Informe Sectorial Bolivia: Hidrocarburos Con información disponible al 31 de Enero 2011
Fecha de publicación: 27 de Abril de 2011
Alan Moscoso De las Muñecas
(591-2) 2124127
[email protected]
Carlos Andrés Díaz Valdivia
(591-2) 2124127
[email protected]
Cecilia Terán Morales
(591-2) 2124127
[email protected]
Introducción El sector de hidrocarburos en Bolivia tiene una gran importancia en la economía debido a su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), a las exportaciones y a los Ingresos del Tesoro General de la Nación (TGN). El sector de hidrocarburos aportó al Producto Interno en al menos el 4.2% (entre 1990 y 2000) y en la actualidad supera el 15%. A mediados de la década de 1990, el sector hidrocarburos fue creciendo a una tasa anual de 3.2% (entre 1990 y 1996). A finales de la misma década, y gracias a la ley de capitalización, este sector tuvo un crecimiento muy importante y alcanzó a un poco más del 15% entre 1996 y 1998. Al mismo tiempo, el sector hidrocarburos ha contribuido aproximadamente con el 40% de los ingresos fiscales y ha generado el 10% de las exportaciones totales durante los últimos 20 años. Tras el cierre de la gestión 2010, el sector tuvo un destacado repunte, el cual fue alentado por un mayor requerimiento de gas por parte de Brasil y Argentina. En efecto, la producción de gas natural al mes de noviembre de 2010 alcanzó 40,9 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), habiendo registrado un incremento de 5,4 MMm3/d (equivalentes al 15,4%) respecto al observado en noviembre de 2009 (35,5MMm3/d). Por otra parte, la producción de petróleo crudo alcanzó los 1.054 millones de barriles por día (MMBbl/m) superior al registrado en noviembre del año 2009 (1.038 MMBbl/m), habiendo detenido la continua y persistente caída en la producción de estos líquidos.
Historia de los Hidrocarburos en Bolivia El interés e importancia del petróleo comenzó a tener trascendencia a fines del siglo XIX; donde se comenzaron a realizar grandes hallazgos en diferentes regiones del mundo como también en Bolivia. En aquellas épocas, el kerosén (antiguamente denominado de esa manera) se convirtió en el producto más utilizado para fines de iluminación y como combustible. Posteriormente, tras la revolución industrial en Norteamérica (siglo XIX), el petróleo permitió el movimiento de toda la maquinaria a vapor que era utilizada en aquellos tiempos. Entre las empresas pioneras para las actividades de exploración, explotación y comercialización en el ámbito mundial podemos citar a Exxon, Standard Oil, Socuz Vacum Company, Texas Oil Company,Gulf Oil Company, Royal Duch Shell y British Petroleum Company. Con el tiempo, Estándar Oil fue expandiéndose en el mercado, absorbiendo a pequeñas empresas del rubro, y comenzó a instalar subsidiarias, permitiéndole llegar de esta manera a Bolivia. Primera Nacionalización en Bolivia Aplicando las leyes Norteamericanas que establecían la propiedad del petróleo a la empresa que había realizado cualquier hallazgo, tras el Gobierno de Bautista Saavedra (1921-1925), se impuso la legislación española, que establecía que el Estado era propietario de todo el territorio, y por ende, las empresas deberían pagar regalías y patentes por la explotación de hidrocarburos en el país. A tal efecto, las primeras concesiones entregadas otorgadas por el gobierno boliviano no presentaron actividades ni resultados significativos hasta la llegada de la Standard Oil en el año 1921. Esta compañía realizaba trabajos de exploración geológica centrados básicamente desde el sur del Departamento de Santa Cruz hasta Tarija.
1
Tras este hecho, Standard Oil pretendía lograr el autoabastecimiento de combustibles en el país habiendo operado 15 años dentro del mismo y debido a irregularidades y el incumplimiento del pago de las regalías y patentes por parte de la compañía, es que en el año 1937, durante el gobierno del General David Toro, se decide la caducidad de todas las concesiones de la Standard Oil en territorio boliviano y la reversión total de sus bienes a favor de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Tras la finalización de la Guerra del Chaco (1935), el petróleo adquiere mucha importancia en el entorno nacional e internacional, es por ello que nace la idea de crear una empresa petrolera estatal con el fin de realizar exploraciones y producir hidrocarburos para abastecer al mercado interno generando ingresos propios para el país. En diciembre del año 1936, bajo la presidencia del General David Toro, a través de un decreto-ley, se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, como la primera empresa estatal del mundo, con autonomía propia y bajo el principio de que este recurso sea manejado por el Estado boliviano. En aquella época se trazaron como principales objetivos los siguientes: -
El incremento de la producción de petróleo, a través del desarrollo de mayor número de campos, especialmente del campo Camiri. El incremento de reservas hidrocarburíferas, a través de la exploración de nuevas áreas petroleras. La construcción de facilidades de transporte para el petróleo y sus derivados, a fin de optimizar costos, disminuir precios de comercialización en el mercado interno y viabilizar la exportación de excedentes en condiciones favorables para el Estado.
