INFORME DE RESULTADOS DE LA INGESTA DE ENERGIA Y OTROS NUTRIENTES EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD SEGÚN MONIN

“INFORME DE RESULTADOS DE LA INGESTA DE ENERGIA Y OTROS NUTRIENTES EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD SEGÚN MONIN 2008-2010” Lima – Perú 2012 Institu
Author:  Pedro Correa Araya

1 downloads 63 Views 2MB Size

Recommend Stories


Resultados nueve meses Informe trimestral
PORTADA SP 2005 3º trim. 7/10/05 13:18 Página 2 Resultados nueve meses 2005 Informe trimestral IBERDROLA, S.A. Relaciones con inversores Tel: 00

RECOMENDACIONES DE 6 A 12 MESES
RECOMENDACIONES DE 6 A 12 MESES APORTE DE LA TOMA: APROX 250 KCAL Carne: Cantidad recomendada: 40-45 gramos. Deben ser magras (pollo, ternera, pavo.)

Control de los 4 meses de edad
Control de los 4 meses de edad (4 month old check-up) Educación para pacientes y familias Esta hoja educativa contiene sólo información E general. Hab

Asociación entre la ingesta de nutrientes hematopoyéticos y el origen nutricional de la anemia en mujeres en edad fértil en Colombia
Investigación original / Original research Asociación entre la ingesta de nutrientes hematopoyéticos y el origen nutricional de la anemia en mujeres

Story Transcript

“INFORME DE RESULTADOS DE LA INGESTA DE ENERGIA Y OTROS NUTRIENTES EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD SEGÚN MONIN 2008-2010”

Lima – Perú

2012

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

1

Índice 1 ANTECEDENTES 2 OBJETIVOS 3 MÉTODOS 3.1 Diseño 3.2 Universo 3.3 Selección Muestral 3.4 Tamaño muestral 3.5 Variables 3.6 Consumo por Recordatorio de 24 Horas 3.7 Análisis de Datos 3.8 Revisión de Literatura 4 RESULTADOS 5 DISCUSIÓN 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones 7 ANEXOS 7.1 Anexo 1: Glosario de Términos 7.2 Anexo 2: Tablas de referencias FWU y DRI. 7.3 Anexo3: Plan de Análisis 2012 7.4 Anexo 4: Programas 7.5 Anexo 5: Documentos 7.6 Anexo 6: Revisión de estudios peruanos 7.7 Anexo 7: Tablas de Resultados 7.8 Anexo 8 : Referencias 7.9 Anexo 9: Créditos 7.10 Anexo 10: Actualizaciones

