FIESTAS Y TRADICIONES DE LA CIUDAD DE ALMERÍA

Donato Gómez Díaz y J.M. Martínez López (2002) "Almería capital. La Feria", en J.M. Martínez (coordor) Almería, fiestas y tradiciones. Almería: Editor

0 downloads 142 Views 115KB Size

Recommend Stories


FIESTAS Y TRADICIONES
FIESTAS Y TRADICIONES FIESTAS CON ARRAIGO Durante todo el año, fiestas populares de reconocido prestigio salpican cada rincón de la provincia leonesa.

FIESTAS Y TRADICIONES
FIESTAS Y TRADICIONES El vasco es un pueblo que ha sabido mantener con nueva vida sus viejas tradiciones. b ertsolaris (poetas que improvisan en eu

PROGRAMA DE FERIA. Benalmádena Fiestas y Tradiciones. Ayuntamiento de. Populares
PROGRAMA DE FERIA Ayuntamiento de Benalmádena Fiestas y Tradiciones Populares www.benalmadena.es Benalmádena Fiestas y Tradiciones PREMIOS ROMERÍ

DE FIESTA POR JALISCO INDUMENTARIA TRADICIONAL DE JALISCO FIESTAS Y TRADICIONES DE JALISCO
alisco es tierra rica en fiestas, danzas, música, y todo tipo de expresiones artísticas populares. La fiesta popular dispone el calendario de los habi

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE GUATEMALA
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE GUATEMALA Las tradiciones en Guatemala se basan totalmente en los hechos socioculturales, denominados antiguamente como Fo

Rescate y Revalorización de las Costumbres y Tradiciones de la Fiesta de Todo Santos de la Ciudad de Sucre
307 Rescate y Revalorización de las Costumbres y Tradiciones de la Fiesta de Todo Santos de la Ciudad de Sucre Ivanna Huaylla, Litzi Ortuño, Graciela

Story Transcript

Donato Gómez Díaz y J.M. Martínez López (2002) "Almería capital. La Feria", en J.M. Martínez (coordor) Almería, fiestas y tradiciones. Almería: Editorial Mediterráneo, p.73-95. FIESTAS Y TRADICIONES DE LA CIUDAD DE ALMERÍA Ciclo Festivo de Almería (capital) 1. Fiestas de interés general Χ Romería de Torregarcía Χ El Pendón Χ El Carnaval Χ Semana Santa

1.- FIESTAS DE INTERÉS GENERAL

Las fiestas en la capital están empezando a recuperar parte de su identidad. Algunos elementos diferenciadores respecto al resto de Andalucía se encuentran en los actos programados el Día del Pendón, las dos 2.- Feria y Fiestas de Agosto romerías a Torregarcía, el día del Patrón, la 3.- “A cada Santo le llega su día de Fiesta” celebración de la Virgen del Carmen, la Χ San Antón renovación de la Semana Santa, las tradiciones Χ Cruces de Mayo del barrio de Pescadería y en el interesante Χ Las Hogueras programa festivo de Cabo de Gata. Χ Corpus Cristi Χ San Indalecio Continúan sin encontrar una posición Χ El Huerto (Cabo de Gata) singular el Carnaval y la Feria de Agosto, con tendencia a la imitación y falta de ideas 4.- Fiestas de los Barrios de Almería Χ Barrio Alto originales que permitan distinguirnos del resto Χ La Cruz de Caravaca de las ciudades andaluzas. Χ El Alquián La manifestación popular que reúne al Χ El Zapillo mayor número de almerienses durante una Χ La Cañada Χ Pescadería jornada es la Romería a Torregarcía. El primer Χ Regiones domingo de cada año la imagen de la Virgen del Χ Retamar Mar se traslada desde el santuario patronal hasta Χ Barrio de la Esperanza la ermita situada en el paraje denominado Lance Χ Barrio de San Luis Χ Cuevas de los Medina de la Virgen. Una ermita construida en los años Χ San Felix cincuenta por el arquitecto Guillermo Langle, Χ Quinientas Viviendas siendo alcalde E. Pérez Manzuco. Durante el Χ Torrecárdenas trayecto se acompaña por multitud de fieles y Χ Ciudad Jardín. hermandades que lucen sus mejores galas, junto a caballos y Si vas pa la mar carrozas adornadas para la fiesta. Desde la Plaza de Santo Domingo (Virgen del Mar) el cortejo inicia el camino hacia la La Patrona de Almería no quiso venir en barca. ermita. Tras realizar varias paradas en las barriadas, es recibida Como era chiquitita en Retamar por los caballistas que suelen acompañarla (Texto 1). prefirió conchas de nácar. La misa en la explanada, los bailes regionales, palmas, Como Virgen marinera cantes, jinetes paseando a caballo, abundantes cohetes y la prefirió conchas de nácar. costumbre de comer en familia o con amigos, completan una Y en vez de valles y rizos, caminos de agua salada . jornada con raíces entre los almerienses de la capital. En 1994 se recupera la tradición de que la Virgen sea llevada por dos (Manuel del Águila) Texto 1 bueyes, y una mayor participación de personas y caballerías. La proclamación de Patrona y protectora de la Ciudad por

parte del Ayuntamiento es de 1738; posteriormente lo reafirma en 1805, siendo confirmada la petición por el Papa Pío VII de forma oficial al año siguiente (Texto 2 y 3). Texto 2: Del Yugo (3-1-1953) recogemos lo siguiente sobre las Fiestas Invernales en honor de la Patrona de Almería: "Brillantez en las solemnidades religiosas. Mañana, la gran romería a Torregarcía. Se trabaja pacientemente en el Ayuntamiento para la organización de la romería que este año, por primera vez se va a celebrar para orar y colocar la primera piedra de la ermita a la Stma. Virgen del Mar, en el lugar de su aparición. Esta Romería está relacionada con la aparición de la Virgen el 21 de diciembre de 1.502 sobre las aguas del mar (Virgen que nos vino de la Mar), en presencia del guardián Andrés de Jaén, en la playa del Alquián. El primer día del siguiente año ya la pudieron ver los fieles en el altar del convento situado en el paraje de Santo Domingo, siendo proclamada por el Papa Pío VII Patrona de Almería y coronada canónicamente el día 8 de abril de 1951. La leyenda habla de un naufragio cerca de la costa (lugar denominada por las gentes del lugar "Lance de la Virgen") y la imagen quedó flotando sobre el mar; el vigía de la torre situada en la playa "vio relumbrar sobre la arena un objeto; admirado y sorprendido, desconcertado y maravillado, confuso y asombrado corre a comunicar al Cabildo catedralicio su hallazgo -una imagen de la Virgen María-, posteriormente al prior del convento P. Juan de Baena que traslada la imagen a Santo Domingo". La torre es una construcción del siglo XVI para la vigilancia de la costa, colocándose sobre ella en 1936 una placa con el siguiente texto: "AVE MARÍA. El 2 1 de Diciembre de 1502, trajeron aquí las olas milagrosamente la imagen de la Santísima Virgen del Mar, que recogida por el vigía Andrés de Jaén, testigo de venida, fue por él mismo colocada en esta Torre García, en donde primeramente recibió veneración hasta que se llevó a la ciudad de Almería, que había de aclamarla después como su Patrona, y se le ha atribuido y le rinde fervoroso culto. Para perpetua memoria se coloca esta lápida". Continua la leyenda "(...)al llegar a la puerta del santuario la comitiv a intentó violentar a la mula que transportaba la imagen, resistiéndose hasta dejar grabadas las herraduras en la piedra que pisaba. Ante la situación casi milagrosa se asoció el hecho a la voluntad de la Virgen y fue conducida al camerín del antiguo convento”.

La proclamación de Patrona y protectora de la Ciudad por parte del Ayuntamiento es de 1738; posteriormente lo reafirma en 1805, siendo confirmada la petición por el Papa Pío VII de forma oficial al año siguiente (Texto 2 y 3).

Texto 3 : Uno de los eventos más destacables relacionados con la Virgen del Mar es el homenaje y la entrega del manto donado por la reina Isabel II en 1864 (Archivo Municipal de Almería (a partir de ahora A.M.AL), Leg.610): "En la ciudad de Almería, a treinta y uno de diciembre de mil ochocientos sesenta y tres. Reunidos en la Yglesia que fue del Convento de Santo Domingo, donde se presta el debido culto a Nuestra Señora María Santísima del Mar, Patrona de esta Ciudad, el Ylustrísimo Señor Don José Amador de los Ríos, Jefe de Administración Civil del Consejo de S.M. y su Secretario con ejercicio de Decretos (... ). Decano de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, Diputado a Cortes, y Comisionado por S.M. la Reina para entregar e l Manto y Vestidura que dedica esta Augusta Señora a la expresada Virgen María Santísima del Mar; las autoridades civiles, eclesiásticas y militares, la Real Ilustre Hermandad de Nuestra Señora y demás personas notables convidadas para presenciar el acto, con el infrascrito notario, y a cuyo Santuario había sido conducido el regio presente saliendo de las Casas Consistoriales, donde fue depositado para dicho efecto, en el Exmo. Ayuntamiento y demás concurrentes referidos con la debida solemnidad y habiéndose introducido por la Comisión de los señores Concejales, nombrada al efecto, la gran batea que contenía la referida ofrenda de S.M. en el local de la Sacristía de dicho templo colocándola sobre la mesa destinada a este fin, con la concurrencia de la señora designada para presenciar el acto; el referido señor Comisionado dirigió la palabra a la Real e Ilustre Hermandad representada en el mismo local por los individuos que fueron designados en los términos siguientes". Se iniciaron los discursos de presentación y agradecimientos, siendo el representante y mayordomo de la Hermandad Don Juan José del Olmo, Alcalde Corregidor de Almería Don Miguel Fernández de Beloy. Finalizados los discursos miembros de la hermandad trasladaron el regalo a la Capilla Mayor donde se hallaba vestido de pontifical el I.S. Obispo de la Diócesis Don Anacleto Aloro y Sánchez, encargado de bendecir los "preciosos objetos", finalizando el acto con el canto de la salve. La Reina había visitado el Santuario durante su estancia en la ciudad el día 20 de octubre de 1862.

Durante la romería algunas personas suelen ataviarse con los trajes típicos de Almería. Algunas de las indumentarias son la refajona, con refajo de lana de color azul oscuro (puede ser también negro o de color burdeos), lazos de seda de azul claro, delantal, mantón bordado, zapatos blancos, tocado con moño, pendientes de plata, etc. y el curro, vestimenta del hombre, que se compone de chaquetilla corta, pantalón ceñido, chaleco, camisa blanca, pañuelo de seda de color rojo (puede ser también azul o verde), faja, etc. Además, acuden gran número de jóvenes vestidas de faralaes y otras vestimentas cercanas al "modelo Rocío de las Marismas". Eventos a los que para se le puede aplicar un antiguo refrán: “Romería de cerca, mucho vino y poca cera”. A partir de 1983, en el mes de mayo de cada año, se organiza otro traslado de la Virgen en romería a Torregarcía -La Romería de Primavera- impulsada por La Asociación de romeros de la Virgen del Mar y hermandades como la del Rocío; con misa y recorrido de carretas y acompañantes desde la Plaza Vieja hasta la ermita. La noche finaliza en la playa Texto 4: Recogemos la descripción que hace Orbaneja: donde se come al calor de las hogueras. “(...) tomaron cavallos para salir al encuentro al Rey Zagal, y luego al punto mandó el Rey Cathólico a los más nobles de su campo, que partiessen a recibirlo con toda obstentación y decoro. Traxeronle a pie, saliendo por la Puerta de Purchena, y llegando a su presencia, donde oy está la Cruz de El Humilladero, postrado en tierra, ofreció las llaves de la Fortaleza y Alcazaba, pidiendo al Rey la mano para besarla. La retiró su grandeza, reprehendiendo con severidad a los caballeros, que le avían traido en aquella forma tan indecente a su Real Catro. Mandó le pusieran a cavallo, como estaba nuestro Rey, y puesto en él le abraçó, y llevó a su lado, bolviendo a entrar en la Ciudad por la misma Puerta de Purchena con gran urbanidad y agasajo; que con este tal vez se suelen vencer más los enemigos, que con el furor de las armas. Entró en ella el día 26 de Diziembre, segundo de Pascua de Navidad, y celebración de San Estevan ”.

