FILO S OFÍ A 1º D E B A C H I LL E R ATO

F IL O S O F Í A 1º D E B A C H I L L E R ATO J U S T I F I C A C I Ó N. En este módulo dedicado a la materia de Filosofía, impartida en 1º de Bachill

29 downloads 94 Views 104KB Size

Recommend Stories


B a s a da e n h e c h o s r e a l e s
E s c e n o g r a f i a : R a m o n D e l o s H e r o s I l u m i n a c i o n : C a r l e s Va l e r o M a r i o n e t a s : A n i t a M a r a v i l l

S a b o r e S d e n a v i d a d
SaboreS de navidad Los brevas vino azucar Ingredientes nuez brasil re jengi b clavos s p as a s a l e u cir almendras Estos precios inclu

C o l e g i o d e E s c r i b a n o s d e la P r o v i n c i a d e C ó r d o b a
C o l e g i o d e E s c ri b a n o s d e la P r o v in c i a d e C ó r d o b a REGLAMENTO GENERAL DEL COUNTRY CLUB (Aprobado por el H.C.D. el 06/11/19

Story Transcript

F IL O S O F Í A 1º D E B A C H I L L E R ATO J U S T I F I C A C I Ó N. En este módulo dedicado a la materia de Filosofía, impartida en 1º de Bachillerato, expondremos unos ejemplos para trabajar el Cine durante las sesiones lectivas. Empezaremos con la filosofía y el cine como recurso didáctico, donde analizamos tres perspectivas para utilizar el cine, pero siempre desde una posición crítica y constructiva. Seguiremos analizando la función y la necesidad de la filosofía en la enseñanza, y dividiremos la materia por bloques temáticos para definir las películas que vayamos a utilizar más cómodamente. Por último se pedirá a los participantes de este curso, un trabajo didáctico sobre la película “En busca del fuego”. L A FIL O S O F Í A Y E L C I N E C O M O R E C U R S O D I D Á C T I C O. El cine es uno de los recursos que más se prestan a su uso como material didáctico en la asignatura de filosofía, por ello, desde esta línea de investigación pretendemos sacar todas sus posibilidades. Podemos analizar como el cine desde sus orígenes ha tenido una vocación didáctica y moralizante, más que una función lúdica. Desde sus inicios, no solamente los directores así lo entendieron, sino que numerosos colectivos fundaron productoras y salas de proyección para exponer sus puntos de vista a través del cine. Desde hace decenios el cine ha sido utilizado como recurso didáctico para mostrar y ejemplificar las más diversas hechos geográficos, históricos y sociales, sobre todo a partir de que se puede reconstruir el pasado “recreándolo” y dándole así verosimilitud. Pero no es necesario que la película tenga como objetivo desarrollar un cierto contenido Histórico, Ético o Filosófico, sino que cualquier película se sitúa ella misma en un escenario espacial y temporal que a su vez evoca marcos espaciales y temporales concretos desde las cosmovisiones y percepciones de una sociedad, una cultura o un autor determinado. En este sentido la multiplicidad de variables que ofrece el cine como objeto didáctico son extraordinarias. Si bien, como parece lógico, habría determinados filmes más adecuados para tratar una temática que otros. El cine establece marcos referenciales de sociedades, épocas y teorías dándonos información que desde otros parámetros sería costoso recrear. Así mismo, cuenta con la ventaja de que en sus cien años de existencia y gracias a ese aspecto educativo que le caracteriza, ha ejercido una función sorprendente en cuanto a la educación en la lectura de imágenes y todo el mundo, en principio, está capacitado para leerlo, bien sea a un nivel u otro, a pesar de las diferencias culturales. Muchos son los niveles de utilización del cine como recurso. Desde la lectura lineal de la historia hasta la lectura estilística del montaje o la adopción de perspectivas más complejas con preguntas como: ¿Desde donde se narra?, ¿Qué es lo que se registra?, ¿Qué es lo que se oculta y por qué?, ¿Qué ordenación se da a la narración?, ¿Qué expectativas se están proponiendo desde esta operación de montaje? Si concebimos el cine como un espejo, no debemos olvidar que refleja lo que enfoca la cámara. Para ejemplificar lo que queremos decir podemos situarnos en un ejemplo modélico, aunque extremo, recordemos el montaje documental “El triunfo de la voluntad” (Leni Riefenstahl, 1935), paradigma del cine nazi. La película es a todas luces un excelente retrato visual sobre la época de esplendor nazi pero no tan solo por lo que sale en escena si no como, a través del montaje, se presentan los acontecimientos a los ojos del espectador. La imagen de impermeabilidad sostiene una visión propagandística de lo germánico que hiela la sangre a la luz de lo que los acontecimientos posteriores irán aportando como significantes implícitos depositados nada inocentemente en la película de Riefenstahl. Y también los noticiarios, los No-Do de tantos países. Al margen del cine en sus múltiples dimensiones: ¿Para qué se puede utilizar el cine como recurso didáctico?. La pregunta puede parecer retórica, pero no lo es en la medida que muchos profesionales están utilizando el cine en concreto y el vídeo en general de una forma acrítica. Así podríamos establecer como algunas de las funciones que puede realizar el cine como: motivar, ejemplificar, desarrollar o sustituir a otros elementos y como conclusión. Estas funciones que hemos señalado tienen que ver con las perspectivas de la utilización del cine como recurso educativo, si bien podríamos encontrarlas en proporciones distintas en cada una de ellas. Creemos que se pueden adoptar tres perspectivas, cada una de ellas legítima, a la hora de la utilización del cine como