3 3 4 4 4 4 4 4 6 9 11 11 33 38 38 39 44 44 45 54 55 55 56 67 146 149 149

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

2

1

Antecedentes

El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, CENAN, del Instituto Nacional de Salud (INS), es el órgano encargado de promover, programar, ejecutar y evaluar las investigaciones y el desarrollo de tecnologías apropiadas en el ámbito de la alimentación, nutrición humana, control sanitario de alimentos, bebidas y otros en el ámbito nacional. Desde el año 2002, el Gobierno Peruano mediante decreto supremo DS-0342002-PCM en su Art. 9º encarga al INS a través del CENAN conducir el sistema de vigilancia nutricional y las investigaciones que se requieran en el campo nutricional, así como la validación de las tecnologías orientadas al campo del comportamiento alimentario - nutricional en el aspecto de la salud. Siendo el estado nutricional resultante del balance entre lo consumido y lo requerido por el organismo, la calidad y cantidad de los alimentos y su utilización tienen mucha relación. Como caso importante, la desnutrición crónica (DC) es el resultado de un consumo insuficiente de nutrientes y la ocurrencia de enfermedades infecciosas en forma repetida. La información que se obtiene de encuestas de alimentación y nutrición (especialmente como parte de las acciones de monitoreo y evaluación de indicadores claves) constituye parte importante de la base de políticas en seguridad alimentaria y nutricional, y su establecimiento como marco regulatorio de programas nutricionales, de promoción y de asistencia alimentaria. Actualmente nuestro país está pasando por un proceso de transición nutricional donde co-existen una decreciente pero aun alta prevalencia de desnutrición crónica infantil, y una creciente prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de edad fértil, en especial en Lima Metropolitana y en la región Costa entre 1991 al 2000 (1). Si bien se han analizado algunos factores determinantes, lo publicado al respecto en Perú no ha incluido variables de consumo de alimentos y así tratar de definir su grado de participación en este proceso de transición nutricional. Al respecto, el CENAN como centro encargado de programar, ejecutar y evaluar las investigaciones y el desarrollo de tecnologías apropiadas en el ámbito de la alimentación y nutrición humana, conduce el sistema de vigilancia nutricional, desarrollando una serie de encuestas poblacionales, algunas de las cuales han incluido módulos sobre el consumo de alimentos, entre los que podemos citar: la Encuesta de Consumo de Alimentos (ENCA 2003), Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales (ENIN 2004-2005), Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCOFA 2005), Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN 1996-2001; 2002-2005; 2007-2010), entre otros. Para el presente informe se ha empleado los datos del MONIN 2008-2010 con mediciones de consumo de alimentos en niños de 6 a 35 meses, ampliando nuestro informe de 2011 (2); usando para ello dos patrones de referencia internacionales: FAO/WHO/UNU (FWU) (3,4,5) y USDA Dietary References Intakes (DRI) (6,7), y así contar con mayor información sobre el problema alimentario, reflejando el estado nutricional de la población. Deseamos también plantear temas que requieren ser revisados o analizados en miras de mejorar el diagnóstico y control de problemas nutricionales. 2

Objetivos



Determinar la ingesta de energía y otros nutrientes en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad durante el periodo 2008-2010, usando dos patrones de referencia (FWU y DRI).



Estimar la población de niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad con consumo deficiente de dichos nutrientes.

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

3

3 3.1

Métodos Diseño

En esta sección se presenta de manera resumida el diseño del MONIN, publicado en mayor detalle (8). El MONIN es una encuesta nutricional de base poblacional llevada a cabo por el CENAN desde 1996. El reciente periodo ejecutado durante los años 2007 a 2010 (8,9) tuvo un diseño transversal repetido, siendo su unidad fundamental el niño-día. Corresponde a un muestreo aleatorio (probabilístico) en todas sus etapas, tiene universo nacional y resolución de cinco estratos geográficos (Lima Metropolitana, Resto Costa, Sierra Urbana, Sierra rural y Selva) cada trimestre, con respeto de la distribución aleatoria en el tiempo. Cabe resaltar que sus indicadores conforman el modelo causal de la desnutrición e incorporan el impacto, factores determinantes y procesos de intervención, definiendo las variables por observación transversal instantánea. 3.2

Universo

El universo principal estuvo constituido por los niños menores de cinco años residentes. A partir del 2008-III se incluyó a los niños en gestación de madres residentes. La residencia se definió como la presencia habitual en el territorio nacional (al menos nueve semanas de las últimas 12). Para la aplicación de la encuesta de consumo de alimentos se excluyó a niños en hogares que expenden alimentos, con síntomas gastrointestinales siempre que dificulten la ingesta de alimentos o que hayan consumido preparaciones especiales (cumpleaños u otras reuniones sociales), el día previo a la visita. 3.3

Selección Muestral

El MONIN emplea un muestreo trietápico: selección aleatoria de conglomerados delimitados por el INEI, selección de hogares elegibles (con al menos un residente menor de cinco años) y finalmente el sorteo de un menor de cinco años para retinol y consumo de alimentos y de una mujer de 15 a 49 años para retinol y yoduria. La especificación de este muestreo se describe en la Tabla 1, de la publicación sobre diseño del MONIN (8). Todos los sorteos efectuados por los equipos de campo se generaron, usando tablas específicas para cada conglomerado, mediante la función RAND de Microsoft Excel 2003. 3.4

