I.E. CÁRDENAS CENTRO MÓDULO DE CIENCIAS SOCIALES CICLO VI GRADO UNDÉCIMO

1 I.E. CÁRDENAS CENTRO MÓDULO DE CIENCIAS SOCIALES CICLO VI GRADO UNDÉCIMO 2 TABLA DE CONTENIDO pág. 1. 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.2.
Author:  Elvira Cuenca Paz

8 downloads 208 Views 2MB Size

Recommend Stories


Objetivos primer ciclo. Departamento de Ciencias Sociales
Objetivos primer ciclo. Departamento de Ciencias Sociales Objetivos Primero de ESO 1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento

Guía de Ciencias Sociales Primer Grado
Subsecretaría de Servicios Educativos Coordinación de Educación para Adultos Guía de Ciencias Sociales Primer Grado 1 ¿Cómo se le llama al número de

Guía de Ciencias Sociales Segundo Grado
Subsecretaría de Servicios Educativos Coordinación de Educación para Adultos Guía de Ciencias Sociales Segundo Grado 1 ¿Cuál era el nombre de las tr

I.E. CÁRDENAS CENTRO MÓDULO DE HUMANIDADES CICLO V GRADO DÉCIMO
1 I.E. CÁRDENAS CENTRO MÓDULO DE HUMANIDADES CICLO V GRADO DÉCIMO 2 TABLA DE CONTENIDO pág. UNIDAD 1 1. LITERATURA DE LA EDAD MEDIA 1.1. LOS OR

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO
Coordinación Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas/ División de Educación General PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO

Story Transcript

1

I.E. CÁRDENAS CENTRO

MÓDULO DE CIENCIAS SOCIALES

CICLO VI GRADO UNDÉCIMO

2

TABLA DE CONTENIDO pág. 1. 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.2.

CIUDAD Y AMBIENTE ALTERACIONES HUMANAS DE LOS ECOSISTEMAS Superpoblación Contaminación Pérdida de biodiversidad La deforestación PATRONES DE CONSUMO URBANO

4 4 4 4 5 5 7

2. 2.1. 2.2.

ECONOMÍA GLOBAL PRINCIPIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA O ECONOMÍA GLOBAL NUEVA ECONOMÍA Y LAS LEYES ECONÓMICAS

11 11 12

EVALÚA TUS COMPETENCIAS

13

3.

LA REALIDAD DE LA GUERRA

15

4. 4.1.

SOCIEDAD JUSTA PARA TODOS EQUIDAD Y LO JUSTO

18 18

5. 5.1. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3.

ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN AMÉRICA Y COLOMBIA EN EL SIGLO XX ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN AMÉRICA ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN COLOMBIA Partido Conservador La república liberal El medio siglo

19 19 20 20 21 21

6. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9. 6.10.

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA ANTECEDENTES REPÚBLICAS INDEPENDIENTES Y PRIMEROS AÑOS DE GUERRILLA DÉCADA DE LOS 70 EXPANSIÓN DE LAS GUERRILLAS Y RECRUDECIMIENTO DEL CONFLICTO ARMADO LA UNIÓN PATRIOTICA (UP) LOS NOVENTA LA GRAN OFENSIVA DE LAS FARC Y EL GOBIERNO SAMPER LA OFENSIVA PARAMILITAR EL DESPEJE CAUSAS

22 22 23 24 25 26 26 26 31 32 33

7.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL

34

PRUEBA TIPO ICFES

35

BIBLIOGRAFÍA

41

3

1. CIUDAD Y AMBIENTE Hasta hace muy poco tiempo, la capacidad del ser humano para alterar el medio ambiente era limitada y puntual. Pero en los últimos cien años la capacidad para alterar el entorno se incrementado notablemente, llegando a poner en peligro la totalidad del planeta. 1.1. ALTERACIONES ECOSISTEMAS

HUMANAS

DE

LOS

Un ecosistema está en equilibrio cuando es estable, es decir, no cambia o cambia muy poco en el tiempo. De forma natural hay diversas formas por las que se puede romper el equilibrio de un ecosistema, como son las erupciones volcánicas, periodos de sequía, seísmos, etc. Pero el ser humano ha modificado el entorno natural y provocado graves alteraciones en los ecosistemas con importantes efectos. 1.1.1. Superpoblación. Uno de ellos es el aumento de la población desde hace unos 150 años como consecuencia de los progresos en tecnología, medicina e higiene, motivos que han permitido el alargamiento de la vida media del ser humano. Los efectos más superpoblación son: -

importantes

de

la

Escasez de alimentos y hambre en algunos países. Agotamiento de recursos y desigualdad social. Flujos migratorios de unos países a otros. Urbanización descontrolada y creación de megaciudades.

1.1.2. Contaminación. Es la acumulación de sustancias no naturales en grandes concentraciones en el agua, el suelo y la atmósfera y que tienen efectos negativos sobre los seres vivos. La contaminación provoca: - La muerte de especies y pérdida de biodiversidad. - Deterioro del medio natural. - Acumulación de sustancias tóxicas en las cadenas tróficas (bioacumulación). - Aparición de enfermedades y alteraciones genéticas en los organismos.

4

1.1.3. Pérdida de biodiversidad. La biodiversidad es el grado de variedad de especies en los ecosistemas que ha surgido como consecuencia de la evolución biológica. Representa nuestra mayor riqueza natural al ser la fuente de recursos alimenticios, medicinales y paisajísticos. La biodiversidad se ve afectada por: -

La sobreexplotación de los recursos biológicos. La deforestación. La introducción de especies foráneas que desplazan a las autóctonas. La caza o pesca abusiva o ilegal.

1.1.4. La deforestación. Es la desaparición de los árboles y su vegetación asociada de un determinado ecosistema. Se produce para la creación de campos de cultivo, la obtención de madera, la minería y para crear nuevas urbanizaciones, muchas veces mediante incendios intencionados. Produce efectos importantes como:

-

- Erosión y pérdida del suelo fértil. - Cambio en las condiciones climáticas de la zona. Disminución de la captación de CO2 y aumento del efecto invernadero. Pérdida de biodiversidad y de recursos biológicos.

5

6

1.2. PATRONES DE CONSUMO URBANO

7

8

9

10

2. ECONOMÍA GLOBAL El término Nueva economía fue acuñado por el economista Brian Arthur, aunque fue popularizado principalmente por Kevin Kelly, el editor de la revista "Wired".

En los mercados financieros, el término se ha asociado al auge de las empresas punto-com. Esto incluyó la aparición del Nasdaq como rival a la bolsa de acciones de Nueva York (NYSE), una gran cantidad de lanzamientos de empresas a Oferta Pública de Venta (OPV), el aumento de valor de las acciones de las punto-com sobre empresas establecidas, y el uso frecuente de herramientas tales como las opciones sobre acciones (stock options).

Este término que fue acuñado a finales de los años 90, para describir la evolución económica, en los Estados Unidos y en otros países desarrollados, de una economía basada principalmente en la fabricación y la industria, a una economía basada en el conocimiento, debido en parte a los nuevos progresos en tecnología y en parte a la globalización económica. En ese momento, algunos analistas entendieron que este cambio en la estructura económica había creado un estado de crecimiento constante y permanente, de desempleo bajo, y relativamente inmune a los ciclos macroeconómicos de auge y depresión. Además, creyeron que el cambio ponía en obsolescencia antiguas prácticas de negocios.

Como muchas cosas que parecen demasiado buenas, la recesión de 2001 desacreditó muchas de las predicciones más extremas hechas durante los años del auge. Sin embargo, la investigación subsiguiente sugiere fuertemente que el crecimiento de la productividad fue estimulado por la fuerte inversión en tecnologías de la información. 2.1. PRINCIPIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA O ECONOMÍA GLOBAL

La primera vez que se manejó públicamente el término de Nueva Economía fue el 30 de diciembre de 1996 por la Revista Business Week en el informe de Michael J. Mandel denominado "El triunfo de la Nueva Economía".

La Nueva Economía tiene tres rasgos fundamentales, profundamente interrelacionados. Se centra en la información y el conocimiento como bases de la producción, la productividad y la competitividad. Es una economía global, la producción y gestión de bienes y servicios se organiza a nivel planetario. Internet es el sistema de organización en la Nueva Economía. La principal característica de la Nueva Economía es la ausencia de fricción. La economía clásica tiene lugar en el espacio y en el tiempo, eso implica que cualquier actuación (económica o no) implica perdidas de energía por causa de la fricción. Las transacciones económicas que tienen lugar a través de la red reducen considerablemente la fricción, debido a lo que se ha llamado 'la desaparición de las distancias', esa desaparición de las distancias, unida a la desmaterialización de la economía han sido presupuestos necesarios para el nacimiento de la Nueva Economía. El fenómeno de la globalización está intrínsecamente unido al de la Nueva Economía. La economía mundial cada vez se encuentra más

11

inter-relacionada, los mercados se amplían y flexibilizan, la producción se deslocaliza y las grandes empresas enfrentan la creciente competencia mediante alianzas y fusiones.

reglas para la nueva economía”, alentaron una idea radical: la teoría económica convencional, la ciencia económica, tal como se la conocía, era cosa del pasado. Esta corriente de pensamiento fue dominante hasta el año 2000, y constituyó el soporte intelectual de toda la movida de la primera etapa de la nueva economía, durante su espectacular despegue en el período 1995-2000.

Asistimos a un incremento de la productividad superior al de otros ciclos que trae aparejado una mayor contención de la inflación(principalmente en EEUU), la Nueva Economía alarga el ciclo económico expansionista gracias a la preponderancia que adquieren el conocimiento y la innovación dentro del proceso productivo, estos se ven favorecidos por otras características como el proceso de desregulación económica y el desarrollo de nuevos mercados. 2.2. NUEVA ECONOMÍA ECONÓMICAS

Y

LAS

Por otro lado, una segunda visión argumentaba que la economía con sus conceptos básicos y sus herramientas sigue siendo la de siempre, pero a partir de la generalización de las nuevas tecnologías, se ha generado un nuevo modelo de negocios que, progresivamente, va incrementando la eficiencia y ofreciéndole al cliente productos y servicios cada vez más cercanos a los que éste demanda. De esta forma, si interpretamos el término nueva economía en el sentido de los principios económicos que rigen el funcionamiento de los negocios, no existe novedad alguna, lo que se ha generado, son nuevos modelos de negocios que, pueden resultar rentables y / o han logrado una mayor eficiencia en negocios existentes. Según palabras de Shapiro y Varian “La tecnología cambia, las leyes económicas no”, los fundamentos de la economía industrial y de la economía de la información son los mismos. Lo que cambia es la relevancia de ciertas ideas económicas que permiten interpretar comportamientos propios de negocios donde prima el manejo de información, las cuales tenían una aplicación limitada en empresas industriales.

LEYES

Parece que tras el crash de las bolsas que comenzó en el año 2000 y que es conocido como Burbuja.com, esta segunda interpretación sea la más aceptada, sin embargo, Brian Arthur opina que hoy conviven dos realidades económicas distintas, en la parte tradicional de la economía se aplica la Ley de los rendimientos decrecientes, mientras que la Ley de los rendimientos crecientes es típica de las áreas basadas en el conocimiento, "La economía de nuestros días se bifurcó en dos mundos interconectados - son dos mundos con lógicas económicas diferentes" (...) "es un error insistir que lo que funciona en una, funcionará en la otra".

