INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

AYUNTAMIENTO BENIFAIÓ INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN GENERAL DE BENIFAIO (TOMO II) Julio 2013 AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE B

14 downloads 228 Views 8MB Size

Recommend Stories


Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)
Objetivo 12: Dar respuesta a la futura demanda de vivienda, tanto cuantitativa como cualitativamente, y en particular de VPO. 4.3.1.- Objetivos del P

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL 2008 Informe de Sostenibilidad Ambiental y Social 2008 carta del presidente de Pluspetrol En Pluspetr

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Informe de Sostenibilidad 2013
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 Informe de Sostenibilidad 2013 1 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 2 Informe de Sostenibilidad 2013 3 CONTENIDO

Informe de Sostenibilidad Informe de Sostenibilidad
Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 1 Informe de Sostenibilidad 2010 Informe de Sostenibilidad 2010 3 COPEINCA prese

Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Alzira
Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Alzira Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Alzira Anexo 5. Estudio de Mo

Story Transcript

AYUNTAMIENTO BENIFAIÓ

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PLAN GENERAL DE BENIFAIO (TOMO II)

Julio 2013

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

INDICE 4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL............................ 5 4.1. Topografía ............................................................................................. 5 4.2. Geología ................................................................................................ 6 4.2.1. Marco geológico y litológico................................................................ 6 4.2.2. Problemas geotécnicos .................................................................... 10 4.3. Edafología ............................................................................................ 12 4.4. Climatología. ........................................................................................ 14 4.4.1. Clasificación climática...................................................................... 14 4.4.2. Temperaturas................................................................................. 19 4.4.3. Precipitaciones ............................................................................... 20 4.4.4. Balance hídrico ............................................................................... 22 4.4.5. Régimen de vientos ........................................................................ 24 4.4.6. Humedad relativa ........................................................................... 25 4.4.7. Radiación solar ............................................................................... 25 4.4.8. Calidad del aire .............................................................................. 26 4.5. Hidrografía. .......................................................................................... 35 4.5.1. Hidrología superficial....................................................................... 35 4.5.2. Hidrología subterránea .................................................................... 38 4.5.3. Accesibilidad a los recursos hídricos .................................................. 49 4.5.4. Sistemas de Explotación .................................................................. 52 4.5.5. Vulnerabilidad de los Acuíferos ......................................................... 56 4.5.6. Identificación de presiones significativas............................................ 60 4.6. Flora y vegetación................................................................................. 63 4.6.1. Introducción .................................................................................. 63 4.6.2. Disposiciones legales relativas a la flora y vegetación.......................... 64 4.6.3. Flora y vegetación del término municipal ........................................... 65 4.6.4. Suelo Forestal ................................................................................ 69 4.7. Fauna .................................................................................................. 76 4.7.1. Disposiciones legales relativas a la fauna ........................................... 76 4.7.2. Fauna del término municipal ............................................................ 79 4.8. Espacios naturales protegidos................................................................. 94 4.9. Morfología urbana y grado de desarrollo .................................................. 97 4.9.1. Morfología urbana........................................................................... 97

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

1

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

4.9.2. Grado de desarrollo ........................................................................ 98 4.9.3. Análisis de los problemas detectados para cada tipo de suelo ............... 98 4.10. Infraestructuras y equipamientos .........................................................100 4.10.1. Abastecimiento de aguas y depuración de las aguas residuales..........100 4.10.2. Control de avenidas e inundación...................................................125 4.10.3. Gestión de los Residuos ................................................................128 4.10.4. Infraestructuras viarias y ferrocarriles ............................................144 4.10.5. Infraestructuras eléctricas y telecomunicaciones ..............................147 4.10.6. Tráfico y movilidad.......................................................................149 4.10.7. Centros sanitarios ........................................................................162 4.10.8. Equipamientos deportivos .............................................................163 4.10.9. Equipamientos educativos .............................................................164 4.10.10. Equipamientos sociales ...............................................................165 4.11. Medio sociocultural .............................................................................167 4.11.1 Patrimonio cultural ........................................................................167 4.11.2 Fiestas tradicionales ......................................................................174 4.11.3 Vías pecuarias ..............................................................................175 4.11.4 Cuevas y puntos de interés geológico ..............................................178 4.11.5 Senderos y Áreas recreativas .........................................................178 4.11.6 Asociaciones.................................................................................181 4.11.7 Espacios Cinegéticos .....................................................................184 4.12. Medio socioeconómico.........................................................................184 4.12.1 Demografía ..................................................................................184 4.12.2 Estructura Productiva de la población ..............................................194 4.12.3 Sectores económicos .....................................................................197 4.13. Usos del suelo ...................................................................................207 4.13.1 Capacidad de uso agrológico del suelo .............................................210 4.13.2 Orientaciones de uso agrícola .........................................................213 4.13.3 Aprovechamientos de rocas industriales y derechos mineros ..............215 4.14. Afección de riesgos naturales...............................................................217 4.14.1. Riesgos de contaminación de acuíferos ...........................................218 4.14.2. Riesgo de inundación....................................................................219 4.14.3. Riesgo de deslizamiento y desprendimientos ...................................222 4.14.4. Riesgo de erosión ........................................................................222 4.14.5. Riesgo sísmico.............................................................................225 4.14.6. Riesgo de accidentes graves..........................................................226

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

2

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

4.14.7. Riesgo ocasionado por accidente en el transporte de mercancías peligrosas ..............................................................................................227 4.14.8. Riesgo de incendios forestales .......................................................229

5. UNIDADES AMBIENTALES. ....................................................... 236 5.1. El paisaje en Benifaió ...........................................................................236 5.2. Unidades Ambientales de Benifaió ..........................................................237 5.2.1. U.A.1. “Forestal”............................................................................238 5.2.2. U.A.2. “Cauces y barrancos” ...........................................................239 5.2.3. U.A.3. “Urbano”.............................................................................241 5.2.4. U.A.4. “Agrícola”............................................................................242

6. CÁLCULO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO.......... 244 6.1. Metodología ........................................................................................244 6.2. Calidad ambiental del territorio ..............................................................246

7. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO.... 247 7.1. Metodología ........................................................................................247 7.2. Capacidad de acogida del territorio.........................................................247 7.3. Vulnerabilidad del territorio ...................................................................252 7.4. Matriz de aptitud global ........................................................................257

8. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL. ................. 259

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

3

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

4

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL

4.1. Topografía El término municipal de Benifaió se localiza al sur-este de la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta, entre los municipios de Picassent, Almussafes, Alginet y Alfarp. Ubicado a 22 km de Valencia, con una superficie de 20,08 Km2, tiene una altura media de 35 m.s.n.m. El municipio se encuentra al sur-oeste de la Albufera, en el límite de las comarcas de l’Horta y la Ribera del Júcar. Limita al norte con el término municipal de Picassent y el Barranco del Tramuser, hacia el oeste con el término de Alfarp y las primeras estribaciones de la Lloma dels Castellets, en su parte meridional con Alginet y por el este con Almussafes. Imagen: Mapa de situación y topográfico de Benifaió

Fuente: Imagen extraída de la cartografía de la Web de Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

5

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Benifaió se encuentra en una llanura prelitoral, por lo que su superficie se caracteriza por ser prácticamente plana, partiendo de los 10 m.s.n.m. Se eleva de este a oeste hasta alcanzar en su extremo noroeste, una altura máxima de 130 m.s.n.m. En este extremo del municipio se localiza la mínima superficie forestal que se encuentra en el término, cerca de la Loma de les Castellets. En su extremo este se localiza el casco urbano. La fisiografía del municipio de Benifaió es por tanto un relieve llano, con una suave ondulación en la parte oeste que desaparece al avanzar hacia el sur. El término municipal de Benifaió presenta, como rasgo más representativo desde el punto de vista geomorfológico es su superficie llana, recorrida al noreste por el cauce del Barranc del Tramusser, que pierde su cauce entre el casco urbano de Benifaió y Almussafes. Al noroeste penetran las últimas cotas del Barranc del Nebot y Gadea, que desaparecen entre Els Pedrenyals y Xetxena. Al suroeste del municipio el Barranc de Belenguera desaparece en la zona de El Fondó y la Peira.

4.2. Geología

4.2.1. Marco geológico y litológico (Extraído de las Memorias de los mapas del IGME, Hoja 747 (29-29))

Las propiedades del

material

geológico poseen

gran

importancia

en

la

diferenciación edáfica, por lo que es conveniente realizar una síntesis litológica agrupando los materiales en función de sus características químicas y físicas, como son el grado de consolidación, materiales carbonatados, etc., que intervienen en dicha diferenciación. La geología es resultado de la interacción entre tres parámetros fundamentales; litología, estructura y geomorfología. Por lo que respecta al marco geológico, la parte este de la Comunidad Valenciana, próxima al mar Mediterráneo, junto con las depresiones y valles interiores,

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

6

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

están constituidos por rocas Cenozoicas, formadas durante el Terciario y Cuaternario, y son de naturaleza fundamentalmente terrígena (arenas y limos). Geológicamente, la unidad de la Plana de Valencia Sur se localiza en el sector oriental de la Cuenca Neógeno-Cuaternaria de Valencia, con altitudes que varían desde los 0 hasta los 100 metros sobre el nivel del mar. Los materiales que la constituyen son principalmente Miocenos y Pliocuaternarios, apareciendo en algunas zonas sedimentos terciarios más antiguos (del Oligoceno) y del Mesozoico. La distribución de estos materiales, a grandes rasgos, es de pequeños afloramientos del Secundario hacia los bordes de la cuenca, y el predominio del Mioceno y Cuaternario en los sectores centrales más deprimidos. La Comunidad Valenciana se encuentra comprendida en tres grandes cordilleras: Costero-Catalana, Ibérica y Bética, que caracterizan las unidades geomorfológicas o fisiográficas más relevantes y

además imponen unas características estructurales en

las áreas que ocupan. El marco geológico en el que se encuentra Benifaió ocupa en su mayor parte la porción meridional de la llanura cuaternaria del golfo de Valencia, desde La albufera hasta las cercanías de la Sierra de Corbera al Sur. En ella tiene lugar el curso inferior del río Júcar. Geológicamente está situada en las estribaciones orientales de la Rama Sur de la Cordillera ibérica y en el comienzo de la subsidencia del Mioceno Superior del mar Mediterráneo. En la parte noroeste aparece un suave macizo calcáreo (200 a 300 m de altitud) constituido por la terminación del anticlinal cretácico de Llombay de directrices ibéricas. En el borde oriental de este macizo se apoya discordante el Mioceno marino, que se sumerge hacia el Este debajo del Cuaternario. Otro relieve notable es al SE el Cretáceo Superior de la montaña de Oro (233 m), en Cullera, que sobresale aisladamente entre el Cuaternario y el mar. La estructura de la zona de estudio pertenece a la denominada llanura litoral Valenciana, formada por aportes continentales (ríos, ramblas, torrentes,...) o formadas

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

7

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

por el relleno de albuferas aisladas del mar por barreras de arena. Superficies que apenas deformadas aparecen casi planas. Se trata de una zona cuyos procesos pertenecen al Cuaternario. La llanura costera es una amplia plataforma que se extiende, con suave pendiente, entre los relieves montañosos interiores y la línea de costa. Esta llanura costera se ha generado por los materiales aportados por los ríos y barrancos desde las áreas montañosas del interior. Por otro lado, una serie de amplias restingas aislaron albuferas, la mayor parte de ellas colmatadas en la actualidad. Los materiales que se encuentran en el municipio son los siguientes: - TERCIARIO. NEÓGENO. MIOCENO. Tortoniense o

TBc,11: conglomerado, arenas y caliza arenosa.

o

TBc,m,11: margas y niveles de areniscas

o

TBb,c,1: caliza arenosa

- CUATERNARIO Pleistoceno o

Q1 G cb: GLACIS DE COBERTERA. Limos con módulos calcáreos. Sobre Terciario

o

Q1,Ga: GLACIS DE ACUMULACIÓN. Niveles de arcillas y cantos con costras discontinuas.

Holoceno o

Q2,Ld,g: limos de derrame de glacis (limos pardos)

o

Q2 Al: ALUVIAL. Arenas y limos

Prácticamente todo el municipio de Benifaió está conformado por materiales de edad geológica Cuaternaria, más modernos y de naturaleza sedimentaria. Los materiales más antiguos pertenecen al Terciario (Mioceno) se encuentra en una

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

8

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

pequeña lengua al noreste del municipio en su límite con Almussafes, conformado por margas y areniscas. A esta época pertenecen los materiales que aparecen en una pequeña zona al noroeste del municipio, en la zona de Els Ascopalls, con materiales de conglomerados, arenas y caliza arenosa. A continuación, los materiales que le siguen corresponden al Cuaternario, de naturaleza sedimentaria. Dentro de este grupo, los más antiguos son del Pleistoceno, con presencia en el término municipal de Benifaió en el tercio oeste del municipio, con presencia de limos con módulos calcáreos, conformando un glacis de cobertera. A continuación aparece el glacis de acumulación, conformando un amplio depósito de arcillas y cantos provenientes de la erosión del Pla de la Serra originado por los

en

prácticamente toda la zona central del municipio, ocupando la zona sobre la que se asiente la autovía A-7 que une Valencia y Albacete. Por último, los materiales más modernos corresponden al Holoceno, compuesto por limos de derrame de glacis (limos pardos) y arenas y limos, ubicándose en el tercio este del municipio, lindando con Almussafes. Imagen: Mapa geológico y litológico de Benifaió

Fuente: Elaboración propia. Equipo redacción PG Benifaió

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

9

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Desde el punto de vista litológico, el ámbito de estudio se asienta principalmente sobre cantos, gravas y limos. Los limos se concentran al este del término municipal, asentándose parte del casco urbano sobre ellos. También al este, en el extremo noreste, se encuentra una mancha de areniscas y margas, en una estrecha franja en el punto de unión con los municipios de Picassent y Almussafes. La parte central del término se asienta sobre cantos, gravas y limos, extendidos en una amplia franja que recorre en municipio de norte a sur. Hacia la parte oeste del término municipal aparecen los conglomerados,

a

medida que nos acercamos a la zona montañosa. En las zonas más altas, al norte de la urbanización el Pla de les Clotxes encontramos arenas gravas y cantos, y calcarenitas al sur de la misma. Todas ellas son rocas de origen sedimentario, del grupo de las detríticas, con un tamaño medio entre 2 y 0,002 mm. Proceden de la destrucción de rocas preexistentes cuyos fragmentos se reúnen tras sufrir un cierto transporte. Su composición química es variada por tratarse de una clasificación textural.