recurso didáctico. Es, por otra parte, obvio que la opción por la que nos decidamos determina los resultados. Estas formas de entender el cine podrían ser denominadas: 1. El cine como disculpa o ejemplificación. 2. El cine como discurso. 3. El cine como entidad propia. 1.- El cine como disculpa o ejemplificación. Denominamos a esta forma de enfocar el cine como recurso en la educación dado que este es tomado como un detalle. La función que desarrolla es simplemente ilustrar con imágenes y dialogo de forma muy concreta una determinada idea o hecho. En este caso elegiremos secuencias de películas con una duración escasa por debajo de los cinco minutos y la utilización didáctica puede ser en dos direcciones: como disculpa o como ejemplificación. Como ejemplificación utilizaremos la escena como ilustración de una determinada explicación. Por ejemplo una secuencia de Espartaco para mostrar como era la estructura de las legiones romanas o la secuencia de la Vida de Bryan (Monty Python) de los profetas en Jerusalén para mostrar un ambiente mesiánico. En la otra dirección sería mostrar una secuencia de imágenes de películas y plantear al alumno que determine o extraiga las características por sí mismo. En este sentido los recursos son ilimitados y dependen de nuestra cultura cinematográfica y de adoptar una perspectiva casi puntillista a la hora de ver los filmes. En este sentido, la película pierde su entidad y el elemento elegido funciona como un documental o un ejemplo de escasa duración. 2.- El cine como discurso. La perspectiva adoptada desde este punto de vista es más amplia que la anterior, desde el punto de vista fílmico. También consiste en una desmembración de la unidad fílmica, pero esta vez manteniendo una unidad de discurso superior a la sucesión de imágenes. Si se tratara de un texto podríamos decir que mientas la visión anterior se mueve en el plano de la frase, la actual se mueve en la del párrafo. En este sentido se trata de mantener una unidad discursiva dividiendo la película por sus "junturas naturales". 3.- El cine como entidad propia. Desde esta perspectiva y siguiendo con la imagen anterior del cine como texto tendríamos que considera a una película como un todo como una obra y de esta forma analizaríamos los contrastes y tiempos discursivos, así como la unidad de la obra en su conjunto. Desde este punto de vista obras como la de "Salvar al soldado Rayan" (Spielberg, 1998) podría ser analizada como una película en la que las partes contienen mensajes que podrían ser considerados pacifistas y tomada en su conjunto es un alegato militarista y patriotero, en la que convierte la paradoja del título del argumento, una misión en la que la misión es el hombre, en un elemento decisivo mas para ganar la guerra. O en sentido contrario, como desde un discurso general de simpatía por los indios en "Bailando con lobos" (Kevin Costner, 1990) se van construyendo mensajes parciales cargados de visiones racistas y segregacionistas. Sin embargo, el cine no queda agotado en este elemento didáctico, el cine tiene en si un componente que va más allá de las aproximaciones que podemos realizar. Después de haber analizado el cine como recurso didáctico y su importantísima relación con cuestiones filosóficas, podemos usar el cine como herramienta de trabajo en las aulas. A continuación exponemos una serie de películas relacionadas con temas filosóficos: *Antropología cultural: -“En busca del fuego” (Jean-Jacques Annaud, 1981). -“El último emperador” (Bernardo Bertolucci). -“Pequeño Buda” (Bernardo Bertolucci). -“Dersu Uzala” (Akira Kurosawa, 1974).

