GRADO EN LOGOPEDIA GUÍA DOCENTE TERCERO DE LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA GRADO EN LOGOPEDIA GUÍA DOCENTE TERCERO DE LOGOPEDIA CURSO 2016 - 2017 FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE VALL

0 downloads 135 Views 1MB Size

Recommend Stories


Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia
Modelo de Guía Docente Facultad de Psicología Grado en Logopedia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Lengua de Signos Española Curso Académico 2012/2013

Facultad de PSICOLOGÍA. Grado en LOGOPEDIA
LOGO FACULTAD /ESCUELA Facultad de PSICOLOGÍA. Grado en LOGOPEDIA. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DEL

LOGOPEDIA Y FONIATRÍA
LOGOPEDIA Y FONIATRÍA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Dra. Marcia López Betancourt INTRODUCCIÓN: Los primeros años de vid

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso
Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA – 4º curso Modalidad Presencial Trastornos del espectro autista Sumario Datos básicos 3 Breve

Story Transcript

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

GRADO EN LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE TERCERO DE LOGOPEDIA CURSO 2016 - 2017

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. DIRECTORIO DEL CENTRO

2 3

3. EQUIPO Y ÓRGANOS DE GOBIERNO 4. CENTROS Y DEPARTAMENTOS 5. INFORMACIÓN GENERAL  MATRÍCULA  EXAMENES DE ÚLTIMA CONVOCATORIA  TUTORÍAS

3 4 6 6 6 6

 PREMIO EXTRAORDINARIO DE CARRERA  BIBLIOTECA  ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Y ASOCIACIONES  PROGRAMAS INTERNACIONALES DE LA TITULACIÓN DE LOGOPEDIA 6. INFORMACIÓN ACADÉMICA  ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS (471)  ORGANIGRAMA SECUENCIAL DE ASIGNATURAS POR CURSOS  HORARIO  CALENDARIO DE EXÁMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS 7. PROGRAMA DE ASIGNATURAS  RELACIÓN DE ASIGNATURAS Y CÓDIGOS DE 3º DE LOGOPEDIA  INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DEFICIENCIA MENTAL, DISARTRIAS Y PARÁLISIS CEREBRAL  INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN HABLA Y TRASTORNOS ORALES NO VERBALES  INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TEL Y AFASIAS ADQUIRIDAS

7 7 7 8 10 10 11 14 15 17 17 18 25 35

 INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO  PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA FAMILIA  INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TRASTORNOS DE LA FLUENCIA  INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN VOZ

40

 MATERIALES PARA LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA RECURSOS INFORMÁTICOS Y OTROS SOPORTES  MUSICOTERAPIA  TRASTORNOS LOGOPÉDICOS EN EL CONTEXTO ED UCATIVO

68

 HABILIDADES LINGÜÍSTICAS: LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA  PRACTICUM II

47 54 59 74 79 86 89

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

1.

PRESENTACIÓN

Un año más, la Guía Docente quiere aportar una información práctica sobre la Facultad, el profesorado y los contenidos de las diferentes disciplinas del Grado en Logopedia. La Titulación de Logopedia se imparte en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid desde el curso 1992-93. Su objetivo es ofrecer al estudiante los conocimientos necesarios para la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del lenguaje en el más amplio sentido. La complejidad de la comunicación humana obliga a la adquisición de unos conocimientos y habilidades multidisciplinares: médicos, lingüísticos, psicológicos y pedagógicos; por eso, sus enseñanzas dependen de distintos departamentos ubicados en las Facultades de Medicina, Educación, Ciencias, Filosofía y Letras. Sirvan estas líneas como agradecimiento a todas aquellas personas que con esfuerzo e ilusión participan en la formación, no sólo científica, sino también humana y cultural de los alumnos. Finalmente, indicar a los estudiantes de Logopedia la importancia de sus opiniones e iniciativa para conseguir un centro dinámico que posibilite alcanzar con éxito los objetivos finales de los estudios. A todos, alumnos, profesores y personal administrativo del centro que hacéis posible el inicio y la buena marcha de un nuevo curso académico, damos nuestra más calurosa bienvenida.

Natividad García Atarés Coordinadora del Grado en Logopedia

José Mª Fernández Gómez Decano de la Facultad de Medicina

2

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

2. DIRECTORIO DEL CENTRO

TELÉFONOS

FACULTAD DE MEDICINA: Avda. Ramón y Cajal, 7. 47005 Valladolid Universidad (centralita) 983 42 30 00 Decanato Ext. 4052 Titulación de Logopedia Ext. 3562 Negociado Ext. 4046 Conserjería Ext. 3023 FAX: 983 423022 Correo electrónico: [email protected] 3. EQUIPO Y ÓRGANOS DE GOBIERNO La Junta de Facultad es el órgano máximo de Gobierno y participación del Centro. De ella dependen las siguientes COMISIONES: • Comisión de actividades estudiantiles • Comisión económica, obras e instalaciones • Comisión de garantías • Comisión permanente de departamentos • Comisión de investigación • Comisión de biblioteca • Comisión de ordenación académica y • Y otras… convergencia europea El Sr. Decano de la Facultad de Medicina es el responsable de la organización y cumplimiento del Plan Docente aprobado por la Junta de Facultad. Para poder realizar estas funciones con la máxima eficacia mantiene contactos periódicos con los directores de los departamentos y delega las labores de coordinación y evaluación en los responsables de la Titulación de Logopedia. La Titulación de Logopedia depende de la Junta de Facultad. El Comité del Título de Grado en Logopedia está formada por los profesores tutores de cada uno de los cuatro cursos que intervienen en el plan docente de Logopedia, así como la tutora general del grado, dos alumnos de la titulación, un egresado, un profesional externo y la coordinadora del Título. Sus principales funciones son coordinar las actividades docentes que se realizan, informar y proponer a la Junta de Facultad del Centro las decisiones tomadas en cuanto a las actividades docentes o extracurriculares gestionadas. AUTORIDADES ACADÉMICAS: Decano: D. José Mª Fernández Gómez Secretario: Dña. Mª Isabel Alonso Revuelta Vicedecanos: D. José Luis Pérez Castrillón Dña. Paz Redondo del Río Dña. Natividad García Atarés (Coordinadora de la Titulación de Logopedia) Tutora de la Titulación de Logopedia: Dña. Rosa Belén Santiago Pardo Coordinadora de primero de Logopedia: Dña. Asunción Rocher Martín Coordinador de segundo de Logopedia: D. Ángel Luis Sánchez Rosso Coordinadora de tercero de Logopedia: Dña. Dolores Torres Agudo Coordinadora de cuarto de Logopedia: Dña. Nieves Mendizábal de la Cruz 3

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

4. CENTROS Y DEPARTAMENTOS Las distintas áreas docentes que participan en la Titulación de Logopedia de la Facultad de Medicina están agrupadas en doce departamentos repartidos entre las facultades de Medicina, Educación y Trabajo Social, Filosofía y Letras y Ciencias. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DPTO. DE ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA Director: Prof. J. Francisco Pastor Vázquez

PROFESORADO DE LOGOPEDIA • Profª. Natividad García Atarés

Secretario: Profª Sagrario Callejo Alonso DPTO. DE BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y FISIOLOGÍA Director: Prof. Javier Álvarez Martín Secretario: Profª. Dolores Ganfornina Á lvarez DPTO. DE BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA y FARMACOLOGÍA

• Profª. Teresa Agapito Serrano • Profª. Mª Asunción Rocher Martín • Profª. Lucía Núñez Llorente • Profª. Eva Estéban Cardeñosa

Director: Prof. Manuel J. Gayoso Rodríguez Secretario: Prof. Manuel Garrosa García DPTO. DE PEDIATRIA E INMUNOLOGIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGIA, PSIQUIATRÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA

• Profª. Natalia Jimeno Bulnes

Director: Prof. Eduardo Arranz Sanz Secretario: Prof. Emiliano Quinto Fernandez DPTO. DE MEDICINA, DERMATOLOGIA Y TOXICOLOGIA

• Profª. Mª Isabel Yugueros Fernández

Director: Prof. Antonio Dueñas Laita Secretario: Prof. Luis Javier García Frade DPTO. DE CIRUGÍA. OFTALMOLOGIA, OTORRINOLARINGOLOGIA Y LOGOPEDIA y FISIOTERAPIA Director: Prof. Carlos Vaquero Puerta Secretario: Prof. Juan Beltrán de Heredia

• Profª. Dolores Torres Agudo • Profª. Marta Ruiz Mambrilla • Profª. Teresa Cortés San Rufino • Profª. Isabel Álvarez Alfageme

4

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO

PROFESORADO DE LOGOPEDIA • Profª. Rosa Belén Santiago Pardo

DPTO. DE PEDAGOGÍA

• Profª. Mª Jesús de Anta de Uña

Director: Prof. Mariano Rubia Avi

• Prof. Enrique González Martín

Secretaria: Prof. Henar Rodríguez Navarro

• Profª. Alba Ayuso Lanchares • Profª Carolina Sánchez Gil • Prof. Ángel Luis Sánchez Rosso • Profª. Tomasa Luengo Rodríguez

DPTO. DE PSICOLOGÍA Director: Prof. Miguel Angel Carbonero Martín

• Profª. Mª Jesús Irurtia Muñiz • Prof. Javier Catalina Sancho

Secretario: Prof. Luis Jorge Antón

• Prof. Juan Antonio Valdivieso Burón • Prof. Juan José Fernández Redondo DPTO. DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

• Profª. Mª Ángeles Sevillano Tarrero • Profª. Mª José Valles del Pozo

Director: Prof. José Ignacio Barbero González

• Profª Alicia Peñalba Acitores

Secretaria: Profª. Azucena Hernández Martín

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO

PROFESORADO DE LOGOPEDIA • Profª. Gemma Herrero Moreno • Profª. Nieves Mendizábal de la Cruz

DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA Directora: Profª. Carmen Hernández González Secretaria: Profª. Mª Ángeles Sastre Ruano

• Profª. Silvia Hurtado González

DPTO. de FILOLOGÍA INGLESA Directora: Profª Berta Cano Echevarría Secretaria: Profª Elena González-Cascos Jiménez



Profª. Tamara Pérez Fernández

FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DPTO. DE ESTADÍSTICA

PROFESORADO DE LOGOPEDIA • Prof. Jesús Tapia García

Directora: Profª. Cristina Rueda Sabater Secretario: Prof. Miguel Fernández Temprano

5

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA 5. INFORMACIÓN GENERAL

MATRÍCULA

La realización de la matrícula para los diferentes cursos vendrá regulada por las normas que a tal efecto establezca la Junta de Gobierno de la Universidad. Los estudiantes pueden matricularse de un curso completo o de las asignaturas sueltas que deseen, pero ello no le otorgará derecho a solicitar modificaciones personales del horario de las clases teóricas o prácticas. Para simultanear dos carreras necesitará autorización del Sr. Decano y tener aprobado al menos el primer curso de la primera carrera comenzada. El plazo de matrícula Fin de Carrera se anunciará oportunamente. Podrán ejercerla los alumnos a los que les falten 3 o menos asignaturas para finalizar la carrera, siempre que haya estado matriculado durante al menos 3 cursos. Obligadamente deberá inscribirse en todas las asignaturas que le queden y una vez inscrito no se aceptarán renuncias. El alumno que se matricule tendrá la primera convocatoria en noviembre/diciembre, y podrá después utilizar la convocatoria de junio o la de julio como extraordinaria, pero no ambas.

EXÁMENES DE ÚLTIMA CONVOCATORIA

El Sr. Rector podrá conceder a los alumnos repetidores la opción de matricularse de una determinada asignatura en 7ª convocatoria. Sin embargo en el caso de que vuelvan a suspender deberán dejar los estudios en esta Facultad. Teniendo en cuenta la alta responsabilidad de estos exámenes, la Facultad ha dispuesto la posibilidad de ser realizados por un Tribunal de 3 profesores de los que al menos uno pertenecerá a un área distinta a él que pertenece la asignatura evaluada. El examen de última convocatoria tiene una normativa especial y consistirá en un test de 60 preguntas y dos temas escritos sacados a sorteo.

En cualquier caso, recordar que existe un Reglamento de Ordenación Académica (ROA) aprobado en Consejo de Gobierno de 16 de febrero de 2012 que recoge de forma más precisa todos estos aspectos modificad el 26 de noviembre de 2014 (BOCYL nº 195, de 9 de octubre).

TUTORÍAS

Todos los alumnos matriculados en las distintas asignaturas pueden acudir a consultar sobre las mismas a los correspondientes profesores. Los días y horas de tutorías de los profesores están publicados en el tablón de anuncios de logopedia y en la web de la Uva. El fin de las tutorías es orientar al estudiante acerca de la mejor forma de preparar su asignatura, de las formas de estudio, fuentes de información, orientación en la elaboración de trabajos y cualquier otro aspecto que contribuya a un mejor aprovechamiento por parte del alumno. En algunos casos, (por ej. con los alumnos repetidores), también pueden servir como sistema de evaluación continua o como comentario de exámenes pasados. Además los alumnos cuentan con un tutor coordinador de curso para tratar aspectos generales de la clase como fechas de exámenes, horarios, quejas o sugerencias, etc. 6

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA En el grado de logopedia también existe la figura del tutor general de la titulación que junto con el coordinador del Grado en Logopedia velan por el correcto desarrollo de las actividades programadas, atienden las demandas extraacadémicas de los alumnos, median entre las personas del grado, la administración y las autoridades académicas del centro.

PREMIO EXTRAORDINARIO FIN DE CARRERA Podrán aspirar a él todos los alumnos que hayan obtenido el Título de Graduado en Logopedia en el último curso. Entre los solicitantes, el premio se otorgará al alumno con mejor expediente académico.

BIBLIOTECA

Situada en la primera planta del ala izquierda del centro, la biblioteca cuenta con 390 puestos de lectura. Además la facultad cuenta con una hemeroteca situada en la planta baja del ala izquierda con otros 24 puestos de lectura. Los fondos bibliográficos se reparten entre estas dos ubicaciones y las bibliotecas de los departamentos: libros, publicaciones periódicas, revistas electrónicas, bases de datos… La biblioteca de la Facultad cuenta con acceso libre a una importante colección de textos para su consulta en la propia sala de lectura, acceso a los Boletines Oficiales del estado y de Castilla y León. Otros servicios son el préstamo domiciliario, información informatizada sobre los fondos de toda la universidad, servicio de fotocopias, solicitud y envío de copias a otros centros…

BIBLIOTECA

TELÉFONOS

• lunes a viernes, de 8:30 a 20:45 h.; sábados de 9:10 a 13:45 h.

• Teléfono centralita:

HEMEROTECA

HORARIO

• lunes a jueves, de 9:30 a 14 horas y de 16 a 19 horas.

• Teléfono centralita: 983 423000

983 423000 • Ext. biblioteca 4054 / 4049

WEB Y CORREO ELECTRÓNICO • Web de la biblioteca universidad: http://almena.uva.es • Web de la biblioteca del centro: http://www.med.uva.es/index.php?mostrar=3077 • Correo electrónico: [email protected] • Correo electrónico: [email protected]

• Ext.hemeroteca 4048

ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Y ASOCIACIONES Los estudiantes dispondrán de su propia organización para velar por el cumplimiento de sus derechos y deberes. Estatutos de la Universidad art.46. El Consejo de representantes de la Facultad está formado por todos los representantes de curso. Este Consejo elegirá entre sus miembros a los representantes en la Junta de Facultad (28% de representación estudiantil) y al Delegado de Facultad. El Consejo de representantes de la Universidad está formado por todos los delegados de Centro de la Universidad de Valladolid. Los estudiantes tienen el derecho y el deber de elegir delegado y subdelegado de curso entre todos los alumnos oficiales. La elección se hará en día lectivo durante los dos primeros meses del curso 7

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA académico y será convocada por el Decano. Las Facultades, a través de su reglamento, pueden permitir otras formas de representación estudiantil. Es función de los delegados representar al curso en todas las cuestiones de interés para el mismo, especialmente en los Consejos de Representantes, ante los profesores y ante la Dirección del Centro. Deberán asistir a las reuniones de la Titulación de Logopedia e informar a sus compañeros de los asuntos allí tratados. El Consejo de Representantes dispone de una oficina en la planta sótano de la facultad. También en los diferentes Consejos de Departamento los alumnos tienen una participación del 30%. Ningún alumno podrá formar parte de más de un Consejo de Departamento. La participación se articulará teniendo en cuenta los ciclos de enseñanza universitaria, cada uno de los cuales constituirá Cuerpo Electoral, con una distribución equitativa entre los ciclos que imparta docencia el departamento y en las condiciones que establezca su reglamento de funcionamiento interno. Serán electores y elegibles todos los estudiantes matriculados en la fecha de las elecciones (Estatutos de la Universidad, artículos 38 y 192).

PROGRAMAS INTERNACIONALES DE LA TITULACIÓN DE LOGOPEDIA

La titulación de Logopedia desarrolla diversos programas y actividades de carácter internacional, y está abierta a sugerencias e intereses de los propios estudiantes, profesores y en su caso titulados en Logopedia. Estos programas se realizan en su mayoría en el contexto de la red europea “Speech and Language Therapy”, coordinada por el University College (UC) Thomas More de Amberes (Bélgica) y a la que la Universidad de Valladolid pertenece desde 1997. Los programas son: 1. PROGRAMA SÓCRATES-ERASMUS Consiste en el intercambio de estudiantes para realizar parte de los estudios (1cuatrimestre ó 1año) en otra universidad europea. En la actualidad se convocan diversas plazas para estudiantes en diversos centros europeos. Es recomendable que los alumnos interesados asistan previamente a la sesión informativa a cargo del Servicio de Relaciones Internacionales. Algunas experiencias son las estancias de estudiantes de Valladolid en Aquisgrán, Bruselas, Glasgow y Malta, así como las de alumnos extranjeros en Valladolid, procedentes de Alemania, Bélgica, Italia, Canadá.

Igualmente existen programas Sócrates para intercambio de profesores del Grado de logopedia, durante períodos de 1- 2 semanas con diversas universidade europeas. 2. SLT SUMMER SCHOOL (ANTIGUO INTENSIVE PROGRAMME) Programa coordinado por el University College Thomas More de Amberes, celebrado de forma continuada desde hace unos 18 años y que ha sido financiado por la Unión Europea. Consiste en la impartición de un curso intensivo de logopedia a estudiantes de más de 18 instituciones diferentes, fundamentalmente europeas así como también de América y Asia, habitualmente celebrado a finales del mes de agosto. Los alumnos deben tener buen dominio del inglés y cursar preferentemente los últimos cursos de la titulación. Los estudiantes de Valladolid han tenido la posibilidad de participar en los programas celebrados en Göteborg (1999), Padua (2000), Glasgow (2001), Dublín (2002), Valladolid (2003), Malta (2004), Oulu (2005), Estrasburgo (2006), Eindhoven (2007), Barcelona (2008), Brujas 8

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA (2009), Estocolmo (2010), Amberes (2011), Graz (2012), Patras (2013), Malta (2014), Aquisgrán (2015), Dublín (2016) y Padua (Italia) en agosto de 2017. En la actualidad, existen programas de movilidad de estudiantes para la realización de prácticas en instituciones extranjeras, abierto a la iniciativa de los propios estudiantes. (e informarse un poco más de esto: plazos, requisitos, etc., en el servicio de internacionales). 3. PROYECTO PROLINGUA En el marco de los grupos de innovación docente de la UVA y en colaboración con las Universidades de Castilla la Mancha y Granada, el proyecto Prolingua 2014-15 pretende a) promover la dimensión internacional y multilingüe en la titulación de Logopedia, y b) contribuir al establecimiento del español como idioma de referencia de la logopedia en el ámbito internacional. Las actividades a desarrollar incluyen las citadas en otros apartados (movilidad de estudiantes y profesores, SLT Summer School, proyecto NetQues, utilización del “BancoTerminológico Multilingüe de Logopedia”), así como la celebración de los llamados “Speech and Language Therap y meetings” y la elaboración de materiales y publicaciones.

PROYECTO NETQUES (2010-2014) Su título complete as: Network Tuning Standards & Quality of Educational Programs for SpeechLanguage Therapy in Europa, y persigue el establecimiento de unos criterios estándares y de calidad para los programas educativos de Logopedia en Europa. Se trata de un proyecto de aprendizaje a lo largo de la vida, también financiado por la Unión Europea, que ha sido promovido por el Comité Permanent de Liaisondes Orthophonistes / Logopèdes del' Union Européenne (CPLOL). Ha sido desarrollado por una amplia red europea que abarca 65 instituciones y organizaciones procedentes de todos los países de la UE, incluidas una gran variedad de socios académicos y profesionales. En España han participado las universidades Complutense de Madrid, de Castilla La Mancha y de Valladolid. Los resultados incluyen, entre otros aspectos, el establecimiento de unos puntos de referencia para la formación de logopedas en Europa, y la identificación de un conjunto de buenas prácticas docentes en los numerosos centros participantes. Más información en: http://www.netques.eu 4.

Un programa desarrollado en cursos pasados permitió elaborar el Banco Terminológico Multilingüe de Logopedia (SpeechTherapyTerminological Data base). Consiste en un glosario de 1.022 términos de Logopedia, en soporte informático, que se presenta en 9 idiomas europeos diferentes y en cuya elaboración participó la entonces Diplomatura de Logopedia de la Universidad de Valladolid. Esta base de datos contribuye a facilitar diversas actividades de información, movilidad e intercambio, y está a disposición de profesores y estudiantes interesados. Puede obtenerse más información por medio de la coordinadora de Relaciones Internacionales de la titulación (o Responsable de Intercambio Bilateral), la profesora Lucía Núñez Llorente, y la profesora Belén Santiago Pardo (Relaciones con Hispanoamérica) en horario de tutorías, así como en las página web de la titulación: www.med.uva.es/logopedia y del Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad: www.relint.uva.es

9

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA 6. INFORMACIÓN ACADÉMICA

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS (471) (Extraído del programa VERIFICA / ANECA) Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia:

Tipo de materia

Total créditos ECTS

240

Formación básica

66

Obligatorias

123

Optativas

15

Prácticas externas

30

Trabajo fin de grado

6

La planificación del plan de estudios para la obtención del Grado en Logopedia por la Universidad de Valladolid es una adaptación a los requisitos establecidos en la Resolución de 5 de febrero de 2009, de la Secretaría de Estado de Universidades, y en la Orden CIN/726/2009, de 18 de marzo (B.O.E. del 26 de marzo) del Ministerio de Ciencia e Innovación para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Logopeda. El Plan de Estudios propuesto está organizado en 5 Módulos denominados según terminología ministerial: Módulo I. De formación básica Módulo II. De alteraciones y trastornos Módulo III. De evaluación y diagnóstico en logopedia Módulo IV. De intervención logopédica Módulo V. Prácticum, habilidades profesionales y trabajo de fin de grado. Entre los 5 módulos suman un total de 21 Materias, divididas entre 50 asignaturas: 11 de formación básica, 28 obligatorias y 11 optativas. En conjunto, la oferta suma 240 ECTS, que fomentan la adquisición de todas las competencias indicadas para cada bloque y que permiten garantizar una completa formación generalista, teórica y práctica, de los que deseen en un futuro ejercer profesionalmente como logopedas, y la capacitación para continuar estudios universitarios superiores.