La fiesta cívico-religiosa del Pendón se puede considerar como la de mayor significación histórica en Almería. El día 22 de diciembre de 1489 llegan los Reyes Católicos con el ejército a Almería, ponen su real en el lugar de Alhadra y esa misma tarde reciben la visita del Zagal para hacer la entrega de la ciudad de forma pacífica y de acuerdo con las condiciones pactadas (Texto 4). El acto de entrada triunfal a la ciudad de realiza el día 26 de noviembre. En esa fecha se celebra todos los años el día de la Conquista de Almería por los Reyes Católicos, sacando en procesión el Pendón donado por los Reyes, desde el salón de actos del Ayuntamiento, hasta la entrada de la comitiva en la catedral. El concejal/a más joven de la corporación porta el Texto 5: "Los Reyes Católicos dejaron a Almería el estandarte entre un gran repique de Pendón Real enarbolado en la Alcazaba el 26 de campanas (Texto 5). diciembre de 1489. Lo guardó en su casa el alférez mayor Desde siempre en esta fiesta fue importantísimo el protocolo; una circunstancia que muestra en la ciudad de Almería del siglo XVI la presencia de dos poderes urbanos en pugna, el civil (con el Cabildo del Ayuntamiento) y el religioso (Cabildo de la Catedral). En 1666 el Cabildo trata con el obispo

hasta el 1841. Desde el principio salía en procesión cívica el día del aniversario; lo llevaban a las casas consistoriales, después a la catedral para la misa, y luego a la del alférez, donde quedaba izado en el balcón. En 1546 estuvo a punto de suprimirse esta celebración a petición de moriscos, y después de la expulsión de estos se sacaba tantas veces que el Concejo acordó que no saliera más de cuatro al año”. (Cáceres Pla, F.: Moros y Cristianos. En R.S.E.A. II (1911), p.309, recogido por Tapia, Al.PaP., p.206

Mandiá y Parga de las ceremonias a hacer "quanto esta santa Iglesia, asistiendo a su Iltma., saliese a recibir el pendón, por quanto su Mjtad. a mandado se levante el dicho Pendón por la Ciudad". En marzo de 1692 se firma una concordia entre el Cabildo y el Ayuntamiento, por la que "se observará el día de san Esteban el dar una borla del Estandarte Real de el Texto 6: Sobre las características del Pendón lado izquierdo al Sr. Dignidad y al Sr. Canónigo el lugar inmediato del lado J.M. de Toro lo describe en 1849: "(...) cuya bandera es derecho de el regidor más antiguo" (Tapia de damasco, la mitad superior encarnado y la otra inferior blanco; en la primera se lee Rege Domine por Garrido). los dos lados; más el letrero de la segunda solo contiene Una vez finaliza la misa, el algunas letras, que ha dejado la torpe costurera al Alcalde desde el balcón del Ayuntamiento remendarlo, con las cuales no puede formarse palabra pronuncia las palabras de rigor tan alguna, aunque puede creerse dijera NON PLUS ULTRA; y en el centro por un lado se encuentran las esperadas por los asistentes, al tiempo que ramas reales y por el otro las de la ciudad". tremola el Pendón entre los vítores de la mayoría, siguiéndole la aclamación popular y el himno nacional interpretado por la banda municipal (Texto 6). Se conservó el Pendón en casa del marqués de Torre Alta, que perdió el derecho a llevarlo al suprimirse el cargo de alférez mayor en 1833, hasta el 5 de enero de 1841, que el ayuntamiento acuerda custodiarlo en las Casas Consistoriales (A. M. AL., Actas (1841). La antigüedad del Pendón no lo salva de roturas y a lo largo de la historia vivirá varias reparaciones. Parece que durante el siglo XVI se cambió parte del bordado primitivo, ya que “en él campean las águilas bicéfalas de los Austrias y don Fernando el Católico usaba el águila de san Juan; entonces o después se le añadió el Non Plus Ultra y el escudo de Almería”. Sin embargo es en 1857 cuando a causa del lastimoso estado en que se conservaba, se restaura de manera prácticamente total (Texto 7). En el siglo pasado, dicen que don Marino Álvarez, siendo alcalde se llevó un trozo y lo puso en un marco con estos versos: “Reformarlo mandó sabio concejo. ¿Preguntaréis por qué? Porque era viejo.” (Boleas y Sintas, Episcopologio).

En 1994 es la concejala más joven de la corporación Encarna Cruz Matilla, del grupo andalucista, que se niega a portar el histórico pendón: "para que la gente tome conciencia que no puede seguir celebrándose la fiesta por la actitud de intolerancia y conquista de los castellanos sobre las gentes y cultura que habitaban en Almería en el momento de la toma de la ciudad". Según los participantes andalucistas y los de Nación Andaluza debe celebrarse como un día de convivencia e igualdad entre los pueblos y

Texto 7 : Sobre la recomposición del Estandarte Real: "(...) tengo el honor de presentar a esta distinguida Corporación una buena reseña del estado en que el referido Estandarte se hallaba y de las medidas que he creído necesario adoptar para su composición. (...) su deterioro hasta el extremo de no po der sostenerse íntegro en el asta al enarvolarlo, desprendiéndose a trozos lastimosamente. Además de los muchos remiendos y zurcidos de que estaba cubierto, procedentes de manos poco hábiles y mal dirigidas desfiguraban de tal modo los escudos, las leyendas,(...) Ha sido necesario principiar (...) disponiendo después una nueba tela de damasco de seda blanca y encarnada por mitades como el original, y de igual forma y magnitud que éste, y a ella se ha trasladado con la mayor escrupolosidad todo el bordado, completándose varias letras y siendo preciso renobar otras cuidadosamente” (A.M.AL, Leg.608,1857)

no de sometimiento por la fuerza. Por ello, a partir de diciembre de 1999 el Alcalde de la ciudad deja de pronunciar el nombre de los Reyes Católicos en el momento de presentar la bandera desde el balcón principal del Ayuntamiento. Ahora se la considera una fiesta histórica de la solidaridad, tolerancia y respeto entre los pueblos. No obstante, diversas posiciones se entrecruzan, al iniciarse la preparación de los actos del Pendón de 26 de diciembre de 2000, ha surgido una plataforma ciudadana “por el respeto a la historia”, que intenta recuperar esa antigua tradición (La Voz de Almería). Ahora en el ritual se mezclan razones históricas y necesidades políticas. La riada inmigratoria y la defensa de la igualdad entre razas y entre culturas, mezclado con la imagen de nuestra ciudad cara a la celebración de los futuros Juegos del Mediterráneo, está creando un clima de oposición al acto, enrarecido además por las lógicas tensiones entre los grupos políticos del Ayuntamiento. El mundo cambia, la historia en vez de maestra se convierte en discípula. Ahora, ante las presiones los Alcaldes, que al tremolar la bandera siempre habían pronunciado las palabras "Almería por los Reyes Católicos", gritan en la actualidad "Almería por Andalucía, por España y por la integración de todos los pueblos". ¡Ya es Carnaval! Fue la explosión de júbilo que se dejaba oír en las calles principales, barrios y asociaciones de nuestra ciudad, después de un letargo de muchos años. La llegada del PSOE al gobierno de la municipalidad, tras el fallecimiento del Texto 8: Pregón del Carnaval general Franco, permitió recuperar una tradición ancestral: el Carnaval. "Se aproxima el Carnaval De un acto que se reducía a la aparición de algunas y aquesta concejalía máscaras por las calles, los bailes en el Casino y grupos de ha dado en determinar aficionados formando murgas y comparsas que cantaban nombrar pregonero a usía. Firma, Fernando Martínez, coplillas y salían un tanto a la calle, se pasa a un carnaval amigo de correrías multitudinario, participativo, y entusiasta que tenía como y agora domesticado, referente el de Cádiz. Los concejales Fernando Navarrete, por mor de la oficialía, Fernando Martínez y Celso Ortiz, en sucesivas corporaciones, de calentar un sillón, muy cerca de la alcaldía". fueron los impulsores de la recuperación (Texto 8). (Celso Ortiz, 1990). En estos años del renacer carnavalero el Paseo se lena de” curiosos y personas ataviadas con los trajes y vestimentas más originales “Don Carnal tomó las calles de Almería” (La Voz, 25-2-1990). Aparecen en estos años grupos como Los Coloraos, Las leonas de la Cañada, La Historia más disparatada, Por techo las estrellas, Las divorciadas de Huécija, Nefertiti y sus Titisnefer, Las Bañistas de Tetra-Brik, Los Acelgueros de Alboloduy, Ozú que desengaño ó Jornaleros del campo de los Bisbal. El nombramiento de la reina del carnaval y los pregoneros hace pensar en la recuperación definitiva de la tradición. La originalidad de Antonio Aracil Curro, Pepe Chiquero y Pepe Murgas, el trabajo continuado de la familia Bisbal o de Pomedio, el grupo La Traiña de la Chanca, aficionados de Pescadería, y varios letristas más -en conjunción con la actuación en los colegios y cierto impulso político- ha mantenido la euforia carnavalera. Los días que se celebran los concursos de murgas, comparsas y parodias, los participantes y aficionados ponen a rebosar el Teatro Cervantes o el Auditorio Maestro Padilla, colaborando activamente grupos de los barrios de la capital y algunos pueblos cercanos. Sin embargo, los últimos años ha empezado a notarse cierto estancamiento en la organización de actos y participación activa del público.

A todo esto, poco, o nada hemos dicho sobre la antigua tradición del Carnaval almeriense, que podemos remontar como mínimo a los comienzos del siglo XIX. En 1806 se escribe que "El desorden que en esta ciudad se experimenta desde la noche del 17, que empezaron a salir ínfimas cuadrillas de personas de uno y otro sexo de máscaras con alborotos y ruidos por las callas hasta las dos y tres de la mañana" (A.M.AL., Anónimo, 1806). Una tradición que a finales de ese siglo continuaba, pues la Alcaldía haría publicar un bando en 1896, con la siguiente advertencia: "Durante los tres días de carnaval, se permitirá circular por las calles y paseos públicos a todas las personas que vayan con disfraz y careta, desde las dos de la tarde hasta el toque de oraciones, y desde esta hora solo podrán ir sin ella. No podrán usar disfraces deshonestos o repugnantes ni sacerdotales, religiosos o militares. Se prohíbe hacer parodias ofensivas a la religión, a la moral, a clases o personas determinadas" (12-2-1896). Pese a las órdenes gubernativas -una de las características del Carnaval es traspasar el ámbito de lo permitido: “En carnaval todo pasa, hasta los novios a las casas”-, algunas murgas cantan couplés que son un verdadero atentado contra la moral (Diario de Almería, carnaval de 1920);. Por eso, escribía el diario católico La Independencia por las mismas fechas: "los templos están llenos de fieles que asistieron con fervor a los cultos celebrados en desagravio a los excesos con que se ofende en estos días a Dios Nuestro señor” (Carnaval de 1920). A pesar de que la sociedad almeriense pudiera encontrarse dividida -tal y como lo hacían don Carnal y doña Cuaresma- los carnavales se celebran. Por ejemplo, en el año 1926 numerosas comparsas participan. Destacan las que se incluyen en el cuadro primero: Cuadro 1: Comparsas almerienses que participan en el Carnaval de 1926 Director

