PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

28 d e Feb r e ro de 2 0 1 4 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014 RESULTADOS GENERALES(1) (2) (3) (4) Total nacional Contenido

0 downloads 129 Views 1MB Size

Recommend Stories


Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO
Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA Consejera de Empleo, Tu

Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión
2013 ar MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EMPLEO OBSERVATORIO MERCADO DE TRABAJO MERCADO DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SALT

Story Transcript

28 d e Feb r e ro de 2 0 1 4

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

RESULTADOS GENERALES(1) (2) (3) (4) Total nacional Contenido Resultados Generales

Enero: - La tasa de desempleo fue 11,1%. Trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014:

1. Indicadores del mercado laboral - Enero de 2014. Total nacional y total 13 áreas. 2. Indicadores del mercado laboral trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014.

-

La tasa global de participación fue 64,1%, la de ocupación 58,2% y la de desempleo 9,3%.

-

La rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles (27,7%).

-

La posición ocupacional que registró la mayor participación de ocupados fue trabajador por cuenta propia (43,3%).

3. Comportamiento del mercado laboral trimestre móvil noviembre 2013 – enero

2014. Ficha metodológica Glosario

Total 13 áreas Enero: - La tasa de desempleo se ubicó en 12,3%. Trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014: -

Director Mauricio Perfetti del Corral

La tasa global de participación fue 67,5%, la de ocupación 60,5% y la de desempleo 10,4%.

-

La rama de actividad económica que registró la mayor participación en la ocupación fue comercio, restaurantes y hoteles con 31,1%.

-

La posición ocupacional que registró la mayor participación entre la población ocupada fue obrero, empleado particular^ (48,3%).

^Obrero, empleado particular incluye jornalero o peón.

Subdirector Diego Silva Ardila Director de Metodología y Producción Estadística Eduardo Efraín Freire Delgado

(1) Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005. En los dominios de estudio total

nacional, total cabeceras y total resto, no se incluye la población de los nuevos departamentos (Constitución de 1991). (2) Las tasas menores al 10% tienen errores de muestreo superiores al 5%. (3) Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares. (4) Nota: La suma de las participaciones puede diferir de 100% por la no inclusión de la categoría “no informa” y por efecto de decimales.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V.2 Fecha: 29-08-2014 Pág. 1

1. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL – ENERO DE 2014 TOTAL NACIONAL Y TOTAL 13 ÁREAS

Total nacional En enero de 2014, la tasa global de participación (TGP) se ubicó en 63,6%, en 2013 fue 63,9%. La tasa de ocupación se ubicó en 56,6% frente a 56,2% de enero de 2013 y la tasa de desempleo fue 11,1%, disminuyendo 1,0 puntos porcentuales frente a la registrada en enero de 2013 (12,1%). Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 1 Total nacional Enero (2008 – 2014) 30

63,6 65 25

20 55

56,6 % TD

% TGP - TO 15

45

11,1 10

35

ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14

5

TG P

TO

TD

Mes

En el mes observado, la tasa de subempleo objetivo fue 10,6% y la tasa de subempleo subjetivo 29,3%. Para el mismo mes del año anterior registraron 11,4% y 31,2%, respectivamente. Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Total nacional Enero (2008 - 2014) 40

30

29,3 %

20

10,6

0

ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14

10

TS Subj

1

Mes

TS Obje

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral TOTAL NACIONAL

Variación estadísticamente significativa

Límite

Límite

Error

Inferior

Superior

Relativo %

TD



10,6

11,6

2,5

TO

No

55,9

57,2

0,6

TGP

No

63,0

64,3

0,5

TSS



28,3

30,4

1,8

TSO

No

10,1

11,2

2,8

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 2

Poblaciones En enero de 2014, la población ocupada en el total nacional fue 20.696 miles de personas, la población desocupada 2.584 miles de personas y la población inactiva 13.309 miles de personas. La población subempleada subjetiva y objetiva fue 6.830 miles y 2.476 miles de personas, respectivamente. Población ocupada, desocupada, inactiva y subempleada Total nacional Enero

Población Total Nacional

Variación

2013

2014

Absoluta

%

Ocupados

20.255

20.696

441

2,2

Desocupados

2.780

2.584

-196

-7,0

Inactivos

13.032

13.309

277

2,1

Subempleados Subjetivos

7.176

6.830

-346

-4,8

Subempleados Objetivos

2.631

2.476

-155

-5,9

Fuente: DANE; GEIH Nota: Resultado en miles. Por efecto de redondeo en miles los totales pueden diferir ligeramente Nota: Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005

Límites de confianza y error relativo de la población de la fuerza de trabajo Total Nacional - Enero de 2014 Variación estadísticamente significativa

Límite

Límite

Error

Inferior

Superior

Relativo %

Ocupados



20.461

20.930

Desocupados



2.456

2.712

0,6 2,5

Inactivos

No

13.079

13.539

0,9

Subempleados subjetivos

No

6.573

7.087

1,9

Subempleados objetivos

No

2.337

2.616

2,9

TOTAL NACIONAL

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 3

Total 13 áreas La tasa global de participación (TGP) para el período de estudio se situó en 66,9%, en enero del año anterior fue 67,3%. La tasa de ocupación se ubicó en 58,7%, en enero de 2013 fue 58,5%. La tasa de desempleo presentó una disminución de 0,8 puntos porcentuales al registrar 12,3% en enero de 2014, frente a 13,1% del mismo mes de 2013. Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 2 Total 13 áreas Enero (2008 – 2014) 28 70

66,9 23

60

58,7

% TGP - TO

18

% TD

50 13

TO

nov-13

8

ene-14

jul-13

sep-13

mar-13

may-13

nov-12

ene-13

jul-12

sep-12

mar-12

may-12

nov-11

ene-12

jul-11

sep-11

may-11

ene-11

mar-11

jul-10

sep-10

nov-10

may-10

ene-10

mar-10

jul-09

sep-09

nov-09

may-09

ene-09

TGP

mar-09

jul-08

sep-08

may-08

mar-08

ene-08

40

nov-08

12,3

Mes

TD

En enero de 2014, la tasa de subempleo objetivo se situó en 10,6% y la tasa de subempleo subjetivo en 25,8%. En enero del año anterior reportaron 11,7% y 29,7%, respectivamente. Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Total 13 áreas Enero (2008 – 2014) 35

25

%

25,8

15

2

nov-13

ene-14

sep-13

jul-13

may-13

ene-13

mar-13

nov-12

sep-12

jul-12

mar-12

may-12

nov-11

ene-12

sep-11

jul-11

mar-11

may-11

nov-10

ene-11

sep-10

jul-10

may-10

ene-10

mar-10

nov-09

jul-09

sep-09

mar-09

TS Subj

may-09

ene-09

nov-08

sep-08

jul-08

ene-08

mar-08

may-08

10,6 5

Mes

TS Obje

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral Variación estadísticamente significativa

Límite

Límite

Error

TOTAL 13 ÁREAS

Inferior

Superior

Relativo %

TD

No

11,5

13,1

3,3

TO

No

57,9

59,5

0,7

TGP

No

66,2

67,7

0,6

TSS



24,4

27,3

2,8

TSO

No

9,9

11,4

3,6

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 4

Poblaciones En enero de 2014, la población ocupada para el total de las 13 áreas fue 10.000 miles de personas, la población desocupada 1.399 miles de personas y la población inactiva 5.628 miles de personas. Los subempleados subjetivos y objetivos fueron 2.946 miles y 1.211 miles de personas, respectivamente. Población ocupada, desocupada, inactiva y subempleada Total 13 áreas

