INFORME LOCAL: PROGRAMA I-JÓVENES PBA

INFORME LOCAL: PROGRAMA I-JÓVENES PBA Percepción de la población sobre la situación de los jóvenes en relación a las problemáticas de adicciones y

1 downloads 37 Views 327KB Size

Recommend Stories


Informe de Evaluación Energética del LOCAL AZZ
Informe de Evaluación Energética del LOCAL AZZ  de ABANTO‐ZIERBENA Fecha de la visita: 27/09/2011 1. Datos Básicos Dirección Teléfono: Persona de con

INFORME COVE LOCAL ESE SAN CRISTÓBAL
JUNIO - 2015 INFORME COVE LOCAL ESE SAN CRISTÓBAL Equipo ASIS LOCAL Calle 20 Sur No. 8ª-22 Conmutador: 3632110 Fax 3632110 www.esesancristobal.gov.c

Story Transcript

INFORME LOCAL: PROGRAMA I-JÓVENES PBA

Percepción de la población sobre la situación de los jóvenes en relación a las problemáticas de adicciones y violencia en barrios marplatenses Ciudad de Mar del Plata, Municipio de General Pueyrredón Provincia de Buenos Aires Argentina Octubre 2015 1

ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CIUDAD 2. VULNERABILIDAD DE LOS JÓVENES FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 3. DESARROLLO DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LAS ENTREVISTAS Problemática Adicciones Problemática de la Violencia Relación entre Adicciones y Violencia La ´´Nueva Rosario´´: Crecimiento Sostenido del Narcotráfico en la ciudad La Voz de los Jóvenes sobre la problemática La Juventud Desde una Perspectiva de Salud Comunitaria Algunas Sugerencias de la Población Adulta 4. PROPUESTS DE TRABAJO 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS 7. ANEXO: RELEVAMIENTO DE LOS RECURSOS PRESENTES PARA LA PROBLEMÁTICA. 2

INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CIUDAD Mar del Plata es la ciudad principal del partido de General Pueyrredón. Conforma un área geográfica de tamaño intermedio, con aproximadamente 612.000 habitantes fuertemente concentrados en la cabecera. Sus principales actividades económicas son la portuaria, la turística y la textil. La actividad principal del puerto, la pesca, se complementa también con barcos petroleros y cerealeros. Entre la variedad de industrias se destacan también la horticultura, la construcción y metalmecánica. Algunas tienen asiento en el Parque Industrial, ubicado a las afueras de la ciudad. Representa la segunda urbe de turismo más importante del país detrás de Buenos Aires. En época de verano su población puede aumentar un 311%, por lo que cuenta con una importante infraestructura destinada a tal actividad. Cuenta también con una nueva terminal para cruceros de pasajeros y una base naval de submarinos. Tiene un protagonismo especial en los deportes, contando con un complejo polideportivo donde se llevan a cabo competiciones nacionales y regionales. Allí se practican diferentes disciplinas, siendo el fútbol la que más público atrae. También cuenta con 5 nuevos polideportivos municipales, 3 inaugurados recientemente y 2 en vías de inauguración. Están ubicados estratégicamente en zonas alejadas del centro para favorecer la descentralización y la inclusión social. Es la ciudad también un importante núcleo de educación, para lo que cuenta con instituciones educativas de todos los niveles, polo de cultura de varias disciplinas y de variados museos. A pesar de estas características sobresalientes e importante infraestructura Mar del Plata ha sido destacada los últimos años por un crecimiento de la población, en particular en las zonas vulnerables. Se la ha llegado a ubicar por algunas investigaciones privadas entre los 6 lugares más pobres del país (24.5% de pobreza y un 5.6% de indigencia, ISEPCI 2013). De acuerdo al INDEC 2015, la ciudad ocupa el primer puesto en la lista de desocupación con un índice 10.3%.

3

El crecimiento demográfico de Mar del Plata, se ha traducido también en un aumento de necesidades no satisfechas de muchos habitantes. Existió siempre una corriente migratoria muy importante y esto ha derivado en que la periferia se vaya expandiendo sin pausa en una configuración donde prevalece el deterioro de las condiciones de vida. Han crecido zonas periféricas como los barrios Autódromo, Hipódromo, San Jorge, Santa Rosa de Lima, Newbery, Libertad, Virgen de Luján, Parque Peña, Don Emilio, Parque Palermo y Las Heras y el Barrio Centenario, dentro de lo que se conoce como el complejo Bernardino Rivadavia. Según la Organización ‘’Los sin Techo’’, existen en Mar del Plata 32 Asentamientos Informales que albergarían a 10.635 Familias es decir casi el 10% de su población. Así el tercer partido más poblado de la provincia, es también el partido con más asentamientos de toda la costa atlántica. Ha sobresalido en los últimos tiempos un crecimiento del problema de la inseguridad en varios niveles. En particular la delincuencia, asociada al crecimiento del narcotráfico y el ingreso de una importante oferta de sustancias ilegales a la ciudad. Esta situación ha dado oportunidad a varios medios de comunicación de apodar a la ciudad como ‘’La Nueva Rosario’’. Pseudónimo que se popularizó, en los últimos tiempos, apoyado sobre los análisis de investigaciones en penalidad y criminología que destacan el aumento de arrestos y la cantidad de muertes relacionadas a delitos vinculados al comercio de droga (Bentaberry 2014). En lo que respecta a la problemática de las adicciones se ha incrementado el consumo en los últimos 20 años de manera significativa y sostenida. Este crecimiento general en la cantidad de consumo, va acompañando de un cambio en el perfil de los consumidores. Se está asistiendo a un desplazamiento que va desde un consumidor típico adulto, con problemas de consumo prolongado, a una población mucho más joven afectada por consumos compulsivos con poca historia y mucha intensidad. 2. VULNERABILIDAD DE LOS JÓVENES FRENTE A LAS SUSTANCIAS 4