4.2.2. Problemas geotécnicos En base a la interpretación geotécnica incluida en el Mapa Geotécnico General a escala 1:200.000 (hoja nº 64 Alcoy, IGME) se encuentran diferentes tipos de terrenos. El municipio de Benifaió se asienta fundamentalmente sobre suelos de la Región I, que agrupa todos los materiales recientes, sueltos y blandos, ocupando las zonas de relieves suaves o llanos. En Benifaió encontramos dos áreas diferentes: - I1: Incluye la llanura litoral de aluviones: se incluyen los materiales aluvionarios de relleno formados por gravas, arenas, arcillas y limos depositados horizontalmente formando lentejones. Se trata de un suelo arcilloso potente, semipermeable, con nivel freático próximo a la superficie. Su drenaje es de aceptable a malo. Su morfología es plana y su capacidad de carga entre baja y media, con posibles asientos superficiales. En general es estable. Ocupa el área del casco urbano y este del término municipal.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

10

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

- I4: éstas son zonas en pendiente suave y uniforme. Compuestas de glacis y piedemonte,

bolos

y

gravas

con

matriz

limosa

o

arcillosa

dispuestos

desordenadamente. Su permeabilidad es media gracias a su nivel freático profundo, por lo que tienen un buen drenaje. Su morfología es en pendiente uniforme suave con una capacidad de carga media, sin asientos, aunque con algún posible abarrancamiento. Esta área se encuentra en la parte central del municipio, hasta las zonas menos llanas del noroeste. Existe una pequeña parte del municipio asentada sobre suelos de la Región II, tratándose de materiales rocosos, más antiguos, que ocupan las zonas de mayor relieve. En este caso encontramos una sola área que afecte a Benifaió: - II1: se trata de formaciones calizas cretácicas de dirección ibérica (NW-SE). Son rocas calizas sanas, con algunas intercalaciones de margas y areniscas. Su permeabilidad es alta, con niveles freáticos profundos y un buen drenaje. La morfología es montañosa con pendientes del 15 al 30%. Su capacidad de carga alta, sin asientos y estable. Imagen: Mapa Geotécnico General 1:200.000. Hoja n° 64, Alcoy.

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

11

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Todo el término municipal tiene unas condiciones constructivas favorables, sin problemas específicos aparentes, por lo que en principio no se presentan problemas a la hora de construir. De todas maneras, de manera local, pueden presentarse algunas dificultades de tipo hidrológico, por su nivel freático somero; de tipo geotécnico, como una inestabilidad pequeña; o litológico, con unas arcillas o limos flojos.

4.3. Edafología El suelo es considerado como un sistema ecológico en cuya génesis y evolución intervienen factores litológicos, topográficos, climáticos y bióticos. Considerado como algo más que un simple soporte físico de las actividades humanas, es un elemento clave del conjunto de nuestro medio natural. A la hora de clasificar los suelos se puede optar por caracterizar las propiedades del mismo o bien interpretar cómo el suelo ha llegado a adquirir tales propiedades. En el primer caso, estamos ante clasificaciones de tipo morfométrico, mientras que las segundas son clasificaciones denominadas genéticas. Para la clasificación de los suelos se ha seguido el sistema de clasificación de FAO-UNESCO, es un método basado en la definición de unidades taxonómicas a dos niveles de detalle: 26 unidades principales o superiores y 90 subunidades secundarias. Se consulta el Mapa de Suelos editado por la Conselleria de Medio Ambiente, que describe los suelos siguiendo la Guía de la FAO 1977. El término municipal de Benifaió se encuentra localizado en el ambiente litoral, donde aparecen principalmente los fluvisoles. En las cotas más bajas, estos fluvisoles son suelos formados a partir de depósitos aluviales recientes, que configuran una morfología en abanico. Se trata de materiales de origen fluvial, caracterizados por la superposición de horizontes sin relación genética y se diferencian por las características texturales y por el crecimiento de materia orgánica en profundidad. Son suelos muy buenos desde el punto de vista

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

12

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

agrícola, siendo su limitación más común la falta de materia orgánica y el escaso contenido en nutrientes. En cotas superiores, el tipo de suelo es semejante, apareciendo también limos junto con los demás materiales. Imagen: Mapa Edafológico de Benifaió.

Fuente: Elaboración propia. Equipo redacción PG Benifaió

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

13

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

4.4. Climatología. El clima representa un factor determinante para el desarrollo de cualquier actividad humana, es por ello que merece una especial atención dentro del análisis de las características del entorno objeto del presente estudio. El clima de la Comunidad Valencia es claramente Mediterráneo, como clima templado de la variedad subtropical está caracterizado por sus inviernos templados y los veranos secos y calurosos, esto último le diferencia del resto de climas subtropicales que se dan en las zonas intertropicales del globo, ya que los veranos en la Comunidad Valenciana no solamente son calurosos si no que también secos ya que la época de lluvias está muy condicionada a los temporales de levante que se producen y reactivan en la estación otoñal. Las precipitaciones por tanto, no se distribuyen en el tiempo igual que en las zonas intertropicales y tampoco dejan la misma cantidad de agua acumulada durante el año. En la Comunidad Valenciana hablamos de unas precipitaciones medias de entorno a los 400-500 mm año. El clima de la Comunidad Valenciana se caracteriza por la baja frecuencia e intensidad de épocas frías y una marcada oscilación térmica. Las precipitaciones son escasas y muy concentradas en el otoño. La orografía influye en la distribución del clima, debido a la orientación general de las principales alineaciones montañosas respecto a la costa, y a la función del mar como agente termonivelador y aportador de humedad.

4.4.1. Clasificación climática 4.4.1.1. Descripción climática general El clima de la Comunidad Valenciana es claramente Mediterráneo. Como clima templado de la variedad subtropical está caracterizado por sus inviernos templados y los veranos secos y calurosos. Esto último le diferencia del resto de climas subtropicales que se dan en las zonas intertropicales del globo, ya que los veranos en la Comunidad Valenciana no solamente son calurosos sino que también secos, estando la época de

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

14

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

lluvias muy condicionada a los temporales de levante que se producen y reactivan en la estación otoñal. Las precipitaciones por tanto, no se distribuyen en el tiempo igual que en las zonas intertropicales y tampoco dejan la misma cantidad de agua acumulada durante el año. En la comunidad Valenciana hablamos de unas precipitaciones medias de entorno a los 400-500 mm año. El clima de la Comunidad Valenciana se caracteriza por la baja frecuencia e intensidad de épocas frías y una marcada oscilación térmica. Las precipitaciones son escasas y muy concentradas en el otoño. La orografía influye en la distribución del clima, debido a la orientación general de las principales alineaciones montañosas respecto a la costa, y a la función del mar como agente termonivelador y aportador de humedad. Centrándonos

en

el

municipio

de

Benifaió,

esta

zona

participa

de

las

características propias del clima mediterráneo. Se encuentra en el sector de la llanura litoral septentrional (Clavero 1977), clima muy condicionado por la influencia del mar Mediterráneo. Para esta síntesis climática se han consultado los datos termopluviométricos de los observatorios meteorológicos de la Red Nacional existentes en la zona de estudio (Sueca y Valencia) procedentes del Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, con una serie estadística de 30 años (1961-1990), los “Pisos Bioclimáticos de España” por S. RIVAS-MARTÍNEZ (1987) y la información que la CITMA dispone al ciudadano en su web relativa a la calidad del aire. Los datos empleados para la caracterización del clima de Benifaió son los del observatorio de primer orden de Sueca (Red de Observatorios Meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente), que cuenta con termómetro, pluviómetro, higrómetro, registros de línea continua de dirección y fuerza del viento, horas de sol, radiación, nubosidad, etc.). Esta estación, por proximidad, representa el clima de Benifaió de una forma adecuada, puesto que el pueblo de Benifaió no cuenta con estación propia. Para los datos con los que no se contaba en la estación de Sueca, se ha tomado la estación meteorológica de Valencia.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

15

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

ESTACIÓN

ALTITUD

LATITUD

LONGITUD

Sueca

39º 12’N

0º 18’W

7

Valencia

39º 29’N

0º 23’W

11

METEOROLÓGICA

(msnm)

Fuente: Atlas Climàtic de la Comunitat Valenciana.

4.4.1.2. Clasificación Climática de Köppen Según la clasificación de Köppen nos encontramos en un clima Csa. A continuación se explican las variables que según esta clasificación definirían al clima de Benifaió: •

C: Esto implica que es un clima Templado/Mesotermal que se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es menor a 18º C y superior a -3ºC y la del mes más cálido es superior a 10ºC. Las precipitaciones exceden a la evaporación y son climas donde se dan los bosques mesotérmicos.



s: Esta letra caracteriza más el tipo de clima, aportando la característica de tener veranos secos, con lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más altas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el invierno.



a: El verano es caluroso, superando los 22ºC de media en el mes más cálido.

4.4.1.3. Clasificación Climática de Thornthwaite Thornthwaite desarrolló un sistema de clasificación climática considerando la efectividad de la humedad y temperatura para el desarrollo de la vida vegetal. Mediante índices comparables con rangos establecidos para definir el carácter del clima de acuerdo a las jerarquías de humedad y temperatura, se resuelve su clasificación genérica. Este concepto, también conocido como evapotranspiración potencial, consiste en

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

16

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

la combinación de la evaporación y la transpiración del agua por las plantas, y se define como “la cantidad de agua que perderá una superficie completamente cubierta de vegetación en crecimiento activo si en todo momento existe en el suelo humedad suficiente para su uso máximo por las plantas” (Elías y Jiménez, 1965, p.13).

Con la metodología de Thornthwaite es posible obtener estos datos a partir de datos meteorológicos. A partir del Índice Global de Humedad (Im) y de la Evapotranspiración potencial (ETP) se obtiene el balance de vapor de agua, a partir del cual se observa el exceso o déficit hídrico en la zona. La ETP se calcula mediante la siguiente fórmula:

Así, la clasificación de Thornthwaite se compone de 4 grupos de letras y subíndices: •

1er grupo: índice de humedad, representado por una letra mayúscula con o sin subíndice.



2º grupo: eficacia térmica: representado por una letra mayúscula con o sin subíndice.



3er grupo: letra minúscula, corresponde a la variación estacional de humedad



4º grupo: letra minúscula, indica la concentración térmica en verano.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

17

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Tabla: Índices de Humedad y de Eficacia Térmica usados en la Clasificación Climática de Thornthwaite

En función de la humedad Tipo de clima

En función de la eficacia térmica

Índice de humedad

Tipo de clima

ETP

A

Perhúmedo

> 100

A’

Megatérmico

> 114

B4

Húmedo

80 100

B’4

Mesotérmico

99,7 114

B3

Húmedo

60 80

B’3

Mesotérmico

88,5 99,7

B2

Húmedo

40 60

B’2

Mesotérmico

71,2 88,5

B1

Húmedo

20 40

B’1

Mesotérmico

57 71,2

C2

Subhúmedo húmedo

0 20

C’2

Mesotérmico

42,7 57

C1

Subhúmedo seco

-33 0

C’1

Microtérmico

28,5 42,7

D

Semiárido

-67 -33

D

Tundra

14,2 28,5

E

Árido

-100 -67

E

Hielo

1

Si

No

No

Fuentes de contaminación puntual

No

No

No

Alta - 50-100 N/Kg Ha

Muy Alta - 100-200 N/Kg Ha

Media - 20-50 N/Kg Ha

Alta - 1-4 Ha

Media – 0,5-1 P/Kg Ha

Fuentes de contaminación difusa

Exceso de nitrógeno* Pesticidas**

Alta - 1-4 P/Kg Ha

P/Kg

Intrusión marina

No

No

No

Presión global significativa

Si

Si

No

* El valor umbral establecido para considerar esta presión como significativa es de 50 kilogramos de nitrógeno por hectárea y año **El valor del umbral de contaminación por fitosanitarios para considerar esta presión como significativa se ha establecido en 1 kg/ ha/año Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar

En el caso de las tres masas de agua sobre las que se encuentra Benifaió, se tiene información respecto a los índices de explotación (K = relación entre el volumen de extracciones por bombeo de agua subterránea y el recurso disponible en cada masa de agua subterránea), siendo K>1 en la masa de agua 080.140 Buñol-Cheste, existiendo presión sobre esta masa de agua. En el resto de masas de agua presentes en Benifaió no hay presión por exceso de explotación al ser el valor de K menor a 0.8. Respecto a las fuentes de contaminación, se conoce que las tres tienen un nivel de nitratos por encima de la norma ambiental (50 mg/l), presentando un valor MUY ALTO la masa de agua 080.142 – Plana de Valencia Sur. Se detecta contaminación por pesticidas a un nivel Alto en las masas de agua 080.140 – Buñol-Cheste y 080.142 – Plana de Valencia Sur. No se conocen fuentes de contaminación puntual importantes.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

61

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Según la cartografía de la CHJ, ninguna de las masas de agua sufre de intrusión marina en la actualidad. Tabla: Resumen de la calidad de las masas de agua sobre las que se encuentra el TM Benifaió

Estado cuantitativo

Estado Químico

Estado Global

Malo

Malo

Malo

080.142 – Plana de Valencia Sur

Bueno

Malo

Malo

080.143 – La Contienda

Bueno

Malo

Malo

080.140 – Buñol- Cheste

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar

Por lo tanto la CHJ considera que existe una presión global significativa sobre las masas de agua 080.140 – Buñol-Cheste y la 080.142 – Plana de Valencia Sur situadas en el TM de Benifaió, Imagen: Presiones sobre masas de agua subterráneas en la Cuenca del Júcar.