Enero

Población Total 13 áreas

Variación

2013

2014

Absoluta

%

Ocupados

9.804

10.000

196

2,0

Desocupados

1.475

1.399

-76

-5,2

Inactivos

5.482

5.628

146

2,7

Subempleados Subjetivos

3.351

2.946

-404

-12,1

Subempleados Objetivos

1.314

1.211

-103

-7,8

Fuente: DANE; GEIH Nota: Resultado en miles. Por efecto de redondeo en miles los totales pueden diferir ligeramente Nota: Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005

Límites de confianza y error relativo de la población de la fuerza de trabajo Total 13 áreas – Enero de 2014 Variación estadísticamente significativa

Límite

Límite

Error

Inferior

Superior

Relativo %

Ocupados



9.864

10.135

0,7

Desocupados

No

1.306

1.492

3,4

Inactivos

No

5.502

5.754

1,1

Subempleados subjetivos



2.775

3.118

3,0

Subempleados objetivos

No

1.124

1.299

3,7

TOTAL 13 ÁREAS

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 5

2. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL TRIMESTRE MÓVIL NOVIEMBRE 2013 – ENERO 2014 Total nacional En el período de estudio, la tasa global de participación (TGP) fue 64,1%, para noviembre 2012 – enero 2013 este indicador se situó en 64,3%. La tasa de ocupación para el trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014 fue 58,2%, en igual período del año anterior esta tasa se ubicó en 57,6%. La tasa de desempleo fue 9,3%, inferior a la reportada en el mismo período del año anterior (10,3%). Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 3 Total nacional 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 70

40 64,1 58,2

60

30

% 50 TGP - TO

%

20 TD

9,3

TGP

TO

Nov 13 - Ene 14

May-Jul 13

Ago -Oct 13

Feb - Abr 13

Ago -Oct 12

Nov 12 - Ene 13

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Nov11 - Ene12

May - Jul 11

Ago - Oct 11

Feb - Abr 11

Nov 10-Ene 11

May - Jul 10

Ago - Oct 10

Feb - Abr 10

Nov 09-Ene 10

May - Jul 09

Ago - Oct 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

May - Jul 08

0

Ago - Oct 08

30

Feb - Abr 08

10

Nov 07- Ene 08

40

TD

En noviembre 2013 – enero 2014, la tasa de subempleo objetivo se ubicó en 10,6% y la tasa de subempleo subjetivo en 30,3%. En igual período del año anterior, estos indicadores se ubicaron en 11,1% y 31,3%, respectivamente. Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Total nacional 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 50 40 30,3 30 % 20 10,6 10

TS Subjetivo

3

Ago -Oct 13

Nov 13 - Ene 14

May-Jul 13

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

Ago -Oct 12

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Nov11 - Ene12

Ago - Oct 11

May - Jul 11

Feb - Abr 11

Nov 10-Ene 11

Ago - Oct 10

May - Jul 10

Feb - Abr 10

Nov 09-Ene 10

Ago - Oct 09

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

Ago - Oct 08

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07- Ene 08

0

TS Objetivo

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral TOTAL NACIONAL

Variación estadísticamente significativa

TD



TO

No

TGP

No

TSS



TSO



Límite

Límite

Error

Inferior

Superior

Relativo %

9,0 57,8 63,8 29,7 10,2

9,6 58,5 64,5 30,9 10,9

1,7 0,4 0,3 1,0 1,7

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 6

Total cabeceras En el trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014, la tasa global de participación (TGP) fue 65,8%, sin presentar variación frente al mismo período de 2013. La tasa de ocupación se situó en 59,0% y para el mismo período del año anterior fue 58,3%. La tasa de desempleo fue 10,3%, inferior en 1,1 puntos porcentuales a la reportada en el mismo trimestre móvil del año anterior (11,4%). Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 4 Total cabeceras 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 70

40

65,8 59,0

60

30

% 50 TGP - TO

20 % TD 10,3

TGP

TO

Nov 13 - Ene 14

May-Jul 13

Ago -Oct 13

Feb - Abr 13

Ago -Oct 12

Nov 12 - Ene 13

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Nov11 - Ene12

May - Jul 11

Ago - Oct 11

Feb - Abr 11

Nov 10-Ene 11

May - Jul 10

Ago - Oct 10

Feb - Abr 10

Nov 09-Ene 10

May - Jul 09

Ago - Oct 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

May - Jul 08

0

Ago - Oct 08

30

Feb - Abr 08

10

Nov 07- Ene 08

40

TD

En el trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014, la tasa de subempleo objetivo se ubicó en 11,1% y la tasa de subempleo subjetivo en 29,9%. En el mismo período del año anterior, estos indicadores fueron 11,6% y 31,3%, respectivamente. Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Total cabeceras 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 50 40 29,9 30

% 20 11,1 10

TS Subjetivo

4

Ago -Oct 13

Nov 13 - Ene 14

May-Jul 13

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

Ago -Oct 12

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Ago - Oct 11

Nov11 - Ene12

May - Jul 11

Feb - Abr 11

Ago - Oct 10

Nov 10-Ene 11

May - Jul 10

Feb - Abr 10

Ago - Oct 09

Nov 09-Ene 10

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Ago - Oct 08

Nov 08-Ene 09

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07- Ene 08

0

TS Objetivo

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral CABECERAS

Variación estadísticamente significativa

TD



TO



TGP

No

TSS



TSO

No

Límite

Límite

Error

Inferior

Superior

Relativo %

9,9 58,6 65,4 29,3 10,7

10,6 59,5 66,2 30,5 11,5

1,7 0,4 0,3 1,1 1,8

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 7

Total resto En el trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014, la tasa global de participación (TGP) fue 58,6%. Para el mismo trimestre móvil del año anterior se ubicó en 59,0%. La tasa de ocupación fue 55,2%. La tasa de desempleo se ubicó en 5,8%, para el trimestre móvil noviembre 2012 – enero 2013 fue 6,2%. Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 5 Total resto 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 70

40 58,6

60

30

% 50 TGP - TO

55,2

40

5,8

%

20 TD

10

30

TGP

TO

Nov 13 - Ene 14

May-Jul 13

Ago -Oct 13

Feb - Abr 13

Ago -Oct 12

Nov 12 - Ene 13

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Nov11 - Ene12

May - Jul 11

Ago - Oct 11

Feb - Abr 11

Nov 10-Ene 11

May - Jul 10

Ago - Oct 10

Feb - Abr 10

Nov 09-Ene 10

May - Jul 09

Ago - Oct 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

May - Jul 08

Ago - Oct 08

Feb - Abr 08

Nov 07- Ene 08

0

TD

En el período de estudio la tasa de subempleo objetivo se ubicó en 8,7% y la tasa de subempleo subjetivo en 31,8%. En noviembre 2012 – enero 2013, estos indicadores fueron 9,4% y 31,2%, respectivamente. Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Total resto 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 50 40

31,8

30 % 20 8,7

10

TS Subjetivo

5

Nov 13 - Ene 14

Ago -Oct 13

May-Jul 13

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

Ago -Oct 12

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Ago - Oct 11

Nov11 - Ene12

May - Jul 11

Feb - Abr 11

Nov 10-Ene 11

Ago - Oct 10

May - Jul 10

Feb - Abr 10

Nov 09-Ene 10

Ago - Oct 09

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

Ago - Oct 08

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07- Ene 08

0

TS Objetivo

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral RESTO

Variación estadísticamente significativa

TD

No

TO

No

TGP

No

TSS

No

TSO

No

Límite

Límite

Error

Inferior

Superior

Relativo %

5,2 54,3 57,7 30,5 7,9

6,3 56,1 59,5 33,2 9,4

5,2 0,8 0,8 2,2 4,4

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 8

Poblaciones Para el trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014, en el total nacional la población ocupada fue 21.253 miles de personas, la población desocupada 2.188 miles de personas y la población inactiva 13.105 miles de personas. En las cabeceras el total de ocupados fue 16.610 miles de personas, la población desocupada fue 1.905 miles de personas y la población inactiva 9.620 miles de personas. En el resto se registraron 4.643 miles de ocupados, 284 mil desocupados y 3.485 miles de inactivos. Población ocupada, desocupada, inactiva y subempleada Total nacional, cabeceras y resto