Lugar de procedencia

Murga

José Fajardo Martín

Barrio Alto

------

Sebastián Benavides Lupión

Cruces Bajas

Las defensoras de España

Manuel López

Centro

Almería Deportiva

Blas Segura Rodríguez

Alquián

------

Pedro Marín Uroz

Carretera.Málaga

Flamencos Sevillanos

Francisco Martínez

Sin especificar

Los nietos de la Tía Juana

Rogelio Salvador Durán

Calle Espejo

Los Viejos Profetas

José Redondo Martínez

Carretera.Níjar

Los Viuditos

Antonio Jordán Torres

Las Canteras

Los Marqueses de Siberia

Francisco Martínez Rodríguez

Sin especificar

Los chinos de Cantaclaro

José Soler Montoya

Calle Tesoro

Los sembradores de apios

Luis Os Verdegay

Sin especificar

Los desastrados de la India

Manuel Burgos

Antonio Vico

Los hijos de Charlot

Laureano Fernández

Sin especificar

Los desheredados de la vida

Manuel Villanueva

Sin especificar

Los Once sevillanitos

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Almería --a partir de ahora AHPAL-, G.C., Leg.231

El año 1927, ya cuenta con una murga dirigida por Antonio Bisbal Durán (23 años) y Los leones de Castilla por Antonio Guisado Biosca (22 años). La incorporación de nuevos grupos y jóvenes dinamizadores, hizo que se viviera una interesante etapa hasta el parón de la guerra Texto 9: Letras de comparsas y murgas de 1926 civil (Texto 9). Hoy llora España la muerte La censura que sobre esta fiesta impuso el régimen franquista, hace imposible su recuperación hasta los comienzos de la transición política. Cuando vuelve el Carnaval no se intenta recuperar la tradición autóctona impulsando los concursos de máscaras y disfraces, la participación popular espontánea (carnaval de la calle) y los bailes de carnaval, tanto como la imitación del modelo completo del concurso de Cádiz. Con este planteamiento imitador, el poco entusiasmo de los siguientes concejales responsables por esta fiesta de "la libertad" y el traslado de la vida carnavalera del Cervantes al Auditorio, se inicia un periodo de decadencia y con escasa participación popular al no haber calado en la sociedad almeriense, a pesar del esfuerzo de algunos grupos de aficionados.

del anciano compañero, del defenso justo y fuerte del derecho del obrero Recordando al "abuelo" porque Iglesias predicó: Igualdad y odio a la guerra, la libertad y el amor. (Los sembradores de apios, 1926) Con orgullo grande los almerienses aplaudieron todos con gran ansiedad a nuestro paisa no que el pasado Agosto demostró su arte y su habilidad. Nos hizo Relampaguito faena que condecore en letras de oro grabado su honroso y triunfante nombre. (Las defensoras de España, 1926). Vemos con razón que es digno de elogiar a las nuevas reformas que han hecho en la ciudad. En la Puerta de Purchena un Evacuatorio han puesto que una bóveda parece como la de un cementerio. Desde la calle de San Pedro hasta la calle Real tenemos una nueva calle que es muy digna de elogiar. (Almería Deportiva, 1926)

El poco interés de los últimos años no ha impedido que el Auditorio Maestro Padilla sea testigo de la actuación de grupos carnavaleros, que insisten en la recuperación. Lo más interesante, la existencia desde siempre de familias como los bisbales y otras del barrio de pescadería que han estado y están interesados en recuperar y mantener la costumbre pagana de los carnavales populares. Han mejorado los premios, las letras y el vestuario, hay grupos de los pueblos que han concursado y al entierro de la sardina acudieron muchas personas, pero necesita un impulso oficial. Los grupos más destacados del año 2001 fueron Los conquistadores, Dando guerra, Superfabada.com, Cachabá, Con la tierra hemos topado, La Quinta el Saco, A Roma.com, Surcando mares, Del país de nunca jamás, y Compañía de Súmica y Danza. La renovada Semana Santa almeriense, además del interés artístico de los pasos, las imagenes, utensilios, joyas, etc., empieza a ser muy significativa por el impulso y rigor que las hermandades y cofradías le han dado a los desfiles procesionales de los últimos años. Pero

también tiene una parte festiva, con tradición en la ciudad: "visitar las estaciones", que naturalmente está relacionado con el tapeo por el casco viejo. No queremos analizar en este trabajo el aspecto religioso ni la organización de la Semana Santa, pero sí reflejar el interés que está despertando entre muchas personas, seguidoras de los desfiles procesionales y colaboradores de las hermandades y cofradías. Por su popularidad sólo vamos a mencionar el Vía Crucis del Cristo de la Escucha, y el Rosario de la Aurora. Respecto al Vía Crucis, el primer Texto 10: Las noticias más antiguas de la imagen recorrido es del año 1925, de forma espontánea. del Santo Cristo de la Escucha o del Escucha proceden del pontificado del obispo Fray Diego Todos los viernes de la Cuaresma se celebraba en el interior de la Catedral, pero un Viernes Fernández de Villalán. Este va a ser el primer prelado que presida la ciudad después de la Santo en una vigilia de la adoración nocturna, el Reconquista, y que organice la Diócesis Cristo de la Escucha fue sacado a la calle interviniendo en la construcción de la Catedral rodeado de un pequeño grupo de personas. actual. En 1.556, Fray Diego mandó colocar en la Grupo que posteriormente fue aumentando capilla central del ábside de la Catedral la imagen hasta convertirse en una procesión de mucha de Cristo, a la que se venia dando culto desde su aparición en la Catedra l de San Juan; pequeña participación popular (Texto 10). iglesia acomodada por él en las ruinas de la La imagen actual es de Perceval debido mezquita, destruida por el terremoto del 22 de a la destrucción del original durante la guerra septiembre de 1.522. El 26 de Octubre de 1.772 civil. A las cinco de la madrugada de cada surge la denominación del Santo Cristo de la Escucha en las Actas capitulares, siendo la imagen Viernes Santo, cuando el Cristo aparece por la que gozó de la mayor devoción del pueblo. puerta de la Catedral, el silencio de la multitud es sobrecogedor: Las estaciones por las calles estrechas, el silencio, los rezos y las saetas crean un ambiente único durante el recorrido. También es bastante popular la celebración del Rosario de la Aurora (Octubre), que partiendo de la capilla del Hospital Provincial a primeras horas de la mañana, Texto 11: Los argumentos para el establecimiento de la Feria y Fiestas son tanto religiosos como económicos: recorre algunas calles del casco antiguo. Su recuperación se ha debido al trabajo de la “Ya por que a mediados de Agosto porque hay pastos Asociación de Santa María Magdalena que abundantes en este País para los ganados que puedan volvió a organizarlo desde 1966. La Virgen venir; ya por venir el tiempo en que los labradores del Rosario del Mar, acompañada de desembarazados de su fatigas pueden aprobecharse de sus animales sin malvender sus frutos; ya por la bastantes devotos y amantes de la tradición hermosa situación que ofrece el pueblo para colocar recuperada, van rezando el rosario y con separación las diferentes clases de dichos g anados entonando cantos dedicados a la luz de velas con aguas para bebederos; ya por que esta Ciudad se halla en el centro de la parte de levante y poniente, encendidas. 2.- FERIA Y FIESTAS DE AGOSTO La Feria y Fiestas de Agosto en honor de la Santísima Virgen del Mar se remonta al siglo pasado. El acto celebra su nombramiento como Patrona de los arrabales, cercanías y de la ciudad, según decreto con fecha 20 de mayo de 1806 (Papa Pío VII). El 17 de septiembre de ese mismo año acuerda el Ayuntamiento la concesión de patronazgo de María Santísima, con el

causa por que el ramo de comercio se hallaba floreciente antes de la guerra, y Su Magestad ha estado y está celosísimo en que se executen las obras de los caminos para la comunicación de la costa de Alpujarras, que en el día ofrecen comodidades en el tránsito o tráfico. Y finalmente no deja de ser motivo de prosperidad la deboción general que tienen en todo el Reyno a dicha Santa Ymagen de María Santísima por la visible protección con que faborece a estos patricios en las mayores necesidades y conflictos. (...) acordó suplicar al Real y Supremo Consejo de Castilla el establecimiento de cinco días de feria en esta Ciudad, dando principio el día diez y ocho de Agosto de cada año, concluiendo el veinte y dos (...) Almería 7 de septiembre de 1806, Nicolás Josef Pérez, escribano. ( A.M.AL., Años: 1806-1807, Leg: 363, p.3).

título de Mar. Sin embargo, el procedimiento es más largo, y forma parte de un cambio de ubicación de la festividad de la Virgen del Mar que los almerienses celebrábamos desde hacía más de tres siglos el primero de enero a mediados del mes de agosto. A comienzos del siglo XIX se va a poner en marcha un expediente de solicitud para establecer una Feria local en el mes de agosto en coincidencia con la Patrona de la ciudad, la Virgen del Mar (Texto 11). El argumento utilizado era, por una parte, “la mayor prosperidad al público, aumento de sus propios y sumo beneficio a la Real Hacienda” y, por otra, que con este motivo se podrían alcanzar en coincidencia con “la declaración de Patronato del María Santísima, con el título de Mar”, el “jubileo e yndulgencias perpetuas”. Creyendo todos que la nueva celebración podría dar lugar a “una de las Ferias mayores de España.”( A.M.AL., Años 1806-1807, Leg. 363). Un procedimiento en el que intervienen todas las fuerzas sociales de la ciudad, a la vista de lo que se estaban jugando. Desde las instituciones religiosas, que habían conseguido el traslado de la festividad de la Virgen del Mar a mediados de agosto, hasta las municipales que sabían el beneficio que el establecimiento de una Feria podía generar para sus maltrechos presupuestos municipales (Texto 12). Texto 12: “Muy Poderoso Señor: La ciudad de Almería sus diputados y síndico personero, con la sumisión devida a vuestra Alteza, Dice: que con motivo de haberse trasladado la solemnidad que de tres siglos a esta parte se ha tributado en el día primero de Enero a la milagrosa Ymagen de María Santísima con el título del Mar, a la domi nica antecedente del veinte y cinco de Agosto declarándola su Santidad principalísima Patrona de esta Ciudad, y concediendo para el referido tiempo varias gracias, indulgencias y jubileos. Meditó esta Ciudad sobre lo útil que podría ser el extablecimiento de feria, principiando en cada día diez y ocho de dicho mes de Agosto de todos los años y concluyendo en el veinte y dos del mismo; por que reflexionando sobre la buena situación que presenta este Pueblo, pastos abundantes, tráfico, concurrencia de gentes; y lo que es más una Ciudad que como cabeza de partido reúne un Magistrado respetable, Administrador de todas rentas, subalternos, dependientes y crecido número de tropas, que sin gastos de la Real Hacienda pone cobro a los derechos pertenecientes a Su Magestad; asegurando la pública tranquilidad; y que esto no se consigue en otras ferias de pueblos pequeños sin dispendio de reales intereses. En consideración a lo expuesto se cree con evidencia que el referido establecimiento de feria haría feliz a Almería y de sumo beneficio a Su Magestad. Acordó en Cavildo que celebró la mañana del diez y siete del corriente, hacer a Vuestra Alteza, como lo hace, la mas reverente súplica para que si lo tuviera a bien se digne concederle a esta Ciudad la gracia de la citad a feria, principiando en cada día diez y ocho de Agosto de todos los años y concluyendo en el veinte y dos del mismo. Dispensando aquellos otros beneficios que puede Vuestra Alteza, para que sus ventajas proporcionen el buen nombre de ella; y su feliz establecimiento; todo lo califica el testimonio que acompaña. Dios guarde a Vuestra Alteza muchos años. En nuestro Ayuntamiento de Almería, a diez y nueve de septiembre de mil ochocientos seis. Muy Poderoso Señor. El Marqués de Aigremont, Antonio María Puche, Francisco de Estrada, Juan Angel Perzebal y Haro. Por la muy noble y leal Ciudad de Almería; Nicolás Josef Pérez, escribano”. (A.M.AL., Años: 1806-1807, Leg: 363, p.3).

