Informe Ambiental Montevideo XXI

Informe Ambiental Montevideo XXI Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001 Informe Ambiental Montevideo XXI Indice Capítulo 1: Introducción

1 downloads 145 Views 282KB Size

Recommend Stories


Informe de Exportaciones URUGUAY XXI
Informe de Exportaciones – URUGUAY XXI Estadísticas de exportación de Uruguay con el resto del mundo, a nivel de ítem arancelario nacional, totales de

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)
Objetivo 12: Dar respuesta a la futura demanda de vivienda, tanto cuantitativa como cualitativamente, y en particular de VPO. 4.3.1.- Objetivos del P

Story Transcript

Informe Ambiental Montevideo XXI

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

Informe Ambiental Montevideo XXI

Indice Capítulo 1: Introducción

pág. 2

Capítulo 2: Indicadores Socioeconómicos

pág. 4

Capítulo 3: Residuos sólidos

pág. 9

Capítulo 4: Recursos hídricos

pág.15

Capítulo 5: Aire

pág. 29

Capítulo 6: Areas naturales y rurales

pág. 39

Capítulo 7: Espacios Públicos

pág. 57

Capítulo 8: Salud

pág. 62

Capítulo 9: Percepción Ciudadana y Educación Ambiental pág. 65 Capítulo 10: Perspectivas

pág. 80

Redacción del Informe – Equipo responsable

pág. 83

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

1

Informe Ambiental Montevideo XXI

Capítul o 1 In troducción Una adecuada información y comunicación pública, son condición para una gestión ambiental participativa, única estrategia posible para enfrentar situaciones complejas com o las derivadas de los aspectos ambientales. Este informe ambiental de Montevideo es parte de la política ambiental municipal que reconoce la responsabilidad de la Intendencia Municipal de Montevideo en promover la “participación y responsabilidad de la comunidad en la defensa, conservación y mejoramiento del ambiente” (La Política Ambiental de Montevideo Decreto 25657/992). El proceso de descentralización participativa que se desarrolla en Montevideo en la última década fue concebido como un instrumento privilegiado para la participación, en el entendido que a través de la descentralización y la participación social, es que se logrará una profundización de la democracia. Así mismo, en 1999, en el marco del Foro Ambiental de Montevideo, los participantes afirmaban “el acceso a la información, tanto como a la educación ambiental son apuestas básicas para lograr la superación del actual estado de cosas”. El 5 de junio del 2000 se aprobó la Agenda Ambiental Montevideo con una amplia participación institucional y social. En relación a la información se concluye “la importancia de dar a conocer toda la información disponible, volcarla al público y compartirla entre las diferentes reparticiones estatales, académicas y organizaciones ciudadanas. La información debe ser usada y como los temas ambientales son transectoriales, aportes abundantes y rigurosos son indispensables”. Al aprobar la Agenda Ambiental, el Intendente Municipal de Montevideo convocó al Grupo Ambiental Montevideo entre cuyas atribuciones está la de “ promover la participación ciudadana en la gestión ambiental a través de instrumentos idóneos para ello, impulsando en especial, mecanismos de acceso a la información ambiental”. Asimismo, la Ley de Protección del Medio Ambiente (N° 17.283, aprobada en noviembre del 2000) reconoce como un principio que “la gestión ambiental debe basarse en un adecuado manejo de la información ambiental, con la finalidad de asegurar su disponibilidad y accesibilidad por parte de cualquier interesado”.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

2

Informe Ambiental Montevideo XXI Este primer informe ambiental es un insumo importante para la evaluación de la situación y de las políticas ambientales desarrolladas por el gobierno municipal. El informe procura ser un aporte al diario trabajo de personas y organizaciones públicas y privadas interesadas en mejorar la calidad ambiental de Montevideo. El presente informe no pretende ser la única ni la última palabra sobre el estado del ambiente en Montevideo. Por el contrario, es un primer paso en un proceso continuo de mejora de la información y comunicación y aumento de la responsabilidad sobre el ambiente de parte del conjunto de la sociedad.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

3

Informe Ambiental Montevideo XXI

Capítulo 2 Ind icadores Soc ioeconóm icos Unidad de Estadística e Información de Gestión Municipal 1.-POBLACIÓN Montevideo: 1.344.839 habitantes Uruguay: 3.163.673 habitantes Montevideo: 42.5 % de la población total del país Por sexo: 627.640 Hombres (47 %) 717.199 Mujeres (53 %) Densidad de población: 2.550 hab/km2 Fuente: Censo de Población y Vivienda 1996 2.- NATALIDAD Y MORTALIDAD Año 1999: Tasa Natalidad: 14.81 por 1000 Tasa Mortalidad: 10.89 por 1000 Año 2000: Tasa Mortalidad Infantil: 14.4 por 1000 Fuente: M.S.P. Mortalidad por causas Año 1999 Enfermedades del sistema circulatorio: 33.8 % Tumores: 22.3 % Enfermedades del sistema respiratorio: 9.1 % Accidentes (incluye accidentes de tránsito, caídas, envenenamiento, etc): 3.7 % Trastornos mentales y del comportamiento: 2.5 % Enfermedades infecciosas y parasitarias: 2.1 % Diabetes: 1.9 Suicidios: 0.9 % Fuente: M.S.P.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

4

Informe Ambiental Montevideo XXI 3.-CONDICIONES DE VIDA Población con acceso a agua potable --El 92.39 % de las viviendas tienen acceso a la red general --El 7.61 % de las viviendas tienen acceso parcial o no tienen acceso Fuente: Censo 1996 Categoría de la vivienda El 95.5 % de las viviendas pueden clasificarse como buenas ( construidas con Materiales pesados (MP) en paredes y techos con pisos revestidos ( R ); MP en paredes y materiales livianos (ML) en techos y pisos R; MP en paredes y techos y pisos no revestidos, según las categorías censales) El 4.5 % de las viviendas pueden clasificarse como Regulares o Malas (el resto de las categorías presentadas en el Censo). Fuente: Censo 1996 Hacinamiento: El 6.7 % de los hogares tienen 3 o más personas por dormitorio Fuente: INE- Encuesta Continua de Hogares 1999 Saneamiento Saneamiento básico*

Porcentaje de Hogares Completo 87.5 Incompleto 6.5 Deficiente o Nulo 6 Total 100 * Combina la evacuación de excretas y el acceso al agua potable. Condición de Actividad Población de 15 a 19 años que ni estudia ni trabaja: 7.8 % Población de 20 a 24 años que ni estudia ni trabaja: 12.1 % Fuente: E.C.H. 1999 Condición de madre Mujeres de 15 a 19 años con hijos: 10.89 % Fuente: Censo 1996

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

5

Informe Ambiental Montevideo XXI

4.-EDUCACIÓN Educación Primaria-Año 1999

Establecimientos Maestros Alumnos

Enseñanza Pública 259 3.897 94.940

Enseñanza Privada 164 2.603 34.596

Fuente: Anuario Estadístico-INE 5.- SALUD Cobertura de Salud - Año 1999 Principal cobertura M.S.P. Mutualista Otros No tiene

Población (en %) 22.3 62.2 10.7 4.8

Fuente: INE-E.C.H. Año 1999 Cantidad de médicos: 9.300 Promedio diario de camas disponibles (salud pública): 3.175 Promedio diario de ingresos (salud pública): 137 Fuente: Anuario Estadístico-INE 6.- POBREZA Año 1999 Línea de Pobreza Hogares bajo la L.P.: 16 % Personas bajo la L.P.: 23.5 % Recién nacidos bajo la L.P.: 52 % Menores de 5 años bajo la L.P.: 50 % Menores de 15 años bajo la L.P.: 44 % Línea de Indigencia Hogares bajo la L.I.: 1.1 % Personas bajo la L.I.: 2.2 % Recién Nacidos bajo la L.I.: 12 % Menores de 5 años bajo la L.I.: 9 % Menores de 15 años bajo la L.I.: 7 % Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

6

Informe Ambiental Montevideo XXI 7.- ECONOMÍA VAB por sector de actividad-1999 Sectores

Agropecuaria Pesca Minas y canteras Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros y seguros y bienes inmuebles y servicios a las empresas

Valor Agregado Bruto (en %) 0.14 0.22 0.08 22.3 3.50 6.42 9.20 9.67

Servicios comunales, sociales y personales Total

25.95

22.53 100

VAB en 1999: 11.926.409 (en miles de U$S corrientes) Corresponde al 59 % del PBI Nacional Fuente: INE Tasa de Desempleo: Marzo 2001: 14.7 % Fuente: INE 8.- ACCIDENTES DE TRÁNSITO Año 1999 Tipo de accidente Leves Graves Fatales Total

Cantidad de accidentes 774 612 125 1511

Leves: al menos un lesionado Graves: al menos un lesionado grave Fatales: al menos un fallecido Fuente: Jefatura de Policía de Montevideo

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

7

Informe Ambiental Montevideo XXI

9.- PARQUE AUTOMOTOR Matriculados a Mayo 2001 Tipo de vehículo Autos Camionetas Camiones y Remolques Motos, Motonetas y Motocicletas Otros (incluye ómnibus)

Cantidad 244.594 39.332 23.798 85.486 6.980

Fuente: IMM FUENTES CITADAS -- VII Censo General de Población, III de Hogares y V de Viviendas del Uruguay. Año 1996 (Instituto Nacional de Estadística) -- Encuesta Continua de Hogares (Instituto Nacional de Estadística) -- Ministerio de Salud Pública -- Anuario Estadístico (Instituto Nacional de Estadística) -- Jefatura de Policía de Montevideo -- División Tránsito y Transporte-Intendencia Municipal de Montevideo

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

8

Informe Ambiental Montevideo XXI

Capítulo 3 Residuos Sólidos Objetivo de la División Limpieza - En busca de la optimización “Lograr la limpieza integral de Montevideo de acuerdo a las normas nacionales e internacionales sobre el cuidado del medio ambiente, coadyuvando a una mejor calidad de vida de sus habitantes” 3.1. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Algunos datos relevantes de la situación actual y su evolución Composición de la basura montevideana El 62,45% de la basura total corresponde a residuos alimenticios. Un 28% del total recogido corresponde a materiales reciclables, distribuidos de la siguiente forma: • 10% papel y cartón, • 2% latas, hierro y aluminio, • 11% plásticos flexibles y rígidos, • 2% trapos • 3% vidrio claro y coloreado. Tonelajes ingresados a usina La masa total ingresada a usina diariamente asciende a 2.235 toneladas, destacándose: - 680 toneladas que pertenecen a recolección domiciliaria, - 80 a recolección de Tacurú - 300 a barrido IMM - 90 a barrido Tacurú - 65 a volquetas IMM - 530 a contratos con volquetas y particulares - 140 a la empresa SUR - 350 a material de escombro, podas, basurales y otros. Evolución de los reclamos Para resolver los reclamos se ha realizado un análisis sostenido sobre los recursos materiales y la organización estructural para recibir los mismos. Para organizar los reclamos hemos tomado como parámetros: • la naturaleza de los servicios • tipo de residuo • personas físicas o jurídicas que los realizan • medios de comunicación, etc.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

9

Informe Ambiental Montevideo XXI Para eso se ha creado un número telefónico especial, 1950, que recibe todo tipo de denuncia sin importar la naturaleza del residuo. También hemos realizado una reorganización de los reclamos, que anteriormente se presentaban en forma individual y al día de hoy se recibe por Centros Comunales Zonales y por zona, no excluyentes de otra forma de reclamación. Hemos logrado reducir sustancialmente los reclamos por medio de la organización y mejoramientos de los servicios diarios, no recibiendo al día de hoy casi reclamos y resolviendo en forma inmediata a los realizados. Ha permitido una rápida respuesta a los reclamos el acercamiento de la División Limpieza por medio de la descentralización en Regiones (Centro, Oeste y Este) Reciclaje de Residuos Orgánicos En la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos (TRESOR), se procesan diariamente más de 80 toneladas para reinsertarlas como Fertilizante Orgánico y Compost. La operativa es realizada por jóvenes pertenecientes a la ONG IPRU, quienes además en forma paralela efectúan cultivos utilizando lo producido en la planta, bajo la supervisión de técnicos municipales. La producción de la quinta es destinada a los comedores de guarderías municipales. Basurales - Clasificación y Generación Existen tres tipos de basurales: • Endémicos, • Esporádicos • por acumulación de bolsas. Los tres tipos tienen la misma causa de generación: clasificadores y vecinos que no tienen la voluntad de esperar que pase el recolector. Eventualmente los jardineros contribuyen en este ciclo de formación con los desechos de su tarea (poda, pasto, etc.) La frecuencia de levante para los tres tipos es día por medio, en otros semanal y por último quincenal; de acuerdo al volumen de residuos a recoger. Evolución Desde 1998 a la fecha se ha registrado un descenso de la cantidad de basurales de un 15%, siendo importante destacar la estacionalidad de su generación, con incidencia de variables en principio no consideradas, tal es el caso de la coyuntura socioeconómica, que afecta directamente la ocupación de clasificadores y esto repercute en la generación de basurales. El número total de basurales para la ciudad asciende a 218. Si bien no se ha logrado su erradicación total debido a las causas manifestadas anteriormente (vecinos, clasificadores, jardineros, etc.) la tendencia es a la minimización de los mismos. Para ello se llevan adelante avances en tres aspectos: Ø Establecimiento de “puntos verdes” en zonas aquejadas por esta problemática donde los clasificadores podrán depositar lo remanente de su tarea

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

10

Informe Ambiental Montevideo XXI Ø Implantación de nuevo mobiliario urbano para el depósito selectivo de residuos Ø Implementación de campañas educativas dirigidas a la población en general Ubicación De acuerdo al reciente mapeo realizado para la ciudad, en la Región Centro se detectó un total de 20, Región Oeste 88 y Región Este 110 basurales, distribuidos según el siguiente cuadro. Región Centro Región Oeste Región Este CCZ Cantidad CCZ Cantidad CCZ Cantidad 3 12 6 7 13 22 4 13 7 2 15 9 5 14 8 1 19 10 16 15 9 10 9 39 17 10 25 10 18 11 7 20 Clasificadores Se estima entre 280 y 300 toneladas la recolección llevada a cabo por la población de clasificadores, de las cuales recuperan 100 toneladas diarias. Los clasificadores requieren una atención especial, y para ello se está trabajando con el objetivo de realizar un censo en los meses venideros. Paralelamente se estudian fórmulas alternativas al sistema de funcionamiento que actualmente tienen, por lo que antes de fin de año se implantarán soluciones que impacten en este contexto. 3.2. GESTIÓN DE LA DIVISIÓN LIMPIEZA Servicios brindados y áreas de trabajo: La División Limpieza brinda servicios dentro de todo lo referente a la Higiene Pública. Responde desde la limpieza en sí misma, hasta su mejoramiento y conservación del ambiente. Sus principales servicios son: 1. recolección de los residuos (común y especial) 2. Levante del producido por el barrido por zona. A su vez cuando hablamos de barrido nos estamos refiriendo a: - Levante de bolsas del barrido manual por zona - barrido a máquina - levante de basurales - levante de poda 3. Limpieza de playas y servicios de emergencia y necropsia 4. Disposición Final de los Residuos. 5. Atención a los clasificadores de residuos Para cumplir estos servicios, hemos mejorado constantemente la estructura de esta División, llegando al día de hoy a estar conformados en Unidades, Regiones y Servicios, a saber: Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

11

Informe Ambiental Montevideo XXI

1. REGIONES: CENTRO, OESTE Y ESTE 2. SERVICIOS: DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 3. UNIDADES: PLAYAS, EMERGENCIAS Y NECROPSIA, CONVENIOS Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS. Movimiento y tránsito normal interno de la División Cantidad de camiones y Funcionariado La flota de camiones en su totalidad asciende a 150, de los cuales 100 son camiones recolectores y 50 abiertos. La cantidad de funcionarios de la División Limpieza es de 1580. Puntos de Salida En la actualidad las referencias de salida de servicio son siete en total. Para recolección y barrido dos en cada una de las regiones, y la séptima corresponde a la Unidad de Playas. Vale acotar que un 98% de los recorridos se efectúa en los horarios previstos, mientras que el 2% restante se realiza en las 3 a 12 horas siguientes. Horarios Se pasaron al horario nocturno una cantidad importante de circuitos; en la actualidad se cuenta con la siguiente distribución: Modalidad

Recolección Barrido

Horario Matutino 7 a 13 h 45 % 47 %

Horario Horario Vespertino 13 Nocturno a 19 h a5h 10 % 45 % 47 % 6%

21

Cantidad hogares atendidos Se atienden asiduamente 350.000 hogares, con un promedio de habitantes por vivienda de 3,3. Convenios con ONGs Con TACURU se pasó de tres convenios para un total de 145 jóvenes a tres nuevos convenios para 230 jóvenes incorporando el barrido de la totalidad del CCZ 5 y la recolección y barrido del CCZ 13. -

Con IPRU se modificó y amplió el convenio en el Barrio Casabó (Bajo Valencia). Con IPRU se está realizando además la ejecución del Compost en la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos TRESOR (Chacra de Toledo Chico). Con Organización SAN VICENTE OBRA PADRE CACHO se modificaron y ampliaron los convenios en CCZs 9, 10, 11, 13 y 15.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

12

Informe Ambiental Montevideo XXI

Competencias Áreas temáticas y sus responsables Concepto

De quién depende la gestión Ministerio de Vivienda, Ord. Territorial y Medio Ambiente I.M.M.

Residuos hospitalarios

Residuos industriales

Quién realiza Donde llamar la tarea para solicitar el servicio Particulares MVOTMA autorizados por Ministerio

Podas y escombros

I.M.M.

Bocas de tormenta Volquetas

I.M.M. I.M.M.

Parques y canteros centrales Recolección domiciliaria Barrido de calles (*)

I.M.M.

Particulares autorizados por I.M.M. División Limpieza Saneamiento Particulares autorizados por I.M.M. Areas Verdes

IMM Lab. Higiene

de

I.M.M.

I.M.M.

División Limpieza

I.M.M.

Convenios, División Limpieza ONG y Div. Limpieza

1950 1950 519.19.40 902.73.25 487.25.97

(*) El barrido manual en aquellas áreas no atendidas por Convenios o Contratos es atendido por el Centro Comunal respectivo.