Población Total Nacional Ocupados Desocupados Inactivos Subempleados Subjetivos Subempleados Objetivos

Noviembre - enero

Variación

2013

2014

Absoluta

%

20.764 2.381 12.878 7.240 2.574

21.253 2.188 13.105 7.102 2.480

488 -192 226 -139 -93

-8,1 1,8 -1,9 -3,6

2,4

Fuente: DANE; GEIH Nota: Resultado en miles. Por efecto de redondeo en miles los totales pueden diferir ligeramente Nota: Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005

Población Cabeceras Ocupados Desocupados Inactivos Subempleados Subjetivos Subempleados Objetivos

Noviembre - enero

Variación

2013

2014

Absoluta

%

16.138 2.076 9.454 5.702 2.111

16.610 1.905 9.620 5.534 2.054

472 -171 165 -169 -57

-8,2 1,7 -3,0 -2,7

2,9

Fuente: DANE; GEIH Nota: Resultado en miles. Por efecto de redondeo en miles los totales pueden diferir ligeramente Nota: Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005

Población Resto Ocupados Desocupados Inactivos Subempleados Subjetivos Subempleados Objetivos

Noviembre - enero

Variación

2013

2014

Absoluta

%

4.627 305 3.424 1.538 463

4.643 284 3.485 1.568 426

16 -21 61 30 -37

0,3

-6,9 1,8 1,9 -7,9

Fuente: DANE; GEIH Nota: Resultado en miles. Por efecto de redondeo en miles los totales pueden diferir ligeramente Nota: Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 9

Total 13 áreas En el trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014 la tasa global de participación (TGP) fue 67,5%, en igual período del año anterior fue 67,6%. La tasa de ocupación se ubicó en 60,5%, para el mismo trimestre móvil del año anterior se situó en 60,1%. La tasa de desempleo para el período de estudio fue 10,4%, inferior en 0,6 puntos porcentuales a la registrada en el mismo período de un año atras (11,0%). Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 6 Total 13 áreas 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 67,5

70

40

60,5 60

30

% 50 TGP - TO

20

% TD

10,4

Nov 13 - Ene 14

May-Jul 13

Ago - Oct 13

Feb - Abr 13

Ago - Oct 12

Nov 12 - Ene 13

Feb-Abr 12

May - Jul 12

Nov 11-Ene 12

May-Jul 11

TO

Ago-Oct 11

Feb-Abr 11

Ago-Oct 10

TGP

Nov 10-Ene 11

Feb-Abr 10

May - Jul 10

Nov 09-Ene 10

May - Jul 09

Ago - Oct 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

May - Jul 08

0

Ago - Oct 08

30

Feb - Abr 08

10

Nov 07-Ene 08

40

TD

En el período de estudio la tasa de subempleo objetivo se ubicó en 10,8% y la tasa de subempleo subjetivo en 27,8%. En el año 2013, estos indicadores fueron 11,3% y 29,9%, respectivamente. Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Total 13 áreas 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 50 40 27,8

30 % 20

10,8 10

6

Ago - Oct 13

Nov 13 - Ene 14

May-Jul 13

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

May - Jul 12

Ago - Oct 12

Feb-Abr 12

Nov 11-Ene 12

Ago-Oct 11

May-Jul 11

Feb-Abr 11

Ago-Oct 10

TS Subjetivo

Nov 10-Ene 11

May - Jul 10

Feb-Abr 10

Ago - Oct 09

Nov 09-Ene 10

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

Ago - Oct 08

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07-Ene 08

0

TS Objetivo

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral TOTAL 13 ÁREAS

Variación estadísticamente significativa

TD



TO

No

TGP

No

TSS



TSO

No

Límite

Límite

Error

Inferior

Superior

Relativo %

10,0 60,0 67,0 27,0 10,4

10,8 61,0 68,0 28,6 11,3

2,0 0,4 0,4 1,5 2,2

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 10

Poblaciones La población ocupada en las 13 áreas fue 10.284 miles de personas, la población desocupada 1.195 miles de personas y la población inactiva 5.526 miles de personas. Población ocupada, desocupada, inactiva y subempleada Total 13 áreas

Población Total 13 áreas Ocupados Desocupados Inactivos Subempleados Subjetivos Subempleados Objetivos

Noviembre - enero

Variación

2013

2014

Absoluta

%

10.066 1.250 5.422 3.385 1.283

10.284 1.195 5.526 3.186 1.242

218 -55 104 -199 -41

-4,4 1,9 -5,9 -3,2

2,2

Fuente: DANE; GEIH Nota: Resultado en miles. Por efecto de redondeo en miles los totales pueden diferir ligeramente Nota: Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL DE LAS 23 CIUDADES7 Y ÁREAS METROPOLITANAS TRIMESTRE MÓVIL NOVIEMBRE 2013 – ENERO 2014 En el período de referencia, las ciudades que registraron mayores tasas de desempleo fueron: 1. Quibdó: Tasa de desempleo 17,2%; tasa global de participación 63,7%; tasa de ocupación 52,7%; tasa de subempleo subjetivo 18,8% y tasa de subempleo objetivo 6,0%. 2. Cúcuta A.M.: Tasa de desempleo 16,7%; tasa global de participación 66,6%; tasa de ocupación 55,4%; tasa de subempleo subjetivo 27,1% y tasa de subempleo objetivo 14,3%. 3. Armenia: Tasa de desempleo 14,8%; tasa global de participación 62,4%; tasa de ocupación 53,1%; tasa de subempleo subjetivo 28,5% y tasa de subempleo objetivo 12,6%.

Las ciudades que presentaron menores tasas de desempleo fueron: 1. Barranquilla A.M.: Tasa de desempleo 7,7%; tasa global de participación 59,7%; tasa de ocupación 55,1%, tasa de subempleo subjetivo 12,2% y tasa de subempleo objetivo 7,4%. 2. Bogotá, D.C.: Tasa de desempleo 8,8%; tasa global de participación 72,2%; tasa de ocupación 65,9%; tasa de subempleo subjetivo 31,4% y tasa de subempleo objetivo 11,9%. 3. Riohacha: Tasa de desempleo 9,3%; tasa global de participación 63,8%; tasa de ocupación 57,9%; tasa de subempleo subjetivo 40,6% y tasa de subempleo objetivo 15,2%.

7

Corresponde a 23 capitales de departamento con sus áreas metropolitanas.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 11

Tasa global de participación, ocupación, subempleo subjetivo, subempleo objetivo y desempleo 8 Total 23 ciudades y áreas metropolitanas Trimestre móvil DOMINIO

TGP

TO

TS (subj)

TS (obj)

TD

Variación TD

17,2 16,7 14,8 14,0 14,0 14,0 13,5 11,9 11,7 11,7 11,2 11,1 11,0 11,0 10,8 10,5 10,5 10,4 10,2 9,9 9,4 9,4 9,3 8,8 7,7

+ + + = + + + -

Noviembre - enero

Quibdó Cúcuta A.M. Armenia Pereira A.M. Popayán Ibagué Cali A.M. Tunja Villavicencio Pasto Manizales A.M. Florencia Neiva Medellín A.M. Montería Santa Marta Total 23 ciudades Total 13 áreas Sincelejo Valledupar Bucaramanga A.M. Cartagena Riohacha Bogotá, D.C. Barranquilla A.M.