El informe favorable del Gobierno, concede el permiso para celebrar una Feria en la ciudad entre los día 22 y 25 de Agosto de cada año. Ahora hay que ubicarla, y se le hace este encargo a don Antonio María Puche, que propone como lugar más adecuado el trecho que va desde la Puerta de Purchena hasta la Puerta del Mar y Plaza de Santo Domingo; los ganados a extramuros de los lugares de la Feria, en las ramblas de Purchena y del Sol. Sin embargo, aquí no acaba todo. Probablemente por el éxito del evento, se considera que los cinco días eran insuficientes, y siendo alcalde F. Jover y Berruezo en 1858, se amplía la Feria a los días 18 al 25 de Agosto; dos días más que los años anteriores. Fechas tambien insuficiente,

pues poco después se vuelve a ampliar. El motivo va a ser el nivel alcanzado por la feria de Huécija cuyo desarrollo estaba provocando perjuicios a la nuestra y a los feriantes, por lo que se acuerda "trasladar la feria al 18 y que durase hasta el 25, o sea ocho días en vez de seis que venía durando”. Lo que conduce a los actuales diez días, situándose la Feria de Almería entre el penúltimo viernes del mes de agosto y el domingo de la semana siguiente. Debido a su carácter comercial, al establecerse se le definió como Feria y Fiesta; con días de alegría y diversión, pero también de solemnidad eclesiástica. Es difícil Texto 13: "La procesión de la venerada imagen de deslindar en su origen el planteamiento Nuestra Excelsa Patrona María Santísima del Mar, se verificó en la tarde de anteayer, saliendo la religiosa comercial de la protección de la Virgen, y de eso dan fe múltiples referencias comitiva del templo de Santo Domingo. A las seis de la misma y recorriendo la estación o trayecto de costumbre bibliográficas y periodísticas. Pero en medio del mayor recogimiento y con una gran actualmente lo primero es lo que mueve concurrencia de fieles" (La Crónica Meridional, 22-8la Feria, siendo la parte religiosa sólo 1876) uno de los componentes de la tradición (Texto 13). La Feria como lugar de encuentros periódicos o esporádicos entre compradores y vendedores para mostrar las más diversas mercancías, han sido usuales en Europa desde la Edad Media. Pero aquí en el siglo XIX, también se convertían en lugares de diversión. Los primeros programas de actos que conocemos en la Feria de Almería son de 1874. En esa fecha se colocaba en la plaza de la Constitución, y tenía una organización que -salvando las diferencias en el tiempo- se parecía a lo que ahora se realiza: Diana, Exposiciones de productos y ganados en la Rambla de Obispo Orberá, Regatas, Cucañas, Procesión, Corridas de toros, Bailes en el Círculo, Delicias, y en el teatro Lírico; cabalgata, fuegos artificiales, etc. No siempre se pudo celebrar. En fechas concretas no se hizo, bien por razones sanitarias, como la presentada cuando se suspende durante el cólera de 1885, bien por Texto 14: La Historia es como sigue. Un grupo de razones puntuales de tipo político o liberales procedentes de Gibraltar llegaron a la ciudad de militar. Sin embargo, siempre hubo dos Almería el 13 de agosto de 1824 para oponerse al absolutismo monárquico del momento. Los conmemoraciones presentes hasta 1939: la expedicionarios llamados Coloraos -van vestidos de con procesión de la Virgen del Mar -ya casacas rojas británicas, o idealistas en apoyo de las referenciada-, y la procesión libertades, fueron capturados en las cercanías de la ciudad cívico-religiosa en memoria de Los por las tropas reales y posteriormente “fusilados por la Coloraos, que finalizaba con un discurso espalda y maniatados para mayor vejación de las ideas que representaban” (E. García Campra, “Los Coloraos en en la Plaza Vieja. sus documentos”, 1998, p. 12). Es tradicional y polémico el homenaje que durante los días de la Feria se rinde anualmente a los Coloraos (Texto 14). El monumento instalado originariamente en la Puerta de Purchena, Plaza Circular y finalmente en la Plaza Vieja (de nueva construcción debido a la desaparición del original). Los Coloraos, es algo más que una fiesta. Es la fiesta que viene acompañando a los progresistas almerienses el 24 de agosto ante el reconstruido Pingurucho dedicado a los Mártires de la Libertad. Hoy implica discursos, himnos alusivos, rosas rojas, coronas de laurel. La tensión política se reproduce todos los años en el homenaje a los Coloraos. Pero la Feria es sobre todo un lugar de alegría y de movimiento. Un cronista de la ciudad, Joaquín Santisteban, reflexionaba sobre este evento a fines del siglo XIX y nos recuerda los

bailes en el Liceo, las ferias de ganado que se colocaban en la Rambla, desde el fielato al Porche y bajo corpulentos árboles. Seguía escribiendo que “En el Liceo se escuchó cantar a la Patti, habló Emilio Castelar, se leyeron -en época de fiestas- poesías del cura Espadas y de Ana Franco y se vieron danzar nuestras madres y abuelas. Desde 1874 se repite varios años el programa siendo alcalde D. Juan de Oña, con bailes en el Círculo, en las delicias y en el teatro recreo Lírico, que se hallaba en los baños antiguos de Jover; feria de ganado, regatas, procesión, toros, actuación de D. Julián Arcas y D. Juan Puyol, etc., en la Plaza de la Constitución. Los años siguientes son fiestas poco brillantes por el cólera y la fiebre de Madrid, además de los problemas políticos, pero se celebran. La novedad de 1889 sería la instalación de la Montaña rusa en un extremo del Paseo y en 1892, año en el que por primera vez se ve el 14 de agosto la luz eléctrica en el Paseo, hubo iluminación y velada en el Malecón. En la procesión cívica, entonando el himno de Garibaldi, habló desde el Cenotafio el Alcalde don Francisco Jover”. Fueron populares en estos años las corridas de cintas. Siendo habitual la construcción de un arco a la entrada del Paseo y los fuegos artificiales de la pirotecnia de Pechina. Por contra es un fracaso la Feria de 1899 pues "hasta los moros que se esperaban de Orán no vinieron por impedir el embarque de los caballos el gobierno francés". Si pasamos a comienzos del siglo XX, la corrida de toros celebrada en 1916 debió ser interesante. Actúan el diestro local J. Gómez Relampaguito, Gallito y Belmonte. En el programa aparecen otras actividades como reparto de pan y juguetes, procesión religiosa, exposición de pintura, procesión cívica, natación, regatas, pelota, verbenas y la ejecución del Himno a Almería con letra de D. Antonio Ledesma y música de D. Manuel García Martín. En los años veinte el Balneario Diana será lugar de diversión en la Feria y de otras fiestas como la verbena de San Juan (Texto 15). En 1930 se incorporan las Texto 15: Sobre la Feria decía Carmen de Burgos (La Colombine): carrozas con las reinas de las fiestas “en una carroza adornada ocupada por las "En mi perduran, de Almería, la Alcazaba, las biznagas y la Reinas de Almería y de los Distritos, Procesión de la Virgen del Mar. Son tres imp resiones rodeada de heraldos y precedida de los inseparables. Es la procesión en los días de Feria (...), que son como un despertar, un estallido de vida de la ciudad gigantes y cabezudos y de las bandas de música Municipal, de la Corona y del toda, cuando acuden, atraídos por el encanto del mar, las gentes de las ciudades de la sierra y los campesinos Hospicio”. También hay concierto en el satisfechos de la nueva cosecha. La feria es como un Boulevard, verbenas populares en la carnaval en que la ciudad aparece disfrazada". (Programa Plaza de la Virgen del Mar, San Pedro y de fiestas de 1927). Plazas Pavía y Béjar; función religiosa en Santo Domingo, Procesión de la patrona; festival taurino, fiesta de aviación con acrobacias aéreas y bautismo de aire, cine público en el Parque, reparto de pan a los pobres, regatas y cucañas, gran charlotada, velada y concierto en el Bulevar; dos corridas de toros (despedida de Relampaguito y Marcial Lalanda, Enrique Torres, Vicente Barrera, Villata, Niño de la Palma y Heriberto García) y un festival goyesco. El día 24 se efectúa una procesión cívica en honor de los mártires de la Libertad. Hay Verbenas en el Parque, concursos y traca final de fiestas. Con la República decaen los actos religiosos, se implanta la traca en la Puerta de Purchena con el famoso toro de fuego y se organizan actos para los más desfavorecidos. Atravesando de puntillas por la guerra civil, y llegando a la dictadura del general Franco vuelve la Feria. Ahora no importa tanto la calidad como la organización del máximo de actividades, en las que se agasaja a políticos y seguidores del régimen. La Feria, además, está pensada para la promoción comercial y turística de la ciudad. Pero si exceptuamos los festivales de arte en la Alcazaba, hay ausencia de manifestaciones culturales más cercanas al pueblo. Son

muy populares los pasacalles, gigantes y cabezudos y actividades deportivas como aliciente de una Feria instalada en el Paseo o en el Puerto, con el encanto de encontrarse en el centro de la ciudad y la cercanía al mar. Había tres o cuatro casetas, que eran parecidas a las actuales: Obras del Puerto, Compañía Sevillana, los Díaz, Popular y alguna más. El Casino Cultural organizaba un programa de fiestas propio con bailes y atracciones musicales en la terraza de verano. El Cine Moderno, en el Barrio Alto, celebraba verbenas populares en la terraza. El tradicional acto de homenaje a los Coloraos o mártires de la libertad, se prohíbe durante todo el periodo. Una imagen de cómo discurre para pequeños y mayores en la Feria de 1947, es la enumeración de los aparatos que piden instalarse en el recinto ferial: Tranvía de la risa, Autochoque, Látigo, Metropolitan Fantástico, Volador de cadenas y unos caballitos mecánicos, algunas Casetas de tiro al blanco, Baby Manolín, Parque Zoológico y Selva Encantada, Baby Carmencita (oráculo y carrusel), Museo Taurino (Manolete). Durante 1952 hay novedades como la Rueda Numérica que siempre toca, Remolino Alaska, Pabellón Singapur, los Tubos de la risa, el Tren diabólico, Caballitos de la reina, la Cascada, la Gran Noria gigante y el Teatro Chino, ese último considerado como un clásico de la feria. Además de la diversión del recinto, durante los diez días se programan actividades que recorren o se realizan en el casco de la ciudad, tal y como siempre se ha hecho (A.H.P. Al., Leg.1035). Las tardes de toros son el punto central de la Feria de Almería por calidad, organización y la singularidad de las meriendas entre el tercer y el cuarto toro. La participación en Texto 16: Algunos toreros almerienses los carteles de algún torero de la tierra siempre que ha sido posible-, le ha dado más Las carteleras se renuevan todos los años. Recordemos que en 1945 torean en la plaza de fuerza a la fiesta. El público acude a ver los Almería Manuel Jiménez Albaicín, Juan Leal (hijo) y toreros locales junto a las grandes figuras de Manuel Márquez Posadero. En el cartel de 1952 estos años como Luis Miguel Dominguin, encontramos a Juan Luis de La Rosa junto a Rafael y Manolo González, Miguel Baez Litri, Jaime Domingo Ortega con toros de Montalvo, y a Enrique Ostos, Curro Girón, Mondeño, Antonio Vera con Juan Montero y Pedro Martínez Pedrés. Los Ordóñez, Camacho, Curro Romero, Antonio novilleros Pepe Viator (ganador del capote de paseo de noveles) y Justo García Chico de la Patrona Bienvenida, Diego Puertas, Paco Camino, (1951); Antoñito Vera en cartel con Pepín Guerrero, El Viti, Emilio Oliva, el Cordobés, o los ambos de Almería (1952); el mismo Pepín Guerrero actuales Jesulín de Ubrique, Espartaco, con Justo García Torerito de Almería (1955); Luis Ortega Cano, Emilio Muñoz, Rivera Ruiz Chicuelo de Almería y Emilio López Playerito Ordoñez, Joselito, El Juli, Enrique Ponce, de Adra (1959); Juanito Jimeno con Rubito y Rafaelín Valencia en la novillada de 1962; Jesús de Almería José Tomás, César Rincón y el almeriense con Curro Vivas y José Antonio Iniesta en 1997. Ruiz Manuel y los caballistas Bohórques y Peralta; por mencionar algunos intervinientes (Texto 16). Debemos comprender el interés de esas corridas para los aficionados almerienses ya que prácticamente son las únicas que se celebraba durante el año. No obstante, haya varias novilladas organizadas por algunas cofradías para recaudar fondos (AHPAL., G.C. , Leg.1037). También se utilizaba el coso taurino para celebración de actos culturales o musicales en los días cercanos a la Feria como El Bombero Torero (casi todos los años, el último día de la feria); la Opera Flamenca-Pepe Marchena, patrocinado por la Asociación de la Prensa, o el espectáculo de Rafael Farina y los Amaya titulado Así es el Arte (20 y 24-8-1995).