*Antropología filosófica: -“Blade Runner” (Ridley Scott, 1982). -“2001: Una odisea espacial” (Stanley Kubrick,1968). -“Terminator” (James Cameron, 1982) -“Inteligencia Artificial” (Steven Spielberg). -“Persona” (Ingmar Bergman, 1996). -“Desafío total” (Paul Verhoeven, 1990). -“Dos veces yo” (Carl Reimer, 1984). -“Ghost” (Jerry Zucker, 1990). -“Oliver, Oliver” (Agnieszka Holland). -“El Corazon del ángel” (Alan Parker,1987). -“El hombre elefante” (David Lynch, 1980) *Epistemología: -“La caja de música” (Constatin Costa-Gavras, 1998). -“Abre los ojos” (Alejandro Amenábar, 1998). -“Matrix” (Andy y Larry Wachowski, 1999). -“Dark City” (Alex Proyas, 1998). -“La ventana indiscreta” (Alfred Hitchcock, 1954). -“La herencia del viento” (Stanley Kramer, 1960). *Ética: -“Delitos y faltas” (Woody Allen, 1989). -“La lista de Schindler” (Steven Spielberg 1993). -“Rojo” (Krisztof Kieslowski). -“Fahrenheit 451” (Oliver Stone, 1987). -“La Misión” (Roland Joffé, 1986). -“La naranja mecánica” (Stanley kubrick). *Política: -“Ocean´s Eleven” (Steven Soderbergh) -“1984” (Michael Radford, 1984). -“El señor de las moscas” (Peter Brook, 1963). -“Mad Max” (George Miller, 1979). -“Sal de la tierra” (Herbert Bibermann, 1953). -“Octubre” (Sergei Eisenstein, 1927). -“La chaqueta metálica” (Stanley Kubrick, 1987). *E J E R C I C I O: E s c o g e un a pelí cula de c a d a te m a que te propone m o s (de la s que m e n cion a m o s o c u alquier otra que a ti te p arez c a pertinente), y c o m e nt a breve mente que a s p e cto s o te m a s de st a c ari a s de c a d a un a p ara trab ajar en el a ul a.

L A FIL O S O F Í A E N P R I M E R O D E B A C H I L L E R ATO La Filosofía posee unos contenidos y unas características propias y distintas de las que contienen los demás saberes humanos; las otras formas de conocimiento, las Matemáticas, la Física, la Biología, la Geología, e incluso la Historia y la Sociología, por una parte se refieren a problemas asépticos e impersonales, en contraste con los problemas filosóficos que atañen de manera primaria al sentido fundamental de las realidades y de las actividades humanas. Por otra, cada una de las ciencias particulares acotan una determinada parcela de la realidad, e ignoran o rescinden el resto; en este sentido, las ciencias particulares ofrecen una visión de la realidad fragmentada o parcial; el saber filosófico, por el contrario, pretende ser omniabarcante, intenta comprender la realidad completa y aspira a “explicar todas las cosas por sus últimas causas”. Así, la Filosofía, que se presenta con la pretensión de radicalidad o ultimidad, promovió siempre una reflexión radical y crítica sobre los problemas fundamentales a que se enfrenta el ser humano y aspiró siempre a una comprensión esclarecedora del mundo y de la vida humana en él que permita su orientación y la organización de su experiencia. Pero mientras que el resto de las ciencias afrontan saberes pragmáticos, resuelven multitud de problemas y progresan, en filosofía, con frecuencia, retornan los mismos problemas, se consideran idénticos puntos de vista y las mismas opiniones se ponen en cuestión una y otra vez sin que nadie acierte a dar la respuesta adecuada e indiscutible. Los problemas sobre los que la Filosofía reflexiona son los que plantean la diversidad de ámbitos o de esferas de la vida humana: el conocimiento, el trabajo, el arte, la moral, la política, etcétera. El discurso filosófico se caracterizó siempre por su afán de totalidad, articulando e integrando las respuestas a esos problemas. Ese afán es, posiblemente el que impide que la Filosofía progrese ofreciendo verdades. Por ello, conviene esforzarse en presentar a los alumnos la autentica naturaleza de las cuestiones y los problemas filosóficos. La filosofía representaría una forma de reflexión, una actividad racional, referida a los ámbitos mencionados anteriormente. Se trata de un conjunto de conocimientos ordenados y adquiridos metódicamente que aspiran a constituir una explicación razonada de los seres, de las cosas de la realidad; pero no la ciencia primera u original de la cual se han ido escindiendo todas las demás; sino una actividad racionalo-radical. No es tampoco la ciencia fundamental, o sea, la encargada de justificar o dar razón de todas las demás ciencias y sus contenidos; sino la disciplina que se encarga de revisar y reflexionar sobre los fundamentos de las distintas ciencias, de analizar los supuestos teóricos subyacentes. Por último, no es válida su pretensión de ser una cosmovisión cultural, o lo que es lo mismo, una concepción de la realidad total fundamentada sobre determinados valores intelectuales, morales y sociales; sino que es una actitud crítica, reflexiva que pretende potenciar la capacidad de pensar de modo coherente. Por eso, en relación con lo anterior, la Filosofía, como materia del Bachillerato, debe desempeñar las siguientes funciones: -Propiciar una actitud reflexiva y crítica, acostumbrando al alumnado a no aceptar ninguna idea, hecho o valor, si no es a partir de un análisis riguroso. -Potenciar la capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón como instrumento de diálogo. -Aprender a pensar de manera autónoma, adoptando ante los problemas una actitud personal. -Integrar en una visión de conjunto la diversidad de conocimientos, y experiencias. * Ejer ci cio: U n o de lo s objetivo s al trab ajar el cine en el a ul a e s foment ar en nue stro s alu mno s el g u s to por un vi sion a do reflexivo y criti co de la s obra s cine m ato gr áfi c a s, al g o de lo que nor m al mente c are c en ya que e st án a c o stu mbra d o s a ver cine c o m o m ero entretenimiento. Eli g e un a pelí cula s u s c e ptible de s er trab ajad a en Filo s ofía, y expón breve mente

