Estudio comparativo de cultivares de olivo destinados a producción para mesa en Extremadura

Estudio comparativo de cultivares de olivo destinados a producción para mesa en Extremadura M. Puebla y J.A. González Departamento de Hortofruticultur

1 downloads 43 Views 25KB Size

Recommend Stories


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DOS HELICÓPTEROS DESTINADOS AL TRANSPORTE SANITARIO
emergencias o 1 R G 1 N L A ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DOS HELICÓPTEROS DESTINADOS AL TRANSPORTE SANITARIO J. L. Villagrán Médico. Helicópteros

COMO BROTES DE OLIVO EN TORNO A LA MESA
José María ARNAIZ, SM Mundo Marianista 1 (2003) 368-373 COMO BROTES DE OLIVO EN TORNO A LA MESA Cada especie animal necesita su sistema ecológico pa

Bibliografía para el estudio de la literatura medieval en Extremadura
983 Bibliografía para el estudio de la literatura medieval en Extremadura FRANCISCO JAVIER GRANDE QUEJIGO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA.UEX Al

Un estudio comparativo
60 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 41. No. 137 | enero, febrero, marzo 2005 REVISTA Universidad EAFIT Vol. 41. No. 137. 2005. pp. 60-76 Un estudio

Story Transcript

Estudio comparativo de cultivares de olivo destinados a producción para mesa en Extremadura M. Puebla y J.A. González Departamento de Hortofruticultura, Centro de Investigación “Finca La OrdenValdesequera”, Ctra. N-V. Km. 372. 06187 Guadajira. Badajoz Palabras clave: Olea europaea, variedades, producción, aceituna, fruto, aderezo Resumen El presente trabajo trata de mostrar los resultados de un estudio comparativo de siete cultivares de mesa, ‘Callosina’, ‘Manzanilla de Sevilla’, ‘Uovo Piccione’, ‘Ascolana Tenera’, ‘Gordal’, ‘Manzanilla Cacereña’ y ‘Dulzar de Carmona’, realizado en el Centro de Investigación Agraria “Finca La Orden-Valdesequera”, a través de la evaluación de una serie de parámetros agronómicos y pomológicos. La plantación se realizó en el año 1999 y el material vegetal utilizado fue clonal para cada cultivar, repitiéndose el ensayo en otras CCAA como Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana. Los ensayos realizados en Extremadura durante el período 1999-2008, revelan el mejor comportamiento productivo de cv. Manzanilla Cacereña, que destaca por su precoz entrada en producción, producción acumulada y alta productividad. Igualmente sobresale este cultivar al presentar su fruto el mayor valor en la relación pulpa/hueso. En cuanto a los cultivares foráneos, todos han demostrado su buena adaptación a las condiciones del medio, consiguiendo todos un alto nivel productivo aunque con comportamientos diferentes. INTRODUCCIÓN Extremadura es la segunda región española en producción de aceituna para mesa por detrás de Andalucía. La Comunidad dedica 250.000 ha de su superficie al cultivo del olivo (Olea europaea L), produciendo anualmente alrededor de 275.000 t de aceituna, de las que aproximadamente 106.000 t se destinan a aderezo y el resto a las almazaras, que producen 33.000 t de aceite. La región cuenta con 125 almazaras y 100 fábricas de aderezo (Frontera, 2004). El valor final de la producción del olivar extremeño fue en 2007 de 187 millones de euros, lo que representa el 17 % de la producción final vegetal de Extremadura, correspondiendo el 5 % a la aceituna de mesa. La facturación regional de la aceituna de mesa alcanzó ese año los 51 millones de euros ( Sánchez, 2008). El sector de la aceituna de mesa, que tiene en Extremadura y Andalucía a sus principales productores, se encuentra en la actualidad entre los sectores "más dinámicos" dentro del panorama agroalimentario español. En Extremadura existen 65.000 productores olivareros, de los que gran parte de ellos dedican su producción a mesa. Dentro de las variedades cultivadas y dedicadas al consumo del fruto en la región cabe destacar el cv. Carrasqueña, denominación que se hace en la Comarca de Barros de el cv. Manzanilla de Sevilla injertada en el cv. Morisca; el cv. Gordal, cultivada en el sur de la provincia de Badajoz y que al igual que el cv. Carrasqueña se adereza en verde al “estilo sevillano”; el cv. Manzanilla Cacereña, cultivada en la provincia de Cáceres y utilizada para la obtención de aceitunas “negras oxidadas”; y el cv. Morisca, aderezada tradicionalmente y que da lugar a las conocidas “aceitunas machadas”. Pero el sector de la

