Story Transcript
GRIEGO I ÍNDICE BLOQUE I. INTRODUCCIÓN. Unidad 1. El marco geográfico. Etapas de la historia griega. BLOQUE II. LA LENGUA GRIEGA. Unidad 2. Historia de la lengua griega. Unidad 3. El alfabeto. Unidad 4. Nociones generales de morfología y sintaxis. Unidad 5. Los temas en -ο. La oración simple. Funciones de los casos. Unidad 6. Los temas en -α. Funciones del genitivo. Unidad 7. La flexión atemática (1). La voz media. Funciones del dativo. Unidad 8. La flexión atemática (2). Funciones del infinitivo. Unidad 9. La flexión atemática (3). Funciones de los modos. Unidad 10. El adjetivo. El tema de presente. Oraciones sustantivas Unidad 11. Los grados del adjetivo. Verbos contractos. Sintaxis del participio. Unidad 12. El pronombre relativo. Presentes atemáticos (1). Oraciones coordinadas. Unidad 13. Pronombres demostrativos. Presentes atemáticos (2). Orac. Adverbiales (1). Unidad 14. Pron. Interrogativos e indefinidos. El tema de aoristo. Orac. Interrogativas. Unidad 15. Pron. personales y posesivos. El tema de futuro. Orac. Adverbiales (2). Unidad 16. Los numerales. El tema de perfecto. La subordinación: recapitulación. Unidad 17. La conjugación: recapitulación. La frase nominal. BLOQUE III. GRECIA Y SU LEGADO. Unidad 18. La sociedad griega. La ciudad y la política Unidad 19. Religión y mitología en Grecia.. Unidad 20. La literatura griega. Unidad 21. Los orígenes del pensamiento filosófico y científico. Unidad 22. El arte griego. Unidad 23. El helenismo. La expansión de la cultura griega. BLOQUE IV. LOS TEXTOS GRIEGOS Y SU INTERPRETACIÓN. BLOQUE V. APÉNDICE GRAMÁTICAL.
(Libro de texto de la ed. Santillana: Griego I, de Carlos Gª Gual y otros) NOTA: En la página web del nocturno, cuya dirección tienes a continuación: http://ltalarcos.wikispaces.com/Nocturno puedes estudiar, jugar, practicar y ampliar todos los aspectos de las unidades que te interesen, tanto de latín como de griego.
1
Introducción. ¿Por qué estudiamos Griego? Si alguna vez te has planteado esta pregunta, lee lo siguiente. Te darás cuenta de que son muchas las respuestas que podemos dar a esta pregunta. En primer lugar, no creas que el griego es una lengua muerta; es una lengua muy viva, hablada por todo un país y con muy buena salud. Sin embargo, ¿por qué estudiar la lengua y cultura griegas del periodo clásico? El mundo cultural europeo es, en buena medida, un mundo nacido y desarrollado en Grecia y Roma: hasta el punto de que tenemos en común las bases de nuestros conocimientos matemáticos, científicos, médicos y filosóficos; los géneros y gustos literarios e, incluso, la mayor parte del vocabulario científico, tomado casi siempre de las dos lenguas. Como europeos, debemos conocer nuestro pasado común para reconocer también los rasgos que nos identifican. En un mundo tan tecnificado como el nuestro es innegable el uso del léxico griego o de origen griego en ciencias como la Medicina, la Biología, la Geología, en definitiva, en casi todos los ámbitos del saber. Tecnicismos como psíquico, barómetro o cefalalgia son de origen griego. Lo mismo ocurre con cultismos como análisis, problema, poesía, efímero tálamo... Pero la influencia griega llega también a las palabras populares como palabra, obispo, bodega, guitarra, limosna, pasmo, manía. Otras muchas palabras como teatro, tomillo, narciso, jacinto, plátano, elefante, gorila, camello, hiena, león, ancla, metro, ánfora, pirata, lira, bombo, reuma, esqueleto, agonía, político, tirano, bárbaro, héroe, crisis, dragón, musa, Cristo, católico, tumba, iglesia, alma, teléfono, discoteca, Helena, Adela, Irene, Iberia, azúcar, broma, caos, idiota, son todas de origen griego y como podrás observar, muchas de ellas son de uso muy común en tu lengua. Pero no sólo es en el campo del vocabulario donde nos sentimos herederos de los griegos. Nuestros sistemas políticos, nuestros géneros y gustos literarios, nuestro pensamiento filosófico, en resumen, nuestra estructura social, están basados en la cultura griega. ¿No te parece suficiente? Pues aún hay más. Las estructuras morfosintácticas de la lengua griega no son muy diferentes a las de la 2