c o m o la trab ajaría s p ara al c a nzar el objetivo m e n cion a do. P u ede s poner eje mplo s de a ctivid ade s o pre gunt a s que propondría s.

CONTENIDO POR BLOQUE S TE MÁTICO S La temática que podemos trabajar en la materia de Filosofía de 1º de Bachillerato es muy variada. De acuerdo con en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de Noviembre que estructura el bachiller, podemos organizar la materia en cuatro núcleos temáticos, el ser humano, el conocimiento, la acción humana y la sociedad, que constan, a la vez de diversas unidades. Comenzaremos analizando cada núcleo temático y sus posibles relaciones con el Cine. 1) SER HUMANO: Al preguntarse los primeros filósofos griegos por el origen de la vida, se iniciaban la filosofía y la ciencia, ambas fruto del pensamiento racional, frente al mito, que pertenece al ámbito de lo religioso y lo poético. Desde entonces, tanto la filosofía como la ciencia han aportado diferentes respuestas a esa pregunta tan esencial: “¿de dónde venimos?”. Desde que surgió el Hombre de Cromagnon, el Homo sapiens no ha evolucionado más allá, puesto que su cuerpo es básicamente el mismo desde hace miles de años. Sin embargo es obvio que su cultura ha experimentado un desarrollo espectacular desde entonces, demostrándose el papel determinante de la cultura sobre la sociedad y sobre el propio individuo. PELÍCULAS RECOMENDADAS: C o s m o s. E pi s o dio I I: U n a voz en la fu g a c ó s mi c a, Carl Sagan, 1980, 55 minutos. Sinopsis: En este capítulo, Carl Sagan explica los orígenes del universo, de la tierra y de la vida, mostrando el proceso evolutivo desde la vida microscópica hasta la vida humana. Temas: Se explica en qué consiste el calendario cosmológico creado por él, gracias al cual hace comprensible de los 15.000 millones de años que han transcurrido desde el Bing Bang. Se tratarían temas estudiados en este bloque: Bing Bang, origen del universo, origen de la vida, teoría de la evolución, etcétera. El c olor de la a mi st a d, Kevin Hooks, 2000, 79 minutos. Sinopsis: En esta película dos chicas preparan un intercambio. Una es la hija del congresista estadounidense de color que espera a una chica que viene de Sudáfrica, por lo que piensa que su huésped también será de color. Sin embargo, la chica sudafricana es la hija de un policía blanco que trabaja para que triunfe el “apartheid” y da por sentado que la familia negra que la recibe en el aeropuerto son los sirvientes de la familia del congresista. A partir de este malentendido, se desarrollará toda la historia. Temas: La película se centra en las diferencias culturales: para ello, se contraponen las vidas de dos familias muy distintas. Se hace evidente que hay unas circunstancias sociales, políticas y económicas que influyen en nuestra consideración de las otras culturas y de las personas que las componen. La película muestra hasta qué extremo estas consideraciones pueden influir en nosotros. Se explica la evolución de las simples presuposiciones a prejuicios que puedan crear actitudes como el racismo y su fuerte repercusión en la vida de los afectados por ello. 2) EL CONOCIMIENTO: Todo sistema filosófico gira alrededor de dos grandes temas: el conocimiento, objeto de estudio de la teoría del conocimiento, y el ser, objeto de estudio de la metafísica. Dentro del conocimiento destacamos las ciencias, que son sistemas racionales y coherentes en los que se infieren conclusiones a partir de premisas y se explican hechos y procesos a través de demostraciones lógicas y/o empíricas. Desde los orígenes de la filosofía, y más concretamente desde Aristóteles, la lógica ha formado parte importante e imprescindible de esta disciplina. Se ha considerado siempre un saber

