PRIMER INFORME SECTORIAL METALMECÁNICO

INSTITUTO DE DESARROLLO INDUSTRIAL TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN LA PROVINCIA DE MENDOZA PRIME

8 downloads 27 Views 2MB Size

Recommend Stories


CADENAS AGROINDUSTRIALES INFORME SECTORIAL
CADENAS AGROINDUSTRIALES INFORME SECTORIAL Complejo: Carne Porcina y Chacinados - Octubre 2012 - www.ipplapampa.gov.ar Informes Agroalimentarios de

INFORME SECTORIAL GUATEMALA: SECTOR BANCARIO
INFORME SECTORIAL GUATEMALA: SECTOR BANCARIO Información al 30 de junio de 2015 Alejandra Ruíz/Analista Titular (502) 6635-2166 [email protected]

Informe Plan Sectorial de Exportación
Informe Plan Sectorial de Exportación a) Análisis y actividades del plan 2007. ACTIVIDADES REALIZADAS • PARTICIPACIÓN AGRUPADA EN LA FERIA QUADRUM S

INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR COOPERATIVAS
INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR COOPERATIVAS Informe con cifras al 30 de septiembre de 2015 Fabián Uribe (593) 3331.573 [email protected] Re

Story Transcript

INSTITUTO DE DESARROLLO INDUSTRIAL TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

PRIMER INFORME SECTORIAL METALMECÁNICO

Mendoza Año 2004

Autoridades IDITS Comisión Directiva: Presidente: Ing. Eduardo Fabre Vice-Presidente: Ing. Laura Montero Secretario: Sr. Roberto Montepeluso Prosecretario: Sr. Rodolfo Martín Tesorero: Ing. Ernesto Chediack Protesorero: Sr. Julio Totero Vocales: Ing. José Cohen - Dra. Sandra Varela Cdora. Andrea Escorihuela - Ing. Vicente Lombardozzi - Sr. Daniel Gentili Ing Francisco Bravo - Sr. Ricardo Bottino Ing. Daniel Ros - Ing. Jorge Giunta Ing Fernando Casucci - Lic. Elba Muler Lic. Alfredo Aciar - Sra. Eloisa Fábrega Sr. Alberto Quiroga - Ing. Arturo Somoza Lic. Luis Miranda Gei

Gerente General: Lic. Carlos DAPARO Responsable Departamento Investigación y Desarrollo de Información: Ing. Gabriela FRETES Redacción y Contenidos: Ing. Alfredo GRILLO Srta. Silvia MALDONADO Colaboradores: Lic. Sebastián IACOBUCCI Lic. Eleonora VALDIVIESO AUS. Pablo ARAOZ PRIETO COLABORACIONES: ASINMET: Sr. Daniel GENTILI Sr. Julio TOTERO Ing. Daniel ROS Lic. Marcelo ENRIQUEZ

Para dar cumplimiento a la Misión del IDITS que supone la gran responsabilidad de contribuir a la fijación de políticas industriales, una de las primeras metas que nos propusimos fue establecer las pautas para dar a Mendoza un Plan Estratégico Industrial en el que entre el trabajo y esfuerzo participativo de todos, entidades públicas y privadas, diseñáramos lo que creíamos que tendría que ser el futuro de la industria mendocina. Como punto de partida era necesario disponer de la información de cada uno de los sectores industriales debidamente procesada e interpretada para luego realizar el análisis de competitividad y poder conocer los factores que han limitado y que aún hoy condicionan el desarrollo y crecimiento de cada una de las actividades industriales. Sólo con la participación de todos los involucrados, gobierno, empresarios industriales, proveedores, cámaras, etc. se podía arribar a estrategias con sustento real. Por ello, en el marco de este trabajo se realizó el Primer Foro Metalmecánico que permitió por vez primera reunir y comunicar a todos los actores, y a través de ello, alcanzar el consenso deseado y definir claramente la problemática del sector y las expectativas de los empresarios. En este análisis hemos delineado las principales estrategias que debiera contemplar el sector metalmecánico y hemos sentado las bases conceptuales para profundizar en su definición e implementación de las líneas de acción propuestas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO: Prof. Adolfo Ariza Ing. Marcelo Estrella Orrego Ing. Carlos Irigo Srta. Belén Álvarez Prof. Silvia Ocanto

Por último, el agradecimiento a las autoridades del Ministerio de Economía que nos confiaron esta trascendente tarea y aportaron su apoyo incondicional, a todos los empresarios que brindaron su tiempo y su experiencia para el bien de la industria metalmecánica provincial, depositándonos sus conocimientos, sus expectativas y su confianza; y especialmente, a todo el equipo técnico de nuestra Institución.

AGRADECIMIENTOS: A todos los empresarios de la industria metalmecánica, que nos brindaron su valioso tiempo y conocimientos, y compartieron sus ideas para ayudarnos a la comprensión y el desarrollo del sector, dedicamos este trabajo, como prueba de que el esfuerzo compartido ayuda a concretar los sueños.

Lic. CARLOS DAPARO

INFORME SECTOR METALMECÁNICO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1 1.1. Descripción del Sector……………………………………………………………...1 1.2. Definiciones…………………………………………………………………………...1 CAPÍTULO I: CONTEXTO INTERNACIONAL I.1. PRODUCCIÓN DEL MINERAL DE HIERRO…………………………………………………3 I.1.1. Producción minera internacional……………………………………………….3 I.1.2. Situación de la producción latinoamericana………………………………...4 I.1.3. Precios del mineral de hierro……………………………………………………..7 I.1.4. Evolución del precio del mineral brasileño……………………………………8 I.2. PRODUCCIÓN DE HIERRO Y ACERO ……………………………………………………..9 I.2.1. Producción de hierro………………………………………………………………9 I.2.2. Producción de acero…………………………………………………………….11 I.2.2.1. Producción mundial de acero crudo……………………………….11 I.2.2.2. La influencia de la República Popular China……………………..12 I.2.2.3. Situación en Latinoamérica…………………………………………..14 I.2.2.4. Conclusiones a la producción internacional de hierro…………15 I.2.2.5. Precios del acero……………………………………………………….15 I.2.2.6. Precios de otros metales indispensables en la Industria metalmecánica……………………………………………...19 - Acero Inoxidable……………………………………………………..20 - Panorama mundial del cinc……………………………………….20 - Aluminio………………………………………………………………..27 - Níquel …………………………………………………………………..31 CAPÍTULO II: CONTEXTO NACIONAL II.1. PRODUCCIÓN NACIONAL DE MINERAL DE HIERRO…………………………………35 II.1.1. Situación actual del yacimiento de Sierra Grande………………………..35 II.1.2. Contexto Nacional- Etapa de industrialización del Mineral de hierro…………………………………………………………………38

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA METALMECÁNICA III. 1. INFORME DE COYUNTURA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ARGENTINA………………………………………………………..39 III.2. INDUSTRIA SIDERÚRGICA ARGENTINA………………………………………………...52 III.2.1. Principales establecimientos siderúrgicos del país………………………..52 III.2.1.1. SIDERAR…………………………………………………………………..52 III.2.1.2. SIDERCA………………………………………………………………….54 III.2.1.3. ACINDAR………………………………………………………………...57 III.2.1.4. ALUAR S.A. ……………………………………………………………...60 III.3. INDUSTRIA METALÚRGICA ARGENTINA…………………………………………….....67 CAPÍTULO IV: PANORAMA DEL SECTOR METALMECÁNICO IV.1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR EN MENDOZA…………………………………………..76 IV.2. SUBSECTORES COMPONENTES DEL SECTOR METALMECÁNICO EN MENDOZA……………………………………………………...76 IV.2.1. PROVEEDORES- Corte y Plegado de Chapa y Perfilería- Matricería. Estructura del Subsector 1 Año 2004 …………………………………………………………………………..77 IV. 2.2. Construcciones y Montajes Metalúrgicos…………………………………78 IV.2.3. Instalaciones- Termomecánica- Zinguería…………………………………79 IV.2.4. Muebles. Carpintería metálica y otros Productos Terminados………………………………………………………….80 IV.2.5. Mecanizados……………………………………………………………………..81 IV.2.6. Fabricación de Máquinas y Equipos………………………………………...82 IV.2.7. Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales ………………………………………………………………………..85 IV.2.8. Fundiciones ………………………………………………………………………86 IV.2.9. Insumos Metálicos para el Transporte……………………………………….86 IV.3. BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO DE MENDOZA………………………………………………………87 IV.3.1. Evolución en los últimos treinta años de la Metalmecánica Mendocina …………………………………………………89 IV.3.2. Situación Actual………………………………………………………………....89 IV.3.3. Participación en el PBG y en la industria Manufacturera…………………………………………………………………..90 IV.3.4. Distribución Geográfica del Sector………………………………………….91 IV.3.5. Tamaño de Empresas por Subsector………………………………………..94 IV.3.6. Distribución por Forma Jurídica de las empresas del Sector en Mendoza………………………………………………………..95 IV.3.7. Distribución de las Ventas por Subsector…………………………………..96

IV.3.8. Cantidad de personal Ocupado…………………………………………….98 IV.3.9. Exportaciones Año 2002……………………………………………………….99 IV.3.10. Asociatividad………………………………………………………………….100 IV.3.11. Origen de la Materia Prima………………………………………………...101 IV.3.12. Tecnología……………………………………………………………………..102 IV.3.13. Servicio Pos Venta……………………………………………………………102 IV.3.14. Aplicación de Control de Calidad ………………………………………103 IV.3.15. Factores que Inciden en el Precio………………………………………..104 IV.3.16. Destino de la Facturación …………………………………………………105 IV.3.17. Otros Datos Significativos del Sector……………………………………..105 CAPÍTULO V: COMPETITIVIDAD DEL SECTOR V.1. ESTRUCTURA ……………………………………………………………………………...106 V.2. ESTRATEGIA SECTORIAL………………………………………………………………...107 V.3. RIVALIDAD………………………………………………………………………………..107 V.4. CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR METALMECÁNICO……………………………………………………………………..108 V.5. ANÁLISIS DE PROVEEDORES A NIVEL LOCAL………………………………………112 V.5.1. Proveedores de Chapa, Tubos y Perfilería de Acero ……………………………………………………………112 V.5.2. Proveedores de Otros Insumos……………………………………………..112 V.6. ANÁLISIS FODA DEL SECTOR METALMECÁNICO DE MENDOZA …………………………………………………………………………..115 V.6.1. Fortalezas y Debilidades del Sector……………………………………….115 V.6.2. Oportunidades y Amenazas del Sector ………………………………….124 V.6.3. Conclusiones generales del Foro de Competitividad del Sector metalmecánico…………………………….126 V.6.4. Comentarios Empresariales…………………………………………………130 V.6.5. Artículos Periodísticos…………………………………………………………136 V.7. ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SUBSECTOR 6Fabricación de Máquinas y Equipos ………………………………………………138 V.7.1. Estrategia, Estructura y Rivalidad…………………………………………....139 V.7.2. Condiciones de la Demanda ……………………………………………….142 V.7.3. Industrias Relacionadas y de Apoyo ………………………………………145 V.7.4. Condiciones de los Factores ………………………………………………...145 V.7.5. Diamante de Porter …………………………………………………………...149 V.8. ESTRATEGIA Y LÍNEAS DE ACCIÓN …………………………………………………..151 V.8.1. Estrategias de Tipo Estructural ………………………………………………151 V.8.2. Estrategias de Tipo Sectorial ………………………………………………...153 V.9. ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIAL …………………………….155 V.9.1. Objetivos ………………………………………………………………………...155 V.9.2. Metas ……………………………………………………………………………..155 V.10. ESTRATEGIAS ……………………………………………………………………………156

ANEXOS ANEXO I – Cámaras Argentinas Relacionadas con el Sector Metalmecánico ANEXO II – Listado de Fundiciones adheridas a la Cámara Nacional FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

INFORME DEL SECTOR METALMECÁNICO 1. INTRODUCCIÓN: 1.1. Descripción del sector. El Sector Metalmecánico está conformado por una gran diversidad de industrias. Abarca desde la fabricación de elementos menores hasta la de material que demanda una base tecnológica sofisticada. Es a su vez un sector de gran potencial integrador, toda vez que la producción de bienes de mayor valor agregado requiere en gran medida de partes producidas por el mismo sector. Así, por ejemplo, pertenecen a la metalmecánica tanto la industria automotriz como la de la producción de autopartes de todo tipo, muchas de ellas de origen metalmecánico. 1.2. Definiciones Forman parte del sector metalmecánico todas aquellas industrias manufactureras dedicadas a la fabricación, reparación, ensamble y transformación del metal para las siguientes aplicaciones: Industrias metálicas básicas • Moldeo por fundición de piezas metálicas. • Industria básica del aluminio. • Industrias básicas de otros metales no ferrosos. Fabricación y preparación de productos para la industria metalmecánica: • Preparación, corte y plegado de chapa y perfilería. • Prensa y Matricería. • Recubrimientos y terminados metálicos. Fabricación de productos de hierro y acero: • Fabricación de productos metálicos, forjados y troquelados. • Herramientas de mano sin motor y utensilios de cocina metálicos. • Carpintería metálica. • Herrería. • Herrajes y cerraduras. • Alambre, productos de alambre y resortes. • Piezas metálicas y fabricación de tornillos. • Otros productos metálicos. Construcciones metálicas: • Estructuras metálicas: naves industriales, coberturas, vigas, columnas, techos, etc. • Montajes industriales.

1

Producción de máquinas y equipos: • Calderas, tanques y envases metálicos. • Maquinaria y equipos para actividades agropecuarias, construcción e industria extractiva. • Maquinaria y equipos para la industria metalmecánica. • Maquinaria y equipos para otras industrias manufactureras. • Maquinaria y equipos para el comercio de servicios. • Motores de combustión interna, turbinas y transmisores. • Otra maquinaria y equipamiento industrial en general. Industria Automotriz y de Equipos para el transporte: • Fabricación de vehículos. • Fabricación de autopartes. • Fabricación de acoplados, remolques, vagones, carrocerías. • Otros insumos para el autotransporte. Instalaciones y servicios metalúrgicos: • Tuberías para perforaciones de profundidad. • Tendido de redes sanitarias, de gas, de vapor, etc. • Servicios a la actividad petrolera. Termomecánica: • Sistemas de aire acondicionado, calefacción, refrigeración, industrial y comercial. • Instalaciones térmicas: conductos, cañerías de vapor, hornos, quemadores industriales, etc. Electromecánica y servicios técnicos industriales: • Reparación de maquinaria industrial. • Servicio de mantenimiento industrial y del transporte. • Servicios al sector automotriz. • Automatización industrial.

2

I. CONTEXTO INTERNACIONAL I. 1. PRODUCCIÓN DE MINERAL DE HIERRO I.1.1. Producción Minera Internacional La tendencia internacional de la industria del mineral de hierro es a su consolidación dentro de un marco diferente, muy influenciado por la apertura económica (y consecuentemente industrial y de consumo) de la República Popular China. El mayor productor mundial de mineral de hierro es Brasil, seguido de Australia. En la tabla siguiente se dan los tonelajes brutos de la producción de los principales países productores. Si se considera el contenido en hierro metal, en el año 2001 Brasil alcanzó los 125 Millones de Ton, Australia 113 Millones y China, que en mineral supera a ambos países, dado el bajo contenido en hierro de sus menas, se quedó en unos 73 Millones. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MINERAL DE HIERRO (Miles de toneladas de mineral)

Suecia Austria Alemania España Portugal Francia Reino Unido Subtotal UE Brasil Venezuela México Chile Perú Colombia Subt. Iberoamérica China Australia Rusia India Estados Unidos Ucrania Canadá Sudáfrica Kazajstán Mauritania Otros (1) TOTAL (redond.)

1998 20 930 1 792 605 52 20 21 1 25 419 199 234 16 784 11 101 9 112 4 906 526 242 108 246 891 160 731 72 600 72 230 62 931 51 010 37 808 32 965 9 336 11 411 24 210 1 050 000

Fuentes: World Mineral Statistics p = provisional; e = estimado

1999 18 853 1 747 615 60 12 6 1 23 293 194 486 14 051 10 814 8 345 4 078 576 232 350 237 230 151 558 82 200 74 946 57 749 47 769 31 594 29 507 9 617 11 042 23 603 1 015 000

1997-2001,

BGS;

2000 20 557 1 855 462 75 12 16 1 24 978 212 560 17 353 11 300 8 729 4 143 660 254 745 223 948 171 508 87 100 80 762 63 089 55 883 36 740 33 707 16 157 11 069 24 315 1 085 000 Mineral

2001p 19 486 1 839 Sd 55 Sd Sd 0,5 Sd 215 000 16 902 8 600 8 834 4 564 637 254 537 217 015 181 435 82 800 83 367 46 100 54 700 29 341 34 757 15 617 10 100 sd 1 057 000

Commodity

Summaries

2002e 20 000 sd sd 25 sd sd sd sd 220 000 sd sd sd sd sd sd 220 000 190 000 88 000 80 000 50 000 60 000 35 000 37 000 16 000 10 000 sd 1 100 000 USGS

2003.

3

(1) Incluye a Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Eslovaquia, Macedonia; Yugoslavia, Noruega, Rumania, Turquía, Argelia, Egipto, Marruecos, Nigeria, Túnez, Zimbabwe, Indonesia, Irán, Corea Norte y Sur, Malasia, Tailandia Vietnam y N. Zelanda.

I.1.2. Situación de la producción latinoamericana: Según información suministrada por FIMESA, la producción de mineral de hierro latinoamericana se desarrolla en el 2004 en niveles similares al 2003. Los incrementos no resultan significativos en términos comparativos. Sin embargo, la CVRD (Empresa minera venezolana) tiene previstas fuertes inversiones a corto plazo. Por una parte se construirá un nuevo muelle en el puerto de Ponta de Madeira, a fin de elevar su capacidad hasta los 56 Millones de ton. anuales, permitiendo la entrada a barcos de hasta 2.000.000 toneladas de peso muerto. También pretende ampliar sus instalaciones, tanto de minería como de beneficio en Carajás, tras el desarrollo de un nuevo depósito, que elevará la producción de Carajás en un 30%. Estas expansiones son necesarias para suministrar mineral a la planta de pelletización, con capacidad para 6 Millones de ton/año, que se terminó de construir en el 2002. Por otra parte, CVRD firmó un acuerdo con la mayor fabricante de acero de China, Shanghai Baosteel Group Corp., para crear una joint-venture al 50%, Baovale Mineraçao SA, a fin de explotar una mina en Agua Limpia (Minas Gerais - Brasil) para producir 8 Millones de ton/año de mineral de hierro. MBR (empresa brasileña) está ampliando su capacidad de producción en las minas de Tamanduá y Capitao de Mato, que reemplazarán a las de Aguas Claras y Matuca. Una primera línea de su planta de beneficio en Capitao de Mato se amplió en 2001, la segunda línea debe completó en 2003. Cada línea tiene una capacidad de producción de 8 Millones de ton./año de mineral. China, primer productor mundial de acero, seguirá incrementando su producción en los próximos años. Aunque cuenta con grandes recursos propios de mineral de hierro, su contenido en Fe es bajo (aprox. 32 %), por lo cual el país está invirtiendo en minas en otros países, a través de joint-ventures, como la ya citada en Brasil y también en Australia. Así, Shanghai Baosteel Group Corp. firmó un acuerdo con Hamersley Iron Ore Pty Ltd. (100 % de Rio Tinto), para formar una joint-venture y explotar mineral de hierro en el oeste de Australia La nueva mina se sitúa 10 km al este de la mina Paraburdoo, en la región de Pilbara. Hamersley suministrará a Baosteel 200 Mt/año durante los 20 años de vida del joint-venture. No son demasiadas las empresas dedicadas a extraer el mineral de hierro en el mundo. No es por ser poco rentable o se necesite un conocimiento complejo, sino porque son pocos los minerales usados comercialmente como fuente de hierro, siendo que es el elemento con mayor distribución en la costra de la Tierra con más del 4% del total. La razón es la cantidad de metal o ley que cada mineral contenga. De acuerdo con su composición química, los minerales de hierro se clasifican y agrupan en óxidos, carbonatos o compuestos de carbono, sulfuros y silicatos.