En esta región y época los jóvenes son los principales consumidores de sustancias psicoactivas. Además, son un grupo muy vulnerable desde el punto de vista de la salud frente a la exposición a las mismas. Ser joven constituye un riesgo frente al consumo de sustancias. Esto se debe sobre todo a un conjunto de cambios neurológicos, psicológicos y sociales que ellos transitan por ser personas en proceso de desarrollo (Brown, McGue &Maggs, 2008). El cerebro, por ejemplo, es un órgano que en esa etapa de la vida sufre importantes modificaciones volviéndose más susceptible a daños causados por sustancias tóxicas (Guerri, 2010). En la esfera psicosocial, la adolescencia y la juventud suponen una fase en la cual el joven va configurando su identidad dentro de una comunidad y frente a un grupo de pares. En este proceso de desarrollo psicológico, la influencia social es una variable muy importante que parece incidir en la introducción y permanencia de los jóvenes en el consumo. La presión de los compañeros, la existencia de adultos que consumen dentro de la familia, la falta de contención familiar básica y la invitación de allegados, son factores sociales que pueden influir a un joven a imitar modelos de conducta poco saludables (Cassola, Pilatti, Alderete & Godoy, 2005; Camacho 2005). Analizado los entornos sociales del consumo juvenil, se ha observado que factores como la facilitación social de la oferta, la presencia de un ambiente hostil en el medio familiar o educativo y la instrumentalización de la sustancia como controlador del estrés, discriminan entre los jóvenes distintos niveles de riesgo de iniciarse en el consumo problematico de sustancias (Beck & Treiman, 1996). A nivel nacional hay estudios que identifican la temprana edad de inicio, el género masculino y provenir de hogares con necesidades básicas insatisfechas como factores de riesgo (Acosta, Fernández & Pillón, 2013). Ser joven constituye de por si un riesgo frente al consumo de sustancias. Aquellos jóvenes que además viven en condiciones vulnerables, multiplican su condición de riesgo de introducirse en consumos problemáticos e infringirse daños. 5

3. DESARROLLO DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LAS ENTREVISTAS. Problemática Adicciones Desde la mirada de todos los actores que participaron en la investigación (referentes institucionales, familiares, jóvenes consumidores y no consumidores) de los barrios de la ciudad, hay concordancia en señalar que existen en la ciudad importantes problemas relacionados con los consumos y las adicciones. Hay diferencias en las prácticas y sustancias utilizadas entre las zonas más rurales, urbanizadas y en las zonas de extrema vulnerabilidad. Aparecen también diferencias en los distintos niveles de peligrosidad que provoca el consumo entre los jóvenes de distintas clases sociales, nivel educativo y niveles de contención familiar. Pero también se aprecian puntos en común: El alcohol aparece denunciado como la sustancia de mayor frecuencia de consumo tanto en jóvenes como en familiares adultos en todas las condiciones sociales. Se habla de un ingreso a la ingesta a edades cada vez más tempranas, promediando los 13 o 14 años que se va acortando en poblaciones vulnerables. La práctica más popular entre los más jóvenes es conocida como “la previa”. Consiste en un ritual donde los jóvenes se reúnen a consumir grandes cantidades de alcohol y otras sustancias durante los fines de semana. Esto se lleva a cabo en reuniones privadas o en esquinas y plazas. Se realiza por lo general antes de ir a una discoteca, una fiesta o simplemente para reunirse entre pares. Esta modalidad de consumo episódico excesivo (CEEA), es reconocido por entidades nacionales de salud por ser muy peligrosa y asociada a riesgos tales como incidentes de tránsito, coma alcohólico, lesiones, peleas entre grupos y relaciones sexuales no protegidas. La prevalencia de consumo es levemente mayor en varones pero se percibe un incremento acelerado en el consumo de las mujeres en los últimos años (SEDRONAR, 2014) 6

La cocaína es la sustancia ilegal dominante instalada en la ciudad. Se señala su facilidad de acceso en todas las clases sociales y zonas de la ciudad y el incremento general en los últimos años de la oferta y el consumo. Se señala la utilización de esta droga como base para el consumo combinado con alcohol y otras sustancias (policonsumo). También se la menciona asociada al ingreso de algunos jóvenes al mercado de la droga, a través de la compra y venta, para sostener el consumo personal e intentar lograr una identidad dentro la marginalidad. La marihuana está naturalizada en el uso y en el discurso de los jóvenes, asociada a representaciones engañosas sobre la misma, como por ejemplo que no es una droga o que no es capaz de convertirse en causa de un problema o adicción. También cuenta con una importante tolerancia familiar y social. En los barrios vulnerables y asentamientos parece estar completamente naturalizado su uso, cultivo y comercio. ´´En casi todas las casas del pasillo hay siempre alguna planta. Para consumo propio o para la venta´´ (Madre de 44 años de varios jóvenes Villa Vértiz). Otras sustancias y modalidades de consumo problemático están reservadas a jóvenes de barrios de extrema pobreza o personas que viven en la calle con necesidades básicas insatisfechas. En estas zonas se habla de la presencia de preparados caseros como vino con pastillas (psicofármacos) y pegamentos e inhalantes. Este tipo de consumo implica una pérdida importante de la consciencia con consecuencias muy peligrosas para el joven consumidor y para terceros. ´´toman muchas pastillas juntas y muchas veces las mezclan con alcohol. Y a veces ellos mismos refieren que llegaron a un lugar y no se acuerdan como llegaron, o que pudieron haber agredido a alguien y no se acuerdan de lo que pudieran haber hecho. No tienen registro´´ (Juan referente institucional de Envión, barrio Libertad). El desempleo de los adultos y la falta de escolaridad en los jóvenes se destacan como variables importantes asociadas al inicio de los consumos problemáticos. Se señalan también otras causas de introducción a las sustancias como presencia de

7

adicciones y violencia en adultos de las familias, falta de funciones de contención básicas, falta de una organización que permita elaborar un proyecto de vida estable. Por otro lado aparece la humana necesidad de pertenecer a un grupo, superar un profundo sentimiento de soledad, así como cancelar momentáneamente el dolor que provocan importantes adversidades de la vida como argumentos que intentan explicar algunas razones del ingreso al consumo de los jóvenes de poblaciones excluidas de la ciudad. Existen casos de jóvenes con problemas de consumo que viven en asentamientos y realizan trabajo infantil real o encubierto. Por ejemplo en el puerto, en el conocido caso de niños trabajadores de la anchoíta o el caso de niños provenientes de hogares monoparentales que se ven obligados a permanecer en sus casas cuidando a sus hermanitos en horario de escuela mientras el adulto responsable trabaja. ‘’ Y cuando uno habla con los chicos realmente no, no consumen por la gratificación del viaje que se podrían pegar... Sino que siempre es un relato muy doloroso, y lo que está detrás: desamparo familiar, hogares mono parentales, constituidos por madres muchas veces abandonadas con muchos hijos, y los hijos ocupando lugares más de hombre de la casa y saliendo a trabajar en edades muy tempranas.. Entonces en la inmediatez de cada día la droga es un paliativo para sobrellevar el dolor de existir ’’. (Gabriela Directora Envión Puerto). Problemática de la Violencia La violencia aparece mencionada desde distintos enfoques, lo cual la muestra como un fenómeno complejo que atraviesa de distintas maneras a la salud de los jóvenes y de la comunidad. Desde las instituciones escolares aparece muy mencionada la violencia entre los compañeros. También se dimensiona entre los jóvenes una ausencia de respeto generalizada hacia todas las autoridades: padres, maestros, directores de escuela. Esto 8

