Fue mega excelente, opinamos, escuchamos, nos organizamos se abrieron oportunidades

 i              “Fue mega excelente, opinamos, escuchamos, nos  organizamos…se abrieron oportunidades”    LA EXPERIENCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS N

1 downloads 93 Views 2MB Size

Story Transcript

 i         

    “Fue mega excelente, opinamos, escuchamos, nos  organizamos…se abrieron oportunidades”    LA EXPERIENCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS NIÑAS,  NIÑOS Y ADOLESCENTES   EN EL I FORO PANAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y  ADOLESCENTES        Setiembre, 21 al 25 del 2009    Equipo consultor: Marivel Saldaña, Alfonso Gutiérrez  Equipo de apoyo: Liber Liseth Paredes Brown 

INTRODUCCIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



PARTE I:  I FORO PANAMERICANO  DEL NIÑO, LA NIÑA  Y ADOLESCENTES, EN EL MARCO DEL XX  CONGRESO PANAMERICANO                1. Antecedentes del I Foro Panamericano      2. Objetivos y temática del I Foro Panamericano    3. Instituciones responsables y colaboradoras   

     

     

     

     

6  7  7 

  PARTE II: INSTRUMENTO METODOLÓGICO       10  1. Las guías de trabajo: herramientas de acción para la participación     PARTE  III:  LA  PARTICIPACIÓN  DE  LAS  NIÑAS,  NIÑOS  Y  ADOLESCENTES:  Reconstruyendo  el  proceso de participación    1. Participación previa al desarrollo del Foro            14  a. Convocatoria y selección de niñas, niños y adolescentes        14  b. Preparación  de niñas, niños y adolescentes            17    2. Participación durante el Foro  a. Procesos de planificación y evaluación            18  b. Aspectos que propiciaron la participación            19  c. Prácticas de participación que se generaron en cada espacio de trabajo      22  d. Temas resaltados por las niñas, niños y adolescentes         36  e. Actores/as involucradas/os en el impulso de la participación de las niñas, niños y  adolescentes                   49  f. Experiencias de participación resaltadas.             52  PARTE IV: LECCIONES APRENDIDAS Y CONCLUSIONES   

 

 

 

 

53 

PARTE V: RECOMENDACIONES     ANEXOS 

 

 

 

 

59 

 

 

 

Anexo I. Lista de documentos diseñados en la etapa previa al Foro  Anexo II. Versión resumida de las guías de trabajo  Anexo III. Lista de niñas, niños y adolescentes participantes en el I Foro Panamericano del Niño,  Niña y Adolescentes  Anexo  IV.  Equipos  de  trabajo:  niñas,  niños  y  adolescentes  participantes  y  equipo  de  facilitadoras/es adultas/os y adolescentes  Anexo V. Equipos de redacción de los documentos trabajados por las niñas, niños y adolescentes   

2

Anexo  VI.  Documentos  elaborados  y  presentados  por  las  niñas,  niños  y  adolescentes  en  el  XX  Congreso Panamericano  Anexo VII. Equipo de facilitadoras/es de los espacios creativos  Anexo  VIII.  Recomendaciones  finales  de  las  niñas,  niños  y  adolescentes  presentadas  en  el  XX  Congreso Panamericano  Anexo IX. Calendario I Foro Panamericano  Anexo X. Comité Consultivo del I Foro Panamericano  Anexo XI. Esquemas de la participación de las niñas, niños y adolescentes día a día en el I Foro   Anexo XII. Lista de entrevistadas/os para la sistematización  Anexo XIII. Expectativas de las niñas, niños y adolescentes frente al I Foro Panamericano  Anexo XIV. Versión resumida de la propuesta de la sistematización       

 

3

INTRODUCCIÓN  El I Foro Panamericano del Niño, Niña y Adolescencia llevado a cabo en Lima, en setiembre de este año, se desarrolló en el marco del XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, ante la apuesta de los países Miembros de la Organización de los Estados Americanos –OEA- por contar con la opinión de la población infantil y adolescente de las Américas acerca del ejercicio de sus derechos y su participación en los diferentes escenarios en los que se desenvuelven; y para posibilitar, espacios de interlocución efectivos con las/os funcionarias/os del más alto nivel de los países de la región. Se realiza así un despliegue importante de esfuerzos, para que a través del Organismo Especializado de la OEA en materia de niñez y adolescencia -el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, IIN-, se coordine, organice y desarrolle por primera vez en la historia de la región, conjuntamente al país anfitrión, Perú, el Foro Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. Una necesidad importante, que surge como demanda de los gobiernos de la región, es que el Foro se convierta en un espacio que garantice la participación efectiva de las niñas, niños y adolescentes en todos los momentos y procesos de su realización. Que se propicie fundamentalmente la visibilización de sus experiencias, intereses, demandas, sentires y opiniones, con respecto a la situación de sus derechos en las Américas. Así, el Foro se constituye en espacio de articulación de los diferentes portavoces y líderes representativos/as de las niñas, niños y adolescentes entre los 12 y 17 años, de los 22 Estados Miembros de la OEA presentes. Dicho lo anterior, el presente documento da cuenta de los procesos impulsados para garantizar la participación de las niñas, niños y adolescentes en el I Foro Panamericano. Como es de suponer, lograr dicha participación, no fue fácil, pues demandó un amplio despliegue de organización, imaginación, capacidad de diálogo, y de adaptación; se impulsó un dedicado proceso para que sean las y los propias/os niñas, niños y adolescentes quienes hablen, precisen y prioricen sus experiencias en relación al ejercicio de sus derechos. En ese sentido, la presente sistematización, se ha situado en dos hitos temporales que consideramos han sido fundamentales para recuperar los procesos participativos impulsados. Un primer momento previo al Foro, que da cuenta sobre los procesos llevados antes del Foro: la

 

4

convocatoria, selección y preparación de las niñas, niños y adolescentes; y un segundo momento sobre los procesos impulsados durante el Foro; sobre todo referidos a los espacios garantizados, las estrategias impulsadas y las relaciones adulto/infantiles/juveniles establecidas. El hilo conductor ha sido ubicar aquellas experiencias que propiciaron el ejercicio de participación de las niñas, niños y adolescentes en el marco de implementación del Foro. Pensando en rescatar experiencia tan importante, la sistematización buscar dar cuenta de los aprendizajes de manera reflexiva y crítica; permitiendo así reconocer las lecciones aprendidas y dotar de recomendaciones. Consideramos que será útil para las/os diferentes actoras/es comprometido/as con los derechos de la niñez y adolescencia, en el entendido de conocer y reconocer la experiencia implementada, acceder a lo aprendido, y posibilitar su réplica, adaptación o mejora según las necesidades y posibilidades concretas. Este documento, se ha trabajado fundamentalmente con información de primera mano, a través de entrevistas, que nos permitieron recoger directamente las opiniones de las/os niñas, niños, adolescentes; equipos de facilitadoras/es y organizadoras/es durante el evento. Así mismo contamos con material e información facilitados por las instituciones involucradas; e información recogida a través del trabajo como observadores/as en los diferentes espacios implementados por el Foro. El documento está dividido en cinco partes. La primera referida a los antecedentes y objetivos del Foro; la segunda parte que ubica la herramienta metodológica empleada en el Foro; la tercera parte, reconstruye los procesos participativos implementados -el antes y durante- que ubican los espacios impulsados, los actores involucrados y los temas trabajados; una cuarta parte sobre las lecciones aprendidas y conclusiones; y una quinta donde se ubican, sin pretender ser concluyentes, las recomendaciones.

 

5

PARTE I:  I FORO PANAMERICANO  DEL NIÑO, LA NIÑA  Y ADOLESCENTES, EN EL MARCO DEL XX  CONGRESO PANAMERICANO  1. Antecedentes del I Foro Panamericano  De acuerdo a los consensos tomados en la 83° Reunión del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes –IIN-, en Otawa, Canadá, en octubre del 2008, así como en la posterior reunión del Grupo de Trabajo para la Consulta Preparatoria sobre la Participación en el marco del XX Congreso Panamericano en Quito, Ecuador en febrero del 2009, se decide impulsar el Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes desarrollado en la ciudad de Lima, Perú del 21 al 25 de septiembre del 2009. El XX Congreso Panamericano, llevado a cabo en Lima, del 22 al 25 de setiembre, posee carácter de Conferencia Especializada Interamericana y se celebró en el marco del 82 aniversario de la fundación del IIN, del 60 aniversario de su incorporación como Organismo Especializado a la OEA, y del 20 aniversario de la Convención de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. El interés de este Congreso estuvo centrado en los procesos de participación e impulso de la construcción de ciudadanía en la niñez y adolescencia de los Estados Miembros; la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos; la importancia de la cooperación internacional en el fortalecimiento de dichas políticas; y el fomento al intercambio de experiencias sobre los sistemas de protección integral. Los Congresos Panamericanos, se impulsan desde 1916, como instancias de diálogo, reflexión y comunicación entre los Estados pertenecientes a la OEA; se constituyen en acontecimientos de carácter político y técnico, cuya finalidad es visibilizar los niveles alcanzados por los países americanos, en materia de políticas hacia la niñez y la adolescencia, permitiéndoles identificar los avances y los desafíos pendientes. Estos Congresos tienen carácter oficial, quienes participan son los equipos de alto nivel de los países, como los Ministros, Secretarios de Estado u otras autoridades con competencia en la materia. En ese sentido, el Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes se presenta como un evento inédito y de especial relevancia para la participación de niñas, niños y adolescentes en la región; pues, ha sido la primera vez que se ha propiciado un espacio en el cual, las niñas, niños y adolescentes han podido ejercer su derecho a la participación, e interactuar con las/os representantes de los más altos niveles de decisión política.

 

6

El Foro descansa, así mismo sobre el marco jurídico de la Convención sobre los Derechos del Niño; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre y las Observaciones y recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño especialmente sobre el tema de participación. Es innegable que las niñas, niños y adolescentes, a través de sus formas organizativas o individuales de participación y movilización, han logrado ganar mayor visibilidad en la región, no sólo como actores/as interlocutores/as de los gobiernos, sino principalmente a través de la legitimidad de su ciudadanía.

2. Objetivos y temática del I Foro Panamericano    El objetivo principal del Foro:  Promover la participación de niños, niñas y adolescentes a través de la realización

de una

actividad oficial, en la que ejerzan su derecho a emitir opinión y a ser escuchadas/os por las autoridades responsables del diseño e implementación de las políticas públicas de niñez y adolescencia en la región.

Objetivos específicos del Foro:  

Garantizar espacios especialmente habilitados para facilitar la participación entre niños, niñas y adolescentes e intergeneracionales, en el marco de las actividades previstas en el XX Congreso Panamericano.



Recoger la opinión de los niños, niñas y adolescentes acerca de los avances, obstáculos, perspectivas y recomendaciones a veinte años de vigencia de la convención sobre los derechos del niño.



Recoger opinión y recomendaciones sobre el ejercicio del derecho a la participación en nuestra región.



Garantizar que las conclusiones del Foro Panamericano sean consideradas en el marco de la discusión de las resoluciones de XX Congreso

Temática del Foro: 

 

7

Los temas abordados estuvieron centrados en el análisis de los avances, obstáculos, perspectivas y recomendaciones de y sobre los derechos, de las niñas/os y adolescentes a 20 años de aprobada la C.D.N; el análisis sobre el Sistema Interamericano de Protección, así como en la reflexión sobre el ejercicio efectivo de participación en la región. Estos temas fueron complementados con la presentación del avance del Marco Referencial sobre participación; la sistematización de los informes país sobre participación de niños, niñas y adolescentes; y la presentación de experiencias sobre participación por parte de los Estados en grupos de diálogo intergeneracionales.

3. Instituciones responsables y colaboradoras  Como ya se señaló, se define a la ciudad de Lima, Perú, como sede del I Foro Panamericano, en el marco de la Reunión Preparatoria sobre la Participación de los Niños, Niñas y Adolescentes del XX Congreso Panamericano realizado en Ecuador, del 6 al 7 de febrero de este año. En ese sentido, es el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social –MIMDES-, como entidad responsable de las políticas públicas para la niñez y la adolescencia en el Perú; quien impulsa, conjuntamente con el IIN, la organización del Foro. Así mismo, prestaron su apoyo y colaboración instituciones como Save The Children, Unicef y Plan Internacional. El Instituto del Niña, la Niña y Adolescencia, tuvo las siguientes responsabilidades: aportar experiencia y conocimientos que venía acumulando en el tema de Participación de niños, niñas y adolescentes; asumir la cuota parte de responsabilidad que la organización de un evento de estas características implicaba; y aportar y apostar a la conformación de equipos, con roles y responsabilidades definidas. En ese sentido, fue el encargado de la redacción de documentos marco que contienen los objetivos, temas y metodología prevista para el Foro; redacción de la propuesta de los perfiles y funciones de las/os adultas/os facilitadoras/es y acompañantes; así como todos aquellos documentos directrices de los diversos procesos implicados1. Así mismo, el INN y el Mimdes se encargaron de constituir un Comité Consultivo y aprobar la participación de consultores/as en la metodología y sistematización del Foro. Comité Consultivo

                                                             1

 Ver anexo I. Lista de documentos elaborados previos al Foro. Fuente: INN 

 

8

En el marco de este mandato, y en articulación con las instituciones mencionadas, se impulsa en Perú, el Comité Consultivo; cuya actividad se inició en agosto de este año.

Las funciones de este Comité, fueron puntuales, y estuvieron referidas a prestar asesoría para revisar, aportar y aprobar las propuestas metodológicas y de sistematización presentadas para su implementación en el Foro. Así mismo, participó en la evaluación diaria de las actividades del Foro, sugiriendo y recomendando el re direccionamiento de las estrategias cuando era necesario.

El Comité Consultivo, además contaba con la participación de 7 representantes de las niñas, niños y adolescentes peruanas/os, elegidos en la Comisión Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes – CONADENNA2-; estas/os representantes tuvieron una función fundamental a través de sus aportes y sugerencias.

Otros de los logros tienen que ver con la interinstitucionalidad, y la búsqueda de acuerdos y el tener clara la importancia y la responsabilidad del evento. Una debilidad o desventaja manifestada ha sido la referida al poco tiempo para madurar y poner en circulación algunos enfoques, conceptos, y estrategias antes del Foro; sin embargo rescatamos que la sinergia creada y el trabajo conjunto posibilitó que se hagan mejoras fundamentales antes y durante el Foro.

   

                                                             2

 Espacio de articulación que promueve y defiende los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en el Perú, a  través de la participación ciudadana y de la coordinación interinstitucional para unir esfuerzos del Estado, la  Sociedad  Civil  y  la  Cooperación  Internacional  por  los  derechos  de  la  niñez  y  adolescencia.  http://conadenna.org.pe/ 

 

9

PARTE II: INSTRUMENTO METODOLÓGICO   1. Las guías de trabajo: herramientas de acción para la participación   Las guías de trabajo son definidas como el conjunto de contenidos metodológicos, organizados alrededor de los temas impulsados por el I Foro Panamericano. Esta organización de contenidos, técnicas e instrumentos responden a una serie de enfoques conceptuales y procedimentales, que buscaron lograr capacidades específicas en las/os participantes niñas, niños y adolescentes. Las guías de trabajo dieron forma y articularon las estrategias específicas demandadas para el impulso del Foro. En ese sentido, las guías arriban a un pauteo metodológico para el desarrollo de talleres de trabajo y los espacios creativos. El fin principal de los talleres era reflexionar, analizar, proponer y recomendar de acuerdo a los temas centrales del Foro: participación, derechos e incidencia política. Los espacios creativos, buscaban generar espacios lúdicos desde los cuales las y los participantes visibilicen temas de manera libre. Estructura y temas Son seis guías de trabajo; las tres primeras en relación a las actividades preparatorias y al Encuentro Preparatorio; las siguientes dos correspondientes al pauteo metodológico de los talleres: Taller 1. “Balance, avances y desafíos de la CDN y reconocimiento del sistema de protección a nivel nacional y regional”. Taller 2. “Intercambio de las experiencias de participación en la región y en particular a la construcción de Políticas Públicas”. Y una última guía de trabajo referida a los espacios creativos3. La primera y segunda guías; fundamentalmente, proponían en trabajos por país, abordar los problemas que las niñas, niños y adolescentes experimentan de forma particular. Estos problemas fueron presentados de forma resumida y gráfica en plenaria, a modo de “museo”. En este espacio, el pleno de niñas, niños y adolescentes priorizaron los problemas: en rojo el problema más grave; en verde el problema común a los países; en blanco, el de urgente solución. La tercera guía indicaba las pautas para la priorización de los problemas presentados en relación a los derechos vulnerados en la región, y la clasificación siguiente según la Convención de los Derechos del Niño –CDN-; a partir de las conclusiones trabajadas con las guías 1 y 2.

                                                             3

 Anexo II. Para ver una versión resumida de las guías de trabajo. 

 

10

La cuarta guía enmarcada en el desarrollo del taller 1 “Balance, avances y desafíos de la CDN y

reconocimiento del sistema de protección a nivel nacional y regional”, proponía el trabajo para el análisis de las condiciones que garantizan la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, en diferentes niveles o instituciones donde ellos y ellas conviven (la familia, la escuela, la comunidad y por los Estados). La quinta guía da las pautas para el trabajo del taller 2 ““Intercambio de las experiencias de

participación en la región y en particular a la construcción de Políticas Públicas”. Se centra en el trabajo para identificar los tipos de participación que ejercen las niñas, niños y adolescentes en los diferentes escenarios en los que se desenvuelven. Enfoques impulsados -

Enfoque de derechos; sostiene como punto de partida el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, con libertades fundamentales y facultades propias a todo ser humano; condición que los ubica como ciudadanos y ciudadanas. Centra como marco de referencia la CDN.

-

Enfoque de género e intergeneracional; descansa sobre la perspectiva de analizar la participación de las niñas, niños y adolescentes a partir de sistemas de poder, que funcionan a través de las diferencias de género y generacionales; propiciando modos particulares para la relación y estimulación de la participación con y de niñas, niños y adolescentes.

-

Enfoque de aprendizaje; Referido sobre todo, a los procesos que generan un aprendizaje significativo para las niñas, niños y adolescentes. Más que una propuesta vertical, se centra en que este aprendizaje debe ser propiciado por las mismas experiencias, vivencias y sentires de las niñas, niños y adolescentes en las diferentes etapas y momentos de desarrollo.

Procesos metodológicos impulsados La metodología propuesta, muestra claramente dos procesos importantes: Un primer proceso referido al recojo de las experiencias, saberes y sentires de las niñas, niños y adolescentes, promoviendo una actitud reflexiva, que abarca inicialmente los temas más generales y amplios (ejemplo: los problemas vividos en los países; situación de los derechos en los países; etc.), para

 

11

luego ir centrándose en lo vivencial, individual y/o colectivo (tipos de participación, espacios de participación, significados de la representación). Un segundo proceso, referido a la producción de conocimientos nuevos. Esto implicó que las niñas, niños y adolescentes incorporen e intercambien información diferente a la que ellas/os conocían, impulsando dentro de ésta posibilidad de escuchar y ser escuchadas/os, la legitimidad de la voz y experiencia del/la compañera/o, la importancia de su reconocimiento como referente e interlocutor/a (estos temas son más ampliamente trabajados más adelante, como parte de los aprendizajes). Temas abordados como la participación según los grupos etarios o sobre la experiencia con los garantes de derechos en cada uno de los países, son muestra de este proceso. Ambos procesos, coadyuvan a un tercer momento, que podríamos determinar como el de “incidencia”. Con propuestas o resultados concretos, las niñas, niños y adolescentes proponen, recomiendan, cuestionan y demandan sobre la mejora en el ejercicio de sus derechos. Decimos incidencia como el proceso mediante el cual se dio lugar a que las diferentes expresiones de las niñas, niños y adolescentes tuvieran oportunidad de ser visibilizadas y puestas en agenda de trabajo público, y porque se posibilitó que estas expresiones individuales y colectivas sean elevadas a modo de conclusiones, recomendaciones o propuestas a las/os funcionarias/os de los países de la región. Todo esto sustentado por el fuerte compromiso del equipo coordinador del Foro por respetar las particularidades de las niñas, niños y adolescentes y no incurrir en la imposición de estrategias que nacen de experiencias adultas. Así mismo mencionamos que estos procesos pudieron ser completados a través de estrategias que involucraran compromisos desde las mismas/os participantes frente a las propuestas y recomendaciones presentadas.

“Sí, la metodología fue flexible, estuvo abierta a las propuestas, se centralizó en los conocimientos  y en la socialización y colectivización de las experiencias de las niñas, niños y adolescentes”. Adulto entrevistado.

“La metodología estuvo bien, creo que propició procesos de participación, pero se desperdiciaron  aspectos  referidos  a  cómo  canalizar  las  demandas,  cómo  incorporar  lo  que  se  ha  ubicado  como 

 

12

problemas o derechos vulnerados, en procesos de demanda o como propuestas…o sea….tenemos  todo esto…. ¿qué hacemos ahora?”. Adulta entrevistada. También consideramos que los enfoques de aprendizaje, intergeneracional y de derechos han logrado permear el trabajo de las guías metodológicas. El enfoque de género sin embargo, presentó algunas dificultades para su operatividad principalmente referidas a las condiciones particulares de la participación y para el logro de recomendaciones que visibilicen y recojan las apuestas de dicha perspectiva. Dinámicas, elementos lúdicos y materiales

Una de las dificultades que han presentado las guías de trabajo, ha sido la referida a la ausencia de dinámicas y juegos de animación o de aprendizaje. Dificultad sentida sobre todo por las niñas, niños y adolescentes. Si bien es cierto, el tiempo fue un aspecto que permanentemente jugó en contra; en el escenario de trabajo con población infantil y adolescente, vale la pena repensar, recuperar y reconocer las diferentes formas de expresión que utilizan las niñas, niños y adolescentes: uso de tecnología, uso de música, uso de dinámicas audiovisuales, etc; podría ayudar en esta tarea.

“Se pudieron utilizar algunas cosas llamativas, que nosotras mismos participemos, por ejemplo que  hagamos  presentaciones  tipo  teatro,  para  el  caso  del  maltrato  a  los  niños,  un  caso  en  que  nos  están  golpeando,  algo  que  llame.  Que  alguien  se  ponga  a  cantar,  quizás  una  canción  de  los  derechos, que elaboremos nosotros mismos, quizás un poema… sabe que a los jóvenes les encanta  tener algo que les llame la atención, algo interesante que ellos mismos hagan cosas”. Adolescente mujer, 16 años.

 

13

PARTE  III:  LA  PARTICIPACIÓN  DE  LAS  NIÑAS,  NIÑOS  Y  ADOLESCENTES:  RECONSTRUYENDO  EL  PROCESO DE PARTICIPACIÓN    1. PARTICIPACIÓN PREVIA AL DESARROLLO DEL FORO    a. Convocatoria y selección de niñas, niños y adolescentes  El Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescencia como institución organizadora, estuvo a cargo de la invitación y convocatoria a los países miembros, para que cada uno inicie el proceso de convocatoria y selección de las niñas, niños y adolescentes representantes para el Foro. Desde el IIN, no se definieron criterios específicos que guíen estos procesos, en el entendido de que cada país lo haría de acuerdo a sus experiencias y realidades concretas. Instituciones convocantes y responsables de la selección Fueron los Ministerios, a través de los organismos especializados y responsables de las políticas públicas referidas a infancia y adolescencia, quienes impulsaron los procesos de convocatoria y selección de las niñas, niños y adolescentes. En su mayoría, dichos organismos especializados trabajaron en coordinación con ONGs, instituciones privadas, organismos internacionales y la cooperación internacional, involucrados con el trabajo de niñas, niños y adolescentes. Estrategias impulsadas Se impulsaron diversas modalidades de convocatoria y selección las que clasificamos en dos tipos: Puntuales y personales: Se convoca/selecciona a niñas, niños y adolescentes cuyos liderazgos infantiles o juveniles son reconocidos en los medios en los que se desenvuelven. Estas/os niñas, niños y adolescentes en realidad fueron convocadas/os directamente para participar en el Foro, sin pasar por un proceso de selección. En general, fueron niñas/os y adolescentes beneficiaras/os de ciertos programas estatales o participantes activos/as en proyectos referidos a los derechos impulsados por ONGs u organismos regionales. En ese sentido, se encuentra que las/os convocadas/os-seleccionadas/os tenían que cumplir con ciertos requisitos como: pertenecer a un grupo poblacional específico (indígena, latino, de zona rural); experiencia en organizaciones de derechos o juveniles; experiencia en medios de comunicación dirigidos a niñas, niños y adolescentes; visibilidad en el trabajo con niñas, niños y adolescentes, entre otros.

 

14

En algunos países las niñas, niños y adolescentes convocadas/os, tuvieron que pasar por una entrevista y/o presentación de un texto referido a algún tema relacionado a sus experiencias de participación o ejercicio de derechos.

Algunas/os niñas, niños y adolescentes indicaron su desacuerdo con este tipo de convocatoria y selección, pues en otros países encontraron que habían sido más amplias y participativas.

 “En  mi  país  no  hubo  convocatoria,  a  mí  me  escogieron,  me  avisaron,  y  yo  vine”. Adolescente varón, 17 años.

“No hubo convocatoria…por lo que veo, me hubiera gustado que haya más participación y que se  invite  a  niños  y  adolescentes  de  todos  los  lugares,  así  mejor  vienes  como  representante”. Adolescente varón, 16 años Amplias y colectivas: En esta modalidad, encontramos varias estrategias impulsadas. Una de ellas a través de convocatorias nacionales a concursos y competencias de trabajos ensayísticos o composiciones sobre los temas marco del Foro. Dichos trabajos fueron evaluados por Comités especializados que de acuerdo a criterios establecidos definían a las/os ganadoras/es, quienes serían luego, las/os representantes del país. En otros casos, también se convocó a nivel nacional a las niñas, niños y adolescentes beneficiarias/os de los programas estatales. Esta modalidad posibilitó, en varios casos, una convocatoria descentralizada, realizada a través de procesos de participación locales, regionales y nacionales. Esta estrategia amplió la presencia de las niñas, niños y adolescentes, pues provenían de diferentes zonas geográficas, de diversas realidades culturales y étnicas, y de diversas procedencias sociales. También hubieron convocatorias amplias, que abarcaron a niñas, niños y adolescentes que participan en proyectos de ONGs, organismos internacionales, instituciones privadas como: escolares; integrantes de grupos o asociaciones infantiles o juveniles; activistas por los derechos, entre otros. En estas dos últimas estrategias de convocatoria, la modalidad utilizada para seleccionar a las/os representantes fue a través del voto. En algunos casos, los criterios de selección estaban

 

15

establecidos: liderazgo, conocimiento del tema, motivación para asistir al Foro, entre otros. En aquellos en que no se establecieron explícitamente los criterios, fueron los criterios personales los que evaluaron el voto. Las niñas, niños y adolescentes seleccionadas/os en estas modalidades son los que más a gusto se sintieron, incluso, indicando que los fortalecía en su representación. Sin duda, los procesos participativos, donde las niñas, niños y adolescentes han tenido la oportunidad de opinar, decidir, influir y escoger, han sido los que más coadyuvan a la reafirmación y la legitimidad de sus liderazgos.