lengua castellana. Estudiar esta materia te permitirá conocer mucho mejor cómo funciona la morfología y la sintaxis de tu propia lengua y te ayudará a estudiar otras materias afines. Resumiendo, ampliarás y mejorarás tu vocabulario castellano, conociendo el origen de muchas palabras, conocerás mejor la literatura porque irás al origen de muchos géneros literarios, entrarás en contacto con poetas, filósofos y artistas que te darán otra visión del pensamiento y del arte actual. Con todo ello, pretendemos que te embarques en el estudio de esta materia con la mente llena de curiosidad y de ansias de llegar a saber más de esta civilización sin la cual no seríamos lo que somos. Debes dedicar tiempo a los ejercicios de traducción, porque en ellos vas aplicar todos los conocimientos que hayas adquirido previamente, tanto gramaticales, como de léxico. Recuerda que esta materia es muy gradual y muy práctica. Y tienes que “entrenarte” en la traducción, porque si no, estarás muy perdido. Es muy conveniente, además, que practiques mucho el vocabulario de cada unidad. A eso te ayuda el hacer los ejercicios, pero puede serte muy útil la confección de tu propio léxico. (Fuente: Guía de Griego I de Raquel Fernández)
3
Unidad 1. El marco geográfico. Etapas de la historia griega. ¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR? Para comprender mejor a los griegos, debemos conocer su situación geográfica y las distintas etapas de su historia: su cronología. ¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER? - Las distintas regiones de la Grecia peninsular y de la insular. - Las antigüas civilizaciones y distintas épocas de la historia de Grecia. MARCO GEOGRÁFICO: GRECIA Y SUS REGIONES
En la página web del nocturno, cuya dirección tienes a continuación: http://ltalarcos.wikispaces.com/Nocturno puedes estudiar, jugar, practicar y ampliar todos los aspectos de las unidades que te interesen, tanto de latín como de griego. Apuntes de Geografía e Hª de Grecia.
4
Geografía de la Antigua Grecia Grecia no constituyó en la Antigüedad en ningún momento un estado único, sino que cada ciudad griega era un estado independiente. Para un ciudadano de Atenas, por ejemplo, cualquier griego de otra ciudad era un "extranjero o forastero”. Sin embargo, los habitantes de todas estas ciudades-estado independientes eran conscientes de hablar una misma lengua, en sus variedades dialectales, y de compartir una misma cultura. Así al conjunto de todas las ciudades y territorios que participaban de esta lengua y de esta cultura común lo denominaban Hélade y a sus habitantes “helenos”. El dominio geográfico de la Hélade era mucho más amplio que lo que hoy conocemos como Grecia, y abarca todos aquellos territorios, dondequiera que estuviesen, en los que hubiera ciudades de lengua y cultura griega. Así la geografía de la antigua Grecia distinguimos: I. GRECIA CONTINENTAL: Al norte se encontraban las regiones semihelenizadas de Epiro y Macedonia. Al noreste se extendía la región de Tesalia, con las altas cimas del monte Olimpo, supuesta residencia de los dioses. En la Grecia central cabe destacar las ciudades de Delfos (famoso santuario panhelénico, donde se acudía a consultar el oráculo de Apolo), Tebas (en Beocia) y Atenas (en el Ática). Unida a través del istmo de Corinto está la península conocida con el nombre de Peloponeso. En ella se distinguen las siguientes regiones y ciudades: - Élide, región donde está Olimpia, importante centro de juegos panhelénicos. - Arcadia, región central sin salida al mar, montañosa y aislada. - Argólide, región donde estaba la antigua Micenas, en época clásica su principal ciudad era Argos. - Laconia, con la tradicional y militarizada ciudad de Esparta o Lacedemonia. - Mesenia, región conquistada muy pronto por los espartanos. II. GRECIA INSULAR: Destacan por su tamaño las grandes islas de Eubea (paralela a la costa de Beocia y Ática) y, al sur, Creta. En el mar Egeo, entre Grecia y Asia Menor hay un archipiélago de pequeñas islas, las Cícladas, entre las que sobresalen Paros, Naxos y Delos, famoso santuario de Apolo. En la costa de Asia Menor se hallan