ESTUDIO PORMENORIZADO DE COSTES DE UNA EMPRESA GANADERA GANADO VACUNO- DE PALENCIA

Comunicación 9º Congreso de Economía ESTUDIO PORMENORIZADO DE COSTES DE UNA EMPRESA GANADERA – GANADO VACUNO- DE PALENCIA. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA BU

7 downloads 114 Views 242KB Size

Story Transcript

Comunicación 9º Congreso de Economía

ESTUDIO PORMENORIZADO DE COSTES DE UNA EMPRESA GANADERA – GANADO VACUNO- DE PALENCIA. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA BUSCAR LA COMPETITIVIDAD, EVITANDO COSTES Y TRANSFORMANDO RESIDUOS EN COPRODUCTOS.

José Antonio PAJARES LUIS. Universidad de Valladolid. Mª Cristina CAMALEÑO SIMÓN. Profesora Titular de E.U. de Estudios Empresariales de Valladolid.

1. INTRODUCCIÓN Y CONOCIMIENTO DEL SECTOR. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de un sector tan importante como poco conocido, el sector vacuno, centrando nuestra atención especialmente en el análisis de la explotación y comercialización del bovino, con el propósito de determinar, posteriormente, la localización más ventajosa, desde un punto de vista económico, de la actividad transformadora: engorde y sacrificio, así como la estructura empresarial más adecuada de las empresas que realizan ambas funciones. El bovino es un sector con una importancia considerable en la economía nacional. En algunas regiones la relevancia del sector vacuno es muy superior a la media nacional; tal es el caso de Castilla y León, donde la actividad vacuna contribuye al PIB regional con un 2,7%. Además, nuestra comunidad presenta un sector agrario predominantemente ganadero en el que la mayoría de las unidades productivas son de tipo familiar. Una de las razones por las cuales he elegido Palencia como marco geográfico de análisis, radica en la significación económica del vacuno en esta provincia, consecuencia de que en ella se localiza una gran parte del censo nacional de esta especie. Hasta mediados de la década de los sesenta el vacuno jugaba en la explotación agraria tradicional, un papel secundario y subsidiario; por un lado, proporcionaba fuerza motriz a la empresa agrícola y, por otro, complementaba los ingresos de la explotación familiar con la venta de la leche( si el vacuno era de aptitud láctea), del ternero o de los animales procedentes del desvieje. Durante la década de los sesenta se producen en la economía española una serie de cambios (aumento de renta per capita, concentración de la población en las ciudades, apertura de la economía al exterior, etc.) que inducirán, a su vez, transformaciones decisivas en el sector vacuno, provocando su despegue definitivo. Estos cambios, junto con los cambios inducidos por la política agraria nacional, modificaron el sistema de explotación vacuno. Surgirá así un nuevo modelo productivo peculiarizado por la existencia de dos diferentes tipos de empresas. Unas, cuentan con base territorial y cabaña madre y abastecen de materias primasterneros- a las segundas, las cuáles carecen, en general, de censo reproductor y de base territorial, y cuya finalidad productiva es la producción de carne- añojo-. Unas y otras se sitúan, generalmente, en áreas geográficas diferentes. Para abastecer de materias primas -terneros- a estas últimas empresas, se desarrolla, desde finales de la década de los sesenta, un nuevo flujo comercial, el flujo

