Galicia: El banco más bonito del mundo

Galicia: El banco más bonito del mundo El famoso banco sobre los acantilados de Loiba, en el municipio coruñés de Ortigueira. / CARLOS FERNÁNDEZ Todo

0 downloads 199 Views 466KB Size

Story Transcript

Galicia: El banco más bonito del mundo

El famoso banco sobre los acantilados de Loiba, en el municipio coruñés de Ortigueira. / CARLOS FERNÁNDEZ Todos quieren sentarse y disfrutar de las vistas sobre los acantilados de Loiba, en Lugo. Un viaje que comienza en Burela y puede seguir hasta la playa de las Catedrales.

En la plaza de la Mariña de Burela un niño pedalea a toda velocidad entre las casetas de la feria del libro. Lleva un casco y grita: “Más vale ciento volando que pájaro en mano, más vale ciento volando…” El lema para una nueva utopía. El niño lo dice en perfecto gallego porque Burela representa un modelo de escuela trilingüe en el que muchos quieren mirarse. Burela, en la Mariña lucense, no es un pueblo turístico en el sentido publicitario de la palabra. Tiene playas enlazadas por un paseo marítimo, un pequeño barrio de pescadores, bellas vistas desde el Castillo y fantasmagóricas formaciones geológicas en un mar a menudo brumoso. Pero, sobre todo, Burela tiene un puerto con su lonja y su punto de reunión de viejos pescadores —“La Moncloa”, lo llaman—, sus pesqueros y un barco museo, el Reina del Carmen, donde nos familiarizamos con la pesca del bonito. Podemos degustarlo en restaurantes como Casa Miranda, en pleno puerto, donde

también ofrecen arroces y mariscos. En Os Remos un amabilísimo patrón nos atiende casi a las doce de la noche: fríe calamares y hierve unas rodajas de merluza. A su lado, el hotel Galatea es cómodo, limpio, asequible y con unos desayunos portentosos: napolitana de chocolate, cruasán a la plancha con jamón y queso, mantequilla y mermelada, tostada de centeno o de trigo con aceite y tomate, magdalenas… Recuerdo otros desayunos gallegos de mi infancia. No comíamos mucho y la señora que nos atendía protestaba: “¿Están ustedes enfermos?” Desde Burela se pueden hacer un par de excursiones magníficas. La primera nos lleva hasta los acantilados de Loiba, donde se sitúa “el banco más bonito del mundo”, un fenómeno viral que comenzó con una simple inscripción hecha por unos visitantes en el respaldo del banco —The best bank in the world (el mejor acantilado del mundo)— y que se multiplicó cuando el proyecto TWAN, de la Unesco, destacó una fotografía del cielo estrellado —con banco incluido— como una de las imágenes de astros más bellas del año. Desde el banco se ven los acantilados de Ortegal, Estaca de Bares, la playa de Picón, el mar sobre cuyas olas hacen equilibrios los surfistas, los temibles filos oscuros de las rocas y el dulce tapiz del amoratado brezo, el tojo y la hierba de namorar.

JAVIER BELLOSO Regresando a Burela, paramos en el punto más septentrional de la Península, el cabo de Estaca de Bares, separación de Atlántico y Cantábrico. Su faro aún lo maneja un farero; alrededor de la casa hay

troncos en cuyo corazón se descubren, esculpidos, una lechuza o un lagarto. Una edificación blancuzca, la ruina de una antigua instalación militar, interrumpe la panorámica del cabo. Hay que hacer una parada en el hotel Semáforo de Bares: las vistas son maravillosas, pero además los jardines están cuajados de esas hortensias azules inseparables del paisaje gallego. Seguimos hasta la ría que separa O Barqueiro y O Vicedo. Un puente metálico y verde, construido por un discípulo de Eiffel, marca un punto de infausta memoria para los gallegos republicanos: contra los muros de una casa que aún existe eran fusilados y arrojados al mar, que devolvía sus cadáveres al otro lado de la ría. Un monolito con flores rojas, amarillas y moradas ofrece testimonio del horror en un lugar hermoso. Huele a mar y a laurel. En el puerto de Vicedo, Hilda Farfante, maestra e hija de maestros republicanos asesinados, nos invita a beber una cerveza en la terraza de su casa. La playa de Vidreiro queda a nuestros pies. En O Porto de O Barqueiro, la luna está llenísima y nos quitamos la pena con un buen pulpo, una sepia en salsa, el típico raxo y patatas, muchas patatas fritas… De camino a Burela dejamos pendiente la visita a Viveiro, Celeiro, Xove. La otra excursión que emprendemos desde Burela nos lleva a Ribadeo, límite entre Galicia y Asturias, donde admiramos el barrio indiano de San Roque, y las viviendas y el puerto marinero de Rinlo. En la plaza de España la torre de los Moreno, actualmente en rehabilitación, crea la fantasía de que nos encontramos en un lugar incluso más legendario que esta Galicia de leyendas. La torre contrasta con el palacio neoclásico de los Ibáñez, sede del ayuntamiento. Por la carretera de la costa se llega a la joya de las playas lucenses. La metáfora no es una exageración: las formaciones geológicas de la playa de las Catedrales, declarada monumento natural en 2005, son una ciudad de ciencia-ficción, a la que solo se puede descender en bajamar. Las olas hacen del paisaje lo que es, carcomiendo la roca, laminándola, adornándola con ollos, furnas y bufaderos, fracturando el esquisto y la pizarra, como si existiese un proyecto preconcebido. Pero es la azarosa violencia de la naturaleza la razón de una hermosura sublime. Esta es una playa de contemplación, no de flotador y tartera; sin embargo, en su acceso hay puestos de artesanía, gaiteros, una cafetería… Nuestro viaje acaba en el interior, en Mondoñedo. Comemos mejor que el famoso arzobispo y visitamos el seminario, palacios e iglesias, la

fuente, las numerosas sedes de O rei das tartas —singularísimo personaje inventor de la torta de Mondoñedo—, una casa con las típicas vidrieras que “se vende o se cambia” y, por fin, compartimos la vista de la catedral con la estatua de Cunqueiro, que cruza las piernas y tiene a su lado una manzana bien abrillantada.

Fuente: El viajero. El País

Rosetta Desvela el Ciclo del Agua en el Cometa

El ciclo del agua en el cometa de Rosetta. Image Credit: ESA 25.09.15.- La sonda Rosetta de la ESA ha encontrado pruebas que confirman la existencia de un ciclo diario del agua congelada en la superficie y en el entorno del cometa. Los cometas son cuerpos celestes formados por una mezcla de polvo y hielo, que mudan de forma periódica cuando pasan por el tramo más próximo al Sol de sus trayectorias elípticas.