63,7 66,6 62,4 60,7 55,4 68,0 66,3 63,5 63,1 68,9 60,1 59,9 66,2 66,6 66,2 62,4 66,9 67,5 63,8 60,4 67,6 60,0 63,8 72,2 59,7

52,7 55,4 53,1 52,2 47,6 58,5 57,4 55,9 55,8 60,8 53,4 53,3 58,9 59,3 59,0 55,8 59,9 60,5 57,3 54,4 61,2 54,4 57,9 65,9 55,1

18,8 27,1 28,5 18,0 18,8 34,7 31,6 25,6 15,2 39,5 27,3 22,2 36,0 28,2 22,1 29,8 27,6 27,8 25,3 14,6 23,0 19,6 40,6 31,4 12,2

6,0 14,3 12,6 6,4 8,1 16,5 13,2 9,2 8,3 15,7 8,6 8,8 15,1 8,9 6,9 13,6 10,8 10,8 9,2 5,5 9,1 7,7 15,2 11,9 7,4

(+) (-): Aumento o disminución de la TD de cada ciudad frente al mismo trimestre móvil del año anterior.

8

Ibíd.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 12

9

TS Subjetivo Ago - Oct 11

Variación estadísticamente significativa

Límite

Límite

Error

QUIBDÓ

Inferior

Superior

Relativo %

TD

No

14,9

19,6

7,0

TO

No

50,0

55,3

2,6

TGP

No

61,4

65,9

1,8

TSS

Si

15,8

21,8

8,2

TSO

Si

4,3

7,7

14,4

60 52,7

% 40 TGP - TO

17,2

20

10

0 Nov 13 - Ene 14

Nov 13 - Ene 14

63,7

Ago-Oct 13

May-Jul 13

Ago-Oct 13

May-Jul 13

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

Ago -Oct 12

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Nov11 - Ene12

Ago - Oct 11

May - Jul 11

Feb - Abr 11

Nov 10-Ene 11

Ago - Oct 10

May - Jul 10

Feb - Abr 10

Nov 09 - Ene 10

Ago - Oct 09

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08 - Ene 09

Ago - Oct 08

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07 - Ene 08

70

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

Ago -Oct 12

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Nov11 - Ene12

TO

May - Jul 11

Feb - Abr 11

TGP

Nov 10-Ene 11

Ago - Oct 10

May - Jul 10

Feb - Abr 10

Nov 09 - Ene 10

Ago - Oct 09

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08 - Ene 09

Ago - Oct 08

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07 - Ene 08

Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 9 Quibdó 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 60 50

50 40

% TD

30 30

20 10

TD

Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Quibdó 2007 - 2014 (Noviembre – enero)

50

40

%

30

20

10 18,8

6,0

TS Objetivo

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 13

Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 10 Cúcuta A.M. 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 70

66,6

50 40

60 55,4

% 50 TGP- TO

30 20

40

16,7

30

% TD

10

Nov 13 - Ene 14

May-Jul 13

Ago - Oct 13

Feb - Abr 13

Ago - Oct 12

Nov 12 - Ene 13

Feb-Abr 12

May - Jul 12

Nov 11-Ene 12

May-Jul 11

TO

Ago-Oct 11

Feb-Abr 11

Ago-Oct 10

TGP

Nov 10-Ene 11

Feb-Abr 10

May - Jul 10

Nov 09-Ene 10

May - Jul 09

Ago - Oct 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

May - Jul 08

Ago - Oct 08

Feb - Abr 08

Nov 07-Ene 08

0

TD

Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Cúcuta A.M. 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 50 40 27,1 30 % 20

14,3

10

TS Subjetivo

10

Nov 13 - Ene 14

May-Jul 13

Ago - Oct 13

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

May - Jul 12

Ago - Oct 12

Feb-Abr 12

Ago-Oct 11

Nov 11-Ene 12

May-Jul 11

Feb-Abr 11

Ago-Oct 10

Nov 10-Ene 11

May - Jul 10

Feb-Abr 10

Nov 09-Ene 10

Ago - Oct 09

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

Ago - Oct 08

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07-Ene 08

0

TS Objetivo

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral Variación estadísticamente significativa

Límite

Límite

Error

Inferior

Superior

Relativo %

TD

No

15,1

18,4

5,0

TO

No

53,8

57,0

1,5

TGP

No

65,2

67,9

1,0

TSS

No

25,4

28,8

3,3

TSO

No

13,0

15,6

4,5

CÚCUTA A.M.

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 14

11 TS Subjetivo

Variación estadísticamente significativa

Límite

Límite

Error

ARMENIA

Inferior

Superior

Relativo %

TD

Si

13,5

16,2

4,7

TO

No

51,7

54,6

1,4

TGP

Si

61,0

63,8

1,1

TSS

No

26,6

30,5

3,5

TSO

Si

11,1

14,1

6,2

10

Nov 13 - Ene 14

%

Nov 13 - Ene 14

Ago-Oct 13

May-Jul 13

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

Ago -Oct 12

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Nov11 - Ene12

Ago - Oct 11

May - Jul 11

Feb - Abr 11

Nov 10-Ene 11

Ago - Oct 10

May - Jul 10

Feb - Abr 10

Nov 09 - Ene 10

Ago - Oct 09

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08 - Ene 09

Ago - Oct 08

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07 - Ene 08

40

Ago-Oct 13

May-Jul 13

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

Ago -Oct 12

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Nov11 - Ene12

TO

Ago - Oct 11

May - Jul 11

Feb - Abr 11

TGP

Nov 10-Ene 11

Ago - Oct 10

May - Jul 10

Feb - Abr 10

Nov 09 - Ene 10

Ago - Oct 09

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08 - Ene 09

Ago - Oct 08

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07 - Ene 08

Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 11 Armenia 2007 - 2014 (Noviembre – enero)

70 62,4 50

60 53,1 40

% 50 TGP - TO

30 TD

%

14,8 20

30 10

TD

Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Armenia 2007 - 2014 (Noviembre – enero)

50

40

30

20 28,5

12,6

0

TS Objetivo

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 15

12

TS Subjetivo

Ago - Oct 11

Variación estadísticamente significativa

Límite

Límite

Error

RIOHACHA

Inferior

Superior

Relativo %

TD

Si

8,1

10,4

6,3

TO

No

56,4

59,4

1,3

TGP

Si

62,4

65,2

1,1

TSS

No

37,9

43,2

3,3

TSO

No

13,8

16,5

4,5 May-Jul 13

50

% TGP - TO

25

40

20

10

Nov 13 - Ene 14

Nov 13 - Ene 14

60

Ago-Oct 13

30

Ago-Oct 13

May-Jul 13

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

Ago -Oct 12

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Nov11 - Ene12

Ago - Oct 11

May - Jul 11

Feb - Abr 11

Nov 10-Ene 11

Ago - Oct 10

May - Jul 10

Feb - Abr 10

Nov 09 - Ene 10

Ago - Oct 09

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08 - Ene 09

Ago - Oct 08

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07 - Ene 08

70

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

Ago -Oct 12

May - Jul 12

Feb - Abr 12

Nov11 - Ene12

TO

May - Jul 11

Feb - Abr 11

Nov 10-Ene 11

TGP

Ago - Oct 10

May - Jul 10

Feb - Abr 10

Nov 09 - Ene 10

Ago - Oct 09

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08 - Ene 09

Ago - Oct 08

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07 - Ene 08

Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 12 Riohacha 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 63,8 35