Área del término

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

62

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

4.6. Flora y vegetación

4.6.1. Introducción Se entiende por vegetación el manto vegetal de un territorio dado, siendo por tanto uno de los elementos del medio más aparente y, en la mayor parte de los casos, uno de los más significativos. La importancia y significación de la vegetación en los estudios del medio físico son evidentes si se tiene en cuenta no sólo el papel que desempeña este elemento como asimilador básico de la energía solar, constituyéndose así en productor primario de casi todos los ecosistemas, sino también sus relaciones con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio: la vegetación estabiliza el suelo y retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua disponible, mantiene microclimas locales, atenúa ruidos, es el hábitat de las especies animales, etc. El estudio de la vegetación puede abordarse fundamentalmente bajo dos puntos de vista: •

Enfoque botánico: estudia la flora determinando las especies y variedades del

territorio. •

Enfoque ecológico: clasifica la vegetación en grupos de unidades que tienen

un mismo hábitat, poniendo de manifiesto las relaciones entre las especies y el medio. En el análisis que se presenta a continuación presentamos una visión general de la flora y vegetación del municipio de Benifaió. Para ello, se han consultado las fuentes disponibles en la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Además, a esto se le añade el trabajo de campo realizado por el equipo redactor del presente estudio, con el único fin de conocer e interpretar las asociaciones vegetales que se dan lugar a lo largo del término y su importancia ecológica, biológica y social.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

63

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

4.6.2. Disposiciones legales relativas a la flora y vegetación El apartado que a continuación se presenta ha tenido en cuenta las disposiciones legales,

tanto

nacionales

e

internacionales

como

autonómicas

que

protegen

determinadas especies de nuestra flora, ya que los diferentes organismos europeos, españoles y valencianos respectivamente han emitido una serie de figuras legales que pretenden establecer una serie de medidas que garanticen la conservación de la biodiversidad de cualquier territorio. Es por ello que, y dado su importancia se cree oportuno dedicar un apartado propio para dichas consideraciones legales. El 14 de Abril de 1992, en Bruselas, se aprobó la Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, y adaptada y amparada en todo el territorio nacional por el Real Decreto 1997/1995, de 7 de Diciembre. Con posterioridad, este Decreto fue modificado por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de Junio. Todos ellos, tienen la misma finalidad, que no es otra que la de establecer medidas para garantizar la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Además pretende evitar daños graves al ganado, a los cultivos, a los bosques, a las pesquerías y a las aguas. Para ello, se presentan en este Real Decreto los anexos I y II con los que se intenta llevar a cabo efectiva esta protección sobre los hábitats incluidos. El Anexo I contiene una enumeración de las especies o subespecies de interés comunitario, para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. El Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, incluye especies, subespecies o poblaciones cuya protección efectiva exija medidas específicas por parte de las Administraciones Públicas. Es más este Decreto hace mención a una protección no tan sólo sobre las especies de flora y fauna sino también sobre sus hábitats. Existen dos niveles de protección dividiéndose en especies en "peligro de extinción", con especies de diferentes géneros como Limonium o Thymus; el segundo nivel de protección son especies catalogadas "de interés especial" incluyéndose especies como la Silene hifacensis. Destaca que ninguna de las especies que se enumeran en esta ley - para ambos niveles de protección - han sido citadas para la zona de estudio.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

64

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

En el 2009 se crea el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y se regulan medidas adicionales de conservación a través del DECRETO 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, quedando derogada la Orden de 20 de Diciembre de 1985, de la Conselleria de Agricultura y Pesca, sobre protección de especies vegetales endémicas o amenazadas. Desarrolla la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, para regular la protección de la flora silvestre en la Comunitat Valenciana. Este

Decreto

establece

varias

categorías.

Así

tenemos

que

las

especies

pertenecientes al anexo I, son las especies del Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada. Dentro del Catálogo se distinguen 2 categorías: En Peligro de Extinción y vulnerables. El Anexo II incluye las especies protegidas no catalogadas y el Anexo III especies vigiladas. Estas especies deberán ser analizadas en el entorno del área de estudio, dado que cualquier actuación que se realice sobre el terreno, puede conllevar efectos negativos para estas especies. Cabe destacar que de todas las especies incluidas por la orden, no se encuentra ninguna de estas especies citadas dentro del municipio de Benifaió. Otro punto de interés a tener en cuenta para el estudio de la flora endémica y protegida de un territorio -más si cabe en un territorio tan rico y diverso como es el valenciano- son las microrreservas vegetales. No existe en el municipio de Benifaió ninguna zona con esta figura de protección.

4.6.3. Flora y vegetación del término municipal El término municipal de Benifaió tiene diferentes ambientes en los que se desarrolla vegetación. Podemos dividirlos en tres espacios: los cultivos agrícolas, las zonas de barrancos y cursos de agua, y la parte más elevada al oeste del municipio, alrededor de la urbanización Pla de les Clotxes. Más del 50% del término está ocupada por cultivos citrícolas, principalmente

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

65

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

naranjas y mandarinas, pero también limones y pomelos. También tiene cierta superficie donde se cultivan otros frutales, como caquis y melocotoneros y especies hortícolas, como melón, sandía, cebollas, lechugas, etc. Son cultivos en regadío por lo que la vegetación que se desarrolla en ellos y en su entorno viene asociada a esta circunstancia. La vegetación que se desarrolla en estas superficies es “nitrófila”, es decir que presenta como denominador común una marcada necesidad de nitrógeno bajo la forma de nitratos, nitritos y sales amónicas procedentes de la transformación de la materia orgánica. Éstas son producto del abundante abonado de los cultivos. En estas comunidades se encuentran representadas tanto las especies adaptadas al pisoteo, como los herbazales propios de las zonas viarias y ruderales, e indiscutiblemente las asociadas a los cultivos, las plantas adventicias. Las comunidades que podemos encontrar en la actualidad son aquellas asociadas a ambientes de regadío,

Setario

–Echinochloetum

colonae,

que

contienen

especies

como

las

mencionadas en la siguiente tabla: Tabla: Especies presentes en zonas de cultivo Nombre Común

Nombre Científico

Panissoles

Echinochloa colona, E. crus-galli

Serreigs

Setaria viridis, s. glauca, s. verticillata

Forcadella

Digitaria sanguinalis

Castanyola

Cyperus rotundus

Verònica

Veronica persica

Verdolaga

Portulaca oleracea

Amarants

Amaranthus sp. pl.

Biet blanc

Chenopodium album

Lletsons

Sonchus sp.

Caña

Arundo donax

Correhuela

Convolvulus sepium

Olivarda

Inula viscosa

Ripoll

Oryzopsis miliacea

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

66

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Nombre Común

Nombre Científico

Espuguilla, Cebadilla

Hordeum murinum ssp. Leporinum

Caps Blancs, Mastuerzo marítimo

Alyssum maritimum

Morritort, Mastuerzo menor

Lepidium graminifolium

Las áreas de cultivo abandonadas se ven invadidas rápidamente por las comunidades nitrófilas que con el tiempo podrán derivar hacia comunidades de matorral de tipo Rosmarino-Ericion. Las principales especies de esta comunidad son el romero (Rosmarinus officinalis) y el brezo (Erica Multiflora). La vegetación de las ramblas y barrancos se encuentra muy alterada por las periódicas tareas de limpieza que se llevan a cabo para reducir el riesgo de inundación por avenidas. En éstas se desarrolla un estrato herbáceo muy rico, así como especies nitrófilas. Se entremezclan elementos de pino carrasco (Pinus halepensis), chopo (Populus alba) y olmo (Ulmus minor). En la zona noroeste del municipio, en el entorno de la urbanización Pla de les Clotxes, se localizan los únicos restos de vegetación natural del término, que se encuentran muy degradadas. Encontramos pinos (abundancia de Pinus Halepensis) y vegetación de monte bajo típica de las zonas bajas de la Comunidad Valenciana, en la que predominan la coscoja (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia

lentiscus)

y

el

palmito

(Chamaerops

humilis).

Aparecen también carrascas (Quercus rotundifolia), retamas (Retama sphaerocarpa L.), etc. Según

el

Banco

de

Datos

de

Biodiversidad

de

la

Comunitat Valenciana, hay 32 especies catalogadas en el término municipal. Se puede consultar el listado completo en el Anexo 1.

Las especies que destacan de este listado son: “Senecio angulatus”, que está dentro del Anexo II del Decreto Control

“Senecio angulatus Fuente: BDB de la CIMAT.

de Especies Exóticas Invasoras de la Comunidad Valenciana.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

67

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

No aparece a lo largo del área ninguna de las especies endémicas de la Comunidad Valenciana ni ninguna otra protegida en el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, ni en la lista Roja de la Flora Vascular de la Península Ibérica, Real Decreto 439/1990 Catálogo Nacional de especies amenazadas así como Orden de 20 de Diciembre de 1985 de la Conselleria de Agricultura y Pesca, sobre la protección de especies endémicas o amenazadas. Dentro del término municipal no

se encuentra ninguna de las Microrreservas

vegetales de la Comunidad Valenciana, creadas mediante Decreto 218/1994 de 17 de Octubre. Según información facilitada por el Ayuntamiento de Benifaió, a pesar de no disponer de ordenanza sobre árboles monumentales, se tiene constancia de varios ejemplares que podrían ser catalogados como árboles monumentales. Del estudio realizado se deduce que la vegetación no tiene un valor ambiental muy remarcable. Sin embargo, es una buena representación de la vegetación presente en los municipios agrícolas de la plana valenciana, y por ello y por ser característico su paisaje, es un valor a mantener. Podemos concluir que en el municipio de Benifaió la vegetación actual dista mucho de la vegetación potencial/natural.

4.6.3.1. Vegetación Potencial La metodología empleada ha seguido los criterios de WALTER (1954) y OZENDA (1954), a nivel mundial, de RIVAS-MARTINEZ (1979), para Europa central y occidental, y a RIVAS-MARTINEZ, ARNAIZ, BARRENO y CRESPO (1977) y RIVAS-MARTINEZ (1981), para la Península Ibérica. Para la provincia corológica Catalano-ValencianoProvenzal-Balear, se ha usado la tipología sectorial de COSTA, PERIS y STÜBING (1984). Corológicamente la Comunidad Valenciana pertenece al Reino Holártico, Región Mediterránea, Subregión Mediterráneo occidental. La zona que nos ocupa pertenece al ecosistema litoral, situado en el piso

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

68

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

bioclimático

Termomediterráneo.

Este

piso

se

encuentra

en

función

de

las

precipitaciones anuales, que en el caso que nos ocupa dan lugar al ombroclima seco de la Comunidad Valenciana.

4.6.4. Suelo Forestal Sin duda la segunda mitad del S. XX supuso un cambio trascendente en la visión del monte, y concretamente en los que a zonas forestales se refiere. Uno de los factores

que

sin

duda

influyeron

en

esta

nueva

perspectiva

radicó

en

la

institucionalización de la gestión de estas zonas y sus posibles aprovechamientos. En el contexto Estatal la primera de las muestras de esta nueva visión fue la aprobación de la Ley de Montes de 1957 o la creación en 1971 del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), sustituto del anterior Patrimonio Forestal del Estado y otros organismos. Actualmente, y habiendo sido transferidas determinadas competencias sobre la materia forestal a las comunidades autónomas, se puede afirmar que el contexto institucional que viene a configurar su gestión, viene proyectado a través de dos vertientes, la primera de carácter estratégico y planificador,

la segunda, de carácter

administrativo a través del ejercicio efectivo de las competencias asignadas.

4.6.4.1. Vertiente Estratégica y de Planificación Como consecuencia de diferentes procesos en el ámbito internacional en relación con los bosques, el Parlamento Europeo aprobó en enero de 1997 una Resolución sobre la Política Forestal de la Unión Europea, instando a la Comisión a elaborar una Estrategia Forestal Europea, que finalmente fue comunicada y aprobada como Resolución del Consejo en 1998. Como complemento nacional a esta Estrategia Europea, como punto de partida del Programa Forestal Nacional Español tal y como se describe en los acuerdos del Panel y del Foro Intergubernamentales sobre Bosques (IPF/IFF) y para articular el modelo a seguir en la política forestal española, a la vez que se cumplen los diferentes compromisos internacionales citados, se elaboró y aprobó en 1999 la Estrategia Forestal Española.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

69

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

El Plan Forestal Español, cuyas previsiones vienen establecidas para el periodo 2002-2032, es la aplicación en el tiempo y el espacio de la Estrategia Forestal Española. Pretende estructurar las acciones necesarias para el desarrollo de una política forestal española basada en los principios de desarrollo sostenible, multifuncionalidad de los montes, contribución a la cohesión territorial y ecológica y la participación pública y social en la formulación de políticas, estrategias y programas, proponiendo la corresponsabilidad de la sociedad en la conservación y la gestión de los montes. Fue aprobado por Consejo de Ministros en Julio de 2002 y propone hasta un total de 150 medidas, entre las que cabe destacar: •

Estadísticas de actualización permanente: Inventario Forestal Nacional, Mapa Forestal de España, Inventario Nacional de Erosión de Suelos, Estadística de Incendios Forestales, Redes europeas de seguimiento de daños en los bosques, así como otras estadísticas de interés para el sector forestal.



Actuaciones de restauración hidrológico-forestal enmarcadas en un Programa de Actuaciones Prioritarias.



Elaboración de unas Instrucciones Básicas de Ordenación y Aprovechamiento de Montes. En la Comunidad Valenciana y tras sucesivos intentos de llevar a cabo

instrumentos de planificación forestal (PGOF) se aprobó el 3 de mayo de 2013 el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR). El PATFOR se trata de un instrumento de Planificación Forestal y de Ordenación del Territorio, gestado desde una perspectiva de participación pública, alrededor de la cual, la Administración pretende alcanzar un consenso sobre las líneas maestras de lo que debe ser su acción futura sobre el sector forestal. En este sentido, desde el momento inicial del Plan, los diferentes actores implicados y la sociedad, en general, han sido invitados a participar en los procesos de toma de decisiones. El PATFOR define pues, de forma participativa, un nuevo modelo forestal valenciano para el siglo XXI, que responde a las demandas y necesidades de la sociedad:

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

70

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ



Promoviendo la instauración de mecanismos participativos permanentes, que fomentan la corresponsabilidad de la sociedad en la gestión forestal.



Transformando los ecosistemas forestales en un elemento vertebrador del territorio, integrado con el resto de componentes del mismo y capaz de enfrentarse a los nuevos retos, como el cambio climático o las energías alternativas.



Optimizando el aprovechamiento de los bosques en su papel de producción de bienes y servicios, así como en la mitigación de riesgos para la sociedad.



Garantizando la conservación de los ecosistemas forestales, las especies de flora y fauna y su adaptación a los cambios.