1

Comunicación 9º Congreso de Economía

para cebo. Zonas que hasta ese momento demandaban vacunos para sacrificio van a pasar a importar vacunos para cebo. En suma, en las dos últimas décadas asistimos a la cristalización de un nuevo modelo de explotación y comercialización del vacuno basado en la especialización productiva, con la existencia de dos áreas diferenciadas, una que englobaría a las zonas productoras y otra a las transformadoras. En las zonas productoras se localiza la cabaña madre y las explotaciones con tierras, empresas que vierten al mercado terneros, vacuno mayor, procedente del desvieje, y en menor medida, añojos. Las zonas transformadoras compran la materia prima -terneros- o el producto semielaborado -vacuno mayor y añojos- y lo transforman, bien engordando los terneros, o bien sacrificando el vacuno previamente importado de las zonas productoras o realizando ambas funciones. En el caso de la actividad de cebo, la demanda y la proximidad a los centros productores o receptores de materias primas para la alimentación animal son los factores que parecen haber ejercido mayor influencia sobre la localización de esta actividad. En cuanto a la actividad de sacrificio, la demanda, los precios, y las razones relacionadas con la comercialización de la carne, explican que la actividad de sacrificio siga concentrada, preferentemente, en torno a los centros de consumo.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA DE GANADO VACUNO. Las peculiaridades que diferencian a una empresa ganadera son: 1. La materia prima es un producto inventariable pero que a su vez es un animal vivo(ternero), por lo que requiere de una serie de gastos adicionales, como son: engorde de la materia prima, gasto en vacunas, cría del animal, gastos del veterinario, gastos del sacrificio... 2. Cuando la materia prima va perdiendo productividad(debido a que el animal se va haciendo viejo) se recurre a su sacrificio por el cual, se obtiene un ingreso. 3. Los animales requieren de una serie de cuidados diarios, menester por el que en esta empresa también se trabajan domingos y festivos. 4. Cada fase de producción (cría del animal, engorde de la materia prima, y sacrificio de la res) puede efectuarse en el mismo lugar o en puntos geográficamente separados. 5. Merced al incremento de la demanda de carne de bovino, que se viene produciendo desde hace unos años, por parte de la población concentrada en las grandes ciudades, aparece un tipo nuevo de explotación y que reciben el nombre de empresas de explotaciones intensivas, industriales o talleres intensivos de engorde(perteneciendo esta empresa a este tipo). 6. Este tipo de empresas se situarán próximas a los grandes centros de consumo(para así poder servir sus productos con una mayor frescura) y de recepción de materias primas para la alimentación animal(para así poder ahorrar en costes). 7. Esta empresa no necesita de la tierra para su desarrollo (como se venía haciendo tradicionalmente donde se sacaba a pastar al ganado), por cuanto se adquieren todos los inputs: terneros, piensos, etc., en el mercado. 8. En este tipo de empresa, un nuevo flujo comercial cobra importancia, en concreto, el flujo del cebo, etapa intermedia entre la cría y el sacrificio.

2

Comunicación 9º Congreso de Economía

9. La empresa tendrá otro coste adicional que es el coste del sacrificio, habida cuenta que tengo que llevar el ganado a un matadero, menester por el que lo consideraré como coste de personal. 10. Al ser la empresa de explotación intensiva o sin tierras, adquiriré todos los inputs en el mercado y vertiré toda mi producción sobre él. La dependencia respecto del mismo es, por tanto, total. 11. El otro tipo de explotación son, las explotaciones con tierra donde ganadería y agricultura están más o menos imbricadas y la dependencia respecto del mercado, sobre todo por el lado de la demanda de inputs, es menor. 12. No existe duda alguna que las características físicas del medio (vegetación, temperatura…), sin ser determinantes a largo plazo, influyen sobre la actividad ganadera.

3. FACTORES PROPIOS -INPUTS-. Los factores propios o inputs de una empresa de ganado vacuno, se clasifican en: a) Factores de productos físicos b) Factor de capital c) Factor humano

1. Factores de productos físicos: 1.1. Materias primas Elementos que pasan a formar parte de mis productos terminados, como por ejemplo: terneros, piensos, otros alimentos para mis reses, todo tipo de cebo para el engorde de los animales, etc... 1.2. Elementos o conjuntos incorporables Elementos que aún formando parte del producto final, no constituyen la base de mi producto, sino que suelen ser adquiridos fuera de la empresa para incorporarlos a las materias primas en su fase de transformación, como por ejemplo: las diversas vacunas que necesita la materia prima terneros, los clotales que se les ponen en las orejas para identificar a cada ternero, etc... 1.3. Materias auxiliares Son los que sin formar parte del producto terminado su consumo está muy relacionado con el volumen de producción, por ejemplo, la paja donde duermen los animales. 1.4. Materiales para el consumo y reposición Son los destinados a la reparación y mantenimiento preventivo del equipo productivo de la empresa, los más comunes son: § los repuestos( tornillos, piezas de la maquinaria…) § los combustibles

3

Comunicación 9º Congreso de Economía

§

otros materiales diversos: es el pequeño material que aun siendo objeto de consumo en el proceso productivo, no se incorporan al producto terminado: como por ejemplo, el aceite con que engraso la máquina de ordeñar.

2. Factor de capital Este apartado abarca todo el capital que tenga el empresario ganadero. 3. Factor humano Hace referencia a la mano de obra necesaria para el buen funcionamiento de la actividad ganadera.