4

Por ejemplo, dentro de los óxidos están la magnetita-Fe3O4 (como óxido ferroso-férrico), hematita-Fe2O3, Ilmenita-HFeO2 (como óxido hierro-titanio), y limonita FeO(OH) (como óxido acuoso de hierro). Entre los carbonatos se encuentra la siderita FeCO3 (como carbonato de hierro). Los de óxido son la fuente más importante de hierro. Con el avance en métodos de beneficio, como concentración y aglomeración, la variedad de materiales posibles de ser explotados que contienen hierro pudo ser ampliado a los de bajo grado, lo que en tiempos anteriores era imposible. Estos métodos no sólo ayudan a obtener concentrados de mineral de la taconita (plomo y hierro), sino que también son usados para mejorar el hierro de alto grado controlando su tamaño particular y reduciendo el contenido de la ganga en este mismo. Las formaciones de hierro primario de las cuales la mayor cantidad del hierro comercial circulante proviene, representan reservas de hierro casi ilimitadas. Este hierro es recuperable entre 25 y 35% y se presenta en forma de hematita o magnetita, los que requieren de un proceso de molido muy fino, considerando que son materiales muy duros. Esto ha llevado últimamente a la obtención de pélets y sínter de alta calidad. Es así como los concentrados de sílice del orden del 4% son el estándar que permite obtener un producto final uniforme en propiedades físicas y químicas amalgamando los hierros crudos de diferentes lugares y minas, utilizando sofisticados sistemas de computación que permiten obtener los aglomerados, pélets o sínter anteriormente descritos. Cuadro 1: América Latina: Producción de mineral de hierro* (1.000 toneladas) Países

1997

1998

1999

2000

2001

Brasil

176.857 175.037 182.408 200.370 191.147

Chile

8.010

8.334

7.632

7.926

8.195

Colombia 755

520

567

642

637

México

14.641

14.967

16,094

14.255

11.458

Perú

2.081

2.063

2.245

1.860

4.474

16.553

14.050

17.328

15.665

Venezuela 18.504 TOTAL

220.848 217.474 222.996 242.381 231.576

* Incluye el mineral. fino utilizado en posterior aglomeración. Cuadro 2 América Latina: Producción de mineral de hierro concentrado* (1.000 toneladas)



Países

1997

1998

Brasil

74.485 71.209 72.777 83.825

69.308

Chile

8.010

8.195

8.334

1999 7.632

2000 7.926

2001

México 12.563 13.248 13.636 13.516

11.175

Perú

2.081

4.474

TOTAL

97.139 94.854 96.290 107.127 93.152

2.063

2.245

1.860

Incluye el mineral fino utilizado en posterior aglomeración.

5

Cuadro 3 América Latina: Producción de mineral de hierro sin concentrar* (1.000 toneladas) Países

1997

1998

1999

2000

2001

Brasil

102.372 103.828 109.631 116.545 121.839

Colombia 755

520

567

642

637

México

1.719

2.458

739

283

16.553

14.050

17.328

15.665

2.078

Venezuela 18.504 TOTAL

123.709 122.620 126.706 135.254 138.424

* Incluye el mineral fino utilizado en posterior aglomeración. Cuadro 4 América Latina: Producción de sínter (1.000 toneladas) Países

1997

1998

1999

2000

2001*

Argentina 1.007

1.073

1.156

1.092

1.151

Brasil

25.414

Colombia 427

24.621

24.900

25.847

25.034

339

327

437

502

México

1.137

1.018

1.019

1.413

1.340

TOTAL

27.985

27.051

27.402

28.789

28.027

Cuadro 5 América Latina: Producción de pélets (1.000 toneladas) Países

1997

1998

1999

2000

2001*

Brasil

31.146

33.078

35.956

41.813

37.296

Chile

4.186

4.367

4.048

4.502

4.330

México

12.957

13.296

14.168

13.275

7,982

Perú,

2.590

2.665

1.769

2.284

2.730

Venezuela 1.797

8.065

6.269

9.037

7.754

TOTAL

61.471

62.210

70.911

60.092

59.676

Cuadro 6 América Latina: Exportaciones de pélets (1.000 toneladas) Países

1997

1998

1999

2000

2001*

Brasil

30.118

29.266

34.305

41.234

33.446

Chile

3.707

3.252

3.285

3.649

3.122

México

128

-

-

-

-

Perú

1.785

2.704

1.457

1.778

2.197

Venezuela 2.353

1.693

159*

341

-

TOTAL

36.915

39.206

47.130

37.963

* Venezuela disminuyó su exportación de pélets. debido al mayor consumo interno por la implementación de nuevos procesos productivos y dos plantas de briquetas.

Observando el Cuadro 1, se advierte que el total de la producción de hierro de América Latina se ha mantenido estable entre los años 1997-1999. Sin embargo, se observa un fuerte aumento en la producción de aproximadamente 8,6% entre 1999-2000, pasando de 222.996 a 242.381 millones de toneladas. Luego del año 2000 al 2001 se produce un retroceso de un 4,3% llegando a 231.576 Mt. Mediante este simple análisis podemos concluir que la demanda entre los años 1999-2000 aumentó significativamente seguramente debido al

6

uso y puesta en marcha de nuevos procesos de reducción directa o aumento de producción mundial. La observación del Cuadro 2 permite inferir que la producción de mineral de hierro concentrado en esos mismos períodos fue de 96.290 Mt el año 1999 a 107.127 Mt el 2000 y 93.152 Mt el año 2001. Es decir entre los años 1999-2000 el aumento en la producción de este tipo de mineral aumentó en un 11,2 5% aproximadamente para luego caer en un brusco 13% de 2000-2001. Haciendo el mismo análisis para el mineral de hierro sin concentrar, se ve que el año 1999 la producción de América Latina fue de 126.706 Mt, el 2000 fue de 13 5.2 54 Mt y el 2001 de 138.424 Mt. También analizando las cifras del Cuadro 3, observamos sin embargo, que el aumento de producción de este tipo de mineral es sostenido. De lo anterior podemos inferir entonces que el aumento en la producción de mineral se enfocó específicamente en la producción de mineral de hierro concentrado, aprovechando los beneficios y el mejoramiento de sus técnicas. Del Cuadro 4 se observa que también para este mismo período la producción de sínter en América Latina aumentó, después de que se mantuvo prácticamente estable entre los años 1997-1999, en un 4,8%, para luego caer en un 2,6% a 28.027 Mt el año 2001. Con los pélets sucede algo aún más importante ya que la producción de éstos en América Latina, Cuadro 5, se ve que aumentó desde 1999-2000 en un 12,27% llegando a 70.911 Mt., para luego descender a niveles estándares comparables a años anteriores (1997-1999), en un 15,2 5% el año 2001 al ubicarse en 60.092 Mt. Lo anterior específicamente gatillado por el aumento significativo en la producción de Brasil y Venezuela, especialmente en este último, producto de la puesta en marcha de importantes procesos de producción de briquetas y de reducción directa como fueron Comsigua, Posven y Orinoco lron, reafirmado por el análisis de la tabla del Cuadro 6 que arroja el resultado de que Brasil aumentó sus exportaciones en el período de 1999-2000 en un 20,2% mientras que Venezuela se mantuvo; lo que nuevamente refuerza la idea que su producción fue destinada principalmente al mercado doméstico. Las exportaciones brasileras entre el año 2000-2001 bajaron en un 17,7% llegando a niveles de años anteriores, lo que avala el hecho de que también mundialmente en el período 1999-2000 se produjo aumentos en el consumo de briquetas (HBC/HRD) para ser usadas en hornos eléctricos como también pélets y finos usados en algunos altos hornos. Nos lleva a concluir que la producción mundial esos años aumentó en forma interesante para luego volver a su tendencia. I.1.3. Precios del mineral de hierro La moderada recuperación de los precios de los concentrados registrada en 2000 prosiguió durante 2001. En el mercado europeo aumentaron entre el 3,65% (gruesos de Carajás) y el 4,5% (finos de Itabira, Hamersley, Yandi), con un incremento del 1,7% en los pellets; los finos de Carajás subieron hasta 30,03 US

7

cents/t por unidad de Fe contenido, los gruesos a 35,18 y los pellets CVRD a 50,10. Incrementos similares se registraron en Japón (ejercicio 2000-2001), del 4,35 al 5,77% para los minerales australianos y del 4,27 al 5,97% para los brasileños. En el gráfico y cuadro adjuntos se ha recogido la evolución reciente del precio del mineral brasileño.

US cents / u Fe PTA / u Fe

1995 26,95 33,61

1996 28,57 36,17

1997 28,88 42,29

1998 29,69 44,35

1999 26,96 42,15

2000 27,67 49,99

2001 sd sd

2002

Fuente: UNCTAD

I.1.4. Evolución del precio del mineral brasileño: La minera brasileña Companhia Vale do Rio Doce (CVRD) anunció un crecimiento del 31 por ciento en sus ganancias trimestrales, más de lo esperado, principalmente gracias a los altos precios del mineral de hierro. CVRD es el mayor productor y exportador mundial de mineral de hierro. Alcanzó en el segundo trimestre una utilidad neta de 1.680 millones de reales (553 millones de dólares), frente a 1.280 millones de reales ganados en el mismo período del año anterior. En promedio, el precio del mineral de hierro de CVRD subió 18,6 por ciento en el primer trimestre, por la fuerte demanda mundial, especialmente de China, pero los contratos de la compañía con sus clientes en Asia fueron ajustados efectivamente sólo a partir del segundo trimestre. La empresa aumentó en 9,3 por ciento su producción de mineral de hierro, a un récord de 51,5 millones de toneladas en el trimestre, mientras que la pro-

8

ducción y ventas de la mayoría de sus productos también se incrementaron respecto de los niveles del año pasado. En el cuadro siguiente se recoge la evolución de los precios medios en el mercado interno de Estados Unidos de los concentrados fob mina, de la chatarra de acero nº 1 y de la escoria de hierro y acero (fob planta), ampliamente utilizada para firme de carreteras y hormigones asfálticos. Salvo un repunte en 2000, es manifiesta la tendencia decreciente de los precios de concentrados y chatarras, en contraste con la relativa estabilidad de los de la escoria. 1998 USA, concentrados fob mina, $ / t 31,14 USA, chatarra nº 1, $ / t 104,07 USA, escoria de Fe y acero, $ / t fob pl. 8,00 Fuente: Mineral Commodity Summaries 2003, USGS

1999

2000

2001

2002

25,52 90,98 8,80

25,57 92,61 8,60

23,87 73,84 8,05

23,00 85,00 8,10

Finalmente, en el cuadro que sigue se reproduce la variación en los últimos años del contravalor en PTA/t de los precios medios de importación cif de concentrados y pellets, de prerreducidos y de chatarras, según UNESID: Mineral de hierro y pellets, PTA / t

1997 4 678

1998 5 054

1999 4 127

2000 4 629

2001 4 829 29 €/t

Prerreducidos, PTA / t

20 465

19 317

14 187

18 665

18 360 110,3 €/t

Chatarras, PTA / t

25 345

23 190

19 587

25 076

22 111 132,9 €/t

Fuente: La industria siderúrgica española en 2001, UNESID

Puede observarse que, mientras el valor en PTA de minerales y pellets subió en el quinquenio considerado un 3,2%, los de las chatarras y prerreducidos han descendido un 12,7 y 10,3%, respectivamente. De hecho, la producción de mineral de hierro representa un aspecto de importante contenido estratégico en referencia a las posibilidades de la industria metalmecánica. Nuestro país cuenta con reservas ferríferas comprobadas, que merecieron en su momento la aplicación de inversiones, como es el caso de Sierra Grande, en Río Negro, y de Zapla en Jujuy. Lamentablemente, ambos yacimientos no se encuentran en producción, por diversas razones de índoles económica y política. A su vez, las perspectivas futuras son diversas, mientras que en Sierra Grande se advierte un interés manifiesto por su reactivación, Zapla presenta una realidad ligada a intereses económicos no del todo claros. I.2 PRODUCCIÓN DE HIERRO Y ACERO I.2.1. Producción de hierro El mineral extraído de una mina de hierro puede ser de carga directa a los altos hornos o puede requerir de un proceso de peletización para ser utilizado en la producción del acero, esto según sea su calidad.

9

Es importante destacar que si el mineral posee bajo contenido de impurezas (principalmente fósforo y azufre), puede ser utilizado para carga directa, requiriendo sólo tratamientos de molienda y concentración. Si, por el contrario, el contenido de impurezas es relativamente alto, se realiza también la molienda y concentración, pero requiere además de un proceso químico de peletización, donde se reducen significativamente dichas impurezas. En función de estas características, se definen dos tipos principales de producciones relacionadas con el acero: 9 9

A partir de mineral de hierro, con producción de arrabio. A partir de mineral de hierro, con producción directa de acero.

Argentina cuenta con ambas tecnologías en sus plantas siderúrgicas. Así, Siderar (antigua Somisa), produce acero desde la producción primaria del arrabio en alto horno. Mientras que Acindar, en su establecimiento de Villa Constitución, Santa Fe, reduce el mineral de hierro en forma directa para producir el acero.

Producció Producción Mundial de Hierro En miles de toneladas – Primer Cuatrimestre 20042004- 2003 CONTINENTE

PRIMEROS 4 MESES 2004

2003

VAR. %

España

1.509

1.263

19,5%

EUROPA

71.933

69.657

3,3%

COMUNIDAD EST. IND.

28.519

26.831

6,3%

AMÉRICA DEL NORTE

17.680

18.053

-2,1%

Argentina

1.363

1.392

-2,1%

Brasil

11.102

10.046

10,5%

Venezuela

2.386

1.774

34,5%

SUD AMÉRICA

12.470

11.400

9,4%

ÁFRICA

2.450

2.411

1,6%

China

75.867

61.599

23,2%

Japón

27.199

26.422

2,9%

ASIA

123.829

109.189

13,4%

OCEANÍA

2.355

2.238

5,2%

Producción hierro Red. Directa

10.337

9.475

9,1%

TOTAL

269.573

249.254

8,2%

FUENTE: IISI – INTERNATIONAL IRON & STEEL INSTITUTE

Producción de Acero 2004 (datos del Instituto Inter. del Hierro y el Acero) Cifras para Abril 2004 (última actualización: 19 mayo de 2004)

10

I.2.2. Producción de Acero: El hierro es el metal más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de metal. Es indispensable debido a su bajo precio y dureza, especialmente en automóviles, barcos y componentes estructurales de edificios. El acero es la aleación de hierro más conocida, siendo éste su uso más frecuente. Las aleaciones férreas presentan una gran variedad de propiedades mecánicas dependiendo de su composición o el tratamiento que se haya llevado a cabo. Los aceros son aleaciones de hierro y carbono, así como otros elementos. Dependiendo de su contenido en carbono se clasifican en: - Acero bajo en carbono. Menos del 0.25% de C en peso. Son blandos pero dúctiles. Se utilizan en vehículos, tuberías, elementos estructurales, etcétera. También existen los aceros de alta resistencia y baja aleación, que contienen otros elementos aleados hasta un 10% en peso; tienen una mayor resistencia mecánica y pueden ser trabajados fácilmente. - Acero medio en carbono. Entre un 0.25% y un 0.6% de C en peso. Para mejorar sus propiedades son tratados térmicamente. Son más resistentes que los aceros bajos en carbono, pero menos dúctiles; se emplean en piezas de ingeniería que requieren una alta resistencia mecánica y al desgaste. - Acero alto en carbono. Entre un 0.60% y un 1.4% de C en peso. Son aún más resistentes, pero también menos dúctiles. Se añaden otros elementos para que formen carburos, por ejemplo, con wolframio se forma el carburo de wolframio, WC; estos carburos son muy duros. Estos aceros se emplean principalmente en herramientas. Uno de los inconvenientes del hierro es que se oxida con facilidad. Hay una serie de aceros a los que se les añaden otros elementos aleantes (principalmente cromo) para que sean más resistentes a la corrosión, se llaman aceros inoxidables. Cuando el contenido en carbono es superior a un 2.1% en peso, la aleación se denomina fundición. Generalmente tienen entre un 3% y un 4.5% de C en peso. Hay distintos tipos de fundiciones (gris, esferoidal, blanca y maleable); según el tipo se utilizan para distintas aplicaciones: en motores, válvulas, engranajes, etc. Por otra parte, los óxidos de hierro tienen variadas aplicaciones: en pinturas, obtención de hierro, la magnetita (Fe3O4) y el óxido de hierro III en aplicaciones magnéticas, etc. I.2.2.1. Producción mundial de acero crudo La producción mundial de acero crudo, referida en realidad a los 62 países que reportan al Instituto Internacional del Hierro y el Acero, se ubicó en 83,4 millones de toneladas métricas en Abril del 2004.

11

Producció Producción Mundial de Acero En miles de toneladas – Primer Cuatrimestre 20042004- 2003 CONTINENTE

PRIMEROS 4 MESES 2004

2003

VAR. %

EUROPA

166.158

159.207

4,4%

COMUNIDAD EST. IND.

36.990

34.004

8,8%

AMÉRICA DEL NORTE

42.458

42.095

0,9%

ARGENTINA

1.617

1.623

-0,4%

Brasil

10.660

10.061

6,0%

Chile

509

482

5,6%

Venezuela

1.363

1.159

17,6%

SUD AMÉRICA

14.746

13.826

6,7%

ÁFRICA

5.292

5.394

-1,9%

China

81.839

65.726

24,5%

India

10.674

10.315

3,5%

Japón

36.751

36.055

1,9%

ASIA

151.297

133.177

13,6%

2.916

2.749

6,1%

419.857

390.452

7,5%

OCEANÍA TOTAL MUNDIAL FUENTE: IISI – INTERNATIONAL IRON & STEEL INSTITUTE

La producción global aumentó un 6.5% en comparación con Abril de 2003 y un 8.4% año a año. La República Popular China produjo en ese mes 20.9 MTM de acero crudo. Esto representa un incremento del 20.6% respecto de Abril de 2003 y 24.5% año a año. Japón también mostró un aumento en Abril, ya que su producción, de 9.2 MTM superó en un 2,4% la de igual mes del 2003. Japón produjo 36.8 MTM durante los primeros cuatro meses del 2004, un 1.9% superior a igual período de 2003. La producción total de Asia alcanzó los 39.4 MTM en Abril, lo que representa un incremento del 11.3% en el mismo mes de 2003, y del 13.6% Año a año. Irán produjo 730,000 Tn., un aumento de 12.8%. Brasil incrementó en un 5.7% (actualmente se sitúa en las 2.7 MTM). I.2.2.2. La influencia de la República Popular China No se puede describir ningún aspecto del mercado internacional de los aceros sin referir expresamente a la realidad de China. Esta nación, con sus medidas concretas de apertura económica ha experimentado un impresionante despegue en términos de consumo interno, produciendo obviamente, en virtud de su tamaño relativo a nivel población, grandes alteraciones en los rumbos normales. A las variaciones de precios, que más adelante se analizan en profundidad, se agregan las exportaciones chinas de productos metálicos a bajos precios, en

12

razón de los costos de mano de obra de ese país y de las medidas tomadas por China para mantener estable la relación Dólar/Yuan. El siguiente artículo da cuenta de la preocupación que los movimientos económicos de China producen en los actores internacionales del mercado del acero.

Enfrentarán envíos de acero chino Los miembros del TLCAN buscan evitar así posibles perjuicios comerciales

Guadalupe Hernández Espinosa - El Universal de México - Jueves 03 de junio de 2004. Los países integrantes del TLCAN (Canadá, Estados Unidos y México) acordaron iniciar acciones comerciales, incluyendo los casos de imposición de derechos compensatorios, en contra de los productos chinos de acero de bajo precio que pudieran entrar a sus mercados. "Es importante que los gobiernos del área TLCAN trabajen juntos a fin de prevenir eventuales perjuicios comerciales, derivados de las restricciones a las importaciones de acero que impusieron otros países en contra de Rusia", revela el informe sobre El pulso de la industria del acero del TLCAN , de mayo de 2004, elaborado por el Comité Norteamericano del Comercio del Acero (NASTC, por sus siglas en inglés). Los gobiernos y representantes de los tres países consideraron que estos riesgos hacen necesario "supervisar de cerca" la elevada capacidad de China, India y otros países para consumir, dado que eso tendrá un impacto "negativo" a futuro en los mercados de América del Norte. Los tres países se comprometieron también a impulsar el convenio Estados UnidosRusia, a fin de proteger a la producción acerera de la región. En la parte de "Las alarmas críticas", del informe elaborado en mayo de 2004 en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), destaca que el crecimiento de China la ha llevado a consumir 29 por ciento de la producción mundial en 2004, "torciendo" el mercado a su favor. Estiman que la situación se mantendrá así hasta 2006, al menos. Asimismo, examinan varios productos que pueden resultar afectados, mientras otros están pendientes, describieron los progresos recientes en el mundo y el comportamiento del acero de la región TLCAN y elaboraron las "alarmas críticas". Los tres países dijeron que pese a los esfuerzos de la OCDE, para reducir la producción de acero "innecesario" y que los gobiernos eliminen los subsidios a sus industrias, la situación del metal no se ha estabilizado. En el análisis participaron la Asociación de Productores de Acero Canadiense (SCPA), el Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI), la Industria de Acero de la especialidad de Norteamérica (SSINA) y la Cámara Nacional del Acero (Canacero) de México. El informe vislumbra una nueva oleada de importaciones, debido a la baja en la demanda china que comienza a revelarse. Dijeron que el sistema de supervisión de acero canadiense ha identificado un aumento significativo en el ingreso de productos chinos a su territorio, a precios muy por debajo de como están en el mercado. En otra "alarma", el gobierno chino habría mantenido su intervención en la paridad del yuandólar estadounidense en forma subvaluada desde 1994 en forma deliberada, lo cual preocupa a los productores de acero en América del Norte, lo mismo que a sus clientes.

13

I.2.2.3. Situación en Latinoamérica El artículo a continuación, muestra con claridad la situación y las perspectivas de la siderurgia latinoamericana.