Con el tiempo, YPFB se convirtió en una empresa generadora de riqueza, con patrimonio propio, sujeta de créditos internacionales, que eran cubiertos con la producción, comercialización y exportación de petróleo y sus derivados, llegando al autoabastecimiento nacional en 1954. De esta forma, YPFB otorgaba a Bolivia su ansiada independencia económica, bajo un marco totalmente técnico, libre de politizaciones o partidización del ente petrolero. Segunda Nacionalización en Bolivia Durante la presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro (1952-1956), llegó a Bolivia la empresa norteamericana Gulf oil Company, a la que se otorgó en concesión áreas que hasta entonces YPFB exploraba y sobre las cuales poseía importante información geológica. Dicha empresa realizó muy pocos esfuerzos en exploración como también erogó importantes cantidades de dinero en trabajos de exploración en aquellas áreas ubicadas hacia el sur del campo Camiri, cuyos resultados fueron negativos. En septiembre del año1969, el General Ovando Candía revierte las concesiones de la Gulf Oil Company al Estado así como nacionalizar todos sus bienes e instalaciones. De esta manera, entre otras, se obtuvo un Financiamiento para poder concluir con gasoducto a la Argentina Ley de Hidrocarburos En marzo de 1972, el entonces Presidente de la República, Gral. Hugo Banzer Suarez promulgó la primera Ley de General de Hidrocarburos, donde una de las principales características de esta ley fue la eliminación del Régimen de Concesiones y el establecimiento de nuevos modelos de contratos petroleros. En los contratos de operación, el contratista ejecuta con sus propios medios y por su exclusiva cuenta y riesgo, pero en nombre de YPFB, las operaciones correspondientes a las fases de exploración y explotación dentro del área, materia del contrato, bajo el sistema de retribución. En cambio, el contrato de servicios petroleros es aquel por el cual YPFB o el contratista de un contrato petrolero estipula con un tercero la prestación de servicios o la ejecución de obras específicas de índole técnica especializada, como por ejemplo perforación de Pozos, alquiler de maquinaria, provisión de materiales entre otros. De igual forma, a través de la promulgación de esta ley, se devuelve a YPFB el rol protagónico en todas las actividades de la cadena de hidrocarburos, asignándole facultades para la exploración y explotación del territorio nacional, así como para el transporte, refinación, industrialización, almacenaje y comercialización de hidrocarburos y sus derivados. En noviembre de 1990, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, se promulga la Ley de Hidrocarburos No. 1194, mediante la cual se otorgaban mejores y mayores garantías a los inversionistas privados, especialmente a capitales extranjeros que operaban el sector petrolero. En abril de 1996, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, se aprueba la Ley No. 1689, estableciendo contratos únicamente de Riesgo Compartido con una vigencia de 40 años. Un Contrato de Riesgo
2
Compartido no constituye una sociedad ni establece personalidad jurídica, ya que los derechos y/u obligaciones del riesgo compartido se rigen por lo acordado en el contrato. Bajo este marco, las compañías petroleras generaban las inversiones necesarias para realizar actividades de exploración y explotación, mientras que YPFB, como carecía de capital para inversión, únicamente aportaba con el área sujeta a contrato. Posteriormente a la emisión de la Ley 1689, se realizó en Bolivia el proceso de Capitalización, con el objeto de generar una mayor inversión y transferencia de tecnología, sustituyendo la propiedad estatal por la participación privada, y considerando una distribución de las acciones estatales (50%) a los ciudadanos bolivianos mayores de edad, a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Luego de los procesos de capitalización y privatización de YPFB, y a consecuencia de un posible contrato de exportación de gas natural a Estados Unidos a través de un puerto chileno, durante el año 2003, surgieron movimientos sociales exigiendo la recuperación de los hidrocarburos por parte del Estado y la expulsión de las empresas petroleras que se encontraban en el país. Producto de estos movimientos sociales, se inició la elaboración de una nueva Ley de Hidrocarburos que contemple condiciones económicas más favorables para el Estado y modifique las condiciones del sector hidrocarburos, potenciando a YPFB para que asuma todas las actividades de la cadena de hidrocarburos. Así, en fecha 18 de julio de 2004, a través de un referéndum vinculante, el pueblo soberano decidió, por mayoría absoluta, la recuperación de la propiedad de todos los hidrocarburos en boca de pozo, la refundación de YPFB para que pueda participar en toda la cadena productiva de hidrocarburos y una renta petrolera igual a 50% del valor del gas natural y petróleo, a favor del país. Tercera Nacionalización en Bolivia En el año 2006, durante el gobierno de Evo Morales Ayma, se promulgó el Decreto No. 28701, de Nacionalización de Hidrocarburos. El objetivo de esta norma fue recuperar, a favor del Estado, la propiedad y el control absoluto y total de los recursos naturales hidrocarburíferos de Bolivia.
