JUNIO - 2015
INFORME COVE LOCAL ESE SAN CRISTÓBAL
Equipo ASIS LOCAL Calle 20 Sur No. 8ª-22 Conmutador: 3632110 Fax 3632110 www.esesancristobal.gov.co
[email protected]
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
Tabla de contenido 1.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN ......................................................................................... 4 1.1.
FECHA ................................................................................................................ 4
1.2.
HORA .................................................................................................................. 4
1.3.
LUGAR................................................................................................................ 4
1.4.
TEMA .................................................................................................................. 4
1.5.
OBJETIVOS ........................................................................................................ 5
1.6.
METODOLOGÍA ................................................................................................. 5
1.7.
NÚMERO DE PARTICIPANTES ......................................................................... 5
1.8.
CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES .............................................. 5
2.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COVE............................................................................ 5
3.
PROTOCOLOS CHIKUNGUNYA Y DENGUE ................................................................. 6
4.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN BOGOTÁ 11
5.
REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER .................................................................... 13
6. ENFEREMEDADES CRÓNICAS: ACCIONES DESARROLLADAS DESDE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS ................................................................................................ 14 7.
8.
UNIDAD ANÁLISIS ........................................................................................................ 16 7.1.
UNIDAD DE ANÁLISIS DE PROBLEMATICAS NUTRICIONALES ................... 16
7.2.
PRE-TEST Y POS-TEST COVE LOCAL SISVAN – MAYO 2015 ...................... 19
VARIOS .......................................................................................................................... 22 8.1.
ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS ....................................................................... 22
BROTE FIEBRE DE EBOLA ZAIRE ............................................................................ 22 SARAMPIÓN ............................................................................................................... 23 CORONAVIRUS DEL MEDIO ORIENTE ..................................................................... 25 VIRUS DE CHIKUNGUNYA......................................................................................... 26 POLIO .......................................................................................................................... 26 8.2.
PLAN DE CONTINGENCIA VIGILANCIA INTENSIFICADA DE PÓLVORA ..... 27
8.3.
HEPATITIS B Y C ............................................................................................. 28
8.4.
TABLEROS CONTROL SIVIGILA .................................................................... 32
1
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
9.
8.5.
TABLEROS CONTROL PAI ............................................................................. 36
8.6.
CIRCULAR 0017 DE 2015 ................................................................................ 40
EVALUACIÓN DEL COVE LOCAL ................................................................................ 42
2
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 LISTADO FIGURAS Tabla 1. Agenda COVE Local, ESE Hospital San Cristóbal, abril, 2015. .................................. 4
Gráfico 1 Evaluación pregunta 1 pre y pos test COVE local, ESE San Cristóbal, junio 2015. 20 Gráfico 2 Evaluación pregunta 2 pre y pos test COVE local, ESE San Cristóbal, junio 2015. 20 Gráfico 3 Evaluación pregunta 3 pre y pos test COVE local, ESE San Cristóbal, junio 2015. 21 Gráfico 4 Evaluación pregunta 4 pre y pos test COVE local, ESE San Cristóbal, junio 2015. 22 Gráfico 5. Evaluación de los aspectos generales COVE local, ESE San Cristóbal, junio 2015. .............................................................................................................................................. 42 Gráfico 6. Evaluación de tema 1 protocolos chikungunya y dengue, COVE Local, ESE San Cristóbal, junio 2015. ............................................................................................................. 43 Gráfico 7.Evaluación de tema 2 vigilancia epidemiológica de las condiciones crónicas en Bogotá, COVE Local, ESE San Cristóbal, junio 2015. ........................................................... 44 Gráfico 8. Evaluación tema 3, enfermedades crónicas: acciones desarrolladas desde gestión de políticas y programas, COVE Local, ESE San Cristóbal, junio 2015. ................................ 45
3
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1.
FECHA
Junio 24 de 2015
1.2.
HORA
1:00 PM A 5:00 PM
1.3.
LUGAR
Auditorio ESE Hospital San Cristóbal-sede administrativa-Localidad San Cristóbal
1.4.
TEMA
Para esta ocasión el COVE corresponde a VIGILANCIA DE LAS ENFEREMEDADES CRÓNICAS, inicialmente se realiza presentación de chikungunya y dengue por parte de la referente distrital Myriam Ruiz, seguido a esto se realiza la actividad de pre-test, se desarrolla presentación de vigilancia epidemiológica de condiciones crónicas en Bogotá y registro poblacional de cáncer por el referente local Jorge Sánchez, seguido a esto se dispone de intervención por parte del equipo de gestión de programas y políticas con el tema enfermedades crónicas: acciones desarrolladas desde gestión de políticas y programas, se desarrolla unidad de análisis. REFRIGERIO. Ejercicio de pos-test y se desarrolla punto de varios, con la presentación de alerta epidemiológicas por la epidemióloga Jenny Elizalde, plan de contingencia vigilancia intensificada de pólvora por la epidemióloga de SIVELCE Diana Guerrero, HEPATITIS A Y B por Sandra Rodríguez ESE San Cristóbal, tableros de control SIVIGILA Viviana Rodríguez y finalmente tableros de control PAI. Tabla 1. Agenda COVE Local, ESE Hospital San Cristóbal, junio, 2015.
4
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
1.5.
OBJETIVOS Socializar a las UPGDs de la localidad de San Cristóbal los protocolos de chikungunya y dengue. Presentar los temas de interés asociados a la vigilancia de las condiciones crónicas en Bogotá. Socializar acciones desarrolladas desde otros componentes de la ese en torno a las enfermedades crónicas. Informar temáticas de interés para UPGD´s tales como el comportamiento de los tableros de control de SIVIGILA, PAI y las alertas epidemiológicas vigentes.
1.6.
METODOLOGÍA
Se realiza convocatoria a todos los entes responsables de la Salud Pública de la Localidad de San Cristóbal, el día 24 de junio del 2015 en el espacio de 1:00 pm a 5:00 pm, en el auditorio de la ESE Hospital San Cristóbal, se realiza socialización por medio de charlas magistrales por parte de Referentes de la ESE San Cristóbal, desarrollo de unidad de análisis y aplicación del Pre-Test y Post-Test.
1.7.
NÚMERO DE PARTICIPANTES
Se contó con la asistencia de 54 participantes de las UPGD, los representantes de Gestión Local y Territorios saludables.
1.8.
CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
Se contó con la participación de Auxiliares de enfermería, Técnicos administrativos, Epidemiologia, Médico, Bacterióloga, Auxiliar en epidemiologia, Psicólogos, Nutricionistas, Enfermeras, Técnicos en sistemas, Geógrafo, Antropólogo, Ingeniero ambiental, representantes de las UPGD públicas y privadas, Gestión Local y Territorios saludables.
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COVE Se inicia la 1:15 pm con la verificación de quórum se da la bienvenida a los asistentes a cargo del equipo ASIS presentando la agenda del día, inicialmente se realiza presentación de chikungunya y dengue por parte de la referente distrital Myriam Ruiz, seguido a esto se realiza la actividad de pre-test, se desarrolla presentación de vigilancia epidemiológica de condiciones crónicas en Bogotá y registro poblacional de cáncer por el referente local Jorge Sánchez, seguido a esto se dispone de intervención por parte del equipo de gestión de programas y políticas con el tema enfermedades crónicas: acciones desarrolladas desde gestión de políticas y programas, se desarrolla unidad de análisis. REFRIGERIO. Ejercicio de pos-test y se desarrolla punto de varios, con la presentación de alerta epidemiológicas por la epidemióloga Jenny Elizalde, plan de contingencia vigilancia intensificada de pólvora por la epidemióloga de SIVELCE Diana Guerrero, HEPATITIS A Y B por Sandra Rodríguez ESE San Cristóbal, tableros de control SIVIGILA Viviana Rodríguez y finalmente tableros de control PAI. Se realiza cierre de la actividad y presentación de circular 0017 de 2015.
5
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
3. PROTOCOLOS CHIKUNGUNYA Y DENGUE CHIKUNGUNYA La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae Cadena de Transmisión
Otras Formas De Trasmisión • Transmisión transplacentaria, puede causar infección hasta un 50% de los recién nacidos • Falta evidencia pero puede ocurrir abortos en el 1er trimestre. • Pinchazo con aguja • Exposición en laboratorio Signos y Síntomas Es una enfermedad de amplio espectro clínico incluyendo desde cuadros inaparentes hasta cuadros graves, que pueden evolucionar a muerte, por lo tanto debe ser vista como una sola enfermedad que puede evolucionar de múltiples formas. Manifestaciones Agudas Típicas:
6
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
Manifestaciones Clínicas Severas de La Enfermedad • • • • • •
Falla respiratoria Descompensación cardiovascular Meningoencefalitis Otros problemas del sistema nervioso central Hepatitis aguda Manifestaciones cutáneas severas (descamación y lesiones bullosas)
7
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 Comparaciones clínicas Dengue y Chikungya
Comparación Clínica entre Chikunguya y Dengue
Comparación de Laboratorio Clínico entre Chikunguya y Dengue
8
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 Definición del Caso
DENGUE Es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti en la región de las Americas, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. Signos y Síntomas El dengue es una enfermedad de amplio espectro clínico incluyendo desde cuadros inaparentes hasta cuadros graves, que pueden evolucionar a muerte, por lo tanto debe ser vista como una sola enfermedad que puede evolucionar de múltiples formas. Entre las formas graves se destaca la hepatitis, la insuficiencia hepática, encefalopatía, miocarditis, hemorragias severas y choque. Definiciones de Caso: Caso Probable de Dengue: Todo paciente que presenta una enfermedad febril aguda de hasta siete días, de origen no aparente, acompañada de 2 o más de los siguientes síntomas: Cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, postración, exantema y además tenga antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del inicio de síntomas) o que resida en un área endémica de dengue. Caso probable de dengue con signos de alarma: Paciente que cumple la anterior definición y además presenta cualquiera de los siguientes signos de alarma: Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia dolorosa > 2cm, disminución de la diuresis, caída de la temperatura, hemorragias en mucosas, caída abrupta de plaquetas (< 100000) asociada a hemoconcentración.