La siderurgia se reactiva en Latinoamérica Por Alberto Miguel Arruti

Una de las mayores empresas siderúrgicas del mundo, la brasileña Vale do Río Doce, prevé un importante crecimiento de la demanda de mineral de hierro, por lo que tiene el proyecto de aumentar su producción. En estos momentos, la compañía brasileña, así como sus filiales, se están preparando, mediante inversiones en infraestructuras, para atender esta mayor demanda internacional. Como la mayor productora y exportadora de mineral de hierro del mundo que es, las decisiones de vale tienen impacto en el resto de esta industria. Produce también bauxita, oro, alúmina y aluminio. Esta empresa brasileña exporta el 80% de su producción de mineral de hierro y sus acciones se negocian en los mercados de Nueva York, Madrid y Sao Paulo. Las inversiones de esta empresa se calculan, durante este año, en 1.800 millones de dólares, de los que 600 millones se destinarán a ampliar su producción de mineral de hierro. Por otra parte, la producción industrial de Chile ha crecido un 6,9% durante el pasado mes de marzo en comparación con el mismo período del año anterior. Mientras, las ventas lo hicieron en un 3,9%. De este modo, el crecimiento medio de la producción, en los últimos 12 meses, se situó en un 3,7% y el de las ventas en un 1,5%. La producción de bienes de consumo habitual creció un 6,7% en términos interanuales y la de bienes de consumo intermedio se incrementó un 8,6%. Al tiempo, la producción de bienes de consumo duradero y de bienes de capital disminuyó un 2,2% y un 18,1%, respectivamente. Los mayores aumentos de producción se dieron en la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón con un 32,3% y en industrias básicas del hierro y del acero, con un 19,3%. Continúa la lucha contra las medidas proteccionistas. Nueve países latinoamericanos, participantes en la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) han calificado recientemente como “decepcionante” la “clara falta de apoyo político para avanzar en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC)” y han pedido el fin de las medidas proteccionistas. Avanzar contra el creciente proteccionismo, al tiempo que reducir los subsidios, que distorsionan el libre comercio mundial constituye una responsabilidad, especialmente de los países industrializados. Brasil representa a varios países latinoamericanos en el Comité Monetario y Financiero Internacional, que es un órgano con 24 asientos en el que están representadas los 184 miembros del Fondo y que aconseja a esta institución sobre las políticas económicas, que se deben adoptar. Las fuertes barreras arancelarias, que imponen EEUU, Japón y la Unión Europea (UE) dificultan la entrada de las exportaciones más competitivas de estos países, como pueden ser los productos agrícolas y textiles, el calzado y el acero. El pasado 31 de marzo se cumplió la fecha límite para que los negociadores de la OMC se pusiesen de acuerdo en el modo de avanzar en la reducción de los aranceles y de los subsidios agrícolas, pero no hubo consenso, por la negativa de Japón y de la UE a reducir sus ayudas a los agricultores. FUENTE: América Económica. Mayo 2003

14

1.2.2.4. Conclusiones a la producción internacional de acero 9

9

9

9

La producción siderúrgica mundial se ha incrementado en el último año aproximadamente en un 6%. La República Popular China marca un incremento del orden del 13%. La producción argentina, sin embargo, no respondió a esa tendencia mundial: disminuyó un 4%. Dentro de la región, resalta Venezuela, con un incremento sostenido de su producción siderúrgica.

Conclusiones generales respecto de la industria siderúrgica mundial 9

9

9

9

La preocupación de la industria siderúrgica mundial apunta a responder eficientemente a los fuertes incrementos de demanda. La falta de materia prima puede restringir la producción de acero en el mundo. Los precios del acero se han incrementado, como consecuencia de las restricciones mencionadas. Se estima que los precios han llegado a un techo en los diferentes productos siderúrgicos consecuencia de que la producción se está adaptando más adecuadamente a los devenires de la demanda.

Restricciones al transporte de materias primas 9

9

9

9

Las necesidades de transporte de materias primas en el mundo, están superando la capacidad de naves tipo dry bulk (unas 500 naves permiten transportar 600 millones de toneladas) En la actualidad se negocian 500 millones de toneladas de mineral y otras 150 millones de toneladas de coke. La congestión en los puertos, tanto en los países exportadores, como importadores de minerales de hierro, comenzó a ser un problema serio. Brasil, Australia y China con sus terminales portuarios, sobrepasados por la demanda.

1.2.2.5. Precios del acero El precio del acero laminado en caliente experimentó un sostenido incremento en los últimos dos años. En julio de 2002, el precio se situaba en los 235 U$S/Ton., mientras que en abril de 2004, trepó hasta un récord de 610 U$S/Ton.

15

Por su parte los laminados en frío experimentaron un incremento de similares características. De 340 U$S/Ton. De enero de 2002, pasó a 710 U$S/Ton. en abril de 2004. La información se consigna en los gráficos siguientes, según datos de Minera Huachipato, de la República de Chile. LAMINADOS EN CALIENTE 700

600

500 US$/TM

EEUU Alemania

400

GB CSH

300

200

jul

Ene-04

jul

Ene-03

jul

Ene-02

jul

Ene-01

jul

Ene-00

jul

Ene-99

jul

Ene-98

jul

Ene-97

jul

Ene-96

jul

Ene-95

Ene-94

100

Fuente: CRU Metal Monitor

LAMINADOS EN FRÍO 800

700

US$/TM

600 EEUU Alemania

500

GB CSH

400

300

jul

Ene-04

jul

Ene-03

Ene-02

jul

jul

Ene-01

jul

Ene-00

Ene-99

jul

Ene-98

jul

jul

Ene-97

Ene-96

jul

Ene-95

jul

Ene-94

200

Fuente: CRU Metal Monitor

China desestabiliza el mercado siderúrgico Por Alberto Miguel Arruti (Madrid) Los datos que ofrece el Instituto Internacional del Hierro y del Acero (IISI, siglas en inglés) son alarmantes. En el año 2003, China tuvo una producción de 220,1 millones de toneladas, lo que representó un 21,2% de aumento con relación al año anterior. Prácticamente, todos los países productores de acero incrementaron su producción en

16

2003, con relación a 2002. Fueron una excepción EEUU y Alemania. El primero con una caída del 0,2% y el segundo del 0,4%. Alta Demanda China dispara los precios de la chatarra de Acero Cuando el presidente norteamericano George W. Bush anunció a principios del 2003 que eliminaría los Aranceles al Acero, algunos políticos advirtieron que la decisión incrementaría la presión sobre las siderúrgicas, ya que la competencia de otros lugares (fundamentalmente Europa y Japón) inundaría el mercado estadounidense con productos más baratos, recortando las ganancias. Pero los Precios del Acero están subiendo, no bajando, y las acciones de algunas siderúrgicas se han convertido en mercancía muy cotizada. Por ejemplo, las acciones de International Steel Group Inc. subieron un 26% en su primer día de negociación en bolsa. Hace un año el negocio de chatarra de Leon Bickoff tenía tanto Acero (más de dos millones y medio de kilos, según sus cálculos) que el metal se apilaba en montañas que tapaban la vista de la ciudad de Newark, Nueva Jersey, en el horizonte. Pero este año, como la demanda de chatarra se ha disparado y los precios se han duplicado con creces, las montañas de metal han desaparecido. "Tan pronto llega, se va", dice de las virutas de metal y los desechos industriales que compra de fábricas y vende a fundiciones con una abultada ganancia. Los precios actuales, de alrededor de U$S 180 la tonelada por el material de mayor calidad, son los más altos que ha visto. Hay varias razones que explican este giro en los acontecimientos. Primero, un dólar débil y los crecientes gastos de transporte de carga han encarecido el acero importado frente al producido en Estados Unidos. Segundo, aunque la demanda estadounidense ha dado señales de fortalecerse, los productores de acero de otros países prefieren buscar mejores precios en otros mercados. La chatarra de acero es una materia prima esencial para las fundiciones de todo el mundo. Las minifundiciones, que funcionan con electricidad en vez de altos hornos de carbón y producen alrededor de un tercio de los cerca de 900 millones de toneladas métricas del mundo, dependen casi exclusivamente de la chatarra de acero. En las fundiciones integradas de mayor tamaño la chatarra de acero representa el 30% de su suministro. Pero a medida que la economía china absorbe más acero, los materiales necesarios para hacer chatarra de acero se han vuelto más escasos. En los primeros ocho meses del año, EE.UU., el mayor productor y exportador mundial de chatarra, exportó 7,4 millones de toneladas métricas de vigas estructurales desechadas, restos de automóviles y residuos industriales, un alza del 24% frente a igual lapso del año previo. China ahora es el principal destino de las exportaciones de chatarra estadounidenses. Allí han ido a parar casi 2,1 millones de toneladas métricas en el período de enero a agosto, un 29% del total exportado por EE.UU. y muy por encima de los 1,6 millones enviados a Corea del Sur o del millón de toneladas métricas importadas por México. El acero es particularmente valioso porque la cantidad disponible ha disminuido. La superabundancia generada con la caída de la Cortina de Hierro y los desechos de la vieja industria de Europa del Este se consumió hace años. Los expertos no prevén que se repita una oportunidad semejante en breve, mientras crece el apetito de chatarra de acero. Se espera que esto, en cambio, conduzca a mayores precios del acero y, en último término, de los productos hechos de acero. "A medida que la demanda aumenta, cada vez más gente reflejará la subida de precios en el producto terminado", dice Dan DiMicco, presidente ejecutivo de Nucor.

17

EE.UU. representa alrededor del 15% del abastecimiento mundial de chatarra, según el Instituto Internacional del Hierro y el Acero en Bruselas. Los estadounidenses consumen mucho acero y, por ello, generan muchos desechos. Además, en un país desarrollado la gente es más propensa a tirar un viejo lavaplatos, vender el auto viejo al chatarrero o derribar un viejo edificio con estructura de acero, contribuyendo a los montones de metal usado. En China, sin embargo, muchos consumidores empiezan a disfrutar de una posición acomodada que les permite comprar su primer auto, más que reemplazar el viejo con uno nuevo. EE.UU. también ha desarrollado un refinado sistema de reciclado con complejos canales de producción y distribución. Por ejemplo, las vigas de lo que había sido el World Trade Center, se partieron y enviaron a plantas de laminación donde se fundieron y se utilizaron para construir un barco de la Marina estadounidense. Parte fue también a parar al extranjero. Los precios de la chatarra podrían caer de nuevo si se debilita la demanda china de acero, pero en estos momentos la mayoría de las predicciones muestran que la demanda china seguirá creciendo durante toda la década. Por Carlos Tejada - The Wall Street Journal 14/12/2003

Algunas conclusiones determinantes, respecto de la situación del mercado del acero a nivel internacional. 9

La preocupación de la industria siderúrgica mundial apunta a responder los fuertes incrementos de demanda.

9

La falta de materia prima puede restringir la producción de acero en el mundo.

9

Los precios del acero se han incrementado, como consecuencia de las restricciones mencionadas.

9

Se estima que los precios han llegado a un techo en los diferentes productos siderúrgicos consecuencia de que la producción se está adaptando más adecuadamente a los devenires de la demanda.

Esta última apreciación es de real significación, toda vez que la industria metalmecánica se ha visto sumamente afectada por estos continuos cambios en las reglas del mercado. La industria siderúrgica mundial ha respondido, con cierto desfasaje en el tiempo, a los fuertes requerimientos de los mercados asiáticos, a la vez que la misma República China ha puesto en marcha plantas siderúrgicas que la sitúan actualmente como uno de los principales productores de acero del mundo. La demanda de ese país se ha desacelerado favoreciendo el resurgimiento de otros mercados. En virtud de lo expuesto, es de esperar que los mercados vinculados al acero experimenten un leve apaciguamiento. El siguiente artículo muestra en cierta medida que lo antedicho es real:

18

El precio del acero pronto llegará a su techo El Pregón Minero Nº 1.054 - 17/06/2004

Las abruptas alzas en los precios de la industria siderúrgica global registradas durante los últimos dos años podrían estar llegando a su fin, según Guy Dollé, CEO de Acelor, el mayor productor de acero del mundo, con sede en Luxemburgo. Dollé dijo que es probable que las compañías siderúrgicas no puedan seguir forzando el aumento de los precios después del tercer trimestre de este año, como resultado del debilitamiento de la demanda del metal en China y de los leves indicios de una recuperación económica en Europa. Los comentarios de Dollé parecen confirmar la hipótesis de que la industria del acero, bastante cíclica, se estaría acercando a los niveles máximos en términos de demanda global del metal y de oportunidades de obtener rentabilidad. Según Dollé, los indicios de que la actividad económica en China se ha desacelerado durante las últimas semanas provocaron una caída de las importaciones de acero, junto con una disminución en la demanda de las materias primas necesarias para la producción del acero, lo que frenó la tendencia alcista de los precios del acero. La caída de la demanda proveniente de China provocó que otras partes del mundo tengan acceso a más materias primas y restó algo de impulso a la reciente seguidilla de alzas en los precios del acero. Mientras tanto, este año "no hay señales de una verdadera recuperación económica en Europa", lo cual también decepciona a la industria siderúrgica, según Dollé. Esto ha limitado las posibilidades de que las empresas siderúrgicas en Europa logren subas incrementos aún mayores en los precios. Si bien la industria del acero podría estar a punto de desacelerarse, eso no evitará que 2004 deje de ser un año altamente rentable para la mayoría de las grandes compañías del sector. "Este año será el mejor año de la década (en términos de ganancias) de la industria siderúrgica", comentó Dollé. En el primer trimestre, las ganancias netas de Arcelor subieron 21,8% de 192 millones de euros el año pasado a 234 millones de euros (u$s 282 millones). El CEO de Arcelor dijo que en cuanto al 2005, le sigue "preocupando la rigidez de la oferta de algunas materias primas, particularmente el coque.En 2004 la producción de Arcelor probablemente sea de 43 millones de toneladas, 1,5 millones menos que si pudiera acceder a más coque. Si bien cuatro quintas partes del acero de Arcelor se consume en Europa, la compañía también está tratando de elevar la producción en Brasil y tiene un joint venture en China que comenzará a operar el año próximo. El Cronista, Buenos Aires

1.2.2.6. Precios de otros metales indispensables en la industria metalmecánica: En el siguiente cuadro se muestra la evolución de los precios de diferentes metales en los mercados internacionales en el último año. Se muestra también el principal uso de cada metal en la industria metalmecánica. METAL NÍQUEL ALUMINIO COBRE CINC ESTAÑO PLOMO

USO Acero Inoxidable Automotriz y Construcción Electromecánica Chapa Galvanizada Hojalata Insumos para transporte

PRECIO 03'-04' (U$S / Tn) 9.000 - 15.000 1.450 - 1.700 1.450 - 2.600 825 - 1.075 4.500 - 6.500 300 - 450

VARIAC. % 67% 17% 79% 30% 44% 29%

19

Acero inoxidable Balance del año siderúrgico

Por Alberto Miguel Arruti - (Presidente de ACERINOX - Madrid) El sector siderúrgico, como es sabido, depende de la fabricación de automóviles, de barcos, de las empresas constructoras, de los productores de equipos mecánicos y de electrodomésticos y de los transformadores de metales. Todas estas industrias dependen, en gran medida, de la situación general de la economía en un momento determinado, por lo que la siderurgia padece las vicisitudes de estas empresas y, en consecuencia, de la economía en su totalidad. A lo largo de 2003 se han vislumbrado una serie de síntomas de recuperación económica. Sobre todo en EEUU, pero también en Europa. Estos síntomas han sido más claros en la segunda mitad del año. No hay duda que la noticia más importante, y a la vez más consoladora, ha sido la supresión, por parte de EEUU, de los aranceles que desde hacía más de 15 meses gravitaban sobre la industria siderúrgica y que habían sido impuestos por la poderosa nación americana. La UE después de la imposición de estos aranceles, respondió con la misma moneda, creando diversas cuotas a la importación, lo que permitió a las empresas europeas disponer de unos precios que han podido ser calificados como favorables. Es lógico que ahora haya llegado el momento de reducir, o suprimir, las cuotas impuestas por Europa. Pese a todas estas cuestiones, la realidad es que los precios europeos son altos, sobre todo cuando se cambian las cifras de euros a dólares. El desarrollo económico de China es espectacular, lo que da lugar a que gran parte de la producción de acero se dirija hacia aquel país. Si la economía china tropezase con serias dificultades, la UE podría verse inundada de acero ruso y de la Europa del Este. El gigante Arcelor ha empezado a mejorar sus resultados. Está también disminuyendo su deuda, que la había heredado especialmente de la francesa Usinor. En este momento, la deuda financiera de Arcelor representa aproximadamente el 65% de sus recursos propios, valorados en 5.492 millones de euros. A finales de 2002, la deuda financiera era del 75%. Según las previsiones, el consumo mundial de acero a lo largo de este año aumentará un 3% si excluimos a China. Con estos datos, el perfil de rentabilidad de Arcelor puede ser considerado como bastante atractivo. En cuanto a Acerinox, firma española productora de acero inoxidable, la supresión de los aranceles por parte de EEUU ha tenido muy escasa repercusión, pues esta empresa posee una fábrica en aquel país. Acerinox, a lo largo del año pasado ha contemplado un descenso en el precio del acero inoxidable, así como un aumento del precio del níquel, que es materia prima imprescindible para fabricar esta modalidad de acero, lo que ha provocado un descenso en los resultados de la empresa. En cambio, para este año está previsto un importante aumento del beneficio, que puede llegar hasta los 260 millones de euros. En el período comprendido entre febrero de 2002, en que se establecieron los aranceles, y la fecha de su supresión, EEUU ha mejorado notablemente su industria del acero. Actualmente no teme verse inundado por las exportaciones procedentes de otros países, pues China puede absorberlas.

PANORAMA MUNDIAL DEL CINC Los datos más actualizados sobre la producción mundial de cinc son los publicados por el International Lead and Zinc Study Group (www.ilzsg.org) que apuntan a un incremento en la producción minera del 4,2% sobre 2002, alcan-

20

zando los 9,2 Mt de Zn contenido. Los tres mayores productores, China, Australia y Perú cubren casi la mitad de la producción mundial Las estimaciones del USGS en su Mineral Commodity Summaries 2004 son, por el contrario, de un ligero descenso respecto a 2002. En el cuadro siguiente se incluyen los datos globales publicados por ILZSG, USGS y BGS para los últimos tres años. PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL ( 103 t de Zn contenido) 2001 FUENTE DE INFORMACIÓN ILZSG 8.934 USGS 8.930 BGS 9.100

2002 8.899 8.360 8.900

2003 9.275 8.500 8.900

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MINERAL DE CINC

En el cuadro siguiente se detalla, por países, la producción minera en los últimos años según el British Geological Survey. 1999 2000 PAÍS Irlanda 180 400 200 200 Suecia 164 711 174 448 España 138 014 154 062 Finlandia 30 700 19 600 Grecia 19 851 17 943 Italia 2 500 Subtotal UE 536 176 566 253 Perú 868 757 899 524 México 395 391 362 807 Brasil 87 475 98 590 Bolivia 152 110 146 144 Honduras 36 639 40 996 Chile 15 943 32 263 Argentina 35 560 34 192 Subt. Iberoamérica 1 591 875 1 614 516 China 1 273 200 1 476 000 Canadá 1 061 645 1 020 982 Australia 1 063 000 1 162 000 Estados Unidos 755 000 852 200 Polonia 157 874 154 800 Kazakhstan 225 600 270 300 India 194 500 185 000 Rusia 114 000 132 000 Marruecos 112 000 111 703 Otros redond. (1) 520 000 650 000 TOTAL (redond.) 7 600 000 8 100 000 Fuentes: World Mineral Statistics 1998-2002, BGS (2004)

2001 263 000 176 788 202 360 16 100 16 834 675 082 910 303 392 791 100 254 149 134 43 064 31 403 34 858 1 661 807 1 780 300 1 002 242 1 419 000 851 900 156 900 322 100 208 000 136 000 105 082 480 000 8 800 000

2002 298 100 156 334 165 568 20 100 31 737 671 839 1 056 629 428 828 111 432 141 983 48 485 32 762 39 703 1 859 822 1 692 000 1 064 744 1 517 000 842 100 152 700 344 700 222 000 157 000 89 631 480 000 9 100 000

2003 276 700 148 620 69 926 34 100 35 000 564 346 1 221 830 446 104 136 430 141 708 46 339 36 161 37 325 2 065 897 1 499 200 915 746 1 469 000 874 300 152 100 398 400 234 300 174 000 90 514 470 000 8 900 000

(1) Incluye Bulgaria, Georgia, Noruega, Rumania, Macedonia, Serbia-Montenegro, Turquçia, Argelia, Namibia, Túnez, Rep. D. del Congo, Sudáfrica, Arabia Saudí, Birmania, Irán, Corea N, Corea S., Japón, Laos, Tailandia y Vietnám. El incremento de producción que ha tenido lugar en 2003, según el ILZSG, se debe a la buena marcha de las explotaciones de Antamina, en Perú, Francisco Madero, en México y Vazante, en Brasil, por lo que respecta a Latinoamérica. En Europa se ha incrementado la producción un 12,5%, tras la reapertura de la mina irlandesa de Tara a finales de 2002. La compañía Tara Mines Ltd., filial de la finlandesa Outokumpu Oy esperaba producir 2,6 Mt de mineral en 2003. Se trata de la mayor mina de cinc de Europa, ampliada con la adquisición en 2001 del yacimiento de Bula, situado en el límite noreste de la explotación existente. El proyecto de la mina Skorpion y refinería aneja, en el sur de Namibia, emprendido por Anglo American Plc., también comenzó su producción en 2003. El yacimiento está formado principalmente por silicatos y carbonatos, pudiendo producir unas 150 000 t/año de cinc refinado mediante lixiviación ácida directa, separación sólido-líquido, extracción con disolventes y electrodeposición. El laboreo es a cielo abierto y las reservas son de 21,4 Mt, con 11% de Zn. CONSUMO DE MINERALES Y PRODUCCIÓN METALÚRGICA DE CINC

