FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DEL BALONCESTO

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DEL BALONCESTO AUTORES: Dr. JOSE ANTONIO PEREZ TURPIN Dra. CONCEPCIÓN SUÁREZ LLORCA Dep. Didáctica general y Didáctica es

21 downloads 433 Views 147KB Size

Story Transcript

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DEL BALONCESTO

AUTORES: Dr. JOSE ANTONIO PEREZ TURPIN Dra. CONCEPCIÓN SUÁREZ LLORCA Dep. Didáctica general y Didáctica específica Universidad de Alicante Colaboración: D. Alfredo Alquezar Otero D. Francisco Cayuelas Martínez D. Santiago Mengual Andrés

Título: Fundamentos y generalidades del baloncesto Autores: ©

José A. Pérez Turpín Concepción Suárez Llorca

I.S.B.N: 84-8454-473-7 Depósito legal: A-1080-2005 Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33 C/ Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante) www.ecu.fm Printed in Spain Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87 C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante) www.gamma.fm [email protected] Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright

INTRODUCCIÓN DEL AUTOR Algunas veces, el deporte llama a tu puerta y te adentra en un mundo apasionante y distinto. Este hecho me ocurrió en mi función de Preparador Físico de Baloncesto en la ciudad de Alicante, desde que en 1992 mi compañero Francisco Javier Exposito, me propusiera llevar la preparación de las categorías inferiores de clubes femeninos, hasta que en el año 2000 doy el salto a la primera plantilla profesional de un club de la ACB, me sucedieron múltiples experiencias. En ese tiempo, fui recorriendo los distintos ecosistemas del baloncesto, conocí de primera mano el aprendizaje, tanto por lo expuesto por los grandes entrenadores que coincidí, como por la gran aportación de jugadores de talla mundial. Igualmente comprobé cómo el entrenamiento físico mejoraba, sin duda, todos los aspectos técnicos y tácticos del juego, así como la dinámica interna del deporte. Sobre todo, conocí a innumerables personas que me reportaron muchas experiencias y me apoyaron a contrastar todas las distintas teorías que de preparación física estaba desarrollando. Por último, me gustaría dedicar este libro a todos los jugadores de baloncesto que he preparado físicamente, desde el MVP de la liga profesional 2003/2004, hasta los jugadores de las categorías inferiores. Gracias a todos. Fdo: José A. Pérez Turpin

INDICE: CAPÍTULO Nº 1. HISTORIA DEL BALONCESTO Y GENERALIDADES...7 CAPÍTULO Nº 2. ASPECTOS REGLAMENTARIOS. ......................................15 CAPÍTULO Nº 3. El FUNDAMENTO DEL BOTE.............................................21 CAPÍTULO Nº 4. LOS FUNDAMENTOS DEL PASE.......................................33 CAPÍTULO Nº 5. FUNDAMENTOS DEL TIRO. ...............................................45 CAPÍTULO Nº 6. METODOLOGÍA DEL BALONCESTO. .............................55 CAPÍTULO Nº 7. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR........................................59 CAPÍTULO Nº 8. ENTRENAMIENTO EN BALONCESTO............................61 CAPÍTULO Nº 9. TÁCTICA COLECTIVA OFENSIVA...................................81 CAPÍTULO Nº 10. TÁCTICA COLECTIVA DEFENSIVA..............................83 CAPÍTULO Nº 11. GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL BALONCESTO. .......91 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................95

CAPÍTULO Nº 1. GENERALIDADES.

