INDICADORES CONVERGENTES Y FORTALEZAS DEL MERCADO LABORAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

INDICADORES CONVERGENTES Y FORTALEZAS DEL MERCADO LABORAL DE LA COMUNIDAD ANDINA Guido Mendoza Fantinato Obra suministrada por el autor a la Secreta

17 downloads 17 Views 125KB Size

Recommend Stories


PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014
28 d e Feb r e ro de 2 0 1 4 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014 RESULTADOS GENERALES(1) (2) (3) (4) Total nacional Contenido

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA,
Decisión 685 Glosario Andino de Términos y Definiciones Fitosanitarias LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: Los Artículos 87 y 88 del Acuerdo

DECISIÓN 765. Indicadores de Vulnerabilidad Financiera (IVF) LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA,
PERIODO CIENTO TREINTA Y OCHO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS DE LA COMISION 30 de setiembre de 2011 VIDEOCONFERENCIA DECISIÓN 765 Indicadores de Financi

Story Transcript

INDICADORES CONVERGENTES Y FORTALEZAS DEL MERCADO LABORAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

Guido Mendoza Fantinato

Obra suministrada por el autor a la Secretaría General de la Comunidad Andina

INDICADORES CONVERGENTES Y FORTALEZAS DEL MERCADO LABORAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

“…La Zona Andina de Libre Comercio que comparten Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tiene un intercambio comercial que bordea los 9,000 millones de dólares anuales y está compuesta aproximadamente en un 80% por productos manufacturados que circulan libremente en este espacio comunitario. Esto significa una mayor capacidad generadora de cientos de miles de puestos de trabajo para los casi 100 millones de habitantes que integran la Comunidad Andina, constituyendo las bases más sólidas del Mercado Laboral Comunitario”.

Guido Mendoza Fantinato(1)

Gracias a la estabilidad proporcionada por el esquema jurídico vigente al interior de la Comunidad Andina (CAN) consistente en la supremacía de sus normas de integración frente a las normas nacionales, y luego de más de cuatro décadas de existencia, es importante subrayar que este histórico proceso de integración latinoamericano ha podido consolidar una serie de objetivos económicos y comerciales relevantes(2). Así, entre otros importantes logros, merece destacarse la vigencia de una zona andina de libre comercio con reglas jurídicas claras, vinculantes en sus cuatro Países Miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y bajo un esquema de cumplimiento también supranacional que resuelve en última instancia el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, con sentencias directamente aplicables en cada uno de los Países Miembros(3). Esta efectiva estabilidad jurídica, en medio de un contexto latinoamericano marcado tradicionalmente por la dificultad de la vigencia de políticas estables en el mediano y largo plazo, puede ser entendida como un logro importante en la historia regional. Además, se presenta como una muestra tangible que sí es posible brindar el marco adecuado para la atracción de inversiones extranjeras de largo plazo, con los consiguientes beneficios ligados al desarrollo nacional y la generación de puestos de trabajo de calidad, como veremos a continuación.

1

El impacto de la vigencia de la Zona Andina de Libre Comercio en la temática laboral.Los Países Miembros de la CAN, al apostar en las últimas cuatro décadas por la construcción de su esquema jurídico de integración basado en la supranacionalidad de sus normas, definitivamente han hecho una de las inversiones más notables de su historia. De acuerdo a la tendencia que se puede observar en las economías emergentes en las últimas décadas, los beneficios de consolidar esta visión de estabilidad en el mediano y largo plazo, con compromisos que se aplican a mercados de mayores dimensiones más allá de los estrictamente nacionales, se traduce en la posibilidad de atraer inversiones de calidad que contribuyan efectivamente a potenciar las políticas de estado nacionales vinculadas con metas de crecimiento y desarrollo en horizontes económicos de largo aliento. Así, no hay que olvidar que a la fecha la Comunidad Andina ha logrado crear una zona de libre comercio, todavía pequeña pero en franco crecimiento, partiendo de un comercio interno entre sus países fundadores que escasamente alcanzaba los 75 millones de dólares en 1970 hasta los actuales niveles que superan los 8,000 millones de dólares anuales. Es decir, partiendo prácticamente de cero, se ha venido concretando en las últimas 4 décadas uno de los esfuerzos más notables de este proceso de integración, cuyos resultados muestran en la actualidad una realidad tangible. Es importante subrayar que la actual zona de libre comercio andina (donde los productos originarios de los Países Miembros circulan libremente y sin aranceles) está compuesta aproximadamente en un 80% por productos manufacturados y, por ende, con una mayor capacidad generadora de cientos de miles de puestos de trabajo para los casi 100 millones de habitantes de este espacio de integración(4). Definitivamente aquí se encuentran posicionadas las bases más sólidas del Mercado Laboral Andino. Si consideramos la tendencia tradicional de los países latinoamericanos a la exportación de materias primas al mercado internacional, este dato del 80% de intercambio basado en productos manufacturados es especialmente relevante ya que demuestra que al interior del espacio andino las cosas han venido evolucionando de una manera muy prometedora en las últimas 4 décadas. Además, esto ha permitido desarrollar un dinámico entretejido empresarial, de negocios e inversiones, que brindan a los 4 Países Miembros una renovada base económica para proyectar su visión fuera de las propias fronteras andinas, gozando de mejores niveles de inserción en el escenario económico internacional. De hecho, esta estabilidad jurídica que va más allá de las fronteras nacionales y que en materia de intercambio comercial obliga por igual a los cuatro Países Miembros, es un asunto que podría resaltarse como uno de los logros más notables de este proceso de integración en el escenario latinoamericano y, desde el punto de vista sociolaboral, un beneficio concreto para cientos de miles de trabajadores al interior del amplio espacio comunitario andino donde ahora gozan de nuevas oportunidades y puestos de trabajo.