21

Treinta y cinco países produjeron cinc metal en 2002, correspondiendo el 22,4% del total obtenido a la Unión Europea, 21,9% a China, 17,7% al resto de Asia, 11,3% a Norteamérica, 8% a Iberoamérica, 6,5% a la antigua URSS, 6% a Australia, 4,3% al resto de Europa y 1,5% a África. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CINC METAL ( x103 t )

PAÍS España Francia Alemania Bélgica Finlandia Países Bajos Italia Reino Unido Portugal Subtotal UE México Perú Brasil Argentina Subt. Iberoamérica China Canadá Japón Australia Corea del Sur Estados Unidos Kazakstán Rusia India Polonia Noruega Sudáfrica Tailandia Otros (1)

1998

1999

2000

2001

2002

380 282 320 400 333 968 205 000 198 940 218 731 231 600 99 600 4 000 1 992 521 230 325 174 654 183 806 41 777 630 562 1 486 300 745 131 607 899 319 000 388 584 367 600 240 728 196 000 180 000 174 800 137 925 106 662 90 980 366 866 8 032 000

383 825 318 400 332 852 232 400 225 200 222 552 145 300 132 800 4 000 1 997 329 218 913 196 978 194 010 43 443 653 344 1 703 200 776 927 633 383 349 000 425 965 371 300 248 754 231 310 189 000 178 900 143 976 108 000 97 292 312 712 8 500 000

391 000 318 100 319 157 263 800 222 900 216 768 170 300 99 600 4 000 2 005 625 235 073 199 813 198 777 39 269 672 932 1 957 000 779 892 654 384 498 000 474 829 370 700 262 570 241 025 204 000 173 000 138 390 103 250 101 142 351 486 9 000 000

443 000 328 900 313 230 256 400 248 800 204 794 178 600 99 600 4 000 2 077 324 303 810 201 498 204 037 42 907 752 212 2 037 600 661 172 644 358 561 000 503 315 310 700 277 073 249 000 234 000 174 700 144 620 109 000 104 300 316 857 9 200 000

512 000 333 300 344 348 238 700 235 300 203 460 175 800 99 600 4 000 2 146 508 302 122 171 200 256 400 41 797 771 519 2 105 800 793 475 639 925 572 000 600 027 294 400 286 454 257 000 246 000 158 900 145 000 111 000 105 100 366 900 9 600 000

TOTAL redond. Fuentes: World Mineral Statistics 1998-2002, BGS

(2) bia

Incluye Bulgaria, Rumania, Macedonia, Serbia-Montenegro, Uzbekistán, Irán Corea N, Argelia, y Zam-

Como ocurre con la producción minera, las distintas fuentes dan valores ligeramente distintos para la producción de cinc metal. Se incluye a continuación un cuadro comparativo de dicha producción mundial, así como el consumo mundial en los últimos años, según el ILZSG. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE Zn METAL ( 103 t )

ILZSG USGS BGS

2001

2002

2003

9.228 9.350 9.200

9.712 8.910 9.600

9.837 sd sd

22

CONSUMO MUNDIAL DE Zn METAL (103 t)

ILZSG

2001

2002

2003

8.912

9.388

9.574

El significativo descenso en la producción europea de Zn metal en 2003 se ha debido al cierre de grandes plantas. Aquí se incluyen las de Northfleet en el Reino Unido, Noyelles Godault en Francia, Porto Vesme en Italia y Titov Veles en Macedonia, cuya capacidad conjunta superaba el medio millón de toneladas. Los dos principales incrementos de capacidad han sido los que han tenido lugar en Namibia, con la refinería de 150 000 t de capacidad para el tratamiento del mineral de la mina Skorpion, y en Kazakstán, con una nueva planta con capacidad para tratar 100 000 t!a, que inició su funcionamiento en octubre. Perspectivas Los datos correspondientes a los primeros meses de 2004, comparados con el mismo periodo de 2003, apuntan a un mantenimiento de la producción mundial minera de cinc e incrementos similares en la producción y consumo de cinc metal. Precios No se publican precios de los concentrados, que generalmente se venden en contratos a largo plazo, con arreglo a una fórmula que indexa su valor con el precio del metal y con los gastos de tratamiento metalúrgico (TC). En mayo de 2000, Metal Bulletin cotizó el TC de concentrados secos 49-55% Zn, base 1 000 $/t cif, en 188-189 $/t, y el de 56-61% Zn, misma base, en 189-190 $/t, valores que se mantuvieron hasta primeros de marzo de 2001, en que bajaron a 185186 y 186-187 $/t, respectivamente, para recuperar a finales de año los valores iniciales.

23

$ / t, settlm. €/t*

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

1.025,03 779,99

1.313,27 1.160,24

1.023,26 919,10

1.077,32 1.012,09

1.128,11 1.225,02

886,27 990,42

778,74 824,06

828,0 936,33

Año 2003 cambio medio euro/ dólar: 1,13 €/$ (INEbase, Instituto Nacional Estadística) La cotización del cinc empezó el año 2002 a 793,23 $/t, bajando en febrero a 771,25; tras una ilusoria remontada a 819,30 en marzo, la debilidad de los precios condujo a un continuo descenso de estos hasta alcanzar en agosto el valor mensual mínimo (747,60). El resto del año mostró una tendencia moderadamente alcista, sobrepasándose ligeramente en diciembre (797,74) la cotización inicial. En 2003 se ha producido una recuperación de precios, alcanzándose un valor medio anual de 828 $/t, lo que ha supuesto un incremento del 6,3% sobre el año anterior. El mínimo tuvo lugar en abril (741 $/t) y el máximo en diciembre (1 008 $/t). El incremento del valor en euros ha sido mayor como consecuencia de la apreciación de dicha moneda frente al dólar USA Producción de cinc El zinc ocupa el cuarto lugar a nivel de producción de metal en el mundo después del hierro, del aluminio y del cobre. Aunque se explota en mas de 50 países, los cinco primeros países productores (China, Australia, Perú, Canadá y Estados Unidos) producen alrededor del 67% de la producción mundial. El mineral de zinc representa el 50% de la demanda mundial de zinc. En los Estados Unidos por ejemplo, dos terceras partes del zinc se producen a base del mineral mientras que el tercio restante proviene del reciclado de residuos y dese-

24

chos. La progresión de la oferta de zinc es impulsada, entre otros factores, por los mercados potenciales y el fuerte crecimiento del sector de la construcción en los países industrializados desde los años 1970. Producción mundial de zinc en miles de toneladas en el período 1900-2001

Fuente : US Geological Survey (http://www.usgs.gov) y Grupo de estudio internacional sobre el plomo y el zinc.

Consumo de cinc Utilizaciones intermedias del zinc

Utilizaciones finales del zinc

Fuente : UNCTAD

Los diferentes mercados del zinc y el fuerte crecimiento del sector de la construcción han favorecido el crecimiento del consumo de este producto. La principal excepción es Europa Central y Oriental, consumidores menores de aceros galvanizados. Fuente : ILZSG / IZA

A principios del siglo veinte el consumo de zinc representaba 500.000 toneladas de metal. La demanda de zinc para realizar aleaciones de latón y de bronce han aumentado en aproximadamente un 5% entre 1993 y 1998. Sin embargo, el primer mercado sigue siendo la galvanización, que representa todavía el 48% del consumo de zinc en el mundo. El zinc es considerado como un metal con futuro y su demanda debería seguir progresando en los próximos

25

años. Según las previsiones, su consumo debería alcanzar los 10 millones de toneladas de aquí al año 2005. Comercio internacional La mayoría de las grandes empresas mineras transforman ellas mismas el zinc en metal para el consumo interno o para la exportación. Sin embargo, el mineral es igualmente exportado en su forma bruta para ser refinado en terceros países como Japón, la República de Corea o España. Principales países importadores y exportadores del mineral y del concentrado de zinc (año 2000 en miles de toneladas) PAÍS Canadá

IMPORTACIONES (Miles de Tn)

EXPORTACIONES (Miles de Tn)

265

172

Estados Unidos

603

México

138

Perú

517

Bolivia

151

Suecia

169

Irlanda

257

Finlandia

216

Federación Rusa

114

Bélgica

442

Francia

316

España

286

Reino Unido

160

Alemania

156

Países Bajos

213

Japón

531

Corea

480

Australia

890

Italia

158

116

Fuente : UNCTAD - Handbook of world mineral statistics y Grupo de estudio internacional sobre el plomo y el zinc

Los países mencionados representan el 93% del comercio mundial de mineral y de concentrado de zinc. Principales países importadores y exportadores de zinc en forma de metal (año 2000 en miles de toneladas) PAÍS

IMPORTACIONES (Miles de Tn)

Canadá Estados Unidos

EXPORTACIONES (Miles de Tn) 603

915

26

México

130

Noruega

117

Finlandia

168

Bélgica

237

Francia

128

Italia

213

Reino Unido

119

Alemania

251

Países Bajos

172

Japón

531

Corea

130

177

China

294

561

111

223

Australia

427

fuente : UNCTAD - Handbook of world mineral statistics y Grupo de estudio internacional sobre el plomo y el zinc

Cotización del cinc metálico en la Bolsa de Metales de Londres Fecha

Cinc (U$S/Kg.)

Cinc (U$S/lb.)

Promedio agosto de 0,442 2004

0,975

Precio al 31/08/04

0,960

0,436

Aluminio Producción anual del aluminio La industria mundial produce alrededor de 22 millones de tonelada de aluminio primario al año. La mayoría de este metal proviene, aproximadamente, de 120 fundidoras de aluminio primario localizadas en todo el mundo, que reportan sus cifras al IPAI y se incluyen en el sistema estadístico del mismo. Estas fundidoras son las responsables del 90% de la producción de aluminio primario; pero excluyen a China, quien planea producir 2,7 millones de toneladas para el año 2004, arriba de su producción actual de 2 millones de toneladas. Además de la producción primaria, más de 7 millones de toneladas de aluminio primario provienen del reciclaje; casi el 100% de toda la producción de este metal, así como más del 60% del desecho viejo de aluminio es reciclable. La proporción de aluminio producido del desecho (aluminio secundario), ha ido aumentando rápidamente. Producción de aluminio primario en miles de toneladas métricas Área 1 2

África Norte América

1999 631 5.546

2000 1.015 5.860

2001 1.106 5.930

2002 1.043 6.086

27

3 4/5 6a 6b 7

América Latina Asia Europa occidental Europa oriental y central Oceanía Total mundial Promedio diario mundial

2.058 1.656 5.885

2.107 1.624 3.192

1.566 17.342 47,51

1.656 18.639 50,93

2.116 1.910 3.297 3.316 1.804 19.479 53,37

2.075 1.843 3.549 3.419 1.934 19.949 54,65

Descripción de las áreas: 1: Camerún, Egipto, Ghana, Nigeria, Sur Africa 2: Canadá, Estados Unidos 3: Argentina, Brasil, México, Surinam, Venezuela 4/5: China, India, Indonesia, Irán, Japón, Turquía, Corea del Norte, Corea del Sur 6a: Austria, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia, Suiza, Reino Unido 6b: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Hungría, Polonia, Rumania, Federación Rusa, Eslovaquia, Eslovenia, Ucrania, Montenegro 7: Australia, Nueva Zelanda El área 6 (Europa), se divide en dos secciones a partir del primero de Enero de 1996. Producción de aluminio de China alcanzará récord este año La producción de aluminio de China alcanzará un nuevo récord este año, aunque el país aún necesitará importar más para satisfacer su creciente consumo. Con una capacidad de producción adicional de 550.000 toneladas esperada para este año, la producción de aluminio de China debería alcanzar 3.1 millones de toneladas, cifra que representa un aumento del 10 por ciento sobre el año pasado, dijo Dong Chunming, subdirector general de la Compañía de Desarrollo de Información de Antike, cuyo predecesor fue el Centro de Información de la Industria Nacional de Metales No Ferrosos de China. A medida que China continúa este año su política fiscal activa, la demanda de aluminio se incrementará un 11-13 por ciento, para situarse en 3.75 millones de toneladas, dijo Dong. Con el fin de cubrir la diferencia entre la demanda y la oferta, China espera importar 650.000 toneladas de aluminio este año, cifra que representa la quinta parte de la demanda total. La política de este país de apoyar el comercio fronterizo también estimula el incremento de las importaciones. China, tercer mayor productor mundial de aluminio detrás de Estados Unidos y Rusia, importó el año pasado 688.000 toneladas, doblando lo registrado en 1999.

28

Cuadro X2 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE BAUXITA, 2001 (millones de toneladas)

Fuente: World Metal Statistics y BNDES 1996. * Rusia y Kazakastán.

En general, esos mismos países se sitúan entre los principales exportadores de este mineral, ya sea en el mercado de la OECD o en el mercado mundial. Como puede verse en el Cuadro X-3, se verifica que solamente Rusia no se encuentra entre los 10 mayores proveedores del mercado de la OECD. Entre los mayores importadores mundiales de bauxita se encuentran Estados Unidos, Irlanda, España, Italia y Canadá que, con excepción de España e Italia, son importantes países exportadores de alúmina.

Producción, consumo y comercio de transformados y manufacturados de aluminio, 2001 (en miles de toneladas)

Fuente: Abal, 1998.

Aun en términos agregados, midiendo el comercio en dólares americanos, se constata en el cuadro X-3, una vez más, el dominio de las economías avanza-

29

das en las exportaciones de transformados y productos manufacturados de aluminio para los países de la OCDE en 1996. En el cuadro X-5 se observa que además de los tres principales países productores, Italia, Suiza, Bélgica, Noruega, Venezuela y Holanda, también se destacan como importantes exportadores netos de transformados y manufacturados de aluminio. Saldo Comercial De Los Transformados Y Manufacturados De Aluminio Por País, 1996 (en millones de dólares)

Fuente: Unctad, 1997, Pctas.

Sin embargo, se verifica que ninguno de esos países es exportador neto en todos los segmentos de transformados, ya que existe una nítida tendencia a la especialización. (Para cada tipo de producto de aluminio, existe un tipo específico de aluminio transformado.) Alemania, Estados Unidos y Japón concentran sus exportaciones netas de transformados básicamente en laminados (planchas y hojas) de aluminio. Esos segmentos se caracterizan por sustanciales economías de escala a nivel de las plantas y empresas y proveen las industrias de transporte, embalajes, bienes de consumo y máquinas y equipamientos. El enorme peso de esas industrias consumidoras de transformadores en estos países sugiere que las condiciones de la demanda interna (y regional) ejercen un papel fundamental para la localización y competitividad de la industria de transformados. Esa tendencia a la especialización, también se produce en el comercio de los manufacturados de aluminio. Nuevamente los países tienden a ser exportadores netos de algunos productos e importadores netos de otros. Italia, mayor exportador neto de productos de aluminio, concentra su saldo comercial en utensilios domésticos y otros productos para la construcción civil (puertas, ventanas y estructuras). (Esto es consistente con las condiciones de demanda interna de Italia que, según Porter, se notan por el gusto, estilo y diseño sofisticados, Porter 1990, págs. 421-453.) Por tanto, la proximidad con las grandes industrias consumidoras de segmentos específicos en la industria de transformados y de productos de aluminio parece ser uno de los factores determinantes de la localización y competitividad de esos segmentos. Además de los beneficios de economías de escala en las industrias de los transformados y productos de aluminio, esa industria también se beneficia de las externalidades positivas, estáticas y dinámicas, de las industrias consumidoras. Los constantes cambios en las necesidades de los diversos

30

segmentos de las industria aeroespacial, aeronáutica, ferroviaria, automovilística, de embalajes, electrodomésticos y de máquinas y equipamientos, sólo por citar algunas, y la competencia de productos substitutos exigen una permanente mejoría de las características de los transformados y manufacturados de aluminio. La proximidad con las industrias y mercados consumidores debe, por tanto, facilitar el mejoramiento de los productos.

Precio internacional del aluminio: Año

Aluminio U$S/tn

Evolución del precio del Alum inio

1.639,7 1.304,1 1.256,3 1.140,1 1.475,6 1.805,3 1.507,0 1.599,3 1.357,5 1.361,1 1.549,1 1.443,7 1.349,9 1.431,2

U$D

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Año

Precio del Aluminio en la Bolsa de Metales de Londres (LME) Fecha Promedio 2004

agosto

Precio al 31/08/04

de

Aluminio (U$S/lb.)

Aluminio (U$S/Kg.)

0,767

1,700

0,759

1,689

Níquel Este metal cobra especial relevancia dado que es uno de los principales componentes en la producción de acero inoxidable. Las aleaciones más corrientes de este tipo de acero utilizadas en la producción industrial Argentina, alcanzan porcentajes que oscilan alrededor del 8% de níquel (Acero inoxidable AISI 304 o 316). El níquel es el principal responsable de las grandes variaciones experimentadas por los precios de acero inoxidable en el mercado mundial..

31

A continuación se brindan estadísticas acerca de la producción y la demanda mundial de este metal. Se advierte que la producción se distribuye con bastante uniformidad a lo ancho del planeta, con predominancia de las naciones que componen el ex bloque soviético; mientras que la demanda se desplaza definidamente hacia los continentes Europeo y Asiático, justamente donde se concentra la industrialización basada en el níquel.

Demanda mundial de níquel primario (Miles de toneladas) América

2002

2003

159

160

Asia

404

423

Europa

435

430

Otros países occidentales

38

48

Países del ex Bloque Oriental

142

173

1.177

1.233

2002

2003

56

54

América

251

241

Asia

167

174

Europa

190

184

Oceanía

181

179

Países del ex Bloque Oriental

337

370

TOTAL MUNDIAL

1.182

1.201

TOTAL MUNDIAL

Producción mundial de níquel primario (Miles de toneladas) África

Fuente: Internacional Nickel Study Group – La Haya (2004)

Precio del níquel y su relación con el acero inoxidable En 2003, el precio del níquel, que representa alrededor del 50% del costo de materias primas en la producción de acero inoxidable, rompió su relación histórica con la demanda del mercado y por lo tanto con los precios finales de los productos de acero inoxidable, y beneficios. Durante el 2003 el precio del níquel experimentó una inexplicable y continuada subida (del 80%) aunque no obedeció a las necesidades de materias primas para la fabricación sino fundamentalmente a la especulación. Sin embargo, en el primer trimestre de 2004 comenzó su corrección.

32

La baja actividad industrial en 2003 se tradujo en debilidad de la demanda. Además, los almacenistas (que controlan el 60% del mercado europeo, el 80% del americano y el 100% del asiático) ante la falta de señales claras de reactivación, y a pesar de la subida de precios del níquel, no aprovecharon como en ciclos anteriores para fortalecer sus inventarios y agudizaron la debilidad de los precios finales. Desde el inicio de 2004, tal y como indican los precios finales, la situación se está dando l vuelta. Además, el mercado, y puntualmente el de acero inoxidable se está beneficiando de un doble efecto positivo en los precios: 1. El extra de aleación (componente del precio final que se calcula en función de la variación del precio de las materias primas de los dos últimos meses) una vez que el precio del níquel se ha moderado, es en 1S04 cuando disfrutará de fuertes subidas. Esto se traduce en mejoras momentáneas de márgenes por el efecto positivo de precio del níquel bajando desde máximos. Este efecto es temporal y depende del comportamiento del níquel para que sea positivo (níquel bajando) o negativo (níquel subiendo como durante todo el 2003). 2. Mejoras en los precio base, que indican una paulatina y gradual mejora de la demanda. Durante el 1T04, ya se han producido 3 subidas en EE.UU. (cada una del 3%), y la cuarta subida ya se está negociando. Por su parte, en Europa se ha producido una subida de 50€ por tonelada, y la segundo subida (también de 50€) está negociándose.

33

Esta mejora del primer trimestre de 2004, aunque significativa (tal como indica el gráfico anterior), todavía está muy lejos de los máximos alcanzados en ciclos anteriores, lo que indica el enorme potencial de mejora existente. Además, el bajo nivel de inventarios (6-8 semanas) claramente inferior a la media histórica de 12 semanas, también debe sustentar la mejora de precios y permitir la recuperación gradual de los márgenes de ACX en 04 y 05.

Precio del Níquel en la Bolsa de Metales de Londres (LME) Fecha Promedio 2004

agosto

Precio al 31/08/04

de

Níquel (U$S/lb.)

Níquel (U$S/Kg.)