10

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

ORGANIGRAMA SECUENCIAL DE ASIGNATURAS POR CURSOS, ECTS, CARÁCTER, MÓDULOS Y MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS (471) DE GRADUADO EN LOGOPEDIA

PRIMER CURSO Biología Introducción a la logopedia Lingüística general

Primer Cuatrimestre ECTS Carácter Modulo 6 Básico I 6 Básico I 6 Básico I

Materia Bases biológicas Bases pedagógicas de la logopedia Bases lingüísticas de la logopedia

Psicología general Técnicas musicales en logopedia

6 6

Bases psicológicas Bases pedagógicas de la logopedia

Asignatura Anatomía Humana Adquisición y desarrollo del lenguaje

Segundo Cuatrimestre ECTS Carácter Modulo 6 Básico I I 6 Básico

Materia Bases biológicas Bases psicológicas

6

Básico

I

Bases pedagógicas de la logopedia

6 6

Básico Básico

I I

Bases lingüísticas de la logopedia Bases biológicas

Modulo II

Materia Trastornos médicos

Asignatura

Bases pedagógicas de la intervención logopédica Fonética y fonología del español Principios de fisiología en logopedia

Básico Básico

I I

SEGUNDO CURSO Asignatura ECTS Patología general y específica en logopedia 9 Asignatura Fundamentos metodológicos de investigación en logopedia Neurología general y del lenguaje Lingüística clínica Sistemas de comunicación sin ayuda

Anual Carácter Obligatorio

Primer Cuatrimestre ECTS Carácter Modulo 6 Básico I 6 6 6

Materia Estadística y bases metodológicas de investigación Trastornos médicos Trastornos lingüísticos Recursos para la comunicación

6 6 6

Materia Evaluación y diagnóstico en la práctica logopédica Evaluación y diagnóstico en la práctica logopédica Recursos para la comunicación Trastornos médicos Prácticum

Obligatorio II III Obligatorio Obligatorio III Segundo Cuatrimestre Asignatura ECTS Carácter Modulo Evaluación y diagnóstico del habla, la voz y 3 Obligatorio III la audición III Evaluación y diagnóstico del lenguaje 6 Obligatorio Sistemas de comunicación con ayuda Psiquiatría Prácticum I

Obligatorio Obligatorio Obligatorio

II II V

11

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

TERCER CURSO Asignatura Intervención logopédica en deficiencia mental, disartrias y parálisis cerebral Intervención logopédica en habla y trastornos orales no verbales Intervención logopédica en TEL y afasias adquiridas Intervención logopédica en trastornos del comportamiento Psicología social de la familia Asignatura Intervención logopédica en trastornos de la fluencia Intervención logopédica en voz

Primer Cuatrimestre ECTS Carácter Modulo 6 Obligatorio IV 6

Obligatorio

IV

6

Obligatorio

IV

6

Obligatorio

IV

6

Obligatorio II Segundo Cuatrimestre ECTS Carácter Modulo 3 Obligatorio IV

Materia Intervención logopédica en trastornos de la comunicación Intervención logopédica en los trastornos del habla y la voz Intervención logopédica en trastornos de la comunicación Intervención logopédica en trastornos de la comunicación Contexto familiar y logopedia Materia Intervención logopédica en los trastornos del habla y la voz Intervención logopédica en los trastornos del habla y la voz Recursos didácticos en logopedia

6

Obligatorio

IV

6

Obligatorio

III

3

Obligatorio

III

Trastornos logopédicos en el contexto 3 educativo Habilidades lingüísticas: lengua oral y lengua 3 escrita Practicum II 6

Obligatorio

II

Recursos musicales en logopedia Trastornos del ámbito educativo

Obligatorio

III

Recursos lingüísticos en logopedia

Obligatorio

V

Prácticum

Materiales para la intervención logopédica: recursos informáticos y otros soportes Musicoterapia

12

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

CUARTO CURSO Primer Cuatrimestre Asignatura ECTS Carácter Modulo Aspectos evolutivos de la deficiencia auditiva 3 Obligatorio IV Habilidades sociales 3 Intervención logopédica en atención temprana 3

Obligatorio Obligatorio

V IV

6

Obligatorio

IV

6

Obligatorio

IV

Intervención logopédica en discapacidad auditiva Intervención logopédica en lectura, escritura y cálculo Asignatura Análisis del discurso

Segundo Cuatrimestre ECTS Carácter Modulo III 3 Optativa

Diseño de programas de intervención logopédica en el contexto escolar Fundamentos del canto

3

Optativa

III

3

Optativa

III

Habilidades del terapeuta Inglés para logopedia

3 6

Optativa Optativa

III III

Intervención logopédica en tercera edad

3

Optativa

IV

Introducción a la lengua de señas española Lenguaje y Psicomotricidad Psicología de la personalidad Sociolingüística

6

Optativa

III

3 3 3

Optativa Optativa Optativa

V V III

Técnicas de intervención en musicoterapia Prácticum III Trabajo fin de grado

3

Optativa

III

18 6

Obligatorio Obligatorio

V V

Materia Intervención logopédica en los trastornos de la audición Habilidades profesionales Intervención logopédica en etapas evolutivas específicas Intervención logopédica en los trastornos de la audición Intervención logopédica en trastornos de la comunicación Materia Recursos lingüísticos en logopedia Recursos didácticos en logopedia Recursos musicales en logopedia Habilidades profesionales Recursos lingüísticos en logopedia Intervención logopédica en etapas evolutivas específicas Recursos para la comunicación Habilidades profesionales Habilidades profesionales Recursos lingüísticos en logopedia Recursos musicales en logopedia Prácticum Trabajo fin de grado

13

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

HORARIO 3º CURSO del GRADO EN LOGOPEDIA 2016-2017 1º cuatrimestre LUNES

AULA 5 MARTES

MIÉRCOLES

16-17

IL en TEL y afasias

Psicología social de la IL en TEL y afasias familia

17-18

IL en TEL y afasias

Psicología social de la IL en TEL y afasias familia

18-19

IL en trastornos del comportamiento

19-20

IL en trastornos del comportamiento

20-21

IL en trastornos del habla (Pedagogía) IL en deficiencia mental, disartrias y parálisis cerebral IL en deficiencia mental, disartrias y parálisis cerebral

I l en trastornos del habla IL en trastornos del habla

JUEVES

VIERNES

IL en trastornos del habla

Psicología social de la familia

IL en deficiencia mental, disartrias y parálisis cerebral IL en deficiencia mental, disartrias y parálisis cerebral IL en trastornos del comportamiento IL en trastornos del comportamiento

2º cuatrimestre LUNES 16-17

17-18

Habilidades lingüísticas: expresión oral y escrita Habilidades lingüísticas: expresión oral y escrita

Psicología social de la familia

AULA 5 MARTES

MIÉRCOLES

Materiales para la IL: recursos informáticos y otros soportes

Musicoterapia

Materiales para la IL: recursos informáticos y otros soportes

Musicoterapia

JUEVES Materiales para la IL: recursos informáticos y otros soportes Materiales para la IL: recursos informáticos y otros soportes

VIERNES Practicum II

Practicum II

18-19

IL en trastornos de la fluencia

IL en trastornos de la voz

Trastornos logopédicos en el contexto educativo

IL en trastornos de la voz

Practicum II

19-20

IL en trastornos de la fluencia

IL en trastornos de la voz

Trastornos logopédicos en el contexto educativo

IL en trastornos de la voz

Practicum II

20-21

14

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

CALENDARIO DE EXÁMENES DE 3º CURSO GRADO EN LOGOPEDIA 2016-2017 1º Cuatrimestre: 3º curso Aula 5. 16 horas EXÁMENES del 9 al 19 de ENERO 2017 - ORDINARIOS LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

9

10

11

12

13

IL en deficiencia

IL en trastornos del comportamiento

mental, disartria y parálisis cerebral

IL en habla y en trastornos orales no verbales

(Aula 10)

16

17

Intervención en TEL y afasia adquirida

18

8

Psicología social de la familia

EXÁMENES del 23de ENERO al 3 de FEBRERO 2017 – EXTRAORDINARIOS LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

23

24

25

26

27

IL en trastornos del comportamiento

30 IL en deficiencia mental, disartria y parálisis cerebral

Psicología social de la familia

31

1 Intervención en TEL y afasia adquirida

2

3 IL en habla y en trastornos orales no verbales

Nota: Todos los exámenes serán en el aula habitual de clase si en este calendario no se indica otra aula. Cualquier cambio se informará oportunamente en el tablón de anuncios. 15

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

CALENDARIO DE EXÁMENES DE 3º CURSO GRADO EN LOGOPEDIA 2016-2017 2º Cuatrimestre: 3º curso Aula 5 EXÁMENES del 1 al 15 de JUNIO 2017– ORDINARIOS (16:00 h.) LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

1

2

Habilidades lingüísticas en lengua oral y escrito

Musicoterapia

8

9

(Aula 21)

5

6

• Practicum II • Materiales para la IL, recursos y otros soportes (SIM 23)

7

IL en trastornos de fluencia

Intervención logopédica en voz

12 Trastornos logopédicos en el contexto educativo

EXÁMENES del 19 al 30 de JUNIO 2017 – EXTRAORDINARIOS (10:00 h.) LUNES

MARTES

19

20

Habilidades lingüísticas en lengua oral y escrito

Musicoterapia

26

27

(SIM 22)

IL en trastornos de fluencia

(SIM 22)

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

21

22

23

• Practicum II • Materiales para la

Intervención logopédica en voz

IL, recursos y otros soportes

28

29

(SIM 22)

30

Trastornos logopédicos en el contexto educativo

Nota: Todos los exámenes serán en el aula habitual de clase si en este calendario no se indica otra aula. Cualquier cambio se informará oportunamente en el tablón de anuncios. 16

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

7. PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS

RELACIÓN DE ASIGNATURAS Y CÓDIGOS QUE SE IMPARTEN EN TERCERO DEL GRADO EN LOGOPEDIA

ASIGNATURAS

CÓDIGO

1º Cuatrimestre INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DEFICIENCIA MENTAL, DISARTRIAS Y PARÁLISIS CEREBRAL

45890

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN HABLA Y TRASTORNOS ORALES NO VERBALES

45891

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TEL Y AFASIAS ADQUIRIDAS

45892

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

45893

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA FAMILIA

45894

2º Cuatrimestre INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TRASTORNOS DE LA FLUENCIA

45895

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN VOZ

45896

MATERIALES PARA LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA: RECURSOS INFORMÁTICOS Y OTROS SOPORTES

45897

MUSICOTERAPIA

45898

TRASTORNOS LOGOPÉDICOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

45899

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS: LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA

45900

PRACTICUM II

45901

17

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DEFICIENCIA MENTAL, DISARTRIAS Y PARÁLISIS CEREBRAL Materia IV.1: Intervención logopédica en trastornos del lenguaje y la comunicación Módulo IV: Intervención logopédica Periodo de impartición: 1o cuatrimestre Créditos: 6 ECTS Profesorado: Mª Jesús de Anta de Uña e-mail: [email protected] Tutorías: Lunes de 18 a 20 h., miércoles de 20 a 21 h. y jueves de 16 a 19 h. Departamento: Pedagogía Área de conocimiento: Didáctica y Organización Escolar SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA Contextualización Son tres patologías que producen importantes trastornos en el lenguaje que es necesario intervenir con una cualificación específica en cada una de ellas. Relación con otras materias Con Intervención en habla y voz. Prerrequisitos Conocer las características clínicas de esas patologías. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS: E.2. Explorar, evaluar y diagnosticar en su caso los trastornos de la comunicación y el lenguaje y establecer un pronóstico de evolución. E.4. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información. E.5. Comunicar de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones al paciente, a sus familiares y al resto de profesionales que intervienen en su atención. E.6. Dominar de la terminología que les permita interactuar eficazmente con otros profesionales. E.7. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar cuándo en necesario un tratamiento interdisciplinar. E.9.Establecer los objetivos y etapas de los tratamientos que aplica. E.11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. E.12. Evaluar la propia intervención profesional para optimizarla. E.13. Seleccionar e implementar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación adaptados a las condiciones físicas, psicológicas y sociales de sus pacientes. E.14. Facilitar el aprendizaje de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación así como el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias. E.15. Mejorar las habilidades comunicativas en la población general. E.16. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico. E.19. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda. E.20. Elaborar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación. C.1. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. C.2. Conocer las técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia. 18

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

C.3. Conocer los principios, funciones y procedimientos de la intervención logopédica. C.4. Conocer el desarrollo del lenguaje y la comunicación. C.8. Conocer los fundamentos educativos y del aprendizaje que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica. C.9. Conocer los fundamentos lingüísticos que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica. C. 11. Conocer la metodología y terminología propia de la ciencia. H.2. Redactar correctamente informes y otros documentos profesionales. T.2. Motivación por la calidad de la actuación. T.3. Tomar decisiones y asumir la responsabilidad de dicha decisión. T.4. Trabajo en equipo. T.5. Compromiso ético. T.8. Autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones. T.9. Habilidad en las relaciones interpersonales. T.10. Capacidad de organización y planificación. T.14. Capacidad de análisis y síntesis. T.15. Capacidad e interés por el aprendizaje autónomo. T.19. Gestionar la relación con el otro. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA OBJETIVOS CONCEPTUALES • Reconocer las alteraciones del lenguaje de esas patologías y planificar su intervención logopédica. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES • Conocer y manejar protocolos de evaluación que identifiquen esas dificultades del lenguaje. • Saber utilizar técnicas y estrategias de intervención adecuadas a diferentes casos. • Programar diferentes intervenciones adecuadas a cada caso. TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES: 60 Clases teóricas

Clases prácticas

Actividades académi-camente dirigidas

Evaluación

45

12

5

3

HORAS NO PRESENCIALES: 90 Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos

Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos

Realización de trabajos, informes, memorias…

Preparación orientada a la evaluación

20

20

30

20

BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DEFICIENCIA MENTAL Contextualización y justificación La DM es una patología que requiere una intervención logopédica con programas y técnicas específicas.

19

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

Objetivos de aprendizaje - Conocer el lenguaje de los deficientes mentales. - Manejar los instrumentos de evaluación. - Aplicar los principios metodológicos en su intervención logopédica. Contenidos 1.-La discapacidad intelectual: Concepto. Características. Etiología. Rasgos generales. 2.- Principales características del lenguaje en los deficientes mentales: 2.1.- Rasgos generales del lenguaje de los deficientes mentales. 2.2.- Los componentes del sistema lingüístico en los deficientes mentales. 2.3.- El lenguaje en los distintos grados de deficiencia. 3.- Evaluación e informes: 3.1.- Informe psicológico. 3.2.- Informe logopédico. 3.3.- El I.T.P.A. 3.4.- Evaluación de la comunicación: ECO. 4.- Intervención en el lenguaje del deficiente mental: 4.1.- Diseño de un programa de intervención. Modelos. 4.2.- Características de la intervención con D.M. 4.3.- Principios metodológicos. 4.4.- Pautas para trabajar el lenguaje con D.M. 4.5.- Programas de desarrollo lingüístico para deficientes mentales. 4.6.- Materiales para realizar la intervención. 5.- Programa para padres. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Talleres/Seminarios: 1. Video sobre el uso adecuado del ITPA. 2. Manejo de materiales de las pruebas de evaluación para deficientes mentales. 3. Búsqueda de materiales adecuados para la intervención de discapacitados intelectuales. 4. Manejo y utilización de Programas de desarrollo lingüístico específicos para D.M. Trabajos obligatorios: 1.- Análisis de alguna característica psicológica/social de casos concretos. 2.- Añadir conductas comunicativas en el desarrollo evolutivo del lenguaje de D.M.. 3.- Análisis comparativo de los diferentes programas de desarrollo lingüístico para deficientes mentales. TRABAJO FINAL: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA PARA UN DEFICIENTE MENTAL: Trabajo en pequeño grupo (2-3 alumnos/as) en el que se planificará el programa de intervención para un caso concreto de D.M. especificando los objetivos de las distintas áreas de intervención, las actividades, los materiales, la temporalización y la valoración personal. BLOQUE II: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISARTRIAS Contextualización y justificación La disartria es un trastorno del lenguaje que requiere una intervención con técnicas e instrumentos específicos. Objetivos de aprendizaje • Estudiar cómo es el lenguaje de los disártricos. • Conocer los instrumentos de evaluación para valorar ese trastorno. • Conocer los principios metodológicos de su intervención logopédica. Contenidos 1.- LA DISARTRIA: 1.1.- Definición y descripción. 1.2.- Clasificación. 20

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

1.3.- Etiología. 2.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN LOS DISÁRTRICOS: 2.1.- Disartria fláccida 2.2.- Disartria espástica. 2.3.- Disartria atáxica. 2.4.- Disartria hipocinética. 2.5.- Disartria hipercinética. 2.6.- Disartria mixta. 3.- EVALUACIÓN E INFORMES: 3.1.- Proceso de evaluación y diagnóstico. 3.2.- Historia clínica. 3.3.- Exploración clínica. 4.- INTERVENCIÓN EN EL LENGUAJE DEL DISÁRTRICO: 4.1.- Diseño de un programa de intervención. Observaciones generales y aproximaciones terapéuticas. 4.2.- Principios del aprendizaje verbal motor. 4.3.- Tratamientos aplicados a la fonación, resonancia, articulación y respiración. 4.4.- Ayudas técnicas e instrumentales. 4.5.- Programa específico para cada tipo de disartria. BLOQUE III: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PARÁLISIS CEREBRAL Contextualización y justificación Los distintos tipos de PC producen dificultades en el lenguaje que deben ser intervenidos con programas específicos. Objetivos de aprendizaje • Asimilar las distintas formas clínicas de parálisis cerebral y sus síntomas foniátricos. • Manejar los protocolos para realizar la evaluación y el diagnóstico. • Programar las intervenciones aplicables a los distintos casos. Contenidos 1.- El síndrome Parálisis Cerebral: 1.1.- Introducción. 1.2.- Definición, características y etiología. 1.3.- Tipos de Parálisis Cerebral. 1.4.- Trastornos asociados a la Parálisis Cerebral.. 1.5.- Cuadro clínico y diagnóstico. 2.- Desarrollo motor en el niño normal y en el P.C. 3.- El lenguaje del paralítico cerebral: 3.1.- Problemas motores de expresión. 3.2.- Problemas de desarrollo de lenguaje. 4.-Tratamiento: Fisioterapéutico, ortopédico, farmacológico y microquirúrgico. 5.- Evaluación y diagnóstico de los problemas de lenguaje: 5.1.- Informes de otros especialistas. 5.2.- Perfil logopédico: a) Exploración de los aspectos lingüísticos y psicolingüísticos. b) Exploración de los aspectos motores del habla. 6.- Tratamiento de los problemas de lenguaje EN LA P.C.: 6.1.- Bases y objetivos del tratamiento. 6.2.-Áreas de tratamiento: motivación, alimentación, zona oral, facilitación postural, respiración, fonación y voz, articulación y prosodia. 7.- ASESORAMIENTO FAMILIAR: Aspectos concretos del tratamiento y desarrollo verbal y comunicativo. 8.- SISTEMAS Y AYUDAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAS CON P.C. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Talleres/Seminarios: 21

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

1.- Video sobre las posibilidades comunicativas y motoras de los paralíticos cerebrales. 2.- Manejo del protocolo de evaluación para paralíticos cerebrales. 3.- Estudio de materiales adecuados para la intervención de paralíticos cerebrales. Trabajos obligatorios: 1.- Elaborar un listado de síntomas foniátricos en un tipo concreto de parálisis cerebral. 2.- Concretar dificultades lingüísticas que surgen en algunos trastornos motores. 3.- Incorporar algunos ítems en los distintos apartados del protocolo para elaborar el perfil logopédico en los paralíticos cerebrales. TRABAJO FINAL: Diseño de un programa de intervención logopédica para un paralítico cerebral: Trabajo en pequeño grupo (2-3 alumnos/as) en el que se planificará el programa de intervención para un paralítico cerebral concreto especificando los objetivos de las distintas áreas de intervención, las actividades, los materiales, la temporalización y la valoración personal. Métodos docentes •

Clases magistrales: basadas en el método expositivo para las explicaciones teóricas, apoyadas con presentaciones en Power Point. Se plantearán cuestiones, resolverán dudas, resaltarán aspectos más relevantes, interrelacionarán y aclararán conceptos, se explicarán prácticas y trabajos propuestos…



Tutorías: se llevarán a cabo de tres formas. Tutorías concertadas en el despacho, para asesorar, orientar y realizar el seguimiento de los trabajos elaborados por lo estudiantes, resolución de dudas, observación de aprendizajes… Tutorías en el aula (para resolver dudas de interés general) y vía correo electrónico para aquellos aspectos puntuales.



Otras tareas: Debates en clase, exposiciones de los trabajos en grupos (aprendizaje cooperativo), estudio de casos, análisis de situaciones, simulaciones o role playing, aprendizaje por descubrimiento, realización de talleres…, exponiéndoles en todo momento los objetivos que se pretenden y la utilidad de dichos conocimientos.



Evaluación: Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos. Autoevaluación y coevaluación de las actividades.

Plan de trabajo • Exposición magistral de los puntos del temario mediante presentaciones en Power Point. • Escucha activa de los alumnos exponiendo dudas y ejemplos de casos conocidos de su entorno. • Conforme se vaya explicando la teoría se presentará oportunamente las actividades prácticas: prácticas individuales y grupales, manejo de materiales de evaluación e intervención para D.M. y P.C, elaboración de programas de intervención para distintos casos prácticos de DM y PC. Evaluación •

Prueba escrita para comprobar el grado de adquisición de los aprendizajes. 70%



Evaluación del trabajo de los programas de intervención para diferentes casos prácticos con aplicación de los contenidos del programa. Las dudas sobre el trabajo se resolverán bien en las tutorías de clase o en las tutorías concertadas. El trabajo escrito y expuesto será evaluado por la profesora y supondrá un porcentaje de la nota final de la asignatura. 30%.



Es necesario aprobar los tres bloques temáticos (examen:3´5 y prácticas:1´5) para hacer la nota media de la asignatura

Bibliografía básica • ASOCIACIÓN AMERICANA DE DISCAPACIDADES INTELECTUALES Y DEL DESARROLLO, AAIDD, VERDUGO ALONSO, M.A. (trad.) (2011): Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid. Alianza. 22

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

• • •

PUYUELO SAN CLEMENTE, M. (1996): Logopedia y parálisis cerebral. Editorial Masson S.A. Barcelona. ARRIBA DE LA FUENTE, J. A. y PUYUELO SANCLEMENTE, M. (2000): Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Ediciones Aljibe. Málaga. MELLE, NATALIA (2007): Guía de intervención logopédica en la disartria. Editorial Síntesis. Madrid.

Bibliografía complementaria Deficiencia Mental • GALLARDO RUÍZ, J. R. Y GALLEGO ORTEGA, J. L. (2000) 3ª ed.: Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico. Capítulo XX: Alteraciones del lenguaje en el niño deficiente mental. Málaga: Aljibe. • GARCÍA VIDAL, J. y MARTÍNEZ PONCE, M. (1988): Manual para la confección de P.D.I. (Programas de Desarrollo Individual). Área de lenguaje. Madrid: EOS. • GARRIDO LANDÍVAR, J. (1988): Deficiencia mental. Diagnóstico y programación recuperativa. Madrid: Cepe. • GARRIDO LANDÍVAR, J. (1993), 3ª edición: Programación de actividades para Educación Especial. Madrid: CEPE. • KENT, LOUISE; BASIL, CARME y RIO, Mª JOSÉ del. (1989), 3ª edición: Programas para la adquisición de las primeras etapas del lenguaje (P.AP.E.L.). Manual y fichas. Madrid: Siglo XXI. • W. JO BUSH y TAYLOS GILES, M. (1994): Cómo desarrollar las aptitudes psicolingüísticas. Ejercicios prácticos. Barcelona: Martínez Roca S.A. Bibliografía complementaria Parálisis Cerebral • BUSTO BARCOS, M. DEL CARMEN (1993): Reeducación del habla y el lenguaje en el paralítico cerebral. Editorial CEPE. Madrid. • GARCÍA PRIETO, A. (1999): Niños y niñas con parálisis cerebral: Descripción, acción educativa e inserción social. Ediciones Narcea. • MORENO MANSO, J.M. y MONTERO GONZÁLEZ, P.J. (2004): Evaluación psicoeducativa de la parálisis cerebral. Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. Mérida. • MORENO MANSO, J.M.; MONTERO GONZÁLEZ, P.J. y GARCÍA-BAAMONDE SÁNCHEZ, M.E. (2004): Intervención educativa de la parálisis cerebral. Actividades para la mejora de la expresión oral. Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. Mérida. • Bibliografía complementaria Disartrias • ANTA PELÁEZ, EUDOXIO DE (1989): Trastornos del habla y de la voz y su corrección. • GALLARDO RUÍZ, J.R. y GALLEGO ORTEGA, J. L. (2003): Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Capítulo XII. Ediciones Aljibe. Málaga. • PEÑA CASANOVA, J. (2006). 3ª edición: Manual de logopedia. Editorial Masson. Barcelona. • PERELLÓ, J. (2005). 5ª edición: Trastornos del habla. Editorial Científico Médica. Barcelona. • NARBONA, J. y CHEVRIE- MÜLLER, C. (1997): El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Editorial Masson. Barcelona. Recursos necesarios • El proyector para la presentación en Power Point. • Material específico y no específico para la intervención logopédica: manipulativo, libros de actividades, revistas de logopedia, juegos, pruebas de evaluación… • Cuestionarios. CRONOGRAMA (POR BLOQUES TEMÁTICOS) Bloque temático Carga ECTS Período previsto de desarrollo Bloque I: Deficiencia mental 2 Septiembre-octubre Bloque II: Parálisis Cerebral 2 Noviembre – 1ª semana de diciembre Bloque III: Disartrias 2 Diciembre - enero

23

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

Instrumento/ Procedimiento

Evaluación de la parte teórica: prueba escrita

Evaluación del trabajo práctico

EVALUACIÓN – TABLA RESUMEN Peso en la nota final

Observaciones Nota mínima: 5 sobre 10. Consistirá en contestar a preguntas concretas para comprobar la asimilación del contenido y dominio de los aspectos básicos de la asignatura.

70%

30%

Criterios para la evaluación de la respuesta: Claridad, buena redacción. Cada respuesta debe contener una breve introducción (que contextualice la respuesta), un desarrollo (centrado en la explicación lo más clara, completa y detallada de la respuesta, explicitando todo lo que conoce sobre la pregunta, incluso con ejemplos) y una conclusión (donde se destaque lo más relevante). Nota mínima: 3 sobre 10. Criterios para la evaluación del trabajo: • Las prácticas y los talleres. • El interés, participación activa en las diferentes actividades propuestas individuales y grupales, exposiciones de trabajos y prácticas, debates, asistencia a clases y tutorías, cumplimiento...

Nota aclaratoria: Es requisito imprescindible superar ambas partes (examen escrito y prácticas) para aprobar la asignatura.

24

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN HABLA Y TRASTORNOS ORALES NO VERBALES Materia: Intervención logopédica de trastornos del habla y de la voz Módulo IV: Intervención logopédica Periodo de impartición: 1º cuatrimestre Créditos: 6 ECTS Profesorado: Enrique González Martín [email protected] Isabel Álvarez Alfageme [email protected] Tutorías: Pedagogía: martes de 17 a 18h y de 19 a 21h Cirugía: miércoles 15 a 18h Departamentos: Pedagogía; Cirugía, Oftalmología, ORL y Fisioterapia. Área de conocimiento: Didáctica y Organización Escolar (2 ECTS) y Otorrinolaringología. Subunidad de logopedia (4 ECTS) SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA Contextualización: Es una asignatura básica y obligatoria, para los estudiantes del grado de logopedia. Previamente, han adquirido los conocimientos de las estructuras que forman los órganos fonoarticulatorios, y como se altera la producción normal del habla, por la acción de diferentes causas, dando una clínica específica, que les permite entender el trastorno, que será el punto de partida para realizar la intervención en esta asignatura, de los diferentes desvíos del habla. Relación con otras materias: Esta ampliamente relacionada, con las asignaturas tanto de formación básica como de alteraciones y trastornos, evaluación, diagnostico e intervención, además del Practicum I y II. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS: CG2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar. CE2.2. Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación. CE2.3. Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en los trastornos fonéticos y fonológicos; las disglosias; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas. CE2.4. Realizar una evaluación tras la intervención. CG3. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información CG4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. CG5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano. CE5.1. Conocer los principios generales de la intervención logopédica. CE5.2. Conocer las funciones de la Intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento. CE5.3. Conocer y aplicar los modelos y las técnicas de intervención. CE5.4. Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en los ámbitos familiar, escolar, clínico-sanitario y asistencial. CE5.5. Conocer y realizar la intervención logopédica en los trastornos fonéticos y fonológicos; las disglosias; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas. CE5.7. Saber diseñar y elaborar informes logopédicos. CE5.8. Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica. CE5.13. Realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica. CE5.16. Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica. CG7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y 25

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA colaboración en el tratamiento logopédico. CG9. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda. CG10. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar. CG11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. CG12. Fomentar las habilidades comunicativas en la población general. CG14. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. CG15. Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica. COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1. Debe ser capaz de observar y escuchar activamente CT2. Motivación por la calidad de la actuación CT3. Tomar decisiones y asumir la responsabilidad de dicha decisión CT5. Compromiso ético. CT6. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario CT7. Creatividad en el ejercicio de la profesión CT8. Autonomía y regulación de su propio aprendizaje CT9. Habilidad en las relaciones interpersonales CT10. Capacidad de organización y planificación CT12. Resolución de problemas CT13. Razonamiento crítico CT14. Capacidad de análisis y síntesis CT15. Capacidad e interés por el aprendizaje autónomo CT16. Conocer y manejar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información CT17. Comunicación oral y escrita en las lenguas oficiales propias de la comunidad autónoma donde ejerza la profesión OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Se pretende sentar las bases teórico-prácticas en los estudiantes para la intervención logopédica específica, en los trastornos funcionales del habla, y en los derivados de una alteración orgánica de los órganos fono-articulatorios. Pretendemos que se alcancen los siguientes objetivos: • Identificar las dislalias, conocer su sintomatología y la etiología. • Ser capaz de elaborar un programa de intervención logopédica en dislalias, teniendo en cuenta el tratamiento indirecto como el directo y las técnicas para la automatización y fijación de la articulación correcta. • Lograr, la evaluación e intervención específica de cada tipo de disglosia y en los trastornos orales no verbales y los trastornos tubáricos. • Relacionar adecuadamente los diferentes contenidos teórico-prácticos del programa entre sí. • Conocer las principales fuentes, vías y mecanismos de documentación bibliográfica sobre los problemas del habla. • Lograr la suficiente fundamentación teórico-práctica que permita al futuro logopeda afrontar las diversas situaciones profesionales así como su práctica profesional. • Habituarse en la búsqueda de fuentes documentales, a la cooperación y a la metodología de trabajo en equipo. • Lograr que los alumnos/as tomen conciencia de la responsabilidad que tendrán en el ejercicio de su futuro laboral.