instrumental para construir razonamientos formalmente válidos en cualquier tipo de temas o asuntos. A partir del siglo XIX, se consolida como ciencia formal autónoma que tiene por objeto el estudio de la validez formal de los razonamientos al margen de la verdad material de sus premisas y conclusiones. PELÍCULAS RECOMENDADAS: ¿¡ Y tú qué ( S)a B e s! ?, Wiliam Arnatz Betesy Chassse, 2004, 108 minutos. Sinopsis: La protagonista, Amanda, una fotógrafa divorciada, se sumerge en una experiencia al estilo del fantástico mundo de “Alicia en el País de las Maravillas” y se da cuenta de que lo que se considera la realidad oculta un mundo incierto de fenómenos inexplicables. Al penetrar en ese mundo su vida se transforma. Temas: La película pretende explicar la teoría de las supercuerdas que según los autores es la única teoría científica que es capaz de armonizar la física cuántica con la relatividad de Einstein y la gravitación de Newton. La teoría de las supercuerdas no se basa en las demostraciones empíricas, sino que es algo en lo que se cree como si fuese una religión. De hecho la película fue producida por un culto religioso llamado “Ramtha School of Enlightenment”. U n a m e nte m a ravillo s a, Ron Howard, 2001, 134 minutos. Sinopsis: “Una mente maravillosa” es un drama humano inspirado en la vida del matemático y economista John Forbes Nash Jr., nacido en una pequeña ciudad de Virginia en 1928. Empezó su carrera cosechando éxitos asombrosos que le hicieron famoso en todo el mundo, pero su mente fue atacada por la esquizofrenia y su vida cambió de rumbo. Con la ayuda de su esposa Alicia, luchó por recuperarse y después de muchos años lo consiguió. En 1994 recuperó el control de su vida, volvió a la actividad académica y recibió el Premio Nobel de Economía. Temas: Relación entre la ciencia y el método. El valor de la ciencia para los seres humanos. La superación de una patología psicológica a través de la ayuda y el razonamiento. Las relaciones interpersonales. La ciencia y el poder. Veredi cto final, Sydney Lumet, 1982, 129 minutos. Galvin Sinopsis: “Veredicto final” es un drama judicial protagonizado por Paul Newman. Frank es un abogado fracaso que se dedica al juego, la bebida y pequeñas chapuzas. Su antiguo socio y amigo le pone en las manos el caso de un error médico por negligencia cometido, en un famoso hospital, con un paciente que después de una intervención quirúrgica quedó en estado vegetativo. El caso no es fácil, porque el hospital ha contratado los servicios de un bufete de abogados de alto prestigio. Frank descubre que el caso podría ganarse en juicio a favor de los familiares de la víctima, recibe ofertas económicas para arreglarse sin juicio, pero él está dispuesto a jugárselo todo para rehabilitarse como abogado y conseguir una importante indemnización económica para los familiares. Temas: Podemos observar cuatro temas relevantes en el desarrollo de la película: el poder de la Iglesia representado por el prestigioso bufete de abogados; los métodos corruptos del abogado defensor; la ética frente a la tentación del dinero fácil, y el arte de convencer y persuadir con la fuerza de la verdad. C o nt a ct, Robert Zemeckis, 1997, 143 minutos. Sinopsis: Un mensaje proveniente de las estrellas es captado por la doctora Ellie Arroway y su equipo. En él se esconden unas intranquilizadoras imágenes de Adolf Hitler e instrucciones para construir una nave espacial unipersonal con la que acudir a un punto de encuentro lejano en la galaxia. Una autentica tormenta se desencadenará en los corazones de la Humanidad, que se debatirá entre su curiosidad innata y su miedo a los dioses. La persona finalmente elegida, Ellie Arroway, encontrará al final del viaje lo desconocido. “Contact” está basada en la novela que en 1985 escribió el famosísimo divulgador científico, creador de la serie de televisión “Cosmos”, Carl Sagan. Preocupado por la eterna batalla entre ciencia y conocimiento, buscando una reconciliación imposible, Sagan trató de sacar a la luz en esta obra las similitudes y diferencias existentes entre ambas. Roberte Zemeckis, director de la serie “Regreso al futuro” y ganador del Oscar al mejor director por “Forrest Gump”, se encarga de dirigir este filme en el que los maravillosos efectos