Tamaño muestral

La estimación del tamaño muestral del MONIN fue mediante la aplicación de la fórmula de estimación de proporciones con efecto de diseño resultando un tamaño neto aproximado de 120 hogares elegibles necesarios para obtener un margen de error (95% de confianza) de aproximadamente 7,5-15% para rangos de proporción de prevalencia entre 20 a 80% con un efecto de diseño de 1,5 en cualquier estrato deseado. 3.5

Variables

La descripción de las principales variables de la actividad desarrollada y definiciones técnicas respectivas, se describen en la siguiente tabla:

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

4

Tabla 1: Definición de variables

Variables

Técnicas

Referencias

Ingesta alimentos

de Recordatorio de 24 horas (R24h). (10, 11) Tablas de composición CENAN 2008 y ANDREA 2003. Edad (niños y Días entre la fecha de nacimiento y la de la niñas) encuesta (mínima fecha del formulario). Se divide por 30.4375 (mes promedio en ciclo cuatrienal con un bisiesto). Se agrupa en semestres o años Quintil MEF

Quintil de ingreso distrital

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Constituido por cinco condiciones: (a) excretas (13) no van a red, letrina o pozo ciego; (b) vivienda precaria ((pared no ladrillo, cemento, adobe ni tapia y piso de tierra, arena, ripio) o (otra pared que no sea sillar ni ladrillo); (c) hacinamiento (residentes / habitaciones (sin baño, cocina, pasadizos, ni garaje) >3); (d) alta dependencia económica (jefe de familia sin primaria completa y >3 dependientes por trabajador ((residentes que no trabajan) >¾ residentes enumerados)); y, (e) entre Abril y Diciembre, algún niño 6-12 años no asiste a la escuela. La variable cuenta el número de condiciones que se dan en el hogar.

Hogar en Pobreza

Empleando la metodología de NBI, se considera hogar en pobreza, si éste cuenta con por lo menos 01 NBI. El universo principal se ha dividido en cinco (14) estratos según región natural (a) y tamaño (b): Lima Metropolitana (provincia de Lima y (15) provincia constitucional del Callao), resto de costa (centros poblados de la vertiente occidental de los Andes por debajo de los 2000 metros de altitud), sierra urbana (centros poblados a 2000 metros de altitud o más, con poblaciones de 2000 habitantes o más), sierra rural (centros poblados a 2000 metros de altitud o más, con poblaciones menores a 2000 habitantes) y selva (centros poblados de la vertiente oriental de los Andes y la Amazonía a menos de 2000 metros de altitud).

Estrato

Área urbana/rural

Viviendas censadas en ciudad (puede abarcar >1 centro poblado [K: mil]: (1) >100K, (2) >20-100K, (3) >10-20K, (4) >4-10K, (5) 401-4K,

(12)

(16)

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

5

(6) = FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar El gráfico de los valores de ingesta de energía en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, muestra una distribución asimétrica positiva, sesgada a la derecha. La mediana de ingesta de energía es de 834 Kcal (LI: 776 y LS: 881 al 95% de confianza). Gráfico 1: Ingesta de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad.

A nivel de estratos, podríamos decir que los niños y niñas que residen en Sierra Rural tendrían un menor consumo de energía que el resto. Gráfico 2: Ingesta de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos.

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

12

No se percibe diferencias entre la ingesta de energía en niños y niñas, según la condición económica del hogar (pobres y no pobres). Dichos valores oscilan entre 807 Kcal (LI: 707y LS: 905 al 95% de confianza). y 843 Kcal (LI: 780 y LS: 939 al 95% de confianza), respectivamente. Gráfico 3: Ingesta de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza.

Usando la distribución de la población según quintiles de pobreza, se observa que posiblemente habría una menor ingesta de de energía en niños y niñas es menor en población con mayor pobreza (quintil 1): 629 Kcal (LI: 432 y LS: 833 al 95% de confianza).

Gráfico 4: Ingesta de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según quintiles.

