FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA. Español de América. Mª Victorina Crego García Inmaculada Mas Álvarez

FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA 
 
 
 
 Español
de
América 
 Mª Victorina Crego García Inmaculada Mas Álvarez 
 
 
 
 
 
 G

3 downloads 7 Views 189KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. FACULTADE DE FARMACIA Departamento de Farmacoloxía
UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA FACULTADE DE FARMACIA Departamento de Farmacoloxía EFECTOS DE FÁRMACOS QUE MODIFICAN LOS NIVELES INTRACELULAR

Jefa de Departamento: M. Mar Puente Santos
Jefa de Departamento: M. Mar Puente Santos INDICE 1. ESTRATEGIAS Y ORGANIZACION DEL DEPARTAMENTO DE FRANCES 3 2. OBJETIVOS,CONTENIDOS Y CRITERIOS

Story Transcript

FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA 



 
 
 Español
de
América



Mª Victorina Crego García Inmaculada Mas Álvarez


 
 
 
 
 
 GUÍA
DOCENTE
E
MATERIAL
DIDÁCTICO


2012/2013




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACULTADE DE FILOLOXÍA. DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA
 AUTORES: Mª Victorina Crego García e Inmaculada Mas Álvarez Edición electrónica. 2012
 ADVERTENCIA LEGAL: Reservados todos os dereitos. Queda prohibida a duplicación total ou parcial desta obra, en calquera forma ou por calquera medio (electrónico, mecánico, gravación, fotocopia ou outros) sen consentimento expreso por escrito das autoras.




2


Español de América Guía docente Curso 2012-2013

1. Características de la asignatura Optativa del Grao en Lingua e Literatura españolas Cuarto curso y 1er semestre Departamento: Lingua Española Área: Lengua Española Centros: Facultade de Filoloxía (Santiago de Compostela) y Facultade de Humanidades (Lugo) Lengua en la que se imparte: Español Número de créditos ECTS: 6 (150 horas de dedicación) Recomendaciones para cursar esta asignatura No hay requisitos especiales, salvo conocimientos básicos de análisis fonético y fonológico, gramatical y léxico, además de tener un dominio instrumental avanzado de la lengua española (en alumnado no nativo se exigirá nivel de español B2). Se recomienda conocer conceptos lingüísticos básicos, tener buena expresión escrita, buena comprensión lectora en inglés, así como habilidades en el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación y en la búsqueda, selección y manejo de información bibliográfica. Datos de profesorado y horarios Campus de Santiago Profesora: Inmaculada Mas Álvarez Tutorías: lunes 10-11h., miércoles 10-13h. y jueves 12-14h. (Despacho 130) Teléfono: 881 811 768. Dirección electrónica: [email protected]

3


Horario de clases (Santiago) Lunes Martes 12:00-13:00 13:00-14:00

Sesión interactiva Aula 12

Sesiones expositivas Aula 12

Campus de Lugo Profesora: Mª Victorina Crego García Tutorías: martes y jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho 230) Extensión telefónica: 24754. Dirección electrónica: [email protected] Horario de clases (Lugo) Martes 16:00-17:00 17:00-18:00

Jueves

Sesión interactiva Sesiones expositivas Seminario 207 Seminario 207

2. Sentido de la asignatura En el plan de estudios Esta es una asignatura optativa de primer semestre que cursan los alumnos de cuarto de la titulación de Grao de Lingua e Literatura Españolas, dentro de la oferta específica del área de Lengua Española. Esta asignatura completa la oferta del área en lo que respecta a la descripción de la lengua española, en concreto en lo que se refiere a las variedades dialectales. Se centra en la aplicación del concepto de variación geolingüística al español de América que, tanto por la base demográfica que lo utiliza como por la gran aportación de los escritores hispanoamericanos a la literatura en lengua española, se erige, hoy en día, en parte representativa de la comunidad idiomática hispánica, como evidencian los responsables de la Gramática publicada recientemente por las Academias de la Lengua Española de todos los países hispanohablantes. Está relacionada con otras asignaturas referidas a la descripción de las variedades del español. En el desarrollo profesional posterior Esta asignatura aporta un conocimiento introductorio de la identificación de las variedades del español americano y sus características, así como de métodos de análisis de la variación lingüística. Además, invita a una reflexión sobre la perspectiva panhispánica y sus aplicaciones en diversos ámbitos del estudio de las lenguas. Cualquier desempeño profesional ligado a la lengua española –la enseñanza en todos los niveles, el desarrollo tecnológico y las industrias de la lengua, la gestión cultural, la traducción, etc.– debe tener presente la perspectiva americana en toda su complejidad y variación. 