“Yo  estoy  contenta,  nos  convocaron  a  muchos  y  muchas,  después  estuvimos  trabajando,  informándonos, y luego nos seleccionaron. Fue difícil, porque muchos quieren venir, pero tenemos  que  ver  que  vengan  solo  algunos,  por  eso  me  siento  orgullosa  de  estar  acá…yo  creo  que  así  (la  selección)  estuvo  bien…quizá  que  vengan  más  chicos  de  otros  sitios,  pero,  no  estuvo  mal”. Adolescente mujer, 15 años. Niñas, niños y adolescentes convocadas/os y seleccionadas/os Las diferentes modalidades de convocatoria y selección delimitaron los perfiles de las y los participantes. En ese sentido, la mayoría mantenía liderazgos marcados- definidos por el reconocimiento de sus pares y adultas/os, experiencia de trabajo en derechos, conocimiento sobre los temas del Foro-; presentaban una alta expectativa sobre el Foro; estaban informadas/os sobre los temas que se discutieron y tenían una posición firme y clara sobre varios de los temas que se abordaron en el Foro. Esto último incluye lo concerniente a las propuestas referidas a las recomendaciones y conclusiones que se presentaron en el XX Congreso. La mayoría de participantes eran adolescentes, cuyas edades oscilaban entre los 13 y 17 años (82%); participaron un total de 66 niñas, niños y adolescentes provenientes de 22 países de la región. El 53% eran mujeres. Los países que participaron con sus delegaciones fueron: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos,

 

16

Jamaica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. La mayoría de estas/os niñas, niños y adolescentes sostienen liderazgos vinculados específicamente al ejercicio de sus derechos, sobre todo en agrupaciones infantiles o juveniles4 ligadas a la visibilización de las niñas, niños y adolescentes como población vulnerada; el diseño de agendas y propuestas para políticas públicas; y como promotoras/es de pares en estrategias educativas y de sensibilización en sus países. Algunas/os otras/os participan directamente en Parlamentos Juveniles o espacios de vocería directa para la influencia en políticas públicas. En menor proporción asistieron niñas, niños y adolescentes que sólo participan en grupos deportivos, iglesias o grupos como los brownies5 o scouts.

Participación de las niñas, niños y adolescentes en los procesos de convocatoria y selección. La participación de las niñas, niños y adolescentes en el proceso de convocatoria ha sido mínima. Las diferentes modalidades implementadas no incorporaron mecanismos de participación para que de manera conjunta se integraran activamente. Si bien es cierto, los países -a través de sus organismos especializados- tenían la responsabilidad y el mandato de convocar, seleccionar y conformar delegaciones, se pudieron impulsar estrategias en que las niñas, niños y adolescentes sean actoras/es activas/os en estos procesos. Como bien lo proponen diferentes documentos referidos a los derechos de infancia y adolescencia implementados por el Foro, la participación implica fundamentalmente promover o impulsar actoría y vocería efectiva en las niñas, niños y adolescentes, esto, indudablemente implica que su participación con voz, influencia y decisión estén presentes en todos los procesos que las/os

                                                             4

 Ver anexo III. Lista de niñas, niños y adolescentes asistentes al I Foro Panamericano. Fuente: Mimdes. 

5

 Grupos scouts de chicas. 

 

17

involucre. En ese sentido, se aprecia que diversos países apostaron por estrategias más participativas y amplias, pero no ha sido lo general en la región. En ese marco, se subraya la necesidad de contar con la definición de criterios más claros que coadyuven o sirvan de apoyo a los países miembros, en la promoción de la participación de las niñas, niños y adolescentes, sobre todo, en etapas de vital importancia como son las referidas a la convocatoria y a la selección. Por otro lado, resalta la ausencia de niñas y niños en el Foro. Si bien, los procesos de convocatoria y selección mantenían como mínimo de edad los 12, sería importante propiciar algunos mecanismos para su participación. Sobre todo, como veremos más adelante, por la necesidad de conocer las características de su participación y para la definición de sus demandas e intereses. Esta ausencia paradójicamente visibiliza las dificultades y obstáculos en la región para implicar las demandas, intereses, necesidades y experiencias de las/os más pequeñas/os en procesos de construcción de ciudadanías e interlocución legítimos. Será, definitivamente, un reto a asumir para las Américas impulsar cada vez más y con mayor calidad, procesos de participación de las poblaciones infantiles, en el entendido de que urge la necesidad no sólo del reconocimiento de sus derechos, sino de su reconocimiento como sujetos activos en su ejercicio.

b. Preparación  de niñas, niños y adolescentes  La mayoría de los países, luego de seleccionar a sus representantes, impulsaron procesos de capacitación y reuniones informativas referidos a los temas centrales del Foro. Los programas de capacitación tenían como objetivo dotar de información actualizada sobre las diferentes problemáticas relacionadas a las niñas, niños y adolescentes del país; conocer y reflexionar acerca de los derechos de la infancia y la adolescencia; identificar experiencias en las que participaban activamente y trabajar de acuerdo a los documentos – ya mencionados6- requeridos por el INN. Algunos países iniciaron las etapas de capacitación e información desde la convocatoria, por lo que se generaron procesos participativos de intercambio de experiencias y de producción de conocimientos de más larga data.

                                                             6

 Incluidos en el anexo I. 

 

18

La preparación se convirtió en una estrategia que incluía a todas y todos las niñas, niños y adolescentes convocadas/os; y no sólo a las/os seleccionadas/os. En ese sentido, aquellas/os seleccionadas/os terminaban fortalecidas/os luego de procesos de aprendizaje que tuvieron como acierto impulsar una participación colectiva que retroalimentaba a cada participante. Otros países trabajaron documentos concretos que contenían los aportes de las niñas, niños y adolescentes. En el proceso de preparación, algunas/os de las/os seleccionadas/os, vieron la necesidad de socializar la información con sus pares, por lo que promovieron, por cuenta propia, reuniones y encuentros cuyo objetivo era compartir opiniones y discutir en torno a los diferentes temas. En otros países, sí era parte de la estrategia programar reuniones semanales o mensuales, para que las niñas, niños y adolescentes trabajen en forma conjunta la elaboración de los documentos a presentar. Algunos/as adolescentes indicaron que en sus países no hubo preparación después de la selección de las/os representantes; en ese sentido, incluso, no conocían los temas sobre los que se trabajó en el Foro.

2. PARTICIPACIÓN DURANTE EL FORO    a. Procesos de planificación y evaluación     Diariamente se realizaron reuniones para la planificación y evaluación que coadyuvaron a que el Foro planee las actividades de manera ordenada y sistemática, así como se evalúen los aciertos y dificultades. Cada día se organizaba a primera hora de la mañana una reunión entre el equipo facilitador, el equipo organizador, el Comité Consultivo, el equipo logístico y en algunas ocasiones algunas/os acompañantes y observadoras/es para revisar la agenda. El objetivo era manejar todos/as el mismo lenguaje, consolidarse y fortalecerse como equipo, y mantener los objetivos del Foro claramente. Luego se daba lugar a las actividades planeadas del día: los talleres, los espacios creativos, el Congreso, las mesas de diálogo.

 

19

Al final del día se realizaban las reuniones de evaluación en las que principalmente se revisaban las dificultades, los aciertos, de la metodología y se reflexionaba en torno a una serie de temas vinculados al Foro. El rol del/la facilitador/a; la capacidad y esfuerzo por ser efectivamente facilitadoras/es de los procesos de participación de las niñas, niños y adolescentes; la importancia de la representación de las niñas, niños y adolescentes; enfoques y concepciones sobre participación, entre otros. Es decir, fueron instancias de vital importancia no sólo para poner a andar de manera sostenida el Foro, sino, principalmente para que este esfuerzo esté dirigido explícita y efectivamente a que sean las niñas, niños y adolescentes quienes puedan ejercer su derecho a la participación desde sus propias experiencias, intereses, deseos y sentimientos. Cabe destacar que en todas estas instancias participaron las y los adolescentes del Comité Consultivo, lo que implicó un acierto sumamente importante para que las decisiones se tomen, involucrando sus puntos de vista.

  b. Aspectos que propiciaron la participación  Las Propias Voces En el entendido de que el ejercicio de la participación, principalmente está relacionada a las capacidades de las/os individuas/os para visibilizarse desde sus propias voces, el Foro mantuvo como uno de sus principales aciertos, propiciar la vocería de las niñas, niños y adolescentes. Los talleres, los espacios creativos, el Congresillo, propiciaron que esta vocería no sólo implique que las niñas, niños y adolescentes sean escuchadas/os, sino que tengan la posibilidad de incidir efectivamente con sus opiniones. Es decir, se dispusieron dos dinámicas de vocería esenciales: Autoreconocimiento (de sí mismas/os); y reconocimiento (desde las/os otras/os; adultas/os y desde sus pares). Las y los participantes se expresaron, identificaron, analizaron, propusieron y finalmente incidieron en los diferentes espacios de interlocución; lo que permitió el fortalecimiento de sus capacidades individuales y colectivas; liderazgos, capacidad de debate y consenso, capacidad para interactuar con las/os adultas/os y manifestar sus intereses de manera clara, entre otros. La toma de decisiones

 

20

Otro aspecto fundamental, que ha propiciado la participación de las niñas, niños y adolescentes ha sido el impulsar que sean las niñas, niños y adolescentes quienes decidan en todos los procesos donde se vieron involucradas/os. Fueron ellas/os mismas/os quienes priorizaron los problemas sentidos en sus países; hicieron acuerdos; decidieron los enfoques y conceptos en los documentos producidos; decidieron en los espacios creativos, y eligieron a sus representantes. Debemos indicar que esta toma decisiones, también ha sido compartida con las/os adultas/os en aspectos fundamentales, sobre todo referidos a los procesos metodológicos impulsados. Sin duda el compartir las decisiones también ha significado un aprendizaje importante en el Foro, en el entendido que este proceso no ha sido vertical, ni autoritario, sino sobre todo desde una actitud democrática y también autocrítica desde las/os adultas/os. Resaltamos sin duda, que este aspecto de la participación ha dejado un aprendizaje no sólo para las niñas, niños y adolescentes, sino, nos podemos atrever a decir, también a las/os adultas/os, quienes por lo general, mantienen el privilegio en la toma de decisiones. La representación La posibilidad de representación es otro aspecto fundamental que contribuyó a una participación efectiva de las niñas, niños y adolescentes. Los procesos de selección de representantes –especialmente ante el Congreso, el Congresillo y ante las plenarias- siguieron el camino de voto a mano alzada. Cada grupo elegía a sus representantes, quienes, a su vez, elegían a una mujer y un varón para presentar el texto trabajado por todas/os. Desde el primer día, la decisión de las/os mismas/os niñas, niños y adolescentes fue elegir a las/os representantes al final de cada jornada de taller, así podían conocerse mejor y podían seleccionar a las/os que más participación habían tenido. Los criterios de selección fueron de decisión de las propias niñas, niños y adolescentes, que en general seleccionaban a la/el compañera/o que ejercía mayor liderazgo en el grupo o visibilizaba más sus puntos de vista. Algunas/os adolescentes sin embargo, mostraron su desacuerdo con este tipo de selección, indicando que debían considerarse además otros elementos en la selección; como por ejemplo tener en cuenta la calidad de las opiniones, el tipo de información manejada, la

 

21

forma de argumentar sus puntos de vista y tener una actitud democrática y no impositiva frente a las/os demás.

“Escogíamos a quien participaba más, a la que estaba más atenta y tenía planteamientos. Súper  bien la participación de todos, era difícil decidirse por un chico y una chica, todos eran buenísimos”.  Adolescente varón, 16 años. 

“Yo no estoy de acuerdo con que se escoja a quién más opina, o al que habla más, yo creo que se  debe tener en cuenta cómo hace sus opiniones; para mí, si siempre habla y no escucha a los demás  no está bien…yo no lo escogería”. Adolescente mujer, 16 años. En algunos casos se seleccionaba a aquella o aquél que al transcurrir del evento aún no había participado, en el entendido de promover la oportunidad de participación lo más amplia para todas y todos. Es sumamente importante señalar que, en los 3 momentos de presentación en el Congreso, las niñas, niños y adolescentes seleccionaron a diferentes compañeras/os, haciendo el esfuerzo por posibilitar la presencia y la voz de la diversidad de países, de género, culturales, etc.

“Los representantes estuvieron bien escogidos. Se contó con buenos representantes”.  Adolescente varón, 17 años. Así mismo, quedaron contentas/os y satisfechas/os con la participación lograda:

“Ha sido muy buena la forma en que se ha participado en este Congreso. Teníamos que aprovechar  esta oportunidad, y creo que sí lo hemos sabido hacer”. Adolescente mujer, 16 años, representante seleccionada por las niñas, niños y adolescentes ante el XX Congreso. Sin duda, el tema de la representación tiene relación directa con la legitimidad ganada y fortalecida durante el Foro. De este tema en particular (la legitimidad) hablaremos más adelante, pues, ha sido un proceso ganado como parte de los mecanismos de participación impulsados en el Foro. Otra forma de representación fue impulsada a partir de las/os comunicadoras/es adolescentes ante los medios de comunicación, quienes participaron en entrevistas televisivas y radiales.

 

22

La elección de las/os comunicadoras/es adolescentes fueron elegidas/os de forma voluntaria y por cada delegación de país. Cada país seleccionaba a su representante y firmaba una autorización7, antes consultada con las/os adolescentes para ser entrevistadas/os de acuerdo a lo programado por el equipo organizador. La participación de las/os comunicadoras/es fue impulsado con mucho cuidado por las/os organizadoras/es del Foro, pues se definieron criterios para que los medios de comunicación sean respetuosos con las/os adolescentes y difundan información pertinente a su participación en el Foro. No se permitió por ejemplo hacer preguntas de índole personal. Para organizar la representación de las/os comunicadoras/es ante los medios de prensa, se redactó un dossier de documentos de acuerdo con las delegaciones y los medios de comunicación que se componía de: 

Un breve perfil de las/os comunicadoras/es adolescentes.



Un documento de autorización firmado por la/el acompañante previa aceptación de la/el adolescente y el aval de la/el jefa/e de delegación.



Los pasos a seguir para la elección de la/el comunicador/a.



Una descripción de temas para los medios a los efectos de establecer una agenda para las entrevistas.

Los países que firmaron la autorización fueron Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Uruguay y Venezuela. Cabe señalar que para cada entrevista se puso como criterio la representación por género, ser acompañadas/os por las/os respectivas/os acompañantes y por un/a responsable del MIMDES. Se tuvo en consideración así mismo, que las entrevistas no se interpusieran con actividades importantes del Foro y el Congreso. Consideramos que esta vocería pudo haber tenido mayores implicancias de ser socializada por las niñas, niños y adolescentes participantes hacia sus pares. La Auto organización

                                                             7

 Ficha de autorización de comunicadoras/es en el I Foro Panamericano, ante los medios de comunicación  locales, y material alcanzado para las/os periodistas. Incluidos en el anexo I. 

 

23

Otro aspecto significativo relacionado al impulso de la participación, ha sido la posibilidad de auto organización. Sobre todo los talleres, los espacios creativos y en definitiva el Congresillo impulsaron que sean las/os mismas/os niñas, niños y adolescentes quienes coordinaran, manejaran, y lideraran la organización del trabajo. Algunos grupos más que otros, se auto organizaban para la moderación, la relatoría, e incluso la facilitación en algunos momentos de los trabajos grupales. En algunos casos estas responsabilidades eran tomadas de forma más inconsciente, pero no menos significativa para ellas/os.

c. Prácticas de participación que se generaron en cada espacio de trabajo  Este documento dará cuenta de la participación que se generó en cada uno de los espacios impulsados en el Foro:

  -

Talleres y plenarias 

-

Espacios creativos 

-

Congresillo 

-

Espacios de encuentro intergeneracional 

  Talleres y plenarias  Las/os diferentes actores/as participantes en el Foro coincidieron en indicar que la propuesta de trabajo en talleres y plenarias ha sido la más adecuada, ya que posibilitaron el intercambio de las diferentes experiencias entre adolescentes, las niñas y niños de diferentes países. A continuación presentamos algunas de las experiencias fundamentales de participación propiciadas en los talleres y las plenarias: Diversidad de experiencias, diversidad de saberes Propiciar la intervención a través de talleres y plenarias, fue sin duda, una de las apuestas más sobresalientes y potentes de la metodología, ya que se apostó principalmente por recuperar los saberes y experiencias de las niñas, niños y adolescentes, y a un intercambio colectivo, en que el ejercicio de la participación potencie su presencia en el Foro y el Congreso.

 

24

En ese sentido y en el entendido de que la participación de las niñas, niños y adolescentes debe estar ligada a la posibilidad de ser escuchadas/os, y a involucrarse en la toma de decisiones de aquellos procesos en los que intervienen, los talleres y plenarias, pero sobre todo los talleres se convirtieron en verdaderos espacios de expresión de sus intereses y experiencias. Se conformaron 5 grupos mixtos de niñas, niños y adolescentes, de diferentes países, edades, procedencias y géneros; ellas y ellos contaban con dos o tres facilitadoras/es adultas/os y facilitadoras/es adolescentes8. Uno de los aspectos fundamentales que propició la participación efectiva de las niñas, niños y adolescentes ha sido la posibilidad de contar con diversidad de participantes y experiencias. Sobre todo las y los adolescentes resaltaron que algo que los motivó a participar durante el evento, y que, además, había ampliado su perspectiva sobre la participación, fue conocer las diferentes vivencias de las niñas, niños y adolescentes de otros países; conocer la diversidad de problemáticas y sus criterios de priorización, así como las formas en que ejercen o no sus derechos. En ese sentido, la participación propiciada por los talleres y las plenarias estuvo especialmente ligada a la posibilidad no sólo de ser escuchadas/os por las/os adultas/os, sino fundamentalmente por ellas/os mismas/os: propiciando procesos de auto reconocimiento y legitimación de sus propios discursos.

“Yo vi que todos participaban muy bien, ha sido excelente, todos opinamos, y lo mejor es que todos  nos escuchamos, nadie se queda sin participar…los talleres han sido muy buenos, me parece que  ha estado bien que nos dividan así, porque podíamos conversar más a gusto y conocer mejor a los  chicos de otros países”. Adolescente mujer 16 años.  “Se  trataron  los  principales  problemas,  es  muy  interesante  conocer  los  distintos  puntos  de  vista  frente a un mismo problema, dependiendo de la nacionalidad y la forma diferente en que afecta a  las niñas, niños y adolescentes”. Adolescente mujer, 16 años. “Fue increíble, y había que aprovechar todo el tiempo posible, uno nunca sabe cuándo va a tener la  posibilidad de relacionarse con gente de tantos países”. Adolescente mujer, 16 años.

                                                             8

  Ver  en  anexo  IV  los  equipos  de  trabajo:  países  conformantes  y  equipo  de  facilitadoras/es  adultas/os  y  adolescentes. Fuente: INN. 

 

25

“Creo  que  se  puede  aprender  mucho  trabajando  en  grupos,  porque  tenemos  más  opciones  de  conversar y conocer otras cosas. Fueron realmente productivos”. Adolescente varón, 16 años. Las plenarias tienen como objetivo colectivizar la información y reconocer las experiencias grupales. Son espacios importantes en donde surgen además del intercambio de información, la posibilidad de diálogo y consenso; se constituyen como espacios de aprendizaje, permitiendo reconocer los imaginarios y representaciones que colectivamente se manejan. En ese sentido, las plenarias posibilitaron, por un lado, recuperar conceptos colectivos en torno a diferentes temas, y sobre todo, conocer cuáles eran las posturas y enfoques sobresalientes que manejaban las niñas, niños y adolescentes. Cabe anotar, sin embargo, que a pesar de lo productivo de los espacios impulsados, se resaltó la falta de tiempo; las niñas, niños y adolescentes remarcaron la desventaja de esta situación, ya que significó menos participación e intercambio conjunto. Otros actores opinaron que las plenarias no necesariamente podrían haber sido productivas, sobre todo, por el número de participantes, y la presencia de diferentes idiomas, lo que, lejos de propiciar el intercambio hubiese dificultado el avance de las discusiones y la presentación de los trabajos. En todo caso, un tema importante a discutir, teniendo en cuenta la diversidad, debe ser el referido a las estrategias para conseguir plenarias realmente participativas.

 “Faltaron las plenarias, yo quería conocer a los compañeros de los otros grupos, eso nos hubiese  permitido  saber  qué  cosas  traen  de  sus  países.  Además  el  consenso  era  de  mi  grupo,  pero  no  sabíamos muy bien si los otros grupos pensaban así o diferente”. Adolescente varón, 17 años. Por otro lado, las niñas, niños y adolescentes coinciden en indicar que pudieron haber potenciado el trabajo de los talleres, a través de otras estrategias, como propiciar el contacto con las realidades de las niñas, niños y adolescentes del país anfitrión; propiciar visitas a experiencias de participación; o a través de invitar a líderes de grupos juveniles o infantiles a exponer y compartir con ellas y ellos.

“Hubiésemos  podido  conocer  más  el  Perú  y  a  sus  niñas,  niños  y  adolescentes…cómo  participan…qué  dificultades  tienen,  hubiese  sido  bonito  visitar  a  grupos,  o  lugares  donde  están  ellas/os.  También  los  espacios  creativos,  los  talleres  pudieron  haber  sido  en  contacto  con  la  naturaleza, en un sitio más bonito…y no estar encerrados todo el día aquí en el hotel. Por ejemplo 

 

26

los espacios creativos se pudieron trabajar con fotos, grafiti en las calles, con entrevistas a niños en  las calles, en sus colegios… ¿ves?, ¡así!”. Entrevista grupal, adolescente mujer, 16 años. Así mismo, aprovechar el espacio para que las niñas, niños y adolescentes presenten por país sus experiencias.

“La  verdad  deberían  dejarnos  contar  las  experiencias  que  hemos  tenido;  las  experiencias  que  tenemos en nuestros países, para conocernos más ¿no?”. Niño, 10 años. “Todo bien chévere, siento que de verdad hemos sido escuchados, y hemos escuchado a los demás,  pero  me  hubiera  gustado  ¿sabes  qué?,  que  los  trabajos  que  hacíamos  también  nos  permitan  conocer más  qué  se  hace en  otros  países, y más  el  Perú, conocer  a algún líder  juvenil  podría  ser  ¿no?”. Adolescente mujer, 15 años.

La práctica de los consensos Las niñas, niños y adolescentes destacan como un aspecto fundamental de su participación la capacidad para impulsar consensos. Si bien es cierto, la diversidad de saberes y experiencias enriqueció su participación, también las/os hizo enfrentarse a procesos más complejos de intercambio. Destacaron que estos procesos pusieron en acción su capacidad personal para pensar en clave de colectivo; pues consensuar y tomar decisiones que incluyeran las opiniones de todas y todos, se constituyó indudablemente en un desafío importante que definitivamente supieron enfrentar. Por un lado, una preocupación fundamental era la de posibilitar que aquellas voces cuyos enfoques no eran de una mayoría, sean plenamente escuchadas y tomadas en cuenta; y por otro lado, que la información de los diferentes documentos presentados expresen de la manera más transparente no sólo los temas destacados, sino los ejes fundamentales del diálogo y del debate, en el marco del respeto a la diversidad de opiniones. Así, se llevaron a cabo reuniones de discusión que en diferentes ocasiones fueron sumamente largas y tediosas. No olvidemos que los perfiles de las niñas, niños y adolescentes respondían a un nivel de liderazgo alto, con niveles de información y conocimiento también altos, y con posiciones y enfoques definidos.

 

27

La posibilidad de expresar argumentos; de debatir; de posicionarse; de permitirse ser influenciada/o; y de finalmente tomar acuerdos y consensuar, ha sido sin duda un proceso participativo propiciado por el Foro, en el marco de un enfoque democrático alentador de las diferentes posturas y de su visibilización para el aprendizaje. En ese sentido destacamos que la participación se iba construyendo cotidianamente, a pulso, y con el esfuerzo de todas y todos. Una participación que se iba impulsando con el “hacer” diario.

 “…fantástico cuando tú ves a todos esos chicos allí debatiendo contando sus ideas, a veces que no  estaban  de  acuerdo,  a  veces  ponían  ideas,  llamaban  la  atención:  ¡oye  eso  solo  pasa  en  tu  país,  vamos  a  poner  lo  que  pasa  en  5  países,  o  vamos  a  mejorarlo?,  o  como  se  llama  en  mi  país!,  se  tuvieron esas discusiones; para mí, son discusiones productivas que te das cuenta que es para bien,  porque sale una sola idea”. Adolescente mujer, 16 años. “Fue  enriquecedor,  ayudó  a  establecer  un  consenso  y  conocer  lo  que  cada  uno  sabe  sobre  derechos”. Adolescente mujer, 16 años.

Procesos de interlocución: la legitimidad del otro Promover una actitud de diálogo, significó también promover una actitud franca de interlocución y de respeto por los saberes de las/os compañeras/os. El Foro, promovió como proceso participativo, la legitimidad de la palabra y la presencia del/la otro/a. Los procesos participativos impulsados, sobre todo a través de los talleres y las plenarias, permitieron que las niñas, niños y adolescentes impulsaran procesos colectivos de aprendizaje, los que como ellas/os mismas/os dicen, fueron muy complejos. La factibilidad de creación colectiva desde las propias voces es en sí misma una apuesta transformadora, que requiere fundamentalmente que estas voces sean legitimadas por las/os mismas/os integrantes de dicha colectividad. La apuesta por este tipo de participación ha posibilitado que esta legitimidad haya sido construida a partir de que las niñas, niños y adolescentes ubicaron a las/os otras/os como interlocutoras/es válidas/os, desde sus propias condiciones y ubicaciones sociales.