57,9

% TD

9,3 15

5

TD

Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Riohacha 2007 - 2014 (Noviembre – enero)

50

40

30 40,6

% 20

15,2

0

TS Objetivo

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral

Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 16

Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 13 Bogotá, D.C. 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 80

40 72,2

70

65,9

30

60 % TGP - TO

20 50

% TD

8,8 10

40 30 Nov 13 - Ene 14

May-Jul 13

Ago - Oct 13

Feb - Abr 13

Ago - Oct 12

Nov 12 - Ene 13

Feb-Abr 12

May - Jul 12

Nov 11-Ene 12

May-Jul 11

TO

Ago-Oct 11

Feb-Abr 11

Ago-Oct 10

TGP

Nov 10-Ene 11

Feb-Abr 10

May - Jul 10

Nov 09-Ene 10

May - Jul 09

Ago - Oct 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

May - Jul 08

Ago - Oct 08

Feb - Abr 08

Nov 07-Ene 08

0

TD

Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Bogotá, D.C. 2007 - 2014 (Noviembre – enero)

50 40

31,4 30 % 20 11,9

10

TS Subjetivo

13

Nov 13 - Ene 14

Ago - Oct 13

May-Jul 13

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

May - Jul 12

Ago - Oct 12

Feb-Abr 12

Nov 11-Ene 12

Ago-Oct 11

May-Jul 11

Feb-Abr 11

Ago-Oct 10

Nov 10-Ene 11

Feb-Abr 10

May - Jul 10

Nov 09-Ene 10

Ago - Oct 09

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

May - Jul 08

Ago - Oct 08

Feb - Abr 08

Nov 07-Ene 08

0

TS Objetivo

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral BOGOTÁ D.C.

Variación estadísticamente significativa

Límite

Límite

Error

Inferior

Superior

Relativo %

No No No No No

8,0 64,8 71,1 29,7 11,0

9,5 66,9 73,2 33,2 12,9

4,6 0,8 0,7 2,8 4,1

TD TO TGP TSS TSO Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 17

Tasa global de participación, de ocupación y de desempleo 14 Barranquilla A.M. 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 70

40 59,7

60

30

% 50 TGP - TO

55,1

20

40

% TD

10

7,7 30

TGP

Nov 13 - Ene 14

May-Jul 13

Ago - Oct 13

Feb - Abr 13

Ago - Oct 12

Nov 12 - Ene 13

Feb-Abr 12

May - Jul 12

Nov 11-Ene 12

May-Jul 11

TO

Ago-Oct 11

Feb-Abr 11

Ago-Oct 10

Nov 10-Ene 11

Feb-Abr 10

May - Jul 10

Nov 09-Ene 10

May - Jul 09

Ago - Oct 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

May - Jul 08

Ago - Oct 08

Feb - Abr 08

Nov 07-Ene 08

0

TD

Tasa de subempleo objetivo y subjetivo Barranquilla A.M. 2007 - 2014 (Noviembre – enero) 30

20 12,2

% 10

7,4

TS Subjetivo

14

Nov 13 - Ene 14

Ago - Oct 13

May-Jul 13

Feb - Abr 13

Nov 12 - Ene 13

May - Jul 12

Ago - Oct 12

Feb-Abr 12

Ago-Oct 11

Nov 11-Ene 12

May-Jul 11

Feb-Abr 11

Nov 10-Ene 11

Ago-Oct 10

May - Jul 10

Feb-Abr 10

Nov 09-Ene 10

Ago - Oct 09

May - Jul 09

Feb - Abr 09

Nov 08-Ene 09

Ago - Oct 08

May - Jul 08

Feb - Abr 08

Nov 07-Ene 08

0

TS Objetivo

Límites de confianza de los indicadores de mercado laboral BARRANQUILLA A.M.

Variación estadísticamente significativa

Límite

Límite

Error

Inferior

Superior

Relativo %

No No No Si Si

6,9 54,0 58,6 10,9 6,4

8,6 56,3 60,9 13,4 8,4

5,6 1,1 1,0 5,3 6,8

TD TO TGP TSS TSO Fuente DANE, Metodología Estadística

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 18

3. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO LABORAL TRIMESTRE MÓVIL NOVIEMBRE 2013 – ENERO 2014 Total nacional Población ocupada según ramas de actividad En el período de estudio, el total de ocupados a nivel nacional fue 21.253 miles de personas con un aumento de 2,4% respecto al mismo período del año anterior. Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: comercio, restaurantes y hoteles; servicios comunales, sociales y personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas absorbieron 63,7% de la población ocupada. Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad Total nacional Noviembre 2013 - enero 2014 30

27,7

19,5

20

16,5 12,1

9,0

% 10

8,2

3,5

6,8

5,1

6,4

9,0 2,8

0

Participación 2014

Construcción

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Otras ramas*

-4,7

Industria manufacturera

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Servicios comunales, sociales y personales

Comercio, restaurantes y hoteles

-0,4

-1,1

-5,0

-10

Variación 2013 - 2014

Las ramas que más contribuyeron al aumento de la ocupación fueron servicios comunales, sociales y personales y comercio, restaurantes y hoteles con 2,6 puntos porcentuales. Contribución a la variación porcentual de la población ocupada según rama de actividad Total nacional Noviembre 2013 - enero 2014 2

1,6 1,0

1

0,5

0,4

% 0

0,0

-1

-0,1

-0,1

Industria manufacturera

Otras ramas*

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Construcción

Comercio, restaurantes y hoteles

Servicios comunales, sociales y personales

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

-0,9

-2

Contribución

* Otras ramas: Explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua e intermediación financiera.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 19

Total cabeceras En el trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014, el total de ocupados en las cabeceras se situó en 16.610 miles de personas, con un incremento de 2,9% frente a igual período del año anterior. Las ramas de comercio, restaurantes y hoteles y servicios comunales, sociales y personales concentraron 54,2% de los ocupados. Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad Cabeceras Noviembre 2013 - enero 2014 40

31,8

30

22,4

20

%

10

13,8

9,6

7,9 2,3

4,9

8,2

7,1 1,9

7,1 5,7

0 Construcción

Otras ramas*

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industria manufacturera

Servicios comunales, sociales y personales

Comercio, restaurantes y hoteles

Participación 2014

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

-0,6

-2,7

-10

Variación 2013 - 2014

Las ramas de actividad que más contribuyeron al aumento de la ocupación fueron: servicios comunales, sociales y personales y comercio, restaurantes y hoteles, las cuales aportaron en conjunto 2,4 puntos porcentuales. Contribución a la variación porcentual de la población ocupada según rama de actividad Cabeceras Noviembre 2013 - enero 2014 2

1,7 0,7

1 %

0,5

0,4

0,1

0

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Otras ramas*

Construcción

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Comercio, restaurantes y hoteles

Servicios comunales, sociales y personales

-0,4 Industria manufacturera

-0,1 -1

Contribución

* Otras ramas: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua e intermediación financiera.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 20

Total resto En el trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014 la población ocupada en resto fue 4.643 miles de personas, lo que representó un aumento de 0,3% frente igual período de 2013. La rama de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca absorbió 61,3% de la población ocupada, seguida de la rama comercio, restaurantes y hoteles con 13,3%. Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad Resto Noviembre 2013 - enero 2014 61,3 35,7 13,3 15,6