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

13

El comportamiento de la adecuación en energía (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución muy similar, usando ambos parámetros. Gráfico 5: Ingesta/requerimiento de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI

Un 44 % (IC: 39 - 49), de niños y niñas de 6 a 35 meses, tienen una ingesta que cubre sus requerimientos de energía según DRI, proporción muy semejante cuando se emplea el parámetro de FWU, 42% (IC: 3748). Usando ambos parámetros, la proporción de niños y niñas que residen en el área rural tienen una ingesta menor que el promedio país. Gráfico 6: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de energía, usando los parámetros FWU y DRI

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

14

El promedio de densidad energética de la dieta del niño y niña a nivel país, es de 1.00 Kcal/g (LI: 0.94 y LS: 1.08 al 95% de confianza). Los residentes en Sierra rural, estarían consumiendo en promedio preparaciones con densidad de 0.8 Kcal/g (LI: 0.76 y LS: 0.91 al 95% de confianza) que el resto de estratos. Gráfico 7: Promedio de densidad energética de la dieta de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos.

7.2 Proteínas Totales (g) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de proteínas totales, en niños y niñas de 6 a 35 meses, según MONIN 2008-2010, las cuales se encuentran en el Anexo 7.2. 7.2.1 Ingesta de proteínas (g): Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.2.2 Ingesta de proteínas (g): Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.2.3 Ingesta de proteínas (g): Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.2.4 Ingesta de proteínas (g)/DRI: Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.2.5 Ingesta de proteínas (g)/DRI: Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.2.6 Ingesta de proteínas (g)/DRI: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.2.7 Ingesta de proteínas (g) / FWU: Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.2.8 Ingesta de proteínas (g)/FWU: Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.2.9 Ingesta de proteínas (g)/FWU: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

15

7.2.10 Ingesta de proteínas (g) >=DRI: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.2.11 Ingesta de proteínas (g) >= FWU : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.2.12 Ingesta de proteínas (g) >= Limite DRI: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.2.13 Ingesta de proteínas (g) >= Limite FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar El gráfico de los valores de ingesta de proteínas totales en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, muestran una distribución asimétrica sesgada a la derecha. Así la mediana de ingesta de proteínas es de 27.9 g (LI: 25.6 y LS: 29.8 al 95% de confianza).

Gráfico 8: Ingesta de proteínas totales (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad.

A nivel de estratos, Sierra rural estaría mostrando una menor ingesta de proteínas totales: 15.7 g (LI: 11.2 y LS: 21.3 al 95% de confianza).

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

16

Gráfico 9: Ingesta de proteínas totales (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos.

Podría indicarse que la ingesta de proteínas totales en niños y niñas, según la condición económica de sus hogares, no es notoria; así la mediana es de 24.1 g (LI: 18.9 y LS: 28.2 al 95% de confianza) en “Pobres” y 30 g (LI: 27.5 y LS: 33.1 al 95% de confianza) en “No pobres”. Gráfico 10: Ingesta de proteínas totales (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza.

El comportamiento de la adecuación de proteínas totales (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución muy similar, usando ambos parámetros.

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

17

Gráfico 11 Ingesta/requerimiento de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI

Un 87 % (IC: 84 -91), de niños y niñas de 6 a 35 meses, tienen una ingesta que cubre sus requerimientos de proteínas totales según DRI, proporción similar cuando se emplea el parámetro de FWU, con 87% (IC: 83 - 90). Se aprecia una menor ingesta de proteínas totales en niños y niñas residentes en el área rural. Cabe señalar que un 60% de la ingesta de proteínas es de origen animal. Gráfico 12: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de proteínas totales, usando los parámetros FWU y DRI

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

18

7.3. Grasas (g) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de grasas, en niños de 6 a 35 meses según MONIN 2008-2010, los cuales se encuentran en el Anexo 7.3. 7.3.1 Ingesta de grasa (g): Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.3.2 Ingesta de grasa (g): Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.3.3 Ingesta de grasa (g): Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar. El gráfico 11 muestra la distribución de la ingesta de grasas en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, al igual que en nutrientes anteriores, muestra una distribución asimétrica positiva sesgada a la derecha. La mediana de ingesta grasa es de 20 g (LI: 17.1 y LS: 22 al 95% de confianza). Gráfico 13: Ingesta de grasas (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad.