Revalorizando el papel económico, social y ambiental de los montes, de modo que se favorezca el retorno, a los gestores forestales, de los servicios ambientales que prestan.



Fomentando nuevas fórmulas de gobernanza forestal, capaces de reactivar los montes como elementos dinamizadores del desarrollo rural, contribuyendo a la fijación de poblaciones y el aumento de su calidad de vida. Para responder a todo esto, entre otras estrategias, el PATFOR identifica líneas de

acción prioritarias; clasifica el terreno forestal; elabora una normativa que regule los usos de los terrenos forestales y establece directrices y recomendaciones de gestión forestal. Es decir, el Plan responde a las necesidades del suelo forestal, tanto en lo relativo a la ordenación del territorio, como a la gestión forestal. Una de las novedades respecto al inventario forestal en vigencia, es la diferenciación del suelo forestal común con suelos forestales de carácter estratégico, atendiendo a los distintos criterios ecológicos, paisajísticos y funcionales que pueda tener. De esta manera se define el terreno forestal estratégico, concebido a efectos de planificación, más que de conservación o protección. En este sentido, para la definición del Terreno Forestal Estratégico (TFE) se valora no sólo el sistema forestal existente o

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

71

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

potencial, sino también y especialmente su localización y el servicio ambiental que presta o puede llegar a prestar. Con dicho objetivo, el terreno forestal a efecto del plan de acción territorial forestal se clasifica en común y estratégico, considerándose TFE al terreno forestal que por sus especiales características o importancia de los servicios que presta es merecedor de la salvaguarda de su condición y función forestal. Los terrenos forestales estratégicos se caracterizan por: •

Poseer una especial relevancia para la consecución de los objetivos y criterios de la gestión forestal planteados en el PATFOR.



Albergar valores naturales, paisajísticos y/o culturales que sean merecedores de restaurar, conservar o mantenerse en beneficio del interés público.



Prestar un servicio, poseer un carácter y función forestal específica, cuya pérdida es difícilmente compensable por parte de otros terrenos forestales.



Ser montes incluidos en el catálogo de montes de utilidad pública y los montes declarados como protectores, al haber sido declarados por su necesidad de conservación y mejora por su trascendencia hidrológico-forestal o por sus funciones ecológicas o sociales. Son terrenos forestales estratégicos declarados por el PATFOR: las cabeceras de

cuenca en cuencas prioritarias, los bosques litorales, las zonas de alta productividad, las masas arboladas en zonas de clima árido y semiárido y los montes declarados de utilidad pública y montes declarados como protectores. El 46% del terreno forestal de la Comunitat Valenciana queda declarado como tal (611.556 ha). Con la aprobación del PATFOR, los TFE, por su especial necesidad de salvaguarda tienen la consideración de suelo no urbanizable de especial protección (SNUEP) y son terrenos prioritarios para la financiación pública de acciones que garanticen el mantenimiento y mejora de los servicios ambientales objeto de su declaración. En el caso de Benifaió, no aparecen terrenos considerados como TFE.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

72

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Imagen: Suelo forestal del TM Benifaió.

Fuente: PATFOR. Web de la CITMA.

Una de las novedades del PATFOR respecto al inventario forestal en vigencia, es la diferenciación del suelo forestal común con suelos forestales de carácter estratégico, atendiendo a los distintos criterios ecológicos, paisajísticos y funcionales que pueda tener. En el término de Benifaió no se define en el borrador de PATFOR ningún Suelo Forestal Estratégico, pero sí se da cierta modificación en las superficies del Suelo Forestal respecto al Inventario actual. Como se aprecia en la imagen, donde el suelo forestal del PATFOR está marcado en verde más oscuro, se reduce el suelo forestal en el entorno de la urbanización del Pla de les Clotxes mientras que se añaden algunas manchas en el resto del término, las más importantes en el entorno del casco urbano.

4.6.4.2. Gestión Forestal En lo referente a la gestión forestal, la Comunitat Valenciana, está dividida en once demarcaciones (generalmente agrupaciones de dos o más comarcas),

con una

superficie de unas 200.000 ha por demarcación. El término municipal de Benifaió está incluido en la Demarcación Forestal de Polinyà del Xúquer, compuesta por las comarcas de La Safor, La Ribera Alta y La Ribera Baixa.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

73

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

El mismo preámbulo de la Ley forestal de la Comunidad Valenciana (Ley 3/1993) cita textualmente: “En cuanto a los incendios forestales, se prevé la planificación de las actuaciones de la Generalitat Valenciana, a través de la aprobación de planes sectoriales de incendios forestales y la posibilidad de que, con subordinación a los mismos, los municipios redacten planes locales de incendios”. De tal forma que el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Demarcación de Polinyà del Xúquer forma parte de los primeros planes de demarcación elaborados en el ámbito de la Comunitat Valenciana, junto con los de las demarcaciones forestales de Altea, Segorbe y Chelva. La Demarcación de Polinyà del Xúquer tiene una superficie total de 167.657 ha, de las que 57.261 ha son forestales. La comarca de La Ribera Alta tiene un 36% de superficie forestal, mientras que la de La Ribera Baixa un 7 % y la de La Safor un 45%. El municipio de Benifaió dentro de su comarca tiene, como hemos dicho anteriormente, una superficie forestal muy pequeña. El Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Demarcación de Polinyà, redactado en el 2007, valora una superficie forestal de Benifaió de 34,4 ha, el 1,7% de la superficie del término. Ninguna de las zonas forestales presentes en el municipio de Benifaió se encuentra incluida en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Comunidad Valenciana.

4.6.4.3. Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana Como ya hemos comentado la Generalitat tiene la competencia exclusiva en materia de montes, aprovechamientos y servicios forestales, vías pecuarias y pastos, espacios naturales protegidos y tratamiento especial de zonas de montaña, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149. 1. 23 de la Constitución Española, según prevé el artículo 49.1.10 del Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana. De conformidad con lo establecido en el artículo 19.2 de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, en relación con lo dispuesto en el artículo 47.1 del Decreto 98/1995, de 16 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de la indicada Ley 3/1993, los servicios técnicos de la por aquel entonces, Conselleria de Territorio y Vivienda, elaboraron el Inventario Forestal de la Comunitat Valenciana, aprobándolo a 15 de junio de 2007 como trámite

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

74

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

previo a la formulación del Plan General de Ordenación Forestal, que no es ni más ni menos el PATFOR que se encuentra en información pública. En el Inventario se cartografían aquellas superficies de terreno que son forestales en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Destacamos la escasa presencia de suelo forestal en el municipio. El área descrita anteriormente como la única donde existe cierta vegetación natural, al noroeste del término, está considerada como suelo forestal por el Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana, aprobado por acuerdo de 15 de junio de 2007 el Consell de la Generalitat Valenciana. Dicho inventario se aprobó como paso previo a la redacción del Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR), que sustituía al aprobado por Decreto 106/2004, de 25 de junio de 2004, declarado nulo por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana en enero de 2007. Imagen: Suelo forestal del TM Benifaió.

Fuente: CIMAT

4.6.4.4. Problemas de la flora y vegetación Las comunidades nitrófilas asociadas a los campos de cultivo en regadío son combatidas por los productos fitosanitarios utilizados en la agricultura convencional, por

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

75

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

lo que son comunidades con poco desarrollo. En el caso de la vegetación de los barrancos y ramblas, como hemos visto, son comunidades que se encuentran muy degradadas pues se enfrentan a la poda frecuente por la limpia de los cursos de agua, para evitar las inundaciones por en episodios de avenidas. Benifaió no es un municipio forestal, pero los problemas a los que se enfrentan las áreas donde se podrían desarrollar ciertas especies forestales, es la degradación por la antropización del municipio.

4.7. Fauna

4.7.1. Disposiciones legales relativas a la fauna La legislación relativa a fauna es variada y en ocasiones compleja por la multiplicidad de revisiones efectuadas y dispersión de las fuentes. No obstante, la revisión de varios textos legales internacionales, nacionales y autonómicos se hace necesaria para un adecuado cumplimiento de la normativa relativa a impacto ambiental y lógicamente, las correspondientes normativas sectoriales relativas a fauna. Así, respecto a la normativa europea, es de obligada consideración la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril, que se refiere a la Protección de las Especies de Aves que viven en territorio europeo. La Directiva 91/244/CEE modifica la anterior así como alguno de sus anexos. En ella se establecen limitaciones sobre las acciones que afectan a dichas especies, así como a sus nidos, huevos y hábitats, o a su explotación, como la caza y la comercialización entre otras. La citada directiva prevé un trato distinto a las especies según su estatus poblacional; para ello, las especies se han distribuido en tres anexos. El Anexo I recoge las especies que, por su consideración de especie amenazada de extinción, vulnerable a la modificación del hábitat o rara, requiera una atención particular y medidas de

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

76

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

conservación especiales. El Anexo II recoge las especies que pueden ser objeto de caza en el marco de la legislación nacional. El último de los capítulos relativos a aves, cita la especies cuyas actividades de venta y transporte no están prohibidas, pero quedan sujetas a ciertas restricciones. Más reciente es la Directiva 92/43/CEE, de 14 de abril relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, que está adaptada y amparada en todo el territorio nacional por el Real Decreto 1997/1995, de 7 de abril, modificado posteriormente por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio. La finalidad común a todos ellos es la de establecer medidas para garantizar la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres. Además de este objetivo general, la Directiva pretende evitar daños graves al ganado, a los cultivos, a los bosques, a las pesquerías y a las aguas. Para la consecución de tales fines, el R.D. 1193/1998, adaptación de la conocida Directiva de Hábitats, recoge en el Anexo I los hábitats de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación, y en el Anexo II la relación de especies o subespecies de interés comunitario, para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Dictado en desarrollo de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, recoge el listado de especies, subespecies o poblaciones de la flora y fauna silvestres que requieren medidas específicas de protección. En posteriores modificaciones al catálogo inicial, las especies y subespecies quedan catalogadas en cuatro categorías: "en peligro de extinción", "sensibles a la alteración de su hábitat", "vulnerables" y de "interés especial". La Ley 4/1989 habilita a las comunidades autónomas a publicar sus propios catálogos regionales. En la Comunidad Valenciana se implemento en 1994 con el Decreto 265/1994, de 20 de diciembre, del Gobierno valenciano, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna y se establecen las categorías y normas de protección de la fauna. Sin embargo, un recurso interpuesto por la Abogacía del Estado hacía que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

77

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Valenciana anulara este Decreto, fundamentalmente por incluir algunas especies en categorías de protección inferiores a las incluidas en el Catálogo Nacional. Una vez subsanados los mencionados errores, la Generalitat Valenciana volvió a redactar y, recientemente fue aprobado, el nuevo Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas, según el Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección. Este decreto no pretende sino, el establecimiento de un marco jurídico destinado a la protección de las especies, subespecies o poblaciones de fauna silvestre de la Comunidad Valenciana, entendido como complementario a la normativa estatal. A los efectos del régimen de protección, el Catálogo establece tres categorías: Especies valencianas catalogadas -que a su vez se subdivide en dos: en peligro de extinción y vulnerables-, Especies protegidas y Especies tuteladas. El primero de los grupos incluye las especies, subespecies o poblaciones cuya protección exige medidas específicas de conservación y que quedarán incluidas en el Anexo I, según se clasifiquen en especies en peligro de extinción o especies vulnerables, las definiciones de ambos grupos son las que se determinan según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Por su parte las especies protegidas, son aquellas que aun no encontrándose amenazadas ni sujetas a aprovechamiento cinegético o piscícola, son consideradas beneficiosas y no precisan controles habituales para evitar daños importantes a otras especies protegidas, a la ganadería, a la agricultura o a la salud y seguridad de las personas, cuya protección exige la adopción de medidas generales de conservación. En el caso del grupo de las especies tuteladas, se incluyen las autóctonas no amenazadas ni sujetas a aprovechamiento cinegético o piscícola, que puedan precisar controles habituales para evitar daños importantes a otras especies protegidas, a la ganadería, a la agricultura o a la salud y seguridad de las personas. Asimismo, se incluyen en esta categoría aquellas especies exóticas con poblaciones reproductoras en libertad que requieran de la adopción de medidas de control de poblaciones.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

78

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

4.7.2. Fauna del término municipal La diversidad faunística viene determinada por la variedad de hábitats que se presentan en el medio. La zona de cultivos tiene comunidades faunísticas de escaso valor, generalmente vinculadas al uso antrópico del suelo y de amplia distribución. Los cultivos arbolados muestran mayor desarrollo conteniendo comunidades orníticas entre las que destacan las golondrinas, los mirlos, gorriones y carboneros. En las zonas elevadas de matorral, en las que la vegetación tiene un desarrollo mayor, aparecen otras especies como las tórtolas, el alcaudón, la curruca, la collalba rubia y la perdiz. Abundan los roedores sobre todo el ratón de campo y las musarañas y erizos. En ocasiones se encuentran zorros y comadrejas así como liebres y conejos. Entre la herpetofauna se encuentra la culebra de escalera, la culebra bastarda, el lagarto ocelado, y la lagartija colilarga. En general se puede establecer que la fauna está formada por especies de clara tendencia antrófila con amplia valencia ecológica y escaso valor para la conservación. No se encuentra en el área ninguna de las especies del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas Real Decreto 439/ 1990 de 30 de Marzo. No cabe indicar presencia de individuos catalogados como de especial interés o en peligro de extinción. No aparecen en el ámbito ni en las inmediaciones de este. LIC’s ZEPA’s, Microrreservas ni espacios pertenecientes a la Red Natura. Según el Banco de Datos de la Biodiversidad (BdB) de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, se tiene un listado de 9 especies faunísticas catalogadas dentro del término municipal de Benifaió. Se puede consultar el listado completo en el Anexo 1.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

79

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

A continuación se muestra el inventario faunístico extraído de la Auditoría Ambiental de Benifaió.

