Story Transcript
GUIA DE EXCURSIÓN AL VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ
El Volcán Nevado del Ruiz se localiza en la cordillera Central, en límites de los departamentos de Caldas y Tolima, jurisdicciones de los municipios de Villamaría y Murillo, a una distancia de 140 km al NW de Bogotá y a 28 km al SE de Manizales (figura 1), con coordenadas 4º 53’ 43” y 75º 19’ 21”. hace parte del Parque Nacional Natural de Los Nevados y del denominado Complejo Volcánico Cerro Bravo – Cerro Machín.
Figura 1. Mapa de localización del Volcán Nevado del Ruiz y centros volcánicos del Complejo Volcánico Cerro Bravo – Cerro Machín.
GEOLOGIA Schaefer (1995) plantea para la evolución del Volcán Nevado del Ruiz tres etapas: PRL (Lavas Pre-Ruiz, 1,8-0,97 Ma); ECR (Primer cono del Ruiz, 0,97 Ma - 89 Ka) y PIR ( Ruiz Post-ignimbritas, 89 Ka hasta el presente) (Figura 2). La etapa PRL está constituida por diferentes depósitos de flujo de lava altamente erosionados y de composición andesítica, sobre los cuales evolucionaron las dos etapas posteriores. La dirección de los depósitos que conforman esta etapa, indican como posible origen un cráter al norte del Ruiz actual. La etapa ECR está constituida por depósitos de flujos de lava de composición andesítica y dacítica, las cuales conforman el cono sobre el cual está construido el cráter Arenas. A este período también se asocian varios depósitos de ignimbritas, siendo La Ignimbrita de Río Claro la más grande de éstos y la que divide esta etapa, de la más reciente (PIR). Dos diferentes tipos de depósitos se generaron en esta etapa, correspondientes tanto a la serie alta en potasio como a la serie baja en potasio. La etapa PIR se caracteriza por los depósitos asociados a la generación y emisión de diferentes domos y flujos de lava, además de la ocurrencia de por lo menos 11 erupciones plinianas durante el Holoceno (Tabla 1). Durante esta etapa las erupciones se originaron tanto en el cráter Arenas como en los cráteres La Olleta, Piraña y El cisne, aunque también hay evidencias de otros posibles pequeños cráteres cerca al cráter principal, al norte de la quebrada Nereidas, al norte del río Lagunillas y en el área de la Laguna Negra. Así como en la etapa anterior, en ésta también se generaron depósitos de las series alta en potasio y baja en potasio. Edad 1989 1985 1845 1595 ------780 +/- 90 a. AP 1.275 +/- 50 a. AP 1.930 +/- 60 a. AP 2.580 +/- 50 a. AP 2.600 +/- 50 a. AP 8630 +/- 50 a. AP
Erupción R0B R0A R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9
Tabla 1. Edad de las erupciones holocénicas del Volcán Nevado del Ruiz (modificado de Schaefer, 1995).
Figura 2. Mapa geológico del Volcán Nevado del Ruiz (Schaefer, 1995).
ANTECEDENTES Después de haber estado inactivo desde el 19 de febrero de 1845, en noviembre de 1984 Volcán Nevado del Ruiz incrementa su actividad fumarólica, al igual que su actividad sísmica. Para el siguiente año, en la ciudad, se crearon varios comités de investigación, con el objetivo de entender el fenómeno volcánico que estaba ocurriendo, estos comités estaban integrados por profesores de universidades locales, funcionarios de instituciones del gobierno local y nacional y científicos extranjeros, es importante recordar dicha misión y todos los esfuerzos e interés puestos en esa tarea. Posteriormente el ministerio de minas y energía comisionó al INGEOMINAS por medio del decreto 3815 de Diciembre de 1985 como el encargado del estudio y prevención de toda clase de riesgos geológicos en el territorio colombiano, y se le encomendó la tarea de realizar el mapa preliminar de Riesgo Volcánico Potencial del Volcán Nevado del Ruiz. El 7 de octubre, INGEOMINAS presentó a las autoridades civiles y militares, Defensa Civil y medios de comunicación, el mapa preliminar de amenaza volcánica, entregándose en Bogotá al Ministerio de Minas. Considerándose en ese momento como: "Mapa Preliminar de Riesgos Volcánicos Potenciales del Nevado del Ruiz", en una escala 1:100.000 sobre el cual se delimitaron las distintas zonas potenciales que estaban sujetas a diferentes riesgos derivados de erupciones volcánicas. El mapa se realizó con la participación de profesores y estudiantes de la Facultad de Geología y Minas de la Universidad