Cuando el Sol calienta el núcleo congelado de un cometa, sus hielos – principalmente de agua, pero también de otros compuestos volátiles como el monóxido o el dióxido de carbono – pasan directamente a estado gaseoso. Este gas se aleja del cometa, arrastrando consigo partículas de polvo. Juntos, el polvo y el gas forman el brillante halo y las

características colas de los cometas. Rosetta llegó al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en agosto de 2014, y ha estado estudiándolo de cerca desde aquella. El 13 de agosto de 2015 el cometa pasó por el punto más próximo al Sol de su trayectoria, y ahora se dirige de vuelta al Sistema Solar exterior. Uno de los principales objetivos científicos de la misión Rosetta es comprender los mecanismos que regulan la actividad y las emisiones del cometa, y para ello se está estudiando cómo evoluciona el entorno de 67P desde la llegada de la sonda europea. El equipo de científicos encargado del Espectrómetro Térmico en el Visible y en el Infrarrojo (VIRTIS) de Rosetta ha detectado una región en la superficie del cometa en la que el agua congelada aparece y desaparece en sincronía con la rotación de 67P/Churyumov-Gerasimenko. Los resultados de este estudio se publicaron ayer en la revista Nature. “Hemos descubierto un mecanismo que cubre la superficie del cometa con hielo fresco en cada rotación, lo que mantiene ‘vivo’ al cometa”, explica María Cristina De Sanctis del INAF-IAPS de Roma, Italia, autora principal de este estudio. Su equipo estudió los datos recogidos por Rosetta en septiembre de 2014, centrándose en una región de un kilómetro cuadrado situada en el ‘cuello’ del cometa. Por aquel entonces, el cometa se encontraba a unos 500 millones de kilómetros del Sol y su cuello era una de sus regiones más activas. El cometa tarda un poco más de 12 horas en dar una vuelta completa sobre sí mismo, y mientras gira, sus diferentes regiones experimentan distintas condiciones de iluminación. “Encontramos las huellas del agua congelada en los espectros de esta región, pero sólo cuando se encontraba a la sombra”, aclara María Cristina. “Cuando el Sol la volvía a iluminar, el hielo desaparecía. Esto indica que el hielo de agua está experimentando cambios cíclicos asociados con la rotación del cometa”. Los datos sugieren que el agua congelada en la superficie y a unos pocos centímetros bajo ella se ‘sublima’ cuando recibe la luz del Sol, transformándose en gas que escapa del cometa. Cuando el cometa gira y esta misma región se queda a la sombra, la superficie se vuelve a enfriar rápidamente. Sin embargo, parece que las capas del subsuelo

mantienen parte del calor que recibieron durante las horas de iluminación, y el hielo se sigue sublimando bajo la superficie, abriéndose paso a través del interior poroso del núcleo del cometa. En cuanto estos vapores ‘subterráneos’ llegan a la gélida superficie, se congelan de nuevo, creando una fina capa de hielo fresco. Finalmente, cuando el Sol vuelve a iluminar esta región al día siguiente, los cristales de hielo recién formados son los primeros en sublimar y escapar del cometa, reiniciando el ciclo. “Sospechábamos que existía un ciclo de estas características en los cometas, basándonos en los modelos teóricos y en las observaciones de otros cometas, pero ahora, gracias al exhaustivo estudio del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko que está realizando Rosetta, por fin tenemos pruebas firmes de su existencia”, explica Fabrizio Capaccioni, investigador principal de VIRTIS en el INAF-IAPS de Roma, Italia. A partir de estos datos, se puede estimar la abundancia relativa de agua en el cometa. A una profundidad de unos pocos centímetros en la región estudiada, el agua congelada constituye un 10-15% de la materia, y parece estar bien mezclada con otras sustancias. Los científicos también han calculado cuánto vapor de agua estaba emitiendo la región que analizaron con VIRTIS, y descubrieron que era un 3% de las emisiones totales del cometa, determinadas por el sensor de microondas MIRO de Rosetta. “Es posible que muchas regiones de la superficie del cometa estén experimentando el mismo tipo de comportamiento cíclico, realizando una contribución adicional a las emisiones del cometa”, añade Capaccioni. Los científicos ya están analizando los datos recogidos por VIRTIS en los meses posteriores, cuando la actividad del cometa aumentó de forma sustancial mientras pasaba por el tramo más próximo al Sol de su trayectoria. “Estos primeros resultados nos permiten echar un vistazo a lo que está ocurriendo bajo la superficie, en el interior del cometa”, concluye Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta para la ESA. “Rosetta es capaz de detectar cambios en el cometa a corto y a largo plazo, por lo que estamos deseando juntar todos estos datos para comprender cómo han evolucionado éste y muchos otros cometas”.

Fuente: Nasa

Volkswagen anuncia un plan para reparar cinco millones de coches

Matthias Müller, presidente ejecutivo de Volkswagen. / EFE La empresa presentará las soluciones técnicas que propone para las emisiones en octubre. Un responsable de Volkswagen viaja a Bruselas para rendir cuentas en la UE. Volkswagen tiene por delante una tarea gigantesca y costosísima. La empresa de automoción alemana presentó el martes, a muy grandes rasgos, el plan con el que pretende salir del paso del escándalo de las emisiones de gases. El primer paso afecta a los cinco millones de vehículos con el mecanismo diseñado para engañar a las autoridades medioambientales. La empresa informará a los propietarios de estos automóviles de que en breve podrán pasar por el taller para corregir las características de las emisiones de sus vehículos diésel con motor EA 189 y el software que manipula sus emisiones. El comunicado no dice nada de los otros seis millones de vehículos afectados, los de otras marcas del grupo como Audi, Skoda o Seat. Volkswagen y el resto de marcas que cometieron el fraude presentarán

en el mes de octubre a las autoridades las soluciones técnicas con las que tratarán de solucionar el monumental desaguisado en el que se hallan. Algunos analistas estiman que la revisión de los coches afectados podría costar más de 6.500 millones de euros, el dinero que la empresa ha provisionado por posibles pérdidas. Pero Volkswagen tendrá que hacer frente también a los costes relacionados con las multas que le impongan (EE UU podría castigar a la empresa con un máximo de unos 16.000 millones de euros) y las reclamaciones particulares de los clientes estafados. El comunicado de la empresa da una muestra de la gravedad del golpe. Porque hasta ahora solo se sabía que había cinco millones de vehículos afectados de la marca Volkswagen; pero el nuevo presidente de la compañía, Matthias Müller, había dicho que no todos los softwares instalados estaban activos, por lo que no se sabía si todos los vehículos con el software ilegal deberían pasar por el taller o no. La nueva información hecha pública por la compañía da a entender que sí. Mientras, el ministro de Economía alemán, Sigmar Gabriel, rebajó los temores de que el escándalo vaya a dañar a la economía. Gabriel dijo que esto no ocurrirá si la empresa reacciona con rapidez y energía. “Los políticos tenemos que ocuparnos de que los 600.000 empleos de la empresa en el mundo no estén en peligro”, añadió. Más preocupado se mostró el líder de IG Metall, el mayor sindicato de Alemania. Detlef Wetzel dijo que el escándalo de Volkswagen podría ser para la industria lo que la crisis financiera supuso para los bancos.