Marco Regulatorio Para el sector de hidrocarburos, el marco legal está compuesto por la Nueva Constitución Política Del Estado (NCPE) de 7 de febrero de 2009, la Ley 3058 Ley de hidrocarburos (de 17 de mayo del 2005) y la Ley 3740 Ley de desarrollo sostenible del sector de hidrocarburos (de 31 de agosto de 2007), los reglamentos específicos del sector, entre ellos los Decretos Supremos Nº24176 (de 8 de diciembre de 1995), Nº 131 (de 9 de junio de 1997), Nº 007 (de 7 de enero de 2001), Nº 24781 (de 31 de julio de 1997) , Nº 29103 (de 23 de abril de 2007), Nº 29033 (de 16 de febrero de 1997), Nº 26171 (de 4 de mayo de 2001) Nº IOP 007/2001 (de 7 de enero de 2001), Nº 24453 (Reglamento general de la ley forestal), Nº 29629 ( de 2 de julio de 2008), Nº 29563 (de 14 de mayo de 2008), Nº 29103 (de 16 de febrero de 2007), Nº 29018 de (31 de enero de 2007), Nº28984 ( de 22 de diciembre de 2006). Las principales perspectivas para el sector de hidrocarburos, en el marco de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), tienen que ver de manera general con la clasificación de los recursos naturales (RRNN), entre los que se destaca los hidrocarburos, así como el suelo, el subsuelo y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento; los artículos 348, al 358 de la NCPE, hacen referencia a los RRNN, estableciendo de manera clara que los RRNN son de carácter estratégico, de interés público, de propiedad y dominio directo del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo. Establece además que las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los RRNN no renovables tendrán carácter de necesidad estatal y utilidad pública. Por otra parte, la nueva ley de hidrocarburos tiene como objetivo principal la recuperación de la soberanía y la propiedad de los hidrocarburos. Dentro de esta nueva ley se establece donde, cómo y cuándo puede operar YPFB, así mismo establece cuatro tipos de contratos: Contrato de Desarrollo Compartido (CDC), Contrato de Producción Compartida (CPC), Contrato de Operación (CO) y Contratos de Asociación (CA) además de ratificar la vigencia de Contratos de riesgos compartidos (CRC) firmados hasta la fecha. En el caso de las regalías, esta nueva ley mantiene la reclasificación propuesta por su Ley antecesora la Ley 1689, la cual divide los campos en nuevos y existentes, asimismo mantiene el régimen de regalías y participaciones definidas. Por otra parte, se divide las participaciones de 6% del TGN en 3% para YPFB, 2% TGN y 1% Superintendencia de Hidrocarburos. Asimismo, esta ley establece una alícuota superior en los impuestos, planteando de esta forma los Impuestos Complementarios a los Hidrocarburos. Otra ley que rige este campo es la Ley Nº3740 de desarrollo sostenible del sector de Hidrocarburos la cual excluye la alícuota adicional para las empresas que sujetan contratos de operación. Por otra parte, se garantizan el abastecimiento del mercado interno de manera permanente e ininterrumpida, asimismo garantiza la transparencia de su información mediante licitaciones internacionales de la certificación de sus reservas.