26

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA BLOQUE I. Dislalias funcionales HORAS PRESENCIALES: 20 Clases teóricas

Clases prácticas

8

Actividades académicamente dirigidas

7

3

Evaluación 2

HORAS NO PRESENCIALES: 30 Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos

Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos

Realización de trabajos, informes, memorias…

10

10

6

Preparación orientada a la evaluación 4

BLOQUE II. Dislalias orgánicas y otras alteraciones orales no verbales. HORAS PRESENCIALES: 40 Clases teóricas

Clases prácticas

16

Actividades académicamente dirigidas

14

6

Evaluación 2

HORAS NO PRESENCIALES: 60 Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos

Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos

Realización de trabajos, informes, memorias…

Preparación orientada a la evaluación

20

12

8

20

BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. LA DISLALIA FUNCIONAL Contextualización y justificación De todas las alteraciones del habla, la dislalia es la más frecuente y conocida. Si se pregunta a un maestro por los problemas de sus alumnos, un alto porcentaje nos propondrá los errores y dificultades articulatorias. Es habitual identificar al logopeda como el profesional que enseña a los niños/as a pronunciar bien. Por este motivo el logopeda debe recibir una formación teórico-práctica completa sobre esta alteración, pues seguramente será una de las primeras que se encontrará en su práctica profesional. Hay que concienciar al futuro logopeda sobre la importancia de intervenir precozmente en las dislalias, porque el niño/a que pronuncia mal es considerado muchas veces retrasado por su entorno y es objeto de burla por parte de sus compañeros, lo que puede afectar su desarrollo afectivo, Por otro lado, cuando el sujeto dislálico comienza el aprendizaje de la lectoescritura presentará una serie de problemas que difícilmente podrán ser solucionados sin una intervención logopédica que corrija sus errores articulatorios. Objetivos del aprendizaje • Identificar las dislalias, conocer su sintomatología y la etiología. • Ser capaz de elaborar un programa de intervención logopédica en dislalias, teniendo en cuenta el tratamiento indirecto como el directo y las técnicas para la automatización y fijación de la articulación correcta.

27

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

• Comprometerse con su proceso de aprendizaje y aprender a responsabilizarse sobre su propio proceso de aprendizaje. • Desarrollar habilidades de análisis y síntesis de la información. • Aprender a trabajar de manera colaborativa en pequeño grupo y comprender su importancia. Contenidos 1) Aproximación conceptual: dislalia, retraso simple y moderado del habla. Características. 2) Clasificación de las dislalias atendiendo a su etiología. 3) Etiología de la dislalia funcional. 4) Sintomatología: tipos de errores. 5) Exploración y diagnóstico de la dislalia funcional. 6) Tratamiento. Orientación pluridimensional y necesidad del tratamiento precoz. Condiciones de la reeducación. 7) Programación del tratamiento: • Tratamiento indirecto. • Tratamiento directo. • Automatización y fijación. Generalización. 8) Diseño de un programa de intervención sobre dislalia funcional. Métodos docentes CLASES MAGISTRALES: basadas en el método expositivo para las explicaciones teóricas, apoyadas con presentaciones en Power Point. Se plantearán cuestiones, resolverán dudas, resaltarán aspectos más relevantes, interrelacionarán y aclararán conceptos, se explicarán prácticas y trabajos propuestos… TUTORÍAS: se llevarán a cabo de tres formas. Tutorías concertadas en el despacho, para asesorar, orientar y realizar el seguimiento de los trabajos elaborados por lo alumnos, resolución de dudas, observación de aprendizajes… Tutorías en el aula (para resolver dudas de interés general) y vía correo electrónico para aquellos aspectos puntuales. OTROS: debates en clase, exposiciones de los trabajos en grupos (pequeños grupos con técnicas colaborativas), análisis de situaciones, simulaciones o role playing, autoevaluación y heteroevaluación, exponiéndoles en todo momento los objetivos que se pretenden y la utilidad de dichos conocimientos. El Aprendizaje Basado en Problemas: a partir de un caso de dislalia deben diseñar un programa de intervención logopédica. Plan de trabajo • Exposición magistral de los puntos del temario mediante presentaciones en Power Point. • Escucha activa de los alumnos exponiendo dudas y ejemplos de casos conocidos de su entorno. • Conforme se vaya explicando la teoría se presentarán oportunamente la actividad práctica que consiste en el diseño de un programa de intervención logopédica a partir de un caso de dislalia. • Trabajo en equipo (4-6 miembros). Diseño de un supuesto sobre un caso de dislalias en el que tengan que intervenir. Fuentes para la selección del supuesto práctico: libre elección de un caso conocido, inventado, un caso observado a través de la cámara de Gessell... El material, bibliografía… se llevará al aula para su utilización. Establecemos 3 pasos para el trabajo: 1. Cada grupo debe decidir cuáles son los datos necesarios para trabajar sobre ese caso clínico. Los datos serán lo más concretos y completos posibles. Cada grupo entregará su supuesto al profesor quien intercambiará los distintos supuestos entre los grupos. 28

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA 2. Con el nuevo caso que le ha correspondido a cada grupo, se intentará completarlo con los datos que consideren que faltan. Cada grupo deben entregar en su trabajo dos supuestos prácticos: 1) el supuesto que les han adjudicado el profesor, 2) el supuesto completado por ellos. 3. Elaboración de un programa de intervención en dislalias. Guion para la elaboración de un programa de intervención en dislalias 1. Introducción: Presentación del trabajo. 2. Datos del sujeto: datos personales, historia clínica, ambiente familiar y socio-cultural, escolarización, informes... 3. Evaluación inicial: pruebas, resultados y diagnóstico. Explicitar concretando las dificultades observadas, que servirán de punto de partida para la elaboración del programa de intervención. 4. Programa de intervención (completo).  Objetivos generales y objetivos específicos: • Tratamiento indirecto • Tratamiento directo  Actividades: • Actividades de tratamiento indirecto • Actividades de tratamiento directo • Actividades de generalización. • Materiales.  Pautas para los padres y tutores.  Metodología.  Temporalización: secuenciación, generalización.  Propuesta de una actividad globalizadora.  Evaluación. Hojas de registro. 5. Valoración personal. Bibliografía. Exposición de los trabajos Cada grupo expondrá para el resto de la clase su programa de intervención. Además, se irá haciendo preguntas o se propondrán debates con el fin de que reflexionen sobre el diseño que proponen. Una vez finalizado este proceso el trabajo será entregado al profesor. En la presentación escrita de este trabajo se valorará: Aspectos de contenido: • La presencia, de manera coherente, de todos los elementos del programa de intervención. • Objetivos: su adecuada articulación y formulación. • La creatividad, originalidad y aprovechamiento del material elaborado para las actividades. • Actividades: apropiadas para el sujeto; secuenciadas de las más sencillas a las más difíciles; adecuación entre el número de actividades y la duración del programa de intervención; duración adecuada de cada actividad; concreción, relación con los contenidos y con los objetivos. • Adecuación del tipo de refuerzos. • Evaluación relacionada con los objetivos operativos que se pretenden. • Se tendrá en cuenta de manera especial la valoración final del trabajo, el uso y conocimiento de fuentes documentales, la capacidad de síntesis y relación de datos, claridad de ideas… Aspectos formales: portada, índice, introducción (se explicará el trabajo que van a desarrollar, expectativas ante él, organización del grupo y del trabajo, metodología empleada, estructura del trabajo), desarrollo secuenciado del trabajo, conclusiones y/o valoración final (aprendizajes, cumplimiento de expectativas, resultados del trabajo en grupo, reflexiones, opiniones, sugerencias…), bibliografía, redacción y ortografía. 29

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (TEÓRICA) • GALLARDO J.R. y GALLEGO J.L. (1995). Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Archidona: Aljibe. (Corrección de fonemas, actividades y palabras -Listas de Quillis-, 171-220). • MONFORT, M. & JUÁREZ, A. Registro fonológico inducido. Madrid: CEPE. • PASCUAL GARCÍA, P. (1990). La dislalia. Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid: CEPE. • VALVERDE, A.M. (1992). El alumno con dislalia funcional: detección y tratamiento. Madrid: Escuela Española.(Láminas: 243-334; corrección de fonemas; actividades y palabras). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (PRÁCTICA) • ACERO, P. y VALERO, E. Integración de fonemas en el lenguaje espontáneo. Madrid: CEPE. (Láminas sobre los diferentes fonemas). • BUSTOS SÁNCHEZ, I.(1986) Discriminación Fonética y Fonológica. Madrid: CEPE • BUSTOS SÁNCHEZ, I.(1993) Imágenes para el entrenamiento fonético. Madrid: CEPE. • FONODIL. (Juego de los fonemas. De 3-5 años y 5-7 años). Ed Nardil. • MONFORT, M. & JUÁREZ, A.(1993) Loto fonético I- II- III- IV. Madrid: CEPE. • PASCUAL, P. Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Madrid: Escuela Española. (Láminas: 181-252; fonemas: 137-164; actividades: 164-169; • palabras: 173-178). • RIUS, M.D. (1987) Lenguaje oral. Ed. Seco-Olea. • ROSELL CLARÍ, V. (1993) Programa de estimulación del lenguaje oral en educación infantil. (PELO E.I.) Granada: Aljibe. (Rincón del indio para trabajar la articulación). • TORRE ALCALÁ, A. (1991) Nuevos ejercicios temporales I-II-III. Madrid: CEPE. • TORRE ALCALÁ, A. (1993) Ejercicios de coordinación visomotora. Madrid: CEPE. • VALLÉS, A. Fichas de recuperación de dislalias. Madrid: CEPE. • VV.AA. (1998) Colección el Zoo de las letras. Madrid: Bruño. (Cada cuento trabaja un fonema). Recursos necesarios • El cañón de proyección, para la presentación en Power Point. • Plataforma Moodle: dispone de la documentación e información necesaria. • Se llevará al aula, el material teórico y manipulativo necesario para apoyar y documentar el trabajo: bibliografía teórica, libros de actividades prácticas, juegos fonológicos, programas informáticos…Casos prácticos reales… • El propio trabajo elaborado por los estudiantes. BLOQUE II. DISGLOSIAS ORGÁNICAS Y TRASTORNOS ORALES NO VERBALES Contextualización y justificación En la clínica diaria, cada vez son más frecuentes los trastornos del habla, derivados de alteraciones morfológicas, no solo fisiológicas, de alteraciones neurológicas, graves secuelas de cirugía, o de traumatismos diversos que dejan amplias resecciones oro faciales y déficits funcionales. Así mismo, comprobamos que se acompañan de otras alteraciones funcionales orales no verbales, que interfieren en la vida de relación del sujeto, y que precisarán de una intervención integral bien pautada, ya que alteran funciones vitales para el sujeto, como la deglución, o la respiración… Estas necesidades que han ido surgiendo, precisan estudiantes preparados, para realizar esta intervención completa, no solo de su problema del habla. Objetivos del aprendizaje  Conocer la clínica tan diversa, de las diferentes alteraciones oro faciales verbales y no verbales.  Realizar una evaluación funcional, completa de los déficits verbales y no verbales 30

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA  Ser capaz de elaborar un programa de intervención logopédico integral.  Entender la importancia de un trabajo en equipo multidisciplinar, en estos trastornos.  Saber integrar en el tratamiento, actividades de prevención, y hacer partícipes a la familia, como generalizadores de los hábitos correctos.  Aprender y tener inquietud por la investigación sobre estos temas y nuevos métodos de tratamiento. Contenidos 6. Introducción: Importancia de los órganos fono-articulatorios en el habla, y estudio de sus componentes, crecimiento maxilofacial. Etiología. Clínica. C lasificación. Diagnóstico diferencial. 7. Visión global de las técnicas de evaluación, registro e intervención: La entrevista en los trastornos oro faciales: Evaluación funcional. Protocolo de recogida de datos. Análisis interpretación. Intervención: Médica, Quirúrgica, Protésica y Logopédica. Jerarquización de Objetivos en la intervención. Evaluación de los resultados. 8. Terapia miofuncional en logopedia, generalidades. 9. Trastornos FUNCIONALES ORALES VERBALES: DISGLOSIAS 9.1. Incompetencia labial: Disglosia Labial: definición y tipos. LABIO LEPORINO: estudio específico e intervención logopédica. 9.2. Incompetencia palatina: Disglosia Palatina: definición, clasificación de las incompetencias velo palatinas. FISURA PALATINA: clínica, tratamiento quirúrgico, ortodóncico y logopédico. 9.3. Incompetencia mandibular: Disglosia Mandibular: etiología, estudio clínico, e intervención logopédica específica. Intervención para una correcta masticación y deglución. 9.4. Incompetencia dental: Disglosia Dental, MALOCLUSIONES. Estudio clínico e intervención logopédica específica y sus consecuencias, deglución atípica, respirador bucal. 9.5. Incompetencia lingual: Disglosia Lingual: estudio clínico, e intervención logopédica específica. Frenillo lingual corto, macroglosias. 9.6.

Incompetencia nasal: Disglosia Nasal: rinolalia cerrada; rinolalia abierta; rinolalia mixta.

10. Trastornos ORALES NO VERBALES Y TUBARICOS: DISFAGIA, descripción, clínica, etiología, intervención logopédica específica. Otros procesos, secuelas ortodóncicas tras adenoidectomías, amigadalectomías, y procesos tubáricos… 11. PRACTICA: estudio y realización de trabajo practico sobre casuística relacionada. Métodos docentes CLASES MAGISTRALES: basadas en el método expositivo para las explicaciones teóricas, apoyadas con presentaciones en Power Point, y soporte audiovisual, con registros de audio y video, para facilitar asimilar los contenidos teóricos y prácticos de intervención de los trastornos del habla y las nociones de prevención. Se complementan con ejemplos reales, se resaltarán los aspectos más relevantes, aclararán conceptos, se resolverán dudas, se explicarán prácticas y trabajos propuestos… SEMINARIOS: se exponen casos, apoyadas con presentaciones en Power Point. Soporte audiovisual. Se plantearán cuestiones, resolverán dudas, resaltarán aspectos más relevantes, se aclararán conceptos de la intervención. ESTUDIO DE CASOS CLINICOS: se le planteará un caso clínico, y tendrán que elaborar de forma grupal la intervención del mismo. Posterior debates en clase, y exposición de los trabajos en grupos, análisis de situaciones, exponiéndoles en todo momento los objetivos que se pretenden y la utilidad de dichos conocimientos. TUTORÍAS: se llevarán a cabo tutorías concertadas en el despacho, para asesorar, orientar y realizar el seguimiento de los trabajos elaborados por lo alumnos, resolución de dudas, observación de 31

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA aprendizaje, y vía correo electrónico para aquellos aspectos puntuales. OTRAS NO PRESENCIALES: Preparación de las clases, exámenes, revisiones… BIBLIOGRAFÍA • PUYUELO M; RONDAL JA. (2003). “Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto”. MASSON SA Barcelona. ISBN. 84- 458-1301-3 • PUYUELO SANCLEMENTE M. (2001). Casos clínicos en logopedia3.MASSON SA. Barcelona. ISBN: 84-458-1043-X • PUYUELO SANCLEMENTE M. (1997): Casos clínicos en logopedia. MASSON SA. Barcelona. ISBN: 84-458-0564-9 • PERELLÓ, J. (1996): Evaluación de la voz lenguaje y audición. LEBON. Barcelona. ISBN: 84920544-5-X • BOSCH GALCERAN L. (2004) Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson. • PERELLÓ, J. (1990): Alteraciones de la voz y del habla. Científico-Médica, Barcelona. Tomos: VIII, IX. • PERELLÓ, J. (1990): Alteraciones de la voz y del habla. Científico-Médica, Barcelona. Tomos: VIII, IX. • PASCUAL, P. Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Madrid: Escuela Española. (Láminas:181-252;fonemas:137-164; actividades:164-169; palabras: 173-178). • PASCUAL GARCÍA, P. La dislalia: naturaleza, diagnostico, rehabilitación. Madrid: CEPE • BOSCH GALCERAN L. (2004) Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson. • GONZALEZ VALENZUELA MJ. (1994). Dificultades fonológicas: evaluación y tratamiento. PROMOLIBRO. Valencia. ISBN: 84-7986-074-X • BIGENZAHN W.(2004). Disfunciones oro faciales en la infancia. Diagnóstico, terapia miofuncional y logopedia. ARS MÉDICA. Barcelona. ISBN. 84-9751-013-6 • BARTUILLI M. CABRERA PJ. PERIÑAN MC. (2007) Guía técnica de intervención logopédica de Terapia Miofuncional. SINTESOS SA. Madrid. ISBN: 978-84-975649-2-2 • GRANDI D. DONATO G. (2011) Terapia miofuncional diagnóstico y tratamiento. • MONGE DIEZ R. (2005) Ejercicios de terapia miofuncional. LEBON. Barcelona. ISBN: 978-8489963-43-6 (laminas y CD) • MONGE DIEZ R. (2009) Terapia miofuncional ejercicios linguales. ISEP Intervención. Barcelona. ISBN: 84-930642-4-6 • ECHEVERRÍA GOÑI S. (2003). “La voz infantil educación y reeducación. Evaluación y metodología para la relajación y la respiración, la articulación y la emisión vocal.” CEPE. Madrid. ISBN: 84-78691-70-7 • AGUSTONI, C. H.: G u í a gráfica de ejercicios para niños pequeños disfónicos y respiradores bucales. Buenos Aires: Puma. • SEGOVIA M.L. Deglución atípica: interrelaciones entre odontología, estomatología y fonoaudiología. Madrid: Panamericana. • AGUSTONI CH. (1999). Deglución atípica. Guía para la reeducación. PUMA Buenos Aires. • HAYDÉE, F.; ROJO, C. (1993) Deglución atípica. Su relación con las maloclusiones dentarias. PUMA. Buenos Aires. • PERALTA GARCERÁ ME. (2001). Reeducación de la deglución atípica funcional en niños con respiración bucal. ISEP. Madrid. ISBN: 84-930678-3-0 • ZAMBRANA N. GONZALEZ T. LOPES L. (1998).Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación oro facial. Tratamiento precoz preventivo y terapia miofuncional. MASSON SA, Barcelona. ISBN. 84-458-0701-3 • BLEECKX D. (2004). Disfagia. Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. INTERAMERICANA. Madrid. ISBN. 84-486-0620-5 • MURA S. (1994). La dinámica articulatoria. Instrumentación práctica y sistemática para mejorar y corregir la articulación de la palabra hablada. Ed. Puma. Bs Aires. • BORREGÓN SANZ S. (2005) E.AR Enseñanza de la articulación. CEPE. Madrid. ISBN: 84-7869501-X • MARTINEZ-LOSA BERIAIN M. (2007). Ejercicios para la fono-articulación, gestos y movimientos imitando animales. LEBON. Barcelona. ISBN: 978-84-89963-66-5

32

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

• • • • • •

TROTSBACH S., KRAVETZ M.Y COL. (1993) El niño Fisurado Terapia foniátrica. PUMA. Argentina. HABBABYAN.(2000). Enfoque integral del niño fisurado labiopalationa. Panamericana. Buenos Aires. ISBN: 950-06-0927-4 TRESSERRA. (1985) Tratamiento de la fisura palatina y labio leporino. Ed. Jims. PASCUAL GARCÍA, P. La dislalia: naturaleza, diagnostico, rehabilitación. Madrid: CEPE VALLES, A. (1994) Logopedia ejercicios de articulación fonética1. LEBON. VALLES, A. (1994) Fichas de recuperación de las dislalias. LEBON.

Recursos necesarios 

El cañón de proyección, para la presentación en Power Point. con altavoces adecuados para permitir la reproducción de audio y videos…



Soporte informático adecuado para programas…



Sala de Psicomotricidad para realización de seminarios prácticos.

PLAN DE TRABAJO Las clases se impartirán en el 1º semestre, durante dos horas seguidas, todos los Miércoles de 18 h. a 20 h. y los Jueves de 16 h a 17 h. hasta finalizar el temario. Se realizará exposición magistral del contenido del temario, mediante presentaciones en Power Point.; y se irá intercalando la práctica, mediante seminarios en clase, de casuística, con el soporte de registro de audio y video; y se les presentará el caso clínico para trabajar en equipo (grupos de 4-6 miembros). Así mismo, se intercalarán talleres en la sala de Psicomotricidad. BLOUE TEMÁTICO CONTENIDO

CARGA ECTS

PERÍODO PREVISTO DE DESARROLLO

0.16 0.16 0.16 0.32 0.48 0.32 0.32 0.16 0.16 1.28

Clases: 10 y 16 Sept. Clases: 16 Sept. y 17 Sept. Clases: 17 y 23 Sept. Clases: 24, 30 Sept. y 1 Oct Clases: 7, 8, 14 y 15 Oct. Clases: 21, 22 y 28 Oct. Clases: 29 Oct. Y 4, 5 Nov Clases: 11, 12 y 18Nov.

0.48

9 y 10 Ener y 16, 17 Ener.

BLOQUE II: Disglosias orgánicas y trastornos orales no verbales: -Tema 6. -Tema 7. -Tema 8. -Tema 9.1. -Tema 9.2. -Tema 9.3 -Tema 9.4. -Tema 9.5. -Tema 9.6. -Tema 10. TRABAJOS

Clases: 19, 25 y 26 Nov. y 2 y 3 Dic.

CRONOGRAMA (POR BLOQUES TEMÁTICOS) Bloque temático

Carga ECTS

Período previsto de desarrollo

Bloque I

2

1 hora semanal: martes de 18-19h

Bloque II

4

2h semanal: miércoles de 18-19h. 1h semanal: jueves de 16-17h

33

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA EVALUACIÓN y TABLA RESUMEN • UNA PRUEBA ESCRITA única, el 12 de Enero y el 1 de Febrero, para comprobar el grado de adquisición de los aprendizajes (60%). Se propondrá un número de preguntas proporcional a cada bloque del temario, se pondrán (2 preguntas en el bloque I), y (4 preguntas en el bloque II), a valorar cada una con un máximo de 1 punto. Total de la prueba escrita serán 6 puntos. • TRABAJO PRACTICO SOBRE CASUISTICA y EVALUACION CONTINUA SUMATIVA: El 40%, se realizará un trabajo por cada bloque sobre un supuesto clínico por grupos, supervisado y guiado por el profesor, las dudas sobre el trabajo se resolverán bien en las tutorías de clase o en las tutorías concertadas, con un total (1.4p. el Bloque I), y (2.6 p. el Bloque II). Total de la parte práctica serán 4 puntos. • NOTA IMPORTANTE: Es requisito imprescindible superar ambas partes (examen escrito y trabajo). Para aprobar el bloque I debe obtener mínimo un 1.7 (1p. teoría y 0.7 p practica) y para eliminar la materia del bloque II debe obtener mínimo un 3.3 (2p. teoría y 1.3p practica), siendo en total 5 puntos. Instrumento Procedimiento

UNA PRUEBA ESCRITA

Peso en la nota final

60%

EVALUACIÓN CONTINUA SUMATIVA Y DEL TRABAJO PRÁCTICO 30%

Observaciones Nota máxima: 6 sobre 10. Consistirá en contestar por escrito a 6 preguntas concretas sobre aspectos teóricos de la materia (2 del bloque I y 4 del bloque II) Criterios para la evaluación de la respuesta: Claridad, buena redacción. Desarrollo centrado en la explicación lo más clara, completa y detallada de la respuesta.

Nota máxima: 4 sobre 10. Criterios para la evaluación del trabajo: valoración de aspectos formales y de contenido. Así mismo, se valorará el interés, participación activa en las diferentes actividades propuestas individuales y grupales, exposiciones de trabajos, debates asistencia a clases y tutorías, cumplimiento.