Fuente: El País

La profecía de la emigración planetaria

MARCOS BALFAGÓN Es evidente que la Tierra tiene una capacidad limitada de recursos y no está claro que la rentabilidad tecnológica vaya a progresar con más velocidad que la lógica malthusiana. Stephen Hawking pronunció una frase sencilla, evidente y aterradora: “La supervivencia de la raza humana dependerá de su capacidad para encontrar nuevos hogares en otros lugares del universo, pues el riesgo de que un desastre destruya la Tierra es cada vez mayor”. Es evidente porque el planeta tiene una capacidad limitada de recursos (alimentos, energía) y no está claro que la rentabilidad tecnológica vaya a progresar con más velocidad que la lógica malthusiana. El economista Kenneth Boulding acuñó el término “nave espacial Tierra” para explicar el carácter restringido del recinto en el que vive la especie. Es sencilla porque expone al mismo tiempo el problema y la solución —el universo es una fuente inagotable de energía, metales y minerales, como saben los astrofísicos y los aficionados a la ciencia ficción—; y es aterradora porque sitúa a los habitantes del planeta ante el vértigo de un destino lejano, pero inapelable. En Interstellar, la última y ninguneada película de Christopher Nolan, aparecía esta idea resumida desde el póster: “La humanidad nació en la Tierra, pero no está destinada a morir en ella”. El mensaje, similar al de Hawking, estaba hilvanado con un argumento verosímil: la población mundial languidece en una lenta extinción, asfixiada por gigantescas tormentas de polvo y una maligna degradación de la producción agrícola. La solución está en migrar a otros planetas

similares y lejanos. La ideología del filme, no obstante, es esquinada y peligrosa. Al declarar que la esencia de la naturaleza humana es conquistadora y expansiva, Interstellar exime al hombre, por mor del imperativo biológico, de su responsabilidad con el planeta y dibuja un futuro depredador: habitar un planeta, explotarlo hasta la extenuación y ocupar el siguiente. Un grupo de físicos, astrofísicos y literatos especuló, ya desde mediados de los sesenta, con la idea del universo como un espacio que puede ser colonizado y explotado. Carl Sagan, Fred Hoyle, Freeman Dyson y Arthur C. Clarke aplicaron su fértil imaginación (The Sentinel, matriz de 2001, A Space Odissey, nació de una de esas tormentas de ideas) para diseñar una economía interplanetaria en la que es posible generar atmósfera en Marte para que sea habitable, terraformar mediante ingeniería planetas y planetoides o explotar los recursos del sistema solar. La tecnología nos hará mercaderes del espacio. Hawking hoy, como antes Sagan o Clarke, columbran un futuro muy lejano, pero para ellos ineluctable y despiadado. Ahora bien, a corto plazo la explotación del espacio inmediato es inalcanzable para la economía global. No hay cálculos exactos, pero un flujo rentable de viajes espaciales requiere aumentos del PIB mundial superiores al menos en un 20% al actual; convertir ese flujo en intercambio económico exigiría una acumulación de capital muy superior a ese 20% añadido. La guerra de las galaxias será un conflicto de recalificación de terrenos en Marte, de buscadores de metales contra colonias agrícolas en Io o de paneles solares frente a extracción de gas en Mercurio; o sea, de acumulación y rentabilidad del capital. No sabemos otra cosa.

Fuente: El País

10 escapadas de puro otoño

Los hayedos con su más intenso cromatismo, pueblos de piedra, cálidos hoteles y ríos cantarines. De la sierra de Aracena, en Huelva, a la Ribeira Sacra, en Ourense, diez viajes de fin de semana. Los grandes hayedos del norte (Irati, Saja, Ordesa…) están preciosos en otoño, es verdad, pero el que sabe busca para variar rincones menos transitados. Donde menos se piensa, hay oro: una selva de castaños en Extremadura, cientos de variedades de setas en la sierra de Huelva o ciervos berreando a solo una hora de Madrid. Con las lluvias otoñales renacen ríos y cascadas. Y el aire, oloroso a ollas y magostos, se llena de aves que migran a África. El que cierra la puerta y se recoge al calor del hogar no sabe lo que se pierde. 01 El castañar de los Abuelos San Martín de Trevejo (Cáceres) El fuego arrasó este verano 7.800 hectáreas de la sierra de Gata, pero eso, siendo mucho, es una mínima parte de la superficie total (un 6%) y aún quedan bosques para andar y no parar en varios años. Como el castañar de los Ojestos, en San Martín de Trevejo, que es el más extenso de Extremadura y, en otoño, un deslumbrante mar de hojas amarillas. En un par de horas, por la calzada romana que sube al puerto de Santa Clara, se atraviesa esta selva donde asombran al caminante dos mastodónticos castaños llamados los Abuelos y las chorreras del río de la Vega. Después de caminar, apetece relajarse en el spa de la Hospedería Conventual Sierra de Gata, antiguo convento franciscano de San Miguel, del siglo XV. Y cenar algo típico y casero en el restaurante Os Arcus (927 51 32 04), como la ensalada de naranja

mañega, el potaje de arroz y bacalao, el esparragao (berza rehogada con patata, pimentón y torreznos) o las setas, de las que hay para aburrir en esta sierra. 02 En busca del Roblón Cervera de Pisuerga (Palencia) Ojiplático se queda el huésped del parador de Cervera al asomarse a la terraza de su habitación y descubrir, a vista de águila, el Pisuerga remansado en el embalse de Ruesga y todas las cumbres de la Montaña Palentina, desde el pico Almonga, que está justo enfrente, hasta la mole piramidal del Espigüete y la verdinegra del Curavacas, máxima altura del macizo (2.520 metros). Vale la pena madrugar para ver cómo el primer sol hace de oro estos bosques y luego desayunar fuerte, como aquí se estila (salchichón de venado, chorizo de jabalí…), para andar sin desmayo por el monte. Imprescindible la senda que conduce al Roblón de Estalaya, un roble albar exagerado, que ha resistido 500 años al hacha y al fuego en lo alto del cerro de San Cristóbal. Por este camino (circular, de 4,6 kilómetros, bien señalizado) se ven además hayas, rebollos, serbales, mostajos y guillomos que el otoño pinta de los más vivos colores. Y también ricos boletus, porque estos montes del norte de Palencia son un paraíso micológico. Los restaurantes Peñalabra, Pacho y el del parador, entre otros, participan en las Jornadas Gastronómicas de las Setas, que este año celebra su 12ª edición. CASARSA 03 Tarta ‘tatin’ madrileña La Hiruela (Madrid) En el alto Jarama, al lado del archifamoso hayedo de Montejo, se encuentran los nada conocidos, pero no menos bellos, bosques de La Hiruela. La senda de las Carboneras, que recorre la dehesa de robles centenarios donde se fabricaba el combustible vegetal, es un diez en otoño. Y la senda de Molino a Molino, que discurre por los sotos del Jarama, entre robles melojos, álamos blancos, sauces, chopos y abedules radiantes como bombillas, un once. Un buen lugar para comer es Casa Aldaba, en cuya carta no faltan en esta época los huevos escalfados con boletus y la tarta tatin elaborada con los codiciados