6.18

13,63

5,87

12,94

34

II. CONTEXTO NACIONAL II.1. Producción nacional de Mineral de Hierro

II.1.1. Situación Actual del Yacimiento Sierra Grande La República Argentina no cuenta con ningún yacimiento ferrífero en funcionamiento en escala de explotación industrial. De hecho, la industria siderúrgica se provee íntegramente de mineral de hierro importado, especialmente desde Brasil. Sin embargo, hasta mediados de la década de los ’90 funcionó el yacimiento de Sierra Grande, en la Provincia de Río Negro, que proveyó desde siempre a los establecimientos siderúrgicos más importantes, ubicados sobre la ribera del Paraná. A continuación se dan las características más importantes de este yacimiento, como también un relato de los hechos más recientes ocurridos, especialmente en materia de reactivación del mismo. Hierro Patagónico Rionegrino S.A. (HIPARSA) La cuenca ferrífera de Sierra Grande está ubicada en las proximidades de la localidad del mismo nombre, a 130 kilómetros de la localidad de San Antonio Oeste. La estructura dominante de este yacimiento es un anticlinal cuyo núcleo ha sufrido un proceso intrusivo que transformó la hematita original (Fe2O5) a magnética (Fe3O4). Tiene la forma de un manto de dirección general N-S y aflora a lo largo de más de 3 km. El espesor medio es de 10m, en tanto la profundidad alcanzada hasta el presente con conocimiento de las características del mineral, es de 800m. La mineralización se compone principalmente de magnetita, con turingitas y hematitas como minerales secundarios. Las reservas comprobadas son cercanas a los 90 millones de toneladas mientras que las probables más posibles alcanzarían los 200 millones de toneladas. El complejo minero industrial de HIPARSA está integrado por la mina subterránea propiamente dicha, las plantas de beneficio magnética y por flotación, transporte del concentrado, peletización, playa de productos terminados y embarcadero. Licitación: Actualmente se ha concluido la realización de los pliegos para el llamado a licitación internacional para la privatización de HIPARSA El complejo industrial HIPARSA atrae a nuevos actores - Abril14 de 2004 Fuente: Harvey Beltran-BNamericas-14/04/04

35

El proceso de privatización del complejo industrial de la empresa Hierro Patagónico Rionegrino SA (Hiparsa) se vería bastante favorecido por los actuales precios internacionales del metal, haciéndolo más atractivo para posibles inversionistas, señaló a BNamericas el presidente de la compañía, Ernesto Urcera. "Me parece que estamos en un mejor momento que hace un año atrás gracias a la situación de incremento del precio del hierro, gracias a la mayor demanda de algunos países asiáticos y gracias a la diferencia del peso que tenemos", indicó el ejecutivo. Según Urcera, estos factores han hecho que algunas empresas se acerquen a preguntar sobre el proceso para invertir en Hiparsa; "estamos hablando con algunas empresas serias, pero estamos solamente hablando, no sería serio decirle que ya estamos en una vía clara de privatización o algo así", explicó. Hiparsa salió a licitación internacional para su reactivación en octubre del 2002, pero no se logró ningún acuerdo, por lo que hora busca trabajar directamente de manera privada con algún oferente que tenga interés en el complejo industrial. Algunos nuevos actores han manifestado su interés en participar en la reactivación del estatal complejo industrial Hierro Patagónico Rionegrino (Hiparsa), localizado en la sureña provincia argentina de Río Negro, dijo Daniel Meilán, funcionario gubernamental. "Son inversionistas sobre todo del área minera con quienes estamos charlando y creo que en el corto plazo puede haber una novedad bastante importante al respecto", señaló Meilan, encargado del proceso de reactivación del complejo industrial. Para la reactivación de Hiparsa existen variadas propuestas gracias a que todas sus instalaciones están en muy buen estado, "bien sea de extracción, de procesamiento, de producto final o de nueva inversión", agregó. Para el ejecutivo, la fuerte demanda de metal desde China ha hecho que el tema de Hiparsa sea visto con más seriedad, incluyendo consultas de clientes prospectivos para los productos de Hiparsa. "Están abiertas todas las posibilidades", añadió. Hiparsa salió a licitación internacional para su reactivación en octubre del 2002, pero no se logró ningún acuerdo, por lo que las autoridades optaron por trabajar directamente y de manera privada con los oferentes interesados en el complejo industrial. Según estudios realizados con anterioridad, para reactivar el yacimiento se requiere de una inversión de 219 millones de dólares. Las reservas minerales se estiman de 250-300 millones de toneladas de mineral de hierro, con 90 millones en calidad de reservas probadas. El complejo comprende además de la mina de hierro, el área industrial, el ferroducto de 32 km. de longitud para el transporte de concentrado en forma de lodo, la planta de peletización e instalaciones para almacenamiento y carga en puerto.

Inversores chinos vienen a ver de cerca a Hiparsa

Río Negro, Río Negro, 06/06/04, La Nación, Buenos Aires

Un grupo inversor chino arribará hoy a Sierra Grande para efectuar un estudio técnico del complejo de Hiparsa. La comitiva es especialmente técnica y la integran una docena de profesionales, la mayoría con especialidades en los procesos y áreas mineras instaladas en la localidad rionegrina. El gobierno provincial tiene marcadas expectativas pero, públicamente, aparece como moderado en sus actitudes. Los responsables de la comitiva china se reunirán esta semana -seguramente el martes- con el ministro Juan Accatino. Pero, el gobernador Miguel Saiz recién tendrá contactos cuando concurran a Río Negro con "el proyecto de iniciativa privada", comentó una fuente gubernamental, expresando así que la administración no quiere alentar mayores expectativas públicas en los primeros contactos. En total reserva, una delegación mínima visitó Sierra Grande hace algunos días. Ahora, el grupo lo componen técnicos para profundizar así cualquier alternativa productiva.

36

La consultora Cooper y la propia conducción de Hiparsa -que ya lideraba Ernesto Urcera- redactaron los pliegos. Más no se avanzó. En lo productivo, un grupo alemán planteó inicialmente un sistema propio de hierro reducido para reestructurar el complejo. En julio de 1999, se recibió un trabajo de la agencia japonesa JICA para un sistema de "hierro briqueteado en caliente". Ese estudio preveía una inversión de 240 millones. En los últimos años, la provincia reconoció que Hiparsa originó un desembolso del Estado rionegrino superior a los 20 millones. La mayoría correspondió al pago de haberes y una parte importante fueron indemnizaciones al personal.

El interés chino alienta nuevas expectativas en el gobierno. Argentina es el segundo país exportador de América Latina, después de Brasil. China es el país con mayor crecimiento. Cuenta con 1.293 millones de habitantes, crece a razón de 12 millones de personas anuales. Seis empresas interesadas en el hierro de Sierra Grande Empresarios chinos recorrieron ayer el yacimiento Ya son seis las empresas inversoras interesadas en la adquisición del yacimiento minero de Sierra Grande y por ello la provincia analiza llamar a un nuevo concurso para su adjudicación. China, uno de los mayores consumidores de acero, es el país más interesado en el yacimiento ferrífero. Ayer arribó a Sierra Grande una comisión de nueve representantes de ese país integrantes de la firma Grade Trading LTD, radicada en Los Angeles, que lidera Miguel Mui, para analizar el producto. La comitiva recorrió por la mañana las instalaciones del Área Industrial I donde se encuentra la mina y la planta de beneficiación del mineral. Pasado el mediodía recorrieron los 32 kilómetros que separan el yacimiento con el industrial II, en Punta Colorada, donde está el muelle mineralero y los hornos de la planta de peletización. Al cierre de esta edición permanecían reunidos con el directorio de Hiparsa, según lo confirmó el titular de la firma, Ernesto Urcera. En los últimos días varias voces hicieron sentir su opinión con respecto al tema de Hiparsa. Si bien el caso de la mina de Sierra Grande no estaba incluido en el temario de la "1ª Jornadas de Minería y Comunicación" que se realizaron en Roca, el tema no quedó ausente en distintos análisis. Representantes gubernamentales nacionales y provinciales coincidieron en que el mineral de hierro, que hasta el año 91 se extrajo desde la bocamina serrana, no es de buena calidad por el alto porcentaje de fósforo. Sin embargo esta característica prohibitiva para la fabricación de acero no desalienta la venta del producto y la inversión de capitales, en un país con condiciones macroeconómicas rentables para el exterior. Con respecto al tratamiento del fósforo, el director de Minería de la Nación, Miguel Angel Guerrero, señaló a "Río Negro" que expertos japoneses demostraron que mediante un proceso de molienda seleccionada pueden tratar el fósforo. De esta manera no solamente se lo eliminaría, logrando un nivel de hierro aceptable sino que también se puede aprovechar ese fósforo, "hay un costo mayor, pero el hierro de Sierra Grande sirve", expresó. Involucrar a Sierra Grande en un desarrollo de estas características, representaría una inversión importante. Hay que redimensionar la operación a un nivel de una escala productiva importante, se necesitan entre 450 a 1.200 millones de dólares para anexar más infraestructura y crear una planta de "hierro briqueteado en caliente", un producto con mayor valor agregado que el pasado pellets de hierro. Por su lado el ministro de Producción rionegrino, Juan Accatino, confirmó la presencia de empresarios chinos interesados en el hierro. Sostuvo que siempre preocupó el porcentaje de fósforo del mineral pero se siente expectante frente a los interesados

37

que llegan. "Inevitablemente vamos a ir a una licitación aún ante la presencia de una iniciativa privada a todos les vamos a dar las mismas posibilidades, cuando abramos el juego vamos a saber cual es la intención que tienen las empresas", expresó.

II.1.2. Contexto Nacional - Etapa de Industrialización del mineral de hierro: Informe de coyuntura. Sector industrial argentino – Primer trimestre de 2004.En el primer trimestre del año, tanto el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) como los demás indicadores sectoriales, continuaron presentando una marcada tendencia ascendente, destacándose el caso de la industria manufacturera, la quel, lejos de aminorar su marcha siguió avanzando a paso firme. Ahora bien, las estimaciones preliminares de la actividad industrial correspondientes a abril, mostraron una corrección en los volúmenes de producción, fenómeno que estaría asociado a una conjunción de factores que afectaron negativamente las estadísticas oficiales. Por un lado, firmas de distintos sectores industriales que aprovechando el buen ritmo exhibido por la demanda no realizaron las habituales paradas técnicas durante el verano, postergaron la realización de las mismas para los meses de abril y mayo. Por otro lado, se registró una menor actividad en sectores intensivos en el uso de gas y electricidad, que ante el anuncio de posibles cortes en el suministro de energía habrían adelantado producción durante marzo. Asimismo, se observaron algunos problemas puntuales en dos sectores específicos, lo cual contribuyó a agravar aún más la baja. En cuanto a las perspectivas para los próximos meses, a pesar de que por el lado de la demanda estarían dadas las condiciones para que la industria continúe expandiéndose en el corto plazo, la eventual menor disponibilidad de energía podría dificultar el normal desenvolvimiento de la actividad sectorial. Aún así, por el momento no se sabe con plena certeza el verdadero alcance que revestirá el problema, ni (por ende) el impacto que podría tener sobre los volúmenes de producción locales. Debe recordarse que las últimas medidas anunciadas por el gobierno tienden a repartir los costos de la crisis entre los distintos componentes de la demanda de gas (exportaciones, uso domiciliario, GNC, usinas térmicas e industria) lo que ayudaría a morigerar el impacto sobre el nivel de actividad. Sin embargo, factores aleatorios, como el clima o la baja hidraulicidad de los ríos, podrían alterar el escenario.

38

III. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA METALMECÁNICA III.1 Informe de Coyuntura de la Industria Manufacturera Argentina – Primer Trimestre de 2004 Como se señalara en la sección precedente, la evolución de la producción industrial en el primer trimestre del año resultó ampliamente favorable, superando incluso las expectativas más optimistas que se tenían hasta ese entonces. En efecto, en dicho período la industria acumuló un alza de 5.5% con respecto al cuarto trimestre del 2003, coronando dos años de ininterrumpido aumento. A su vez, el promedio enero-marzo 2004 resultó 14.1% superior al promedio del mismo trimestre del año pasado, acumulando un incremento del 37% desde comienzos del 2002 (valle del ciclo recesivo industrial) lo que dio lugar a que la industria opere en niveles similares a los del III Trimestre de 1998 (los cuales resultan sólo 4% inferiores a los del máximo alcanzado a mediados de dicho año). Ahora bien, las estimaciones preliminares de la actividad manufacturera correspondientes a abril, mostraron una importante corrección en los volúmenes de producción (el EMI se contrajo 3.9% respecto a marzo en términos desestacionalizados, retrotrayéndose a los niveles de diciembre 2003/enero 2004) fenómeno que estaría asociado a una conjunción de factores que afectaron negativamente las estadísticas oficiales. Por un lado, firmas de distintos sectores industriales que aprovechando el buen ritmo exhibido por la demanda, no habrían realizado las habituales paradas técnicas durante el verano, habrían postergado las mismas para los meses de abril y mayo. Por otro lado, se registró una menor actividad en sectores intensivos en el uso de gas y electricidad, que ante el anuncio de posibles cortes en el suministro de energía habrían adelantado producción durante marzo. Asimismo, se observaron algunos problemas puntuales en dos sectores específicos (refinación de petróleo y tabaco) lo que contribuyó a profundizar aún más la baja mensual a nivel agregado.

39

Se pueden enmarcar dentro de un grupo aquellas firmas que, si bien en el primer bimestre se comportaron “normalmente”, en marzo habrían adelantado producción, en una actitud “defensiva” frente a las perspectivas de eventuales faltantes futuros de energía. Estos son los casos de dos bloques de gas intensivos, como el de minerales no metálicos (insumos de la construcción) y el metalmecánico, los cuales cuentan con una elevada capacidad ociosa que les habría permitido adelantar producción sin mayores inconvenientes.

A modo de resumen, se aprecia que en abril, a la lógica desaceleración de algunos sectores que venían creciendo muy fuerte (nótese que tras dos años de recuperación, en el primer trimestre la industria venía avanzando a una velocidad anualizada del 24%, la que claramente no era sostenible en el tiempo) se agregaron una serie de factores anormales que ayudaron a configurar un cuadro negativo.

40

Entre otras cosas, si bien hasta el momento no se registraron cortes de magnitud en el suministro de energía a la industria, el cambio de escenario habría motivado modificaciones en las decisiones de producción empresaria, lo cual quebró el patrón de comportamiento que habitualmente presentan las firmas en esta época del año. Estas modificaciones claramente meten “ruido” a los índices de producción industrial, fenómeno que será necesario monitorear en los próximos meses, en función de cómo se vaya asimilando la crisis energética. La recuperación de la actividad agregada Durante marzo (último dato disponible) el Estimador Mensual de Actividad Económica (utilizado para estimar el comportamiento del PBI) continuó evolucionando favorablemente. Por un lado, el índice registró una importante suba de 11.9% interanual, la que resultó levemente superior a la observada el mes anterior (+10.1% a/a) Mientras que, por otro lado, experimentó un alza de 1.0% respecto a febrero, alcanzando el nivel más elevado de los últimos dos años y medio. Así, en el primer trimestre 2004 la actividad agregada presentó un aumento promedio de 1.8% respecto al IV Trimestre 2003 en términos desestacionalizados (+%10.4 a/a) lo que representa su octavo incremento trimestral consecutivo. Con estos datos, el PBI se recuperó totalmente de la abrupta caída registrada entre mediados de 2001 e inicios del 2002, mientras que se ubicó sólo 7% por debajo del nivel de mediados de 1998, pico previo al inicio del ciclo recesivo (recuérdese que a comienzos del 2002 –valle del ciclo recesivo- el producto llegó a ubicarse nada menos que 22% por debajo del máximo anteriormente señalado) Paralelamente, si al arrastre estadístico de 4.6% que dejó el EMAE el año pasado (es decir, que el valor del IV Trimestre 2003 ya resultaba más de cuatro puntos porcentuales superior al valor promedio de ese año) le sumamos el buen comportamiento del I Trimestre 2004, aún suponiendo que la actividad agregada se mantuviera estable de ahora en adelante, el producto tendría “garantizado” un piso de aumento de 5.9% para este año. En este contexto, vale la pena remarcar que hasta el primer trimestre 2004 la actual recuperación ha resultado muy vigorosa, tanto si se la compara con la salida de otras recesiones por las que atravesó la economía argentina a lo largo de las últimas dos décadas, como con la recuperación verificada en otros países que recientemente han experimentado una crisis de envergadura semejante. En lo que se refiere a la comparación con nuestra propia experiencia pasada, del cuadro adjunto se desprende que, teniendo en cuenta la velocidad a la que avanzó el PBI en sus dos primeros años de mejora, la recuperación reciente de la actividad agregada resulta una de las más pronunciadas, ubicándose sólo por debajo de la registrada en la salida de la hiperinflación de 1989/1990.

41

Adicionalmente, si bien en la actualidad el producto aún no ha logrado recuperar el terreno perdido en los años anteriores, al tiempo que en la salida de las otras crisis la producción total de bienes y servicios ya había retornado (o incluso superado ligeramente) los niveles pre-crisis, no se deben pasar por alto las magnitudes de las caídas previas registradas en unos y otros casos. Mientras que durante las recesiones anteriores la merma del PBI nunca superó el 16% (acumulado) ni duró más de dos años consecutivos, la contracción reciente del producto trepó 22%, extendiéndose por un lapso de cuatro años.

Por otro lado, comparando con la experiencia de otros países que enfrentaron crisis recientes, si se tiene en cuenta la velocidad a la que se recuperó el producto en sus dos primeros años de aumento, se aprecia que la Argentina, junto con Corea y Rusia, son los países en los que el PBI se expandió más rápidamente. A su vez, si se observa cuanto se recuperó de la caída previa en el mismo lapso, nuevamente los resultados –como en la revisión histórica precedente- son proporcionales a la magnitud de la baja acumulada. Si se compara exclusivamente con un país como Rusia, que también atravesó una crisis profunda y prolongada, se aprecia que Argentina logró recuperarse más respecto a la merma previa. De hecho, pasados seis años Rusia aún no retornó a los niveles pre-crisis, mientras que la Argentina, en sólo dos años, recuperó casi la totalidad de su caída.

42

1) El período t 0 señala el trimestre en el que el PBI alcanzó un piso o “valle” a partir del cual comienza a recuperarse. Nótese que cada una de las series incluidas en el gráfico tienen una periodicidad trimestral, y comienzan en el trimestre anterior al máximo o “pico” previo al inicio de la recesión, para luego finalizar en el octavo trimestre de aumento consecutivo desde el “valle”, ya que esa es la cantidad de datos con la que se dispone para la actual recuperación.

43

2) El período t-0 señala el año en el que el PBI alcanzó un “piso” a partir del cual comienza a recuperarse. Nótese que cada una de las series incluidas en el gráfico tienen una periodicidad anual, y comienzan en el año anterior al “pico” previo al inicio de la recesión, para luego finalizar en el año en el que retornaron a los niveles pre-crisis o –en caso de aún no haberlo hecho en el último dato disponible.

Por otra parte, Brasil, México y Corea son los que más rápido se recuperaron, pero al mismo tiempo habían registrado caídas mucho menos pronunciadas y más cortas que las ocurridas en los casos anteriores.

44

El avance de otros indicadores mensuales sectoriales Acompañando la buena performance de la actividad económica agregada, los distintos indicadores mensuales de coyuntura evolucionaron favorablemente en los primeros tres meses del año. En particular, en marzo el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró un alza mensual de 1.3% (en términos desestacionalizados) con lo que el primer trimestre finalizó con un incremento de nada menos que 7% respecto al trimestre previo (+34% a/a) fenómeno que tuvo lugar a pesar de la considerable suba que verificaron los costos sectoriales.

En este sentido, debe tenerse en cuenta que si bien en el período enero-marzo 2004 el Índice del Costo de la Construcción (ICC) se incrementó cerca de 6% t/t (cifra que casi cuadriplica la suba experimentada en el mismo período por los Precios Mayoristas, y que de hecho representa alrededor de las 2/3 partes del alza acumulada por el ICC durante todo el 2003) el sector todavía presenta un atractivo margen de rentabilidad, fruto del elevado valor que conservan las propiedades en el mercado local (recuérdese que mientras el ICC acumula un incremento en pesos del 65% desde la devaluación, los inmuebles han mantenido alrededor de un 80% de su valor original en dólares) Asimismo, resulta interesante destacar que si bien todos los segmentos del rubro construcción experimentaron un aumento en el I Trimestre, los que presentaron un mayor ritmo de expansión no fueron justamente las Obras residenciales (+31% a/a) sino las Obras Viales (+55% a/a) Edificios con otros destinos que no sea vivienda

45

(+40% a/a) y Otras obras de infraestructura (+37% a/a) los que presentaron alzas por encima del promedio sectorial. Perspectivas En cuanto a las perspectivas para los próximos meses, a pesar de que por el lado de la demanda (tanto interna, como externa) están dadas las condiciones para que la industria continúe expandiéndose en el corto plazo, la menor disponibilidad de energía podría dificultar el normal desenvolvimiento de la actividad sectorial. Por el lado de la Demanda, debe tenerse en cuenta que, si bien recientemente han surgido algunos factores adversos a monitorear, subsisten una serie de elementos positivos que ayudarían a sostener la demanda. En particular, en el frente interno se aprecia que: • Fruto de la recuperación de la actividad agregada y la parcial apreciación del tipo de cambio real, el PBI per cápita se está estabilizando en torno a u$s 4,000 anuales (cifra que supera holgadamente los u$s 3,000 registrados en el 2002 luego del abandono de la convertibilidad) Claramente, esto evita un ahorro excesivo por motivos precautorios, brinda un manto de certidumbre para la toma de decisiones de consumo, y de hecho fomenta un reacomodamiento (al alza) del gasto de las familias teniendo en cuenta los mayores niveles de ingreso. • Si bien los indicadores de confianza del consumidor recientemente han registrado un parcial retroceso, todavía se mantienen en niveles históricamente elevados. • En términos de política fiscal, el gobierno nacional recientemente anunció un aumento de salarios a los empleados estatales de menores ingresos y un incremento de jubilaciones mínimas, lo cual tiende a incorporar al sector público y a los pasivos en la política de recomposición salarial que se inició hace ya dos años en el sector privado. Asimismo, en materia de política monetaria, si bien se prevé una menor emisión que en el 2003, se estima que no habrá una política restrictiva. • El mayor interrogante en el ámbito doméstico está vinculado al comportamiento de los precios internos, aunque por el momento los datos y estimaciones para los próximos meses no resultan del todo preocupantes. Mientras que en el frente externo: • Si bien en el segundo trimestre del año se han observado modificaciones en el contexto internacional (sobre todo por la perspectiva de una suba de la tasa de interés en EE.UU., y su consiguiente impacto sobre el dólar, el precio de los commodities y los países emergentes – especialmente Brasil-) por el momento resulta prematuro considerar que las mismas implicarán un cambio radical de escenario.

