FAMILIA Y NATURALEZA EN EL BARRIO DE SAN ROMÁN, CAMPECHE: PÉRDIDAS DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL EN LA

FAMILIA Y NATURALEZA EN EL BARRIO DE SAN CAMPECHE : ROMÁN, PÉRDIDAS DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL EN LA PESCA Y EL CUIDADO A LA SALUD Martha Beatriz

5 downloads 121 Views 507KB Size

Recommend Stories


Barrio Peñarol. Patrimonio industrial
Barrio Peñarol Patrimonio industrial Barrio Peñarol Patrimonio industrial ſerroviario Intendencia de Montevideo Centro Latinoamericano de Economía

CAPITULO IV DISMINUCION Y EXTINCION DEL PATRIMONIO DE FAMILIA. 4.1 Disminución y Extinción del Patrimonio de Familia
CAPITULO IV DISMINUCION Y EXTINCION DEL PATRIMONIO DE FAMILIA. 4.1 Disminución y Extinción del Patrimonio de Familia. Artículo 553 del Código de Fami

SAN CRISTÓBAL, BARRIO PESQUERO
SAN
CRISTÓBAL,
BARRIO
PESQUERO
 DOCTORADO
2005­2006
 PERIFÉRIAS,
SOSTENIBILIDAD
Y
VITALIDAD
URBANA

 DEPARTAMENTO
URBANÍSTICA
Y
ORDENACIÓN
DEL
TERRIT

Story Transcript

FAMILIA

Y NATURALEZA EN EL BARRIO DE SAN

CAMPECHE :

ROMÁN,

PÉRDIDAS DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL EN LA PESCA Y EL CUIDADO A LA SALUD Martha Beatriz Cahuich Campos 1 Laura Huicochea Gómez 2

Resumen Se presentan resultados de entrevistas levantadas en el Barrio de San Román en la Ciudad de Campeche. Se observa un abandono gradual generacional en el conocimiento y la práctica de insumos curativos (herbolaria) y de la pesca de baja intensidad, que tuvieron las familias de este histórico barrio de pescadores. La pérdida de este patrimonio biocultural se dio, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XX y en ésta influyeron diversos factores como la contaminación de la bahía de la ciudad de Campeche, el aumento en la urbanización y la predominancia de la educación y la medicina institucionalizadas sobre la transmisión de saberes y prácticas de tipo familiar. Palabras clave: familia, pérdida del patrimonio biocultural, salud, pesca, Campeche.

¿CÓMO CITO ESTE ARTÍCULO? Cahuich, Martha Beatriz; Laura Huicochea Gómez. “Familia y naturaleza en el barrio de San Román, Campeche: Pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado de la salud”; en: Patrimonio Cultural y Natural. Experiencias mexicanas en torno a su protección y su manejo”. Red Patrimonio, Revista Digital de Estudios en Patrimonio Cultural. Nueva Época. Volumen I, Número 1. Abril de 2013. El Colegio de Michoacán, A.C; Universidad Autónoma de Campeche. México. www.colmich.edu.mx/red.

1 2

Escuela Nacional de Antropología e Historia El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche 1

Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud

En concreto, se han realizado entrevistas

INTRODUCCIÓN

semiestructuradas con final abiert o

3

con

En este artículo se presentan los primeros

personas adultas que nacieron en el barrio

resultados

patrimonio

de San Román, Ciudad de Campeche; y en

cultural de Campeche desde la mirada de

la Ciudad de Calkiní, Cam peche; mismas

la familia, investigación que realiza la

que sugieren cambios profundos en la

Escuela

e

transmisión del patrimonio cultural y en el

Historia y que cuenta con el apoy o de El

rol que la familia ha jugado en este campo.

Colegio

Por otra parte, también se está realizando

del

proyecto

Nacional

de

la

de

El

Antropología

Frontera

Sur,

Unidad

Campeche. Entendemos

investigación documental en el Archivo por

patrimonio

cultural

a

“aquellas expresiones de la cultura que un grupo social o pueblo decide preservar porque le son fundamentales para su existencia en el devenir de la historia, ya

General del Estado de Campeche, en el Archivo P arroquial

de la

Diócesis

de

Campeche, en la Bibliot eca Campec he y en la Biblioteca de la Universidad Aut ónoma de Campeche.

que son importantes para su expresión

Es importante señalar que las personas

identitaria”

y

entrevistadas en San Román, residieron o

Por su parte,

tienen ancestros que vivieron en una

Cahuich,

(Cottom 2010,

p.

en: 9).