3
Contexto Internacional Petróleo A partir de la década del 2000, los precios internacionales de materias primas comenzaron a incrementarse a un paso acelerado, esto sucedió debido a la fuerte demanda de economías en expansión como China e India. De esta manera, tras el análisis del precio internacional del petróleo, es preciso mencionar que el pico más alto registrado en el transcurso del periodo de análisis data en el mes julio 2008 (132,55 US$/barril), se puede notar que tras la crisis financiera suscitada en aquel año, el precio del petróleo desciende de manera brusca llegando a registrar en diciembre de 2008 41,53 US$/barril, esta caída se debe a la inquietud por el crecimiento de la economía mundial en aquel periodo, es decir que, de haber pasado por precios históricamente altos en julio a una brusca caída para diciembre, se explican que existió un temor a que la demanda se desacelere durante la crisis de aquel periodo. Posteriormente, en el transcurso del año 2009, los precios del petróleo crudo mantuvieron una tendencia hacia la alza y presentaron una ligera recuperación respecto al año anterior, debido principalmente a la recuperación de algunas economías tras la crisis financiera, de esta manera, su demanda comenzó a incrementarse y en consecuencia los precios del petróleo comenzaron a recuperarse, a tal punto que inicialmente alcanzaron un mínimo cercano a los 41,76 US$/barril en febrero de ese año y a partir de ese mes dicho precio no cesó de subir registrando un incremento de hasta un 250%. Ver gráfico 1. Este contexto internacional de auge de los precios internacionales del barril de petróleo, Bolivia se vio afectada de dos formas distintas: La primera; el precio actual de crudo afecta de manera positiva a las arcas fiscales debido al incremento en valor de las exportaciones de petróleo y gas natural. La segunda, refleja que el precio internacional del crudo afecta de manera negativa a las arcas del estado debido a la brecha que existe entre el precio internacional (105$/barril) y el doméstico (27$/barril) originado por un subsidio a los hidrocarburos para el consumo interno. A su vez, esta diferencia de precios no solo afecta las finanzas del estado debido al gran déficit que implica la diferencia entre precio internacional-precio interno, sino también por el incentivo que se origina hacia actividades como el contrabando y la evasión de impuestos.
Gráfico 1 Evolución del Precio Internacional del Petróleo Crudo (Expresado en US$/Barril) 140 120 100 80 60 40 20 mar‐11
nov‐10
ene‐11
jul‐10
sep‐10
mar‐10
may‐10
nov‐09
ene‐10
jul‐09
sep‐09
mar‐09
may‐09
nov‐08
ene‐09
jul‐08
sep‐08
mar‐08
may‐08
0
Fuente: Indexmundi, Elaboración: PCR
Para el año 2010, los precios de las materias primas retomaron niveles elevados con rapidez debido principalmente a factores estructurales como cíclicos y especiales. Entre los principales factores estructurales, se puede citar, el veloz crecimiento en las economías emergentes y en desarrollo, las cuales han transformado e incrementado el consumo principalmente del petróleo, habiendo registrado un precio a diciembre de 2010 de 90,07 US$/barril. Ver gráfico 1. Para el año 2011, el incremento de los precios del petróleo indica que se ha iniciado un período de mayor escasez en el mercado petrolero internacional, debido a un aumento en el consumo mundial del petróleo por las economías de mercados emergentes de rápido crecimiento y limitaciones de la oferta, produciéndose una desaceleración del crecimiento de la oferta del petróleo. A marzo de 2011, el precio del petróleo registró 108,65 US$/barril.
Gas Natural Hace diez años atrás, el gas no tenía mucho valor en la producción del petróleo, hoy en día el trabajo de las grandes compañías petroleras depende bastante del gas. Las principales compañías petroleras del mundo hoy en día van persiguiendo al gas debido a que no pueden tener en sus manos más petróleo, y mucho más, aun es muy costoso de transportar y debido a que el gas se ha convertido en un sustituto del petróleo.