4.7.2.1. En las zonas de cultivo Ornitofauna M = Especie que puede aparecer en la zona durante su migración H = Especie hivernante P = Especie protegida ESTRIGIFORMES TITONIDS Òliba (Tyto alba) P ESTRÍGIDS Xot (Otus scops) P Mussol (Athene noctua) P Gamarús (Strix aluco) P Mussol banyut (Asio otus) P PASSERIFORMES ALÀUDIDS Cogullada vulgar (Galerida cristata) P Cotoliu (Lullula arborea) P/H Alosa (Alauda arvensis) HIRUNDÍNIDS

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

80

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Oreneta vulgar (Hirundo rustica) Oreneta cuablanca (Delichon urbica) P MOTACÍL—LIDS Titella (Anthus pratensis) P/H Cuereta groga (Motacilla flava) P/M Cuereta torrentera (Motacilla cinerea) P Cuereta blanca (Motacilla alba) P TROGLODÍTIDS Caragolet (Troglodytes troglodytes) P PRUNÈL—LIDS Pardal de bardissa (Prunella modularis) P TÚRDIDS Pit-roig (Erithacus rubecula) P Rossinyol (Luscinia megarhynchos) P Cotxa fumada (Phoenicurus ochruros) P Cotxa cua-roja (Phoenicurus phoenicurus) P/M Bitxac rogenc (Saxicola rubetra) P/M/H Bitxac comú (Saxicola torquata) P Còlit gris (Oenanthe oenanthe) P/M Merla (Turdus merula) Tord comú (Turdus philomelos)

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

81

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Tord ala-roig (Turdus iliacus) H Griva (Turdus viscivorus) SILVIDS Rossinyol bastard (Cettia cetti) Trist (Cisticola juncidis) P Boscaler comú (Locustella luscinioides) P/M Boscarla dels joncs (Acrocephalus schoenobaenus) P/M Boscarla de canyar (Acrocephalus scirpaeus) P/M Balquer (Acrocephalus arundinaceus) P Bosqueta grossa (Hippolais icterina) P/M Bosqueta vulgar (Hippolais polyglotta) P Tallareta sarda (Hippolais sarda) P Tallareta cuallarga (Sylvia undata) P Tallarol de garriga (Sylvia cantillans) P Tallarol capnegre (Sylvia melanocephala) P Tallarol emmascarat (Sylvia hortensis) P Tallareta vulgar (Sylvia communis) P/M Tallarol gros (Sylvia borin) P Tallarol de casquet (Sylvia atricapilla) P Mosquiter pàl—lid (Phylloscopus bonelli) P Mosquiter xiulaire (Phylloscopus sibilatrix) P/M

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

82

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Mosquiter groc menut (Phylloscopus collybita) P Mosquiter groc gros (Phylloscopus trochilus) P/M Bruel (Regulus ignicapillus) P MUSCICÀPIDS Papamosques gris (Muscicapa striata) P Mastegatatxes (Ficedula hypoleuca) P/M EGITÀLIDS Mallerenga cuallarga (Aegithalos candatus) P PÀRIDS Mallerenga emplomallada (Parus cristatus) P Mallerenga menuta (Parus ater) P Mallerenga blava (Parus caeruleus) P Mallerenga carbonera (Parus major) P SÍTIDS Pica-soques blau (Sitta europaea) P CÈRTIDS Raspinell comú (Certhia brachydactyla) P ESTÚRNIDS Estornell vulgar (Sturnus vulgaris) PASSÈRIDS Pardal comú (Passer domesticus)

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

83

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Pardal xarrec (Passer montanus) FRINGÍL—LIDS Pinsà comú (Fringilla coelebs) P Pinsà mec (Fringilla montifringilla) P/H Gafarró (Serinus serinus) Verdum (Carduelis chloris) Cadernera (Carduelis carduelis) Passerell (Carduelis cannabina) Pinsà borroner (Pyrrhula pyrrhula) P EMBERÍZIDS Gratapalles (Emberiza cirlus) P Sit negre (Emberiza cia) P Cruixidell (Miliaria calandra) Amfibis ANURS (Gripaus i granotes) Reineta (Hyla meridionalis) Gripau llevador (Alytes obstetricans) Gripau d’esperons (Pelobates cultripes) Gripau (Pelodytes punctatus) Gripau comú (Bufo bufo) Gripau corredor (Bufo calamita)

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

84

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Granota comuna (Rana perezi) Rèptils SAURES (Sargantanes i llangardaixos) Dragó (Tarentola mauritanica) Dragó rosat (Hemidactylus turcicus) Sargantana de paret (Podarcis muralis) Sargantana ibèrica (Podarcis hispanica) Sargantana àgil (Lacerta agilis) Fardatxo ocel—lat (Lacerta lepida) Sargantana cuallarga (Psammodromus algirus) OFIDIS (Serps) Serp de ferradura (Coluber hippocrepis) Serp verda (Malpolon monspessulanus) Colobra llisa meridional (Coronella girondica) Colobra llisa europea (Coronella austriaca) Serp d’aigua (Natrix maura) Colobra de collar (Natrix natrix) Serp blanca (Elaphe scalaris) Serp d’Esculapi (Elaphe longissima)

En las áreas de barrancos y ramblas:

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

85

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Amfibis ANURS (Gripaus i granotes) Reineta (Hyla meridionalis) Gripau llevador (Alytes obstetricans) Gripau d’esperons (Pelobates cultripes) Gripau (Pelodytes punctatus) Gripau comú (Bufo bufo) Gripau corredor (Bufo calamita) Granota comuna (Rana perezi) Rèptils La distribución de los reptiles continentales está condicionada, básicamente, por la humedad y la temperatura, que dependen fundamentalmente de la estructura y la orientación del hábitat, cosa igualmente aplicable a los anfibios. Las especies de saurios más comunes a la zona son las que prefieren espacios más abiertors si se acercan más al hombre, sobre todo a los cultivos de todo tipo que los favorecen, como es el caso del lagarto ocelado. En cuanto a los ofidios, encontramos especies tanto adaptadas en zonas secas como zonas más húmedas. SAURES (Sargantanes i llangardaixos) Dragó (Tarentola mauritanica) Dragó rosat (Hemidactylus turcicus) Sargantana de paret (Podarcis muralis) Sargantana ibèrica (Podarcis hispanica)

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

86

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Sargantana àgil (Lacerta agilis) Fardatxo ocel—lat (Lacerta lepida) Sargantana cuallarga (Psammodromus algirus) Bívia tridàctila (Chalcides chalcides) Vidriol, lliseta (Anguis fragilis) OFIDIS (Serps) Serp de ferradura (Coluber hippocrepis) Serp verda (Malpolon monspessulanus) Colobra llisa meridional (Coronella girondica) Colobra llisa europea (Coronella austriaca) Serp d’aigua (Natrix maura) Colobra de collar (Natrix natrix) Serp blanca (Elaphe scalaris) Ser d’Esculapi (Elaphe longissima)

4.7.2.2. Sistema Forestal En una zona alterada por el hombre, la presencia de urbanizaciones y el espacio transformado en agrícola, la fauna que podemos localizar en estos lugares es prácticamente testimonial y fuertemente ligada a los ambientes antropizados. La fauna de esta zona responde, desde hace muchos años, a la fuerte influencia humana presente en la zona. La fauna mediterránea, propia de la mayor parte de la zona estudiada, se ha visto muy reducida por la intensa actividad del hombre (cultivos, caminos, etc.) que por otro lado ha favorecido el crecimiento descontrolado otras especies muy ligadas a los ambientes antropizados.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

87

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Ornitofauna A continuación se presenta una lista de las especies presentes en la zona de estudio. En esta lista de especies podemos encontrar unas remarcas de letras con el significado siguiente: M = Especie que puede aparecer en la zona durante su migración H = Especie hivernante P = Especie protegida ACCIPITRIFORMES ACCIPÍTRIDS Milà negre (Milvus migrans) M Milà reial (Milvus milvus) M Esparver vulgar (Accipiter nisus) P Aligot (Buteo buteo) P FASIÀNIDS Perdiu (Alectoris rufa) Guatla (Coturnix coturnix) COLUMBIFORMES COLÚMBIDS Colom roquer (Columba livia) Xixella (Columa oenas)

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

88

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Tudó (Columba palumbus) Tórtora (Streptopelia turtur) CUCULIFORMES CUCÚLIDS Cucut reial (Clamator glandarius) P Cucut (Cuculus canorus) P ESTRIGIFORMES TITÒNIDS Òliba (Tyto alba) P ESTRÍGIDS Xot (Otus scops) P Mussol (Athene noctua) P Gamarús (Strix aluco) P Mussol banyut (Asio otus) P PASSERIFORMES ALÀUDIDS Cogullada vulgar (Galerida cristata) P Cotoliu (Lullula arborea) P/H Alosa (Alauda arvensis) HIRUNDÍNIDS Oreneta vulgar (Hirundo rustica)

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

89

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Oreneta cuablanca (Delichon urbica) P MOTACÍL—LIDS Titella (Anthus pratensis) P/H Cuereta groga (Motacilla flava) P/M Cuereta torrentera (Motacilla cinerea) P Cuereta blanca (Motacilla alba) P TROGLODÍTIDS Caragolet (Troglodytes troglodytes) P PRUNÈL—LIDS Pardal de bardissa (Prunella modularis) P TÚRDIDS Pit-roig (Erithacus rubecula) P Rossinyol (Luscinia megarhynchos) P Cotxa fumada (Phoenicurus ochruros) P Cotxa cua-roja (Phoenicurus phoenicurus) P/M Bitxac rogenc (Saxicola rubetra) P/M/H Bitxac comú (Saxicola torquata) P Còlit gris (Oenanthe oenanthe) P/M Merla (Turdus merula) Tord comú (Turdus philomelos) Tord ala-roig (Turdus iliacus) H

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

90

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Griva (Turdus viscivorus) SÍLVIDS Rossinyol bastard (Cettia cetti) Trist (Cisticola juncidis) P Boscaler comú (Locustella luscinioides) P/M Boscarla dels joncs (Acrocephalus schoenobaenus) P/M Boscarla de canyar (Acrocephalus scirpaeus) P/M Balquer (Acrocephalus arundinaceus) P Bosqueta grossa (Hippolais icterina) P/M Bosqueta vulgar (Hippolais polyglotta) P Tallareta sarda (Hippolais sarda) P Tallareta cuallarga (Sylvia undata) P Tallarol de garriga (Sylvia cantillans) P Tallarol capnegre (Sylvia melanocephala) P Tallarol emmascarat (Sylvia hortensis) P Tallareta vulgar (Sylvia communis) P/M Tallarol gros (Sylvia borin) P Tallarol de casquet (Sylvia atricapilla) P Mosquiter pàl—lid (Phylloscopus bonelli) P Mosquiter xiulaire (Phylloscopus sibilatrix) P/M Mosquiter groc menut (Phylloscopus collybita) P

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

91

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Mosquiter groc gros (Phylloscopus trochilus) P/M Bruel (Regulus ignicapillus) P MUSCICÀPIDS Papamosques gris (Muscicapa striata) P Mastegatatxes (Ficedula hypoleuca) P/M EGITÀLIDS Mallerenga cuallarga (Aegithalos candatus) P PÀRIDS Mallerenga emplomallada (Parus cristatus) P Mallerenga menuda (Parus ater) P Mallerenga blava (Parus caeruleus) P Mallerenga carbonera (Parus major) P SÍTIDS Pica-soques blau (Sitta europaea) P CÈRTIDS Raspinell comú (Certhia brachydactyla) P ESTÚRNIDS Estornell vulgar (Sturnus vulgaris) PASSÈRIDS Pardal comú (Passer domesticus) Pardal xarrec (Passer montanus)

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

92

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

CÒRVIDS Gaig (Garrulus glandarius) Garsa (Pica pica) Gralla (Corvus monedula) FRINGÍL—LIDS Pinsà comú (Fringilla coelebs) P Pinsà mec (Fringilla montifringilla) P/H Gafarró (Serinus serinus) Verdum (Carduelis chloris) Cadernera (Carduelis carduelis) Passerell (Carduelis cannabina) Pinsà borroner (Pyrrhula pyrrhula) P EMBERÍZIDS Gratapalles (Emberiza cirlus) P Sit negre (Emberiza cia) P Cruixidell (Miliaria calandra) Mamíferos Al igual que el resto de grupos, los mamíferos presentes a la zona son los más acostumbrados a la presencia del hombre y sus actividades, las cuales muchas veces los favorecen,como es el caso del mosaico de zonas arboladas de vegetación natural y cultivos que les proporcionan alimento y refugio. A continuación presentamos una lista de los mamíferos que pueden encontrarse en estas comarcas, a pesar de que puede ser difícil constatar la presencia o no a la zona de algunas de estas especies, por su

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

93

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

movilidad, hábitos, amplitud del territorio. INSECTÍVORS ERINACEIDS Eriçó vulgar (Erinaceus europaeus) Eriçó clar (Erinaceus algirus) QUIRÒPTERS Rata penada ferradura mediterrània (Rhinolophus euruale) Rata penada pipistrella (Pipistrellus pipistrellus) ROSEGADORS GLÍRIDS Rata cellarda (Eliomys quercinus) MÚRIDS Rata negra (Rattus rattus) Rata comuna (Rattus norvegicus) Ratolí domèstic (Mus musculus) (comensal) Ratolí de camp (Mus spretus)

4.8. Espacios naturales protegidos Benifaió no tiene en su término municipal ningún Parque Natural declarado, dentro de la red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. Sin embargo se encuentra a menos de 2 Km de distancia del Parque Natural de la Albufera y forma parte del ámbito del Plan de Ordenamiento de los Recursos Naturales (PORN)

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

94

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

de la Cuenca Hidrográfica de la Albufera, aprobado por el Decreto 96/1995, de 16 de mayo, del Gobierno valenciano. Este PORN incluye el Parque Natural y algunas de sus zonas aledañas, como bien dice su nombre, que forman parte de la Cuenca Hidrográfica de la Albufera. Según el PORN, “el ámbito sujeto a ordenación comprende la cuenca hidrográfica del lago de la Albufera y las zonas regadas o afectadas por las escorrentías de la Acequia Real del Júcar. Asimismo, estos territorios abarcan en superficie la mayor parte del acuífero de la plana cuyas surgidores y drenajes afloran en la periferia del lago. En definitiva, se busca ordenar todo el sistema hidrológico en el que está incluida la Albufera”. También se dice: “El ámbito del presente PORN incluye también el denominado vector Xúquer ya que las escorrentías de los riegos de la Acequia Real del Júcar constituyen más del 50% de las aportaciones de agua al lago, por lo que su consideración en el presente plan de ordenación queda del todo justificada para el mantenimiento de las condiciones ecológicas de la Albufera”. El Parque Natural de L’Albufera constituye uno de los humedales costeros más representativo y valioso de la Comunidad Valenciana y de la cuenca mediterránea. Declarada como Parque Natural en el año 1986, es reconocida como “Humedal de importancia Internacional” en 1989, figura derivada de la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, celebrada en Ramsar (Irán) en febrero de 1971. Además pertenece a la Red Natura 2000 - al haber sido declarada como “Zona de especial protección de las Aves” (ZEPA) en 1990 y como “Lugar de Importancia Comunitaria” (LIC) en 2001. Además, contiene diversas Microrreservas de Flora y Reservas de Fauna. Por lo tanto se deduce que la conservación de los recursos hídricos que alimentan al Parque tiene una gran relevancia para mantener el equilibrio ecológico de un área tan importante para la biodiversidad a nivel internacional. Por este motivo es por el que Benifaió forma parte del PORN, para la conservación de la calidad de los recursos hídricos del lago.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

95

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Imagen: Situación del TM de Benifaió en el ámbito del Parque Natural de la Albufera.