“Yo  estoy  sorprendida  porque  los  participantes  han  venido  con  muchas  experiencias…algunos  problemas  son  los  mismos,  pero  se  viven  de  manera  diferente…entonces  me  doy  cuenta  de  que 

 

28

tengo mucho que aprender de los niños y adolescentes que vienen de otros lugares”. Adolescente mujer, 16 años.

“Ha  sido  magnífico,  he  aprendido  más  que  en  todo  un  curso  de  historia  en  el  colegio…es  mega  excelente  ver  que  una  chica  de  otro  país  que  incluso  habla  otro  idioma  tenga  tantas  cosas  que  decir….yo he aprendido demasiado”. Adolescente mujer, 17 años. Otra forma de legitimidad impulsada por los talleres, ha sido la de promover representatividad. Esta representatividad fue impulsada a través de procesos de selección de pares ante diferentes espacios, en especial el Congreso y el Congresillo. Sin duda, los procesos de selección respondieron a la valoración hacia las niñas, niños y adolescentes, no sólo como presentadoras/es de sus propuestas, sino, y por sobre todo como sus representantes. Otro aspecto relacionado con el afianzamiento de la legitimidad de las niñas, niños y adolescentes, ha sido la presencia de facilitadores/as niñas, niños y adolescentes.

“Estuvo bien que se haya involucrado a los chicos, a los facilitadores que son chicos, porque allí uno  tiene más confianza de dirigirse, así no tenemos miedo de decir cosas malas (risas) o de decir yo no  conozco  a  esa  persona,  no  sé  cómo  nos  va  a  mirar,  entonces  los  chicos  están  con  el  mismo  vocabulario que nosotros, nosotros decimos: ese  me entiende…”.  Adolescente mujer, 16 años.  En lo sucesivo sería oportuno potenciar la estrategia de contar con niñas, niños y adolescentes facilitadores/as, impulsando mayor responsabilidad sobre algunos temas concretos de los trabajos grupales o las plenarias. Por otro lado queremos colocar aquí, el proceso de elaboración de los documentos a ser presentados en el Congreso, por considerarlo como un aspecto de fortalecimiento hacia su legitimidad. Las niñas, niños y adolescentes, como parte de los talleres elaboraron dos documentos importantes que fueron presentados en el Congreso. El proceso que siguieron fue: -

Elección de representantes para conformar comisiones de redacción9 y discutir lo trabajado por los grupos.

                                                             9

  Ver  en  anexo  V,  los  equipos  integrantes  de  las  comisiones  de  redacción  y  las/os  representantes  ante  el  Congreso. 

 

29

-

Sistematización de los trabajos grupales, previa discusión entre las/os representantes grupales.

-

Elaboración de los documentos10, en colaboración de equipo organizador conformado por personal del IIN y del MIMDES – Perú.

-

Selección de la y el representante para la presentación de los documentos en el Congreso.

En ese sentido, el proceso se iniciaba en los trabajos grupales y terminaba con la presentación en el Congreso. La elaboración de dichos documentos tenía como objetivo presentar una síntesis de lo realizado en los trabajos grupales que estaban debidamente programados para coincidir con la temática prevista en el Congreso, por lo que significó un esfuerzo por considerar las ideas, opiniones, concepciones y significados de todas y todos las/os niñas, niños y adolescentes. Fueron jornadas de trabajo arduo y largo, donde las comisiones de redacción se quedaron en todas las ocasiones hasta altas horas de la noche. La elaboración de dichos documentos, así mismo, contó con el apoyo en diferentes momentos de las/os representantes infantiles y adolescentes del Comité Consultivo. El primer documento presentado ante el XX Congreso fue el referido al estado de la situación de 

los  derechos  de  las  niñas,  niños  y  adolescentes  en  la  región del 22 de setiembre. Se hace una reflexión acerca de las diferentes formas en que los derechos de la población infantil y adolescente son vulnerados, haciendo referencia a diversos problemas que tienen que ver con violencia, pobreza, discriminación, contaminación ambiental. Seguidamente contiene las propuestas a los Estados en las siguientes áreas: educación, participación, salud, violencia y abuso y medio ambiente. El segundo documento titulado “Análisis  de  la  participación  de  la  niñez  y  adolescencia  en  las 

Américas”  del 23 de setiembre; presenta una primera reflexión sobre las dificultades para la participación de las niñas, niños y adolescentes, en especial entre las/os más pequeñas/os. Se visibilizan las barreras impuestas sobre todo por las/os adultas/os. Luego presenta las recomendaciones a los gobiernos, y a la población adulta en general; propiciar espacios de participación, impulsar mecanismos para la comunicación y el diálogo, entre otras.

                                                             10

 Ver Anexo VI. Documentos presentados en el Congreso como producto de los talleres.  

 

30

Algunas/os participantes indicaron su incomodidad al tener que quedarse trabajando hasta muy tarde y/o perder alguna visita o paseo por la ciudad. Consideramos en ese sentido, que por un lado, las y los representantes elegidas/os deben conocer de antemano las responsabilidades que pueden acarrear este tipo de actividades; y por otro, que podría planificarse dicha acción de manera tal que no coincida con otras actividades.

Espacios creativos  Los espacios creativos se establecieron como espacios lúdico/recreativos, que a través de técnicas artísticas posibilitaban la expresión libre de las niñas, niños y adolescentes. La idea de presentar este formato era la de dejar espacios de distracción y creación a las/os participantes. El Foro contó con un equipo facilitador11 especializado en las áreas artísticas consideradas para el trabajo de las y los participantes. A continuación se recuperan los procesos: 1. “Nos expresamos e informamos” (audiovisual): Se promovieron entrevistas a las niñas, niños y adolescentes acerca de su experiencia de participación en el Foro; su opinión acerca de sus actividades y sobre los temas que se abordaban diariamente. Fueron las niñas, niños y adolescentes quienes entrevistaban, gravaban, filmaban y hacían el trabajo técnico. Las facilitadoras mantuvieron una relación de asesoría empática y amigable. Esta experiencia se resalta como muy interesante e innovadora ya que comprometió a las niñas, niños y adolescentes como productoras/es de los videos y entrevistas, y como entrevistadas/os. Se posibilitó una experiencia de participación que definitivamente coadyuvó a lograr una participación protagónica y efectiva.

“Me encantó entrevistar, luego ver, revisar lo que estábamos haciendo. Uno manejaba la cámara,  otro los cables, otro entrevistaba….excelente! Además de que dábamos a conocer las experiencias  en el video, nosotros aprendimos a hacer videos! magnífico”. Adolescente integrante del equipo. “Fue muy divertido, y realmente cómodo”. Adolescente varón, 16 años.                                                              11

 Ver en anexo VII integrantes del equipo facilitador de los espacios creativos. 

 

31

“Fue  muy  bueno,  divertido,  es  una  manera  distinta  de  trabajar  las  cosas.  Me  considero  una  persona que le va muy bien con las artes”. Adolescente mujer, 16 años. Se presentó al finalizar el evento la producción a todas/os las/os asistentes. 2.

“Nuestra mirada construye futuro” (fotografía).

El trabajo se centró en que las y los participantes fotografíen sus propias imágenes y las de sus compañeras/os en las actividades en las que participaron durante el Foro. Las/os participantes indicaron que hubiesen preferido fotografiar a otros/as niñas/os y adolescentes de las calles, de las escuelas, de organizaciones del país.

“Anduvimos tomando fotos, pero tal vez me hubiera gustado que no solo tomáramos fotos de acá  sino en (lugares)  más  abiertos, a  niñas y niños  de la  calle trabajando,  a niños haciendo  deporte,  salir de aquí”. Adolescente mujer, 16 años.  “Estuvo muy bueno, pero si hubiera sido más abierto, así como un parque, hubiera sido mejor la  participación con las fotos. Si, en lugares más abiertos porque no solo acá se dan esos temas, no sé  tal vez ver a niños jugando algo así, llegar y tomar una foto”. Adolescente mujer, 16 años.  El producto final fue la presentación de un mural, en el que se dibujaba el contorno de un/a niño/a hecho con las fotos de todas/os las/os fotografiadas/os, a manera de collage. 3. “Cuando el aerosol expresa nuestras ideas” (grafiti). Las y los participantes dibujaban y escribían sobre una tela grande, temas relacionados a sus experiencias. Las expectativas con respecto a este espacio creativo, en general, no se cumplieron; pues esperaban aprender o trabajar el grafiti en espacios diferentes, más grandes y más acordes al significado urbano y público que tiene.

“Pensé  que  íbamos  a  salir  a  la  calle  a  presentar  algo  relacionado  con  el  Foro.  Además  quería  aprender, jugar con el aerosol, y aquí no se podía…”. Adolescente integrante del equipo de trabajo. 4. “Nuestros cuerpos se expresan y construyen” (expresión corporal). Este espacio, propició el desenvolvimiento, la relajación y la interacción de las niñas, niños y adolescentes a través de sus movimientos corporales.

 

32

 “Yo pensé que íbamos a representar las situaciones... por ejemplo la situación que viven los niños,  esperaba que algo así iba ser... la recomendación sería que expliquen bien detalladamente lo que  va a hacer... yo esperaba que nos enseñaran técnicas de teatro”. Adolescente varón, 17 años. “Muy bueno, yo me relajé un montón, no me aburrí para nada, además estuve muy feliz con mis  amigos que conocí”. Adolescente mujer, 17 años. En general, los espacios creativos permitieron que las niñas, niños y adolescentes se distrajeran y tuvieran la posibilidad de expresarse desde algunas técnicas que fueron de su interés y que propiciaron mayor libertad de movimiento. Fueron ellas/os mismas/os quienes escogían los temas a trabajar, decidían sobre las técnicas o estrategias que iban a utilizar, escogían los recursos o materiales, etc. Toda esta modalidad de trabajo, fortaleció la propuesta de participación. Se encontró cierto descontento en algunas/os participantes, debido a que las indicaciones, antes de la inscripción a los espacios no fueron claras y en todo caso, no se tuvo acceso a la información necesaria para que escojan el espacio creativo que más podría ajustarse a sus intereses. Otro aspecto importante, también compartido con algunas/os adultas/os, era que los espacios creativos no guardaban relación con los temas centrales impulsados por el Foro. En todo caso, algunas/os facilitadoras/es de éstos espacios no tuvieron en cuenta plantear esta coherencia, pese a que en la metodología general se había sugerido que se trabaje a partir de las expectativas mencionadas por las niñas, niños y adolescentes el primer día del Foro. Una de las sugerencias surgidas en los espacios diarios de evaluación, resaltó la posibilidad de que los espacios creativos sean la expresión lúdica y recreativa de aquello que se hace en los talleres. En ese sentido, para los próximos eventos, sería muy interesante potenciar los espacios creativos, trabajándolos en relación directa con lo que se va suscitando en los talleres y plenarias; potenciando aquellos temas que más llaman la atención o sobre los problemas nuevos o invisibilizados, sobre los problemas comunes, sobre las experiencias de participación exitosas, etc. Es decir conectar de manera más sostenida el proceso de aprendizaje entre los talleres y los espacios de creación lúdicos.

“Hubiera sido bueno que el teatro  estuviera ambientado adecuadamente a lo que se iba a hacer…  que vamos hacer aquí en un cuartito nada más…”.Adolescente varón, 17 años. 

 

33

“Pensé  que  íbamos  a  hacer  cosas  sobre  los  derechos,  sobre  la  vida  de  los  niños  y  adolescentes…pensé que íbamos a tocar los temas del Foro”. Adolescente varón 13 años.  “Que  no  se  crucen  los  horarios,  ya  que  algunos  no  pudimos  estar  en  el  fin  del  taller,  por  estar  ocupados en reuniones”. Adolescente mujer, 12 años. Otra dificultad fue el cruce de los horarios, lo que imposibilitó que algunas/os integrantes de los equipos no pudieran participar en todo el proceso de construcción de la propuesta creativa. Surge como propuesta que las/os facilitadoras/es de estos espacios sean integrados al trabajo y enfoque de la metodología impulsada.

 “Estuvo muy bien, sólo que algunos no estuvimos presentes para poder terminar los proyectos, eso  se  debió  coordinar  para  que  no  hayan  algunos  NNA  que  se  pierdan  actividades”.  Adolescente mujer, 16 años.

Congresillo  El Congresillo se realizó como parte final del Foro. La estrategia impulsada fue que cada país eligiera su representante para que se discutan los acuerdos y recomendaciones finales12 con respecto a los temas discutidos en el Foro, y que fueron presentados en el XX Congreso. Participaron 22 delegados representantes de los 22 países asistentes al Foro. Las recomendaciones finales presentadas el 25 de setiembre ante el XX Congreso cierran el proceso de trabajo y elaboración de documentos que contienen las ideas, significados y sentires de las y los participantes. Es un documento corto, pero contundente en sus afirmaciones, de las que particularmente destacan el llamado de atención sobre las relaciones verticales con las niñas, niños y adolescentes; la promoción de espacios públicos para la participación; la visibilización de diferentes problemáticas como la participación de niñas y niños de 0 a 5 años, la situación de las niñas, niños y adolescentes con habilidades especiales, la situación en zona fronteriza; la mejora de las condiciones de vida, que va desde recomendaciones sobre el acceso a mejores empleos de

                                                             12

 Ver anexo VIII. Recomendaciones finales del Foro Panamericano del Niño, la Niña y Adolescencia, del 25  de setiembre. 

 

34

las madres y los padres, hasta la disminución de la pobreza; y la promoción de espacios de diálogo para la posibilidad de influir en las políticas públicas de los países de la región. En ese sentido, el Congresillo permitió a las niñas, niños y adolescentes revisar los documentos, con el fin de replantear argumentos, discutir y consensuar en torno a una serie de enfoques y conceptos. El espacio brindó las condiciones necesarias para que sean ellas y ellos las/os protagonistas absolutas/os en la elaboración de dichos documentos. Una estrategia importante fue promover la participación de las/os adolescentes del Comité Consultivo adolescente peruano como moderadores/as y relatores/as del espacio. Dispusieron entre todas/os normas básicas para el diálogo y la discusión, generando una empatía particular y una relación más fluida y horizontal. Las/os adultos/as participaron acompañando como observadores/as o apuntando las ideas centrales. El Congresillo se resalta como espacio participativo totalmente acertado; niñas, niños, adolescentes y adultas/os coincidieron plenamente en que esta fue una de las estrategias metodológicas más destacables del Foro. Fue un ejercicio democrático efectivo, en tanto las y los participantes entablaron un diálogo respetuoso, afianzando y reafirmando que se aprende a participar participando. Fue un espacio de auténtico esfuerzo por no estructurar y cerrar la propuesta a la visión adultocentrista o paternalista que “dota” o “da”. Se promovió desde un “nosotras/os” implicados/as en dejarse sorprender, dejar hacer lo que las y los participantes puedan y quieran hacer. Esto tiene un significado muy importante pues la participación de las niñas, niños y adolescentes debe recorrer sus propios procesos, con sus propias motivaciones, con sus propios deseos, con sus propios errores y aciertos. Las niñas, niños y adolescentes rescatan el Congresillo como uno de los espacios que más les

“gustó”, pues definitivamente respondía a sus expectativas de participación, liderazgos y autonomía. Se entablaron discusiones prolongadas, sobre todo debido a la complejidad del problema abordado y al esfuerzo por consensuar y acordar de manera participativa las conclusiones.

 

35

“Me gustó mucho, es lo que más me ha gustado, así debió ser todo…quizá los trabajos de grupos  pudieron  ser  así,  nosotros  facilitamos,  nosotros  mismos  escribimos  y  llegamos  a  acuerdos…” Adolescente varón, 17 años.

“El Congresillo me pareció muy bueno, porque durábamos como media hora con una frasecita y no  la terminabas, porque unos opinábamos unas cosas y otros opinaban otras, yo vi que hubo mucha  participación”. Adolescente mujer, 16 años. “Nosotros  mismos  éramos  los  que  llegábamos  a  la  conclusión  y  nos  poníamos  de  acuerdo”.  Adolescente mujer, 16 años. Finalmente cabe resaltar que el Congresillo y la forma como se auto reguló, tuvo a la base lo trabajado, promovido y logrado en los talleres y plenarias, completando el ejercicio de participación. Consideramos que el Congresillo no hubiese sido posible, sin que antes, no se hubiesen impulsado los procesos de interlocución, de trabajo colectivo, y de legitimidad representativa, en los talleres.

Espacios de encuentro intergeneracional  Aquí haremos un recuento sobre la participación de las niñas, los niños y adolescentes en los espacios de encuentro intergeneracional, que si bien no fueron impulsados por el Foro –a excepción del diálogo con la ex senadora Landon Pearson-, son de necesario recuento por la actuación de las niñas, niños y adolescentes en ellos.

Exposición para el Diálogo Intergeneracional   Realizado con la ex senadora canadiense Landon Pearson, quien posee una amplia experiencia en el ámbito de las políticas públicas para la niñez y la adolescencia de su país. La senadora reflexionó en torno a los derechos vulnerados de las niñas, niños y adolescentes; su experiencia concreta en la incidencia y gestión de políticas públicas y sobre algunos obstáculos y retos para el impulso de los derechos de infancia y adolescencia. Este espacio buscaba entablar un diálogo abierto e informal con las y los participantes, por lo que se promovió la participación masiva de las chicas y chicos a través de preguntas que fueron alcanzadas a la senadora por escrito.

Mesas de diálogo 

 

36

Fueron organizadas en el marco del XX Congreso Panamericano, con el objetivo de compartir las experiencias de los Estados Miembros en torno a los avances y desafíos de 3 ejes temáticos: Participación; Políticas públicas y Cooperación Internacional. Las mesas de diálogo tenían el mandato de elaborar recomendaciones por cada uno de los ejes mencionados, para ser presentados el último día de trabajo en el Congreso. Las niñas, niños y adolescentes asistieron como público oyente y como expositoras/es a la mesa cuyo tema era el de Participación. Las niñas, niños y adolescentes que participaron de la dicha experiencia indicaron que eran espacios muy formales por la especialización de algunos de los temas y por el uso de un lenguaje más técnico. En especial las expositoras/es indicaron que el espacio que ocuparon –dando las espaldas al público- les generó incomodidad.

 “Cambiaría  el  modo  que  lo  pusieron,  porque  estábamos  nosotros  adelante  dando  la  espalda,  adelante estábamos los delegados y atrás estaban las (otras) personas y les dábamos la espalda  entonces me hubiera gustado que hubiera inclusión”. Adolescente mujer, 16 años. “Están  bien  (los  espacios  de  intercambio)  porque  los  niños  pueden  conocer  lo  que  trabajan  los  adultos, y ellos lo que trabajamos nosotros”. Adolescente mujer, 16 años. “Me gustó más la participación que tuvimos los niños allí porque ya nosotros confirmábamos si era  verdad o no”. Adolescente mujer, 16 años. “Los discursos que den los adultos deben ser más cortos, y sin palabras técnicas, para que puedan  ser entendidos por los niños y adolescentes”. Adolescente mujer, 16 años. “Yo recomendaría que se permita más participación, y que cuando los adultos hablen, no lo hagan  con palabras complicadas, porque sino los niños y adolescentes no podemos comprender todo lo  que dicen”. Niña, 10 años. Así mismo, las adolescentes que participaron como expositoras indicaron que la experiencia fue importante, pues pudieron compartir desde sus propios lenguajes el aporte que hacen desde sus países. Reconocieron la presencia y participación de otras/os niñas, niños y adolescentes en la mesa en que ellas estuvieron. Resaltaron que el haber generado las preguntas de adultos/as fue sumamente importante.

 

37

“Siento que los chicos llegaron, las personas llegaron y dieron sus opiniones, estaban muy atentos  a  lo que decíamos. ¡Yo pensé que  no nos iban  a escuchar!,  cuando hicieron las preguntas yo me  quedé asombrada, dije‐ ¡Uu!, ¡wow!‐, ¡sí estaban atentos!”. Adolescente mujer, 16 años.  En ese sentido las mesas de diálogo deben potenciarse como tales, para propiciar el diálogo intergeneracional, estableciéndose como canales comunicativos, donde las niñas, niños y adolescentes puedan influir con mayor presencia con sus propuestas y sugerencias concretas. Así para lograr que sean espacios de encuentro e interlocución, será oportuno repensar las estrategias de presentación de las experiencias; posibilitar metodologías más dialogantes, tipo mesa redonda, intercambio de roles o debates colectivos; incluso propiciar que los espacios sean menos rígidos y formales.

“Que se hable en palabras más sencillas, quizás hay chicos más pequeños como hay aquí, que no  entienden algunas palabras que usan los expositores, que se hable en un vocabulario más sencillo,  para que  todos  puedan  entender, porque quizás  si  fuera yo  más  pequeño entonces no tuviera la  capacidad de entender esa palabra, ‐y yo diría ‐no entiendo lo que está diciendo, ya no entiendo‐, y  entonces me pongo a hacer otra cosa. Una sugerencia sería que se use un vocabulario más sencillo  y que en los encuentros, en el Foro, en las exposiciones el tiempo no sea tan largo, que se utilicen  dinámicas…que no sea tan aburrido”. Adolescente mujer, 16 años.  Congreso  Otro espacio compartido fue el Congreso13, (el XX Congreso Panamericano). Las niñas, niños y adolescentes participaron principalmente como expositores/as y oyentes aportando con sus recomendaciones y conclusiones en los temas ejes discutidos en el Foro14. Participaron escuchando las conferencias especializadas sobre los temas que también eran discutidos en el Foro.

“Se tuvo la posibilidad de plantear cosas en el Congreso. Ahora hay que esperar que se tomen en  consideración, y velar porque se cumplan”. Adolescente mujer, 16 años.

                                                             13

  Para  ver  información  detallada  sobre  el  XX  Congreso  Panamericano,  se  recomienda  visitar  http://www.xxcongresopanamericano.org/ alojado en la web del INN http://www.iin.oea.org/ 

  14

 Anexo IX, para ver el calendario del I Foro Panamericano. 

 

38

El Congreso por su carácter formal y estandarizado no permitió una mayor interacción entre niñas, niños, adolescentes y las autoridades o funcionarias/os representantes de los países miembros. En ese sentido dejó en ellas/os (la población infantil y adolescente) ciertas expectativas no cumplidas, como participar con más presencia, preguntar, comentar, conversar con las/os adultas/os. Sin embargo, el significado de la participación y presencia de las niñas, niños y adolescentes en el Congreso marcó una diferencia sustancial, no sólo porque ha sido la primera vez que se propicia, sino porque esta presencia ha ido legitimándose, incluso desde antes del desarrollo del Foro. Esta presencia, responde a una serie de procesos en que las actorías infantiles y juveniles han ido ganando espacios a través de la incidencia en los países de la región, así como posicionado y puesto sobre agenda pública una serie de demandas. En ese sentido, la participación de las niñas, niños y adolescentes en el Congreso ha sido una ganancia sumamente favorable, así como punto de partida para una serie de acciones que deben impulsarse en términos de la promoción de la participación política de niñas, niños y adolescentes. Por otro lado, la oportunidad de contar con espacios en los que interactúan las y los chicas y chicos y las/os funcionarias/os abre una gran expectativa de parte de las niñas, niños y adolescentes por compartir sus experiencias de manera más directa y participativa, por lo que valdría la pena pensar en estrategias para espacios alternos de encuentro.

“Falta  más  que  todo,  que  los  adolescentes  se  relacionen  con  los  adultos,  porque  prácticamente  estamos  aislados,  los  adolescentes  de  los  adultos.  Por  ejemplo  en  el  caso  de  anoche,  los  adolescentes andamos afuera y los adultos estaban trabajando; no se ha tenido contacto con los  adultos.  Otro  ejemplo,  en  el  Congreso  los  adultos  tienen  un  sitio  aparte,  están  en  un  lugar  y  los  niños en otro”. Adolescente varón, 17 años. “Yo quería exponer la situación que está viviendo mi país, era la expectativa que yo tenía; cuando  vengo  no  era  lo  que  yo  esperaba.  Quería  exponer  ante  todos…sólo  expuse  prácticamente  en  los  talleres…aunque yo sabía que me iba a poner nervioso…” Adolescente varón, 17 años. Entre las expectativas que deja el Congreso para las niñas, niños y adolescentes destaca la necesidad de hacer seguimiento a los acuerdos presentados por ellos y ellas, así como vigilar que las recomendaciones y propuestas entregadas sean consideradas en las políticas públicas de sus países. En ese sentido, las/os participantes propusieron una serie de estrategias relacionadas a la creación de instancias regionales de seguimiento y vigilancia a los acuerdos.

 

39

“Se tuvo la posibilidad de plantear cosas en el Congreso. Ahora hay que esperar que se tomen en  consideración, y velar porque se cumplan”. Adolescente varón, 17 años. “Que se pongan en práctica mecanismos que hagan respetar lo propuesto”. Adolescente mujer, 12 años.

“Espero que se tome en cuenta toda apreciación que hemos tenido. Y yo pienso que en este Foro y  en  este  Congreso  la  niñez  y  la  adolescencia  han demostrado  que  saben  mucho  más  de  lo  que  la  gente piensa. Es muy interesante conocer a otros chicos que piensan de otras maneras y que son  de otras culturas”. Niña, 10 años. En Perú, como país sede, la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez, acogió la propuesta referida a la creación de espacios de consulta y aprobó la instalación del Comité Consultivo de las niñas, niños y adolescentes, cuya principal función será la de emitir opinión en relación a las políticas públicas sobre infancia y adolescencia en el país. Conocemos que dicho proceso también se está emprendiendo en Uruguay.

d. Temas resaltados por las niñas, niños y adolescentes    A continuación presentamos en síntesis algunos de los temas resaltados por las y los participantes niñas, niños y adolescentes durante las discusiones en los talleres y el Congresillo. Desarrollamos lo sobresaliente en la discusión sobre los problemas identificados y los derechos vulnerados; la discusión sobre los garantes de derechos; la participación según las edades y según los escenarios en los que se desenvuelven; los conceptos identificados acerca de representante y representada/o; y las propuestas de seguimiento a las recomendaciones presentadas en el Congreso, que fueron identificadas a lo largo del Foro.