785

aceituna de mesa no sólo está protagonizado por la materia prima sino que junto a ella surge una próspera industria encargada del aderezo, envasado y comercialización. Con estas premisas quisimos conocer el comportamiento productivo y de calidad de otros cultivares, que una vez probada su adaptación a este medio pudieran aumentar la oferta varietal dentro del sector. MATERIAL Y MÉTODOS Dentro del Programa de Mejora de la Calidad de la Producción del Aceite de oliva, se realiza un ensayo comparativo nacional de variedades de mesa, donde intervienen las CCAA de Andalucía, Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana. El material vegetal utilizado en estos ensayos fue clonal para cada cultivar. Las estaquillas fueron proporcionadas por el Centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba, terminándose de criar los plantones en los distintos centros de investigación. En Extremadura la plantación se realizó durante marzo de 1999, a marco de 7 x 7 m, con 10 árboles por variedad formados en un único tronco. El riego se administra por goteros y se mantiene el suelo libre de malas hierbas mediante la utilización de herbicidas. El suelo donde se realizó la plantación responde al típico suelo aluvial de vega de río con amplia profundidad. Los cultivares elegidos fueron ‘Callosina’, ‘Manzanilla de Sevilla’, ‘Uovo Piccione’, ‘Ascolana Tenera’, ‘Gordal’, ‘Manzanilla Cacereña’ y ‘Dulzar de Carmona’, y se llevan a cabo en el Centro de Investigación Agraria “Finca La Orden-Valdesequera” dependiente de la Junta de Extremadura. Durante 7 años se evaluaron los parámetros agronómicos de vigor, mediante el control de la sección de tronco, volumen de copa y superficie productiva; y producción, a través de los datos referentes a precocidad, producción acumulada y productividad. En cuanto a los parámetros pomológicos se determinaron los correspondientes a peso medio de fruto y relación pulpa/hueso. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La tabla 1 muestra el vigor que presentan los árboles según la medida de sección de tronco, y el volumen de copa y superficie productiva. Los datos fueron tomados en enero de 2008 tras la recolección del fruto y antes del comienzo del siguiente período vegetativo. La sección de tronco se determinó a partir de la medida tomada a 20 cm de altura sobre el suelo, mientras que los de volumen y superficie están basados en las medidas de la altura de copa y de los diferentes diámetros transversales de la misma. De los resultados obtenidos se comprueba como la variedad ‘Dulzar de Carmona’ desarrolla claramente mayor sección de tronco (497 cm²) y volumen de copa (39,05 m³/árbol) que el resto, mientras que la variedad ‘Gordal’ lo hace a la inversa (227 cm²) y (23,13 m³/árbol), respectivamente. Por otro lado es curioso comprobar como la variedad ‘Manzanilla Cacereña’ con una sección de tronco media (339 cm²), si tomamos como referencia al resto de variedades, presente un volumen de copa pequeño (23,49 m³/árbol). La tabla 2 determina la precocidad de entrada en producción según la primera cosecha obtenida, año 2002. A continuación aparecen los valores de producción acumulada en los 7 años de cosecha, así como la productividad del árbol a partir de los datos de producción acumulada y vigor del último año considerado, año 2008. Del análisis de los resultados mostrados conviene destacar el buen comportamiento productivo que la variedad ‘Manzanilla Cacereña’ ofrece ante las variables consideradas. Esta variedad presenta los valores más altos de precocidad de entrada en producción (15,8