46

Por el lado de la Oferta, actualmente hay dos restricciones básicas que deben ser monitoreadas. Por un lado, se encuentra la menor disponibilidad de recursos energéticos, y por el otro, el creciente uso de capacidad instalada; aunque (como se verá a continuación) ambos factores no operan con la misma intensidad. Creciente uso de capacidad instalada: • A medida que los distintos sectores industriales han ido avanzando a paso firme, se ha ido observando un uso más intensivo de la capacidad instalada de la industria. • Claramente, este es un elemento a tener en cuenta, aunque no debe olvidarse que en el corto plazo no afecta a todos los sectores por igual. • Actualmente, tal “traba” sólo surge para algunas producciones específicas, como la de metales básicos, refinación de petróleo, papel y cartón y productos del tabaco; mientras que los sectores ligados al mercado interno que en los últimos meses han estado impulsando intensamente la mejora de la actividad industrial, tienen capacidad ociosa para seguir creciendo, aún sin realizar nuevas inversiones. • En efecto, tanto los sectores productores de bienes de consumo masivo (por ej. alimentos y bebidas) como los productores de insumos de la construcción (minerales no metálicos) y la rama metalmecánica, actualmente están utilizando menos de un 80% de su capacidad instalada. A su vez, la producción de automóviles también presenta una alta capacidad ociosa para responder a la mayor demanda que actualmente registra el mercado doméstico.

47

De lo anterior se desprende que la restricción de capacidad, si bien importante, no impediría que la industria en su conjunto continúe expandiéndose en lo que resta del año. Recién en el 2005, una vez que la proporción de ramas industriales que llegaron al tope de su capacidad haya crecido, esto podría afectar el ritmo de expansión sectorial. • Asimismo, resulta interesante señalar que hasta el momento se ha observado que cuando la recuperación basada en la ocupación de recursos ociosos tendió a agotarse, comenzaron a registrarse inversiones para ampliar la capacidad productiva. Tal como se presenta en el gráfico adjunto, entre los sectores que anunciaron los mayores proyectos de inversión productiva para el 2004 se encuentran el de refinación de petróleo, el metálico (acero y aluminio) y el papelero, los cuales justamente son los que actualmente operan cerca del tope de su capacidad.

A su vez, considerando que en el resto de los sectores donde si bien hoy no opera la restricción de capacidad, tarde o temprano la inversión productiva será la única llave para el crecimiento sostenido, el gobierno ha anunciado una serie de medidas que apuntan en esa dirección: (I) amortización acelerada de la inversión en bienes de capital; (II) devolución anticipada del IVA en la compra de maquinaria; y (III) lanzamiento de nuevas líneas de crédito para Pymes a tasas subsidiadas. Recursos energéticos: • Este representa el mayor inconveniente que enfrenta la industria en el corto plazo, aunque por el momento no se sabe con plena certeza el ver-

48

dadero alcance que revestirá el problema, ni (por ende) el impacto que podría tener sobre los volúmenes de producción locales. • Debe recordarse que las últimas medidas anunciadas por el gobierno tienden a repartir los costos de la crisis entre los distintos componentes de la demanda de gas (exportaciones, uso domiciliario, GNC, usinas térmicas e industria) lo que ayudaría a morigerar el impacto sobre el nivel de actividad. Sin embargo, factores aleatorios, como el clima o la baja hidraulicidad de los ríos, podrían alterar el escenario de los próximos meses. • En este ámbito, debe tenerse en cuenta que este tema podría afectar negativamente a la industria no sólo de manera directa vía racionamiento en el suministro de energía (lo que representa un insumo clave) sino también indirecta a través de cambios en las estrategias de producción de las empresas (lo que podría “meter ruido” a los índices de producción industrial de los próximos meses) • Recientemente se anunció: (I) un recorte a las exportaciones de gas; (II) un plan de ahorro energético para los usuarios residenciales; (III) una suba escalonada del precio del GNC, con el fin de reducir la conversión de vehículos al uso de este fluido; y (IV) el uso de combustibles alternativos para la generación térmica de electricidad (se reemplazaría Gas nacional por Fuel Oil importado). • A su vez, otros efectos de la crisis sobre la actividad manufacturera estarían asociados a las posibles demoras en la realización de inversiones, y al impacto que tendría el alza de tarifas de luz y gas sobre los niveles de rentabilidad sectoriales (aunque este fenómeno no sería demasiado significativo dado el peso que por lo general tienen dichos servicios en los costos de las firmas) Las Importaciones Argentinas En el primer trimestre de 2004, las importaciones argentinas totalizaron 4.627 millones de dólares. Se trata de un aumento del 85% con respecto al mismo período de 2003 (2.500 millones) El valor CIF de marzo de 2004 representó, a su vez, un incremento desestacionalizado del 2.6% medido contra el mes inmediato anterior. Estas cifras indican que continúa la sostenida recuperación de las compras externas, en correspondencia con las tasas de crecimiento que se vienen obteniendo en el producto y en la inversión. Los datos del INDEC muestran que los bienes de capital del exterior siguen aumentando por encima de las importaciones de insumos intermedios. Por su parte, tal como se verifica desde fines de 2003, los bienes de consumo y los vehículos empezaron a crecer.

49

Los bienes de capital totalizaron 1.166 millones de dólares en enero-marzo de este año, esto es, una tasa de variación positiva de 188%. Por su parte, los bienes intermedios sumaron 1.861 millones, con un incremento interanual del 50%. Los ritmos desiguales con que se mueven ambos tipos de bienes determinaron un notorio cambio en las proporciones de unos y otros en el total importado. Así, en el primer trimestre de 2003, los insumos del exterior triplicaban a los bienes de equipo; en el actual trimestre, los primeros tienen un valor apenas un 60% por encima de los segundos. De igual manera, al interior de las importaciones de bienes de capital aparece un comportamiento divergente. Los bienes de capital reproductivo subieron un 158% mientras que el otro componente, el transporte industrial, marcó un aumento del 277%. Este último está impulsado por las compras del campo, de la construcción y del transporte carretero pero también por una entrada de aviones. En este caso se produjeron, igualmente, modificaciones en la composición del total entre un año y otro. En el primer trimestre del 2003 los bienes de equipo triplicaban el valor CIF de las compras de transporte. Hoy, sólo las duplican.

50

En 2004, el porcentaje de aumento del PBI sigue impulsando un porcentaje de aumento de las importaciones proporcionalmente muy elevado. Dicho en otros términos, la llamada elasticidad ingreso de las importaciones continúa en valores muy elevados aún cuando el actual ciclo de expansión de las compras externas se verifica con un tipo de cambio real muy superior al de los dos ciclos precedentes (1991-94 y 1996-98) En el período que analizamos, se verificó una suba del 83% en los bienes de consumo importados, inducida por la vuelta de las compras a crédito y también por un desatesoramiento de dólares en los estratos de mayores ingresos. Finalmente, los vehículos automotores de pasajeros subieron de 39 a 206 millones de dólares. Casi la totalidad del incremento operado en el valor CIF correspondió a las cantidades (76%)

Sin embargo, los precios aumentaron el 5%, lo cual atenúa la mejora de los términos del intercambio obtenida en el primer trimestre (los precios de exportación subieron un 8%) Los precios de los bienes de capital, producidos por los países adelantados, declinaron un 1% y las partes y piezas no mostraron variación. En cambio, los insumos intermedios subieron un 4%, reflejando el curso ascendente que viven las cotizaciones de las commodities industriales.

51

III. 2. INDUSTRIA SIDERÚRGICA ARGENTINA III.2.1. Principales Establecimientos Siderúrgicos del País III.2.1.1. SIDERAR: Siderar es la mayor empresa siderúrgica argentina. Partiendo del mineral de hierro y del carbón que llegan a su puerto, elabora coque, arrabio y acero para producir chapas laminadas en caliente, en frío y revestidas. Establecimientos de la firma: • Planta San Nicolás: Dirección: A. Gral. Savio S/N (2915) Ramallo - Provincia de Buenos Aires. Tel: 03461-438100 - Fax: 03461-438222 / 03461-438333 Ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en el partido de Ramallo, a 7 Km. de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires. Las instalaciones del complejo, de ciclo integrado, comprenden el Puerto Ing. Buitrago, una planta de coque con cuatro baterías, una planta de subproductos, una planta de sínter, dos altos hornos, una acería LD con tres convertidores, horno cuchara, colada continua, laminación en caliente, laminación en frío, instalaciones de terminación en frío, una línea de estañado electrolítico y servicios auxiliares de envergadura. Entre estos últimos se destacan una usina eléctrica propia, una planta de oxígeno, talleres de mantenimiento y una importante red ferroviaria. • Planta Ensenada : Dirección: Camino Almirante Brown S/N (1925) Ensenada - Provincia de Buenos Aires Tel: 0221-4296100 - Fax: 0221-4296101 Produce, a partir de las bobinas laminadas en caliente que llegan a su puerto Ing. Agustín Rocca, chapas de acero laminadas en frío, en hojas y bobinas. El puerto consta de un muelle de 150 m, para barcos de hasta 35.000 t. La planta comprende una línea de decapadado continuo, un tren de laminación en frío, recocido batch para tratamiento térmico discontinuo, laminador de temple, una línea de aplanado bajo tensión y servicios auxiliares. • Planta Haedo Dirección: Valentín Gómez 210 (B1706FMB) Haedo - Provincia de Buenos Aires Tel: 011-4489-6900 - Fax: 011-4489-6913 Esta planta produce chapas galvanizadas para las industrias de la construcción, de base agrícola y vial. Cuenta con una línea de galvanizado por inmer-

52

sión en caliente y distintas líneas de corte y conformado de chapa, modernizadas y ampliadas en 1994. • Planta Sidercolor Dirección: Camino Gral. Belgrano Km 32 (1888) Florencio Varela - Provincia de Buenos Aires Tel: 011-4229-6630 - Fax: 011-4229-6506 Localizada en Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. A partir de chapas laminadas en frío se producen chapas de acero electrocincadas, chapas prepintadas y chapas revestidas con películas de PVC en una amplia gama de colores, destinadas a la industria automotriz, de artículos para el hogar y de la construcción. Cuenta con líneas de electrocincado, prepintado e instalaciones auxiliares. • Plantas Serviacero 1, 2 y 3 Dirección: Camino Gral. Belgrano Km 31.5 (1888) Florencio Varela - Provincia de Buenos Aires Tel: 011-4229-6650 - Fax: 011-4229-6504 Próximas a la Planta Sidercolor, se encuentran las plantas 1 y 2 de Serviacero, en cuyas instalaciones se realizan cortes especiales de chapa de acero laminado en frío (flejes, desarrollos, etc.) para diferentes rubros industriales. Las plantas cuentan con varias líneas de corte transversal y longitudinal y un centro de corte automático para producir medidas especiales e instalaciones auxiliares, que le otorgan una capacidad productiva del orden de 150.000 t/año. La planta Serviacero 3 se encuentra vecina a la Planta Sidercrom, en el Parque Industrial Comirsa. En ella se realizan cortes de chapa laminada en caliente, que permiten entregar al mercado hojas, tiras y desarrollo a pedido. La planta posee una línea de corte transversal, una línea de corte longitudinal, una línea de granallado y tres guillotinas aptas para entregar desarrollos. En el corto plazo aumentará su capacidad con una línea de corte longitudinal que permitirá flejar material de hasta 12,5 mm. • Planta Sidercrom Dirección: Parque Industrial Comirsa (2915) Ramallo - Provincia de Buenos Aires Tel: 03461-438100 - Fax: 03461-438222 / 03461-438333 Próxima a la Planta de San Nicolás, en ella, partiendo de bobinas estañadas, se producen todas las variantes dimensionales de hojas necesarias para la fabricación de envases industriales, alimenticios y aerosoles. La planta posee dos líneas de corte que le permiten llegar a procesar hasta 120.000 t/año de bobinas estañadas. Un área cerrada y climatizada permite el almacenaje de hojas empaquetadas.

53

• Planta Canning Dirección: Calle Barreiro s/n – Canning (1804) Partido de Esteban Echeverria - Provincia de Buenos Aires Tel: 011-4239-4100 - Fax: 011-4239-4010 Localizada en el partido de Ezeiza. A partir de chapa laminada en frío, se produce chapa galvanizada por inmersión y galvalume (recubrimiento de aleación cinc - aluminio) en diferentes formas y longitudes destinados a la industria de la construcción, agro y vial. Además cuenta con una línea de pintura en bobinas que produce galvanizado y prepintado con similares usos finales y aplicaciones. Productos de Siderar • Ductos Siderar produce una amplia gama de calidades y dimensiones según las normas API 5L y 5CT destinadas a la fabricación de caños soldados; los que luego se emplean en la construcción de gasoductos, oleoductos y entubamientos de pozos de petróleo. • Hojalata La hojalata es un material muy práctico para envasar una extensa variedad de productos. Sus propiedades exclusivas permiten su amplio uso en la industria de alimentos, química y del agro entre otras. La reciclabilidad de este producto es única frente a otros materiales utilizados para el mismo fin, tales como, envases para alimentos y pinturas. • Industria Automotriz Laminados en caliente, laminados en frío y Electrocincados. Siderar produce aceros revestidos de base cinc destinado a proveer materiales de elevada resistencia a la corrosión en una amplia gama de propiedades mecánicas a los sectores de la Construcción, Electrodomésticos e Industria Automotriz. • Productos revestidos Galvanizados, Cincalum, Electrocincados y Prepintados. Los productos galvanizados y cincalum se encuentran en numerosas aplicaciones en el mercado de la construcción, mientras que los electrocincados se aplican principalmente en carrocerías de automóviles y gabinetes para industrias de electrodomésticos y electrónica. Las chapas prepintadas son destinadas al segmento de la construcción, para cubiertas de techos y laterales y, también al exigente sector de la línea blanca para electrodomésticos. III.2.1.2. SIDERCA: Siderca S.A.I.C., una compañía de Tenaris, utiliza en Argentina la marca TenarisSiderca. Su planta productiva, localizada en la ciudad de Campana, Provincia de Buenos Aires, posee una capacidad de producción anual de 820.000 toneladas de tubos de acero sin costura y una dotación de 4.300 empleados.

54

Tenaris es un productor y proveedor líder mundial de tubos de acero sin costura y proveedor de servicios de manejo, almacenamiento y distribución de tubos para las industrias del petróleo y gas, energía y mecánica. Es también un proveedor líder regional de tubos de acero con costura para gasoductos en América del Sur. Con plantas productivas en Argentina, Brasil, Canadá, Italia, Japón, México, Rumania y Venezuela y una red de centros de servicio al cliente presente en más de 20 países, Tenaris posee una capacidad de producción anual de 3,3 millones de toneladas de tubos sin costura y 850.000 toneladas de tubos con costura, ventas netas consolidadas por más de US$ 3.000 millones y 16.000 empleados en todo el mundo. Productos de Siderca: Cromo 3% para Vintage Oil: El nuevo acero desarrollado por TenarisSiderca es un acero al cromo resistente a la corrosión por dióxido de carbono. Se trata de un producto alternativo al acero revestido y/o inhibido. Columnas: TenarisSiderca fabrica todo tipo de columnas tubulares utilizando como materia prima sus propios tubos sin costura y tubos soldados SIAT. Su amplia gama de productos incluye: • Columnas y torres para iluminación. • Semáforos. • Estructuras y pórticos para señalización. • Estructuras para la conducción de alta, media y baja tensión. • Mástiles y antenas para telefonía. • Estructuras para publicidad en vía pública. • Estructuras tubulares especiales. Cilindros de Gas: TenarisSiderca fabrica tubos de acero sin costura, al carbono manganeso y de aleaciones especiales (Cr Mo) destinados a la fabricación de cilindros y recipientes para gases a altas presiones. Estos suelen ser usados tanto para la fabricación de cilindros de gas natural comprimido (GNC) como para gases industriales. • •

Tubos al Carbono Manganeso (C Mn) Tubos al Cromo Molibdeno (Cr Mo)

Conducción: TenarisSiderca ofrece tubos de acero con o sin costura para ser usados en la conducción de todo tipo de fluidos. De acuerdo a las necesidades de los clientes, estos pueden ser terminados en caliente o trefilados en frío. Estos tubos cuentan con varios tipos de extremos como: lisos, biselados, roscados (NPT, API LP, TenarisSiderca LPD, y WG) y son fabricados bajo las siguientes normas: • • •

API 5L ASTM A53 ASTM A106

55

Estructurales: El uso de material tubular en construcción estructural - ampliamente difundido en países industrializados - presenta importantes ahorros en material y mano de obra así como mejora la estética en la mayoría de sus aplicaciones. TenarisSiderca ofrece un stock con amplia variedad de tubos para usos estructurales - tanto de sección circular como cuadrados y rectangulares - que incluye diversidad de medidas y espesores, aún los que no son estándar de producción. Mecánicos: TenarisSiderca produce tubos de acero para aplicaciones mecánicas de precisión utilizados en diferentes campos como el agrícola, petrolero y, en general, para cualquier aplicación que requiera una precisión dimensional particular. TenarisSiderca ofrece tubos terminados en caliente o trefilados en frío de acuerdo a lo requerido por el cliente para poder cumplir con sus necesidades. Térmicos: TenarisSiderca produce tubos de acero para la construcción de calderas, generadores de vapor, hornos de refinería e intercambiadores de calor de alta y baja presión. Todos los tubos son controlados en la línea por medio de dispositivos de control no destructivos y cuentan con una inspección dimensional con instrumentos de precisión. Las propiedades químicas y físicas del material son certificadas en nuestro laboratorio a través de un análisis de la composición química y varios controles como tensión de rotura, dureza, smashing, roughness, metalográficos y rectinilidad. Se pueden implementar también controles especiales a pedido del cliente. Industria Automotriz: TenarisSiderca fabrica tubos para aplicaciones en la industria automotriz y también ofrece autopartes a través de su división SiderCar. Industria Automotriz: Autopartes: SiderCar: La División SiderCar se dedica al desarrollo y fabricación de componentes tubulares, autopartes y servicios asociados, destinados a abastecer a las terminales automotrices y grandes autopartistas de esta industria. SiderCar cuenta con dos centros productivos ubicados en Campana ( Buenos Aires) y Villa Mercedes ( San Luis) y cuenta para sus desarrollos con el apoyo del Centro de Investigación Industrial ( CINI ) que la Organización Techint posee en Campana, dentro de la planta industrial de Siderca. El equipamiento y personal disponible permite desarrollar una amplia gama de componentes que incluyan procesos de corte, biselado, roscado, conformados en frío y caliente, estampados y soldados (proyección, fricción y MIG), incluyendo estaciones robotizadas en sus operaciones. La política de producción de SiderCar contempla los más estrictos sistemas de Garantía de Calidad. Ambas plantas se encuentran certificadas bajo norma ISO 9001 y TS 16949. Aplicaciones más frecuentes Barras de refuerzo de puertas (TIL) Cápsulas de air bag Barras estabilizadoras y de torsión

56

Ejes para semi-remolques y acoplados Componentes para cajas de dirección Componentes para suspensión. Industria Automotriz: Tubos TenarisSiderca ofrece tubos para ser utilizados en la fabricación de componentes de la industria automotriz. En general los tubos son fabricados de acuerdo a una especificación definida por el cliente. En otros casos, TenarisSiderca participa con el cliente en la especificación del tubo, definiendo el tubo que mejor se adapte a la utilización final. Los tubos pueden ser entregados en el largo de fabricación, en múltiplos de la medida final o pueden ser cortados a la medida solicitada para alimentar directamente la línea de producción de nuestros clientes. Aplicaciones más frecuentes Pernos de Pistón Semiejes Delanteros Columnas de Dirección Ejes Delanteros y Traseros Cardanes Amortiguadores Flautas de balancín Bujes y rodamientos

III.2.1.3. ACINDAR: Establecimientos de la firma: Acíndar se encuentra distribuida en varias provincias argentinas con establecimientos industriales destinados a producir diversos materiales. Las plantas son las siguientes: Provincia de Buenos Aires: • Sede Corporativa Estanislao Zeballos 2739, Beccar. • Tablada – Planta 1: Dr. Ignacio Arrieta 4936, La Tablada Produce alambres. • Tablada – Planta 2 – Armar Buenos Aires Presta el servicio de corte y doblado de acero. Provincia de Santa Fe: • Planta Ing. Arturo Acevedo Ruta Prov. 21, Km 246,8, Villa Constitución.