34

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TEL Y AFASIAS ADQUIRIDAS Materia IV.1: Intervención logopédica en trastornos del lenguaje y la comunicación Módulo IV: Intervención logopédica Créditos: 6 ECTS Periodo de impartición: 1o cuatrimestre Profesorado: Mª Teresa Cortés San Rufino: [email protected] Tutorías: Miércoles 18:00 a 20:00h Departamentos: Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia Áreas de conocimiento: Otorrinolaringología. Subunidad de Logopedia SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

Contextualización La Intervención logopédica en los trastornos específicos del lenguaje y en la Afasia adquirida, es una asignatura fundamental y obligatoria en el Grado de Logopedia, ya que mucha de la población que será atendida por los futuros logopedas, tendrá que ser intervenida de estos problemas tanto en la edad infantil (TEL), como en la adulta (Afasia). La asignatura, aporta a los alumnos del Grado en Logopedia unos conocimientos imprescindibles para su futura salida profesional. Relación con otras materias Anatomía, Patología, Neurología, Desarrollo y adquisición del lenguaje, Fonética, Psicología. Prerrequisitos: Los de acceso al Grado de Logopedia CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS CG1. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. CG2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar. CE2.2. Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación. CE2.3. Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje (TEL), retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; las afasias y los trastornos asociados. CE2.4. Realizar una evaluación tras la intervención. CG3. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información CG4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. CG5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano. CE5.1. Conocer los principios generales de la intervención logopédica. CE5.2.Conocer las funciones de la Intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento. CE5.3. Conocer y aplicar los modelos y las técnicas de intervención. CE5.4. Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en los ámbitos familiar, escolar, clínico-sanitario y asistencial. CE5.5. Conocer y realizar la intervención logopédica en los en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje (TEL), retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; las afasias y los trastornos asociados. CE5.6.Conocer y realizar la intervención logopédica en atención temprana. CE5.7. Saber diseñar y elaborar informes logopédicos. CE5.8. Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica. CE5.13. Realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica. CG6. Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos así como el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias adaptadas a las condiciones físicas, psicológicas y

35

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA sociales de sus pacientes. CE6.1 Conocer e implementar los Sistemas de Comunicación Aumentativa. CE6.2 Conocer e implementar las Ayudas técnicas a la comunicación. CG7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico. CG9. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda. CG10. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar. CG11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. CG12. Fomentar las habilidades comunicativas en la población general. CG13. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. CG14. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. CG15. Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica. CG16. Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica. CG17. Elaborar y redactar informes de exploración, evaluación y diagnóstico logopédico, de seguimiento, de finalización de la intervención y derivación. CG18. Evaluar la propia intervención profesional para optimizarla. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA  Conocer la terminología, metodología y técnicas de intervención concretas del TEL y de la afasia adquirida.  Conocimiento de los distintos trastornos específicos que afectan al lenguaje (TEL), su repercusión en el desarrollo cognitivo del niño y de su entorno familiar y escolar.  Conocimiento de los distintos tipos de afasias adquiridas y su repercusión.  Implicaciones de la familia en estos trastornos del lenguaje.  Descripción de los trastornos que afectan al lenguaje establecido, afasias, tipos e intervención logopédica de cada uno de los tipos de afasia que podemos encontrarnos, repercusiones sociales y familiares.  Conocer mediante casos prácticos no solo la patología sino todos los trastornos asociados que aparecen para intentar que la rehabilitación del paciente sea optima tanto desde el punto de vista lingüístico como personal, familiar e incluso laboral.  Es de vital importancia, el aprendizaje de la capacidad de análisis individual realizando un plan de terapia personalizado, siendo las alteraciones del lenguaje una alteración que ocupa más de la mitad de los casos vistos a diario.  Técnicas de intervención: individual y en grupos.  Procedimientos de intervención: teóricos prácticos TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES: 67 Clases teóricas

Clases prácticas

50

14

Actividades académicamente dirigidas

Evaluación 3

HORAS NO PRESENCIALES: 83 Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos

Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos

Realización de trabajos, informes, memorias…

Preparación orientada a la evaluación

50

11

12

10 36

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. Intervención logopédica en T.E.L. Contextualización y justificación Es imprescindible el conocimiento de todos los trastornos del lenguaje y las técnicas concretas de actuación en cada caso en los estudios de Grado de Logopedia. Objetivos del aprendizaje  Conocer las características lingüísticas de los distintos cuadros de T.E.L.  Conocer y saber utilizar los distintos instrumentos de evaluación.  Programar las intervenciones adecuadas a cada cuadro, así como las enfocadas a la familia. Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Concepto: R.L, T.E.L. Definiciones por exclusión. Etiología. Características clínicas: sintomatología lingüística y no lingüística. Evaluación. Intervención logopédica en T.E.L. Principios metodológicos. Estrategias de estimulación funcional. Programas a las familias. Estrategias de reestructuración. Estrategias de comunicación alternativa. BLOQUE II. Afasias

Contextualización y justificación Es imprescindible el conocimiento de todos los trastornos que afectan al lenguaje establecido, como las afasias, y las técnicas concretas de actuación en cada caso en los estudios de Grado de Logopedia. Objetivos del aprendizaje  Conocer la descripción de los distintos tipos de afasias y la intervención logopédica en cada caso.  Conocer las repercusiones sociales y familiares que tienen estos trastornos en el entorno del paciente.  Conocer mediante casos prácticos no solo la patología, sino todos los trastornos asociados que aparecen para intentar que la rehabilitación sea óptima.  Lograr una capacidad de análisis individual siendo capaces de realizar un plan de terapia personalizado.  Conocer las técnicas de intervención adecuadas a cada caso y las indicadas al entorno familiar. Contenidos 11. Introducción. 12. Causas de la afasia. 13. Bases fisiopatológicas de la recuperación de la afasia. 14. Neuroanatomía: Estructuras corticales y subcorticales implicadas en el habla. 15. La diversidad de problemas de afasia. 16. Factores que influyen en el pronóstico. 17. Tratamiento específico en función del cuadro afásico. 18. Principios metodológicos de la intervención terapéutica. 18.1. Primeras directrices de la intervención terapéutica. 18.2 Técnicas genéricas de intervención. 18.3 Modo de planificación del tratamiento. 18.4 Rehabilitación de la expresión verbal. 18.4.1 Trastorno del débito: reducción y jerga. 18.4.2 Rehabilitación de los trastornos fonéticos y fonológicos. 18.4.3 Rehabilitación de las alteraciones lexicales. 18.4.4 Rehabilitación de las alteraciones sintácticas. 37

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

18.5

Rehabilitación de las alteraciones en la comprensión del lenguaje oral. 18.5.1 Trastorno gnósico de la comprensión verbal. 18.5.2 Trastornos psicolingüístico de la comprensión oral. 18.5.3 Alteraciones en la retención de información auditiva. 18.5.4 Alteraciones en la comprensión por falta de atención y actitud fabulatoria. 18.6 Distintos modelos aplicados al tratamiento de la afasia: 18.6.1 Terapia de entonación melódica. 18.6.2 Programa para la estimulación sintáctica de Helm. 18.6.3 Terapia basada en el dibujo. 18.6.4 Control voluntario de producciones involuntarias. 18.6.5 Terapia de acción visual. Programa de prácticas: • Visualización y análisis lingüístico de casos concretos con TEL y Afasias adquiridas. • Realización de programas de intervención sobre casos. • Análisis de artículos relacionados con los temas. • Elaboración de informes logopédicos. • Manejo de instrumentos de intervención logopédica. • Creación de materiales propios para la intervención. Métodos Docentes CLASES MAGISTRALES de carácter conceptual introduciendo el bloque temático (50 horas). SEMINARIOS (6 horas) EJERCICIOS PRÁCTICOS de casos clínicos (6,50h.) TUTORÍAS concertadas y voluntarias que refuercen el aprendizaje autónomo para facilitar la resolución de dudas, la recuperación de lagunas, la consulta de textos, el seguimiento y valoración de los aprendizajes adquiridos, la corrección de los guiones y esquemas prácticos elaborados, revisión de exámenes... (1h.) Plan de trabajo Clases teóricas (50 horas): lunes de 16:00-18:00 horas, miércoles de 16:00-18:00 horas. Clases prácticas (2 horas): lunes y miércoles de 17 a 18h. Clase de seminario (1 hora). Recursos necesarios Ordenador y cañón de proyección. Material de prácticas. Material gráfico proyectable. Bibliografía básica • MENDOZA LARA E. (2001) Trastorno especifico del lenguaje (TEL). PIRAMIDE. Madrid. ISBN : 84368-1539-4 • JUAREZ SANCHEZ, A., MONFORT M.; Estimulación del lenguaje oral, un modelo interactivo para niños, dificultades; ED.SANTILLANA SA. ISBN 9788429466362 • MONFORT M. JUAREZ SANCHEZ A. (1993). Los niños difásicos. Descripción y tratamiento. CEPE. Madrid. ISBN : 84-7869-120-0 • GALLARDO RUIZ J.R. GALLEGO ORTEGA J.L; (1993).Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico. ALJIBE. Málaga. ISBN : 84-87767-09-5 • PEÑA CASANOVA J. (2001). Manual de logopedia. MASSON. Barcelona ISBN: 84-458-1112-6 (3ª edición) • RONDAL JA. SEON X. (1991).Trastornos del lenguaje (I)1. Lenguaje oral. Lenguaje escrito neurolingüística. PAIDOS Barcelona. ISBN : 84-7509-473-2 (2ª edición) 38

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

• RONDAL JA. SEON X. (1991).Trastornos del lenguaje (II). Afasia. Retrasos del lenguaje y dislexia. PAIDOS. Barcelona. ISBN : 84-7509-475-9 (2ª edición) • RONDAL JA. SEON X. (1991).Trastornos del lenguaje2. Tartamudez, sordera, retraso mental, autismo. PAIDOS. Barcelona. ISBN : 84-7509-474-0 (2ª edición) • PUYUELO M; RONDAL JA. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. MASSON SA Barcelona. ISBN. 84-458-1301-3 • PERELLO GILBERGA J.; (1991). Perturbaciones del lenguaje. Tomo: VII; Ed. Científico-Médica. Barcelona. • PERELLO GILBERGA J.; (1991). Trastornos del habla Tomo: VIII. Ed. Científico-Médica. Barcelona. • PERELLÓ, J. (1996): Evaluación de la voz, lenguaje y audición. LEBON. Barcelona. ISBN: 84-9205445-X • JO BUCH W. TAYLOR GILES M. (1989). Como desarrollar las aptitudes psico- lingüísticas. Ejercicios prácticos. MARTINEZ ROCA. Barcelona ISBN : 84-270-0886-4 • ALEGRE VILLARROYA, J.R., PÉREZ CALLEJA, M.; Guía práctica de los trastornos del lenguaje. Descripción e intervención. Tomo I. ED. LEBÓN S.L. BARCELONA 2008. ISBN: 9788489963863. • BORREGON SANZ S. GONZALEZ CALVO A.. (2000) La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento. CEPE. Madrid. ISBN: 84-7869-122-7(2ª EDICIÓN). • HELM-ESTABROOKS N. ALBERT M. (1994). Manual de terapia de la afasia. PANAMERICANA. Madrid ISBN: 84-7903-170-0 • PÉREZ- PAMIES, M., MANERO, R. Mª, Y BERTRÁN-SERRA, I, 2002, Afasias en Manual de Logopedia, Jordi Peña- Casanova, EDITORIAL Masson. • CATALA B, GALLEGO M y TALAVERA M., 2008 (2ª edición), Logos. Material para la rehabilitación de las afasias y otras alteraciones del lenguaje. EDICIONES LEBON. CRONOGRAMA (POR BLOQUES TEMÁTICOS) Bloque temático Carga ECTS Período previsto de desarrollo Bloque I

3

Semanas 1-7

Bloque II

3

Semanas 8-15

EVALUACIÓN – TABLA RESUMEN Se realizará al finalizar el cuatrimestre, el 15 de Enero y el 3 de Febrero, una prueba escrita de preguntas cortas, proporcional a los dos bloques del temario, que supondrá el 60% de la evaluación global de la asignatura, con un máximo de puntuación 6p. Deben obtener un mínimo de 3p. para eliminar la materia y poder sumarle la nota de la parte práctica. La valoración global de los trabajos y casos clínicos, será el 40%, con un máximo de puntuación de 4p. Deben obtener un mínimo de 2p. para superar la parte práctica. Instrumento/Procedimiento Prueba escrita con preguntas cortas Evaluación continua: Participación y valoración de las actividades prácticas

Peso en la nota final

Observaciones

60%

Max. 6 puntos sobre 10. Mín. para superarla 3p.

40%

Max. 4p. sobre 10. Min. para superarla 2p., y se sumará a la parte teórica, si en esta obtienen una media de 3p. 39

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

INTERVENCION LOGOPÉDICA EN LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Materia: IV.1 Intervención Logopédica en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación Módulo IV: Intervención logopédica Periodo de impartición: 1er. Cuatrimestre Tipo/Carácter: Obligatoria Profesorado: Ángel L. Sánchez Rosso Tutorías: Miércoles y Viernes de 10:30 a 13:30h. Departamentos: Psicología. Áreas de conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación.

Créditos: 6 ECTS [email protected]

SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

Contextualización La Intervención Logopédica en Trastornos del Comportamiento es una asignatura obligatoria que aporta el conocimiento y dominio de las técnicas generales y específicas que permiten intervenir terapéuticamente en las alteraciones del Lenguaje y de la Comunicación que acompañan a los Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastorno Autista, a los Trastornos por Déficit de Atención y a los Trastornos del Comportamiento asociados a Discapacidad Intelectual. La asignatura forma parte de la Materia “Intervención logopédica en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación”, incluida en el Módulo IV “Intervención logopédica”, y se imparte en el 1er. cuatrimestre del 3er. curso del Grado, entroncando directamente con el Prácticum II, lo que permitirá al alumnado observar el marco teórico explicativo y las técnicas de intervención. Tiene como objetivo que el alumnado construya un marco conceptual que le permita observar, analizar, comprender e interpretar las dificultades propias del Lenguaje y de la Comunicación en las personas afectadas de Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastorno Autista, Trastornos por Déficit de Atención y Trastornos del Comportamiento asociados a Discapacidad Intelectual, para así poder diseñar el procedimiento de evaluación y diagnóstico y, posteriormente, planificar de manera adecuada una intervención terapéutica en este tipo de trastornos. Relación con otras materias. Adquisición y Desarrollo del Lenguaje; Patología del Lenguaje, el Habla y la Voz; Psiquiatría General; Sistemas de Comunicación sin Ayuda; Sistemas de Comunicación con Ayuda; Evaluación y Diagnóstico del Lenguaje; Intervención logopédica en Deficiencia mental, disartrias y parálisis cerebral; Intervención logopédica en TEL y afasias adquiridas. Prerrequisitos. Como recomendación expresa, sería conveniente que el alumnado domine los contenidos propios de la Adquisición y el Desarrollo del Lenguaje, de la Patología del Lenguaje, de la Psiquiatría general, de los Sistemas Alternativos de Comunicación con y sin Ayuda y de los Procedimientos y técnicas de la Evaluación y el Diagnóstico del Lenguaje. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE2.3. Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, concretamente en los Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastornos del Espectro Autista, los Trastornos por Déficit de Atención, las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales, el mutismo y las inhibiciones del lenguaje. CE2.5. Realizar una evaluación tras la intervención. CE5.5. Conocer y realizar la intervención logopédica en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, concretamente en los Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastornos del Espectro Autista y los Trastornos por Déficit de Atención, las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales, el mutismo y las inhibiciones del lenguaje. CE5.7. Saber diseñar y elaborar informes logopédicos. CE5.8. Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica. CE5.12. Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.

40

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA CE5.13. Realizar la planificación estratégica de la evaluación logopédica. CE5.14. Adquirir un conocimiento práctico en intervención logopédica. CE5.15. Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador. CE 16. Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica. CE5.17. Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones. CE14.1. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales. CE14.2. Conocer, reconocer y discriminar los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a: Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastornos del Espectro Autista y los Trastornos por Déficit de Atención, las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales, el mutismo y las inhibiciones del lenguaje. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Conocer y dominar los conceptos relacionados con los Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastorno Autista, Trastornos por Déficit de Atención y Trastornos del Comportamiento asociados a Discapacidad Intelectual. 2. Conocer y dominar los procedimientos, las técnicas y los instrumentos propios de la evaluación y el diagnóstico diferencial en los Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastornos por Déficit de Atención y Trastornos del Comportamiento asociados a Discapacidad Intelectual. 3. Dominar las bases teórico-prácticas para la intervención logopédica específica en los Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastornos por Déficit de Atención y Trastornos del Comportamiento asociados a Discapacidad Intelectual. 4. Conocer las principales fuentes de documentación bibliográfica acerca de los Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastornos por Déficit de Atención y Trastornos del Comportamiento asociados a Discapacidad Intelectual. 5. Lograr la suficiente fundamentación teórico-práctica que permita al futuro logopeda afrontar las diversas situaciones profesionales así como su práctica profesional. 6. Habituarse en la búsqueda de fuentes documentales, a la cooperación y a la metodología de trabajo en equipo. 7. Favorecer una dinámica de participación activa del alumnado, tanto en las clases como en las demás actividades. 8. Fomentar actitudes positivas hacia el conocimiento científico y sus fuentes bibliográficas. TABLA DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS PRESENCIALES

HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M)

36

Estudio y trabajo autónomo individual

10

Clases prácticas de aula (A)

20

Estudio y trabajo autónomo grupal

14

Laboratorios (L) Prácticas externas, clínicas o de campo Seminarios (S)

4

Tutorías grupales (TG) Evaluación Total presencial

60

Total no presencial

24

41

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

Contenidos

BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. Características del Trastorno Autista

1.1.-El Autismo en el D.S.M. de la A.P.A. -Sintomatología y Criterios para el Diagnóstico. 1.2.-Evolución del concepto y caracterización del Trastorno Autista. -El 'Autismo Infantil Precoz', de L. KANNER. -Consenso entre autores adoptado por la N. S. A. C. (Florida). -El Autismo, 'Síndrome de Conducta', de M. RUTTER. 1.3.-Otros Trastornos del Comportamiento. Características y Criterios para el Diagnóstico. -Trastorno de Rett. -Trastorno Desintegrativo infantil. -Trastorno de Asperger. -Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (T.D.A.-H.). 1.4.-Patologías afines. Diagnóstico diferencial. -Autismo y Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje (T.E.L.). -Autismo y Discapacidad Intelectual. -Autismo y Deprivación ambiental. -Otras patologías afines por las necesidades de intervención. BLOQUE II. Etiología, Incidencia, y Necesidades de Intervención 2.1.-Hipótesis etiológicas. -Teorías que sugieren anomalías en el entorno psicológico. -Teorías que sugieren etiología orgánica. -Teorías que sugieren deficiencias en funciones psicofisiológicas. 2.2.-Incidencia del Autismo en la población general. -Estudios epidemiológicos. Dificultades de estudio. -Incidencia de otros Trastornos del Comportamiento. 2.3.-Principales necesidades de la población autista y con Trast. del Comportamiento. -Planificación de objetivos a conseguir. -Estructuración de Servicios para la población autista y con Trastornos del Comportamiento. BLOQUE III. El Desarrollo del Lenguaje. Tipos de Autismo 3.1.-Autismo y Desarrollo cognitivo. Tipos de Autismo. -Estudios de campo en relación con el C. I. -Autismo 'primario' y Autismo 'secundario'. 3.2.-Desarrollo de la Comunicación no-vocal en autistas. -Características en el plano receptivo-comprensivo. -Aspecto expresivo: dificultades y competencias. 3.3.-Desarrollo del Lenguaje (Comunicación verbal-vocal). -Dificultades específicas en la comprensión del Lenguaje. -Anomalías en el Lenguaje expresivo: lenguaje imitativo y sugerido, lenguaje espontáneo, lenguaje interno. BLOQUE IV. Determinación de Necesidades. Procedimientos de Evaluación 4.1.-El Diagnóstico de ‘Trastorno Autista’. Grados de severidad. -Escalas, Observables de Conducta e Inventarios. -Instrumentos de Detección para niños menores de 5 años. 4.2.-Identificación de las características del Comportamiento. -Identificación de los patrones adaptativos de Conducta. -Conducta desadaptativa: Identificación de patrones desadaptativos. -Cuantificación: Métodos de Observación.

42

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

-Criterios para la Intervención y Análisis Funcional. 4.3.-Evaluación del nivel de desarrollo y funcionamiento cognitivo. -Población con niveles de desarrollo inferiores a los 5-6 a. -Población con niveles de desarrollo superiores a los 5-6 a. 4.4.-Evaluación de la Comunicación y el Lenguaje. -Evaluación de la Comunicación 'pre-verbal'. -Evaluación del Lenguaje. BLOQUE V. Metodología de Intervención en los Trastornos del Comportamiento 5.1.-Aspectos metodológicos generales. -El Aprendizaje y la Conducta. Conceptos básicos. -Principales paradigmas del Aprendizaje. -Conceptos de 'Generalización' y 'Discriminación'. -Conceptos de 'Extinción' y 'Recuperación espontánea'. -El Modelo de Determinación Recíproca. 5.2.-Técnicas para implantar repertorios adaptativos de conducta. -El Reforzamiento positivo como técnica. -Técnica de Reforzamiento negativo. -Modelado - Imitación - Instigación. -Moldeamiento (‘Shaping’ o Aproximaciones sucesivas). -Principio de Premack. -Técnica de ‘Role - playing’. -Técnica de ‘Feed - back’. -Aprendizaje sin error. -Técnica de Encadenamiento. 5.3.-Técnicas para mantener y aumentar repertorios adquiridos. -La Demora del Refuerzo. Análisis de los procesos motivacionales. -El Reforzamiento intermitente: los Programas de Refuerzo. -La técnica de ‘Economía de Fichas’: Objetivos y Metodología. 5.4.-Técnicas para disminuir y/o eliminar patrones de conducta inadecuados. -Extinción operante. -Costo de respuesta (castigo negativo). -‘Time - out’ (Aislamiento). -Reforzamiento Diferencial (R. D. O.): Variantes. -Saciación. -Práctica positiva y Sobrecorrección. -Castigo positivo: Requisitos e inconvenientes. BLOQUE VI. Promoción de la Comunicación y el Lenguaje en los Trastornos del Comportamiento 6.1.-Programas para el desarrollo de la Comunicación vocal. -Programa de HAMBLIN y cols. Objetivos y Metodología. -Programa de O. I. LOVAAS. Objetivos y Metodología. 6.2.-Intervención Comunicativa en los Trastornos del Comportamiento. -Hipótesis de la Comunicación. Antecedentes; Conclusiones, y Formulación. -Intervención Comunicativa. Objetivos y candidatos de la I. C. Variables a tener en cuenta. -Evaluación funcional. Etapas: Descripción; Categorización, y Verificación. -Procedimiento de Intervención. Fases. -Generalización y Mantenimiento. 6.3.-Programas de Comunicación Alternativa para personas no-vocales. -La 'Comunicación Total' de B. SCHAEFFER. Objetivos y Metodología. -Enseñanza de las Funciones Comunicativas en la ‘Comunicación Total’. -Otros Programas que utilizan Sistemas Alternativos de Comunicación. 6.4.-Intervención en el medio: Generalización y Entrenamiento a padres. -Sesiones de Información. -Compromiso de colaboración. 43

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

-Entrenamiento específico. Un modelo de programa para padres. Métodos docentes -CLASE MAGISTRAL: Explicación por parte del profesor de los contenidos, incluyendo presentaciones con soporte audio-visual y material gráfico de apoyo. -OTRAS ACTIVIDADES PRESENCIALES: Seminarios (preparación de contenidos en grupo para su posterior exposición con la orientación y tutela del profesor); clases prácticas (estudio de casos y resolución de problemas), orientadas y tuteladas por el profesor; tutorías individuales y en grupo (resolución de dudas puntuales); actividades de evaluación. -TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNADO: A propuesta del profesorado el alumnado buscará información, lecturas, elaboración de informes, etc., proceso que será orientado y evaluado por el profesor. -TRABAJO EN GRUPO: A propuesta del profesorado el equipo tendrá que buscar información y documentación específica, resolver supuestos y casos prácticos, elaborar informes, presentar y defender trabajos, diseñar materiales para la evaluación y la intervención, etc. El papel del profesor consiste en las actividades de orientación del trabajo en equipo y su evaluación. Bibliografía básica • ALCANTUD MARÍN, F. (Coord., 2003). "Intervención psicoeducativa en niños con Trastornos Generalizados del Desarrollo". Madrid: Pirámide (Colección Psicología). • AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (A. P. A. 2002): "Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (D.S.M.-IV-TR)". Barcelona: Masson. • CABALLO, V. E. (Comp., 1998): "Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta". Madrid: Siglo XXI. • CANAL BEDIA, R. y MARTÍN CILLEROS, M. V. (2002): “Apoyo Conductual Positivo”. Valladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social (J. C. y L.). • CARR, Edward G., et al. (1996): "Intervención comunicativa sobre los problemas de Comportamiento". Madrid: Alianza Psicología. • CARR, E. G. (1990): "Lenguaje de Signos". En O. I. LOVAAS: Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo. Barcelona: Martínez Roca. • GARCÍA SÁNCHEZ, J. N. (2003): “Intervención psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo”. Madrid: Ediciones Pirámide. • HAMBLIN; KOZLOFF, M. A., et al. (1979): "Los Procesos de Humanización". Barcelona: Martínez Roca. • KAZDIN, A. E. (2000): “Modificación de la Conducta y sus aplicaciones prácticas”. México: Manual Moderno. • KOZLOFF, M. A. (1981): "El Aprendizaje y la Conducta en la Infancia". Barcelona: Martínez Roca. • LABRADOR, F. J.; CRUZADO, J. A. y MUÑOZ, M. (2004): “Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta”. Madrid: Pirámide. • LOVAAS, O. I. (1989): "El niño autista. El desarrollo del Lenguaje". Madrid: Debate. • LOVAAS, O. I. (1990): "Enseñanza de niños con Trastornos del Desarrollo". Barcelona: Martínez Roca. • MARTINSEN, H. (1997): "Interacción, Lenguaje y Comunicación en niños autistas". En M. J. del RÍO: Lenguaje y Comunicación en personas con necesidades especiales (Cap. 3). Barcelona: Martínez Roca. • MARTOS, J. y RIVIÈRE, A. (2001): "Autismo: Comprensión y explicación actual". Madrid: A.P.N.A. (III Simposium Internacional sobre Autismo). • PÉREZ SÁNCHEZ, M. I. (2003): "Concepto y breve reseña histórica del Autismo". En M PUYUELO y J. A. RONDAL: Manual de desarrollo y alteraciones del Lenguaje (Cap. 10). Barcelona: Masson. • RIVIÈRE, A. y MARTOS, J. (2000): "El niño pequeño con Autismo". Madrid: A.P.N.A. • RIVIÈRE, A. y MARTOS, J. (1998): "El Tratamiento del Autismo. Nuevas perspectivas". Madrid: A.P.N.A. (II Simposium Internacional sobre Autismo). • RUTTER, M. y SCHOPLER, E. (1984): "Autismo". Madrid: Alhambra Universidad. • SCHAEFFER, B.; RAPHAEL, A. y KOLLINZAS, G. (2005): “Habla signada para alumnos no verbales”. Madrid: Alianza Editorial. 44

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

• SCHAEFFER, B.; MUSIL, A. y KOLLINZAS, G. (1980): "Total Communication". Illinois: Research Press. • SCHREIBMAN, L. y CHARLOP, M. H. (1993): "Autismo infantil". En Th. H. OLLENDICK y M. HERSEN: Psicopatología infantil (Cap.6). Barcelona: Martínez Roca. • TAMARIT, J. (1988): "Los trastornos de comunicación en deficiencia mental y otras alteraciones evolutivas: Intervención mediante Sistemas de Comunicación Total". En C. BASIL y R. PUIG: Comunicación Aumentativa. Madrid: IN.SER.SO. • WING, L. y EVERARD, M.P. (1989): "Autismo infantil: Aspectos médicos y educativos". Madrid: Santillana-Aula XXI. • WING, L. (1998): "El autismo en niños y adultos". Buenos Aires: Paidós. Bibliografía complementaria • ARIAS MARTÍNEZ, B. (1995): "Evaluación de las alteraciones del Comportamiento Infantil". En M. A. VERDUGO: Personas con Discapacidad. Madrid: Siglo XXI. • ASHEN, E. y POSER (1978): "Modificación de Conducta en la Infancia" (4 Vols). Barcelona: Martínez Roca (Col.: Breviarios de Conducta humana). • AYLLON, T. y AZRIN, N. (1978): "Economía de Fichas". México: Trillas. • BARON-COHEN, S. y BOLTON, P. (1998): "Autismo. Una guía para padres". Madrid: Alianza. • BAUMGART, D.; JOHNSON, J. y HELMSTETTER, E. (1996): "Sistemas Alternativos de Comunicación para personas con Discapacidad". Madrid: Alianza Psicología. • CANAL BEDIA, R. (1995): "Deficiencias sociales severas. Autismo y otros trastornos profundos del Desarrollo". En M. A. VERDUGO: Personas con Discapacidad (Cap. 21). Madrid: Siglo XXI. • CANAL, R. y CRESPO, M. (comp., 1993): "El Autismo 50 años después de Kanner (1943)". Salamanca: Amarú. • CARR, E. G. (1979): “Teaching autistic children to use sign language: Some research isues”. Journal of Autism and Developmental Disorders, nº.: 9. • COLEMAN, M. y GILLBERG, Ch. (1989): "El Autismo: Bases biológicas". Barcelona: Martínez Roca. • FRITH, Uta (1995): "Autismo. Hacia una explicación del enigma". Madrid: Alianza. • HOBSON, R. P. (1995): "El Autismo y el Desarrollo de la Mente". Madrid: Alianza. • La VIGNA, G. W. y DONELLAN, A. M. (1986): "Alternatives to Punishment: solving behavior problems with non-aversive strategies". Nueva York: Irvington Publishers. • MARTOS, J. et al (Equipo DELETREA, 2008): “Los niños pequeños con Autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos”. Madrid: C.E.P.E. • MARTOS, J. y PÉREZ, M. (2002): "Autismo. Un enfoque orientado a la formación en logopedia". Valencia: Nau Llibres (Col. Logopedia e Intervención). • MAYOR, J. y LABRADOR, F. J. (1991): "Manual de Modificación de Conducta". Madrid: Alhambra Universidad. • OLLENDICK, Th. H. y HERSEN, M. (1993): "Psicopatología infantil". Barcelona: Martínez Roca. • RÍO, Mª. José del (1997): "Lenguaje y Comunicación en personas con necesidades especiales”. Barcelona: Martínez Roca. • SCHAEFFER, B. (1986): "Lenguaje de Signos y lenguaje oral para niños minusválidos". En M. MONFORT: Investigación y Logopedia (III Simposio de Logopedia). Madrid: C. E. P. E. • SCHAEFFER, B. (1980): "Teaching Signed Speech to non-verbal children: Theory & Method". Sign Language Studies, nº.: 26. • SCHAEFFER, B. (1978): "Teaching spontaneous Sign Language to non-verbal children: Theory & Method". Sign Language Studies, nº.: 21. • SCHAEFFER, B.; MUSIL, A.; KOLLINZAS, G., y McDOWELL, P. (1977): "Spontaneous verbal language for autistic children through Signed Speech". Sign Language Studies, nº.: 17. • TAMARIT, J. (1986): "Programa de Comunicación Total: su influencia en el desarrollo general del niño". En: Libro de Actas del IV Congreso Nal. de terapeutas de Autismo y psicosis infantiles. Valladolid: Delegación Municipal de Enseñanza. Ayto. de Valladolid. • WALKER, H. y BUCKLEY (1979): "Técnicas de reforzamiento con fichas". Barcelona: Fontanella (fondo ed. de Martínez Roca). • WING, L. (1981): "La educación del niño autista". Buenos Aires: Paidós. • YATES, A. J. (1975): “Terapia del Comportamiento”. México: Trillas. 45

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

Recursos necesarios -Cañón de Proyección de presentaciones en Power-Point. -Reproductor de video y D.V.D. -Material de reprografía. Plan de trabajo En general, se alternarán las sesiones tipo lección magistral con la presentación de algún material audiovisual con posterior debate, y una serie de sesiones en las que se intentará dar respuesta a algún supuesto práctico (estudio de casos), elaborando algún Programa de Intervención logopédica. TEMPORALIZACIÓN POR BLOQUES TEMÁTICOS Bloque temático

Carga ECTS

Periodo previsto de desarrollo

1.-Características del Trastorno Autista.