Tradicionalmente, el Boxeo ha sido en la Feria de Almería otro de los atractivos propios. Almería destaca en esta especialidad deportiva, con veladas donde las figuras almerienses eran muy populares como los combates entre Rodríguez y Romaguera (Terraza Patín, 1953); combates de Juanito Cid, Olivares contra el guipuzcoano Albarrán (Plaza de Toros). Los Bisbales participan en las veladas del boxeo almeriense, destacando en la Feria de 1955 el combate celebrado en la Terraza Apolo entre Rodríguez y Juanito González. También la terraza del Tiro Nacional es centro de boxeo, celebrándose el combate entre Boby Ros y Aben Ahmida en la feria de 1958, además de otros enfrentamientos entre Rodríguez con Cadalso y Frank García contra Cifuentes. En 1959 destaca destaca José Bisbal que aparece en reuniones junto a Juan Segura, Rodríguez, Tripiana y el ídolo del peso pluma J. González. Pepe Bisbal sería, junto a los dos Rodríguez (padre e hijo) y su hemano Dionisio, uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos en Almería y el primero que disputó un combate en tierras americanas. Actividad boxística que también tiene carácter internacional como las veladas celebradas entre las selecciones de Marsella y Almería en 1970, cuando era presidente de la Federación Regional de Boxeo Eduardo Gallart Baldó. Otra de las tradiciones de las Ferias de estos años son los partidos de fútbol en el estadio de la Falange. El número de Ferias tratadas impide citar todos los enfrentamientos, pero en el filo de los años cincuenta podemos citar los encuentros entre la Unión Deportiva Almería con equipos como Sevilla C.F. (1949), C.D. Málaga (1951); C.D. Mestalla (1952); Motríl, Naval de Cartagena (1953), ó el Atlético Texto 17: "esta noche se quemarán unos bonitos fuegos Almería y el Real Murcia (1955). artificiales en la explanada que se extiende desde las cuatro Las carreras ciclistas desde la palmeras del Paseo del Príncipe Don Alfonso hasta enfrente puerta de Purchena hasta la Plaza del proyectado Teatro Cervantes, con el motivo de Circular por el Paseo y las pruebas celebrarse mañana el aniversario de la aparición en estas de motocicletas, están presentes a playas de la venerada imagen de la Patrona" (La Crónica Meridional, 19-8-1876). todo lo largo de los años cincuenta. Son los años de auge de la fotografía en Almería con importantes exposiciones y participación de fotógrafos conocidos. Como hemos citado anteriormente, la Feria de Almería se realiza teniendo en su origen la celebración a la Virgen del Mar; acto que contrariamente al de los Coloraos, nunca estuvo Texto 18: prohibido. Ciertamente, su conmemoración sigue Han muerto mis sirenas. Banderolas estando presente, siendo la procesión de la Virgen sobre las cruces de tus senos fríos; del Mar el día central de la Feria para muchos dianas de cristal, las caracolas (Texto 17). Es uno de los actos más esperados y resuenan sobre escollos y bajíos. con mayor participación. A eso no es ajeno las Virgen del Mar, Señora de las olas, vicisitudes que los almerienses fuimos segadora de espuma y playeríos, jardinera morena que arrebolas padeciendo históricamente. Por ejemplo, en 1855 la estremecida flor de los navíos. se saca a solicitud de los trabajadores del muelle Pon tu mano salada y marinera, en Procesión a la “Patrona María Santísima del capitana almirante de mi escuadra, sobre el viento y la brisa aventurera. Mar”. Los obreros, con el encargado de las obras del muelle a la cabeza daban las gracias de esa ¡Levad anclas, amigos¡. Dibujada en el divino manto, ¡qué certera! manera por haber logrado sortear el cólera que la ruta sobre el agua deshojada! meses antes había asolado Almería: “ofrecieron los trabajadores de las obras del mismo a N.S. (Canto a la Virgen del Mar, Celia Viñas) Patrona Virgen del Mar, costear de su propio

pecunio una función con misa y tedeum y además sacar en procesión a dicha Señora hasta el muelle" (A.M.AL, Leg.609, 1855) . La defensa de la Virgen del Mar, no obstante, ha sido más acentuada en unas épocas que en otras. En 1972 la Hermandad de la Virgen del Mar adoptó el acuerdo de pedir al Ayuntamiento que la Patrona de la Ciudad fuese nombrada Alcaldesa Honoraria y Perpetua de Almería. La Corporación Municipal considerando que había demostrado desde su aparición una especial protección hacia los almerienses “Acuerda promover el expediente para otorgar el nombramiento de Alcaldesa Honoraria” (17-8-1972). Sin embargo, el Obispo de la Diócesis se opone al nombramiento, quedando el expediente archivado (Texto 18). Pero prosigamos con la Fiesta (Texto 19). En las de 1961 y 1962 siendo alcalde Cuesta Moyano y con la colaboración de hombres de la cultura como Emilio Carrión y el equipo de la revista AFAL, mejora la calidad de las actividades. El programa incluye algunas novedades como la mejora de las casetas, los festivales infantiles, el baile de sociedad en la Alcazaba, el XIII Salón Internacional de Fotografía del Mar, el Campeonato Mundial de Pesca Submarina celebrado en Cabo de Gata, San José y Las Negras, el interés por el motociclismo, el Water-Polo en la bahía y unos cuidados carteles de toros con los mejores toreros del momento. En la velada de boxeo celebrada en la terraza Apolo participan Dionisio Bisbal, campeón de Andalucía, Juanito Cid, Boby Ros y Rodríguez (AHPAL., G.C. , Leg.1038). No podemos dejar de mencionar en la etapa franquista la organización de los Festivales de España que se celebraban en la Alcazaba y fueron un elemento de difusión cultural bastante interesante: Lucero Tena, Antonio y su Ballet de Madrid, El violinista sobre el tejado, Maruxa de Amadeo Vives; actuando también el Grupo Teatral Círculo Medina de Lérida, el Teatro Nacional de Barcelona, y otras actuaciones más étnicas como el IV Gran Festival de Cante Jondo, III Gran Festival de Guitarra y la Actuación del Ballet Folklórico Nacional de Rumanía (AHPAL., G.C. , Leg.1040, 1970). Texto 19: La de 1950 comienza así: "Con gran entusiasmo y con gran alegría propia de la juventud, ha tenido lugar una reunión de las lindas señoritas que con su presencia realzarán la batalla de flores, ocupando las carrozas que desfilarán el día 25 por el paseo del Generalísimo, para completar todos los pormenores y detalles de la organización relativa a la indumentaria que han de lucir" (Yugo, 16-8). "Dieron comienzo ayer las fiestas en honor de la Virgen del Mar. Una jornada la de ayer digna de la apertura de las fiestas. Tras la pública, que sorprendió a todos, la inauguración del Real y la explosión de luces, que rebasan todo lo que hasta la fecha de ha hecho en iluminación. Y junto a ésta la caseta Popular visitada por millares de personas" (Yugo, 20-8).

Durante los primeros años de la transición democrática los programas de actividades se modifican con la celebración de actos en los barrios, y aumento de las casetas de empresas privadas, partidos políticos y de otros grupos que impulsan la participación ciudadana. El pregonero de 1976 será Jesús de Perceval. La Corporación Municipal, siendo Alcalde S. Martínez Cabrejas (PSOE), inicia la etapa socialista, teniendo como primer pregonero al periodista José Miguel Naveros. Actúan Camarón acompañado de Tomatito y el grupo Jarcha; Manuel Benítez (El Cordobés) llena la plaza de toros. En 1980 se traslada parte de la Feria del Puerto a los alrededores del Cable Inglés. Durante

esta etapa, se impulsa la feria hacia los barrios (Navarrete, Gil y Fernando Martínez), se mantiene la calidad de los festivales de flamenco, se amplia el espacio para las casetas públicas (Sindicatos y Partidos Políticos), se hacen programas repletos de actividades deportivas y mejora la traca final con el toro de fuego. En 1991 se consigue singularizar la Feria con el Campeonato Mundial de Voley-Playa, la vuelta de actividades culturales a la Alcazaba, la continuidad en la participación de grupos musicales y cantantes de moda, la Feria de la Artesanía y un período de asistencia multitudinaria al Real y a las casetas (Alcalde F. Martínez y concejal Celso Ortiz). Se decide que el nombre oficial sea Feria y Fiestas del Mediterráneo en Honor de la Virgen del Mar y el recinto, después de pasar por el Zapillo y por Oliveros, se traslada a la Avenida del Mediterráneo. Se acaba una réplica del pingurucho de los Coloraos, colocándolo en la Plaza Vieja y se recupera el acto homenaje a los defensores de la libertad. La polémica se presenta de nuevo cuando gana la alcaldía el Partido Popular en 1995, y decide eliminar la Marsellesa del acto (Alcalde J. Megino López), el nombre de Feria del Mediterráneo y el día de resaca como festivo. Aparte de eso, no se introducen cambios significativos en una feria con mucho interés para los almerienses, pero con poco reconocimiento a nivel nacional -si exceptuamos el Festival Folclórico de los pueblos Ibéricos y del Mediterráneo, y el Festival Flamenco de Almería-. Ahora vuelven los festivales a la Plaza Vieja, mantienen su nivel las corridas de toros, casi desaparecen las actividades culturales, mejora la iluminación y decoración de la feria y empieza la competencia de asistencia Texto 20: Del programa de fiestas de 1998, resaltamos: entre la Feria del Mediodía y la de la "Cabalgata Anunciadora y Pública de Fiestas, Diana, noche (Texto 20). Los socialistas recuperan la Juegos, muchos deportes, feria del mediodía, doma vaquera, pesca, conciertos de orquestas, Festival Folclórico de los Alcaldía en 1999 con S. Martínez Pueblos Ibéricos y del mediterráneo, boxeo, I Pregón del Cabrejas. En la actualidad la Feria ha Toro de Lidia, Batalla de Flores, festival de Flamenco, ganado en participación e interés corridas de toros, teatro infantil, concurso de gastronomía, popular aunque no en cuanto a la procesión de la Virgen del Mar, Espectáculo cómico-taurino originalidad y búsqueda de singularidad. "El bombero torero" y la traca final", sin olvidar el ambiente del real de la feria con las casetas y las actuaciones de Manteniéndose como una fiesta grupos y artistas como Alejandro Sanz o Laura se te ofrece. provincial sin proyección exterior. En el 2000 el cartel oficial de Rafael Vergel dedicado al La Feria del Mediodía reúne a Cable Inglés levanta polémicas, la feria del mediodía gana grupos de amigos que al ritmo de la adeptos en detrimento de la tradicional nocturna pero música de moda, conversan ante una continua la feria de Almería siendo el punto de encuentro de toda la provincia asistiendo la gente de forma masiva a los buena tapa en las calles céntricas de la actos más relevantes. Las c asetas juveniles y las de ambiente ciudad sin importarles el calor y las más familiar están animadas alternando las sevillanas o la aglomeraciones. Conciertos, pasacalles, música caribeña con canciones de actualidad. El cante concurso gastronómico en la plaza flamenco, el folclore internacional, los cantantes famosos y Vieja, festival canino, muestras de las actividades ya clásicas de concursos, toros, deportes, cabalgata o procesión completan un programa similar a los artesanía, juegos infantiles, folclore y anteriores. competiciones deportivas animan la feria durante el día. El Real de la Feria continua instalándose en la avenida del Mediterráneo, aunque con escaso futuro por lo reducido del recinto para una ciudad cercana a las doscientas mil personas, más visitantes de agosto. Ahora las actuaciones presentan a Miguel Ríos, Bosé, Alejandro Sanz,