4
Hace un par de años, los mercados vienen experimentando cambios significativos, esto debido al comportamiento de los precios del petróleo en los últimos años, habiendo incrementado bastante la demanda petrolera, mientras que para el año 2011 la demanda petrolera prevé una desaceleración, a parte que el precio del petróleo está siendo afectado por los problemas políticos que atraviesa Medio Oriente, lo cual convierte a los altos precios del petróleo como algo bastante positivo para la producción de gas. Hoy en día existen potencias mundiales consideradas como potenciales consumidores de energía, los cuales apenas han iniciado su conversión a gas; por ejemplo, China en el año 2005 no tenía terminales de regasificación. En la actualidad, existen seis diversas formas de desarrollo, cada una será capaz de procesar millones de toneladas al año, lo cual convertirá a China en un consumidor potencial de gas. Por otra parte, durante los dos últimos años, los niveles de producción de gas natural han superado la demanda de gas natural, por lo que este desequilibrio ha llevado que los precios del mismo disminuyan. Habiendo disminuido de marzo del 2010 (154,49 US$/mmc) un 7,44% respecto al registrado en marzo de 2011 (143,00 US$/mmc). Ver gráfico 2.
Gráfico 2 Evolución del Precio Internacional del Gas Natural (Expresado en dólares americanos por miles de metros cúbicos)
mar-11
nov-10
ene-11
jul-10
Fuente: Indexmundi, Elaboración: PCR
sep-10
mar-10
may-10
nov-09
ene-10
jul-09
sep-09
mar-09
may-09
nov-08
ene-09
jul-08
sep-08
mar-08
may-08
500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
Contexto Nacional Producción La producción de hidrocarburos de Bolivia se divide básicamente en dos productos: Producción de Gas Natural y Producción de Petróleo y Derivados. Ambas producciones se vienen incrementando considerablemente desde principios de la década de 1950 hasta la actualidad. En este sentido, la producción de gas natural en 2010 fue de 41,78 MMm3/día y se incremento en alrededor del 13,7% respecto a la producción de 2009. Del mismo modo, la producción de petróleo y derivados para 2010 fue de 42,91 MBbl/día y se incrementó en alrededor del 5,3% respecto a 2009. Sin embargo, la producción de hidrocarburos en 2010 se vio afectada por el sector eléctrico debido al ingreso de plantas hidroeléctricas al parque generador. Esto ocasionó un desplazamiento de generadoras termoeléctricas por hidroeléctricas. Por este motivo, la producción de hidrocarburos tuvo un ligero descenso a partir de agosto de 2010.
5
Cuadro 1: Producción Bruta de Gas y Petróleo MES
Gas Natural (MMm3/día) 2009
2010
Petróleo y Derivados (MBbl/día) 2009
2010
Enero
34,32
32,97
39,97
36,82
Febrero
35,83
39,32
41,2
41,49
Marzo
34,6
40,12
39,73
42,28
Abril
35,6
37,29
39,8
39,62
Mayo
40,91
43,3
44,51
44,71
Junio
41,94
44,46
45,08
45,4
Julio
40,22
44,42
43,24
44,92
Agosto
37,63
45,19
41,13
45,46
Septiembre
36,49
44,74
39,53
44,94
Octubre
36,72
43,96
40,6
44,24
Noviembre
34,44
43,67
38,28
44
Diciembre
32,32
41,88
35,86
40,99
441,02
501,32
488,93
514,87
36,75
41,78
40,74
42,91
TOTAL PROMEDIO Incremento %
13,7
5,3
Fuente: Gerencia Nacional de Fiscalización YPFB, Elaboración: PCR
La producción de gas natural para el 2010 alcanzó en promedio los 39,96 MMm3/día. Esta producción muestra un incremento del 17% respecto a la producción del 2009. Los campos con mayor producción durante el 2010 fueron Sábalo (33,92%) y San Alberto (25,80%), los cuales conjuntamente representan casi el 60% de la producción total. Al mismo tiempo, los campos Margarita y Vuelta Grande presentaron producciones importantes de 5,23% y 4,73% de total de la producción respectivamente. Cabe mencionar los campos Tacobobo, Bulo Bulo y Yapacani, con una producción del 4,46%, 3,46% y 3,28% respectivamente. Los demás campos en conjunto cubren una producción del 19,12% del total producido pero presentan producciones individuales menores a 0,7 MMm3/día. Exportaciones Las exportaciones de gas natural y petróleo representan alrededor del 15% del Producto Interno Bruto. El sector hidrocarburos junto al de minería son los que más aportan al PIB. En este sentido, el principal producto que exporta Bolivia es el Gas Natural. Los socios comerciales a los cuales Bolivia exporta gas natural son Argentina y Brasil, siendo este último el más importante. Como se puede ver en el Cuadro 2, las exportaciones a Brasil se han incrementado en alrededor del 22% en 2010 con respecto a 2009. Por su parte, los volúmenes exportados a Argentina se incrementaron en tan solo el 4% el 2010 con respecto al 2009. Como se puede ver, el volumen de las exportaciones totales de hidrocarburos ha tenido una tendencia positiva desde la década de 1980. A su vez, este crecimiento en volumen está acompañado con un crecimiento en precios, el cual afecta de manera muy positiva a las exportaciones.