0’5

Septiembre, 2015

2.-Etiología e incidencia del Autismo y otros Trastornos del Comportamiento.

0’5

Septiembre-Octubre, 2015

3.-El Desarrollo del Lenguaje. Tipos de Autismo.

1

Octubre, 2015

4.-Determinación de Necesidades. Procedimiento de Evaluación.

1

Octubre-Noviembre, 2015

5.-Metodología de Intervención en los Trastornos del Comportamiento.

1’5

Noviembre-Diciembre, 2015

6.-Promoción de la Comunicación y el Lenguaje en los Trastornos del Comportamiento.

1’5

Diciembre, 2015 - Enero, 2016

SISTEMAS DE EVALUACIÓN/CALIFICACIÓN. TABLA RESUMEN Instrumento/procedimiento

a) Prueba escrita sobre los contenidos desarrollados y sobre aquellos contenidos investigados por el propio alumnado. b) Prácticas desarrolladas en el aula. c) Trabajo realizado en pequeño grupo, tutorizado y orientado por el profesor, y expuesto en el aula.

Peso en la nota final

Observaciones

70% 10% 20%

46

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

PSICOLOGIA SOCIAL DE LA FAMILIA Materia III.5: Contexto familiar y logopedia Periodo de clases: 1º cuatrimestre Profesora: Tomasa Luengo Rodríguez Tutoría: ver página web. Departamento: Psicología. Área de conocimiento: Psicología Social.

Módulo III: Evaluación y diagnóstico en Logopedia Créditos: 6 ECTS [email protected]

SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA Contextualización La Psicología Social de la Familia es una asignatura obligatoria que desarrolla un ámbito de aplicación específico de la Psicología Social, la perspectiva Comunitaria, y que aporta el estudio de los procesos individuales, interpersonales y de grupo para comprender la construcción de la identidad personal. Por su naturaleza obligatoria, la asignatura se imparte en el 1er cuatrimestre del 3er. Curso del Grado, entroncando con el Prácticum II que permitirá al alumnado observar el marco teórico explicativo y las técnicas de intervención individual y familiar. Tiene como objetivo que el alumnado construya un marco conceptual que le permita observar, analizar, comprender e interpretar la realidad familiar desde nuevos parámetros, así como que se sensibilice sobre el potencial transformador que la familia tiene en los procesos terapéuticos. Relación con otras materias Adquisición y desarrollo del lenguaje. Intervención logopédica en trastornos del comportamiento. Intervención logopédica en trastornos de la fluencia. Habilidades del terapeuta. Prácticum. Prerrequisitos Es aconsejable que el/la estudiante haya adquirido los siguientes conocimientos: a) teorías más importantes sobre el desarrollo humano; b) nociones básicas sobre m é t o d o s d e i n v e s t i g a c i ó n e n p s i c o l o g í a ; y, c) nociones básicas sobre las bases biológicas y sociales de la conducta. COMPETENCIAS GENERALES/ESPECÍFICAS Capacidad para exponer, discernir y entender textos orales y escritos, en diferentes contextos y con diversos registros lingüísticos y sociolingüísticos. CG2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar. CG4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. CG5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano. CG7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico. CG10. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar. CG11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. CE5.4. Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en los ámbitos familiar, escolar, clínico-sanitario y asistencial. CE 15. Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal cooperativo y de mediación con facilitador. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Capacitar a los y las estudiantes para que apliquen los principales conceptos y marcos teóricos a las diversas áreas de investigación e intervención en la familia. 47

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA 2. Conocer las principales aproximaciones teóricas dentro del campo de estudio de la psicología social de la familia y ser capaz de aplicar a las diversas áreas de investigación e intervención en familia. 3. Identificar las funciones, procesos y características de la familia como agente socializador. 4. Identificar los factores del contexto familiar que inciden (promueven o dificultan) en el desarrollo armónico de la comunicación y el lenguaje y sus diferencias con la socialización aportada por la escuela. 5. Analizar el impacto del trastorno grave de la comunicación en la familia y reconocer las diferentes dinámicas familiares en función de la reacción frente al diagnóstico del trastorno grave de la comunicación. 6. Redactar correctamente informes familiares y otros documentos profesionales relacionados con el grupo familiar. 7. Conocer y utilizar con fluidez la terminología propia de la psicología de la familia. 8. Describir situaciones familiares en las que se den conductas disruptivas y seleccionar las técnicas más adecuadas para modificarlas. 9. Elaborar programas cognitivo-conductuales de modificación de conducta en función de necesidades y contextos familiares distintos. 10. Conocer y valorar las formas de intervención y programas desarrollados para la atención a familias con miembros discapacitados. 11. Reflexionar sobre las bases teóricas de la orientación que aportan una base sólida al desarrollo conceptual de la Orientación Familiar. 12. Contextualizar la acción orientadora familiar en función de las necesidades de las personas individualmente consideradas y como grupo familiar. 13. Valorar las aportaciones de los modelos Counseling y Consulta a los distintos contextos en los que trabaja el logopeda. 14. Identificar y diagnosticar los factores habituales de crisis familiar y social y desarrollar una capacidad de mediación para tratar con el microsistema familiar y la red en la que está inmersa. 15. Desarrollar las habilidades básicas necesarias para intervenir en contextos familiares diversos. 16. Adaptar su actuación a las diferentes etapas del desarrollo evolutivo de la persona y de la familia.

TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES: 60 Clases teóricas 35

Clases prácticas

Actividades académicamente dirigidas

15

10

Evaluación 2

HORAS NO PRESENCIALES: 90 Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos

Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos

30

15

Realización de trabajos, informes, memorias…

25

Preparación orientada a la evaluación

20

48

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA SOCIAL DE LA FAMILIA Carga de trabajo en créditos: 1.2 ECTS Contextualización y justificación En el primer bloque temático, el alumnado se acercará a la definición del campo de estudio de la Psicología Social de la Familia; conocerá la controversia familia vs familias y comprenderá la gran aportación de ésta como fuente de desarrollo y principal determinante del ajuste psicosocial de la persona. Objetivos del aprendizaje Conocer y utilizar con fluidez el vocabulario específico. Profundizar en el concepto de familia. Analizar los factores de cambio sociales y su efecto en los modelos familiares. Reflexionar sobre el papel de la familia en el desarrollo del ser humano. Comprender la aportación educativa de la familia en los procesos de socialización. Contenidos 1. Acercamiento conceptual al término familia. Historia del estudio psicosocial de la familia. Pensamiento social precientífico. La etapa del darwinismo social. Consolidación del estudio de la familia en el siglo XX. 2. Estado actual de la familia en Europa: principales cambios y diversidad familiar. La construcción de la parentalidad. 3. Principales funciones de la familia. Crianza y educación de los hijos e hijas. Estilos parentales. Conflicto y estabilidad familiar Métodos docentes Lección magistral participativa. Estudio de Casos; Trabajos en grupo; Aprendizaje cooperativo; Aprendizaje basado en problemas. Seminarios. Tutorías. Trabajo individual del alumnado. Plan de trabajo  Presentación en el aula de los conceptos, procedimientos y actitudes a desarrollar en cada bloque de contenidos, a través de la enseñanza de contenidos teóricos, haciendo referencia a cuestiones aplicadas, utilizando el método de la lección magistral participativa.  Actividades en el aula relativas a la incorporación de diversas actividades vinculadas al contenido de los temas, de aplicación de conocimientos teóricos en ejercicios concretos, de forma coherente con la realización de trabajos en grupos, estudio de casos y otras actividades prácticas.  Tutorías grupales e individuales.  Estudio independiente del alumnado. 

Evaluación integrada en cada una de las actividades formativas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación.

Evaluación Conjunta de toda la asignatura (ver en el bloque IV) Bibliografía básica -

BECK-GERNHEIM, E. (2003). La reinvención de la familia. Barcelona. Paidos.

-

GOODY, J. (2000). La familia europea. Barcelona. Crítica.

-

GRACIA, E. Y LILA, M. (2011). Familias: Una perspectiva psicosocial. Valencia. Cristóbal Serrano Villalba. KERTZER, D. I Y BARBAGLI, M. (COMPS.) (2002). Historia de la familia europea. (Volúmenes 1,2 y 3). Barcelona. Paidós.

-

Bibliografía complementaria: Se recomendará al hilo de los ejercicios prácticos.

49

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA Recursos necesarios Aula equipada con pizarra y posibilidad de proyección de imágenes (diapositivas, trasparencias, vídeos y Power Point.). BLOQUE II: DESARROLLO TEÓRICO EN EL ESTUDIO DE LA FAMILIA Carga de trabajo en créditos: 1.2 ECTS Contextualización y justificación En el Segundo bloque temático el/la estudiante se familiarizará a través de la teoría y la práctica con las tres grandes tradiciones teóricas: La familia como interacción, trata de reflejar la perspectiva microsocial; la familia como sistema, integra la tradición más holista; y, la familia como construcción social, desde la que se examina la tradición más positivista. Objetivos del aprendizaje - Conocer y utilizar con fluidez el vocabulario específico. - Dominar las diferentes orientaciones teóricas de comprensión de la familia. - Aplicar los principales conceptos y marcos teóricos a las diversas áreas de investigación e intervención en la familia. Contenidos 4. La familia como interacción social. Interaccionismo simbólico. Teoría del conflicto. Teoría del intercambio. Áreas de investigación y aplicación. 5. La familia como sistema. Teoría del desarrollo familiar. Teoría de los sistemas familiares. Ecología del desarrollo humano. Áreas de investigación y aplicación. 6. La familia como construcción social. La familia como discurso. La construcción social del género en la familia y la sociedad. Áreas de investigación y aplicación. Métodos docentes Similares a los señalados en el bloque I. Plan de trabajo Similar al expuesto en el bloque I. Evaluación Conjunta de toda la asignatura (ver en el bloque IV) Bibliografía básica - BRONFENBRENNER, ULRICH (1979) The ecology of human development, Cambridge, M.A. Harvard University Press. -

GRACIA FUSTER, ENRIQUE Y MUSITU OCHOA, GONZALO (2004). Psicología Social de la Familia. Barcelona. Paidos.

-

MUSITU, GONZALO Y ALLAT, PAT (1994). Psicosociología de la Familia. Valencia. Albatros.

Bibliografía complementaria: Se recomendará al hilo de los ejercicios prácticos. Recursos necesarios Similares a los señalados en el bloque I. BLOQUE III: LA INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EL CONTEXTO DE LA LOGOPEDIA Carga de trabajo en créditos: 2.2 ECTS Contextualización y justificación En el bloque temático III se presenta una propuesta de contexto familiar óptimo para facilitar la intervención familiar en algunas de las patologías objeto de intervención desde la disciplina del Logopeda. Se explican

50

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA aquellas variables más relevantes que pueden mejorar la adherencia al tratamiento, se presenta la herramienta adecuada para su evaluación, así como la propuesta de intervención para mejorar dicha variable. Objetivos del aprendizaje - Definir con precisión el vocabulario específico. - Identificar los factores del contexto familiar que inciden (promueven o dificultan) el desarrollo de los hijos e hijas. - Identificar los factores sociales condicionantes de situaciones dificultad familiar. - Conocer y valorar las formas de intervención para la atención familiar en contextos de dificultad. - Contextualizar la intervención familiar en función de las necesidades de las personas individualmente consideradas y como grupo familiar. Contenidos 7. Salud desde una perspectiva psicosocial. Creencias, comportamiento de salud y adhesión terapéutica. Principios de aplicación en intervención familiar. 8. Contexto familiar facilitador del desarrollo. Variables optimizadoras. Evaluación del contexto familiar. 9. Intervención Familiar en situaciones de discapacidad. Retrasos en el desarrollo. Discapacidad auditiva. Trastornos motóricos. Disfagias. Intervención Familiar en situaciones familiares especiales. 10. La familia en situaciones de riesgo social. Intervención en situaciones de violencia familiar. Métodos docentes Similares a los señalados en el bloque I. Plan de trabajo Similar al expuesto en el bloque I. Evaluación Conjunta de toda la asignatura (ver en el bloque IV) Bibliografía básica - FERNÁNDEZ SANGRADOR, JORGE JUAN (2007). (Coord.). Logopedia y Familia. Salamanca. Universidad Pontificia de Salamanca. - MINUCHIN, s., y FHISMAN , H.C. (2004). Técnicas de Terapia familiar (2ª ed.). Barcelona, Paidos. - NAVARRO GONGORA, JOSÉ. (2004). Enfermedad y familia. Manual de intervención psicosocial. Barcelona. Paidos. - NAVARRO, I., MUSITU. G., y HERRERO, J. (2007). Familias y problemas. Madrid. Síntesis. - RODRÍGUEZ MARÍN, J. Y NEIPP LÓPEZ, M.C. (2008). Psicología Social de la Salud. Madrid. Síntesis. Bibliografía complementaria: Se recomendará al hilo de los ejercicios prácticos. Recursos necesarios Similares a los señalados en el bloque I. BLOQUE IV: MODELOS DE INTERVENCIÓN EN FAMILIAS Carga de trabajo en créditos: 1.4 ECTS Contextualización y justificación En el bloque IV se presentan los modelos que se están aplicando al ámbito de la intervención con familias. Nos detenemos en los modelos de Counseling y Consulta, describiremos las realizaciones prácticas más relevantes y haremos una valoración de cada modelo. En un segundo bloque se exponen 51

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA los modelos de Servicio y Programas, de gran predicamento en los ámbitos de intervención familiar, y, concluiremos con el modelo Tecnológico de reciente desarrollo. Objetivos del aprendizaje - Conocer y utilizar con fluidez y precisión el vocabulario específico del bloque temático. - Identificar y describir los modelos Counseling y Consulta aplicados a la orientación familiar. - Describir situaciones familiares concretas y justificar el modelo más adecuado para intervenir. - Adquirir las habilidades básicas para intervenir desde el modelo de consulta. - Conocer y valorar los servicios de las administraciones públicas al servicio de la familia. Contenidos 11. Modelos de la Intervención Familiar (I). Modelo de Consulta. Modelo de Counseling. Relación entre Counseling, orientación y asesoramiento. 12. Modelos de la Intervención Familiar (II). Modelo de Servicios. Modelo Tecnológico. Modelo de Programas. Métodos docentes Similares a los señalados en el bloque I. Plan de trabajo Similar al expuesto en el bloque I. Evaluación La evaluación de los conocimientos, conceptos, procedimientos y actitudes adquiridos por el alumnado se realizará valorando el trabajo de grupo, la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas y la realización de un examen al finalizar la materia. Los criterios de evaluación en términos de resultados de aprendizaje serán los siguientes: a. Domina el marco conceptual y la terminología básica de la asignatura. b. Define las distintas técnicas de evaluación e intervención familiar y discrimina la aplicación de cada una de ellas a distintos contextos familiares. c. Evidencia creatividad y rigor en la elaboración de un protocolo de entrevista d. Redacta correctamente informes familiares que le permiten diseñar programas de intervención. e. Evidencia habilidades para presentar y justificar un modelo de intervención familiar. Bibliografía básica - FERNÁNDEZ HAWRYLAK, MARÍA Y GARCÍA ALONSO, Mª ISABEL (2006). (Coord.). Orientación familiar: Familias afectadas por enfermedad o discapacidad. Burgos. Universidad de Burgos. Servicio de Publicaciones. - LABRADOR, FRANCISCO. J. Y OTROS (2000). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid. Pirámide. - MÚÑOZ LÓPEZ ET. AL (2002). Instrumentos de evaluación en salud mental. Madrid Pirámide. Bibliografía complementaria Se recomendará al hilo de los ejercicios prácticos. Recursos necesarios Similares a los señalados en el bloque I.

52

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

CRONOGRAMA (POR BLOQUES TEMÁTICOS)

Bloque I

1,2

Período previsto de desarrollo Septiembre, 2016

Bloque II

1,2

Septiembre-Octubre, 2016

Bloque III

2,2

Bloque IV

1,4

Bloque temático

Carga ECTS

Octubre-Noviembre, 2016 Noviembre-Diciembre, 2016

EVALUACIÓN – TABLA RESUMEN Instrumento / Procedimiento Examen escrito teóricopráctico.

Peso en la nota final

Memoria de la asignatura (trabajos de aplicación práctica, actividades de reflexión y análisis, informes de prácticas…) Trabajo cooperativo, asistencia, participación e implicación en la asignatura dentro y fuera del aula.

Observaciones

60%

Total de 6 puntos.

20%

Total de 2 puntos.

20%

Total de 2 puntos.

CONSIDERACIONES FINALES El sistema de evaluación se considera válido para la primera convocatoria. A partir de la 2ª convocatoria y sucesivas, el sistema de calificación consistirá en un examen escrito teóricopráctico (apartado 1) y un trabajo de aplicación práctica (siguiendo los criterios del apartado 2), valorados al 50% cada uno de ellos.

53

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TRASTORNOS DE LA FLUENCIA Materia: IV.2 Intervención en los Trastornos del Habla y de la Voz Módulo IV: Intervención logopédica Periodo de impartición: 2o Cuatrimestre Tipo/Carácter: Obligatoria Créditos: 3 ECTS Profesorado: Ángel L. Sánchez Rosso. [email protected] Tutorías: Miércoles y Viernes, de 10:30 a 13:30h. Departamentos: Psicología. Áreas de conocimiento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA Contextualización La Intervención logopédica en Trastornos de la Fluencia es una asignatura obligatoria que aporta el conocimiento y dominio de las técnicas generales y específicas que permiten intervenir terapéuticamente en los trastornos de la fluencia del habla. La asignatura forma parte de la materia “Intervención logopédica en los trastornos del habla y de la voz” y pertenece al Módulo IV de “Intervención logopédica”. Se imparte en el 2º. cuatrimestre del 3er. curso del Grado, entroncando directamente con el Practicum II, que permitirá al alumnado observar el marco teórico explicativo y las técnicas de intervención logopédica en los Trastornos de la Fluencia. Tiene como objetivo que el alumnado construya un marco conceptual que le permita observar, analizar, comprender e interpretar los trastornos de la Fluencia, para desarrollar conocimientos y habilidades que le permita evaluar, diagnosticar y planificar de manera adecuada una intervención terapéutica en este tipo de trastornos. Relación con otras materias. Adquisición y Desarrollo del Lenguaje; Patología del Lenguaje, el Habla y la Voz; Evaluación y Diagnóstico del Habla, la Voz y la Audición; Evaluación y el Diagnóstico del Lenguaje. Prerrequisitos. Como recomendación expresa, sería conveniente que el alumnado domine los contenidos propios de la Adquisición y Desarrollo del Lenguaje, de la Patología del Lenguaje y de los Procedimientos y técnicas de la Evaluación y el Diagnóstico del Lenguaje y de la Evaluación y Diagnóstico del Habla, la Voz y la Audición. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CE2.1. Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico. CE2.2. Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación. CE2.3. Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en los Trastornos de la Fluidez del Habla CE2.5. Realizar una evaluación tras la intervención. CE5.5. Conocer y realizar la intervención logopédica en los Trastornos de la Fluidez del Habla. CE5.7. Saber diseñar y elaborar informes logopédicos. CE5.8. Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica. CE5.12. Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica. CE5.13. Realizar la planificación estratégica de la evaluación logopédica. CE5.14. Adquirir un conocimiento práctico en intervención logopédica. CE5.15. Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador. CE 16. Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica. CE5.17. Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones. CE14.2. Conocer, reconocer y discriminar, entre la variedad de las alteraciones, los Trastornos de la Fluidez del Habla.

54

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1.-Conocer y dominar los conceptos relacionados con los trastornos de la fluidez del habla. 2.-Conocer y dominar los procedimientos, las técnicas y los instrumentos propios de la evaluación y el diagnóstico diferencial en los trastornos de la fluidez del habla. 3.-Dominar las bases teórico-prácticas para la intervención logopédica específica en los trastornos de la fluidez del habla. 4.-Conocer las principales fuentes de documentación bibliográfica acerca de los trastornos de la fluidez del habla. 5.-Lograr la suficiente fundamentación teórico-práctica que permita al futuro logopeda afrontar las diversas situaciones profesionales así como su práctica profesional. 6.-Habituarse en la búsqueda de fuentes documentales, a la cooperación y a la metodología de trabajo en equipo. 7.-Favorecer una dinámica de participación activa del alumnado, tanto en las clases como en las demás actividades. 8.-Fomentar actitudes positivas hacia el conocimiento científico y sus fuentes bibliográficas. TABLA DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M)

18

Estudio y trabajo autónomo individual

5

Clases prácticas de aula (A)

10

Estudio y trabajo autónomo grupal

7

Laboratorios (L) Prácticas externas, clínicas o de campo Seminarios (S)

2

Tutorías grupales (TG) Evaluación Total presencial

Contenidos

30

Total no presencial

12

BLOQUES TEMÁTICOS

BLOQUE I. Concepto de tartamudez y trastornos afines 1.1.-El Concepto de 'Tartamudez'. -Consenso generalizado entre autores. -Definición de Van Riper. -La Tartamudez en el D.S.M. de la A.P.A. Criterios para el Diagnóstico. 1.2.-El término 'Disfemia'. Relación con la Tartamudez. -Disfemia como Alteración o trastorno del Lenguaje. Tipos de Disfemia. -La Tartamudez como un tipo de Disfemia. 1.3.-El 'Farfulleo' y la 'Espasmofemia': Conceptos y características. -Concepto y características del 'Farfulleo' ('Taquifemia'). -Concepto y características de la 'Espasmofemia'. BLOQUE II. Hipótesis etiológicas; características y clasificación de la tartamudez 2.1.-Etiología: hipótesis más comunes. -Hipótesis no contrastadas experimentalmente. -Hipótesis que explican parcialmente el patrón de habla tartamudo. -La Teoría Servo-mecanística y la R. A. D. 2.2.-Características de los sujetos que tartamudean. Estudios experimentales. -Características Fono-articulatorias. -Características Psicofisiológicas. -Características de la Personalidad y el Comportamiento. 2.3.-Clasificaciones de la Tartamudez. -Clasificación tradicional: Tartamudez tónica vs. tartamudez clónica. 55

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

-Clasificación por el momento de aparición, de A. J. Yates. -Clasificación por el grado de gravedad, de M. E. Wingate. BLOQUE III. Técnicas de Evaluación y registro en los Trastornos de la Fluencia 3.1.-Evaluación funcional del Patrón de habla tartamudo. -Determinación de circunstancias explicativas. -Exploración de la Función respiratoria y de los órganos de la Fonación. -Conducta verbal: Determinación del 'Patrón de Habla tartamudo'. Análisis de Situaciones y contingencias. -Identificación de otros síntomas frecuentemente asociados. -Capacidad de respuesta a ejercicios terapéuticos. 3.2.-Sistemas de registro: muestras de habla. -Protocolos de recogida de Datos y Auto-informe. -Grabaciones: audio y video. -Cuestionarios específicos. -Registros psicofisiológicos. 3.3.-Análisis e interpretación de los datos obtenidos. -Diagnóstico diferencial. -Conceptualización del problema al paciente. -Planificación de la Intervención: Jerarquización de objetivos. BLOQUE IV. Técnicas de intervención en trastornos de la fluencia 4.1.-Técnicas no-logopédicas de intervención en Tartamudez. -Intervenciones médico-quirúrgicas y farmacológicas. -Intervenciones psicoterapéuticas. -Técnicas derivadas de la Terapia y Modificación de Conducta. 4.2.-Técnicas de intervención logopédicas en Tartamudez. -Técnicas de carácter ortofónico. -Mejora de la expresión lingüística del pensamiento. -Mejora del ritmo y el patrón de Habla. 4.3.-Otras técnicas habituales de Intervención en Tartamudez. -Técnicas de Demora de la Retroalimentación Auditiva (D. R. A.). -Relajación y Desensibilización sistemática. -Entrenamiento en Asertividad y Habilidades Sociales. 4.4.-Intervención Multimodal en Tartamudez. Propuesta de un modelo. 4.5.-Intervención logopédica en el Farfulleo. Métodos docentes -CLASE MAGISTRAL: Explicación por parte del profesor de los contenidos, incluyendo presentaciones con soporte audio-visual y material gráfico de apoyo. -OTRAS ACTIVIDADES PRESENCIALES: Seminarios (preparación de contenidos en grupo para su posterior exposición con la orientación y tutela del profesor); clases prácticas (estudio de casos y resolución de problemas), orientadas y tuteladas por el profesor; tutorías individuales y en grupo (resolución de dudas puntuales); actividades de evaluación. -TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNADO: A propuesta del profesorado el alumno/a buscará información, lecturas, elaboración de informes, etc., proceso que será orientado y evaluado por el profesor. -TRABAJO EN GRUPO: A propuesta del profesorado el equipo tendrá que buscar información y documentación específica, resolver supuestos y casos prácticos, elaborar informes, presentar y defender trabajos, diseñar materiales para la evaluación y la intervención, etc. El papel del profesor consiste en las actividades de orientación del trabajo en equipo y su evaluación. Bibliografía básica • AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (A. P. A. 2002): "Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (D.S.M.-IV-TR)". Barcelona: Masson. 56

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

• ANDREWS, G. & HARRIS, M. (1964): “The Syndrome of Stuttering”. Clinics in Developmental Medicine, 17. Londres: Spastic Society Medical Education & Information Unit. • HERBERT, R. (1988): "Tartamudez, Farfulleo, Trastornos de la Articulación y Trastornos de la Voz". En J. A. RONDAL y X. SERON: Trastornos del Lenguaje (Vol II). Barcelona: Paidós. • FERNÁNDEZ -ZÚÑIGA, A. y CAJA del CASTILLO, R. (2008): “Tratamiento de la tartamudez en niños. Programa de intervención para profesionales y padres”. Barcelona: Elsevier-Masson. • FERNÁNDEZ-ZÚÑIGA, A. (2005): “Guía de intervención logopédica en tartamudez infantil”. Madrid: Síntesis. • IRWIN, A. (1994): “La Tartamudez en los niños. Una ayuda práctica para los padres”. Bilbao: Mensajero. • ROMERO, J. F. (1985): "Tratamiento multimodal de un caso de tartamudez". Análisis y Modificacón de Conducta, vol. 11, nº.: 27. • RUSTIN, L.; BOTTERILL, E. y KELMAN, E. (1997): “Assessment and Therapy for young dysfluent children “. Londres: Whurr Publishers Ltd. • SANTACREU, J.; CARDONA, A. y CARROBLES, J.A.I. (1980): "Variables fisiológicas en el patrón de habla de sujetos tartamudos y no tartamudos". RevIsta de Psicología General y Aplicada, vol. 35, n.: 4. • SANTACREU, J. y FERNÁNDEZ-ZÚÑIGA, A. (1994): "Tratamiento de la Tartamudez". Valencia: Promolibro. • VAN RIPER, C. (1971): "The Nature of Stuttering". Englewood Cliffs: Prentice Hall. • VAN RIPER, C. (1973): "The Treatment of Stuttering". Englewood Cliffs: Prentice Hall. • WINGATE, M. E. (1976): "Stuttering: Theory and Treatment ". Washington: Irvinton-Wiley. • WINGATE, M. E. (1988): “The Structure of Stuttering: A Psycholinguistic Approach”. Nueva York: Springer-Verlag. • YATES, A. J. (1975): “Tartamudeo”. En Terapia del Comportamiento (Cap. 6). México: Trillas. Bibliografía complementaria • DINVILLE, C. (1997): “La Tartamudez. Sintomatología y Tratamiento”. Barcelona: Masson. • FERNÁNDEZ -ZÚÑIGA, A. y CAJA del CASTILLO, R. (2003): “Tartamudez”. En M. PUYUELO y J. A. RONDAL: Manual de desarrollo y alteraciones del Lenguaje. Barcelona: Masson. • FERNÁNDEZ-ZÚÑIGA, A. (2002): “Descripción y tratamiento de los trastornos de la Comunicación y del Lenguaje”. En V. E. CABALLO y M. A. SIMÓN: Manual de Psicología clínica infantil y adolescente. Madrid: Pirámide. • LAUNAY, C., y BOREL-MAISONNY, S. (1979): "Trastornos del Lenguaje, la palabra y la voz en el niño". Barcelona: Toray-Masson. • Le HUCHE, F. (2000): "La Tartamudez. Opción curación". Barcelona: Masson. • LÓPEZ AMARO, J. A. (1983): "Ritmo contra Tartamudez". Madrid: Las mil y una ediciones. • PIALOUX. P.; VALTAT, M., et al. (1978): "La Disfemia". En Manual de Logopedia. Barcelona: TorayMasson. • PICHON, E. y BOREL-MAISONNY, S. (1979): "La Tartamudez. Naturaleza y Tratamiento". Barcelona: Toray-Masson. • RODRÍGUEZ MOREJÓN, A. (2003): "La Tartamudez. Naturaleza y Tratamiento". Barcelona: Herder. • SALGADO RUIZ, A. (2005): “Manual práctico de tartamudez”. Madrid: Síntesis. • SANGORRIN GARCÍA, J. (1994): "Disfemia". En J. PEÑA CASANOVA: Manual de Logopedia. Barcelona: Masson. • SANTACREU, J. (1991): "Tratamiento conductual de la tartamudez". Valencia: Promolibro. • SIMON, A. M. (1997): "Tartamudeo del niño". En J. NARBONA y C. CHEVRIE-MULLER: El Lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos (Cap. 20). Barcelona: Masson. • VV. AA. (1987): "La Tartamudez". Libro de Actas, IV Simposio. Salamanca: Amarú. Recursos necesarios  Cañón de Proyección de presentaciones en Power-Point.  Reproductor de video y D.V.D.  Material de reprografía. 57

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA PLAN DE TRABAJO Temporalización por bloques temáticos CARGA BLOQUE TEMÁTICO ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

0’5

Febrero de 2016.