Discusión sobre los problemas resaltados y derechos vulnerados.  Los derechos y problemas que más se visibilizaron en las discusiones y trabajos realizados por las niñas, niños y adolescentes, fueron: -

Derecho a la educación, sobre todo referido a la calidad educativa, a las currículas escolares que no toman en cuenta sus necesidades e intereses. Es importante mencionar, que pusieron énfasis en una educación que tome en cuenta el tema de infraestructura inadecuada y tecnología moderna; así como en temas de sexualidad y prevención de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/Sida.

 

40

-

Derecho a la participación.

-

Derecho a la salud.

-

Derecho al trabajo, y a la no explotación. Se dieron discusiones amplias, sobre todo referidas a la oposición de la mayoría de no considerar el trabajo infantil como un derecho. Las niñas, niños y adolescentes que representaban a grupos de trabajadoras/es, por su lado, defendían el tema, mencionando que lo que querían visibilizar era la explotación en los trabajos que ejercían.

“Mi compañero de Bolivia comentó que allá  tienen que vivir del trabajo, él quiere que no se quite  el  trabajo.  A  mí  me  pareció  muy  interesante  porque    él  dice  –  con  el  trabajo  vivimos  pero  no  queremos un trabajo pesado‐. Y yo le decía – pero igual tienen que seguir estudiando. El decía: ‐si,  si  para  seguir  estudiando,  pero  tener  un  trabajo  para  poder  sobrevivir‐.  Me  pareció  muy  interesante  porque  él  siempre  discutía  cuando  decían no  al  trabajo  a  la  niñez,  porque  él  decía  –  ¿entonces de qué voy a vivir? Me pareció muy interesante porque él siempre defendió  que deben  trabajar para su propio beneficio pero no pesado y en horas que no sean de colegio”. Adolescente mujer de 16 años. -

Derechos relacionados a la sexualidad. Indicando que son derechos sobre los cuales tradicionalmente no se habla, pero que suscitaban interés en las y los participantes. Los mencionados fueron los referidos a la protección frente a la trata infantil y adolescente para fines de explotación sexual comercial; prevención del embarazo en adolescente, sobre todo, en relación a la problemática de abuso y violencia sexual y a la insuficiente información anticonceptiva; derecho de promover que las niñas y adolescentes embarazadas no sean inducidas u obligadas a abandonar sus estudios escolares, a tener información acerca de sus cuerpos y de su salud integral. Se intercambiaron opiniones acerca de la pedofilia. Propusieron difundir mensajes referidos a los mecanismos de protección personal y colectiva; así como generar redes de apoyo dirigidas a las víctimas de dicho delito e imponer penas más duras. Resulta muy interesante resaltar que estos derechos fueron mencionados con recurrencia en diferentes momentos del Foro.

-

La problemática sobre las niñas, niños y adolescentes con habilidades especiales, referida a la falta de visibilidad, información y conocimiento sobre las condiciones en que se desenvuelven. La recomendación, en ese sentido, fue la de establecer mecanismos de

 

41

participación y difusión de información acerca de los derechos vulnerados en estas situaciones y propiciar su mayor presencia en eventos similares. -

Otro tema que destacó y llamó la atención fue el referido a las niñas, niños y adolescentes que viven en zonas de frontera; mostraron su preocupación por el desconocimiento de la situación y se interesaron también en proponer que se facilite su participación en próximos eventos. Indicaron que eran una de las poblaciones más excluidas y con mayores necesidades por resolver en los países de la región.

-

Otro grupo de derechos y problemas mencionados, fueron los relacionados a la necesidad de la protección del medio ambiente, debido sobre todo, a las consecuencias de la explotación minera en varios de los países de la región.

Se resalta finalmente que toda esta información, luego aparece muy tenuemente en los documentos finales producidos y presentados en el Congreso; muchos de ellos quedan subsumidos en otros derechos más generales. Si bien es cierto, entre los objetivos se señaló que los trabajos iban a guardar relación a los derechos de la Convención, pudo haberse aprovechado esta información en el fin de resaltar las opiniones y sentires de las y los participantes. Algunos jóvenes manifestaron su extrañamiento:

 “Me hubiese gustado que trabajemos más sobre lo que hicimos el primer día, allí hablábamos de  varios derechos que después ya no se tuvieron en cuenta. Por ejemplo, hablamos del machismo, de  cómo  eso  causa  la  violencia  hacia  las  niñas,  el  abuso  sexual,  las  violaciones;  el  contagio  del  VIH/Sida, tampoco hemos vuelto a hablar del maltrato, ni de cómo los niños son explotados en las  minas”. Adolescente mujer, 16 años. Para próximos eventos sería sumamente importante retomar los temas o problemáticas más significativos para las niñas, niños y adolescentes y presentar reflexiones sobre las diversas realidades relacionadas a estos temas.

Discusión sobre los garantes de derechos: Familia, escuela, comunidad, Estado.  Las niñas, niños y adolescentes intercambiaron sus apreciaciones acerca de los avances, dificultades y retrocesos en la garantía de derechos que la familia, la escuela, la comunidad y el Estado deben impulsar. Compararon las experiencias de sus países.

 

42

La familia: Fue resaltada como espacio de vital importancia, por la función de cuidado y protección que debe cumplir, y por ser el principal lugar de socialización. Avances: o

Cada vez hay mayor conciencia sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes, por lo que se han ido transformando o replanteando las relaciones verticales y autoritarias.

o

Hay más información para las madres y padres, sobre todo para prevenir la violencia y el maltrato. Las/os adultas/os de la familia, en la actualidad tienen mayor conocimiento de los problemas de las niñas, niños y adolescentes.

o

Se propicia que los afectos y sentimientos se expresen. Hay cambios fundamentales en los esquemas de relación afectivos en comparación con épocas pasadas, en las que habían mayores dificultades para recibir cariño o para que las madres (y en especial los padres) demuestren acogida con sus hijas/os.

o

Las madres y padres hablan cada vez más sobre sexualidad y se comunican.

Dificultades y retrocesos: o

La familia se ha convertido en un espacio violento para muchas niñas, niños y adolescentes, sobre todo por el maltrato físico, sexual y psicológico.

o

Existe silenciamiento y complicidad con los casos de maltrato y violencia sexual.

o

Falta de comunicación y poca disponibilidad, sobre todo de parte de los padres para hablar con sus hijas/os. Dependiendo de las zonas y los sectores sociales este problema es más grave, debido a la distancia, el silencio, el miedo y el poco acceso a la justicia.

o

Poca participación en las decisiones que conciernen a las niñas, niños y adolescentes. Remarcan la imposibilidad de decidir, incluso sobre situaciones cotidianas. Imposibilidad de emitir opinión, de ser escuchadas/os y ser respetadas/os en sus propios significados y experiencias. En ese sentido, las

 

43

relaciones jerárquicas y verticales son una falsa interpretación del significado de autoridad y respeto. o

Las niñas y adolescentes remarcaron la continuidad de los patrones tradicionales de socialización de género, que las coloca en lugares secundarios para el ejercicio de sus derechos. El machismo, fue señalado como uno de los causantes de dicha situación.

La escuela: Destacada también como un espacio de socialización y aprendizaje sumamente importante para el cotidiano de las niñas, niños y adolescentes. Reflexionaron en torno a cómo se convierte en un lugar sumamente inseguro y violento, sobre todo para las/os más pequeñas/os. Mencionaron que la escuela no está propiciando que las niñas, niños y adolescentes también aprendan a hacer frente a la vulneración de sus derechos. El énfasis puesto fue sobre temas de abuso y maltrato; y sobre la calidad educativa. Indicaron que, así como los principales abusadores se encuentran en la familia, también la escuela era un espacio hostil, de abuso, complicidad y de silenciamiento. Así, vieron sobre la necesidad de que la escuela imparta información con respecto a los mecanismos de prevención, denuncia y sanción de diferentes delitos como el maltrato, acoso sexual, violencia sexual, manipulación, entre otros. Una propuesta fue que los Estados pongan mayor énfasis en la capacitación y evaluación de los profesores, como medida de prevención. Avances: o

Profesoras/es que conocen los derechos y los problemas de las niñas, niños y adolescentes.

o

Existen mayores sanciones para quienes cometen abuso o maltrato. Se subrayó, sin embargo, que este mecanismo es aún es muy frágil e ineficaz.

o

Existencia de consejerías o agentes vigilantes dentro de las escuelas integradas por niñas, niños y adolescentes, lo que propicia confianza entre pares para la prevención y la denuncia.

 

44

o

Escuelas de madres y padres que posibilitan que las niñas, niños y adolescentes tengan redes de apoyo más amplias y efectivas.

o

Leyes a favor de la permanencia de las niñas y adolescentes embarazadas en las escuelas.

Dificultades y retrocesos: o

Contratación de personal mediocre, poco capacitado y sin vocación para la enseñanza.

o

Silenciamiento y complicidad en los casos de abuso o maltrato. Las/os profesoras/es no confían, no prestan atención o ponen la palabra de las niñas, niños y adolescentes en duda, lo que conlleva a no tomar medidas concretas de sanción.

o

Medidas duras y de sanción para las niñas o adolescentes embarazadas. Se las separa de los colegios y de sus compañeras/os.

o

Currículas que no toman en cuenta las opiniones de las niñas, niños y adolescentes; currículas antiguas y con enfoques tradicionales que por ejemplo, no permiten hablar sobre sexualidad, y cuando lo hacen, lo hacen desde la imposición del miedo, fundamentalmente desde enfoques religiosos conservadores.

Comunidad: Vista como escenario que dota de mayor autonomía para el ejercicio de los derechos. Se relacionó con el trabajo que despliegan las ONGs y las organizaciones infantiles o juveniles. La comunidad posibilita que las niñas, niños y adolescentes puedan construir sus propios discursos y pongan en práctica sus proyectos. Avances: o

Existen cada vez más instituciones que abogan por los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Remarcan que estas instituciones les posibilitan una participación más activa, sea como promotoras/es, activistas o líderes. Aprenden sobre sus derechos y a participar en espacios más amplios y en relación con sus pares.

 

45

o

Existen más grupos infantiles y juveniles propios que trabajan con las instituciones y los Estados.

Dificultades y retrocesos: o

Imposibilidad de algunas instituciones para llegar a zonas o a poblaciones cuya problemática es muy compleja, por estar muy alejadas de las zonas centrales urbanas.

o

Poca difusión sobre las actividades que las instituciones u organizaciones realizan, lo que dificulta que más niñas, niños y adolescentes intervengan.

Estado: Por lo general se resalta que las niñas, niños y adolescentes han ido ganando espacios de participación política en términos de interlocución con el Estado y que en esa medida se van creando espacios de vocería, que, dependiendo de los gobiernos y autoridades de los países, tienen más o menos presencia. Avances: o

Impulso de algunas políticas específicas para las niñas, niños y adolescentes, sobre todo aquellas/os en condiciones de mayor riesgo.

o

Se han propiciado espacios para que las niñas, niños y adolescentes influyan en las/os decisoras/es.

o

Existencia de Parlamentos Juveniles, Ayuntamientos Juveniles que hacen posible que las niñas, niños y adolescentes participen con voz y poder de decidir sobre algunos de los temas que las/os atañe.

o

Visibilidad de los problemas, necesidades e intereses de las niñas, niños y adolescentes.

 

46

“Los  Estados  han  mejorado,  no  es  lo  ideal,  pero  muchos  han  creado  programas,  o  instituciones  donde podemos dar nuestra voz, nuestra opinión”. Adolescente varón, 17 años. Dificultades y retrocesos o

Ausencia de presupuestos, ya que éstos se priorizan sobre todo para las carreras armamentistas.

o

Poca información producida por los Estados en relación a la problemática de las niñas, niños y adolescentes.

o

Corrupción, ingobernabilidad, fragilidad institucional.

o

Retroceso en el impulso de políticas públicas a favor de la niñez y adolescencia. Ministerios o programas han ido desapareciendo en los diferentes países de la región.

“No  conocemos  los  problemas  de  muchos  niños  y  adolescentes,  hay  poblaciones  que  tienen  muchas dificultades para vivir, y de ellos nadie sabe”. Adolescente mujer, 15 años. “Cada vez hay menos políticas para los niños y adolescentes, si te das cuenta, somos los menos  importantes”. Adolescente varón, 13 años. Identificación de la participación según las edades  A continuación resaltaremos las principales discusiones que se llevaron a cabo a raíz del tema del ejercicio de la participación en los diferentes periodos etarios: de 0 a 5 años; de 6 a 11; y de 12 a 17 años. De 0 a 5 años: Definir las formas de participación ejercidas en esta franja edad resultó ser un ejercicio complejo, pues algunos grupos de trabajo no colocaron ninguna información sobre todo con respecto a la participación en el Estado. Por un lado, debido a la ausencia de las niñas y niños de estas edades en el Foro; y por otro lado, y tal como lo indican las y los participantes, debido a que no existe información respecto de las necesidades e intereses de las niñas y niños de estas edades.

 

47

Fue un tema sumamente interesante pues paradójicamente la ausencia de las niñas y niños de dichas edades fue tan poderosa, que propició que se instalen procesos reflexivos en torno a la invisibilidad y desconocimiento sobre cómo definir, caracterizar o reconocer su participación. Este escenario permitió retomar el concepto de participación que se venía manejando -relacionado sobre todo a políticas públicas y ejercicio de derechos, más bien de índole colectiva o de carácter principalmente público-; proponiéndose que se amplíe hacia aspectos más cotidianos y más cercanos a las experiencias de aprendizaje y de auto reconocimiento de las niñas y niños. Así se reabrió el tema de la familia como lugar de participación especialmente importante pues es desde donde se provee de las habilidades, las destrezas, los conocimientos, para que las y los niñas y niños puedan reconocerse a sí mismas/os en sus propios aprendizajes. En ese marco, “aprender” a participar es fundamental, y sobre todo, reconocer que las niñas y niños de estas edades tienen y manifiestan sus propias formas y experiencias de participación concretas que la edad dispone. Apuntaron sobre la complejidad del ejercicio efectivo de la participación en la familia, pues desde pequeñas/os la socialización va inculcando ciertas prácticas e información que no necesariamente han tenido en cuenta la opinión y decisión de las niñas y niños; por ejemplo la filiación religiosa. Se propuso también que la participación en estas edades está íntimamente relacionada al cuidado y la acogida propiciados por los padres, las madres y las/os adultas/os; sin estos aspectos que conllevan una responsabilidad concreta de las/os adultas/os hacia las niñas y niños, se estaría dificultando, desmotivando y repercutiendo en el fortalecimiento de su autonomía. Para finalizar, remarcamos que una de las conclusiones que han surgido a partir del Foro ha estado referida a la dificultad y/o poca acción para impulsar mecanismos de participación que posibiliten que las niñas y niños de estas edades sean escuchadas/os y tengan mayor presencia en los diferentes espacios donde se desenvuelven y desde donde puedan ejercer sus derechos.

 “Yo creo que a esta edad hay participación, pero es diferente, está relacionada a la familia, y a las  necesidades de la edad, yo creo que decidir sobre el color de la ropa, los juguetes, es una forma de  participación a esta edad ¿no?...”. Adolescente varón, 16 años.

 

48

“Tiene que ver con el amor y el afecto de los padres, tu vas a participar en la medida que otros te lo  permitan, está muy relacionado a la familia. Si tu familia es autoritaria y eres muy pequeño no vas  a poder participar”. Adolescente mujer, 15 años.  “Uds.;  no  han  visto  a  una  madre  diciendo  que  color  de  ropa  te  quieres  poner,  si  quieres  usar  vestido  o  falda…no  le  pregunta,  sino  que  el  mismo  padre  le  inculca  sus  mismas  creencias  y  conocimientos (los hacen participar) en las iglesias y no les preguntan… ¿cómo saben que a ellos  les  gusta  participar  en  eso?;    muchas  veces  los  padres  vienen  y  los  colocan  en  la  catequesis”  Adolescente mujer, 16 años. Las/os actoras/es involucradas/os: profesoras/es, empresas públicas, familia, activistas culturales, adolescentes, instituciones estatales. Factores que favorecen la participación: relacionados sobre todo a su participación en actividades lúdicas y deportivas. Factores que obstaculizan la participación: Se destacaron las condiciones en las que se desenvuelven las niñas y niños como la pobreza, el maltrato, la discriminación. También se mencionaron aspectos relacionados a la dificultad para que las niñas y niños de estas edades reconozcan sus derechos. Costumbres y tradiciones que colocan a las niñas y niños en lugares de subordinación, relacionados a imaginarios y paradigmas sociales en los que las niñas, niños no son considerados como sujetos pensantes. Compromisos y recomendaciones: Promover los mecanismos necesarios para impulsar la participación de las niñas y niños. Que las/os adultas/os reconozcan a niñas y niños de estas edades también como sujetos de derechos. De 6 a 11 años: La percepción sobre la participación para las niñas, niños y adolescentes de estas edades cambia, pues como indican las y los participantes, existen mayores espacios para su ejercicio: las escuelas, las iglesias, los grupos barriales, las instituciones estatales, las organizaciones culturales, y los clubes como Blossom Brownies. Van ganando mayor legitimidad en sus decisiones, como por ejemplo la posibilidad de que puedan decidir en algunos países sobre el tipo de relaciones legales que quieren ejercer con sus padres y madres –pusieron el ejemplo de los casos de divorcio-.

 

49

Indicaron que particularmente en la familia, la participación es ejercida con la dificultad de tener a las madres y a los padres en contra o cuestionando sus formas de ser, sus ganas de experimentar y la toma de decisiones autónomas. En ese sentido, y tal como lo propusieron, la participación, posee un carácter relacional, que requiere que se instalen relaciones horizontales y dialogantes entre madres/padres e hijas e hijos.

“…participan en asuntos escolares, toman más decisiones, quizás más decisiones no solo porque los  padres  le  dicen  que  lo  haga.  Los  adolescentes  dicen’  yo  quiero  tomar  esa  decisión,  yo  no  quiero  (ponerme) esta ropa´. Los padres y madres presionan y uno mismo dice  ‐no ¡yo voy a usar esto o  aquello‐.  También  empiezas  a  tener  participación  por  la  presión  de  uno  mismo,  quizás  en  temas  sencillos, como el ejemplo de la ropa;  pero ya empiezas a tomar tu propias decisiones, a participar  en organizaciones ya sea en clubes en las iglesias, ya puedes saber de otros temas, de política, de  hacer más cosas”. Adolescente mujer, 16 años. Factores que favorecen la participación: las actividades deportivas, culturales y educativas. Factores que obstaculizan la participación: el abuso, la discriminación. El Estado no llega a beneficiar a todos y todas las niñas y niños en iguales condiciones. Se desincentiva la participación de niñas y niños de estas edades por falta de estrategias efectivas adecuadas a sus necesidades e intereses; no existen mecanismos reales para ser escuchadas/os. Las/os adultas/os tienen miedo de hablar o de escuchar a las niñas y niños. Un especial interés suscitó el tema de la burla/acoso de las/os mismas/os compañeras/os y el miedo que se ejerce entre pares. Compromisos y recomendaciones: Referidas sobre todo a lograr que sean las/os adultas/os quienes manejen el tema de la ciudadanía y los derechos de niñas y niños; impulsar espacios de vocería; impulsar campañas informativas para la no discriminación no sólo de adultas/os hacia niñas, niños y adolescentes, sino entre pares. La franja de edad de 12 a 17: Aquí las y los participantes tuvieron menos dificultades para explicitar los tipos de participación, pues la mayoría tenían estas edades y porque su participación es más visible. Se destacó que se potencian otras dimensiones de la participación; como la de construir o explicitar una “conciencia” de la participación, referida a la mayor claridad sobre ser sujeto de derechos y sobre las implicancias, responsabilidades, pérdidas y ganancias a propósito de participar o no; y sobre la capacidad transformadora de la participación, tanto a nivel individual

 

50

como colectivo. Los clubes, las iglesias, las escuelas e incluso partidos políticos o espacios políticos, propician una participación que persigue ciertos objetivos de cambio o transformación que despiertan el interés y la curiosidad de las/os adolescentes, por implicarse más cercana y permanentemente. En ese sentido, se abre la posibilidad de reconocer problemáticas particulares; intereses y necesidades específicas y deseos y motivaciones que las/os involucra colectivamente. Las/os actoras/es involucradas/os: concejales, profesoras/es, organismos estatales especializados, líderes políticos, instituciones activistas por los derechos. Factores que favorecen la participación: actividades culturales, educativas, deportivas y políticas; impulso de espacios de encuentro entre niñas, niños y adolescentes; organizaciones para la interlocución con el Estado; encuentros regionales como el I Foro. Factores que obstaculizan la participación: Se mencionaron problemas asociados a la implicancia en grupos como las pandillas y al consumo de drogas. Por otro lado se mencionaron aspectos referidos a la baja calidad educativa, la falta de información en derechos, la falta de oportunidades, ausencia de presupuestos en las políticas públicas y falta de espacios donde puedan ser escuchadas/os. También mencionaron una serie de dificultades referidas a la falta de comunicación de las madres y padres; el miedo al diálogo; sentimientos de miedo y soledad, incomprensión, paternalismo. Compromisos y recomendaciones: Educar, informar a las/os adolescentes, para que sean ellas/os mismas/os quienes en primer lugar tengan la posibilidad de demandar sobre sus derechos; generar oportunidades de participación política concretas; impulsar espacios de educación para las madres y padres.

La participación en diferentes escenarios: familia, escuela, comunidad, Estado  Participación en la Familia: Se destacaron dos posiciones: una referida a una situación ideal, presentada a manera de sugerencias; y otra referida al cuestionamiento sobre las formas en que las familias aun reproducen patrones patriarcales, machistas y adultocentristas. Esta última opinión es resaltada sobre todo por las niñas y las adolescentes, haciéndola significativa, ya que son ellas, quienes con

 

51

mayor facilidad notan estas dinámicas relacionales de poder, basadas en la construcción de género. Se subraya, que en la actualidad, a pesar de las dificultades se está proponiendo cada vez con mayor fuerza la necesidad de transformar y replantear las estructuras conservadoras que sostienen a “la familia”. La constante referencia de las y los participantes a la urgencia de sostener el diálogo, a entablar el respeto mutuo, a reconocerse a sí mismas/os como sujetos de derechos en el seno familiar, es una demostración de este proceso de cambio.

Participación en la escuela: Las opiniones han estado vinculadas a la experiencia de las y los participantes en las organizaciones juveniles desde donde han podido incidir sobre algunos aspectos de la vida escolar. Destacaron que en algunos países la participación ha llegado a mejores niveles a través de las organizaciones escolares, pues pueden ser actores/as con mayor protagonismo de los cambios internos de la escuela. Muestra de esto son los municipios escolares o los consejos escolares impulsados en diversos países de la región. Si bien destacan que puede haber una participación más activa, en relación a la posibilidad de contar con espacios organizativos, e impulsar desde ellos experiencias para la vocería e incidencia, aun deben sortear relaciones de tutelaje o dependencia propiciadas por la misma estructura educativa. En ese sentido, aun existen dificultades y obstáculos que enfrentar para tomar decisiones efectivas y reales, sobre todo referidas a que su participación no es legitimada por las/os profesoras/es, quienes se irrogan el derecho de establecer cuáles son las necesidades e intereses de las/os alumnas/os.

 

52

Con recurrencia indicaron que la participación en la escuela es propiciada cuando se establecen relaciones de confianza y apertura a sus experiencias individuales y colectivas. Participación en la comunidad: La participación suele ser compartida con las/os adultas/os, por ejemplo en las Juntas Vecinales u otro tipos de organizaciones comunitarias. Manifestaron que existen pocas organizaciones o pocos espacios que impulsen la participación infantil o juvenil en la comunidad, por lo que hacía falta promover grupos exclusivos de niñas, niños y adolescentes, que participen en las decisiones vecinales o que se impliquen en proyectos comunitarios. Destacaron que en el escenario comunitario hay ausencia de la participación de las niñas y niños menores de 12 años; no se promueven, motivan o reconocen sus necesidades e intereses. Se resaltó el trabajo que vienen haciendo con algunas ONGs, mencionando que son las instituciones que más apoyan o promueven la participación infantil o juvenil, a través de proyectos o programas concretos. Así mismo, subrayaron su participación en grupos juveniles artísticos, deportivos o culturales que les posibilita encontrarse entre pares, socializar e ir construyendo un sentido más amplio de su participación. Demandaron que son los Estados, quienes tienen que impulsar la existencia de espacios organizativos desde los cuales la participación esté relacionada al ejercicio efectivo de la ciudadanía infantil y adolescente. Participación en el Estado: Es la que más dificultades acarrea. Destacaron dos temas: el primero relacionado a la ineficiencia, caracterizada por la corrupción, el manejo de intereses y favores particulares, o la incapacidad para concretar discursos y promesas en políticas públicas específicas que atiendan la problemática infantil y adolescente; y por otro lado, la inexistencia de espacios concretos creados para la vocería de niñas, niños y adolescentes como interlocutoras/es.

 

53

Se resaltó que en algunos países las niñas, niños y adolescentes participan a través de organizaciones o espacios creados especialmente para la consulta e influencia en políticas públicas. También como ejecutoras/es de programas específicos para adolescentes, como en escuelas políticas, talleres educativos referidos a temas como maltrato, violencia, drogas, salud sexual y salud reproductiva, entre otros. Se refirió la existencia de Parlamentos Juveniles y Consejos Nacionales Juveniles en algunos países. Estos se presentaron como espacios exitosos de participación adolescente. En esa medida, una de las propuestas destacadas ha sido la de concretar mayores espacios para la interlocución real con los organismos encargados de diseñar, decidir o implementar políticas públicas, como por ejemplo Consejos o Comités Juveniles Nacionales. Finalmente, cabe anotar, que se evidenciaron algunas dificultades metodológicas referidas a la forma en que se iba a abordar las preguntas sobre la participación en el escenario estatal. Los equipos facilitadores en ese sentido, se valieron de sus capacidades para responder y simplificar la labor de las niñas, niños y adolescentes.

Discusiones sobre Representante y representado.  Con respecto al tema de la representación de las niñas, niños y adolescentes pudimos rescatar una serie de reflexiones a lo largo del desarrollo del Foro, que a continuación presentamos: -

La representación se identifica como la posibilidad de legitimar las demandas y sentires de las niñas, niños y adolescentes del país. Se sostiene que es una responsabilidad, en la medida que se debe compartir, comunicar y llevar la voz de las niñas, niños y adolescentes del país y hacer que esta sea reconocida por los/as demás. Es decir, la representación implicaría reconocimiento tanto por adultos/as, como por los/as mismos/as niñas, niños y adolescentes del mismo país y de los otros. De allí la importancia de que esta representatividad sea sentida como legítima por la o el misma/o niña, niño y adolescente.