peros (una variedad de manzana) de La Hiruela. Esta casa de piedra tradicional ofrece también alojamiento con vistas a la dehesa de robles. 04 Hongos dignos de un césar Alájar (Huelva) No solo de bellotas y jamón ibérico se vive en la sierra de Aracena. También de los frutos que llueven en otoño en sus castañares y de las setas que proliferan en sus variados bosques (encinares, alcornocales, quejigares, rebollares, pinares…), haciendo de esta comarca uno de los enclaves con más diversidad micológica de España. Setas tan apreciadas como las que llaman tanas (Amanita cesarea) y tentullos (Boletus aereus), que en otros lugares ni se huelen, aquí se recolectan en grandes cantidades. Lynxaia organiza rutas micológicas que acaban con un banquete digno de césares en la Posada de San Marcos, en Alájar. La posada es un alojamiento ecológico, con energía geotérmica, aislamientos naturales (corcho y lana de oveja) y desayunos a base de patés, mantecas y mermeladas caseras. Y Alájar, uno de los pueblos más encantadores de la sierra, con los típicos llanos (empedrados artísticos de dibujos geométricos o figurativos) delante de cada casita blanca. El perfecto plan otoñal: subir a la Peña de Arias Montano y seguir caminando entre castaños centenarios hasta Castaño de Robledo, otro pueblo de postal. 05 Los reyes se equivocaban La Granja de San Ildefonso (Segovia) Los reyes venían a pasar el verano a La Granja porque se está fresquito, pero es en otoño cuando los jardines de palacio lucen verdaderamente regios, con sus 70.000 árboles (la mayoría, de hoja caduca: fresnos, tilos, robles, arces, castaños de Indias…) y sus 30 kilómetros de setos de carpe y haya reventando de colorido, como fuegos de artificio a cámara lenta. En los pinares de Valsaín, que es un barrio de La Granja, se cogen níscalos y Boletus edulis. La casa rural La Querencia de Valsaín es una base idónea para salir de recolección. Y también de ruta ciclomontañera, porque es bike friendly. Cerca de La Granja (a 17 kilómetros) están el palacio rosa de Riofrío y su bosque acotado de 700 hectáreas, donde en esta época

se puede presenciar la berrea de los ciervos y la ronca de los gamos. Santo Estevo de Ribas de Sil (Ourense) La Ribeira Sacra es en otoño como un semáforo que vira del verde al amarillo de sus castañares, y del amarillo al rojo de los viñedos de uva mencía que se vendimian con mil sudores en las empinadísimas laderas del cañón del Sil. Buen momento para echar el freno en el monasterio de Santo Estevo, joya hotelera y monumental de la comarca, cuyo origen se remonta al siglo VI, con tres claustros, spa y restaurante desde el que se ve y se saborea el bosque circundante, presente en platos como los huevos rotos con salteado de castañas pilongas y chorizo de manzana. En los bosques que arropan Ezcaray hay tanta seta (Boletus edulis y pinophilus, sobre todo) que los vecinos andan muy ajetreados, todo el día arriba y abajo con las cestas llenas. Los hay que salen a buscar dos veces, por la mañana y por la tarde. El momento cumbre son las Jornadas Micológicas, del 25 de octubre al 8 de noviembre. Para comer setas (y también caza), el sitio indicado es Casa Masip. Otro templo gastronómico, con dos estrellas Michelin, es El Portal de Echaurren, donde se pueden saborear platos tan evocadores del otoño ezcarayense como uno titulado Bajo un manto de hojas secas, que recrea un paseo por un hayedo. Antes de marchar, hay que comprar nueces y caparrones en El Colmado (Sagastía, 5). Santa Pau (Girona) Bonitos pueblos medievales hay muchos, pero rodeados de volcanes, solo en la Garrotxa, donde hasta hace 10.000 años (casi ayer, en la escala geológica) hubo erupciones que dejaron el paisaje lleno de cráteres (unos 40) y coladas basálticas (más de 20). Para más singularidad, cerca de Santa Pau hay un hayedo excepcional, la Fageda d’en Jordà, que está a 550 metros de altitud y sobre llano, cuando lo normal es que las hayas medren entre los 1.000 y 1.700 metros, y en terrenos más bien empinados. Esto solo se explica por lo mucho que llueve en la comarca. El itinerario pedestre número 1 del parque natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa permite recorrer sin pérdida este insólito hayedo, al que Joan Maragall dedicó un poema, y encaramarse también al volcán de Santa Margarida, en cuyo cráter, de 330 metros de diámetro, hay un prado circular y, haciendo diana en el centro, una ermita

románica. Mas Can Batlle ofrece uno de los mejores alojamientos de la zona en una antigua masía y el restaurante Masnou, un menú degustación contundente y nada caro, de 14 platos, incluidas las típicas fesols (alubias) de Santa Pau. 09 Goiuri Álava Cien metros de cascada Hayedos y quejigales, templos románicos y prados atiborrados de ovejas melenudas. El río Oiardo atraviesa unos paisajes de égloga antes y después de precipitarse en una cascada de más de cien metros de altura en el noroeste de Álava, al lado mismo del pueblo de Goiuri. Hay que ver el salto cuando arrecian las lluvias de otoño, con bastante agua, blanco y larguísimo cual guedeja de oveja latxa, entre los ocres, rojos y dorados de los bosques circundantes. Para observarlo a placer existe un mirador al que se accede por un camino que sale a la derecha de la carretera A-2521 antes de llegar a Goiuri desde Izarra. El salto del Nervión, que es la cascada más alta de España (270 metros), tampoco anda lejos. El agua cayendo por un acantilado es muy bella, sí, pero para beber, es mejor la cerveza Baias que elaboran artesanalmente en el pueblo de Oiardo. Otra compra gastronómica ineludible son los quesos de Idiazábal de Basterra Anaiak, hechos en el mismo Goiuri. Para alojarse, a cien metros de la cascada, está Ugarzábal, una casa rural con huerto ecológico y unos propietarios a los que es imposible no querer. 10 Temporada alta en las marismas Santoña (Cantabria) Tradicionalmente, Santoña es igual a playa e igual a verano, pero cuando se pone a tope de verdad es en otoño. A tope de aves. Entre las que pasan buscando latitudes más cálidas y las que habitan todo el año, se juntan en sus marismas hasta 20.000 de 120 especies diferentes. En octubre y noviembre abre el centro de interpretación del parque natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, que se encuentra en el puerto, en un edificio con forma de barco. En el mismo inmueble está el Restaurante de Pilar, donde los jibiones y las lubinas salvajes saltan directamente del barco al plato. Se pueden atravesar las marismas en coche siguiendo la carretera de los Puentes

(CA-241), recorrerlas en barco con un guía ornitológico o hacer una ruta a pie por la zona más próxima a la playa de Berria. Justo aquí hay un plácido hotelito cuyas 11 alcobas tienen nombres de aves: la Posada Las Garzas. Un buen lugar para descansar.