Torroja, Celtas Cortos, Mónica Naranjo, Serrat, Ana Belén, etc., y el grupo almeriense que nunca falta a la cita los Teddy Boys. Actualmente coexisten numerosas casetas de partidos políticos, asociaciones de vecinos, entidades bancarias, grupos juveniles, Universidad, Caseta popular, prensa y otras muchas. Parece que nos alejamos del modelo sevillano y empieza a notarse el estilo de Almería en la arquitectura, colores y hasta en la música. En el recinto ferial conviven las tómbolas con los puestos de comidas, las churrerías, los puestos ambulantes de regalos y el ruido ensordecedor de los cacharricos. Es la feria, y durante diez días se aguanta cualquier cosa. La traca final, colocada y quemada a lo largo del Paseo Marítimo, ha perdido el encanto del toro de fuego y de la traca que tanto interés despertaba cuando se corría a lo largo del Paseo. Hay que hacer un nuevo esfuerzo para mejorar uno de los momentos más esperados y de los pocos con solera en una fiesta que hay que revisar. Todavía se puede ver a bastantes aficionados interesados por mantener la tradición de correr la traca, ahora desde San Miguel hasta el Palmeral; pero más que correr lo que hacen es acompañarla por la lentitud y la poca fuerza de los cartuchos de pólvora. Es el ritual del fuego como fin de fiestas que muchos asistentes esperan expectantes desde la playa y calles cercanas, y la sorpresa del llamado bombazo final. 3.- “A CADA SANTO LE LLEGA SU DÍA DE FIESTA” En el ciclo festivo de la capital, existen otras fiestas propicias a la diversión en la mayoría de los barrios. A comienzos de siglo, tuvieron bastante aceptación los espectáculos culturales que se celebraban en el Teatro Circo Variedades; actuaciones diversas en el café de Varietés Lion D'or (en el Paseo del Príncipe), Salón Hesperia (variedades) los bailes de sociedad del Balneario Diana y la llegada del cine, que a pesar de las deficiencias y de la censura, supuso una revolución en la vida social de la ciudad. La fiesta se extendía por todas partes. La llegada de la dictadura de Franco, hizo menos espontánea la fiesta. Ahora se celebran fiestas y bailes -siempre con permiso del gobernador civil- en numerosos locales. Destacan las terrazas de Los Molinos, San Roque, Almería y Casino Cultural entre otras. Otros lugares son el Centro Náutico de Educación y Descanso (el día de Santo Tomás de Aquino organizaban los estudiantes del Instituto, de la Escuela de Comercio o de Magisterio una fiesta allí), el local con tocadiscos The Fortres de la calle Real o la discoteca Principado, destacable por las galas flamencas de José Sorroche (G.C, Leg.571, 1970). Es reseñable la realización del I Festival Internacional de la Canción los días 1 y 2 de agosto de 1970, en los jardines del Colegio La Salle. El festival fue organizado por el Ayuntamiento, interviniendo cantantes conocidos como Leandro, Francisco José, Los Bríos, Eduardo Rodrigo y los Magos de Oz. Si pasamos a las fiestas con fecha fija, la primera por importancia es la Navidad, en la que se presenta la tradicional Cabalgata de los Reyes Magos, con el esperado desembarco en la escalinata del puerto. La expectación de tanto niño ilusionado es total, en una Almería radiante por el buen clima, con el centro iluminado y la participación masiva de chicos y mayores para ver pasar a los reyes en sus carrozas arrojando caramelos y confetis. Hasta hace poco, se elegía a quienes interpretaban el papel de reyes entre los concejales de los partidos políticos, personajes de la cultura y el deporte o miembros de asociaciones vecinales. Todo cambia. La cabalgata del año 2001 ha traído como novedad la elección de tres mujeres para Reyes Magos, en un evento que ha gozado de las familias que asisten masivamente con los más pequeños. Acompañan Carrozas adornadas y repletas de niños, algunas bandas de música y cada año una atracción musical para abrir el desfile.

La fiesta de San Antón (zona de la Texto 21: Son las palabras del trovador: "(...)todo el que Almedina-Pescadería) con hogueras de tenga animales, canarios, perros o gatos, tendrá una muebles viejos, bendición de animales bendición y con algo de buen trato evitar todos los males. Cualquiera puede empezar a ponerle precio al rabico, (Texto 21) para que el santo los proteja y pero si quieres pujar hace falta dinerico. El primer día de Subasta del Rabico. Fiesta esa última verbena y después algunos días, bailaremos todos juntos perdida después de la guerra y recuperada a en la plaza de Pavía" (La Voz de Almería, 17-1-1985). Texto 22Un ejemplo de la participación y organización partir de los años cincuenta. Es la costumbre puede ser el siguiente: de criar un cerdo entre los vecinos del barrio para ser subastado el día de San Antón; "(...) como jefe de la Tuna del SEU de la Escuela entregando el dinero recaudado a la iglesia Profesional de Comercio, ante V.E. comparece y como (“Los gorrinos de San Antón, no son de mejor proceda dice: Que deseando la Tuna realizar la nadie y de todos son”). En la actualidad el típica Fiesta de la Cruz de Mayo, el día tres de Mayo, es cerdo se sustituye con rabos adornados con por lo que a V.E., respetuosamente Suplica: que le sea concedida autorización para la realización de la lazos de colores que se ofrecen por los mencionada Fiesta” (AHPAL., G.C. , Leg.1038, Almería, vecinos que tienen alguna promesa. La 5-5-1961). subasta se realiza después de la quema de la hoguera, donde un trovador emplea todo su ingenio en la puja de los rabos para conseguir un buen precio por ellos. Pero son Las Cruces de Mayo, uno de los eventos que más atractivo están teniendo para disfrutar de tapeo, bailes y salidas en pandilla durante la semana, visitando las numerosas cruces que instalan en el casco viejo, asociaciones y colegios (Texto 22). Algunos la suelen llamar Feria de la Primavera por la explosión de música y flores que llenan los locales de las Cruces y algunas calles y plazas de la ciudad con las populares Mayas y la solicitud recaudatoria constante de los ayudantes con la frase una perrilla pá la maya. La tradición consiste en que en un pequeño altar o asiento decorado se coloca una niña ataviada con ropa vistosa y objetos de adorno, que es punto de atracción para los almerienses; como es usual que en cada calle aparezca una maya, se desata la competencia entre todas por destacar. Las asociaciones, centros educativos, colectivos ciudadanos, agrupaciones y hermandades participan en el concurso anual que organiza el Ayuntamiento, para premiar el mejor montaje de la Cruz en relación a la tradición de la ciudad. Muchas de estas Cruces incorporan también la costumbre de la Maya y con ello no se pierde una tradición tan almeriense. Las Hogueras de San Juan, fiesta Texto 23: "Esta sociedad, queriendo dar más amenidad a muy popular que se celebra con lumbres los bailes que viene celebrando todos los domingos, no ha encendidas a lo largo de la playa con el fin omitido gastos ni sacrificios algunos para el adorno del salón y aumento de personal de la orquesta, a fin de hacer de quemar lo viejo, purificar el ambiente, más deliciosa la tradicional velada de San Juan, en cuya ahuyentar los malos espíritus. Ciertamente noche celebra baile de 7 a 12". (La Crónica Meridional, es una fiesta de antigua raigambre. En el 23-6-1876). "Con motivo de la proximidad de San Juan, se ha dispuesto la decoración de la plaza de la catedral siglo pasado, los balnearios o las sociedades privadas instaladas en la costa celebraban para que el público pueda disfrutar de ella, de la consiguiente diversión en la velada de la víspera y noche verbenas (Texto 23). de dicha festividad, así como la del domingo inmediato Actualmente, el nuevo paseo que estará iluminada, con la costumbre alternando con la Marítimo de la ciudad ha impulsado la luz eléctrica, cuyo nuevo aparato se ha recibido en el día festividad, pues congrega a muchas familias de ayer con tal objeto" (Ibídem, 21 de junio). y grupos de jóvenes que bailan, cantan, y pasan una velada ante una buena moraga de pescado

fresco o cenando al gusto propio. El concurso promovido por el Ayuntamiento para premiar las mejores hogueras y el baile público que se organiza cerca de la playa ha estimulado la participación masiva. No hay nada significativo en la fiesta de San Juan de la capital, como no sea la costumbre de lavarse la cara en esa noche de deseos de felicidad. La procesión del Corpus Cristi, cada Texto 24: A solicitud de solución por parte de las año se celebra con gran animación, autoridades almerienses D.Luis Paulino "Marqués de solemnidad y participación de familias que Aigremont" el día 7 de diciembre de 1804 informa sobre la resolución que recibe del Consejo: acompañan a los niños que han recibido su primera comunión. "De resultas de una competencia suscitada con motivo de El acto debía ser muy significativo, y haber intentado un Comisario del Santo Oficio de en el siglo pasado la ubicación de los Inquisición asistir a la procesión del Corpus del pueblo invitados en la procesión indicaba su residente, ocupando el lugar preferente después del Vicario Eclesiástico y Cura propio de él, hizo el Consejo posición social. Es notable el problema que consulta a S.M, en 24 de julio de 1802,(...) se ha servido se plantea en la procesión de 1802, cuando mandar, que los Comisarios y Familiares de todos los el representante del Santo Oficio de la Tribunales de Inquisición del Reyno excusen concurrir a Inquisición intenta ocupar lugar preferente las funciones y actos públicos en calidad de tales, entre las autoridades asistentes. Un hecho ocupando en ellos, sólo el lugar que les corresponde por otro concepto" (A.M.AL, Leg.609). que será consultado al Consejo y cuya resolución incluimos en el cuadro adjunto (Texto 24). No acaban aquí las situaciones novedosas. El Archivo Municipal encierra varios informes sobre este periódico evento. En 1862 la Corporación solicita el traslado de la procesión a la tarde, para su mayor lucimiento, en vez de hacerlo como siempre por la mañana (Texto 25). Texto 25: "Licenciado D. Antonio Pérez Díaz, abogado y Secretario del Ayuntamiento de la misma, Certifico (...) A propuesta de varios Señores Concejales, acordó el Ayuntamiento que estando próxima la festividad del S. Corpus Cristi a cuya brillantes y lucimiento viene contribuyendo esta Corporación, movido de sus sentimientos religiosos, y para que esta gran celebración se realice con toda la ostentación y magnificencia que requiere su sagrado objeto, se dirija al Eminentísimo Nuncio Apostólico en estos reynos por conducto del Yltmo. Prelado de esta Diócesis una reverente exposición para que se digne, si lo tiene a bien, conceder sus licencias a fin de que la solemne procesión de esta festividad tenga efecto después de las horas canónicas de la tarde del mencionado día, en vez de verificarse por la mañana, habiendo previsto para ello la conveniencia de esta medida para la mayor brillantez de este acto religioso, como acontece en otras capitales de España, toda esa que no parece incompatible con las reglas de la disciplina de la Iglesia y ritual del culto en esta festividad, que el Ayuntamiento solemniza por su parte contribuyendo a su mayor lucimiento con sus recursos. Almería, a seis de Junio de mil ochocientos sesenta y dos" (A.M.AL., Leg. 609).

La Crónica Meridional, periódico defensor de intereses mercantiles y comerciales, escribirá en 1874 que el Corpus era una fiesta que generaba un gran movimiento comercial en la mayor parte de las capitales donde se celebraba. Pero que aquí casi pasaba desapercibida: “en perjuicio de los intereses generales de la capital y la provincia y del comercio también puesto que no hay movimiento. Unos cuantos toldos, algunos palos revestidos de mastranzos y unos cuantos carros de arena en la estación es todo lo que ha hecho para solemnizar esta gran fiesta. Y no se diga que esto nos extraña puesto que lo tenemos por costumbre todos los años. Lo que si queremos en esta y otras cosas es deshacer rutinas" (9-6-1874). Por todo eso, propugnaba su inmediata promoción, por bien de la economía capitalina.