4


3. Objetivos y competencias generales Objetivos ● Conocimiento crítico de la bibliografía pertinente y los conceptos relativos al campo de estudio de la norma hispánica y del español americano. ● Diferenciación y caracterización del tipo de norma (estándar, regional o sociocultural) de textos de diferente procedencia, al tiempo que se valore, canalice y aplique la diversidad del español en el ámbito de la enseñanza. ● Identificación de las variedades del español americano y sus características. ● Manejo de métodos científicos de investigación de la variación lingüística. ● Capacidad para explicar el origen de las variedades del español hablado en América. ● Conocimiento y valoración positiva del influjo que ejercieron otras lenguas en el español hablado en América. ● Desarrollo de actitudes positivas y respetuosas ante las diversas variedades del español de América. ● Conocimiento de tecnologías de la información y la comunicación para el estudio y descripción del español de América. Competencias generales El alumnado será capaz de identificar las variedades del español de América, a través del comentario de textos orales y escritos; elaborará un trabajo de iniciación a la investigación en variación lingüística empleando las fuentes bibliográficas y recursos de las nuevas tecnologías relevantes en el ámbito del estudio del español de América, y llevará a cabo una exposición oral de las conclusiones de su trabajo. Para ello se propiciará el desarrollo de las siguientes competencias generales: • Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. • Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de ahí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). • Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles como al material en red y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. • Capacidad para realizar exposiciones orales sobre un tema propuesto con base en un texto científico.



5


4. Contenidos 1. Concepto y límites del español en América. Geografía e historia externa. 2. Áreas dialectales del español de América. Unidad y diversidad del español de América. Variedades del español americano actual. Situaciones de contacto lingüístico en el continente americano. Las lenguas amerindias. La gramática panhispánica y las normas del español. 3. Caracterízación lingüística del español de América. 3.1. Fonética y fonología 3.2. Rasgos morfosintácticos 3.3. El léxico 5. Bibliografía básica y complementaria Lecturas obligatorias Está previsto seleccionar una lectura de extensión media (no más de 60 páginas) para cada tema. Bibliografía de consulta Gramáticas Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe. Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. Madrid: Espasa-Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionarios AA.V.V. (2002), Diccionario de uso del español de América y de España, Barcelona, Vox. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana. Haensch, G. y R. Werner (1993) (coords.): Nuevo diccionario de americanismos, 3 vols. (colombianismos, argentinismos, uruguayismos), Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. Morínigo, M. A. (1998): Nuevo diccionario de americanismos e indigenismos, versión actualizada por M. A. Morínigo Vázquez-Prego, Buenos Aires, Galaxia. Real Academia de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana. Richard, R. (coord.) (1997): Diccionario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia, Madrid, Cátedra. Bibliografía básica Aleza Izquierdo, M. y J.M. Enguita Utrilla (2001): El español de América. Aproximación sincrónica. Valencia: Tirant lo Blanch Libros. Alvar, M. (dir.) (1996): Dialectología hispánica II. El español de América. Barcelona: Ariel. Álvarez Martínez, M. A. (1994): La gramática española en América. Tenerife: U. de La Laguna.