Huicochea

retomamos la definición de familia de

colonia

Escalante (2009), que la considera como

estuvo ubicada en este barrio de la c apital

…un conjunto de relaciones sociales con una base de parentesco más o menos elástico, con un referente residencial que puede ser el hogar, en el que conviven géneros y grupos de edad diferentes, en que unos proveen y otros reciben bienes materiales. Dicho conjunto puede present ar, por su heterogeneidad y los intereses diferent es de sus miembros, diferentes tipos de conflicto. Así, el presente estudio investigan aquellas expresiones de la cultura que pueden ser seleccionadas para ser transmitidas en el tiempo y en el espacio por parte de una institución como lo es

la familia.

En

especial nos interes a profundizar en dos ejes básicos que son la educación y la salud. Se emplea como herramienta básica a la memoria oral. El proyecto abarca una temporalidad de finales del siglo XIX hasta la actualidad.

de

pescadores

ribereños

que

del estado; mient ras que las familias de Calkiní, se encuentran en la zona maya de Campeche, varias de ellas son hablantes de

esta

lengua

indígena

y

son

descendientes de campesinos. Sin embargo, en el presente escrito nos limitaremos

a

compartir

los

primeros

análisis de entrevistas llevadas a cabo con las familias descendient es de pescadores en pequeña escala de San Román. Las entrevistas analizadas fueron hechas con distintos miembros de una sola familia. La memoria oral ha ayudado a conoc er las actividades de tres generaciones de sus miembros:

la

más

antigua,

que

3

Varias de estas entrevistas pudieran ser grabadas y transcritas. En otras no hubo esta posibilidad. En cuanto a las pláticas familiares, estas no siempre fueron grabadas, pero sí registradas en diario de campo. 2

Martha Cahuich; Laura Huicochea

Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud

denominaremos de los abuelos, abarca a

a Justo Sierra hasta el Hotel Alhambra

personas que nacieron a fines del siglo XI X

(entrevista con la señora María, 2011;

y principios del XX. Mientras que sus hijos

entrevista con la señora Soledad, 2011).

4

vieron la primera luz desde finales de los años veinte hasta los años cuarenta del siglo XX. También se entrevistó a una nieta que nació en la década de los sesenta. Dado que los abuelos de esta familia ya fallecieron, el recuerdo de s us actividades se basa en la memoria oral de sus hijos (que al momento de la entrevista tenían alrededor de setenta años), y de su nieta que contaba con 43 años.

En estos

terrenos

había un basurero

(principalmente de vidrio y de cerámica). Varios pescadores en pequeña escala se organizaron en ese entonc es para solicitar al gobierno local les permitiera construir ahí sus

casas

en

lo

que

eran

terrenos

federales, ya que sus cayucos quedaban fondeados frente al terreno conocido en la ciudad como “el

Cocal,” en la playa

sanromanera. Lograron obtener un contrato Como los informantes están vivos y en las

por 20 años y a cambio pagaban una

entrevistas se tratan temas que pueden ser

pequeña cuota (entrevista con la señora

delicados, además de que en ocasiones

María, 2011).

hay

aspectos

contradictorios

en

las

versiones dadas entre distintos miembros de la familia que podrían causar polémica al interior de la misma, en el presente proyecto se

ha

decidido cambiar los

Se debe recordar que en 1943 se inauguró la luz

eléctrica del

segundo malec ón

construido en el siglo XX en la ciudad de Campeche, llamado “Justo Sierra,” obra que fue iniciada en 1939 bajo el gobierno

nombres de los informantes.

de Héctor P érez Mart ínez. De acuerdo a

LA COLONIA DE PESCADORES: AVENIDA JUSTO SIERRA

Pino (2008), esta obra le fue solicitada al gobernador por los vecinos de San Román durante su campaña política, ya que en

San Román es uno de los barrios históricos

este barrio se acumulaban detritus, algas

que fueron creados desde la fundación de

marinas

la Villa de San Francisco de Campeche en

costera. Dicho malecón se construy ó del

1540 y se encuentra extramuros de la

cementerio de San Román al baluarte de

antigua ciudad colonial. En general ha sido

San Carlos, que en ese entonc es ya tenían

famosa localmente por albergar a marinos

un mayor crecimiento urbano y tránsito de

y pescadores.

vehículos, además de ser una zona de carga

De acuerdo c on la memoria oral de las

y

y

desperdicios

de

descarga

en

de

su

franja

productos

procesados. Sin embargo, esta obra no se

personas entrevistas, hacia 1943 o 1944 se construyó

la

colonia

de

pescadores

“A venida Justo Sierra” en lo que hoy es la parte sur del malecón de la ciudad. En concreto, dicho asentamiento abarcaba de donde se ubica actualmente el monumento