se ve en la práctica cotidiana mediante malas contestaciones, falta de acatamiento de las consignas educativas y desinterés sin cuidado hacia la palabra del docente o el tutor en la familia. En algunos sectores se percibe una actitud bélica generalizada en el ambiente educativo tanto en hombres como mujeres: ´´ Muchos llegan a la escuela, te apuran y no sabes ni por qué: ¿Que me miras? te dicen, intentando provocarte.. A veces lo logran..´´ (Sol de 17 años, estudiante de escuela pública). Dentro de los barrios se mencionan los ajustes de cuentas, las peleas entre bandas de jóvenes que salen a las calles durante la noche, asaltos y actos violentos relacionados al consumo y transacciones con sustancias. Durante el día agresiones a personas que circulan por la vía pública, muchas veces de parte de jóvenes que viven en la calle. Un tema muy mencionado, paradójicamente, es la violencia que los jóvenes de poblaciones vulnerables reciben, conocida como violencia institucional. Consiste principalmente en la falta de cumplimiento a las garantías necesarias para respetar los Derechos Humanos indispensables de las personas. Es ejercida por parte de instituciones responsables de velarlos como el caso de la policía. Se denuncian episodios tales como discriminación por la vestimenta o la condición social, detenciones y maltrato físico sin razones justificadas. Este tipo de violencia produce como contrapartida reacciones opositoras y actitudes de rivalidad en los jóvenes. La institución deja de ser percibida como un organismo protector para transformarse en un adversario. ´´Claramente se presentan situaciones de violencia en muchos niveles en el barrio y entre los jóvenes, pero los únicos que realmente son percibidos como enemigos son la policía´´ (María Laura, directora de dispositivo Cepla, Sedronar). Un punto importante relacionado al tema anterior es la existencia de un discurso estigmatizante desde cierta parte de la población hacia los jóvenes de poblaciones 9

vulnerables. Se trata de un pensamiento llevado a la práctica a través de etiquetas verbales que hacen mención al color de piel o particularidades en la vestimenta o en los gustos musicales. Estas actitudes también generan enojo y actitudes desafiantes. ´´En el barrio nos discriminan por la murga que tenemos. El viejo responsable de la sociedad de fomento no nos deja participar, nos dice que somos cabezas… No entiende que somos vecinos del barrio igual que él..´´ (Matías 19, barrio Las Heras). También se menciona en las entrevistas la violencia de género, instalada en general en la población y acentuada en zonas vulnerables. Se visualiza a través de varios actos concretos que van desde el maltrato de varones a mujeres por medio de la palabra, hasta agresiones en varios niveles dentro de la familia o en instituciones educativas. Por otro lado, situaciones de discriminación en ámbitos laborales y violencia física y verbal en los noviazgos. Algunos referentes denuncian episodios de abusos y actitudes cercanas a la prostitución por parte de niñas jóvenes para circunstancias asociadas al consumo. Relación entre Adicciones -Violencia Casi todos los entrevistados concuerdan que existe cierta relación entre ambos fenómenos, aunque aparecen diferencias al momento de precisar de qué tipo. Hay concordancia en que el consumo de ciertas sustancias puede despertar la agresión del consumidor mientras está intoxicado. Esto es explicado como un efecto en el sistema neuro-cognitivo que afecta los límites inhibitorios e incrementa la posibilidad de animarse a cometer abusos y actos violentos. El alcohol, más que otras sustancias, es percibido como un factor que aumenta las posibilidades de agresión hacia terceros, por ejemplo, estimular a cometer crímenes, delitos, riñas callejeras y violencia en la familia. La mezcla de pastillas con alcohol y los inhalantes en general también se perciben relacionados a actos en contra de la ley como robos y asaltos.

10

Se señala en algunos casos el recurso de la combinación de estas drogas acompañando el delito como parte de una rutina a la que recurren ciertos jóvenes para subsistir en la marginalidad. Habito que muchas veces se lleva a cabo con tolerancia y complicidad de las familias. ´´Los chicos jalan o consumen en la puerta de la casilla y los padres están. O sea no hay un límite de que eso no debe hacerse o de que eso es algo que no está bien digamos. Lo mismo que el robo. El delito muchas veces no es visualizado como delito, es mas en el discurso es “voy a trabajar´´. (Joven operador de Nada es Imposible ONG que trabaja con jóvenes en situación de calle). También se hace referencia a la relación causal inversa entre ambos fenómenos. Primero la violencia, luego el consumo. Esta versión posiciona entre los motivos de ingreso al consumo, a situaciones de violencia familiar experimentadas en el pasado y otras condiciones sociales violentas que favorecerían la elección de un camino que incluye el recurso a las sustancias. Un camino que muchas veces declina con el pasar de los años en internaciones por adicciones. ´´Es alto el registro estadístico de personas que están internadas en comunidades terapéuticas y confiesan haber sido víctimas de violencia y/o abuso sexual durante la infancia. Un dato llamativo es que es alto también el índice mencionado de abusos recibidos en el caso de los varones´´ (Milena, referente institucional, Posada del Inti). Existen también otro tipo de interacciones concretas donde las sustancias y la violencia se cruzan de manera diacrónica en la ciudad. Una de ellas, el enfrentamiento de bandas, que tienen que ver con la puja por ocupar los territorios para controlar el delito en determinadas zonas de la ciudad. Un escenario privilegiado donde es particularmente notable, el encuentro entre jóvenes, drogas y violencia es sin duda la cárcel, ubicada en la ciudad de Batán. Allí más de la mitad de los jóvenes internos son consumidores de drogas y la violencia aparece en forma generalizada, salvo contadas excepciones, en forma de enfrentamientos internos, hacinamiento y abusos por parte de las autoridades. 11

En las calles, el mercado del narcotráfico también logra introducir a jóvenes en el circuito de la violencia, promoviéndolos a ocupar un lugar en el último eslabón de la cadena de ventas. Justamente el más expuesto a situaciones peligrosas asociadas a este tipo de transacciones: riñas, enfrentamientos con la policía y otras adversidades que surgen en las calles y rincones de los barrios de la ciudad. La ´´Nueva Rosario´´: Crecimiento Sostenido del Narcotráfico Algo que surge en las entrevistas es el notable aumento percibido del mercado y la oferta de la droga. Ha crecido muchísimo, los últimos tiempos en Mar del Plata el desarrollo de una microeconomía narco. Otro escenario concreto en el cual ambos fenómenos, violencia y adicciones, se expresan de manera conjunta. Esta realidad se visualiza a través de datos como el crecimiento de personas detenidas por delitos de tenencia con fines de comercialización, o el aumento de los asesinatos en la ciudad que hasta la fecha son más de 50 durante el 2015. Por otro lado, también son reiterados los delitos asociados al tráfico internacional, ya que el puerto marítimo ubica a la ciudad en una zona privilegiada para operaciones transnacionales. Mar del Plata es una ciudad intermedia que tiene algunas características que la vuelven candidata ideal para el auge de narcotráfico. En primer lugar, es una ciudad con problemas sociales y alto desempleo. Por otro lado, es un polo logístico interesante en la medida que tiene puertos muy activos que acrecientan los incentivos para la gente que exporta cocaína. Y el tercer problema resaltado por lo referentes, es que hay situaciones de complicidad policial. “En esta ciudad, la gente que vive en los barrios de la periferia sabe dónde se vende droga, donde están los bunkers donde se prepara y de los travestis en la calle que venden cocaína a la gente que circula ” (Marcela de 41, madre en tratamiento por adicciones con 3 hijos jóvenes con problemas de consumo).