A nivel de estratos, se podría distinguir una baja ingesta de grasa en Sierra rural, 10.3 g (LI: 7.7 y LS: 15.1 al 95% de confianza) en comparación al resto. Gráfico 14: Ingesta de grasas (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos.

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

19

Se observa cierta diferencia en la ingesta de grasas en niños y niñas, de acuerdo a la condición económica del hogar; así la mediana de ingesta en “pobres” es 15.8 g (LI: 12.9 y LS: 19.9 al 95% de confianza) y en hogares considerados como “no pobres” es de 22.4 g (LI: 19.8 y LS: 25.4 al 95% de confianza). Gráfico 15: Ingesta de grasas (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza.

7.4 Hierro total (mg) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de hierro total, en niños y niñas de 6 a 35 meses según MONIN 2008-2010, los cuales se encuentran en el Anexo 7.4 7.4.1 Ingesta de hierro total (mg)): Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.4.2 Ingesta de hierro total (mg): Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.4.3 Ingesta de hierro total (mg): Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.4.4 Ingesta de hierro total (mg) /DRI: Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.4.5 Ingesta de hierro total (mg)/DRI: Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.4.6 Ingesta de hierro total (mg) /DRI: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.4.7 Ingesta de hierro total (mg) / FWU : Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.4.8 Ingesta de hierro total (mg)/ FWU : Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.4.9 Ingesta de hierro total (mg) / FWU : Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.4.10 Ingesta de hierro total (mg) >= DRI : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.4.11 Ingesta de hierro total (mg) >= FWU : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.4.12 Ingesta de hierro total (mg) >= Limite DRI : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

20

7.4.13 Ingesta de hierro total (mg) >= Limite FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Los valores de ingesta de hierro total en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, al igual que en nutrientes anteriores, muestra un gráfico con distribución asimétrica acentuada. La mediana de ingesta de hierro total es de 3.7 mg (LI: 3.4 y LS: 4.1al 95% de confianza). Gráfico 16: Ingesta de hierro total (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad.

A nivel de estratos, no es apreciable una distinción sobre la ingesta de hierro total. Aun en Lima Metropolitana los niños y niñas, estarían consumiendo cantidades bajas de hierro total: 3.1 mg (LI: 2.6 y LS: 4.4 al 95% de confianza). Gráfico 17: Ingesta de hierro total (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos.

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

21

No se aprecia diferencias sobre la ingesta de hierro total, en niños y niñas, según la condición económica del hogar; así en hogares “pobres” la mediana de ingesta es de 3.5 mg (LI: 3.0 y LS: 4.0 al 95% de confianza) y en los “no pobres” 3.8 mg (LI: 3.4 y LS: 4.4 al 95% de confianza). Gráfico 18: Ingesta de hierro total (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza.

El comportamiento de la adecuación de hierro total (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución desigual para cada uno de los parámetros de referencia. Gráfico 19: Ingesta/requerimiento de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

22

Un 59 % (IC: 54 – 84), de niños y niñas de 6 a 35 meses, tienen una ingesta que cubre sus requerimientos de hierro total según DRI, proporción mayor a cuando se emplea el parámetro de FWU, 28% (IC: 24 - 33). La mayor proporción de niños y niñas con ingesta deficiente según área de residencia, se encuentra en la zona rural del país, usando el parámetro FWU. Gráfico 20: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de hierro total, usando los parámetros FWU y DRI

7.5 Vitamina A (ug RE) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de vitamina A, en niños y niñas de 6 a 35 meses según MONIN 2008-2010, los cuales se encuentran en el Anexo 7.5 7.5.1 Ingesta de vitamina A (ug) : Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.5.2 Ingesta de vitamina A (ug) : Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.5.3 Ingesta de vitamina A (ug) : Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.5.4 Ingesta de vitamina A (ug) /DRI: Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.5.5 Ingesta de vitamina A (ug) /DRI: Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.5.6 Ingesta de vitamina A (ug) /DRI: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.5.7 Ingesta de vitamina A (ug) / FWU : Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.5.8 Ingesta de vitamina A (ug) / FWU : Percentiles 20. 40, 60 y 80 Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