3.3. PROYECTOS DE LA DIVISIÓN LIMPIEZA Relleno Sanitario Nuevo relleno sanitario en Felipe Cardozo y Cepeda, con capacidad para 8 años. Proyecto en Ejecución que contempla tres aspectos bien definidos: a) Relleno sanitario de residuos sólidos urbanos con impermeabilización de fondo y drenaje de líquidos lixiviados. b) Planta de tratamiento de líquidos lixiviados. c) Relleno sanitario de residuos especiales.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

13

Informe Ambiental Montevideo XXI Plantas Planta alternativa para el tratamiento y reciclaje de residuos para la zona Oeste de Montevideo. En licitación. Recolección Nuevo sistema de recolección por contenedores fijos en una zona determinada en Montevideo. Proyecto a Licitar. Estos contenedores tendrán una capacidad aproximada de 2000 litros cada uno. Otorga beneficios importantes para los vecinos, el funcionariado y la comuna, entre otros que la basura no espere en casa y pueda ser sacada las 24 horas del día los 365 días del año.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

14

Informe Ambiental Montevideo XXI

Capítulo 4 Recursos hídricos 4.1. CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS. Las primeras obras de alcantarillado de Montevideo datan del año 1854. Las mismas y las posteriores extensiones de la red de saneamiento fueron construidas de acuerdo al sistema unitario, el cual reúne las aguas residuales y pluviales. En esa época la disposición final se efectuaba a través de una serie de descargas directas en la costa, lo que llevó al deterioró la calidad ambiental de las playas montevideanas. En el año 1972 la Intendencia Municipal de Montevideo contrató los primeros estudios de factibilidad de ingeniería y el resultado fue la recomendación de construir un emisario submarino en Punta Carretas, con su correspondiente sistema de interceptores, estaciones de bombeo y plantas de tratamiento, complementado con un Sistema al Oeste de la Bahía de Montevideo, como sistema óptimo de disposición final de las aguas residuales de Montevideo. Se ha realizado un importante esfuerzo para proteger las playas y salvaguardar la salud pública, teniendo como objetivo final reducir la contaminación bacteriológica a los niveles de coliformes fecales aceptados en ese momento para aguas destinadas a recreación de contacto directo con el cuerpo humano. De acuerdo al convenio suscrito entre la República Oriental del Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo, se acordó el préstamo BID 76/IC-UR destinado a la financiación del Proyecto denominado "Saneamiento Urbano de la Ciudad de Montevideo", que comprende los distintos estudios y obras conducentes a la solución del problema. Las obras de dicho Proyecto se dividen en tres grandes etapas: ETAPA I Construcción del emisario subacuático y planta de pretratamiento de Punta Carretas y del sistema costero (de estaciones de bombeo y colectores) al Este de Punta Carretas, ejecutada entre 1983 y 1991. ETAPA II Construcción del sistema costero al Oeste de Punta Carretas, ejecutada entre 1992 y 1996. ETAPA III Aumento de la cobertura en porcentaje de área saneada, fundamentalmente en la zona Oeste del Departamento, y eliminación de vertimientos directos a los cursos A° Miguelete, A° Pantanoso y Bahía de Montevideo mediante un sistema de colectores interceptores que reunirá y transportará los efluentes a dos únicos puntos de disposición final: Punta Carretas y Punta Lobos. Esta etapa está actualmente en ejecución.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

15

Informe Ambiental Montevideo XXI Culminada la Etapa I en 1991, se corrige la mayoría de los vertidos directos, con una espectacular recuperación de la calidad bacteriológica de las playas situadas al Este de Punta Carretas. Finalizada en 1996 la Etapa II, se logra recuperar para su uso recreativo a la Playa Ramírez, situada al Oeste de Punta Carretas. La IMM realiza estudios del agua de la costa del Río de la Plata en el departamento de Montevideo durante todo el año, distinguiéndose dos períodos: el período estival, que comprende desde el 15 de noviembre al 31 de marzo, en el cual las playas se encuentran habilitadas para baño y el período no estival, que comprende desde el 1º de abril al 15 de noviembre. Durante el período estival se realizan muestreos de lunes a domingo comprendiendo las playas desde Punta Espinillo a la playa del Cerro al Oeste de la Bahía y desde la Esc. Sarandí hasta el Aº Carrasco al Este de la Bahía y durante el período no estival se realizan muestreos tres veces por semana. Sobre las muestras extraídas se determinan coliformes fecales y salinidad. En base a esta actividad se elaboraron informes semanales de balneabilidad de las playas en función de su calidad bacteriológica, los cuales son elevados a la Dirección General del Departamento de Desarrollo Ambiental y a la Dirección de la División Salud. Esta última es la responsable de la habilitación de las playas de Montevideo para uso recreativo y su comunicación a la población. Cabe destacar que la Intendencia Municipal de Montevideo desaconseja el uso de las playas dentro de las 24 horas posteriores a la ocurrencia de precipitaciones. o no de los datos, y de acuerdo a esta recomendación se considera registro representativo a aquel valor resultante de un muestreo, cuando no se registraron vertimientos ocasionados por lluvias en los vertederos del sistema en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra. El criterio utilizado para esta evaluación de balneabilidad es el utilizado por la DiNaMA del MVOTMA, que sitúa el límite de aptitud para baños en 2000 coliformes fecales/100mL. • •

Durante la temporada 2000-2001 se registró un bajo porcentaje de días afectados por vertimientos ocasionados por lluvias, situándose en 16 % y no se registraron vertimientos por operación del sistema. En la mayoría de los puntos estudiados la MG5 de coliformes fecales se situó por debajo de la exigencia del criterio de DiNaMA de 2000 ufc/100 mL. Las excepciones fueron las Playas Puerto del Buceo y Miramar (las que no se encuentran habilitadas para baños por la IMM), que registraron 18 y 2% de excedencia respectivamente.

Asimismo se realiza el estudio del Río de la Plata como cuerpo de agua receptor de los efluentes bombeados a través del emisario de Punta Carretas mediante muestreos en círculos concéntricos a la zona de difusores a la salida del emisario y a 200 m de la costa desde frente a la Playa Carrasco hasta Punta Yeguas. Estos resultados permiten verificar que la descarga del emisario no se acerca a la costa.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

16

Informe Ambiental Montevideo XXI

4.2. CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE MONTEVIDEO1 1.

Presentación

La red hidrográfica del departamento de Montevideo ha condicionado el desarrollo del sistema de colectores y la disposición final de las aguas servidas de la ciudad. El área urbanizada del departamento ocupa el 35 % de su territorio, y dentro de ella se destacan tres arroyos, los que junto con las costas del Río de la Plata constituyen los principales medios receptores del saneamiento y de los escurrimientos pluviales. Las características básicas de estos medios receptores son las siguientes: • Arroyo Pantanoso: Tiene 15 km. de extensión, con una zona de bañados en su tramo inferior. Posee una cuenca de 66,4 km 2 y desemboca en la Bahía de Montevideo. • Arroyo Miguelete: Su cuenca es de 113,5 km 2 y desemboca también en la Bahía de Montevideo. Su longitud es de 17 km. • Arroyo Carrasco: Constituye el límite departamental con Canelones, tiene 14 km de longitud y una cuenca de 173,3 km 2 la que incluye el principal sistema de bañados del departamento. • Costas sobre el Río de la Plata: Tienen 35 km de longitud, de los cuales 12 km se encuentran junto a áreas fuertemente urbanizadas, las que constituyen una faja costera de 3 km de ancho que vierte al mismo. En el centro de esta faja costera se encuentra una bahía natural con una superficie de 1180 há, en la que se asienta el Puerto de Montevideo. La Bahía recibe numerosas descargas de aguas residuales domésticas e industriales tanto por los vertimientos directos del sistema Paraguay como indirectamente por los Arroyos Miguelete y Pantanoso. El régimen hidrodinámico de base del estuario del Río de la Plata generado por la marea astronómica y los caudales fluviales se encuentra fuertemente influido por la acción de los vientos, generándose normalmente alteraciones de nivel que triplican las amplitudes de la marea astronómica. Ello trae como consecuencia que el escurrimiento sea de carácter estuarino en los tramos inferiores de los arroyos Pantanoso, Miguelete y Carrasco. Asimismo, los colectores que descargan en la zona costera, en la Bahía o cerca de la desembocadura de los citados arroyos trabajan ahogados en condiciones de marea alta, generándose curvas de remanso de varios kilómetros, con los consiguientes problemas de sedimentación y obstrucción.

1

Informe Resúmen Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental, Contrato de Préstamo BID N° 948/OC-UR - Plan de Saneamiento Urbano – III Etapa. Junio 2001. Multiservice Seinco Tahal.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

17

Informe Ambiental Montevideo XXI En lo que respecta a las condiciones ambientales generales de los Arroyos Miguelete y Pantanoso y de la Bahía de Montevideo, cabe señalar que los mismos presentan un deterioro de su calidad debido a las descargas de aguas residuales de origen doméstico e industrial y de la disposición indiscriminada de residuos sólidos. En ese contexto, las obras del Plan de Saneamiento Urbano permitirán extender la cobertura del servicio de saneamiento público hacia áreas urbanizadas no atendidas y eliminar las descargas directas actuales a los arroyos Miguelete, Pantanoso y Carrasco y Bahía de Montevideo, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población del área metropolitana de Montevideo. 2. Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental A fines de 1998 se dio comienzo a los estudios del Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental, a cargo del Consorcio Multiservice-SeincoTahal. El Proyecto, enmarcado dentro del Plan de Saneamiento Urbano (III Etapa – Subproyecto “A” – Préstamo BID 948/OC-UR), tiene como objetivos: • •

Elaboración, implementación y ejecución de un Programa de Monitoreo de cursos de agua y efluentes industriales para el control de la contaminación de origen industrial, Elaboración y desarrollo de un Programa de Educación Sanitaria y Ambiental para sensibilizar a la población sobre la importancia e incidencia del saneamiento en la calidad ambiental de vida y lograr que se haga un correcto y eficiente uso de la infraestructura existente y en construcción.

Las principales actividades del Programa de Monitoreo de cursos de agua y efluentes industriales, consisten en: •

Relevamiento y diagnóstico de la situación existente, determinando cuáles son las industrias significativas en lo que hace a la contaminación de origen industrial • Selección de parámetros y frecuencias de monitoreo, en función del impacto de las descargas de aguas residuales industriales y domésticas sobre la calidad del agua de los arroyos Miguelete, Pantanoso, Carrasco, Las Piedras y de la Bahía de Montevideo • Definición de metodología de extracción y análisis de muestras • Establecimiento de un Progr ama de Monitoreo revisado y ajustado para el seguimiento de los niveles de calidad ambiental en los arroyos y Bahía de Montevideo Todas éstas actividades se encuentran en ejecución. 3.

Desarrollo del Programa de Monitoreo de Cuerpos de Agua

Como parte del diseño del Programa de Monitoreo, se seleccionaron 33 Estaciones de muestreo a lo largo de los cursos de los Arroyos: Miguelete, Pantanoso, Carrasco, Las Piedras y en la Bahía de Montevideo.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

18

Informe Ambiental Montevideo XXI

Programa de Monitoreo de Cuerpos de Agua Cuencas - Datos Básicos • • • •

Arroyo Pantanoso



2

Area de la Cuenca: 66, 4 km Longitud del curso: 16 km Nacientes: Co. Cuchilla Pereyra Principales Afluentes: Cañada Lecocq, Cañada Bellaca, Cañada Jesús María Urbanización del área: 40 %

Efluentes Industriales: La cuenca del Arroyo Pantanoso recibe el 24 % de los caudales de aguas residuales generados por industrias del sector privado. El cuerpo receptor final es la Bahía de Montevideo.

Arroyo Miguelete

• • • • •

2

Area de la Cuenca: 113 km Longitud del curso: 21,5 k m Nacientes: Av. Don Pedro de Mendoza Principales Afluentes: Arroyo Mendoza, Cañada Casavalle, Cañada Pajas Blancas Urbanización del área: 41 %

Efluentes Industriales: La cuenca del Arroyo Miguelete recibe el 30 % de los caudales de aguas residuales generados por industrias del sector privado. El cuerpo receptor final es la Bahía de Montevideo.

Arroyo Carrasco

• • • •

Arroyo Las Piedras

Bahía Montevideo

de

2

Area de la Cuenca: 213 km Nacientes: Desembocaduras Aº Manga y Toledo Principales Afluentes: Arroyo Toledo, Arroyo Manga, Cda. Chacarita de los Padres, Cañada de las Canteras Urbanización del área: 31 % 2

• • • • • • •

Area de cuenca: 62,5 km Longitud del curso: 23 km Nacientes: Cno. Mendoza al norte Principales Afluentes: no tiene Desembocadura: Arroyo Colorado Urbanización del área: 41 % Descargas: Efluentes domésticos de áreas con y sin saneamiento, Efluentes industriales

• •

Area del espejo de agua: 1200 hectáreas Profundidad: 0,50 a 3,50 metros - 10 metros de profundidad en zonas de dragado continuo Descargas: Arroyo Pantanoso, Arroyo Miguelete, Vertimientos de Arroyo Seco, Vertidos industriales públicos y privados, Vertidos de la red de saneamiento



En cada una de las estaciones definidas se extraen muestras sobre las que se analizan los siguientes Parámetros de Control:

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

19

Informe Ambiental Montevideo XXI

Programa de Monitoreo de Cuerpos de Agua Parámetros de Control Tipo – Descripción Parámetros Inorgánicos: Las concentraciones de componentes inorgánicos en un cuerpo de agua dependen del contacto del agua con las diferentes formaciones geológicas, así como de la descarga de aguas residuales

Parámetros de Control pH Conductividad Eléctrica Oxígeno Disuelto Nitrógeno Total, Amonio, Nitratos Fósforo Total Sulfuros Totales Metales Pesados (Cromo y Plomo) Detergentes

Parámetros Orgánicos :

DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) (Demanda Química de Los compuestos orgánicos están formados DQO generalmente por combinaciones de Oxígeno) carbono, hidrógeno, oxígeno y a veces nitrógeno. Los mismos aparecen en los Grasas y Aceites cursos de agua debido a las diversas actividades humanas y a la existencia de Sólidos (Totales, Totales Volátiles, y Suspendidos seres vivos, animales y vegetales, en su Suspendidos Volátiles) cuenca Bacteriología : La presencia de bacterias en los cuerpos Coliformes Fecales de agua es también un indicador del nivel de contaminación debida a actividades desarrolladas en la cuenca. En particular, las bacterias Coliformes muestran el impacto de descargas de aguas residuales cloacales.

Durante 1999 se realizaron campañas de muestreo mensuales que incluyeron: 1513 mediciones instantáneas en el campo y 6509 análisis de muestras en las 33 estaciones de Monitoreo. Sobre la base del procesamiento de esa información, se programaron las actividades del año 2000, que incluyeron la realización de seis campañas: tres en los meses de verano y tres en los meses de invierno, ya que se comprobó que en esos períodos es cuando se registran los valores extremos en los niveles de calidad. Durante el año 2000 se efectuaron 792 mediciones instantáneas y 1824 análisis de parámetros físicoquímicos y bacteriológicos. Como parte de los resultados obtenidos, se elaboraron curvas de variación de los niveles de calidad en cada arroyo para el período Febrero 1999 – Diciembre 2000, en los distintos parámetros de control.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

20

Informe Ambiental Montevideo XXI

Como conclusiones generales sobre la evolución de la calidad en los arroyos en el período cabe señalar: •

Ninguno de los cuerpos de agua muestra una mejora en sus niveles de calidad, lo cual es consistente con el hecho que durante el período Febrero 1999 – Agosto 2000 el avance de las obras de PSU-III no alcanzó aun a concretar la eliminación de descargas.



Las estaciones de la Bahía muestran condiciones de calidad similares entre sí, con oscilaciones a lo largo del tiempo de diferente orden de magnitud según los parámetros considerados.



Los datos procesados de ambos años constituyen el nivel de referencia o punto de partida del proceso de mejora paulatina que se espera ir alcanzando y monitoreando con la construcción y puesta en operación de las obras del PSU-III en sus respectivas cuencas de aporte.

4.

Indices de Calidad de los Cuerpos de Agua

A partir de los resultados obtenidos en las campañas de 1999 se compararon las concentraciones medias en las diferentes estaciones de muestreo con los límites establecidos en el Decreto 253/79 y modificativos de la DINAMA (ver Anexo II). Ello permitió observar que en general, los arroyos de Montevideo no cumplían con los límites correspondientes a la Clase 4 del mencionado Decreto: “Aguas correspondientes a los cursos o tramos de cursos que atraviesan zonas urbanas o suburbanas que deban mantener armonía con el medio, o también aguas destinadas al riego de productos cuyos cultivos no son destinados al consumo humano en ninguna forma”. Los estudios realizados indicaron que los niveles de contaminación medidos se debían principalmente a descargas no controladas de residuos sólidos, descargas de aguas residuales domésticas del sistema de saneamiento y descargas de aguas residuales industriales. A medida que se vayan eliminando estas descargas se puede esperar el inicio de un lento proceso de recuperación de la calidad de los cursos de agua de Montevideo. En tales condiciones, se consideró la conveniencia de analizar la utilización de índices de calidad de agua basados en parámetros indicadores representativos de las condiciones de los arroyos y a su vez sensibles a esas evoluciones esperables en los niveles de calidad. En su calidad de integradores ponderados de los parámetros indicadores, los índices constituyen una herramienta muy útil para resumir grandes volúmenes de información, permitiendo una rápida interpretación y reconocimiento de las tendencias en la calidad del cuerpo de agua a lo largo del espacio y el tiempo.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

21

Informe Ambiental Montevideo XXI Dentro de las principales características, los índices de calidad deben cumplir con los siguientes objetivos: • • • • • •

Uso de parámetros representativos de los objetivos de calidad y uso, de sencilla y fácil determinación Sensibilidad a las variaciones de los parámetros de importancia para los objetivos de calidad y uso Capacidad de representar adecuadamente las variaciones en las condiciones reales del curso Correlacionabilidad con otros índices Potencialidad de determinación automática mediante el uso de parámetros medibles en tiempo real. Factibilidad de reproducción

En el caso de los arroyos de Montevideo, se considera imprescindible la aplicación de tales índices como medio de apreciar en las mejores condiciones de costo – eficiencia ese lento proceso de recuperación que se espera comience a partir de la eliminación de los vertimientos directos del sistema de saneamiento y ampliación de la cobertura a nuevas zonas (obras del PSU), sumado a la eliminación de las descargas no controladas de residuos sólidos. El estudio realizado incluyó la evaluación de aplicabilidad de índices de calidad utilizados en Estados Unidos (WQI), Brasil (IQA) y Catalunya (ISQA). Para ello se analizó la representatividad de los parámetros que componen cada índic e para las condiciones de los cuerpos de agua en estudio y su capacidad de representar de forma apreciable las variaciones de calidad entre las diferentes estaciones de muestreo y su evolución en el tiempo. Las mejores correlaciones se obtuvieron aplicando el índice catalán, denominado Indice Simplificado de Calidad de Agua (ISCA). Este índice se aplica a cursos de agua urbanos, y ha demostrado cumplir con las condiciones requeridas para su utilización en los cuerpos de agua de Montevideo.

El • • •

ISCA utiliza solamente cinco parámetros, los que tienen en cuenta: los aportes de materia orgánica material en suspensión de origen orgánico o inorgánico, industrial o urbano contenido de oxígeno vinculado a la demanda de consumo y también al contenido de nutrientes que regulan los procesos de depuración. • contenido de sales inorgánicas como cloruros y sulfatos De acuerdo a los resultados obtenidos, el ISCA se considera un índice de calidad adecuado para los cuerpos de agua de Montevideo debido a: • •

Es un índice senc illo, con un bajo número de parámetros de cálculo(tres de los cuales además son de medida directa) Se obtiene a partir de cálculos simples

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

22

Informe Ambiental Montevideo XXI • •

Presenta muy buena sensibilidad para reflejar las diferentes condiciones de calidad a lo largo de los cursos, de acuerdo a las condiciones de uso esperados Presenta muy buena sensibilidad para reflejar las diferencias entre las condiciones calidad de invierno y verano.