4

Ambas mujeres son hermanas: María nació en 1929, mientras que Soledad en 1935. Su padre (Jesús), su abuelo (José) y su hermano (Elías) eran pescadores ribereños, mientras que la madre, Clara, estaba dedicada al hogar. María llegó a vivir a la colonia Avenida Justo Sierra a los 15 años, mientras que Soledad a los 8. 3

Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud

extendió hasta los terrenos que solicitaron

A venida Colosio, del barrio de S an Román

los pescadores investigados en el presente

(entrevista con la señora Soledad, 2011).

estudio

Lo anterior debe haber correspondido a las

para

levantar

sus

viviendas,

obras

ubicadas más al sur.

que

realizó

en

la

ciudad

el

gobernador José Ortiz Ávila (Pino, 2008, De ac uerdo con los relatos, la mayor parte

pp. 99 - 109).

de estas últimas eran de madera con lámina de cartón, aunque algunas tenían

PESCA Y TRANSMISIÓN FAMILIA DEL

porciones de bloque. En general estas

PATRIMONIO BIOCULTURAL

viviendas tenían piso de cement o o de ladrillo. Con el tiempo, algunos de estos pescadores

vendieron

sus

terrenos

a

personas que no se dedicaban a esta actividad, y estas últimas construyeron

Un elemento interesante que se observa en el relato de la única nieta entrevistada de esta familia (Caridad), es la impresión de que los pescadores en pequeña escala tenían ot ro “concepto de trabajo al que

casas de material.

tenemos actualmente”: se sentían hombres

En la actualidad, el malecón de la ciudad

libres y autónomos, pues no tenían un jefe,

de

el trabajo dependía de ellos, no recibían

Campeche

es

de

dos

vías.

Las

personas entrevistadas refirieron que en los

dinero

años cuarent a, en la zona donde se

administraban sus recursos, les gustaba la

ubicaba la colonia de pescadores que se

naturaleza y la conocían.

estudia

en

la

presente

de

nadie,

ellos

mismos

5

investigación,

pasaba una carretera pequeña (que hoy en día coincide con una de las vías del malecón actual, la que transita hacia el norte, de San Román hacia el centro de la ciudad), y que sus casas se ubicaban físicamente en lo que hoy es la otra vía del

En este conc epto de trabajo no se buscaba realizar

una

explot ación

intensiva

y

exhaustiva de las es pecies obtenidas, sino contar con lo suficiente para aliment ar a sus familias, y lo restante venderlo en el mercado de la ciudad. De esta forma, los

malecón (la que va hacia el sur, hacia Lerma). Eran terrenos de 20 por 40 m. Probablemente la colonia contaba con alrededor de 25 familias. En concreto, la casa de la familia entrevistada era de madera con techo de láminas de cartón, tenía dos piezas, y un patio que en realidad era parte de la playa. En la década de los sesenta (quizás hacia 1965) estas viviendas fueron derrumbadas para ampliar el malecón de la ciudad y los pescadores fueron reubicados en casas de material situadas en lo que hoy es la

5

Esta noción de libertad del pescador ribereño también es referida por Roberto Rodríguez, quien en los años ochenta realizó una investigación con pescadores de camarón de Laguna de Términos, Campeche. Rodríguez señala que aquellos pescadores que no pertenecían a una cooperativa manifestaban una animadversión a lo que definían como “trabajar para ot ros” (por ejemplo, rechazaban tajantemente que se les descontara dinero para gastos de esta organización); y preferían no tener un patrón y ser los propietarios de sus medios de producción (es decir de su equipo y artes de pesca). Ellos se concebían a sí mismos como “independientes, libres, individualistas” (Rodríguez, 1984, pp. 44 – 46). 4

Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud

mejores pescados eran elegidos siempre

del sol, la luna y las estrellas, que les

para el autoconsumo, y lo demás se

servían

empleaba como un rec urso para obtener

navegación del mar, junt o con puntos de

dinero.

referencia físicos (como las torres de la

para

la

orientación

en

la

Catedral de Campeche o el faro de la Se

pescaban

distintas

especies

de

animales que exigía el manejo de distintas técnicas, habilidades e insumos: desde saber elegir la carnada, los anzuelos y las plomadas adec uadas, hasta el manejo de nasas,

boyas,

cordeles,

sacos

especialmente hechos por los pescadores

Iglesia de San José). Conocían bien las fases de la luna para el cálculo de las mareas. Otro aspecto, que fue resaltado en el relato, fue la importancia saber acerca del viento, su dirección y su intensidad, además

de

poder

calcular

el

tiempo

aproximado en el que caería la lluvia.

