INFORME NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

INFORME NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2009 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCTION...........

0 downloads 89 Views 621KB Size

Recommend Stories


Informe Nacional República Bolivariana de Venezuela
Informe Nacional República Bolivariana de Venezuela Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial Caracas, 15 de octubre de 2012 Progr

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº DEL LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 37404 DEL 14-03-2002 LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA

DESARROLLO SUSTENTABLE: PUEDE SER LA SALIDA DE VENEZUELA? Arnoldo José Gabaldon DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE DESARROLLO SUSTENTABLE: ¿PUEDE SER LA SALIDA DE VENEZUELA? Arnoldo José Gabaldon DESARROLLO SUSTENTABLE A MANERA DE INTROD

República Bolivariana de Venezuela
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio A

Story Transcript

INFORME NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

2009

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCTION........................................................................................3 INTRODUCCIÓN .......................................................................................4 I) EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO COMO UN MEDIO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.....................................................................5 II) ELEMENTOS CONCEPTUALES QUE IMPULSAN LA EDUCACIÓN COMO MEDIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL PAÍS..................................6 III) DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO..................13 IV) POLÍTICAS Y LOGROS EN EL MARCO DE LOS CUATRO EJES PRINCIPALES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE......................................18 MEJORAR EL ACCESO A UNA EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA Y SUPERIOR DE CALIDAD. ..............................................................................................................18 REORIENTAR LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EXISTENTES.................................................23 AUMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LA CONCIENCIA DEL PÚBLICO..........................................26 V) MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.........................................................................................31 MARCO INTERNACIONAL:..................................................................................31 DECLARACIÓN DE CARACAS: POR UNA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PÚBLICA Y COMPROMETIDA (2008) ...31 DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SUPERIOR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – CRES 2008......................................................................................31 MARCO NACIONAL:........................................................................................32 EXTRACTOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. .........................32 PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR PRIMER PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2007-2013:..................................................................................33 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (1980)....................................................................34 LEY ORGANICA DEL AMBIENTE (2006).........................................................34 VI) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................36

INTRODUCTION The Bolivarian Government, starting from a conception of education as a human right and fundamental social duty inherent in the democratic, free of charge, obligatory, good-quality system diverse in its cultural principles; conscious of the seriousness of the worldwide climate change; the negative effects of the economic production without environmental and sociocultural consideration, and of the obligation to meet the human needs of the present without endanger the survival of the future generations; considered it very important to submit to the UNESCO World Conference on Education for Sustainable Development this country report on the changes promoted in the Venezuelan education system with the aim to incorporate the idea of sustainable development as an integral component in the initial, primary, secondary, higher, special, adult and informal education. The increase of access to a good-quality education in all education subsystems, the reorientation of the education programmes towards patterns which consider the cultural diversity and the harmonic development of the social, economic and environmental relations, the declaration of the country as free of illiteracy, the constitutional obligation for environmental education in the whole education system, the drawing up of massive programmes of economic-environmental training, the training of teachers and other professionals in the community development, the agro-ecological and socioeconomic development are some of the positive achievements and experiences which we would like to share, by means of this document, as subjects of discussion and as alternatives to the economic-environmental crisis which affects us today.

INTRODUCCIÓN El Gobierno Bolivariano, partiendo de una concepción de la educación como un derecho

humano

y

un

deber

social

fundamental,

inherente

al

sistema

democrático, gratuito, obligatorio, de calidad y diverso en sus principios culturales; consciente de la gravedad del cambio climático mundial; los efectos negativos de la producción económica sin consideraciones medioambientales y socioculturales, y de la obligación de cubrir las necesidades humanas del presente sin comprometer la sobrevivencia de las generaciones futuras; ha considerado de la mayor importancia presentar ante la Conferencia Mundial de la UNESCO Sobre la Educación para el Desarrollo Sustentable, el presente informe país sobre las trasformaciones que han sido impulsadas en el Sistema Educativo venezolano con el fin de incorporar la noción del desarrollo sustentable como un componente integral en la formación inicial, Primaria, Secundaria, Superior, Especial, de Adultos y no formal. El incremento del acceso a una educación de calidad en todos los subsistemas educativos, la reorientación de los programas educativos hacia modelos que consideren la diversidad cultural y el desarrollo armónico de las relaciones sociales, económicas y ambientales, la declaración del país como libre de analfabetismo, la obligatoriedad constitucional de la educación ambiental en todo el sistema educativo, la elaboración de programas masivos de prácticas económico-ambientales, la formación de docentes y demás profesionales en el desarrollo comunitario, agroecológico y socioeconómico, son algunos de los logros y experiencias positivas que mediante este documento quisiéramos compartir como insumos para el debate, y como alternativas a la crisis económico ambiental que hoy nos afecta.

I) EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO COMO UN MEDIO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE La Educación en Venezuela, es considerada como el espacio, por excelencia, para el desarrollo de concepciones sociales, ambientales y económicas alternativas al mundo de hoy. Y es que la Educación en Venezuela se funda en el desarrollo de capacidades, como la creatividad, la flexibilidad y la reflexión crítica, con las cuales influenciar los sistemas de participación pública y la toma de decisiones que impulsan el desarrollo sustentable. La Educación Venezolana, incorpora así intencionalidades educativas (aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a reflexionar, aprender a valorar) que permean el Sistema Educativo, de la misma manera en que lo hacen los ejes integradores. Concebidos estos, como elementos de organización e integración de los saberes y orientaciones de las experiencias de aprendizaje, y como elementos indispensables de todos los procesos educativos en cuanto al fomento de valores, actitudes y virtudes; y más importante aún como elementos estructurantes que facilitan el uso de metodologías interdisciplinarias que permitan la formación de un nuevo ciudadano y una nueva ciudadana capaz de respetar el ecosistema y revertir los desequilibrios económicos y sociales. El proceso educativo en la República Bolivariana de Venezuela se desarrolla a partir de instancias colectivas de aprendizaje, donde las personas toman consciencia de su contexto histórico-cultural, y se forman con un alto sentido humanista, creador y ambientalista; con actitudes, aptitudes y valores acerca del quehacer científico; desde una perspectiva social; conscientes de la diversidad y la pluriculturalidad del país; el amor a la Patria; la defensa de sus costumbres; y el impulso del desarrollo sustentable del país desde las diferentes formas de propiedad, y garantizando el desarrollo armónico de nuestra economía y la de la

región latinoamericana en relación con el medio ambiente. Entre las acciones que el sistema educativo venezolano ha emprendido para impulsar una relación integral entre el ambiente, la economía y la sociedad, se debe mencionar:



La promoción de la educación de calidad como base para transitar hacia una sociedad más humanista.