HISTORIA

DEL

BALONCESTO

y

El baloncesto es un deporte que es las últimas décadas se ha transformado en un deporte colosal por excelencia. Aunque, para conocer a fondo su estructura debemos remontarnos a sus antecedentes históricos. Los primeros antecedentes de este deporte datan del año 700 a.C., en la cultura azteca. Esta cultura practicaba un juego que a rasgos generales, coincide con uno de los objetivos del baloncesto. Practicaban, un juego extremadamente bárbaro que consistía en introducir la cabeza de algún animal pequeño, dentro del agujero de un aro de piedra. A diferencia del deporte actual, en la antigüedad este deporte iba unido a su cultura y a su religión, el equipo ganador podía sacrificar al capitán de equipo perdedor, en un juego a vida o muerte, sin un periodo de tiempo definido, podía durar varios días. Aunque, por otro lado, podemos decir que el verdadero nacimiento de este deporte fue en 1891 en Massachussets, Springfield. En esta localidad el deporte predominante era el rugby. Según, Luis F. Contecha (2001), el profesor James Naishmith, nació en 1861, en Ramsay, cerca de en Ontario, Canadá. Sus logros fueron arduamente ganados, se gradúo en “Bachellor of Arts” a la edad de veintiséis años, periodo durante el cual fue premiado dos veces como el mejor y más completo deportista por sus proezas en rugby, atletismo, fútbol, americano, gimnasia y lacrosse (juego de pelota). En 1982, a la edad de treinta y un años, llega a ser capitán del equipo de fútbol de Springfield College e instructor de remo, lucha, natación, cricket y boxeo. Murió en el año 1939. Era diplomado en teología, psicología y medicina, así como profesor de educación física y otras asignaturas en varias escuelas de YMCA y en la Universidad de Kansas. Naishmith, fue entrenador de un equipo de rugby de esta localidad e inventó el denominado rugby de interior, puesto que en invierno no se podía practicar el rugby por cuestiones atmosféricas. Este doctor, implantó el rugby de interior en un gimnasio, el juego consistía en introducir un balón 7

Historia del baloncesto y generalidades

en una canasta situada a 3 metros de altura, manteniéndose las mismas reglas del rugby, por tanto, no existía el bote. Siguiendo a Luis F. Contecha (2001), Los estudiantes de esta localidad llamaron a este juego basketball y, a partir de aquí empezó a desarrollarse, evolucionar y extenderse como “sistema de entrenamiento del rugby”. Más tarde y gracias a los soldados americanos este sistema empezó a extenderse existiendo una implantación internacional. En España, en 1921 se conoce gracias a un sacerdote llamado Eusebio Millán que tras su estancia en Cuba lo había practicado son los soldados americanos. El primer lugar en España donde empezó a practicarse fue en Barcelona. En 1960 se establecen los primeros criterios de selección por clubes (operaciones altura), que duraron hasta 1980 más o menos. Estas operaciones supusieron un freno para el baloncesto puesto que imponía el prerrequisitito de disponer de unas características fisiológicas preestablecidas. El boom del baloncesto se propicio en 1984 que, tras las olimpiadas de los Ángeles, España se encuentra con una medalla de plata, la evolución fue tal que las licencias empezaron a duplicarse. En 1991 empiezan las ligas profesionales. Gracias a la remodelación de las normas se van cambiando el número de extranjeros que pueden jugar en un club aboliéndose así los criterios fisiológicos de selección de jugadores, puesto que de esta manera se podía optar a jugadores altos desde el extranjero. Otro aspecto a tener en cuenta fue el de Fernando Martín, ya que, fue el primer español en jugar en la NBA. Actualmente España cuenta con Pau Gassol. En la actualidad, las canteras de los equipos de la ACB realizan una labor importantísima dentro de la expansión del baloncesto como deporte nacional. Según, J.L. Mateo (2001), la primera razón de ser de los clubes de la ACB es la práctica del baloncesto profesional en términos de deporteespectáculo, de eso no hay ninguna duda. Sin embargo, en el interior de esas mismas sociedades de élite, se desarrolla una intensa labor formativa que llega hasta un total de 18.000 jóvenes de todas las edades y procedencias, ya sea en equipos de base o mediante escuelas de baloncesto. Es la otra cara de estas entidades, inmersas también en una labor a la que dedican importantes 8