de norte a sur las islas de Lesbos (patria de la poetisa Safo), Quíos, Samos y Rodas. III. GRECIA COLONIAL: Como resultado de distintas colonizaciones, la geografía de Grecia se extendió a otros ámbitos: a) ASIA MENOR: La costa egea de la actual Turquía fue objeto de una primera colonización, muy antigua: • Eolios, procedentes de Beocia y Tesalia, ocuparon el norte, la Eólide (región donde se asentó en otro tiempo legendaria ciudad de Troya o Ilión). • Jonios, procedentes de Ática y Eubea, se establecieron en la parte central, la Jonia (zona de una floreciente culturad nació la especulación filosófica y científica, con ciudades importantes como Éfeso y Mileto). • Dorios, procedentes del Peloponeso, ocuparon la parte sur, la Dóride, frente a la isla de Rodas. 5
b) MAGNA GRECIA: Se denomina así el sur de Italia y Sicilia, territorios colonizados por los griegos. Destacaban ciudades de Tarento, en el sur de Italia, y la esplendorosa Siracusa, en Sicilia. c) CUENCA DEL MEDITERRÁNEO: Toda la costa del Mediterráneo estaba salpicada de ciudades fundadas griegos, que servían de enclaves comerciales. Ciudades como Ampurias, Marsella o Alejandría (en Egipto) tuvieron este origen y eran plenamente helénicas. [Fuente: Alfonso Casasús Jiménez, Iniciación al Griego Clásico. Ed. Tilde]
Ejercicios: 1. Señala las áreas más importantes de la Grecia peninsular y sus regiones. 2. ¿Cuáles son las tres grandes islas griegas?
6
HISTORIA DE GRECIA La hª de Grecia abarca muchísimos siglos en los que se sucedieron varias etapas, muy distintas entre sí. La hª de Grecia propiamente dicha comienza con la llamada Época Oscura (1100 a. C.), pero antes hubo dos civilizaciones: la minoica o cretense y la micénica, que dejaron huella en la Hélade (= Grecia) entre el tercer y el segundo milenio a. C. De la fusión de estas dos civilizaciones nacería, más adelante, lo que conocemos ahora como el pueblo griego. Tras estas civilizaciones, podemos subdividir la hª de Grecia en cuatro períodos, atendiendo a los datos arqueológicos y a los sucesos políticos: La época oscura (h.1100-h.750 a. C.): época reflejada en la Ilíada y la Odisea de Homero. La época arcaica (h.750-h.480 a. C.) La época clásica (h.480-323 a. C.) es el período de máximo esplendor. La época helenística (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de Grecia se expandió en el Oriente Próximo y el Oriente Medio. Este período comienza a la muerte de Alejandro Magno (323 a.c.) y termina con la conquista romana de Corinto (146 a.c.). Iremos viendo las distintas etapas, no todas juntas, sino sucesivamente según vayamos avanzando. Comenzaremos con las civilizaciones minoica y micénicas, que son las que dieron origen al pueblo griego. (“Apuntes de Hª de Grecia”) ¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR? En este apartado estudiarás una de las civilizaciones antiguas más interesantes: la civilización minoica o cretense. Debes ser capaz de situar en el tiempo y en el espacio esta civilización y cuáles fueron sus aportaciones al mundo griego. También te acercarás a la Edad de Bronce de la civilización griega. Aprenderás cosas interesantes sobre la forma de vida de las personas que vivieron en tiempos de la Guerra de Troya. También conocerás dos de los poemas épicos más importantes de toda la literatura, la Ilíada y la Odisea. ¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER? - civilización minoica: – lugar y época de desarrollo. – las escrituras cretenses: lineal A y lineal B. - civilización micénica: – lugar y época de desarrollo. – características de su sociedad. – los poemas homéricos. Ejercicios: a) ¿Qué es el mégaron? b) ¿Cuáles son las épocas de la civilización minoica? c) ¿Cuál fue la causa del fin de la civilización minoica? d) ¿Quiénes se hacen con el control de Creta después de esto? e) Tipos de escrituras cretenses.
a) Características de las ciudades micénicas. b) ¿En qué se basaba la economía micénica? c) Principales productos del comercio micénico. d) ¿Qué fecha señala el fin de la civilización micénica? e) ¿De qué tratan la Ilíada y la Odisea? f) Señala las diferencias entre aedos y rapsodos.