La reorientación de los actuales programas educativos, desde educación inical hasta la educación universitaria, a fin de impulsar los principios, conocimientos, habilidades, perspectivas y valores relacionados con la sustentabilidad.



El desarrollo de la comprensión y la conciencia pública sobre la importancia del desarrollo sustentable en todos los aspectos de la vida cotidiana.



La puesta en marcha de programas de formación, como un componente fundamental crítico para asegurar que todos los ciudadanos y ciudadanas en los distintos sectores del país construyan y desarrollen el conocimiento y las habilidades para vivir en sociedad desde la sustentabilidad.

II) ELEMENTOS CONCEPTUALES QUE IMPULSAN LA EDUCACIÓN COMO MEDIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL PAÍS La Educación como un Derecho Humano: El Gobierno Bolivariano, concibe la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, inherente al sistema democrático, gratuito, obligatorio, de calidad y diverso en sus principios culturales.

La inclusión de todos los habitantes del país a una educación de calidad es un principio fundamental y sistémico plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los artículos 102 y 103 de la Carta Magna. Éste impulsa la construcción de un paradigma societal más justo, donde se incluyan a todos los habitantes el país al disfrute de los beneficios materiales, culturales y ambientales de la sociedad sin distingo de su extracción económica, su origen étnico o su género. Este derecho se expresa en lo concreto en la ampliación de la cobertura e infraestructura educativa y las trasformaciones curriculares que ha venido relazando el Estado venezolano durante la última década, haciendo posible masificar la educación de calidad desde el subsistema inicial hasta el superior, en todos los municipios del territorio nacional, a través de diversos programas, planes y proyectos de formación. El desarrollo instrumental y conceptual del modelo educativo venezolano, concebido como un cuerpo multidisciplinario de enfoques teóricos educativos, apunta a al fomento de una educación para todos, en todos los espacios ciudadanos y a lo largo de toda la vida, en consonancia con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad, en el marco del respeto y fomento de practicas ecológicas, económicas y sociales que permita legar a las generaciones futuras un espacio socioambiental propicio para su desarrollo.

Inclusión y Universalización de la Educación: El Estado Venezolano sostiene que la inclusión en la educación estimula un proceso de transformación continuo, interactivo e integrador, mediante el cual las ciudadanas y los ciudadanos construyen, adquieren y desarrollan saberes y experiencias que se traducen en comportamientos, valores y actitudes que los preparan para participar en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable. Además, impulsa

el desarrolla integral del ser humano, como ser social y solidario en y para el colectivo, permitiendo “la transformación y la dignificación de las condiciones de vida de nuestros pueblos, en armonía con la naturaleza”

1

La universalización de la Educación, es decir, que a todos los espacios del territorio nacional lleguen las políticas y prácticas educativas dentro de una visión de calidad para todos, hace posible la inclusión de todos los venezolanos que quieran estudiar en el sistema educativo. A demás, implica cambiar el paradigma de que los estudiantes vayan a las instituciones de educación por uno más acorde con las necesidades sociales, es decir, que las estructuras escolares vayan adonde se encuentren los estudiantes. En el proceso de transformación social que vive el país la educación no sólo llega a todos los rincones, sino que desarrolla una estrecha vinculación con las comunidades y las múltiples realidades sociales, ambientales y económicas, garantizando el derecho al estudio con calidad, pertinencia social e histórica en atención a la diversidad cultural, a través de un proceso dialógico entre las comunidades los docentes y los estudiantes. Las principales estructuras escolares donde se pone de manifiesto el avance de la universalización e inclusión como política educativa son el Sistema de Misiones Sociales y Educativas.

Formación de una Cultura que Fortalezca la Identidad Nacional Latinoamericana

y

Caribeña: La política educativa del Gobierno

venezolano impulsa los procesos de unión latinoamericana y caribeña, que sirven a la cooperación solidaria sur–sur, que fortalecen el intercambio de los pueblos del mundo, que promuevan la pluripolaridad, para la búsqueda de soluciones colectivas a problemas comunes existentes en las fronteras nacionales, que viabilicen la prevención y minimicen el calentamiento global, eviten la guerra y que erradiquen la pobreza. 1

Discurso del Ministro del MPPES, Dr. Luis Acuña Cedeño, ante la XXXIV Conferencia General de la UNESCO, pág. 8.

La propuesta metodológica del Sistema Educativo Venezolano se centra en el reconocimiento

de

las

relaciones

dialógicas

entendidas

como

intercambio

permanente de saberes complementado con un proceso continuo de acción – reflexión – acción en función del enriquecimiento de la práctica educativa en constante adecuación y transformación de la realidad sociohistórica local, regional, nacional, continental y mundial. La educación venezolana, en el marco del inicio del siglo XXI, forma a las nuevas generaciones de ciudadanos y ciudadanas, para contribuir al desarrollo nacional e internacional, en el marco del respeto de la diversidad, la autodeterminación de los pueblos, el impulso de modelos económicos más justos y la consideración de los impactos ecológicos de la acción humana. Todos estos aportes, en el marco de esta nueva etapa del país, nutren una construcción curricular que está fundamentada en la promoción del respeto a la interculturalidad, multiculturalidad y multiétnicidad, la equidad e igualdad de género, el pensamiento humanista y ambientalista, generándose así una nueva sociedad con nueva identidad, con sentido de justicia, fraternidad, paz, equidad y libertad; corresponsable de los procesos públicos para la unidad e integración de Latinoamérica y el Caribe.