4. SECCIONES O CENTROS DE UNA EMPRESA DE GANADO VACUNO. ANÁLISIS DE SUS ACTIVIDADES. En la producción de carne de bovino podemos distinguir tres fases en el proceso productivo global: a) Cría del animal b) Engorde de la materia prima (ternero). c) Sacrificio de la res. En cambio, en la producción de leche en el sector del bovino se distingue estas fases: a) Cría del animal b) Una vez que se ha criado se le va ordeñando diariamente para la obtención de leche. c) Por último, el empresario ganadero vende su leche a las distintas empresas productoras de leche para que se encargue de su transformación hasta llegar como producto final a los consumidores. Por tanto, en este sector se puede obtener una diversa gama de productos gracias a los derivados de la leche: quesos, mantequilla, yogures, natillas, flanes, batidos… El ganado vacuno a parte de utilizarse para obtener productos como carne, leche, productos lácteos, piel, cuero, etc… algunas empresas ganaderas les dan otro usos excepcionales como pueden ser que sus reses participen en espectáculos taurinos, es lo que vulgarmente denominamos las vaquillas y las corridas de toros. Además, la utilidad para tracción, faenas agrícolas y transporte a lomo ha disminuido tanto que prácticamente ha desaparecido. Por tanto, dentro de la empresa ganadera distinguimos las siguientes secciones o centros de actividad: 4.1. Sección de aprovisionamiento Que a su vez se divide en dos secciones: § Sección principal: realiza las funciones de compras de materias primas(terneros, pienso…) y otros materiales. § Sección auxiliar: realiza las funciones de recepción, verificación y gestión de stocks.

4

Comunicación 9º Congreso de Economía

4.2. Sección de producción o transformación En la empresa hay 2 procesos de transformación diferentes: § La producción de carne § La producción de leche 4.2.1. Sección de producción o transformación para la carne Se diferencian las siguientes secciones en la producción de carne de bovino: § Sección cría del animal: La cría se realiza por razones obvias, allí donde se localiza la cabaña reproductora. En esta fase la empresa lleva a cabo la función de crianza de sus animales, bien comprándolas en Ferias de ganado o bien, criándolas ella misma en sus cabañas reproductoras; de esta forma también se practica ganadería intensiva con la cría, en cabañas, a fin de procurar el mejoramiento del ganado a fin de obtener ejemplares de mayor calidad y rendimiento. § Sección engorde de la materia prima ternero: Puede llevarse a cabo con total independencia del factor tierra que sustenta la cabaña madre. En esta etapa, los terneros se ceban hasta convertirse en añojos y alcanzar un peso de 400 kilos. Una vez obtenido el producto - añojo- el ganadero lleva directamente la res a sacrificar a un matadero público o privado. Por tanto, el proceso para el aumento de peso y la producción de carne sería el siguiente: El proceso de engorde consiste básicamente en que una tropa de vacunos (terneros destetado, vaquillonas, etc.) entra al corral de engorde, recibe diariamente una ración balanceada para cubrir sus requerimientos de mantenimiento y de producción (máxima ganancia diaria de peso), hasta que logra un peso vivo determinado con el grado de engrasamiento que pide el mercado. En ese momento la tropa se encuentra lista para ser enviada a faena. Dentro de esta sección, es muy importante conocer los componentes mínimos de la explotación: - La explotación abarca corrales para albergar a los vacunos con sus respectivos bebederos, comederos y sombra en algunos casos. - Posee una aguada donde se almacena el agua de consumo, el complejo de manga, corrales y balanza para realizar tratamientos sanitarios y otras maniobras sobre la hacienda. - Presenta una Planta de Alimentos que contiene los silos de almacenaje de granos, tolva de recepción, celdas para acopio de alimento molido, insumos embolsados (núcleos minerales, proteicos), etc., maquinarias para conformar la ración completa (mixer o mezclador), moledoras, tractores, carros distribuidores. - Debieran contar, además, con una planta o sistema de tratamiento de los efluentes. Por último, dentro de esta fase también es importante conocer las salidas del sistema, en tanto como productos que se obtienen del sistema de feedlot, se encuentra el producto objetivo que es el vacuno terminado para faena, y además elementos contaminantes del ambiente: Gases de fermentación ruminal eliminados directamente por el eructo del bovino, el estiércol y efluentes de desagüe de todo el predio. El siguiente gráfico, nos muestra muy bien, a modo de ejemplo, la cantidad de materia prima (grano de avena y de maíz) necesarios para aumentar el peso de las reses, viniendo a reafirmar el carácter estratégico de esta fase de engorde, ya que, el conseguir un mayor peso las reses supondrá un mayor beneficio para la empresa:

5

Comunicación 9º Congreso de Economía

?