Fuente: El viajero.El País

Seat admite que montó 700.000 de los motores diésel investigados

La filial española de Volkswagen analiza en qué mercados se vendieron los turismos. Seat tendrá que dar la cara por 700.000 vehículos que montó con el motor diésel EA 189, el mismo que está sumiendo a Grupo Volkswagen en una crisis sin precedentes desde mediados del siglo pasado. La firma española del consocio germano ha admitido hoy que seis de sus modelos fabricados entre 2009 y 2014 montaron ese motor, que llevaba aparejada una centralita informática capaz de reducir las emisiones contaminantes del motor cuando estaba en una prueba en rodillos, por lo que estas se multiplicaban cuando circulaba en condiciones normales. Fuentes no oficiales de Seat ya confirmaron la semana pasada a este diario que la cifra superaría el medio millón de vehículos afectados. La confirmación de Seat es la última en llegar de las diferentes

marcas de turismos de Volkswagen y supone algo más del 6% de los once millones de vehículos afectados por todo el grupo. La marca Volkswagen ha admitido cinco millones de unidades que montaban el motor manipulado, Audi es responsable de otras 2,1 millones de unidades y Skoda de otros 1,2 millones. La compañía española, que es también la que más pequeña (produce menos de la mitad de vehículos que la firma checa), sería la menos afectada en volumen total, pero no en proporción. La crisis de los motores trucados, que Grupo Volkswagen fabricaba y vendía a sus filiales, afecta a todos los modelos de Seat vendidos entre 2009-2015, con algunas excepciones. Solo se escapa el pequeño Mii, que solo monta propulsores de gasolina. Los superventas León e Ibiza serían los más afectados por incluir ese motor, pero también estaría afectado el Alhambra y los vehículos que se han dejado de fabricar Exeo y Altea (este último todavía a la venta). Las motorizaciones afectadas serían, en un principio, las TDI1.6 y TDI2.0, si bien algunos medios aseguran que el escándalo podría afectar a cubicajes inferiores. Un portavoz de Seat ha explicado que en breve la compañía informará a través de su página web cuáles son los números de bastidor de los coches finalmente afectados. Será a partir de entonces cuando los propietarios podrán pasar la revisión correspondiente, cuyo coste asumirá la marca. Se desconoce todavía si el coste de esas evaluaciones y normalizaciones de los motores irán a cargo de las cuentas de Seat o de Grupo Volkswagen. Los modelos de la marca Seat no son los únicos que afectan a la compañía española, que en la planta de Martorell fabrica el Audi Q3, otro de los modelos del consorcio que montaba los motores trucados. Seat ya anunció la semana pasada que desde este mes de septiembre todos los vehículos que estaban a la venta respetaban las nuevas normas medioambientales aprobadas por la Unión Europea y que, por tanto, no emitían más emisiones que las testadas en el banco de pruebas.

Fuente: El País

La ciudad y nuestras vidas ante los desafíos del desarrollo sostenible

Edificios en Punta Pacifica, Ciudad de Panamá. / GERARDO PESANTEZ (WORLD BANK) En este siglo la urbe es un actor pleno en sus roles político, socioeconómico, territorial. Esta transformación condicionará los 50 próximos años. Rarefacción de los recursos, el recalentamiento climático, la explosión demográfica, la concentración urbana, el aumento del número de megalópolis, trastorno de los grandes equilibrios económicos mundiales. Existe una amplitud de desafíos ligados al fenómeno urbano que se manifiestan con intensidad para nuestra generación y las que van a seguirnos. En el momento en que la comunidad internacional reunida en New York se reúne para la cumbre del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas me parece oportuno de recordar el impacto que representa esta temática en las ciudades y lo que representa en este contexto como desafío para nuestras vidas. En el espacio de un siglo, 1950 al 2050, la población urbana mundial va a pasar 1.500 millones de personas a cerca de 10.000 millones. Entre 2000 y 2050, no son menos de 3.000 millones de personas que se instalarán en las ciudades sobre todo el planeta. Vivimos el cambio, en menos de 100 años, de un mundo al 70% rural en un mundo al 70%

urbanizado. Pero también sabemos que los espacios urbanos contribuyen a la altura del 70% de las emisiones de gas a efecto de invernadero tal como el IPPC lo ha señalado ampliamente. La actividad humana generó una tasa de partículas por millón (PPM) que en menos de 100 años, en 2013, por primera vez sobrepasada el umbral de 400 PPM, poniendo así la humanidad en un umbral de peligro, sobre su propio futuro. ¡No podemos evocar los efectos de la polución, gases a efecto de invernadero y sus impactos en la calidad de nuestras vidas si no nos damos cuenta que las regiones urbanas concentran más de dos tercios de la movilidad automóvil y por lo menos el 80% de las residencias principales y edificios terciarios, los tres grandes factores de emisiones de CO2 y la degradación de lo que es tan vital, la calidad del aire! Ciudad sensible. Ciudad frágil. Más que nunca el pulso de la ciudad que late es afectado por el desarrollo de la actividad humana, nuestra actividad, que pone en peligro nuestra propia capacidad a mantener condiciones de vida de calidad. Asistimos así a esta nueva configuración que es la fuerza y el poder de las ciudades, la agregación de los hombres y de las mujeres en torno de un territorio con un conjunto de necesidades y recursos, compartiendo usos y servicios. Vivimos así bajo todos los continentes una nueva etapa de transformación concerniendo al poder y su regulación con el peso nuevo en este siglo de la ciudad como actor pleno en sus roles político, socio-económico, territorial, impactando el cotidiano de nuestras vidas. Esta transformación irreversible conlleva implicaciones estructurales condicionando los 50 próximos años. Las decisiones tomadas cada día en las ciudades son constitutivas de la manera como la sociedad urbana construye para las próximas décadas nuestro futuro y el de las generaciones que siguen. Cada una de ellas tendrá un impacto mayor en las problemáticas que no son solo las de hoy y de mañana, sino también las que se generaran en 2050 cuando el 70% de la población mundial estará urbanizada. Hablar de desarrollo sostenible urbano implica ante todo tomar conciencia de la fragilidad socio-territorial intrínseca de las