Formación de una Cultura Científica: El Estado venezolano considera que la ciencia está vinculada a los valores y la praxis diaria de la sociedad, bajo la premisa que el conocimiento es un bien común, es una cuestión de todos y todas para transformar el entorno social, para resolver la cotidianidad de los problemas. Las políticas científicas se desarrollan bajo la opinión de los ciudadanos y ciudadanas,

producto

de

las

experiencias

individuales

y

colectivas,

y

colindantemente con las intenciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en el artículo 27.1 afirma: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los que de él resulte”.2 En consecuencia, los fines y principios del Sistema Educativo Venezolano establecen:



El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.



El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica.



El empleo de las tecnologías de la información de la comunicación (TIC), desde un enfoque social.



La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología a la solución de problemas y el desarrollo endógeno – comunitario.

Para el país el desarrollo de una cultura científica que satisfaga las necesidades humanas, intentando preservar el medio ambiente y promover la justicia social y ecológica que ello implica, es una prioridad por lo cual se han realizado importantes reformas en el modelo educativo, centrándolo en la formación ética, dirigida a la transformación social, la comprensión de nuestras realidades y entornos, la universalización de los derechos sociales, la reconversión industrial bajo la égida de lo endógeno y la óptica de lo sustentable, y la productividad bajo el sello de la humanización del trabajo.

2

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). ¿Cómo Promover el interés por la cultura científica?

Desarrollo de la Conciencia Revolucionaria y Superación de la Ética del Capital: La Educación Venezolana promueve el desarrollo de la conciencia revolucionaria. Ello implica el desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la democracia plena; vinculadas con los valores de las relaciones afectivas signadas por la cooperación y la solidaridad; empleando como principal estrategia para fomentarlos, la reflexión crítica y el diálogo, el trabajo voluntario, máxima expresión de la conciencia social. Además, de impulsar una educación para el poder popular dirigida a identificarnos como pueblo y aprender en nuestras comunidades, abordando juntos nuestros problemas y retos políticos, sociales, culturales, éticos, económicos, ambientales, en los planos locales, nacionales y globales, en diálogo con la diversidad de perspectivas culturales, políticas y epistémicas. En la medida en que se produce el proceso de transformación de la economía del Estado venezolano, asociado a un nuevo modelo productivo que responde primordialmente a las necesidades humanas y está menos subordinada a la reproducción del capital, se van superando paradigmas establecidos, siempre orientándose al bienestar integral de los ciudadanos y las ciudadanas, que renuevan su visión sobre su relación con la comunidad, la naturaleza y los medios de producción. El paso de una ética educativa, que dé “preeminencia de las consideraciones económicas sobre las necesidades humanas y ambientales”3, hacia una ética que coloque al hombre sus necesidades reales y la naturaleza, en el centro de las 3

Misión, Visión y Principios Orientadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Pág. 4

relaciones sociales. Constituye hoy uno de los principales espacios de avance de las modificaciones introducidas al currículum nacional y programas académicos a nivel superior.

Desarrollo de una Cultural Ambiental: La Educación Venezolana promueve la valoración del pensamiento crítico y la espiritualidad en sus diversas manifestaciones. Ésta apunta a la comprensión de los fenómenos y a la acción consciente, abordando las consecuencias éticas, políticas, ambientales, sociales, culturales

y

económicas

de

toda

acción

humana,

evitando

las

visiones

unilaterales. Está comprometida con la ciencia, el conocimiento y la cultura como patrimonio de la humanidad, promoviendo la diversidad cultural, visiones, prácticas alternas apropiadas a nuestra realidad, ambiente, cultura y tradiciones. El Estado venezolano promueve el desarrollo de la cultura ambiental, desde el marco constitucional de la República, en su artículo 107, el cual señala: “La educación ambiental es obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal”4. Además, la considera como parte de un proceso holístico que es relevante para la salud física, mental, espiritual del ser humano. En ésta, el ambiente se considera un todo dinámico, en el cual se encuentra inmersa la toma de decisiones conducentes al aprovechamiento racional, responsable, presente y futuro del patrimonio cultural y ambiental. Así como minimizar escenarios de amenazas y registros físico – naturales.

Vinculación Familia – Instituciones Educativas – Comunidad: La educación para el desarrollo sustentable solo puede darse a través

de

participación de los actores educativos. En la vinculación estrecha, instituciones educativas comunidad, la fusión de ambas adquiere un papel protagónico al 4

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Pág. 112

considerárseles núcleos de organización social, para dar respuesta desde sus fortalezas como agente fundamentales de cambio en los procesos sociales, cualidad que le es inherente por esencia en el movimiento progresivo del desarrollo social. La vinculación familia – institución educativa - comunidad constituye un aspecto de

especial

interés,

para

la

participación

democrática,

protagónica

y

corresponsable de cada ciudadano y ciudadana como un valor principal para viabilizar el desarrollo endógeno y la conservación ambiental. En Venezuela este elemento de modelo pedagógico se evidencia a través de las misiones sociales en: las universidades, la ley de trabajo voluntario, la los Consejos Comunales, Comunidades Educativas, la labor social de las escuelas, la responsabilidad social y ambiental de la fabrica, el desarrollo colectivo del campo, los consultorios populares, en donde se satisfacen las necesidades de los ciudadanos, en un proceso de integración compleja de los actores educativos.

III) DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Se define como un proceso social que se crea en colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo, como un acto político y como expresión de los procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador, así como la reflexión crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de honor, probidad, amor a la Patria, a las leyes y al trabajo. Asimismo, se define como un proceso en el que se incentiva el desarrollo de las virtudes, y la asunción de una ciudadanía responsable de sus derechos y deberes públicos. La escuela y la universidad se erigen así, en el centro del quehacer teórico-práctico, integrado a las características sociales, culturales y reales del entorno; en el cual, los actores sociales inherentes al hecho educativo dialogan,

reflexionan y discuten sobre el sentir, el hacer y los saberes acumulados, para construir conocimientos más elaborados que den respuesta a las necesidades del país. El Sistema Educativo Venezolano, abarca desde el maternal, o Educación Inicial hasta Educación Superior. Los órganos ejecutivos que ejercen la rectoría del sistema de educación en Venezuela y los diferentes subsistemas son: El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) , El primero en los siguientes subsistemas: Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar); Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado); Educación Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano, de 1º a 5º año; y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1º a 6º año); Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye las Misión Robinson I y II, y Ribas)5. El segundo en toda los competentes a educación superior (Pregrabado y Postgrado).

Subsistema de Educación Inicial: La Educación Inicial en Venezuela constituye el primer subsistema del Sistema de Educación Bolivariana, que concibe al niño y la niña de cero (0) a seis (6) años, como sujetos de derecho y seres sociales integrantes de una familia y de una comunidad que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias, y que aprende en un proceso constructivo y relacional con su ambiente, mediante lo afectivo y lo lúdico para la formación y desarrollo del ser social. La Educación Inicial se inserta en un enfoque integral, humanista y social que vincula la educación y el desarrollo del niño y la niña, para darle continuidad y afianzamiento a los vínculos afectivos que son la base de la socialización y la construcción del conocimiento. 5

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Pág. 21

Subsistema de Educación Primaria: La Educación Primaria es el segundo subsistema del Sistema Educativo Venezolano, que tiene como finalidad la formación integral de niños y niñas entre los seis (6) y doce (12) años, aproximadamente, con actitud reflexiva, crítica e independiente, con un elevado interés por la actividad científica, humanística y artística; además de una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad para que sean capaces, cada vez más, de ser participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela, en la familia y en la comunidad. Este subsistema, aporta al desarrollo de la conciencia histórica de los niños y niñas, como plataforma para la construcción de la nueva república, haciendo énfasis en el fortalecimiento de la identidad venezolana, en el desarrollo de acciones e interrelaciones con la familia, la comunidad, ambiente y la valoración de la diversidad e interculturalidad.

Subsistema de Educación Secundaria: La Educación Secundaria es el tercer subsistema del Sistema Educativo Venezolano que permite la prosecución y garantiza la permanencia de los(as) adolescentes y los(as) jóvenes, dando continuidad a su formación integral entre los doce (12) años y diecinueve (19) años de edad aproximadamente. Profundiza la participación, tanto de los(as) adolescentes y los(as) jóvenes como de los(as) docentes y demás miembros de la comunidad, para contribuir a la solución de problemas haciendo énfasis en el desarrollo endógeno y la conservación ambiental, la convivencia, la investigación, la conciencia histórica e identidad venezolana; todas ellas potencialidades y habilidades que favorecerán el pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador; preparándolos(as) para la toma de decisiones, la investigación, la solución de problemas de la comunidad tanto local, regional y nacional de manera corresponsable significativo.

y

solidaria,

contribuyendo

al

aprendizaje

permanente

y

Este subsistema comprende dos alternativas: •

Liceo Bolivariano, que enfatiza la articulación de los(as) adolescentes y los(as)

jóvenes

con

el

sistema

de

producción

y

economía

social,

fortaleciendo el bien común y la propiedad colectiva a través de proyectos educativos sustentables con pertinencia sociocultural. •

Las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas, dirigidas a la población cuya vocación, actitudes, intereses, necesidades, estén orientadas a la formación para el trabajo productivo, liberador y consiente en el impacto de la intervención del hombre en el medio ambiente, contribuyendo de igual forma al sistema de producción y economía social, lo cual le permite al egresado y egresada incorporarse de inmediato y a edad temprana al campo ocupacional, así como la prosecución de estudios en educación superior.

Subsistema de Educación Especial: La Educación Especial es el subsistema que garantiza el acceso a la educación integral respectando el derecho humano a la diversidad, en igualdad de condiciones y oportunidades de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas con necesidades educativas

especiales,

considerando

su

caracterización:

retardo

mental,

deficiencias auditivas, deficiencias visuales, autismo e impedimento físico, a través de programas específicos, estrategias, ayudas técnicas y pedagógicas que permiten el ingreso y permanencia, prosecución escolar y culminación, ya sea integrado a la escuela regular o a través de un servicio adaptado a sus necesidades y condición.

Subsistema de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas: El subsistema de Jóvenes, Adultos y Adultas, tiene la finalidad de atender a todos

venezolanos y todas las venezolanas que no están incorporados a otro subsistema. Comprende las siguientes alternativas de atención: presencial, semi – presencial o por encuentros y las Misiones Sociales Robinson y Ribas, todas ellas con el propósito de brindar oportunidades para la prosecución de la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas. A demás, favorece el desarrollo cultural, social y productivo de los y las jóvenes, adultos y adultas, a través de la formación de conocimientos científicos y tecnológicos; así como de habilidades, destrezas y valores que le permitan interactuar con el medio, actuar con conciencia social y participación activa.

Subsistema de Educación Intercultural: Es el subsistema que atiende a la población considerando las características y realidades existentes en cada localidad,

municipio

y

región,

asumiendo

las

diversidades

de

pueblos

y

comunidades indígenas y afrodescendientes en un plano de igualdad que conforman la nacionalidad, así como la relación equitativa entre las diferentes culturas6.