§ Sección sacrificio de la res: Comprende, además del sacrificio, las labores necesarias para hacer apta al consumo humano la carne y los subproductos procedentes del animal. Respecto a esta fase se presentan dos alternativas: - El sacrificio puede efectuarse en las áreas productoras y transportar la carne hasta las áreas consumidoras( es la más habitual). - Se puede transportar el animal vivo y ser sacrificado, posteriormente, en los centros de consumo. En definitiva, la localización más conveniente de la actividad de sacrificio, es que ésta debe realizarse en las zonas de producción, aseveración que se fundamenta, principalmente, en los mayores costes de transporte de los animales vivos frente al transporte de la carne y en las pérdidas de peso, estrés, fiebre, etc. que sufren las reses en los traslados. En ambos casos, el sacrificio del vacuno se puede realizar en tres tipos de mataderos: - Municipales - Frigoríficos - Industriales 4.2.2. Sección de producción o transformación para la leche En cuanto a la producción de leche, cabe diferenciar las siguientes secciones en la actividad de la empresa de ganado vacuno: § Sección cría del animal Esta fase es la misma que para la producción de carne § Sección de ordeñar Consiste en ordeñar diariamente el ganado de la empresa. § Sección de envasado de la leche en los tanques Es la ultima tarea que hay que realizar, habida cuenta que una vez se tiene la leche envasada en los tanques, el empresario ganadero se lo vende a las empresas distribuidoras de leche para que sean ellas las que se encarguen de hacer llegar el producto terminado -leche envasada en distintos envases- al consumidor final.

6

Comunicación 9º Congreso de Economía

Dentro de la sección de producción (tanto para la carne como para la leche), también existen estas secciones auxiliares: § Estudios y proyectos § Mantenimiento § Mejora de métodos § Estudio de tiempos y movimientos 4.3. Sección de distribución o comercial Que a su vez se divide en dos secciones: § Secciones principales: ventas de los productos terminados al contado, a plazos, a crédito, y en el caso de que la empresa venda sus productos en el extranjero tendré una sección de exportación. § Secciones auxiliares: estudio de mercado, promoción y publicidad, sección de transportes, expediciones, estadísticas, servicio postventa, gestión de stocks... 4.4. Sección de administración Se encarga de todo lo referente a la contabilidad externa, contabilidad interna, impuestos, correspondencia, tesorería, nóminas, archivo, teléfono, secretaría, dirección general, facturación. 4.5. Sección de subactividad La empresa tendrá este coste de subactividad en el caso de que se produzcan interrupciones en la realización del proceso productivo, como consecuencia de averías en las máquinas, faltas de suministros de energía, no disponibilidad de materiales, accidentes laborales, etc.

5. LOS OUTPUTS DE LA EMPRESA. Es una realidad que carne y leche son los dos principales productos que se obtienen del ganado vacuno. Paralelamente, cabe considerar como subproductos: el cuero y el estiércol; este último empleado, en zonas desarboladas y secas (como Castilla y León), como material de combustible, y sobre todo, como abono (uso importante cuando las explotaciones ganaderas están al servicio de la agricultura). No en vano, la carne, sin duda, ha tenido gran importancia en la antigüedad, y la tiene hoy, quizá más, por menospreciarse la de cerdo y haber aumentado el nivel social de adquisición. La leche y sus productos derivados presentan gran importancia económica en los países boreales, dotados de amplias posibilidades de ganadería extensiva muy rentable, con gran productividad herbosa, como es el caso de Asturias donde su leche es muy conocida(“Leche Central Lechera Asturiana”) gracias a sus grandes y verdosos prados. Entonces, teniendo en cuenta que no todos los productos obtenidos en el proceso productivo tienen la misma importancia económica para la empresa ganadera, los outputs se clasificarán en: § Productos Principales o Coproductos § Productos secundarios o subproductos § Otros productos, en los que se incluyen los residuos, imperfectos, defectuosos, inservibles.

7

Comunicación 9º Congreso de Economía

1. Productos principales Surgen del proceso productivo de la empresa, y van a ser ofrecidos al exterior mediante un precio, y son: § Carne § Leche 2. Coproductos Son los que debido a la propia naturaleza del proceso productivo no pueden producirse por separado y tienen la misma importancia económica. Los coproductos constituyen una característica especial de las industrias cárnicas. Y son todos los productos que actualmente compramos en las casquerías, tales como los siguientes componentes de la ternera: asadurilla, mollejas, callos, morros, manillas, etc... 3. Subproductos o productos secundarios Son cualquier producto de valor que se deriva incidentalmente del producto principal, y son: 3..1. Cuero, pieles y pellejos. 3..2. Estiércol. 3..3. Otros sub-productos de la res:

Traste (Hígado, Panza, Patas, Rabo, Lengua, Sesos, Piñata) Cabeza de Res Carne de Traste Chamberina Pancita o lofeo Librillo Pezuñas Viril Bovino Órgano Hembra Bilis Bovina Sangre Fetal (del Feto)

Avión (Panza, Patas, Lengua) Chinchurria Pancreas de Res Carne genital Cachos Testículos Ubre Cuajo Morcón Garganta Sangre Líquida de la Res

Rabo, Piñatas (Pajarilla, Bofe ó Pulmón, Riñón, Corazón) Carne de Cachete Carne de Oreja Guergueros Sub-producto de Fetos Trompa de Res Material Mezclado Ojos Hueso Rojo Hueso

4. Residuos Son aquellas partes o trozos de material que se desprenden en el proceso productivo de forma inevitable o voluntaria. Los residuos se clasifican en: 4..1. Desechos: cuando tienen un valor de realización y pueden ser utilizados por la propia empresa y otras ajenas como primera materia o materia auxiliar. Como por ejemplo: los cuernos de las vacas. 4..2. Desperdicios: son aquellos que no pueden ser reutilizados ni vendidos, y en ocasiones hay que llevar a cabo un proceso de eliminación de éstos, que además genera un mayor coste de los productos principales correspondientes. Como por ejemplo: los bazos y otros órganos del animal que son contaminantes.