especiales están al servicio de una inteligente historia de ciencia ficción, en la que los dos grandes pilares de la civilización humana, ciencia y religión, se enfrentan con lo inesperado. Con un reparto de lujo y una fascinante banda sonora, “Contact” es una de las mejores películas de la ciencia ficción moderna, y el testamento de un hombre que dedico su vida a la búsqueda de la verdad. Temas: La influencia de los factores ideológicos, políticos, económicos en el avance científico. La importancia de la infancia y de la experiencia de la muere para el desarrollo de nuestra vida. La contraposición entre el sentimiento del amor y las creencias personales. La posibilidad de vida inteligente en otros planetas y después de la muerte. 3) LA ACCIÓN HUMANA: En la filosofía además de una actividad teórica, existe una actividad práctica relacionada con la capacidad de modificar la realidad o de crear nuevas realidades. Esta actividad se puede ejercer sobre la naturaleza o sobre los valores y normas de un individuo o de una sociedad. Se trata, en otras palabras, del ámbito de la acción humana. La acción humana se refiere se refiere a aquellas acciones voluntarias y conscientes que lleva a cabo el hombre para alcanzar un fin. En las acciones intervienen los siguientes elementos: intención, creencia, actitud, sentido, medios, fines, consecuencias y sentido. El ser humano, ya desde la Antigüedad, en sus acciones se ha preocupado por la belleza. Esta inquietud está estrechamente relacionada con el perenne deseo humano de percibir y de crear o expresar belleza. La estética es la disciplina filosófica que estudia desde el plano teórico estas inquietudes. Responde, por tanto, a cuestiones relacionadas con la belleza y el arte. No obstante, es una disciplina relativamente moderna. PELÍCULAS RECOMENDADAS: Tie mp o s m o derno s, Charles Chaplin, 1936, 89 minutos. Sinopsis: Un obrero de la industria del acero, extenuado por el frenético y monótono ritmo de la cadena de montaje de su trabajo, acaba perdiendo la razón. Es internado en un hospital psiquiátrico. Una vez que se le da el alta médica, se ve envuelto en una continuada sucesión de acontecimientos azarosos que marcan el desarrollo de su vida. Temas: La película presenta factores dañinos de la racionalidad instrumental llevada al extremo. Crítica al sistema productivo y la consiguiente alienación alienación de los individuos. Denuncia la separación entre la vida social y laboral, por un lado, y la vida afectiva por otro. Presenta la incidencia del azar en la vida frente al control del sistema social. Realiza una crítica social mediante el humor. El lo c o del pelo rojo, Vicente Minnelli, 1956, 122 minutos. Sinopsis: Vicent van Gogh fracasa como predicador de la sociedad “Mensajeros de la Paz” entre los miembros y se centra en su ya casi olvidada vocación: el dibujo. Se instala en La Haya y desarrolla, desde nuevas y originales perspectivas, las temáticas tradicionales flamencas: sus paisajes, gentes, costumbres. Por la insistencia de su hermano Theo, viaja a París y allí entra en contacto con los impresionistas y con Gaullin. Éste lo convence para que se instale en Arlés, en donde se iniciará el viaje a la locura y al dramático final. El director explota las posibilidades que le ofrecía el color para establecer un paralelismo entre la vida de van Gogh y la evolución de la paleta de colores. Minnelli traduce los colores de Van Gogh al Technicolor; el duelo creativo entre Van Gohg y Gauguin sirve para contraponer los conceptos de la vida y el arte. Temas: La vocación artística y la idea de destino personal. El individualismo del artista y los movimientos artísticos. La genialidad y la locura. El valor de la amistad. 4) LA SOCIEDAD: En nuestras sociedades, cada vez se habla más de la necesidad de un comportamiento ético no sólo en el plano individual, sino también en el colectivo. La ética responde a esta necesidad al elaborar y verificar afirmaciones juicios. Cuando empleamos sentencias éticas valoramos moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Empleamos juicios morales cuando, por