Subsistema

de

Educación

Superior:

Formar

profesionales

y

especialistas, conforme a las necesidades del desarrollo nacional, fomentado la investigación de nuevos conocimientos e impulsando el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras, al servicio de la sociedad y del desarrollo sustentable del país. Es la última etapa en la que el Estado Venezolano garantiza la gratuidad en el Sistema Educativo Venezolano. Desde el ámbito social y tecnológico se vincula estrechamente con la conservación ambiental, el desarrollo endógeno, la diversidad cultural, como expresión de un modelo educativo profundamente humanista que sigue las líneas de la justicia social. 6

Rivas-Rivas, Saúl. (2008). Articulaciones del nuevo currículo en nuestra diversidad cultural y la interculturalidad del Sistema Educativo Bolivariano. Pág. 6

IV) POLÍTICAS Y LOGROS EN EL MARCO DE LOS CUATRO EJES PRINCIPALES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Mejorar el acceso a una educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior de calidad. El Gobierno Bolivariano consciente de los beneficios en el desarrollo motor, intelectual, afectivo y de sana interrelación con el ambiente que implica la educación en la primera infancia, por lo cual a realizado esfuerzos para elevar en 560.563 el número de estudiante en la educación inicial desde 1998 hasta el 2007. Este incremento se debe principalmente a la creación del Programa Simoncito y de las Escuelas Bolivarianas que benefician a cientos de miles de niños y niñas entre 0 y 6 años en todo el territorio nacional.

Educación Inicial 1600000

1443031

1400000

Matrícula

1200000 1000000

882468

800000 600000 400000 200000 0 1998

2008

Año

La expansión del sistema público de educación primaria, ha sido desde 1998, una de las prioridades del Estado Venezolano. De allí, que para el año 2007 se haya logrado un incremento de la matricula en 177.856 estudiantes en la escolaridad Primaria.

Educación Primaria 3.500.000 3.439.199

3.450.000

Matrícula

3.400.000 3.350.000 3.300.000 3.261.343

3.250.000 3.200.000 3.150.000 1998

2008

Año

Educación Secundaria 2.224.214

hasta

el

año

1998

2007

la

media

diversificada

y

profesional no terciaria

2.000.000

Matrícula

el

matrícula en educación

2.500.000

1.500.000

Desde

se

1.439.122

incrementó

785.092 Esto

1.000.000

en

estudiantes.

gracias

a

la

creación del Programa de Liceos Bolivarianos y

500.000

las

0 1998

2008

Año

escuelas

Zamoranas Robinsoniana.

técnicas y

La educación superior, es

considerada

Educación Superior

como

2.500.000 2.260.221

decisiva en el impulso 2.000.000

del desarrollo científico del

construcción modelo

país de

y un

económico

1.500.000 Matrícula

técnico

1.000.000

sustentable.

668.109

500.000

Desde 1998 hasta el 2008 la matrícula en

0

educación superior se

1998

2008

Año

incrementó en 1.592.112 estudiantes. Esto gracias a rescate de la concepción publica de la educación superior, la creación de nuevas instituciones y la implementación de la Misión Sucre. Gratuidad: Eliminación del cobro de matrícula escolar en los planteles oficiales desde el año 2002, lo cual contribuye a la inclusión de la población estudiantil de estratos económicos más bajos, garantizándose así la prosecución de estudios, beneficiando a más de Siete Millones (7.000.000) de estudiantes. Evitar la especulación privada: Regulación del cobro de matrícula por concepto de educación en planteles privados, según Gaceta Oficial de Venezuela del viernes 20 de junio de 2008, identificada con el Nº 362.066, a través de la cual el Ministerio del Poder Popular para la Educación, de manera conjunta con el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras, emiten la Resolución Nº 66.

Atención nutricional: a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), se proporciona alimentos balanceados a Cuatro Millones Doscientos Setenta y Cuatro Mil Quinientos Veintidós (4.274.522)7 niños, niñas, jóvenes y adolescentes; del sistema educativo venezolano. Vinculación escuela comunidad: Inclusión de la comunidad circunvecina a la institución educativa, a partir de la implementación y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)8, como eje de la organización de los aprendizajes

para

los

y

las

estudiantes,

así

como

docentes,

personal

administrativo y obrero de los centros educativos. Acceso a las TIC: la necesidad de garantizar una educación de calidad para todas y el acceso de los y las estudiantes a las Tecnologías de la Información y Comunicación a través de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CEBIT), para el año 2008 se han inaugurado un total de Mil Ochocientos Cuarenta y Seis (1.846)9 a nivel nacional. Crecimientos y mejoras de la infraestructura: el Crecimiento de la infraestructura escolar entre los años 1998-200810, es de un 19,10% con la construcción Setecientas Cincuenta y Nueve (759) escuelas, y rehabilitación y ampliación de Nueve Mil Doscientos Sesenta y Nueve (9.269) obras de infraestructura educativa en los Subsistemas, Inicial, Primaria y Secundaria. En el Subsistema de Educación Superior la construcción y ampliación de la infraestructura educativa universitaria se emprendió a través de la Misión Alma 7

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008). Estadísticas Educativas. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Propuesta Curricular de Formación Ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela. (Septiembre 2007) Caracas: CENAMEC. 9 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008). Estadísticas Educativas. Caracas: Autor. 10 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008). Estadísticas Educativas. Caracas: Autor. 8