12

El consumo de jóvenes crece a la par del incremento constante de la oferta de sustancias como la cocaína a lo largo de los años. Este impacto se ve reflejado en el aumento de personas que llegan con sobredosis a la guardia de hospitales públicos y el aumento de derivaciones con pedido de internación a centros de tratamiento de las adicciones. ‘’ Gran Parte de la prevalencia del consumo y la adicciones en una ciudad depende de la cantidad de oferta y tipos de sustancias que se instalan regulados por el narcotráfico. Se puede decir que la oferta es generadora de demanda’’ (Andrés, Psicólogo Posada del Inti). La Juventud Desde una Perspectiva de Salud Comunitaria Algunos trabajadores de la salud que se desempeñan con jóvenes mencionan preocupaciones y dificultades relacionadas al incumplimiento de la nueva Ley de Salud Mental 26. 657 y a la Convención Internacional de los Derecho el Niño. Esto es atribuido a que hay personas que trabajan en estas áreas, que lo hacen con ideologías subyacentes a épocas anteriores y con modelos de salud desactualizados. Se señalan dificultades epistemológicas y procedimentales para ponerse de acuerdo con distintos conceptos y nuevos actores, que intervienen en la problemática juvenil desde varios sectores disciplinares: psicología, psiquiatra, derecho, trabajo social. Por ejemplo, el concepto de ‘’Riesgo Social’’ que fue incorporado en el art. 43 de la Nueva Ley de Salud Mental sustituyendo al art. 482 del código civil. Es muy cuestionada la ausencia de criterios claros para determinar que significa que un joven este en ‘’riesgo social cierto e inminente para sí o para terceros”. Se mencionan varias dificultades en la articulación con efectores de la justicia, como por ejemplo, dudas sobre el procedimiento correcto cuando una madre se acerca a un servicio de salud y consulta porque ‘’su hijo no puede parar de robar’’. Inseguridades referidas a cómo proceder en casos de gravedad en los cuales se considera necesaria 13

una internación por encima de la voluntad del joven, que no se reconoce como portador de un problema de adicciones. Aparecen nuevos agentes que emergen con acierto para colaborar en la complejidad de la problemática como por ejemplo, los Consejeros en Adicciones u Operadores Terapéuticos. Estas son personas en recuperación que utilizan como recurso su experiencia, por ejemplo a través del Programa de 12 pasos (Narcóticos y Alcohólicos Anónimos), para lograr una llegada empática y con profundidad hacia personas con un conflicto de adicciones. También la figura del acompañante terapéutico, que tiene una creciente influencia en el tratamiento de las adicciones, ha crecido gracias a su inclusión como opción en las obras sociales. Es primordial que en los equipos que trabajan en los barrios humildes se incorpore a referentes barriales rentados. Son ellos los que posibilitan el acceso a lugares y personas, y a una cultura, a los cuales de otro modo no se llegaría. Formarlos y supervisarlos permite que sean parte integral de un dispositivo. Es necesario el abordaje de la salud pública de los jóvenes desde una concepción que la incluya dentro de la problemática de la salud colectiva. No debería pensarse su situación sin contemplarla dentro de una complejidad mayor que es la que la ofrece la comunidad entera en sus múltiples niveles. En esta lógica intervienen el Estado, las instituciones, pero también otros agentes comunitarios como la familia, los amigos, los grupos sociales, los medios de comunicación, y la propia iniciativa de los jóvenes. Esta mirada permite avanzar más allá de una perspectiva asistencialista que está muy presente en ciertos sectores de opinión en la ciudad. Se expresa a través de la queja, instalada como un hábito hacia las instituciones públicas, reclamando soluciones que dependen exclusivamente de decisiones externas a los protagonistas de la comunidad. Planteamos como una necesidad, el logro del empoderamiento de la población, además del importante fortalecimiento del nivel público a través de la implementación de organismos preparados para brindar herramientas efectivas a las instituciones y la población. Éstas deberán proveer soluciones a problemas significativos, instalados de

14

manera riesgosa en el territorio de la ciudad como lo son las violencias y adicciones en la juventud. La Voz de los Jóvenes sobre la Problemática

Los jóvenes, tanto los que se reconocen consumidores como quienes mencionan

no serlo, reaccionan al principio reticentes al hablar de drogas y violencia. Esto se ve reflejado en parte en entrevistas más breves y diálogos menos comprometidos, que demuestran en algunos casos cierta falta de interés por las problemáticas planteadas.

Otros logran, avanzados unos minutos de entrevista, manifestar su opinión con

confianza y expresar sus preocupaciones con notable lucidez:

‘’Para mí, una buena forma de evitar de raíz estos problemas sería una

concientización diaria, desde la escuela, las instituciones de salud, los centros culturales, etc. Los jóvenes de hoy necesitamos contención y ser más escuchados, crecimos en un mundo que cambia muy rápido y creo que aburrirnos de las viejas estructuras nos lleva a este tipo de conductas. Si se fomentara como algo "cool" el deporte, el arte, la música, quizá los jóvenes tomarían distintas decisiones ‘’ (Jessica 20 barrio Juramento). Algunos manifiestan un importante desconocimiento de donde recurrir en casos de problemas con sustancias o situaciones de violencia. Señalan que se habla muy poco de estos temas en los espacios de contención y educación como la familia, los grupos de amigos o la escuela. Denuncian también, que los adultos muestran prejuicios al hablar de estos asuntos, incluidos los educadores y los adultos de la familia. Mencionan la presión de allegados, la falta de atención por parte de los adultos a su proceso de desarrollo y las variadas malas influencias, por ejemplo de algunos programas de televisión o grupos musicales que hacen apología de la droga, como las principales causas del ingreso y permanencia en el consumo de sustancias.