(por ejemplo para la pesca del camarón pequeño), además conocer el manejo de

Obviamente había un conocimiento sobre

los cayucos y las velas.

el mar: sobre las corrientes marinas, los lugares

En general, se pescaba en la madrugada (5 de la mañana). Los pescadores iban con sus cayucos, vela, canalete (tipo de remo), anzuelos, palanca (palo largo), cordeles, cesto, achicadero (una especie de jícara con la que sacaban el agua que se metía al

donde

se

podía

enc ontrar

determinadas especies en distintas épocas del año, la profundidad en la que se encontraban estas, lo peligroso de navegar en las vaciant es (marea baja), entre otros (entrevista con la señora Caridad, 2011).

interior del cayuco), lámparas de petróleo y

Los pescadores conocían varias especies

carnada. En el caso de la pesca del

marinas. Era muy important e reconoc er

camarón, ésta se hacía a la media noche.

pronto si

El pulpo se pescaba en las cuevas y en las

peligrosos o dañinos como las anguilas o

piedras,

cangrejo

las medusas, y tener cuidado de no pis ar

empleando los pies, en la playa (entrevista

peces piedra, por ejemplo (entrevista con la

con la señora Soledad; y entrevista con la

señora Caridad, 2011). Se buscaba en

señora Caridad, 2011).

general

y

el

caracol

y

el

se había pescado animales

obt ener

consideradas Aunque los

pescadores

de la familia

es pecies

que

eran

localment e

como

comestibles.

entrevistada no cazaban tiburón, en los relatos orales analizados se describen las

Se debe señalar que en los relatos orales

técnicas usadas para lo ant erior por otros

varias

pescadores

fueron nombradas en lengua maya, lo

en

los

años

cuarenta

o

especies

de

animales

marinos

mismo sucedió con algunos de los insumos

cincuenta.

empleados para la pesca. No obstante, En general, la pesca de baja intensidad requería

de

conocimiento

en

varios

sentidos. La señora Caridad mencionó que su padre y su abuelo sabían el movimiento

ningún integrante de esta familia

era

hablante de esta lengua. En general, parece que se compartían también algunas interpretaciones

indígenas

sobre

cómo 5

Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud

algunos element os naturales podían ser o

en qué consistían (entrevista con Caridad,

no benéficos.

2011).

Por ejemplo,

la señora

Caridad mencionó que cuando en algunos días, cuando la luz del sol se pone amarillenta en la tarde el abuelo les decía a sus nietos que había “mal viento” y les daban un poco de sal en la punta de la lengua para que no les hicieran daño

EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL ENTORNO DOMÉSTICO La esposa del abuelo Jesús, Clara, procuró transmitir también su experiencia sobre la forma en que las mujeres pueden contribuir

(entrevista con la señora Caridad, 2011).

a la economía familiar desde el ámbito En los años setenta, los conocimientos

doméstico (durante los años cuarenta y

empleados para la pesca trataron de s er

cincuenta del siglo pasado).

inculcados por parte del abuelo y de su hijo Eliseo a la señora Caridad y a sus hermanos. Es interesante res altar que los adultos no tuvieron una preferencia para transmitir sus conocimientos y su habilidad a un det erminado sexo: así tanto las hermanas de la señora Caridad, como ella y su hermano varón, recibieron por igual explicaciones de cómo deberían observar el cielo, el viento, la luna, a reconoc er especies marinas, cómo orientarse en la mar, entre otros. Pero

más

interesante

Caridad recordó que les enseñaba a ella y a sus hermanas sobre el cuidado de animales de patio que servían para la alimentación familiar (por ejemplo para poder contar con huevos o carne, al criar gallinas, patos o pavos); les enseñaba a nixtamalizar y a tortear; a cocinar, a tejer y a bordar, estas últimas actividades servían para hac er o adornar ropa para los distintos miembros de la familia. Un punto import ante tenía que ver con la

aún

es

el

señalamiento de la informante de no haber prestado atención para aprender estos conocimient os. La razón de lo anterior es que no le veía sentido: ella iba a la escuela primaria y sabía que no iba a aplicar esto en su vida futura.

recolección de agua de lluvia y con el cultivo del huerto familiar. Las señoras María y Soledad recordaban que en su infancia y su adolescencia, cuando vivían a la orilla del mar en la A venida Justo Sierra, no contaban con agua potable, ya que no tenían pozo ni tomas públicas, por lo que debían acarrear diariamente agua de una

Ninguno de los tres hermanos de Caridad

casa vecina, relativamente cercana, donde

optó por la pesca. Ella actualmente es

les permit ían acceder a un pozo. La

profesora de la Universidad Autónoma de

recolección diaria del líquido empleando

Campeche. El abuelo murió en 1979 y su

cayuco y cargándola con baldes, bajo el

padre es ya un anciano. Como se señaló

sol,

antes, los conocimientos y las habilidades

recordaron por lo pesado de este trabajo.