ejemplo, afirmamos o . En estas declaraciones aparecen los términos y que implican valoraciones de tipo moral. Además de las necesidades éticas, las personas se relacionan con las demás, surgiendo la sociedad, es decir, el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y una misma cultura, interactuando entre sí, cooperativamente, para constituir un grupo o una comunidad. Dentro del bloque temático de la sociedad también podemos analizar una rama del saber muy reciente: la bioética. La bioética es una rama de la ética que se aplica a problemas concretos y complejos como son los derivados del empleo de las nuevas tecnologías en el campo de la medicina y la biología. PELÍCULAS RECOMENDADAS: Al guno s ho mbre s bueno s, Rob Reiner, 1992, 131 minutos. Sinopsis: Película basada en la obra teatral del mismo título de Aaron Sorkin. Dos abogados militares deben defender en juicio a dos soldados pertenecientes al cuerpo de Marines. Según la acusación, han matado a un compañero. Ellos mantienen, sin embargo, que cumplieron órdenes del comandante para castigar al compañero que había infringido el código de honor del Cuerpo y defienden, además que la muerte de éste fue un accidente. La defensa se encuentra con grandes dificultades para averiguar la verdad por las trabas que pone el comandante. Temas: La voluntad firme de que los derechos sean respetados. La apelación cuando son vulnerados esos derechos. La obediencia debida. Fahrenheit 451, Françoise Truffaut, 1967, 75 minutos. Sinopsis: Montang es un bombero cuya paradójica misión es la de quemar libros. La gente ha de vivir feliz a cualquier precio y la ignorancia es lo mejor para ser feliz. Esta película se basa en la novela del mismo nombre, que es considerada la obra maestra de Ray Bradbury, retrata una sociedad futurista en la que el cuerpo de bomberos quema viviendas y bibliotecas para destruir los libros y evitar que la gente tenga un pensamiento independiente. “Fahrenheit 451” recibió ese título porque la novela menciona que a esa temperatura se queman los libros Temas: Esta película pronostica con pesimismo apocalíptico, distopía, lo que los elevados índices de audiencia televisivos vienen indicando de un tiempo para acá: como el analfabetismo siga en aumento, los libros tienen los días contados. M i vid a s in mí, Isabel Coixet, 2003, 100 minutos. Sinopsis: A una chica le diagnostican un cáncer y le dan una esperanza de vida de dos meses. Ese tiempo trata de vivirlo como le hubiera gustado hacerlo. Temas: Esta película muestra cómo la vida de una persona puede cambiar al saber que tiene una enfermedad mortal. También hace pensar sobre el papel de los médicos cuando su trabajo ya no consiste en salvar vidas. Sin embargo. Más que centrarse en la muerte, intenta buscar una forma más auténtica de entender la vida. La sociedad actual en su vertiente consumista y superficial no ayuda a entender el valor que tiene estar vivos y sanos para disfrutarlo. La comida basura, los trastornos alimentarios y la desazón espiritual se dan de la mano ante una manera de pensar en la que cuentan más las cosas que podemos tener que su utilidad real y su efecto sobre nuestro cuerpo y nuestra mente. Todas estas reflexiones y todavía alguna más, son apuntadas a lo largo de la historia que cuenta. * Ejer ci cio: E s c o g e un a pelí cula de la s 11 que te propone m o s y elab ora un a a ctivid ad pre-vi sion ad o que utilizaría s en cl a s e, y otra de ev alu a ción p ara de s pué s del vi sion ado.