23

7.5.9 Ingesta de vitamina A (ug) /FWU: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.5.10 Ingesta de vitamina A (ug) >=DRI: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.5.11 Ingesta de vitamina A (ug) >=FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.5.12 Ingesta de vitamina A (ug) >= Limite DRI : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.5.13 Ingesta de vitamina A (ug) >= Limite FWU : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Los valores de ingesta de vitamina A en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, muestra un gráfico con distribución asimétrica más acentuada que el resto de nutrientes. La mediana de consumo de vitamina A es de 252ug (LI: 218 y LS: 285 al 95% de confianza). Gráfico 21: Ingesta de vitamina A (ug RE) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad.

A nivel de estratos los niños y niñas de Sierra Rural y Selva, tendrían una ingesta menor de vitamina A; con una mediana de ingesta de 153 ug (LI: 98 y LS: 242 al 95% de confianza) y de 185 ug (LI: 156 y LS: 259 al 95% de confianza, respectivamente.

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

24

Gráfico 22: Ingesta de vitamina A (ug) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos.

Según la condición económica del hogar de residencia, podría apreciarse una menor ingesta de vitamina A en niños y niñas residentes de hogares “pobres”, así la mediana de ingesta es de 173 ug (LI: 123 y LS: 249 al 95% de confianza); mientras que en los hogares considerados como “no pobres” es de 299 ug (LI: 251 y LS: 341 al 95% de confianza . Gráfico 23: Ingesta de vitamina A (ug) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza.

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

25

El comportamiento de la adecuación de vitamina A (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución muy similar, usando ambos parámetros. Gráfico 24: Ingesta/requerimiento de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI

Un 53% (IC: 48 - 58), de niños y niñas de 6 a 35 meses, tienen una ingesta que cubre sus requerimientos de vitamina A según DRI, proporción ligeramente menor a cuando se emplea el parámetro de FWU, 57% (IC: 52 - 62). Usando ambos parámetros, los niños y niñas que residen en el área rural son los que tendrían una menor ingesta de vitamina A y por ende, la proporción de niños que llegan a cubrir sus requerimientos es menor en relación al área urbana.

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

26

Gráfico 25: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de vitamina A, usando los parámetros FWU y DRI

7.6. Zinc (mg) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de Zinc, en niños y niñas de 6 a 35 meses según MONIN 2008-2010, los cuales se encuentran en el Anexo 7.6 7.6.1 Ingesta de zinc (mg)): Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.6.2 Ingesta de zinc (mg): Percentiles 20, 40, 60 y 80 7.6.3 Ingesta de zinc (mg): Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar. 7.6.4 Ingesta de zinc (mg) /DRI: Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.6.5 Ingesta de zinc (mg)/DRI: Percentiles 20, 40, 60 y 80 7.6.6 Ingesta de zinc (mg) /DRI: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.6.7 Ingesta de zinc (mg) /FWU: Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.6.8 Ingesta de zinc (mg)/ FWU: Percentiles 20, 40, 60 y 80 7.6.9 Ingesta de zinc (mg) / FWU: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.6.10 Ingesta de zinc (mg) >=DRI: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.6.11 Ingesta de zinc (mg) >=FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

27

7.6.12 Ingesta de zinc (mg) >= Limite DRI : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.6.13 Ingesta de zinc (mg) >= Limite FWU : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Los valores de ingesta de zinc en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, se distribuyen de una manera asimétrica sesgada a la derecha. El mediana de ingesta de zinc es de 3.2 mg (LI: 3.0 y LS: 3.5 al 95% de confianza). Grafico 26: Ingesta de zinc (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad.