El patrón San Indalecio se está recuperando en lo últimos años. Celebra una procesión que circula por las calles cercanas a la Catedral en el casco antiguo, aunque con poco interés y escasa asistencia. Ya no se celebra la fiesta de la Candelaria, pero conviene recordarla para completar el ciclo de Almería (capital). Es una festividad que llegó a tener mucha importancia, aunque dependiendo de las épocas, pues en algunos momentos dejó de celebrarse. Por ejemplo, sabemos que en 1846 una orden del Ayuntamiento la restablece (Texto 26).

Texto 26: Sobre restablecer la festividad de la Purificación de Nuestra Señora la Candelaria "Yo el Secretario del Muy Ylto. Ayuntamiento Constitucional de esta Capital. Certifico que el cabildo celebrado por dicha Yltma. Corporación, hoy día de la fecha, entre otras particularidades, se trató y acordó el tenor que sigue: Estando próxima la festividad de la Purificación de nuestra señora la Candelaria, se acordó restablecer la costumbre de asistir este Ayuntamiento a la función religiosa que en su día se celebra en esta Sta. Yglesia Catedral, a cuyo fin se pida de este Señor Jefe político autorización competente para el gasto de coro que tenía asignada esta función antes de la interrupción, teniéndose en su caso por aumento del presupuesto de este año." (A.M.AL, Leg.606, nº10, 1846).

El núcleo urbano de Cabo de Gata, dependiente de la capital, tiene en Semana Santa otra fiesta significativa El Huerto. Una procesión de la Virgen desde el pueblo a un lugar llamado el Huertecico, hecho por los vecinos de palmas y flores, donde se establece un diálogo entre la Virgen y las tres Marías, principalmente, en el marco de una representación religiosa donde intervienen judíos, marineros, Jesús (resurrección) y las imágenes. Su antigüedad se remonta a 1906. Comienza con la salida de la Virgen en forma de procesión de la iglesia del pueblo hasta el lugar donde se encuentra "El Huerto". A al entrada de la Virgen María vestida de luto por la muerte de su hijo, las tres Marías -tres muchachas vestidas de negro, se acercan al Huerto buscando a Jesús para poder comunicarle su encuentro. A la tercera vez lo encuentran, regresando corriendo junto a la Virgen. Le dicen: “María, ¡Jesús en el Huerto está! Cuatro marineros llevan en hombros la imagen de la Virgen hacia la puerta del Huerto, pero cuando va a entrar dos judíos en la puerta, cruzan las lanzas y le impiden el paso. La Virgen se vuelve y se va. Por segunda vez la Virgen va al Huerto en busca de su hijo y los judíos le vuelven a cerrar el paso. En la tercera ocasión, la Virgen se asoma por encima del Huerto y ve que su hijo está allí; ahora vuelve al Huerto para sacarlo y esta vez los judíos la dejan pasar. Sale muy contenta llevada a hombros por cuatro marineros, corriendo con Jesús delante llevado a hombres de cuatro judíos; en ese momento se tiran ráfagas de cohetes y le cambian el manto (de negro a blanco). Al terminar la escenificación el sacerdote oficia una misa al aire libre para todos los asistentes. Se utilizan hojas de palmera, ramas de árboles, hierbas verdes, flores, las imágenes de la Virgen y de Jesús, lanzas de los judíos, los trajes de los marineros, de judíos y tres vestidos negros. En esta barriada la fiesta en honor de la Patrona la Virgen del Mar se celebra en la segunda semana de Agosto para que coincida con el día 15. En los años sesenta, cuando Las Salinas se encontraban a pleno rendimiento, celebraba a su patrona al Virgen del Carmen. Estas fiestas las organizaba la Unión Salinera a finales de julio y primeros días de agosto (fin de semana) todos los años. El programa oficial de 1965, que tuvo que ser visado por el gobierno civil incluye: "Inauguración con música y cohetes, carrera de sacos, elevación de globos y fantoches en el Real de la feria, verbena, concursos, atracciones, diana con gigantes y cabezudos, solemne función religiosa y procesión" (AHPAL., G.C., Leg.550, 1965). En la actualidad durante el verano se repite la fiesta, muy concurrida por la singularidad, belleza del lugar y variedad de actos. Las hogueras de la noche de San Juan completan el ciclo de la tradición aquí.

4.- FIESTAS DE LOS BARRIOS DE ALMERÍA Las celebraciones en los Barrios de Almería se han diversificado en las últimas décadas. En los años sesenta las fiestas se organizaban por distritos. En el Distrito 1º se presentaban del 10 al 11 de julio en la calle Juez; conmemoran al patrón San Cristóbal y destacan las dos verbenas nocturnas y algunos juegos infantiles. El Distrito 4º en honor de la Virgen del Carmen y Santiago lo hacía en julio. En el Distrito 5º, zona de los franciscanos, se montaban fiestas del 9 al 13 de junio entre la calle Alfareros y la Plaza Jarugas; había verbenas, baloncesto, cucañas, corridas de cintas y algunos juegos. El Distrito 6º del Barrio Alto, festejaba en abril a san José Artesano. Por nuestra parte, vamos a comentar las más interesantes. En el Barrio Alto, se celebra San Texto 27: Solicitud para celebrar las fiestas de 1961: José Obrero el cuarto fin de semana. Fiesta organizada en los últimos años por la “Celebrándose durante los días 29 y 30 de abril las tradicionales fiestas en honor de San José Artesano, Asociación El Centimillo, con la permanente pedimos permiso para dichas fiestas y la celebración de polémica de la ubicación, debido a las verbenas durante los mencionados días en la terraza dificultades de tráfico en la Avenida de Oriente. Competiciones deportivas, fútbol y teatro guiñol” Santa Isabel y la oposición de los vecinos (AHPAL., G.C., Leg1038, 1961). cercanos a esa calle (Texto 27). Las calles se iluminan, hay tracas, fuegos artificiales, verbenas, juegos infantiles, carreras de sacos y cintas. Actúan grupos rocieros en el anfiteatro de la rambla (desde 2000). Hay Diana con gigantes y cabezudos, torneo de fútbol y procesión. En La Cruz de Caravaca, se Texto 28: De los versos de Benavides sacamos alguna celebran fiestas en honor de la Santa Cruz referencia: el 1º fin de semana de mayo. Es en la denominada zona de Alhadra, cercano a la “En aqueste dilatado fértil campo, llano ameno, Cruz del Humilladero -Texto 28- (lugar que será desde hoy nombrado la Cruz del Humilladero, de la entrega de la ciudad por los árabes a o de Caravaca, porque en ella (hoy) el moro entregó los Reyes Católicos en 1489), se de las llaves ha de hacer de Almería, encuentra el barrio de nueva construcción (cuyo aliento solo rendirse pudiera a tan católicos celos que se confunde con los Ángeles y la como el rey Don Fernando y Doña Isabel su dueño), a las huestes orden di que hicieron acampamento.” Molineta. Es conocida la tradición de colocar una cruz (lugar del humilladero) en las salidas de los pueblos y ciudades para que los caminantes se arrodillen e invoquen a Dios ayuda durante el viaje. La conocida cruz puede simbolizar cualquiera de estos acontecimientos, pero lo significativo es que representa a un barrio y uno de los actos centrales de las fiestas es la colocación de flores sobre el pedestal de la cruz, además de actos folclóricos, deportivos y lúdicos que organizan durante el fin de semana los miembros de la Asociación de Vecinos Humilladero. Una de las fiestas más populares se celebra en El Alquián. El barrio que nació y vive del mar, celebra a su patrona La Virgen del Carmen el día 16 de julio (Texto 29). Fiestas que conceden gran importancia a la procesión marinera que se realiza desde el pueblo hasta la playa del Perdigal. Incluye también juegos populares, infantiles, gigantes y cabezudos por la mañana,

deportes, castillo de fuegos artificiales, verbenas y actos religiosos de ritual marinero y gran participación durante el día. Cada año se sortea qué embarcación del lugar lleva el trono de la Virgen por las aguas del Perdigal. La Hermandad de la Virgen del Carmen y la Asociación de vecinos trabajan para mejorar las fiestas y recuperar las tradiciones del barrio. Resumimos algunas actividades del programa festivo del año 2000: Diana, dominó, carrera pedestre femenina, baloncesto, misa, ofrenda floral, desfile de carrozas, concurso de pesca con caña de lance, lanzamiento de plomada, juegos infantiles, romería a la playa y procesión marinera, petanca, tiro con cuerda, castillo de fuegos y verbenas.

Texto 29: La historia del Alquián está ligada al mar y a los pescadores en un marco festivo de actividades folclóricas, ofrenda de flores, la procesión por las calles y la romería hasta la playa. Los actos religiosos en honor a su Patrona se inician a partir de la construcción de la iglesia en 1913, situándose el centro parroquial en Las Cuevas de los Medina. En 1975 es cuando es creada la parroquia en el propio Alquián. “…se han propuesto rescatar las tradiciones festivas de su barriada. Estas tradiciones que fueron evocadas por la puesta en escena de la obra teatral “Los pañuelos de la Virgen” se remontan a los años de juventud de los alquianeros más veteranos. Se representó la obra en la Plaza de la Iglesia siendo el barrio el protagonista. La entrañable participación de los mayores que representaba la ofrenda de los pescadores, que ponen a los pies de la Virgen del Carmen sus sinceros y humildes presentes envueltos en sus pañuelos” ( La Voz de Almería, 1994).

El Zapillo. Fiesta de la Virgen del Carmen, en el 3º fin de semana de julio. En los últimos años son los vecinos de la Asociación Mar y Playa los encargados de organizar las fiestas, pero a veces sin ponerse de acuerdo con los miembros de la Hermandad de la Virgen del barrio. Por eso, a veces las fiestas no coinciden con los actos religiosos dedicados a la patrona. Además, centran la fiesta: Juegos infantiles, procesión, trofeos relacionados con la pesca y verbenas. Recitaba la pregonera del año 2000 a la Virgen: "(...) qué más se puede pedir, dice la Madre al Chiquillo, ser patrona de la mar y patrona del Zapillo (...). Hay marinera bendita, si tú supieras, cómo te quiere tu barrio y te venera. Cómo te cuentan sus cosas, cómo te cuentan sus penas" (E. F. Hernández). En el barrio de La Cañada hay gran devoción por San Urbano. La Fiesta se organiza en el 1º fin de semana de junio (Texto 30). Los toros, el recorrido en procesión de San Urbano por las calles del barrio, las numerosas actividades lúdicas y los bailes de la noche son lo principal de las fiestas. Fiesta en auge que se distingue por lo musical y homenajes a la guitarra y al gran maestro Antonio de Torres. Grupos de bailes de la propia Cañada y otros invitados del resto de España animan una fiesta de carácter folclórico de gran nivel (Texto 31). A mediados de los años noventa se inicia un movimiento vecinal a favor de recuperar las tradiciones y la identidad de la fiesta del