Hasta la crisis de las empresas punto com, existían dos posturas antagónicas acerca de la relación entre la nueva economía y las leyes económicas: Por un lado algunos observadores sostenían que con la Nueva Economía la teoría económica convencional era cosa del pasado y que esta nueva forma de hacer negocios revolucionaría las leyes económicas tradicionales. Las ideas sostenidas por Kevin Kelly, luego plasmadas en su libro “Nuevas

12

EVALÚA TUS COMPETENCIAS 1. Tanto en países desarrollados como en los que están en vía de desarrollo, una metrópolis se define como una gran ciudad que cuenta, como mínimo, con un millón de habitantes, que se extiende en un espacio relativamente compacto, con una densidad media mínima de 2000 habitantes por Km2 y con una estructura monocéntrica. De acuerdo con la lectura anterior, serían ejemplos de metrópolis: a) Medellín, Bucaramanga, Palmira. b) Bogotá, Nueva York, Sao Pablo. c) Pasto, Bogotá, Neiva. d) Ciudad de México, París, Bogotá.

a) El intercambio y la relación con el campo son muy intensos, pues la mayor parte de la población vive dispersa en las áreas rurales. b) La ubicación de industrias implica que una gran parte de las personas o de la mano de obra se concentre cerca de las fábricas. c) La excesiva migración del campo a la ciudad o de centros urbanos a las áreas metropolitanas ocasionan el crecimiento desordenado de la ciudad, lo que dificulta la prestación de servicios. d) Las ciudades se convirtieron en centros de almacenamiento, en puntos estratégicos de intercambio y en núcleos donde se concentra el poder económico, militar, burocrático y religioso.

2. En el siglo XX y lo corrido del siglo XXI, la ciudad ha adquirido otras dimensiones: creció y absorbió de una forma acelerada los pueblos y ciudades cercanas, formando lo que se considera un área metropolitana, como la de Cali, Medellín o Bogotá. Los ejes de entrada y salida de la ciudad se multiplicaron. De lo anterior se puede deducir que una de las causas del crecimiento territorial de las grandes ciudades es: a) La absorción de pequeños municipios y pueblos vecinos. b) El crecimiento de la población debido a la llegada de personas víctimas del conflicto armado. c) La división de la ciudad en pequeñas localidades. d) El crecimiento exponencial de los nacimientos entre los pobladores.

5. Población colombiana: Censo 1951 11.548.172 habitantes Censo 1964 17.482.420 habitantes Censo 1973 22.862.118 habitantes Censo 1985 26.525.670 habitantes Censo 1993 33.109.840 habitantes Censo 2005 42.888.592 habitantes En el cuadro anterior se observa el resultado de los últimos censos realizados en Colombia. Con estos datos se puede concluir que: a) el número de habitantes hace unos años era menor que en la actualidad debido a los problemas de violencia que se vive en el país. b) En 50 años la población colombiana ha crecido el 300%. c) El censo en años anteriores al año 2005 no fue realizado de manera correcta. d) En Colombia hay problemas de explosión demográfica.

3. Las megalópolis están constituidas por grandes aglomeraciones de personas que superan los 10 millones de habitantes y son producto del crecimiento y unión de varias ciudades. Como ejemplo se puede mencionar: a) Oriente de EE.UU., Pekín y Calcuta. b) Calcuta y Ciudad de México. c) Tokio, Yocohama, Nagoya, Osaka. d) Cali, Medellín y Bogotá.

6. En el cuadro se pueden observar los datos de la población del último censo. En Colombia, la región que cuenta con más población es la Región Andina. Esto se debe principalmente a: a) Los grupos humanos buscan áreas altas para su supervivencia con disponibilidad de recursos y posibilidad de desarrollo de diversas actividades.

4. En el siglo XX y lo corrido del siglo XXI, las ciudades han adquirido otras dimensiones. Las grandes avenidas y la inclusión de sistemas de transporte masivo facilitan la comunicación entre los habitantes de las diferentes zonas de las urbes. Entre los problemas más destacados de la ciudad actual se puede mencionar:

13

b) Suelos fértiles y relieve plano motivan el establecimiento humano. c) La población se ubica en áreas que corresponden a grandes llanuras, partes bajas de valles y regiones litorales que facilitan la actividad agropecuaria. d) Su influencia se asocia a la presión que los conflictos y las tensiones internas ejercen sobre la sociedad civil.

9. Las ideas marxistas lograron despertar conciencia de clase en los trabajadores e inspirar la creación de nuevos partidos que, con el nombre de “socialistas”, organizaron sindicatos, los cuales lograron su reconocimiento por parte de los gobiernos, entre 1870 y 1914, a la par con mejoras laborales, tales como la reducción de las jornadas de trabajo, el aumento de salarios y el reconocimiento al derecho a la huelga. Una de las ideas básicas planteadas por Marx fue: a) Fundar cooperativas de producción agraria donde no se diera la propiedad privada. b) Brindar protección social para los trabajadores que sufrieran accidentes, murieran o contrajeran enfermedades desconocidas en razón de su contacto con sustancias tóxicas. c) La riqueza el triunfo exclusivo del trabajo y, por tanto, no puede ni debe existir la propiedad privada sobre los medios de producción. d) El Estado debía actuar solamente como agente de policía. Para manejar el orden tenía que “dejar hacer, dejar pasar”.

7. En Colombia la natalidad y la mortalidad muestran un decrecimiento, especialmente durante la década de 1990, y se espera que para las primeras décadas del siglo XXI continúe esta tendencia. En cuanto a la mortalidad, hasta la década de los años 70 las primeras causas eran las enfermedades por infecciones intestinales y diarreicas, en la década de los 80 las enfermedades del corazón y los homicidios, y actualmente las enfermedades asociadas a la inmadurez fetal. De acuerdo con la información anterior, se puede afirmar que: a) Esta reducción en la mortalidad y la natalidad se debe a las mejoras en salud, las brigadas médicas, las jornadas de vacunación, y los programas de control natal establecidos por el Estado. b) A partir de la década de los noventa y debido a los problemas de violencia, la mayor parte de la población colombiana se concentró en la ciudad, mejorando su calidad de vida. c) Los programas de control natal organizados por el Estado han permitido la disminución de la población colombiana. d) La disminución en los menores de un año ha sido debido a las enfermedades asociadas a la inmadurez fetal.

10. Las ideas sociales de Marx se fundamentaron en sus teorías de materialismo dialéctico y el materialismo histórico. Según la primera teoría, la materia es la única realidad, es dinámica y tiene un movimiento dialéctica de tres fases (tesis, antítesis y síntesis). De acuerdo con el materialismo histórico, cada modo de producción encierra contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción; esas contradicciones provocan la lucha de clases y las revoluciones. El socialismo marxista pretendió explicar y demostrar científicamente la problemática y la solución social de su tiempo y ofreció: a) Lograr el despertar de la conciencia de clase en los trabajadores e inspirar la creación de nuevos partidos. b) Toda una nueva concepción del mundo, del hombre, de la política, de la religión, de la economía y de la historia. c) Dar el reconocimiento a los sindicatos, las mejoras laborales y el gradual abandono del dejar hacer y el dejar pasar. d) Demostrar la importancia de disminuir las jornadas de trabajo, el aumento de salarios y el reconocimiento del derecho a la huelga.

8. Para conocer el comportamiento de la población es importante calcular matemáticamente las tasas de natalidad y mortalidad, así como el crecimiento vegetativo y la esperanza de vida. En Colombia una de las causas sociales que produce mayor mortalidad es: a) Las enfermedades infecciosas del aparato respiratorio. b) Los malos hábitos alimenticios de la población. c) La pobreza e inequidad de la distribución de la riqueza. d) El alcoholismo y la drogadicción.

14

3. LA REALIDAD DE LA GUERRA La realidad de la guerra es que hay gente muriendo! ¿quién gana en una guerra? si todos sufren al final, sienten la desolación al terminar, quién recupera las vidas que se fueron por causas justas o perdidas?, quién recupera la alegría de las vidas destruidas?, el vacío queda del ser querido que se va, niños murieron por salvar una supuesta integridad, con ella se engendra el odio sin parar, tanta gente sin nombre que nada tenían que ver al final, ¿quién gana en una guerra? si todos pierden algo cuando termina?. El único gran perdedor, en una guerra es la gente, las personas trabajadoras, honestas, que solo quieren vivir tranquilas con sus familias, son las que viven el drama, la impotencia de no poder hacer nada y ver como sus seres queridos mueren, o en el mejor de los casos quedan heridos o mutilados, pero si logran sobrevivir, que les espera?, tratar de huir de un futuro conflicto solo para poder vivir en paz?.

15

Desde hace mucho tiempo ya más de 100 años ha habido una gran cantidad de conflictos bélicos, los más destacados la primera y la segunda guerra mundial , y de los conflictos actuales, Irak, Afganistán y recientemente la intervención de la OTAN en Libia, que curiosamente se da en paralelo de una catástrofe natural que ocurrió en Japón.

16

En todos los conflictos habrá un ganador y un gran perdedor , bueno suena lógico dirán, quieren el petróleo y las reservas de gas natural, en parte es cierto, eso es lo que se conoce como botín de guerra , pero más allá de ello el negocio de la guerra, porque eso en realidad la guerra es un negocio, mueve cantidades infames de dinero, en ventas de armas, contratos con empresas armamentistas, que desarrollan tecnología militar , para futuras guerras , y adivinen que país es el que gasta más en esto, si correcto Estados Unidos de Norte América seguido por china y otros países desarrollados.

Resumiendo… quienes son los que realmente se benefician con una guerra?, quienes ganan en una guerra? pues las fábricas armamentistas. La guerra es un negocio triplemente lucrativo por; 1 venden armas a los dos bandos en conflictos, obviamente les venden mal armamento a los que van a perder y los que van a ganar les ofrecen lo último que salió del laboratorio de desarrollo de armas, 2. Los preciados botines de guerra (que aquí pueden ser variados a veces son recursos naturales, y en otros casos pueden ser recursos humanos (científicos que desarrollen armamentos para tu empresa) 3. Después que termina la guerra el país necesitara reconstruirse, y de quien es la maquinaria y las empresas contratistas que harán el trabajo?

Al final lo único que queda es luchar pasada una etapa de conflicto bélico porque no se puede hacer nada más, entonces, se enfrentan a una economía de guerra , donde los productos de primera necesidad increíblemente suben exageradamente de precio, si es que hay que comprar , la vida se vuelve una insoportable lucha por la supervivencia ... y al final que queda ? en el mejor de los casos intentar arreglar el país después de que la tranquilidad o la paz regresen.

17

4. SOCIEDAD JUSTA PARA TODOS La justicia es algo más que un meritorio rasgo de la personalidad, es una meritoria dimensión de las relaciones sociales. Una práctica o sistema social, así como determinadas interacciones sociales, puede ser justa o injusta. Es una obligación que tenemos respecto de toda persona a vivir sin violencia.

de la sociedad, afirmando que una sociedad es justa cuando cada persona es libre de perseguir la buena vida tal y como le parezca adecuado, siempre que todos los demás disfruten de la misma libertad para ello. En todo esto, los derechos humanos tienen una importancia vital, la idea se centra en algo a lo que la persona tiene derecho meramente por ser lo que es, un ser humano o humana.