ciudades. La resiliencia constituye uno de cinco desafíos de la ciudad de mañana, al mismo tiempo que los desafíos medioambientales, sociales, económicos y culturales Esta vulnerabilidad es una dimensión esencial para comprender la ciudad, que es atravesada permanentemente por tensiones no solo medioambientales, sino igualmente sociales, económicas, territoriales y culturales. La fragilidad urbana no puede ser vista únicamente en el sentido de exposición a potenciales riesgos mayores (catástrofes naturales y tecnológicas, riesgos industriales). La complejidad de las ciudades, la urbanización creciente, el aumento de las necesidades que hay que satisfacer, la presión debida a la disminución de los recursos, pero igual las fracturas socioeconómicas visibles en el tejido social, ponen de manifiesto una nueva clase de vulnerabilidad urbana ella misma en plena evolución. Ésta se manifiesta particularmente por los efectos producidos por este importante desarrollo urbano, muy a menudo no planificado, y así como por las dificultades de vida que se constata en amplios sectores de las poblaciones urbanas. Por esta razón subrayo la importancia de la noción de resiliencia, que constituye indiscutiblemente, uno de cinco desafíos de la ciudad de mañana, al mismo tiempo que los desafíos medioambientales, sociales, económicos y culturales. Cinco desafíos que podremos afrontar con la ayuda de las tres palancas poderosas que representan la innovación social, la reinvención de las infraestructuras urbanas y la revolución tecnológica, particularmente digital. En la edad de la multitud en este período masivamente ubiquitario del siglo XXI, de redes sociales e información instantánea, crece, se imbrica, la edad de la ciudad, del poder de su gobernanza, de su mayor papel frente a los estados creando nuevas condiciones de sensibilidad, de identidad, de pertenencia y también nuevas manifestaciones y exigencias socio-económicas, culturales, ecológicas incluso tecnológicas propias. Estas son cada vez más movilizadoras de los ciudadanos en sus relaciones con la gobernanza local: gestión de la movilidad, de la seguridad, la vivienda social, los desafíos energéticas, el manejo del territorio, de las redes de las infraestructuras, la utilización de los espacios públicos, la economía de proximidad, la cultura, diversión, la renovación del patrimonio, la

accesibilidad, la extensión de las zonas verdes y su biodiversidad, manejo de recursos hídricos, el mejoramiento de la calidad del aire, la fiscalidad, la atractividad y la calidad de vida. La implicación ciudadana, apoyándose en las poderosas herramientas tecnológicas del siglo 21, deberá así permitir aceptar y acompañar las grandes mutaciones urbanas indispensables para el mañana en estas diferentes áreas. Hay tres palancas de cambio: la innovación social, la reinvención de las infraestructuras urbanas y la revolución tecnológica, particularmente digital Más que nunca, el rol, la fuerza, la posición decisiva que representa la vida en nuestras ciudades, la capacidad de atracción de estas, el poder de la vida urbana y la calidad de su gobernanza están en el corazón de la construcción de un mejor vivir juntos en la búsqueda de la cohesión social, el respeto de la democracia y la incitación a la participación ciudadana para cultivar una cultura común de vivir juntos. La ciudad puede así conjugar una identidad afirmada, con un desarrollo económico próspero que pasa por una atracción fuerte social y territorial, basado igualmente en el respeto de la transición energética, ecológica y el respeto de la biodiversidad. El hilo conductor es ante todo la ciudad viva, la ciudad para la vida, la calidad de la vida en la ciudad, para vivir en buena inteligencia, dando la prioridad a los usos y en los servicios e innovando en todos sus frentes. La movilización no puede ser episódica, en el momento de los picos urbanos de polución, calores tórridos o situaciones críticas en caso de crisis, o una solemne reunión internacional, por ejemplo. La movilización de los actores debe ser permanente, porque la vulnerabilidad de la ciudad es intrínseca a su desarrollo. Cuando la mayoría de las ciudades del mundo procuran reforzar su atractividad económica y atraer a visitantes, conviene no separar la noción de espacio público de la de identidad social y la ciudadana. Para ser atractiva, la ciudad debe estar abierta en su diversidad y poner por delante sus valores culturales y sociales.

Espacios públicos, patrimonio urbano, infraestructuras urbanas, recursos naturales, topografía de los lugares, diversidad social como partes integrantes del desarrollo sostenible urbano deben ser elementos que refuercen el sentimiento de pertenencia del ciudadano a su territorio. Las nuevas tecnologías tienen un papel esencial que jugar en este proceso a través de las redes de hyper proximidad y de expresión ciudadana. Ellas permitirán de desarrollar nuevas prácticas amplificando las innovaciones sociales y urbanas. La inteligencia urbana en un mundo que cambia sometido a grandes tensiones es aquella que sabe comprender la importancia capital de la fragilidad urbana, de su vulnerabilidad social-territorial y a la cual aporta su capacidad movilizadora transversal de su eco sistema para construir cada día su resiliencia y enfrentando los desafíos sociales, económicos, culturales y ecológicos.

Fuente: El País

¿Qué te Facebook?

está

pasando,

La red social oculta el motivo de su última caída mundial de su servicio, la segunda ocurrida en menos de una semana. Entonces indicó que se trataba de un “error interno”. Facebook sufre una caída por segunda vez en una semana. Facebook e Instagram sufren una caída mundial.

Facebook volvió a mundo. La red, con minutos, según el Instagram, con 400

sufrir ayer una nueva caída de servicio en todo el 1.490 millones de usuarios, estuvo caída durante 42 portal currentlydown.com, al igual que su hermana millones de usuarios, que falló 44 minutos.

Los incidentes se añaden a una lista de fallos de servicio. El más reciente tuvo lugar el pasado día 24 y duró entre 14 y 22 minutos, según diversas fuentes.

En rojo, ubicación de las incidencias recogidas por la web currentlydown.com ayer durante la caída de Facebook. / CURRENTLYDOWN.COM En su única referencia oficial al fallo de ayer, Facebook ha reiterado el mensaje habitual en otros incidentes: “A primera hora de hoy [en EE UU, alrededor de las ocho de la tarde en España] mucha gente ha tenido problemas para acceder a los servicios de Facebook de manera intermitente y por un corto periodo de tiempo. Hemos restablecido el servicio al 100% para todos. Pedimos disculpas a quienes les hayamos causado molestias”. Una fuente de la compañía en España confirmó que la última caída no duró más de una hora y que se produjo para todo el mundo. En el fallo de hace cuatro días, Facebook señaló que la caída se debía a un “error interno”. Sin explicar el motivo de la de ayer, fuentes de la compañía se han limitado a decir que no ha estado relacionada con el fallo anterior En el anterior fallo, Facebook señaló que la caída se debía a un “error interno” y que estaba trabajando en el problema. En esta