6
Cuadro 2: Volúmenes Exportados (MMm3/día) Argentina
Brasil
YPFB-ENARSA
YPFB-Petrobras
2009
2010
2009
TOTAL
2010
2009
2010
Enero
4,34
2,54
20,54
21,34
24,88
23,88
Febrero
6,31
4,01
20,21
26,6
26,52
30,61
Marzo
5,25
5,23
19,99
25,63
25,24
30,86
Abril
5,46
4,24
21,12
22,71
26,58
26,95
Mayo
4,81
5,5
27,16
28,19
31,97
33,69
Junio
5,16
5,12
27,61
30,01
32,77
35,13
Julio
5,89
6,05
24,62
28,72
30,51
34,77
Agosto
5,53
5,06
22,3
30,07
27,83
35,13
Septiembre
5,71
4,79
20,82
30,17
26,53
34,96
Octubre
3,27
5,06
22,68
28,74
25,95
33,8
Noviembre
2,3
4,64
21,18
29,19
23,48
33,83
Diciembre
1,93
5,8
20,27
25
22,2
30,8
55,96 58,04
268,5
326,37
324,46
384,41
22,38
27,20
27,04
32,03
TOTAL PROMEDIO
4,66
Variación %
4,84 4
22
Fuente: Gerencia Nacional de Fiscalización YPFB
18
Elaborado por: PCR
Respecto a la exportación y producción de petróleo y sus derivados, son suficientes como para cubrir la demanda interna del país. Existen pequeños márgenes de producción que son destinados a la exportación. Estos márgenes han ido fluctuando de acuerdo a la demanda interna del país, y por lo tanto su exportación no ha sido constante durante los doce meses. Además, los márgenes totales mostraron una variación casi nula, por lo que la exportación de petróleo se ha mantenido constante durante los últimos años. Cuadro 3: Exportación de Petróleo (Bbl) 2009
2010
322.603
269.386
Abril
317.425
302.845
Mayo
300.977
Enero Febrero Marzo
Junio
304.281
Julio
308.474
270.837
Agosto
322.039
306.883
Septiembre
292.504
Octubre
300.886
271.486
Noviembre
303.055
282.248
Diciembre
300.223
256.766
1.249.479
1.147.349
TOTAL Variación %
3
Fuente: Gerencia Nacional de Fiscalización YPFB, Elaboración: PCR
7
Precios Los precios de exportación de gas natural a Brasil son calculados y aplicados trimestralmente de acuerdo a la evolución de los precios internacionales del barril de petróleo y el volumen de gas demandado. De esta forma, se puede ver que al igual que los precios del petróleo, el precio del gas natural a términos de contrato con Brasil, también se incrementaron. Del mismo modo, los precios de exportación de gas natural a Argentina son calculados y aplicados trimestralmente. Al igual que en el caso con Brasil, lo precios de venta a Argentina presentan una evolución positiva debido a los incrementos en el precio de petróleo. Cabe recalcar que los precios de exportación de gas natural son precios acordados mediante contrato entre los interesados (Bolivia, Brasil y Argentina), por lo cual difieren de los precios internacionales de gas natural.
Grafico 3
Grafico 4
Precio de Exportacion Gas Natural a Brasil (Expresado en US$/MMBtu) 7
Precio de Venta Gas Natural a Argentina (Expresado en US$/MMBtu) 8 7.5 7 6.5 6 5.5 5 4.5 4
6.5 6 5.5 5 4.5 4
Fuente: Gerencia Nacional de Fiscalización YPFB, Elaboración: PCR
Por otra parte, los precios del barril de petróleo, después de atravesar por la crisis financiera internacional, han venido presentando una recuperación sostenida durante los últimos 12 meses. De esta forma, las exportaciones de petróleo crudo se han favorecido por el aumento de precio internacional. Gráfico 5 Precios de Barril de Petroleo WTI (Expresado en dólares americanos) 100 95 90 85 80 75 70
Fuente: US Energy Information Administration, Elaboración: PCR
Impuesto Directo a los Hidrocarburos Tras la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, los ingresos tributarios generados por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías representaron el monto más alto (alrededor del 12% PIB) de la historia de nuestro país por concepto de tributación. Este monto alcanzo, en el 2001, los 174 millones de dólares y, en 2010, los 1688 millones de dólares, esta situación representa un incremento del 970% en los últimos diez años. Los ingresos provenientes del IDH se han convertido en uno de los pilares de la economía boliviana ya que con estos recursos se financian gran parte de las principales políticas económicas.