-

Este reconocimiento hacia la niña, niño o adolescente la/o valida como sujeto que representa, en la medida de la legitimidad de la opinión que transmite y que ha sido confiada a su persona. Las/os participantes mencionaron que la representación conllevaba

 

54

fuertes cargas de responsabilidad para ellas/os mismas/os; para con sus pares, y para con su país. -

En ese sentido, la representación implicaba una serie de derechos y deberes, los que principalmente estaban referidos, por un lado, a la necesidad de devolver y compartir la experiencia y socializar la información recibida en el Foro. Y por otro lado, los derechos adquiridos para expresar opinión y tomar decisiones concretas como representante de una colectividad.

-

La confianza depositada se veía fortalecida, en ese sentido, por las decisiones tomadas como representante y por las experiencias adquiridas durante el Foro.

-

En este marco, la representación tiene que ver con una dimensión tanto individual como colectiva que se retroalimenta; que depende en gran medida, no sólo de los aprendizajes y experiencias adquiridos, sino, y sobre todo de que sean compartidos y puestos en circulación con la colectividad que ha propiciado dicha representatividad. Un ida y vuelta necesarios para legitimarse y validarse como individuos y colectivos.

-

Esto tiene mucha relación con la permanente necesidad manifestada por las y los participantes de impulsar mecanismos en los países para que ellas y ellos puedan devolver la experiencia a sus compañeras/os.

-

Por su parte, el tema sobre la/el representada/o, es sentido como válido por las y los participantes cuando han sido ellas/os mismas/os quienes han impulsado la necesidad de seleccionar sus representantes y cuando han llevado a cabo los mecanismos dirigidos a ello.

-

Cuando fueron consultadas/os por la sensación, el sentido y la necesidad de ser o no “representadas/os”, manifestaron comodidad, reconocimiento, y la validez sobre el rol que también les tocaba hacer, pues, se convertían en representados, en la medida en que ellas/os confiaban y proveían de poder a quien los/as representaba. En ese sentido,

 

55

subrayamos una vez más los procesos de legitimidad e interlocución impulsados durante el desarrollo del Foro, que sin duda, propiciaron que estos se validen por las mismas/os niñas, niños y adolescentes.

“La responsabilidad es de transmitir de una manera clara la problemática de mi país, pero una  de las responsabilidades más grandes es poder llegar a un acuerdo con todos estos chicos no  sólo (de mi país) sino que están muchos países de la región americana de la región completa de  América…”. Adolescente mujer, 16 años. 

e. Actores/as  involucradas/os  en  el  impulso  de  la  participación  de  las  niñas,  niños  y  adolescentes  Teniendo en cuenta que uno de los enfoques de la metodología era el generacional, y que este enfoque resalta que un aspecto fundamental en la promoción de la participación de las niñas, niños y adolescentes tiene que ver con horizontalizar y democratizar las relaciones; encontramos una franca disponibilidad para hacer que estas relaciones se dispongan en esos términos. Un aspecto importante que ha coadyuvado a este logro, está referido a determinar las funciones de las/os adultas/os en el evento. La metodología implementada permitió que las/os adultos/as sean efectivamente facilitadores/as de los procesos: asesorando frente a las dificultades, apoyando las discusiones a través de afinar conceptos o brindar información requerida, permitiendo que las niñas, niños y adolescentes formulen sus propios conceptos. Por lo general su presencia no perturbó ni invadió los espacios de las niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, sí se percibieron algunas dificultades, sobre todo debido a una presencia elevada de adultas/os en diferentes momentos; algunos/as incluso, ejerciendo funciones que no les competían. En todo caso, vale la pena explicitar que cubrir u ocupar espacios también tiene significados importantes, en tanto la presencia adulta puede sentirse o interpretarse como una intromisión, o puede inhibir la participación. En ese sentido, el uso o cobertura del espacio por las/os adultas/os debe ser clarificado en sucesivos encuentros.

Facilitadoras/es   

56

El involucramiento del equipo de facilitadoras/es15 ha sido importante para el logro del ejercicio efectivo de participación de las niñas, niños y adolescentes. En algunos casos con más disposición a que sean las niñas, niños y adolescentes los/as que asuman más roles dentro de los trabajos grupales (lo que ha sido reconocido por las niñas, niños y adolescentes como muy favorable), por ejemplo apoyando en la facilitación, moderando, escribiendo en los papelotes o tarjetas, entre otras responsabilidades.

 “Muy dinámica (la facilitadora) porque no parece una adulta parece una chica y se une mucho a  nosotros, baila con nosotros, la verdad es como si fuera una más de nosotros”. Niño, 10 años.  Un aspecto importante en la función que cumplieron es el haber propiciado climas de confianza, atención, apertura y diálogo. Elementos centrales que potenciaron que las y los participantes sientan la libertad de opinar sin ser sancionadas/os y tengan menos dificultades para hablar ante todas y todos. Por otro lado, cabe destacar, que facilitar procesos como los llevados adelante por el Foro supone dos condiciones necesarias en las/os facilitadores/as: manejo de los temas, contenidos y enfoques; y de técnicas pedagógicas. Encontramos un grupo compacto que demostraba experiencia y conocimiento en el trabajo con niñas, niños y adolescentes, sobre todo, subrayamos sus aportes con respecto a la metodología y a los enfoques y contenidos que diariamente eran enriquecidos por ellas y ellos. Sin embargo, es necesario anotar que surgieron algunas dificultades en diferentes grupos de trabajo, relacionadas al poco manejo del enfoque de género – una votación que privilegiaba la participación de chicos y no de chicas- y algunas dificultades en el manejo de técnicas para propiciar discusiones amplias y no centralizadas; o la permisividad con respecto a la participación de observadores/as que abarcaban funciones no establecidas en la facilitación. En ese sentido, es necesario indicar que el perfil del/la facilitador/a debe responder no sólo a una experiencia de trabajo en el tema de infancia y adolescencia, o en el tema de la participación, sino que esta experiencia esté íntimamente relacionada al manejo de los enfoques para que puedan efectivamente ser transversalizados.

                                                             15

 Ver en anexo I Perfil y el rol de las/os facilitadoras/es elaborados por la organización del Foro. 

 

57

“…el facilitador me dice que soy peleona, no peleona (por pelear con los demás) ….sino que la otra  vez hicimos votación, era para elegir a un hombre y una mujer, pero para los hombres se votaba  doble, pero para la mujer sólo una vez. Yo levanté mi mano, porque habíamos quedado un hombre  y una mujer, y yo quedé como suplente, entonces yo dije – bueno yo tengo una objeción porque a  los hombres se votó doble entonces fijo que él  va a tener más voto que yo porque para mí, sólo  votaron una vez‐“. Adolescente mujer, 16 años. La experiencia en el manejo de los enfoques mencionados permitirán salvaguardar y estar atentas/os a no repetir patrones de desigualdad que comúnmente pasan desapercibidos por estar anclados en nuestros imaginarios y prácticas. Cabe destacar, sin embargo, que estas situaciones, se solucionaron, pues se plantearon abiertamente dentro de los grupos de trabajo –siendo las niñas, niños y adolescentes los que principalmente dieron sus observaciones y aportes. Queda demostrado que la construcción de perfiles y funciones es un proceso perfectible, abierto a los aprendizajes ganados y que requerirá de un mayor trabajo para futuras actividades. Por otro lado, se subraya la necesidad de tener reuniones previas – se tuvo sólo una- entre el equipo organizador y el equipo facilitador, con el fin de permitir la discusión y la revisión de la metodología y los contenidos propuestos.

Acompañantes  Las/os acompañantes16 cumplieron fundamentalmente la función de apoyar a las niñas, niños y adolescentes especialmente cuando éstos no estaban participando en los trabajos y discusiones. Eran las personas de contacto y coordinación con el grupo organizador.

La mayoría de ellas/os, conforme a lo propuesto por el IIN, respondían a perfiles profesionales, con experiencia en trabajo con población infantil y adolescente, así como en los temas impulsados por el Foro; la mayor parte de ellas/os provenían de instituciones estatales, y en segundo orden, pertenecían a ONGs relacionadas a los temas de la niñez y adolescencia. En menor cantidad fueron las madres o padres de las/os participantes. Participaron aproximadamente 35 acompañantes.

                                                             16

 Ver en anexo I el perfil y el rol de las/os acompañantes elaborados por la organización del Foro. 

 

58

Fueron involucrados/as en algunas actividades programadas especialmente para ellas/os, como visitas para observar experiencias locales de participación infantil y adolescente y al Sistema de Protección Local en dos distritos cercanos de Lima.

En general, se mantuvieron cercanas/os a las y los participantes, ubicándose en algunas ocasiones como observadoras/es de las actividades que realizaban las niñas, niños y adolescentes. Sobre todo compartían momentos de socialización en los tiempos de descanso o entre actividades.

Algunas/os niñas, niños y adolescentes contaban con ellas/os en algunos momentos específicos, sobre todo el primer día de trabajo para la presentación de los problemas y derechos vulnerados en sus países. Si en algún momento se observó que la influencia no permitía una libre expresión de las niñas, niños y adolescentes, se tomaban las medidas correctivas de inmediato, en acuerdo y aprobación con las/os mismas/os niñas, niños y adolescentes.

 Observadoras/es    Pertenecían a instituciones de la sociedad civil, sobre todo relacionadas a las ONGs u organizaciones vinculadas con el desarrollo del Foro. Su función cumplía con el objetivo de contar con personal profesional que, desde una

mirada externa, registre los sucesos desarrollados

durante el evento. Su función no era la de intervenir en los procesos implementados. Participaron activamente con sus sugerencias y propuestas en las evaluaciones diarias.

f.

Experiencias de participación resaltadas 

  En los diferentes momentos y espacios impulsados por el Foro, las y los participantes resaltaron algunas experiencias de participación que para ellas y ellos eran significativas por el nivel de su participación y por la efectividad de lo logrado. -

Las niñas, niños y adolescentes de Chile resaltaron la experiencia de movilización escolar que llamó la atención, incluso a nivel internacional. La participación protagónica, sobre todo, de las/os adolescentes hizo efectiva la paralización de las clases en el país. La movilización impactó fuertemente por la repercusión mediática que originó opinión pública favorable a las/os adolescentes. Las demandas eran cambio y renovación en la plana

 

59

docente de los colegios del país, evidenciando una serie de problemas en la calidad del sistema educativo. -

Los presupuestos participativos en Perú también propiciaron curiosidad, ya que son experiencias desarrolladas a nivel de los gobiernos locales en el marco de la participación ciudadana. Se disponen espacios concretos para que grupos y organizaciones de la sociedad civil. presenten proyectos referidos al desarrollo de la localidad que, tras ser evaluados por un comité especial, puedan ser ejecutados con presupuestos específicos. Diversas organizaciones, sobre todo Juntas Vecinales y organizaciones sociales presentan cada año proyectos a sus municipios, posicionando o visibilizando problemas o temáticas locales que generalmente no son reconocidos como tales.

-

Las Juntas Juveniles de República Dominicana fue otra experiencia de interés para las y los participantes, en la medida en que podría ser replicada en otros países.

-

La experiencia de participación en Venezuela, en relación a los liderazgos promovidos a partir de escuelas o espacios de formación de niñas, niños y adolescentes que luego se encargan de trabajar con sus pares en distintas zonas del país, a través de programas de la misión de niñas y niños del barrio. Esta experiencia fue compartida por las niñas venezolanas en una de las mesas de diálogo.

-

La experiencia de participación en Uruguay, también referida a la actuación efectiva de las niñas, niños y adolescentes como facilitadoras/es de pares en programas estatales exitosos. Se compartió el manejo de estrategias lúdicas, participativas, recreativas impulsadas por las mismas/os participantes. Esta experiencia también fue compartida por las/os representantes adolescentes uruguayos en una mesa de diálogo.

“Yo  pienso  que  (estas  experiencias  nuevas)  las  puedes  llevar  a  tu  país  y  decir  aquí  puede  haber  un  presupuesto participativo porque en mi país no hay o no conozco; y si hay, no lo dan a conoce. Entonces lo  podemos  tomar  para  bien  nuestro,  porque  luego  yo  puedo  llevar  a  mi  país  y  hablar  con  los  chicos…y  lo  implementamos…todo eso es algo maravilloso”. Adolescente mujer, 16 años.

PARTE IV: LECCIONES APRENDIDAS Y CONCLUSIONES  A. Respecto a la participación de las niñas, niños y adolescentes  

 

60



El I Foro Panamericano en su proceso previo propició etapas de convocatoria, selección y preparación, en las que los países Miembros impulsaron diferentes criterios para la promoción de la participación de las niñas, niños y adolescentes. Dichos criterios no han coadyuvado necesariamente a una actuación efectiva de la población infantil y adolescente, que haya permitido y fortalecido su vocería, interlocución y la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Es decir que las niñas, niños y adolescentes sean parte de; tengan parte en; y tomen parte para17 una participación en todas fases del Foro.



Un aprendizaje importante, en ese sentido, se refiere a la necesidad de impulsar una política de participación integral que sea constitutiva de todos los procesos donde intervienen las niñas, niños y adolescentes. Antes, durante y después del Foro, en el entendido de que ésta es parte de una etapa más amplia en la promoción de las actorías, liderazgos y representatividad de las niñas, niños y adolescentes de cara a su incidencia en las políticas públicas de los países de la región.



Los procesos y etapas impulsados, donde las niñas, niños y adolescentes han tenido la oportunidad de opinar, decidir, e influir, han sido los que más coadyuvaron a la reafirmación y la legitimidad de sus liderazgos.



Así mismo destacamos como hitos importantes en los procesos previos al Foro: el avance en la redacción de documentos que permitieron trabajar a las/os adolescentes en sus propios países los temas que luego fueron debatidos en el Foro; la constitución del equipo técnico consultivo interinstitucional, intergeneracional e interdisciplinario y el espacio de trabajo con el equipo facilitador; la definición del procedimiento y redacción del documento para abordar el relacionamiento de las /os adolescentes con la prensa.



El Foro, en el desarrollo mismo del evento, logró impulsar condiciones fundamentales para asegurar la participación efectiva de las niñas, niños y adolescentes. Estas condiciones fueron: facilitar espacios, metodología y enfoques que coadyuvaron a que sean ellas y ellos mismas/os quienes tomen decisiones autónomas; tengan la posibilidad de ser

                                                             17

  Propuesta  extraída  de  la  ponencia  de  Calderón,  David  (México)  “Dejarnos  inquietar:  la  participación  de  niñas, niños y adolescentes”. Presentada en el XX Congreso Panamericano del Niño, Niña y Adolescencia del  22 al 25 de setiembre, Lima‐Perú. En dicha ponencia se proponen 3 dimensiones básicas para la promoción  de una participación efectiva de las niñas, niños y adolescentes. 

 

61

escuchadas/os y escucharse; puedan auto organizarse y fortalezcan sus niveles de representación. 

Estas condiciones, identificadas como fundamentales generaron a su vez aprendizajes para la participación basados en actitudes y prácticas de reconocimiento a la diversidad de opiniones y experiencias; legitimidad de sus motivaciones y prácticas de participación; y la identificación del Otro/a como sujeto/a válido/a en su vocería y representatividad.



Las niñas, niños y adolescentes demostraron que pueden ser las/os conductoras/es de los procesos impulsados para su participación. En especial durante el evento propiciaron y llevaron adelante formas propias sobre en qué y cómo les interesaba participar. El Foro promovió un más allá de “involucrarlas/os”, para dar lugar a un sentido propio de la participación.



Los diferentes espacios promovidos durante el Foro han tenido un especial cuidado por garantizar el efectivo ejercicio de participación, a través de las diferentes estrategias ya señaladas. Sin embargo, es el Congresillo que concitó un particular interés por el acierto en la metodología. En especial las niñas, niños y adolescentes sintieron este espacio como uno de los más representativos para el ejercicio y el significado de su representatividad. Cabe añadir, que consideramos que esto fue posible porque previamente se impulsaron una serie de procesos participativos y de aprendizaje que posibilitaron un espacio de diálogo y reconocimiento entre pares.



Se subraya así mismo el logro de una articulación de espacios específicos para los y las adolescentes con espacios intergeneracionales y espacios culturales y recreativos que contemplaron diferentes formas de expresión de los y las adolescentes. La traducción a los tres idiomas no resultaran en ningún momento un obstáculo (aunque sí un desafío).



Una lección importante ha sido que la efectividad en la promoción de la participación infantil y adolescente ha tenido que ver con la firme convicción de que la presencia adulta haya sido explícitamente definida en sus roles, funciones y responsabilidades. Las/os adultas/os mostraron una preocupación constante por replantear su participación en el evento, sobre todo para no implicarse en actitudes tutelares –en el sentido paternalista y asistencialista- ni, definitivamente en actitudes verticales.

 

62



La estrategia de planificación y evaluación diarias ha sido un aspecto que sin duda ha permitido visibilizar las dificultades y los aciertos en “tiempo real”. Un “estar atentas/os” colectivo fue lo que impulsó decididamente la posibilidad de reordenar, redireccionar y replantear las estrategias durante el Foro.



La redacción de los tres documentos y su consiguiente presentación en el marco del XX Congreso, se evidencian como logros fundamentales para la participación efectiva de las niñas, niños y adolescentes. Consideramos que esto pudo ser efectivo por las estrategias implicadas para la articulación entre el XX Congreso y el I Foro y por una clara voluntad de los países para impulsar dicho proceso.



Producto de una clara participación de las niñas, niños y adolescentes se cuenta con una agenda temática (violencia, educación, salud, relaciones familiares, discriminación, medio ambiente, entre otros) ante la cual demostraron tener opiniones y propuestas concretas que deberían ser tomadas en cuenta por los países Miembros.



Por otro lado, queremos anotar que los compromisos de los países, a través de una clara voluntad por conformar delegaciones y por compartir las experiencias que vienen desarrollando; así como los esfuerzos institucionales del INN y el país sede han sido fundamentales para garantizar la participación de las niñas, niños y adolescentes.

B. Respecto a las metodologías y estrategias de intervención   Guías de trabajo  

Partieron de reconocer que las experiencias, conocimientos, sentires y prácticas de las niñas, niños y adolescentes tienen un significado fundamental para impulsar procesos de legitimidad participativa.



Favorecieron el intercambio y la socialización de la información entre las niñas, niños y adolescentes, lo que propició que se reconozcan como interlocutoras/es.



Coadyuvaron al establecimiento de relaciones horizontales entre el equipo facilitador y las niñas, niños y adolescentes.



Implementaron enfoques, concepciones y estrategias que estuvieron sobre la base de que la participación está determinada por una serie de condiciones interculturales,

 

63

generacionales y de género. Sobre todo se tuvo en cuenta que las barreras para la participación están basadas en

relaciones de poder, que limitan a las niñas, niños y

adolescentes en su competencia como personas y ciudadanas/os. 

Fueron flexibles; en tanto permitieron, por un lado, que el equipo facilitador tenga la libertad de trabajar de acuerdo a sus experiencias y conocimientos; y por otro, replantear y reconsiderar el abordaje de las estrategias de trabajo a partir de las sugerencias y recomendaciones de los equipos organizadores y de facilitadoras/es.



No se consideró el registro diario a través de fichas o pautas de lo que sucedía en cada uno de los espacios. Estos elementos podrían haber dado información acerca del funcionamiento día a día de los distintos talleres, o espacios creativos.

Estrategias de intervención  Talleres y plenarias  

Los talleres propiciaron el intercambio de saberes y experiencias; el trabajo combinado entre niñas, niños y adolescentes de diferentes países fue subrayado por las y los participantes como un acierto importante que puso en circulación la diversidad de sentires, significados, intereses y necesidades que promovieron el reconocimiento individual y grupal.



Se subraya la estabilidad y permanencia del grupo y equipo de facilitadoras/es como una variable contemplada desde la organización para generar el mínimo de ansiedad y potenciar el trabajo y el mutuo conocimiento.



A partir de socializar sus experiencias personales lograron pensar, sentir e incidir en un sentido colectivo. Esto es un aprendizaje y un logro fundamentales para el fortalecimiento de la participación como un proceso de relación, diálogo, consenso y entendimiento.

 

64



Los talleres y plenarias fueron las principales estrategias que impulsaron la participación de las niñas, niños y adolescentes en el marco de una estrategia que no fue simulada, ni decorativa ni instrumental de la experiencia de las y los participantes.

Espacios creativos  

Fueron espacios de creación lúdicos, en los que las y los participantes pudieron manifestarse desde sus habilidades artísticas. Promovieron la visibilización de las experiencias que se iban suscitando cotidianamente y/o los sentires, opiniones, expectativas, deseos y retos generados a partir del Foro.



Ya que los talleres privilegiaron el lugar de la palabra escrita y oral, los espacios creativos complementaron este aspecto, pues propiciaron que las y los participantes se expresen desde otros lenguajes, comunicando los significados de sus experiencias desde sus capacidades creativas y lúdicas.

Congresillo  

El Congresillo, reafirmó el proceso de liderazgo, representatividad y legitimidad que se venía propiciando en el evento. Logró reafirmar las habilidades y actitudes democráticas de las y los participantes para el debate y el consenso, basados en el respeto por las/os demás, la validez de la palabra de sus compañeras/os y la capacidad para escuchar/se.



El formato del Congresillo fue un acierto importante; en especial las niñas, niños y adolescentes sintieron y se apropiaron del espacio transformándolo en uno de los más representativos para su participación. Esto fue posible por el “entrenamiento” previo en los trabajos en grupo y plenarias.



La auto organización del Congresillo y el rol fundamentalmente observador de las/os adultas/os, fueron los elementos centrales para el logro de un espacio totalmente validado por todas/os las/os involucradas/os en el Foro.



La elección de las/os representantes por país fue fundamental para fortalecer/propiciar que el Congresillo sea legitimado en su proceso de representatividad.



Se impulsó un clima de liderazgo infantil y adolescente, en el que prevaleció una importante actitud por lograr que los documentos presentados en el XX Congreso

 

65

respondan a los sentires, expectativas, necesidades e intereses que las niñas, niños y adolescentes proponían como los ejes fundamentales.

Espacios de encuentro intergeneracional  

La práctica de interlocución sobre todo con las y los adultas/os permitió fortalecer que las niñas, niños y adolescentes se sientan escuchadas/os y tengan una posibilidad real de influir con sus opiniones y propuestas en las/os adultas/os. Las mesas de diálogo y el Congreso se consolidan, en ese sentido, no sólo como espacios de interlocución sino como prácticas poderosas que posibilitan un encuentro entre adultas/os y niñas, niños y adolescentes cuyos esfuerzos están concentrados en romper genuinamente con jerarquías y relaciones verticales y de privilegio que han sido las principales barreras en el trabajo con población infantil y adolescente.



En ese marco, es sumamente importante repensar o replantear estrategias que impulsen y fortalezcan esta posibilidad de diálogo abierto.



La participación en el Congreso ha sido significativa desde varios aspectos; consideramos que la más importante está relacionada a aquellos aprendizajes tanto prácticos como simbólicos de los logros alcanzados. Ha sido la primera vez que las niñas, niños y adolescentes elaboran y presentan propuestas y recomendaciones concretas a los gobiernos de la región sobre los temas, las problemáticas y los derechos que a ellas y ellos les interesa poner en agenda pública; y ha sido la primera vez que se ha propiciado un encuentro con las funcionarias/os del más alto nivel. Sin duda esto no ha sido poco; ha abierto tanto para las/os adultas/os como para las niñas, niños y adolescentes una gran oportunidad para fortalecer procesos de construcción y validación de ciudadanías efectivas.

C. Con respecto a las actoras/es  

Subrayamos el esfuerzo de las adultas/os para lograr la participación real de las niñas, niños

y

adolescentes.

Las/os

facilitadoras/es

principalmente,

propiciaron

climas

participativos y horizontales; fueron vistas/os por las niñas, niños y adolescentes “como parte de”, como colaboradoras/es y apoyo en los procesos que ellas/os estaban viviendo.

 

66



Las funciones, perfiles y roles para las/os adultas/os determinados desde antes del evento, han sido claves para el logro de los objetivos trazados por el Foro; sobre todo en lo concerniente a los esfuerzos por propiciar una participación efectiva en las niñas, niños y adolescentes. Consideramos sin embargo, que las intervenciones de las/os adultas/os también debieron estar pautadas claramente, para no propiciar un “todas/os colaboramos” que a la larga dificultó algunos procesos, sobre todo referidos a los talleres.



Se apreciaron diferentes opiniones con respecto a la cantidad de adultas/os participantes. En la práctica esto no tuvo consecuencias importantes, sin embargo, vale la pena llamar la atención sobre cómo la presencia y el uso del espacio puede dificultar la participación de las niñas, niños y adolescentes que no necesariamente pueden ser explícitas o conscientes.



El Comité Consultivo ha sido un espacio valioso, por las funciones de apoyo y asesoría que han sido fundamentales para repensar y replantear las estrategias impulsadas llevadas a cabo por el Foro. En ese sentido se destaca la importancia de la participación de instituciones y profesionales de larga experiencia en el tema. El aspecto intergeneracional, así mismo, ha sido significativo pues potenció que las opiniones y propuestas de las niñas, niños y adolescentes estén presentes en todos los momentos de actuación del Comité Consultivo.



Las/os diferentes actoras/es lograron unificar criterios y retroalimentar el trabajo diariamente a través de las reuniones de evaluación. Esto ha sido vital por cuanto se revisaba y hacía un recuento de los logros cotidianos, con el fin de plantear los retos y objetivos siguientes. Un aprendizaje valioso, en ese sentido, es el referido a la necesidad de compartir y visibilizar diariamente dichos procesos evaluativos, con miras a que dichos logros y aquellos objetivos por alcanzar sean conocidos y puestos en circulación para todas y todos fortaleciéndose un clima de trabajo colectivo, en el que todas y todos tienen la misma apuesta.