2.- Hipótesis etiológicas; características, y clasificación de la Tartamudez.

0’5

Febrero-Marzo de 2016.

3.-Técnicas de Evaluación y registro en los Trastornos de la Fluencia.

0’5

Marzo-Abril de 2016.

1’5

Abril-Mayo de 2016.

1.-Concepto de Tartamudez y trastornos afines.

4.-Técnicas de intervención en Trastornos de la Fluencia.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN/CALIFICACIÓN. TABLA RESUMEN INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO a) Prueba escrita sobre los contenidos desarrollados y sobre aquellos contenidos investigados por el propio alumnado. b) Prácticas desarrolladas en el aula.

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACI ONES

80% 20%

58

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

INTERVENCION LOGOPEDICA EN VOZ Materia: Intervención logopédica en los trastornos del habla y la voz Periodo de impartición: 2º cuatrimestre Profesorado: Mª Dolores Torres Agudo Tutorías: Lunes (15-17h.), Martes (15-18h.) y Jueves (15-16h.).

Módulo IV: Intervención logopédica Créditos: 6 ECTS [email protected]

Departamentos: Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia Áreas de conocimiento: Otorrinolaringología (Unidad de Logopedia) SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

Contextualización Es una asignatura obligatoria, para la formación de los estudiantes del grado de logopedia. Previamente, han adquirido los conocimientos de las estructuras que forman los órganos fono articulatorios, su fisiología, y como se altera la producción normal de la voz, por la acción de diferentes causas, dando una clínica específica, que les permite entender los trastornos de la voz, y que será el punto de partida para realizar la intervención de los diferentes desvíos de la voz. Relación con otras materias Esta ampliamente relacionada, con las asignaturas tanto de formación básica como de alteraciones y trastornos, las asignaturas de música, canto, evaluación, diagnostico e intervención, además del Prácticum I y II. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS E. 1. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje E. 2. Explorar, evaluar y diagnosticar en su caso los trastornos de la comunicación y el lenguaje y establecer un pronóstico de evolución E.4. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información E.5. Comunicar de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones al paciente, a sus familiares y al resto de profesionales que intervienen en su atención. E.6. Dominar de la terminología que les permita interactuar eficazmente con otros profesionales E.7. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar cuándo en necesario un tratamiento interdisciplinar. E.8. Aplicar los tratamientos logopédicos con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados. E.9. Establecer los objetivos y etapas de los tratamientos que aplica. E.10. Adaptar su actuación a las diferentes etapas evolutivas del ser humano E.11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado E.12. Evaluar la propia intervención profesional para optimizarla E.15. Mejorar las habilidades comunicativas en la población general E.16. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico E.20. Elaborar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación C.1. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales C.2. Conocer las técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia C.3. Conocer los principios, funciones y procedimientos de la intervención logopédica C.8. Conocer los fundamentos educativos y del aprendizaje que dan soporte a las técnicas de intervención logopédica C.11. Conocer la metodología y terminología propia de la ciencia H.1. Presentar una correcta producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz H.2. Redactar correctamente informes y otros documentos profesionales

59

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA H.3. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información T.1. Debe ser capaz de observar y escuchar activamente T.2. Motivación por la calidad de la actuación T.5. Compromiso ético T.6 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario T.8. Autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones T.9. Habilidad en las relaciones interpersonales T.10. Capacidad de organización, planificación, y resolución de problemas T.14. Capacidad de análisis, síntesis, y gestión de la información T.15. Capacidad e interés por el aprendizaje autónomo OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Sentar las bases teórico-prácticas en el alumno, para la intervención logopédica específica, en los trastornos de la voz, por un problema funcional o alteración orgánica, en los órganos de la fonación. Especificando, las pautas de evaluación e intervención, en cada tipo de disfonía. Pretendemos que alcancen nuestros alumnos/as los siguientes objetivos: - Dominar una información relevante y básica sobre los problemas de la voz, en todas sus dimensiones. - Relacionar adecuadamente los diferentes contenidos teórico-prácticos del programa entre sí. - Conocer las principales fuentes, vías y mecanismos de documentación bibliográfica sobre la voz en todas sus dimensiones. - Lograr la suficiente fundamentación teórico-práctica que permita al futuro logopeda afrontar las diversas situaciones profesionales así como su práctica profesional. - Habituarse en la búsqueda de fuentes documentales, a la cooperación y a la metodología de trabajo en equipo. - Favorecer una dinámica de participación activa del alumnado, tanto en las clases como en las demás actividades. - Fomentar actitudes positivas hacia el conocimiento científico y sus fuentes bibliográficas. - Lograr que los alumnos/as tomen conciencia de la responsabilidad que tendrán en su futuro laboral. - Conseguir es concienciar a los alumnos/as, futuros logopedas, de la necesidad de prevenir y preservar la salud del aparato vocal, a ser posible desde la infancia, para no caer en afecciones vocales por mal uso y abuso de la voz. TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES: 60 Clases teóricas 24

Clases prácticas

Actividades académicamente dirigidas

21

Evaluación

9

6 Preparación orientada a la evaluación

HORAS NO PRESENCIALES: 90 Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos

Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos

Realización de trabajos, informes, memorias…

30

30

18

12

60

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

Contextualización y justificación

BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. INTRODUCCIÓN

Conocidos los órganos fono articulatorios y su fisiología, iniciamos el estudio en profundidad de los trastornos de la voz en todas sus vertientes, así como, su intervención. En este primer bloque, a modo de introducción, dejamos claro las cualidades de la voz normal, y los síntomas cuando se altera, cuales son las causas que producen dicha alteración, como evaluar el desvío, y de forma general, vemos las diferentes técnicas de tratamiento, que luego aplicaremos en cada tipo de disfonía. Objetivos del aprendizaje  Conocer y diferenciar los conceptos de la voz normal y la voz patológica.  Entender todos los factores que intervienen alterando las diferentes cualidades de la voz, en las diferentes etapas de la vida y en el ejercicio profesional.  Conocer de forma global las diferentes técnicas de evaluación funcional y registro de estos desvíos vocales.  Aprender las diferentes técnicas de intervención vocal.  Entender la importancia de un trabajo en equipo multidisciplinar, en estos trastornos.  Aprender y tener inquietud por la investigación sobre la evaluación y nuevos métodos de tratamiento en disfonías. Contenidos 1. LA VOZ NORMALY PATOLÓGICA: ¿cómo es la voz normal? cualidades acústicas de la voz, tipos de voces. La importancia de una adecuada respiración en el proceso de fonación, valoración de los patrones respiratorios. El sistema de resonancia y sus trastornos. El tono, y la impostación vocal. El adecuado esquema corporal. ¿Qué produce la fatiga vocal?, etiopatogenia general de las disfonías. ¿Cuál es la clínica, de los trastornos de la voz? disfonías simples y complejas. Clasificación de las disfonías: Funcionales y Orgánicas. 2. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y REGISTRO DE LA VOZ: Recogida de datos: historia clínica y protocolo de evaluación de la voz. Análisis e interpretación. Jerarquización de objetivos en la intervención. Evaluación de los resultados. 3. VISIÓN GLOBAL DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LA VOZ: Técnicas de reeducación en disfonías: 3.1 Técnicas de relajación. 3.2 Ejercicios de respiración y del soplo fonatorio. 3.3 La verticalidad: posición, postura y actitud. 3.4 Resonancia y articulación. 3.5 Emisión y fonación: el tono y el timbre, PARTE PRÁCTICA: Realizar un Taller práctico de técnica vocal en la sala de Psicomotricidad. BLOQUE II. LARINGECTOMIZADOS Contextualización y justificación Estudiar de forma específica un trastorno vocal importante, aunque no el más frecuente, si el más grave por las secuelas que deja, como es la extirpación de la laringe, como consecuencia de la localización tumoral en la misma, precisando nuevas vías de comunicación. Objetivos del aprendizaje •

Conocer la clínica especifica tras una extirpación parcial o total de la laringe



Entender la problemática tan compleja de estos trastornos



Realizar una evaluación funcional, completa de los déficits.



Ser capaz de elaborar un programa de intervención integral, según el déficit. 61

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA



Aprender técnicas específicas para lograr una comunicación efectiva tras la extirpación de laringe, y tener conocimiento de las prótesis laríngeas.



Saber integrar en el tratamiento, actividades de prevención que son fundamentales en estos trastornos y hacer partícipes a la familia



Aprender y tener inquietud por la investigación sobre los nuevos métodos de tratamiento en las Laringectomías.

Contenidos 4. LARINGECTOMIZADOS: 4.1 CANCER DE LARINGE, localización, aspectos clínicos e indicaciones quirúrgicas. La intervención quirúrgica en laringe, laringectomías parciales y totales. 4.2 Intervención logopédica en LARINGECTOMÍAS PARCIALES. Pautas generales de la reeducación. 4.3 Intervención logopédica en LARINGECTOMÍAS TOTALES. Técnica de la ERIGMOFONÍA. 4.4

Alternativas a la erigmofonía. PROTESIS LARINGEAS, indicaciones.

PARTE PRÁCTICA: si se puede, visitar la Asociación de laringectomizados. BLOQUE III. DISFONIAS Contextualización y justificación La prevalencia de disfonías es muy alta en la población general, en cualquier etapa de sus vidas se puede presentar un trastorno vocal, derivado de alteraciones funcionales, orgánicas, traumatismos, que limitan la vida de relación de esa persona y su vida profesional, precisando una intervención integral bien pautada. Por lo tanto, es necesario la formación de nuestros alumnos en estos trastornos, ya que será un reto diario en su ejercicio profesional. Objetivos del aprendizaje •

Conocer la clínica específica de las diversas alteraciones de la voz en las diferentes etapas de la vida.



Realizar una evaluación funcional completa de los déficits fonatorios, tanto orgánicos como funcionales.



Ser capaz de elaborar un programa de intervención logopédico integral en cada una de ellas.



Entender la importancia de un trabajo en equipo multidisciplinar, en estos trastornos.



Saber integrar en el tratamiento, actividades de prevención que son fundamentales en estos trastornos, y hacer partícipes a la familia, sobretodo en el caso de las disfonías infantiles, como generalizadores de los hábitos correctos.



Aprender y tener inquietud por la investigación sobre nuevos métodos de tratamiento en las disfonías.

Contenidos 5. DISFONIAS: 5.1 Intervención logopédica en DISFONÍAS FUNCIONALES SIMPLES: Hiperfuncionales, e Hipofuncionales. 5.2 Intervención logopédica en DISFONÍAS FUNCIONALES COMPLICADAS, Y ORGÁNICAS. Nódulos. Pólipo. Laringitis. Edema de Reincke. Parálisis laringea, etc., 5.3 Intervención logopédica específica en las DISFONÍAS INFANTILES. Perfil del niño/a disfónico/a. Papel de la familia en su reeducación. 5.4 Alteraciones de la voz en el adolescente, PUBERFONÍAS. Evolución de la voz en el niño/a, la muda vocal. 5.5

Clínica e intervención, de las alteraciones de la voz en el anciano, PRESVIFONÍAS.

62

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

5.6 Intervención logopédica en los problemas de la voz cantada, DISÓDEAS, y en otros TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LA VOZ, disfonías psicógenas; disfonías Audiógenas; Traumatismos laríngeos etc.… PARTE PRÁCTICA: Estudio de casuística relacionada con los temas, y realización de trabajo practico sobre un caso clínico, de forma grupal. Contextualización y justificación

BLOQUE IV. VOZ PROFESIONAL

Los trastornos vocales, cada vez son más frecuentes como causa de baja laboral, al interferir en la vida profesional de las personas, ya que la voz es nuestra herramienta de trabajo más preciada, siendo necesaria una intervención integral, priorizando la prevención para evitar la reincidencia de la disfonía. Es necesario la formación de nuestros alumnos en estos trastornos, por la alta prevalencia de los mismos. Objetivos del aprendizaje •

Conocer los factores de riesgo de problemas vocales, en el ejercicio profesional de determinadas ramas laborales por su alta incidencia.



Aprender las normas de prevención específica de estos trastornos.



Realizar una evaluación funcional, de los déficits fonatorios, orgánicos y funcionales.



Saber elaborar un programa de intervención vocal en profesionales de la voz.



Aprender y tener inquietud por la investigación sobre estos temas y nuevos métodos de tratamiento.

Contenidos 6. VOZ PROFESIONAL: 6.1 FACTORES DE RIESGO VOCAL a nivel profesional: docentes, artes escénicas, cantantes, locutores y otros. 6.2 Normas de prevención, LA HIGIENE VOCAL: Recomendaciones en torno a la persona. Recomendaciones en torno al ambiente. Recomendaciones en torno a la voz... 6.3 TECNICA VOCAL en profesionales de la voz. PARTE PRÁCTICA: Realizar Taller práctico de técnica vocal. Métodos docentes CLASES MAGISTRALES, basadas en el método expositivo para las explicaciones teóricas, apoyadas con presentaciones en Power Point, y soporte audiovisual, con registros de audio y video, para facilitar los contenidos teóricos y prácticos de intervención de los trastornos de la voz y las nociones de prevención. Se complementan con ejemplos reales, se resaltarán los aspectos más relevantes, aclararán conceptos, se resolverán dudas, se explicarán prácticas y trabajos propuestos… SEMINARIOS, se exponen casos reales, apoyadas con presentaciones en Power Point. Soporte audiovisual. Se plantearán cuestiones, resolverán dudas, resaltarán aspectos más relevantes, se aclararán conceptos, se explicarán prácticas y trabajos propuestos… TALLER DE TECNICA VOCAL, eminentemente prácticos, dar a conocer a los alumnos/as la técnica fonatoria, y que realicen todos los ejercicios imprescindibles en la reeducación de los trastornos de la voz, y de esta forma podrá enseñarlo a sus pacientes. Concienciarles, como futuros logopedas, de la necesidad de prevenir y preservar la salud del aparato vocal, a ser posible desde la infancia, para no caer en afecciones vocales por mal uso y abuso de la voz. Se plantearán cuestiones, resolverán dudas, resaltarán aspectos más relevantes. ESTUDIO DE CASOS CLINICOS, se le planteará un caso clínico, y tendrán que elaborar de forma grupal la intervención del mismo, con posterior debates en clase, y exposición de los trabajos en grupos, análisis

63

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA de situaciones, exponiéndoles en todo momento los objetivos que se pretenden y la utilidad de dichos conocimientos. TUTORÍAS, se llevarán a cabo tutorías concertadas en el despacho, para asesorar, orientar y realizar el seguimiento de los trabajos elaborados por lo alumnos, resolución de dudas, observación de aprendizaje, y vía correo electrónico para aquellos aspectos puntuales. OTRAS NO PRESENCIALES: Preparación de las clases, exámenes, revisiones… Bibliografía • PUYUELO M; RONDAL JA. (2003). “Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto”. MASSON SA Barcelona. ISBN. 84- 458-1301-3 • TORRES AGUDO M. D. (2003). Disfonías. En: Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. MASSON SA, Barcelona. 459-505. ISBN. 84458-1301-3 • GARCIA-TAPIA R. COBETA MARCO I. (1996). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Editorial GARCI SA. Madrid. ISBN 84-7391-222-5 • DAVID H. MC FARLAND. (2008) Atlas de anatomía en ortofonía. ELSEVIER MASSON. Barcelona. ISBN: 978-84-458-1903-6 • PERELLÓ, J. (1990): Alteraciones de la voz y del habla. Científico-Médica, Barcelona. Tomos: VIII, IX. • LE HUCHE, F. ANDREA ALLALI. (2003): “La voz. Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla”. Tomo I 2ª edición. MASSON SA. Barcelona. ISBN: 84-458-1245-9 • LE HUCHE, F ANDREA ALLALI. (2003): La voz, patología vocal de origen funcional... Tomo II.2ª edición. MASSON SA. Barcelona. ISBN: 84-458-1246-7 • LE HUCHE, F ANDREA ALLALI. (2004): La voz: patología vocal de origen orgánico. Tomo III.2ª edición. MASSON SA. Barcelona. ISBN: 84-458-1247-5 • LE HUCHE, F. ANDREA ALLALI. (2004): La voz. Terapéutica de los trastornos vocales. Tomo IV 2ª edición. MASSON SA. Barcelona. ISBN: 84-458-1248-3 • FRANCOIS LE HUCHE. (1982). La voz sin laringe manual de reeducación. Editorial Médica y Técnica SA. Barcelona. ISBN: 2-224-00624-1 • HEUILLET-MARTIN G., CONRAD l. (2003). Hablar sin laringe, rehabilitación de la voz en laringectomizados. LEBON SL. Barcelona. ISBN:84-89963-32-0 • JACKSON-MENALDIC. (1992): La voz normal. Panamericana S.A. Buenos Aires. ISBN: 950-06-11082, 84-7903-071-2 • JACKSON-MENALDIC. (2002): La voz patológica. Panamericana S.A. Buenos Aires. ISBN:950-061111-2, 84-7903-543-9 • MICHAEL MC CALLION. (1998) El libro de la voz. Urano SA. Barcelona. ISBN: 84-7853- 246-7 • ACERO VILLAN P. GOMIS CAÑETE MJ. (2005) Tratamiento de la voz manual práctico. CEPE. Madrid. ISBN. 84-7869-471-4 (DVD) • BUSTOS SÁNCHEZ,I. (1986): “Reeducación de los problemas de la voz”. CEPE, Madrid. ISBN: 8485252-68-3 • BUSTOS SANCHEZ I. (1995): Tratamiento de los problemas de la voz. Nuevos enfoques. CEPE. Barcelona. ISBN: 84-8019-727-7 • BUSTOS SANCHEZ I. (2003): La voz la técnica y la exploración. Paidotribus. Madrid. ISBN: 847869-203-7 • BUSTOS SANCHEZ I. (2000): Trastornos de la voz en edad escolar. Aljibe. Málaga. ISBN: 8495212-38-2 • ECHEVERRÍA GOÑI S. (2003). “La voz infantil educación y reeducación. Evaluación y metodología para la relajación y la respiración, la articulación y la emisión vocal.” CEPE. Madrid. ISBN: 84-7869170-7 • VILA JM. (2009). Guía de intervención logopédica en las disfonías infantiles. SINTESIS SA Madrid. ISBN: 978-84-975662-7-8 • ARIAS MARSAL C. (2005) Disfonía infantil diagnóstico y tratamiento. ARS Médica. Barcelona. ISBN; 849751-058-5 • KENNETH WILSON D. Problemas de la voz en los niños. Panamericana. Madrid • JUNCOS RABADAN,O. (1998). “Lenguaje y envejecimiento. Bases para la intervención”. MASSON SA. 64

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA Barcelona. • PERELLÓ, J. (1971): Canto y dicción Científico Médica, Barcelona. Tomo IV, • CABALLERO C. (2001) Como educar la voz hablada y cantada. EDAMEX. México ISBN: 968409-329-8 • RAMON REGIDOR ARRIBAS. (1977). Temas del canto, la clasificación de la voz. Real Musical Editores Madrid. ISBN: 84-387-0025-X • NEIRA L. (1998) La voz hablada y cantada. PUMA. Buenos Aires • ANTONIO HIDALGO NAVARRO. (1997). La entonación coloquial función demarcativo y unidad de habla. Universidad de Valencia. ISBN: 84-370-2921-X • BORRAGAN TORRE A. BARRIO DEL CAMPO J. GUTIERREZ FERNANDEZ J. (2000): El juego vocal para prevenir problemas de voz. Aljibe. Málaga. ISBN: 84-95212-17-X • QIÑONES C. (2011).Técnicas para el cuidado de la voz. WOLTERS KLUWER. Madrid. ISBN: 978-849987-034-2 • QUIÑONES C. (2003).Programa para la prevención y el cuidado de la voz. PRAXIS. Barcelona. ISBN: 84-7197-765-6 • QUIÑONES C. (1997) El cuidado de la voz, ejercicios prácticos. Editorial escuela española 2ª edición. Madrid ISBN: 84-331-0791-7 • MENA GONZALEZ A. (1996) Educación de la voz principios fundamentales de ortofonía. Aljibe Málaga ISBN: 84-87767-23-0 • ESCOLA BALGUERÓ F. (1989) Educación de la respiración. INDE. Barcelona. ISBN: 8487330-05-3 • RAMIREZ CABAÑAS J.F. (1998) Curso de relajación progresiva para niños y adultos. CEPE. Madrid. ISBN: 84-7869-293-2 (cinta casset) • PUYUELO M. PÓO P. BASIL C. MÉTAYER M. (2000 ). Logopedia en la parálisis cerebral diagnostico tratamiento. MASSON. Barcelona. ISBN: 84-458-0446-4 • ARIAS MARSAL C. (1994) Parálisis laríngeas, diagnóstico y tratamiento foniátrico de las parálisis cordales unilaterales en abducción. MASSON SA Barcelona. ISBN; 84-311- 0681-6 • NUÑEZ-BATALLA, F.; et al. (1999). Objective evaluation of vocal pathology in childhood Acta Otorrinolaringol Esp. Oct. 50(7): 525-9. • TULON ARFELIS. (2000) la voz. Técnica vocal para la rehabilitación de la voz en las disfonías funcionales. Editorial Paidotribo. Barcelona. ISBN: 84-8019-491-X • MORRISON M. RAMMAGE L. (1996). Tratamiento de los trastornos de la voz. MASSON SA Barcelona. ISBN; 84-458-0384-0 • OLIVEA DEWHURST-MADDOCK. (1993). El libro de la terapia del sonido. Como curarse con la música y la voz. EDAF SA. M Madrid. ISBN: 84-7640-646-0 • CORTÉS AYATE, M.D. (1996): Últimas técnicas logopédicas en el tratamiento de la voz. Rev. Logop. Fon. Audiol, vol. XVI, nº1 (22-26 • GALLARDO RUIZ, J.R., GALLEGO ORTEGA, J.L. (1993): Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Ed. Aljibe, Málaga. • PEÑAFIEL F. HERNANDEZ J. (2000): Como intervenir en logopedia escolar. CCS. Madrid. • PEÑA CASANOVA, J. (1994): Manual de logopedia MASSON SA, Barcelona. 2º Edición. • PRATER, R.J., SWIFT RW. (1993): Manual de terapéutica de la voz. Ediciones científicas y técnicas, Barcelona. • DINVILLE,C. (1981): Los trastornos de la voz y su reeducación. MASSON SA, Barcelona. ISBN; 9686099-04-2 Recursos necesarios • El cañón de proyección, para la presentación en Power Point. con altavoces adecuados para permitir la reproducción de audio y videos… • Soporte informático adecuado para programas… • Sala de Psicomotricidad para realización de seminarios prácticos. Plan de trabajo Las clases se impartirán en el 2º cuatrimestre, durante dos horas seguidas, todos los martes y jueves de 18h. a 20 h. hasta finalizar el temario. Se realizará exposición magistral del contenido del temario, mediante presentaciones en Power Point. 65

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA Escucha activa de los alumnos, exponiendo dudas y ejemplos de casos conocidos de su entorno. Conforme se vaya explicando la teoría, se irá introduciendo la práctica, mediante seminarios en clase, de casuística, con el soporte de registro de audio y video; y se les presentará el caso clínico para trabajar en equipo (grupos de 4-6 alumnos). Así mismo, si es posible se intercalarán talleres en la sala de Psicomotricidad, y la visita a una Asociación de laringectomizados. Ver la tabla siguiente, del desarrollo de la asignatura durante el 2º cuatrimestre de 2015. Bloque temático contenido BLOQUE I: Introducción: Tema 1 Tema 2 Tema 3.1 Tema 3.2 Tema 3.3 Tema 3.4 Tema 3.5 BLOQUE II: Laringectomizados: Tema 4.1 Tema 4.2 Tema 4.3 Tema 4.4 BLOQUE III: Disfonías: Tema 5.1 Tema 5.2 Tema 5.3 Tema 5.4 Tema 5.5 Tema 5.6 BLOQUE III: Voz profesional: Tema 4.1 Tema 4.2 Tema 4.3 TRABAJOS

Período previsto

Clases: 16,18 Feb. Clases: 23 Feb. Clases: 25 Feb. Clases: 1,3 Mar. Clases: 8 Mar. Clases: 10 Mar. Clases: 15 Mar.