Probablemente sea necesario adecuar la nomenclatura de las escalas utilizadas para que su significado resulte claramente comprensible. Las láminas de las páginas siguientes muestran los valores del ISCA en los cuerpos de agua monitoreados para las campañas de verano e invierno del año 2000.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

23

Informe Ambiental Montevideo XXI

4.3. ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD DEL ARROYO MIGUELETE La cuenca del arroyo Miguelete se encuentra notablemente intervenida, ya desde tiempos del período colonial. En el contexto departamental no posee áreas ecológicas significativas de primera prioridad, a excepción del mantenimiento del propio cuerpo de agua. Los bañados y bosques marginales que posee son muy pequeños. Por lo tanto en el arroyo Miguelete se parte de una línea de base de profundo impacto ambiental, que permite diversas formas de intervención y parquización, y reducen las posibilidades de recuperación de ambientes silvestres originales. Los relevamientos de fauna realizados por CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social) en los distintos segmentos del arroyo son consistentes con los datos disponibles sobre calidad de aguas. No fue posible hallar peces en los tramos inferiores del arroyo mientras que sí se encontraron en el segmento superior correspondiente al área rural. Respecto a los taxones inferiores (anélidos, moluscos y artrópodos) debe mencionarse que los relevamientos sobre los tramos inferiores del arroyo, si bien permitieron identificar algunos géneros acuático, muestran una notable disminución de la diversidad presente en estos segmentos en términos comparativos con las estaciones de muestreo del tramo superior (sólo un artrópodo acuático, un único molusco acuático y sólo un anélido acuático), contra un total de 30 especies halladas en los tramos superiores de la cuenca. Debe destacarse que estos resultados no indican un buen estado absoluto de las condiciones para la vida en el arroyo Miguelete en los tramos superiores sino simplemente una mejor situación en comparación con la situación de los tramos inferiores en los que puede definirse al arroyo como un curso de agua “muerto”.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

24

Informe Ambiental Montevideo XXI

4.4. EL SANEAMIENTO EN MONTEVIDEO A continuación abordaremos el análisis del saneamiento en Montevideo y en particular el proceso de mejora tecnológica del sistema y el indudable impacto de esta infraestructura en la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Introducción Montevideo, excepto la zona de Carrasco, está edificada en terrenos de arcilla impermeable, esto hace que, en ausencia de redes de saneamiento, las aguas servidas corran por calles y cunetas, generando situaciones nada favorables para una buena calidad sanitaria y ambiental de vida de nuestros ciudadanos. Las importantes obras en curso buscan mejorar esta problemática, la red de saneamiento que da cobertura sanitaria a gran parte de nuestros ciudadanos posicionan a Montevideo como la primer ciudad de Latinoamérica . Antes de avanzar en el informe, definamos claramente una infraestructura tan compleja y poco visible como el Saneamiento: Saneamiento puede llamarse al sistema hidráulico de una ciudad. El sistema de saneamiento es el encargado de recoger, transportar, realizar un tratamiento y finalmente, darle una disposición final a los líquidos residuales. Los líquidos residuales se dividen en dos grandes grupos: Aguas Negras, formadas por aquellas provenientes de las industrias, las de uso doméstico y las generadas por los seres humanos; y las Aguas Blancas, formadas por aquellas provenientes del lavado de calles, como las lluvias. Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, realiza el 72% del Saneamiento del país. Historia del Saneamiento en Montevideo Montevideo fue la primera ciudad de Sudamérica dotada de red de saneamiento (cloacas). El origen de este servicio público fue el contrato suscrito el 31 de octubre de 1854 entre el Gobierno Nacional y la “Empresa de Caños Maestros” -propiedad del Sr. Juan J. de Arteaga -, y la “Ley sobre Construcción de Caños Subterráneos” de 25 de junio de 1856. En el año 1913 el estudio, construcción y conservación del saneamiento de Montevideo, pasa a la Intendencia Municipal (entonces Junta Económico Administrativa), quien adquirió todos los derechos sobre la red de colectores y sus conexiones por Ley Nacional de 16 de mayo de 1916. La disposición final de las aguas cloacales se hacía directamente en la costa del Río de la Plata y en la Bahía de Montevideo, sin ningún tipo de tratamiento. La red de colectores funcionaba exclusivamente por gravedad sin elementos mecanizados. El año 1972 marcará el comienzo del “Estudio de Disposición Final de las Aguas Residuales de la Ciudad de Montevideo” por parte de una empresa consultora internacional, lo que permitió iniciar un amplio programa de obras Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

25

Informe Ambiental Montevideo XXI con financiación parcial del Banco Iberoamericano de Desarrollo: el PSU I y PSU II – ya finalizados - y el PSU III – en ejecución -. En aquélla época la población de Montevideo ascendía a 1:300.000 habitantes, el área saneada a 8.576 há. y la longitud total de colectores a 1563 km. La disposición final de las aguas cloacales se realizaba directamente en la costa del Río de la Plata, en la Bahía de Montevideo e inclusive en algunos cursos urbanos, con los consiguientes problemas de contaminación, que fueron especialmente notables en las playas. El sistema contaba con tres plantas de tratamiento y tres plantas de bombeo, en general de pequeña importancia. Las exigencias de operación del sistema continuaban siendo reducidas, a pesar de la incipiente mecanización. A fines de la década del 90, en el año 1997, comienzan las obras del PSU III. Montevideo tenía entonces 1:345.000 habitantes según los resultados del Censo de Población realizado en mayo de 1996; el área saneada alcanzaba 11.200 há. y la longitud total de colectores aproximadamente 2.000 km. A efectos de una correcta disposición final, el sistema ya contaba con interceptores costeros en la Rambla entre la escollera Sarandí y el Arroyo Carrasco (vale la pena recordar que la puesta en funcionamiento del interceptor costero oeste permitió recuperar una de las playas mas tradicionales de Montevideo: la Playa Ramírez), 12 estaciones de bombeo, tres plantas de tratamiento y el emisario subacuático en Punta Carretas. El sistema pasó a exigir una operación mucho más cuidadosa al incrementarse notoriamente su mecanización y las necesidades de efectuar un mantenimiento y operación eficaces.

2,500

Evolución Histórica del Saneamiento

2,000 1,500 Area Saneada (Há.)

1,000

Colectores (Km.)

500 1854 - 1921 - 1931- 1941 - 1951 - 1961- 1971- 1981 - 1991 1913 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Per íodos

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

26

Informe Ambiental Montevideo XXI

Acciones y Perspectivas El Plan de Saneamiento Urbano (PSU) III al que se hace referencia y que actualmente se encuentra en ejecución, persigue los siguientes objetivos: •

Ampliación de las redes del sistema de saneamiento aumentando la cobertura de un 80% a un 88% de la población.



Ampliación del sistema de drenaje de aguas pluviales aumentando el área drenada en 600 has.



Construcción o ampliación de colectores troncales, interceptores, estaciones de bombeo y planta de pretratamiento.



Desarrollo de programas de control de la contaminación de origen industrial y de la calidad de las aguas de los cuerpos receptores.



Rehabilitación de redes y colectores del sistema de saneamiento que se encuentra en mal estado de funcionamiento.



Mejoramiento institucional de las unidades responsables de la calidad ambiental y del control de los efluentes industriales.



Reorganización de la División de Saneamiento de la IMM con el objetivo de incrementar la eficiencia y calidad de los servicios de operación y mantenimiento de todos los sistemas de alcantarillado de Montevideo.



Establecer un programa de educación sanitaria y ambiental para la población de Montevideo.

Las obras previstas en el Plan son las siguientes:

Cuenca Pantanoso Cuenca Pantanoso Cuenca Pantanoso Cuenca Pantanoso Cuenca Pantanoso Cuenca Miguelete Cuenca Miguelete Cuenca Miguelete

Obra Cerro Norte

Situación A licitar

La Boyada

A licitar

Cañada Jesús María

En Obra

Conciliación

En Obra

Estaciones de bombeo y líneas de En Obra conducción Peñarol A En Obra Casavalle B

En Obra

Peñarol B

A licitar

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

27

Informe Ambiental Montevideo XXI Obra Situación Conducción Miguelete – Punta A licitar Lobos Emisario y Planta de Pretratamiento A licitar de Punta Lobos

Cuenca Miguelete Cuenca Miguelete Unidad Paraguay Unidad Paraguay Unidad Costero Carrasco Cuenca Arroyos Chacarita y CAnteras

Interceptor Puerto Guaraní

En Obra

Estación de Bombeo e Interceptor En Obra Arroyo Seco Carrasco Norte – Conducciones y A licitar estaciones de bombeo Redes En Obra

Rehabilitación de Colectores Casabó y Rincón del Cerro

A licitar A licitar

En el año 2005 se habrán finalizado las obras del PSU III, en ese momento los números arrojarán que en los últimos 15 años (1990 – 2005) Montevideo ha invertido U$S 300.000.000 (Trescientos millones de dólares) en saneamiento. Con una población superior a 1:400.000 habitantes nuestro departamento habrá alcanzado a 13.670 has de área saneada, con 2.400 km de colectores. De esta manera, se tendrá una nueva mejora en la disposición final de las aguas residuales de la ciudad, eliminándose vertimientos a los cursos urbanos y a la Bahía de Montevideo, mediante la construcción de nuevos colectores interceptores, la introducción de un sistema de compuertas accionadas eléctricamente, nuevas plantas de bombeo, etc. El número de estaciones de bombeo ascenderá a 33, se tendrá una nueva planta de tratamiento simplificada y un nuevo emisario submarino corto en Punta Lobos. La gestión será mucho más sofisticada, debido a la importante mecanización y automatización, inclusive con posibilidad de realizar controles y operación en forma remota (a distancia) mediante herramientas informáticas. Quedará un 10% de la población sin conectarse previéndose realizar un nuevo Plan -PSU IV - para atender los barrios Santiago Vázquez, Santa Catalina, Colón, Colón Norte, Lezica Sur, Cañada Matilde, Manga y Bola de Nieve, esperándose alcanzar esta meta hacia el 2015.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

28

Informe Ambiental Montevideo XXI

Capítulo 5 Aire 5.1. SITUACIÓN La calidad del aire es resultado de los procesos de emisión, dilución, transporte y remoción de contaminantes emitidos por variadas fuentes y de sus interacciones químicas y físicas. Montevideo posee condiciones geográficas y climáticas favorables a la dispersión natural de las emisiones contaminantes. Estos factores ayudan a que no se observen pr oblemas generales de contaminación atmosférica. A pesar de ello, se detectan problemas localizados en determinadas zonas del departamento. Las fuentes de contaminación pueden ser variadas, aunque en Montevideo, las fuentes móviles asociadas al transporte automotor son responsables de un importante aporte de contaminantes químicos y físicos a la atmósfera. Otras fuentes más localizadas de contaminación (fuentes puntuales) provienen del sector industrial y de fuentes diversas. En general, las principales fuentes de emisiones contaminantes provienen del uso de combustibles fósiles tanto como fuente de energía doméstica e industrial como en el sector transporte. Según los estudios de calidad atmosférica realizados desde 1979 por la IMM, el material particulado (fino y grueso) es uno de los contaminantes más importantes. Este término se emplea para describir las materias sólidas y líquidas dispersas y arrastradas por el aire, menores a 500 µm (1µm = 10−4 cm). Las partículas en este rango de tamaño tienen una vida media en suspensión que varía desde unos cuantos segundos a varios meses, y pueden contener componentes diversos como metales pesados, silicatos, sulfatos, etc. En algunos casos, se realiza el análisis del material particulado con el objetivo de identificar las fuentes de contaminación y el tipo de contaminantes presentes en la muestra. Uno de los metales a tener en cuenta es el plomo dado que la nafta con tetraetilo de plomo como aditivo antidetonante es un aporte importante a la contaminación ambiental por plomo. Las principales fuentes de contaminación acústica identificadas están vinculadas al transporte, industrias y a los centros de esparcimiento. FUENTES MÓVILES En la última década se ha incrementado notoriamente el número de vehículos que circulan por el Departamento de Montevideo, ya sean particulares o de transporte colectivo, lo que en determinadas horas del día y en determinadas épocas del año, crea un aumento en la concentración de algunos contaminantes tales como material particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono, plomo y compuestos orgánicos, que se suman a la contaminación acústica.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

29

Informe Ambiental Montevideo XXI Las emisiones por el caño de escape, las pérdidas por evaporación y las pérdidas por la carga de combustible son causas de contaminación por el transporte automotor. El estado general del vehículo, el tipo de motor, la calidad del combustible, el modo de conducir, la presencia o no de dispositivos de control, son factores que afectan la composición de los gases de escape de los automotores. Los estudios actuales, además, confirman la tendencia en relación a los antecedentes, en los cuales el material particulado aparece como el contaminante principal en el área urbana. El origen del material particulado procede en su mayoría del transporte automotor ya sea por emisiones de los mismos y por la resuspensión de polvo de calle, de la industria, sistemas de calefacción o procedente de la zona de la costa. FUENTES FIJAS Dentro de las fuentes fijas, se pueden mencionar a fuentes provenientes de emisiones gaseosas de la industria, calefacción e incineración. a. Industrias y Servicios La disminución del número de industrias en los últimos años ha llevado a un descenso del aporte contaminante. Asimismo, algunas empresas están tendiendo a una reconversión en sus procesos de forma de cumplir con las normas ISO 14000, con lo cual deberán tener regulados sus procesos y controladas sus emisiones al ambiente. De todas formas, siguen recibiéndose denuncias por humos y malos olores provenientes de industrias y locales que ofrecen servicios varios, siendo necesario un control más estricto de las emisiones gaseosas de las industrias que operan en el departamento. Respecto a emisiones de vapores de hidrocarburos provenientes de las estaciones de servicio (expendio de combustibles), se ha comenzado a incentivar la adopción de sistemas de doble pared en tanques y cañerías. Estos nuevos sistemas permiten, además, recuperar los gases cuando se produce la descarga del camión cisterna al tanque subterráneo de la estación, siempre que los camiones estén provistos del equipamiento necesario. b. Calefacción residencial La calefacción es una fuente fija a tener en consideración porque su tipo de combustión es incompleta y aporta material particulado. Esto se agrava porque el caño de salida de las chimeneas convencionales domiciliarias es de baja altura, lo que trae consigo la dispersión de emisiones de pequeñas partículas en el entorno de las residencias. A pesar de que las emisiones contaminantes de los equipos de calefacción residencial a leña dependen fundamentalmente de la calidad del combustible empleado, de las condiciones de operación y del tipo de equipo usado, se puede afirmar, que las chimeneas de fogón abierto a leña son los procesos más contaminantes en cuanto a la emisión de partículas.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

30

Informe Ambiental Montevideo XXI Le siguen, en orden decreciente, la quema de leña en salamandras tradicionales, braseros, estufas a leña de doble cámara, estufas a gas licuado o de cañería y estufas a queroseno. Los equipos de calefacción eléctrica son los menos contaminantes. c. Incineración Se ha discontinuado progresivamente el uso de los incineradores domiciliarios como consecuencia de los problemas generados. Actualmente, a nivel urbano, estos sistemas no se encuentran en operación. En cambio, continúa vigente la práctica de quemar basura domiciliaria y hojas en la vía pública por parte de vecinos en ciertas zonas de Montevideo. También se manifiesta puntualmente la problemática generada por quema no controlada de aceites usados y neumáticos. En relación a la disposición de los residuos hospitalarios, la incineración es uno de los procesos aptos si es realizado de acuerdo a un conjunto de condiciones descritas en el Decreto Nacional Nº 135/999, el cual define y reglamenta la gestión de residuos sólidos hospitalarios. El apartamiento de esas condiciones genera riesgos de contaminación por material particulado, monóxido de carbono, ácido clorhídrico, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, metales (Plomo, Cadmio, Mercurio, Aluminio), y dioxinas y furanos. En algunos casos, estos contaminantes son resultado de la combustión incompleta (ejemplo: monóxido de carbono), a condiciones de operaciones no adecuadas (ejemplo: óxidos de nitrógeno), y en otros casos su origen proviene de la composición de los residuos hospitalarios a incinerar (ejemplo: Mercurio). El caso de las dioxinas y dibenzofuranos es diferente: existen riesgos de formación de estos contaminantes en presencia de precursores y en la medida que no se asegure adecuados controles de temperatura y presión. Ejemplos de precursores son los compuestos aromáticos clorados (bifenilos policlorados, clorofenoles, clorobencenos). Existen otros sistemas de disposición de residuos sólidos hospitalarios que no emplean incineración, aunque también pueden contribuir a incrementar la contaminación atmosférica por emisión de diferentes compuestos.

5.2. GESTIÓN Desde hace algo más de 20 años, la IMM ha llevado a cabo estudios de la calidad del aire del Departamento, alternando con estudios dirigidos a responder a denuncias de la población. El Laboratorio de Higiene Ambiental actualmente cuenta con dos estaciones de muestreo automáticas (dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, y parámetros meteorológicos), dos muestreadores de alto volumen para la determinación de partículas totales en suspensión, doce casetas para el estudio de índice de corrosividad y tres trenes de muestreo tipo OPS (determinación continua de dióxido de azufre, polvo en suspensión y polvo sedimentable). El Servicio de

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

31

Informe Ambiental Montevideo XXI Instalaciones Mecánicas y Eléctricas (SIME) cuenta a su vez con una estación de monitoreo de monóxido de carbono y dióxido de azufre. Los promedios aritméticos anuales de los poluentes estudiados, demuestran que la contaminación existente en el Departamento de Montevideo, se centra en el material particulado fino y grueso.

En un estudio realizado en la zona Centro y Ciudad Vieja se ha constatado una tendencia a la disminución de los niveles de polvo en suspensión y dióxido de azufre a partir de 1997. Esto coincide con la implementación del cambio de circulación y del sistema de estacionamiento controlado en la zona. Las estaciones de monitoreo automáticas se disponen de acuerdo a las denuncias recibidas, y rotando en diferentes ubicaciones por períodos cortos. La incidencia del tránsito se refleja en los siguientes ejemplos correspondientes a las variaciones de las concentraciones de polvo (PM 10) y de dióxido de azufre (SO 2) a lo largo de una jornada laboral en el centro de la ciudad, en relación directa al aumento del flujo de vehículos según las franjas horarias.

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACION DE POLVO EN EL AIRE DURANTE UNA JORNADA 120

um/m3

100 80 60 40 20

23:00

21:00

19:30

18:00

16:30

15:00

13:30

12:00

10:30

09:00

07:30

06:00

04:30

03:00

01:30

00:00

0

Fuente: IMM – Explanada Municipal (zona Centro)

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

32

Informe Ambiental Montevideo XXI

CONCENTRACIÓN DE SO2 EN EL AIRE DURANTE UNA JORNADA TÍPICA 80 70

SO2(ppb)

60 50 40 30 20 10

23

21

19

17

15

13

11

9

7

5

3

1

0

HORA

Fuente: IMM – Av. 18 de Julio y Yaguarón (zona Centro).