 

67

PARTE V: RECOMENDACIONES   Se ve la necesidad de potenciar la socialización con los países Miembros, de los enfoques y concepciones de participación que propician la representatividad y actoría política de las niñas, niños y adolescentes. En ese sentido, se deben establecer propuestas de criterios fundamentales a ser considerados en las etapas previas al Foro, como la convocatoria, la selección y la preparación. Manejar con claridad que la participación se impulsa a partir de la posibilidad de hacerse escuchar; de influir y de tomar decisiones concretas en todos los momentos y etapas en la que las niñas, niños y adolescentes se involucran.  Así mismo, consideramos que la participación debe estar impulsada de acuerdo a las diferentes formas de involucramiento de las niñas, niños y adolescentes en los temas y problemas que las/os afectan. Una demanda significativa ha sido que las etapas de convocatoria y selección sean amplias, de carácter descentralizado, teniendo en cuenta diversas zonas geográficas; diversas problemáticas; diversidad de género; diversidad cultural; con el fin de fortalecer las representatividades propias de las niñas, niños y adolescentes.  Los procesos de convocatoria y selección, deben incorporar la reflexión sobre la importancia de los procesos de representación de las niñas, niños y adolescentes. Es decir, propiciar que se pongan en discusión los significados de representante y representado, pues, tal como lo señalan ellas y ellos mismas/os adquirirán una validez fundamental para el ejercicio de su participación durante el evento.  Se propicia el impulso de espacios y mecanismos de participación e intercambio pre-Foro que mantenga información actualizada y dinámica sobre los criterios, características, temas y objetivos del Foro. Un espacio de discusión virtual pre-Foro, sería un acierto.  Fortalecer los aprendizajes y procesos de participación impulsados por el I Foro Panamericano. Uno de estos aprendizajes, es el referido a fortalecer los procesos de conducción, liderazgo y representatividad de las niñas, niños y adolescentes participantes. El Foro ha demostrado que ellas y ellos podrían asumir más funciones y roles, que pueden ser acompañados o realizarse en co responsabilidad con las/os adultas/os.

 

68



Tener claridad de los aspectos fundamentales a tener en cuenta en los diferentes momentos del Foro. Un trabajo previo que se inicia en el propio país de origen, donde se trabajen tanto los objetivos del evento, como la relación con las/os acompañantes y la delegación; un trabajo durante la actividad que implica evaluación permanente y capacidad de cambio para adecuar la propuesta a la realidad del trabajo, y un trabajo de seguimiento de lo realizado y a los/las participantes en la actividad.

 La metodología debe ser validada principalmente por las niñas, niños y adolescentes, en ese sentido, suele ser sumamente fructífero impulsar reuniones previas para “poner a prueba” el cumplimiento o no, de los objetivos trazados.  Así mismo, es necesario hacer el esfuerzo por socializar y compartir previamente, la metodología con todas/os las/os operadoras/es (adultas/os y niñas, niños y adolescentes) involucradas/os en las actividades, con especial participación del equipo facilitador. Las estrategias para conocer, discutir y poner en práctica previamente las propuestas metodológicas, son útiles no sólo para tener información de las pautas a seguir, sino, sobre todo, para evaluar la pertinencia de la propuesta y tener la posibilidad de replantear con el tiempo necesario.  Sería importante dar lugar al impulso de procesos participativos de aprendizaje y de intercambio, a través del uso más decidido de las nuevas y variadas formas de expresión, artístico/recreativas de la población infantil y adolescente que puedan potenciar su participación. Estrategias comunicativas, uso de tecnologías video/musicales, entre otras, pueden ser algunos ejemplos.  Los espacios creativos han sido muy importantes para la expresión de las y los participantes; estos pueden ser más eficientes para la visibilización de las experiencias de las niñas, niños y adolescentes, logrando integrarlos de manera más decidida a las estrategias, los objetivos y logros del evento.  La corresponsabilidad de la participación adulta, debe estar claramente establecida (acompañantes, facilitadoras/es, organizadoras/es, expositoras/es, entre otros) –tal y como lo ha logrado el Foro- en el entendido de promover fundamentalmente la transformación de relaciones intergeneracionales. Establecer funciones, responsabilidades y momentos de actuación concretos mínimos, propician que cada vez hayan menos dificultades subjetivas

 

69

y objetivas -y de haberlas, explicitarlas- para la participación real y efectiva de las niñas, niños y adolescentes.  La réplica del Congresillo puede ser una alternativa valiosa y potente para la participación de las niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, consideramos que deben propiciarse procesos de interlocución previos que legitimen liderazgos, propuestas, experiencias y sentires de las niñas, niños y adolescentes. Sin duda, el Congresillo fue un punto de llegada, que tuvo como base la posibilidad del reconocimiento y el intercambio entre pares.  El Comité Consultivo, se propone como alternativa de apoyo y consulta que puede ser replicado, dada la naturaleza de sus funciones y sobre todo por contar con las niñas, niños y adolescentes como integrantes.  Así mismo, sería propicio instalar procesos de diálogo, discusión e intercambio de los enfoques y concepciones establecidos por los países Miembros y difundidos por el INN, que puedan establecer los pisos mínimos de trabajo del Comité Consultivo.  Dar seguimiento al grupo de niñas, niños y adolescentes que participaron en el Foro; impulsar espacios de información e intercambio constante que fortalezcan procesos participativos regionales, con el fin de generar mayores y mejores niveles de actoría e incidencia para próximos encuentros. En ese sentido, se remarca la existencia de la página web www.nuestravozacolores.org como instrumento pertinente a ser aprovechado.  Propiciar e impulsar mecanismos de seguimiento a las propuestas y recomendaciones presentadas por las niñas, niños y adolescentes en el XX Congreso, de manera que se pueda evaluar el impacto y los logros alcanzados en el marco de su participación e incidencia políticas. En este seguimiento deben estar involucradas/os los Estados, las agencias, INN y las/os mismas/os adolescentes. 

Para el INN, el compromiso de seguir trabajando en la construcción de un modelo de participación infantil y adolescente en las Américas.

 Publicar, difundir y socializar lo producido y trabajado por las niñas, niños y adolescentes en un lenguaje asequible para ellas y ellos principalmente. Recuperar lo hecho, es una

 

70

acción importante en la búsqueda de la reafirmación de su participación, sobre todo ante los pares de sus países.

 

71

ANEXOS  Anexo I. Lista de documentos diseñados en la etapa previa al Foro.  Ficha de inscripción para el Foro. Propuesta de guía de trabajo para la reflexión sobre el estado de situación de los derechos. Los niños, niñas y adolescentes de las Américas opinan. Acuerdo de Convivencia del Primer Foro Panamericano. MI BITACORA (no se incorpora por ser muy amplia) Perfil y rol del/la facilitador/a. Perfil y rol de las/os acompañantes. La definición del procedimiento y redacción del documento para abordar el relacionamiento con la prensa por parte de los y las adolescentes -incluye la ficha de autorización de la delegación de las/os comunicadoras/es ante los medios de comunicación. (no se incorpora por ser muy amplia).

Ficha de inscripción: 

Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes  Formulario de Inscripción  El  Primer  Foro  Panamericano  de  Niños,  Niñas  y  Adolescentes    es  la  apuesta  de  los  Estados  Miembros de la Región y del IIN, por institucionalizar  espacios de participación de niñas, niños y  adolescentes al más alto nivel regional, que hace posible el tránsito de los aspectos declarativos de  la Convención al ejercicio pleno del derecho a la participación.     La participación  de los y las adolescentes  en el Primer Foro Panamericano  es una actividad que  implica;  la  transmisión  de  un  mensaje  a  las  más  altas  autoridades  relacionadas  con  la  niñez  y  adolescencia de nuestra región, respecto a la importancia de contemplar la participación de niños,  niñas y adolescentes en el diseño e implementación de las políticas públicas.    Dicha  experiencia  tiene que  ser  para  el  niño/a  o  adolescente  un  aprendizaje  positivo,  ya  que  se  puede  transformar  en  una  excelente  oportunidad  para  realizar  un  ejercicio  práctico  de  participación ciudadana.    

 

72

La  participación  de  niños,  niñas  y  adolescentes  en  una  actividad  con  estas  características  constituye una experiencia significativa tanto en lo personal como en lo colectivo.  Para  que  eso  se  cumpla  nos  estamos    preparando,  para  realizar  una  actividad  que  permita  el  efectivo  ejercicio  ciudadano.  En  el  proceso  previo,  así  como    durante  las  5  jornadas,    los  niños,  niñas y adolescentes podrán  elegir sus representantes a distintas comisiones y actividades.    A  los  efectos  de  poder  planificar  y  acompañar    de  la  mejor  manera  la  actividad,    hemos  confeccionado la siguiente ficha, la cual te pedimos que completes  con el apoyo de un adulto.  Gracias por confiar en nosotros. 

 

73

Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes  Formulario de Inscripción  *Nombre:    *Apellidos:    * Sexo:       M_            F_    *País y localidad de pertenencia:    *Institución de referencia:    *Dirección     * Teléfono/Fax   

De la institución: 



Particular: 

  *Correo electrónico personal:    *Persona de contacto (familiar o apoderado):    *Fecha de nacimiento:    *Documento de identidad:    *Cobertura médica internacional:     SI__           NO___          Cual?........................................................................................................................................ 

 

74

Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes  Formulario de Inscripción  Salud y Alimentación      *¿Eres asmático/a?   NO  ___          SI  ____ 

 ¿Eres alérgico/a?   NO ____  SI   ____ 

  En caso de SI: ¿Qué te la provoca?    *¿Cómo se te manifiesta?    *¿Con qué te tratan?    *¿Actualmente recibes medicamentos?                     NO_____             SI_______                     ¿Cuál?/Cuáles?     *¿Cómo te los suministras/suministran? ¿Con que frecuencia?  *¿Qué medicamentos no puedes tomar?  *¿Existe algún tipo de alimento o bebida que NO puedes ingerir por algún motivo?  NO    _________                   SI _________      ¿Cuál/Cuáles? ¿Por qué?     *¿Consideras necesario agregar algo en este punto de la ficha? Si es así no dudes en hacerlo! 

         

75

Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes  Formulario de Inscripción    Información sobre la persona que te acompaña    *Nombre:    * Apellidos:     *Edad:    *Dirección y Teléfono/Fax:    *Correo electrónico:    *Institución:    *Vínculo del acompañante con el adolescente:    *Experiencias de participación del acompañante:   

 

76

 

Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes  Formulario de Inscripción      Sobre tu participación en el Primer Foro Panamericano .    *¿Cómo fuiste seleccionado para participar en este  Foro / Congreso?        *¿Participas en algún grupo organizado?   NO               

SI        

  ¿ Cual?    * ¿Qué significa para ti, representar a tus Compañeras/os, en un Congreso Panamericano, frente  a autoridades nacionales e internacionales?        * ¿Qué información tienes respecto al Primer Foro Panamericano?        * ¿Qué expectativas tienes respecto al Primer Foro Panamericano?        *¿Quieres agregar algo más en esta Ficha?       

77

  Fecha:    Notas:   

Es importante gestionar con la debida anticipación los permisos legales para el  viaje de  los y las  adolescentes  según lo dispuesto  por la normativa de cada país. 



Se sugiere que los y las adolescentes dispongan  de un seguro médico y de viaje. 



Es necesario que los acompañantes dispongan de la mayor información previa sobre el  evento, sobre su participación y la de los y las adolescentes.  

  IMPORTANTE:  ¡¡Esta ficha debe de ser devuelta por lo  menos con  30 días de anticipación!!  Último plazo, Viernes  21 de Agosto de 2009.  Dirección: Av. 8 de Octubre 2904, Montevideo (11600), URUGUAY   Tel. +598 2 4872150 – Fax: +598 2 4873242    

www.xxcongresopanamericano.org [email protected]  

 

78

PROPUESTA DE GUIA DE TRABAJO PARA LA REFLEXION SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DERECHOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESSCENTES DE LAS AMERICAS OPINAN.

A manera de introducción y antecedentes.

En cumplimiento a la Resolución CD/RES.07 (83-R/08) del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), se llevó a cabo la Reunión del Grupo de Trabajo para la Consulta Preparatoria sobre Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en el marco del XX Congreso Panamericano. A dicha reunión concurrieron delegaciones predominantemente intergeneracionales18 de Argentina, Brasil, Canadá, Ecuador, Estados Unidos de América, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay.

En dicha reunión se acuerda que en el marco del XX Congreso Panamericano, los Niños, Niñas y Adolescentes expresarán su opinión respecto de los avances, obstáculos y perspectivas tras los veinte años de vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño y los otros temas que se conocerán en el Congreso Panamericano. El interés superior del niño es uno de los principios rectores de la Convención sobre los derechos del Niño. Este principio parte de considerar al niño no como objeto de mi caridad o asistencialismo, reconociendo en el su competencia para influir en los temas que le afectan. La presente guía surge como mandato ante la importancia que para los estados miembros tiene la posibilidad de recoger la opinión de los niños, niñas y adolescentes en los temas que cotidianamente los afectan. Esta Guía puede servir a los Estados como herramienta de trabajo tanto para el proceso de conformación de la delegación de niños, niñas y adolescentes como para la preparación de esa delegación respecto a los avances, retos y desafíos a 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. Etimológicamente la palabra participación (del latín) significa parte, “tomar parte de algo”. Entendemos que los temas de la infancia y adolescencia son temas en los que los propios niños, niñas y adolescentes deben comenzar a “tomar parte” o si se quiere “tomar otra parte”. La guía se presenta como una propuesta para la preparación y presentación del estado de situación de derechos desde la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes.

                                                             18

 

Las delegaciones que concurrieron sin adolescentes fueron las de EE.UU y Santa Lucía.

79

RECOMENDACIONES: Para el mejor uso de la presente guía se recomienda que los niños, niñas y adolescentes trabajen previamente al Foro Panamericano la Convención sobre los Derechos del Niño y otras legislaciones Nacionales o locales que consagren sus derechos. Por tanto se sugiere trabajar sobre los conceptos de:  1. 2. 3. 4.

Derechos: su ejercicio y responsabilidad; Derechos y deberes; Garante y garantías y Promoción y Protección de Derechos.

Para la aplicación de la presente Guía se recomienda el acompañamiento de un facilitador en el grupo de discusión. OBJETIVO de la presente guía: Proporcionar a los niños, niñas, adolescentes y a los adultos que los acompañan, una herramienta amigable a los efectos de recoger sus opiniones en relación a los avances y desafíos en materia de ejercicio de derechos, permitiendo su participación en el Foro Panamericano.

METODOLOGÍA: Grupos de edad: A los efectos de realizar la consulta y teniendo presente el principio de autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes sugerimos que la obtención de la opinión sobre la situación de los derechos considere como referencia los siguientes grupos de edad: 6 a 12 y 13 a 17: GARANTES: La propuesta es obtener opinión de los niños, niñas y adolescentes respecto a cómo las distintas instituciones y organizaciones sociales garantizan el ejercicio de los derechos. En este sentido, sugerimos considerar a los tres garantes mencionados en la Convención sobre los Derechos del Niño.   

 

ESTADO. COMUNIDAD. FAMILIA.

80

Ejemplo Derechos

Instituciones Estado

Comunidad

Familia

Identidad

PREGUNTAS ORIENTADORAS SUGERIDAS: ¿Como esta organizado tu país para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes a nivel nacional? ¿Que situaciones existen en tu país que pone en riesgo el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes? ¿Que problemas enfrenta la región que ponen en riesgo el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes? ¿Sabes si existen situaciones parecidas en otras partes de la Región Americana? ¿Que consecuencias crees que se generan si no se garantizan los derechos de las niñas, niños y adolescentes? ¿Como crees que los niños, niñas y adolescentes pueden aportar para promover y proteger sus derechos? PROPUESTA METODOLÓGICA: Se sugiere el uso de la siguiente propuesta metodológica: Se sugiere que cada Estado determine el trabajo con los niños niñas y adolescentes, teniendo en cuenta técnicas participativas creativas y motivadoras según el grupo de edad. A continuación se describe un ejemplo o propuesta de metodología

Se le entrega a cada participante una planilla individual que tenga dibujado un termómetro que tiene una escala de 1 al 10, y que ellos con un lápiz marquen donde se ubica el ejercicio de un derecho respectivo. Y esto se hace para cada uno de los grupos de derechos. De acuerdo al tamaño del grupo de NNA que está participando, el grupo se divide de acuerdo a los grupos de derechos ya evaluados de manera individual, para que sistematicen y reflexionen sobre la información. Cada sub grupo posteriormente presenta en una plenaria el resultado de la discusión en la forma de un termómetro que mide la temperatura del ejercicio de los derechos. Se sugiere que en la plenaria se propongan recomendaciones para mejorar el ejercicio de los derechos.

 

81

RECOMENDACIONES Lo importante es que cada delegación traiga información sistematizada cuanti y cualitativa sobre el ejercicio de los derechos y las recomendaciones para mejorar ese ejercicio. Se propone que el documento no supere las 10 carillas y se redacte en un lenguaje amigable para fácil lectura de los adolescentes. PROPUESTA DE AGRUPACION DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO PARA ABORDAR LA DISCUSION:



PROPUESTA 1:

La Convención consta de un Preámbulo y 54 artículos divididos en tres partes que giran en torno a cuatro ejes:  Supervivencia.  Desarrollo.  Protección.  Participación. a. Supervivencia: Son los derechos que tienen las niñas, niños y adolescentes que les permite cubrir necesidades básicas de vida:    

A la vida, a disfrutar de alimentación y vivienda Al mejor nivel de salud y nutrición A la Seguridad Social A condiciones adecuadas para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social

b. Desarrollo Son los derechos que garantizan el desarrollo pleno, orientados a potenciar todas las capacidades del ser humano:      

A ser queridos y comprendidos A asistir a una escuela de buena calidad A jugar y descansar A vivir con su familia en un ambiente de seguridad A que padre y madre se responsabilicen de su crianza y desarrollo A un nombre, nacionalidad y ser socorrido por sus padres

c. Protección Son los derechos enunciados, a fin de cuidar que las niñas niños y adolescentes no sean vulnerados en su proceso de desarrollo:    

A no ser discriminado A ser protegido de la explotación económica o del trabajo nocivo 82

  

A recibir tratamiento especializado para su reintegración social si ha infringido la ley y que asuma su responsabilidad A ser protegidos del abandono A recuperación física y psicológica si ha sido víctima de maltrato o abuso sexual

 Participación Son los derechos que garantizan la generación de espacios y mecanismos que permita a las niñas, niños y adolescentes a expresar sus necesidades e intereses en torno a su vida, la de su familia y la comunidad

 A expresar su opinión y que se le tenga en cuenta  A acceso a la información  A que los medios de comunicación informen adecuadamente para promover su bienestar  A la libertad de asociación  A la libertad de pensamiento y religión 

PROPUESTA 2:

GRUPO DE DERECHOS SUGERIDOS: Para los efectos de la discusión de los niños, niñas y adolescentes sobre los derechos y sus avances, recomendamos para ello los siguientes grupos de derechos19, siempre dejando abierta la posibilidad que los niños, niñas y adolescentes agreguen o modifiquen derechos a la guía propuesta, por ejemplo, el derecho a un medio ambiente sano.

 IDENTIDAD (Arts. 7, 8, 16): Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nombre, una nacionalidad y a preservar su identidad.  FAMILIA (Arts. 9, 10, 20, 21): Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir en familia.  NO DISCRIMINACIÓN (Arts.2, 30): Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser considerados iguales, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, nacionalidad, condición económica, condición social o impedimentos físicos.  PARTICIPACIÓN (Arts. 12, 13, 14, 15): Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a formarse un juicio propio, a opinar y a ser escuchados.                                                              19

 

Tomando como referencia la Convención sobre los Derechos del Niño

83

 NO VIOLENCIA (Arts.19, 22, 35, 32, 34, 36, 37, 38): Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra cualquier forma de violencia, explotación o trato degradante.  SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL (Arts. 23, 24, 25, 26, 27, 33): Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado, a disponer de servicios sanitarios que le garanticen el más alto nivel de salud, a estar protegidos del uso de estupefacientes, y a beneficiarse de la seguridad social.  EDUCACIÓN (Arts. 28, 29): Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación, ejercida progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades.  JUEGO Y RECREACIÓN: (Art.31) Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego, y a participar de actividades culturales y artísticas. NOTA: Se adjuntan estas 2 sugerencias de  agrupamiento para su uso por parte de cada grupo de  niños, niñas y adolescentes y sus facilitadores. Cada grupo de niños, niñas y adolescentes podrá  elegir la forma que le resulte mas amigable.     Agosto 2009

 

84

Acuerdo de convivencia para el XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes y el Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, a realizarse en la ciudad de Lima Perú. 21 al 25 de Septiembre 2009.

El XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes y el Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, a realizarse en la ciudad de Lima Perú, son eventos que destacan la importancia que la participación de niñas, niños y adolescentes tiene para los Estados de la Región. En el marco del Sistema Interamericano se ha promovido largamente la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia en las Américas. El artículo 6 de la Carta Democrática Interamericana20 establece que: La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia El derecho a la participación activa de niños/as y adolescentes, el ejercicio de emitir opinión sobre las decisiones que les conciernen y la experiencia de ser escuchados por parte de los adultos es un componente básico en la construcción de una ciudadanía responsable. En este sentido, los artículos 12, 13, 14 y 15 de la Convención sobre los Derechos del Niño recomiendan y amparan el derecho de participación y de relaciones horizontales y equitativas de comunicación entre los adolescentes y los adultos. De este modo, recomienda:    

Derecho a que se escuchen sus opiniones y participen en todos asuntos que les conciernen así como a las decisiones que los afectan en sus vidas privadas como en la esfera pública (salud, bienestar, educación); Derecho a expresar sus opiniones y a dialogar con sus pares y adultos; Derecho a la libertad de conciencia, pensamiento y religión; Derecho a reunirse con sus pares, asociarse y a celebrar reuniones pacíficas.

Por su parte el Estado Peruano (anfitrión del evento), a través de su Código de los Niños y Adolescentes- Ley Nª 27337 brinda garantías a los niños, niñas y adolescentes sin excepción y reconoce el derecho a : 

Expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez.  La libertad de expresión en sus distintas manifestaciones.                                                              20

 

Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 11 de septiembre de 2001.

85

  

La libertad de pensamiento, conciencia y religión. Se respeta el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez. La libertad de tránsito,. La libertad de asociarse con fines lícitos y a reunirse pacíficamente.

Tanto el Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, como el XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes se presentan como eventos inéditos para la participación de niños, niñas y adolescentes, ya que en los mismos se compartirán, avances, desafíos, opiniones, experiencias y recomendaciones, de manera intergeneracional. Son encuentros multiculturales, en todo el sentido de su término, ya que nos encontraremos con representantes de diversas culturas, idiomas, tradiciones, historias y saberes; que enriquecerán nuestra experiencia y optimizaran nuestra participación y el intercambio de opiniones, así como nuestra comprensión hacia los demás. Por tanto, deseamos que esta experiencia sea lo más provechosa y productiva para todos y por que no, divertida y llena de compromisos e ideas nuevas. En tal sentido, durante los cinco días que compartiremos diversos espacios es importante Establecer algunas recomendaciones para la más adecuada convivencia y participación en los referidos eventos; siendo este el objetivo del Acuerdo es importante que tengas presente lo siguiente: Derechos, y responsabilidades de los/las adolescentes DURANTE el Foro y Congreso: Derechos

 



Al igual que los otros miembros de tu delegación, los niños, niñas y adolescentes tiene derecho a a expresar sus opiniones, a ser escuchados en sus intervenciones y a consultar lo que estimen necesario.



Previo a la salida de nuestros países de origen es necesario que el o la adulto acompañante se presente ante ustedes a fin de conocerlos y poder concordar, acordar y establecer pautas de relacionamiento dentro y fuera de las instancias del evento.



Tienen derecho a hacer uso adecuado de las instalaciones destinadas al evento y de hacer uso del internet.



Tienen derecho a que se respeten sus creencias y costumbres y a recibir un trato cordial y respetuoso por parte de los adultos y de los otros niños, niñas y adolescentes

86

Responsabilidades 

Debemos tener siempre presente que integramos una delegación oficial ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y que estamos representando a los y las adolescentes de nuestro país; de ahí que se haga necesario que podamos participar en todas las instancias que propone este encuentro. Dando nuestras opiniones, expresándonos con respeto y escuchando y dialogando con nuestros pares adolescentes y adultos.



Debemos ser concientes de nuestro rol y del impacto del mismo, ya que de nosotros depende en buena medida el cumplimiento de la programación y de los objetivos del evento, es decir del éxito del mismo.



Es importante acudir a todos los eventos programados, teniendo presente que este encuentro tiene previstas diversas instancias creativas y recreativas, lo que dará oportunidad a la integración con otros adolescentes de la región.



Apoyar a que el Foro se convierta en un espacio donde todas y todos tengan igual derecho a participar sin discriminación, como también su derecho a no hacerlo, si esa es su decisión.



Para hacer un uso adecuado de Internet, debes tomar en cuenta que las actividades del Foro – Congreso participará cientos de delegados, invitados, observadores y que la agenda de trabajo es muy exigente



Tener presente en todo momento que estamos en una reunión multicultural, lo que significa respetar los usos y costumbres de los representantes de todos los países por diferentes que estas sean con relación a las propias. (ejemplo saludos, demostraciones de afecto, expresiones, etc)



Frente a cualquier conflicto, debemos siempre apelar al dialogo, al respeto y acudir a los adultos quienes tienen la responsabilidad de mediar frente cualquier tipo de controversia.

Derechos y responsabilidades de los/las adolescentes FUERA del Foro y Congreso: Las recomendaciones son muy similares a las anteriores pero además debemos tener siempre presente que: Derechos 

 

Es importante que los organizadores brinden información oportuna sobre las actividades culturales que se realizarán, a fin que puedan participar y conocer otros aspectos del país anfitrión. 87



El adulto acompañante debe estar informado de nuestras actividades (y viceversa) ante la eventualidad de requerir su intervención, ya que el mismo está velando por nuestra seguridad física y emocional.

Responsabilidades 

Debemos ser responsables de nuestra integridad física y mantenernos fuera de cualquier tipo de exceso, evitando el alcohol, drogas o cualquier tipo de sustancia que pueda dañarnos.



Es nuestra responsabilidad el no incurrir en hechos que puedan dañarnos o dañar a otros y todo lo que amenace nuestra salud, bienestar y seguridad.



En las visitas culturales se recomienda no alejarse del grupo, cuidar los objetos de valor que portamos y respetar los plazos previstos para las visitas.