8

Comunicación 9º Congreso de Economía

6. ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL “MAL DE LAS VACAS LOCAS” EN LA CONTABILIDAD DE COSTES DE ESTA EMPRESA PALENTINA. En primer lugar, conviene matizar: ¿qué es la enfermedad de las vacas locas? 1. Definición de la enfermedad de las vacas locas Su nombre científico es Encefalopatía Espongiforme Bovina. Es una enfermedad que afecta al ganado bovino y que provoca daños irreversibles en su sistema nervioso hasta provocar la muerte. Esta enfermedad es provocada por una proteína defectuosa, conocida como prión, que tiene la capacidad de hacer que las proteínas normales cambien su estructura y se vuelvan también defectuosas, llegando a formar agujeros en el cerebro. Éste adquiere una textura similar a la de una esponja. Según se conoce, la enfermedad de las ovejas, el scrapie, no llegó a transmitirse a los humanos. Sin embargo, la EEB sí ha traspasado la barrera entre especies y ha infectado a las personas a través del consumo de material de riesgo proveniente de vacas que padecen la enfermedad.

2. El factor económico Una vaca alimentada con harinas animales conseguirá en 20 meses el peso que una vaca alimentada en la pradera tarda 3 años en adquirir. Si se trata de una vaca lechera, esta alimentación conseguirá que produzca un 60% más de leche que una vaca alimentada sólo con hierba. A su vez, este modelo de producción cárnica es el resultado de una evolución que se inició cuando se decidió estimular el engorde de los animales mediante complementos proteínicos vegetales. Más tarde llegaron los complementos animales y la utilización masiva de hormonas y de todo tipo de productos, como el clembuterol, de uso autorizado en EEUU. Por tanto, esta enfermedad de las vacas locas afectó a todo el sector de producción de carne; y si se extendiera el temor de las vacas locas a Palencia, entonces la empresa ganadera que estamos analizando ante el miedo del consumidor tendría que sacrificar sus reses, por lo que le aparecerían nuevos costes: el coste del matadero, el de la incineración y el de la reposición de las cabezas de ganado. Pero, además, se dispararía la sospecha de que la encefalopatía espongiforme de las "vacas locas" pudiera contagiarse a los seres humanos por el consumo de carne. Por otro lado, el coste de retirar los cadáveres de animales afectados con EEB y su eliminación también correría a cargo del empresario ganadero.

7. COSTES E INGRESOS DE UNA EMPRESA GANADERA. Los costes de producción de la empresa ganadera, son: 1. Compras de animales 2. Compras de Productos para Animales: 2.1. Concentrados y piensos 2.2. Alimentos groseros o forrajes

9

Comunicación 9º Congreso de Economía

3.

4.

5. 6. 7.

2.3. Vitaminas, sal, correctores 2.4. Otros Otros Gastos: 3.1. Contribución pecuaria 3.2. Guías sanitarias 3.3. Veterinarios 3.4. Medicamentos 3.5. Esquileo 3.6. Cubriciones e inseminaciones 3.7. Alquiler de edificios 3.8. Detergentes de salas de ordeño 3.9. Otros Otros Tipos de Gastos: 4.1. Electricidad 4.2. Transportes 4.3. Seguros ganaderos 4.4. Seguros Edificios 4.5. Seguro accidentes de trabajo 4.6. Impuestos municipales maquinaria 4.7. Gastos de reparación maquinaria y conservación 4.8. Gasoil 4.9. Lubricantes y grasa 4.10. Garaje 4.11. Otros Mano de Obra o Coste de Personal Coste de Amortización Gastos Financieros

Por su parte, los ingresos de la empresa ganadera, son: 8. Venta de Animales 9. Otros Ingresos: 1.1. Prestación de Servicios 1.2. Ayudas y subvenciones 1.3. IVA 1.4. Otros Precisamente, una buena forma de reducir costes es minimizando residuos, tal y como se describe en el apartado siguiente.