Contaminación por Plomo La Intendencia Municipal de Montevideo, en coordinación con otras instituciones, se encuentra abocado al diagnóstico, evaluación y mitigación de la situación planteada en la Teja por contaminación por plomo. A fines del año 2000, una vez tomado conocimiento de que un niño en la zona de La Teja presentaba niveles de plomo en sangre por encima de los considerados aceptables, el Laboratorio de Higiene Ambiental realiza un muestreo primario de suelo. De acuerdo a las pautas establecidas en la Agenda Ambiental Montevideo 2000, desde el inicio se trabaja en coordinación con la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA- MVOTMA) y la Dirección Nacional de Tecnología Nuclear (DINATEN- MIEM). Una vez realizado un primer diagnóstico de probables fuentes de contaminación y frente a la situación planteada, en febrero del 2001 se constituye una Comisión Interinstitucional (MSP, MVOTMA, IMM, DINATEN, Universidad de la República, OSE, ANCAP, MTSS) para el análisis y coordinación de las actividades destinadas a diagnosticar la situación, sugerir y ejecutar las acciones necesarias para mitigar la problemática existente. En esta situación planteada en la zona de La Teja, con una importante cantidad de casos de niños con niveles superiores a 15 ug/dl en sangre, se destaca que no existe una sola fuente, sino que la exposición al plomo es producto de una sumatoria de fuentes fijas, que se adicionan a la emisión vehicular. Esta última es una importante fuente de emisión de plomo al ambiente en todo el territorio nacional, ocasionado por el mantenimiento de la producción y utilización de naftas con tetraetilo de plomo. Los niveles de exposición dependerán de la concentración del tránsito y de las condiciones climatológicas de cada una de las áreas geográficas. Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

33

Informe Ambiental Montevideo XXI

A los niveles promedios de la población (en el que se incluye la emisión de plomo por el parque automotor), pueden sumarse otras fuentes puntuales que aumentan los niveles de exposición de la población en una determinada área geográfica. Pueden existir exposiciones derivadas de actividades industriales, actividades domic iliarias específicas (asociadas al manejo directo de plomo), por contacto directo de niños con materiales conteniendo plomo dentro de la vivienda (pinturas, cerámicas, etc) o fuera de ella (suelo contaminado), por ingesta de agua o alimentos u otros materiales conteniendo plomo. Las actividades realizadas para el diagnóstico, evaluación ambiental y determinación de las medidas a ejecutar, se han centrado en los siguientes aspectos: §

Relevamiento e inspecciones de las industrias instaladas en la zona. Como resultado, la IMM clausura tres fundiciones (una de ellas, trabajando en forma clandestina).

§

Muestreo sistemático de suelos superficiales. Este mapeo (en círculos concéntricos) fue ampliado para evaluar la potencial influencia de la refinería de ANCAP. Se analizaron metales en 54 muestras de suelo por fluorescencia de rayos X en la zona de La Teja. Asimismo, se realizaron muestreos similares de suelo en otra zona de Montevideo a los efectos comparativos.

§

Muestreo de material particulado en aire y determinación de niveles de plomo: Se cuenta con equipos para la determinación de material particulado en el aire distribuidos en la zona de La Teja y en otras zonas como referencia. En todas las muestras se determina, además de la concentración de partículas totales en suspensión, la concentración de plomo (ug/m3 de aire). Los resultados obtenidos en relación al plomo en lo que va del año 2001 (posteriores a la clausura de tres fundiciones) son todos inferiores a los límites establecidos por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América). En cambio, se han obtenido valores superiores a los niveles de referencia de la Organización Mundial de la Salud para las partículas totales en suspensión.

§

Evaluación ambiental de las viviendas y entornos. Se visitan las viviendas de niños con plombemias mayores o iguales a 20 ug/dl, realizándose un relevamiento epidemiológico (MSP) y ambiental (IMM, DINAMA). Se extraen muestras de suelo y agua potable para su posterior análisis, se evalúa cada situación y se sugieren las intervenciones ambientales para disminuir la exposición al plomo en cada caso particular. Hasta la fecha se han extraído muestras de más de 100 viviendas, además de muestras provenientes de espacios públicos.

§

Delimitación y evaluac ión de rellenos con contaminación de metales pesados.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

34

Informe Ambiental Montevideo XXI §

Evaluación de la influencia de la descarga de efluentes de curtiembres en el área y evaluación del área de la Cañada Victoria.

De estos estudios, se constata la existencia de suelos rellenos con materiales conteniendo residuos de fundición en algunas zonas localizadas. Es el caso del asentamiento de Rodolfo Rincón y Manuel Herrera y Obes. De acuerdo a relevamientos aerofotogramétricos, esta área fue rellenada en el período comprendido entre 1969 y 1980. Para eliminar la exposición al plomo, la propuesta ha sido la reubicación del asentamiento en el área delimitada, para luego proceder a la remediación del predio. Otro de los lugares encontrados con contaminación elevada de plomo en suelo ha sido el as entamiento INLASA, ubicado en lo que antiguamente era una fundición. A partir de los estudios en suelo, se realiza un censo de población en dicho asentamiento y el análisis de plomo en sangre en todos los menores de 14 años y mujeres embarazadas, planteándose actualmente la necesidad de evaluar el realojo de esta población. Existen casos de viviendas ubicados en otros sectores del área que también han sido rellenados con materiales conteniendo residuos de fundición. En otros casos, han influido ciertas actividades domiciliarias específicas (plomadas, por ejemplo). Las medidas propuestas son específicas para cada realidad habitacional. En algunos predios, dadas sus características, se realizan procesos de cementación para mitigar la exposición al plomo en el suelo. En el área de la Cañada Victoria, las muestras analizadas indican que las márgenes y cauce de la cañada han acumulado en la composición del sedimento, contaminantes provenientes de una intensa actividad industrial llevada a cabo en su cuenca y entorno cercano, tanto por vertido de efluentes líquidos como por residuos sólidos industriales. Los aspectos sobre los cuales se están implementando medidas en el área son: la eliminación o minimización de las fuentes puntuales mediante medidas de control y mitigación, aplicación de medidas para la mitigación de la contaminación generada por fundiciones y curtiembres, la evaluación y propuestas de medidas de remediación en el área.

Contaminación acústica Los estudios de contaminación acústica comenzaron en la década de los años sesenta por parte del SIME como respuesta a diversas denuncias sobre ruidos molestos provenientes de industrias y comercios. Recientemente, se ha confeccionado un mapa acústico de la ciudad, realizado en forma conjunta con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, obteniéndose un relevamiento del área metropolitana. Este estudio fue realizado en diferentes intervalos horarios de la jornada, por lo que se puede apreciar cómo influye las diferentes actividades características de cada horario del día en los niveles de ruido. Paralelamente se realizaron varias

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

35

Informe Ambiental Montevideo XXI encuestas a la población para conocer sus opiniones sobre la incidencia de los ruidos generados por diferentes fuentes. Se llegó a la conclusión que no necesariamente los agentes distorsionantes más frecuentes son los más molestos. Entre los principales ruidos molestos, la incidencia del tránsito ocupa el primer lugar. Se observa, a su vez, una variación de la percepción de los ruidos según la zona en que el ciudadano vive y trabaja. Este diagnóstico permitió a la IMM tomar medidas puntuales como, por ejemplo, la reglamentación de alarmas. Los centros de esparcimiento nocturno son causantes de numerosas denuncias por contaminación sonora en ciertas zonas de Montevideo, tales como Pocitos y Punta Carretas. ACCIONES PREVISTAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO De acuerdo a las metas y objetivos del Departamento de Desarrollo Ambiental, y en el marco de la Agenda Ambiental 2000, se ha considerado necesario: q

q q q

q q

Implementar una red de monitoreo de aire para una adecuada vigilancia y control, posibilitando la información diaria a la población de los resultados registrados. Potenciar las medidas de control de las fuentes fijas y móviles de contaminación. Continuar realizando un estricto control y monitoreo de las diversas industrias que se encuentran localizadas en nuestro departamento. Estudiar las medidas necesarias para que no se comercialicen naftas con plomo en todo el país a la mayor brevedad, así como promover el uso de combustibles alternativos más limpios. Apoyar y colaborar en la elaboración de una normativa nacional de gestión de la calidad del aire y del suelo. Sensibilizar y educar a la población a través de vías formales e informales tendiendo a promover conductas am bientalmente adecuadas.

5.3. MARCO NORMATIVO Contaminación atmosférica §

Normas Internacionales: q q q

Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono. Ratificado por Ley 15.986 del 16/11/88. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotador as de la capa de ozono. Ratificado por Ley 16.157 del 12/11/90. Convenio marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Ratificado por Ley 16.157.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

36

Informe Ambiental Montevideo XXI §

Normas Nacionales: q q

q

No existe legislación a nivel nacional. En agosto de 1999, se crea el grupo de estandarización de aire, GESTAAIRE, en el marco de la COTAMA (Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente), integrado por todas las instituciones involucradas en el tema. Este grupo tiene como cometido la definición de estándares para la elaboración de normas tanto en calidad del aire como en emisiones gaseosas al ambiente, para ser implementadas a nivel nacional. En 1999 se establecen las normas reglamentarias de la gestión de los residuos sólidos hospitalarios – Decreto 135/99 – en el que se señalan los límites máximos permitidos de emisión de contaminantes para los sistemas de tratamiento por incineración (art. 18) y el MVOTMA como organismo de control (art. 21).

§

Normas Municipales:

q

Resolución Interna del 4/6/93 del SIME, por el que se establecen parámetros de inmisión de acuerdo a las directivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Agencia Ambiental de Estados Unidos de América (EPA).

Contaminación Acústica §

Normas municipales:

Decretos de la Junta Departamental de Montevideo: q q q

q q q q

Emisión de Ruidos Molestos.- No. 16.081 del 10/!0/73 Límites de emisiones de ruidos y vibraciones provenientes de instalaciones mecánicas.- No. 16.556 del 4/9/74 Modificación parcial del decreto 16.081. Se legisla sobre aspectos específicos (vehículos en circulación, descarga de mercadería).- No. 17.918 del 29/9/76 Se establecen normas sobre propaganda sonora. No. 17.919 del 29/9/76 Se establecen límites de contaminación acústica de actividades de discotecas, bailes y reuniones afines. No. 23.845 del 17/12/87 Se establecen límites sonoros en el funcionamiento de las canchas de paddle.- No. 25.623 del 27/7/92 Se autoriza y regula con carácter de excepción, la publicidad sonora efectuada por intermedio de vehículos. No. 29.010 del 3/2000

Resoluciones (Reglamentaciones): q q

1980- Se reglamenta el Decreto 17.918 fijándose el límite de inmisión nocturno. 1981- Se reglamenta acerca de los ruidos y vibraciones generados por el uso de explosivos para obras de excavación.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

37

Informe Ambiental Montevideo XXI q q q

1984.-Se determinan los requisistos mínimos de aislación acústica de medianeras entre discotecas y viviendas. 1988.- Reglamentación del Decreto 23.845 estableciendo una escala de niveles sonoros de inmisión de ruidos. 1998.- Resolución del Departamento de Desarrollo Ambiental No. 1835/98 por la cual se reglamenta el uso de alarmas contra robo en automóviles y/o edificios.

Transporte §

Norma regional y nacional:

q

Resolución del Grupo Mercado Común Nº 128/96 del Mercosur: “Reglamento Técnico de límites máximos de emisión de gases contaminantes y ruido para vehículos automotores”. Publicada en el Diario Oficial por disposición del Decreto del Poder Ejecutivo Nº 157/97.

§

Normas municipales

q

Digesto Municipal, Volumen V, Parte Reglamentaria del Libro V “Del Transporte” (Art. D 565, D 654, D 677, D 679, D. 768, R 424, entre otros). Recientemente se aprobó la obligatoriedad de caños de escape dispuestos en forma vertical en el sistema de transporte colectivo urbano, transporte de escolares y turístico (Resolución Municipal Nº 4593/99).

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

38

Informe Ambiental Montevideo XXI

Capitulo 6 Areas rurales y naturales 6.1.

INTRODUCCIÓN

El área rural de Montevideo ocupa la mayor parte de la superficie del departamento pero su importancia también puede medirse en su aporte a la economía, al empleo o en la relevancia ambiental de sus áreas silvestres de significación ecológica o el valor del paisaje rural.

FIGURA 1: TIPO DE SUELO EN MONTEVIDEO 10%

37%

URBANO Y SUBURBANO 53%

RURAL PROTEGIDO RURAL NO PROTEGIDO

Las áreas de uso agrícola son aquellas que están en producción o cuentan con un potencial destacado para la producción agropecuaria. Son el asiento de producciones intensivas como horticultura, fruticultura, viticultura y cría de pequeños animales. Estos usos pueden coexistir con otros compatibles como el agroturismo, agroindustrias y servicios locales. Las Áreas ecológicas significativas se destacan por sus valores de ecosistemas naturales o poco modificados con un papel destacado desde el punto de vista ambiental. En términos generales son áreas para las que se proponen usos restringidos a la investigación científica, la educación, la recreación y el turismo controlado. El área rural está sometida a diversas presiones; la demanda de tierras para industrias, actividades de servicios y sobre todo vivienda para sectores pobres, genera conflictos con los usos agropecuarios. En conjunto la población de Montevideo no crece en forma importante. Sin embargo mientras que algunas zonas pierden población, en otras crece, como es el caso de la periferia de la ciudad. En las zonas agrícolas la población bajó Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

39

Informe Ambiental Montevideo XXI levemente (menos 1,3%), sin embargo la cantidad de habitantes de las zonas periféricas aumentó un 30% entre 1985 a 1996 (Fuente Instituto Nacional de Estadísticas y Unidad de Estadística de la IMM).

6.2 . AREAS AGROPECUARIAS Es posible analizar la sustentabilidad y las relaciones entre ambiente y producción agropecuaria con dos enfoques: en primer lugar evaluar como la producción maneja y mantiene la base de recursos naturales que la sustenta y por otra parte evaluar la compatibilidad de los sistemas agropecuarios o agroecosistemas con los ecosistemas con los cuales se relaciona. 6.2.1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR Las unidades de producción agropecuaria de Montevideo se caracterizan por su reducida extensión, por la fuerte presencia del trabajo familiar y por la especialización productiva en cultivos intensivos. El 77% de los predios se dedica a rubros granjeros como fruticultura, hortalizas y producción de aves y cerdos. Es significativa la proporción de predios sin ingreso proveniente de actividades agropecuarias (12%), el doble del total nacional. Esto se puede deber a predios abandonados o sólo destinados a vivienda, y muestra la influencia del crecimiento en extensión de las zonas más urbanizadas. Cuadro 1. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA SEGÚN INGRESO PRINCIPAL. % FRUTICOLAS 33.2 HORTÍCOLAS 35.2 AVES Y CERDOS 8.6 LECHEROS 0.7 GANADEROS 1.7 OTROS 8.8 SIN INGRESO 11.8 Fuente: Censo General Agropecuario 2000. La cantidad de productores agropecuarios del departamento viene descendiendo y la superficie promedio de los predios agropecuarios aumentando. El aumento en la superficie total en el último censo puede explicarse por diferencias en los criterios de realización de los censos entre el de 1990 y el del 2000. Cuadro 2 EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE PREDIOS Y SUPERFICIE AÑO 1980 1990 Nº DE PREDIOS 2243 1450 SUPERFICIE (HAS) 22034 15423 SUPERFICIE PROMEDIO (HAS) 9,8 10,6 Fuente: Censos Generales Agropecuarios. MGAP.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

2000 1363 16200 11,9

40

Informe Ambiental Montevideo XXI

6.2.2. SUELO a. PRESIONES SOBRE EL RECURSO SUELO El suelo en Montevideo se encuentra sometido a un régimen muy intensivo de uso. Comparado con el país que tiene un 86% de su superficie con pasturas permanentes, en el departamento más de la mitad de la superficie agropecuaria está dedicada a cultivos. El tipo de cultivos de Montevideo además es más intensivo que el predominante en el país. Son suelos con un prolongado uso agrícola, que se remonta a la época de la colonización. Cuadro 3. USO DEL SUELO EN MONTEVIDEO Y EN EL PAÍS.

USO DEL SUELO Cultivos permanentes Cultivos Total cultivos Bosques Pastos permanentes Tierras improductivas TOTAL

MONTEVIDEO PAIS 33,8 20,9 54.7 5 31,6 7,8 100

0,3 7,9 8.2 4,3 86,3 1,3 100

b. ESTADO DEL RECURSO Aptitud del uso Un 71% de la superficie de suelo rural del departamento puede clasificarse entre muy apta a moderadamente apta para cultivos agrícolas intensivos, su principal uso actual. Las principales limitantes se refieren a dificultades para la penetración radicular y el laboreo: texturas pesadas, degradación de estructura, encostramiento superficial, exceso de humedad y problemas de drenaje, riesgos de erosión y de sequía. Erosión Los problemas de erosión no son todo lo graves que podría esperarse considerando la larga historia agrícola de estos suelos. Un 20% de los suelos presenta niveles medios de erosión, 9% erosión severa y 7% erosión leve. El problema más generalizado está relacionado con la degradación de la estructura en los horizontes superficiales o capa arable. Esto está estrechamente relacionado con la pérdida de materia orgánica.

Acciones La Unidad de Montevideo Rural ha implementado un programa de promoción de cultivos recuperadores de suelos por el cual actualmente,40 productores Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

41

Informe Ambiental Montevideo XXI integrados, mantienen un área de 100 hectáreas de alfalfa. Este cultivo permanece varios años implantado, protege a los suelos de la erosión y mejora sus propiedades físicas, químicas y biológicas. El Servicio de Maquinaria Agrícola de la Unidad de Montevideo Rural incorporó herramientas de laboreo vertical (más adecuadas para manejos conservacionistas), realizó una charla de manejo de suelos para productores y realiza un seguimiento de los trabajos solicitados. No existen datos que permitan evaluar otras prácticas de manejo de suelos aplicadas por los productores.

6.2.3. AGUA El agua en la zona rural se utiliza para consumo doméstico, riego de cultivos o abastecimiento a industrias. 54% de las 4986 viviendas ubicadas en zona rural no tienen acceso a la red general de agua potable. (Censo de Población y Vivienda, 1995) a. PRESIÓN SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS Según datos del Censo General Agropecuario de 1990: •

El 29% de las explotaciones del departamento riegan una superficie que representa el 11% de la superficie total. El uso del riego es de los más intensos del país.



Casi el 70% de los predios utilizan agua subterránea, le sigue en importancia los tajamares en un 21% de los casos. Los cauces naturales son utilizados por el 10% restante.



Existen 1347 pozos para agua en 1152 predios (79% del total de predios).

b. ESTADO DEL RECURSO Disponibilidad En zonas como Punta Espinillo, con uso intenso del riego, existen problemas de cantidad de agua disponible, debido a una extracción mayor de la capacidad de recarga de aguas subterráneas. Calidad para consumo y para riego Para los cursos superficiales se puede afirmar que todos los cursos de agua que no reciben afluentes urbanos o industriales o que no poseen asentamientos irregulares de población en sus márgenes tienen una calidad de agua apta para riego. Debido al uso agrícola intenso en sus cuencas, las aguas Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

42

Informe Ambiental Montevideo XXI poseen niveles altos de sedimentos, fosfatos y nitratos y como consecuencia al ser embalsadas experimentan un desarrollo importante de algas y malezas acuáticas. De acuerdo a un monitoreo de calidad de agua realizado en dos zonas de Montevideo Rural (Punta Espinillo y Cuchilla Pereira) los problemas más frecuentes en relación a la calidad del agua en predios de productores rurales son niveles altos de nitratos y fósforo, contaminación microbiológica y contenido excesivo de sales. No se encontraron problemas significativos de toxicidad por químicos en el agua que manejan los productores. Cuadro 4 PRINCIPALES PROBLEMAS DE CALIDAD DE AGUA.