19,7 9,0

5,7

15,5

3,5 7,1

4,1

3,2

-6,0

Participación 2014

Otras ramas*

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Construcción

Industria manufacturera

Servicios comunales, sociales y personales

Comercio, restaurantes y hoteles

-26,6 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

70 60 50 40 30 20 % 10 0 -10 -20 -30 -40

Variación 2013 - 2014

Las ramas de actividad que más contribuyeron al aumento de los ocupados fueron comercio, restaurantes y hoteles y servicios comunales, sociales y personales con 1,8 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente. La rama de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca contribuyó negativamente a la variación de los ocupados con 3,9 puntos porcentuales. Contribución a la variación porcentual de la población ocupada según rama de actividad Resto Noviembre 2013 - enero 2014 1,8

1,5

1,1

0,8

0,2

-1,2

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Otras ramas*

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industria manufacturera

Construcción

Servicios comunales, sociales y personales

-3,9 Comercio, restaurantes y hoteles

3 2 1 0 % -1 -2 -3 -4 -5

Contribución

* Otras ramas: Explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua, actividades inmobiliarias e intermediación financiera.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 21

Población ocupada según posición ocupacional Total nacional El trabajador por cuenta propia y el obrero, empleado particular fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron una mayor participación a nivel nacional con 79,8% de la población ocupada. Distribución porcentual de la población ocupada según posición ocupacional Total nacional Noviembre 2013 - enero 2014 50

43,3 36,5

40

30

% 20 10

2,4

3,7

5,0

4,5

4,1

8,6

3,3 3,4

3,1

0

Participación 2014

Jornalero o peón

-4,3

Empleado doméstico

Obrero, empleado del gobierno

-0,4 Patrón o empleador

Trabajador sin remuneración°

-5,2

Obrero, empleado particular

Trabajador por cuenta propia

-10

Variación 2013 - 2014

Las posiciones ocupacionales obrero, empleado particular y trabajador por cuenta propia contribuyeron con 2,3 puntos porcentuales a la variación de la población ocupada. Contribución a la variación porcentual de la población ocupada según posición ocupacional Total nacional Noviembre 2013 - enero 2014

2

1,3

1,0

1

0,3

%

0,1 -0,1

-0,3 Trabajador sin remuneración°

0,0

Jornalero o peón

0

Patrón o empleador

Empleado doméstico

Obrero, empleado del gobierno

Trabajador por cuenta propia

Obrero, empleado particular

-1

Contribución

° Trabajador sin remuneración incluye a los trabajadores familiares sin remuneración y a los trabajadores sin remuneración en empresas de otros hogares.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 22

Total cabeceras Las posiciones ocupacionales obrero, empleado particular^ y trabajador por cuenta propia, fueron las que mayor participación tuvieron en la ocupación (83,3%). Distribución porcentual de la población ocupada según posición ocupacional Cabeceras Noviembre 2013 – enero 2014 50

42,4

40,9

40

30

% 20 10

2,5

3,4

4,8 7,1

4,6

3,7 3,2

0,8

3,5

0

-0,4

Participación 2014

Trabajador sin remuneración°

Empleado doméstico

Patrón o empleador

Obrero, empleado del gobierno

Trabajador por cuenta propia

Obrero, empleado particular^

-10

Variación 2013 - 2014

Las categorías ocupacionales trabajador por cuenta propia y obrero, empleado particular^ contribuyeron a la variación de la población ocupada con 1,4 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente. Contribución a la variación porcentual de la población ocupada según posición ocupacional Cabeceras Noviembre 2013 – enero 2014

2

1,4 1,1

1 0,3

%

0,1

0,0

0 0,0

Trabajador sin remuneración°

Patrón o empleador

Empleado doméstico

Obrero, empleado del gobierno

Obrero, empleado particular^

Trabajador por cuenta propia

-1

Contribución

^Obrero, empleado particular incluye jornalero o peón. ° Trabajador sin remuneración incluye a los trabajadores familiares sin remuneración y a los trabajadores sin remuneración en empresas de otros hogares.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 23

Total resto Las posiciones con mayor participación durante el trimestre móvil noviembre 2013 - enero 2014 fueron: trabajador por cuenta propia y obrero, empleado particular. Estas dos posiciones absorbieron 69,8% de la población ocupada. Distribución porcentual de la población ocupada según posición ocupacional Resto Noviembre 2013 - enero 2014 60 50 40 30 % 20 10 0 -10 -20

52,1 28,2

-0,4

11,9

10,4

-2,3

Patrón o empleador

Trabajador sin remuneración°

Jornalero o peón

Obrero, empleado particular

Trabajador por cuenta propia

1,6

-5,0

-10,4

Participación 2014

2,1 4,4

4,2

Obrero, empleado del gobierno

12,0

Empleado doméstico

17,7

Variación 2013 - 2014

La posición ocupacional que más contribuyó al aumento de la población ocupada fue obrero, empleado particular con 1,9 puntos porcentuales. Contribución a la variación porcentual de la población ocupada según posición ocupacional Resto Noviembre 2013 - enero 2014

3 2

0,3

1

0,1

0 -0,2

-1

-0,2

-0,3 -1,2 Jornalero o peón

Patrón o empleador

Trabajador por cuenta propia

Empleado doméstico

Obrero, empleado del gobierno

Obrero, empleado particular

-2

Trabajador sin remuneración°

%

1,9

Contribución

° Trabajador sin remuneración incluye a los trabajadores familiares sin remuneración y a los trabajadores sin remuneración en empresas de otros hogares.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 24

Desocupados (cesantes) Total nacional El total de cesantes a nivel nacional fue 1.882 miles de personas, presentando una disminución de 8,7% respecto al mismo período del año anterior. El 54,8% de los cesantes, reportó haber trabajado por última vez en las ramas comercio, restaurantes y hoteles y servicios comunales, sociales y personales. Distribución porcentual de la población desocupada cesante según rama de actividad del último empleo Total nacional Noviembre 2013 – enero 2014 28,1

26,7

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

2,9 0,2

-10,9

-14,1

-19,6

Participación 2014

6,8

Otras ramas*

7,1

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

7,8

-11,7

-13,6 Industria manufacturera

-7,2 Servicios comunales, sociales y personales

Comercio, restaurantes y hoteles

-0,8

10,0

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

10,5

Construcción

40 30 20 10 % 0 -10 -20 -30

Variación 2013 - 2014

Las ramas de actividad construcción; servicios comunales, sociales y personales e industria manufacturera contribuyeron a la disminución de la población cesante con 5,6 puntos porcentuales. Contribución a la variación porcentual de la población desocupada cesante según rama de actividad del último empleo Total nacional Noviembre 2013 – enero 2014

1

0,0

0 -0,2 -0,9

-1,1

-1,5

Industria manufacturera

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Comercio, restaurantes y hoteles

Otras ramas*

-3

-1,9

-2,2 Construcción

-0,8

-2

Servicios comunales, sociales y personales

% -1

Contribución

* Otras ramas: Explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua, e intermediación financiera.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 25

Total cabeceras La población cesante del total de las cabeceras se situó en 1.651 miles de personas, presentando una disminución de 8,4% frente al trimestre móvil noviembre 2012 – enero 2013. La mayor proporción de desocupados cesantes (56,2%) reportó haber trabajado por última vez en las ramas de actividad: comercio, restaurantes y hoteles y servicios comunales, sociales y personales. Distribución porcentual de la población desocupada cesante según rama de actividad del último empleo Cabeceras Noviembre 2013 - enero 2014 29,5