de Caldas y la cooperación de la Gobernación de Caldas, FICDUCAL, Corporación Financiera de Caldas, Comité de Cafeteros de Caldas, la CHEC, Corporación Regional Autónoma de Manizales, Salamina, y Aranzazu (CRAMSA), Municipio de Manizales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de tierras (HIMAT). En 1985 continuó el incremento de la actividad y el 11 de septiembre ocurrió una erupción que genera una lluvia de ceniza y un pequeño lahar por el río Lagunillas; la actividad mayor se dío el 13 de noviembre de 1985 a las 3:05 de la tarde, con una erupción que generó una emisión de cenizas desde el cráter principal del volcán cayendo sobre la población de Armero (Tolima) a las 5:00 pm. Posteriormente, hacia a las 7:00 pm la Cruz Roja vía radio inició la evacuación de Armero. A las 9:08 se produce la explosión en el cráter y la emisión de piroclastos, generándose lahares por las cuencas de los ríos Molinos, Azufral, Lagunillas y Gualí. A las 9:30 se informó de ello a la Defensa Civil de Caldas, a las emisoras locales y a otras personas de CENICAFÉ y la CHEC, que laboran en la ribera del río Chinchiná. La noticia se difundió por la televisión nacional. Entre las 9:30 y las 9:50 se da la fase mayor de la erupción y se presenta a las 10:00 de la noche caída de piroclastos y lluvia en Armero y Mariquita. A las 10:40 aproximadamente llegó un lahar a Chinchiná (Caldas) y a las 11:35 llegan otros lahares a Armero y Mariquita, con la nefasta devastación de la población de Armero y de algunos barrios de Chinchiná, además de otras pérdidas humanas en las zonas por donde descendieron los lahares. Las muertes producidas en este evento ocupan el cuarto lugar en la historia de desastres volcánicos, sólo después del Tambora en 1815 (92,000) y Krakatoa en 1883 (36,000), ambos en Indonesia, y Monte Peleé, en Martinica en 1902 (28,000).
(tomado2 m). La parte distal del depósito corresponde a un depósito de lahar tipo hiperconcentrado de 1,60 m. de espesor y fragmentos de tamaño milimétrico a centimétrico (Figura 6), resultado de la transformación del flujo de escombros. En este sitio el depósito suprayace un paleosuelo de color café y el depósito del lahar generado por la erupción de 1845.
Figura 5. Depósito de Flujo de Escombros de Armero de 1985. Costado sur de la carretera Armero – San Pedro, margen izquierda del río Lagunilla. Un buen afloramiento se observa
sobre la margen izquierda del río Lagunilla en predios de la finca La Bocatoma, en el costado sur de la carretera a San Pedro, a 1.5 km desde la carretera Armero – Lérida.
Lahar de 1985
Figura 6. Depósito de Flujo Hiperconcentrado de Armero. Canal de riego de la Hacienda Santuario.
Después de la erupción el Volcán Nevado del Ruiz está siendo monitoreado las 24 horas del día los 365 días del año, en la actualidad la red de vigilancia del NVR esta incluye varias disciplinas, siendo estas: geofísica, deformación y geoquímica. La red geofísica del VNR está constituida por siete estaciones sismológicas corto período (Olleta, Bis, Lisa, Recio, Tolda Fría, Azufrado y Rubí), tres estaciones sismológicas banda ancha (Refugio, Alfombrales y Piraña) y cuatro monitores de Flujo de Lodo (Gualí 1, Gualí 2, Molinos 1 y Molinos 2). La red de deformación del VNR está constituida por 5 inclinómetros electrónicos telemétricos (Azufrado, Bis, Lisa, Recio y Refugio), 5 inclinómetros secos (Bis, Nereidas, Piraña, Refugio y Tumbas) y 5 vectores de nivelación (Bis, Nereidas, Peñas Blancas, Piraña y Tumbas). La red EDM (Medidas electrónicas de distancia) del VNR (Junio de 2010), está constituida por 2 arreglos EDM: Base EDM REFUGIO y 7 reflectores; y base EDM OLLETA y 6 reflectores.