TIPO DE PROBLEMA NITRATOS ELEVADOS

EFECTO

Pueden provocar daños a la salud de niños pequeños (menores de 6 meses) y en adultos si se consumen por largo tiempo. CONTAMINACIÓN Riesgo de contraer MICROBIOLÓGICA enfermedades relacionadas con el agua. Los niveles encontrados son bajos y en general el agua es aceptable para riego de cualquier cultivo. ALTO Puede afectar CONTENIDO DE negativamente a los SALES cultivos y a los suelos.

NUTRIENTES ELEVADOS

CAUSA Las principales fuentes de nitratos son los fertilizantes, efluentes de la cría de animales y el saneamiento.

Inadecuado saneamiento, mal manejo de estiércol y efluentes de establecimiento de cría de animales.

La elevada salinidad es común en aguas subterráneas y en determinadas zonas como Punta Espinillo se relaciona con entrada de agua salada desde la costa. Nitrógeno y fósforo en Fertilizantes, saneamiento cantidades elevadas y inadecuado. en aguas superficiales favorecen desequilibrios en los ecosistemas acuáticos (eutrofización)

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

43

Informe Ambiental Montevideo XXI Cuadro 5 PRINCIPALES PROBLEMAS DE CALIDAD DE AGUA EN PREDIOS DE PRODUCTORES RURALES

Total de productores Total de fuentes analizadas TIPO DE PROBLEMA

19 32 % DEL TOTAL DE MUESTRAS 66

Agua no apta para consumo por contaminación microbiológica Nitratos elevados 53 Sodio alto 41 Fósforo alto 34 Conductividad eléctrica marginal 16 Agua no apta para riego por contaminación 6 microbiológica Fuente: Proyecto Evaluación participativa de calidad de agua, resultados preliminares. IMM - 2001 Acciones La Unidad de Montevideo Rural y el Laboratorio de Higiene están desarrollando un proyecto de evaluación participativa de calidad de agua que involucra a 24 productores y niños, jóvenes y docentes de tres escuelas y un liceo de las zonas rurales de Punta Espinillo, Rincón del Cerro, Melilla y Cuchilla Pereira. Se realizaron a la fecha 108 análisis microbiológicos, 86 fisicoquímicos, 94 bioensayos y 18 DBO (demanda bioquímica de oxígeno).

6.2.4. CONTAMINACIÓN DE ORIGEN AGROPECUARIO Contaminación por fertilizantes. Los fertilizantes químicos utilizados en los cultivos pueden contaminar el agua al ser lavado por la lluvia o el riego o al ser removidos con los sedimentos. Cuando en las aguas superficiales se concentra un exceso de nutrientes se corre el riesgo de crecimientos elevados de algas o plantas acuáticas que agotan el oxígeno disponible para peces y otras formas de vida acuática. Este proceso se conoce como eutrofización. En el caso de fertilizantes orgánicos también puede ocurrir contaminación química por lavado a la que se suma la contaminación microbiológica. El uso de fertilizantes en los cultivos es muy alto en Montevideo, frecuentemente se aplican a niveles mayores a las necesidades de los cultivos.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

44

Informe Ambiental Montevideo XXI Cuadro 6 USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS (SUMA DE NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO, EN TIERRA ARABLE Y BAJO CULTIVOS PERMANENTES, KG/HA/AÑO )

MUNDO REINO UNIDO HOLANDA CHILE URUGUAY MONTEVIDEO

92 356 615 97 61 141

Fuente: Tendencias actuales en la producción, venta y consumo de Fertilizantes químicos Statistical Analysis Service Statistics Division Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) y Censo General Agropecuario 1990. CONTAMINACIÓN originada por la producción animal En Montevideo existen 13360 porcinos (5% del total del país) y 846862 aves (15% del total nacional). (Fuente Censo Gen. Agrop. 1990) El 38 % de los predios tiene cerdos. Los principales problemas de la cría de cerdos sobre el entorno son, en orden de importancia: presencia de residuos inorgánicos proveniente del clasificado del alimento, malos olores, contaminación del agua, invasión de animales y humo. La causa de muchos de estos problemas es el manejo inadecuado de los residuos y subproductos utilizados para la alimentación. Por otra parte en los casos de cría confinada y con alta densidad, por lo general no es adecuado el manejo de los efluentes generados por el lavado del estiércol y orina de las instalaciones. (La producción de cerdos en Montevideo Rural, Barlocco, N. y otros, 1998). En el caso de los criaderos de aves existen riesgos de contaminación por un mal manejo del estiércol y/o de los efluentes del lavado de instalaciones. Contaminación por agrotóxicos En Montevideo se utilizan agrotóxicos de diferente riesgo ambiental y sobre la salud. De acuerdo a encuestas a productores se utilizan al menos 16 agrotóxicos de elevado riesgo para la salud de acuerdo a una clasificación desarrollada por la Red de Acción de Plaguicidas de Norteamérica (Pesticide Action Network – North America). Los plaguicidas de este grupo tienen por lo menos una de estas características: Carcinógenos conocidos o probables. Tóxicos reproductivos o sobre el desarrollo Neurotóxicos Contaminantes conocidos del agua subterránea

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

45

Informe Ambiental Montevideo XXI Alta toxicidad aguda. No existen datos de contaminación de agrotóxicos o plaguicidas en alimentos. Contaminación por residuos sólidos Es visible la contaminación por residuos sólidos en algunos caminos del área rural que generalmente son originados en zonas urbanizadas. Los productores que no cuentan con recolección suelen quemar o enterrar sus residuos. Un volumen importante de los residuos generados son plásticos. Una situación especial la cons tituyen los envases vacíos de agrotóxicos, debido a que presentan residuos de plaguicida que pueden contaminar el ambiente o afectar la salud de las personas.

ACCIONES MUNICIPALES Mediante un convenio de la Unidad de Montevideo Rural con el Grupo Interdisciplinario de Estudio y Extensión en Producción Porcina (Facultades de Agronomía y Veterinaria) se realizó un diagnóstico de la producción porcina en el departamento y se trabajo en asistencia técnica para mejorar el manejo de criaderos donde se detectaron problemas. En dos casos se instrumentaron acuerdos entre la Unidad de Montevideo Rural, el productor y vecinos. Se realizó un convenio con la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía para investigar y promover producción sustentable en predios de productores de hortalizas de hoja. Se inician servicios mensuales de recolección de residuos especiales (no orgánicos) en áreas rurales que a la fecha abarcan más del 50% del área. Se estima llegar al 100 % en el correr del año. Los envases de agrotóxicos se recolectan en forma separada del resto. Se apoya a grupos de productores ecológicos que no utilizan agrotóxicos ni fertilizantes químicos. 6.2.5. GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS PREDIOS a. ACCIONES DE LOS PRODUCTORES PARA MEJORAR GESTIÓN AMBIENTAL DE PREDIOS. Algunos sectores de productores voluntariamente se proponen armonizar las actividades productivas con el cuidado del ambiente. Es el caso de la agricultura ecológica u orgánica. Los sistemas de producción orgánica están basados en estándares de producción específicos y precisos que buscan el logro de agroecosistemas que sean sustentables en aspectos sociales, ecológicos y económicos. No se utilizan plaguicidas, fertilizantes químicos o aditivos para los alimentos. Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

46

Informe Ambiental Montevideo XXI

Existen aproximadamente 30 productores orgánicos en Montevideo. Grupos de productores comenzaron recientemente a aplicar métodos de producción integrada, sistema que equilibra el empleo de métodos biológicos, químicos y técnicos considerando la protección del medio ambiente, la rentabilidad y las demandadas sociales.

Grupos de mujeres rurales dedicados a la elaboración de alimentos utilizan métodos no químicos para procesar sus productos y están mejorando la calidad de sus productos.

b. ACCIONES MUNICIPALES Beneficios tributarios para productores orgánicos y de producción integrada. Los productores que acrediten producir en uno de los dos sistemas mencionados tienen derecho a rebajas del 75% de la Contribución Rural. La IMM cede un espacio en la Feria del Parque Rodó para grupos de productores orgánicos que deseen comercializar sus productos. Existe beneficios en los costos de los registros de alimentos para grupos de pequeñas agroindustrias de la zona rural. El Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional ha acordado con investigadores de la Facultad de Agronomía la presentación de un proyecto al CONICYT para y diseñar e implementar planes ambientales prediales en productores rurales de Montevideo.

Se realizaron acciones para promover la cría de cerdos a campo, un sistema de bajo impacto ambiental y también para resolver problemas ambientales en criaderos de cerdos en sistemas confinados.

ACCIONES DE LA COMISIÓN ESPECIAL PERMANENTE DE MONTEVIDEO RURAL. La Comisión Especial Permanente de Montevideo Rural fue creada por el Decreto 26.986/96 y confirmada en el Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 28.242/98). Tiene cometidos de asesoramiento en las Áreas Ecológicas Significativas, de la Costa Oeste y Agrícola del Suelo Rural de Montevideo, con la orientación general de protección de los valores naturales, paisajísticos y agrícolas de acuerdo a las características específicas de cada una de dichas áreas. Está integrada por una diversidad de delegados abarcando distintas reparticiones de la propia Intendencia, la Junta

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

47

Informe Ambiental Montevideo XXI Departamental, varios ministerios, la Universidad de la República, los vecinos y productores rurales. Casi las tres cuartas partes de los asuntos tratados por la Comisión refieren a las áreas rurales “protegidas” por sus valores agrícolas, ecológicos y/o paisajísticos definidas en el POT. La mayor parte de ellos se vinculan a Área Agrícola, siendo inferior la proporción de asuntos tratados relativos a Área Ecológica Significativa y de la Costa Oeste. En relación al tipo de actividad a que refieren los temas tratados por la Comisión, se destacan la industria (25% de los asuntos), los servicios de carga, almacenaje y logística (8%), los asentamientos irregulares (8%) y las propuestas de urbanización (7%). Los asuntos referidos a la propia actividad agropecuaria, la agroindustria muy conexa al agro local y la vivienda rural totalizan un 18% de los asuntos considerados. Casi las dos terceras partes de los asuntos tratados refieren a cuestiones relativas a la zonificación y la adec uación o no de distintos emprendimientos a dichas zonas. Un 10 % trata de aspectos de ordenamiento territorial en general. Es reducido el número de asuntos directamente referidos al desarrollo económico y social de las áreas rurales (3%), aspecto que es preocupación manifiesta de la Comisión. Es interesante observar que un 20 % de los asuntos considerados tienen relación con aspectos vinculados a la “calidad de vida” en las áreas rurales, con especial referencia a los problemas de seguridad y robos. Los temas relativos a la contaminación, degradación de recursos naturales y afectación del paisaje suman un 28% del subtotal referido a calidad de vida. MARCO NORMATIVO Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Departamentales Plan Montevideo. Decreto 28242 del 16/9/98 Política ambiental de Montevideo Decreto 25657 El Digesto municipal dispone de normativa sobre las condiciones para establecimientos y tenencia de animales. (Volumen VI Libro VI sobre criaderos de cerdos). Nacional Aguas: Código de Aguas (Dto Ley 14.859 (1978), Prevención de la contaminación ambiental mediante control de aguas (Dto 253/979) y modificaciones, Ley de conservación Suelos y Aguas superficiales con fines agropecuarios (Dto Ley 15.239, Ley de Riego (Ley 16.858) Riego, requiere permiso o concesión del MTOP

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

48

Informe Ambiental Montevideo XXI

Calidad de agua y efluentes: MVOTMA, aunque también tienen competencias los gobiernos departamentales y OSE. Suelos: Ley de Conservación de Suelos y Aguas superficiales con fines agropecuarios (Dto Ley 15239 (1981) y Dto 284/990. Sustancias peligrosas y agroquímicos. El MGAP controla las materias primas y productos de uso agropecuario, así como los equipos que se utilizan en su manufactura. Existen numerosas regulaciones para sustancias en particular, emitidas casi todas por la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 16.466, 1994). Puede afectar actividades agropecuarias tales como predios agropecuarios en áreas protegidas, explotaciones hortícolas, frutícolas o forestales de más de 100 hectáreas (para estas últimas en caso de suelos distintos a los de prioridad forestal), complejos agroindustriales y otros. Agricultura orgánica: Regulación, características y etiquetado a cargo del MGAP. Bioseguridad: Según la Ley Nº 17.283, Protección del Medio ambiente, compete al MVOTMA prevenir y controlar los riesgos ambientales derivados de la creación, manipulación, utilización o liberación de organismos genéticamente modificados

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

49

Informe Ambiental Montevideo XXI 6.3. AREAS ECOLÓGICAS SIGNIFICATIVAS 6.3.1 INTRODUCCIÓN Area ecológica significativa es una zona delimitada reconocida como de importancia destacada a los fines de la preservación, especialmente por sus atributos ecológicos o en uno o más aspectos de su biodiversidad, y que por lo tanto se considera debería ser objeto de medidas de gestión y manejo tendientes a preservar esos atributos. Cumplen importantes funciones y servicios ecológicos, como por ejemplo la preservación de la biodiversidad y la depuración de aguas. En general son compartidas con departamentos vecinos. Existen en el departamento 2800 hectáreas con estas características Para cada áreas ecológica significativa se han establecido en el Plan Montevideo categorías de preservación. Algunas áreas incluyen áreas adyacentes de amortiguación. PRINCIPALES ÁREAS DE PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL: CATEGORÍAS Y OBJETIVOS Área de Preservación Patrimonial Rincón de Melilla Bañados de Santa Lucía

Categoría

Áreas Ecológicas Objetivos Significativas cubiertas

Área de Paisaje Rincón de Melilla Natural Protegido Área de Paisaje Bañados de Santa Lucía Natural Protegido Parque Lecocq

Costa Oeste de Área de Paisaje Montevideo Natural Protegido

Costa Oeste de Área Montevideo Recuperación Ambiental

de

Bañados Carrasco

de Área Recuperación Ambiental

de

Área Recuperación Ambiental

de

Arroyo Pantanoso

Preservación, recreación y turismo Preservación Investigación Recreación, turismo y educación. Zoológico Costa Oeste - tramo Punta Preservación Espinillo. Recreación, turismo y Costa Oeste - tramo Punta educación. Colorada. Parque y camping. Parque Punta Espinillo. Cañada Pajas Blancas. Costa Oeste - tramo Santa Preservación y Catalina recuperación. Recreación, turismo y educación. Bañados de Carrasco Preservación y Arroyo Toledo recuperación Recreación, turismo y educación. Parquización Arroyo Pantanoso Preservación y recuperación Recreación, turismo y educación Parquización

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

50

Informe Ambiental Montevideo XXI Área de Categoría Preservación Patrimonial Isla de las Otras Áreas Gaviotas Significación Ambiental Principales arroyos

Otras Áreas Significación Ambiental

Áreas Ecológicas Objetivos Significativas cubiertas de Isla de las Gaviotas

de Principales arroyos

Preservación recuperación Recreación, turismo educación Preservación recuperación Recreación, turismo educación Parquización

Fuente: Plan Montevideo. IMM 1998

6.3.2. FLORA Y FAUNA La vegetación natural característica del departamento estaba dominada por praderas con un tapiz de pastos y hierbas, con especies tanto de ciclo invernal como estival, con matorrales y árboles intercalados. Los testimonios históricos indican que esos montes eran más extensos en el pasado, ya fuera por áreas con una fisonomía de parque, con árboles diseminados, o por montes ribereños a cursos de agua, o sobre las barrancas del río Santa Lucía. A ella se suman comunidades de vegetación asociadas a los bañados y costas. En el caso de la costa platense y del río Santa Lucía esta vegetación se caracteriza, además, por adaptarse a ambientes salobres, conformando bañados salinos —halófitas—, con especies típicas del género Distichlis. En el caso de los bañados del arroyo Carrasco, la vegetación original era de sitios anegadizos de inundación sostenida, sobre suelos turbosos. Estas comunidades de bañados presentan especies típicas, como los juncales, espadañas, caraguatás, paja brava y mansa, entre otras. A ellas se asocian algunos árboles y arbustos —ceibo, sauce, etcétera—. La vegetación propia de las dunas arenosas es psamófila, dominada por pastos y hierbas —pasto dibujante, aterciopelada, trébol de la arena, junco de copo, etcétera— con algunos arbustos —candela—. La vegetación original ha sufrido profundas modificaciones por la expansión del área urbanizada, la conformación de zonas periurbanas, los cultivos y la cría de ganado, así como por los impactos ambientales de otras actividades productivas y de servicios —industrias, transportes—. En los predios bajo producción agropecuaria se observan huertas, frutales y viñedos. Otros predios no se encuentran actualmente en producción y constituyen campos degradados. Además se han introducido varias especies, entre las que se destacan distintos árboles y arbustos que modifican el paisaje, a las que debe agregarse multiplicidad de plantas herbáceas que han modificado el tapiz original.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

51

y y y y

Informe Ambiental Montevideo XXI Se registra la presencia de gato montés, hurón, zorro, nutria, carpincho, varias especies de ratones, murciélagos; entre las aves se han registrado más de 150 especies: varias rapaces, patos, aves costeras, etcétera; de las 62 especies de reptiles observadas en el país, en Montevideo está presente aproximadamente la mitad de ellas —32 especies—, tales como culebras, lagartijas y tortugas; entre los anfibios subsisten 24 de las 41 especies conocidas en el país, como diferentes ranas y sapos —rana roncadora, rana de cuatro ojos, sapo de jardín, escuercito— y un anfibio ápodo. Asimismo se destaca una rica fauna de peces —especialmente en los ambientes estuarinos costeros —y de invertebrados, como insectos, arácnidos, moluscos, etcétera.