26,7

-1,5

-6,3

10,3

8,3

-11,8

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Construcción

Industria manufacturera

Servicios comunales, sociales y personales

Comercio, restaurantes y hoteles

6,2

-7,1

-12,9

-19,4

Participación 2014

7,4

-13,5 Otras ramas*

11,6

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

40 30 20 10 % 0 -10 -20 -30

Variación 2013 - 2014

Las ramas de actividad construcción; servicios comunales, sociales y personales e industria manufacturera contribuyeron a la disminución de los cesantes con 5,3 puntos porcentuales. Contribución a la variación porcentual de la población desocupada cesante según rama de actividad del último empleo Cabeceras Noviembre 2013 - enero 2014

0 -0,4

-0,5

%

-0,9

-1,1

-2

-1,4

-1,6 -2,3 Servicios comunales, sociales y personales

Industria manufacturera

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Otras ramas*

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Comercio, restaurantes y hoteles

-3

Construcción

-1

Contribución

* Otras ramas: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua e intermediación financiera.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 26

Total resto El total de cesantes en el resto fue 232 mil personas, presentando una disminución de 10,7% respecto al mismo período del año anterior. La mayor proporción de desocupados cesantes reportó haber trabajado por última vez en las ramas de actividad agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; servicios comunales, sociales y personales y comercio, restaurantes y hoteles (79,7%). Distribución porcentual de la población desocupada cesante según rama de actividad del último empleo Resto Noviembre 2013 - enero 2014 34,0

26,9

18,8 7,1

-8,1

7,7 11,4

-13,3

7,3

2,6

2,6

-21,5

Participación 2014

-51,5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industria manufacturera

Construcción

Servicios comunales, sociales y personales

Comercio, restaurantes y hoteles

Otras ramas*

-47,3 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

40 30 20 10 0 % -10 -20 -30 -40 -50 -60

Variación 2013 - 2014

Las ramas de actividad que más contribuyeron a la disminución de los cesantes fueron servicios comunales, sociales y personales; y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 6,4 puntos porcentuales. Contribución a la variación porcentual de la población desocupada cesante según rama de actividad del último empleo Resto Noviembre 2013 - enero 2014 1,1

0,7

-1,8

-2,1

-2,4

-2,7 Servicios comunales, sociales y personales

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industria manufacturera

Construcción

Otras ramas*

-3,7 Comercio, restaurantes y hoteles

2 1 0 % -1 -2 -3 -4

Contribución

* Otras ramas: Explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua, actividades inmobiliarias e intermediación financiera.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 27

Inactivos Para el trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014 la población inactiva fue 13.105 miles de personas. El 41,6% se dedicó principalmente a oficios del hogar y el 36,9% a estudiar. Distribución porcentual de la población inactiva según actividad realizada Total nacional Noviembre 2013 - enero 2014

50

41,6

36,9

40 30

%

15

21,5

20

10

2,2

1,4

1,8 Otros▲

Estudiando

Oficios del hogar

0

Participación 2014

Variación 2013 - 2014

En las cabeceras, las personas dedicadas a oficios del hogar representaron 39,2% de los inactivos y las que se dedicaron a estudiar 36,9%. Distribución porcentual de la población inactiva según actividad realizada Cabeceras Noviembre 2013 - enero 2014

16

50 40

39,2

36,9

30

%

23,9

20

10

2,4

2,5

0,6

Participación 2014 ▲

15

Otros▲

Estudiando

Oficios del hogar

0

Variación 2013 - 2014

Otros: incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado, jubilado, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

Nota: La suma de las participaciones puede diferir de 100% por efecto de decimales.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 28

En el resto, las personas que se dedicaron a oficios del hogar representaron el 48,3% de la población inactiva, en tanto que las que se dedicaron a estudiar tuvieron una participación de 36,8%. Distribución porcentual de la población inactiva según actividad realizada Resto Noviembre 2013 - enero 2014

48,3

36,8 14,8 6,8

-0,9

Participación 2014

Otros▲

-1,1 Estudiando

Oficios del hogar

60 50 40 30 % 20 10 0 -10

17

Variación 2013 - 2014

▲ Otros: incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado, jubilado, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

17

Nota: La suma de las participaciones puede diferir de 100% por efecto de decimales.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 29

Total 13 áreas metropolitanas Población ocupada de las 13 áreas metropolitanas En el trimestre móvil noviembre 2013 – enero 2014, la población ocupada de las 13 ciudades y áreas metropolitanas registró un incremento de 2,2% frente al mismo período del año anterior. Bogotá, D.C. concentró 40,2% de la población ocupada, Medellín A.M, Cali A.M. y Barranquilla A.M agruparon 35,6%. Distribución porcentual de la población ocupada Total 13 áreas metropolitanas Noviembre 2013 - enero 2014 50 40,2 40

30 17,1

% 20

10,9 10

2,7

3,7

3,0

7,6

5,1 0,1

3,9 2,6

3,4 4,3

2,5

2,4

1,9

1,8 2,8

1,7

4,5

7,7 1,5

0

Pasto

Montería

Villavicencio

Ibagué

Pereira A.M.

Cúcuta A.M.

Cartagena

Bucaramanga A.M.

Barranquilla A.M

Cali A.M.

Medellín A.M

Bogotá, D.C.

Participación 2014

-1,6

-1,6

Manizales A.M.

-1,3

-4,5

-10

Variación 2013 - 2014

Las ciudades que más contribuyeron a la variación de la población ocupada en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fueron Bogotá, D.C., Medellín A.M y Cali A.M. con 2,0 puntos porcentuales. Contribución a la variación porcentual de la población ocupada Total 13 áreas metropolitanas Noviembre 2013 - enero 2014

2

1,1 1

0,6

%

0,3

0,1

0,1

0,1

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Villavicencio

Pereira A.M.

Ibagué

0 -0,2

Bucaramanga A.M.

Barranquilla A.M

Manizales A.M.

Pasto

Cartagena

Montería

Cúcuta A.M.

Cali A.M.

Medellín A.M

Bogotá, D.C.

-1

Contribución

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 30

Población ocupada según ramas de actividad Las ramas de actividad económica que mayor participación tuvieron en la ocupación de las 13 áreas metropolitanas para el trimestre móvil noviembre 2013 - enero 2014, fueron: comercio, restaurantes y hoteles, servicios comunales, sociales y personales e industria manufacturera. Estas tres ramas absorbieron 69,3% de la ocupación. Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad Total 13 áreas metropolitanas Noviembre 2013 - enero 2014 40

31,1

30

22,0 16,2

20

%

10

10,3

5,3

1,8

9,6 7,2

6,5

0,5

4,2

2,3

9,0

0 Construcción

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Industria manufacturera

Servicios comunales, sociales y personales

Comercio, restaurantes y hoteles

Participación 2014

Otras ramas*

-4,0

-10

Variación 2013 - 2014

La rama de servicios comunales, sociales y personales fue la de mayor contribución al aumento de los ocupados en las 13 áreas metropolitanas con 1,1 puntos porcentuales. Contribución a la variación porcentual de la población ocupada según rama de actividad Total 13 áreas metropolitanas Noviembre 2013 - enero 2014

2

1,1 0,7

1

0,5

0,4

%

0,1

0,1

0 -1

Industria manufacturera

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Construcción

Otras ramas*

Comercio, restaurantes y hoteles

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Servicios comunales, sociales y personales

-0,7

Contribución * Otras ramas: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua e intermediación financiera.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 31

Población ocupada según posición ocupacional Para el total de las 13 áreas, obrero, empleado particular^ y trabajador por cuenta propia fueron las posiciones que mayor participación tuvieron en la ocupación (85,0%) en el trimestre móvil noviembre 2013 - enero 2014. Distribución porcentual de la población ocupada según posición ocupacional Total 13 áreas metropolitanas Noviembre 2013 - enero 2014 60 50 40 30 % 20 10 0 -10 -20