6


Asociación de Academias de la Lengua española (2010): Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana. Buesa, T. y J. M. Enguita (1992): Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena. Madrid: Ed. MAPFRE. Canfield, D. L. (1988): El español de América. Fonética. Barcelona: Crítica. Fontanella de Weinberg, M. B. (1992): El español de América. Madrid: MAPFRE. Frago, J. A. y M. Franco (2003): El español de América. Cádiz: U. de Cádiz, 2.ª ed. García Mouton, P. (ed.) (2003): El español de América: 1992. Madrid: CSIC. Garrido Domínguez, A. (1992): Los orígenes del español de América. Madrid: MAPFRE. Granda, G. de (1999): Español y lenguas indoamericanas en Hispanoamérica. Estructuras, situaciones y transferencias. Valladolid: U de Valladolid. Hernández Alonso, C. (coord.) (1992): Historia y presente del español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León-PABECAL. Lipski, J. M. (1996): El español de América. Madrid: Cátedra. Lope Blanch, J. M. (ed.) (1980): Perspectivas de la investigación lingüística en Hispanoamérica. México: UNAM. López Morales, H. (1999): La aventura del español en América. Madrid: Espasa-Calpe. Malmberg, B. (1970): La América hispanohablante: unidad y diferenciación del castellano. Madrid: Istmo. Montes Giraldo, J. J. (1995): Dialectología general e hispanoamericana. Orientación teórica, metodológica y bibliográfica. Bogotá: ICC, 3.ª ed. corregida y aumentada. Moreno de Alba, J. G. (1993): El español en América. México: Fondo de Cultura Económica, 2.ª ed. Moreno Fernández, F. (1995): La división dialectal del español de América. Alcalá de Henares: U. de Alcalá de Henares. Moreno Fernández, F. (2009): La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros. Noll, V., K. Zimmermann e I. Neumann-Holzschuh (eds.) (2005): El español en América : Aspectos teóricos, particularidades, contactos. Madrid: Iberoamericana. Palacios, A. (coord.) (2008): El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel. Parodi, C. (1995): Orígenes del español americano. México: UNAM. Quilis, A. (1992): La lengua española en cuatro mundos. Madrid: MAPFRE. Rivarola, J. L. (2001): El español de América en su historia. Valladolid: U. de Valladolid. Rosenblat, Á. (1965): El castellano de España y el castellano de América. Unidad y diferenciación. Caracas, Cuadernos del Instituto de Filología “Andrés Bello”, 2ª ed. Solé, C. A. (1996): Introducción (El español de América: Cuadernos bibliográficos). Madrid: Arco/Libros. Torres Torres, A. (2000): El español de América. Barcelona: U. de Barcelona. Vaquero, M. (1996): El español de América, 2 vols. Madrid: Arco/Libros. Bibliografía complementaria Aleza, M. y J. M. Enguita (2010) (coords.): La lengua española en América: normas y usos actuales, Valencia, Universidad de Valencia.