8. REDUZCA COSTES MINIMIZANDO RESIDUOS. Si queremos reducir costes, minimizando residuos, deberemos de implantar un Programa de Reducción de Residuos, como una actividad estable y duradera, por cuanto así deparará grandes

10

Comunicación 9º Congreso de Economía

Ahorros de Capital. Para ello, localizaremos dónde generamos los residuos y buscaremos soluciones para minimizar su generación, aprovechándonos de su Beneficio Económico. Veamos algunos beneficios de reducir residuos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El coste de los residuos puede suponer incluso hasta un 4,5% de la facturación anual. Suele ser un coste oculto; pero, al reducir los residuos se reducen las pérdidas, no en vano, tirar residuos es tirar dinero. Ahorra incluso hasta un 1% de la facturación -bien reduciendo costes de producción; bien incrementando el beneficio-. Permite un mayor control sobre nuestros costes de producción Abarata el cumplimiento de normativa medioambiental. Mejora la imagen de nuestra empresa.

Al hilo de ello, buscaremos soluciones para: 1º Prevenir Residuos -a través de cambios en el proceso, operación, producto o materiales-. 2º Reducir Residuos -depurando los procesos, mejorando la administración interna, incorporando cambios no demasiado caros, a fin de evitar ciertos residuos-. 3º Reutilizar/Reciclar Residuos -maximizando el valor de los materiales residuales-. Perspectiva futura Nuestro lema será: “Los Residuos son una medida de la eficiencia operacional, con impacto inmediato y directo sobre nuestros beneficios, y sobre nuestra supervivencia y crecimiento”. Lo relevante no será sólo obtener ahorros inmediatos en la reducción de residuos; sino el mantenimiento en el tiempo de tales ahorros, o incluso el incremento de aquéllos. A mayores, será pertinente evaluar dichos ahorros, cuantificando minuciosamente los mismos, y pormenorizando en qué área/s se ha/n producido, quién/es fueron sus responsables; y, ....

11

Comunicación 9º Congreso de Economía

En suma, veamos algunas Pautas prácticas para Ahorrar con nuestros Residuos: PAUTAS PRÁCTICAS PARA AHORRAR CON LOS RESIDUOS Al diseñar los productos, minimizar posibles residuos y coste de montaje. Diseño del producto Incrementar su posible reutilización o reciclaje del material residual. Llevar un control adecuado de materiales y de outputs, a fin de eliminar materiales caducados, obsoletos, o que no se utilicen. Cercionarnos que ciertos materiales llevan Elegir conjuntamente con los suministradores los materiales, a fin de minimizar Gestión de inventarios; selección residuos y facilitar su reutilización y reciclaje. Reducir los consumos de materiales, si se derrochasen materiales, embalajes... de materiales; y embalaje Utilizar materiales reciclados. Sustituir el uso de materiales peligrosos o contaminantes. Reutilizar materiales o embalajes recibidos del proveedor. Utilizar residuos de otros procesos. Acordar con los suministradores la retirada de su material de embalaje... Alargar la vida del proceso eliminando contaminantes. Rediseñar soportes para las piezas, a fin de disminuir materiales arrastrados. Reutilizar agua de limpieza. Diseño y funcionamiento del Instalar válvulas de control de flujos. proceso Instalar cubetas de retención para posibles derrames o fugas. Racionalizar el uso de ciertos aceites lubricantes, a fin de incrementar la vida útil de las máquinas y reducir su consumo.... Medir, y evaluar la energía utilizada en los procesos. Comprobar que se para una tarifa adecuada, si no buscar otro suministrador. Comprobar y racionalizar los sistemas de eliminación, calefacción,... Gestión de la Energía Evaluar el uso de la energía en todos los procesos; y, la eficiencia energética general, además del aumento de residuos,... Seleccionar y separar residuos, favoreciendo el reciclaje y la venta de aquéllos. Gestión de Residuos Separar, reutilizar o reciclar disolventes,... No olvidar el mantenimiento correctivo de los mismos. Optimizar rutas. Distribución Compartir vehículos. Subcontratar ciertas operaciones,... Racionalizar, reutilizar y reciclar, en la medida de lo posible. Actividades de apoyo

è è è è è è è è è è

En definitiva, es un hecho que: Los Residuos cuestan más de lo que se piensa. Los ahorros no tienen por qué precisar inversiones elevadas. Pueden beneficiarse empresas de todos los tamaños. El éxito puede ser compartido. tal y como queda demostrado, minimizar Residuos tiene el potencial de ahorrarnos una cantidad importante de dinero, por tanto, interesa a las empresas

Y, no olvidemos, que la mayor parte de los costes de los residuos están ocultos. En cuanto a la tipología, aquéllos pueden ser directos o indirectos. Los directos son aquéllos costes inmediatamente visibles, inherentes a los mismos. Por tanto, engloban: costes de manipulación y de gestión de los residuos.

