Î Ä... -I, -. - w i % y f * \* ' Ji»'*?i. i *u. f ^ r. V. > v. k * T»^. ; i'^. X ' Ä -, P - >

/? T /V . Î Ä ... . y f * \* i ' Ji»'*?i *u f^ r k *T »^. V. > v ; i'^ ‘. X ' •Ä - , P ■- > •f . -I, -wi • •- ♦ % A T A ' k 0 -

1 downloads 86 Views 29MB Size

Recommend Stories


ROSA-CRUZ DE ORO. BOCHICA t f. i f. y. i f. i f. V W W V V * 1} - * * *
ROSA-CRUZ DE ORO BOCHICA t f . i f . y . i f . i f . V W W V V * 1} - * * * FRATERNIDAD ROSA-CRUZ ANTIGUA REVISTA DE LA CIENCIA ROSA - CRUZ ORGANO

y,{, f,v ~>, i~~ ~
.,.: ,'. ... .- ._--- , ':~.:'. ,,~J ~~i~M~]íB REP'H\i.lC" DE ("')',OMBIA ... :..:t;,-:'~>-"i:~''::';.''~'''';''.~;:''':·...J.·"''-j,,},,,·'¡, '

[21] w w w. f i c v a l d i v i a. c l
[21] w w w . f i c v a l d i v i a . c l ORGANIZA PRODUCE INVITA PATROCINA ALIADOS PRINCIPALES FINANCIA MEDIA PARTNERS AUSPICIADORES OFICIA

Cultivos Continuos. Quimiostato S R F I = F S F I F S. V constante S P. Reservorio
CULTIVOS CONTINUOS Cultivos Continuos FI = F S FI FS X V constante P X Reservorio SR S S P Quimiostato Cultivos Continuos Ventajas * inc

!, f f~' ~+ ~' - '~,' - '~'.~ f. y - ~s ~,I ~, 1 ~. ~~.+_ 5. r i,,~ r, ~ ~ tt. w 4. r 4 i. y~ c j {'. ~4. r~ j +0. Y Y t 4~
f !, f~' ~+ •¡ - ~' '~ ,' f - '~' .~ y r r, ~,I ~s ~. - ~, ~~.+_ 1 ,,~ i ~ • r ~ 4 tt w i ~4. „c r~ Y r 4 . y~ Y •

Story Transcript

/? T /V

.

Î Ä

...

.

y f * \* i

' Ji»'*?i

*u

f^ r

k

*T »^.

V. > v

;

i'^ ‘. X ' •Ä - , P

■- >

•f .

-I,

-wi •

•-

♦ %

A

T A ' k 0 -J

2

ORIGENES DEL PUEBLO EUSKSLDÜN

I-'

\*>. •v

v y ..

J ,

EUSKÀRIANA C D È C IM A

5£ R ! E J

ORÍGENES DEL PUEBLO CU SKÍlLaÚ N (IBERO S, K E L T A S Y BASKOS) SE G U N D A PA RTR

T e s tim o n io s d e U G e o g r a f i a y d e (a H isto ria c lá s ic a s T M iC E R í^ P A R T fi

T fs t im o n t o s d e l a L in g Q U tic a (primer votumen) PO B

ARTURO

CAMPIÓN

Présidence honora n o d e la S c c t e d ^ de Hscitdlo» V asco » A cad ém ico d e núiDero d e la A cadem ia d e la L e a g u a V asc^ A cad ém ico correspon dien te d e la K . A cadem ia d e la H iw ona Acdidéotico cO rrespondienie d e la R . A cadem ia de C ien cias M o r a k « y P á t i c a s , Aca-démwo corrA9p»ndieiitc de la R eal A cadem ia E sp añ o la (scccrán V ascâJ P resid en te d e la S o c ie d ad E u sk a^ E «n a lea

BUSKAL- ERBIARBN -ALD E »:i»irc»RiAL »

. • .

-

I, ,

M p l O •< * PAM PLONA

JMFRBNTA V I.lRRBSfA DE J2 SÛS GARCÍA c a lle

D Û «, 91

^ A ■'*

H

A

W

A

' ‘ S 'V V i.

■'

' ; ^ ¿ U

¿ ? r á ? lííü

A '.>• s fi r. î ¡'^ A

^

^

l-M .y V K W ')

s s ô iiir .ifïïîj. ô ,î« 3e f m •

''

3

ri

. u sí 'íi'-

i s á á s fe ? íO

»í'KiKíÍ'J

•yí

gí.v M Ô Î 'î M f t ÿ '.O .^ g r ï '^ Â

iW.:

x>Í 4,!t;9 *>l; &*Ä5 r*^rf 4¡i Aif.jvlaiaç,'.«! i

y . 'yrÿ^ ^ '

' ■ ■ '•" ,ií

V. "'r'.'y^'.V''

S ^ ^ ^ :’r’;n': : ■

\ y .’■.. :**

y . . '

9

B

.