Estamos en otro país que auspicia como anfitrión, que en el mismo rigen normas y leyes que establecen formas de conducta que debemos respetar, aunque éstas no rijan en nuestros países.

Función, Derechos, responsabilidades y obligaciones de los/las Acompañantes. Los acompañantes de los/las adolescentes a este Primer Foro Panamericano de niños, niñas y adolescentes cumplen la siguiente función:     

 

Integran la delegación oficial del país. Sus funciones incluirán la facilitación del viaje de los/las adolescentes de ida y retorno, transporte al y del aeropuerto, apoyo en las aduanas y migraciones, abordaje del avion. Participa de las actividades previstas para toda la delegación, en especial las referidas a participación (a forma de ejemplo las mesas de diálogo intergeneracional). Realiza la visita a la experiencia seleccionada por el Gobierno de Perú el Martes 22. Será el responsable de el/los adolescentes que integran la delegación de su país, especialmente, en los horarios en que no se estén desarrollando las actividades previstas para el FORO y Congreso. o Para esto sería altamente conveniente que conozca o trabaje previamente con el/los adolescentes. o Deberá contar con información acerca de:  a.- Los eventos a desarrollarse tanto en el Primer Foro como en el XX Congreso Panamericano,  b.- El o la adolescente acompañada (ej a partir del trabajo con la ficha de inscripción).

88



Será la persona de contacto para la organización acerca de cualquier situación que se pudiera generar y que involucre a los adolescentes de su país.

A los efectos de promover el mejor clima para el desarrollo de la actividad la organización recomienda:  

Establecer un buen vínculo con los/las adolescentes de su delegación. Esto implica establecer una adecuada comunicación, niveles de confianza y respeto mútuo. Establecer una “cercanía optima” que permita al acompañante desarrollar su función sin caer ni en el control absoluto, ni en un laissez faire, laissez passer" expresión francesa que significa "dejad hacer, dejad pasar" que afecte el desempeño de los/las adolescentes acompañados

Consideraciones desde los organizadores del evento: Proponemos a los niños, niñas y adolescentes participantes del Primer Foro Panamericano estudiar esta propuesta de acuerdo, incorporando al mismo un menú de consecuencias ante situaciones que puedan violentar el acuerdo finalmente establecido. En este sentido sugerimos el siguiente procedimiento:  Ante

cualquier situación que implique el apartamiento a las presentes recomendaciones proponemos se comunique a : o El acompañante designado. o El Jefe de la delegación (en su carácter de responsable de la delegación).  Constituir una comisión integrada por un representante de los niños, niñas y adolescentes, un representante por el Estado del Perú y un representante del IIN. Esta comisión se constituirá el lunes 21 de Septiembre y se reunirá a los efectos de atender y resolver situaciones que involucren a adolescentes o acompañantes que violenten el presente Acuerdo de convivencia.  El día 21 de setiembre con participación de los representantes de las otras delegaciones se definirán las pautas y/o responsabilidades que consideren necesarias incorporar a las establecidas en este acuerdo. ¡Gracias por acompañarnos en este evento tan importante, el cual nos da la posibilidad de ejercer nuestros derechos y responsabilidades, así como enriquecerlos! Sean desde ya bienvenidos al “XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes y el Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes”, a realizarse en la ciudad de Lima Perú. Contactos por temas de organización del Foro: Por el MIMDES: Myriam Herrera

[email protected]

Por el IIN: Luis Albernaz. [email protected]

 

(5982) 487-2150

0051 1 6261600 anexo 7013

(5982) 487-3242

89

PERFIL Y FUNCIÓN DE LOS FACILITADORES

TALLERES. Los talleres están pensados como instancias en las cuales promover una discusión sobre dos de los temas que componen los ejes de trabajo del XX Congreso Panamericano a saber:  Los XX años de la Convención sobre los Derechos del Niño.  La participación de niños, niñas y adolescentes en la construcción de la ciudadanía y la incidencia en las políticas públicas. Los talleres tendrán como objetivo:  

Resaltar posibles progresos o desafíos que el tema en discusión presente para el Grupo. Rescatar propuestas o recomendaciones para la su consideración en el marco de la comisión de conclusiones del Foro y de la discusión de las resoluciones del XX Congreso.

FUNCION DEL FACILITADOR Cada facilitador trabajara en los talleres con grupos de hasta 10 adolescentes, manteniendo el mismo grupo en las dos jornadas de trabajo, su tarea será la siguiente: Asegurando y estimulando la participación espontánea y reflexiva de los integrantes del grupo. Previo al FORO:   

Participar de una instancia de capacitación e integración el día previo al Foro. Conocer el documento del Primer Foro, manejar las herramientas pensadas para el mismo (bitácora, acuerdo de convivencia, fichas, etc.). Conocimiento y manejo del Reglamento y Temario del XX Congreso.

Durante el XX Congreso Panamericano y Primer Foro Panamericano    

 

Participar en la presentación de las Conferencias especialmente en las referidas a los temas de trabajo de los adolescentes, a los efectos de tener presente los conceptos claves en discusión sobre el tema. Conoce la fichas de los adolescentes que integran el grupo. Preocuparse de las necesidades referidas a interpretación y eventualmente traducción de la discusión y documentos producidos. Tomará nota del diálogo “La evolución de los derechos, de los niños, las niñas y adolescentes”, registrando las preguntas y respuestas. 90

En el Taller.   

Toma nota de lo que sucede con y en el Grupo de trabajo. En caso de ser necesario podrá intervenir a los efectos de centrar o re-centrar la discusión para el cumplimiento de los objetivos del grupo. Al concluir el trabajo del grupo, realizará una pequeña síntesis de lo trabajado, cerrando la misma con al menos 3 aspectos centrales en términos de posibles progresos o desafíos propuestas o recomendaciones surgidos en el taller y que deberán considerarse como insumo primero en la plenaria del Foro y posteriormente, previo acuerdo entre los adolescentes, en el marco de la comisión de conclusiones del Foro y de la discusión de las resoluciones del XX Congreso.

Después del taller. 

Al sistematizar lo trabajado en el grupo deberá tener en cuenta:     



Día y hora de reunión. Tema del Grupo. Número de participantes (discriminados entre Niños, niñas, adolescentes) Cantidad de intervenciones. Redactará un pequeño resumen recogiendo los aspectos centrales de lo trabajado en términos de posibles progresos o desafíos propuestas o recomendaciones que deberán incluirse en el documento a entregarse para la relatoría del Congreso. El informe del Grupo de trabajo no podrá exceder las dos carillas Papel A4. letra Arial 11. y deberá ser entregado a la Coordinación del Foro, dentro de las 2 horas de terminada la actividad con la firma del Facilitador del Taller.

PERFIL SUGERIDO DEL FACILITADOR.        

 

Formación y experiencia en el tema de participación de niños, niñas y adolescentes. Conocimiento y manejo de los documentos de Temario y Reglamento del XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. Conocer el resumen ejecutivo, los avances en el Marco de Referencia y otros documentos relacionados a la participación de niños, niñas y adolescentes. Conocimiento del documento del Primer Foro, maneja las herramientas pensadas para el mismo (bitácora, acuerdo de convivencia, fichas, etc.) Experiencia de trabajo con grupos. Formación y experiencia en el manejo de técnicas lúdico expresivas Experiencia en la tarea de sistematización. Manejo del Español e Inglés ( se valorará el manejo del Portugués y Francés)

91

PERFIL Y FUNCIÓN DE LOS ACOMPAÑANTES DE ADOLESCENTES:  El acompañante del o los adolescentes es un adulto integrante de la delegación oficial de su  país que cumplirá con la siguiente función.  FUNCIÓN:  

   

Participa activamente de las actividades previstas para toda la delegación, en especial  las  referidas  a  participación  (ejemplo:  grupos  de  diálogo  intergeneracional  sobre  el  tema de participación).  Realiza la visita a la experiencia seleccionada por el Gobierno de Perú el martes 22 de  setiembre.  Será  el  responsable  del/los  adolescentes  que  integran  la  delegación  de  su  país,  especialmente,  en  los  horarios  en  que  no  se  estén  desarrollando  las  actividades  previstas para el FORO y Congreso.  Para esto sería altamente conveniente que conozca o trabaje previamente con el/los  adolescentes.  Será la persona de contacto para la organización acerca de cualquier situación que se  pudiera generar y que involucre a los adolescentes de su país. 

  PERFIL SUGERIDO       

 

Técnico  con  formación  o  experiencia  de  niñez  y  adolescencia  en  especial  en  la  promoción y protección del derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes.  Conocimiento  de  herramientas  conceptuales,  metodológicas  y  técnicas  en  participación  de niños/as  y adolescentes.  Conocimiento y en lo posible cierto nivel de incidencia en los programas y proyectos  de Participación  de niñez  y adolescencia  en su país.  Conocimiento y Manejo de la página Web sobre participación.  Conocimiento acerca de la propuesta del Foro y Congreso.  Manejo adecuado de la información que se requiere para el trabajo en el Foro. 

92

Anexo II. Versión resumida de las guías de trabajo   En la primera guía de trabajo titulada Preparándonos, se abordan las siguientes actividades: 1. Indicaciones para el registro de participantes; distribución en los Grupos de Trabajo (grupos conformados por niñas, niños y adolescentes de diferentes países y sus facilitadores/as, para el trabajo de los talleres) y Espacios Creativos (escogidos por las niñas, niños y adolescentes). 2. Por país, las niñas, niños y adolescentes sintetizan la información recabada en sus países acerca de las principales problemáticas que enfrentan; así como dan cuenta de experiencias exitosas de participación. 3. Reconocimiento de las instalaciones. Además cabe rescatar que se dan las indicaciones para seleccionar a las niñas, niños y adolescentes voceras/os del evento. La segunda guía de trabajo, referida al Encuentro Preparatorio “El presente de las niñas, niños y

adolescentes de América” tiene como programa: 1. Bienvenida y presentación de las delegaciones. 2. Información sobre el programa del I Foro Panamericano y del XX Congreso Panamericano. 3. Indicaciones para trabajos por país sobre los problemas que ponen en riesgo, limitan u obstaculizan el ejercicio de derechos de las niñas, niños y adolescentes. 4. Recorrido por los trabajos de cada país, expuestos a modo de “museo de los problemas de las niñas, niños y adolescentes de la región” y priorización de los problemas: en rojo el problema más grave; en verde el problema común a los países; el blanco, el de urgente resolución. 5. Reunión de evaluación con el equipo facilitador y el Comité Consultivo. La tercera guía de trabajo, que continuaba con las pautas para el Encuentro Preparatorio “Los

derechos vulnerados” proponía lo siguiente: 1. Priorización de derechos vulnerados en la región.

 

93

2. Clasificación de los derechos vulnerados según los principios de la CDN. 3. Reunión de evaluación con el equipo facilitador y el Comité Consultivo. La guía número 4, Análisis del sistema de protección nacional y regional inicia el trabajo del taller 1

“Balance, avances y desafíos de la CDN y reconocimiento del sistema de protección a nivel nacional y regional” contiene las siguientes actividades: 1. Análisis sobre las condiciones que garantizan la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. 2. Elaboración de recomendaciones y compromisos relacionados al ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. 3. Proceso de selección de representantes para la presentación de documentos elaborados en el XX Congreso Panamericano. 4. Reunión de evaluación con el equipo facilitador y el Comité Consultivo. Por su parte, la quinta guía de trabajo, Experiencias de participación y en construcción de políticas públicas del taller 2 ““Intercambio de las experiencias de participación en la región y en particular a la

construcción de Políticas Públicas” abordó las siguientes actividades: 1. Análisis y reflexión sobre los diferentes escenarios en los que las niñas, niños y adolescentes ejercen el derecho a la participación. 2. Elaboración de propuestas de protección, recomendaciones y compromisos en torno al ejercicio de la participación de las niñas, niños y adolescentes. 3. Proceso de selección de representantes para la presentación de documentos elaborados en el XX Congreso Panamericano. 4. Reunión de evaluación con el equipo facilitador y el Comité Consultivo. Y la última guía de trabajo, la número 6, marca las pautas de acción para los Espacios Creativos: 1. “Nos expresamos e informamos” (audiovisual). 2. “Nuestra mirada construye futuro” (fotografía).

 

94

3. “Cuando el aerosol expresa nuestras ideas” (graffiti). 4. “Nuestros cuerpos se expresan y construyen” (expresión corporal).

 

95

Anexo III. Lista de niñas, niños y adolescentes participantes en el I Foro Panamericano del Niño,  Niña y Adolescentes  NOMBRES Y APELLIDOS 

EDAD 

1. JOSEPH  TONISHA 

ANTIGUA Y BARBUDA 

17    

2. LOURDES PALERMO 

ARGENTINA 

13    

3. PABLO SURRACO 

ARGENTINA 

18    

4. ABIOLA LOWE 

BARBADOS 

15    

5. FRANZ HENRRY APAZA 

BOLIVIA 

13    

6. IVAN TICONA 

BOLIVIA 

13    

7. RENATA FERNANDEZ 

 

PAIS 

  

BRASIL 

  

16    

8. ANA LUCAS DOS SANTOS 

BRASIL 

18    

9. SAMUEL DE CARVALHO 

BRASIL 

19    

10. LEONARDO COSTA 

BRASIL 

17    

11. JORGE VIDAL 

CHILE 

12    

12. MARIA LUISA MOLINA 

CHILE 

13    

13. NINOSKA TOLEDO 

CHILE 

13    

14. LILIAN HERNANDEZ 

CHILE 

14    

15. MARIA CABRALES 

CHILE 

16    

16. ESTELA CARRASCO 

CHILE 

15    

17. BENJAMIN COLLADO 

CHILE 

13    

18. RAMON CORDOBA 

CHILE 

13    

96

 

19. JENNIFER GUERRERO 

COLOMBIA 

15    

20. JEYSON RENDON 

COLOMBIA 

17    

21. JOSE RODRIGUEZ 

COLOMBIA 

17    

22. MELISA VEGA 

COSTA RICA 

16    

23. JAVIER AGUILAR 

COSTA RICA 

12    

24. MARIA ALMEYDA 

ECUADOR 

16    

25. DANIELA ITURRALDE 

ECUADOR 

17    

26. YOMIRA YEROVI 

ECUADOR 

10    

27. RUDY ROSALES 

ECUADOR 

17    

28. DARIO TERAN 

ECUADOR 

17    

29. KATHERINE GOLUB 

EEUU 

17    

30. MARIO NAVAS 

EEUU 

17    

31. ADELAIDA MARQUEZ 

EL SALVADOR 

18    

32. DAVID ALFARO 

EL SALVADOR 

17    

33. JULIANNA HITCHINS 

JAMAICA 

17    

34. ANDREA ROBLES LARIOS 

MEXICO 

16    

35. ANHUL DE LUNA 

MEXICO 

15    

36. NINO GOMEZ BENITES 

PARAGUAY 

18    

37. GLADYS GONZALES DUARTE 

PARAGUAY 

15    

38. NELSON CRISALDO MORA 

PARAGUAY 

13    

39. RUTH CHAPARRO 

PARAGUAY 

14    

97

 

40. ROSA SALINAS 

PARAGUAY 

17    

41. WENDY VENTURA FERNANDEZ 

PERU 

16    

42. FIORELLA ARANA TEJADA 

PERU 

14    

43. FANNY LEON REANO 

PERU 

17    

44. CRISTINA SANCHEZ CHAPA 

PERU 

13    

45. ROBERT ADUVIRI CHOQUE 

PERU 

13    

46. MARIO PINEDO DIAZ 

PERU 

16    

47. VICTOR VELASQUEZ REYNOSO  * 

PERU 

17    

48. ERNESTO SAAVEDRA BAZAN 

PERU 

15    

49. LUIS PENA MACHACUAY 

PERU 

15    

50. NURIA RODRIGUEZ  * 

PERU 

15    

51. ANGEL GONZALES * 

PERU 

16    

52. ANGEL MACEDO * 

PERU 

10    

53. JESUS MURGA * 

PERU 

17    

54. ANGELICA MONTESINOS * 

PERU 

17    

55. NICOLAS PONCE * 

PERU 

16    

56. PATRICIA RODRIGUEZ 

REP. DOMINICANA 

16    

57. MELCIADES VENTURA 

REP. DOMINICANA 

15    

58. DONNA‐LISA NELSON 

SAINT LUCIA 

15    

59. KAELA BARRETT 

SAINT VICENT AND GRENADINES 

12    

98

60. SHANE SUPERVILLE 

TRINIDAD Y TOBAGO 

16    

61. ANA IDIARTE 

URUGUAY 

16    

62. FEDERICO CHARLO 

URUGUAY 

15    

63. MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ 

VENEZUELA 

15    

64. JOSE GREGORIO CAMPOS 

VENEZUELA 

15    

65. PAOLA ARELLANO 

VENEZUELA 

13    

66. JOHN GOMEZ 

VENEZUELA 

14    

*  Equipo Consultivo de niñas,  niños y adolescentes del Foro   

 

99

  Anexo  IV.  Equipos  de  trabajo:  niñas,  niños  y  adolescentes  participantes  y  equipo  de  facilitadoras/es adultas/os y adolescentes   

PAISES



EQUIPO DE FACILITADORES

Antigua y Barbuda

1

Barbados

1

SANTIAGO DÁVILA

EEUU

2

MILAGROS CASTILLO FUERMAN

Jamaica

1

St. Lucía

1

Saint Vicent

1

Trinidad y Tobago

1

Colombia

3

Brasil

5

Costa Rica

2

ADRIANA

México

2

VALERIA BANDEIRA DE FRANCA

Bolivia

2

MAGALI BARRENECHEA

Panamá

1

Argentina

2

Ecuador

5

CARLA ROJAS –BOLIVAR

El Salvador

2

MARIANELLA VILLALTA

Uruguay

2

Venezuela

2

Chile

4

 

100

República Dominicana

2

MILAGROS LOJA

Perú

4

NANCY GARCIA

Paraguay

2

Chile

4

Paraguay

2

ROSSANA MENDOZA

Perú

4

HUGO VALVERDE

Venezuela

2

Cada grupo contó con un facilitador adolescente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

 

Víctor Velásquez Reinoso. Ángel Macedo Huerta. Ángel Gabriel Gonzáles Fabián. Angélica Montesinos Flores. Lucas Néstor Nicolás Ponce. Nuria Rodriguez. Jesús Murga Oliveros.

101

Anexo V. Equipos de redacción de los documentos trabajados por las niñas, niños y adolescentes  -

Primera Comisión de redacción que trabajó el martes 22 de setiembre desde las 6:30 pm, hasta las 00 horas del miércoles 23. Estuvo integrada por: Daniela Iturralde y Darío Terán (Ecuador), Melissa Vega (Costa Rica), Leonardo Costa (Brasil), Jennifer Guerrero (Colombia), Rosa Salinas (Paraguay), Ernesto Saavedra y Mario Nikol Pinedo Díaz (Perú), Shane Superville (Trinidad y Tobago). Trabajaron el primer documento sobre el estado de 

la situación de los derechos en la región del 22 de setiembre.

Adolescentes elegidos para la lectura del documento en el XX Congreso fueron Melissa Vega y Ernesto Saavedra.

  -

Segunda comisión de redacción que trabajó el documento “Análisis de la participación de 

la  niñez  y  adolescencia  en  las  Américas”  integrado por Andrea Robles (México), Estela Carrasco (Chile), Ana P. Iriarte (Uruguay), Federico Charlo (Uruguay), Gladis González (Paraguay), Anhul de Luna (México), Julianna Hitchins (Jamaica), Jeyson Rendon (Colombia). Se destaca el trabajo en traducción e interpretación de Mario Navas (EE.UU.) y Ernesto Saavedra (Perú). El grupo de redacción terminó el documento pasadas las 2 a.m. del 24 de setiembre.

 

102

Anexo VI. Documentos elaborados y presentados por las niñas, niños y adolescentes en el XX  Congreso Panamericano    Primer documento presentado en el XX Congreso:    Lima 22 de Septiembre de 2009.‐      A  20  años  de  la  aprobación  de  la  Convención  sobre  los  Derechos  del  niño,  los  niños,  niñas  y  adolescentes  de  las  Américas  reunidos  en  el  Primer  Foro  Panamericano,  luego  de  trabajar  en  forma  colectiva  y  a  través  de  distintas  propuestas  que  permitieron  facilitar  la  comunicación  y  síntesis de las opiniones de los más de sesenta participantes de veintitrés naciones de las cuatro  regiones, hemos elaborado un estado de situación acerca del grado de respeto y ejercicio efectivo  de  nuestros  derechos.  Esto  nos  permitió  identificar,  jerarquizar  y  finalmente  construir  una  apretada  síntesis  de  los  principales  problemas  que  afectan  nuestros  derechos.  A  continuación  vamos a exponer algunos de los resultados de nuestro trabajo.    La violencia aparece en primer lugar, como producto de una cultura que se reproduce y se expresa  en las familias, en las instituciones escolares y en la sociedad. Los castigos violentos son aplicados  por padres y adultos que desconocen nuestros derechos.    Dentro  de  estas  violencias  esta  el  abuso  sexual  se  produce  con  mayor  frecuencia  en  el  entorno  cercano y dentro de la propia familia. Este tipo de abuso se conoce con mayor frecuencia en niñas  y adolescentes mujeres, siendo poco reconocido el abuso sexual a niños y adolescentes varones.  No se nos educa para enfrentar estas situaciones, los adultos no quieren hablar de eso, y muchas  veces las víctimas son vistas como problemáticas y discriminadas.    Existe  discriminación  hacia  las  personas  con  discapacidad,  diferencias  culturales  u  otras  condiciones  como  ser  adolescentes  embarazadas.  Se  nos  da  poca  información  acerca  de  la  sexualidad,  las  enfermedades  que  se  transmiten  y  los  problemas  de  falta  de  afecto  y  respeto  a  nuestro cuerpo. Son temas tabú para la sociedad y muchas veces son mal tratadas en los servicios  de salud.    Este punto incluye otras formas de violación de derechos como el consumo excesivo de drogas, el  trabajo  infantil,  la  trata  de  niños,  niñas  y  adolescentes  y  la  violencia  ejercida  por  las  pandillas  juveniles.    Contaminación  ambiental  por  fábricas,  actividades  mineras  y  petroleras  afectan  la  salud  y  destruyen recursos favoreciéndose a sí mismas.    En  la  educación  hay  baja  calidad,  mala  formación  de  los  docentes,  problemas  de  acceso,  mal  equipamiento y discriminación. Los niños, niñas y adolescentes no participan en la revisión de los  programas ni la evaluación de los docentes.    Dificultades de acceso a servicios de salud. En ellos también existe discriminación.   

103

  La pobreza y las migraciones son la base de muchos de estos problemas.    Los gobiernos no le dan importancia a los temas de los niños, niñas y adolescentes, la violencia y el  maltrato aparecen también entre autoridades y operadores políticos.    Ante  esta  realidad  hacemos  las  siguientes  propuestas  a  los  Estados  para  dar  una  solución  a  las  principales problemáticas que aquejan nuestras naciones.      Educación  Garantizar el acceso universal de niños, niñas y adolescentes a un sistema educativo que cuente  con calidad y calidez, sin discriminación de ninguna índole.  Innovar  estrategias  y  metodología  de  enseñanza/aprendizaje  basadas  en  las  diferentes  necesidades de los niños, niñas y adolescentes.  La educación debe estar de acuerdo con las demandas y realidades de los estudiantes.  Necesitamos orientación en educación sexual, ayuda y apoyo moral.  Promover que se practiquen los valores y se respeten las diferentes culturas tanto nativas, rurales  como urbanas.  Que existan leyes de protección y se vigile su cumplimiento.   Aumentar y fortalecer espacios  de participación  de NNA dentro de las instituciones educativas.  Espacios de desarrollo campos deportivos, actividades recreativas.  Educación programas de derecho materias herramientas de enseñanza.  Capacitación de padres, madres y maestros.  Garantizar  que  los  NNA  incluidos  en  el  sistema  educativo  cuenten  con  tecnología  acorde  a  sus  necesidades.    Participación   Participación de NNA en  la distribución de los presupuestos especialmente en aquellos temas que  los afecten de manera directa.  Creación  de  espacios  consultivos  de  niños,  niñas  y  adolescentes  para  que  se  asesore  la  construcción e implementación de políticas de gobierno.  Creación  de  organizaciones  internacionales  de  participación  de  niños,  niñas  y  adolescentes  para  expresar sus opiniones.  La participación de los niños, niñas y adolescentes debe ser significativa, activa e incluyente.  Promover  la  participación  y  el  respeto  mutuo  en  los  ámbitos  familiares  a  través  de  la  sensibilización  de  los  adultos  para  que  estos  respeten  las  opiniones  y  los  puntos  de  vista  de  los  niños, niñas y adolescentes.    Salud  Garantizar  el  acceso  universal  de  niños,  niñas  y  adolescentes  a un  sistema  de  salud,  que  cuente  con calidad y calidez, y que llegue a ser gratuito; sin discriminación de ninguna índole.  Que  los  Estados  desarrollen  programas  de  prevención  y  control  de  la  calidad  de  los  servicio  evitando las situaciones de negligencia.  Que el estado genere políticas de salud sexual y reproductiva inclusiva para niños y adolescentes  tomando en cuenta especialmente las situaciones de embarazo en adolescentes. Brindar apoyo a  las adolescentes madres para garantizar la atención a sus hijos. 