15

También llaman la atención con insistencia sobre la existencia de drogas legales como el cigarrillo o los psicofármacos, que afectan gravemente a la población adulta y pasan desapercibidos por estar socialmente legitimados. Destacan como un importante hábito social para ellos, al ritual de la previa, el cual comienza en la adolescencia y muchas veces resulta su primer contacto con la sustancia. El objetivo del mismo, es lograr expresarse en los espacios nocturnos siguiendo la actitud socialmente establecida: una impronta de desinhibición y generar una sensación conjunta de diversión y descontrol. ´´Me alarma un poco la edad en la que los jóvenes se inician en el consumo, siento que la ciudad no estimula lo suficiente desde lo sano. A lo largo de estos últimos años se creó una cultura de la joda y la diversión bastante contaminada. Mar del Plata es una ciudad turística plagada de boliches y de jóvenes, es muy normal que para divertirse salgan descontrolados y ahí es donde muchos peligros empiezan´´ (Daniela 20 zona sur). Respecto a la violencia, están casi todos de acuerdo en que son altos los niveles con los que todos conviven en la ciudad. Tanto entre jóvenes mismos como en el interior de algunas familias, por ejemplo, a través del mal trato de los padres hacia los hijos. También destacan la violencia por parte de algunas autoridades de la escuela, que incluye falta de consideración de las características singulares los alumnos y actitudes represivas injustificadas. Por otro lado destacan la violencia generalizada en calle, la sensación de falta de contacto persona a persona, ni siquiera través de la mirada, entre quienes circulan los espacios públicos. Algunas sugerencias de la Población Adulta Las propuestas de los adultos referentes y familiares de jóvenes de la ciudad, son variadas y hacen hincapié fundamentalmente en el abordaje preventivo en los ámbitos educativos, laborales y de esparcimiento.

16

Se menciona la importancia del abordaje integral, que incluya a la familia y la comunidad. También se menciona reiteradamente la importancia y la falta, lamentable, de trabajo territorial en los barrios periféricos de la ciudad. Se enfatiza la importancia del trato empático que devuelva a las poblaciones vulneradas su condición de persona a través de la restitución de sus derechos. Para ello se subraya también la importancia de la formación y actualización de profesionales que trabajan en las variadas formas de violencia y adicciones con jóvenes. Algunos referentes institucionales denuncian la falta de vocación presente entre algunos trabajadores de este campo en al ámbito de lo público. Por ejemplo, señalan que varios docentes que enseñan en escuelas de los barrios vulnerables lo hacen en realidad porque no consiguen trabajo en la zona céntrica, o por que cobran un plus en sus sueldos. Otra versión es que muchos referentes de salud logran conseguir trabajo en estos espacios públicos, por contactos con la política partidaria y no por una verdadera vocación o trayectoria en estas áreas. Se sugiere profundizar el trabajo en red, mejorar la articulación entre las instituciones y la elaboración de espacios que permitan reinsertar al joven en la educación y el trabajo. Se propone trabajar en conjunto, jóvenes y adultos, para la construcción de un proyecto de vida saludable. Es muy significativa la influencia que tienen los adultos de la familia hacia los jóvenes, como sostén emocional, como modelos de identificación y como coparticipes de su desarrollo en las familias, los espacios educativos y la comunidad entera. Ellos muchas veces se interesan o se preocupan por la situación de los jóvenes, pero lo hacen con frecuencia desde prejuicio, los miedos y la información equivoca o desactualizada. 4. PROPUESTAS DE TRABAJO 1. Organismo de integración: 17

Existe la necesidad de crear un órgano que integre y optimice el esfuerzo de todos los organismos de orden público y semipúblico que existen. Muchos de los cuales ya están trabajando en el territorio con estas problemáticas, aunque de manera poco coordinada entre sí. A su vez, el organismo debe tener capacidad de generar un puente que permita la comunicación entre todos esos órganos integrados, sus agentes de salud y la comunidad concreta. Podría incluir un programa de contención y formación continua a los profesionales que trabajan en estas áreas posibilitándoles además que se conozcan y comuniquen mutuamente. También debería incluir programas específicos. Un dispositivo diseñado específicamente para fortalecer lazos dificultosos, como por ejemplo, la comunicación entre el sector salud y el sector judicial. 2. Coparticipación con programas que están instalados y han disminuido el rendimiento con el pasar del tiempo: Existe la necesidad de profundizar el trabajo de todas aquellas instituciones que ya están creadas para trabajar en el territorio y en conexión con estas problemáticas, pero de alguna manera no están alcanzando actualmente al máximo su potencial para llegar a la comunidad. Estos programas a veces cuentan con interesantes recursos para aprovechar en favor de la salud de los jóvenes. Los programas Envión y los dispositivos del SEDRONAR tienen espacios con infraestructura edilicia con lugar y predisposición para coordinar trabajos de intervención conjunta. Además podrían ser utilizados como centros de referencia y articulación.

Los espacios sugeridos son el Cepla, ubicado en el Barrio Libertad y el espacio

Envión Puerto. Se trata de infraestructuras edilicias amplias, ubicadas en territorios estratégicos y no están utilizadas al máximo (Ver en el anexo contacto con los referentes).

18

Consideramos que tan importante como crear programas nuevos es generar un aprovechamiento de los que ya existen para optimizar entre otras cosas el gasto público. 3. Visibilizar y fortalecer institucionalmente espacios que funcionan de manera efectiva pero informal: A través de la investigación se ha encontrado que existe un emprendimiento de salud que funciona de manera óptima en un territorio clave, con llegada directa a una parte de la población vulnerable, pero sin un reconocimiento oficial. Funciona dentro del Departamento de Hepatología del Hospital Regional de Agudos hace 8 años. Cuenta con un trabajo interdisciplinario que incluye atención médica psicológica y articulación con el programa de Alcohólicos Anónimos. Tiene una afluencia de pacientes muy importante y un reconocimiento de la población construido a través del trabajo durante años. Lo único reconocido oficialmente es la vertiente médica. Las demás áreas colaboran de manera auto-organizada y ad-honorem. Las autoridades del hospital no apoyan ni reconocen la legitimidad e importancia del espacio. Resulta una interesante línea de abordaje trabajar para fortalecer en lo que sea necesario a aquellos espacios que son valorados por la comunidad, que están trabajando de manera efectiva, recibiendo una importante demanda integrados por profesionales comprometidos (Ver en el anexo contacto con los referentes). 4. Investigación- Acción sostenida en el tiempo Investigación: Es necesario comenzar a investigar a medida que se interviene en las comunidades de manera sistemática sostenida y territorial. La investigación de estas problemáticas, debería asumir una perspectiva perdurable en el tiempo y con resultados provisorios aunque válidos y rigurosos. Esto se debe a que a los fenómenos histórico sociales de los cuales emergen, son temporales, situados y se van modificando sensibles a muchos cambios de la sociedad.

19

Hay que continuar investigando e interviniendo preventivamente en las adicciones y la violencia con jóvenes, prestando especial importancia a situaciones problema en las cuales estos fenómenos se expresan de manera conjunta. Ejemplos: •

Jóvenes que actúan impulsiva y peligrosamente luego de consumir mezclas de sustancias ‘’pesadas’’.