57

El establecimiento es la acería principal de la firma. Produce tubos de conducción, flejes, barras, alambrón y alambre. • Armar Rosario: Blvrd. Seguí 7618, Rosario Presta el servicio de corte y doblado de acero. • Planta Heredia Blvrd. Seguí 7618, Rosario Produce alambres, telas y tejidos de acero. • Planta Navarro: Av. Presidente Perón 8000, Rosario Produce perfilería y barras. • Laminfer Av. Provincias Unidas 205 bis., Rosario Produce tubos estructurales. Provincia de San Luis: • Sampa Ex Ruta Nac. 7, Km 3,5 San Luis. Presta el servicio de enderezado de barras. • Acindar Mallas: Ruta 148 Ext. Sur, Km. 536, Villa Mercedes Produce mallas de acero Standard y Trilogic. • Indema Parque Industrial Norte, Ruta NAc. 7, Km. 703, Villa Mercedes Produce mallas de acero específicas, Standard y T-500 s. • Impeco: Calle 1 y 109, Parque Industrial Norte, Villa Mercedes Produce tubos estructurales y de luz. • Clamet Ruta 148, Ext. Sur, Km. 756, Villa Mercedes Produce clavos de acero. Provincia de Córdoba • Armar Córdoba: Mons- Pablo Cabrera 7500, Córdoba Presta el servicio de corte y doblado de acero.

58

Productos de Acindar: Perfiles: Perfiles conformados en frío, perfiles laminados en caliente. Alambres hogareños y para la construcción: Alambres recocidos de bajo carbono para ataduras en general. De alto carbono trefilado con tratamiento térmico mecánico BR para fabricación de vigas, postes, etc. de hormigón pretensado. De púas para proteger casas, quintas, pequeñas cercas, etc. Recocidos galvanizados con acero de bajo carbono para usos domésticos, jardinería, cuadros. Recocidos negros para ataduras, embalajes, reparaciones, etc. Recocidos de doble hilo para trabajar con torsiones múltiples: Trenzas de dos y tres alambres. Alambres industriales: Alambre liso para baja relajación, para alma conductor, para ductos de aire acondicionado, para enfardar lana y algodón, para gaviones, para hilo de guardia, para resortes, para talón de neumáticos, según ASTM A 641, para grampas. Alambres rurales: Alambre de púas, boyeros, ovalados y redondos Armalogic: Sistema de armaduras de acero para estructuras de hormigón armado formadas por hierros longitudinales y estribos soldados en todos los puntos de encuentro, listas para ser colocadas dentro del encofrado y hormigonar la estructura. Barras: Barras para construcción DN-A-420, Barras industriales: aleadas para resortes, aleadas de uso industrial, de uso mecánico, laminadas en caliente, varillas de bombeo, rectificadas, trefiladas, aptas para forja.

Palanquilla: Diversos productos pueden ser laminados con las palanquillas: barras redondas, cuadradas, hexagonales, planchuelas, perfiles estructurales, perfiles especiales, alambrones, barras para hormigón armado. También son fabricadas piezas forjadas sencillas tales como bridas, palas, discos de arado, etc. La oferta de palanquillas cubre toda la gama SAE de aceros al carbono desde SAE 1005 hasta SAE 1095. También es factible la producción de palanquillas de los grados SAE de aceros aleados más comunes y aceros de corte libre.

59

Otros productos: Mallas, clavos, estribos, tubos de conducción, tubos estructurales, caños de luz, planchuelas laminadas en caliente, vigas reticuladas, cordones engrasados envainados, cordones de acero para pretensado.

III.2.1.4. ALUAR S.A.: La producción de aluminio primario en la Argentina se inició a comienzos de la década del ‘70, dentro de un programa público-privado de desarrollo de la industria del aluminio. La localidad seleccionada para la instalación de la planta de aluminio primario fue la ciudad de Puerto Madryn, en la Provincia del Chubut, 1.400 Km al sur de Buenos Aires, en tanto que la capacidad productiva inicial se estableció en 140.000 tn./año. En forma simultánea a la construcción de la planta de aluminio primario se llevaron a cabo dos grandes obras de infraestructura: en Puerto Madryn, un puerto de aguas profundas, cuyo objetivo inicial fue facilitar la importación de materias primas para la producción, así como la exportación de metal producido y en Trevelin, a 500 Km al oeste de Puerto Madryn, sobre la Cordillera de los Andes, la Central Hidroeléctrica Futaleufú, para abastecer de energía eléctrica a la planta de aluminio. Este conjunto de emprendimientos constituyó un importante polo de desarrollo regional en la Provincia del Chubut. En efecto, la ciudad de Puerto Madryn, con sólo 4.000 habitantes a comienzos de los '70, supera en la actualidad los 65.000 habitantes. A meses de la puesta en marcha de la fábrica de aluminio primario, ocurrida en 1974, Aluar comenzó a abastecer totalmente la demanda doméstica de aluminio primario. Desde el inicio de sus operaciones y con el objetivo de mejorar su posición competitiva, Aluar procuró y alcanzó mejoras productivas de forma permanente y gradual. El mercado local de productos elaborados de aluminio estuvo liderado durante muchos años por Kicsa, del Grupo Aluar, y por Camea, una empresa de la multinacional canadiense Alcan. En 1993 ambos líderes se fusionaron para formar C&K Aluminio S.A., participando en partes iguales en la nueva sociedad. En 1996 Aluar adquirió la totalidad de las acciones de C&K, constituyendo así la División Elaborados de la empresa. Hacia el año 1998, las instalaciones para solidificación del aluminio líquido en Puerto Madryn fueron ampliadas mediante la compra y posterior fusión por absorción de la empresa Refinería Metales Uboldi, próxima a la planta de aluminio primario. Adicionalmente se realizaron inversiones de actualización tecnológica y ampliación productiva en la empresa así adquirida. En 1999 con la puesta en marcha de nuevas instalaciones, se verificó un salto en sus economías de escala, ampliando un 40% su capacidad productiva de

60

aluminio primario. Las obras requirieron una inversión superior a los 340 millones de dólares. Esta ampliación respondió a una estrategia de reducción del costo de producción y continua actualización tecnológica. En la actualidad la producción de la planta de aluminio en Puerto Madryn supera las 275.000 toneladas anuales, destinándose a mercados externos más del 80% de la misma.

División primarios En la División Primarios se materializa el grueso de las operaciones de Aluar. Con una capacidad de producción de aluminio primario superior a las 275.000 tn. Anuales. Sus actividades comprenden desde la obtención del aluminio en estado líquido, hasta su solidificación en los distintos formatos primarios y aleaciones de acuerdo a los requerimientos específicos de los clientes. La planta productora de aluminio primario consta en la actualidad de 6 salas que albergan en total 544 cubas electrolíticas (hornos en los cuales se obtiene el aluminio en estado líquido mediante el proceso de electrólisis) Los requerimientos de energía eléctrica para este proceso están cubiertos por la Central Hidroeléctrica Futaleufú, con una capacidad instalada de 472 MW y una generación media anual de 2.600.000 MWh. y una central térmica de ciclo combinado de 120 MW de potencia y seis turbinas de gas con una potencia total de 164 MW. El consumo de energía eléctrica es de aproximadamente 3.980.000 MWh anuales, equivalente al consumo medio anual de una ciudad de un millón de habitantes. Aluar cuenta además, con una fábrica de ánodos (insumo básico requerido por el proceso electrolítico) cuya producción asegura el autoabastecimiento. La solidificación del metal se realiza en las instalaciones de fundición que Aluar, con el objetivo de hacer un eficiente uso de los recursos y de diversificación de la producción, ha ido ampliando y perfeccionando a través del tiempo con la creación de su División Semielaborados.

61

División elaborados La División Elaborados representa el siguiente eslabón en la cadena productiva que posibilita que el aluminio puro sea utilizado en las numerosas aplicaciones que permite este metal. A través de la fabricación de perfiles, barras, tubos, laminados gruesos y foil (papel de aluminio) Aluar División Elaborados provee a las empresas productoras locales y de Latinoamérica materiales de alto valor agregado Los mismos son fabricados en su planta situada en la localidad de Abasto, provincia de Buenos Aires. La capacidad de producción del total de la gama de productos alcanza las 35.000 toneladas anuales. Exportaciones Aluar exporta desde Puerto Madryn cerca de 225.000 tn anuales, más del 80% de su producción. Ha diversificado su mezcla de exportaciones tanto en Productos como en Regiones en busca de agregar valor a su producción.

62

Productos de Aluar S.A. Lingote de aleación de aluminio El lingote de aleación de aluminio primario para refusión se produce en varias composiciones de acuerdo con normas existentes, brindando las propiedades características requeridas para la fabricación de piezas por procesos de moldeo. Las aleaciones de aluminio primario son una combinación metalúrgica de aluminio y diversos aleantes.

63

El lingote de aleación se produce en varias composiciones químicas cumpliendo las especificaciones internacionales existentes. Posee las propiedades características requeridas para la fabricación de piezas por procesos de moldeo. Como ejemplo, se ha desarrollado exitosamente la aleación A356.2, especialmente apta para la producción de llantas de automóviles. El destino de estas aleaciones es principalmente la industria de autopartes. Lingote T Las aleaciones de aluminio primario son una combinación metalúrgica de aluminio y diversos aleantes. Este lingote es un producto fabricado mediante el método de colada continua horizontal, solidificado por enfriamiento directo, lo que le confiere un alto rendimiento en la etapa de refusión. Se produce en varias composiciones químicas cumpliendo las especificaciones internacionales existentes. Posee las propiedades características requeridas para la fabricación de piezas por procesos de moldeo. Como ejemplo, se ha desarrollado exitosamente la aleación A356.2, especialmente apta para la producción de llantas de automóviles. Lingote Prismático Este lingote es un producto fabricado mediante el método de colada continua horizontal, solidificado por enfriamiento directo, lo que le confiere un alto rendimiento en la etapa de refusión. Se produce en varias composiciones químicas cumpliendo las especificaciones internacionales existentes. Posee las propiedades requeridas para la fabricación de piezas por procesos de moldeo. Como ejemplo, se ha desarrollado exitosamente la aleación A356.2, apta para la producción de llantas de automóviles. La demanda principal proviene de la industria de autopartes.

64

Barrotes para extrusión Es un producto de aleación primaria de aluminio, de forma cilíndrica y dimensiones adecuadas para su posterior transformación mediante el proceso de extrusión. Es fabricado mediante el método de colada semicontinua vertical con tecnología de última generación (Wagstaff Air Slip), metalúrgicamente homogéneo de acuerdo a normas específicas. Los barrotes son usados en el proceso de extrusión en el que son llevados a alta temperatura y posteriormente sometidos a un severo proceso mecánico de deformación. El destino final de este producto son perfiles de carpintería de aluminio (aberturas, construcción civil, etc) carrocerías de autobuses y camiones, vagones ferroviarios, piezas para coches, bicicletas, piezas para línea blanca, y tubos en general. Bobina de alambrón Alambre de aluminio producido por colada y laminación continua en un equipo Properzi, en diámetros comprendidos entre 9 y 19 mm (0.35/0.75"). Se producen distintas variantes de aluminio puro y con agregado de aleantes. Dada la buena conductibilidad y ventajas en el peso del aluminio con respecto al cobre, es altamente demandado por la industria de conductores eléctricos. Otro de los usuarios son las acerías que lo utilizan en el proceso de desoxidación. Placa para deformación Este producto es una placa de aluminio de sección rectangular que posteriormente se procesa en trenes de laminación. La placa es producida por colada semicontinua vertical y solidificación por enfriamiento directo. Se obtiene así una fina estructura de grano que le confiere óptimas propiedades para el proceso posterior de laminación en caliente. De este producto se obtienen chapas y láminas para distintos usos tales como menaje, estampados, foils, embalajes, etc. Chancha de Zincalum La chancha de aleación de zincalum (aleación de aproximadamente 55% aluminio y 45% zinc) se produce por solidificación en moldes de forma apropiada.

65

Es utilizada posteriormente para la generación, por refusión, de un baño de recubrimiento de chapas para la industria de la construcción. Lingote de aluminio puro Los lingotes de aluminio puro, se producen por solidificación del metal en moldes abiertos. Este producto se ofrece en diversos grados de pureza, llegando a los niveles de mercados más exigentes. Los principales sectores demandantes de este producto son el de la fundición y el de la industria elaboradora de conductores eléctricos.

66

III.3. INDUSTRIA METALÚRGICA ARGENTINA

Estimador mensual industrial - EMI SECTOR METALMECÁNICO 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

A br M 02 ay Ju 02 n0 Ju 2 l-0 A go 2 Se -02 p0 O 2 ct N 02 ov -0 D 2 ic En 02 eFe 03 bM 03 ar A 03 br M 03 ay Ju 03 n0 Ju 3 l-0 A go 3 Se -03 p0 O 3 ct -0 N 3 ov -0 D 3 ic En 03 eFe 04 bM 04 ar -0 4

0%

Resultados de la Encuesta de Coyuntura de ADIMRA – 1ros. Trimestres de 2004 / 2003 •76 % de las empresas suben su producción. •88 % de las empresas suben sus ventas. •36 % de las empresas alcanzaron entre el 76 % y 100 % de valores históricos. •32 % de las empresas lograrán su máxima utilización de capacidad instalada en 120 días. •60 % de las empresas tienen planes de modernización. •40 % de los proveedores de las empresas metalúrgicas no cumplen con compromisos de cantidad y precios. La actividad metalúrgica registró en el primer trimestre del 2004 una importante mejora, con niveles de producción y ventas superiores a los logrados en igual período del año anterior, cuando comenzó la recuperación de la demanda de las empresas usuarias. Así surge de la información recogida por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina mediante una encuesta cualitativa realizada a firmas del sector (fabricantes de insumos y bienes intermedios, bienes de consumo durables y bienes de capital) El 76% de las empresas encuestadas indicó que su producción creció en promedio un 33%. Mientras que el 88% registró un aumento de sus ventas del orden del 36,5%; si bien sólo el 36% de las firmas operó durante el primer trimes-

67

tre del 2004 con un nivel de actividad entre el 76% y el 100% de sus valores históricamente normales. La mayoría de las empresas considera que la tendencia de la actividad económica previsible para el próximo trimestre será la misma o mejor que la actual, y el 32% de ellas estiman alcanzar el máximo nivel de utilización de su capacidad instalada en los próximos 120 días. Cabe señalar, que las empresas metalúrgicas "sobrevivientes" de un largo período de apertura indiscriminada de la economía, que fueron afectadas además por la crisis financiera de finales de 2001, han realizado un importante esfuerzo de reestructuración económica, basado en recursos propios. El resultado de esta dinámica llevó a que el 52% de las industrias mantuviera el número de personas ocupadas y un 40% incrementado su dotación de personal durante el primer trimestre del 2004 respecto del último trimestre de 2003. El 68% de las empresas metalúrgicas indicó también, que sus proveedores están cumpliendo sus compromisos de provisión en los mismos plazos que en meses anteriores, si bien un 40 % de los proveedores no cumplen en cantidad y precio. Por otra parte, la encuesta permitió comprobar que la mayoría de las empresas metalúrgicas se están viendo obligadas a aumentar su competitividad a través del incremento de las inversiones, por lo cual el 60% de las mismas tiene previsto implementar algún plan de modernización y/o reequipamiento fabril. Los objetivos de la inversión están dados por la necesidad de reemplazar maquinaria obsoleta, reducir costos, mejorar la calidad de los productos y expandir la capacidad productiva. En las respuestas de los empresarios metalúrgicos quedó claramente expuesto que el cumplimiento de esas metas depende de una política crediticia específica, que acompañe el esfuerzo que están realizando las empresas (por ahora, las líneas de crédito siguen siendo caras y son a muy corto plazo). En síntesis, las perspectivas del sector en el corto plazo son positivas, pero para el largo plazo siguen prevaleciendo las dudas respecto a que la reactivación no sea sustentable en el tiempo y no se puedan amortizar los bienes de capital ya incorporados y/o a incorporar. Otras preocupaciones detectadas son: ¾ ¾ ¾ ¾

La escasa oferta de mano de obra calificada. Los alcances de la nueva Ley Laboral. La posible falta de insumos críticos (gas, electricidad, materias primas). La permanencia de regímenes especiales que permiten la importación de bienes producidos en el país sin el pago de aranceles.

68

Los temas que importan a la industria metalmecánica Reportaje al Presidente de A.D.I.M.R.A. - Ing. Manfredo Arheit, con motivo de la difusión de estimaciones de varios indicadores de la actividad económica e industrial y del cierre del año, el presidente de ADIMRA fue consultado por varios medios periodísticos. En el reportaje que a continuación se reproduce, publicado en el mensuario especializado Nueva Feria, el ingeniero Manfredo Arheit, formuló un balance de la actividad del sector en el 2003, y analizó las perspectivas futuras, la relación con el gobierno nacional, la marcha de los procesos de integración, el problema del empleo y de la falta de personal capacitado. Para el ingeniero Manfredo Arheit, “en 2003 se verificó un notorio repunte en la actividad de la mayoría de los sectores metalmecánicos, si bien comparados con los negativos resultados del primer semestre del año anterior. Por otra parte, en otros sectores como, por ejemplo, la industria de autopartes hay empresas que aún mantienen una elevada capacidad ociosa. Y el de la industria de autopartes no es un tema menor, porque debemos tener en cuenta que el sector automotor es el principal motor del desarrollo de la industria metalmecánica. A la menor demanda de vehículos en el mercado interno debe sumarse las consecuencias de una política nefasta porque permitió a las terminales la importación de partes y piezas al 2% de arancel, mientras el ingreso de automotores de extrazona está gravado con un arancel de importación del 35%”. En resumen, afirmó el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, “en 2003 nuestra industria, en términos generales, continuó y expandió la recuperación iniciada a partir de agosto de 2002, basada en la ganancia de competitividad resultante de la devaluación monetaria. Espero que en el año que se inicia la situación siga evolucionando favorablemente, recuperando los niveles de actividad que teníamos en 2001”. En este marco de mayor producción, uno de los graves problemas que están enfrentando las empresas metalmecánicas es la falta de personal capacitado en las “artes y oficios” del sector. Según estimaciones de fuentes sindicales, recuerda el dirigente empresario, la industria metalúrgica perdió en los últimos 25 años más de 380.000 puestos de trabajo, y sólo en la década de los ´90 quedaron sin empleo 250.000 obreros del sector. “A los pedidos de torneros, fresadores, no obtenemos respuestas y el silencio también acompaña muchas veces los requerimientos de ingenieros... En los años de la especulación financiera, las privatizaciones, el estímulo a las inversiones en armadurías y de desprotección de la industria en el marco de una apertura indiscriminada a la producción importada se hizo añicos una cultura del trabajo forjada durante décadas. Y hoy estamos pagando las consecuencias de las recomendaciones de los organismos internacionales y de los gurues locales, que encontraron amplio eco entre los funcionarios de entonces”. ¿Que están haciendo en ADIMRA para ir superando ese problema? le preguntamos a Arheit. “En abril pasado pusimos en marcha nuestro Instituto de Actua-

69

lización Empresarial (IAE–ADIMRA) que, en su primera etapa, se concentró en la capacitación de cuadros gerenciales y técnicos de nuestras empresas. En el próximo período se dedicará, complementando los cursos y seminarios que forman parte de su programa de actividades, a la formación y capacitación laboral que nos permita ir superando al cuello de botella que significa la falta de personal especializado. Por otra parte, tenemos un convenio con la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina para formar trabajadores en distintas escalas y capacidades y en los últimos meses mantuvimos varias reuniones con representantes de la Universidad Tecnológica Nacional y de escuelas técnicas oficiales y privadas dedicadas a las especialidades mecánicas en el área de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. El objetivo de estos encuentros es conformar un grupo de trabajo para diseñar actividades de acuerdo a las necesidades de nuestro sector y combinar acciones con el sistema educativo a nivel nacional y regional. Hemos coincidido en que las actividades de formación de oficios deben ser consideradas en forma prioritaria, así como en reconocer que en el caso de la metalmecánica dicha formación requiere de instalaciones especiales con maquinarias, instrumentos de medición y materiales para poder poner en práctica lo aprendido. De ahí que en este tipo de proyectos, las escuelas técnicas son la contraparte necesaria”. Más adelante, y sobre el mismo tema, Arheit destacó que “los planes serán difundidos en todo el país para que las entidades regionales integrantes de ADIMRA puedan brindar esa formación de oficios a través de material estandarizado e, incluso, puedan realizar la formación de formadores de las instituciones involucradas”. Por otra parte, “recientemente hemos firmado un acuerdo en el marco del Plan Integral para la Promoción del Empleo-Más y Mejor Trabajo implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, por el cual éste organismo oficial, nuestra entidad, la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina y la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina nos hemos comprometido a encarar distintas acciones, en cada campo de acción, para contribuir a la generación, sostenimiento y mejora del empleo mediante la articulación de las herramientas y políticas instrumentadas por los gobiernos nacional, provinciales y municipales. Esperamos que los frutos de este acuerdo puedan observarse en los próximos meses”. Con relación a los procesos de integración en los que está participando nuestro país, el dirigente empresario planteó sus reparos frente a la evolución del Mercosur y a su impacto sobre la actividad del sector. “El bloque subregional es uno de los mayores responsables del déficit de la balanza comercial metalmecánica argentina que en los últimos diez años superó los 22.000 millones de dólares. Y mientras prevalezcan en nuestra relación con Brasil las asimetrías jurídicas, políticas, financieras, cambiarias, de escala y de subsidios la única perjudicada será la producción nacional”. Con respecto al Area de Libre Comercio de las Américas, Arheit considera que la única estrategia posible para la Argentina es “la negociación permanente, teniendo en consideración el impacto que cada concesión, cada rebaja arancelaria, pueda tener en las distintas cadenas productivas”. La Decisión N°34/03 del Grupo Mercado Común del Mercosur también fue te-

70

ma de la entrevista. La norma establece en su artículo 2° que hasta el 31 de diciembre de 2005 se podrán mantener los regímenes de importación de bienes de capital actualmente vigentes en los Estados Partes. En nuestro país significa el mantenimiento por dos años de la alícuota del 0% para la importación extrazona de ese tipo de bienes de producción que regía hasta el último día de 2003. Para Arheit, “la prórroga tendrá serias consecuencias para la industria nacional de bienes de capital, generadora de alto valor agregado y de mano de obra especializada. La decisión se conoció en momentos en que representantes de ADIMRA estaban trabajando junto a funcionarios de la Secretaría de Industria, Comercio y de Pequeña y Mediana Empresa en una serie de proyectos tendientes a establecer condiciones de equidad para el sector de bienes de capital frente a la agresiva oferta internacional. Ante esta situación hemos reclamado a las autoridades que la prórroga del régimen de importación vigente (nivel arancelario 0%) comprenda aquellas posiciones arancelarias que incluyan bienes que claramente e indiscutiblemente la Argentina no está, ni estará en condiciones de producir”. En el tramo final de la entrevista, el presidente de ADIMRA se detuvo en la relación de la entidad con el gobierno nacional. Al respecto sostuvo que, en términos generales, “tenemos un excelente diálogo con las autoridades, si bien nuestra relación con ellas tiene claroscuros dependiendo de las distintas áreas de la administración. Pero nos importa destacar que consideramos que el nuevo gobierno (o el presidente de la Nación) entendió que la producción y las cadenas de valor son la única solución a la debacle social y económica que sufrimos en los últimos años”.