Carga ECTS seminarios…

Taller práctico de técnica vocal, en Psicomotricidad Total: 2 ECTS

Clases: 17 Mar. Clases: 29 Mar. Clases: 30 Mar. 5,7 Abr. Clases: 12,14 Abr.

Prácticas en la Asociación de Laringectomizados Total: 1.1 ECTS

Clases: 19 Abr. Clases: 21, 26, 28 Abr. Clases: 3 May. Clases: 5 May. Clases: 10 May. Clases: 12 May.

Seminarios con videos de casuística de diferentes disfonías. Estudio grupal.

Clases: 17 May. Clases: 19 May. Clases: 24 May.

Taller práctico de técnica vocal, en Psicomotricidad

26, 28 May.

Exposición en el aula del estudio grupal de casos clínicos. Total: 0.5 ECTS

Total: 1.9 ECTS

Total: 0.5 ECTS

EVALUACIÓN y TABLA RESUMEN Para evaluar al alumnado se seguirán las siguientes estrategias: 

Evaluación objetiva con un peso del 70%, a través de UNA PRUEBA ESCRITA para comprobar el grado de adquisición de los aprendizajes, que se realizará el 10 de Junio y el 8 de Julio. Se pondrán 4 preguntas a valorar cada una con un máximo de 1.75 puntos, el total de la prueba escrita son 7 puntos, y es preciso obtener un 3.5 p. para aprobar esta materia y poder añadirle los puntos de la parte práctica.  Evaluación práctica con un peso del 30% del TRABAJO PRACTICO SOBRE CASUISTICA, y de la asistencia a las clases prácticas, seminarios, talleres que se puedan realizar, cuya asistencia es obligatoria. Se propondrán actividades para desarrollarlas en grupos pequeños o de forma individual, como la realización del estudio de un caso clínico de forma grupal. Se valora con un máximo de 3 puntos, y es preciso obtener un 1.5p. para eliminar la parte práctica 66

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA y poder añadirlos a la parte teórica. Instrumento Procedimiento

UNA PRUEBA ESCRITA ÚNICA

EVALUACIÓN CONTINUA SUMATIVA Y DEL TRABAJO PRÁCTICO

Peso en la nota final

70%

30%

Observaciones Nota máxima: 7 sobre 10. Consistirá en contestar por escrito a 4 preguntas concretas sobre aspectos teóricos de la materia para aprobar se necesitan un mínimo 3.5 p. Criterios de evaluación de la respuesta: Claridad, buena redacción, un desarrollo centrado en la explicación lo más clara, completa y detallada de la respuesta. Nota máxima: 3 sobre 10 para eliminar es preciso obtener un mínmo1.5p. Criterios para la evaluación práctica: valoración de aspectos formales y del contenido en el trabajo. Así mismo, se valorará el interés, participación activa en las diferentes actividades propuestas individuales y grupales, exposiciones de trabajos …

67

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

MATERIALES PARA LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA: RECURSOS INFORMÁTICOS Y OTROS SOPORTES Materia: Recursos logopédicos Módulo III: Evaluación y diagnóstico en logopedia o Periodo de impartición: 2 cuatrimestre Créditos: 6 ECTS Profesorado: Rosa Belén Santiago Pardo e-mail: [email protected] Tutorías: jueves de 10:30 a 13:30h. Departamento: Pedagogía Área de conocimiento: Didáctica y Organización Escolar SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA Contextualización Estamos asistiendo a un desarrollo vertiginoso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, cuya repercusión se ha hecho sentir también en el campo educativo y logopédico. La introducción de estas TIC está planteando nuevas formas de trabajo. Debemos analizar qué pretendemos con la introducción de las nuevas tecnologías y qué es lo que pueden aportar tanto al proceso de enseñanza – aprendizaje como a la propia intervención logopédica. Relación con otras materias Todas las materias utilizan los recursos informáticos como complemento a la disciplina. La intervención logopédica y las diferentes patologías requieren de la tecnología como nueva forma de abordaje terapéutico y como recurso logopédico. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS:  CG4.Dominar la terminología que les permita interactuar eficazmente con otros profesionales.  CG5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.  CG8. Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional.  CG11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado.  CG18. Evaluar la propia intervención profesional para optimizarla. COMPETENCIAS TRANSVERSALES  CT1. Debe ser capaz de observar y escuchar activamente.  CT2. Motivación por la calidad de la actuación.  CT4. Trabajo en equipo.  CT7. Creatividad en el ejercicio de la profesión.  CT8. Autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones.  CT10. Capacidad de organización y planificación.  CT12. Resolución de problemas.  CT14. Capacidad de análisis y síntesis.  CT16. Conocer y manejar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.  CT20. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.  CT21. Capacidad de gestión de la información. 68

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA OBJETIVOS CONCEPTUALES • Conocer programas informáticos aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje y seleccionar aquellos más adecuados para la intervención en las diferentes patologías del lenguaje y de la comunicación. •

Comprender y analizar la importancia de la aportación de las Nuevas Tecnologías a la intervención logopédica.



Conocer nuevas formas de abordaje terapéutico.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES • Familiarizarse con el uso del ordenador mediante el manejo de diferentes programas e internet. • Adquirir habilidades y procedimientos básicos para acceder a la información que se necesita mediante la búsqueda en web. • Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver casos prácticos concretos, adecuando los principios pedagógicos a utilizar en función tanto de las características personales y alteraciones lingüísticas del sujeto, como de las diferentes situaciones contextuales. • Utilizar adecuadamente las herramientas informáticas para la resolución de problemas. • Ser autónomo en el manejo de los programas específicos. OBJETIVOS ACTITUDINALES • Descubrir las características y posibilidades del ordenador como recurso logopédico. • Adquirir autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones. • Adquirir la capacidad de organización y planificación. • Adquirir motivación por la calidad de su actuación. • Aprender a trabajar en equipo y ejercitar el compañerismo. • Aumentar la capacidad e interés por el aprendizaje autónomo. • Aumentar su creatividad en el ejercicio de la profesión. TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES: 60 Clases teóricas

Clases prácticas

Actividades académicamente dirigidas

10

30

15

Evaluación 5

HORAS NO PRESENCIALES: 90 Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos

Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos

Realización de trabajos, informes, memorias…

Preparación orientada a la evaluación

20

20

30

20

69

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA BLOQUES TEMÁTICOS LOS RECURSOS INFORMÁTICOS EN LOGOPEDIA, LOS PROGRAMAS INFORMÁTICOS Y LAS PÁGINAS WEB Contextualización y justificación En nuestra sociedad y en nuestro trabajo cada vez es más frecuente la utilización de los recursos informáticos. En esta asignatura vamos a conocer los distintos programas y páginas web que podemos utilizar que nos van a ayudar en los distintos momentos de nuestro trabajo: en la planificación, evaluación e intervención. A partir de ellos completaremos la formación del estudiante ayudándole a ser crítico y reflexivo con las distintas herramientas informáticas que utilice. Objetivos del aprendizaje 1. Conocer programas informáticos aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje y aquellos más adecuados para la intervención en las diferentes patologías del lenguaje y de la comunicación. 2. Comprender y analizar la importancia de la aportación de las Nuevas Tecnologías a la intervención logopédica. 3. Conocer nuevas formas de abordaje terapéutico. 4. Descubrir las características y posibilidades del ordenador como recurso logopédico. 5. Familiarizarse con el uso del ordenador mediante el manejo de diferentes programas e internet. 6. Ser capaz de crear material didáctico adecuado para cada caso concreto. Contenidos 1.

La plataforma Moodle como herramienta de enseñanza-aprendizaje.

2.

Las nuevas tecnologías y los sujetos con alteraciones del lenguaje y de la comunicación. Características y posibilidades de las nuevas tecnologías.

3.

Conceptos básicos de los medios informáticos. Criterios a tener en cuenta en la selección de materiales informáticos con usos educativos y logopédicos.

4.

El niño y el ordenador.

5.

Presentación y análisis de los diferentes programas generales y específicos para la intervención logopédica en distintas patologías. Uso del ordenador y de los programas presentados.

6.

Posibilidades que ofrece internet en el campo de las alteraciones del lenguaje. Páginas específicas de profesionales, de programas de intervención en discapacidades específicas, de materiales y recursos...

7.

La creación de materiales y actividades para la intervención logopédica.

Métodos docentes  Se parte de las necesidades y expectativas de los estudiantes respecto a la asignatura. Se acordará y se aprobará entre todos una normativa a seguir.  Se utiliza la herramienta Moodle para la planificación y seguimiento de la materia.  Se fomenta el aprendizaje interactivo y colaborativo, formando pequeños grupos de trabajo (2-3 personas), en los que se reflexiona, debate y valoran los diferentes programas y aspectos trabajados en la clase.  Partimos de una breve explicación sobre los diferentes programas para poder manejarlos posteriormente de manera autónoma. Los estudiantes seleccionan los programas con los que deseen trabajar.  Se completa una ficha de cada programa trabajado que contenga los aspectos más importantes de cara a su futura utilización en la intervención logopédica.  Se visualizan distintas páginas webs de logopedia sobre las que se cumplimentará una ficha y se clasifican de acuerdo con el criterio que se estime oportuno. 70

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA  Se fomenta el intercambio de información entre los estudiantes con el fin de que puedan beneficiarse del descubrimiento y/o aprendizaje de otros. Cada grupo de trabajo expone uno o varios de los programas analizados (abril y mayo). Se ponen a disposición del resto de los compañeros las fichas elaboradas.  Se realizan distintas actividades prácticas y se aplican los conocimientos a distintos casos prácticos. A través del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), los estudiantes se enfrentan a distintas situaciones reales que tienen que resolver.  Finalmente, se elabora un dossier recopilatorio de todo el trabajo realizado. Plan de trabajo La asignatura se divide en tres partes: 1ª parte: VISUALIZACIÓN Y MANEJO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE LOGOPEDIA. Exposición como mínimo de un programa por grupo de estudiantes. Elaboración de fichas sobre los programas. Datos de la Ficha de los programas informáticos visualizados: nombre del programa; página web; dificultad; nivel educativo; usuarios a los que va dirigido; áreas o materias; menú de opciones; objetivos; descripción de las actividades; actividades complementarias; estrategias utilizadas; patologías con las que se puede trabajar; propuestas para mejorar el programa; valoración y observaciones; otros datos de interés. 2ª parte: BÚSQUEDA DE PÁGINAS WEB ESPECÍFICAS DE LOGOPEDIA. Exposición de aquellas más interesantes: como mínimo una página web por grupo de estudiantes. Elaboración de fichas sobre las páginas web. Datos de la Ficha de las páginas web vistas: dirección web; contenido/menú inicial; características; aspectos a resaltar; valoración y observaciones. 3ª parte: RESOLUCIÓN DE SUPUESTOS PRÁCTICOS planteados en clase. Son casos reales o inventados planteados por los mismos estudiantes o por la profesora. Además, se presentan talleres en los que, utilizando la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, los estudiantes tienen que: detectar necesidades, establecer unos objetivos a alcanzar y plantear soluciones a cada caso. Además se lleva a cabo la creación y adaptación de actividades. A lo largo de la asignatura, cada estudiante elabora un dossier con todas las actividades desarrolladas en clase. El dossier debe incluir: índice completo, introducción, las fichas de los programas trabajados en clase (las propias –mínimo de 4 fichas– y las expuestas por los compañeros en clase), las páginas web encontradas sobre Logopedia –mínimo de 4 fichas– (clasificadas con criterio); los talleres y casos prácticos desarrollados en clase. Además, todas aquellas tareas realizadas a través de Moodle: su participación en los foros, cuaderno electrónico, evaluaciones de sus compañeros y las propias. Es importante que cada apartado contenga una valoración personal del trabajo realizado y posteriormente una valoración final de todo. Evaluación Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, para la evaluación se establecen dos itinerarios: 1. Para el que asiste a clase: en principio y si así es consensuado, no se realiza examen teórico de la asignatura. Criterios para superar la materia: A. Elaboración de un dossier con la recopilación, adecuadamente clasificada, del material elaborado durante el curso; 40% de la calificación final. En el dossier se tendrá en cuenta: aspectos formales (índice completo, portada, paginación...), como aspectos de contenido: introducción, aportaciones personales, sugerencias y observaciones planteadas, valoración personal final. No será tan importante la cantidad como la calidad. Plazo de entrega: fecha y hora de examen. Nota mínima para hacer la media: 5 sobre 10. 71

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

B. Evaluación continua: Se valora las exposiciones, su participación, su interés, su actitud y asistencia, además de la realización de las diferentes actividades propuestas y realizadas en clase. Se tiene en cuenta su autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. El estudiante puede calificar su propia exposición en clase y la exposición de sus compañeros/as. Si la propia exposición no se califica, la nota por defecto será de 5 (o la que considere la profesora) y hará media con el resto de las calificaciones; 60% de la calificación final. 2. Para el que no asiste a clase y no puede cumplir estas condiciones: A. El estudiante debe comunicarlo a la profesora. B. Elaboración de un dossier (25%) y se tendrá en cuenta la evaluación continua (25%) con las condiciones mencionadas en el apartado anterior. C. Realización de un examen teórico-práctico (50%): 2 ó 3 preguntas sobre la parte teórica y un caso práctico como los realizados en clase: sujeto de determinada edad con dificultades específicas en determinadas áreas en el que el estudiante decide los programa/s y las actividades más adecuadas. Bibliografía básica  Páginas web de INTERNET.  Programas disponibles en Logopedia que el estudiante puede utilizar: 1. ADI 2. Lengua Española. Primaria. 2. ALES. Acceso al lenguaje escrito. 3. PIPO: Imagina y crea con Pipo. Aprende a leer con Pipo (1 y 2). Juega con Pipo en la ciudad. Ven a jugar con Pipo. Primaria. 4. Aprende con Abby Lengua, de 3 a 8 años. 5. La magia de las letras. Infantil. 6. El español es fácil. Primaria y Secundaria. 7. Enciclopedia de Lengua Española. Primaria y Secundaria. 8. Aprende a escribir. Primaria. 9. Aquari soft: HAMLET. Herramientas para la lectura y la escritura. Crucigrama de sinfones. Loto fonético. Comprensión lectora. Segmentación silábica. Primaria. 10. Parálisis cerebral: Cuéntame un cuento. Hola Amigo. Primaria. 11. Logopedia interactiva. 12. MetaVox V2. Euphonia Ediciones S.L. 13. Fundación INTRAS: Entrena tu atención. Entrena tu memoria. 14. Smartbrain Pro. 15. Discraudi I y II. Mirelo. Bibliografía complementaria  Otros programas seleccionados por los estudiantes. Recursos necesarios • La plataforma Moodle. • Ordenadores con acceso a Internet, con tarjeta de sonido y con las condiciones suficientes y necesarias para visualizar los programas. Al menos debe haber un ordenador por alumno o por pareja. Cascos individuales. • Programas informáticos específicos y educativos. Manuales de uso de los programas. • Proyector para visualizar los programas expuestos. • Documentación con los aspectos teóricos, con el listado de los programas informáticos disponibles y con los modelos para la elaboración de las fichas del programa y de las páginas webs. • Cuestionarios.

72

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA CRONOGRAMA (POR BLOQUES TEMÁTICOS) BLOQUE TEMÁTICO Partes del plan de trabajo Visualización y manejo de programas informáticos de logopedia. Exposición. Búsqueda de páginas webs específicas de logopedia. Exposición. Resolución de Talleres/actividades/supuestos prácticos planteados en clase. Exposición

Instrumento / Procedimiento

Dossier

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

2 ECTS

De febrero a abril

2 ECTS

De febrero a abril

2 ECTS

De marzo a mayo

EVALUACIÓN – TABLA RESUMEN Peso en la nota final

Observaciones

40% de la calificación final Nota mínima: 5 sobre 10

En el dossier con el material elaborado durante el curso se tiene en cuenta: la presentación (índice completo, portada, paginación...); sus aportaciones personales; sugerencias planteadas. No será tan importante la cantidad como la calidad.

Aptdo. Evaluación: otras condiciones para los que no asisten

60% de la calificación final Evaluación continua y sumativa

CARGA ECTS

Nota mínima: 5 sobre 10 Aptdo. Evaluación: otras condiciones para los que no asisten

Plazo de entrega: fecha examen. Exposición al grupo-clase de un programa y/o página web de interés en el campo de la Logopedia. Los alumnos evaluarán las diferentes exposiciones realizadas en clase. En la exposición oral se valorará: el orden y claridad en la exposición, el reparto equitativo de tareas, la selección apropiada de la página web… Además, su participación, interés y actitud, así como la realización de diferentes actividades propuestas y la asistencia.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Convocatoria ordinaria: • •

Dossier: 40% Evaluación continua: exposiciones, prácticas y actividades, cumplimiento…: 60%

Para hacer la media hay que tener como mínimo un 5 tanto en el dossier como en la evaluación continua. Si alguna de dichas partes (dossier -40%- o evaluación continua -60%-) no se supera, en la convocatoria extraordinaria sólo se realizará la parte suspensa. Los que no puedan cumplir las condiciones anteriores, tendrán que cumplir con: • •

Elaboración de un dossier (25%) y se tendrá en cuenta la evaluación continua (25%) con las condiciones mencionadas. Realización de un examen teórico-práctico (50%): 2 ó 3 preguntas sobre la parte teórica y un caso práctico como los realizados en clase: sujeto de determinada edad con dificultades específicas en determinadas áreas en el que el estudiante decide los programa/s y las actividades más adecuadas para realizar.

Convocatoria extraordinaria: Para hacer la media hay que tener como mínimo un 5 tanto en el dossier como en la evaluación continua. Si alguna de dichas partes no se supera, la asignatura se suspenderá en su conjunto, sin opción a reservar ninguna calificación para nuevas convocatorias. 73

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

MUSICOTERAPIA Materia: Recursos Musicales en Logopedia Módulo III: Evaluación y diagnóstico en logopedia Periodo de clases: 2º cuatrimestre Créditos: 3 ECTS Profesor: María José Valles del Pozo: [email protected] Tutoría: ver página web de la UVA Departamento: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Área de conocimiento: Didáctica de la Expresión Musical SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA Contextualización A través del estudio de su base teórica y de la presentación de ejemplos y experiencias prácticas, el estudiante se introducirá en el conocimiento de la Musicoterapia, una materia que tiene una amplia utilidad y múltiples aplicaciones tanto en el desarrollo personal y social como en el tratamiento de diversas dolencias y patologías. La asignatura requiere competencias que implican análisis, síntesis y desarrollo creativo, de tal manera que implica un alto grado de madurez por parte del alumno. Relación con otras materias Esta asignatura se relaciona directamente con las que componen la materia Bases Pedagógicas de la Logopedia así como con las que forman parte de su misma materia, Recursos musicales en Logopedia. Asimismo, los contenidos que se imparten proporcionan al estudiante conocimientos relacionados con las asignaturas del módulo IV, Intervención logopédica. COMPETENCIAS GENERALES / ESPECÍFICAS La asignatura contribuye desde su especificidad al desarrollo de las competencias del título, más concretamente a las competencias generales CG1, 2, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 15 y 18, y de todas las competencias transversales OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Analizar y reflexionar sobre los usos y funciones de la música en la sociedad y los efectos que produce en el ser humano. • Conocer los fundamentos teóricos de la Musicoterapia. • Conocer y aplicar diversas corrientes y técnicas musicoterapéuticas básicas. • Diseñar actividades utilizando la música con fines terapéuticos. TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES: 30 Clases teóricas

Clases prácticas

Actividades académicamente dirigidas

10

10

10

Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos 10

HORAS NO PRESENCIALES: 45 Trabajo autónomo Realización de sobre contenidos trabajos, informes, prácticos memorias… 15

Evaluación

Preparación orientada a la evaluación

20 74

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. Usos, funciones y efectos de la música Contextualización y justificación Este bloque introduce a los estudiantes en el conocimiento del papel de la música en la sociedad y los fundamentos de su uso terapéutico. Objetivos del aprendizaje Conocer los usos, funciones y efectos de la música en el ser humano y en la sociedad y analizarla desde este punto de vista. Conocer los fundamentos de la musicoterapia en virtud de los efectos que causa la música. Contenidos Usos, funciones y efectos de la música 1. Respuesta física 2. Música, cognición y percepción 3. Comunicación 4. Emoción 5. Música e integración social Métodos docentes Serán comunes a todos los bloques: Lección magistral participativa, estudios de caso, debates y ejercicios: análisis de audiciones, ejercicios de simulación de técnicas, realización de actividades de entonación, ritmo, danza e interpretación instrumental. Elaboración de trabajos fuera del aula: búsqueda y elaboración de información sobre los contenidos, diseño de actividades y sesiones de intervención, búsqueda y análisis de ejemplos musicales. Tutorías. Orientación en la elaboración de los trabajos en desarrollo y en la profundización sobre temas específicos. Plan de trabajo Común a todos los bloques: Se alternarán actividades teóricas y prácticas. Algunos contenidos de los distintos bloques se desarrollarán de forma paralela. Evaluación Común a todos los bloques: Realización de actividades prácticas en el aula. Análisis y reflexión sobre las mismas. Lectura y comentario de textos y documentos. Realización y exposición oral de trabajos. Diseño y puesta en práctica de actividades y sesiones de intervención. Bibliografía básica • Benenzon, R. (2000). Musicoterapia: de la teoría a la práctica. Barcelona: Paidós. • Betés, M. (Comp.) (2000). Fundamentos de musicoterapia. Madrid: Morata. • Bruscia, K. (1997). Definiendo Musicoterapia. Salamanca: Amarú. • Chichón Pascual, M. J. y col. (1999). Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II. Madrid: UNED. • Davis, W. B.; Gfeller, K.E.; Thaut, M. H. (2002) Introducción a la Musicoterapia. Teoría y Práctica. Barcelona: Boileau. • Lago, P. y col. (1996). Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia I. Madrid: UNED. • Poch, S. (2000). Compendio de musicoterapia. Vols. I y II. Barcelona: Herder. • Thaut, M (2008). Rythm, music and the brain.Scientific Foundations and Clinical Applications. New York: Routledge. 75

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA Bibliografía complementaria • Baño, María (1997). Rehabilitación logopédica en el retraso mental con ayuda de la música. Barcelona: Lebon. • Aldridge, D. (2000). Music therapy in dementia care. United Kingdom: JKP. • Alvin, J. (1984). Musicoterapia. Barcelona: Paidós. • Benenzon, R. (2000). Aplicaciones clínicas de la musicoterapia. Buenos Aires: Lumen • Bonny, H. y Savary, L. (1993). La Música y su mente. Madrid: Edaf. • Bright, R. (1993). La Musicoterapia en el tratamiento geriátrico. Buenos Aires: Bonum. • Bruscia, K. (1999). Modelos de improvisación en Musicoterapia. Vitoria: Agruparte. • Campo, P. del (comp.) (1997). La Música como proceso humano. Salamanca: Agruparte • Carmona, Águeda y Feliciana, María (1989). Musicoterapia y el niño sordo: un camino hacia su integración. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba. • Gastón, E. T. y col. (1968). Tratado de Musicoterapia. Buenos Aires: Paidós • Mateos, L. A. (1996). “Música y sonido: Una herramienta de intervención educativa y terapéutica”. Cuadernos de Parálisis Cerebral, 6, INSERSO. • Mateos, L. A. (1997). “La música es para todos. Reeducación con música, sonido y movimiento como propuesta para niños discapacitados”, Punto de Encuentro, 15. • Mateos, L. A. (2001). “El empleo de los instrumentos musicales en la evaluación de la comunicación preverbal en el alumnado con graves trastornos del desarrollo: una propuesta de evaluación-intervención”, Eufonía, 22, 77-89. • Mateos, L. A. (2002). “Metodologías de intervención en musicoterapia”. En Actas I Congreso Nacional de Creatividad, cerebro y música. Valladolid: Publicaciones Universidad de Valladolid. • Mercadal-Brotons & Martí P. (2008). Manual de Musicoterapia en geriatría y demencias. • Barcelona: Monsa-Prayma. • Peñalba, A. (2005). “El cuerpo en la música a través de la teoría de la Metáfora de Johnson: análisis crítico y aplicación a la música”, TRANS, Revista Transcultural de Música, 9. • Rodrigo, M. S. (2000). Musicoterapia: Terapia de música y sonido. Madrid: Musicalis. • Ruud, E. (1993). Los caminos de la musicoterapia. La musicoterapia y su relación con las teorías terapéuticas actuales. Buenos Aires: Bonum. Recursos necesarios Comunes a todos los bloques: Proyector, PC, reproductor de audio y DVD. Diferentes recursos para la creación musical, instrumentos musicales y diversos objetos sonoros. BLOQUE II. Técnicas de intervención Contextualización y justificación Los estudiantes conocerán y experimentarán diversas técnicas musicales y su empleo musicoterapéutico. Objetivos del aprendizaje Conocer y experimentar diversas técnicas musicales y su uso en musicoterapia. Contenidos Técnicas de intervención 6. Tipos de técnicas: 6.1 Activas 6.1.1 Corporales 6.1.2 Instrumentales 6.1.3 De voz 6.2 Receptivas 7.

Procedimientos 7.1 Técnicas de improvisación 7.2 Técnicas de composición 7.3 Técnicas de interpretación 7.4 Técnicas de audición 76

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA Métodos docentes Ver Bloque I Plan de trabajo Ver Bloque I Evaluación Ver Bloque I Bibliografía básica Ver Bloque I Bibliografía complementaria Ver Bloque I Recursos necesarios Ver Bloque I BLOQUE III. Musicoterapia en contextos específicos Contextualización y Justificación Los contenidos de este bloque introducirán a los alumnos en el conocimiento de aplicaciones musicoterapéuticas en distintos ámbitos. Objetivos del aprendizaje Conocer las aplicaciones de la musicoterapia en ámbitos diversos. Contenidos Musicoterapia en contextos específicos 8. Contextos terapéuticos 9. Contextos educativos 10. Contextos sociales Métodos docentes Ver Bloque I Plan de trabajo Ver Bloque I Evaluación Ver Bloque I Bibliografía básica Ver Bloque I Bibliografía complementaria Ver Bloque I Recursos necesarios Ver Bloque I

77

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA CRONOGRAMA (POR BLOQUES TEMÁTICOS) Bloque temático

Carga ECTS

Período previsto de desarrollo

Bloque I

1

Simultáneo

Bloque II

1

Simultáneo

Bloque III

1

Simultáneo

EVALUACIÓN – TABLA RESUMEN Instrumento/Procedimiento Realización de actividades en el aula. Análisis y reflexión sobre las actividades de aula.

Peso en la nota final 20%

Lectura y comentario de textos y documentos.

20%

Diseño y puesta en práctica de actividades y sesiones de intervención.

25%

Realización y exposición oral de trabajos.