9
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 Caso Probable de Dengue Grave: Cumple con cualquiera de las manifestaciones graves de dengue que se mencina a continuacion: 1. Extravasion severa de plasma: Que conduce a síndrome de coque por dengue o acumulo de líquidos con dificultad respiratoria. 2. Hemorragias severas: Paciente con enfermedad febril aguda que presenta hemorragias severas con compromiso hemodinámico. 3. Daño grave de órganos: Paciente con enfermedad febril aguda y que presenta signos clínicos o paraclínicos de daño severo de órganos como: Miocarditis, encefalitis, hepatitis colecistitis, alitiasica, insuficiencia renal aguda y afección de otros órganos. Caso Confirmado de Dengue: Caso probable de dengue, dengue grave o mortalidad por dengue confirmado por algunos de los criterios de laboratorio para el diagnóstico (pruebas serológica IgM dengue o pruebas virológicas como aislamiento viral RT-PCR. Caso Probable de muerte por Dengue: Es la muerte de un caso probable de dengue grave. Caso Confirmado de Muerte por Dengue: Es la muerte de un caso probable de dengue grave con diagnostico confirmado por pruebas virológicas (aislamiento viral o RT-PCR) o pruebas serológica (IgM ELISA dengue) y por histopatología. Todo caso probable que fallece con diagnostico clinico de dengue grave sin muestra adecuada de tejido y suero para realizar pruebas virologica sera considerado por el nivel nacional como caso de muerte por dengue y representa una falla del sistema de vigilancia Confirmación por Laboratorio Dx Serológico: La serología es utilizada para la detección de anticuerpos antidengue y debe ser solicitada a partir del sexto día del inicio de los síntomas. Cuando Dar El Alta Al Paciente (Caso)? Todos los siguientes deben estar presentes:
Ausencia de fiebre por 48 h. Mejoría del estado clínico Incremento del conteo de plaquetas Ausência de distress respiratório Hematocrito estable sin líquidos intravenosos
Responsabilidades Institución prestadora de servicios de salud Garantizar la atención integral del caso de acuerdo con la guía práctica clínica para dengue y dengue grave (según la normatividad vigente), incluidos los paraclínicos que se requieran. Realizar el diagnóstico diferencial para dengue y dengue grave según el nivel de complejidad. Diligenciar la ficha de notificación cara A, datos básicos, y cara B, datos complementarios.
10
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
Notificar el caso y remisión de la ficha de notificación a la unidad local de salud. Remitir las muestras necesarias para el diagnóstico confirmatorio al laboratorio de salud pública departamental. Incluye realización de autopsia clínica completa según el Decreto 1693 de 1979. Permitir a las autoridades locales, departamentales o nacionales de salud el desarrollo de la investigación de caso y campo requerida. Vigilancia regular Notificación semanal de casos probables. Búsqueda activa institucional trimestral de casos. Toma de muestras de suero o tejidos para la confirmación diagnóstica en casos fatales. Vigilancia viral Orientación y evaluación
4. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN BOGOTÁ ANTECEDENTES •
36 millones de defunciones, el 63% de los 57 millones de muertes registradas en el mundo en 2008, se debieron a enfermedades no transmisibles, principalmente enfermedades cardiovasculares (48%), canceres (21%), enfermedades respiratorias crónicas (12%) y diabetes (3,5%).
•
En 2008, el 80% de las defunciones (29 millones) por enfermedades no transmisibles se produjeron en países de ingresos bajos y medios, y en estos últimos países la proporción de muertes prematuras (antes de los 70 años) es mayor (48%) que en los países de ingresos altos (26%)
•
Según las previsiones de la OMS, si todo sigue igual, la cifra anual de muertes por enfermedades no transmisibles aumentara a 55 millones en 2030.
•
Hay otras enfermedades y condiciones que están relacionadas con los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles, entre ellas: 1) enfermedades renales, musculo esqueléticas y bucodentales ,2) los trastornos mentales, 3) las discapacidades, 4) los efectos de la violencia y los traumatismos y 5) la malnutrición.
•
La ciudad de Bogotá no ha sido ajena al aumento de las condiciones y patologías crónicas en la población menor de 70 años. Esta situación genera la necesidad de avanzar en la caracterización y vigilancia epidemiológica sostenida de las enfermedades crónicas con el fin de poner de relieve los determinantes compartidos y los enfoques comunes para su prevención.
11
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 •
Las cuatro principales causas de muerte evitables en Bogotá, D. C., son: Condiciones cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
METAS PLAN DE DESARROLLO PARA EL ABORDAJE DE LAS CONDICIONES CRÓNICAS EN BOGOTÁ Reducir el 5% de las muertes evitables por condiciones crónicas en menores de 70 años al 2016. Ajustar y hacer seguimiento a las políticas públicas para personas afectadas y/o expuestas por condiciones crónicas en el D.C. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS •
Describir la magnitud y caracterizar epidemiológicamente las enfermedades crónicas en Bogotá y sus 20 localidades con el enfoque de los determinantes sociales.
•
Describir y proyectar la tendencia de los indicadores de salud y enfermedad relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles en Bogotá y comparar los datos con las cifras nacionales e internacionales.
•
Identificar los grupos poblacionales y áreas geográficas de riesgo para las enfermedades crónicas en Bogotá.
•
Detectar oportunamente las condiciones, eventos agudos y factores de riesgo relacionados con las enfermedades crónicas con el fin de generar las alertas y orientar la acción preventiva o de atención.
•
Contribuir a la identificación de inequidades en salud frente a la identificación y tratamiento oportuno de enfermedades crónicas.
•
Aportar información para el desarrollo de investigaciones en salud.
CONCLUSIONES Es la tercera causa de mortalidad con una tasa mortalidad 18 casos por 100.000 menores de 70 años, presenta la misma tendencia comparada con otros países Las localidades con mayor tasa de mortalidad por condiciones crónicas son Kennedy, Suba y Bosa La mayoría de nuestros pacientes tiene un nivel educativo de básica primaria y su ocupación es el hogar lo cual nos indica que no tiene mucho conocimiento de su enfermedad ni tratamiento y además con bajos ingresos no siendo posible su autosustento en el tratamiento. En la experiencia de análisis de mortalidad las demoras no fueron la causa directa de la mortalidad pero estas son las bases para mejorar calidad de la atención encontrando que el
12
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 83% de las historias analizadas presentaron demoras, la demora más frecuente es la 4 y la condición crónica con mayor demora es diabetes.
5. REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER RESULTADOS Instituto Nacional de Cancerología, casos nuevos de cáncer en Bogotá, del 2007 al 2011: –
Total en este periodo 16.909 casos nuevos de cáncer
–
10.154 casos en mujeres (60%)
–
6.755 casos en hombres (40%)
RESULTADOS DEL PROCESO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS LEUCEMIAS Cruce y análisis de datos de SIVIGILA con estadísticas vitales realizada ahora cada mes para reajustar los datos de las UPGD. Monitoreo mensual de la frecuencia, mortalidad, calidad de la atención e identificación de las cuatro demoras y de la unidades de análisis de las IPS centinela que ahora deben incluir un hematólogo oncólogo. Sensibilización y asesoría a las EAPB para definir la ruta de atención (todo diagnóstico probable requiere tratamiento hospitalario de tercer o cuarto nivel por al menos 6 meses). Focalización de la capacitación en los hospitales críticos. MORTALIDAD EVITABLE POR CONDICIONES CRÓNICAS EN MENORES DE 70 AÑOS Elaboración y Socialización del protocolo a la red de UPGD y EAPB, implementación en IPS prioritarias con la generación de unidades de análisis desarrolladas con talento humano idóneo para evaluar la calidad de la atención a partir del análisis de las demoras. Elaboración de planes de mejora para IPS críticas. Documento descriptivo de Unidades de análisis de mortalidad menores de 70 años. REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER Generación del protocolo que compara RIPS, SIVIGILA y RUAF, avalado por expertos y desarrollo de la prueba piloto. Caracterización de la población con cáncer según localidad. Implementación del registro poblacional en 10 UPGD.
