Huellas Culturales Alisa Steiner

La Colonia Costa Rica Huellas Culturales Alisa Steiner 2 ¿Qué era la Colonia Costa Rica? • Geografía y Localidades • Política • Ideologías y Socied

1 downloads 184 Views 201KB Size

Recommend Stories


Reconocimiento de huellas dactilares
Biometrica:huellas dactilares Reconocimiento de huellas dactilares N.K. Ratha, K. Karu, S. Chen, A.K. Jain, (1996) A real-time matching system for la

SIGUIENDO SUS HUELLAS
SIGUIENDO SUS HUELLAS Parroquia de San Miguel - 1 SIGUIENDO SUS HUELLAS 2 - Parroquia de San Miguel SIGUIENDO SUS HUELLAS Siguiendo sus huellas

Story Transcript

La Colonia Costa Rica Huellas Culturales Alisa Steiner

2

¿Qué era la Colonia Costa Rica? • Geografía y Localidades • Política • Ideologías y Sociedad

3

1. Datos importantes

• La conquista costarricense empezó con el descubrimiento de Costa Rica en 1502. • La instalación de la ciudad Cartago como capital de la Colonia en 1575 marca el fin de la colonialización. • En 1821 se proclamó la independencia de México. Eso significa el fin de la época colonial en Costa Rica.

4

2. Geografía y Localidades

La gobernación de Costa Rica: “[...] desde el río Tempisque en la región del Pacífico seco y el río San Juan en la zona del Caribe norte hasta la isla del Escudo de Veragua en Bocas del Toro por el lado del Caribe, y hasta el río Chiriquí en el Pacífico.”¹

¹Solórzano: p. 5.

5

Fuente: http://www.mapasdecostarica.info/historicos/historico_b.jpg

6

2. Geografía y Localidades La fundación de ciudades era la estratégica de la colonización. Permitía asentamiento, estabilidad y un centro de dominación. Había dos núcleos de población importantes: Cartago y Espíritu Santo de Esparza. Cartago se convirtió en la primera capital de Costa Rica y el centro de la vida colonial del siglo XVI.

7

3. La jerarquía política

Rey de España Consejo de Indias [ Virreinato Nueva España ] Capitanía General de Guatemala Provincia de Costa Rica Cabildos

8

4. La política indígena: la encomienda y los “pueblos de indios” En 1569 el gobernador Perafán de Rivera impusó la encomienda. Eso significa la concentración de los indígenas en “pueblos de indios” y la asignación a encomendores. Se obligó a los indígenos la intregación de tributos. La encomienda constituyó la base de la organización agrícola en los siglos XVI y XVII.

9

4.1. La División de la tierra de los „pueblos de indios“ • En 1576 el virrez de México definió las tierras de cada pueblo de indígenos. Se devidía en: • Tierra para el casco del pueblo. • Area agrícola para el beneficio común. • Baldío para el beneficio común. • Parcelas individuales.

10

4.2. La organización interna de los “pueblos de indios” La organización interna de los „pueblos de indios“ basó en el cabildo indígena y sirvió para la canalización de los intereses económicos de los conquistadores. El cabildo tenía limitada autoridad política y jurídica al interior de su pueblo. Tenía que recaudar tributos y reclutar personas para el servicio de encomendores , gobernadores o frailes.

11

4.3. La imposición cultural en los “pueblos de indios” La imposición cultural en los “pueblos de indios“ consistió en: • La transformación de anteriores patrones de ocupación del suelo. • La transformación de la vida en familias numerosas. • El desplacamiento de la cultura indígena. • La erradicción de la religión indígena.

12

4.4. Consecuencias de la política indígena

Como consecuencia de la política indígena bajo la Colonia empezó un proceso de desarollo a partir del 1570. En 1580 práticamente todos los indígenas fueron reducidos en „pueblos de indios“. A partir de 1601 los indígenas sufrieron una drástica caída demográfica. Se interpreta como resultado de la explotación de los indígenas y los epidémicas traídos desde Europa.