786

kg/árbol al 3er año), producción acumulada (255,8 kg/árbol) y el segundo más alto en productividad (0,75 kg/cm²). Las variedades ‘Manzanilla de Sevilla’ y ‘Callosina’ también entraron rápidamente en producción, alcanzando junto a ‘Ascolana Tenera’ un alto nivel productivo acumulado en el período de estudio (193,6; 198,6 y 220,3 kg/árbol), respectivamente. En cuanto a la variable productividad, las dos variedades con denominación Manzanilla arrojan los valores más altos, precisamente por haber presentado cosechas abundantes en árboles con vigor reducido (0,79 y 0,75 kg/cm² de ‘M.Sevilla’ y ‘M.Cacereña’). La tabla 3 refleja los resultados obtenidos de los parámetros pomológicos que hacen referencia al peso medio fresco del fruto, y a la relación pulpa/hueso de la aceituna a partir de los datos de peso de fruto y de hueso de los 7 años. En ellos queda demostrado que las variedades ‘Uovo Piccione’ y ‘Gordal’ son las que tienen mayor tamaño de fruto (101 y 114 ud/kg) respectivamente, frente a ‘Callosina’ que es la variedad de fruto más pequeño (359 ud/kg). ‘Manzanilla Cacereña’ presenta el valor más alto en la relación pulpa/hueso (8,3), apareciendo ‘Callosina’ con el índice más bajo (4,3). La tabla 4 pretende diseccionar los resultados productivos del período 2002-2008 de las variedades, mediante las cosechas anuales y la total acumulada expresada en kg/árbol. Las variedades ‘Callosina’ y ‘Manzanilla de Sevilla’ han mantenido un comportamiento productivo ascendente durante los siete años de cosecha, mientras que ‘Uovo Piccione’, ‘Gordal’ y ‘Dulzar de Carmona’ han dado lugar a cosechas alternantes en ese período. Por otro lado la variedad ‘Manzanilla Cacereña’ presenta claramente, como ya ha quedado comentado, el valor más alto en producción acumulada, habiendo alcanzado la plena producción en el año 2006 (53 kg/árbol) y manteniendo siempre valores productivos altos. Tras el estudio de los datos presentados se desprende en general el buen comportamiento y adaptación de las variedades a las condiciones edafoclimáticas en que se ha desarrollado el ensayo. En general los árboles han vegetado con normalidad y no se han visto afectados negativamente por factores climáticos adversos. La plantación ha respondido bien a las bajas temperaturas de invierno en forma de heladas; altas temperaturas durante las épocas de floración y cuajado del fruto; y falta de precipitaciones en los meses antes de recolección que, eso sí, afectaron negativamente al tamaño del fruto en los años 2005 y 2008. Dentro del estudio comparativo queda demostrado el alto nivel productivo y de calidad de ‘Manzanilla Cacereña’ cultivar presente por toda la geografía de la provincia de Cáceres, que además destaca por dar lugar a aceites de gran calidad. En cuanto a las variedades foráneas, se ha comprobado como su adaptación al medio ha sido correcta, además de haber mostrado las características propias de cada una de ellas. Teniendo en cuenta la elección varietal a la hora de realizar una plantación comercial y el plazo más corto de recuperación de la inversión, las variedades ‘Manzanilla Cacereña’, ‘Manzanilla de Sevilla’ y ‘Callosina’ son las mejor situadas por alcanzar valores productivos altos en los primeros años. Las variedades ‘Gordal’ y ‘Uovo Piccione’ han mostrado una actitud alternante en sus cosechas anuales, además de haber dado lugar a los frutos de mayor tamaño. En cuanto a ‘Callosina’, si bien ha tenido unas producciones altas, la forma y el tamaño del fruto más indicado para la industria del aceite, “aconsejan” destinarlo a su zona de origen para fresco. La variedad ‘Ascolana Tenera’ sufre fácilmente procesos de molestado en la epidermis del fruto durante la recolección aunque sus producciones han sido altas.