que trataron de transmitir a la siguiente

En época de lluvia se recolectaba agua a

generación no fueron llevados a la práctica,

través de t ambos. Por las características y

es

una de las

cosas

que más

si bien se recuerda, en términos generales, 6

Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud

tamaño del terreno de sus viviendas no

y el padre, narraban lo que le había pasado

podían tener aljibe.

en el mar. Recordó cuando se relataban hechos que no tenían una ex plicación

Caridad por su parte recuerda que cuando vivía con sus abuelos, padres y hermanos, en la casa de Avenida Colosio (en los años setenta), sí tenían agua potable, pero la abuela Clara les enseñaba cómo recolectar

aparente: el haber visto en la mar a un animal raro o cosas extrañas en el cielo durante la noche c omo luces o bolas de fuego que iluminaban el agua, entre otros acontecimientos.

agua de lluvia en tambo, ya que ésta tiene otro sabor mucho más apetecible y que

Uno de los puntos más interesantes de su

podía tener diferentes us os: para cocinar y

relato son los esfuerzos por mantener un

para bañarse.

vínculo social con personas ya muertas. Caridad mencionó que su abuela Clara

Es probable que el conocimiento doméstico transmitido por la abuela haya sido más aplicado en la vida de Caridad con respecto al que trató de introducirle su padre y abuelo.

asistía a sesiones espiritistas o recurría a la lectura de barajas para poder contactar c on sus tres primeros hijos, quienes murieron como niños en una epidemia de sarampión en 1929.

En la rememoración de esta parte de su vida, esta mujer señaló que las comidas

LA SALUD

tenían otro sabor. También que mucho de

Se observa en los relatos un empleo de

la vida familiar y de la educación al interior

recursos naturales enfocados a la curación

de este núcleo estaban enmarcadas por

de distintos tipos de padecimientos.

una visión religiosa c atólica, de creencia en la existencia de un poder sobrehumano,

Soledad refirió que en su infancia, su

pero con poc a participación en la vida

madre Clara y sus vecinas emple aban

institucional católica repres entada por la

herbolaria para curar diversos problemas

Iglesia. Esta educ ación y práctica religiosas

de salud, en los años cuarenta y cincuenta.

estaban enfocadas a dar respuesta a los

Esto debe haber ocurrido en los años

problemas vitales y a la construcción de

treinta y cuarenta del siglo pasado. Por su

redes

parte,

sociales.

Caridad

recordó

la

Caridad

recordaba

cómo

Clara

importancia que tenía para sus vecinos y

continuaba con esta práctica durant e su

sus

infancia,

familiares

novenas,

los

la organización rezos

y las

de las

festividades

navideñas. Un punto importante de su narración es el recuerdo de momentos de convivencia familiar: por ejemplo, al medido día cuando se reunían a comer juntos y platicaban sus experiencias del día, por ejemplo, el abuelo

en

los

años

setenta.

Acostumbraba siempre a tener plantas comestibles y medicinales en su patio. Soledad recuerda el nombre de varias de ellas (denominadas algunas en lengua maya), y en términos generales, para qué servían: chaká, siina´ an che´, pomolché, llantén. Además tenía epaz ote (o “apazot e”

7

Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud

como se le denomina en Campeche),

enfermos (entrevista con la señora Carmen

hierbabuena, chile, entre otros.

y la señora Soledad, 2011).

Aparentemente el aprendizaje del uso este

Sin embargo, cuando S oledad c reció y tuvo

tipo de insumos comestibles y curativos se

a su primera hija, su esposo trabajaba en

daba

de

hijas,

aunque

Ferrocarriles del Sudeste y tenía derecho al

vecinos,

amigos,

servicio médico que, como prestación, se

compadres y otros.No sólo se cultivaban

les daba a los trabajadores. Por eso ella

plantas comestibles o medicinales en los

llevó a sus hijos con médicos universitarios

patios de las casas, sino también se

y

recolectaban de espacios públicos o eran

Cuando Soledad salió de Campeche y vivió

solicitadas a un vecino que las tenía en su

muchos años en la Ciudad de México, en

vivienda. También se les conseguía en el

general continuó recurriendo a la medicina

mercado.

institucional, tanto oficial como privada, por

participaban

madres

a

también

ya no empleó

plantas

medicinales.

lo que casi no aplicó los conocimientos y Aunque María y Soledad saben reconoc er algunas de estas plantas y recuerdan en

las prácticas de que tenía su madre Clara en materia de herbolaria.

términos generales su uso curativo, no las emplearon para sus hijos, y por esta raz ón