La ingesta de zinc a nivel de estratos, indicaría que que los niños y niñas residentes en Sierra Rural, tendrían un consumo menor de dicho mineral en relación al resto: 2.3 mg (LI: 1.9 y LS: 3.0 al 95% de confianza). Gráfico 27: Ingesta de zinc (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos:

. Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

28

Según la condición económica del hogar, podríamos indicar que la mediana de ingesta de zinc en niños y niñas de hogares “pobres” es 2.9 mg (LI: 2.6 y LS: 3.2 al 95% de confianza), es algo menor a lo que se reporta en hogares considerados “no pobres”, de 3.6 mg (LI: 3.2 y LS: 3.9 al 95% de confianza). Gráfico 28: Ingesta de zinc (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza.

El comportamiento de la adecuación de zinc (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución muy similar, usando ambos parámetros. Gráfico29: Ingesta/requerimiento de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

29

Un 66 % (IC: 61- 71), de niños y niñas de 6 a 35 meses, tienen una ingesta que cubre sus requerimientos de zinc según DRI, proporción similar cuando se emplea el parámetro de FWU, 64% (IC: (59 - 69). Usando ambos parámetros, la proporción de niños y niñas que residen en el área rural y que cubren los requerimientos de este mineral, es menor en relación al área urbana. Gráfico 30: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de zinc, usando los parámetros FWU y DRI

7.7. Yodo (ug) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de Yodo, en niños y niñas de 6 a 35 meses según MONIN 2008-2010, los cuales se encuentran en el Anexo 7.7 7.7.1 Ingesta de Yodo (ug) : Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.7.2 Ingesta de Yodo (ug) : Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.7.3 Ingesta de Yodo (ug) : Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.7.4 Ingesta de Yodo (ug) /DRI: Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.7.5 Ingesta de Yodo (ug) /DRI: Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.7.6 Ingesta de Yodo (ug) /DRI: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.7.7 Ingesta de Yodo (ug) /FWU: Media, Percentiles 3, 50 y 97 7.7.8 Ingesta de Yodo (ug) )/ FWU: Percentiles 20. 40, 60 y 80 7.7.9 Ingesta de Yodo (ug) / FWU: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.7.10 Ingesta de Yodo (ug) >=DRI: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

30

7.7.11 Ingesta de Yodo (ug) >=FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.7.12 Ingesta de Yodo (ug) >= Limite DRI : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar 7.7.13 Ingesta de Yodo (ug) >= Limite FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Los resultados nos indican que la mediana de ingesta de yodo proveniente de la sal yodada, en niños y niñas es 32.89 ug (LI: 28.55 y LS: 38.52 al 95% de confianza). Grafico 31: Ingesta de yodo(ug) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad.

A nivel de estratos, no se aprecia diferencias sobre el consumo de este mineral en los niños y niñas. Gráfico 32: Ingesta de yodo (ug) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos.

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

31

El comportamiento de la adecuación de yodo (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución muy similar, usando ambos parámetros. Gráfico 33: Ingesta/requerimiento de yodo (ug) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI

La ingesta de sal en niños y niñas de 6 a 35 meses, permite que un 27% (IC: 23 - 32) de ellos cubran sus requerimientos de yodo según DRI, proporción similar cuando se emplea el parámetro de FWU, 29% (IC: 24 - 33). Usando ambos parámetros, se observa que la proporción de niños y niñas que residen en el área rural y que cubren sus requerimientos, es mayor a los residentes del área urbana. Gráfico 26: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de yodo (ug), usando los parámetros FWU y DRI

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

32

5

Discusión

El presente informe pretende brindar información sobre la ingesta de energía y otros nutrientes en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad durante el periodo 2008-2010, usando dos patrones de referencia (FWU y DRI); identificando aquella proporción de niños que tendrían un consumo deficiente. Los resultados nos sugieren que la dieta de los niños y niñas de 6 a 35 meses, continúa siendo deficiente, en magnitudes desiguales dependiendo del tipo de nutriente. Así a nivel nacional, tenemos que: 

Aprox. 4 de cada 10 niños, consumen una dieta que cubre sus requerimientos de energía. La mitad de los niños y niñas alcanzaron a cubrir el 91% de sus requerimientos.