Límite del Parque Natural de la Albufera

Término Municipal de Benifaió

Límite del PORN de la Cuenca Hidrográfica de la Albufera Fuente: Visor cartográfico CIMAT. Elaboración propia.

Tal y como afirma el PORN, el Plan General deberá ajustarse a lo que éste determine: “El PORN será obligatorio y ejecutivo en todo lo que afecte a la conservación, protección o mejora de la flora, la fauna, los ecosistemas, el paisaje o los recursos naturales”. Y también: “El PORN prevalecerá sobre cualquier otro instrumento de ordenación territorial o física. Los instrumentos de ordenación territorial o física existentes que resulten contradictorios con él deberán ser adaptados. Entre tanto dicha adaptación tiene lugar, las determinaciones del PORN se aplicarán prevaleciendo sobre los instrumentos de ordenación territorial o física existentes”. En relación con el planeamiento territorial y urbanístico, el PORN establece: •

“Las determinaciones del PORN serán directamente aplicables desde el momento de su entrada en vigor, y prevalecerán sobre las contenidas en el planeamiento territorial o urbanístico existente, sin perjuicio de que se lleve a cabo la adaptación de este último.



Los instrumentos de ordenación territorial o física existentes en el momento de la aprobación del PORN deberán adaptarse a las previsiones de éste. En ningún caso se establece a través de este PORN la clasificación o calificación urbanística de los terrenos”.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

96

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Además de pertenecer al ámbito del PORN, en el término municipal de Benifaió no está declarado ningún espacio natural protegido a nivel autonómico o europeo, como Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA), Protección de Hábitats, Paraje Natural, Paisaje Protegido o Monumento Natural.

4.9. Morfología urbana y grado de desarrollo

4.9.1. Morfología urbana La implantación territorial de Benifaió es típica de municipios próximos al área metropolitana del la ciudad de Valencia. El modelo territorial del municipio de Benifaió se singulariza por la existencia de varios polos de atracción, en torno a los que se produce el crecimiento tanto residencial como industrial. Estos núcleos se apoyan en la traza de la CV-520 que une a Benifaió con los núcleos urbanos próximos de Almussafes al Este y Alfarp, Catadau y Llombai al Oeste. Existen tres núcleos urbanos residenciales. Al Oeste nos encontramos con la urbanización Pla de les Clotxes de viviendas unifamiliares de segunda residencia, de diseño orgánico adaptado a la orografía. Junto a la estación-apeadero de la línea de ferrocarril de la Generalitat Valenciana está el núcleo de Santa Ana, urbanización residencial de unifamiliares de pequeñas dimensiones. Y finamente, al Este del municipio se sitúa el casco urbano de Benifaió. El Casco Urbano está claramente dividido por las vías del ferrocarril en dos partes, al este encontramos el núcleo residencial y al oeste el núcleo industrial. El núcleo residencial podemos diferenciar dos zonas, una central, calificadas en las vigentes Normas Subsidiarias como casco antiguo, de calles de trazado y ancho irregular y modelo compacto. Bordeando al casco antiguo nos encontramos con la zona de ensanche con un trazado regular, con calles ortogonales y de mayor sección. El crecimiento del casco urbano residencial de Benifaió se ha producido de forma concéntrica entorno al núcleo originario. Este crecimiento ha sido estrangulado por las vías del tren que suponen una barrera física y por las industrias ubicadas en torno al

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

97

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

camino de la Marcelina.

4.9.2. Grado de desarrollo El grado de ejecución o tramitación de las actuales Normas Subsidiarias se encuentra grafiado en el plano A.18 del presente documento. De todas estas áreas de suelo apto para urbanizar sólo se encuentran ejecutadas y en uso completo tres ámbitos, la SAU.7 y la SAU.11 y la SAU.4, de uso residencial, y en la SAU.2 (uso mixto) se encuentra ejecutada la UE.2.1.1 y con PAI y reaparcelación aprobada la UE.2.1.2, el resto tiene el planeamiento aprobado sin PAI. En la SAU.9 y SAU.12 se han desestimados los proyectos de Alternativas Técnicas de desarrollo de loa PAI’S y el SAU.1 tiene aprobada provisionalmente su ordenación pormenorizada. En el resto de ámbitos, SAU.3, SAU.5, SAU.6 y SAU.10, no se han iniciado trámites de gestión, aunque en la mayoría de ellos se constituyeron A.I.U. y redactado el planeamiento. Dentro del suelo clasificado como urbano, además del ámbito que determinan las edificaciones tradicionales y las áreas de ensanche que conforman el suelo urbano propiamente dicho, están los ámbitos de suelo urbano no ejecutados y el suelo consolidado sin urbanización o con deficiencias de urbanización, que en términos generales son de escasa importancia en los ámbitos de uso residencial, a excepción de la denominada U.A. nº 1, afectada por la inundabilidad del barranco del Tramusser y, por tanto, no ejecutada y en el caso de los suelos con uso industrial, queda pendiente exclusivamente la U.A. nº 3. La U.A. nº2 y la U.A. nº 4 ambas industriales se encuentran ejecutadas, aunque en el caso de la UA nº2 el PAI de gestión directa quedó anulado por Sentencia Judicial firme.

4.9.3. Análisis de los problemas detectados para cada tipo de suelo A la vista de los análisis previos de la situación actual para el nuevo Plan General, destacan una serie de consideraciones acerca del modelo territorial existente,

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

98

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

a fin de abordar la problemática detectada. En síntesis, la situación actual se caracteriza por: - Carencia de un marco de planificación con el suficiente grado de detalle y determinaciones como para garantizar, al menos, una funcionalidad elemental de los nuevos desarrollos urbanos. - Falta de adecuación del Planeamiento vigente a la nueva Ley Urbanística Valenciana, a la Ley de Ordenación del Territorio y Paisaje y al Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. - Agotamiento del modelo territorial previsto. - Inexistencia de un modelo de planificación que intente optimizar los valores del municipio de Benifaió, caracterizado por una importante red de comunicaciones metropolitanas viarias y ferroviarias. - Deficiencias de infraestructuras y equipamientos, resultado de normativas y procesos de gestión urbanística con insuficiencias. - Falta de obtención del suelo dotacional de la red primaria de parques públicos, a fin de dotar de calidad ambiental a la población. - Carencia de elementos y matices de diseño urbano capaces de aportar una calidad ambiental urbana acorde con la alta calidad del medio ambiental del municipio (Las ordenanzas actuales tiene deficiencias en la definición de elementos urbanos y desprotección del suelo no urbanizable). - Situación conflictiva de usos residenciales-industriales. - Carencia de infraestructuras viarias en el eje Este-Oeste y una ronda de cierre al casco urbano residencial. A la vista de este sintético resumen, cabe afirmar que el nuevo Plan General debe abordar la problemática descrita a través del modelo territorial que se propone, y que debe dar respuestas a los principales problemas a los que hoy se enfrenta el municipio.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

99

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

4.10. Infraestructuras y equipamientos

4.10.1. Abastecimiento de aguas y depuración de las aguas residuales El crecimiento y desarrollo urbanístico de una población se encuentra muchas veces

condicionado

por

las

posibilidades

de

mantener

el

adecuado

nivel

de

abastecimiento de agua potable y de depuración de las aguas residuales. El sistema de abastecimiento de aguas potables para consumo público abarca aquellas medidas que son adoptadas por la Administración Pública para la toma y el suministro de agua destinada a abastecer la población. En aras a definir más concretamente este concepto debemos referirnos al RD 1138/1990, que en su 2º artículo define el sistema de abastecimiento de aguas potables para consumo público como:

“El conjunto de zonas de protección, obras e instalaciones que permiten en el caso más general: • La captación (en las condiciones previstas por la Ley de aguas y sus disposiciones reglamentarias) de agua destinada a la producción de agua potable. • La transformación de la misma en agua potable. • La distribución de la misma hasta las acometidas de los consumidores y usuarios (con la dotación y calidad previstas en esta reglamentación)” De esta forma debemos considerar como abastecimiento público de agua potable el servicio prestado por el Ayuntamiento, tanto si es directamente como si se lleva a cabo mediante concesión administrativa, concierto o arrendamiento, de suministro de agua a la población para usos urbanos –esto es, doméstico, agrícola e industrial-.

4.10.1.1. Infraestructuras de agua potable y consumo El abastecimiento a Benifaió se realiza actualmente a partir de la línea de abastecimiento Ribera I, que suministra de agua potable a las poblaciones de Alginet, Benifaió, Almussafes y Sollana, así como a la urbanización Pla de les Clotxes, a otras

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

100

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

urbanizaciones, como Sant Pere y San Patrici, y la zona industrial de Ford España S.A. El municipio de Benifaió cuenta desde el año 2007 con un Plan Director de Abastecimiento de Agua Potable. En el actual Plan Director se han planteado dos escenarios para el estudio de la red, el primero de los cuales contempla la situación actual del municipio, y el segundo la situación futura, una vez consolidadas las correspondientes unidades de actuación previstas por el nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Es decir, que el escenario futuro contempla el desarrollo del máximo potencial de la población, previsto a día de hoy. En la situación futura, se ha programado la ampliación necesaria de la red, así como las modificaciones de la red existente. Benifaió no cuenta con captaciones propias (salvo el pozo “La Concepción”, actualmente fuera de uso), por lo que su abastecimiento depende desde septiembre de 1.993 completamente del sistema en alta de la Ribera. La antigüedad de la red de distribución de agua potable es, según los operarios, de aproximadamente 25 años para los tramos más antiguos. Las captaciones de agua del sistema en alta se realizan a través de dos perforaciones

situadas en el término municipal de Picassent, a cota 125 m, en la

partida de Els Escopalls, muy próximo a Benifaió. Las perforaciones son de 250 m de profundidad, entubadas con tuberías de 500 y 400 mm de diámetro. Están equipadas con grupos de bombeo de 390 C.V. capaces de elevar 125 – 150 l.p.s cada una, a una altura manométrica de 131,4 m.c.a. El Centro de Transformación compartido por ambas perforaciones es de 800 KVA, previsto para que las perforaciones funcionen conjuntamente. Desde este punto de captación, el agua es impulsada hasta un depósito de regulación, y desde este depósito sale una tubería de 400 mm de diámetro, que cruza el canal Júcar - Turia y se deriva en dos ramales hasta que llega a los depósitos de distribución de cada localidad, entendiendo esta entrega como suministro de agua en alta. Los abonados de las urbanizaciones Pla de les Clotxes, San Pedro o Pedrenyals y apeadero Santana están incluidos en la explotación de Benifaió, pero estos toman

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

101

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

directamente el agua del sistema en alta, antes del depósito de Benifaió. El casco urbano de Benifaió se abastece únicamente desde un depósito situado al oeste del municipio. Está construido sobre el terreno, su volumen es de 1.320 m3 y se sitúa a unos 4 Km del municipio, junto al canal Júcar - Turia. La construcción del depósito data aproximadamente de 27 años. Como se ha comentado anteriormente, existe un pozo municipal, llamado pozo de “La Concepción” situado en la partida “La Berenguera”, a unos 1.600 m del municipio. Actualmente no está en servicio debido a la gran concentración de nitratos en el agua. En los últimos tiempos ha sido utilizado como reserva ante problemas graves o como apoyo en los meses de verano al Sistema en Alta principal de abastecimiento. Se trata de un pozo abierto de 47 m. de profundidad, del que pueden extraerse actualmente unos 6.500 m3/día. La empresa gestora del suministro es EGEVASA - Empresa General Valenciana del Agua S.A., empresa de la Diputación de Valencia. Según datos facilitados por EGEVASA al Ayuntamiento de Benifaió, el consumo de agua de los últimos años ha sido el siguiente: Tabla: Consumo de agua en el T.M. de Benifaió.

Año

N° abonados

M3 abonos domésticos

M3 abonos industriales

M3 abonos inst. Municipales

Total m3 facturados

2007

6.286

592.846

212.092

56.680

861.618

2008

6.416

613.693

181.392

181.392

976.477

2009

6.450

595.051

178.781

178.781

952.613

2010

6.472

589.879

178.936

178.936

947.751

2011

6.476

577.357

173.482

173.482

924.321

Fuente: EGEVASA.