Mater un plan de desconcentración de la Educación Superior hasta el nivel municipal con la construcción de Mil Novecientas Quince (1.915)11, Aldeas Universitarias distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional. Profesionalización docente: dentro del Sistema Educativo Venezolano cuenta con Trescientos Noventa y Seis Mil Ciento Sesenta y Siete (396.167) docentes, de los cuales un 77 % poseen título en las diferentes especialidades sobre educación y 17% posen un título universitario en especialidades no pedagógicas. Actualmente el Estado venezolano, contrato para este año Dieciséis Mil Trescientos Noventa y Un (16.391) nuevos profesionales de la educación, quienes contribuirán con el mejoramiento

cualitativo y cuantitativo12 del Sistema

Educativo Venezolano a partir del año escolar 2009-2010. Esto responde a la intención del Gobierno Bolivariano, de logra en corto tiempo el 100% de la profesionalización de los docentes en aula. País libre de analfabetismo: En materia de Educación para Adultos y Adulta, Venezuela fue se Declaro de Territorio Libre de Analfabetismo, el 28 de octubre de 2005, gracias a la puesta en marcha de un programa masivo de alfabetización basado en el método cubano “Yo Sí Puedo”. La Misión Robinson es de hecho la operación más importante de la historia de nuestro país en la lucha contra el analfabetismo: gracias a ella más de un millón y medio de venezolanos aprendieron a leer y escribir entre 2003 y 2007. Inclusión y prosecución educativa en materia de educación de adultos: La Misión Ribas y Ribas Técnica, permitió que más de medio millón de personas pudieran culminar sus estudios secundarios, y cuatrocientos mil más estén en 11 12

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Sistema Educativo Nacional será reforzado. Miércoles 07 de enero de 2009. este artículo puede ser consultado en http://www.me.gob.ve/

aulas elevando sus capacidades intelectuales y sus condiciones materiales, además de permitirles la posibilidad de proseguir estudios a nivel de educación superior.

Reorientar los programas educativos existentes. Reorientación del currículo de educación Inicial, Primaria y Secundaria: En el año 2007, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, desarrolló una Propuesta Curricular de Formación Ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela, la misma formó y forma parte de un intenso y provechoso debate que se adelanta en todos los ámbitos de la vida social venezolana. Piedra angular de esta, es el desarrollo de las diversas temáticas que tienen relación con los Derechos Humanos, su promoción, aprehensión y educación. En términos estrictamente pedagógicos, la Propuesta Curricular de Formación Ciudadana (2007), se convierte en una guía heurística y hermenéutica, la cual presenta una serie de lineamientos epistemológicos y metodológicos, con la finalidad manifiesta de propiciar la consecución y consolidación de los valores democráticos plasmados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este proceso permanente de construcción educativa, centra sus esfuerzos en la formación de nuevos ciudadanos y nuevas ciudadanas, que no sólo adquieran conocimientos dentro de una serie de disciplinas, sino que desarrollen una actitud reflexiva y comprometida frente a problemáticas cruciales que en la actualidad son prioritarias por sus evidentes repercusiones en la sociedad: la violencia, las desigualdades y discriminaciones, la solidaridad entre las sociedades, pueblos e individuos, la degradación del medio ambiente, la influencia de los medios de comunicaciones masivos, entre otras.

En el Sistema Educativo Venezolano, estas finalidades se abordan a través de la intencionalidades educativas, para potenciar en los y las estudiantes, el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista. Estas son: Valorar, Convivir y Participar, Crear y Reflexionar. Así mismo, se promueve una integración de elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes, en los siguientes ámbitos: Ambiente y salud Integral, Interculturalidad, Tecnología de la información y Comunicación y Trabajo. En relación a la organización de los contenidos de la educación, el aprendizaje abarca, un sistema de conocimientos, habilidades, destrezas, actitud y valores determinados por los objetivos específicos del currículo, que permiten, en relación con el contexto histórico social, describir, interpretar, explicar, transformar y aprender de la realidad. En estas dimensiones del saber, la Educación en Valores dentro del Sistema Educativo Venezolano, es una propuesta y una herramienta, para modificar la realidad de todos y todas los que se encuentran comprometidos con el hecho educativo, el terreno de donde parte y al que interpela es el de lo concreto. En el 2008 la propuesta curricular de Formación Ciudadana de la República Bolivariana

de

Venezuela,

se

encuentra

en

un

proceso

de

consulta

y

enriquecimiento a nivel nacional, con la finalidad de dar cabida a todas las sugerencias que en torno al proceso educativo y su desarrollo, aporten todos ciudadanos y todas las ciudadanas para responder así a las relaciones entre lo mundial y lo local, lo universal y lo individual, la tradición y la modernidad lo

espiritual y lo material, que están presente en el proceso de construcción curricular. Todo ello, con la intencionalidad manifiesta de reinventar el ideal democrático protagónico y participativo, de crear y re-crear la utopía de la solidaridad humana, mediante una practica pedagógica que contribuya a que todos los ciudadanos tenga acceso a la riqueza material, natural y cultural de la sociedad. En el marco de la construcción curricular, en el año 2007 se informó y debatió a Trescientos Cuarenta y Nueve Mil (349.000) docentes a nivel nacional, adscritos al Sistema Educativo Venezolano, con la finalidad de producir en conjunto aportes que fortalezcan la Propuesta Curricular de Formación Ciudadana de la República Bolivariana

de

Venezuela,

enfatizando

en

la

democracia

participativa

y

protagónica, que establece la Carta Magna.

Creación de los Programas Nacionales de Formación en Educación Superior13 (PNF): El propósito general de los PNF es constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas al servicio de la Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación superior; la vinculación de la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.

13

La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se creó mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008.

En los PNF, se convierten en esencia en espacios para el diálogo de saberes sobre las problemáticas sociales, económicas y ambientales típicas de nuestro tiempo, que esperan ser abordadas desde el trabajo cooperativo. Los estudiantes están en contacto con la práctica en las comunidades y la industria desde el primer trayecto de sus estudios, compenetrándose con las diversas organizaciones del Poder Popular, y el ámbito de la producción de bienes y servicios.