6.3.3. SITUACIÓN DE Montevideo)

LAS

PRINCIPALES

ÁREAS

(Fuente

Plan

Rincón de Melilla Planicies de inundación del río Santa Lucía, márgenes del último tramo de los arroyos Colorado y Las Piedras, que incluyen ambientes de bañados salinos, monte nativo multiespecífico y pradera con monte de parque de espinillos. Es una de las áreas naturales más extensas y mejor conservadas del departamento, de gran valor por sus bañados y el monte. El área se encuentra afectada por diversos impactos —contaminación del curso de agua, explotaciones agropecuarias, residuos sólidos, entre otros—. Bañados del Santa Lucía Humedales de la planicie de inundación del río Santa Lucía, desde Rincón de Melilla hasta la desembocadura, frente a Santiago Vázquez, con vegetación de bañados salinos paludosos y áreas de inundación periódica (juncal, pajonal, etcétera), con manchas de ceibales y sarandíes. Están bordeados por una escarpa sobre la cual hay remanentes de monte natural, con registros de hasta 39 especies distintas. Estos bañados son salinos, de importancia departamental y nacional, y además de un tipo raro en el país (bañado salino de marea). El área sufre diversos impactos —aguas contaminadas, quema del bañado, residuos sólidos, asentamientos irregulares, caza, etcétera—, y se encuentra vinculada directamente al parque Lecocq. En el área del parque y adyacencias se han registrado 130 especies de aves y 20 de mamíferos, con por lo menos seis de ellos destacados —incluyendo una especie amenazada a nivel nacional, el lobito de río— y uno raro —la comadreja colorada chica—. Costa Oeste – Punta Espinillo Tramo de la costa platense, desde Santiago Vázquez a Punta Espinillo, que incluye el área ocupada por el parque de Punta Espinillo. Es una sucesión de bañados costeros, paralelos a la costa, de extensión variable, con extensos pajonales de penacho, más salinos sobre la costa. Se intercalan tramos de playas arenosas, afloramientos rocosos y algunas manchas de monte nativo Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

52

Informe Ambiental Montevideo XXI remanente (espinillos, ceibos, sarandíes). El parque municipal incluye un área de recreación, con una forestación exótica de eucaliptos. Los impactos ambientales principales están asociados a un canal perpendicular a la costa de una explotación arenera; los bosques costeros están degradados; hay evidencia de vehículos fuera de senda y de quema de pajonales. Costa Oeste – Playa Colorada Tramo de la costa platense desde el camino de acceso al parque de Punta Espinillo a la zona de Punta del Canario. Es una sucesión de arcos de playas arenosas con sus cordones de dunas fijas a semifijas, con bañados intercalados, desembocaduras de pequeños cursos de agua y afloramientos rocosos. Es un área con buen nivel de preservación y una gran heterogeneidad de unidades de paisaje. Presenta una flora destacada en los humedales (hidrófila) y en los médanos de arena (psamófila). De la fauna conocida se destaca la presencia de un anfibio ápodo, raro a nivel nacional e internacional, y una especie rara de cangrejo. Es la zona menos alterada de la costa oeste del departamento. Las modificaciones principales se vinculan a áreas importantes forestadas con eucaliptos y presencia de un pequeño núcleo poblado (La Colorada). Costa Este – Santa Catalina Tramos de la costa, desde Punta del Canario hasta Punta Sayago. Es también una sucesión de playas, de atributos similares al área anterior pero con niveles mayores de impacto ambiental. Cañada Pajas Blancas Tramo final de la cañada Pajas Blancas, en su desembocadura sobre el Río de la Plata. Posee un relicto de monte nativo, más comunidades halófilas y paludosas. Arroyo Pantanoso Márgenes y planicie de inundación del tramo final del arroyo Pantanoso, aguas abajo de La Tablada. Es un corredor en franja, con manchas degradadas que alternan con otras con relictos y un bañado de mediano tamaño, con vegetación paludosa. Si bien el arroyo posee una importante contaminación química y orgánica de origen industrial y en sus márgenes existen asentamientos irregulares, el bañado merece ser preservado como espacio seminatural y que puede estar sujeto a tareas de recuperación y rehabilitación. Arroyo Toledo Márgenes y planicie de inundación del arroyo Toledo, aguas debajo de camino Maldonado. Existen remanentes de árboles nativos (ombúes, espinillos, talas, coronillas, sauces, etcétera), junto a especies introducidas, conformando un paisaje de parque. Es uno de los últimos remanentes de monte al oeste del departamento y se encuentra directamente vinculado a los bañados de Carrasco. Se registran importantes impactos ambientales por contaminación del agua, residuos sólidos, tala del bosque, caza y presencia de asentamientos irregulares.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

53

Informe Ambiental Montevideo XXI

Bañados de Carrasco Los bañados de Carrasco cubrían originalmente una superficie muy amplia de terrenos bajos, que recibían aportes de los arroyos Toledo y Manga y las cañadas de la Chacarita y de las Canteras, sobre un tipo de suelos raro en el país —suelos de pantano—, bajo inundación permanente a prolongada. La zona ha sido muy afectada por la actividad humana, incluyendo importantes obras de canalización que han acelerado el tránsito de agua hacia el arroyo Carrasco, la introducción de especies exóticas y la acción de contaminantes — efluentes líquidos en las corrientes de agua y lixiviados desde la usina municipal; y residuos sólidos— presencia de asentamientos irregulares y explotaciones agropecuarias. Como consecuencias de estas modificaciones la superficie de los bañados se ha reducido en una proporción importante y los remanentes son ambientes muy modificados; las alteraciones son de tal magnitud que en algunos sitios es discutible si todavía representan un bañado. En la actual evaluación se la considera un área alterada a degradada, de importancia media por su paisaje y biodiversidad, pero se destaca que corresponde a un tipo de ambiente raro en el país, lo que le permite mantener su significación a nivel departamental y nacional. Cursos de los principales arroyos del departamento Los principales cursos de agua del departamento, si bien poseen diversos grados de alteración, constituyen elementos destacados del paisaje montevideano. Además, su protección y manejo son condición para asegurar una buena calidad ambiental en el departamento y para avanzar en las conservación de áreas ecológicas significativas. 6.3.4. ACCIONES EN LAS ÁREAS ECOLÓGICAS SIGNIFICATIVAS La Comisión Administradora de los Humedales del Santa está integrada por delegados de distintas reparticiones municipales vinculadas con el tema. Son cometidos de la Comisión Administradora “proyectar y desarrollar programas de acción en las áreas bajo su administración y gestión, dirigidos a la preservación de las mismas en atención a su valor natural y ecológico...” Desde su creación la Comisión ha realizado avances en la implementación de un programa de protección, manejo y aprovechamiento de los bañados del Santa Lucía, con énfasis en los terrenos de propiedad municipal pero procurando establecer articulaciones con el resto del Area de Paisaje Natural Protegido en el departamento de Montevideo y con las porciones del humedal que se localizan en los departamentos vecinos. Una apretada síntesis de estos avances es la que sigue: • • • • •

Delimitación y alambrado del predio municipal, colocación de cartelería, limpieza de basurales ilegales. Proyecto de cierre de avenida de los Deportes. Elaboración de una propuesta de zonificación del predio municipal, articulada con el Parque Lecocq y con las áreas de humedal bajo propiedad privada. Creación, capacitación y puesta en actividad de un equipo de guardaparques. Vigilancia del área y orientación a los visitantes. Reuniones con vecinos de Santiago Vázquez, Melilla y ONGs.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

54

Informe Ambiental Montevideo XXI • • • •

Incorporación del local de “Casa Grande”, en el Parque Lecocq. Elaboración de proyectos para acceder a recursos externos. Propuesta ante el MGAP para inclusión del área en la lista de sitios protegidos en el marco de la Convención Internacional sobre Humedales (Ramsar, 1971). Hacia una articulación metropolitana: reuniones en San José y Delta del Tigre; trabajo con equipos técnicos de las Intendencias Municipales de San José y Canelones.

En resolución 3236/00 se declara de interés municipal el proyecto de recuperación de los Humedales de la cuenca del Arroyo Carrasco presentado por APRAC (Asociación Pro Recuperación de Arroyo Carrasco).

6.3.5. MARCO NORMATIVO AREAS NATURALES Leyes Nacionales Ley 17.234 promulgada el 22 de febrero de 2000 por el cual se declara de interés general la creación y gestión de un Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas Fauna. Interés nacional de la fauna silvestre. (Dto. 565/981) Permisos de caza: MGAP (Ley 16736). Flora. Ley forestal (15.939). Talas según autorización del MGAP. Departamentales En el Plan Montevideo (Decreto de la Junta Departamental de Montevideo. No. 28.242 del 16/9/98) se describen las Areas ecológicas significativas presentes en el Departamento de Montevideo y se definen categorías de Áreas de Preservación del Patrimonio Natural Por resolución Nº 2012/99 se crea una Comisión Administradora de los Humedales del Río Santa Lucía, con los siguientes cometidos y potestades: Proyectar y desarrollar programas de acción en las áreas bajo su administración y gestión, dirigidos a la preservación de las mismas en atención a su valor natural y ecológico; coordinar, y en su caso, administrar y ejecutar, los recursos financieros presupuestales y extrapresupuestales, y la asignación de personal, necesarios para llevar adelante todas las acciones tendientes al manejo y protección de los mencionados Humedales, y para el desarrollo de los programas científicos, de divulgación, docentes y recreativos correspondientes.El Intendente por resolución 2011/99 ha declarado de interés municipal la preservación del Area de Paisaje Natural protegido de los Humedales del Santa Lucía y de las planicies de inundación del Rincón de Melilla y solicitó al Poder

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

55

Informe Ambiental Montevideo XXI Ejecutivo la inclusión del Area en la lista de sitios de conservación previstos por la Convención de RAMSAR (Ley 15337, de 29 de octubre de 1992). En la resolución 3236/00 se declara de interés municipal el proyecto de recuperación de los Humedales de la cuenca del Arroyo Carrasco presentado por APRAC (Asociación Pro Recuperación de Arroyo Carrasco). Por resolución 55/00 se aprueba dar inicio a la preparación del Anteproyecto del Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora de la Cuenca del Río Santa Lucía y la Costa Oeste adyacente, en la órbita de la División Planificación Territorial y la Unidad Central de Planificación Municipal.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

56

Informe Ambiental Montevideo XXI

Capítulo 7 Espacios públicos urbanos 7.1. Presentación Montevideo cuenta con una extensión de 530 km2, conformado por una zona rural y por la ciudad que ocupa aproximadamente 190 km2 de área urbana. Los espacios públicos en el área urbana incluyen: -

30 parques con 1.500 há. 650 plazas y plazuelas con 600 há, (incluyen 240 rincones infantiles con 900 juegos) 210.000 ejemplares del arbolado de calles y avenidas la faja costera ocupa aproximadamente 120 há de espacios abiertos, en una extensión de 70 km de ribera que incluyen 10 km de playas

El sistema de espacios públicos, sus atributos y equipamientos, imprimen a la ciudad de valores identificatorios y constituyen un conjunto patrimonial; constituye su imagen -representación. La distribución, ubicación, condiciones y características de los espacios Públicos son definitorios de zonas y entornos de destacada calidad; en especial, es importante resaltar el alto valor ambiental de la unidad ecológica "campo-ciudad-costa" y la continuidad del verde desde la zona rural del Departamento a través de las riberas de los Arroyos que llegan a la costa, y se entrelaza con la trama del arbolado urbano y con los jardines privados formando una es tructura tipo "peine". Dentro de este sistema de los Espacios Públicos, y casi como símbolo de Montevideo, tenemos la presencia de la Costa sobre el Río de la Plata, con una longitud total de aproximadamente 70 km - 30 km de los cuales pertenecen al área urbana - y caracterizada por la bahía - puerto de 10 km de ribera y la cadena de playas a los lados de ésta. La Costa de Montevideo, en su dimensión integral abarcando lo físico, lo social, lo cultural - espiritual, aporta a la vida ciudadana en todo lo que tiene que ver con condiciones atmosféricas y climáticas, en la oferta de lugares comunitarios para la recreación y el relacionamiento, en la calidad del paisaje, en la posibilidad de contacto con elementos de la naturaleza - ribera, agua, rocas, arenas, fauna y flora costeras, etc. -; y sin duda se ha constituido en el Espacio Público más democrático.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

57

Informe Ambiental Montevideo XXI

El uso y goce de los espacios públicos costeros de nuestra ciudad está satisfactoriamente aprovechado por gran parte de la población para actividades varias como los paseos y caminatas, los baños de sol y agua, la pesca, el ciclismo y patinaje, la estadía pasiva y la contemplación, el encuentro social y el juego. 7.2. Acciones Desde esta perspectiva, del Plan Montevideo se pueden resaltar algunas medidas que se han implementado o están en vías de concreción en relación a la Costa, y los mecanismos de gestión, para llevarlas a cabo: -

-

-

Trabajos sistemáticos durante todo el año, de limpieza y mantenimiento de las áreas verdes costeras y zonas rocosas tareas de limpieza y acondicionamiento de las arenas de las playas con mayor intensidad en la estación estival equipamiento de áreas deportivas en las playas y organización de eventos en la temporada veraniega contención de arenales y fijación de dunas con manto vegetal, experiencia iniciada hace más de una década con logros importantes acondicionamiento de muros de contención, bancos y pavimentos de la rambla de la Costa Este y construcción de la Rambla del Cerro al oeste de la Bahía estudios de dinámic a costera para establecer acciones y lograr condiciones para una mejor preservación, e hidráulicos para establecer la viabilidad de ensanchar la faja de arenas de la playa Pocitos; se están analizando acciones que apunten al desarrollo de las zonas de Punta Carretas y Puerto del Buceo recuperación de la calidad de las aguas costeras y rehabilitación de las playas, a partir de las obras del colector costero y el emisor subacuático de Punta Carretas, con sus estaciones de bombeo y planta de tratamiento, a partir de la década de los 80 y culminadas en 1996.

Los espacios verdes de una ciudad tienen roles funcionales: - producción de cantidad suficiente de oxígeno para la atmósfera - depuración del aire por captación de partículas en suspención en las hojas de los vegetales - generación de microambientes y microclimas apropiados, otorgando protección y resguardo de vientos y altas temperaturas en pavimentos y construcciones, así como para los peatones - contribución paisajística al medio urbano - oferta de lugares para el deporte y la recreación, y posibilidades de relacionamiento social - reservas de áreas para el desarrollo urbano futuro - valor patrimonial y testimonial a través de su conformación y manejo a lo largo de la historia

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

58

Informe Ambiental Montevideo XXI

Competencias: Dentro de la estructura municipal existen distintas reparticiones, centralizadas algunas y descentralizadas otras, que tienen a su cargo las tareas de planificación, ejecución de obras, trabajos de mantenimiento, etc.. A la interna de la Intendencia Municipal, las acciones se desarrollan de acuerdo al siguiente esquema: -

-

-

-

-

-

El Departamento de Acondicionamiento Urbano define criterios generales e implementa un Plan de Manejo Global, estudia, promueve, ejecuta y/ó controla proyectos puntuales; realiza las tareas de mantenimiento de las áreas verdes, así como las viales y las estrategias del tránsito; autoriza los usos y actividades esporádicas en la zona. el Departamento de Cultura y la División Turismo organizan las actividades en las playas y eventos varios en la costa; el Departamento de Desarrollo Ambiental ejecuta y controla el sistema de evacuación hacia las aguas costeras y mantiene las instalaciones del Saneamiento ubicadas en la faja costera; también realiza los servicios de limpieza de las playas; los Centro Comunales Zonales y autoridades locales correspondientes a las zonas que incluyen tramos de la faja costera, gestionan y autorizan acciones a nivel barrial. la planificación estratégica a gran escala está en la órbita de la Unidad Central de Planific ación a través del Plan Montevideo y Plan Estratégico las definiciones y lineamientos a escala intermedia, abarcando la gestión de los Parques y la faja costera y la definición de los criterios generales de actuación en los espacios públicos, está entre los cometidos de la División Espacios Públicos y Edificaciones. los proyectos de las obras en los espacios públicos y su ejecución están a cargo de los Servicios de la División Espacios Públicos y Edificaciones, y se realizan por contrato, por administración, ó por convenios de patrocinio ó de concesión de obra se han realizado proyectos y ejecución de obras a través de la Comisión Financiera de la Rambla Sur para algunos casos de pequeñas intervenciones en plazas de barrio, es posible su gestión, ejecución y control a través de los Servicios CCZ ó de otras reparticiones municipales (Unidad de Áreas Verdes, etc.)

Toda la planificación municipal, la priorización de intervenciones, así como el control del estado y ejecución de obras, está referida al proceso de descentralización y participación vecinal a través de las autoridades locales. Las tareas de mantenimiento también están determinadas por las escalas de los espacios públicos: a) las plazas barriales, los canteros centrales de avenidas y bulevares están a cargo del Departamento de Descentralización b) los Parques, ramblas y costa este, están a cargo de la División Espacios Públicos

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

59

Informe Ambiental Montevideo XXI c) asimismo, se realizan trabajos de acondicionamiento, mantenimiento y vigilancia de espacios públicos a través de convenios de patrocinio con particulares que los realizan a su costo a cambio de publicidad. La IMM ha puesto especial énfasis en mejorar el estado de los espacios públicos, y se ha incrementado fuertemente la inversión en obras de acondicionamiento de plazas de los barrios periféricos que estaban desatendidas. Se pretende atender las necesidades de los vecinos equilibrando las obras de manera de atender la mayor cantidad de barrios pero concretando asimismo obras de relevancia para toda la ciudad. En números globales, podemos resumir las acciones realizadas a partir de 1990 de la siguiente forma: a) equipamiento, reposición y mantenimiento de 175 rincones infantiles, a través de los Talleres municipales del Servicio de Obras por Administración b) creación de más de 45 nuevas plazas, plazuelas y rincones infantiles, y se realizaron obras en más de 150 plazas y parques. c) se continuó con las plantaciones de árboles y de florales en las vías públicas, pasando a partir del año 1996 a la órbita de la División Servicios Desconcentrados d) se realizó el censo del arbolado alineado en las calles, con relevamiento de especies y características de cada ejemplar (edad, diámetro, estado, etc); el número total de ejemplares es superior a los 210.000 e) Relevamientodel Patrimonio (activo fijo) Municipal en los espacios públicos, que incluye las especies vegetales, obras de infraestructura, equipamiento de los parques, plazas y plazoletas del departamento f) Renovación de contratos para el mantenimiento de fuentes, así com o contratos de reparación de pavimentos de aceras g) Las obras de remodelación de la Av 18 de Julio, Tres Cruces, Plaza Treinta y Tres, Rambla del Cerro, la zona de juegos infantiles del Parque Batlle, de la ExTerminal Goes y de la Explanada Municipal ; h) contratos de patrocinio para mantenimiento de plazas de barrio; i) obras en la faja costera de los “Clubes de Pesca”, mediante convenios con los concesionarios, para acondicionarlos como paseo costero j) parquización del espacio sobre la Costa entre el Memorial al Holocausto del Pueblo Judío y la nueva estación Ancap, como contraprestación por dicha obra, a iniciar próximamente k) proyectos ejecutivos para la Primera Etapa Parque Lineal Miguelete, l) Planes Especiales para los Parques Batlle, Rodó y Rivera, (en ejecución) a través de Grupos de Trabajo interdisciplinarios que servirán de base para actuaciones y proyectos futuros m) se han definido criterios, proyectos y acciones a realizar en la Costa Este n) en las playas, se ha ampliado la oferta de servicios y actividades, incluyendo las deportivas que organiza la Comisión de Deportes, los espectáculos culturales eventuales y los que se realizan en paradores a través del convenio con la Fundación Nuestros Niños, las tareas educativas en la preservación de las condiciones de higiene y

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

60

Informe Ambiental Montevideo XXI ambientales a través del Grupo de Educación Ambiental (GEA) y de la División Limpieza; o) se ha reglamentado la adjudicación, las características y el control de la publicidad colocada en las playas como contraprestación de patrocinio de actividades y servicios, y de suministro de equipamientos p) creación del “Jardín Japonés” en el Parque de los Artistas (Museo Blanes) con aportes privados (embajada y empresas niponas) q) Mantenimiento continuo de las áreas verdes de los Parques y canteros centrales de avenidas y bulevares, así como las de la faja costera.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

61

Informe Ambiental Montevideo XXI

Capítulo 8 Salud La IMM organiza los servicios de atención a la salud que brinda a los montevideanos de la siguiente forma: 8.1. SERVICIO DE ATENCIÓN A LA SALUD. Este servicio ofrece a los vecinos de Montevideo una red de policlínicas, abiertas y en general próximas a los vecinos. Estas policlínicas se encuentran abiertas de 8.00 a 18.00 horas y cuentan con un equipo de atención multidisciplinario que brinda atención pediátrica, ginecológica, medicina general, psicológica, de enfermería de nutrición y trabajo social. A su vez estos técnicos apoyan y potencian programas de participación barrial. Existen 20 policlínicas de gestión municipal y ocho que funcionan por convenio con organizaciones vecinales. La Intendencia Municipal de Montevideo ha iniciado hace mas de veinte años su aporte a la atención ambulatoria y extrahospitalaria de los montevideanos, particularmente a aquellos beneficiarios del sector público, a través de las policlínicas barriales. Desde 1990 dichos servicios se jerarquizaron con la implementación del Plan de Atención Zonal a la salud (P.A.Z.) y con la propuesta de transformación del modelo de atención, en el marco de la descentralización municipal y con importante participación social. Una importante oferta de actividades y servicios a la comunidad es brindada por este servicio y sus policlínicas que busca contribuir a la mejora de la calidad de vida de los vecinos y usuarios de las mismas, impulsando un nuevo modelo basado en: - el respeto a los derechos del usuario - el énfasis en la promoción y prevención de la salud y la necesidad del autocuidado - una concepción integral de la atención que busque el bienestar físico, el psíquico y reconozca la incidencia de las condiciones socioambientales - la mejora en la calidad de atención - la propuesta de participación y opinión vecinal en la promoción de salud.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

62

Informe Ambiental Montevideo XXI

8.2.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.