Los derechos de unos interactúan con las obligaciones de otros. La justicia se encuentra ligada al destino de los grupos sociales, pobres, huérfanos, viudas y oprimidos, según el Antiguo Testamento, que también menciona “… corra el juicio sobre las aguas y la justicia como impetuoso arroyo”, y eso es lo que desearíamos, pero hay que reconocer que no hemos honrado los derechos legítimos de los seres humanos.

4.1. EQUIDAD Y LO JUSTO El término equidad proviene del latín “aéquitas”, el que deriva de “aequus” que se traduce al español como igual. De este modo, la equidad busca la promoción de la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género que presenten entre sí.

La equidad se define como un principio asociado a valoraciones éticas, morales y políticas sobre la idea de lo que es «justo». En la equidad lo justo se enfrenta al hecho de que las personas tienen diferencias en sus condiciones de partida, circunstancias y capacidades, lo que afecta sus horizontes de vida independientemente del talento o del esfuerzo realizado. Las ventajas o desventajas que estas diferencias producen no son producto de una ley «natural», del azar o de la suerte, del comportamiento singular de algunas personas, sino que obedecen a desigualdades y a jerarquías en el orden social existente que de manera sistemática crean tratos, posiciones y condiciones diferenciales en el acceso y control sobre el poder, la riqueza, la propiedad, los derechos y las oportunidades, e intervienen en el menoscabo de identidades y opciones de las personas y grupos humanos para realizarse.

Las obligaciones y los derechos son de esta manera, las dos caras de la misma moneda. Para ser justa, una sociedad debería integrar a todas sus personas desvalidas, vulnerables, marginadas, dándoles una voz y una participación justa en los beneficios de la comunidad. Como contraste, Platón al hablar en La República o el Estado de la justicia social, no tuvo en cuenta a las viudas, los huérfanos y los extranjeros. Según Platón, una sociedad es justa cuando son los sabios los que ostentan la autoridad y cuando los demás obedecen. Tampoco John Locke, en su Segundo Tratado sobre Gobierno Civil, un clásico, concede una atención especial a los miembros marginales

18

5. ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN AMÉRICA Y COLOMBIA EN EL SIGLO XX

5.1. ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN AMÉRICA en Europa y en América del Norte, el hacer realidad estos ideales liberales ha sido una aspiración permanente, aunque con frecuencia se ha enfrentado a retos tales como el desorden político, la guerra civil, los abusos a los derechos humanos, la dictadura y, durante el siglo XX, las alternativas para la organización de la comunidad política que han incluido el fascismo y el marxismo.

Con frecuencia se ha considerado a América Latina como un continente donde, durante los siglos XIX y XX, la arquitectura formal de la democracia ha sido tan sólo una fachada oculta tras un velo delgado para encubrir a los tiranos militares que han impuesto su voluntad sobre los pueblos conservadores y atrasados.

Para los primeros decenios del siglo XX, la mayoría de los países principales de América Latina habían logrado establecer, cuando menos, "democracias oligárquicas"; es decir, regímenes en que los presidentes y las asambleas nacionales se derivaban de una competencia política abierta, aunque no totalmente limpia, que contaba con el apoyo de electorados limitados, tal como lo establecían las disposiciones constitucionales. Por este motivo, resultaban comparables, en gran medida, a los regímenes representativos limitados de Europa durante el mismo periodo. Argentina, desde 1912, y Uruguay, desde 1918, tuvieron ambos democracias políticas con sufragio universal para los varones. No obstante, en América Latina, al igual que en

Esta visión de los orígenes y el desarrollo de la democracia resulta parcial y engañosa. Durante dos siglos, la lucha por consolidar regímenes representativos, aceptar la legitimidad de la oposición, ampliar la ciudadanía y afirmar el régimen de derecho ha sido un proceso continuo y desigual en ambos lados del Atlántico. El principio orientador, central pero que a menudo se escapa, ha sido la idea de la soberanía popular, la noción de que el gobierno legítimo lo genera una ciudadanía libre y es responsable ante ésta por sus políticas y acciones. En América Latina, al igual que

19

Europa, el advenimiento de la depresión mundial de los años treinta desencadenó fuerzas que frenaron el avance de los gobiernos representativos. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, se experimentó un giro breve hacia la democratización, que para finales de los cuarenta y principios de los cincuenta había ya desaparecido. A su vez, el giro más profundo hacia la democracia que se vivió a finales de los años cincuenta se enfrentó al resurgimiento de los regímenes militares en numerosos países durante los sesenta y los setenta. La retirada de los militares del control directo del gobierno a finales de

los setenta y durante los ochenta marcó la entrada de América Latina al decenio de los noventa con un número histórico de gobiernos democráticos. Mientras que durante el medio siglo que transcurrió entre los años treinta y los ochenta la mayoría de las naciones pequeñas de América Central y los gigantes regionales como Argentina, Brasil y México permanecieron bastante a la zaga de la construcción democrática, países como Chile, Costa Rica, Uruguay, Colombia y Venezuela experimentaron periodos prolongados de gobierno democrático.

5.2. ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN COLOMBIA El siglo XX comenzó en Colombia en medio de una de sus mayores guerras civiles: la Guerra de los Mil Días, que duró entre 1899 y 1902. Esta guerra, que se puede enmarcar dentro de las demás guerras civiles del siglo XIX colombiano se agravó cuando la dirigencia liberal ordenó a sus casi vencidos ejércitos no rendirse y refugiarse en la guerra de guerrillas.

parte de Reyes y la asunción de este de poderes dictatoriales. En 1909, un año antes de que se venciera su período constitucional, y cinco años antes del vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su mandato, Reyes abandona el cargo. Una reforma constitucional en 1910 prohíbe desde entonces la participación de militares en la política, lo cual, junto con la creación de un ejército nacional y permanente marcan la separación entre política y militares que han caracterizado a Colombia durante el siglo XX y XXI.

Firmada la paz, la guerra trajo dos importantes consecuencias. El país arruinado, junto con muchas otras causas, precipitó la separación de Panamá en 1903. Adicionalmente surge la figura del general Rafael Reyes como una esperanza para mejorar el país.

5.2.1. Partido Conservador. Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al partido conservador en lo que se conoció como la hegemonía conservadora. Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más reaccionarios del partido conservador se funda el Partido Republicano el cual contaba con el apoyo de varios sectores del partido liberal, pero sus gobiernos, entre 1914 y 1922, fueron eminentemente conservadores y en 1922 el partido conservador oficial retomó el poder. El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al siglo XX. De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al siglo XIX, Aunque los republicanos mantuvieron básicamente una propuesta liberal, se diferenciaron de los liberales por promover una mayor apertura hacia las clases medias. Los republicanos buscaron romper el monopolio del poder que ejercían los liberales. Sin embargo, esto

Reyes inicia una serie de reformas, incluyendo la creación de unas Fuerzas Armadas de carácter nacional. Sus reformas, si bien populares al principio, generaron una resistencia de la clase política que propiciaron el cierre del congreso por

20

fue imposible de lograr a través de procesos electorales. Así, el nuevo partido accedió al poder mediante una revuelta popular, en 1920. En 1919 se funda, junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y predecesora de la actual Avianca.

5.2.2. La república liberal. Una división del partido conservador que llevó dos candidatos a las elecciones de 1930 permitió el triunfo del partido liberal en cabeza de Enrique Olaya Herrera. Los liberales mantuvieron el poder hasta 1946 cuando otra división, esta vez de los liberales, permitió el regreso a la presidencia del partido conservador. Los presidentes liberales introdujeron una serie de reformas en la vida nacional, la más importante de ellas fue la reforma constitucional de 1936, durante la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo. Esta reforma introduce una serie de reformas liberales, incluido el derecho a la huelga. El partido liberal, en el poder, busca también revancha de la hegemonía conservadora previa, sembrando algunas bases de la posterior época de la Violencia.

El partido liberal no participa de las elecciones de 1950 dejando vía libre para que el conservador Laureano Gómez gane la presidencia. Sin una oposición política legal, Gómez impulsa una serie de políticas represivas.

En 1942 López Pumarejo inicia un segundo período presidencial, pero sufre una crisis institucional y es obligado a renunciar en 1945. La popularidad de Jorge Eliécer Gaitán lo proyecta como candidato del partido liberal y gran opcionado para ganar las elecciones de 1946, pero el temor de la clase política lleva a Gabriel Turbay a lanzar su propia candidatura. Como consecuencia los liberales pierden el poder en 1946.

Una parte de la dirigencia liberal ordena a sus militantes a alzarse en armas contra la presidencia de Gómez dando lugar a lo que se conoce como la Violencia. Este período termina oficialmente el 13 de junio de 1953 cuando Laureano Gómez es derrocado por el general Gustavo Rojas Pinilla y este ofrece una amnistía a los guerrilleros liberales.

5.2.3. El medio siglo. En 1946, la división liberal permite el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez a la presidencia de la república.

Rojas Pinilla fue bien recibido por muchos sectores del país. Desarrolló una serie de reformas económicas y políticas, incluyendo la creación de la televisión en Colombia y el sufragio de la mujer. Sin embargo su presidencia de facto perseguía la libertad de expresión y fue muy laxo con los restos de violencia política, particularmente la ejercida por los conservadores contra los liberales.

La proyección de Gaitán, quien se consolida como jefe único del partido liberal, sumada a la mayoría liberal en el congreso, no permite al conservatismo desarrollar cabalmente sus políticas. El 9 de abril de 1948, Gaitán es asesinado desatándose un levantamiento popular conocido como El Bogotazo. El levantamiento, que buscaba forzar a Ospina a renunciar, termina fortaleciendo al presidente quien empieza a desarrollar más y más políticas represivas.

La crítica de estos casos llevó al cierre de varios periódicos y a una radicalización de la clase política en contra de Rojas. Un paro cívico ordenado por la clase empresarial y política obligó a Rojas a renunciar el 10 de mayo de 1957.

21

6. CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA El Conflicto Armado Colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960, que ha pasado por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto tiene antecedentes históricos en "La Violencia", conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan desde la época colonial cuando Colombia, entonces la Nueva Granada, se independizó del régimen monárquico español. Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando estaba en la presidencia Virgilio Barco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta 2003; con el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares, durante el inicio de la presidencia de Álvaro Uribe. 6.1. ANTECEDENTES Desde la independencia de Colombia, el país no estado ajeno a la violencia partidista, lo cual evidencia en varias guerras civiles que desarrollaron durante el siglo XIX y culminando la Guerra de los Mil Días (1899–1902).

ha se se en

Latinoamérica influyó en Colombia, con el gobierno norteamericano apoyando a distintos gobiernos colombianos y los soviéticos y chinos apoyando las tendencias políticas afines a ellos, en especial los movimientos insurgentes.

Entre 1902 y 1948, Colombia gozó de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía conservadora (1886–1930) y luego con los presidentes reformistas liberales (1930–1946). Sin embargo durante esta época ciertos incidentes de violencia política fueron constantes en diversas regiones.

El 9 de abril de 1948, durante el gobierno del conservador Mariano Ospina Pérez, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil político partidista, este creó levantamiento popular violento, conocido como el Bogotazo, siendo Bogotá dónde se vieron las reacciones más grandes, pero diferentes grados de violencia se extendieron por gran parte del país.