Esta mujer también señaló que en los años

desconoc en exactament e qué parte se

cuarenta y cincuenta sus padres y sus tíos

debe utilizar de la planta y las dosis. En

no recurrían a terapeutas locales tales

concreto la señora Soledad dijo que no

como hierbateros, hueseros, etc., aunque

puede hacer la preparación medicinal c on

sí se confiaba mucho en las parteras. Ella y

alguna de ellas. La causa de lo anterior,

sus hermanos nacieron con la atención de

según sus relatos, tiene que ver porque ya

estas mujeres; pero los hijos de Soledad

no tuvieron necesidad

nacieron ya en hospitales.

de emplear la

herbolaria, pues contaban con servicio Por otra parte, en una plática familiar en

médico.

donde

estuvo

presente

otra

de

las

Vale la pena aclarar que en la generación

hermanas de S oledad y María, Marisol,

de los padres de estas mujeres (es decir,

junto con su esposo Francisco, su hija

del abuelo Jesús y la abuela Clara) el

Candelaria,

empleo de herbolaria no fue el único

Georgina, se rememoró cómo Soledad,

recurso

María,

curativo:

también

acudían

a

médicos particulares.

y sus sobrinas

Marisol

y

Rosario y

Francisco

curaban

padecimientos menores cuando eran niños y jóvenes (años cuarent a y cincuenta).

Soledad refirió que en una ocasión su

6

Ellos mencionaron que para quitarse los

padre estuvo grave y fue atendido por González Francis, un médico de origen libanés, quien tenía su consult orio privado pero que también acudía a las casas de los

6

Plática grabada de los señores Francisco, Marisol, Soledad, Rosario, Georgina y Candelaria, llevada a cabo el 23 de diciembre de 2011 en casa de los señores Francisco y Marisol, San Román, Campeche. 8

Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud

ashes (verrugas ) las estrangulaban c on

destacar la abundancia del empleo de la

pelo de caballo que les proporcionaba el

lengua may a en la

señor aguador, quien tenía una de estos

distintos padecimientos -como ashes para

animales. Explicaron que se elegía al pelo

hablar de verrugas, tutupich para referirse a

de caballo por su resistencia y lo que

perrillas o chemes para hablar de lagañas-.

buscaban

era

cortar

la

denominación

de

circulación

LA PÉRDIDA ECOLÓGICA

sanguínea de esta protuberancia cutánea. Sin embargo, Francisco coment ó que en una oc asión tuvo en la mano una verruga que le salía periódicamente y que, durante el velorio de uno de sus primos, su madre le acons ejó pasarla 9 vec es en la frente del difunto para que ya no le volviera a brotar, lo que efectivamente sucedió (plática con los señores Francisco, Marisol, Soledad,

Como ya se mencionó, en la familia investigada hubo una pérdida generacional de ciertas expresiones culturales familiares, como el conocimiento y la práctica sobre la pesca en pequeña escala o la curación por medio de la herbolaria. Los testimonios indican que al

parecer esta fue una

influencia de la presencia de la educación y de la medicina institucionalizadas.

Rosario, Georgina y Candelaria, 2011).

Sin

embargo hay un factor más que también Recordaron también la existencia de la

señala

“piedra de ojo:” una parte dura de un

urbanización de la ciudad de Campeche.

la

fuent e

oral:

la

reciente

caracol similar a una piedrita que todos los vecinos

empleaban

para

quitars e

las

lagañas (chemes), introduciéndola al ojo. Mencionaron que no lastimaba el t enerla y que cuando la piedra quedaba envuelta en estas mucosidades se caía sola. Este caracol

era frecuentemente

encontrado

entre los camarones pescados por Jesús y su hijo Elías, y la gente guardaba la piedra que contenían en un frasco con arena (pues se creía que así se mantenía viva) para cuando se necesitara. Señalaron que nadie refirió haber tenido una infección ocular debido a esta práctica (plática con los señores Francisco, Marisol, Soledad,

De esta forma, en las entrevistas y la plática analizadas hay constantement e hay una descripción desaparecido.

del

Por

entorno ecológico

ejemplo,

la

señora

Soledad rec ordó en varios momentos de las pláticas dónde estaban los límites naturales del mar durante su infancia, antes de la construcción de ciertas porciones del malecón; también refirió a la abundancia de conchas, caracoles, peces y medusas en el patio de su casa a la orilla del mar; los juegos que ella y sus hermanos hacían empleando con erizos de mar, palmas de coco, o cuando pescaban y nadaban en el mar; el hecho de que los adultos y jóvenes

Rosario, Georgina y Candelaria, 2011).

de ese entonces pudieran pescar al pulpo Anécdotas referidas

como la anterior han sido en

distintos

de

decir, se recuerda la presencia de un

entrevistas o de pláticas grupales en las

entorno ecológico que existió hacia la

que las

segunda mitad del siglo XX y de una serie

investigadoras

momentos

en las piedras cercanas a la playa, etc. Es

han tenido

la

posibilidad de estar presente. Se debe 9

Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud

de actividades vinculadas con éste que no

y su atraso en todos los órdenes” y de la

existen más.