48,3 36,7

4,2

1,0

11,7

4,7 3,0

4,1

3,5

2,6

Participación 2014

-8,3 Trabajador sin remuneración°

Empleado doméstico

Obrero, empleado del gobierno

Patrón o empleador

Obrero, empleado particular^

Trabajador por cuenta propia

-4,0

Variación 2013 - 2014

En las 13 áreas metropolitanas la posición ocupacional trabajador por cuenta propia fue la que más contribuyó al aumento de los ocupados con 1,5 puntos porcentuales. Contribución a la variación porcentual de la población ocupada según posición ocupacional Total 13 áreas metropolitanas Noviembre 2013 - enero 2014

2

1,5

1

0,5

%

0,4

0,1 -0,2

-0,2

Empleado doméstico

Trabajador sin remuneración°

0

Patrón o empleador

Obrero, empleado del gobierno

Obrero, empleado particular^

Trabajador por cuenta propia

-1

Contribución

^ Obrero, empleado particular incluye jornalero o peón. ° Trabajador sin remuneración incluye a los trabajadores familiares sin remuneración y a los trabajadores sin remuneración en empresas de otros hogares.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 32

Desocupados (cesantes) El 53,2% de la población desocupada cesante reportó haber trabajado por última vez en las ramas comercio, restaurantes y hoteles y servicios comunales, sociales y personales. Distribución porcentual de la población desocupada cesante según rama de actividad anterior Total 13 áreas metropolitanas Noviembre 2013 - enero 2014 40 30

28,6

24,6 14,9

20

10,3

% 10

9,6

8,3 6,7

3,6 0,9

0

-2,6 Construcción

Industria manufacturera

Servicios comunales, sociales y personales

Comercio, restaurantes y hoteles

-13,6

Participación 2014

-10,3 Otras ramas*

-12,0

-20

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

-3,2

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

-10

Variación 2013 - 2014

La rama que más contribuyó a la disminución de los cesantes fue industria manufacturera con 1,9 puntos porcentuales, seguida por construcción con 1,5 puntos porcentuales. Contribución a la variación porcentual de la población desocupada cesante según rama de actividad del último empleo Total 13 áreas metropolitanas Noviembre 2013 - enero 2014

1

0,5

0,0

0 % -1

-0,6

-0,9

-2

-1,0

-1,5

-1,9

Industria manufacturera

Construcción

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Comercio, restaurantes y hoteles

Servicios comunales, sociales y personales

Otras ramas*

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

-3

Contribución

Otras ramas*: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua e intermediación financiera.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 33

Inactivos La población inactiva en las trece áreas metropolitanas se dedicó principalmente a oficios del hogar (37,2%) y a estudiar (36,9%). Distribución porcentual de la población inactiva según actividad realizada Total 13 áreas metropolitanas Noviembre 2013 – enero 2014

40

37,2

18

36,9 25,9

30

% 20 10

2,6

2,2

1,2

Participación 2014



18

Otros▲

Estudiando

Oficios del hogar

0

Variación 2013 - 2014

Otros: incapacitado permanente para trabajar, rentista, pensionado, jubilado, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

Nota: La suma de las participaciones puede diferir de 100% por efecto de decimales.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 34

Ficha metodológica Objetivo General Proporcionar información básica sobre el tamaño, período y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país y de algunas variables sociodemográficas.

Cobertura: Total nacional y 24 ciudades y áreas metropolitanas que comprenden: 24 ciudades y áres metropolitanas Bogotá D.C. Medellín - Valle de Aburrá1

Villavicencio

Cali - Yumbo

Florencia

Barranquilla - Soledad

Popayán

Bucaramanga - Girón Piedecuesta, Florida blanca

Valledupar

Manizales - Villa María

Quibdó

Pasto

Neiva

Pereira - Dos quebradas y la Virginia

Riohacha

Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y el Zulia

Santa Marta

Ibagué

Armenia

Montería Cartagena

Sincelejo San Andrés

Tunja

1 Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Copacabana, Barbosa y Girardota.

Tipo de investigación: Encuesta por muestreo. Tipo de muestra: probabilística, estratificada, de conglomerados desiguales y multietápica. Unidad Observación: Hogar particular. Distribución de la muestra y entrega de indicadores para San Andrés: con el propósito de no recargar a los hogares encuestados se realizó una rotación más espaciada de las viviendas de la muestra. De acuerdo con las condiciones específicas de este municipio se ha realizado a partir del mes de enero de 2012 una distribución de la muestra en seis (6) meses del año, en lugar de tres (3). 

La publicación se hará cada 2 meses con acumulación de muestra semestral.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 35

Glosario Área metropolitana: se define como el área de influencia que incluye municipios circundantes, que con la ciudad conforman un solo tejido urbano no discontinuo y han sido reconocidos legalmente. La distribución de la población según los conceptos de fuerza de trabajo es la siguiente: Población total (PT): se estima por proyecciones con base en los resultados de los censos de población. Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12 y más años en la parte urbana, y de 10 años y más en la parte rural. Población económicamente activa (PEA): también se llama fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo. Esta población se divide en: Ocupados (O): Son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: 1. Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia. 2. Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo. 3. Trabajadores sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora. Desocupados (D): Son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: 1. Desempleo abierto: a. Sin empleo en la semana de referencia. b. Hicieron diligencias en el último mes. c. Disponibilidad. 2. Desempleo oculto: a. Sin empleo en la semana de referencia. b. No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de desaliento. c. Disponibilidad. Desempleo Razones válidas: a. No hay trabajo disponible en la ciudad. b. Está esperando que lo llamen. c. No sabe como buscar trabajo. d. Está cansado de buscar trabajo. e. No encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión. f. Está esperando la temporada alta. g. Carece de la experiencia necesaria. h. No tiene recursos para instalar un negocio. i. Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo.

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 36

Razones no válidas: a. Se considera muy joven o muy viejo. b. Actualmente no desea conseguir trabajo. c. Responsabilidades familiares. d. Problemas de salud. e. Está estudiando. f. Otra razón. Subempleo y Condiciones de Empleo Inadecuado El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio. 1. Subempleo por insuficiencia de horas Ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales. 2. Condiciones de empleo inadecuado a. Por competencias: puede incluir todas las personas que trabajan y que durante el período de referencia, desean o buscan cambiar su situación de empleo actual para utilizar mejor sus competencias profesionales y están disponibles para ello. b. Por ingresos: puede incluir todas las personas ocupadas que, durante el período de referencia, deseaban o buscaban cambiar su situación actual de empleo, con objeto de mejorar sus ingresos limitados.

Principales indicadores que se pueden obtener: 

Porcentaje de PET: Este indicador muestra la relación porcentual entre el número de personas que componen la población en edad de trabajar, frente a la población total.

% PET 



PET  100 PT

Tasa global de participación (TGP): Es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral.

TGP 

PEA  100 PET

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 37



Tasa de desempleo (TD): Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (DS), y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA)

TD 



Tasa de ocupación (TO): Es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET)

TO 



DS  100 PEA

OC  100 PET

Tasa de subempleo (TS): Es la relación porcentual de la población ocupada que manifestó querer y poder trabajar más horas a la semana (PS) y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA)

TS 

PS  100 PEA

Impreso en la Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística Departamento Administrativo nacional de Estadística - DANE Bogotá, D.C. - Colombia, febrero de 2014

Cód.: DIE-020-PD-01-r5 – V.1 Fecha: 31-07-2014 No Pág. 38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.