8
Gráfico 6
Fuente: YPFB Corporación, Elaboración: PCR
Inversiones Las inversiones de YPFB en el sector hidrocarburos se han ido incrementando en los últimos cinco años. A partir del 2006, la inversión fue creciendo en 10% hacia el año 2007, 28% para el 2008, 59% hacia finales del 2009 y 31% para 2010. Por este motivo, YPFB Corporación cerró el 2010 con una inversión total de 800 millones de dólares; la más alta de la última década. Este incremento de las inversiones en hidrocarburos ha aportado al crecimiento de la economía en su conjunto, así como a las exportaciones y a las arcas fiscales. Grafico 7
Fuente: Gerencia Nacional de Fiscalización YPFB, Elaboración: PCR
De los 800 millones de dólares de inversión de YPFB Corporación, 108 millones fueron invertidos por la casa matriz, lo cual le otorga un rol mucho más protagónico a YPFB. Las empresas subsidiarias como: Chaco YPFB, Andina YPFB, Petroandina YPFB, YPFB Refinación, etc. aportaron con 354 millones de dólares de inversión. Finalmente, las empresas privadas con contratos de operación aportaron 338 millones de dólares. Por otra parte, las inversiones de YPFB para el 2010, se destinaron en su mayoría (70%) al la explotación de yacimientos ya existentes. Asimismo, esta cifra se incremento en un 75% respecto al periodo inmediato anterior. Un aspecto interesante de YPFB es que se redujo considerablemente las inversiones en exploración en un 639% respecto al 2009. Este monto es muy bajo ya que representa el 3% de la inversión total. Este hecho preocupa sobremanera debido a la caída de las reservas.
Cuadro 5: Inversiones por Actividad (Millones de $us) Actividad Exploración Explotación Almacén 2009
147
2010
23
325 569
Transporte 6
Refinación
Separación
102
1
92
7
Fuente: Gerencia Nacional de Fiscalización YPFB
Distribución Comercio
TOTAL
30 8
95
611 4
798
Elaborado por: PCR
9
Reservas A principios de la década del 2000, Bolivia concentraba una reserva de 48 trillones de pies cúbicos de gas natural y 17,9 millones de barriles de petróleo. Esta inmensa reserva de gas natural convertía a Bolivia en la segunda reserva más importante del continente detrás de Venezuela. Con estas reservas se proyectaba que Bolivia podía convertirse en un importante eje energético para el continente en los años venideros. Sin embargo, a partir de la nacionalización de los hidrocarburos, la alta inversión requerida para la exploración de nuevos yacimientos fue decayendo drásticamente. Como consecuencia, las reservas de gas natural de Bolivia fueron decayendo progresivamente hasta principios de este año, cuando se dio a conocer por la empresa Ryder Scott que las reservas de gas natural de Bolivia son de 19,9 trillones de pies cúbicos. Estas nuevas reservas se dividen en 9,94 trillones de pies cúbicos de reservas probadas, 3,71 trillones de pies cúbicos probables y 6,25 trillones de pies cúbicos posibles. Esta situación pone una incógnita al plan de industrialización del gobierno actual ya que el 97,6% de estas reservas están destinadas al cumplimiento de contratos con Brasil, Argentina y al abastecimiento al mercado interno. Por tal motivo, solo quedaría disponible 0,2 trillones de pies cúbicos de gas natural para los proyectos de industrialización. Según la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH), los proyectos de industrialización del actual gobierno contemplan alrededor de 2,96 trillones de pies cúbicos anuales, durante los próximos 20 años. En caso de que el gobierno decida continuar con estos planes, se deberá sacrificar exportaciones de gas natural por los planes de industrialización. Por otra parte, se estima que las reservas de petróleo crudo siguen el mismo patrón que las reservas de gas ya que en los últimos diez años se han consumido alrededor de 17 MMBbl (95% de las reservas) y no se han encontrado nuevos pozos por falta de inversión.
10