787

El comportamiento que la variedad ‘Manzanilla de Sevilla’ ha mostrado en el ensayo ha sido correcto frente a las bajas temperaturas, no habiéndose visto afectada por heladas. Este hecho que ha sido constatado en el ensayo, no se corresponde con lo acontecido en algunos olivares de la región en los que, tras inviernos de bajada brusca de la temperatura, se ocasionaban daños en los olivos de esta variedad por rajado y agrietamiento de ramas. Sus producciones han sido altas aunque el tamaño del fruto se ha visto afectado por la escasez de precipitaciones en las campañas 2005 y 2008. Agradecimientos El proyecto ha tenido financiación INIA código RTA 04-129-C7-01, y de la Junta de Extremadura Proyecto interno 224-C. Referencias Barranco, D., Fernández-Escobar, R. y Rallo, L. 2004. El cultivo del olivo. MundiPrensa, Madrid. Sánchez J.M. 2008. Las macromagnitudes agrarias. p. 39-55. La agricultura y la ganadería extremeñas. Caja de Badajoz. Salón del vino y la aceituna de Extremadura. 2004. p.54-59. Frontera. Almendralejo. Tabla 1.- Sección de tronco, volumen de copa y superficie productiva de las variedades ensayadas. Variedades ‘Callosina’ ‘Manzanilla de Sevilla’ ‘Uovo Piccione’ Ascolana Tenera’ ‘Gordal’ ‘Manzanilla Cacereña’ ‘Dulzar Carmona’

TCA cm²

V Copa m³/árbol

S Prod. m²/árbol

297 246 361 331 227 339 497

34.28 28.16 38.09 33.01 23.13 23.49 39.05

53.64 45.32 57.38 51.56 40.21 44.14 58.06

Tabla 2.- Precocidad de entrada en producción, producción acumulada y productividad de las variedades ensayadas. Variedades

Precocidad Kg/árbol ‘Callosina’ 12.1 ‘Manzanilla de Sevilla’ 14.9 ‘Uovo Piccione’ 7.9 ‘Ascolana Tenera’ 5.2 ‘Gordal’ 6.1 ‘Manzanilla Cacereña’ 15.8 ‘Dulzar Carmona’ 2.1

P.acumulada Kg/árbol 198 193 184 220 155 255 177

788

Productividad Kg/cm² 0.67 0.79 0.51 0.67 0.68 0.75 0.36

Tabla 3.-Peso medio de fruto y relación pulpa/hueso de las variedades ensayadas. Variedades ‘Callosina’ ‘Manzanilla de Sevilla’ ‘Uovo Piccione’ ‘Ascolana Tenera’ ‘Gordal’ ‘Manzanilla Cacereña’ ‘Dulzar Carmona’

Nº frutos/kg. 359 255 101 134 114 226 207

Pulpa/hueso 4.3 7.0 7.1 7.8 6.9 8.3 6.4

Año 2003 16.88 11.48

Año 2004 21.57 23.90

Año 2005 33.66 28.41

Año 2006 35.37 36.72

Año 2007 37.36 36.40

Año 2008 41.92 41.81

Prod. acum. 198.61 193.67

20.76

11.94

38.41

27.89

37.38

40.03

184.31

20.78

26.53

42.05

45.23

32.63

47.89

220.32

14.99 21.53

6.54 30.83

43.62 37.23

17.98 53.00

28.95 50.79

37.66 46.93

155.29 255.86

12.07

7.16

42.93

37.73

30.69

44.99

177.70

G or da l

C

Variedades Año 2002 ‘Callosina’ 12.15 ‘Manzanilla 14.90 de Sevilla’ ‘Uovo 7.90 Piccione’ ‘Ascolana 5.21 Tenera’ ‘Gordal’ 6.18 ‘Manzanilla 15.89 Cacereña’ ‘Dulzar 2.11 Carmona’

As co la na

Tabla 4.- Comportamiento productivo de las variedades ensayadas en kg/árbol. Período 2002-2008.

300,00

(kg/árbol)

250,00 200,00 150,00 100,00 50,00

lC ar m .

ul

za

ac er D

variedades

M an z.

Pi cc .

U ov o

Se v. M an z.

C al lo s

in a

0,00

Fig.1. Producción acumulada de las variedades ensayadas durante el período 2002-2008.

789

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.