El mayor consumo de agua potable en Benifaió se debe a los abonos domésticos, que ha disminuido en los últimos años, a pesar de mantenerse prácticamente constante el número de abonados e incluso aumentar. El volumen de agua consumida por las instalaciones municipales y las industrias también ha disminuido en los últimos años. Por lo tanto el consumo total del municipio se ha reducido, siendo en el año 2011 de 924.321 m3.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

102

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Existen numerosos pozos construidos para dar servicio a las necesidades socioeconómicas del término. Predomina el abastecimiento público, por lo que el volumen bombeado por pozos privados es pequeño. A pesar de esta afirmación, en las zonas donde no se da suministro público, o en algunas empresas de los polígonos industriales, el abastecimiento se realiza a través de bombeos directamente del acuífero, en ocasiones a través de pozos no registrados, por lo que su caudal no se conoce. Actuaciones previstas En este apartado se exponen las mejoras a efectuar en la red arterial y de distribución de agua potable del Municipio de Benifaió. Las obras a ejecutar en los próximos años en el abastecimiento se clasifican en: a) Obras a ejecutar en suelo urbanizable, o lo que es lo mismo, la ampliación de la red para atender a las nuevas viviendas. b) Actuaciones a ejecutar en la red existente, tanto arterial como de distribución, para reforzarla. Obras para atender a la nueva demanda: En las instalaciones de producción se prevé construir un depósito de 7.000 m3, ya que las dimensiones del actual son demasiado pequeñas para las necesidades de la población. En cuanto a la tubería de aducción existente en el abastecimiento, ésta se estima suficiente tanto para la situación actual como para la situación prevista a largo plazo. El único inconveniente es que existe una única conexión desde el depósito hasta el municipio, por lo que una eventual rotura dejaría sin abastecimiento a todo el casco urbano de Benifaió. Para reducir este riesgo, se puede plantear realizar una conexión desde el polígono hasta el municipio.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

103

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Obras a realizar en la red existente: En la red arterial •

Cierre de mallas y ampliación / renovación de la Red Arterial en el casco Urbano para satisfacer la situación futura de consumo.



Introducción de nuevas tuberías para satisfacer las necesidades a corto y largo plazo en previsión del aumento de la demanda en las nuevas áreas de expansión urbanística (crecimiento según P.G.O.U.).



Instalación de válvulas y caudalímetros para sectorización.

En la red de distribución •

Renovación de tuberías de la red de distribución existente que presenten un mal estado de conservación e instalación de nuevos tramos que cierren malla.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

104

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ



Sustitución de tuberías de pequeño diámetro por tuberías de diámetros comprendidos entre los 90 y los 110 mm. Esta sustitución de tuberías será progresiva y se hará coincidir con las reparaciones propias de la gestión del abastecimiento y con el plan de renovación de aceras del municipio (si existe).



Asimismo, como actuación en pro de la mejora del rendimiento de la red, se está llevando a cabo una campaña de sustitución progresiva de aquellos contadores parados o mal instalados.

4.10.1.2. Infraestructuras de regadío y agrícolas En la comarca de la Ribera, donde se ubica Benifaió encontramos una gran variedad de ambientes naturales con un potencial hidrológico, edáfico y topográfico que ha propiciado el desarrollo de los sistemas de regadío tradicionales. No obstante, conviene resaltar que la implantación del regadío histórico se corresponde con una profunda transformación antrópica, con intervenciones hidrológicas y geomorfológicas tanto en el río Júcar y su llanura de inundación, como en las terrazas fluviales, glacis y piedemontes y especialmente en los humedales y espacios litorales de la Ribera Baja. El desarrollo de la tecnología hidráulica y la implantación reciente de los monocultivos especializados (naranjo y arrozal) han acabado fielmente por homogeneizar el diverso medio natural, creando el monótono paisaje agrario que observamos en la actualidad. A continuación se describen los distintos sistemas de riego presentes en el término municipal de Benifaió: •

Sistema de riego tradicional de la Séquia Reial del Xúquer

Los campos de regadío de Benifaió se riegan a través de este sistema, emplazándose su toma en el municipio de Antella a través de l’Assut d’Antella. El canal posee una dirección dominante Suroeste-Noroeste y genera una densa red de acequias, las cuales, a partir de fesas, válvulas, paletas y otros ingenios como norias y motores, riegan unas 233.000 hanegadas, especialmente ubicadas en su vertiente oriental, es decir, las tierras más bajas. Benifaió se encuentra en el tramo final por la comarca, circulando por las partidas de La Mocarra, La Mota, La Font de Mussa, El Motarró y La Xetxena.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

105

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

A continuación se describen las principales derivaciones de la Séquia Reial del Xúquer para regar las tierras agrícolas de Benifaió: o

Séquia de la Mocarra

Parte de la Fesa de la Mocarra o Nova. El canal, tallado en piedra y profundo, recorre el Camí de l’Hort de l’Alemany, nutre La Mocarra Fonda durante más de un kilómetro y vierte sobre la Séquia de la Mocarreta, cerca del linde con Alginet. Antiguamente, el camino estaba lleno de sénies (una docena), que elevaban el agua desde la Séquia de la Mocarra para el riego de los huertos familiares colindantes. o

Séquia del Molí Vell

Este sistema riega el extremo suroriental de Benifaió, el sector meridional de Almussafes y la punta suroccidental de Sollana por medio de particiones del Canet del Molí Vell, el Canet del Comte y el Canet de la Venta del Quinquiller. La Fesa Vella es el origen del riego del Molí Vell, toma ubicada

en

meridionales

las del

tierras

núcleo

de

Benifaió, próxima al Camí de la Mocarra. La Séquia del Molí Vell parte con dirección Este, pasa por

el

molino homónimo y

alcanza dos obras de gestión, el Canet del Molí Vell y el

Canet del Comte

Canet del Comte, emplazados en las inmediaciones de El Rajolar. El primer partidor, el del Molí Vell, deriva el Braçal d’Alginet. El segundo partidor es el del Comte, que origina el Braçal de la Casa del Comte y un canal común, que bifurca el Braçal de l’Ullal y el Braçal de Pestilla, en el cruce del Camí del Rajolar y el Camí del Molí Vell, que irrigan algunas tierras surorientales de Benifaió y especialmente, el sector meridional de Almussafes.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

106

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

o

Séquia de la Mocarreta

Se destina a la irrigación de las tierras orientales de la partida de La Mocarra. Esta acequia nace minada en sus primeros pasos, atraviesa la Séquia del Molí Vell con un sifón y surge en el Camí de la Mocarra. El canal prosigue con dirección Sur por el camino y cede parte de su caudal a varias ramificaciones que abocan sobre la Séquia d’Alginet. En el último tramo, la Séquia de la Mocarreta alumbra las parcelas más meridionales, se desvincula del camino de la partida y vierte en el Barranc de Gaia o de la Mocarra, en el límite con Alginet. o

Séquia de la Font de Mussa

Hoy en día la toma se sitúa en una válvula al Noroeste del municipio de Benifaió, pero anteriormente su origen era un manantial, hoy desecado, emplazado al paso de la antigua CV-520 por la Séquia Reial del Xúquer. La acequia circula minada con orientación Sur-Sureste, con varios registros en su trayecto de 400 metros, y sale a la superficie en el puente del actual acceso a la población, en La Font de Mussa, cruza el Camí del Passet y pierde en el Braçal de la Torre. En otros tiempos este sistema de riego se prolongaba por el polígono industrial, denominado como la partida, donde regaba más de 10 Ha. de huerta hasta la vía de ferrocarril. o

Séquia de Martí o de la Comuna

La Fesa de Martí o Duar se halla en el sector noroccidental de Benifaió, a unos metros del contacto de la Séquia Reial con el Camí del Passet, en la partida de Xetxena. De ahí parten dos acequias, la Séquia de Martí o de la Comuna, con dirección Este, y la Séquia del Motarró, con dirección Noreste. La Séquia de Martí o de la Comuna se aúna en el Camí del Passet al cauce del Barranc de la Xetxena, y se extienden con componente Noroeste para cruzar la Fesa del Martí

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

107

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

plataforma del AVE con un sifón y enlazar con el Camí de la Gamasseta, donde deriva el Braçal de la Torre y el Braçal del Canyar. o

Séquia del Motarró

Se trata del otro sistema de riego que origina la Fesa de Martí o Duar, cuya función es asegurar la irrigación de la citricultura del Motarró, al Norte de Benifaió, lindante con Picassent. La acequia se dirige hacia el Camí de València, desde el cual alumbra con componente Este la partida durante un kilómetro y aboca en el Barranc del Tramusser, tras el Camí de la Caseta del Canyot. o

Séquia del Marí

La Fesa del Motorro es la primera toma emplazada en el término de Picassent (L’Horta Sud), cuyo riego se aplica a la finca de Marí, perteneciente a este municipio, pero las últimas parcelas son de El Bovalar, partida de Benifaió. En el sector norte del Barranc del Tramusser, divisoria natural de los términos de Benifaió y Picassent, nace la Séquia de Marí, que surca la propiedad referida, cruza la vía del ferrocarril y avena unos campos hasta perder en el Barranc del Tramusser. o

Séquia del Romaní

El sistema de regadío del Romaní se extiende por los términos de Picassent, Benifaió, y en gran medida, por los sectores norte y oriental de Almussafes y el extremo septentrional de Sollana, a través de una amplia red de canales que desemboca en la Albufera, previo paso por los arrozales. La Fesa del Romaní, situada en la parte meridional de Picassent, da salida al sistema tradicional de riego, pasando a Benifaió mediante la toma de l’Omet. El canal principal prosigue por las proximidades del Camí de Montanyana y deriva la segunda toma, la del Pinet, previa entrada a Almussafes. o

Séquia del Bovalar

Parte de la Fesa de l’Omet, y fertiliza con orientación Sureste las parcelas citrícolas de El Bovalar a lo largo de unos dos kilómetros. En este trayecto el canal atraviesa el Camí de València, suma de los excedentes de Montanyana y alcanza el

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

108

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

linde con Almussafes, desaguando en el Barranc del Tramusser. o

Séquia del Pinet o Montanyana

La Fesa de Pinet, próxima al linde con Almussafes, genera este segundo riego de Benifaió ligado a la Séquia del Romaní, regando el sector nororiental del término. La Séquia de Pinet alumbra con dirección Sureste Montanyana, circunda el Camí de València y vierte en la Séquia del Bovalar. •

Sistemas de regadío por motor y sénia

La Séquia Reial del Xúquer es la encargada de regar las tierras citrícolas de Benifaió, en partidas como La Mocarra, La Font de Mussa, Xetxena, El Motarró, El Bovalar, La Torre o El Canyar. No obstante, el sector occidental del término, ubicado en cotas más altas que el riego de la propia acequia, se ha beneficiado de las perforaciones verticales realizadas en el subsuelo por algunas norias y fundamentalmente por numerosos motores, gran parte de ellos de principios del siglo pasado. Estos artefactos hidráulicos se emplazan en las partidas suroccidentales más distantes a la población: La Peira, El

Fondo, La

Paridera, Campellos y La Barranconada, en las partidas

noroccidentales: Ruedo, La Gamasseta, Les Covetes y Els Pedrenyals o en las partidas al Oeste, próximas a la trama urbana, como La Mota y Villarejos. En ciertas ocasiones, estas extracciones del subsuelo se hallan vinculadas a los niveles freáticos de los barrancos adyacentes, como por ejemplo el Barranc de la Belenguera, próximo a Alginet, y la Barranconada, aledaño a la CV-520. El subsector suroccidental más alejado, que queda por encima de la Séquia Reial del Xúquer, posee una vasta superficie de riego por motor, la más importante de todas, delimitada por la CV-520, al Norte, por el término de

Alginet,

al

Sur,

por

la

propia

acequia, al Este, y por la cabecera del Barranc de la Belenguera, al Oeste. Este espacio de regadío, hoy puesto en Motor de Vèrnia

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

109

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

cultivo por los riegos a goteo del Canal del Xúquer-Turia y por otros sondeos recientes, se regaba por una serie de motores, pertenecientes en su mayoría a huertos, con pozos y caudales relevantes. Es el caso de los Motores de l’Aguilar, de Robert y del Palmito, en la partida de La Peira, del Motor de Vèrnia, en El fondó, del Motor del Prefaci, en La Paridera, o del Motor del Perdido, en Campellos. El subsector occidental más próximo a la población, corresponde a las partidas de La Mota y Villarejos, explotado por algunos motores y norias particulares. La zona de La Mota, actualmente suelo de uso industrial, disponía al menos de un motor y varias norias, desmanteladas por la construcción de naves y edificios, que regaban las huertas que no alcanzaba la Séquia de la Font de Mussa. Villarejos, al Sur de la trama urbana, donde hoy se asientan las instalaciones educativas y deportivas del municipio y cuyos bancales eran avenados antaño por más de una decena de norias y otros motores particulares. El subsector noroccidental está comprendido por el término de Picassent, al Norte, la CV-520, al Sur, la cabecera del Barranc del Motarró, al Oeste, y la Séquia Reial del Xúquer. Al igual que sucede

con las tierras más meridionales, los cítricos de estas

partidas son irrigados hoy en día por medio de los riegos procedentes del Canal del Xúquer-Turia y de otras perforaciones más modernas, donde además se emplea por lo general los métodos de goteo. Los edificios hidráulicos más destacables son los del Motor de Gai y el Motor de la Perera y otros motores y norias de la Xetxena. •

Sistemas de regadío mediante fuente y manantial.

El sistema de riego tradicional de la Font de la Carrasca se localizaba en el sector nororiental de Benifaió, en la partida de La Rojosa, hoy espacio insertado en el casco urbano y en franco retroceso para el regadío. La Font de la Carrasca, manantial natural inactivo, confería recursos hídricos al Llavador i Abeurador del Poble, y con sus sobrantes, una acequieta regaba las huertas colindantes. De estos edificios hidráulicos sólo se conserva el lavadero, restaurado por la administración local y ahora rodeado por un jardín público. La Séquia de la Font se prolongaba por medio de dos brazos, que alumbraban los bancales más próximos a las orillas del Barranc de la Rojosa o de les Planes, sobre el

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

110

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

que finalizaba su riego. En la actualidad, la superficie de regadío tradicional de la Font se ha reducido por la desecación del manantial y por el empuje urbanístico de la zona, por lo que los campos, que se hallan en una situación general de abandono, son bonificados por otras aguas, pertenecientes a motores más recientes. •

Sistemas de regadío tradicional de barranco y escorredor.

El regadío de la Séquia de la Font Nova está ubicado en el sector suroriental de Benifaió, en las partidas de El Rajolar y de L’Ullal, irrigadas en parte por la canalización del Barranc de la Mocarra. A parte del Braçal de l’Ullal, ligado al riego del Molí Vell, las dos partidas señaladas se aprovechan de una doble derivación del Barranc de la Mocarra, efectuada a su paso por el Camí del Rajolar. Esta técnica ha permitido tradicionalmente, por un lado, canalizar el barranco y aunar sus recursos con el Braçal de l’Ullal, y por otro lado, derivar por su margen izquierda un riego, la Séquia de la Font Nova. Esta Séquia se prolonga con dirección Norte hacia los dominios de la fuente referida, ubicada en el linde con Almussafes, próxima al Barranc de les Planes. Esta acequia circula por las tierras septentrionales de El Rajolar y salva el Camí de la Marjal, donde cede aguas a la partida de L’Ullal, que se alargan hasta la misma Font Nova. El canal principal prosigue por las instalaciones deportivas de Benifaió, cruza el Camí de la Marcel.lina y termina en el Camí de les Planes, tras atravesar la CV-42.