Jóvenes que ponen en juego su intimidad y su integridad sexual para obtener beneficios relacionados con el consumo de ciertas sustancias.



Jóvenes que atraviesan riesgos importantes por meterse en el circuito ilegal del comercio de drogas.



Familias que incurren en vulneración de los derechos por violencia, por no poder ofrecer educación o una contención emocional adecuada. Muchas veces estas deficiencias están asociadas al consumo de sustancias de los adultos.



Violencia y consumos problemáticos en la escuela y en otras instituciones públicas como la cárcel.

5. ACCIÓN. Trabajo Preventivo dirigido a jóvenes como población vulnerable. Es necesario desarrollar un trabajo preventivo que contemple la salud de los jóvenes desde un punto de vista socio comunitario. Esto incluye un fortalecimiento desde una perspectiva territorial, educativa, familiar y personal. Se requieren abordajes por medio de la empatía y el diálogo en el propio territorio donde los jóvenes habitan desde antes de la edad en la que comienzan a correr peligro de involucrarse con las sustancias. Se requiere trabajar para fortalecer lazos saludables, favorecerlos si no existen, elaborar inseguridades, desnaturalizar ciertas prácticas nocivas, concientizar a aquellos que presentan poco interés o desconocimiento por las adicciones y la violencia.

20



La prevención escolar, resulta un espacio privilegiado, no solo por tratarse un

ámbito educativo que favorece el aprendizaje sino por que reúne a los jóvenes en sus primeras socializaciones por fuera de la familia que marcan el camino hacia la vida adulta.

El instituto IJóvenes cuenta con novedosos enfoques preventivos, basados en la

experiencia y la evidencia científica. Estos están dirigidos fundamentalmente a la reducción de factores psicosociales que promueven el inicio y permanencia de los adolescentes en el consumo. Estos trabajos cuentan con una importante eficacia comprobada, capaz de reducir en más de un 50% el inicio de los jóvenes en consumos problemáticos. PROPUESTA A: Programas educativos en las escuelas destinados a promover habilidades interpersonales y de automanejo para resistir las influencias sociales que favorecen el inicio del consumo.

Por otro lado es importante trabajar el fortalecimiento en la comunicación entre

adultos y jóvenes. Esta tarea está destinada a mejorar no solo la información entre ellos, sino sobre todo la calidad de los vínculos mediante los cuales esa información circula. PROPUESTA B: Programas que funcionen como talleres en espacios territoriales clave (Sociedades de fomento, Centros de atención primaria de la salud) de educación y diálogo para jóvenes y familiares adultos con preocupaciones sobre estas problemáticas. Es necesario trabajar diferentes temas particulares en función de los diagnósticos que surgen durante el trabajo investigativo en el territorio y otros temas transversales como la violencia de género y la violencia institucional, utilizando una metodología clara que se sostenga en los siguientes pilares: •

El conocimiento y cuidado de la Convención de los Derechos del Niño y la nueva Ley de Salud Mental.



El Empoderamiento de la población a través de una educación que privilegie la participación ciudadana a través del dialogo democrático. 21





El involucramiento de todos los actores de la comunidad a través del fortalecimiento del lazo social y la organización comunitaria.

Violencia institucional Hay que profundizar la investigación y trabajar sobre esta problemática histórica de visibilización relativamente reciente en algunos sectores populares, ya que atraviesa de manera transversal la problemática de los jóvenes frente a las adicciones y la violencia. Se logrará creando espacios de debate y formación para profesionales y personas del ámbito público que trabajan con jóvenes, como por ejemplo policías. En Mar del Plata ingresaron recientemente 18.000 policías municipales, sumados a los, ya existentes, equipos provinciales. Resulta una propuesta indispensable introducir espacios de formación para personal policial sobre la triada: Jóvenes-Violencia-Adicciones. Se sugiere trabajar en complementariedad con el programa ATAJO, dependiente del Ministerio Público Fiscal, que ya está realizando en el territorio una tarea educativa sobre el tema destinado a jóvenes de poblaciones vulnerables (Ver en el anexo contacto con los referentes). Violencia de género En lo que respecta a la problemática de género hay que implementar trabajos preventivos en distintas áreas. En particular aquellos que contemplen los altos índices de correlación entre violencia de género y consumos problemáticos de hombres que agreden a mujeres física o psicológicamente. Este tipo de abusos aparentemente (al realizar entrevistas son generalmente mencionados), son más comunes en los barrios vulnerables. La propuesta es trabajar en coordinación con la Secretaría de la Mujer dependiente del municipio del Gral. Pueyrredón que está comenzando a implementar algunos programas interesantes dirigidos a jóvenes como por ejemplo el programa ‘’Noviazgos sin Violencia’’ o ´´Grupos de contención para Hombres Violentos´´, que reconocen cometer agresiones dentro de la familia (Ver en el anexo contacto con los referentes). 22

6. CONCLUSIONES Las problemáticas trabajadas en el estudio presente, las llamadas adicciones y la violencia, son problemáticas amplias, instaladas de diferentes maneras en el territorio de la ciudad. Sin embargo, no poseen exclusividad en la zona, sino que se comparten con otras poblaciones de la provincia de Buenos Aires y el país. Los jóvenes, en especial los que viven en condiciones de vulnerabilidad social, son especialmente sensibles a verse atravesados por la violencia y las adicciones por su condición de sujetos en desarrollo y por las dificultades provenientes muchas veces del medio en que viven. Existe una concepción estrecha que circula en algunos medios de comunicación y en el discurso de una parte de la población que relaciona unilateralmente el aumento de los consumos en jóvenes y adultos con un aumento de la violencia. Esta última, pensada en términos de delitos y robos que equivalen a un aumento de inseguridad para la población general. Es dudoso que todos los consumidores se conviertan en potenciales delincuentes o que todos sean violentos hacia terceros, pero se puede constatar que sí existen casos en los cuales el consumo es un evidente agravante. Es posible pensar que existen varias relaciones entre violencia y adicciones. Debemos comenzar por una realidad muy particular, que es que la mayoría de los consumos problemáticos pueden considerarse un acto de violencia hacia la propia persona que se está haciendo daño al intoxicarse. Resulta útil para la elaboración de programas preventivos la evidencia de muchos jóvenes con problemas de adicciones han atravesado en su historia ciertas condiciones sociales violentas que favorecieron la elección de una manera poco saludable de relacionarse con el medio y consigo mismos. Desde esta mirada es de destacar la importancia de prevenir la violencia en la niñez y la juventud, junto con el trabajo en búsqueda de garantías de todos los derechos 23