12

Comunicación 9º Congreso de Economía

Y, por su parte, los costes indirectos contemplan: las Materias Primas; consumo energético; consumo de agua; generación de efluentes; material de embalaje; material de oficina o de fabricación; y, el tiempo y esfuerzo desperdiciados, entre otros.

9. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA TRANSFORMAR LOS RESIDUOS EN COPRODUCTOS O EN SUBPRODUCTOS. De manera general, el término residuo se conceptúa como “insumo de menor valor”, mientras que el término “desecho” se conceptúa como “materia o energía a la que ya no se le da valor alguno”. Por tanto, queda claro que cuanto menos compleja sea una mezcla, más fácil será la recuperación de los “insumos de menor valor”; y, por tanto, se debe tomar la precaución de no mezclar los residuos entre sí, a fin de que su recuperación o reciclaje sea atractivo en términos económicos. Es decir, es una ventaja mantener los residuos en forma segregada, a fin de reducir la cantidad de los materiales desaprovechados, el consumo de agua, de energía y de los reactivos químicos necesarios para procesar estos residuos. Pero además, se debe agotar todas las posibilidades para minimizar la generación de residuos y desechos a través de un trabajo eficiente, con maquinaria bien mantenida y obreros capacitados. En la época de nuestros abuelos, cuando se iba a comprar a las pocas carnicerías que había por aquel entonces, ya que mucha gente criaba sus propios animales en casa para su autoconsumo, el propio carnicero regalaba a sus clientes al hacer la compra los subproductos o residuos del animal, ya que no le daban valor, y de no regalarlo lo tendrían que tirar a la basura. Pero a raíz a la evolución de la sociedad, y al cambio en estilo y modo de vida en las ciudades, en la actualidad no solo han aumentado el número de carnicerías sino que además, han aparecido tiendas especializadas exclusivamente en la venta de estos subproductos y residuos( llamadas casquerías), ya que, estos subproductos se han convertido en auténticos coproductos que llegan a tener elevados precios, e incluso a veces, son más caros que el propio producto principal. Un buen ejemplo, de lo antedicho, es que antes en la carnicería te regalaban los callos, el hígado, las mollejas, las orejas, etc... pero ahora se han convertido en productos de auténtico gourmet o de lujo. Consecuentemente, la transformación de los residuos en coproductos o en subproductos, genera dos tipos de beneficios: § Beneficios ambientales: se minimiza la cantidad de desechos. § Beneficios económicos para el empresario ganadero: se reduce los gastos en la disposición final de desechos sólidos, con la posibilidad de obtener ingresos adicionales por la venta de los residuos o subproductos.

a) Pormenorización: 1. Recortes y carnazas de la operación de predescarnado. Los recortes y las carnazas son un claro ejemplo de lo que constituye un “insumo de menor valor”, ya que por su contenido en proteínas y grasas pueden utilizarse en diferentes procesos industriales, como en la elaboración de alimentos para animales, en jabonería, barnices, et. Para ello, sin embargo, es necesario que las carnazas sean obtenidas antes del pelambre, a fin de que se encuentren libres de sulfuro y cal. Si eso no fuera el caso, se necesitará de un tratamiento previo para

13

Comunicación 9º Congreso de Economía

2.

3.

4.

5.

alimentar estos contaminantes, lo que hará más complicado y costoso el aprovechamiento de los recortes y carnazas. Lodos de pelambre. Pueden ser utilizados como abono, mediante compostaje con el pelo y con otros materiales que pueden contribuir con nitrógeno y carbono. No obstante, se debe controlar la cantidad de sulfuro que pueden ser incorporados al suelo Pelo. El pelo recuperado puede ser usado en agricultura, como abono, ya que constituye una fuente de nitrógeno y materia orgánica de descomposición lenta, con o sin previo tratamiento o preparación de compost. Las proteínas del pelo también pueden ser usadas en la producción de alimentos para animales. En Inglaterra, el pelo se usa para producir macetas biodegradables, evitando así el uso de macetas de plástico. Un uso potencial del pelo es en la preparación de queratina hidrolizada para champú. Los residuos de la piel en tripa. Son recortes de piel, descarnes inservibles y residuos del dividido (partes desechables de la costra), entre otros, que se obtienen después del pelambre. Estos residuos pueden usarse para la producción de cola para carpintería. Asimismo, eliminando previamente el contenido de sulfuro y otros químicos, se usan para galletas de perros, gelatina, cosméticos e, inclusive, en algunos países, para preparar colágeno hidrolizado, que se usa en la industria alimenticia como envoltura para embutidos. A modo de ejemplo, se puede decir que algunas curtiembres bolivianas están exportando sus residuos de tripa para la producción de gelatina. Una de ellas seca y prensa los residuos para obtener menor volumen para el transporte. Residuos orgánicos. Grasas y otros residuos recuperados con contenido de materia orgánica, pueden usarse para la producción de biogás, aunque todavía es una práctica poco común en as curtiembres.

b) El sector de aprovechamiento de subproducto de origen animal en España. Las industrias de este sector se peculiarizan por consumir como materia prima los subproductos de las industrias cárnicas y del pescado. Por este motivo, son empresas de un gran valor estratégico medioambiental ya que hacen útiles los desechos animales que de no utilizarse se convertirían en residuos de difícil eliminación. Por tanto, la empresa de ganado vacuno de Palencia venderá parte de sus subproductos y residuos a la industria de este sector de aprovechamiento, menester por el que la empresa palentina obtendrá un ingreso a mayores de lo que es su actividad principal.