13
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
6. ENFEREMEDADES CRÓNICAS: ACCIONES DESARROLLADAS DESDE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS Posicionamiento de la política pública de prevención de enfermedades crónicas La política pública, entendida como la directriz para la acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico determinado (Heny y Thoenig, 1992) para responder a las necesidades o problemas de los habitantes, surge de un debate público en el que se suscita algún grado de consenso o conflicto que motiva, por un lado, la inclusión de los problemas o necesidades en la agenda política y, por otro, la demanda de acción de una autoridad investida de poder público y legitimidad gubernamental. La pertinencia de abordar una necesidad mediante la formulación de una política es, a su vez, la consecuencia natural de la negociación de los intereses económicos y políticos de los distintos actores sociales. Para que la acción gubernamental alcance la dimensión de formulación, ejecución y evaluación de una política pública deben primar las intenciones o intereses gubernamentales de unos agentes o actores específicos que establecen una determinada interacción, que determina el tipo de acciones por realizar y deriva en una red de intereses y necesidades por los cuales se trabaja o pugna. El enfoque de las acciones El acuerdo, basado en el marco conceptual, es que las acciones de la política deben soportar sus principios en la integración de intervenciones multifactoriales para modificar los determinantes de los factores de riesgo mencionados. Así mismo, como los determinantes se expresan en las diferentes dimensiones de la reproducción social, las intervenciones deben abarcar estas dimensiones. Es decir, debe partirse de que el modo de vida de una sociedad puede traer como resultado patrones que deterioran la vida de los ciudadanos, en la medida en que las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas no favorecen la participación equitativa de todos los integrantes de la sociedad en la producción de bienes y servicios, y que este es el caso de Bogotá. Así mismo, como las condiciones de vida no equitativas se expresan en grupos humanos específicos de la población, por la forma como estos se relacionan con las formas de producción y entre ellos, se identifica la necesidad de que en la perspectiva de las EC se modifiquen las condiciones de vida particulares deteriorantes en el contexto de la vida cotidiana de los grupos sociales. Líneas de acción Línea 1: Promoción de una vida cotidiana saludable Concediendo gran importancia al hecho que los diferentes momentos de la reproducción social –el biológico, el ecológico, el de las formas de conciencia y el económico– se convierten en procesos mediadores por medio de los cuales los procesos macroeconómicos y sociopolíticos
14
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 de una sociedad se manifiestan en la vida cotidiana de los sujetos, esta línea de acción concreta desde un punto de vista práctico los ámbitos de intervención y se orienta a incorporar la salud en la vida cotidiana y ciudadana de los bogotanos En consecuencia, incluye y desarrolla acciones a lo largo del ciclo vital, en espacios y tiempos concretos de los grupos evolutivos, desde el niño, el escolar y el adolescente en la escuela, o la familia, proyectándose a los adultos en los sitios de trabajo y el contexto barrial. La salud como valor social sostenible descansará en la responsabilidad colectiva con control social. Dentro de esta línea de acción se promoverán patrones de consumo saludables en torno a: Sustancias psicoactivas –desestimulo al consumo de alcohol y tabaco–. Alimentación y nutrición –en términos de inocuidad y de balance–. Práctica de la actividad física –frecuencia, duración e intensidad–. Optimización de los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en EC Esta línea de acción busca mejorar la oferta de los servicios de prevención primaria y el acceso y la utilización de los mismos por la población, según el grupo evolutivo en el que se encuentre. Se señaló la conveniencia de definir los alcances actuales de los planes de beneficios del sistema de seguridad social en salud en la prevención primaria de las EC, debido a que la normatividad existente, sobre todo alrededor del plan obligatorio de salud, no es explícita en incluir actividades para reducir la exposición a los factores de riesgo, como una actividad cubierta por este plan sin copagos ni cuotas moderadoras, que limitan la accesibilidad a las mismas. Así mismo, pretende la optimización de los servicios existentes de detección temprana y promueve el mejoramiento de la calidad de estos servicios. Se pretende facilitar el acceso de la población, según el grupo evolutivo, a un examen periódico de salud que esté constituido por un conjunto de actividades diseñadas para determinar el riesgo que tiene una persona de contraer una enfermedad en una época posterior de la vida o para identificar una enfermedad precoz o asintomática que permita prever un resultado significativamente mejor que cuando se presenten los síntomas. Fortalecimiento de los sistemas de información, vigilancia epidemiológica e investigación Esta línea debe generar información útil para la toma de decisiones, la evaluación y el seguimiento de las acciones que se ejecuten. La debilidad del sistema integral de información en salud (SIIS) modificado mediante resolución de diciembre de 2000, dificulta el conocimiento de indicadores epidemiológicos de morbilidad que permitan orientar las intervenciones. Es necesario desarrollar procesos que fortalezcan este sistema de información rutinario, para disponer de información de morbilidad atendida en urgencias, consulta externa y egreso hospitalario por EC, mediante el uso de los registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS) que consignan los diagnósticos y aportan información cercana de la prevalencia de las EC, en especial de las cardiocerebrovasculares y la diabetes.
15
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 Programa detección temprana de cáncer de cuello uterino-seno Realiza intervención En el COVE de Condiciones Crónicas de la ESE SAN CRISTOBAL, La referente del Programa de Cáncer de cuello uterino y seno, donde se socializo el Objetivo del Programa que tiene como finalidad reducir la mortalidad y las secuelas ocasionadas por estas patologías así como mejorar la calidad de vida de las mujeres que lleguen a padecerla, promover la detección precoz y el tratamiento oportuno, así como brindar una adecuada rehabilitación integral, se dan a conocer las metas establecidas para dicho programa que consisten en alcanzar coberturas en el 80% de la población entre 21-69 años y menores de 21 años que han iniciado vida sexual activa con citología de cuello uterino, Garantizar al acceso a tratamiento oportuno al 100% de las mujeres con diagnóstico definitivo de lesión preneoplásicas o neoplásica se especifica la población objeto Mujeres entre 29 a 69 años y Realizar Examen Clínico de Mama(ECM)a toda mujer a partir de los 20 años mayor de 40 años de edad asociado con mamografía, asintomáticas o sintomáticas por médicos debidamente entrenados por lo menos una vez al año, se finaliza la presentación con los componentes del Programa que son los siguientes: Promoción de la salud (inducción a la demanda, Fortalecimiento, capacidades, red de ofertas de servicios). Prevención de la Enfermedad (prevención Primaria) Detección Temprana (tamizaje) Diagnóstico definitivo Tratamiento y Rehabilitación Vigilancia en salud Pública Seguimiento y Evaluación
7. UNIDAD ANÁLISIS 7.1.
UNIDAD DE ANÁLISIS DE PROBLEMATICAS NUTRICIONALES COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCAL ACTIVIDAD UNIDAD DE ANALISIS SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SISVAN
Fecha : 24 junio de 2015 Hora: 1:00pm - 5:00pm Lugar : Auditorio ESE San Cristóbal Tema: AUMENTO EN LA PREVALENCIA DE ENFEREMEDADES CRÓNICASHIPERTENSIÓN
OBJETIVO: Identificar los determinantes sociales de la problemática planteada. METODOLOGÍA: I. Conformación de grupos de trabajo
16
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 II. III. IV.
Reconocimiento de caso clínico asignado A partir de la problemática asignada identifique las principales causas y factores de riesgo asociados al el evento A partir de una dramatización grupal represente el caso clínico asignado, de forma tal que se evidencien los diferentes determinantes en salud que considera usted afectan la situación.