“búsqueda resultado

Los recuerdos de su sobrina Caridad también coinciden con la presencia de una gran cantidad de especies marinas cuando ella era niña en los años setenta.

de del

un

bienestar

progreso”,

dinámico

el

entonces

gobernador del estado, Alberto Trueba Urbina (1955-1961) se decidió a crear una “nueva ciudad” ganando terrenos al mar, haciendo

obras

pérdida de esta riqueza ecológica y de las

terrestres. Bajo su mandato se inició la

actividades relacionadas con ella, sobre

construcción del malecón “Adolfo Ruiz

todo a partir de los años setenta y ochenta

Cortines” con un boulevard proy ectado de

hasta la actualidad. La memoria oral refiere

Campeche a Lerma mucho más amplio que

que la construcción del malecón facilitó la

la carretera que existía en ese entonces.

presencia de aguas negras de la ciudad

Todas estas obras, entre otras cosas, eran

que des emboc an en el mar provenientes

justificadas para atraer al turismo (Pino,

principalmente de hoteles y oficinas, y que

2008, pp. 71 – 79).

Marisol,

señaló

que

los

actuales

pescadores ribereños tienen que ir cada vez más lejos para encontrar especies marinas

cada

Además,

que

vez la

menos

abundant es.

población

perdió

la

posibilidad de tener espacios de recreación en la playa, lo que sí ocurría ant es, cuando la gent e se bañaba en la Bahía de Campeche.

de

y

mejorando

estas especies. Francisco, el esposo de

vías

saneamiento

Al parecer, la memoria oral señala la

ha sido la responsable de la pérdida de

las

de

comunic ación

7

Las obras del “Campeche nuevo” iniciaron en 1958, pero no se concluy eron. Bajo el gobierno de José Ortiz Ávila (1961 – 1967) se continuó todo este proyecto con el relleno sanitario de las playas que ganó importantes

superficies

al

mar,

se

construyó el Palacio de Gobierno y la Cámara

de

Diputados.

También

hubo

distintas obras de urbanización de la ciudad (pavimentación, electrificación, ampliación de red de agua potable, apertura de

No se mencionó la contaminación por medio de petróleo como causante de este daño ecológico.

avenidas). Este

proceso

constructivo

no

se

ha

detenido. Como la fuente oral refiere, el

Muy probablemente todo este proceso

crecimiento de la ciudad, la construcción de

tiene sus raíces desde los años cincuenta,

grandes

cuando se comenzaron las obras del cuarto

habitacionales que desechan las aguas

malecón

Ruiz

negras en el mar, han contaminado la

proyecto

Bahía. Pero es importante señalar que

Cortines”

campechano que

“Adolfo

era parte del

denominado: “Campeche nuevo.” Bajo un discurso de la “gran necesidad de modernizar a la ciudad”, de “cambiar la marginación económica y social del estado

edificios

oficiales,

turísticos

y

desde los tiempos de Ortiz Ávila este

7

En este proyecto también se contemplaba una modernización de la educación, el campo y la pesca (Pino, 2008, p. 73). 10

Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud

proceso

de

modernización

y

de

corporal,

la

formación

de

relaciones

urbanización ha recibido críticas porque no

sociales y de espacios de recreación, ent re

ha incluido estudios de impacto ambiental

otros.

ni de la afectación a la pesca ribereña,

comunitario) fue transmitido de generación

sobre todo al rellenar los manglares que

en generación, con un interés de padres y

destruían

abuelos por pasarlo a sus hijos y nietos.

los

flujos

de

agua

marina

Este conocimiento (doméstico y

responsables de arrastrar al resto de la bahía plancton y zooplancton del cual dependían las larvas de pulpo, cangrejo, caracol y de otras especies marinas, que terminaron por extinguirse ante la carencia

Sin embargo, ésto se alteró alrededor de los años cuarenta a setenta del siglo pasado por varios factores. En primer lugar, por una falta de interés de miembros de las nuevas generaciones por aprehenderlo, al

de estos últimos (Pino, 2008, p. 2) .

considerar que no t enía sentido para ellos. Esto se puede explicar por la presencia de

CONCLUSIONES

una

En este escrito hemos tratado de abordar algunos

posibles

patrimoniales

que

elementos algunas

culturales familias

campechanas han tratado de seleccionar y de transmitir en el tiempo durante las décadas de los cuarentas a los setenta del siglo XX. Esta aproximación la hemos realizado con un estudio basado en la memoria oral de una familia descendiente

educación

institucionalizada

(la

escuela) que fue considerada como la institución responsable de capacitar a niños y a jóvenes en la obtención y dominio de aquellos

conocimientos

y

habilidades

indispensables para su desarrollo en la vida moderna. Por otra parte, por la existencia de la medicina institucional que ofrecía un servicio considerado como efectivo de obtención de la salud.