T R A B A J O D I D Á C T I C O-E N B U S C A D E L F U E G O *FICHA TÉCNICA: Título original: “La guerre du feu” (“En busca del fuego”). Director: Jean-Jacques Annaud. *SINOPSIS: La narración se desarrollo hace unos 80.000 años, en el Paleolítico Medio. Una tribu de Ulams (neandertales) es atacada por un grupo de homínidos recubiertos de pelo. En la refriega pierden el fuego y, dado que no saben cómo procurárselo por medios artificiales, eligen a tres representantes para que se hagan con él. Por el camino se encuentran con una tribu de antropófagos, de una especie menos evolucionada. Finalmente son apresados por los Fkava (cromagnones), que les enseñan cómo hacer fuego. *JUSTIFICACIÓN: “En busca del fuego” es una película muy adecuada para introducir al alumnado en la cuestión evolutiva, la cual no les resulta nueva: la han tratado ya en Ciencias Naturales, con nociones como evolución, herencia genética, proceso de hominización, etc.; también en las clases de Historia han estudiado aspectos relacionados con la vida en las sociedades primitivas; por otro lado, esta cuestión forma ya parte de los tópicos de nuestra cultura. Esta película ilustra muy bien algunos aspectos de la evolución humana, aunque introduce algunos elementos poco creíbles, o simplemente incorrectos, desde un punto de vista científico, por ejemplo la convivencia en un mismo espacio y tiempo de grupos humanoides en grados tan diversos de evolución. Desde la materia de Filosofía se toma los datos científicos, y se trata interpretan desde una mirada que hoy ha logrado la reflexión filosófica sobre el hombre. Esta perspectiva, que corresponde a preguntas tan características como la y , nos impone una reconstrucción de los datos biológicos, paleontológicos y antropológicos orientada a extraer la imagen esencial de aquello que define, en primera instancia, al ser humano. *OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1) Conocer, en sus momentos y líneas fundamentales, la evolución que condujo a la emergencia de la especie humana, y el lugar de esta dentro de las especies animales. 2) Señalar lo específico del ser humano en cuanto especie cultural. 3) Entender la importancia del papel que desempeña el hombre en la selección artificial y en su propia evolución, con la utilización de las nuevas tecnologías. * Ejer ci cio: D e s pué s de ver la pelí cula c o nte st a a la s s i guiente s c u e stione s: a) Propón do s objetivo s did á cti co s a a ñ a dir a lo s m e n cion a do s a rrib a. b) El fue g o en la pelí cula e s un ele mento de poder, ya que otorga beneficios a quien lo posee, de ahí las luchas por conquistarlo. Este esquema de elemento cotizado y objeto de lucha entre tribus-sociedades, ¿te recuerda a alguna situación actual?. Si lo hicieras, ¿como plantearías en clase esta semejanza? c) Los elementos de comunicación no verbal que aparecen en la película son numerosos, menciona algunos de ellos y su significado. d) ¿ Q u e a cl ara cione s, infor m a cione s o a ctivid ade s previa s plante aría s p ara tu s alu mno s p ara que é st o s pued an s a c ar m á s jugo al vi sion a do ? e) D e s d e un punto de vi st a interdi s ciplin ar ¿ c o n que m ateria s y c o ntenido s s e podría rela cion ar e st a pelí cula ?. f) E s po sible que por razone s de tie mp o no pued a s poner la pelí cula entera, ¿ q ue e s c e n a s e s c o g ería s ? R azon a tu re s pue st a.

B I B L I O G R A F Í A: *BLAS, J.A. de/GARCÍA, R (ed): “Cine y Derechos humanos”. Avilés, CPR de Avilés, 1998. *BLAS, J.A. (ed): “Medios de comunicación en pantalla”. Avilés, CPR de Avilés, 1998. *CABRERA, J.: “Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas”. Barcelona, Gedisa, 2002. *CALVO, E.: “El cine”. Barcelona, Planeta, 1975. *CURI, UMBERTO.: “Lo schermo del pensiero. Cinema e filosofía”, Cortina raffaello, 2000. *CURI, UMBERTO.: “Ombre delle idee. Filosofía del cinema fra e , Pendragon, 2002. *DELEUZE, G.: “La imagen movimiento. Estudios sobre cine. 2 vol”. Barcelona, Paidós, 1984. *DELLA VOLPE, G.: “Lo verosímil fílmico y otros ensayos”. Madrid. Ed. Ciencia Nueva, 1967. *DÍAZ DÍAZ, LAURA/ GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, JAVIER: “Escapando de Matrix. Cine con sentido. Sobre cine y filosofía”. Oviedo, Eikasia, 2007. *FERNANDEZ SEBASTIÁN, JAVIER.: “Cine e historia en el aula”, Madrid, Akal, 1989. *FERRER, ANACLETO/ GARCÍA, XAVIER/ HERNANDEZ, FRANCES J./ LERMA BERNARDO.: “Cinema i filosofía. Como esayar filosofía amb l´ajut del cinema”. Barcelona, Edicions de la Magrana, 1995. *GALLÁSTEGUI/ ACHÚCARRO, LUIS DE.: “El cine en la filosofía del arte”. Septimerías, 1994. *GARCÍA, ROMÁN.: “El cine como recurso didáctico”. Eikasia. Revista de Filosofía, año III, 13 (septiembre 2007). *JARVIE, IAN.: “Philosophy of the Film: Epistemology, Aesthetics”. New York, Routledge & Kegan Paul, 1987. *JIMENÉNEZ, J.: “El cine como medio educativo. Cine y ética”. Madrid, Ediciones del Laberinto, 1999. *LASTRA, A.: “La filosofía y el cine”. Ed. Verbum, 2002. *KOBAL, J.: “Las cien mejoras películas”. Madrid, Alianza, 1994. *RIVERA, JUAN ANTONIO.: “Lo que Sócrates diría a Woody Allen”. Madrid, Espasa, 2003. *SALA NOGUER, R.: “El cine en la España Republicana durante la Guerra Civil”. Bilbao, Mensajero, 1993. *SANI, ANDREA.: “II cinema tra storia e filosofía”. Le Lettere, 2002. *TORRES, A.M.: “Videoteca básica de cine”. Madrid, Alianza, 1993.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.