CASO 1. Mujer de 62 años la cual se encuentra en condición de abandono por parte de sus familiares se atiende llamado del centro regulador de urgencias CRUE para brindar asistencia a esta persona, al llegar al sitio de la atención se encuentra paciente con sintomatología de dolor abdominal y deficiente higiene en su entorno, paramédicos de la ambulancia realizan toma rutinaria de tensión arterial (TA) se encontró 150 de tensión sistólica (PAS) y 90 de diastólica (PAD) con factores de riesgo cardiovascular y tabaquismo, es remitida a unidad primaria para atención. Conclusiones por parte del Grupo de Trabajo: Proximales: - Tabaquismo - Deficiente Higiene - Adulto Mayor - Hipertensión Arterial - Hábitos alimentarios inadecuados Intermedios: - Abandono de Familiares - Acceso o atención Salud: Medicamentos - Educación Estructurales: - Ninguna PROBLEMÁTICA: AUMENTO EN LA PREVALENCIA DE ENFEREMEDADES CRÓNICASEPOC OBJETIVO: Identificar los determinantes sociales de la problemática planteada. METODOLOGÍA: I. Conformación de grupos de trabajo II. Reconocimiento de caso clínico asignado III. A partir de la problemática asignada identifique las principales causas y factores de riesgo asociados al el evento IV. A partir de una dramatización grupal represente el caso clínico asignado, de forma tal que se evidencien los diferentes determinantes en salud que considera usted afectan la situación. CASO 2. Paciente de 53 años con cuadro clínico de 6 meses de evolución, fumador de 15-20 cg/día desde hace 25 años, adicionalmente cocinaba con leña periódicamente cuando vivía en su pueblo natal, refiere ser procedente de Cobita Boyacá. Además refiere aumento de tos acompañada de expectoración blanquecina de 4 meses de evolución, cuenta discreta sensación de disnea al subir cuestas, no dolor torácico, no síndrome general, no otra sintomatología acompañante. El paciente nunca consultó por no encontrarse afiliado a seguridad social, el día de hoy es traído por una ambulancia por presentar dificultad para respirar y presentar episodio sincopal, como antecedentes importantes su padre sufre de EPOC y está en tratamiento con O2 domiciliario y refiere que presento la misma sintomatología al inicio de la enfermedad. Conclusiones por parte del Grupo de Trabajo: Factores de riesgo: - Edad
17
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 - Tabaquismo hace 25 años - Familiares contexto familiar padre (EPOC), contexto Social (cocinaba con leña), no afiliado a la EPS -Desconocimiento del aseguramiento (deberes y derechos En Salud). PROBLEMÁTICA: AUMENTO EN LA PREVALENCIA DE ENFEREMEDADES CRÓNICASLEUCEMIA OBJETIVO: Identificar los determinantes sociales de la problemática planteada. METODOLOGÍA: I. Conformación de grupos de trabajo II. Reconocimiento de caso clínico asignado III. A partir de la problemática asignada identifique las principales causas y factores de riesgo asociados al el evento IV. A partir de una dramatización grupal represente el caso clínico asignado, de forma tal que se evidencien los diferentes determinantes en salud que considera usted afectan la situación. CASO 3. Paciente de 10 años de edad con cuadro clínico de 2 meses de evolución que refiere a su padre que ha tenido dolor en las muñecas y en los brazos, consulta a primer nivel donde el médico general valora y realiza examen físico completo donde define que son dolores del desarrollo el mismo lo envía a sus casa con analgésico y control en 8 meses ,a los 15 días de haber consultado vuelve a la consulta donde valora otro médico con mayor experiencia en el servicio, el cual refiere lo mismo; que son problemas del desarrollo y envía a su casa, a los 8 días el menor presenta epistaxis y reconsulta nuevamente a su primer nivel de atención en esta consulta la madre refiere un dato es que el menor también había perdida 4 kg en el último mes, de inmediato toma paraclínicos que mostraron una anemia trombocitopenia ahí mismo inician remisión a otro nivel de atención, con un diagnóstico presuntivo de lisis tumoral, pasaron 5 días para que esta se hiciera efectiva puesto que la EPS no encontraba una unidad oncológica donde se pudiese brindar atención pertinente y oportuna al menor, al 6 día la EPS localiza una unidad para bridar la debida atención, dada la evolución y las barreras de acceso que se evidenciaron el estado del menor al llegar era de deterioro respiratorio por este motivo determinaron intubar y enviar a UCIN, realizar sangre periférica donde mostro blastos 75% inmediatamente inician protocolo de quimioterapia intratecal y orden para trasplante de medula ósea. El estado del paciente se deterioró paulatinamente, presento sepsis de origen perianal, así mismo, presento recaída de la enfermedad y muere después de estar 45 días hospitalizado. Conclusiones por parte del Grupo de Trabajo: Factores de riesgo encontrados: - Falta de Oportunidad en la atención - Falta de experticia de los médicos - Servicios de Salud insuficientes PROBLEMÁTICA: AUMENTO EN LA PREVALENCIA DE ENFEREMEDADES CRÓNICASDIABETES OBJETIVO: Identificar los determinantes sociales de la problemática planteada. METODOLOGÍA: I. Conformación de grupos de trabajo II. Reconocimiento de caso clínico asignado
18
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 III. IV.
A partir de la problemática asignada identifique las principales causas y factores de riesgo asociados al el evento A partir de una dramatización grupal represente el caso clínico asignado, de forma tal que se evidencien los diferentes determinantes en salud que considera usted afectan la situación.
CASO 4. Paciente femenino de 18 años de edad que ingresa por cuadro clínico de 12 horas de evolución consistente en dolor en epigastrio el cual como manejo decide ordenar ranitidina y dar salida con diagnóstico de epigastralgia, paciente decide irse a su casa con órdenes médicas y control por consulta externa 24 horas después reconsulta por presentar nuevamente la misma sintomatología el cual es valorada por otro médico que refiere el mismo diagnóstico y decide ordenar protección gástrica y enviar a casa, 24 horas después la menor continua con el dolor en epigastrio y decide nuevamente consultar en el momento de la consulta adjunto al diagnóstico de las otros reingresos se encontraba asociado a la epigastralgia los episodios eméticos otro médico extrañado de los múltiples reingresos y la sintomatología recurrente decide hospitalizar en observación dejar ordenes medicas exámenes e interconsulta con pediatría , resultando con una glucómetria de 516mg/dl en ese mismo momento el pediatra decide realizar manejo medico inmediato pues que se encontraba en coma diabético y es llevada a UCI, debido a su cuadro tan avanzado y deterioro neurológico la paciente muere 8 días después por paro cardiorespiratorio. Conclusiones por parte del Grupo de Trabajo: Principales causas: 1. Encontramos demora 1 por que la paciente se demoró en consultar después de que inician los síntomas siendo una epigastralgia. Demora 4: 2. Aunque la historia clínica no la tenemos pero por lo que notamos es que no tiene una buena revisión médica por hacer un adecuado diagnóstico. 3. Tuvo 3 atenciones y solo en la última después de casi 3 días de iniciados los síntomas, cuando ya se encontraba en cama diabético y su desenlace en deterioro neurológico y posterior fallecimiento.
7.2.
PRE-TEST Y POS-TEST COVE LOCAL SISVAN – MAYO 2015
1. Cuáles son los síntomas en los casos probables de leucemias en menores de 18 años: a) Fiebre, Sangrado, Dolor osea,Dolor Articular, Linfadenopatia, Esplenomegalia b) Cefalea, Epigastralgia, Rash Cutáneo c) Ninguna de las anteriores.
19
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 Gráfico 1 Evaluación pregunta 1 pre y pos test COVE local, ESE San Cristóbal, junio 2015. 35 30 25 20 15 10 5 0
a
b
c
NR
PRETEST
22
0
0
1
POSTEST
30
0
0
PRETEST
POSTEST
Fuente. Vigilancia Epidemiológica, ESE San Cristóbal, 2015.
En la prueba de conocimientos previo al inicio de la sesión se obtuvo una participación de 30 personas de las cuales 22 tuvieron la respuesta acertada y 8 de estos no respondieron nada, asi mismo en la prueba postest 30 respondieron adecuadamente que fue la totalidad (Gráfica 1). 2. a) b) c) d)
De los tipos de Leucemias cual es la que documenta mayor mortalidad: Mieloide Linfoide Linfomas Ninguna de las Anteriores Gráfico 2 Evaluación pregunta 2 pre y pos test COVE local, ESE San Cristóbal, junio 2015.
16 14 12 10 8 6 4 2 0
a
b
c
d
PRETEST
10
9
4
7
POSTEST
14
11
5
0
PRETEST
POSTEST
Fuente. Vigilancia Epidemiológica, ESE San Cristóbal, 2015.
20
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 En la pregunta 2 de la totalidad de personas que realizaron la prueba fue de 30 los cuales en la prueba pretest solo 10 acertaron con la respuesta correcta y en la prueba postest 14 acertaron con la respuesta correcta (Gráfica 2). 3. a) b) c) d)
Cuál es el porcentaje esperado de reducción del cáncer infantil: 5% 20% 10% Ninguna de las anteriores Gráfico 3 Evaluación pregunta 3 pre y pos test COVE local, ESE San Cristóbal, junio 2015.
35 30 25
20 15 10 5 0
a
b
c
d
PRETEST
12
9
8
1
POSTEST
29
0
0
1
PRETEST
POSTEST
Fuente. Vigilancia Epidemiológica, ESE San Cristóbal, 2015.
En la pregunta 3 se indagó acerca de cuál es el porcentaje esperado de reducción del cáncer infantil los cuales los 30 participantes solo respondieron adecuadamente en la prueba pretest 12 y en la prueba postest 29. (Gráfica 3) 4. a) b) c) d)
A cuales enfermedades o condiciones Crónicas se le realiza vigilancia: HTA, DM Y EPOC DM RETRASOS MENTALES, DISLIPIDEMIAS. TODAS LAS ANTERIORES. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.
21
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 Gráfico 4 Evaluación pregunta 4 pre y pos test COVE local, ESE San Cristóbal, junio 2015. 30 25 20 15 10 5 0
a
b
c
d
PRETEST
10
0
9
11
POSTEST
26
0
0
4
PRETEST
POSTEST
Fuente. Vigilancia Epidemiológica, ESE San Cristóbal, 2015. En la pregunta 4 se preguntó a cuales enfermedades o condiciones Crónicas se le realiza vigilancia los cuales en la prueba pretest respondieron correctamente 10 y en la prueba postest 26 participantes (Gráfica 4).
8. VARIOS 8.1.
ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS
BROTE FIEBRE DE EBOLA ZAIRE Se han reportado 24 nuevos casos hasta el 14 de junio de 2015, comparado con 27 de la semana anterior En la gráfica se muestra los números de casos y muertes registrados en todos los países que presentaron EVE con corte a 17 de junio de 2015, incluyendo aquellos que ya no tienen transmisión activa; Un total de 27341 casos confirmados, probables y sospechosos de la enfermedad del virus de Ebola (EVE) han sido reportados en Sierra Leona, Liberia y Guinea y se han reportado un total de 11184 muertes. Se tiene a nivel global 27305 casos acumulados entre confirmado, probable y sospechoso en los tres países con transmisión intensa, con 76 casos que se han presentado en los últimos 21 días y 11169 muertes acumuladas. Sierra Leona es el país que tiene el mayor número de casos acumulados al 17 de junio del 2015 con 12965, 41 casos en los últimos 21 días y 3919 muertes. De los 76 casos confirmados en Sierra Leona y Guinea en los últimos 21 días, 55 de estos casos se conoce la cadena de trasmisión ya que provienen de contactos de casos previos. GUINEA: Se reportaron 10 casos en 4 estados (en Boke 2 casos, Conakry 1, Dubreka 4 y Forecariah 3 casos), se han establecidos puestos de control de la salud en el oeste del país.