25%

Observaciones Será necesario cumplir satisfactoriamente con al menos el 50% de los trabajos propuestos en cada una de las secciones. Esta propuesta será consensuada con los estudiantes al comenzar la asignatura y podrá experimentar ligeras variaciones según se acuerde. El sistema de evaluación será el mismo en las dos convocatorias de cada curso.

78

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

TRASTORNOS LOGOPÉDICOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Materia: Trastornos del ámbito educativo

Módulo II: Alteraciones y trastornos

Periodo de impartición: cuatrimestre Profesorado: Mª Jesús de Anta de Uña:

Créditos: 3 ECTS [email protected]

2o

Tutorías: Lunes de 18 a 20 h., miércoles de 20 a 21 h. y jueves de 16 a 19 h. Departamento: Pedagogía Área de conocimiento: Didáctica y Organización escolar SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

Contextualización Gran parte de la población a la que el logopeda debe atender son niños/as y adolescentes escolarizados en centros educativos, de ahí la importancia que tiene para el futuro logopeda conocer el marco escolar, identificar a la población con necesidades educativas especiales así como la intervención educativa que tiene que aplicarse ante las dificultades de aprendizaje y los trastornos del desarrollo en dicho contexto educativo. Así mismo debe conocer cómo desde la Ley Orgánica de Educación se plantean los principios de atención a la diversidad, normalización, inclusión y educación común; la respuesta educativa que se plantea para este alumnado y los medios y recursos existentes. Relación con otras materias Es importante que el estudiante tenga conocimientos sobre psicología evolutiva y de la educación sobre todo en los aspectos que tienen que ver con etapas del desarrollo y sus características así como los aspectos instruccionales característicos de la etapa infantil, primaria y secundaria, con el fin de ajustar los contenidos y exigencias de esta etapa a las posibilidades de cada niño/a. También debe conocer todas aquellas materias relacionadas con los procesos y contextos educativos en todo lo que se refiere a organización de los centros que posibilitan dar una respuesta educativa ajustada a la diversidad del alumnado: • • • • •

La organización de un centro. El Reglamento Orgánico de Centros. Los órganos de coordinación didáctica: los tutores, la comisión de coordinación pedagógica, los departamentos y las juntas de profesores de grupos. El trabajo en equipo de los profesores. Normas de funcionamiento. Documentos institucionales del centro: El Proyecto Educativo. Las programaciones didácticas. La Programación General Anual. La memoria escolar. El Reglamento de Régimen Interior.

Es esencial la relación con las materias de Participación escolar y de la Orientación académica y profesional. Otro campo relacionado es el que tiene que ver con las diferentes materias relacionadas con la educación especial ya que en estas se abordan las características de las dificultades de los alumnos y las estrategias para hacer las adaptaciones curriculares y organizativas pertinentes: • Medidas para atender la diversidad y la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. • Medidas ordinarias de atención educativa. • Medidas específicas: o Adaptaciones curriculares significativas. o Los programas de diversificación curricular. o Los programas de cualificación profesional inicial. o El Plan de Atención a la Diversidad CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS: CG2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación 79

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar. CG3. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información. CG4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. CG5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano. CE5.4. Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en los ámbitos familiar, escolar, clínico-sanitario y asistencial. CE5.9. Conocer, aplicar y valorar críticamente las técnicas pedagógicas, así como los recursos metodológicos y didácticos para la enseñanza del lenguaje. CE5.11. Conocer la organización de instituciones educativas, sanitarias y sociales. CE5.16.Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica. CG6. Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos así como el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, adaptados a las condiciones físicas, psicológicas y sociales de sus pacientes. CG7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico. CG8. Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional. Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con Logopedia. CG10. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar. CG11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. CG16. Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica. CG17. Elaborar y redactar informes de exploración, evaluación y diagnóstico logopédico, de seguimiento, de finalización de la intervención y derivación. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT6. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario. CT7. Creatividad en el ejercicio de la profesión. CT9. Habilidad en las relaciones interpersonales. CT10. Capacidad de organización y planificación. CT15. Capacidad e interés por el aprendizaje autónomo. CT16. Conocer y manejar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. CT19. Gestionar la relación con el otro. CT20. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. CT21. Capacidad de gestión de la información. CT22. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • •

Comprensión de los aspectos pedagógicos implicados en las dificultades de aprendizaje y alumnos con necesidades educativas especiales. Conocer los contextos principales asociados al desarrollo y mantenimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales y el rol de padres y profesores como agentes desencadenantes, moduladores y responsables del origen y resolución de las dificultades de aprendizaje. 80

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

• • • • • • • • •

Conocer los principales métodos de intervención sobre los alumnos con necesidades educativas especiales que más asiduamente se presentan en los centros escolares. Reflexionar sobre lo aprendido sobre alumnado con necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje, integrándolo activamente en el resto de los conocimientos del estudiante. Valorar adecuadamente la importancia de las dificultades de aprendizaje dentro de la formación general como futuro profesional, maestros, profesores y logopedas. Contrastar los enfoques y aportaciones diversas en relación con las dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales. Desarrollar en los estudiantes actitudes positivas y que eliminen estereotipos, prejuicios y actitudes negativas hacia las personas con discapacidad y que vayan construyendo un perfil profesional de defensa y mejora de la atención a esta población. Familiarizar al estudiante con el perfil profesional del profesor/a y conozcan las actividades a llevar a cabo con el alumnado con trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Desarrollar las habilidades y estrategias necesarias para la planificación, diseño, aplicación, asesoramiento de programas y respuestas psicoeducativas ajustadas a cada persona con discapacidad junto a otros programas de carácter interdisciplinar y colaborativo. Crear inquietudes y actitud de búsqueda e indagación para seguir profundizando, de forma autónoma en temas relacionados con las necesidades educativas espaciales y la discapacidad. Resolución de casos prácticos de intervención educativa en contextos de diversidad. TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES: 30

Clases teóricas

Clases prácticas

Actividades académicamente dirigidas

Evaluación

10

10

5

5

HORAS NO PRESENCIALES: 45 Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos

Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos

Realización de trabajos, informes, memorias…

Preparación orientada a la evaluación

15

15

10

5

BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Contextualización y justificación El sistema educativo español presta atención a la diversidad del alumnado que tiene escolarizado, tanto si son estudiantes sin dificultades como con dificultades. Por lo tanto la educación especial es un aspecto a tener en cuenta, así como cómo debe ser la atención que se debe dar a los alumnos con necesidades educativas especiales. Los principios que defiende la Ley Orgánica de educación son los de normalización e inclusión dentro del sistema educativo, en condiciones de equidad y de calidad para todos. La educación especial se desarrolla en dos vías paralelas e interconexionadas que corresponden, por un lado, a los apoyos de educación especial y logopedia que se realizan en los centros ordinarios para los alumnos con necesidades educativas especiales que están en régimen de integración, y, por otro, a la atención que se da en los centros específicos de educación especial a los alumnos gravemente afectados.

81

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA Objetivos del aprendizaje • • • •

Analizar de los aspectos pedagógicos implicados en el fenómeno de las dificultades de aprendizaje y alumnos con necesidades educativas especiales. Conocer los contextos principales asociados al desarrollo y mantenimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales y el rol de padres y profesores como agentes desencadenantes, moduladores y responsables del origen y resolución de las dificultades de aprendizaje. Conocer Título II de la LOE: Equidad en la educación Conocer la normativa específica de la comunidad autónoma.

Contenidos 1. Marco general de la educación especial. La atención a la diversidad. 2. Concepto de alumnos con necesidades educativas especiales y las dificultades de aprendizaje globales. 3. La normativa específica: • LOMCE y LOE. • Orden EDU/865/2009 por la que se regula la evaluación del acnee • Resolución 17 de agosto de 2009 por la que se regula la ACI • INSTRUCCIÓN de 7 de enero de 2009 por la que se establece el procedimiento de recogida y tratamiento de los datos relativos al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo • Resolución 17 mayo 2010 por la que se organiza la atención educativa al alumnado con integración tardía, de desventaja… • Orden EDU/1152/2010 por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo…. BLOQUE II PLAN MARCO DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD PARA CASTILLA Y LEÓN Contextualización y justificación Dentro del contexto escolar encontramos variedad de alumnos que presentan dificultades debido a su discapacidad. Esta discapacidad puede ser debida a déficits psíquicos, motóricos, sensoriales, TDAH, desfavorecidos sociales… El logopeda debe conocer esta realidad en el contexto en el que se da. Objetivos del aprendizaje • • • •

Conocer las actuaciones a desarrollar en los centros educativos para la atención educativa del alumnado con discapacidad. Saber cuáles son los documentos que los centros educativos poseen del alumnado con nee. Obtener información de los pacientes que están escolarizados. Desarrollar en los estudiantes actitudes positivas y que eliminen estereotipos, prejuicios y actitudes negativas hacia las personas con discapacidad y que vayan construyendo un perfil profesional de defensa y mejora de la atención a esta población.

Contenidos 4. Características, estructura y objetivos del Plan. 5. Medidas de actuación: Equipos de orientación educativa y psicopedagógica generales y específicos. 6. Informe psicopedagógico y Dictamen de escolarización. 7. Aplicación informática para el registro del alumnado con acnee: ATDI. Opciones de categorización. BLOQUE III. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO Contextualización y justificación La intervención educativa que se lleva a cabo con cada uno de los alumnos que está en la escuela está íntimamente ligada a las características de los alumnos a los que va dirigida. Por este motivo las adaptaciones curriculares y la utilización de las TIC son estrategias muy útiles para el trabajo con los alumnos con dificultades.

82

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

Objetivos de aprendizaje • Conocer los principales métodos de intervención sobre los alumnos con necesidades educativas especiales que más asiduamente se presentan en los centros escolares. • Reflexionar sobre lo aprendido sobre alumnado con necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje, integrándolo activamente en el resto de los conocimientos del estudiante. • Valorar adecuadamente la importancia de las dificultades de aprendizaje dentro de la formación general como futuro profesional, maestros, profesores y logopedas. • Contrastar los enfoques y aportaciones diversas en relación con las dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales. • Familiarizar al estudiante con el perfil profesional del profesor/a y conozcan las actividades a llevar a cabo con el alumnado con trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. • Desarrollar las habilidades y estrategias necesarias para la planificación, diseño, aplicación, asesoramiento de programas y respuestas psicoeducativas ajustadas a cada persona con discapacidad junto a otros programas de carácter interdisciplinar y colaborativo. • Crear inquietudes y actitud de búsqueda e indagación para seguir profundizando, de forma autónoma en temas relacionados con las necesidades educativas especiales y la discapacidad. •

Resolución de casos prácticos de intervención educativa en contextos de diversidad.

Contenidos 8. Alumnos con discapacidades: Deficiencia Mental, motóricos y sensoriales. 9. Otros trastornos: TDAH, Autismo. 10. Compensatoria-intercultural: Minorías, inmigrantes, desfavorecidos sociales, etc. 11. Alteraciones de lenguaje. 12. Las adaptaciones curriculares. 13. Atención a las familias de alumnos/as con necesidades educativas especiales. Programa de prácticas: Talleres/Seminarios: • Manejo y estudio de documentos específicos para alumnado con NEE. • Estudio y presentaciones de la programación curricular del área del lenguaje en los distintos cursos de E. Infantil y E. Primaria. Trabajos obligatorios: • Elaborar un glosario de términos educativos relacionados con la atención a la diversidad. • Elaborar una reseña de cada uno de los documentos que recogen las actuaciones en el alumnado con NEE. • Realizar un caso práctico: Adaptar los aspectos organizativos o curriculares de un alumno con dificultades del lenguaje en un curso concreto de E. Infantil o E. Primaria. Métodos docentes •

Clases magistrales: basadas en el método expositivo para las explicaciones teóricas, apoyadas con presentaciones en Power Point. Se plantearán cuestiones, resolverán dudas, resaltarán aspectos más relevantes, interrelacionarán y aclararán conceptos, se explicarán prácticas y trabajos propuestos…



Tutorías: se llevarán a cabo de tres formas. Tutorías concertadas en el despacho, para asesorar, orientar y realizar el seguimiento de los trabajos elaborados por lo estudiantes, resolución de dudas, observación de aprendizajes… Tutorías en el aula (para resolver dudas de interés general) y vía correo electrónico para aquellos aspectos puntuales.



Otras tareas: Debates en clase, exposiciones de los trabajos en grupos (aprendizaje cooperativo), estudio de casos, análisis de situaciones, simulaciones o role playing, aprendizaje por descubrimiento, realización de talleres…, exponiéndoles en todo momento los objetivos que se pretenden y la utilidad de dichos conocimientos. 83

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA Plan de trabajo Exposición magistral de los puntos del temario mediante presentaciones en Power Point. Escucha activa de los alumnos exponiendo dudas y ejemplos de casos conocidos de su entorno. Conforme se vaya explicando la teoría se presentará oportunamente las actividades prácticas en las que se informará de los documentos necesarios para su realización. Evaluación •

Prueba escrita para comprobar el grado de adquisición de los aprendizajes. (70%)



Seguimiento y evaluación continua de la participación activa del estudiante así como de las tareas realizadas de forma individual o en grupo. (30%)

Bibliografía básica • BAUTISTA JIMÉNEZ, R. (2002) Necesidades educativas especiales. Manual teórico-práctico. Málaga. Aljibe. • GALLARDO RUIZ, J.R. Y GALLEGO ORTEGA, J.L. (2003) Manual de Logopedia escolar. Un enfoque práctico. Málaga. Aljibe. • GARRIDO LANDÍVAR, J. (2002) Adaptaciones curriculares. Madrid. CEPE • MOLINA GARCÍA, S. (2000) Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Alcoy. Marfil. • CANO GONZÁLEZ, R. (Coord.) (2003) Bases pedagógicas de la Educación Especial. Madrid. Biblioteca Nueva S.L. Bibliografía complementaria • Leyes de Educación vigentes. • Orden EDU/865/2009 por la que se regula la evaluación del ACNEE. • Resolución 17 de agosto de 2009 por la que se regula la ACI. • INSTRUCCIÓN de 7 de enero de 2009 por la que se establece el procedimiento de recogida y tratamiento de los datos relativos al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. • Resolución 17 mayo 2010 por la que se organiza la atención educativa al alumnado con integración tardía, de desventaja… • Orden EDU/1152/2010 por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo…. Recursos necesarios • El proyector para la presentación en Power Point. • Material específico y no específico para la intervención logopédica: manipulativo, libros de actividades, revistas de logopedia, juegos…

Bloque temático

CRONOGRAMA (POR BLOQUES TEMÁTICOS) Carga Período previsto ECTS de desarrollo

Bloque I

0.7

Semanas 1-2

Bloque II

1

Semanas 3-7

Bloque III

1.3

Semanas 8-12

84

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

Instrumento/ Procedimiento PRUEBA ESCRITA

EVALUACIÓN CONTINUA Y SUMATIVA

EVALUACIÓN – TABLA RESUMEN Peso en la Observaciones nota final Nota mínima: 7 sobre 10. Consistirá en contestar por escrito a preguntas concretas 70% para comprobar el grado de adquisición de los aprendizajes teóricos. Nota mínima: 3 sobre 10 A lo largo del cuatrimestre se irán evaluando:  El interés, participación activa en las diferentes 30% actividades propuestas individuales y grupales, debates, asistencia a clases y tutorías, cumplimiento...  Las prácticas y actividades realizadas.

Nota aclaratoria: Es requisito imprescindible superara ambas partes (examen y prácticas) para aprobar la asignatura.

85

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS: LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA Materia: Recursos lingüísticos en Logopedia Periodo de clases: 2º cuatrimestre Profesor: Silvia Hurtado González Tutoría: ver página web de la UVA Departamento: Lengua Española Área de conocimiento: Lengua Española

Módulo III: Evaluación y diagnóstico en Logopedia Créditos: 3 ECTS [email protected]

SITUACIÓN Y SENTIDO DE LA ASIGNATURA El futuro logopeda tiene la necesidad de comunicarse con eficacia. Por ello, la asignatura de “Habilidades lingüísticas: lengua oral y lengua escrita” pretende contribuir a la mejora de la competencia comunicativa oral y escrita de los estudiantes, ofreciendo orientaciones útiles para un alumno que necesita desenvolverse en determinadas situaciones comunicativas propias del mundo académico y laboral, donde se redactan informes, investigaciones o reglamentos de gestión, pero también se llevan a cabo reuniones, presentaciones orales o entrevistas. Por ello, con esta asignatura se pretende ayudar al alumno desde una doble perspectiva teórica y práctica, en la construcción de textos que, además de ser correctos, se ajusten al registro apropiado, así como a las convenciones de los principales géneros a los que ha de enfrentarse en el mundo académico y profesional. Relación con otras materias En general, con todas las ramas del saber, específicamente con las que tienen que ver con el estudio de la lengua, tanto en la vertiente oral como en la escrita. COMPETENCIAS GENERALES CG4. Dominar la terminología que les permita interactuar eficazmente con otros profesionales. CG9. Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional de la logopedia. CG10. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar cuándo es necesario un tratamiento interdisciplinar. CG12. Mejorar las habilidades comunicativas en la población general. CG13. Conocer el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Competencias específicas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Adquirir las habilidades para la producción oral del discurso oral. Adquirir las habilidades para la producción de textos escritos. Conocer las características de los discursos orales. Adecuar la expresión oral y escrita a la situación de comunicación y a los oyentes. Conocer la corrección gramatical y léxica de los discursos orales y escritos. Conocer los fundamentos de la producción de discursos y textos orales y escritos. Conocer las habilidades pragmáticas para adecuar las destrezas orales y escritas al propósito comunicativo. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

• • • • •

Saber hablar correctamente adecuando el habla a la situación de uso. Saber escribir correctamente adecuando la escritura a la situación de uso. Saber comprender textos relativos a la materia. Saber metalenguaje de la materia. Potenciar habilidades lingüísticas.

86

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA TABLA DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO A LA ASIGNATURA ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M)

15

Estudio y trabajo autónomo individual

30

Clases prácticas de aula (A)

15

Estudio y trabajo autónomo grupal

10

Total presencial

30

Total no presencial

40

BLOQUES TEMÁTICOS Bloque 1: EL LENGUAJE ESCRITO (2 ECTS) 1. Los trabajos académicos: escritos para construir conocimientos 2. Escritos y técnicas para entender y estructurar la información 2.1. El esquema 2.2. El guion 2.3. El resumen 2.4. Tema y título 3. Exponer información. Estrategias para la construcción de textos expositivos 4. Argumentar por escrito Bloque 2: EL LENGUAJE ORAL (1 ECTS) 2. La comunicación académica oral 2.1. La propiedad del lenguaje académico oral 2.2. La comunicación no verbal en el lenguaje académico 2.3. Medios audiovisuales Bibliografía básica • BRIZ, A, (coord.) (2008): Saber hablar. Madrid. Aguilar. • ESTELLÉS ARGUEDAS, M. y A. CABEDO NEBOT (2010): “Recomendaciones para la redacción y composición de textos en el ámbito de la universidad: posibilidades y preferencias”. En: Aleza Izquierdo, M. (coord.), Normas y usos correctos en el español actual. Valencia: Tirant lo Blanch, pp439-466. • GÓMEZ TORREGO, L. (2001): Las normas académicas: últimos cambios. Madrid. SM. • HIDALGO NAVARRO, A. (2010): “Redacción y corrección de estilo”. En: Aleza Izquierdo, M. (coord.), Normas y usos correctos en el español actual. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 417-438. • LLAMAS SAÍZ, C., C. MARTÍNEZ PASAMAR y C. TABERNERO SALAS (2012): La comunicación académica y profesional. Usos, técnicas y estilo. Navarra: Aranzadi. • REGUEIRO RODRÍGUEZ, M. L. y D. M. SÁEZ RIVERA (2013): El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco Libros. • REYES, G. (2003): Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros (4ª ed.) • SÁNCHEZ LOBATO. J. (coord.) (2006): Saber escribir. Madrid: Aguilar. Bibliografía complementaria • BUSTOS GISBERT, J. M. (1996): La construcción de textos en español. Salamanca: Universidad. • BUSTOS GISBERT, J. M. (2013): Arquitextura. Fundamentos discursivos del texto escrito en español. Salamanca: Universidad. • CASAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (1999): Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. • CASSANY. D. (2006): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. 5ª ed. Buenos Aires: Paidós. • CASSANY, D. (2007): Afilar el lapicero: guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama. • VÁZQUEZ, G. (coord..) (2001): Guía didáctica del discurso académico escrito. ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen. Evaluación 1. Examen final teórico-práctico 2. Realización del cuaderno de prácticas 3. Participación en los ejercicios propuestos en clase 87

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA TABLA RESUMEN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN/CALIFICACIÓN INSTRUMENTO/ PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Examen teórico-práctico

80%

Nota mínima: 5

Cuaderno de prácticas

20%

La operación que se realiza para obtener la nota correspondiente a esta asignatura no es una simple suma de las calificaciones obtenidas, sino la suma de las calificaciones porcentuales obtenidas de la fórmula: (0,80 x nota del examen) + (0,20 + nota del cuaderno de prácticas). La nota correspondiente a las prácticas se empieza a sumar a partir de 5 en el examen.

88

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

PRACTICUM II Materia V. 1: Practicum Módulo V: Practicum, habilidades profesionales y Trabajo Fin de Grado Periodo de clases: 1er Cuatrimestre Créditos: 6 ECTS Profesor: Ángel L. Sánchez Rosso (coordinador) [email protected] Tutoría: Miércoles y Viernes, de 10:30 a 13:30h. Departamento: Psicología. Área de conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación. Con la participación de profesorado de Pedagogía, Lengua Española, Psiquiatría, Psicología y Cirugía-Logopedia. SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA Contextualización Materia perteneciente al módulo V: Practicum, Habilidades profesionales y Trabajo de Fin de Grado. Se impartirá a lo largo del 3er. curso, y se realizará en la Unidad de Logopedia de la Facultad de Medicina y en una serie de Centros externos, colaboradores con el Practicum de Logopedia, en que los y las estudiantes deberán realizar un período de observación de 20 horas. Relación con otras materias Adquisición y Desarrollo del Lenguaje; Patología general y específica en logopedia; Psiquiatría General; Sistemas de Comunicación sin Ayuda; Sistemas de Comunicación con Ayuda; Evaluación y Diagnóstico del Lenguaje; Intervención logopédica en Deficiencia mental, disartrias y parálisis cerebral; Intervención logopédica en TEL y afasias adquiridas. Requisitos previos Como recomendación expresa, sería conveniente que el alumnado domine los contenidos propios de los Módulo I -Formación Básica- y Módulo II -Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje-, e imprescindible haber realizado el Practicum I. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS CG2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar. CE2.2. Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación. CE2.3. Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje: en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas. CG3. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información CG4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. CG5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo

89

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano. CE5.5. Conocer la intervención logopédica: en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas. CE5.12. Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica. CE5.13. Realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica. CE5.14. Adquirir un conocimiento práctico en intervención logopédica (formación práctica en ámbitos escolares, clínico-sanitarios y asistenciales). CG6. Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos así como el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias adaptadas a las condiciones físicas, psicológicas y sociales de sus pacientes. CE6.1 Conocer e implementar los Sistemas de Comunicación Aumentativa. CE6.2 Conocer e implementar las Ayudas técnicas a la comunicación. CG8. Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional. Asesorar en la elaboración. CG10. Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar. CG11. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado. CG14. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. CE14.1. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales. CE14.2. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos en la producción del habla: fluidez, disartrias, disglosias; laringectomizados; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas. CG15. Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica. CG16. Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica. CG17. Elaborar y redactar informes de exploración, evaluación y diagnóstico logopédico, de seguimiento, de finalización de la intervención y derivación.

90

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA CG18. Evaluar la propia intervención profesional para optimizar.



OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Desarrollar la capacidad para adquirir e integrar un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.



Desarrollar la capacidad para realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica.



Adquirir un conocimiento práctico en intervención logopédica, en ámbitos clínico-sanitarios, escolares y de servicios sociales.



Desarrollar capacidad y habilidad para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador.



Desarrollar la capacidad para aplicar los modelos y técnicas de intervención en cada caso.



Desarrollar la capacidad para llevar a cabo la actuación profesional en los entornos donde se desarrolla la práctica.



Capacidad para desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización, toma de decisiones y auto-regulación del aprendizaje.



Saber comunicar correctamente de manera oral y escrita, con una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz.



Capacidad para seleccionar y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación.



Saber redactar una Memoria-Informe de prácticas. TABLA DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA ACTIVIDADES PRESENCIALES

HORAS

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M)

Estudio y trabajo autónomo individual

10

Clases prácticas de aula (A)

Estudio y trabajo autónomo grupal

14

Laboratorios (L) Prácticas externas, clínicas o de campo

50

Seminarios (S)

5

Tutorías grupales (TG)

5

Evaluación Total presencial

60

Total no presencial

24

BLOQUES TEMATICOS Practicum II: Prácticas en la Unidad de Logopedia de la Facultad de Medicina. 1. Observación del proceso de evaluación e intervención logopédica en población infantil afectada y de trastornos del lenguaje oral (retrasos del lenguaje; retrasos del habla; dislalias; disfonías; trastornos de la fluencia…) y del lenguaje escrito. 2. Familiarización con el proceso de evaluación en la práctica. 91

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA 3. Observación del proceso de evaluación e intervención logopédica en población adulta afectada de disfonía; disglosias; disartria y afasia. 4. Familiarización con el proceso de evaluación en estas patologías, en la práctica. MÉTODOS DOCENTES •

Presencia física y participación en las actividades solicitadas por los correspondientes tutores de la Unidad de Logopedia y los Centros externos. Todas las competencias.



Otras actividades presenciales: Seminarios; tutorías individuales y en grupo (resolución de dudas puntuales); actividades de evaluación. Todas las competencias.



Trabajo individual del alumnado: Búsqueda de información y documentación, lecturas, elaboración de informes y elaboración del Informe final o Memoria de prácticas, proceso que será orientado y evaluado por el profesor. Todas las competencias.

PLAN DE TRABAJO El contenido de esta asignatura es eminentemente práctico, lo cual no impide que los y las estudiantes deban consultar contenidos correspondientes a otras asignaturas del Plan de Estudios, con carácter puntual, bien para resolver dudas, bien para documentarse sobre algún trastorno en concreto o sobre las formas y métodos de actuación e intervención logopédica propios de ese trastorno. BIBLIOGRAFIA La expresamente recomendada por tutores y tutoras en su día. RECURSOS NECESARIOS Los que cada Centro / Unidad determine. TABLA RESUMEN DE LOS INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA

OBSERVACIONES

NOTA FINAL a) Valoración por el tutor del Centro de Prácticas: Unidad de Logopedia o Centro externo.

50%

b) Valoración de la Memoria-Informe de prácticas por parte del tutor de la Universidad.

50%

92

GUÍA DOCENTE DEL GRADO EN LOGOPEDIA

AVISO IMPORTANTE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA PRESENTE GUÍA TIENE CARÁCTER MERAMENTE INFORMATIVO. SU CONTENIDO NO PODRÁ SER UTILIZADO EN NINGÚN TIPO DE RECURSO. EN CASO DE MODIFICACIÓN DE CUALQUIER INFORMACIÓN AQUÍ RECOGIDA SE DARÁ PUNTUALMENTE A CONOCER MEDIANTE LOS CAUCES OPORTUNOS.

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.