ocasión y sin explicar el motivo de la última caída, fuentes de la compañía han indicado a EL PAÍS que el nuevo incidente no ha estado relacionado con el fallo de hace unos días. En los últimos 12 meses, Facebook ha experimentado siete caídas de servicio. En los pocos casos en que se ha dirigido a los medios, la red social se ha limitado a pedir disculpas y a esgrimir problemas derivados de cambios en su servicio. Facebook ha rechazado expresamente que los fallos se debieran a ciberataques. Los últimos fallos no han afectado ni a la versión en aplicación para móviles ni al servicio de mensajería instantánea vinculada a la red, Messenger. Se descarta un ciberataque Para el experto en ciberseguridad David Sancho, ingeniero antivirus y responsable del equipo de investigación de Trend Micro en España, “este tipo de caídas en el servicio de grandes webs muy raramente se deben a ciberataques”. El más habitual es el conocido como ataque por denegación de servicio, en el que una web recibe de golpe multitud de visitas y copan el ancho de banda, bloqueando de facto la página. “En general, las webs de esta envergadura contratan servicios especiales de empresas externas que van ampliando el ancho de banda disponible en cuanto se detecta ese tipo de ataque. Es algo muy caro, pero los grandes se lo pueden permitir”, explica Sancho. La caída del servicio ha afectado por igual a usuarios particulares y anunciantes. En su informe de resultados en el segundo trimestre de 2015, Facebook reconoció unos ingresos por publicidad de 3.827 millones de dólares y 215 millones en concepto de “payments and other fees” (pagos y otros honorarios). La Asociación Española de Anunciantes no ha recibido ninguna queja por caída del servicio por parte de sus asociados. Caídas de Facebook en el último año 28 de septiembre: el servicio falla 42 minutos. Facebook no aclara la causa. Fuentes de la compañía se limitan a indicar que es distinta a la del anterior ataque, ocurrido cuatro días antes. 24 de septiembre: el servicio falla entre 14 y 22 minutos, según las fuentes. Facebook se excusa argumentando un “error interno”. 1 de agosto: el servicio falla durante 23 minutos. La web presenta el mensaje habitual: “Lo sentimos, algo falló. Estamos trabajando para

arreglarlo tan pronto como podamos”. 19 de julio: el servicio falla durante 21 minutos. 19 de junio: el servicio falla durante 29 minutos. Un portavoz de Facebook, Iain Waterman, declaró a The Guardian: “Esta mañana hemos tenido un problema que impedía a la gente poner post en Facebook por un corto periodo de tiempo. Solucionamos rápidamente el problema y ya estamos funcionando al 100%. Sentimos las molestias causadas”. 26 de enero: el servicio falla durante 53 minutos. Facebook indicó a la agencia Reuters: “No ha sido obra de un ataque de terceros, sino que [el fallo] ha ocurrido al introducir un cambio que afecta a nuestros sistemas de configuración. Los servicios están de vuelta al 100% para todos”. 28 de octubre: el servicio falla durante 19 minutos.

Fuente: El País

Guía para ahorrar con nuevo recibo de la luz

el

El próximo jueves entra en vigor el nuevo mecanismo de facturación de la electricidad por horas, en el que cada momento del día el precio de la luz es diferente. Las eléctricas han reaccionado al nuevo escenario reformulando sus tarifas y ampliando el abanico de posibilidades para el consumidor. Recibo regulado, por horas, de fin de semana, nocturno, plano con un precio fijo… ¿Cómo puede aprovechar el nuevo sistema para

ahorrar en su factura?Contador inteligenteLo primero que tiene que conocer es si se encuentra entre los ocho millones de hogares españoles que ya tienen instalado uno de los llamados contadores inteligentes, la piedra angular en torno a la que gira el nuevo sistema. Para ello, puede llamar a su comercializadora eléctrica, consultarlo en su factura o mirar directamente en su cuadro de contadores. La actual normativa establece un calendario de implantación de este dispositivo que será progresivo y culminará en 2018. Hasta entonces, quienes no dispongan de este contador pagarán por su consumo un precio medio ponderado del mercado durante un periodo determinado. Trabajo mucho y sólo estoy en casa por las nochesEs muy frecuente en España que el consumo energético de los hogares se concentre en las primeras horas de la mañana y durante la noche. Un estudio diseñado por la asesora energética Selectra para MERCADOS ha detectado que en lo que va de año las horas con la luz más caras se concentran de lunes a viernes en la franja que va de las 20:00 a las 23:00 horas.

Un ejemplo: Marcos y María Jesús son una pareja joven que pasa largas jornadas en la oficina y centra su consumo entre las 22.00 y las 01.00 horas. Con una potencia de 3,45 kilovatios (KW) y un consumo aproximado de 284 kilovatios hora (kwh) cada dos meses, este hogar pagaría en luz alrededor de 76,3 euros en ese periodo si tuvieran contratada la tarifa regulada, ahora denominada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Los expertos recomiendan en este caso consultar las tarifas con discriminación horaria, que ofrecen un precio valle próximo a los 7 céntimos/kwh (depende del día) entre las

22.00 y las 12.00 horas (invierno) y 23.00 y 13.00 horas (verano), y otro punta que suele rondar los 14 céntimos/kwh, dos más que el precio medio del mercado. «Esta tarifa será interesante siempre que se concentre un 30% del consumo en las horas más baratas. Cuanto más se consuma en este periodo, más se ahorra», explica Jorge Morales, experto en el sector energético. «Sin cambiar hábitos de consumo, el ahorro con esta tarifa puede ser del 10%», añade Gonzalo Lahera, director de Selectra España. Iberdrola ha dado un giro más de tuerca a esta modalidad posibilitando que el cliente con contador inteligente elija qué 8 horas del día quiere pagar un precio más barato que el que marque el mercado, mientras que el resto sería más caro. El fin de semana, en casa o en el pueblo¿Eres de los que les gusta pasar sábado y domingo atrincherado en casa o huir al pueblo? Las eléctricas han focalizado en este perfil buena parte de sus nuevas ofertas comerciales, incluyendo un precio de en torno a 6 céntimos/kwh para el fin de semana y de, ojo, 15 céntimos/kwh para el resto del tiempo. Los expertos recomiendan estas tarifas para aquellos que pasen poco tiempo en la vivienda -habitual o segunda- durante la semana y puedan concentrar un 40% de sus usos energéticos (lavadora, televisión, plancha…) en el periodo bonificado. Otra modalidad de las nuevas tarifas incluye periodos bonificados en periodos estivales, recomendables para consumidores que sólo pasan una temporada en verano o invierno en una segunda vivienda en la playa o la montaña. La clave para que esto salga rentable es que las escapadas en horario no bonificado no supongan un 60% del consumo total en un año. Déjame de líos, quiero pagar siempre lo mismoEsta opción también está contemplada en el nuevo abanico de contratación abierto al consumidor. Las eléctricas ofrecen la posibilidad de pagar un precio fijo anual según el nivel de consumo. Esta regularidad a la hora de pagar las facturas lleva implícito un sobrecargo inicial de 60 euros con respecto al resto de tarifas que ofrecen las compañías, según el comparador de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Además, estos contratos conllevan una refacturación al final de año que puede conllevar un pago extra a la eléctrica si se excede el consumo previsto -a un precio por encima del mercado- o la devolución en forma de consumo gratuito si no se alcanza la cifra acordada. Ajusta tu potenciaLa familia Pérez está compuesta por cuatro miembros y vive en un inmueble de 150 metros cuadrados en el centro de Madrid. Su mayor consumo eléctrico está repartido en la mañana -cuando se

realizan las tareas del hogar-, y por la tarde, al término de los colegios. Al ser un casa tan grande, los Pérez tienen contratada una potencia de 10 KW, el máximo para un hogar que puede acogerse a la tarifa regulada, y realizan un consumo de 1.419 kwh cada dos meses. La familia acaba pagando 372 euros en electricidad, según el estudio de Selectra.Ahora, con los nuevos contadores y las herramientas disponibles para conocer cómo se distribuye el consumo del hogar, los Pérez podrían reducir su capacidad contratada y hacer un uso más eficiente de la luz, ahorrando 168 euros al año solo reduciendo la potencia contratada a 6 KW.Horas frías, horas calientesSi permanece en el PVPC y dispone de contador inteligente debe saber que este año la hora media más barata cae los domingos a las 16.00 horas, con un coste de 10,3 céntimos/kwh. La más cara es el lunes a las 21.00 horas, donde el kwh cuesta de media 13,5 céntimos. Aunque las cifras son muy variables, las horas más baratas se concentran en la madrugada y fines de semana, mientras que las más caras suelen ser por la noche y en la mañana (ver gráfico). Pero no se esmere mucho, porque por mucha lavadora trasnochadora que ponga, el ahorro no superará los 70 céntimos al mes.