22
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 Desde el 7 de junio en Dubreka se lleva a cabo una campaña de búsqueda de casos y sensibilización puerta a puerta, encontrando 1 caso confirmado. Se ha puesto en marcha una investigación intensiva a los contactos de alto riesgo de los 3 casos notificados en Conakry ya que estos adquirieron la infección fuera de la capital. SIERRA LEONA: En la última semana fueron reportados 14 casos (Kambia 6 y Port Loko 8 casos). Se está llevando a cabo una operación a gran escala en los dos estados destinada a poner fin al movimiento oculto de casos, contactos y cadáveres, que ha propagado la trasmisión en los últimos 2 meses, las medidas incluyen ampliación de criterios para la identificación y rastreo de contactos. La tasa de letalidad general de Ébola es del 40%, para Guinea es del 66.5% y para Sierra Leona 30.3%. Hasta la semana epidemiológica 24 acumulado 2014-2015 se han confirmado 869 casos y 507 muertes de trabajadores de la salud por EVE, para una letalidad de 58%.
SARAMPIÓN Se muestra en mapa la referencia geográfica de los genotipos virales que circulan de sarampión en el mundo, se tiene que en Estados Unidos circula en mayor proporción el genotipo B3, seguido del D9 y por último el D8; para Canadá al igual que Estados Unidos el genotipo con mayor circulación es B3, seguido de D8 y por último el D9; en el continente asiático donde hay un brote significativo en Filipinas, el genotipo que circula en mayor proporción es de tipo H1 y en nivel general en Europa circula el D8, África el B3. Se muestra en mapa la referencia geográfica de los brotes que actualmente se presentan en América, Ceará Brasil 155 casos, genotipo identificado D8, Estados Unidos 173 casos, genotipo identificado B3, Santiago de Chile 6 casos en el área metropolitana genotipo identificado H1 y Perú en las ciudades de Lima y Cusco 3 casos, está en estudio la gen tipificación. SARAMPION EN BRASIL: Se muestra la curva epidemiológica del brote de sarampión en Brasil desde 2013 hasta la semana 21 de 2015. En verde son los casos descartados, en azul los casos confirmado y en rojo lo casos en investigación. A la fecha se han reportado 3844 casos de los cuales 855 son confirmados, 2951 descartados y 38 están en investigación. El genotipo identificado es el G8. SARAMPION EN CHILE: El año 2015, se han confirmado 6 casos de sarampión en la Región Metropolitana constituyendo un brote. Este se inicia el 12 de mayo, con la aparición de los primeros síntomas del primer caso confirmado. La hipótesis más probable es que el caso primario corresponde a un viajero chileno infectado en China o en su viaje de regreso. En todos los casos, a excepción del primero, se ha identificado el genotipo viral (H1), circulante en Asia, incluida China. Hasta la fecha, se han notificado 193 casos sospechosos de sarampión. De ellos, 146 se han descartado y en 42 se encuentra pendiente el resultado.
23
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 SARAMPION EN PERU: El caso (Caso 1) corresponde a una mujer de nacionalidad alemana, de 21 años de edad, actualmente residente en el Perú, que presentó fiebre y exantema. La fiebre apareció el 08/06/15 y la erupción dérmica el 10/06/15. El exantema es tipo máculopapular empezó en tórax, con afección casi simultánea de la cara (eritema y edema facial) y difusión a miembros superiores e inferiores. Adicionalmente presentó con fiebre alta (40.7°C), malestar general, astenia, artralgias, cefalea, tos y el exantema se hace confluente, se intensifica y se generaliza en todo el cuerpo, por lo que decide acudir a Clínica Privada de la ciudad de Lima, que luego de atender el caso lo diagnostican como caso sospechoso de Sarampión y lo notifican a la Dirección de Salud Lima Sur y a la Dirección General de Epidemiología. El laboratorio de la clínica informó resultado IgM positivo para sarampión en una muestra de suero del caso. El 14/06/15 el Instituto Nacional de Salud informa resultados IgM positivo a sarampión e IgG negativo a sarampión. Durante la investigación epidemiológica del caso 1 se pudo determinar que en el centro de labores de voluntariado que cumplía el caso compartía actividades con otro ciudadano de origen alemán que en días previos presentó fiebre y erupción. Este caso identificado (caso 2) corresponde un varón de nacionalidad alemana, actualmente residente en Perú, de 20 años de edad, refiere haber presentado malestar, tos y coriza desde el 24/05/15, inicio de fiebre desde el 28/05/15 por dos días y erupción macular desde el día 29/05/15, que empezó en la cara y se extendió al resto del cuerpo en dos días aproximadamente, persistiendo en total por cinco días. A partir del viernes 29/05/15 se quedó en su vivienda por 6 días. Actualmente está recuperado. El 16/06/16 el INS informó resultados IgM e IgG positivo a sarampión. Durante la investigación se pudo determinar que no recibió vacuna antisarampión y que viajó por tierra a Cusco, donde estuvo del 12 al 15/05/15. Se desplazó a Andahuaylillas, distrito a unos 40 km del Cusco, del 14 al 15/05/15, donde participó en una campaña de atención médica, junto a un grupo de aproximadamente 30 médicos de nacionalidad estadounidense, regresando a Lima el 15/05/15. En la investigación que se realiza en Cusco, se ha logrado identificar a otra ciudadana de nacionalidad alemana, de 21 años, con antecedente reciente de fiebre y erupción (caso 3) que llegó al Perú el día 06/05/15, procedente de Alemania, vía aérea con escalas en Holanda y España. Permaneció algunos días en Lima y viaja al Cusco el 12/05/15, fecha en la que presenta los primeros síntomas: escalofríos, fiebre (por dos días) y dolor de garganta. Luego de retorno de Andahuaylilllas, el 16/05/15 presentó rash y dificultad respiratoria por lo que es hospitalizada en clínica local, el rash “maculopapular” duró dos días, seguido de descamación fina. Esta ciudadana participó en campaña de atención médica como traductora del equipo de médicos estadounidense en la campaña de Andahuylillas. Este caso durante su periodo de transmisibilidad tuvo contacto con el caso 2. Fue dada de alta el 19/05/15. Se ha obtenido muestra para diagnóstico de laboratorio. Considerando las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio del caso índice, el presente evento corresponden a 03 casos sospechosos de Sarampión, en 02 de ellos se tienen resultados positivos por serología (IgM) y se continúan con los estudios de laboratorio. El caso 3 correspondería al caso primario, importado, que actualmente se encuentra en proceso de confirmación por laboratorio.
24
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 El componente clínico es compatible con sarampión; en el componente epidemiológico está probado el contacto, dentro del periodo de exposición con un caso que también es positivo para IgM, con lo cual se completa la cadena de transmisión. Se investiga actualmente la probable exposición del caso identificado como primario. Actualmente el Ministerio de Salud ha emitido una alerta epidemiológica a nivel nacional y se viene implementando acciones de identificación de contactos, vacunación y fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. A la fecha no se ha identificado casos sospechosos de sarampión en ciudadanos peruanos que tuvieron contacto con los casos sospechosos identificados En Estados Unidos de América Desde el 1 de enero hasta el 29 de mayo del 2015, hubo 173 casos de sarampión notificados en 21 estados y Washington D. C. (Arizona, California, Colorado, Dakota del Sur, Delaware, Florida, Georgia, Illinois, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nebraska, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Oklahoma, Pensilvania, Texas, Utah, Virginia, Washington, Washington D. C.). La mayoría de estos casos, (117 casos [68 %]) fueron parte de un brote multiestatal grande relacionado con un parque de diversiones en California.
CORONAVIRUS DEL MEDIO ORIENTE El 20 de mayo de 2015, el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea del Sur reportó un caso de MERS - CoV en un hombre de 68 años de edad, con antecedentes de viaje reciente a Oriente Medio. El paciente no tiene antecedentes de exposición a factores de riesgo conocidos de los 14 días antes de la detección. La investigación de la fuente de la infección está en curso. Al 18 de junio, el número de casos reportados en Corea del Sur es de 164, incluyendo 23 muertes. Un caso no mortal se ha informado en China. El caso de China es el hijo de un paciente ingresado en Corea del Sur que viajó a Hong Kong, la provincia de Guangdong en China, el 26 de mayo de 2015. Fue admitido y aislado en un hospital de Hong Kong el 27 de mayo de 2015. Este paciente fue confirmada positivo para la infección MERS - CoV en 29. Actualmente se presenta un total de 1354 casos con 520 muertes, para una tasa de letalidad del 38,4%, en el medio oriente se presenta un total de 1163 casos, 486 muertes para una tasa de letalidad de 41,8%. El país con el mayor número de casos es Arabia Saudita con 1035 casos, 458 muertes y una tasa de letalidad del 44,3%, seguido por Emiratos Árabes 18 casos, Qatar 13 casos, Jordán 19 casos, Omán 6 casos y Kuwait 3 casos. Europa presenta un total de 15 casos con 8 muertes y tasa de letalidad del 53,3%. Para el resto del mundo el total de casos es de 176 y muertes 2, con una tasa de letalidad del 1,1%, el 93% de los casos corresponden al brote que se está presentando actualmente en Corea del sur con 164 casos y 23 mortalidades, una tasa de letalidad del 14%.