A nivel global se empezaba a fraguar la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La guerra proxy que mantuvieron los que apoyaban el comunismo versus el capitalismo en

22

El gobierno de Ospina Pérez logró controlar la situación y terminó completo su mandato en 1950. En las elecciones de 1950 no participó el partido Liberal alegando falta de garantías. Esto facilitó el triunfo del partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quien continuó y profundizó la política de seguridad de su antecesor ante la violencia partidista, la cual no contemplaba negociar con el Partido Liberal.

efectivamente buena parte de la violencia. Sin embargo, el asesinato de algunos de los líderes guerrilleros contribuyó a crear cierta desconfianza en varios de los grupos armados quienes continuaron en la clandestinidad y no depusieron sus armas. Por su parte los grupos comunistas atacados incesantemente por el Gobierno desde 1954 en sus fortines del Sumapaz, se replegaron sobre la cordillera y formaron "repúblicas independientes" donde portaban armas principalmente para la defensa perimetral y ocasionalmente realizaban asaltos, retenciones y acciones armadas limitadas en las zonas cercanas.

El Partido Liberal, no sin controversias internas, tomó la decisión de promover guerrillas para oponerse al poder militar del gobierno de Gómez. Además de las guerrillas liberales, que operaban principalmente en los Llanos Orientales, en varias regiones se crearon diferentes tipos de bandas armadas irregulares, tanto por parte de sectores afines al gobierno como por parte de miembros del Partido Comunista, entre otros.

6.2. REPÚBLICAS INDEPENDIENTES PRIMEROS AÑOS DE GUERRILLA

Y

Durante el gobierno de Guillermo León Valencia (1962–1966), segundo presidente del Frente Nacional, y ante la preocupación por la existencia de algunas de las llamadas "repúblicas independientes" al interior del país, el presidente ordenó al ejército someter tales repúblicas y restablecer allí la autoridad gubernamental. Para ese momento las guerrillas no comunistas sobrevivientes se habían desmovilizado en el Gobierno de Lleras (1958-1962) o habían degenerado en grupos de Bandolerismo rural que habían sido erradicadas entre 1962-1965.

El fracaso de las políticas oficiales y la desconfianza que inspiraban algunas de las actitudes personales de Gómez llevaron a que perdiera el apoyo de buena parte de los miembros de su propio partido, y en 1953 la clase política se apoya en el establecimiento militar para propinar un golpe de estado. El poder fue asumido por el general Gustavo Rojas Pinilla.

Rojas Pinilla buscó un acercamiento con los líderes de las guerrillas liberales garantizando una amnistía. La mayoría se acogió a los términos de la misma y se desmovilizó, lo cual redujo

23

Una de estas "repúblicas independientes", Marquetalia, fue atacada el 27 de mayo de 1964 en curso de una importante ofensiva del Ejército Nacional que movilizo hacia este bastión montañoso del Tolima unos 2500 hombres. Sin embargo, sus líderes entre los que se encontraba Pedro Marín, alias Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, pudieron escapar junto con gran parte de sus tropas, en total cerca de 50 hombres. Los asaltos sucesivos sobre las demás zonas de Autodefensa campesina (El Pato y Riochiquito) no dieron otro resultado que obligar a las distintas bandas armadas, con alrededor de 250 miembros a constituirse en Guerrillas móviles agrupadas en septiembre de 1964 en el llamado Bloque Sur. Solo en mayo de 1966 nacieron oficialmente las FARC en el curso de una nueva conferencia de comandantes insurgentes. El nacimiento de las guerrillas comunistas llamó pronto la atención de algunos dirigentes estudiantiles, quienes influidos por el espíritu de la Revolución Cubana, eventualmente se unieron al grupo de Marulanda. De hecho ya antes, a principios de los 60 numerosos líderes estudiantiles habían intentado constituir grupúsculos de Guerrilla, pero habían fracasado al no tener suficiente implantación entre el campesinado.

proyectarse en este periodo como auténticos movimientos de implantación nacional y quedaron reducidas a las periferias del país lejos de los centros de poder y producción económica, expuestas a la dura arremetida del ejército que golpeo duramente a las FARC matando a Ciro Trujillo alto comandante de la guerrilla en Boyacá (1968) y liquidando una buena parte de la fuerza insurgente en el Quindío. Lo mismo ocurrió con el ELN contra el que se desplegó una potente ofensiva, la denominada Operación Anori entre agosto y octubre de 1973 (que le significo la perdida de la mitad de su fuerza combatiente) y que además quedo debilitado a causa de las disensiones internas que obligaron a su líder Fabio Vásquez Castaño, juzgado en un concejo de guerra por sus correligionarios a huir a Cuba. El EPL por su parte sufrió también un duro revés en 1975 al caer en combate su líder Pedro Arboleda. 6.3. DÉCADA DE LOS 70 Para el último período presidencial del Frente Nacional, el candidato conservador oficial del Frente Misael Pastrana Borrero se enfrentó contra el candidato conservador independiente, el ex presidente Gustavo Rojas Pinilla. En las elecciones del 19 de abril de 1970 Pastrana ganó bajo numerosos alegatos de fraude. Esto impulsó a varios jóvenes universitarios a formar posteriormente el Movimiento 19 de AbrilM-19, un grupo insurgente el cual se dio a conocer tras una campaña publicitaria de expectativa en la prensa.

Paralelamente al nacimiento de las FARC en el sur del país, Fabio Vásquez Castaño creaba en los Santanderes el Movimiento de Liberación Nacional (ELN). El grupo salto al escenario público en enero de 1965 con el asalto de Simacota y pronto gozo de una gran popularidad con el enrolamiento en sus filas del Sacerdote Camilo Torres Restrepo, líder del opositor Frente Unido. Pero su pronta muerte en combate en Patio Cemento (Santander) el 15 de febrero de 1966 resto alcances a su iniciativa. Pronto en el Norte del país, en la región del río San Jorge y el alto Sinú apareció en 1968 el Ejército Popular de Liberación (EPL) de inspiración maoísta y comandado por Pedro León Arboleda. Pero las guerrillas de hecho no pudieron

El período presidencial de Alfonso López Michelsen, iniciado en 1974, se caracterizó por un intento de promover la liberalización económica. Se intentó abrir una negociación con el ELN, grupo que había sufrido una serie de derrotas militares anteriormente, para lo cual se suspendieron las operaciones en su contra, pero no se alcanzó a iniciar en firme dicho proceso. Las FARC, el ELN, el M-19, el EPL, el Movimiento Armado Quintín Lame y otros grupos insurgentes

24

se oponían al estado y utilizaban las armas para tal oposición, junto con un discurso generalmente de carácter marxista y nacionalista.

encontró eco en el M19 que inició un proceso de desmovilización que terminó en 1990.

6.4. EXPANSIÓN DE LAS GUERRILLAS Y RECRUDECIMIENTO DEL CONFLICTO ARMADO

El fortalecimiento de los grupos de narcotraficantes y su creciente conflicto con los insurgentes, quienes extorsionaban y secuestraban a varios miembros de los carteles o sus familias, llevó a la acelerada conformación de grupos paramilitares ilegales en la década de 1980, de la mano de los intereses de hacendados, políticos y algunos sectores militares. El primer grupo constituido por el cartel de Medellín, tras el secuestro de Marta Nieves Ochoa, fue el MAS en 1981, mientras en Puerto Boyacá aparecía al año siguiente la ACDEGAM (Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio) fachada legal de los paramilitares en esa región y dirigida por Pablo Emilio Guarín Vera, y ya con una misión claramente anti-subversiva. En poco los intereses del narcotráfico y las autodefensas confluyeron hacia la expulsión de la guerrilla de las áreas en que los capos de la droga se habían convertido en los nuevos hacendados y propietarios de tierras. El principal adalid de esta alianza, Gonzalo Rodríguez Gacha patrocino la expansión de los grupos de autodefensa por el Magdalena Medio y los Llanos orientales, mientras otras organizaciones se conformaban en Antioquia, entre ellas el Muerte a Revolucionarios del Nordeste Antioqueño guiada por los hermanos Castaño. Para finales de la década de los ochenta el gobierno reconocía la existencia de cientos de grupos paramilitares en todo el país, envueltos en una brutal guerra de exterminio contra las guerrillas, del que la principal víctima fue la UP. Además entre 1988-1989 se sucedieron violentas masacres de campesinos bananeros en la región del Urabá, dejando un saldo de decenas de muertos.

Durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978–1982) se impulsó una política de seguridad nacional. Como resultado de la misma, se encarceló (y en ocasiones también torturó o asesinó) a varios líderes y miembros de estos grupos, pero en su mayoría siguieron activos. En 1980, el M19 realizó la toma de la embajada de la República Dominicana, como una muestra de su capacidad de acción. Se logró negociar pacíficamente el fin de la toma, partiendo los participantes del M-19 hacia un exilio en Cuba.

El gobierno de Belisario Betancur (1982–1986) buscó un acercamiento y una tregua con los grupos armados insurgentes. El fracaso de estas negociaciones por las diferencias políticas entre los distintos sectores del gobierno, las fuerzas militares y los grupos políticos condujo a una ruptura y a la posterior toma del Palacio de Justicia en 1985 por parte del M19, que terminó con la muerte de varios de los civiles retenidos, como consecuencia del operativo ofensivo del ejército y de la resistencia armada de los ocupantes guerrilleros. El gobierno de Virgilio Barco (1986–1990) promovió una política de "pulso firme y mano tendida", la cual

25

6.5. LA UNIÓN PATRIOTICA (UP)

miembro del Estado mayor de la guerrilla fue capturado o muerto. Más bien desencadenó una fuerte respuesta de los insurgentes, que en la primera mitad de 1991 lanzaron una cruenta ofensiva, en el curso de la cual infringieron duros golpes al Ejército como el ocurrido en Mesetas, Meta donde asaltaron la base militar de Girasoles y capturaron a 17 uniformados. En este marco arreciaron todos los ataques contra la fuerza pública, entre ellas las acciones contra instalaciones militares, los hostigamientos, los sabotajes a infraestructura, las emboscadas a patrullas y los golpes urbanos. De 169 hechos de este tipo en 1990 se pasó a 425 en 1991. Es decir, que hubo un incremento del 151 por ciento. Al finalizar el año, 416 uniformados habían sido asesinados y otros 276 habían sido secuestrados. Pero la Fuerza Publica también respondió con dureza y durante el curso del año lanzo una serie de 9 ofensivas masivas aéreo-terrestres en todo el país, matando a 639 insurgentes y sometiendo a la justicia a más de 400.