Fuente: El Mundo

Blackphone 2, un móvil propio de espías

Basado en Android, el teléfono promete ser el más seguro en cuanto a privacidad de datos. El madrileño Javier Agüera es su ‘chief scientist’ 19 años y con tres móviles creados en su currículo.

Por fuera podría pasar por un Android de alta gama más. Sin embargo, al intentar encenderlo todo cambia. Blackphone 2 apunta alto. Cuesta 799 euros y cuenta con una peculiaridad importante: todas las comunicaciones están cifradas por defecto. Siempre. Detrás de este móvil está Javier Agüera (Madrid, 1992), un joven que ya creó su propia marca de móviles y fue destacado por el MIT como uno de los más destacados innovadores menores de 35 años. Silent Circle, la empresa suiza que fabricó el primer Blackphone, compró la suya. Ahora es el chief scientist, una mezcla entre jefe de laboratorios y visionario que apunta hacia dónde va la industria del móvil. “Es un sector muy cambiante; mi experiencia previa, buscando proveedores, diseñando, pensando desde cero, me ayuda en esta nueva labor”, explica. Blackphone 2 cuenta con un sistema operativo basado en Android. Estéticamente es sobrio, tanto el software como el hardware, con pantalla especialmente reforzada, cámara de 13 megapíxeles y procesador de última generación de Qualcomm. La cámara frontal es de cinco megapíxeles. La memoria, de 32 gigas, se puede ampliar mediante la ranura para tarjetas MicroSD. La pantalla, de 5,5 pulgadas, invita a tomar el móvil con dos manos. La batería aguanta casi dos días con una sola carga. El sonido de los altavoces sorprende; no es algo que se espere de un móvil cuyo reclamo es ser sólido y seguro. Después de meses de rumores, Blackphone 2 sale hoy a la venta a través de la página web del fabricante suizo. Hace 18 meses lanzaron la primera versión. “Fue el primero hecho, desde cero, con la seguridad en mente. Cada línea de código está revisada para que la compatibilidad sea total”, subraya Agüera. En los demás móviles, Facebook sabe si duermes o no” Mike Janke, cofundador de Silent Circle y presidente, explica cómo han tenido que adaptar el uso de algunas aplicaciones a los requisitos de privacidad del aparato: “En los demás móviles, Facebook sabe si duermes o no”. Como navegador usan una versión propia, creado a partir

de Tor, una alternativa segura a Firefox muy popular en los ordenadores. Según Janke, lo más complicado y a la vez diferencial en Blackphone 2 es que usan las aplicaciones de Google, pero sin compartir datos personales del usuario: “Hemos llegado a un acuerdo que consiste en usar sus aplicaciones de uso profesional sin que se tomen los datos. Así, tenemos Android for work con máxima privacidad”. Este hecho hace que la sensación sea la de tener en las manos un móvil de consumo sin que Google sepa desde dónde es la conexión, quién la hace y sin que pueda poner anuncios. El hecho de que las comunicaciones estén protegidas, su mayor valor, hace que se pierda cierta fluidez en el uso. Antes de, por ejemplo, adjuntar una fotografía, lo consulta. También si se quiere enviar a Facebook o Twitter. Si se quiere pedir un Uber, hay que dar permiso para compartir la localización en cada ocasión. La misma situación se da con Google Maps. La lista de llamadas, tanto enviadas como recibidas, no se puede consultar sin clave. Los clientes de Silent Circle, cuyos nombres no desvelan, son gobiernos, ejércitos y 47 empresas de la lista Forbes. “Estos contratos incluyen cláusulas para mantener a salvo la privacidad”, justifica el español. Otra peculiaridad es la inclusión de un sensor para evitar el robo de datos. “Cada vez es más común, sobre todo en algunas fronteras de Asia y América Latina, que las autoridades tomen el móvil y lo conecten al ordenador. En ese caso, el Blackphone tiene un sensor, físico, que hace que se bloquee y no se pueda acceder a la memoria”, explica. En México han cerrado un acuerdo de comercialización a través de América Móvil, la operadora de Carlos Slim. Las conexiones wifi, tanto públicas como privadas, se encuentran entre los puntos débiles de todo tipo de dispositivos. “Lo hemos resuelto añadiendo una VPN (red privada virtual) en cada conexión”. Los clientes de Silent Circle, cuyos nombres no desvelan, son gobiernos, ejércitos y 47 empresas de la lista Forbes El precio pone este terminal al mismo nivel que los modelos de Apple, Samsung y Sony de alta gama. Agüera no cree que sea caro: “Hemos hecho un gran esfuerzo para poder llevarlo al mercado de consumo. Otras

soluciones centradas en seguridad oscilan entre 2.000 y 3.000 euros. Estamos en un segmento caro porque son profesionales con sueldos altos, expertos en seguridad. También nuestro ciclo de desarrollo es algo más largo. No podemos pensar en sacar más de un terminal al año. Todo tiene que estar mucho más probado y asentado”. Son conscientes de la nueva ola asiática, con Oppo y Xiaomi al frente, precio ajustado, alta tecnología, pero saben que no podrían competir. La firma tiene, además, un programa de recompensas para pagar a aquellos que detecten errores. Una práctica que Facebook lleva años promoviendo en su red social. Silent Circle, con sede en Ginebra, cuenta con 30 trabajadores, cifra que espera duplicar en el próximo año. La creciente tendencia ‘trae tu propio aparato’ (BYOD, son las siglas en inglés) ha hecho que se renueven mucho más los terminales profesionales. Al mismo tiempo, ha traído amenazas de seguridad constantes. “Se pierde por completo el control sobre la flota de móviles de una compañía”, expone Janke. Para minimizar este problema, el Blackphone no solo puede borrarse de manera remota a través de su web, sino que también cuenta con tres espacios distintos, como si fueran escritorios de diferentes aparatos con aplicaciones y archivos diferenciados. “Resulta muy útil si se va a viajar a algún país poco fiable”, matiza Janke.

Fuente: El País

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.