Aumentar el conocimiento y la conciencia del público. Programa todas las Manos a la Siembra” (PTMS), coloca al alcance del público una visión agroecológica sobre la soberanía agroalimentaria del país. Plantea entre otros lineamientos, la transformación curricular en todo el Sistema Educativo, incorporando el enfoque agroecológico a las formas de organización, a los contenidos y prácticas pedagógicas, esto va desde la educación inicial, primaria, secundaria y universitaria, hasta las diversas modalidades de educación popular donde se incluyen los Consejos Comunales. “Todas las Manos a la Siembra” (PTMS), incentiva la cultura de la siembra no sólo en función didáctico-pedagógica, sino también productiva, dirigida inicialmente a la subsistencia en lo local y en segundo término a la distribución de los excedentes, esto implica sembrar en todos los espacios disponibles, desde el cultivo en envases pequeños, unidades productivas escolares y familiares, patios, conucos, parcelas demostrativas y unidades de producción. Los Liceos Bolivarianos, las Escuelas Técnicas Agropecuarias, las Escuelas Agroecológicas, los Institutos Universitarios Tecnológicos (IUT), las universidades, los

centros

alternativos

de

agroecología

y

las

instituciones

del

Estado

involucradas14, trabajan estrechamente con los productores del país para que la producción en el campo contando así con la asesoría del grupo de estudiantes que se están formando en el área y de los profesores que realizan el trabajo15 Misión Árbol: incentiva la participación protagónica de las comunidades educativas y organizadas, fomentado la ética, los principios y valores ambientales a través de comités conservacionistas y cooperativas, para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que se fundamente en la recuperación, conservación y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento de su calidad de vida. Todo

ello,

para

superar

la

perspectiva

racionalista,

deshumanizadora,

individualista y hedonista, que ha significado la práctica educativa en las últimas tres décadas, de allí plantearse una verdadera visión social y humana. Impartir formación Reflejo del esfuerzo del Sistema Educativo Venezolano por fomentar la formación socio–ambiental en relación con la producción sustentable, y el armónico desarrollo de la ciencia, tecnología y la economía con el entorno social, va desde las orientaciones de la creación de la Universidad Bolivariana, hasta el desarrollo de varios programas de formación profesional y un Instituto Latinoamericano de Agroecológica. Entre los principios contenidos en el Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV- 2003) que orientan y le dan fundamento teórico, filosófico y metodológico al proceso de enseñanza y aprendizaje, se destaca el de la “Sustentabilidad”. De esta manera, la UBV desarrolla Programas de 14

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología e Industrias Intermedias, y Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierra. 15 Para febrero de 2009, los avances del PSTM se destacan en la siembra de leguminosas, maíz y cuya en diecisiete (17) Instituciones de Educación Superior a nivel nacional

Formación de Grado (PFG) que están orientados a formar ciudadanos y ciudadanas profesionales para actuar de manera conjunta con las comunidades, identificando sus necesidades y solucionando problemas a partir de la formulación e instrumentación de proyectos, estrategias y actividades que persiguen el desarrollo endógeno sustentable. Estos Programas son: El “Programa Nacional de Formación (PNF) en Agroalimentación”, en el marco de la Misión Alma Mater, pretende formar un profesional integral con una visión comprehensiva de la realidad agrícola del país, capaz de abordar sistémicamente

el

conjunto

de

la

cadena

agroalimentaria

(producción,

transformación, distribución y consumo), con principios agroecológicos, de tal manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar de la Nación para contribuir con la soberanía y la seguridad agroalimentaria, transformar los modos de producción agropecuaria, con conocimientos inter y transdisciplinarios, que articulen formación, creación intelectual y vinculación con las comunidades a fin de permitir el uso apropiado de la biodiversidad y cumplir el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaría. Para ello creará espacios de formación ética, científico-técnica, productiva, sociocultural, socio-ambiental y sociopolítica. Matricula estudiantil: Tres Mil Setecientos

Veinticinco

(3.725)

estudiantes

en

los

estados

Zulia,

Portuguesa, Distrito Capital, Táchira, Miranda, Apure, Barinas, Delta Amacuro, Mérida, Yaracuy, Sucre, Anzoátegui, Falcón y Guarico. (Fuente: MPPES. 2009) PNF en Gestión Social para el Desarrollo Local: surge con el propósito de crear una práctica sociopolítica consecuente con la política Nacional de Desarrollo Endógeno, la cual requiere la redefinición de lo local - comunitario como el espacio privilegiado del desenvolvimiento cotidiano de la participación ciudadana y del desarrollo colectivo. Matrícula estudiantil: Veintitrés Mil Trescientos

Veintiocho (23.328) estudiantes en todo el territorio nacional. (Fuente: control de Estudios de la UBV. 2009) PNF en Gestión Ambiental: tiene como propósito, es el de formar ciudadanos profesionales para actuar de manera conjunta con las comunidades y otros actores sociales, con cultura ecológica asociada a esquemas de desarrollo integral y sustentable, basados hacia nuevas realidades socioambientales, a partir de la práctica de la cooperación, la reciprocidad, el intercambio equitativo, la tolerancia y la sustentabilidad. En este sentido trata de que la ciencia revise y entienda de una forma más integral el lugar de la humanidad en la Naturaleza. Matrícula estudiantil: Once Mil Novecientos Treinta y Tres (11.933) estudiantes en todo el territorio nacional. (Fuente: Control de Estudios de la UBV. 2009) PNF en Informática para la Gestión Social: Este Programa de Formación busca formar un profesional consciente de la utilización de las tecnologías en provecho de la sociedad, que impulse el uso de éstas para el desarrollo endógeno del País, que participe en el diseño y la automatización de los planes sectoriales, tanto locales como nacionales; que incida en el proceso de la democratización del conocimiento y en el proceso masivo de la educación y la formación con la aplicación de estos medios. Matricula estudiantil: Un Mil Setecientos Treinta y Cuatro (1.734) estudiantes en todo el territorio nacional. (Fuente: control de Estudios de la UBV. 2009). PNF en Agroecología: Este Programa de Formación parte de una concepción integral para dar respuestas a los retos actuales de transformación socialista desde el ámbito de la sustentabilidad del ambiente, de los agroecosistemas y de la producción agropecuaria y acuícola, a fin de coadyuvar a alcanzar la soberanía y seguridad agroalimentaria del país, siendo la municipalización de la educación superior