La tarea de promoción y prevención se realiza sobre todo promoviendo los controles programados de salud, donde se valora el crecimiento y desarrollo normal de los niños, la evaluación del embarazo y el cuidado de la salud bucal. Promoviendo actividades de educación para la salud, realizando charlas con los vecinos sobre los temas de interés se apunta a reforzar la conciencia del autocuidado (cuidado del niño, lactancia, anticoncepción, etc.) a través de talleres en escuelas y liceos próximos para apoyar temas de salud a pedido de maestras y profesores. En lo que tiene que ver con la promoción de las acciones preventivas específicas para distintas situaciones podemos resaltar: • vacunación oportuna, • prevención de cáncer femenino con controles periódicos de mama y realización de Papanicolau. Los equipos municipales de salud trabajan en base al concepto de Salud Integral donde no solo cuenta la salud en el concepto tradicional de ausencia de enfermedad, sino el desarrollo posible de la adaptación a su medio y su capacidad de superarlo. ATENCIONES REALIZADAS EN EL AÑO 2000. PEDIATRIA 85.784 MEDICINA GENERAL 117.965 GINECOLOGIA 60.510 ENFERMERIA 135.973 NUTRICION 7.098 ODONTOLOGIA 84.225 PSICOLOGIA 11.290 TOTAL DE ATENCIONES 502.845. Se aplicaron municipales.

8.3.

78.912

17% 24% 12% 27% 1% 17% 2% 100%

dosis de vacunas en los centros de atención

SERVICIO DE REGULACIÓN ALIMENTARIA

La Ley Orgánica Municipal le confiere al Servicio de Regulación Alimentaria la tarea de garantizar el consumo de alimentos genuinos y de calidad en el Departamento de Montevideo. Esta tarea se cumple evitando los malos procedimientos no sólo en lo que se refiere al alimento en si, sino también en lo que tiene que ver con su envase, su rotulación, la manipulación, así como también en relación a los locales, las instalaciones y los lugares en que se elabora, manipula, transporta y comercializa y manteniendo actualizada la habilitación y el registro por rubros alimentarios de las empresas. Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

63

Informe Ambiental Montevideo XXI

Adicionalmente se realizan inspecciones en las plantas físicas, instalaciones y equipos de empresas alimentarias, ferias y mercados, así como del personal afectado a la manipulación de alimentos, incluyendo muestreos y análisis bromatológicos

8.4.

SERVICIO DE SALUBRIDAD PÚBLICA

Al Servicio de Salubridad Pública le competen las acciones preventivas y de promoción de la salud asociadas a las condiciones ambientales de las viviendas particulares y locales de producción o de servicio, así como el control de vectores transmisores de enfermedades (insectos y roedores). Estas tareas se realizan en coordinación con los Concejos Vecinales, Juntas Locales y Equipos Sociales de los CCZ, lo que permite un mayor impacto en las actividades de prevención y promoción y una mayor celeridad en el control inspectivo del cumplimiento de la normativa vigente. La priorización social de los servicios explica el importante número de acciones de control de vectores en forma gratuita en centros de educación, y organizaciones sociales. Asimismo Salubridad Pública se encarga del mantenimiento preventivo y control antivectorial de los espacios públicos y asentamientos precarios. Si bien en los últimos, los determinantes socioeconómicos y medioambientales condicionan fuertemente la eficacia y eficiencia de las acciones realizadas consideramos que se viene mejorando en la respuesta que se da a las necesidades que se formulan desde las propias Comisiones Vecinales.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

64

Informe Ambiental Montevideo XXI

Capítulo 9 Percepción ciudadana y educación ambiental 9.1.Percepción Ciudadana Nuestro país se ubica más cerca del extremo más favorable, en lo que tiene que ver con la visión ciudadana con respecto a la calidad ambiental de su entorno o localidad. Los trabajos realizados por Equipos/MORI indican que algo más de seis de cada diez (62%) uruguayos parece estar conforme con la calidad del ambiente en su localidad, mientras que el 32% muestra signos de disconformidad frente al tema. La visión de los uruguayos en los últimos años Un estudio realizado por Equipos/Mori en setiembre de 1993, basado en una encuesta realizada a una muestra de 806 ciudadanos adultos residentes en Montevideo y 12 de las 33 ciudades con más de 10.000 habitantes del interior del país nos muestra que si bien la gran mayoría de la población adulta nacional - 59% - considera muy importante el tema ambiental y reconoce la necesidad de un tratamiento rápido, no es un tema prioritario para la población. La gran mayoría de nuestros ciudadanos ubica a los temas ambientales con un peso de "muy" y "bastante" importante respecto al voto - 63% -. (Cuadro 1).

Cuadro 1: Peso otorgado al tema ambiental en la decisión de voto según prioridad dada al medio ambiente en el año 93 % de personas Muy importante, podría llegar a decidir su voto 22 Bastante importante, lo toma en cuenta entre otros 41 factores Poco importante, son fundamentales otros temas 25 Nada importante No sabe/no opina

10 1

TOTAL

100

Sólo una minoría del 16% lo ubica entre los dos primeros lugares de importancia a nivel nacional, frente a una mayoría que se ubica entre las tres últimas posiciones. (Cuadro 2)

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

65

Informe Ambiental Montevideo XXI

Cuadro 2: Rango asignado al medio ambiente entre importancia nacional según zona geográfica en 1993 Montevideo Interior 1º 7 7 2º 10 8 3º 9 9 4º 12 11 5º 24 15 6º 27 31 7º 9 14 No sabe/no opina 2 6 TOTAL 100 100

otros temas de TOTAL 7 9 9 11 19 29 12 4 100

Respecto a cuáles son los problemas ambientales más importantes, ésta investigación del año 93 demuestra que de un listado con 12 opciones los entrevistados señalaron con mayor frecuencia mantener limpios ríos y arroyos 22% - y la ampliación y mejora del saneamiento - 19% -.

Cuadro 3: Percepción de los problemas ambientales más importantes a nivel nacional en el año 93 % de personas Mantener limpios los ríos y arroyos 22 Ampliar y mejorar saneamiento 19 Evitar la contaminación del aire 14 Preservar la fauna 11 Eliminación adecuada de la basura 7 Mejores condiciones de vivienda 6 Recuperar las playas 5 Evitar la contaminación radioactiva 5 Preservar la flora 3 Conservar los paisajes naturales 2 Otros 3 No sabe/no opina 3 TOTAL

100

En relación, a los efectos de éstos problemas ambientales, la mayoría de las personas - 53% - identifica la salud como la principal consecuencia.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

66

Informe Ambiental Montevideo XXI Cuadro 4: Percepción de los principales efectos de los problemas ambientales en el año 93 % de personas Afecta la salud 53 Hace que las personas vivan incómodas y no puedan 19 disfrutar Se pierden recursos naturales del país 18 Limita las posibilidades de desarrollo del país 8 No sabe/no opina 2 TOTAL

100

Al momento de analizar responsabilidades en el cuidado y ambiente, el trabajo mencionado arrojó los siguientes

mejora del resultados:

Cuadro 5: Evaluación de la responsabilidad de distintos actores sociales respecto al tema ambiental en el año 1993 % de personas El Estado, reglamentos inadecuados y falta de controles 35 Los empresarios, que no evitan la contaminación fabril 19 La gente, que no tiene conductas adecuadas 30 Los políticos, que no hacen leyes adecuadas 12 Otras 3 No sabe/no opina 1 TOTAL 100

Este cuadro muestra que a comienzos de la década del 90, gran parte de la población identifica como principales responsables de los problemas ambientales, al Estado y a la gente - 35% y 30% respectivamente -, ubicando en tercer lugar a los empresarios - 19% - relacionándolos con la contaminación que producen muchas veces las industrias y fábricas. Un trabajo realizado por Equipos/Mori en 1995 sobre una encuesta de opinión pública efectuada a 810 personas mayores de 18 años de Montevideo y un conjunto de ciudades de más de 10.000 habitantes, constató que sólo uno de cada diez habitantes esta realmente involucrado en los temas ambientales. El siguiente cuadro permite analizar el grado de involucramiento de nuestra población en los temas ambientales, comparando ésta realidad con la de otros países:

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

67

Informe Ambiental Montevideo XXI

Cuadro 6: Porcentaje de la población con alto involucramiento en actividades relacionadas con el medio ambiente en el año 1995. Países % Holanda Nueva Zelanda Suecia Alemania Australia Inglaterra Suiza Canadá Austria Francia Uruguay Italia España

64 48 35 29 28 27 23 20 17 15 9 8 5

Según los datos publicados en el diario "El Observador" del 25 de enero de 1995 el 77% de los encuestados manifestó que en los últimos dos años había leído o mirado programas de televisión sobre la preservación de los recursos naturales y el 70% dijo que caminaba por la costa o el campo, una actividad facilitada por la propia geografía uruguaya. Recién en tercer lugar aparece una actividad que supone un grado de compromiso mayor con el tema, ya que el 46% de los encuestados declararon elegir cierto producto que no dañe el medio ambiente en lugar de otro. Cuadro 7: Porcentaje de personas que realizan actividades relacionadas con el medio ambiente en Uruguay y doce países de Europa y Oceanía en 1995. Uruguay Promedio de 12 países * Leer o mirar TV sobre preservación de recursos 77 83 naturales, etc. Caminar por el campo o por la costa 70 87 Elegir un producto porque no daña el medio ambiente 46 60 Aportar dinero para la conservación del medio ambiente 11 40 Pedir información sobre preservación de recursos 10 11 naturales Hacer campaña por un tema ambiental 7 10 Comprar revistas sobre prevención de recursos 5 14 naturales Ser miembro de un grupo ambientalista 5 16 Escribir una carta para publicar sobre temas 3 2 ambientales Visitar o escribir a políticos por temas ambientales 2 4 * Los 12 países son: Austria, Nueva Zelanda, Canadá, Inglaterra, Italia, Holanda, España, Suecia, Suiza, Alemania, Australia y Francia

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

68

Informe Ambiental Montevideo XXI Para los uruguayos, en el año 1995, el tema ambiental es importante pero no es un problema central ni prioritario. En lo que tiene que ver con los principales problemas detectados, este trabajo de Equipos/Mori de 1995, no arroja grandes diferencias con lo recogido en el año 1993. En el año 1997 y sobre la base de la encuesta nacional y urbana de la consultora Equipos/Mori, es posible obtener la siguiente información: Cuadro 8: Importancia otorgada al tema ambiental por el gobierno y las personas en porcentajes para el año 1997 Gobierno Personas Mucha 29 36 Bastante 12 50 Poca 40 11 Nada 13 2 No sabe/no contesta 6 1 TOTAL

100

100

Este cuadro muestra claramente que ya en el año 1997 una amplia mayoría de los uruguayos le asigna una fuerte importancia a los temas ambientales. Por oposición, la preocupación del gobierno sobre el tema es percibida como mucho menor, sólo 4 de cada 10 entrevistados (41%) creen que el gobierno le da mucha o bastante importancia a esta temática. Este informe de 1997 nos indica también que más de la mitad de los uruguayos creen que los problemas ambientales pueden influir mucho - 23% - o bastante 38% - en la salud de las personas. A partir del monitor ambiental realizado por Equipos/Mori en el año 2000, se puede ver que la cuestión ambiental está pasando de ser un tema de elites para comprender progresivamente a sectores más amplios de la población, y aunque los temas ambientales no necesariamente ocupan el primer lugar en la agenda, la preocupación por su evolución está creciendo. Más de seis de cada diez uruguayos (62%) creen que la situación del ambiente en el que viven es buena en términos ambientales, frente a cerca de un tercio (32%) que se inclinan a considerarla deficitaria. El estudio global también muestra que la preocupación del público por los efectos ambientales en la salud es, hoy por hoy, una cuestión relevante. Uruguay es uno de los países en los que esta preocupación aumentó más en la última década.

Los datos comparativos muestran que en 1992 menos de la mitad de los uruguayos (47%) consideraban que el ambiente podía afectar su salud, mientras que hoy esa proporción es bastante más alta (74%).

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

69

Informe Ambiental Montevideo XXI Con respecto al perfil de los ciudadanos más preocupados por la temática ambiental, los datos de una encuesta nacional y urbana de Equipos/Mori publicada en "El Observador" en junio del 95, muestra que las preocupaciones por los problemas ambientales son notoriamente más fuertes entre los montevideanos, los jóvenes, las personas de educación alta y de estratos sociales medios y altos. A través de una encuesta nacional y urbana de Equipos/Mori de junio de 1997 respecto al perfil de los interesados en temas ambientales se puede decir que si bien éstos problemas continúan interesando en mayor medida a las personas con mayor educación, se está desarrollando entre los sectores de baja educación una preocupación importante sobr e las cuestiones ambientales. Mientras que en los sectores de mayor educación el tema aparece más complejo y más vinculado a los efectos de largo plazo de los problemas ambientales, para los de educación baja éstos problemas se basan en mayor medida en las consecuencias que los mismos pueden tener para la salud personal. La percepción de los Montevideanos ante los temas ambientales En el Informe Final del Mapeo Acústico de Montevideo (Octubre de 1999) se presentó la siguiente información que fuera aportada por Equipos/Mori, luego de trabajar sobre 600 casos en la ciudad de Montevideo sobre la base de un formulario de 12 preguntas relacionadas con la situación ambiental de la ciudad y especialmente con la percepción de la población sobre la contaminación sonora: -

Más de las tres cuartas partes de la población montevideana considera que los problemas ambientales de la ciudad son muy importantes (27%) o bastante importantes (51%).

-

Esta percepción tiene poca influencia del nivel socioeconómico, si bien la preocupación es ligeramente mayor en los sectores de nivel alto y medio alto, e inferior en el sector de nivel bajo.

-

La casi totalidad de la población de Centro y Ciudad Vieja opina que los problemas ambientales de esta zona son muy o bastante importantes. La percepción baja un poco en la zona este; menor incidencia puede encontrarse en la periferia, y la zona que da menor importancia a los problemas ambientales es la centro-oeste.

-

Dentro de los problemas ambientales que la población identifica en mención es pontánea se destaca ampliamente la presencia de bolsas de basura con una incidencia próxima al 35%, seguida por la limpieza en general (15%). El problema de la contaminación sonora ambiental figura en tercer lugar, con apenas más del 10% de incidencia, y seguida muy de cerca por saneamiento, estado de los arroyos, contaminación del aire y tránsito.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

70

Informe Ambiental Montevideo XXI -

Al focalizar la encuesta sobre el tema de la contaminación sonora, se encuentra que el 68% de la población opina que es un problema muy importante (37%) o bastante importante (31%).

-

Los sectores socioeconómicos que tienen mayor percepción de esta problemática son el sector alto y medio alto, y el sector medio bajo. El sector medio es el que asigna menor importancia al problema.

Fuente de Información utilizada: - Base de datos de Equipos – Mori, con autorización expresa de sus autores --- “Políticas Ambientales” , Mariana Marturet – Paula Vincent

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

71

Informe Ambiental Montevideo XXI 9.2.Sensibilización y Educación Ambiental Introducción La IMM a través del Grupo de Educación Ambiental, lleva adelante un Programa de educación ambiental que apunta a los siguientes objetivos: -

-

Promover el cambio de valores y actitudes sobre los que se basa nuestra relación con el entorno urbano, como forma de mejorar la calidad de vida a través de la mejora de la calidad ambiental. Abordar una tarea educativa desde lo preventivo. Incentivar – en el marco del proceso de descentralización de la comuna- la participación individual y colectiva en busca de las soluciones y en el desarrollo de acciones que permitan mejorar nuestro ambiente.

Se trabajan los siguientes temas: - la relación del hombre con la naturaleza a través de la historia. - Montevideo, el Plan de Ordenamiento Territorial y su importancia en la racionalización de los usos de los diferentes espacios y su estrecha relación con los temas ambientales. - Análisis de los distintos “ambientes” montevideanos: Montevideo Rural, Características de Montevideo Rural, área protegida para usos agrícolas Areas ecológicas significativas - Areas Naturales Protegidas Ambiente Urbano, Características del ambiente urbano, problemas típicos de las grandes ciudades, los principales problemas ambientales de la ciudad de Montevideo. Gestión Municipal en la Limpieza de la ciudad y papel de los montevideanos Cultura de las Erres (Reducir – Reciclar, Reusar, Reparar, etc., como respuesta a la Cultura del Use y Tírelo) Aguas Superficiales en Montevideo (arroyos, playas, bahía), Saneamiento (Características, estado de situación, logros y desafíos) Calidad del Aire, monitoreos, mapeo acústico. Contaminación con plomo (Presentación de la situación, medidas preventivas, soluciones propuestas, actuación de la IMM y otras instituciones) - Responsabilidad compartida en la preservación y mejora del ambiente montevideano (Roles de los diferentes actores, papel de los vecinos y participación ciudadana) Participación Ciudadana Los vecinos de Montevideo han expresado su interés por estos temas en diversas oportunidades, un fiel reflejo de esto se da en el proceso de descentralización de Montevideo, en el que se han habilitado diversos espacios de participación donde en diversas instancias los vecinos han priorizado temas ambientales. Como dato significativo podemos mencionar la existencia de Comisiones de Medio Ambiente o diversas comisiones de los Concejos Vecinales que toman temas ambientales en todos los Centros Comunales Zonales.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

72

Informe Ambiental Montevideo XXI A su vez el proceso de redacción de la Agenda Ambiental Montevideo 2000, donde se trabajó en cinco talleres y la participación en la Primera Asamblea Ambiental de Montevideo donde se aprobó la Agenda Ambiental 2000 son un ejemplo más de este interés ciudadano. Agreguemos a esto el trabajo en los Planes Estratégicos de Desarrollo Zonal (PLAEDEZ), herramienta elaborada participativamente que resulta una guía dinámica y flexible del trabajo, hacia el desarrollo integral de cada zona para los próximos años. Educación Ambiental Cuando hablamos de Educación Ambiental, hacemos referencia a un modelo de persona y sociedad que vive de forma sostenible con su medio. Frente a un modelo social basado en el consumo compulsivo, en la concepción de lo natural como infinito y de la naturaleza al servicio del hombre, con el planteo de políticas y actividades de Educación Ambiental se apunta a contar con ciudadanos solidarios, conscientes y responsables para con su ambiente, y al desarrollo de una sociedad que viva en forma sostenible con su medio. Se trata entonces de problematizar nuestros valores, actitudes y hábitos cotidianos, apuntando a generar un concepto diferente de ciudadano, donde se destaquen por igual derechos y deberes, donde la Educación Ambiental se transforma en la herramienta adecuada para el logro de una sociedad justa, solidaria y ambientalmente sustentable. ACTIVIDADES