2

Significado de la convergencia de los indicadores del mercado laboral andino.A la luz de lo indicado, el análisis de la convergencia de los diferentes indicadores de los Países Miembros de la Comunidad Andina se justifica por la necesidad de asegurar y profundizar la viabilidad de este prometedor mercado ampliado en el largo plazo. Si bien la mayor atención de este proceso de integración ha estado centrada tradicionalmente en los aspectos macroeconómicos, en el actual estado del proceso de integración también resulta necesario verificar que sus indicadores sociolaborales garanticen la adecuada sincronización entre la solidez del mercado comunitario de bienes y servicios y su correlato basado en el dinámico impulso que le brindará la plena vigencia de un mercado laboral ampliado que agrupa a millones de trabajadores(5). En esta línea de pensamiento, la comprobación de la existencia de elementos de convergencia de largo plazo entre los distintos indicadores laborales de los Países Miembros de la CAN brinda claridad sobre los efectos positivos que generará la consolidación del mercado laboral andino y su vinculación con las correspondientes economías nacionales. Al respecto, en un interesante trabajo adelantado por el economista Julio Gamero Requena se demuestra que los indicadores relevantes del mercado de trabajo de los Países Miembros vienen confluyendo positivamente en el tiempo, a luz de los resultados del test de convergencia aplicado por el autor(6). En particular, esto se evidencia para la tasa de desempleo abierto en Bolivia, Colombia y Perú, mientras que el crecimiento del PBI per cápita evidencia una trayectoria de confluencia para los 4 Países Miembros. En general, merece destacarse que estos estudios de convergencia permiten identificar que las economías de los Países Miembros presentan una mayor interrelación entre ellas (inclusive más de lo que podría comprobarse a simple vista) y que están avanzando en la dirección de operar cada vez más como un efectivo mercado comunitario. También se subraya que los 4 Países Miembros presentan características estructurales muy parecidas de sus mercados laborales, donde prevalece la participación importante del trabajo autónomo e independiente(7). Explicando la confluencia de estos indicadores laborales a nivel de la CAN, Gamero Requena apunta a resaltar varios elementos importantes, tales como: 1. Interesante similitud en las políticas laborales y de empleo que los Países Miembros han venido aplicando en los últimos años, relacionadas con los servicios públicos de empleo, capacitación de la mano de obra, etc. Por ejemplo, en relación con el salario mínimo, los 4 Países Miembros han observado una recuperación en la capacidad adquisitiva de dicho salario desde el año 2000 en adelante, incluso por encima de las remuneraciones medias. 2. Las políticas económicas aplicadas en los últimos años por los Países Miembros han impactado en el mercado de trabajo. Se recuerda que los países andinos están asentados sobre una base “extractivista” la cual, en la coyuntura actual, les ha generado mejorías en sus términos de intercambio, acumulación de reservas

3

internacionales, más recursos fiscales, etc. Sin embargo, Gamero Requena resalta que este hecho también los enfrenta al desafío “de la transformación productiva hacia una economía con mayor nivel de valor agregado como el medio idóneo para imprimir mayor sostenibilidad a su ciclo económico expansivo y para ampliar las oportunidades de empleo de calidad a su población”. 3. Los Países Miembros de la CAN se encuentran entre aquellos con mayor salida de migrantes hacia los países de economías desarrolladas. Ello ha significado una importante fuente de ingresos para estos países en atención a las millonarias remesas de los migrantes(8).