necesarios para un pleno desarrollo. Lograr esto puede plantearse como un desafío para prevenir problemas que pudieran aparecer en el camino hacia la vida adulta, entre ellos las adicciones. Las personas viven cada vez más aisladas, con vínculos difíciles y de poca permanencia en el tiempo. Predomina socialmente el individualismo y el vacío de sentido. Estos fenómenos influyen desde lo general sobre la emergencia de problemas particulares que afectan a personas singulares y aparecen en forma de violencia y consumos problemáticos. Una parte importante del desafío para el futuro de las políticas públicas es generar la capacidad necesaria para combatir de manera creativa y efectiva estos fenómenos, evitando acoplarse al aislamiento y la debilidad de lazos sociales de esta época. El instituto IJóvenes posee herramientas sólidas logradas a través de la investigación y el trabajo territorial e institucional. Tiene una amplia trayectoria de trabajo en las problemáticas de la violencia y las adicciones construida a través de la experiencia con objetivos claros y con compromiso de sus ejecutores. Hace falta continuar trabajando con instrumentos e información que sean correctas y actualizadas. También es necesario un acercamiento personal a la juventud que necesita algo más que datos e instrucciones: requieren una verdadera educación que los prepare para enfrentar los nuevos escenarios. Todo esto demanda un trabajo persona a persona, generador de lazos, territorial e interinstitucional, sostenido en el tiempo, y sobre todo con compromiso hacia la futuras generaciones. ‘’Hay que prestar más atención a lo que dicen los jóvenes porque en sus nervios hay más información sobre el futuro que en cualquier libro’’ (Carlos ‘’Indio’’ Solari). 24

ANEXO: RELEVAMIENTO DE LOS RECURSOS PRESENTES PARA LA PROBLEMÁTICA. (Adicciones: Nivel Municipal - Nivel provincial - Nivel Nacional - No gubernamental) Nivel Municipal: SEMDA Servicio Municipal de Atención de las Adicciones. Funciona como centro de atención y derivación. Sede central: Av. Jara 1661. Unidades Barriales de Atención: integradas por un profesional psicólogo y un equipo de consejeros en adicciones pertenecientes a la ONG Andando barrios (en este momento no están funcionando). Actividades territoriales del SEMDA: •

Articulación con las Mesas Territoriales y otras asociaciones de la comunidad civil en la evaluación de necesidades y coordinación de estrategias.



Programa de Prevención de Adicciones en el Ámbito Escolar (actividad preventiva que se desarrolla actualmente pero es necesario reforzar y sistematizar).



Programa Prevención de Conductas Adictivas y otras Patologías Psicosociales en Espacios Laborales.

Consultorio de Alcoholismo C.E.M.A. Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias. Trabaja con un abordaje interdisciplinar (médico, psicológico y social). Av. JB Justo y San Juan. Atención lunes de 08 a 12 hs. Tel: 0223-4-997900. 5 Nuevos polideportivos barriales. Ubicados en Las Heras, Parque Camet, Libertad, Bernardino Rivadavia y Colinas de Peralta Ramos. Incluyen gimnasios y natatorios diseñados cubrir actividades deportivas, educativas y culturales. Pensados para favorecer la inclusión de los jóvenes. Nivel Provincial CPA Centro de Provincial de Atención de las Adicciones. Funciona como centro de atención, centro de día e internación. En la sede central en Buenos Aires y Garay funciona el centro de día. Cuenta con la Comunidad Terapéutica de Chapadmalal para ambos géneros con capacidad para 22 camas y equipo interdisciplinario. 25

Programa de Responsabilidad Social Compartida ENVIÓN. Dependiente de la Dirección de Niñez y Juventud de la Municipalidad, en lo que respecta a las sedes, el personal, talleres e insumos. A su vez el programa es implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, que coordina la logística. Conformado por la coordinadora, cuatro técnicos y varios talleristas que van rotando en cada una de las 4 sedes ubicadas en zonas vulnerables de la ciudad: Belgrano, Dorrego, Puerto y Libertad. Envión Volver: Este plan promueve la integración social plena de los adolescentes y jóvenes bonaerenses hasta 21 años en conflicto con la ley. Desarrolla una estrategia de inclusión social y prevención de la reincidencia de los jóvenes en el delito. Se desarrolla en la sede de Padre Dutto 549. Consultorio de Alcoholismo de HIGA Hospital Regional de Agudos. Funciona en el departamento de Hepatología del hospital. Compuesto por un grupo de médicos y psicólogos que trabajan en colaboración con A/A. (Este espacio no está reconocido oficialmente por el hospital). Contacto: Lic. Andrés Mendez 223-5196428. Nivel Nacional SEDRONAR. Secretaria de Lucha Contra las Adicciones. Cuenta con varios dispositivos en la ciudad: CEDECOR. Ubicado en Coronel Vidal 2665. Es un espacio de consulta y derivación para jóvenes con problemas de consumo problemático. Desde aquí se tramitan las becas para los casos de internación en CPA o Posada del Inti. CePla. Centro de prevención local de las adicciones: Un espacio de puertas abiertas a los jóvenes donde funcionan diversos talleres preventivos con modalidad educativa, deportiva y cultural. No cuenta con dispositivos de atención clínica. Directora María Laura Del´Aqua: 223-5 33 2622. CET. Centro Educativo Terapéutico. No fue construida la casa destinada a tal emprendimiento. Funciona el equipo dentro del CIC el Martillo: Coronel Vidal 2665. Contacto Soledad: 2234 23 25 69 26

Nivel no gubernamental: Posada del Inti ONG. Sede Central: Córdoba 1397.Cuenta con distintos dispositivos de atención. Trabaja en articulación con lo privado a través de obras sociales y con el ámbito público a través de las becas otorgadas por el Cedecor. En este momento es el mayor organismo que contiene y atiende pacientes jóvenes con problemas de adicciones en la ciudad. Cuenta con dos comunidades, una de hombres de 60 lugares y una de mujeres de 20. También un dispositivo de atención ambulatoria y un dispositivo de reinserción social. Este último cuenta con terapia individual grupal y familiar para adictos en recuperación que fueron dados de alta de la internación. Además la organización posee un área docente de formación de operadores en adicciones. Narcóticos Anónimos ONG: Área Mar del Plata. Es una institución libre gratuita y confidencial con guardia las 24 hs. Celular 0223 155 646905. Se trata de una asociación de hombres y mujeres de todas las edades para quienes las drogas se han convertido en un problema muy grave. Es auto gestionada por adictos en recuperación. En Mar del Plata funciona los grupos: Nueva Vida, Ituzaingo 5050. Valor Para Cambiar, Jacinto Peralta Ramos 618 y Somos Libres, que funciona en hospital de maternidad IREMI, San Martin 3752. También funciona un dispositivo en el Hospital Regional de Agudos, HIGA en la sala 512, haciendo el servicio de cama por cama acompañando y asesorando a personas que entran al hospital por problemas directa o indirectamente relacionados con el consumo. Hay un proyecto de un grupo de mujeres para ir a trabajar a la cárcel de Batán. Alcohólicos Anónimos ONG. Funciona con la misma lógica institucional que NA. Contacto Alfredo Pobor 223- 523975. Grupos: Alberti y Guemes 2651; Centenario Alvarado 5755; Don Bosco Colon 3286; Grupo Independencia: Centro de salud n 1 Av. Indep 1213. Grupo Jorge Newbery calle Moreno 9375; Mediodía Belgrano 3333; Revivir unidad penal n 15. Puerto O Higins 580. Sendero de Vida ituzaingo 5050. Grupo Especial Femenino Libertad y Funes. Volver a Vivir Hospital Regional ; Nueva Esperanza Guagnani 4546. Grupo la gran realidad Matheu 3349. Grupo renacer Etchegaray 252. 27