Fundamentos y generalidades del baloncesto

inversiones e infraestructuras, procedentes ellas de sus propias partidas presupuestarias, así como un contingente de unas 700 personas especializadas en el trabajo con chavales, tanto en lo referente a la formación deportiva como a la personal y académica. En contradicción con lo anterior el trabajo de Pérez Turpin (2002), argumenta la falta de la adhesión de los jóvenes al baloncesto, y muestra como existe un descenso del número de equipos participantes en los juegos escolares, (en el deporte del baloncesto) de la categoría cadete respecto a la categoría infantil. Comentando, que este descenso es acusado, no siendo una variable a tener en cuenta las instalaciones, como ocurría en las categorías precedentes (alevín e infantil). Es por ello que encuentra otros factores de influencia en el abandono del baloncesto, como son la super-especialización a la que son sometidos los niños por parte de un gran número de entrenadores de baloncesto y en general por los clubes, que solo buscan su beneficio inmediato y para ello dejan a los niños más altos para tareas tácticas que requieren una menor capacidad de movilidad, para aprovechar su mayor altura, lo que se traduce en una pérdida de motricidad para estos niños, y por consiguiente, de una falta de proyección de futuro por parte de los entrenadores. Siguiendo a J.L. Mateo (2001) expone, que la labor formativa en baloncesto está ampliamente extendida y, con mayor o menor éxito, todos los equipos disponen de estructuras para llevarla a cabo, aunque los conceptos en que se basan y los métodos de trabajo pueden ser muy diferentes entre sí. La íntima vinculación de un instituto y un club profesional, el Ramiro de Maeztu y el Adecco Estudiantes, es uno de los ejemplos más conocidos, si bien se trata de un caso bastante singular. Así, Leche Río Breogán, Unicaja o Caja San Fernando han apostado por formar un amplio entramado de escuelas de baloncesto y equipos vinculados que abarcan la totalidad de sus respectivas provincias. Otros, como DKV Joventut o Casademont Girona, mantienen una estructura más clásica con equipos propios, en tanto que la filosofía del F. C. Barcelona –que le ha dado un extraordinario resultado en los últimos años– se basa en tener muy pocos equipos, pero con un nivel de selección muy exigente. Todos estos modelos de selección de élites deportivas son recogidas por García Manso, Campos Granell y otros (2003), argumentando que existen tres modelos por excelencia dentro de la selección de élites deportivas. Estos modelos son referentes para todas 9

Historia del baloncesto y generalidades

las disciplinas deportivas y se han realizado por diferentes países. El primero es el modelo denominado: sistema piramidal, el cual ha sido el tradicionalmente utilizado, llamado también sistema natural. Su nombre indica su forma escalonada de llegada a la élite deportiva, después de haber pasado un filtro competitivo nivelado, en donde el resultado es el único método de subir de escalón, no existiendo ningún otro criterio selectivo. El modelo que le hemos presentado tiene como ventaja principal el bajo coste económico, por consiguiente, se ahorra en organización y en medios humanos. Sin embargo, tiene como factor negativo que no permite detectar a los individuos potencialmente más aptos, ya que la selección se realiza de forma puntual en la celebración de un campeonato o torneo. Este modelo esta integrado en una gran masa de clubes de la ACB, en donde por sus características representa un medio económico de conseguir jugadores a bajo precio. El segundo modelo es el sistema selectivo, el cual selecciona aquellos jóvenes que presentan las mejores aptitudes naturales y la necesaria actitud para la práctica de una modalidad deportiva, en este caso el baloncesto. Este modelo se basa en dos conceptos, llamados por los autores (aptitud y actitud); el primero de ellos, se refiere a la selección por potencial genético y, el segundo, por la formación e intereses del jugador. Este sistema se basa en estudios sobre tres direcciones: la primera, sobre la trayectoria de los actuales campeones que permiten conocer el contexto que debe rodear a los futuros deportistas de élite, la segunda, por la construcción de referencia para el alto nivel, se estudia el perfil tipo a seguir junto al ideal de deportista, y la tercera, por la determinación de modelos longitudinales y evolutivos, en donde se realizan evaluaciones periódicas para disponer de predicciones futuras. Las ventajas más importantes de este modelo radican en la ganancia de tiempo y la eliminación de errores en la selección de los talentos, sin embargo, los principales inconvenientes son la inversión en material humano y contexto, junto a la creación de una estructura de club bastante estable. El tercero de los modelos se llama: sistema de inversión en talentos ya confirmados. Muchos autores argumentan que la selección del talento debe realizarse después de la pubertad, es por ello, que muchos clubes de baloncesto no quieran realizar la captación hasta que no haya sido detectado previamente como talento por algún otro club u organismo. Este modelo deja claro la dificultad existente en la detección 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.