10. EFECTOS DE LA ENTRADA DE LOS DIEZ NUEVOS PAÍSES EN LA UNIÓN EUROPEA, EN LOS FUTUROS INGRESOS DE LA EMPRESA PALENTINA (AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA EMPRESA). El PIB per cápita de los diez países que han ingresado en la Unión Europea es actualmente un 60% del de Castilla y León, pero se prevé que a corto plazo se producirá un acercamiento que conducirá a aquellos a un 64,5% en 2005. La estructura productiva de los dos ámbitos geográficos no difiere sustancialmente, salvo la mayor importancia relativa que tiene el sector agrario en Castilla y León frente al mayor peso de la industria en los países de próxima adhesión. Es precisamente en estos dos sectores donde pueden situarse las amenazas más claras para Castilla y León. En una agricultura muy subvencionada como la europea, se producirá un trasvase de ayudas

14

Comunicación 9º Congreso de Economía

hacia estos nuevos socios que perjudicará a nuestra Comunidad Autónoma, y por tanto también perjudicará a la empresa palentina de ganado que nos ocupa. Por si esto fuera poco, Polonia, país que aporta más de la mitad de la población, cuenta con una agricultura muy semejante en cuanto a productos a la castellano leonesa, lo que la convierte en competidora directa dentro de la propia Unión Europea. Por todo lo antedicho, la empresa palentina debe aprovechar el periodo en el que estos países no cuenten con el euro como moneda propia, para reestructurar aún más si cabe su sector ganadero. La situación se acentuará porque esta entrada de países en la Unión, puede detraer recursos e inversiones del sector en Castilla y León. Un mercado de trabajo muy joven y dinámico, como parece ser el de dichos países, con datos muy positivos en costes y tasa de actividad, pero menos favorables en desempleo y productividad, puede ser un arma de doble filo para Castilla y León, cuyo mercado laboral comienza a caracterizarse por lo contrario. Si las inversiones fijan su objetivo en estos países, irán en detrimento de otras regiones, entre ellas, Castilla y León. Otra amenaza para la empresa palentina es que, los costes laborales en los nuevos países son muy bajos (tres veces más bajos que en nuestra región), por lo que pueden ofrecer más baratos los productos que la empresa objeto de esto estudio. Por su parte, Castilla y León cuenta a su favor con una productividad, muy superior aún a la de estos países. Consecuentemente, tampoco debemos descartar que los habitantes de los países del Este decidan emigrar hasta Castilla y León en busca de una mejora de su nivel de vida y aporten a nuestra comunidad trabajadores jóvenes con una buena base de formación, que dinamicen nuestro mercado laboral. El comercio exterior que mantiene Castilla y León con los países integrados está creciendo en los últimos años, aunque se concentre aún en pocos países y en pocos productos. De modo que, si la empresa palentina quiere aumentar su competitividad, debe diversificar sus productos exportados y también sus mercados, para aprovechar la entrada de 75 millones de potenciales nuevos consumidores. En cuanto a la inversión, la región cuenta con una ventaja que debe mantener o ampliar, aunque no será fácil. Los recursos que atrae Castilla y León del exterior, incluida la Unión Europea, son muy escasos, situación que se tornará más complicada con la ampliación, al igual que ocurrirá con los fondos europeos recibidos, cuya redistribución hacia el Este parece evidente. La presencia empresarial o en forma de inversiones de estos diez países en Castilla y León es escasísima. No ocurre lo mismo con el flujo de inmigrantes procedentes del este de Europa, que en los últimos años ha avanzado de manera considerable. No obstante, son Bulgaria y Rumanía, países no incluidos en la próxima ampliación, los que más ciudadanos aportan a Castilla y León.

BIBLIOGRAFÍA - Consejería de Agricultura y Ganadería.“Anuarios de Estadística Agraria de Castilla y León” - Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles- CPTS - Sistema de Información Estadística. Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León. Dirección General de Estadística. http://www.jcyl.es/jcyl/ceh/dge/sie/ - http://www.mapya.es/aliment/pags/denominacion/denorigen.htm

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.