 

104

Complementación  de  la  medicina  tradicional  con  la  medicina  occidental  en  un  sistema  de  salud  articulado y equitativo.    Violencia y abuso  Sistema de justicia especializado que funcione eficaz, eficiente y transparentemente de modo que  garantice la aplicación de las sanciones a los adultos implicados como las medidas de protección   Invertir mayores recursos tanto en los niveles de prevención como de sanción y rehabilitación.  Difusión de los sistemas de protección a niños, niñas y adolescentes contra el abuso y la violencia.  Que los Estados garanticen la responsabilidad social de los medios de comunicación y promuevan  contenidos favorecedores de una cultural de derechos.    Medio Ambiente  Que los estados se comprometan y trabajen efectivamente para disminuir los daños ambientales y  prevenir  las  consecuencias  del  cambio  climático  y  que  estas  acciones  se  realicen  con  la  participación de niños, niñas y adolescentes.    A 20 años de la CDN los niños, niñas y adolescentes exigimos se respeten nuestros derechos a la  no  violencia,  la  no  discriminación,  la  salud  y  la  educación.  También  a  tener  una  familia,  ser  respetados en  nuestra  dignidad, a expresarnos libremente,  y  a  vivir en  condiciones de  bienestar  que  permitan  nuestro  pleno  desarrollo  psicofísico.  Estos  derechos  deben  respetarse  también  en  los niños y niñas con capacidades diferentes, los pertenecientes a pueblos originarios, habitantes  de  zonas  rurales  y  todos  aquellos  que  por  alguna  razón  estén  especialmente  excluidos  y  desprotegidos. Y recordemos que como niños tenemos derecho a jugar, descansar, expresarnos,  dar  nuestras  opiniones,  y  ser  escuchados,  en  síntesis  a  participar  como  personas  que  somos  en  una sociedad de la que formamos parte.     Segundo documento presentado en el XX Congreso:   

Lima, 23 de septiembre del 2009

ANALISIS DE LA SITUACION DE LA PARTICIPACION DE LA NINEZ Y ADOLESCENCIA EN LAS AMERICAS

En nuestra segunda jornada del 1er Foro Panamericano de niños, niñas y adolescentes, los 64 participantes hemos trabajado sobre las formas en que nuestro derecho a la participación es ejercido en las Américas. Nos reunimos en diferentes grupos, luego elegimos representantes para socializar nuestros aportes y luego redactar un documento que recoja las principales opiniones y propuestas de todos. Hemos expuesto nuestras experiencias, buscamos similitudes y diferencias con el fin de graficar el ejercicio de este derecho en toda la región y plantear propuestas para mejorarlo. Para esto,

 

105

tomamos en consideración los diferentes tramos de edad (de 0 a 5; de 6 a 11; y de 12 a 17) y por otro lado los ámbitos de participación (familia, escuela, comunidad y Estado). A continuación compartiremos con ustedes las principales conclusiones a que arribamos en esta tarea de intercambio y producción colectiva.



Independientemente de estos ámbitos, existe coincidencia de que la participación en el tramo de edad de 0 a 5 años es prácticamente inexistente. En esta etapa los niños y niñas son muy dependientes de los adultos. Las experiencias en estas edades son más de cuidado que de participación.



Los adultos piensan que los niños, niñas y adolescentes tienen dificultades para expresarse y no manejan los conocimientos suficientes como para participar.



Algunos pensamos que esto se relaciona también con la poca capacidad de los adultos para escuchar o prestar atención a los puntos de vista, optando por “imponer” en vez de promover o estimular.



El cimiento más importante es lo que el niño aprende en su hogar inicialmente, es lo que luego repetirá en el mundo exterior. Existen miedos de hablar cuando existen posibles desacuerdos. POR LO TANTO RECOMENDAMOS

 

Conformación de Consejos NNA en todos los países de la región. Tener en cuenta la voz de NNA en la formulación e implementación de políticas públicas. Que los responsables de la crianza y cuidado de los niños, niñas y adolescentes, les brinden confianza para que se animen a participar y expresar sus ideas. La comunicación seria el medio para garantizarla.



Que existan acciones de formación y preparación para maestros y padres.



Que los adultos responsables se involucren en el trato que sus hijos reciben en las escuelas.



Incluir los derechos de las niñas, niños y adolescentes como una materia a nivel escolar, que se dicten a través de metodologías vivenciales.



Capacitar a maestros en temas sobre derechos del niño y estimulen la participación.



Facilitar espacios físicos para que participen NNA. Favorecer la recreación, el juego y la expresión/comunicación.



Los padres permitan a los niños dar opinión sobre temas que los afecten o que involucren a su familia.

 

106



Crear espacios de estimulación temprana para garantizar la participación de niños y niñas de 0 a 5 años.



Mejorar la comunicación y relación entre niñas, niños y adolescentes.



Mejores condiciones de empleo para los adultos a efectos de mejorar la calidad de vida en la familia.



Organizar mejor el tiempo para poder dialogar.



Mayores y mejores campañas de difusión de derechos.

 

107

Anexo VII. Equipo de facilitadoras/es de los espacios creativos   

TALLERES CREATIVOS

ASESORES /PLAN

GRAFITTI FOTOGRAFIA AUDIOVISUAL

   

RENATO PEREZ-JOYA VICTOR ALMONTE SANDRA LOPEZ MAX RODRIGUEZ

DRAMATIZACIÓN Y ACTUACIÓN

 

108

Anexo VIII. Recomendaciones finales de las niñas, niños y adolescentes presentadas en el XX  Congreso Panamericano    Tercer documento presentado en el XX Congreso: 

Lima, 25 de septiembre del 2009

RECOMENDACIONES FINALES DEL PRIMER FORO PANAMERICANO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En nuestra tercera jornada del 1er Foro Panamericano de niños, niñas y adolescentes, los 22 delegados de: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Santa Lucia, San Vicente y Granadinas, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela; reunidos en el Congresillo, trabajamos en la redacción de las recomendaciones finales a ser entregadas a las delegaciones participantes del XX Congreso Panamericano del Niño, la niña y adolescentes. A continuación compartiremos las siguientes recomendaciones: 

Los adultos deben olvidar la idea de que los niños, niñas y adolescentes tenemos dificultades para expresarnos, no somos capaces de crear cosas productivas, y no manejamos los conocimientos suficientes como para participar. Por lo tanto solo nos imponen, en vez de promover o estimular nuestra participación.



Se debe conformar Consejos Consultivos a nivel local, regional, nacional e Interamericano para que incorpore las palabras, opiniones, necesidades y propuestas de niños, niñas y adolescentes incluyendo a quienes tienen habilidades y necesidades especiales, en la construcción e implementación de políticas públicas a ser ejecutadas por las máximas autoridades.



Compartir experiencias sobre participación de niños, niñas y adolescentes que se realizan en nuestros países.



 

Promover la participación de personas con capacidades y necesidades especiales.

109



Implementar espacios públicos aptos para que participen todos los niños, niñas y adolescentes, favoreciendo la recreación, la cultura, el juego y la expresión/comunicación.



Educar y sensibilizar a personas vinculadas a la niñez y adolescencia sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes; y la promoción de la participación.



El estado debe brindar asistencia familiar y desarrollar campañas con metodologías correctas para promover en los padres una actitud más abierta, escuchando a los niños, niñas y adolescentes, permitiéndoles dar opinión sobre los temas que los afectan a ellos y sus familias.



Crear o mejorar los espacios de estimulación temprana que fomenten la participación en niños y niñas de 0 a 5 años.



Incluir los derechos de las niñas, niños y adolescentes como una materia a nivel escolar, que se dicten a través de metodologías vivenciales.



Mejorar y garantizar las condiciones de empleo para adultos a efectos de mejorar la calidad de vida de sus familias.



Aumentar el número de profesionales y centros de atención de salud que promuevan la atención de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o exclusión (niños, niñas y adolescentes que viven con VIH/SIDA, madres adolescentes y adolescentes drogodependientes)



Necesitamos programas de orientación en educación sexual.



Aumentar la inversión en educación por parte de los Estados.



Garantizar transporte en zonas lejanas para que los niños, niñas y adolescentes con bajos recursos económicos, asistan a las escuelas.



Crear Consejos Estudiantiles con la participación de niños, niñas, adolescentes, padres y miembros de la comunidad en general.



No privar a las madres adolescentes de su derecho a la educación.



No queremos una educación memorista, sino que parta de nuestras experiencias.

 

110



Ampliar y mejorar los programas de alimentación y relacionarlos a las escuelas urbanas, suburbanas y rurales.



Priorizar a la infancia y adolescencia en el presupuesto publico de los Estados.



Se debe prohibir toda forma de castigo físico y psicológico en las familias, las instituciones escolares y en la sociedad.



Existen conflictos en las fronteras que afectan la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Recomendamos dejar de invertir en armas y fomentar la paz.



Las y los adolescentes estamos muy interesados en acompañar las propuestas que se han formulado en este Foro, incluso con los grupos de adolescentes que nos sigan.



Hacemos un llamado a todas las autoridades para que dejen atrás los conflictos fronterizos, dando prioridad a la educación de los niños, niñas y adolescentes; generando así la cultura de la paz mundial. MÁS ESCUELAS, MENOS ARMAS.

Llegando al final de nuestra semana de encuentro entre niños, niñas y adolescentes de América, no quisiéramos dejar pasar la oportunidad para agradecer al Perú por el buen trato, a los países asistentes por su compromiso y en especial a las y los adolescentes peruanos que cumplieron la labor de facilitación.

 

111

Anexo IX. Calendario I Foro Panamericano      PRIMER FORO PANAMERICANO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES  21 al 25 de setiembre de 2009            Lima,  Perú               

                   

           CPNNA/FORO/doc. 2/09  14 setiembre  2009 

  PROYECTO  DE  CALENDARIO 

Lunes, 21 de setiembre     8:30 – 20:00 hs 

  Registro y acreditación de los participantes 

13:30 – 15:30 hs 

Refrigerio 

15:30 – 18:00 hs 

Encuentro Preparatorio de Niños, Niñas y Adolescentes (1)  Inicia su trabajo el equipo de prensa de niños, niñas y adolescentes del XX  CPNNA   

Martes, 22 de setiembre21    9:00 – 10:30 hs                    10:30 – 11:00 hs      11:00 – 13:30 hs 

Primer Foro Panamericano de Niños, niñas y adolescentes (1)  Diálogo Intergeneracional “La Evolución de los derechos de niños, niñas y  adolescentes”  Ex Senadora Landon Pearson (Canadá)  Receso  Talleres en el Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes:  (1)  a) Los  20  años  de  la  Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño.  Balance,  avances y desafíos.  b) Opinando sobre la participación en nuestra región en base al informe  de  la  situación  de  cada  país  sobre  participación  de  niños,  niñas  y  adolescentes.  

                                                             21

 Los acompañantes de los niños, niñas y adolescentes podrán visitar experiencias de participación en Lima el día martes  22 a partir de las 9:00  a.m. 

 

112

    13:30 – 15:30 hs      15:30 – 17:30 hs      17:30 – 19:00 hs 

Almuerzo 

Continuación de Talleres. 

Plenaria 

 

Se elegirán  dos  representantes,  varón  y mujer, para la lectura durante la   Primera Sesión Plenaria del XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y  Adolescentes del documento elaborado en el Primer Foro Panamericano.    19:30 hs 

Recepción del XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes  y bienvenida a todas las delegaciones (3) 

Miércoles, 23 de setiembre     9:00 – 10:00 hs 

SESION  INAUGURAL  del  XX  Congreso  Panamericano  del  Niño,  la  Niña  y  Adolescentes  (3)  

 

   

 

 

 10:00 – 10:15 hs             10:15 – 12:00 hs 

Palabras  del  excelentísimo  señor  José  Miguel  Insulza,  Secretario General de la OEA    Palabras  de  bienvenida  por  parte  de  una  niña  y  un  niño  peruanos  Palabras  del  excelentísimo  señor  Alan  García  Pérez,  Presidente de la República del Perú   

LEVANTAMIENTO DE LA SESION INAUGURAL  Foto Oficial (2) (1)  Café 

Primera    SESION  PLENARIA  del  XX  Congreso  Panamericano  del  Niño,  la  Niña y Adolescentes  (3)  

   10:15– 10:30 hs 

Asuntos de Procedimiento:  1.

 

2. 3.

Elección  de  la  Presidencia  y  Vicepresidencia  del  XX  Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes   Aprobación del Temario  Aprobación del Reglamento 

4.

Aprobación del Calendario  113

5. 6.   10:30 – 11:00 hs 

11:00 – 11:45 hs 

Informe de la Secretaría sobre Credenciales   Aprobación de otros acuerdos adoptados en la Sesión  Preliminar  

“Conmemoración  del  82º  Aniversario  del  IIN  y  los  60  años  de  su  integración como Organismo Especializado de la OEA”.  Conferencista: Didier Opertti (Uruguay)  “Los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.   Balance, retos y desafíos”  Conferencista: Paulo Sergio Pinheiro (Brasil) 

  11:45 – 12:00 hs 

Lectura por parte de dos adolescentes de documento elaborado en el Foro  

  12:00 –  12:40 hs   

Segunda SESION PLENARIA del XX Congreso Panamericano del Niño, la  Niña y Adolescentes  (3)   “Las  políticas  públicas  en  los  Sistemas  de  Protección  Integral,  incluyendo  los sistemas locales”  Conferencista: Marta Santos (Portugal) 

12:40 – 13:30 hs    

Espacio  de  creación  del  Primer  Foro  Panamericano  de  Niños,  Niñas  y  Adolescentes. 

13:30 – 15:30 hs 

Almuerzo 

15:30 – 17:30 hs    

Talleres en el Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes  (Continuación) (1) 

  17:30 – 18:30 hs 

a) 

Análisis  de  la  situación  de  los  sistemas  de  protección  a  nivel  regional  que  garantiza  el  ejercicio  de  la  participación  y  de  los  demás  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  el  ámbito  cotidiano y en la esfera pública  

b)  

Análisis de la participación de los adolescentes en la construcción  e implementación de las políticas públicas a la luz de los avances  de la CDN  

Plenaria del Primer Foro Panamericano  Se elegirán  dos  representantes,  varón  y mujer, para la lectura durante la   Tercera Sesión Plenaria del XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y  Adolescentes del documento elaboradoen el Primer Foro Panamericano. 

   

 

19:00 hs 

Actividad Cultural (3) 

 

114

Jueves, 24 de setiembre     9:00 – 10:30 hs      

Tercera SESION PLENARIA del XX Congreso Panamericano del Niño, la  Niña y Adolescentes  (3)  

9:00 – 9:30 hs 

Presentación de la Sistematización de los Informes País y avance del Marco  de Referencia en  materia de Participación  

 

Expositor:  Victor Giorgi  ( Uruguay) 

9:30 – 9:45 hs 

Lectura por parte de dos adolescentes de documento elaborado en el Foro 

9:45 – 10:30 hs 

“La participación de niños, niñas y adolescentes”. 

 

Conferencista: David Calderón Martín del Campo (México) 

10:30 – 11:00 hs 

Receso 

11:00 – 13:00 hs            Redacción del documento de Conclusiones del PrimerForo Panamericano.  (1)     

  Espacio de Creación colectiva libre: ¿Cómo nos organizamos para    expresar nuestras ideas y visiones participativamente?  (1) 

  13:00 – 15:00 hs 

Almuerzo 

15:00 – 16:30 hs 

Grupos de Diálogo (3)  Presentaciones de experiencias de los Estados en materia de Participación   (4 Grupos) 

  16:30  – 18:30 hs          Redacción de documento de Conclusiones del Primer Foro  Panamericano. (continuación)  Se elegirán dos representantes, varón y mujer, para la lectura durante la Quinta  Sesión Plenaria  del  XX  Congreso  Panamericano  del  Niño,  la  Niña  y  Adolescentes    del  documento de Conclusiones elaborado en el Primer Foro Panamericano.        Espacio  de  Creación  colectiva  libre:  ¿Cómo  nos  organizamos  para  expresar  nuestras ideas y visiones participativamente? (continuación)    19:00 hs  Reunión de confraternidad (1) 

 

115

  Viernes, 25 de setiembre     9:00 – 11:00 hs      11:00 – 12:00 hs           

PRESENTACION ABIERTA de trabajo colectivo de niños, niñas y  adolescentes (3)  Quinta SESION PLENARIA del XX Congreso Panamericano del Niño, la  Niña y Adolescentes   (3)    a) Reseña de la Presidencia sobre el XX Congreso Panamericano que incluye  información de las Sesiones Plenarias de Jefes de Delegaciones  y la lectura  de las Recomendaciones de los Grupos de Diálogo  a) Lectura  de  las  Conclusiones  del  Primer  Foro  Panamericano  de  Niños,  Niñas y Adolescentes  b) Lectura de las Recomendaciones del Foro con la Sociedad Civil previo  al XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes ‐  Sra.  Corina  Villacorta,  Secretaria  del  Movimiento  Mundial  en  Favor  de  la  Infancia – Capítulo América Latina y el Caribe 

12:00 – 12:30 hs 

Receso 

12:30 – 13:00 hs     

Sesión de Clausura (3)    Dr. Jean Michel Arrighi, Secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA 

   

MSc. Mario Víquez Jiménez, Representante Titular de Costa Rica y  Presidente del Consejo Directivo del IIN   Presidente/a del XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y  Adolescentes 

  13:30 – 16:00 hs 

Almuerzo 

   

Tarde libre 

           

 

116

Anexo X. Comité Consultivo del I Foro Panamericano      Enlace en el IIN Luis Albernaz

MIMDES

Unicef

Plan Internacional

Myriam Herrera

Rosana Vega

Patricia Horna

David Patiño

Marcela castilla

Santiago Dávila

Patricia Burga

Hugo Valverde

Save the Children

Adolescentes

Ana Maria Márquez

Lucas Néstor Nicolás Ponce

Gina Solari

Angélica Montesinos Flores

 

 

117

  Anexo  XI.  Esquemas de la  participación de las  niñas, niños y adolescentes día a día en el  I  Foro Panamericano           

               

118

   

           

 

       

 

119

   

                     

 

120

                                                     

121

         

       

122

Anexo XII. Lista de entrevistadas/os para la sistematización    1. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 

NOMBRE 

INSTITUCIÓN U  ORGANIZACIÓN A  LA QUE PERTENECE Asociación  Cristiana de  Jóvenes  Centro Escolar  Católico Ciudad de  los Niños. 

EDAD 

PAÍS DE PROCEDENCIA 

1. Melissa Vega  Sequira      2. David Gilma  Alfaro  Domínguez  3. Patria Araceles  Rodríguez  Ramírez 

16 

Costa Rica 

17 

El Salvador 

16 

República Dominicana 

Ayuntamiento  Juveniles e  Infantiles de  “Ayahuate 

4. Shane  Superville  5. Yomira Yerovi 

16  

Trinidad y Tobago 

10  

Ecuador 

6. Mario Navas 

17  

Estados Unidos 

7. Andrea Robles 

16  

México 

8. Ernesto  Saavedra Bazán  9. Kaela Barrett 

15  

Perú 

‐    Consejo Consultivo  (Consejo Nacional  de la Niñez y  Adolescencia)   Global Kids    Sistema Nacional  para el Desarrollo  Integral de la  Familia   

12  

San Vicente y las  Grenadinas

‐ 

  2. FACILITADORAS/ES  NOMBRE 

EDAD 

1.  María  Nela  Villante  Contreras. 

45 

2. David Sánchez  (Espacio creativo de  teatro)     

 

PAÍS DE  PROCEDENCIA  Perú 

INSTITUCIÓN A LA QUE  PERTENECE  UNICEF 

Perú 

Grupo de teatro “El otro  Cuerpo” 

123

3. Hugo Valverde     

53  

Perú 

UNICEF 

3. EQUIPO ORGANIZADOR Y CONSULTOR 

NOMBRE  1. Miriam Herrera 

CARGO O RESPONSABILIDAD  QUE DESEMPEÑA 

3. Luis Albernaz

Dirección de  niños, niñas y  adolescentes  Dirección de  niños, niñas y  adolescentes  Consultor 

4. Alfonso Gutiérrez

Consultor para la metodología 

2. Patricia Burga 

INSTITUCIÓN A LA QUE  PERTENECE  Ministerio de la mujer y  desarrollo social  Ministerio de la mujer y  desarrollo social.  Instituto Interamericano del  Niño, Niña y Adolescente   

 

 

124

Anexo XIII: Expectativas de las niñas, niños y adolescentes frente al Foro: Entre las principales expectativas las niñas, niños y adolescentes sostenían un primer grupo de aspiraciones relacionadas con la efectiva participación en el Foro: Ser escuchadas/os, propiciando una real participación en los diferentes espacios impulsados por el Foro y el Congreso. Tener la oportunidad de conocer y compartir las diferentes experiencias y opiniones de las niñas, niños y adolescentes de las Américas. La mayoría de las/os participantes tenían una alta expectativa con respecto a conocer las problemáticas de sus pares en otros países de la región; debatir sobre sus propuestas; y dar a conocer sus propias experiencias de participación. En ese sentido hacían hincapié en la posibilidad de que el Foro impulse el fortalecimiento colectivo. Conocer otras culturas, diferentes realidades, poder comunicarse con quienes hablaban diferentes idiomas. Aprender, conocer amigas/os, compartir espacios de socialización y lúdicos. “Mis expectativas… que se nos escuche, no solo por los adultos que se dedican a trabajar con nosotros, sino… también por el resto de la sociedad”. Adolescente varón, 17 años. “Dar a conocer, opinar y dar ideas para soluciones a las problemáticas de vulneración a los niños, niñas y adolescentes. Compartir culturas y experiencias”. Adolescente varón, 16 años. “Espero que de aquí al viernes haya hecho bastantes amigos, haya conocido culturas y sobre todo saber de otros derechos de otros países”. Adolescente mujer, 15 años. “Que los niños, niñas y adolescentes seamos realmente escuchados y la participación se fortalezca en toda América, que todos los participantes contribuyan con sus ideas y experiencias a construir un mundo en el que los niños, niñas y adolescentes podamos vivir felices”. Adolescente mujer, 16 años. El otro grupo de expectativas estaba relacionado a los resultados de la participación en el Foro: Lograr que las propuestas sean escuchadas y tomadas en cuenta por las autoridades.

 

125

Que se socialice lo producido por las niñas, niños y adolescentes, como resultado del trabajo en el Foro. Establecer mecanismos de organización para garantizar la continuidad de lo trabajado en el Foro.

“Principalmente hechos no palabras, que dejemos de ser una imagen política y seamos una línea de acción. Compartir ideales y experiencias. Fijar metas y cumplirlas. Que todos los niños, compañeros aquí citados… no los dejemos ir después de nuestra colaboración en el Foro; pues somos personas muy enteradas del tema, con experiencia y sería un desperdicio dejarnos fuera”. Adolescente mujer 16 años. “Conocer las realidades de cada país o localidad. Que las opiniones, ideas y proposiciones no solo queden en palabras sino en acciones que se ejecuten y se socialicen a las autoridades de cada país, socializar estrategias de como enviar proyectos a las autoridades”. Adolescente mujer, 16 años. “Que lo que trabajemos sea tomado en cuenta por las autoridades de nuestros países, que se hagan realidad, que no se quede en discursos”. Adolescente mujer, 15 años

 

 

126

Anexo XIV. Versión resumida del plan de sistematización    Objeto de la sistematización  La  experiencia  de  participación  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  en  torno  al  proceso  de  implementación  del  I  Foro  Panamericano,  en  el  marco  del  XX  Congreso  Panamericano  del  niño,  niña y adolescentes.  Objetivos de la sistematización  -

-

Recuperar  y  reconstruir  los  procesos  de  participación  de  las  niñas,  niños  y  adolescentes  impulsados por el Foro Panamericano, y en particular el proceso de participación de cara  al Congreso.  Recuperar reflexivamente los significados, aportes y experiencias que sobre el ejercicio del  derecho a la participación en la región tienen las niñas, niños y adolescentes.  Visibilizar  los  aportes  elaborados  por  las  niñas,  niños  y  adolescentes  en  referencia  a  la  Convención sobre los derechos del niño, niña y adolescente. 

  En ese sentido la sistematización contribuirá a:  -

-

Reconocer los aportes, significados, propuestas y experiencias de niños/as y adolescentes,  surgidos en el Foro.   Mejorar las estrategias, enfoques y metodologías puestas en marcha para la promoción de  la participación de las/os niñas/os y adolescentes.  Fortalecer las experiencias de participación que se dieron lugar en los diferentes espacios  de trabajo/debate, recreación, y de diálogo intergeneracional surgidos a partir del I Foro  Panamericano.   Retroalimentar  futuras  intervenciones  cuyo  objetivo  sea  la  promoción  del  derecho  a  la  participación de las niñas, niños y adolescentes. 

  Desarrollo de la sistematización  Se  ha  trabajado  con  los  documentos  e  información  vertidos  por  el  INN  y  el  Mimdes,  como  los  documentos  elaborados  previos  al  Foro,  los  perfiles  y  roles  para  el  equipo  facilitador  y  las/os  acompañantes,  los  documentos  para  prensa,  entre  otros.  Se  revisaron  también  las  fichas  de  inscripción  entregadas  por  las  niñas,  niños  y  adolescentes,  documentos  sobre  expectativas,  las  guías de trabajo metodológicas, entre otros.  Así mismo, se sistematizó la información de las entrevistas cualitativas realizadas a niñas, niños y  adolescentes,  facilitadoras/es  y  equipo  organizador  y  consultor.  Se  sistematizaron  también  las  guías  de  observación  que  se  implementaron  en  los  talleres,  espacios  creativos,  reuniones  de  evaluación, Congresillo y Congreso.        

127

Metodología de las entrevistas y las guías de observación  Se  entrevistó  a  un  total  de  9  adolescentes  entre  mujeres  y  hombres;  3  facilitadoras/es  y  4  integrantes  del  equipo  organizador  y  consultor.  Fue  una  selección  intencional,  tratando  de  obtener representación por género, zona geográfica e idioma.  Se participó como observadoras/es en todos los espacios donde estaban implicadas/os las niñas,  niños  y  adolescentes:  talleres,  plenarias,  Mesas  de  diálogo,  Congresillo,  Congreso,  evaluaciones  diarias y otros espacios de socialización.  Las guías de entrevista  Fueron  cualitativas  y  semi  estructuradas,  no  estandarizadas,  y  por  lo  tanto  abiertas.  Los  ejes  centrales de las entrevistas eran recoger las opiniones de todas/os las/os actores/as participantes  en el Foro sobre los aspectos que propiciaron y/o inhibieron la participación de las niñas, niños y  adolescentes  delegadas/os;  teniendo  en  cuenta  los  objetivos  del  Foro.  La  información  de  las  entrevistas ha sido sistematizada en matrices de vaciado que han permitido recoger los elementos  centrales para el presente informe.  Las guías de observación  Se  estructuraron  para  identificar  tipos  de  participación,  temas  resaltantes,  relación  entre  adolescentes  y  con  las/os  facilitadoras/es,  número  de  participantes  adultas/os  y  niñas,  niños  y  adolescentes,  desempeño  de  las/os  facilitadoras/es  y  otras/os  adultas/os  presentes.  Fueron  sumamente  importantes  por  la  posibilidad  de  recoger  información  sobre  la  participación  y  la  forma de interrelación entre las/os diferentes actoras/es del Foro.     

 

128

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.