y

el

desarrollo

endógeno

estrategias

esenciales

de

estas

transformaciones, sustentadas en la explosión del poder popular a través de los Consejos Comunales, para potenciar el desarrollo de cada comunidad. Esta basado además en la creación de una nueva estructura de relaciones sociales de producción y de propiedad sobre los medios de producción, eficiente y diversificada, social, agroecológica y ambientalmente sustentable. Creación del Instituto Latinoamericano de Agroecológia Paulo Freire: El Instituto Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire es un Centro de Educación Superior que forma a estudiantes latinoamericanos y caribeños provenientes de la base de los movimientos campesinos, quienes al regreso a sus regiones de origen, contribuirán con el desarrollo endógeno, integral y agroecológico y fortalecerán las luchas contra el neoliberalismo, los agronegocios capitalistas, la dependencia en todas sus formas y la depredación ambiental. Su trabajo estará directamente orientado hacia el logro de la soberanía alimentaría y la integración solidaria de los pueblos de América Latina, El Caribe y el mundo, en el marco de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

V) MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Marco Internacional: Declaración de Caracas: Por una Educación Universitaria Pública y Comprometida (2008) En su texto, resultado de los debates de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe de 2008, escenario fundamental para la discusión y toma de decisiones sobre las orientaciones que ha de seguir la educación superior de la región, se destaca la necesidad de impulsar “nuestras potencialidades para generar juntos un nuevo futuro de justicia social, igualdad, soberanía

y

desarrollo

humano

integral

sustentable,

que

contribuya

activamente a un nuevo mundo mejor y posible" (2). La educación superior debe estar “arraigada en nuestras realidades y tradiciones, comprometida con el esclarecimiento

y

la

solución

de

nuestros

problemas,

la

defensa

y

enriquecimiento de nuestro patrimonio, el conocimiento y reconocimiento profundo de nuestra diversidad cultural y ambiental”

Declaración de La Conferencia Regional de Educación de Superior de América Latina Y El Caribe – Cres 2008. “…convencidos del valor primordial de la Educación Superior en el forjamiento de un futuro mejor para nuestros pueblos, declaramos…”:

A. Contexto 1.- “La construcción de una sociedad más próspera, justa y solidaria y con un modelo de desarrollo humano integral sustentable, debe ser asumida por todas las naciones del mundo y por la sociedad global en su conjunto”

D. Valores Sociales y Humanos de la Educación Superior 2.-“Reivindicamos el carácter humanista de la Educación Superior, en función del cual ella debe estar orientada a la formación integral de personas, ciudadanos y profesionales, capaces de abordar con responsabilidad ética, social y ambiental los múltiples retos implicados en el desarrollo endógeno y la integración de nuestros países…” 5.- “Las instituciones de Educación Superior deben avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sustentable de la sociedad”.

Marco Nacional: Extractos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Preámbulo: Se plantea consolidar la integración latinoamericana de acuerdo con “…el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad”. TÍTULO III. Capítulo VI De los Derechos Ambientales y Educativos Art. 107 “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal” Capítulo IX De los Derechos Ambientales: Art. 127 “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma… ”. “El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica (…) los procesos ecológicos…”

Art. 128 “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales (…) de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable…” Art. 129 “Todas la actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural”. TÍTULO VI. Capítulo I Del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la economía: Art. 299 “El régimen socioeconómico (…) se fundamenta en los principios de (…) protección del ambiente, productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo humano integral…”. Art. 305 “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población”.

Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013: “Este Plan, actualmente vigente, está dividido en siete directrices. Presentamos extractos de tres de ellas donde se puede apreciar directamente el compromiso del gobierno venezolano con el desarrollo sustentable:”

IV.- Modelo Productivo Socialista “La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico”.

V.- Nueva Geopolítica Nacional “El Desarrollo Territorial Desconcentrado (meta de la nueva organización socioterritorial) se fundamenta en el desarrollo sustentable…”. “Se construirá una estructura territorial en la que exista respeto ante la diversidad regional natural e histórica, como elementos condicionantes de un desarrollo sustentable y complementario…”

VI.- Venezuela: Potencia Energética Mundial “Dado el evidente impacto de la actividad petrolera y de la utilización de hidrocarburos como fuente de energía en el ambiente en general y en asentamientos humanos particulares, su producción y utilización deberán contribuir de manera efectiva a la preservación y mejora del ambiente y la calidad de vida de las comunidades directa e indirectamente afectados en el país”.

Ley Orgánica de Educación (1980) En el Capítulo V, art. 27 de la ley se delinean algunos elementos que están relacionados con el desarrollo integral del país:”fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación”.

LEY ORGANICA DEL AMBIENTE (2006) Artículo 3. “Educación Ambiental: Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y

actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable” “Desarrollo Sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales

y

el

equilibrio

ecológico,

satisfaciendo

las

necesidades

generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras”

de

las

VI) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Editorial la Piedra, Caracas Venezuela. Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (2008). IESALC-UNESCO, Cartagena, Colombia. Discurso del Ministro del MPPES, Dr. Luís Acuña Cedeño, ante la XXXIV Conferencia General de la UNESCO (2007) MPPE, Caracas, Venezuela. Educación para Todos y Todas, Educación Inclusiva, Educación Bolivariana (2008) CNCU de Venezuela Informe sobre el desarrollo de la Educación Inicial, Básica, Diversificada y de Adultos. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008). Informe sobre el desarrollo de la Educación Superior. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2008). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2007). Ley Orgánica de Educación (1980) Ley Orgánica de Ambiente (2006)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.