Frente a ello, Gamero Requena concluye que los Países Miembros debieran asumir el reto de acelerar con medidas efectivas la plena concreción de este mercado laboral andino. Tomando como base la convergencia encontrada y las características estructurales de los mercados laborales de cada uno de los países, el autor enfatiza que nos encontraríamos ante una evidencia contundente que permitiría “dejar en segundo plano la suspicacia en relación con una eventual sustitución o desplazamiento de la mano de obra local. Más bien, la operación de un mercado de trabajo regional debiera abonar en la complementariedad de la distribución de la mano de obra”. En tal sentido, adicionalmente a los cientos de miles de puestos de trabajo que el proceso andino de integración ha generado en cada uno de los Países Miembros, también debiera ponerse especial atención al elemento central de la construcción de este mercado de trabajo ampliado que, en esta nueva etapa de mayor profundidad del proceso, quedará principalmente reflejado en garantizar la libre circulación y establecimiento de los trabajadores andinos al interior de las fronteras de cualquiera de los 4 Países Miembros. Ante este importante reto, es oportuno recordar que la Comunidad Andina ya ha efectuado significativos avances en esa dirección, tal como veremos a continuación.

Importancia estratégica de los esfuerzos destinados a la construcción del mercado laboral andino.La vigencia de la Zona de Libre Comercio representa una experiencia importante para los distintos sectores productivos de los 4 Países Miembros en la medida que a partir de allí se vienen construyendo los cimientos del mercado laboral ampliado. Estos esfuerzos se presentan como altamente positivos, especialmente en la impostergable tarea de lograr sentar las bases de la ciudadanía andina para los 100 millones de habitantes que integran dicho mercado laboral. Ello significa el desafío de posicionar un nuevo concepto que busca asegurar la efectiva pertenencia del poblador andino al proceso integrador y su vinculación con los beneficios y potencialidades que obtiene gracias a la existencia de la Comunidad Andina.

4

La adecuación de la normativa de la Comunidad Andina al actual contexto económico y social internacional, donde se le asignan a los Estados desempeños más activos en cuanto a la movilización de los factores de producción, adquiere un poderoso efecto que, debidamente administrado a la luz de la convergencia de los principales indicadores laborales revisados, generará grandes beneficios compartidos para sus Países Miembros a partir de los cientos de miles de puestos de trabajo directos e indirectos vinculados a los más de 8,000 millones de dólares anuales de comercio intracomunitario. No olvidemos entonces que el proceso andino de integración afronta dos retos trascendentes en este contexto: garantizar una mejor inserción de los cuatro Países Miembros en el escenario internacional y, al mismo tiempo, trabajar por la efectiva superación de la enorme brecha social interna (pobreza, exclusión e inequidad social) para posibilitar mejores oportunidades a sus habitantes. Frente a este panorama, la temática laboral y sus principales indicadores convergentes, regida en sus grandes lineamientos al interior de la Comunidad Andina por la normativa de carácter supranacional y de efectos jurídicos vinculantes para los Países Miembros en horizontes previsibles de mediano y largo plazo, se presenta entonces como un eslabón fundamental en la construcción de esta doble tarea del proceso de integración. Recordemos que los llamados “Instrumentos Sociolaborales” que la Comunidad Andina aprobó en los últimos años (Decisiones 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral”, 583 “Instrumento Andino de Seguridad Social” y 584 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”) constituyen normas andinas prevalentes sobre las normativas laborales nacionales que buscan garantizar, precisamente a través del pleno ejercicio de la ciudadanía andina, el derecho al ejercicio del libre establecimiento de los trabajadores con contratos laborales bajo relación de dependencia en cualquier País Miembro, preservando sus beneficios sociales adquiridos y permitiéndoles acceder a similares condiciones de seguridad y salud en el trabajo(9). Esta normativa comunitaria representa entonces el primer paso para asegurar la construcción de este mercado andino de trabajo de la mano con la libre circulación y establecimiento de los ciudadanos comunitarios andinos. Como hemos visto, los principales indicadores analizados por Gamero Requena muestran una potencialidad enorme de este mercado de trabajo, al asegurarse una distribución complementaria de la mano de obra que reforzará positivamente los esfuerzos nacionales de desarrollo. Ello debería ayudar a superar paulatinamente el tradicional temor al desplazamiento de la mano de obra local por la llegada de los trabajadores de los otros Países Miembros. En este contexto, la experiencia pionera peruana de aplicación de la Decisión 545 hace más de 6 años evidencia precisamente los buenos resultados que hemos descrito en el análisis anterior. Así, al amparo de esta normativa andina, los contratos de trabajo suscritos por los ciudadanos bolivianos, colombianos y ecuatorianos en territorio peruano con el mismo trato que los trabajadores peruanos, viene demostrando evidentes beneficios en el desarrollo complementario del mercado laboral de este País Miembro(10).