4.10.1.3. Calidad de las aguas de abastecimiento EGEVASA, como empresa gestora lleva a cabo el control de la calidad de las aguas de consumo abastecidas de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el cual se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua para el consumo humano. Además la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, a través de los Servicios Territoriales y dentro de la Campaña de Control de 4.

Nitratos a las aguas potables realiza controles de agua de consumo humano

Además Benifaió cuenta con una planta desnitrificadora que funciona desde el año 1991, momento en el cual el abastecimiento provenía de un pozo con exceso de 4

Los parámetros y la periodicidad de estos controles se realizan de acuerdo con lo establecido en los anexos I y V del RD 140/2003.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

111

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

nitratos. La planta está ubicada en la plaza Blasco Ibáñez. La instalación está diseñada para producir 25 m3/día de agua tratada mediante un proceso de ósmosis inversa. El rechazo de la ósmosis se almacena y el agua se utiliza para regar la zona verde de la Plaza Blasco Ibáñez y para la limpieza viaria mediante la máquina

limpiadora.

En

la

actualidad

la

empresa

MJC

es

la

encargada

del

mantenimiento, que incluye el control analítico del agua suministrada con periodicidad mensual, de acuerdo con lo establecido en el RD 140/2003. Además, la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente supervisa el correcto funcionamiento de la planta dentro del Programa de Control y Vigilancia de las Plantas Desnitrificadoras. A continuación se expone un resumen de un análisis de agua de consumo de Benifaió, el último al que se ha tenido acceso, de julio de 2012. Imagen: extracto del análisis del agua de la red de Benifaió de julio 2012.

Fuente: Analítica facilitada por EGEVASA/Ayuntamiento Benifaió

Se han revisado los datos facilitados entre los años 2010 y 2012, de muestras tomadas de la red en el casco urbano y en la urbanización Pla de les Clotxes. En este periodo de tiempo no se ha detectado ningún elemento que supere los niveles establecidos en el RD 140/2003 y el Decreto 58/2006 del Gobierno Valenciano. Siendo el elemento más problemático de la zona, nos fijamos especialmente en los nitratos,

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

112

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

que en general tienen niveles altos, pero siempre por debajo de los 50 mg/l. Esto ha mejorado sustancialmente respecto a la auditoría ambiental elaborada en 2000-2002 para la elaboración de la Agenda 21, ya que en el análisis de las aguas, entre junio de 1999 y febrero de 2001, los nitratos estaban siempre por encima de los 50 mg/l, en ocasiones llegando a doblar este valor. Lo que quiere decir que la calidad del agua de abastecimiento ha mejorado mucho en los últimos 10 años. El resto de las analíticas estudiadas se incluyen en el Anexo II.

4.10.1.4. Derechos de aprovechamiento de agua Según información facilitada por la Confederación Hidrográfica del Júcar en su informe de fecha 8 de marzo de 2011 en respuesta a la consulta realizada para la elaboración del Informe de Sostenibilidad Ambiental relativa al PGOU, el Ayuntamiento de Benifaió dispone de un expediente de concesión:

Parece que este expediente obtuvo en su momento informe favorable de compatibilidad de la Oficina de Planificación Hidrológica de la CHJ en 1993, y hasta finalizó el trámite de Información Publica en diciembre de 1994. Pero en este momento el expediente se encuentra pendiente de constitución de la Comunidad de Usuarios por parte de los ayuntamientos, por lo que no existe reparto de volumen entre los titulares y no es posible cuantificar los recursos que corresponden a cada municipio. No se dispone de información sobre las concesiones de pozos que hay en el municipio, ni tampoco sobre concesiones de riego. En el proceso de planificación hidrológica, se estiman las demandas futuras para los años 2015 y 2027, con base en la evolución de la población equivalente5. De

5

Se entiende por población equivalente la población que, habitando de forma permanente en el municipio, consumiría el mismo volumen que la población permanente más la estacional.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

113

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

acuerdo a datos de la CHJ, para el municipio de Benifaió la población total equivalente es: Tabla: Población total equivalente en Benifaió

Población Equivalente (heq)

2005

2008

2015

2027

12.273

12.184

12.184

12.184

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar

Vemos que se considera que la población se estabiliza a partir del 2008 en una población equivalente de 12.184 personas. Por lo tanto, en base a la proyección de población total equivalente y a la dotación real del suministro, que se establece en 346 l/heq.dia, la demanda total estimada, que resulta igual para el 2008, para el 2015 y para el 2027, será de 1.538.931 m3/año. Tabla: Previsión de demanda total de agua estimada para Benifaió

Población total equivalente (heq) Dotación suministro (l/heq.dia) Demanda total estimada (m3/año)

2008

2015

2027

12.184

12.184

12.184

346

346

346

1.538.931

1.538.931

1.538.931

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar

Según los datos proporcionados por EGEVASA, el consumo real de agua en el municipio es de 924.321 m3/año, siendo este valor inferior al estimado. Por lo que respecta a los derechos de aprovechamiento de agua para uso agrícola, en Benifaió se organiza a través de la Comunidad de Regantes del Sector IX Canal Xúquer-Turia, cuyos estatutos se aprobaron el 03/03/1982. Tienen derecho al aprovechamiento de las aguas destinadas a los nuevos regadíos propios del Canal Xúquer-Turia, que proviene del pantano de Tous. Riega el municipio de Benifaió 138,67 Ha a través de dos tomas (Pedreñales y Oficial 9). Se concede un caudal continuo de 133 l/seg.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

114

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

4.10.1.5. Infraestructuras de aguas residuales y volumen generado El municipio de Benifaió cuenta con un Plan Director del Ciclo Hidráulico (Plan de Saneamiento) aprobado en 2007, cuyo objeto es la definición y planificación de las inversiones a realizar en materia de saneamiento en los próximos años. Se encuentra aprobado y en ejecución. Según se desprende del Plan Director de Saneamiento de Benifaió, actualmente no existen graves problemas ni en la red de colectores primaria ni en la red secundaria, sino que se trata de un problema generalizado en toda la población debido a que los diámetros de los colectores son insuficientes, de manera que en caso de fuertes lluvias la capacidad hidráulica de estos es insuficiente para evacuar eficazmente el agua, produciéndose acumulaciones en ciertas zonas de la población. Según información facilitada por el Ayuntamiento de Benifaió, el colector del polígono Jaume I se encuentra en malas condiciones y se tiene que cambiar. La ejecución de la obra está pendiente. Según el Plan Director de Saneamiento, el sistema de la red actual de saneamiento es casi en su totalidad unitario, es decir, que las aguas residuales y las aguas pluviales son colectadas por las mismas tuberías. Las zonas en las que la red de saneamiento es separativa (el agua de lluvia es recogida por los imbornales y se conecta a una red independiente de la red de aguas residuales) son el Polígono Industrial Fuente Muza, el Polígono Industrial Jaume I, y en el casco urbano la zona de más reciente Urbanización. Los nuevos sectores que se construyan en el futuro deberán contar con una red separativa de saneamiento. Las actuaciones previstas en el Plan Director de Saneamiento son las siguientes: 1. Colector de residuales Travesía Sta. Ana 2. Colector residuales desde calle Severo Ochoa hasta calle Juan XXIII 3. Colector residuales desde calle Juan XXIII hasta colector general

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

115

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

4. Colector residuales desde Juan XXIII hasta Reyes Católicos 5. Colector pluviales desde calle San Marcial hasta Calle Reyes Católicos 6. Colector pluviales desde calle Ermita hasta calle Almussafes 7. Colector pluviales desde calle Xàtiva hasta calle Almussafes 8. Colector pluviales desde calle Caja de Ahorros hasta calle Juan XXIII La red de alcantarillado municipal de Benifaió está conectada al sistema integral de saneamiento de la EDAR mancomunada Albufera Sur, que trata también las aguas residuales de los municipios de Alginet, Almussafes y Sollana. Esta depuradora también trata las aguas residuales de los polígonos industriales de estos municipios. La estación depuradora se terminó de construir en el año 2005 y se encuentra en el término municipal de Almussafes, en el Camino de la Marjal S/N. El efluente de la planta se 6

vierte a la Séquia de l´Assarb y de allí va a parar a l´Albufera. Tanto la instalación de la depuradora Albufera Sur como los colectores generales que conducen las aguas residuales de estos municipios a la EDAR son propiedad del Estado. Estas obras fueron ejecutadas por el Ministerio de Medio Ambiente, dentro del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales por haber sido declaradas las obras de interés general, por verter estos municipios a la Albufera de Valencia. Imagen: Estación Depuradora de Aguas Residuales – EDAR – Albufera Sur.

6

Punto de vertido de Benifaió: Séquia de l´Assarb - UTE x=724.143, y=4.349.700, Huso 30.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

116

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

La explotación de la EDAR mancomunada corresponde a la Entitat Pública Sanejament d´Aigües Residuals – EPSAR, de la Generalitat Valenciana. Según la información de su página web, tiene adjudicada esta explotación en la actualidad a la UTE SAV-DAM, con la asistencia técnica de CONSOMAR, S.A. Dentro de este contrato se incluye el mantenimiento de los colectores generales, de la depuradora y el control de la calidad de los influentes. La capacidad de tratamiento de la EDAR es de 34.100 m3/día, y su proceso está diseñado además para la eliminación de nitrógeno vía biológica y del fósforo mediante tratamiento físico-químico, careciendo de tratamiento terciario originalmente. El titular del vertido depurado a dominio público hidráulico es la Comunidad de Usuarios de Vertidos de la EDAR Mancomunada Albufera Sur, constituida el 15 de febrero de 2006 y que cuenta con miembros de Alginet, Almussafes y Sollana, además de los de Benifaió. La aportación de cada municipio para los gastos, depende del caudal que aporte y del índice de contaminación medio de las aguas que recibe la EDAR. Como se observa en la tabla siguiente, facilitada por la Entidad de Saneamiento, Benifaió es el segundo municipio en aporte de caudal, con 4.033 m3/día y el que aporta el agua con un mayor índice de contaminación medio, 1,30. Es por ello que su porcentaje de aportación es mayor que el resto de municipios, siendo del 30%: Imagen: Extracto de la Ficha de la EDAR Albufera Sur.

Fuente: Página web de EPSAR

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

117

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Tabla: Aportación de los municipios a la EDAR Mancomunada Albufera Sur

Fuente: Modificación de los Estatutos de la Comunidad de Usuarios de Vertidos de la EDAR Mancomunada Albufera Sur, Disposición adicional primera. Publicado en Boletín Oficial de la provincia 307, 27 diciembre 2011.

En aras de mejorar la calidad del agua del lago de la Albufera y disminuir la materia orgánica que le llega a través de la depuración de las aguas, el Ministerio de Medio Ambiente presenta en el año 2004 el Plan de Acción Inmediata: PROGRAMA A.G.U.A ALBUFERA en el que se incluyen una serie de actuaciones encaminadas a rehabilitar los ecosistemas de L’Albufera de Valencia. Entre las actuaciones proyectadas se encuentran la reutilización de las aguas residuales depuradas de la Albufera Sur. Entre los municipios afectados por este proyecto se encuentra Benifaió. Con este proyecto se pretende conseguir una reutilización eficiente de los efluentes de la planta depuradora de Albufera Sur para regadío y mejorar en cantidad y calidad las aportaciones hídricas al lago de la Albufera.

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

118

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Fuente: INFORME DE VIABILIDAD DE LA ACTUACIÓN 3.2.e REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DEPURADAS DE LA ALBUFERA SUR (VALENCIA). ACUAMED. Junio 2008.

En lo que afecta este proyecto al TM de Benifaió es que se pretende impulsar parte del agua tratada con tratamiento terciario (también parte del proyecto de mejora de la calidad del agua) para su reutilización agrícola, a través de una conducción que parte del depósito de acumulación de la depuradora de Albufera Sur y finaliza en la balsa de almacenamiento incluida en el proyecto junto a la Fesa Benifaió de la Acequia Real del Júcar. Esta conducción tiene una longitud de 2.166 m y es de poliéster centrifugado de diámetro 800 mm. La balsa ocupará una superficie de 5.000 m2 y tendrá una profundidad de 4 m, lo que permitirá disponer de una capacidad de 17.000 m3, que corresponde al 50 % del volumen diario depurado. Se plantea que el agua de este depósito aporte cierto caudal a la red de acequias, además de desaguar en los campos cercanos, como se puede observar en la siguiente imagen:

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

119

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

Imagen: superficie regada por la reutilización de aguas residuales depuradas en Benifaió, a partir del depósito de nueva construcción junto a la Fesa Benifaió de la Acequia Real del Júcar. .

Fuente: Proyecto de Reutilización de Aguas Residuales Depuradas de la Albufera Sur. ACUAMED

Todas estas actuaciones han sido encomendadas a la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (ACUAMED) por el Ministerio de Medio Ambiente. Las obras están prácticamente acabadas. Se han facilitado por parte del Ayuntamiento de Benifaió, los informes de la EPSAR, respectivos a los análisis de los vertidos realizados en la EDAR Albufera Sur, en el año 2011, de enero a diciembre, dentro del Programa de Control del funcionamiento de la Depuradora. La composición de las aguas del efluente que se autoriza a verter, no debe superar los Valores Límites de Emisión (VLE). El RD 509/1996, por el que se traspone a la normativa española, la Directiva del Consejo 91/271 CEE, sobre el tratamiento de las

INFORME SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (TOMO II)

120

AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

aguas residuales urbanas, establece sus valores límites de emisión, que se pueden observar en la tabla siguiente: Tabla: Valores límites de emisión de aguas residuales urbanas.

PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

VLE AUTORIZADOS

RD 509/1996

5,5-9,5

-

Sólidos en Suspensión (mg/l)

35

35

Materias sedimentables (mg/l)

0,5

-

Sólidos Gruesos

NO

-

DBO5 (mg/l)

25

25

DQO (mg/l)

125

125

Temperatura (°C)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.