25
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
VIRUS DE CHIKUNGUNYA En las Américas: Desde la confirmación de la transmisión autóctona del virus chikungunya en la Región de las Américas en diciembre de 2013, se ha documentado transmisión autóctona en más de 35 países y territorios de la Región de las Américas. El número de casos notificados en 2015 a semana epidemiológica (SE) 24 de 2015 a la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) asciende a 349.241 casos sospechosos de transmisión autóctona, 1084 casos importados y un total de 47 mortalidades. Se ha demostrado circulación viral en 33 entidades territoriales quienes han notificado casos confirmados por laboratorio y sospechosos: Amazonas, Atlántico, Arauca, Antioquia, Barranquilla, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Choco, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Sucre, Santander, Santa Marta, Quindío, Risaralda, Tolima, San Andrés, Guainía, Guaviare y Valle del Cauca; en estos casos la entidad territorial aparecerá en rosado Durante el año 2014 se presentaron un total de 106.592 casos, en lo corrido del año 2015 y hasta la semana epidemiológica 23 se notificaron 277.063 casos, de los cuales 273.232 fueron confirmados por clínica, 552 por laboratorio y 3279 son sospechosos. Para la semana epidemiológica 24 se notificaron un total de 6875 casos, de los cuales 6829 son confirmados por clínica y 46 son sospechosos. En las Américas hasta la semana epidemiológica 23 acumulado 2014-2015 se han confirmado 47 muertes por chikunguña, para una letalidad de 0.014% Hasta la semana epidemiológica 23 acumulado 2014-2015 después de efectuar la unidad de análisis se han confirmado 39 muertes por chikunguña en el país, para una letalidad de 0.012% (39/379.583).
POLIO De acuerdo con los criterios de evaluación de riesgo establecidos por el Comité de Reglamento Sanitario Internacional (RSI) para la Emergencia de la propagación internacional del poliovirus salvaje, Siria y Etiopía se han reclasificado como países “Sin infección por el poliovirus salvaje, pero que continúan siendo vulnerables a la propagación internacional”, debido a la no detección del poliovirus salvaje en más de 12 meses. Los países endémicos actualmente son Pakistán con 24 casos y Afganistán 3 casos al 17 de junio de 2015.
26
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
8.2.
PLAN DE CONTINGENCIA VIGILANCIA INTENSIFICADA DE PÓLVORA
Se socializa el plan de contingencia de Vigilancia Intensificada para Pólvora, teniendo en cuenta que se aproxima la celebración de la Virgen del Carmen y que en las celebraciones religiosas locales, regionales y patronales; muchas veces se incluye el uso de artefactos pirotécnicos con el fin de recrear y divertir a los espectadores. Esto aumenta la probabilidad de que se presenten lesionados por artefactos pirotécnicos. La Virgen Del Carmen recibe esta denominación por el Monte Carmelo ubicado en Israel. En Colombia, los transportadores la adoptaron como su patrona por la protección e intercesión que se le atribuye en situaciones de peligro. Para este año la celebración se encuentra programada para el Jueves 16 de Julio, motivo por el cual se estará en Vigilancia intensificada desde esta fecha hasta el 21 de Julio. Los lugares críticos en nuestra localidad durante esta celebración son: • • • •
La Parroquia del 20 de julio, de gran tradición y reconocimiento en la comunidad católica Las plazas de mercado y ventas informales en donde se comercialicen artefactos pirotécnicos. Vías públicas donde se acostumbra a realizar caravanas de vehículos. Los paraderos del transporte urbano en donde son celebradas las festividades de la Virgen del Carmen.
Para las UPGDs con servicio de urgencias en la localidad, se realizará un barrido el día 21 de Julio de 6 am y 7 am. La próxima semana se enviará un correo oficial a todas las UPGDs para que envíen la información de las personas que deberán suministrar esta información en esta fecha. Se recuerda la definición operativa de caso según el protocolo del INS: “Caso en el que como consecuencia de la producción, almacenamiento, trasporte, manipulación, y/o exhibición de artefactos explosivos se produzcan lesiones en las personas, que requieran manejo médico ambulatorio u hospitalario, o desencadenen la muerte de las mismas. Deben incluirse las lesiones ocurridas por artefactos explosivos como minas antipersonales (MAP), municiones sin explosionar (MUSE), otros artefactos explosivos y fuegos artificiales, como aquellas que se generen por manipulación ocupacional de artefactos fabricados con pólvora y los "ocurridas en el lugar de trabajo", así como otros contactos traumáticos accidentales y no accidentales producidos por artefactos explosivos que contengan pólvora u otros explosivos”. Para finalizar, se recuerda que es obligatoria la notificación inmediata de todo caso que cumpla con la definición operativa. El código del evento es el 452 del SIVIGILA y los casos entran como confirmados por clínica. A partir de la fecha de notificación se cuentan con 48 horas para realizar la Investigación Epidemiológica de Campo.
27
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
8.3.
HEPATITIS B Y C
Las hepatitis virales son infecciones hepáticas causadas por virus que comparten la característica de tener afinidad particular por el tejido hepático. El 80% de los hepatocarcinomas tienen como causa la hepatitis B crónica y 57% de las causas de cirrosis hepática son virus. El periodo de incubación es de 45 a 180 días con un promedio de 60 90 días. Es infectante siempre que persista positivo el HBsAg, de 1 o 2 meses antes de los primeros síntomas y a lo largo del curso de la enfermedad.
Los principales modos de transmisión son: • Contacto sexual. • Transmisión perinatal. • Transmisión percutáneo o parenteral. • Transmisión horizontal. Proporción de incidencia Hepatitis B y C x 100.000 habitantes, Bogotá D.C 2.009 a 2.013
Fuente: SIVIGILA, SDS 2.009 a 2.014, Estimación poblacional DANE 2.014 Para el 2015 a semana epidemiológica 23 se han notificado 827 casos compatibles con la definición de caso para hepatitis B y 89 casos de hepatitis C. Casos de Hepatitis B y C notificados al SIVIGILA distribuidos por grupos quinquenales. Bogotá D.C, II trimestre 2.014.
28
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
65 y mas
60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años
VHC
35 a 39 años
VHB
30 a 34 años
25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Fuente: SIVIGILA, SDS 2.009 a 2.014. Estimación poblacional DANE 2.014 Los marcadores de hepatitis B son: • HBsAg: Aparece al final del periodo de incubación. Útil para detectar portador crónico, nos indican: Infección actual Portador (detectable a los 6 meses de la hepatitis) • HBsAC: Hay una fase en la que no se detectan “ventana” : Infección pasada Inmunización • HBcAC: Anticuerpo del core persiste indefinidamente: IgM positivo incluso en periodo de ventana. IgG • HBeAg: Indica elevada replicación viral e infectividad. HBeAc: Cese de la replicación excepto en formas mutantes. • ADN VHB Marcador mas directo dela actividad replicativa del virus. El proceso de notificación: Probable caso de Hepatitis B: Paciente con 24 meses o mas de vida con HBsAg positiva/ reactiva con o sin síntomas asociados a quien no se le han realizado anticuerpos contra el antigeno Core en forma simultanea. Deben ser ajustados a más tardar en las próximas 4 semanas.
Hepatitis B aguda caso confirmado por laboratorio: Paciente con 24 meses o más de vida con HBsAg positiva/reactiva o histopatología compatible con VHB con anticore IgM positivo. Además cumple por lo menos uno de estos criterios: Malestar general, mialgias, artralgias, astenia, hiporexia, nauseas, vomito, coluria. Ictericia o ALT elevadas 2,5 veces lo normal.
Hepatitis B aguda caso confirmado por laboratorio: Paciente con 24 meses o más de vida con HBsAg positiva/reactiva o histopatología compatible con VHB con anticore IgM positivo. Además cumple por lo menos uno de estos criterios:
29
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 Malestar general, mialgias, artralgias, astenia, hiporexia, nauseas, vomito, coluria. Ictericia o ALT elevadas 2,5 veces lo normal.
Confirmado por laboratorio Hepatitis B crónica: Paciente con 24 meses o más de vida con HBsAg positiva/reactiva que cumpla por lo menos uno de estos criterios: HBsAg positivo en dos oportunidades con un intervalo mínimo de 6 meses. antiHBc total (+) y anticore IgM (-).
Los casos que no presenten ningún criterio para HB aguda deben incluirse como caso de HB crónica y clasificarse definitivamente máximo en un periodo de 6 meses.
Caso confirmado por laboratorio Hepatitis B por transmisión materno infantil: Paciente menor de 24 meses con HBsAg positivo nacido de madre con HBsAg positivo.