7


Alvar, M. (1960): Textos hispánicos dialectales, RFE, anejo LXXIII, vols., I-II, Madrid, CSIC. Alvar, M. (1990): “Significación de las Islas Canarias”, en Norma lingüística sevillana y español de América, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 68-84. Alvar, M. (1991): “Proyecto de un atlas lingüistico de Hispanoamérica”, en Estudios de Geografía lingüística, Madrid, Paraninfo, 439-456. Alvar, M. (2000): América. La Lengua, Valladolid, Universidad de Valladolid. Alvar, M. (2002): Español en dos mundos, Madrid, Temas de Hoy. Calles Vales, J. y B. Bermejo Meléndez (2001): “Voces de América”, en Jergas, Argot y Modismos, Madrid, Libsa, 255-297. Calvo Pérez, J. (ed.) (2000): Teoría y práctica del contacto: el español de América en el candelero, Madrid, Iberoamericana. Carrasco, I. (coord.) (2000), El español y sus variedades, Málaga, Ayuntamiento de Málaga. Fernández Sevilla, J. (1986): “La polémica andalucista: estado de la cuestión”, En Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América, San Juan, Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 231-253. Fontanella de Weinberg, B. (1977): “La constitución del paradigma pronominal de voseo”, Thesaurus, 32, 227-241. Fontanella de Weinberg, B. (1989): “Avances y rectificaciones en el estudio del voseo americano”, Thesaurus, 44/3, 521-533. Fontanella de Weinberg, B. (1999): “Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1 (Sintaxis básica de las clases de palabras), Madrid, EspasaCalpe, 1209-1273. Fraga, J. A. (1999): “El andaluz en la formación del español americano”, en I Simposio de Filología Iberoamericana (Sevilla, 26 al 30 de marzo de 1990), Zaragoza, Libros Pórtico, 77-96. García Mouton, P. (1992): “Sobre geografía lingüística del español de América”, Revista de Filología Española, LXXII, 699-713. Granda, G. de (1994), Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas, Madrid, Gredos. Granda, G. de (1995): “El contacto lingüístico como factor de retención gramatical. Aportes a su estudio sobre datos del área guaranítica suramericana”, Thesaurus, XLV, 148-180. Lapesa, R. (1964): “El andaluz y el español de América”, en Presente y futuro de la lengua española, v. II, 173-182. Lapesa, R. (1970): “Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del “voseo””, Actas del III Congreso Internacional de Hispanistas, México, El Colegio de México, 519-531. Lapesa, R. (1992): “Nuestra lengua en España y en América”, Revista de Filología Española, LXXII/-3-4, 269-282. Lope Blanch, J. M. (1968): El español de América, Madrid. Lope Blanch, J. M. (1992): “La falsa imagen del español americano”, Revista de Filología Española, LXXII/3-4, 313-335. Lope Blanch, J. M. (1995): “Los estudios sobre la fonética del español americano y las lenguas amerindias”, Thesaurus, XLV, 129-147.



8


Lope Blanch, J. M. (1999): “El español en el Nuevo Mundo”, Analecta Malacitana, XXII/2, 535-548. Lope Blanch, J. M. (2000), Español de América y español de México, México, Universidad Autónoma de México. López Morales, H. (2008) (coord.): Enciclopedia del español en los Estados Unidos, Madrid, Instituto Cervantes/Santillana. Moreno de Alba, J. (2007): El español en América, Madrid, Arco/Libros. Real Academia de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Madrid, Espasa-Asociación de Academias de la Lengua Española. Sánchez Méndez, J. (2003): Historia de la lengua española en América, Valencia, Tirant Lo Blanch. Sueiro Justel, J. (2002): La política lingüística española en América y Filipinas (siglos XVI-XIX), Lugo, Tris Tram. Zamora Munné, J. C. y J. M. Guitart (1982): Dialectología hispanoamericana, Salamanca, Almar. Enlaces de interés Corpus de referencia del español actual: http://corpus.rae.es/creanet.html Diccionario panhispánico de dudas: http://buscon.rae.es/pdpI/ Centro virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/lengua/default.htm Instituto Cervantes, Portal de los Congresos Internacionales de la Lengua Española: http://congresosdelalengua.es/ Materiales sonoros Alcoba, Santiago (coord.) (2000): La expresión oral, Barcelona, Ariel. (Contiene un CD-ROM). Miquel, L. y N. Sans (1991): Como suena. Materiales para la comprensión auditiva, I y II, Barcelona, Difusión [con grabaciones de habla espontánea de España e Hispanoamérica]. Real Academia Española (2011): Las voces del español: tiempo y espacio, DVD, Madrid, Espasa-Asociación de Academias de la Lengua Española. 6. Indicaciones metodológicas Metodología de la enseñanza Corresponden a esta materia 30 clases expositivas y 15 interactivas. A lo largo de las clases expositivas se presentarán los puntos más relevantes de cada tema con material didáctico y de apoyo, lo que no excluirá el planteamiento de cuestiones para la discusión, tomando como referencia lecturas o ejercicios propuestos, por lo que se espera de los estudiantes una actitud despierta y participativa, al tiempo que se insiste en la conveniencia de una asistencia asidua a clase. En las clases interactivas se trabajará con textos de produción oral y escrita escogidos para poner de manifiesto los rasgos caracterizadores de las distintas subvariedades del español hablado en América y se propondrá una selección de obras literarias y películas como complemento del recorrido académico. Se potenciará el trabajo colaborativo. Así pues, en esta asignatura se apuesta por una combinación del trabajo presencial y el trabajo autónomo, sin olvidar la importancia del trabajo colaborativo. Como apoyo