Las FARC, si bien participaron de la tregua y las negociaciones de Belisario Betancur, han venido endureciendo su posición a medida que pasan los años y se prolonga el conflicto. Se argumenta que en gran parte esto sería una consecuencia del reprochable asesinato de cerca de 5.000 líderes y miembros de la Unión Patriótica, un grupo político creado inicialmente por las FARC durante el gobierno de Betancur, como alternativa a la lucha armada. 6.6. LOS NOVENTA

Nuevos intentos de negociación se dieron con los Diálogos de Caracas y Tlaxcala entre 1991-1992, pero su rompimiento alejo cualquier intento de negociación y abrió definitivamente por ambos lados la idea de una confrontación total. 6.7. LA GRAN OFENSIVA DE LAS FARC Y EL GOBIERNO SAMPER

Más adelante y durante el gobierno de César Gaviria (1990–1994), el EPL, el PRT y la guerrilla indígena del Quintín Lame se desmovilizaron y participaron en la Asamblea Constituyente que promulgó la Constitución de 1991. No obstante, la entrega de 3000 insurgentes, las Farc y el ELN continuaron en armas y el conflicto se recrudeció. Más bien el Ejército dio el golpe de gracia a cualquier intento de negociación o desmovilización de las Farc en el marco de la nueva constituyente, cuando el 9 de diciembre de 1990 lanzo la Operación Colombia sobre Casa Verde, campamento madre del secretariado de las Farc en Uribe, Meta. Pese a los duros enfrentamientos que causaron decenas de muertos entre guerrilleros y soldados, y que terminaron con la destrucción y toma de las instalaciones insurgentes, ningún

26

Con la elección de Ernesto Samper como presidente para el periodo 1994 1994–1998, y tras algunos sondeos y propuestas iniciales para dialogar con las guerrillas, el subsiguiente estallido del narco-escándalo, escándalo, le resto credibilidad a cualquier proyecto inspirado por el Ejecutivo y minó todas sus iniciativas. Tan pronto como se conoció el resultado de la segunda vuelta, Samper había sido acusado por Pastrana de haber recibido del cártel de Cali 3,7 millones de dólares para financiar su campaña. Tras un período de calma, las acusaciones resurgieron con fuerza en 1995 a instancias del fiscal general Alfonso Valdivieso Sarmiento, quien era miembro del PL. El conocido como narcoescándalo llegó al Congreso, que el 8 de agosto de aquel año inició una investigación contra el presidente. Dio comienzo entonces el llamado Proceso 8.000.

durante todo el mandato Samper y generó una ola de oposición ón sin precedentes contra el Gobierno, que lo obligó cada vez más a limitar su actuación a defenderse y mantenerse en el poder que en llevar a cabo una política coherente. El mandatario defendió su inocencia con vigor en todo momento. Declaró sentirse "víctima tima de un atentado moral" y presentó las últimas detenciones de jefes del cártel de Cali o la confiscación por ley de sus propiedades como pruebas del compromiso de su Administración con la lucha contra el crimen organizado. La acción de la administración se oriento entonces más en sobrevivir al narconarco escándalo, que en implementar una decidida política de seguridad. Adicionalmente el curso de la economía no proporcionó a Samper mayores satisfacciones. La incertidumbre política y la violencia crónica, alimentada alime desde múltiples frentes, influyeron en gran manera en la situación, tal que 1997 repitió la moderada tasa de crecimiento registrada en el año anterior mientras que el desempleo se alzó hasta el 13% de la población activa, el mayor índice en diez años. años El peso experimentó una notable devaluación frente al dólar y a todo ello se añadió el descenso de los ingresos por las exportaciones del café y el petróleo, en lo que mucho tuvo que ver la decisión de Estados Unidos de restringir tanto la entrada de productos ductos colombianos como las líneas de crédito. Samper avanzó en las licitaciones de empresas y proyectos de infraestructuras públicos en los sectores eléctrico, bancario o minero, sumándose a los gobiernos de la región que han hallado en las privatizacioness una fórmula para mejorar la tesorería del Estado.

El 14 de diciembre de 1995 la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes exoneró a Samper y archivó el caso. Sin embargo, las declaraciones incriminatorias del cesado ministro de Defensa, efensa, Fernando Botero Zea (quien se encontraba encarcelado en espera de juicio) y del tesorero de la campaña presidencial, Santiago Medina, en el sentido de que al menos 4 millones de dólares provenientes del narcotráfico habrían afluido a la campaña de 1994 con el conocimiento del candidato, desembocaron en la reapertura del caso el 20 de febrero de 1996. Finalmente, el 12 de junio de ese año, la Cámara, por 111 votos contra 43, absolvió por falta de pruebas a Samper de los cargos de enriquecimiento ilícito, ito, falsedad, fraude electoral y encubrimiento. La controversia judicial y política así generada, por la entrada de dineros calientes a la campaña del presidente electo, se extendió prácticamente

Las Farc aprovecharon así la coyuntura y el desconcierto del ejecutivo para fortalecerse al amparo de los mayores recursos obtenidos del

27

tráfico de coca en el sur del país, terreno libre de competición tras la caída de los grandes carteles de la droga; y lanzaron una fuerte ofensiva en todo el país evidenciando su capacidad para adaptarse a la guerra de posiciones. El plan de expansión de las Farc afinado en la Octava conferencia del secretariado en 1993, se concreto con el avance sobre la cordillera oriental para cercar Bogotá y así disipar las tropas enemigas, mientras el grueso de sus columnas consolidaba el control de las selvas del sur destruyendo y golpeando a las fuerzas gubernamentales allí apostadas. Tras la renuncia

disputa con el gobierno colombiano, desertificándolo en la lucha contra el tráfico de narcóticos el 1 de marzo de 1996 y retirándole al presidente su visado personal de entrada a los EE.UU el 11 de julio siguiente. La administración Samper se decidió a demostrar entonces el esfuerzo de Colombia en la campaña anti-drogas, y lanzo en el segundo semestre de 1996 una amplia ofensiva contra los cultivos ilícitos en el sur del país, en los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo, con la denominada Operación Conquista. La respuesta al duro golpe dado por el Ejército a los sembradíos de coca, vino de los más de 80.000 raspachines cocaleros que salieron a protestar en masivas manifestaciones movilizadas por las Farc, dejando entrever con ello la simbiosis que se había gestado entre los fenómenos de la subversión y el narcotráfico. Precisamente y en parte como represalia a la Operación Conquista ese mismo año comenzó la devastadora serie de ataques masivos sobre bases militares, las emboscadas y las tomas guerrilleras en el sur del país que marcaron el inicio de la mayor ofensiva de las Farc, ofensiva pronto extendida al resto de Colombia.

del Ministro de Defensa Fernando Botero Zea a mediados de 1995, luego de dirigir una gestión aceptable, los sucesivos encargados de la cartera de seguridad no estuvieron a la altura de las necesidades y todas las medidas en materia de orden público que el gobierno implemento a partir de ese momento estuvieron viciadas por la improvisación y las concesiones excesivas a las opiniones de los militares, transformados ahora en el verdadero sostén del Estado cuya posición era cada vez más precaria (proceso en el que jugó un papel importante el General Harold Bedoya). No obstante la posición del estamento militar también se vio erosionada por las constantes polémicas que lo involucraron en el narco-escándalo (a causa de las opiniones particulares de los altos mandos sobre el proceso), y los golpes sufridos a manos de la subversión. Así 1995 terminó con un saldo negativo de 650 uniformados muertos y cerca de 1200 heridos, las cifras más elevadas hasta ese momento.

En el primero de estos golpes, el 15 de abril de 1996, miembros de las Farc emboscaron a una unidad de caballería mecanizada en Puerres, Nariño, matando a 31 hombres del Ejército. El 30 de agosto siguiente, 450 insurgentes del Bloque sur asaltaron la base militar de las Delicias en Putumayo, donde estaban destacados 110 uniformados pertenecientes al Batallón Juan Bautista Solarte al mando del Capitán Orlando Mazo, matando a 27 soldados y capturaron 60 más. Solo una semana después en La Carpa, Guaviare, el Bloque Oriental dio de baja a 24 miembros de la

Pero las consecuencias corrosivas del proceso 8000 no se limitaron solo al ámbito nacional y muy pronto EE.UU se vio involucrado en una agria

28

Brigada Móvil No 2. Estos últimos ataques se vieron acompañados por una importante serie de atentados y hostigamientos en Cundinamarca y Bogotá que dejaron otros 17 muertos entre las fuerzas del Gobierno. Por su parte el ELN debilitado ostensiblemente por el avance paramilitar en el Magdalena Medio y Antioquia, a lo que se sumo la expansión acelerada de sus copartidarios de las Farc que le privo de importantes recursos, se limito cada vez más a partir de 1995 a las acciones de saboteo sobre la infraestructura petrolera y a los hostigamientos, aunque también siguió perpetrando grandes ataques ocasionalmente.

de las Fuerzas Armadas, el desfonde de la Administración Samper ya totalmente desprestigiado e impotente para adelantar algún esfuerzo decisivo, y destituido el General Bedoya por criticar al Gobierno; el Ejército minado en su moral y mal equipado se hallo combatiendo en solitario con sus 120.000 hombres (amarrados en su mayor parte a la infraestructura nacional y con solo unos 30.000 hombres dispuestos para lucha contra-insurgente) contra los cerca de 20.000 guerrilleros en armas y los cerca de 15.000 milicianos. Con la Armada y la Fuerza Aérea cumpliendo el papel de meros espectadores (sufriendo empero ocasiónales ataques), la Policía con 100.000 efectivos monopolizaba la totalidad de los recursos proporcionados por los EE.UU para la lucha antinarcóticos, pero ello no cambiaba la correlación de fuerzas y en el ámbito local los agentes policiales se hallaban en proceso de repliegue frente al avance insurgente, con más de un centenar de municipios e innumerables corregimientos sin presencia estatal.

Pese a las duras arremetidas del Ejército que le dio un golpe durísimo a la subversión al expulsar del Urabá, región altísimamente estratégica del Norte del país (en desarrollo de la polémica Operación Génesis en 1997), las Farc siguieron atacando con fuerza: en enero de ese año, asesinaron a 3 infantes de marina y secuestraron a 10 más en Jurado (Choco), y en febrero emboscaron y mataron a 16 soldados cuando desembarcaban de un helicóptero en San Juanito (Meta). La captura y retención de 70 militares en Las Delicias y Jurado por parte de las Farc, llevó al gobierno (a pesar de la oposición del estamento militar) a conceder un primer despeje en una zona desmilitarizada de 14.000 Kilómetros cuadrados en el municipio de Cartagena del Chaira (Caquetá), cediendo a las exigencias de las Farc. Allí fueron entregados todos soldados retenidos el 15 de junio de 1997, aprovechando la guerrilla la ocasión para hacer una demostración de su poderío militar a Colombia y el mundo.