5

Todo lo anteriormente señalado evidencia que las dimensiones nacional y comunitaria andina están estrechamente ligadas. Por tanto, consolidar las bases de un mercado laboral ampliado ágil, dinámico, inclusivo para sus ciudadanos y adaptable a los nuevos desafíos de una economía internacional altamente interdependiente que privilegia la estabilidad de las políticas de mediano y largo plazo, resulta en estas circunstancias un reto impostergable para los Países Miembros de la CAN.

6

NOTAS

(1) Funcionario de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Las opiniones vertidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan posiciones institucionales de la Secretaría General de la Comunidad Andina. (2) El Tratado Internacional que dio origen al proceso andino de integración es el Acuerdo de Cartagena que fue suscrito por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú en mayo de 1969. Venezuela se adhirió a este proceso desde 1973 hasta el 2006. Chile, por su parte, lo abandonó en 1976, volviendo a incorporarse posteriormente como País Miembro Asociado y definiendo una serie de áreas en las cuales tiene interés de participar activamente a través de la aprobación de la Decisión 666 del año 2007. (3) Debe tenerse presente que según el Artículo 1 del Acuerdo de Cartagena, el objetivo central de este proceso de integración puede quedar resumido en la promoción del “desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social” todo ello con la finalidad de “procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión”. (4) Esto se puede consultar en el documento SG/de 364 de la Secretaría General de la Comunidad Andina del 28 de septiembre de 2010 así como en la serie de estadísticas publicadas por la Secretaría General de la Comunidad Andina a lo largo del año 2011, a través de su portal web: www.comunidadandina.org (5) Según lo destaca Jaime SOCAS en “Áreas monetarias y convergencia macroeconómica en la Comunidad Andina”. Caracas, Revista BCV, volumen XVII, No. 2, julio-diciembre 2003. Bajo esta óptica, la importancia de analizar la trayectoria de los diversos indicadores del mercado de trabajo de los países andinos así como su probable convergencia en el tiempo, ayudaría a entender no sólo sobre la sincronización de los indicadores laborales más relevantes sino también verificar si las políticas de empleo nacionales están coadyuvando a dicho objetivo y su retroalimentación a través del desempeño económico.

7

(6) GAMERO REQUENA, Julio. “Análisis de la convergencia de los indicadores del mercado laboral en la Comunidad Andina”. En REVISTA DE LA INTEGRACIÓN No. 7. Secretaría General de la Comunidad Andina, Lima, abril de 2011. pp. 215-231. Durante el primer semestre de 2011, Gamero Requena indagó, en primer lugar, a través de la metodología de Johansen y Juselius, si las tasas de desempleo de los Países Miembros de la CAN muestran evidencias de co-integración. En segundo lugar, mediante el test de Engle y Granger, corroboró la existencia de una situación de equilibrio de largo plazo entre las variables analizadas. Finalmente aplicó el test de Johansen y Juselius para determinar la vinculación del mercado de trabajo con el comportamiento del mercado de bienes y servicios partiendo de la data del PBI per capita de los Países Miembros. (7) Gamero Requena subraya que ello se refleja en que el trabajo asalariado, por ejemplo, resulta una proporción menor de la PEA si se le compara con el Cono Sur. Así, de acuerdo con el Panorama Laboral de la OIT 2010, Bolivia registraba en el 2006 el 49,4% de la PEA registrada como asalariada. En el 2009, en el caso de Colombia era 46,1%, en Ecuador 56,0% y en Perú 56,2%. (8) Como lo anota Gamero Requena, hacia el 2006 las remesas significaban el 9% del PBI para el caso de Bolivia, el 3% para Colombia y Perú y el 8% para el caso del Ecuador. (9) Los “Instrumentos Sociolaborales de la Comunidad Andina” están referidos a la Decisión 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral” que establece la igualdad de trato y oportunidades para todos los trabajadores andinos bajo relación de dependencia en el espacio comunitario; Decisión 583 “Instrumento Andino de Seguridad Social” que garantiza la portabilidad de los beneficios sociales y de asistencia médica de un País Miembro a otro; y Decisión 584 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo” que garantiza el respeto a condiciones básicas de seguridad ocupacional en los centros de trabajo de los 4 Países Miembros. (10) Se sugiere revisar las estadísticas y la información proporcionada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú que figuran publicadas en el Observatorio Laboral Andino (OLA). Esta información puede ser consultada en línea en la siguiente dirección web: www.comunidadandina.org/camtandinos/ola

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.