REMAR ONG. Centro cristiano de rehabilitación de marginados. Sede central: Av. Peralta Ramos 972. Cuenta con 3 hogares ubicados en las calles 9 de julio 9217, otro en la sede central y otro en Juan B justo 6468. Los dos primeros son lugares de internación de mujeres y hombres respectivamente y el tercero es un hogar para familias de adictos recuperados por ese mismo programa. Entre los tres espacios hay 80 personas contenidas aproximadamente de todas las edades. No se trabaja con profesionales es todo autogestionado y articulado con la iglesia católica. Recursos particulares frente a la Violencia: ATAJO. Programa de acceso comunitario a la justicia. Ministerio Público Fiscal. El principal objetivo del programa es facilitar el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad y su participación en el sistema de administración judicial. Contacto: Pablo Carinano 223 968107. Programas Secretaria de la Mujer: Abogada Constanza Angelletta cel: 223 581 6287. -Linea Malva (108) -Programa para adolescentes: Noviazgo sin violencia. -Grupo de contención para hombres violentos con sus parejas. Centro de Protección de Derechos del Niño. Dirección de Niñez Desarrollo Social de Municipalidad de Gral. Pueyredón. Cuenta con 10 dispositivos integrados por un equipo técnico interdisciplinario (psicólogía, abogacia y trabajo Social) distribuidos en la ciudad y uno en Batán. El equipo está habilitado para intervenir en aquellas situaciones donde los derechos de niños, niñas y adolescentes se encuentran vulnerados, como una instancia previa a la intervención judicial. Contacto. Cepeden Sur · Pescadores 456 · 499 6472 Cepeden Santa Rita · Juan B. Justo 3760 · 482 8366 28

Cepeden Dorrego · Olazábal 1880 · 474 9372 Cepeden Belgrano · Vertiz 11550 · 465 0618 Cepeden APAND · Ruta 2 y Berutti · 470 3557 Cepeden Camet · Constitución 7020 · 478 0658 Cepeden Centro · Santa Fe 2946 · 491 1685 Cepeden Batán · Julián Ríos 4268 · 464 2098 Cepeden Cerrito y San Salvador · Padre Dutto 549 · 480 1621 Cepeden Paula Albarracín · Padre Dutto 549 · 480 6956 Cepeden La Herradura · Moreno 12100 · 487 1921. CAFER ONG. Centro de Ayuda al Familiar en Riesgo. Su misión es promover la ayuda y el bienestar social de la comunidad, poniendo especial énfasis en los lazos familiares para la obtención de una mejor calidad de vida de los grupos sociales más vulnerables, a través de un sistema de prevención, asesoramiento y asistencia de la violencia familiar. Cuenta con dispositivos de atención a psicológica, dirigidos a familiares víctimas de violencia. Bolivar 4252. Telefono: 475-9485 102 - Equipo de atención a niños y niñas en situación de riesgo. Es un servicio permanente de recepción de denuncias a través de líneas telefónicas gratuitas. Puede intervenir directamente en casos de amenaza o vulneración de derechos, así como recorrer la ciudad para detectar casos de mendicidad, alcoholismo o adicción, así como la presencia de niños o niñas en situación de calle. También puede verificar el cumplimiento de la normativa vigente en confiterías bailables, pubs, bares, video juegos y todo establecimiento en los que se compruebe la permanencia de chicos y jóvenes. Observatorio de la Seguridad. Es un reservorio informático (base de datos) llamado a contener la totalidad de la información sensible de la que habrán de valerse todas las agencias que integren el sistema del Observatorio a los fines de adecuar sus acciones a las políticas públicas de seguridad en orden a reducir los índices delictivos y la violencia. Se considera información sensible toda aquella referida a los indicadores demográficos, de salud, de educación, de condiciones de vida, de trabajo, de ingreso y gasto público, de 29

participación comunitaria en seguridad, de prevención social de la violencia, de delitos, de victimización, de operatividad de los subsistemas policial, judicial y penitenciario, y de desenvolvimiento de la seguridad privada.Constituye una herramienta de diagnóstico con información cuantitativa (estadísticas) y cualitativas (estudios exploratorios de victimización). REFERENCIAS Acosta, L., D., Fernández, A., R.&Pillón S. C., (2013). Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes.LatinoamericanEnfermagem.Brazil19,771-82. Recuperado de: (http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/15.pdf) Beck, K.,H., &Treiman, K.,A. (1996).The relationship of social context of drinking, perceived social norms, and parental influence to various drinking patterns of adolescents.Addictive Behaviors, 21, 633-644. Bentaberry, R. (2014). Organizaciones Criminales en América. Ed. GOWA Brown, S., McGue, M. &Maggs, J., (2008).Underage alcohol consumption: summary of development processes and mechanisms. Alcohol ResearchHealth, 32, 41–52. Cassola, I., Pilatti, A., Alderete, A., Godoy, J., C., (2005).Conductas de riesgo, expectativas hacia el alcohol y consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Córdoba.

Revista

Evaluar

vol.

5(17).

Recuperado

en:

(http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/539). Camacho, I. (2005). Factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. (http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadern os_hispanoamericanos_psicologia/volumen5_numero1/articulo_3.pdf). Guerri, C., (2010). Neurotoxicidad y alteraciones cognitivas y conductuales. Trabajo presentado en el Seminario: Consumo intensivo de alcohol en jóvenes: conocimiento, alternativas y viabilidad. Sociedad científica española de estudios sobre el alcohol el alcoholismo y las otras toxicomanías. Valencia. España. 30

INDEC (2015) Instituto Nacional De Estadística y Sensos de la Republica Argentina. (http://www.indec.gov.ar/) ISEPCI

(2013)

Instituto

de

investigación

social

Plitica

y

Ciudadana

(file:///C:/Users/Usuario/Downloads/mapa-de-la-pobreza-y-la-exclusion-informejulio-2013_78%20(4).pdf). SEDRONAR (2014) Secretaria Nacional de Prevención para la Adicciones. Sexto estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enseñanza media. (file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ense%C3%B1anza%20media%202015%20(3). pdf)

31



32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.