Los ataques de la subversión fueron sucesivamente más contundentes y aumentaron de escala. En julio de 1997, 20 soldados murieron al ser derribado un helicóptero en Arauca; solo cuatro días después en Arauquita cayeron otros 10 en una emboscada; en octubre, en un hecho sin precedentes 11 miembros del Gaula perecieron a manos de las autodefensas del Casanare en San Carlos de Guaroa; pocos días después 17 policías de contra-guerrilla, fueron liquidados por las Farc en San Juan de Arama también en el Meta. Ese mismo mes, el día 17 como respuesta el Ejército desencadeno una inmensa contraofensiva en los llanos del Yari un santuario de las Farc, con 3500 hombres (Operación Destructor) tratando de golpear al Secretariado, pero los resultados no pudieron ser

Pese a este gesto de paz, contra una guerrilla cada vez más crecida en sus exigencias la violencia no hizo más sino arreciar: frente al desconcierto total

29

más mediocres: 1 capturado. Finalmente y para rematar el año en diciembre de 1997, el Bloque Sur asalto el Cerro Patascoy matando a 10 uniformados y haciendo prisioneros a 18 más. Entre el 1 y 3 de ese mes marzo de 1998 una operación que buscaba interceptar a altos mandos de las Farc en el Bajo Caguán, sobre la Quebrada El Billar degeneró en una verdadera batalla campal que enfrentó a 600 guerrilleros del Bloque sur y oriental, y a 153 soldados del batallón de contraguerrillas No. 52 al mando del Mayor John Jairo Aguilar. El Ejército sufrió un sangriento descalabro: 64

«despedida al Gobierno Samper», cuando miles de insurgentes atacaron en todo el país 62 objetivos del Gobierno con asaltos masivos de instalaciones militares, hostigamientos, sabotajes y carros bomba, dejando 81 uniformados muertos, 120 heridos y más de 150 secuestrados. En Miraflores, Guaviare escenario del más grave asalto, la base antinarcóticos de la policía y el cuartel del Batallón Joaquín París donde estaban destacados 190 hombres, fueron totalmente arrasados tras 26 horas de combate que se saldaron con 19 muertos, 30 heridos y 129 capturados entre las fuerzas gubernamentales, que además sufrieron otros duros ataques en Uribe (Meta) donde fue golpeado el Batallón No. 21 Vargas (29 soldados y 1 policía muertos, 30 heridos y 7 secuestrados), Pavarando (9 soldados muertos y 7 capturados) y San Carlos (Antioquia) (9 policías rendidos). La llegada a la presidencia de Pastrana estuvo acompañada por otro descalabro en Tamborales (Riosucio, Choco) el 14 de agosto de 1998 en el que murieron 42 militares y 21 más fueron hechos prisioneros en una nueva batalla campal entre 200 hombres contraguerrilla del Ejército y 1.000 guerrilleros. Las bajas entre estos últimos alcanzaron las 60. En septiembre serían el EPL Y el ELN quienes en el corregimiento de Las Mercedes en Norte de Santander, sometieran a todos los uniformados que ocupaban el cuartel de policía local, capturando 20 hombres. Dos meses después, el 18 de octubre el ELN cuyo líder máximo el «Cura Pérez» había muerto a principios de año, dinamito un oleoducto en Machuca (Antioquia) y provocó una verdadera masacre que le costó la vida a 80 civiles.

muertos, 19 heridos, 43 secuestrados y 3 helicópteros impactados. En los combates también murieron 30 guerrilleros. Otras acciones se presentaron en todo el país durante los mismo días, víspera de las elecciones legislativas: una decena de alcaldes y funcionarios retenidos; retenes; bombazos en Neiva, Barranquilla y San Vicente del Caguán; 8 soldados y un civil del Ejército muertos en una emboscada del ELN en La Alejandra, cerca de El Zulia (Norte de Santander); y hostigamientos en Sucre, Casanare y Bolívar que dejaron otros 3 uniformados asesinados. Un mes después a mediados de abril en la vía al Llano violentos combates entre guerrilleros y fuerzas gubernamentales (en una operación que trataba de despejar la carretera constantemente bloqueada por las «Pescas milagrosas»), dejó una veintena de muertos. Tres semanas antes allí mismo miembros del frente No. 53 de las FARC, habían secuestrado al menos a 25 personas, entre ellas a cuatro estadounidenses y un italiano.

No obstante, las fuertes pérdidas de las Fuerzas Armadas (las bajas mortales de los efectivos del Gobierno se contaron en 797 en 1996, 670 en 1997 y 817 en 1998, las más elevadas del conflicto;

Sin embargo, la mayor ofensiva de la subversión no llegó hasta el 3 de agosto siguiente, como

30

sumando los 350 secuestrados y no menos de 3500 heridos), el Ejército se hallaba lejos del colapso y contaba con suficientes reservas para sostener indefinidamente la lucha; sostenía el control de amplias regiones del país, y seguía combatiendo con disciplina y orden pese al desasosiego del Gobierno nacional. El principal problema de la lucha contra la subversión derivaba sobre todo, en que una vez las guerrillas se implantaban en una región, empezaban a intimidar y a hostigar sistemáticamente a las autoridades locales, creando un vació de poder y una erosión significativa de la autoridad del Estado en las regiones, implantando progresivamente su "nuevo orden social".

Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), bajo el mando ahora de Carlos Castaño (tras la muerte de su hermano Fidel), se convierte en el grupo más activo y violento. La avanzada liderada por las ACCU se manifiesta, inicialmente, en el norte de Urabá. En 1995 se lleva a cabo la entrada al eje bananero y en 1996 la expansión al Atrato, Occidente y Oriente antioqueño y Nudo de Paramillo, junto con el inicio de acciones en Sucre, Magdalena y Cesar.

Hacia finales de 1996, el avance de las autodefensas se traduce, por una parte, en que las guerrillas, sobre todo el ELN, registran pérdidas territoriales muy significativas y, por otra, en que tienen que concentrar mayores esfuerzos para contener a las estructuras paramilitares. En medio de esta dura lucha, tanto los paramilitares como las guerrillas, convirtieron a la población civil en blanco de su acción, dando una clara demostración del alto nivel de degradación que comienza a experimentar el conflicto armado. Más de 800 civiles murieron en Uraba víctimas de la guerra de exterminio entre los dos bandos en 1995.

Paralelamente a estos hechos el 26 de noviembre de 1997 la Cámara de Representantes aprobó, por 144 votos contra 15, una enmienda a la Constitución de 1991 que permitiría volver a poner en pie las extradiciones no retroactivas de narcotraficantes colombianos, decisión acogida por Estados Unidos con satisfacción moderada y que Samper presentó como otro ejemplo de su voluntad para vencer al narcotráfico (en realidad una medida adoptada para rebajar la presión del Gobierno norteamericano).

En abril de 1997, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, las del Magdalena Medio y las de los Llanos Orientales se unieron para conformar las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En la práctica se trató de una federación de grupos regionales. Estos grupos atomizados se reunieron bajo la bandera de las AUC, con el propósito de presentarse como una organización con un mando unificado, un plan nacional, una coordinación multiregional de las acciones y una agenda con pretensiones programáticas, todo con miras a lograr un espacio en la negociación con el Estado y un estatus que garantizara, a futuro, su reconocimiento como actor político. A partir de este momento, las autodefensas se trazan la meta de contener la

6.8. LA OFENSIVA PARAMILITAR A la vez que ganaba terreno la insurgencia, el Paramilitarismo se expandía por muchas áreas del país, la costa atlántica principalmente de la mano de los intereses de muchos hacendados, militares, políticos y empresarios. Las Autodefensas

31

expansión de la guerrilla e incursionar en las zonas donde estos grupos tienen su principal fuente de financiamiento: el narcotráfico. Siguiendo este propósito, en la segunda mitad de 1997, las AUC incursionaron en los cuarteles generales de la subversión y pusieron de manifiesto su voluntad de realizar campañas de exterminio en todo el país. Prueba de ello fue la incursión en Mapiripan (Meta), en plena zona guerrillera y donde asesinaron a una decena de personas.

en el Caguán desde la cual lanzaban sus ataques, realizaban actividades relacionadas con el narcotráfico y concentraban a los secuestrados, fue uno de los factores que contribuyó a la elección del candidato Álvaro Uribe Vélez en el 2002, considerado de "mano dura".

Las FARC acusan a Uribe, entre otros aspectos, de plantear una guerra sin cuartel y de haber apoyado grupos paramilitares, por lo cual argumentan que se niegan a negociar con el presente gobierno algo distinto a una nueva zona de despeje en el departamento de Valle del Cauca y el ya mencionado "intercambio humanitario" o intercambio de prisioneros: un canje de los guerrilleros de las FARC en prisión por un grupo de políticos y militares cautivos por las FARC.

6.9. EL DESPEJE

El antecedente del despeje y la percepción de fortaleza que transmitieron las FARC llevó al próximo presidente: Andrés Pastrana(1998–2002) a ofrecer el territorio de cinco municipios como zona de negociación desmilitarizada. En vista de los fracasos de las políticas de paz anteriores que exigían una tregua antes de comenzar la negociación, Pastrana ofreció negociación "en medio del conflicto". En un proceso de negociación de más de tres años en el cual no hubo avances y sí continuó el conflicto, el secuestro de un senador por parte de las FARC llevó al gobierno a tomar la decisión de suspender las negociaciones. El proceso tuvo que enfrentar múltiples controversias, entre ellas las relativas al grado de voluntad del gobierno Pastrana para desmantelar a los grupos paramilitares y al uso militar que las FARC le dieron a la zona despejada.

El 10 de enero del 2008 Venezuela llevó a cabo la "Operación Emmanuel", con la autorización de Colombia y el apoyo de la Cruz Roja, la cual consistió en concretar la liberación de dos de los secuestrados que había sido previamente anunciada por las FARC. Fueron liberadas Clara Rojas y Consuelo de Perdomo. Emmanuel, hijo de Clara Rojas nacido en cautiverio, ya no se encontraba en manos de los guerrilleros sino en las del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, pudiendo reunirse con su madre biológica después de casi dos años de separación. El 1 de marzo a las 12:25, alias Raúl Reyes, vocero internacional de las FARC, murió a causa de un bombardeo realizado por la Fuerza Aérea de Colombia en la Operación Fénix, en territorio ecuatoriano, muy cerca de la frontera, constituyendo el golpe más duro a las FARC. En el operativo, murieron varios guerrilleros más. Dicho

El fracaso del proceso y la percepción de que las FARC se habían engrandecido con una retaguardia

32

operativo desencadenó una controversia internacional entre Colombia y Ecuador, principalmente, al igual que entre Colombia y Venezuela.

afecta los indicadores de violencia de una forma significativa, pues sólo constituía un 7,5 por ciento de los homicidios en 1985. Lo que realmente afecta considerablemente los indicadores son hechos como las riñas, las venganzas personales, la violencia intrafamiliar y el sicariato, principalmente.

El 13 de mayo de 2008, 14 jefes de las autodefensas (Entre ellos "Jorge 40" y Salvatore Mancuso) fueron extraditados a Estados Unidos. El argumento que dio el gobierno para dar vía libre a la extradición fue que ellos seguían delinquiendo desde la cárcel, incumpliendo los compromisos adquiridos en la ley de justicia y paz.

Otra causa radica en la concentración o monopolización del campo por terratenientes y el desplazamiento de campesinos hacia los centros urbanos, que en ocasiones generaba resistencia. El llamado gamonalismo, heredado de los colonizadores españoles a las élites criollas que luego se tomaron el poder político y económico del estado, y que luego evolucionó al "Terrorismo de Estado".

El 2 de julio de 2008, Ingrid Betancourt fue rescatada por el ejército colombiano en una zona selvática del departamento del Guaviare de Colombia en una operación de inteligencia militar denominada "Operación Jaque", junto a tres ciudadanos estadounidenses y siete miembros del Ejército de Colombia y cuatro miembros de la Policía Nacional de Colombia.

Con el boom del narcotráfico hacia Estados Unidos y Europa en las décadas de 1970 y 1980, los campesinos se dedicaron a la plantación de cultivos ilícitos financiados inicialmente por narcotraficantes. El narcotráfico, fuente de dinero fácil, generó corrupción, constituyendo redes que comprometieron a todos los actores presentes en el conflicto armado colombiano, mientras que Estados Unidos declaraba la Guerra contra las drogas. Muchos de esos movimientos campesinos se consolidaron en movimientos de campesinos cocaleros, que sentaron las bases de las guerrillas como las FARC y con notoria similitud a lo ocurrido en Perú y Bolivia. El narcotráfico degeneró los ideales iniciales y creó una nueva economía que se mantiene como el principal combustible del conflicto.