•* ' "''ili ~*. M r. d 'A rb o is. por el contrario, opina que lo s vencidos fueron los iberos^ y d e su derrota h ace datar la suprem acía fenicia y la expansión colonial

< » d O E N e .S 1>F1 ? U B B L O E U S K A L D tiN

II

p or las co sía s dcl M cdicttrán eo. C p r e m i t r s / j B itúnís dg íE u r o p e , t»Mn, páe. 6i,> L a derrota de lo« Foceu^ s eo A latia (542 a. de C > facilitó á \oa cariagín eses e l pre pliamente, y tam bién a todas las tierras deí oocid«n» te d e E u ro p a habitadas por keltas: en sentido e&tricto, K éltik e es el o ccid en te d e E spañ a. Tim eo, ha» cía e\ añ o 260 a . d e C . , representa el com ún sentir d e k n sabiM tocan te a los kelms peninsulares; llama tod avía K éltike a U mesera, pero el nombre sólo tiene un sentido histórico; en aquella « x> cá la me­ seta era. sin duda, en su m ay o r parte ibérica. E x istió en E sp a ñ a un linaje de hombres denom iM d o kdtfbérico, fru to de la m ezcla o com binación d e kelras e iberos. E l nombre de keítiberos parece por primera vez el año 21S a d e C . , y a co gid a por e( arzobispo D . R o d r l^ , entró d e lleno en la gran corrienie de la Kisto* ria española, y aun s e difundió enire los sabios ex> tranjeros. K n o b el. en su o bra D ie VoC^ertafeC, funditrido en u n o el p arecer d e fo se fo y e l de S a n Je* rónÍox>, p reco n izó e l sistem a d e raza ibérica una. c u y o s representantes moran en los valles del C á u * c a jo y d e los Pirineos. L a consaguinidad d e las d o s Iberias es idea con abolengo en E spañ a. L a defendió de n u ev o el año J879, con sum o relieve, el P. F it a en s u mem orabie O tscu rsQ am e la R eal A ca d em ia d e la H istoria, al ponderar, merecidamente, la agu d eza crítica y la erudición histórica de D . Juan M argarir, H o y se no« ta reacción contra eíla, y por lo com ún, se desecha. A c e r c a de este pum o, iViargarít dice, sesú n lee« mos en el citad o discurso: « C u en ta, pues, rriscia n o ^ d e allí salló la gente ll>era en ép o ca remotísima; que atravesó las estepas de la B s citia y nuc, O rigen , viaje, paradero y pruebas, de todo ello el ilustre F ern án d ez G u e rra rt^sumió en lo s siguientes términos: «Iberos d e A s ia , tribus jaféticas abando« nando en la edaü primitiva las márgenes dei JBero. del A rro g o y dei río A r a x fS erus asiáti* c o pudiera ser variante, sin nasalízar, del griego om^ b ro s y del latino rméer. varian te que d ebe com pa­ rarse al griego apñros «espum a’ , donde la nasaliza* ción d e ía raíz aBh no tu v o d e c t o . V en cu an to al nombre del pueblo, por medio d e la frtcu en te permu­ tación resaíían los pueblos de pura ra z a U>érlca. M a s el parecido entre las dos Hk« rias q u e algunos sa ca n del texto d e Strab ón es de« (nasiadc v a g o para que p i^ iia d i, A lg ú n viajero m oderno oi$ d e K iontpereux), después de de­ cirnos que los p u l l o s deí C á u c a s o so n insignes >or la constan cia en co n serva r las antiguas costum « >res, hasta el punto de que lo v isto por Strabón Ío vem os ahora, nos h a com unicado algu n o s pormeno­ res q u e en cierta parte convienen al paíi^ baskongado. « L a C irc a s la , co m o en tiempos d e Interiano, c a ­ rece d e ciudades, villas y aldeas propiamente dichas.