Programa Luna Verde: Destinada a niños en edad escolar se trabaja en todas las escuelas del departamento, en coordinación con Primaria y los Centros Comunales Zonales. Incluye talleres en cada clase, un espectáculo musical (“Canciones para la Luna Verde”) y materiales didácticos (afiches, librillos, vinchas, etc.). Los contenidos trabajados son los siguientes: Presentación de los distintos ambientes del departamento, gestión municipal en la limpieza de la ciudad, papel de los montevideanos y cultura de las erres, saneam iento, arroyos, playas y bahía. Responsabilidad compartida Se apunta a promover un comportamiento consciente y responsable con el entorno, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de todos los montevideanos. Este programa está destinado directamente a todos los escolares del departamento llegando a través de estos y de los materiales entregados a los vecinos en general. Este Programa se lleva a cabo en total coordinación con el Equipo Social de cada zona, y se intenta que forme parte de una estrategia y una acción zonal donde participen otros actores con el objetivo de potenciar cada una de las actividades planteadas. Visitas a escuelas en el año 2000: Cantidad de Escuelas Grupos 48 864

Niños 34.560

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

73

Informe Ambiental Montevideo XXI Luna Verde en las playas: En verano la actividad se traslada a todas las playas del departamento, adecuando su contenido (similar al que se aborda en las escuelas) al nuevo contexto. Se agrega además una importante propuesta lúdica, “la Juegoteca de la Luna Verde”, que permite a los más chicos jugar y aprender sobre como cuidar el ambiente montevideano. Esta actividad se coordina con hogares del INAME y organizaciones que trabajan con niños en zonas alejadas a la costa montevideana, consiguiéndose un ómnibus gratuito para trasladarlos a la playa. Se trabajó con 20 merenderos y 15 clubes del INAME. La actividad se realizó 72 veces y se realizaron 10 espectáculos musicales. Sala de Educación Ambiental: Funciona en la Planta de Pretratamiento de Punta Carretas concurriendo numerosos grupos escolares, liceales, distintas organizaciones de vecinos y comisiones barriales. Los temas trabajados son: agua, cursos de agua, arroyos, playas, bahía y saneamiento. Se trabaja en la Sala utilizando como material de apoyo un CD rom y un video sobre estos temas complementándose la actividad con una recorrida por las instalaciones de la planta. Visitas del 2000:

Días de actividad 197

Niños y visitantes que recorrieron la Sala 8800

Campaña de Recolección y Reciclaje de Bolsas de Leche: Mediante convenio IMM-Conaprole-CEP, se desarrolla esta campaña educativa participando un importante número de escuelas públicas y privadas, así como cadenas de supermercados, bibliotecas, etc. Las escuelas son los lugares de captación de las bolsitas, recibiendo materiales didácticos y de difusión de la campaña y bolsas de residuos recicladas. La IMM recoge las bolsitas trasladándolas a CONAPAC para su posterior reciclaje. Las bolsas de residuos recicladas son utilizadas para el barrido de la ciudad. Participan en permanente coordinación: la IMM a través del Grupo de Educación Ambiental, el Consejo de Educación Primaria y CONAPROLE. El eje conceptual de esta campaña es la Cultura de las ERRES y específicamente el concepto reciclar , como forma de resolver el problema generado específicamente por los sachet de leche, que pueden observarse muchas veces, por conductas poco amigables con el ambiente, en cursos de agua o en la vía pública afectando directamente la calidad ambiental de la ciudad y perjudicando, junto con otros elementos, el funcionamiento de la red saneamiento.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

74

Informe Ambiental Montevideo XXI Año 2000 Cantidad de lugares de recepción de bolsas Cantidad de Kilos recepcionados en el año 2000 389 21.282 K

Programa de Recolección y Reciclaje de Latas de Aluminio En Convenio con la ONG CUI, se realiza la recolección de latas y actividades educativas de apoyo a la campaña.

Esta campaña de educación ambiental, que implica el tratamiento especial de las latas de aluminio se realiza en acuerdo con ALCAN URUGUAY; las latas son compactadas en bloques que luego son enviadas a Brasil, para su posterior reciclaje. El resultado económico de esta transacción, se vuelca a un Fondo Social, destinado a becas de trabajo para jóvenes. Año 2000 Cantidad de lugares de recepción de latas 350

Actividades Barriales para niños en coordinación con las Comisiones de Medio Ambiente y los Equipos Sociales de los CCZ. Estas actividades generalmente se realizan los días sábados coordinando a través de los Centros Comunales zonales con diversos actores locales públicos, privados y otros servicios municipales. Se realizaron 18 actividades contando con 1.000 participantes. Campaña de Recolección de Pilas: Desde el 5 de junio de 1995 la Intendencia municipal de Montevideo, a través del Departamento del Desarrollo Ambiental, comenzó una campaña de recolección de pilas, con el fin de promover en los ciudadanos un comportamiento consciente y responsable con su entorno apuntando a mejorar la calidad ambiental de vida de nuestros ciudadanos. Desde entonces y con la colaboración de los vecinos, la I.M.M. se encarga de recoger las pilas usadas de los “comepilas” instalados en quioscos, comercios, centros de estudios, etc. Dichas pilas se almacenan en un depósito especialmente construido con el efectos de preservarlas de la intemperie y de prevenir la contaminación por eventuales filtraciones líquidas de estos materiales. Pero nuestro compromiso no termina en una recolección y almacenamiento adecuado, sino que además se estudian alternativas viables de disposición final y de recuperación de algunos de sus componentes teniendo en cuenta su utilidad práctica y adaptándolos a nuestras necesidades. Por esta razón, en 1997 se firmó un Convenio entre la Facultad de Química, a través de su Oficina de Gestión Tecnológica y la I.M.M., con el seguimiento del Laboratorio del Higiene Ambiental (IMM).

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

75

Informe Ambiental Montevideo XXI Año 2000 Cantidad de lugares de recepción de pilas 380

Encuentro de Expresión Plástica: “Hechos con Desechos” Con la ONG CUI, se realiza desde el año 97 el referido encuentro, que propone presentar obras plásticas grupales con material de desecho. Esta propuesta se dirige a niños en edad escolar. Los objetivos de este encuentro son los siguientes: informar y difundir cuales son los elementos orgánicos e inorgánicos que deberían ser recuperados y no tirados a la basura, fomentar la cultura de las erres, estimular la creatividad plástica grupal, realizar encuentros recreativos-educativos en bibliotecas, escuelas públicas y privadas, y otros centros educativos de todos los barrios de Montevideo. Se busca estimular la creatividad de los niños en edad escolar, trabajando una serie de conceptos que se enmarcan en la Cultura de las Erres. Esta actividad se lleva a cabo en coordinación con los Equipos Sociales de los CCZ y la Red de Bibliotecas municipales. Año 2000

Nº de Niños que Nº de Trabajos participaron 2970 274

Escuelas Colegios 57

y Lugares exposición 13

de

Actividades educativas en la cuenca del arroyo Miguelete Mediante convenio con el Movimiento Scout del Uruguay se desarrollaron actividades educativas (en 30 escuelas de la zona), de difusión y sensibilización vecinal sobre la temática del agua y especialmente del arroyo Miguelete. Se realizaron talleres para vecinos y educadores, así como acciones que significaron una mejora concreta en el entorno del arroyo (juegos para niños en tronco, reinstalación del circuito aeróbico del Prado, etc.).

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

76

Informe Ambiental Montevideo XXI

Programa de Educación Sanitaria y Ambiental Este Programa que lleva a cabo el GEA en coordinación con la División Saneamiento se desarrolla en aquellas zonas donde se están realizando obras de saneamiento y recuperación de espacios verdes. Este Programa incluye: trabajo en escuelas, talleres para vecinos (en el año 2000 se realizaron 2, uno en el ccz 14 y otro en el ccz 9), entrega de video educativo y folletería al CCZ, a la comisión de Medio Ambiente, a las escuelas y a las bibliotecas de la zona. Se ha colocado cartelería informativa en los CCZ´s. Todo el material de este programa se ha diseñado especialmente y colocado en la página Web de la IMM. Actividades de Difusión Participamos en las ediciones 2000 de la Exposición del Prado, Fiesta del Río, etc. El Grupo de Educación Ambiental se presenta con una propuesta totalmente educativa y promocional. Se realizan diversas actividades: juegos, plástica, panelería, videos y CD.ROM informativos, relacionados con los objetivos planteados. Primer Jornada “El Patrimonio Natural de Montevideo es tuyo…vívelo” Esta actividad se organizó en Santiago Vázquez, Parque Lecocq y Humedales del Santa Lucía contando con la activa participación no sólo de diversos servicios municipales, sino fundamentalmente de las organizaciones sociales de la zona y el CCZ 18. Cientos de vecinos, en ómnibus gratuitos que puso a disposición la IMM y en vehículos propios o en ómnibus de línea, se trasladaron a esta zona para participar de ésta jornada inédita en la que con motivo de festejar el día del Patrimonio se puso el tema ambiental y el patrimonio natural de Montevideo sobre la mesa y se organiz aron diversas actividades con ese objetivo. Elaboración de materiales Se diseñan y diagraman diversos materiales de difusión, didácticos y de soporte de la propuesta lúdica. Se realiza el mantenimiento de la página web de la IMM “Desarrollo Ambiental”, se han realizado CDs educativos y videos en coordinación con el Servicio de Prensa de la IMM y TV Ciudad.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

77

Informe Ambiental Montevideo XXI

Muestra “Montevideo Entero por el ½ Ambiente” Esta Muestra, que en el año 2000 se ha llevado a cabo su 3ª, edición, buscó generar una activa participación de los actores locales, a través de las Comisiones de Medio Ambiente de cada una de las zonas.

Dicha participación se canaliza exponiendo material que resume la visión local de los temas ambientales y las acciones emprendidas para mejorar la calidad ambiental de la zona; también la Muestra se traslada a las diferentes zonas del Departamento y en un trabajo conjunto con los actores locales se generan las más diversas acciones con el objetivo de sensibilizar e informar a los vecinos de esas zonas sobre ésta temática. En el año 2000 contó además con la participación de los Servicios Municipales, así como de las empresas y ONGs que trabajan con la IMM a través de contratos o convenios. El posterior traslado de la muestra a los CCZs 13, 17, 15, 11, 3, 8, 7 y 5 significaron un éxito ya que cientos de escolares y vecinos pudieron acceder a toda esta información en los diversos barrios montevideanos. En ese sentido, desde el G.E.A. se ha desarrollado una importante tarea de coordinación con todos los CCZ: sus autoridades locales, funcionarios, equipos sociales, comisiones de medio ambiente, organizaciones locales, colaborando con ellos para alcanzar la mayor participación posible. Al culminar este Informe finaliza la 4ª. Muestra en el Atrio Municipal y comienza la recorrida por los barrios de Mdeo. Instalándose en el CCZ 14. Esta tarea, además, ha permitido profundizar aún más, tanto la relación de la propuesta de educación ambiental con los actores locales, como el conocimiento detallado de su realidad ambiental, que implica un diagnóstico social, económico, y cultural de cada una de las zonas, entendiendo que cuando hablamos de lo ambiental, estamos atravesando en toda su dimensión estos aspectos que conforman nuestra realidad. Visitas a las Muestras Barriales / 2000 : Días de Muestra 145

Niños que participaron 26.100

Público Total 33.350

Agenda Ambiental Montevideo 2000 Con el objetivo de generar espacios de articulación, que permitan el análisis, el intercambio y la síntesis entre los más diversos actores sociales e institucionales, en el presente año 2000 se llevó a cabo un largo trabajo de redacción de una Agenda 21 Local para Montevideo, donde participaron más de 350 personas de los más diversos ámbitos, culminando el 5 de junio, cuando la Primer Asamblea Ambiental de Montevideo aprobó la Agenda Ambiental Montevideo 2000. Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

Informe Ambiental Montevideo XXI

Los trabajos de redacción de la Agenda se llevaron a cabo a través de talleres temáticos y abiertos, para lo cual se invitó y trabajó previamente con todas las Comisiones de Medio Ambiente (o similares) de las 18 zonas de Montevideo. Una vez aprobada la Agenda Ambiental Montevideo 2000, con el objetivo de realizar un seguimiento de los compromisos allí plasmados, se creó el GRUPO AMBIENTAL DE MONTEVIDEO, integrado por representantes de las principales instituciones y organizaciones de nuestra sociedad. 350 personas participaron durante seis meses en la redacción de la Agenda y en la Primer Asamblea Ambiental de Montevideo. Liceos Este año 2001 se comenzó a trabajar en los liceos de nuestro departamento, con una propuesta que incluye una charla introductoria, y luego se le propone a los estudiantes conformar brigadas de sensibilización que interactúen con el CCZ y los vecinos que participaron en los talleres en la tarea de informar a los vecinos de la importancia de mantener un correcto relacionamiento con nuestro entorno y específicamente de la importancia de la red de saneamiento en nuestra calidad ambiental de vida.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

79

Informe Ambiental Montevideo XXI

Capítulo 10 P erspectiv as Este Primer Informe Ambiental del Departamento, realizado por la Intendencia Municipal de Montevideo será la base para futuros informes anuales que se pretenden evolucionen, por un lado, en el logro de una mejor comprensión del conjunto complejo de temas ambientales que hacen a la realidad departamental y por otro hacia una mayor claridad y sistematización de la información presentada. Si bien la autoría de este informe es responsabilidad de la IMM, las áreas temáticas priorizadas coinciden en gran parte con las propuestas por la Agenda Ambiental Montevideo 2000, que contara en su elaboración con una amplia participación de instituciones, organizaciones y vecinos del departamento. Nuestra intención es que en el futuro inmediato se llegue a establecer, con el mayor marco de participación posible, un conjunto de indicadores ambientales representativos de los principales temas y problemas ambientales del departamento y que sirvan como fundamento de las políticas ambientales municipales. Para este proceso de definición de indicadores se convocará a la participación de todos los interesados en aportar, ya que entendemos que la definición de prioridades en materia ambiental no es un asunto exclusivamente técnico sino que debe involucrar al conjunto de la sociedad. En ese sentido, se procurará trabajar con las Comisiones de Medio Ambiente que en cada zona aportan ideas, criterios y acciones para lograr una mejora en la calidad ambiental de su barrio y su zona, así como con los actores que en el marco del Grupo Ambiental de Montevideo trabajan esta temática. La transparencia en la información es una de las herramientas de gestión ambiental que se debe integrar, junto con otras, en un sistema de gestión ambiental del departamento. El gobierno municipal iniciará a la brevedad un proceso de mejora de su gestión ambiental, que tendrá como uno de sus ejes fundamentales la construcción de un sistema de gestión ambiental acorde con estándares internacionales.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

80

Informe Ambiental Montevideo XXI Las bases de esta moderna herram ienta de gestión ambiental son las siguientes: -

-

-

-

-

gestión cíclica: establecimiento de prioridades y objetivos, definición de acciones, seguimiento de los planes de acción, evaluación del estado del ambiente, nueva definición de prioridades y objetivos. reconocimiento de la importancia de lo local, los municipios están cerca y tienen posibilidades de resolver problemas locales, pero sin duda se ven afectadas por problemas globales que requieren articulaciones y políticas nacionales y regionales. Problemas derivados de un modelo de desarrollo no sustentable, imperante en las últimas décadas. amplia participación social e institucional en todo el proceso, basado en la responsabilidad ciudadana, actuando con los organismos y mecanismos previstos en el sistema descentralizado y participativo y con espacios de participación temáticos específicos. comunicación y educación ambiental permanente hacia la sociedad. desarrollo de las capacidades administrativas y técnicas municipales para la mejora de la eficiencia en la gestión ambiental. actualización de la normativa sobre políticas ambientales municipales , a la luz de los avances nacionales e internacionales en la materia (en particular se destaca a nivel departamental los aportes ya generados de la Agenda Ambiental Montevideo 2000, los avances del Grupo Ambiental de Montevideo y la permanente acción de vecinos y organizaciones de la sociedad civil en la defensa y cuidado del ambiente. A nivel nacional es necesario considerar dos aportes de primer orden como lo son la Ley 17.283 de Protección del Medio Ambiente aprobada en noviembre del 2000, y la Ley No. 17.234 del 22 de febrero del 2000 por la que se crea el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas) Coordinación con otras instituciones nacionales vinculadas con la temática ambiental. Seguimiento de la experiencia internacional, en especial la vinculada con otros gobiernos locales.

Estos avances fundamentarán la convocatoria a la Segunda Asamblea Ambiental de Montevideo, para el año 2002, según surge de la resolución de la Primer Asamblea Ambiental de Montevideo realizada en junio de 2000. Esta Asamblea, además de revisar avances, logros y dificultades de las propuestas plasmadas en la Agenda Ambiental Montevideo 2000, permitirá a los montevideanos avanzar en acuerdos y lineamientos de trabajo conjuntamente con la consolidación del Grupo Ambiental de Montevideo, ámbito privilegiado de articulación entre diferentes sectores de nuestra sociedad y de seguimiento de los acuerdos y lineamientos plasmados en la Agenda Ambiental 2000. Asimismo, es necesario expilicitar que estas iniciativas son congruentes con la de la creación del defensor del vecino, en la órbita de la Junta Departamental, extendiendo sus competencias a los derechos sociales y la calidad ambiental. Finalmente, es importante resaltar la inequívoca voluntad de la IMM de realizar un seguimiento de la discusión que la comunidad internacional lleva a cabo con motivo de la Cumbre “Río +10”, a realizarse en Sudáfrica el próximo año 2002, a 10 años de la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

81

Informe Ambiental Montevideo XXI Es en ese marco donde se realizará un análisis y revisión de nuestras actuaciones con el objetivo de lograr con todos nuestros ciudadanos y ciudadanas , el Montevideo que tanto soñamos.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

82

Informe Ambiental Montevideo XXI

Redacción del inform e Equipo Responsable -

Ing. Luis Lazo - Director General del Departamento de Desarrollo Ambiental

-

Arq. Salvador Schelotto – Asesor del Sr. Intendente Municipal

-

Arq. Jaime Igorra - Director de la División Región Centro

-

Ing. Esteban Garino – Director Asesor del Departamento de Desarrollo Ambiental

-

Ing. Agr. Alberto Gómez – Unidad de Montevideo Rural

-

Leonardo Herou – Coordinador del Grupo de Educación Ambiental

Referentes Temáticos -

Lic. Miguel Meny – Unidad de Estadísticas e Información de Gestión Municipal

-

Lic. Ingrid Bercovich - Unidad de Estadísticas e Información de Gestión Municipal

-

Ing. Carlos Piña – División Limpieza

-

Ing. Daniel Nogueira – Unidad de Efluentes Industriales

-

Ing. Quim. Raquel Piaggio – Laboratorio de Higiene Ambiental

-

Ing. Quim. Gabriella Feola – Laboratorio de Higiene Ambiental

-

Arq. Laura Methol – Departamento de Acondicionamiento Urbano

-

Guillermo Castro – División Salud y Programas Sociales

-

Lic. Carlos Martínez – Grupo de Educación Ambiental

-

Ing. Julio Horta – División Saneamiento

-

Ing. Agr. Guillermo Scarlatto – Unidad de Montevideo Rural

Diseño y presentación final: -

Laura Modernell – Pasante Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Grupo de

Educación Ambiental.

Intendencia Municipal de Montevideo – Julio 2001

83

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.