7
¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR? La Época oscura hace referencia a cuatro siglos (XII-IX a. C.) de decadencia cultural de la Hélade. Un acontecimiento muy importante de esta época es el nacimiento de la polis: una unidad social y económica organizada alrededor de un jefe local, que se regía por sus propias leyes. Debes también poner atención al capítulo dedicado al alfabeto. El contacto con los fenicios tendrá como consecuencia la adaptación de su alfabeto para la escritura del griego. ¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER? – cronología de la Época oscura. – acontecimientos más importantes que se dan en esta época: polis – estilo geométrico – alfabeto ¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR? La Época arcaica comprende un período de tiempo que va desde el año 800 a. C. al 500 a. C. La cultura griega experimentará una serie de cambios que la transformarán para siempre: – colonización de otros territorios. – introducción de la moneda. – codificación de las leyes. – aparición de la tiranía. ¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER? - conocer las características más importantes que definen la llamada época arcaica. Ejercicios: a) ¿Por qué se le llama a esta época Edad oscura? b) ¿Dónde se asientan las diversas etnias griegas? c) ¿Por qué razones nació la polis? d) ¿Qué es el estilo geométrico? e) ¿Cuál es el origen del alfabeto griego?
a) ¿Qué supuso el proceso de industrialización en la Época Arcaica? b) ¿Cuál es la clase social más favorecida durante esta época? c) ¿Qué es una falange de hoplitas? d) ¿Qué es un tirano? e) ¿Cuáles fueron los efectos positivos de la tiranía?
8
Unidad 2. Historia de la lengua griega. ¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR? Es importante que leas este capítulo de la unidad para comprender de dónde surgen no sólo la lengua griega, sino también la latina y las demás lenguas europeas. Te sorprenderá descubrir el origen común de las lenguas que se hablan en Europa y parte de Asia. Mira los mapas de la unidad para situarte geográficamente. También debemos saber que la lengua griega no se hablaba de una manera uniforme en cada una de las regiones del territorio griego, tenía sus diferencias de pronunciación y sintaxis. En este apartado conocerás los diferentes dialectos. Y conocerás la evolución del griego a través de los siglos. No olvides que es una de las lenguas más antiguas que aún se habla hoy en día. ¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER? – El origen de la lengua griega: el indoeuropeo. – Las lenguas indoeuropeas: los indoeuropeos. Grupos de lenguas indoeuropeas. – Los dialectos griegos. – La evolución de la lengua griega hasta hoy.
9
DIALECTOS GRIEGOS
Ejercicios: 1. Contesta a las siguientes preguntas: a. ¿Qué es el indoeuropeo? b. ¿Cómo podemos reconstruirlo? c. ¿Qué sabemos del pueblo indoeuropeo? 2. Realiza un esquema con los principales grupos de lenguas indoeuropeas:
10
3. Señala en el mapa las principales lenguas indoeuropeas:
4. ¿Cuál es la manifestación más antigua del griego? 5. ¿Cuáles son los dialectos más importantes de la lengua griega? 6. ¿Qué es la koiné? 7. Después de la independencia de Grecia, en el siglo XIX, ¿qué dos variedades de la lengua griega surgen? Explícalas. 8. Señala en el siguiente mapa, en el espacio “Dialectos griegos”, los distintos dialectos griegos. Puedes ayudarte con el mapa que aparece en esta unidad:
11
12
Unidad 3. El alfabeto griego. (Cuadro de la ficha 3 de Elena Gallardo)
13
¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR? El alfabeto griego: pronunciación y escritura. La lengua que estás empezando a estudiar cuenta con un alfabeto distinto al tuyo, así que lo primero que debemos hacer es aprender ese alfabeto. Tómatelo como un juego, verás que aprenderás rápido, pero debes practicar mucho. No olvides también los espíritus y los acentos, debes acostumbrarte a escribirlos junto con el resto de la palabra. Lee en voz alta, para oírte y acostumbrarte al sonido del idioma. Escribe en tu cuaderno el alfabeto con su pronunciación y transcripción en castellano, igual que el cuadro del libro. Descripción de los sonidos vocálicos y consonánticos de la lengua griega. Deberás familiarizarte con los conceptos de oclusiva labial, dental y velar, de nasal, líquida o silbante. Va a ser muy importante para después comprender algunos fenómenos fonéticos que ocurren en griego. Los espíritus y acentos, y sus leyes más importantes. Y otros signos ortográficos. Existe una serie de normas que regulan el modo con el que las palabras griegas pasan al castellano. La mayoría de las equivalencias son muy fáciles: δ > d, φ > f, λ > l, μ > m, β > b... Pero hay otras reglas de transcripción que debes tener en cuenta.
¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER? – El alfabeto. – La pronunciación. – Los fonemas griegos, que se clasifican en: – vocales (breves y largas) y diptongos. – consonantes: oclusivas (labial, velar, dental) y la silbante. – sonantes: (funcionan como vocal o cons., según el contexto) nasales, líquidas , la iota y la ípsilon. – Espíritus: áspero y suave. – Acento: agudo, grave y circunflejo. Leyes más importantes. – Signos ortográficos: punto alto, punto y coma, apóstrofo, coronis y diéresis. – Transcripción de helenismos.
14
Espíritus y acentos: Recuerda que debes escribir el espíritu en todas las palabras que comiencen por vocal, y que de ello va a depender en parte la pronunciación que le des a la palabra. El tema del acento es complicado en griego. Todas las palabras, salvo las enclíticas y proclíticas, lo llevan. Familiarízate con los tipos de acentos que hay (recuerda que son tres) y con su posición. Aquí tienes un esquema para que te aclares un poco: Acento griego – Agudo: puede aparecer en las tres últimas sílabas en vocales breves o largas. Ejemplos: – en la última sílaba (palabra oxítona): άγαθός, ἠγεμών. – en la penúltima sílaba (palabra paroxítona): λόγος, ἀνθρώπους. – en la antepenúltima sílaba (palabra proparoxítona): πόλεμος, Ἣφαιστος. – Grave: sólo aparece en la última sílaba, sustituyendo al acento agudo cuando no sigue signo de puntuación (coma, punto...). La palabra que lleva este tipo de acento se llama barítona. Ejemplo: καλὸς νεανίας.
– Circunflejo: puede aparecer en las dos últimas sílabas, sólo en vocales largas o diptongos. Ejemplos: – en la última sílaba (palabra perispómena): άγαθῶς. – en la penúltima sílaba (palabra properispómena): δῆμος. Leyes más importantes Las normas de acentuación griegas son complicadas. A ti te bastará con conocer las dos leyes más importantes: Ley de limitación del acento: – si la vocal final es breve, el acento agudo puede recaer en cualquiera de las tres últimas sílabas: άγαθός, πεδίον, πόλεμος; el acento circunflejo puede recaer en la penúltima (siempre que ésta sea larga): σῆμα, κοῦφος. – si la vocal final es larga, el acento agudo puede recaer en cualquiera de las dos últimas sílabas: άγαθούς, πολέμου; el acento circunflejo puede recaer sólo en la última sílaba: άγαθῶς.
15
Ley de la penúltima sílaba (ley sotera): – si la vocal final es breve y la penúltima larga y el acento recae sobre la penúltima sílaba, ésta debe llevar acento circunflejo: σωτῆρα, χεῖρα, παῖδες. Otros signos: Aparte de los que aparecen en el libro (apóstrofo, coronis y diéresis), es conveniente que sepas que en griego podemos encontrarnos un punto alto (·), que equivale a nuestro punto y coma y un punto y coma (;) que equivale a nuestro signo de interrogación (?). Transcripción de helenismos: Para que no te pierdas, te facilitamos un esquema con las equivalencias y con ejemplos:
16
4)
Transcribe las palabras del ejercicio 1 al castellano.
5)
Clasifica los signos, acentos y espíritus que aparecen en las siguientes expresiones:
17
6)
Transcribe al castellano las siguientes palabras griegas:
7)
Escribe en mayúsculas las siguientes palabras griegas:
18
Unidad 4. Nociones generales de morfología y sintaxis.
19
Unidad 5. Los temas en -ο. La oración simple. Funciones de los casos.
20
Unidad 6. Los temas en -α. Funciones del genitivo.
21
Unidad 7. La flexión atemática (1). La voz media. Funciones del dativo.
22
Unidad 8. La flexión atemática (2). Funciones del infinitivo.
23
Unidad 9. La flexión atemática (3). Funciones de los modos.
24
Unidad 10. El adjetivo. El tema de presente. Oraciones sustantivas.
25
Unidad 11. Los grados del adjetivo. Verbos contractos. Sintaxis del participio.
26
Unidad 12. El pronombre relativo. Presentes atemáticos (1). Oraciones coordinadas.
27
Unidad 13. Pronombres demostrativos. Presentes atemáticos (2). Oraciones Adverbiales (1).
28
Unidad 14. Pron. Interrogativos e indefinidos. El tema de aoristo. Oraciones Interrogativas.
29
Unidad 15. Pronombres personales y posesivos. El tema de futuro. Oraciones Adverbiales (2).
30
Unidad 16. Los numerales. El tema de perfecto. La subordinación: recapitulación.
31
Unidad 17. La conjugación: recapitulación. La frase nominal.
32