E l país parece m u y silv o so a prim era v líia . C a d a tcherkes^c, » m ijo de vivir aisfado y c t lerreno pro­ pio, tevanta lejos de su v e cin o lina vivienda, que cuida de situar en tnedío d e frondosos árboles y a ía ve ra d e algtin bosque, q u e pueda servir d e refugio a la ftirntlia. C ie r to número d e e«ai viviendas, disemw nadaá aqtJÍ y allí, dependientes del mismo príncipe o agrupadas por los mismos intereses u o tras cir­ cunstancias locales, roma un nom bre, sa ca d o a m e­ nudo deí riach u elo que discurre p o r ía vecindad.» ¿ N o recuerda este pasaje lo s ca serío s d e cierros te­ rritorios baskos, y ía íederaciórr d e lunarejos que constitu ye los v a ííg s y Cffndea.^ del reino d e N a v a ­ rra? C o n rodo, ío s títulos significativos del parentes­ c o enrre am bas Iberias los suministra la similitud, de veras sorprendente y sugestiva si es ex a cta , de cier­ tos nombres e e o ^ á lie o s , y o tras razones ÍIngQisitcas p or los p a r tlu r io s d e esta solución alegadas. Tam bién propala eí origen ca u cá sico y la oriundez a ry a de los Iberos el insigne humanista D . M anuel R ódríguex d e B etlanga, ‘ a Ta v e z que el origen furanio d e (os baskones. P ara cu an d o encontram os a íos ibe­ ros, s^ :ún testimonio de Strabón y S cila x , estable­ cid os en la G á lia , entre el G a r o n a y las b o ca s del R ódano, y dirección casf paralela a ía cordillera pi­ renaica, habían peregrinado largam ente p or eí mundo. Salieron, aí parecer, de las regiones que eí Jagartes y el O x u í riegan oÍ9: cC oniraígá« monos a declarar que antíijuaii leyend as sUúan al an iad eccí de la hUioria, en las regio n fs o ccíd e n ía leí de B u ro p a , un imperio poderoso crea d o por unas genrv&, c u y o orij^en, según esos am igu es relatos, no era asiáitco, procedentes d e ur:a isla situada, al pa« recer, al O . d e E sp añ a y de las regiones septentrio­ nales d e A fr ic a . > D ic e H erodoro, en un pasaje del libro X de su historia d e H erakies, co n servado por B sie b a n de Bizancio, q u e íos iberos formaban una raza Cs^nos) c u y a s ram as ( p fiiía j llevaban nombres difcrenics. ¿ E sia raza, haí^laba una lengua única y común? L o s antiguos no separaban, con eí rigor cien tífico d e a^ora, las lenguas d e los dialectos; así íos testi« monios de esta cla se son a lg o ambiguos. Probable« meiite, el criterio que empicarían sería el d e observar si las tribus se entendían entre sí. B n cuanto a com« p arar form as léxicas y organism os gramaticales/ no se tom aban tanto trabajo por lenguas bárbaras y despreciadas. aui> suponiéndoles ca p a ces de efec* tuarlo. B l interés puram ente lingüístico era desco­ nocido. Plinío afirmó que lo s galos no hablaban la misma lengua, pero se exp resó rotundam ente acerca de ia diferencia absoluta entre las lenguas aquíiám ca y gala. D e este pasaje deduce Hum boldt, en co n cep to d e Plinio ía diferencia del bablar gafo era d ia le cta l y pone en contradicción este aserto con el i

V . m i G ram ática de

L ^ A ^ u a c u b ila r a , c j p . II.

cu didk cros íf c f r a r l« á r ta

de C é s a r , ¿ e que ías tres parres áe la G a lía difería ^ la organización política, las leye s y el lenguaje. P ero Pimío, al consHiuir los gru pos c o a las lenguas habladas en las G?tíias^ estuvo, fingúislícam m re con« siderada la cuestión, m ás acercado q u e n o C ésa r, lues e l n i o y el l>e!ga serían, al ca b o , lenguas de a misma ramilla o dialecto« de la misma lengua, c o ­ mo el castellano y el francés, mientras q u e el aqut> tánico sería lengua d e familia y aun tipo llngúísiico diferente. E l mismo Pllnlo, al notar las dlferencU s de Iberos kéltlcos, no in clu yó en los caracteres diTerenciales la lengua. Strabón, p o r lo conrrarlo, manirestó que la escritura y el lenguaje de lo s turderanos Jifcrían de los q u e usaban lo* dem ás iberos- H um boldt, par­ tidario resuelto de la unidad d e la lengua ibérica, co n co rd ó a Strabón y a Plinlo, suponiendo que el g ^ g r a fb griego usó del vo ca b lo /¿¿ro^ en .sentido geográfico; de m odo que vendría a resultar, n o que i3s iberos hablaban diferentes lenguas, sino que en Iberia había dlTerentes Idiomas. ’ L o cu a l es Induda­ ble, pues antes de la invasión rom ana lo m enos se hablaron en E sp a ñ a cu a tro Idiomas: el Ibero, el ké{tico. el fen icio-pú nico y e l griego; ca iá lo g o fácil­ mente aum entable. A mi juicio, eí sentido del pasaje d e Strabón . arriba aludido, se a cla ra con otro don­ d e d ice que loa turdetanos habían tro cad o sus cos^ iuml)re» por las rom anas y o lvidado su antigua len­ g u a. ( L 6 . ni, cap, IL § i5.> D e su erte que si el habla d e los turdetanos dlFcría de la de lo s dem ás Iberos, « porque éstos retenían la propia y aquéllos estaban latm izados.

Í

E s a lengua duró m ás d e ío que se cree ordinafia» mente. le ñ e m o s e l testimonio d e C iceró n , q u e escrií>e. •Jf/m/'/ej enim su n t d ìi, s i e a noB ís oBjiciurtt. '

R»cherche£ e le ., p . 116 7 « y * .

quorum ñeque scitn tiû m ñeque expíanationem fìctèejm u s, tanquam s i P a r tì a u t H isp c r ti senatu n o stro sin e interprete (oquerentur, C D e ciioìna~ tio n t, n . 64). y el d e T á c íio . B IB L IO G R A F IA I

H esiodo, L a Teogonia, fragm ento 55. í f o í ^ r o , U O d isea . A la postre, los confederados fueron batidos en el nomo > C é n e é ia . c » p . X , w s . 1 3

áe Prosopis, y M arm afu hubo d e hiúr, dejando en el caiT^o 4 e W a l l a s u trono, trajes, fo y a ^ las muje* re í, y li«sta e] propio a rc o , el c a r c a j y las s«n

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.