Aprox. 8 de cada 10 niños, consumen una dieta que cubren sus requerimientos de proteínas totales. . La mitad de los niños y niñas alcanzaron a triplicar sus requerimientos.



Aprox. 3 de cada 10 niños, consumen una dieta que cubre sus requerimientos de hierro total (FWU) y 6 de cada 10 niños (DRI). La mitad de los niños y niñas alcanzaron a cubrir el 60%de sus requerimientos según FWU y el total de sus requerimientos usando DRI .



Aprox. 2 de cada 10 niños, consumen una dieta que cubre sus requerimientos de vitamina A. La mitad de los niños y niñas alcanzaron a cubrir un 30% de sus requerimientos.



Aprox. 6 de cada 10 niños, consumen una dieta que cubre sus requerimientos de zinc. La mitad de los niños y niñas alcanzaron a cubrir hasta un 120% de sus requerimientos.



Aprox.3 de cada 10 niños, consumen sal yodada en la dieta, permitiéndoles cubrir sus requerimientos de yodo. La mitad de los niños y niñas alcanzaron a cubrir aproximadamente un 50% de sus requerimientos.

Se realizó una revisión de estudios peruanos llevados a cabo en el país en las dos últimas décadas (25, 26, 27, 28) con componente de consumo de alimentos y aplicados a la población infantil, específicamente menores de cinco años (Anexo 6). Considerando los datos disponibles de dicha revisión, podríamos especular que no se observa cambios notorios en el contenido de energía/dia que proporciona la dieta del niño y niña. La comprobación de dicha hipótesis requeriría de un análisis específico.

Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

33

Gráfico 34: Ingesta de energía en niños y niñas menores de 5 años, periodo 1997-2010

12- 35 m

6- 35 m

Si bien la ingesta de proteína total en la dieta del niño y niña, sería una de las más aceptables y que aparentemente se sigue manteniendo a lo largo del tiempo; debemos recordar que sería recomendable monitorizar la ingesta de proteínas de origen animal, por las funciones que cumplen en el organismo de un niño en crecimiento. De acuerdo a las revisiones no existe un criterio internacional a usar en relación a determinar el “consumo de proteínas de calidad”: los estudios peruanos han usado el 40% del total de proteínas consumidas (29); algunos el cálculo del Cómputo de Aminoácidos –CAA y otros estiman la calidad de la dieta a través de la presencia de alimentos fuentes de origen animal. Estudios como el ENCA y VANUT, muestran que existe una deficiencia de proteínas de alto valor biológico en la dieta del niño y niña. Gráfico 35: Ingesta de proteína total en niños y niñas menores de 5 años, periodo 1997-2010

12- 35 m

6- 35 m

Otro nutriente, importante por la generación de energía en la dieta, es la grasa. Los estudios peruanos, no estarían mostrando cambios notorios en la ingesta de este nutriente. Instituto Nacional de Salud /Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses –MONIN (2008-2010)

34

Gráfico 36: Ingesta de grasa en niños y niñas menores de 5 años, periodo 1997-2010

12- 35 m 6- 35 m

En lo que respecta al consumo de micronutrientes como es el hierro total, podríamos especular que se estaría manteniendo la magnitud de la ingesta de hierro total a través del tiempo. La mejora de la deficiencia de anemia en el país, al parecer estaría siendo favorecida por otros factores, que debieran ser identificados y conocer más sobre su contribución al mejoramiento de la deficiencia de anemia. Gráfico 37: Ingesta de hierro total en niños y niñas menores de 5 años, periodo 1997-2010

12- 35 m

6- 35 m

Existen razones para definir si la dieta del niño, durante este periodo de tiempo, habría disminuido su ingesta de vitamina A; una de ellas, actualización de la conversión de carotenos (7), por lo cual se requeriría de un estudio especifico, para afirmar la tendencia. Apreciamos que la muestra de los dos últimos estudios ha permitido tener una menor dispersión de los datos De acuerdo al MONIN 2008-2010, la deficiencia de retinol (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.