La red de geoquímica del VNR está constituida por: cuatro estaciones de gas Radón (Hotel Termales, Cajones, Rio Gualí, y Gualí), dos estaciones de SCAN DOAS (Alfombrales y Bruma), nueve estaciones de trampas alcalinas (ft Gualí, Gualí, Refugio 1, Refugio 2, Olleta 1, Olleta 2, Aguas Calientes y Alfombrales), y cuatro estaciones de fuentes termales Calientes y Botero Londoño).
(Gualí, Hotel Termales, Aguas
PARADAS PARADA 1 LAGUNA NEGRA Esta parada corresponde a una parada de aclimatación y de observación panorámica. Se observa la Laguna Negra, laguna de origen glaciar, localizada a 3760 m.s.n.m., es uno de los nacimientos del río Chinchiná. En la figura xx se observan dos domos en la parte posterior de la laguna, según Schaefer (1995), asociados al período PIR de la serie de bajo Potasio.
PARADA 2 CAÑON DEL RIO AZUFRADO La importancia de este sitio radica que por este drenaje se encausó el lahar generado por la erupción del 13 de noviembre de 1985, que al unirse con el movilizado por el río Lagunillas, causaron la destrucción de la población de Armero; por este cauce además descendieron los lahares generados en las erupciones de 1845 y 1595. Se observa la erosión causada por el paso del lahar, además de algunos depósitos de caída y oleadas piroclásticas.
PARADA 3 BRISAS Punto de control y de entrada al Parque Natural Nacional de Los Nevados.
Foto MIOV
Figura xx. Cubriendo ampliamente la zona se encuentra una secuencia de depósitos de caída piroclástica originados por los volcanes Nevado del Ruiz y
Cerro Bravo, las edades que abarcan estos depósitos están comprendidas entre los 13.760 a. AP hasta el presente. En la secuencia se encuentran 9 depósitos asociados al Cerro Bravo y 11 asociados al Volcán Nevado del Ruiz.
PARADA 4 VALLE DE LAS TUMBAS Se observa el cráter de La Olleta, cráter del Volcán Nevado del Ruiz, el cual ha presentado actividad tanto efusiva como explosiva generando depósitos de flujo de lava y de caída piroclástica.
Foto MIOV
PARADA 5 REFUGIO Desde este punto se puede observar la trayectoria de los flujos y oleadas piroclásticas generados por la erupción del 13 de noviembre de 1985 y algunas evidencias de la afectación sufrida por la infraestructura del antiguo refugio.
CALVACHE, M.L., 1990. Pyroclastic deposits of the November 13, 1985 eruption of Nevado del Ruiz volcano, Colombia. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 41:67-78. New York, EE.UU.
Cortés, G.P., Murcia, H.F., Hurtado B.O, Cepeda, H y Nuñez,A., 2006. Comparison of the lahar deposits of the eruption of Nevado del Ruiz volcano on 13th of November, 1985 and the pre-historic eruptions of Cerro Machín Volcano in the central zone of Colombia. Abstracts volume. Fourth Conference Cities on Volcanoes - IAVCEI, pp 4. Quito, Ecuador, January 22-27, 2006. MOJICA, J., COLMENARES, F., VILLAROEL, C., MACIA, C. y MORENO, M. 1985. Características del flujo de lodo ocurrido el 13 de noviembre de 1985 en el valle de Armero (Tolima-Colombia). Historia y comentarios de los flujos de 1595 y 1845. Revista Geología Colombiana, No 14 Separata especial, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. PIERSON, T. C., JANDA, R. J., THOURET, J. C. and BORRERO, C. A., 1990. Perturbation and Melting of Snow and Ice by the 13 November 1985 Eruption of Nevado del Ruiz, Colombia and Consequent Movilization, Flow and Deposition on Lahars. The Journal of Vulcanology and Geothermal Research, 41; p 17-66. RAMIREZ, J. E. 1975. Historia de los terremotos en Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 250 p. Bogotá.
SCHAEFER, S. J., 1995. Nevado del Ruiz volcano, Colombia: magmatic system and evolution. Tesis de grado. Universidad de Arizona, EE.UU. 147 pp.
FIN
Descripcion: afloramiento de depósitos de flujo de lava del Volcán Nevado del Ruiz. Se observa una duna resultado de la erosión eólica.
Foto MIOV