6.10. CAUSAS Las causas para que se desarrollara el conflicto armado colombiano se centran en la pobreza, la falta de educación, el abandono estatal, las deficiencias socio-económicas en los núcleos familiares, y los valores de la sociedad. Se cita, además, la activa participación de menores en el conflicto. La Comisión de Estudios sobre la violencia, creada por el gobierno de Belisario Betancourt en 1987, a cargo del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia, realizó un estudio sobre las causas del conflicto. El estudio indicaba que la violencia política, tomada como una herramienta para lograr el acceso al control del Estado, no

INVESTIGA…… Los efectos del conflicto armado en Colombia

33

7. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL La diversidad cultural se manifiesta por la variedad del lenguaje, de las creencias religiosas, en la estructura social, es decir en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana como la comunicación. Reflexionar sobre la comunicación y la diversidad cultural supone varias cuestiones al mismo tiempo: la definición de la identidad, el reconocimiento en términos de igualdad, el conocimiento de los otros, el diálogo entre las culturas, la integración social y la comunicación intercultural. Precisamente, en estos tiempos de globalización mediática, sociedades multiculturales, redes sociales, diversidad sociocultural, crisis económicas, movimientos y conflictos se plantea el objetivo intercultural en el sentido amplio del término, que no es más que el de articular mecanismos para un adecuado conocimiento del otro que se torne en reconocimiento recíproco, un conocimiento que comprende, de manera simultánea, educación y comunicación. Si la educación intercultural es una necesidad de nuestros tiempos que se nutre de los valores humanos de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social; del reconocimiento de los derechos personales, del reconocimiento positivo de las diversas culturas y lenguas, de la atención a la diversidad y del respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie; la posición intercultural comprende además una movilización activa contra toda manifestación de racismo o discriminación a través de la superación de los prejuicios y estereotipos. En el ámbito comunicativo parece aún más urgente este objetivo para hacer realidad algunos principios vinculados con los derechos humanos, ya que ―Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

34

PRUEBA TIPO ICFES Las siguientes preguntas son de selección múltiple con múltiple de respuesta: Si 1 y 2 son correctas, marque A. Si 2 y 3 son correctas, marque B. Si 3 y 4 son correctas, marque C. Si 2 y 4 son correctas, marque D.

4) Una fortaleza del país es la industria, los bienes y servicios, con lo cual es viable cerrar el Tratado de Libre Comercio lo más pronto posible. 4. El TLC ha sido aprobado y firmado por el Congreso colombiano con apoyo de sectores económicos del país, para luego ser evaluado por EE.UU. según la opinión de los detractores del TLC en Colombia, esta decisión podría obedecer a: 1) Un juego de intereses políticos por firmar el acuerdo. 2) Decisiones tomadas bajo una discusión democrática y abierta en el Senado. 3) La conveniencia de grandes industriales, pues son quienes más se benefician. 4) Una voluntad de pocos, teniendo en cuenta que los políticos son también empresarios y socios de multinacionales.

1. El TLC se sustenta sobre la base económica de: 1) Un intercambio de bienes y servicios entre una nación y otra. 2) Una cooperación para mejorar la economía eliminando aranceles y otros impuestos. 3) La entrada participativa de comerciantes pequeños y grandes al mercado mundial. 4) La variedad de productos y servicios en la casa familiar. 2. Se ha discutido mucho acerca de este tema en el Senado de la República. Las controversias presentadas podrían conducir a: 1) Las estrategias políticas para minar el progreso del país evitando la participación en el TLC. 2) Que el TLC sólo beneficia a sectores privados, como industriales y multinacionales. 3) La inevitable quiebra de la industria colombiana y algunos políticos quieren evitar que eso pase y otros no lo aceptan. 4) La falta madurez política de este país, pues no estamos preparados para un tratado comercial, pero si contamos con bienes y servicios para competir.

5. Para ser aprobado el Tratado de Libre Comercio en Estados Unidos existen algunos impedimentos que los congresistas justifican para no ser ratificados, entre ellos: 1) La permanente violación de los Derechos Humanos presente en el conflicto armado colombiano. 2) La violencia que atenta contra los Derechos Humanos por parte de grupos armados irregulares y el mismo Estado. 3) El paramilitarismo que es el único grupo armado que atenta contra los Derechos Humanos. 4) La relación del Estado con la violación a los Derechos Humanos.

3. Según los aspectos generales del tratado y los argumentos críticos que exponen aquellos que en el interior del país se oponen a éste, podría deducirse, en materia económica y política, que: 1) el mayor fortalecimiento que tiene Colombia son los bienes agropecuarios, y esto nos hace aptos para el tratado. 2) El país no está en condiciones de firmar acuerdos, pues no alcanza ni siquiera al abastecimiento interno y las instituciones están debilitadas. 3) Sería desigual un Tratado de Libre Comercio con un país desarrollado ya que no se cuenta con políticas de inversión social ni de apoyo a pequeños empresarios.

6. Los medios de comunicación realizaron una apología permanente del Tratado de Libre Comercio, y esta postura es cuestionada por los sectores sociales que no ven grandes benefician el tratado, descalificando a los medios de comunicación, especialmente a los privados. Pero también existen posiciones de sectores que apoyan el acuerdo comercial y ven a los medios de comunicación como una posibilidad de difundir sus bondades. Las dos posturas argumentan su posición en que los medios de comunicación: 1) Están a favor del pueblo y tratan de convencer, ya que es una buena oportunidad de mejorar nuestra economía.

35

2)

3) 4)

Se encuentran sujetos a las élites y a los inversionistas privados, ya que son los más beneficiados con el Tratado. Obedecen a políticas de un Estado que controla la opinión pública. Defienden las decisiones del Estado ya sean buenas o malas y en este caso el Tratado de Libre Comercio es la vía al progreso social y económico.

persona de acuerdo con los cargos y oficios desempeñados. d) Históricos, por registrar la problemática acontecida en la sociedad colonial a causa de mestizaje. 9. Una interpretación posible para el cuadro de castas sería: a) Que a mayor mezcla de sangre, mayor es la posibilidad de ascenso social. b) Cuanta más pura es la raza, más alto se está en la escala social. c) Las diferentes mezclas de sangre representan riqueza cultural. d) A mayor mestizaje, menor riqueza cultural.

Las preguntas 7 a 10 se responden de acuerdo con la siguiente información. Los cuadros de castas representan el complejo proceso de mestizaje que se estaba llevando a cabo en toda la América hispana durante siglo XVIII. 1. De español que india: Mestizo 2. De mestizo y española: Castizo 3. De castizo y española: Español 4. De español y negra: Mulato 5. De mulato y española: Morisco 6. De morisco y española: Chino 7. De chino que india: Salta atrás 8. De salta atrás y mulata: Lobo

10. En la actualidad no sería aceptable un cuadro de castas en la sociedad colombiana ya que:

9. De lobo y China: Jíbaro 10. De jíbaro y mulata: Albarazado

a) Se ha reconocido la diversidad cultural y étnica como factores de identidad. b) Las ideas coloniales han desaparecido y ya no hay discriminación. c) Los medios de comunicación se han encargado de mostrar la diversidad étnica como factores de legado cultural. d) Las clases sociales ya no se dividen así y las ya existentes mantienen otra diferenciación.

11. De albarazado y negra. Cambujo 12. De cambujo e india: Zambaigo 13. De zambaigo y loba: Campamulato 14. De campamulato y cambuja: Tente en el aire 15. De tente en el aire y mulata: No te entiendo 16. De no te entiendo e india: Torna atrás

7. De acuerdo con el cuadro de castas, la clasificación corresponde: a) Con un proceso de blanqueamiento racial que representan los estratos sociales. b) A un orden necesario en el siglo XVIII para conocer el proceso de mestizaje. c) Con un proceso de blanqueamiento racial que representa una discriminación social y étnica. d) A las categorías de ser humanos, resultado del mestizaje.

11. Los falsos positivos y el secuestro por parte de grupos armados irregulares son declarados crímenes de lesa humanidad. De acuerdo con lo anterior, esto significa que los falsos positivos y el secuestro: a) Llevan un proceso penal con beneficio de excarcelación. b) Son el resultado de gobiernos fascistas por consentir que estas cosas pasen. c) Atentan contra la especie humana. d) Son juzgados por organismos internacionales ajenos al conflicto armado colombiano.

8. La clasificación expuesta en el cuadro de castas trata de revelar unos intereses:

12. Según estudios realizados, en las últimas dos décadas la delincuencia común responde a la discapacidad de un Estado que es ineficaz de generar oportunidades de bienestar social como trabajo digno, educación o salud, entre otros, condenando a sus ciudadanos a la pobreza, el abandono y la exclusión. De acuerdo con lo anterior se puede decir que:

a) Elitistas, por demostrar la imposibilidad de ascenso social de quienes tuvieran mayor mezcla de sangre. b) Artísticos, por clasificar los ciudadanos en términos pintorescos y despectivos. c) Económicos, ya que la clasificación correspondería a la posición social de cada

36

cambio. Con respecto a lo anterior es correcto afirmar que:

a) La violencia en las calles de nuestras ciudades corresponde a problemas externos del país. b) El problema de la violencia colombiana tiene sus bases en los antepasados y corresponde a un comportamiento típico esperado. c) La pobreza ha desencadenado una violencia común en el país. d) La violencia en la expresión de problemáticas sociales profundas acaecidas por las últimas administraciones políticas.

a) A través del tiempo la evolución del pensamiento y la conciencia confiere cambios que mejorar la calidad de vida. b) El conocimiento de si mismo es importante para conocer a los demás. c) Persiste una dialéctica entre lo novedoso y lo convencional en las instituciones sociales. d) La sociedad siempre ha buscado transformar las formas de gobierno. Las preguntas 16 y 17 se responden de acuerdo con la siguiente información.

13. La mujer es violentada física y sexualmente, por diversas causas, en los estratos socioeconómicos bajos y altos, sin importar al grado de escolaridad, la posición que ocupa en la familia o el oficio que desempeña el agresor. Esta situación revela que: a) La violencia contra la mujer no depende de ningún factor socioeconómico. b) Las mujeres son incapaces de defenderse de su agresor. c) Hay también violencia psicológica, pues son amenazadas y denuncia. d) La violencia intrafamiliar es uno de los problemas más graves de nuestra sociedad.

El cine y la televisión se consideran básicamente medios de entretenimiento. Sin embargo, las historias, los personajes y las situaciones que ofrecen se esfuerzan por imitar al máximo la vida real. De ese modo, terminan por dar, a quien los ve, modelos y formas de pensar las cosas para su propia vida. Es decir, que “educa” dentro de ciertos esquemas. Tales esquemas serán los que convengan a quienes patrocinan y producen las películas y programas. 16. En efecto, el texto anterior corresponde a que:

14. Un hecho desfavorable en el proceso de reinserción de los grupos armados a la vida civil es que se dedican a la delincuencia común. Lo anterior puede evitarse si:

a) Los medios de entretenimiento son básicos para la comprensión de la realidad ya que en ellos vemos lo que es realmente. b) Se está “educando” a la población para que se comporte convenientemente y apoye ciertos valores de consumo. c) La humanidad ha avanzado tanto que logró crear otros sistemas de “educación” diferentes a la escuela o la familia. d) Los medios de información cumplen un gran servicio al público, a la democracia y a la libertad.

a) Se elaboran estrategias efectivas de reinserción a la vida civil. b) Se pacta con los antiguos grupos armados una política de paz y de armonía. c) Se plantea un criterio de verdad, justicia y reparación para que no retorne la violencia. d) El proceso contará también con la pena de muerte y con la extradición para aquellos que reincidan en los delitos.