de pescadores ribereños del barrio de S an Así, para varias de estas generaciones

Román.

tanto la pesca como el Las entrevistas muestran que varias de las prácticas culturas que se elegían para ser transmitidas en el tiempo eran en realidad un patrimonio biocultural: altamente ligadas con la interacción con el entorno ecológico. Se observa la importancia histórica del

uso de las

estrategias curativas domésticas y locales quedaron en un lugar secundario, como algo que no era necesario aprender y llevar a la práctica y que puso a prueba el saber familiar, des pojando a esta institución como un espacio prioritario en la educación y en

conocimient o popular sobre el manejo de

el cuidado de salud.

recursos de la naturalez a para el sustento

Pero quizás el factor más decisivo de la

familiar; de un alto grado de conocimiento

pérdida del patrim onio biocultural familiar

de los ciclos y espacios bioecológicos; de

fue la alteración del ent orno ecológico por

estrategias de cría de especies domésticas;

la urbanización. En el caso investigado, la

del empleo de rec ursos nat urales para el

contaminación del mar y la urbanización de

cuidado a la salud; etcétera. Todo esto

la bahía de la ciudad de Campeche, han

permitió

tenido como consecuencia la alteración de

la

subsistencia,

el

cuidado

11

Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud

ciclos ecológicos importantes, llevando a la extinción local de una gran cantidad de especies que antes eran aprovechadas.

Entrevista realizada c on la señora Soledad realizada por Martha Cahuich, 20 de marzo de 2011, en su domicilio, Barrio de San Román, San Francisco de Campeche.

Estos cambios parecen haberse sentido de manera más

drástica hacia los

años

setenta y ochenta del siglo pasado.

Entrevista con la señora Caridad, realizada por Martha Cahuich, 18 de marzo de 2011, en su domicilio, Barrio de San Román, San Francisco de Campeche.

Así se ha dado un proces o de abandono y de pérdida

de

mucho del

patrimonio

biocultural familiar, posiblemente gestado durante siglos, a pesar de los esfuerzos de transmitirlo

por

parte

de

algunas

generaciones. El análisis histórico de estos procesos puede contribuir a la reflexión de las consecuencias

que

modernidad

distintas

nuestro

en

país.

El

ha

tenido

la

entidades

de

ejemplo campechano

seguramente es una pequeña muestra de las alteraciones bioculturales y sociales recientes que no siempre han dado lugar a un bienestar humano y ecológico. memoria oral,

en conjunt o con

La

otras

fuentes de investigación, puede contribuir de manera abierta a la compresión de este tipo de procesos. Asimismo, también puede ser empleada para el registro y el posible retorno de varias de estas estrat egias vitales, desarrolladas por nuestro pueblo, que

han

sido

arrasadas

por

la

institucionalización de actividades vitales como son la subsistencia, el cuidado a la salud o la educación.

FUENTES PRIMARIAS

Entrevista con la señora Carmen y la Señora Soledad, realizada por Mart ha Cahuich, 25 de marzo de 2011, en el domicilio de la señora Carmen, Barrio de San Román, San Francisco de Campeche. Plática grabada de los señores Francisco, Marisol, Soledad, Rosario, Georgina y Candelaria, llevada a c abo el 23 de diciembre de 2011, en casa de los señores Francisco y Marisol, Canisté, Campeche.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escalante, P. (2009). Familias urbanas en México en el siglo XXI. En Espacio de pastoral Urbana. Dios habita en las familias urbanas. Material de apoyo pastoral para comprender la realidad familiar e impuls ar caminos de evangelización. México. Huicochea, L. y Cahuich, M. (2010). Introducción. En Patrimonio biocultural de Campeche. Experiencias, saberes y prácticas desde la antropología y la historia (pp. 9- 20). México: Fomix, Ecosur. Pino, E. (2008). Los malecones de Campeche. San Francisco de Campeche: Gobierno del Estado de Campeche. Rodríguez, Roberto y Melville, R. (1984). Los pescadores de la Laguna de Términos y Las condiciones laborales de los pescadores camaroneros en Ciudad del Carmen, Campeche. México: CIESAS, Museo Nacional de Culturas Populares, Cuadernos de la Casa Chata 112.

Entrevista con la señora María, realizada por Martha Cahuich, 19 de marzo de 2011, en su domicilio, Barrio de San Román, San Francisco de Campeche.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.