Caso confirmado por laboratorio de coinfección o supra infección Hepatitis B delta Paciente que cumpla una definición de hepatitis B con prueba para detección de anticuerpos contra antígeno delta positiva o reactiva en sangre o tejido
Marcadores serológicos HB Aguda
Fuente: Secretaria distrital de Salud 2014. Protocolos SIVIGILA 2014.
30
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 Marcadores serológicos HB Crónica
Fuente: Secretaria distrital de Salud 2014. Protocolos SIVIGILA 2014. Marcadores en Hepatitis B aguda y Crónica:
Definición de Caso Hepatitis C Paciente que presente una prueba (EIA) para detección en sangre de anticuerpos contra VHC positiva/reactiva o histopatología compatible con infección por el VHC, verificada por lo menos por una de las siguientes pruebas: • Prueba de inmunoensayo recombinante (RIBA o LIA) • Detección molecular del VHC en sangre (RT-PCR) Puede o no cumplir por lo menos uno de los siguientes criterios: • Malestar general, mialgias, artralgias, astenia, hiporexia, nauseas, vomito, coluria.
31
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 • Ictericia o elevación de alaninoaminotransferasas a más de 2,5 veces el valor normal. Las acciones que deben realizar las IPS para la vigilancia de la salud pública de la Hepatitis B y C, son: • Notificación oportuna con los atributos de calidad definidos. • Completar algoritmos diagnósticos para definir estadío de la hepatitis. • Tamizar al 100% de las mujeres gestantes. • Garantizar a hijos(as) de madre (HBsAg +) reciban oportunamente (primeras 12 horas) la primera dosis de vacuna y la inmunoglobulina específica contra el VHB a una dosis de 0,06ml/kg. • Garantizar el seguimiento al hijo(a) nacido de madre (HBsAg +) como mínimo hasta el año de vida.
8.4.
TABLEROS CONTROL SIVIGILA
El periodo evaluado comprende del 26 de abril al 23 de mayo de 2015 periodo V, en el cual se encuentran dentro de rango excelente MIN. DE LOS ENF CENTRO SAN CAMILO JUAN REY,MIN DE LOS ENF CENTRO SAN CAMILO LIBERTADORES, HOSPITAL UNIVERSITARIO CLINICA SAN RAFAEL , VIVIR IPS LTDA - SOSIEGO , vivir IPS SAN MARTIN, ESE INC NACIONAL DE CANCEROLOGIA , NOHEMY SANCHEZ GOMEZ , ROBERTO LOPEZ MORALES DIVINO NIÑO, HOSPITAL SAN BLAS- II NIVEL ESE, CORPORACION IPS CORVESALUD COODONTOLOGOS CRUZ BLANCA, UBA CARCEL DISTRITAL, UPA LA VICTORIA, UPA 1° DE MAYO, UPA BELLO HORIZONTE UPA LOS ALPES, UNIDAD MEDICA FAMILIAR DEL SUR IPS S.A., INSTITUTO MATERNO INFANTIL, ESE HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL , HOS. UNIVERSITARIO DE LA SAMARITANA, VIRREY SOLIS IPS S.A.-20 DE JULIO, POLICLINICO 20 DE JULIO, UBA MOVIL, TERRITORIO SOSIEGO, TERRITORIO 20 DE JULIO, TERRITORIO LA GLORIA, TERRITORIO LOS LIBERTADORES, TERRITORIO SAN BLAS, MARIA VICTORIA FERNANDEZ, SOCIEDAD SALESIANA, FINSEMA PROFUTURO, CONSULTORIO MEDICO HOMEOPATICO HOFFMANN, NUEVA EPS 20 DE JULIO SOCIEDAD DE CONSULTORIA Y PRESTACION DE SERVICIOS ANDAR S.A, JOSE W SOTO, ESCUELA DE LOGISTICA, HERNANDO ROMAN CARRILLO, CONSULTORIO MEDICO MARIA ELENA PORTILLA RUEDA, CONSULTORIO MEDICO VEINTE DE JULIO, CONSULTORIO MEDICO PEDRO ARTURO ALDANA GRACIA, JOSE JOAQUÍN PEREZ SERRANO-SAN CRISTOBAL.
32
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
Tableros de control SIVIGILA periodo V, ESE San Cristóbal Junio 2015
Fuente: SIVIGILA 2015 Tableros de control SIVIGILA periodo V, ESE San Cristóbal Junio 2015
Fuente: SIVIGILA 2015
33
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 Tableros de control SIVIGILA periodo V, ESE San Cristóbal Junio 2015
Fuente: SIVIGILA 2015
Dentro del rango aceptable se encuentra CAMI y MEDSALUD. Tableros de control SIVIGILA periodo V, ESE San Cristóbal Junio 2015
Fuente: SIVIGILA 2015
34
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 En cuanto a la oportunidad de los eventos podemos observar que en calificación excelente se encuentra MINISTRO DE LOS ENFERMOS JUAN REY , LIBERTADORES, VIVIR IPS, NOHEMY SANCHEZ, DIVINO NIÑO, CORPORACIÓN IPS CORVESALUD COODONTOLOGOS CRUZ BLANCA, CAMI ALTAMIRA, UBA CARCEL DISTRITAL, UPA LA VICTORIA, BELLO HORIZONTE, UPA ALPES, UNIDAD MEDICA FAMILIAR DEL SUR, IMI, ESE HOSPITAL LA VICTORIA, VIRREY SOLÍS 20 DE JULIO, POLICLÍNICO 20 DE JULIO, MEDSALUD, UBA MÓVIL, LOS TERRITORIOS DE LA ESE SAN CRISTÓBAL (SOSIEGO, 20 DE JULIO, LA GLORIA, LIBERTADORES Y SAN BLAS), SOCIEDAD SALESIANA, FINSEMA PROFUTURO, CONSULTORIO MEDICO HOFFMAN, JOSÉ W. SOTO, ESCUELA LOGÍSTICA, EN CALIFICACIÓN DEFICIENTE SE ENCUENTRA CLÍNICA SAN RAFAEL, INC, H. SAN BLAS, UPA PRIMERO DE MAYO, SAMARITANA Y NUEVA EPS. Tablero de control oportunidad de la notificación junio 2015.
Fuente: SIVIGILA 2015
35
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
8.5.
TABLEROS CONTROL PAI
36
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
Lineamientos Técnicos y Operativos para la Introducción de la vacuna contra la varicela, en el Esquema de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI. Colombia, A partir del 1 de Julio 2015.
El MSPS en el año 2009, contrató a la Universidad Nacional de Colombia, un estudio de costo efectividad de la vacunación contra varicela, dentro de los resultados se encontró que era costo-efectiva para el país, por los costos evitados en consultas, hospitalizaciones, incapacidades, ausentismo escolar, manejo de complicaciones y muertes
37
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 Objetivo general Disminuir en la población Colombiana el riesgo de enfermar por infección producida por el virus de la varicela y morir por las complicaciones que se pudieran presentar. Objetivo específico Aplicar una dosis de vacuna contra la varicela a todos los niños y niñas del territorio nacional, nacidos a partir del 1 de julio de 2014. Población Objeto Niños y niñas al cumplir los 12 meses de edad, de la cohorte de nacidos a partir del 1 de julio de 2014, en todo el territorio nacional. Meta Vacunar a 374.016 niños y niñas a los 12 meses de edad (de acuerdo a la meta programática 2015), con una dosis de vacuna contra el virus de la Varicela, (VARIVAX®). Cada entidad territorial tiene la meta asignada de acuerdo a meta programática de 1 año de edad para 2015.
38
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015
Puede aplicarse de manera simultánea con todas las otras vacunas del esquema nacional. Cuando NO se administra de manera simultánea con las vacunas vivas parenterales, como son la fiebre amarilla y la triple viral, debe esperase 4 semanas para su aplicación.
La aplicación debe realizarse en sitios separados a una distancia de 2,5 cm. y con jeringas diferentes.
39
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 CONTRAINDICACIONES Reacciones anafilácticas previas, a algún componente de la vacuna (gelatina y neomicina). En presencia de desórdenes sanguíneos, o cualquier tipo de cáncer. Si se está administrando medicamento inmunosupresor, (corticoides dosis altas) NO contraindicada en uso de corticoides tópicos o a bajas dosis. En deficiencia inmunológica. En tuberculosis activa, no tratada.
Fiebre mayor de 38,5°C.
En mujeres embarazadas, El embarazo debe ser evitado durante tres meses siguientes a la vacunación.
8.6.
CIRCULAR 0017 DE 2015
ASUNTO: INTENSIFICACION DE ACCIONES EN SALUD PUBLICA FRENTE A LA VIGILANCIA, PREVENCION, MANEJO Y CONTROL DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA • • • • •
Se requiere especial énfasis en lo relacionado con la prevención de la ocurrencia de casos y detección oportuna de eventos respiratorios inusitados. Es importante que todos los actores del sistema trabajen en la anticipación de acciones en torno a la promoción, prevención, y tratamiento. Se parte de las instrucciones dadas en el protocolo de vigilancia nacional de salud pública de infección respiratoria aguda. Se debe considerar las acciones plasmadas en las circular 009 de 2012 para el fortalecimiento de la vigilancia, control y manejo de los casos de tosferina. Considerar acciones de circular 038 de 2012 para la intensificación de las acciones de prevención, manejo y control de las infecciones respiratorias agudas frente a la primera temporada de lluvias a nivel nacional.