17. La escenificación de la “realidad” es un elemento innegable de los medios de entretenimiento; sin embargo, esto repercute negativamente en los niños:

15. La apatía política y social de los ciudadanos, a causa de una imposición autoritaria del sectarismo religioso y de una pedagogía en valores democráticos totalmente inexistente, generan en los sectores sociales una preferencia a esquemas tradicionales y tajante resistencia a los procesos de

a) Al tornarse dispersos en la escuela y generar problemas de concentración. b) Cuando se reproducen modelos de comportamiento asumidos como realidad,

37

Las siguientes preguntas son de selección múltiple con múltiples respuesta:

traducidos en violencia y estados emocionales. c) Al vivir dependientes de un programa o una moda impuesta por los medios. d) Pues se pierde el tiempo en la entretención y se dejan a un lado los deberes.

Si 1 y 2 son correctas, marque A. Si 2 y 3 son correctas, marque B. Si 3 y 4 son correctas, marque C. Si 2 y 4 son correctas, marque D.

18. “Las autodefensas construyeron un Estado autónomo e impusieron un orden social propio en muchas regiones del país, al margen de las instituciones y leyes del Estado-Nación. La viabilidad de este grupo armado que mantiene el monopolio del Estado sobre un territorio reposa sobre el cumplimiento de dos funciones básicas: la extracción de recursos y la prestación de servicios de protección a los habitantes de ese territorio” (Duncan Gustavo. Los señores de la guerra. Planeta, 2008). De ese modo, las autodefensas se formaron en muchas zonas del país porque:

20. Según investigaciones psicológicas, el hombre posee unas funciones mentales, un juicio, una razón, una voluntad y una conciencia enteramente normales; pero, en algunos de ellos, estas funciones se alteran a causa de la compulsión, lo que las hacen girar de una manera enteramente invertida y criminosa. De igual manera, se define al delincuente compulsivo como manipulado y orientado hacia el mal por factores neurobiológicos que están en su cerebro y se traducen en la terrible repetición de actos delictivos, que hace de los criminales tanto víctimas como victimarios; hecho que conlleva la imputabilidad desde el derecho penal.

a) Contaban con representantes en el gobierno que les garantizaban su existencia. b) La lucha armada en Colombia es la respuesta a la inexistencia y ausencia del Estado y el Gobierno en muchas zonas del país. c) Tenían una organización armada y política bien establecida. d) Derrotaron a otros grupos armados y se quedaron con el territorio, construyendo un Estado autónomo.

De lo planteado en el texto, se deduce que el delincuente compulsivo es imputable por cuanto: 1) Ignora la ilicitud de sus hechos. 2) Es inmaduro desviado mental. 3) Es incapaz de autodeterminarse. 4) Primero es ser humano que delincuente. 21. “Al establecerse la Universidad Nacional en 1868, cambió el modo de ser de los estudiantes que se vestían como hombres ricos. Al paso del tiempo, los hombres tomaron afición a la política, hacían malos versos y regaban su sangre; contradecían por sistema el sentimiento religioso del país”. José María Cordobés

19. Los patrones generales de comportamiento sociocultural, dentro de los cuales se desarrolla la vida de los pueblos, reúnen una constelación particular de ciertos aspectos del modo de adaptación a la naturaleza, de ciertos atributos de su organización social y de ciertas calidades de su visión del mundo. Corresponden a éstos, tres órdenes respectivamente:

Lo que pretende comunicar el autor de este hecho es que: 1) La Universidad fomentó una visión negativa de Santa Fe de Bogotá. 2) Apareció una ideología nueva en contra del sistema. 3) La universidad género cambios en la vida política y cultural de los Santafereños. 4) La historia nacional del siglo XIX permite conocer detalles interesantes de la cultura.

a) El lenguaje, las actividades productivas, la estratificación social. b) La tecnología, la división del trabajo, los sistemas de creencias. c) Los sistemas de creencias, la familia, la ciencia. d) La ideología, la división del trabajo, las formas de la propiedad.

38

Las preguntas 22 y 23 se responden de acuerdo con la siguiente información.

b) Aquel que se registre gratis habrá contribuido de forma indirecta con los sacrificados. c) El suscriptor creerá solidarizarse con la gente a través de una nueva cuenta de correo registrada, sin fijarse en el objetivo comercial de la compañía. d) La unión de muchas personas mejorarán las condiciones de vida en Haití, y con campañas desinteresadas desde las telecomunicaciones se logrará el objetivo.

Debido a la crisis en la industria hacia finales de los años 70 del siglo XX empezaron a dejarse sentir algunos efectos negativos del efecto modernizador en Colombia; y aquélla política en educación, sinónimo de trabajo, mejores salarios y de movilidad social, no respondía ya a la realidad nacional. Ante tal situación se hizo necesario introducir transformaciones en el significado social de la educación.

25. La esclavitud puede ser considerada como una forma radical de institucionalización de la propiedad privada porque: a) Siempre ha estado basada en la segregación racial. b) Se sobre explota al hombre. c) El esclavo es tratado como un objeto susceptible de ser vendido o comprado. d) El esclavo y su descendiente pierden su libertad.

22. Estas transformaciones en el significado social de la educación fueron necesarias, ya que: a) La mayor parte del territorio colombiano carecía de tecnificación industrial. b) La actividad docente está orientada hacia la capacitación en áreas especializadas del conocimiento. c) El estancamiento de la industria nacional se debía a problemas del sector educativo. d) La relación entre formación y empleo había perdido vigencia en Colombia. 23. Se podría decir entonces que la educación en Colombia sirve para: a) El fortalecimiento de las instituciones nacionales. b) Una movilidad social y una mejor calidad de vida que corresponde con una formación académica. c) La modernización del país en términos político económicos. d) Nada, ya que no es coherente con la realidad del país.

26. La política del “gran garrote” de los EE.UU. tuvo como gran fin intervenir en los países latinoamericanos, utilizando como coacción su poderío económico o militar. El resultado de esta política fue la intervención militar en muchos países de América Latina, en especial del Caribe y de Centroamérica, lo cual generó en los países latinoamericanos: a) La creación de fuerzas de combate guerrilleras que hicieron frente a la invasión “yanqui”. b) El recrudecimiento de la violencia y el respaldo incondicional a las fuerzas militares y los gobiernos norteamericanos. c) Sentimientos nacionalistas y anti imperialistas. d) Políticas de desarrollo social, económico, político y cultural que sacaron a sus pueblos del atraso en que estaban.

24. En Internet una compañía de correo electrónico contacta a varios usuarios ofreciendo sus servicios de la siguiente manera: “Aporta su grano de arena a los damnificados por el terremoto de Haití. Regístrate gratis y donaremos un dólar por ti, por cada cuenta de correo creada entre 15 y el 23 de enero de 2010”.

27. La más terrible violencia étnica en la historia reciente de África ha dominado a Ruanda y Burundi desde 1993 perdiéndose al menos 200.000 vidas humanas. Este conflicto se ha venido desarrollando por siglos agravándose en los últimos años, puesto que la minoritaria, pero poderosa tribu de los tutsi, lucha por mantener el control sobre la mayoritaria, y no tan poderosa, tribu de los hutu. Una posible

Se puede observar que la compañía de correo electrónico toma partida del terremoto ocurrido en Haití para promocionar la venta de un servicio. Es posible afirmar, en relación con el anuncio de la compañía, que: a) Quien compra el servicio se conmueve en esa semana.

39

solución al conflicto étnico entre estas dos tribus podría estar en que: a) Cada tribu haga alianzas con una superpotencia para igualar fuerzas. b) Haya un compromiso político para compartir el poder equitativamente. c) Las tribus más débiles abandonen el escenario del conflicto armado. d) La tribu más fuerte sea obligada a abandonar todas las pretensiones.

3) Realizar una campaña política y social que condene la participación irregular de los niños y las niñas en la guerra. 4) Hablar directamente con los líderes guerrilleros para hacerles caer en cuenta de su error. 30. Cuando se habla de individuo, es decir, de los hombres en la sociedad, también tendríamos que preguntar por lo que son y lo que deberían ser. Si pensamos en un tipo de hombre actual, vemos que él sólo se siente realizado cuando se dedica a lo que considera placer y descanso (trago, ruido, etc), mientras que en el trabajo se siente aburrido y obligado; eso puede decirnos que así es como está estructurado el trabajo en la sociedad actual. Por tanto, el tipo de hombre que encontramos en esta sociedad sería: 1) Egoísta, deshonesto, perezoso, poco solidario, sin recreación sin afecto y sin aspiraciones intelectuales. 2) La negación de lo que debería ser todo ser humano. 3) La construcción permanente que depende del hecho social. 4) El resultado de la educación en casa y en el colegio, aunque éstas fueran malas y deficientes.

28. Los grupos armados ilegales tienen la correspondencia de comportarse de manera irregular, lo cual hace muy difícil ubicar en un solo contexto sus razones de acción. Si los narcotraficantes pervierten al Estado, se convierten en actores políticos; si la guerrilla se apodera de territorios campesinos para sembrar cultivos ilícitos, se olvida o al menos desdibuja su carácter político e ideológico. Se podría decir que esta situación tiene como consecuencia la: a) Complejidad de encontrar los móviles reales de las muertes violentas. b) La inexactitud para definir el carácter accionario de la violencia política. c) La pérdida de ideales de actores del conflicto en relación con sus móviles. d) Decepción política en el conflicto armado en Colombia.

31. El maltrato hacia los niños y las niñas es visto como un fenómeno que sólo adquiere importancia cuando las consecuencias son realmente graves. Las secuelas psicológicas y físicas en el momento pasan desapercibidas sin importar el futuro de estos infantes. Los efectos son más claros si el maltrato es un factor consecutivo, caso en el que diera una huella imborrable, como un espejo que refleja la crianza; y ésta no depende tan sólo del núcleo familiar, sino también: 1) Del gobierno por permitir que esto pase. 2) De la comunidad por no intervenir en los hogares de manera directa. 3) Del ámbito escolar y concretamente del docente que orienta y apoya a los niños. 4) De entidades encargadas a la protección infantil que orienta las familias para que esto no suceda.

Las siguientes preguntas son de selección múltiple con múltiple respuesta: Si 1 y 2 son correctas, Si 2 y 3 son correctas, Si 3 y 4 son correctas, Si 2 y 4 son correctas,

marque A. marque B. marque C. marque D.

29. Una de las consecuencias más graves del conflicto armado en Colombia ha sido el reclutamiento forzado de niños y niñas, y posteriormente su vinculación a grupos armados ilegales participando en masacres, matanzas e incluso el cultivo de drogas. Una forma de frenar, o al menos de prevenir, que esto suceda, es: 1) Asegurar el bienestar social de los niños en los campos. 2) Promover leyes incondicionales que protejan los derechos infantiles en cualquier parte del país.

40

BIBLIOGRAFÍA

http://mce2.org/education/programataller/Conferencia%20MCE2%202abr09%20final%20(Boris%20Graizbord).p df http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena12/index_4quincena12.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_econom%C3%ADa http://www.taringa.net/posts/imagenes/10635210/La-realidad-de-la-guerra.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Equidad-y-Sociedad-Justa/3694130.html http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX_en_Colombia http://estepais.com/inicio/historicos/46/24_Folios_La%20democracia%20en%20America%20latina_Hartlyn.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_en_Colombia http://www.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/4.pdf Maratón pruebas de estado 2010. El espectador. Prueba interdisciplinaria de violencia y sociedad

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.