13

4.4. Consecuencias de la política indígena La Prohibición del Servicio personal en 1611 terminó a la utilización de los indígenas para servicios. El descenso de la población indígena resultó en: • Una crisis de mano de obra. • La importación de esclavos negros para el cultivo del cacao a partir de 1650. • La introducción de un sistema de autosuficiencia (haciendas y chacras) en los fines del siglo XVII.

14

5. La Colonia en el siglo XVIII – el período de transito La Hacienda: Un latifundio para la producción extensiva por medio de gran disponibilidad de tierra (Nicoya). La producción está destinada al autoconsumo de personal. Chacra: La Unidad de pequeña o mediana extensión dedicada al abastecimiento familiar (Valle Central). Se desarrollaron las primeras familias civiles y un campesino libre español.

15

5. La Colonia en el siglo XVIII – el período de tránsito Mientras que en los siglos XVI z XVII dominaba un pequeño grupo de colonizadores a una masa de indígenas, en el siglo XVIII la sociedad era campesina y mestiza. Al principio del siglo XVIII la población indígena experimentó una recuperación demográfica. La sociedad se particularizó por un alto grado de mestizaje. ▫ Mulatos (Cruce blanco – negro) ▫ Pardos ( cruce varias étnicas) ▫ Zambos ( Cruce negro e indígena)

16

5. La Colonia en el siglo XVIII A causa del cultivo y el comercio del cacao y después del tabaco, se registró un crecimiento económico y social en la región del Valle Central. Cartago perdía influencia en la misma medida en que San José y otros nuevos centros de población crecían. Esto causó gran rivalidad. Al mismo tiempo se desarollaron diferentes ideas e ideologías : Ideas liberales, progresivas Vs. Ideas conservadores

17

6. Los finales de la Colonia En los finales de la Colonia existieron dos sociedades: una sociedad con origen hispánico y una sociedad indígena. La población de la sociedad con origen hispánico era en su mayoría urbano – rural. Por el aislamiento de la Colonia Costa Rica, la pobreza y la falta de una clase bastante poderosa, no se podía desarrollar una conciencia anticolonista revolucionaria.

18

7. La independencia y la anexión de Nicoya

En 1821 se proclamó la independencia de México. Eso significó el fin de la época colonial en Costa Rica.

En 1824 Nicoya se anexó voluntariamente a Costa Rica por decisión de su pueblo: “De la patria por nuestra voluntad”.

19

Inciso: Florencio de Castillo * 1778 en Ujarrás, Costa Rica † 1834 en Oaxaca, México • Carrera eclesiástica en Nicaragua. • Diputado de la provincia Costa Rica en las Cortes Generales y Extraordinarias de España. • Luchó para los derechos de los indígenas y logró la abolición de la encomienda, el tributo y el repartimiento. • Representante de Costa Rica en el Congreso Constituyente en 1822.

20

Bibliografía • Arias Sánchez, Raúl: Módulo de formación: „Historia de Costa Rica“, San José: Instituto Nacional de Aprendizaje, 2007, en: http://www.ina.ac.cr/biblioteca/biblioteca_central/bib_HISTORIA DECOSTARICA.pdf, última consulta: 04.09.2011. • Fonsera, Elizabeth: Costa Rica colonial – la tierra y el hombre, 1.ed., San José: Educa, 1983. • Gispert, Carlos: Enciclopedia de Costa Rica, Barcelona: MMIV Editorial Oceano. • Pinto Soria, Julio: Historia General de Centroamérica, El régimen colonial, Madrid 1993. • Solórzano, Juan Carlos: La Sociedad colonial 1575 – 1821, 1.ed., 2a. Reimpr., San José: Editorial UCR, 2011. • http://huellasculturales11.wordpress.com/el-periodo-colonial/ • http://www.guiascostarica.com/cr19.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.