Texto 30: Las fechas del día del Patrón siempre se han celebrado a finales de mayo o primera semana de junio. Dos ejemplos serían: “José Rodríguez García, alcalde pedaneo, tiene el honor de Exponer: que habiendose fijado los días 27 y 28 de mayo para las fiestas, el programa será el siguiente: Iluminación, castillo, verbena, diana, misa mayor, carreras de cintas, procesión y verbenas para recaudar fondos para las fiestas” (AHPAL., G.C. , Leg.1038,1961) y “Andrés Ramón Capel, alcalde de la barriada, tiene el honor de Exponer: que habiendo sido fijadas por el Excmo. Ayuntamiento de esta Capital, para los días 27 al 30 de mayo las fiestas en honor de nuestro Santo Patrón San Urbano, cuyo programa será el siguiente: Prueba ciclista, verbena popular, castillo de fuegos artificiales, diana con gigantes y cabezudos, solemne misa; por la tarde una especie de capea (se soltarán dos vaquillas para diversión de los mozos), procesión a las 8 de la tarde del domingo por el itinerario de costumbre”(AHPAL., G.C. , Leg.550, 1965)

patrón, siendo decisivo el trabajo de la Asociación de vecinos Antonio de Torres. Noche flamenca, deportes, el Festival Folclórico y grandes figuras de la canción. Del programa de 1995 recogemos Texto 31: Del programa de festejos de los días 28 al 31 de algunas actividades: Diana, chocolatada, mayo de 1970 destacamos lo siguiente: "Diana, tirada al concierto, torneos deportivos, día de la plato, concurso de cante flamenco, carrera de cintas, boxeo, castillo de fuegos artificiales, misa, procesión, bicicleta, bailes folclórico, concurso de campeonato de fútbol, carrera ciclista, jinkana motorista, pesca (trasnocho), Festival Folclórico procesión y verbenas" (AHPAL., G.C. , Leg.571, 1970). Antonio Torres, tiro al plato, motocross, bailes regionales, misa, procesión, verbenas y traca final. En La Cañada otra fiesta bastante popular es la dedicada a la Virgen del Rosario (domingo cercano al 7 de octubre). Es costumbre nombrar una comisión anual para organizar la fiesta y recaudar fondos. Actividades como pasacalles con gigantes y cabezudos, castillo de fuegos, misa, procesión y bailes se repiten cada año (Texto 32). Otra tradición de la Vega de Almería Texto 32: También podemos destacar el conflicto que se y especialmente de este barrio era los produjo por la organización del baile público en 1965, debido a la fuerte censura y el control existente sobre las enramos o colocación de ramos de flores en fiestas: “En las fiestas de la Virgen del Rosario, nos las puertas de las muchachas enamoradas o personamos en el local de verano del C ine Nuevo donde más simpáticas la víspera del domingo de se celebraba un baile público cobrando por la entrada Resurrección. Se está recuperando en la ya quince pesetas los caballeros y cinco las señoritas y reducida Vega de Almería, la Cena de señoras, (...) había un ambigú el que se despachaban además de bebidas refrescantes Ginebra y en la Trilleros por medio de la Peña Cultural y estantería tenían una botella de coñac (...). Dicho baile Flamenca Antonio de Torres (La Voz de fue anunciado por medio de una pizarra en la plaza de la Almería, 11-2-2001); se organizaba la fiesta barriada, así como el importe de la entrada, (...) al finalizar el tiempo de recolección de la infracción al reglamento de Espectáculos” (AHPAL., G.C., Leg.550). cosecha con una cena de los vecinos en las eras o en los cortijos, acompañada de ponche y coplillas relacionadas: “Tú me diste calabaza me la comí con pan tierno mejor quiero calabaza que una mujer sin gobierno.”

En el barrio de Pescadería y la Texto 33: “Siendo propósito de la Cofradía de Chanca se celebra en honor de la Virgen Pescadores de esta localidad, celebrar las fiestas del Carmen una de las fiestas más patronales en honor de nuestra Excelsa Patro na la Stma. Virgen del Carmen, el próximo día 16 del corriente mes, significativas por tradición y participación rogamos a V.E. la oportuna autorización. El programa de de los barrios almerienses. La las fiestas consistirá en Diana de Gigantes y Cabezudos, organización siempre ha sido compartida reparto de donativos a ancianos pescadores, solemne entre los vecinos, la Hermandad Virgen función religiosa, procesión y verbena popular. Por Dios, del Carmen y la Comandancia de Marina; España y su revolución Nacional-Sindicalista. El Presidente del Sindicato, a 9 de julio de 1965” (CG. las Asociaciones Virgen de la Chanca y Leg.529). La Traiña, participan dinamizando una fiesta con actividades culturales, carnavales, folclore, recuperación de tradiciones y teatro (Texto 33).

Es un homenaje a los pescadores y a la mar. El papel central de la fiesta lo ocupa la procesión marinera. A tal fin, todos los años se sortea el barco que lleva la Virgen en la procesión que recorre la bahía; un honor para la tripulación a la que le ha caído en suerte salir elegida (Texto 34). El programa se completa con actividades deportivas, culturales, concurso de merengues para los niños, el popular y antiguo concurso de bebidas los vinos, Texto 34: “Tras la eucaristía que tendrá lugar en la gastronomía y bailes. En los últimos años se han incorporado varios juegos tradicionales Iglesia Parroquial de San Roque, a las 6 de la tarde, tendrá lugar en aguas del puerto de Almería el desfile como cucañas o cántaros, concursos de procesional con la imagen de la Virgen del Carmen. Se remiendos de redes y nudos marineros, etc. iniciará una vez embarcada la imagen de la patrona de Las frases más significativas, que los pescadores en el pesquero “Segura Ferrer”, desde el muelle de Ribera (depósito de sal). “ la navegación será cada año se reproducen entre los asistentes, muy moderada para prevenir abordajes en la mar y todos son: “los pescadores bendicen el mar con la los barcos participantes contarán con los medios de procesión de su Patrona”, “la Virgen ayuda salvamento necesarios. Respetarán las distancias entre a los marineros con su salida al mar”, ellos, los patrones serán los responsables y para evitar “Pescadería pasea a su Virgen por el mar de problemas Marina aconseja que no se embarque a niños Almería” o “la Virgen se reúne con los de corta edad ni ancianos, ni un excesivo número de personas, ni tampoco fuegos de artificio” (La Voz de pescadores”. En el programa del año 2000 Almería, 1990). destacamos la carrera de botes en el puerto, cucañas, degustaciones de arroz, cerveza y refrescos, deportes, juegos, verbenas y la procesión. Uno de los aspectos no recuperados son las velás de la Virgen del Carmen que se celebraban sin continuidad en la vega y en los pueblos cercanos a la capital. Durante el tercer fin de semana de Texto 35: “Como en años anteriores esta Hermandad (de mayo se celebran en Regiones Desbastadas Labradores), con la colaboración del Ayuntamiento, del Sindicato de Frutos y sección Femenina ha de organizar fiestas en conmemoración a San Isidro y San festejos en honor de San Isidro Labrador durante los Gabriel, desarrollados en la carretera del los días 14, 15 y 16 de mayo, ruégole autorice a celebrar Perú y calles colindantes. Es de destacar la bailes públicos y verbenas en la plaza del mercado, los cabalgata que recorre las calles acompañada cuales como es tradicional se celebrarán dentro de las por alguna agrupación musical, más depuradas normas de moralidad” (G.C, Leg.550, generalmente Nuestra Señora del Rocío del 1965). barrio. Las fiestas se organizan desde 1947, Texto 36: "(...) alcalde del Barrio de Regiones en coincidencia con la inauguración de la Desbastadas (...) Expone: que estando próximo a celebrarse las fiestas los días 14 al 17 de mes de mayo, el iglesia de San Isidro, participando programa es el siguiente: Pública de fiestas, dianas, activamente la Hermandad de Labradores. carrera ciclista, carreras pedestres, partido de fútbol, Se inicio la procesión colocando al Patrón concurso de dominó, concurso de bebedores de cerveza, sobre un trono que iba tirado por una pareja carrera de camareros, judo exhibido por la OJE, carrera de bueyes, y posteriormente por tractor o de cintas, castillo de fuegos artificiales y otros concursos. portado por los jóvenes del barrio (Texto Así mismo la celebración de tres bailes en la plaza del Mercado".(AHPAL., G.C., Leg.571, 1970). 35). A finales de los sesenta la organización va derivando hacia la parroquia (hasta hace poco el alma mater era D. José Burlo) y el vecindario, para ser posteriormente los feriantes quienes se encargan de subvencionar los gastos bajo la dirección del alcalde de barrio (Texto 36).

Los años ochenta fueron destacables por la variedad de actividades, dinamizadas por la AA.VV. San Isidro y San Gabriel. Son carreras de cintas, disfraces, ofrendas de frutos del campo al Santo, verbenas, campeonatos deportivos, etc. El nuevo barrio de Retamar celebra Texto 37: En los preparativos, “se inicia en las primeras horas de la tarde con la limpieza de la barca La Gran su fiesta el segundo sábado de julio en honor familia, que servirá de morada a la Virgen, otros se a la Virgen del Carmen. Un sábado, en la afanan en colocar las flores y el resto adornan visten a la urbanización Los Chocolates de Retamar se Señora y montan el altar. En las casas, el resto, preparan reúnen los amigos para celebrar la velada en los ramos de flores para la ofrenda, las bebidas y viandas honor de la Virgen del Carmen; en 1989 se para pasar la noche en convivencia” (La Voz de Almería, 1994). “En esta ocasión la Virgen fue colocada en una recupera la tradición de los huertanos de la barca sobre altar, tradición que se mantiene hasta la vega de Almería de velarla (Texto 37). fecha, posteriormente la procesionaron por el interior del Es usual participar en el Rosario de recinto, quedando instalada en la piscina del conjunto la Aurora durante la madrugada con residencial hasta el alba” (La Voz de Almería, 15-7asistencia de miembros de cofradías. Velada 1995). gastronómica. En el año 2000 se celebra la nº XII con misa flamenca cantada por el presidente de la peña flamenca El Morato, Constantino Díaz. Consideramos también de interés otras fiestas como las celebradas en el Barrio de La Esperanza, en honor de esa Virgen, el 3º fin de semana de junio. La organiza su asociación de vecinos con el Ayuntamiento, y programa tras el pregón, actividades diversas a celebrar en el paraje Cuevas del Pozo, cerca de la Peña El Morato, pasacalles, música, verbenas, carrera popular, feria del mediodía, juegos infantiles, concurso de cocina. Participan también grupos folclóricos, y el teatro y los deportes completan el programa. En el Barrio de San Luis hay fiesta el 21 de junio. Las fiestas se iniciaron en el año 1981, destacando por la buena preparación y variedad de los actos. El día trascurre entre juegos infantiles, concursos, teatro, carreras de sacos, actuaciones de grupos folclóricos, deportes, verbenas nocturnas, misa y procesión. Cuevas de los Medina, organiza una fiesta de San Marcos el 3º fin de semana de mayo, dinamizada por la Asociación de vecinos San Marcos. La parte central es la procesión y la misa. Están presentes actividades deportivas como trial, fútbol, maratón y juegos populares (la cuerda, cucañas y los pucheros, entre otros) y otras como concursos gastronómicos, bailes de salón, carreras de cintas a la antigua usanza, etc. Hay verbena, castillo de fuegos artificiales y traca. San Félix celebra el cuarto fin de semana fiestas en honor al santo. Una procesión recorre la carretera de Granada, Amatisteros y Cesar, entre otras calles. Hay misa rociera, bailes populares y atracciones para niños, y concurso gastronómico de platos típicos de Almería. Quinientas Viviendas, celebra fiestas a San Pablo, el 4º fin de semana de junio. Fiestas recientes por celebrarse en un barrio de nueva construcción. La programación incluye: Diana, cabezudos, campeonatos, concursos, juegos infantiles, feria del mediodía, folclore, actos religiosos y verbenas. Torrecárdenas, en honor del Cristo de las Penas y la Santísima Trinidad, organiza una fiesta el 1º fin de semana de junio, perdida durante algunos años. La Asociación de vecinos La Torre (2000) pretende recuperar las tradiciones del barrio. Procesión, misa, verbenas, concursos y juegos para niños son el centro de atracción de las fiestas. Ciudad Jardín, es uno de los barrios más significativos de Almería por la calidad urbanística y la participación ciudadana en la organización de los actos festivos. Se celebran las

fiestas en torno a San Antonio el segundo fin de semana del mes de junio. Los actos son variados e incluyen verbenas muy concurridas. Otros nuevos barrios se han incorporado a la organización de sus propias fiestas durante los últimos años. Nueva Andalucía , 2º fin de semana de junio, en honor a la Virgen de Montserrat, puede ser un ejemplo, con el establecimiento en el centro del barrio de atracciones feriales que al caer la tarde son visitadas por los vecinos que transitan la zona. Todas son fiestas, punto de encuentro de los vecinos en una ciudad luminosa, abierta y con buen clima, que propicia las relaciones y la diversión en grupo; eso que se da en llamar calidad de vida. Pero no debemos olvidar también que son excesivamente repetitivas. Ello plantea la necesidad de buscar alternativas y más originalidad que lo que hasta ahora se ha hecho en el ciclo festivo de la capital, so pena en caso contrario de que la repetición pueda llevar al aburrimiento y este a su desaparición.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.