Indicaciones administración Oseltamivir se tiene como referencia lo descrito en la circular 055 de 2010 y se actualizan las recomendaciones de acuerdo a lo expuesto por el CDC 2014: • Paciente con cuadro clínico que reúne condiciones de IRAG de tipo inusitado - INS. • Niños menores de 2 años y adultos mayores de 65 años con sospecha de influenza. • Todo caso de infección respiratoria aguda de tipo viral compatible con influenza independiente del resultado del laboratorio en pacientes con enfermedad crónica de base: • Personas con enfermedad pulmonar crónica, (incluyendo asma), cardiovascular (excepto hipertensión), enfermedad renal, hepática, hematológica ( incluyendo enfermedad de células falciformes) desordenes metabólicos, condiciones neurológicas y de neurodesarrollo, retardo mental. Alteraciones del desarrollo moderado o severo, distrofia muscular o enfermedad de la medula espinal
40
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 • • • • • •
Personas con inmunosupresión, incluyendo las causadas por medicamentos o por infección por VIH. Caso de tipo similar a influenza (ESI), valorados en el servicio de urgencias que a juicio médico tratante, evoluciona de manera rápida hasta el empeoramiento. Mujeres en estado de embarazo y posparto ( dentro de las 2 semanas postparto) Personas que reciben terapia por largo tiempo por aspirina. Personas con obesidad mórbida Personas residentes en hogares de cuidado.
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Intensificar y extender las acciones de vigilancia, inspección y control dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud-SOGCS a las EAPB, direcciones departamentales y distritales de salud e instituciones prestadoras de servicios de salud para garantizar la prestación de los servicios y la calidad de los mismos. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD • • •
Implementar el Programa Nacional de prevención manejo y control de la IRA de acuerdo a su competencia. Incluir dentro del modelo de Auditoria para el mejoramiento de la calidad las acciones preventivas, seguimiento referente a la infección respiratoria aguda. Desarrollar acciones de coordinación y articulación con las EAPBs para la ejecución de estrategias de promoción de la salud y prevención de riesgos que afecta la salud de la población.
•
Participar den las acciones de coordinación establecidas por parte de las áreas de salud pública y prestación de servicios de salud de la Dirección Territorial de Salud, en conjunto con las EAPBs.
•
Desarrollar e implementar estrategias para la atención oportuna de los casos IRA, intensificando acciones durante picos epidemiológicos, garantizando adecuada infraestructura, disponibilidad de insumos, equipos médicos y el talento humano. Implementar estrategias frente a cuidados para evitar las infecciones respiratorias agudas, manejo inicial en casa y signos de alarma para consultar a sus servicios de salud. Diseñar e implementar estrategias para la atención oportuna de los casos de IRA, considerando las modalidades de Salas ERA, consulta prioritaria, atención domiciliaria, atención según enfoque de riesgo, red de apoyo, centro de atenciones móviles, entre otros. Implementar procesos, procedimientos y o actividades de clasificación y priorización pacientes respiratorios. Implementar procesos de capacitación periódica a personal de salud nuevo y antiguo. Realizar auditorías internas periódicas de adherencia a los protocolos y guías para la atención de IRA en los diferentes servicios. Desarrollar e implementar planes de contingencia para la atención oportuna y adecuada de los caso de IRA, especialmente durante los picos epidemiológicos, garantizando una adecuada infraestructura, disponibilidad de insumos, equipos médicos y suficiencia del talento humano. Dar cumplimento los lineamientos del PAI.
• •
• • • •
•
41
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 • • • • • • •
Dar cumplimiento al protocolo de infección respiratoria aguda y relacionada con la notificación. Suministrar el tratamiento de Oseltamivir para manejo profiláctico y/o terapéutico, según criterio médico, considerando el protocolo de atención y manejo de caso de IRA y actualización de circular. Notificar al INVIMA los casos de reacciones adversas a la administración del Oseltamivir. Intensificar las medidas de bioseguridad y garantizar suministros o requeridos para disminuir riesgo de transmisión tales como insumos para lavado de manos, alcohol glicerinado, mascarillas quirúrgicas, guantes, entre otros. Documentar, implementar y evaluar acciones de mejoramiento para las causas identificadas como prioritarias en el análisis de los eventos adversos presentados relacionados con la atención de pacientes con IRA. Participar en unidades de análisis convocados y aportar la información requerida para la caracterización de los casos o que pueda complementar los estudios de campo requeridos por las autoridades locales y departamentales. Implementar las acciones correctivas establecidas en los planes de mejora de aquellos casos en donde se identificaron fallas en el proceso de vigilancia, problemáticas de acceso a los servicios de salud y calidad de la atención.
9. EVALUACIÓN DEL COVE LOCAL Para el COVE Local del mes de junio 2015 se entregó 33 evaluaciones a los participantes, el cual abarca los temas de Evaluación de los Aspectos Académicos, Aspectos Logísticos y cada una de las presentaciones socializadas; para el presente COVE local se obtuvo una calificación general de 4,5/5,0 la cual se encuentra en el rango excelente. En cuanto a los aspectos generales del COVE, para el ítem correspondiente a infraestructura y comodidad se encontró que 75% de la población (n=25) consideran que es muy buena y el porcentaje restante lo consideran bueno, en cuanto al cumplimiento del horario y el programa se observa que el 62.5% (n=20) de la población considera que es muy bueno, la población restante lo consideran bueno, finalmente en cuanto a lo relacionado con la utilidad de los contenidos abordados un 78.1% de las personas evaluadas (n=26) respondió que era muy bueno, y el porcentaje restante considera que fue bueno. Gráfico 5. Gráfico 5. Evaluación de los aspectos generales COVE local, ESE San Cristóbal, junio 2015.
42
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 30 25 20
muy bueno
15
bueno
10
regular malo
5
muy malo 0
Infraestructura y Cumplimiento del comodidad del lugar horario y del programa
Utilidad de los contenidos abordados
Fuente: Registro de evaluación a asistentes COVE local junio 2015.
En cuanto al tema número 1 relacionado con protocolos de chikungunya y dengue se encontró que de forma general la evaluación corresponde a un 4.4/5.0, en cuanto a la metodología utilizada y la calidad y claridad de la exposición el 57% (n=19) consideraron que fue buena, el porcentaje restante lo considero muy bueno, el 51.5% considero bueno el grado de motivación del relator, finalmente el 63.6% (n=21) consideraron bueno la calidad y claridad de los ejemplos y material utilizado.
Gráfico 6. Evaluación de tema 1 protocolos chikungunya y dengue, COVE Local, ESE San Cristóbal, junio 2015.
43
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 25 20 15
muy buena buena
10
regular mala
5
muyu mala
0 Metodología utilizada
Grado de motivación del relator
Calidad y claridad de la exposición
Calidad y claridad Calidad del material de los ejemplos entregado entregados (si aplica)
Fuente: Registro de evaluación a asistentes COVE local junio 2015.
El segundo tema evaluado correspondió a vigilancia epidemiológica de condiciones crónicas en Bogotá, con una evaluación general de 4.5/5.0. En cuanto a la metodología utilizada y el grado de motivación del relator el 54.5% (n=18) consideraron que fue muy bueno, seguido por la valoración bueno. Para lo relacionado con calidad y claridad de la exposición, calidad y claridad de los ejemplos entregados y calidad del material entregado el 58% (n=19) de los evaluados lo consideraron muy bueno, el porcentaje restante la valoro como bueno. Gráfico 7.Evaluación de tema 2 vigilancia epidemiológica de las condiciones crónicas en Bogotá, COVE Local, ESE San Cristóbal, junio 2015.
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
muy bueno bueno regular malo muy malo
Metodología Grado de Calidad y Calidad y Calidad del utilizada motivación del claridad de la claridad de los material relator exposición ejemplos entregado entregados (si aplica) Fuente: Registro de evaluación a asistentes COVE local junio 2015.
El último tema evaluado corresponde a enfermedades crónicas: acciones desarrolladas desde gestión de políticas y programas, encontrando una evaluación general de 4.5/5.0, el 48.4% (n=16) consideran que fue muy buena la metodología utilizada y la calidad y claridad de los ejemplos entregados, el 51.5% (n=17) consideraron que el grado de motivación del relator y la
44
NFORME COVE LOCAL JUNIO 2015 calidad y claridad de la exposición fue muy buena, finalmente el 54.5% (n=18) de los asistentes consideraron muy buena la calidad del material entregado. Gráfico 8. Evaluación tema 3, enfermedades crónicas: acciones desarrolladas desde gestión de políticas y programas, COVE Local, ESE San Cristóbal, junio 2015.
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
muy bueno bueno regular malo muy malo
Metodología utilizada
Grado de motivación del relator
Calidad y claridad de la exposición
Calidad y claridad de los ejemplos entregados (si aplica)
Calidad del material entregado
Fuente: Registro de evaluación a asistentes COVE local junio 2015.
Dentro de las observaciones emitidas por los asistentes evaluados se encuentra que: No leer tanto en las presentaciones. Las diapositivas tienen mucho texto y eso hace que se pierda la atención. El auditorio está muy bonito pero requiere ventilación.
45