9


para la docencia presencial se empleará una plataforma virtual paralela en la que se podrán ofrecer indicaciones para el trabajo semanal, controles de las lecturas obligatorias y seguimiento de los aspectos tutoriales, tanto del trabajo grupal como de atención individualizada. Tiempo de estudio y trabajo personal Actividades presenciales Sesiones expositivas (30h.), de seminario (15h.) y de tutorías (5h.). Actividades no presenciales Estudio y preparación de tareas de clase (35h.), comentarios de texto y trabajo (35h.), lecturas (30h.) Calendario orientativo previsto Semanas Sesiones expositivas

Sesiones interactivas

1

Presentación

Presentación y conocimientos previos

2-3

Tema 1

Mapas, lecturas sobre historia

4-7

Tema 2

Muestras sonoras, textos varios de lectura y discusión

8-14

Tema 3

Textos para análisis y comentario

15

Conclusiones y evaluación

Exposiciones orales y discusión

7. Sistema de evaluación Evaluación continua a través de comentarios de textos dialectales a lo largo del curso (40% de la calificación) y un trabajo final individual o de grupo sobre algún aspecto concreto de la caracterización lingüística del español de América o sobre situaciones de contacto lingüístico en el español en América, que se expondrá en clase oralmente (50% de la calificación final). Se tendrá también en cuenta la asistencia a las clases y la participación activa, en especial en las sesiones interactivas (10% de la calificación final). Criterios generales para la evaluación • Conocimiento del contenido de los temas, reflejado en la discusión de conceptos esenciales y en la capacidad para argumentar en aspectos conflictivos. • Comprensión práctica de los diversos temas, aplicada a diferentes ejercicios y comentarios lingüísticos. Competencia para identificar los rasgos más relevantes (fónicos, morfológicos, sintácticos y léxicos) que caracterizan el español de América y, asimismo, para situar dichos rasgos en el contexto geográfico al que pertenecen. • Asistencia y participación del alumnado en las sesiones de clase y en las tutotías.



10


• •

Consecución de estrategias personales de trabajo y técnicas de estudio, búsqueda de información y de materiales adicionales. Nivel de redacción y corrección formal (oral y escrita).

Aspectos y criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación Aspecto

Criterios

Asistencia y participación

Oportunidad e interés de las intervenciones en las sesiones presenciales, especialmente las interactivas. Implicación en el trabajo de grupo.

Comentarios de textos, controles de lecturas

Adecuación con los objetivos del curso, presentación, extensión y calidad.

Trabajo final y exposición oral

Calidad, presentación y extensión del trabajo.

Instrumento

Peso

Control de asistencia y observación directa de 10% las profesoras en el aula. Calificación y comentario de las profesoras

40%

Evaluación de profesoras y alumnado 50% a partir de una plantilla.

Alumnado con dispensa de asistencia Para los estudiantes que obtengan la dispensa de asistencia a clase y la acrediten debidamente, la evaluación se limitará a un trabajo original (50%) y un examen final (50%), que se realizará en las fechas oficiales, siendo los dos elementos obligatorios. Este sistema de evaluación se aplicará tanto en la primera como en la segunda oportunidad. Fechas importantes (Santiago) Primera semana de clase: 10 de septiembre de 2012 Último día de clase: 18 de diciembre de 2012 Calificaciones finales: 25 de enero de 2013 Exámenes (Santiago) Primera oportunidad: 21 de enero de 2013, 9:00h., Aula 8 Segunda oportunidad: 26 de junio de 2013, 9:00h., Aula 8 Exámenes (Lugo) Primera oportunidad: 21 de enero de 2013, 16:00h., Aula 15 Segunda oportunidad: 2 de julio de 2013, 12:00h., Aula 16



11


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.