Marco Legal impositivo que afecta al sector fabricante de Bienes de Capital Cont. Oscar Martín Extraído del Programa Radial de ASINMET. Miércoles 28/04/2004. Uno de los problemas impositivos más destacables y que provocan problemas financieros en las empresas del Sector Fabricante de Bienes de Capital se da cuando se deben presentar las Solicitudes de Devolución, Acreditación o Transferencia de los Saldos Técnicos IVA a Favor, provenientes de la Venta de esos bienes de capital. El Saldo Técnico de IVA a Favor del Contribuyente, se produce cuando el fabricante compra insumos, partes y materia prima para la construcción o fabricación de los Bienes de Capital a una tasa de IVA Crédito Fiscal del 21%, mientras que las ventas de los Bienes de Capital fabricados, se efectúan a una tasa de IVA Débito Fiscal del 10,50% Este Saldo a Favor, según el Artículo 24 de la Ley de IVA se denomina, Saldo Técnico IVA a Favor del Responsable. Identifica el saldo resultante de la diferencia entre los Débitos Fiscales y los Créditos Fiscales de cada periodo mensual, en donde éstos últimos son superiores.

71

Para llevar a cabo estas solicitudes de reintegro, la AFIP reglamentó los procedimientos a través de distintas Resoluciones Generales, las cuales han sufrido un sin número de cambios, tanto en requerimientos como en Aplicativos (softwares implementados por AFIP para la presentación de las solicitudes de acreditación, devolución o transferencia). Sin embargo la AFIP recibe las solicitudes, pero no resuelve ni favorable ni en contra de las mismas, simplemente se encuentran en etapas de evaluación, sin definiciones. Por su parte, los Contribuyentes deben invertir dinero en contratar profesionales y personal administrativo para efectuar las presentaciones, además de ocupar su propio tiempo en cumplimentar los requisitos exigidos y contestar las vistas de los Organismos intervinientes. Consecuencias que traen aparejadas estas suspensiones traducidas en la falta de materialización de los reintegros solicitados a) Desigualdad de condiciones frente a la competencia, especialmente el importador del Bien de Capital. El Importador del Bien de Capital terminado, que compite directamente con el fabricante nacional, lo ingresa a una tasa de IVA Crédito Fiscal del 10,50% y, lo vende a la misma tasa de 10,50% de IVA Débito Fiscal. Por ende, no arrastra los problemas administrativos ni la falta de financiamiento de sus compras, que sí enfrenta el productor o fabricante nacional. El Importador tampoco invierte dinero en la contratación de profesionales y personal administrativo para las tareas enunciadas, ni ocupa tiempo en cumplimentar requisitos y contestar vistas. Dado que no hay una diferencia de tasa de IVA, no se genera un crédito fiscal, por lo que no debe transitar por los intrincados procedimientos nacionales de solicitudes de devolución y sortear los insoslayables obstáculos que los mismos presentan y se alimentan en forma cíclica. Evidentemente, posee más competitividad el importador que la industria nacional. b) Mayor Costo del Bien de Capital Producido. Esto se debe a que el fabricante nacional, debe pagar un Crédito Fiscal de IVA en las Compras de sus insumos en un 10,50% más alto que al precio que debe vender el Bien de Capital producido. Este costo debería recuperarse si el régimen de reintegros funcionara aceitadamente, pero como no es así, se originan costos de fabricación elevados y distorsionados ya que el fabricante debe desviar recursos propios o disminuir su

72

capital de trabajo para poder comprar a proveedores, por la falta de disponibilidad de recursos provenientes de los reintegros. c) Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Este gravamen cuya fiscalización y recaudación está a cargo de la AFIP, grava los Activos de una Persona Física o Jurídica con una tasa del 1% cuando el Activo supera los $ 200.000. El Impuesto a las Ganancias determinado para cada periodo, se considera pago a cuenta de este gravamen. Si el Impuesto a las Ganancias es inferior al Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, se debe ingresar el primero por la totalidad y sólo el saldo resultante del segundo. Si el Impuesto a las Ganancias es superior al Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, se debe ingresar en su totalidad, y el remanente, como pago a cuenta de éste último. No existe en este caso saldo a favor computable ni susceptible de devolución o compensación alguna. Dentro del Activo se encuentran los Créditos Fiscales y entre ellos los Saldos Técnicos IVA a Favor del Contribuyente. Es decir que se debe pagar un gravamen sobre un Crédito Fiscal del cual no se tiene ni siquiera la posibilidad de ingresar otros gravámenes con dicho saldo, ni la autorización de ser transferido a terceros (proveedores) para abonar sus compras de insumos. Se desprende que los fabricantes de Bienes de Capital ingresan, en caso de corresponder, el 1% sobre los Saldos Técnicos IVA a Favor que aparecen en sus Balances Impositivos, los cuales no han recibido su acreditación, devolución o transferencia. d) Impuesto sobre los Bienes Personales – Acciones y Participaciones Societarias. El Impuesto sobre los Bienes Personales, entre otras cosas, grava la participación societaria que cada sujeto persona física posee en sociedades o en explotaciones unipersonales. El Patrimonio Neto incluye en “El Activo” los Saldos Técnicos de IVA a Favor del Responsable, y conforman parte de la base de determinación de su participación societaria. A partir del periodo fiscal 2002, el sujeto persona física no declara la participación en sociedades, sino que lo hace la sociedad en cabeza de la misma. Luego se debita en la cuenta particular de los accionistas el importe correspondiente al gravamen ingresado. Este Gravamen se denomina: “Bienes Personales – Acciones y Participaciones Societarias”. La actual determinación y liquidación del gravamen, en lo que se refiere a las participaciones societarias, presenta como carga impositiva:

73

1. No posee mínimo no imponible. El gravamen se determina, liquida, declara e ingresa (de corresponder) cualquiera sea el Patrimonio Neto de la Sociedad. 2. La alícuota es fija del 0,50% sobre todo el Activo Gravado. Los Saldos Técnicos de IVA a Favor del Contribuyente, además del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, en caso de corresponder, están comprendidos en ese gravamen. La única forma de que no se encuentren gravados es que la Sociedad arroje Patrimonio Neto Negativo; en ese caso, sólo obviaría este impuesto pero no el indicado en el punto 2. e) Solicitudes de Exclusión de los Regímenes de Retención y Percepción de IVA. RG (AFIP) 17. Los fabricantes de los Bienes de Capital arrojan mensualmente desde el periodo 2001 Saldo a Favor Técnico de IVA. En la confrontación de sus Créditos Fiscales por adquisición de bienes y servicios y sus Débitos Fiscales por ventas de Bienes de Capital, el primero es notablemente superior. Por ende, deben recurrir a la Solicitud de Exclusión de los Regímenes de Retención y Percepción del IVA. Si poseen Saldo a Favor Técnico de IVA, con las retenciones y percepciones que sufren de sus clientes y proveedores, respectivamente, se le suma el Saldo a Favor de Libre Disponibilidad que le arroja el cómputo de las mismas. Este procedimiento que involucra el inicio y cumplimiento de otras etapas administrativas ante la AFIP, no lo sufren los importadores de los bienes de capital terminados. El mecanismo legal al cual deben recurrir los fabricantes, es sumamente lento. Luego de la presentación de la solicitud vía Internet, la AFIP, comienza a requerir documentación que avale la solicitud; al cumplimentar la misma, han transcurrido meses adicionales en los cuales clientes y proveedores han continuado reteniendo y/o percibiendo IVA en las operaciones. Esto conlleva a que se acumule Saldo a Favor de IVA de Libre Disponibilidad, sumado al Saldo a Favor Técnico de IVA. Así, con este Saldo a Favor de Libre Disponibilidad los fabricantes soportan retenciones y/o percepciones que afectan directamente a su Capital de Trabajo, además de los inconvenientes financieros enunciados con el Saldo Técnico a Favor Este procedimiento debería ser implementado por la AFIP de modo más ágil, sin que ello implique descuidar su validación y correspondencia. f) Solicitud de Transferencia de los Saldos a Favor de Libre Disponibilidad IVA. Al acumularse Saldo a Favor de Libre Disponibilidad IVA provenientes de las retenciones y/o percepciones de IVA, los fabricantes deben solicitar a la

74

AFIP la autorización para ser transferidos a terceros, los proveedores, para cancelar sus acreencias. Este procedimiento fue recién normado el 19/03/2003, a través de una Resolución General (AFIP,) según la cual el trámite no superaría los 60 o 90 días. Sin embargo el procedimiento inicial fue alterado. Se han sumado al trámite Secciones internas de la AFIP que validan progresivamente los distintos tipos de documentación que el Contribuyente presenta. Esto hace que la tramitación se dilate en el tiempo. Propuestas para dar solución a este importante obstáculo que está provocando, una vez más, el detrimento de nuestra industria nacional a) Agilizar en la AFIP los tratamientos de las solicitudes atrasadas de reintegro de Saldos Técnicos a Favor IVA, proveniente de Ventas de Bienes de Capital producidos por Fabricantes Nacionales. A las empresas de ese sector se les adeudan montos solicitados desde hace más de 2 años. b) Agilizar los tratamientos de las nuevas solicitudes que se produzcan. c) Emitir disposiciones a través de las cuales se exima o se consideren no computables los importes de Solicitudes de Reintegro de los Saldos Técnicos a Favor IVA provenientes de las Ventas de Bienes de Capital producidos por Fabricantes Nacionales, en las bases imponibles de los gravámenes que se aplican sobre el Activo y/o el Patrimonio Neto. De esta manera los fabricantes no estarían soportando un impuesto aplicado sobre importes que el Fisco no Devuelve. Se solicita que los gravámenes en vigencia se paguen sobre conceptos que realmente sean efectivos. Actualmente se ingresan impuestos al Fisco Nacional que en su base imponible incorporan conceptos que representan créditos a cobrar de 2 años y medio adeudados por el mismo Fisco Nacional. Lo antedicho no es difícil de aplicar para el Organismo Recaudador ya que tiene perfectamente identificados a los fabricantes de bienes de capital que han solicitado los reintegros que nos ocupan.

75

IV. PANORAMA LOCAL DEL SECTOR METALMECÁNICO IV.1. Descripción del sector en Mendoza: Estructura general del Sector Metalmecánico de Mendoza - Año 2004 Nº de empresas Personal ocupado Nº promedio de empleados por empresa Valor bruto de la producción Valor bruto por empresa Ventas fuera del sector Exportaciones (2002)

700 6.200 empleados 8,9 1.300 millones 1,86 millones 924 millones 604 millones

Fuente: IDITS, con información del CIP

La industria metalmecánica de Mendoza participa parcialmente de las actividades ya antes descriptas en el capítulo uno de este informe. De hecho en la provincia, la industria metálica básica se circunscribe a la fundición de metales. Por su parte, la siderúrgica con su aporte de materias primas para el sector, se localiza totalmente fuera del territorio de Mendoza. A valores de 2004, extrapolando los datos del Censo Industrial Provincial de 2003 en función de los índices de crecimiento experimentados por el sector informados por ADIMRA, se puede afirmar que en Mendoza trabajan alrededor de 700 empresas pertenecientes al Sector Metalmecánico. En total emplean aproximadamente a 6.200 empleados (un 15% del total de la industria provincial) que arroja un promedio de 8,9 empleados por empresa. El valor bruto de la producción del sector es de 1.300 millones de pesos anuales (un 23% del total provincial) de los cuales aproximadamente 924 millones corresponden a ventas realizadas a clientes fuera del sector metalmecánico; se deduce que 376 millones corresponden a facturación realizada dentro del mismo sector (aproximadamente un 30% del valor bruto total “queda” dentro del sector). Finalmente, las exportaciones del sector fueron en 2002 de aproximadamente 604 millones de pesos, aunque si a esa cifra se le extraen las exportaciones correspondientes a la empresa líder en el rubro (con alcance multinacional) se reduce a unos 55 millones de pesos. IV.2. Subsectores componentes del sector metalmecánico de Mendoza A los fines del encuadre del Sector Metalmecánico de Mendoza dentro de los lineamientos establecidos en el listado anterior, se han definido nueve subsectores, que involucran la totalidad de las aquellas que tienen su sede en la provincia.

IV.2.1. Proveedores – Corte y plegado de chapa y perfilería – Matricería

76

Estructura del subsector 1 - Año 2004 Nº de empresas Personal ocupado Nº promedio de empleados por empresa Valor bruto de la producción Valor bruto por empresa Ventas fuera del sector Exportaciones (2002)

53 440 empleados 8,3 26 millones 490 mil 2,6 millones 875 mil

Fuente: IDITS, con información del CIP La estructura productiva del subsector proveedores se encuentra compuesta por unas 53 empresas, presentando un mediano grado de atomicidad, en virtud de la especialización media de las firmas que lo componen. Este subsector integra a todas las empresas proveedoras de productos y servicios para la industria metalmecánica, tales como: corte y plegado de chapa, perfilería, matricería, galvanizado, galvanoplastía, etc. PRINCIPALES PRODUCTOS Y SERVICIOS

TRATAMIENTOS TÉRMICOS GALVANIZADOS ELECTROLÍTICOS Y POR INMERSIÓN, CROMODURO ARENADOS Y DESOXIDADOS CORTE Y PLEGADO DE CHAPA DE DIFERENTES MATERIALES Y ESPESORES CORTE Y CONFORMADO PANTOGRÁFICO PERFILERÍA MATRICERÍA FORJADO PRENSADO Y ESTAMPADO DE METALES ALAMBRES CLAVOS

PRINCIPALES EMPRESAS

MATRICERIA CUYO S.A. ACEROS ACONCAGUA S.A. INCOTEC S.A. TRATER COOPERATIVA LTDA. INDUSTRIAS CUYOMET S.A. MADDIO HNOS. S.A. SUCESION CESAR ARMANDO MOLINA TECNIFER S.A.IF ALAMBRES Y HIERRO PALUMBO S.R.L. ACEROS CUYO S.R.L. TOTERO JULIO HIERROS MANRIQUE KAMET S.A.C.I.G ACEROS AVELLANEDA INDUSTRIAS MONTEFIORE S.A.I.C.

77

METALES GODOY CRUZ ACERMET

IV.2.2. Construcciones y Montajes Metalúrgicos Estructura del subsector 2 - Año 2004 Nº de empresas 35 Personal ocupado 390 empleados Nº promedio de empleados por empresa 11,4 Valor bruto de la producción 13 millones Valor bruto por empresa 371 mil Ventas fuera del sector 10,4 millones Exportaciones (2002) No realizó Fuente: IDITS, con información del CIP Este subsector participa, además de la actividad metalúrgica, en el sector construcción. Produce todo tipo de estructuras metálicas, como tinglados, coberturas, construcción y montaje de naves industriales, agrícolas, etc. Este subsector posee como clientes tanto a consumidores finales como al resto de las industrias y al sector público. Trabaja con empresas constructoras (cuando no lo son ellas mismas), en la realización de grandes obras de construcción. PRINCIPALES PRODUCTOS CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS METALICAS VIGAS Y COLUMNAS METÁLICAS NAVES INDUSTRIALES MONTAJES INDUSTRIALES COBERTURAS METÁLICAS PRINCIPALES EMPRESAS COOP. PRODUCCIÓN METALÚRGICA PESADA LTDA. – PMP METALÚRGICA LAMBERTUCCI EMCOMET S.A. AGRIMETAL S.R.L. METALÚRGICA ROMANO MILANI CONSTRUCCIONES METALÚRGICAS SAMMARTINO INGENIERÍA Y OBRAS ESTRUCTURAS METÁLICAS FIORETTI ALVAREZ Y BLANCO S.A. CARLOS ALBERTO LIVELLARA GENCO S.A.

78

IV.2.3. Instalaciones – Termomecánica - Zinguería Estructura del subsector 3 - Año 2004 Nº de empresas 61 Personal ocupado 480 empleados Nº promedio de empleados por empresa 7,9 Valor bruto de la producción 15,6 millones Valor bruto por empresa 256 Mil Ventas fuera del sector 10,14 millones Exportaciones (2002) 530 Mil Fuente: IDITS, con información del CIP Este subsector se dedica a todo tipo de instalaciones: vapor, sanitaria, agua industrial, neumática, térmica, etc., cámaras y circuitos de refrigeración y calefacción industrial, redes de conducción de fluidos líquidos y gaseosos, gasoductos, tuberías de agua, fabricación de conductos para refrigeración, calefacción, transporte neumático, etc. PRINCIPALES PRODUCTOS HOJALATERÍA Y ZINGUERÍA PANELES, CAMARAS FRIGORÍFICAS CAÑERÍAS DE METAL. FURGONES TÉRMICOS CONDUCTOS E INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO REPARACIÓN DE CALDERAS SERVICIOS METALÚRGICOS PETROLEROS Tubing y piping – Piezas destinadas a la perforación INSTALACIONES SANITARIAS INDUSTRIALES INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS Sistemas completos de refrigeración y calefacción FABRICACIÓN E INSTALACION DE POSTES DEL ALUMBRADO PRINCIPALES EMPRESAS WYNNE INDUSTRIAL S.R.L. CONALBI FRIOTHERM S.A. ELECSON S.R.L. DELTA INGENIERÍA INDUSTRIAL S.A.C.I. INSTALCO S.R.L. CALDERAS Y TANQUES BAHIRE S.A. TERMET S.A. MACAR S.R.L. CALDIMET ZINGUERÍA MARRELLO STREICH Y AGUILAR

79

ENRIQUE ARNULPHI – ENAR AFRIAGUA S.A. FRIMONT S.A. IV.2.4. Muebles, Carpintería Metálica y otros productos terminados Estructura del subsector 4 - Año 2004 Nº de empresas 166 Personal ocupado 870 empleados Nº promedio de empleados por empresa 5,2 Valor bruto de la producción 19,5 millones Valor bruto por empresa 117 Mil Ventas fuera del sector 18,5 millones Exportaciones (2002) 50 Mil Fuente: IDITS, con información del CIP Este subsector fabrica productos terminados destinados a un mercado de consumo final. Incluye la industria de la carpintería metálica en general, tanto en acero como aluminio, muebles metálicos y otros productos terminados. PRINCIPALES PRODUCTOS ESTANTERÍAS METÁLICAS REJAS Y HERRERÍA ARTÍSTICA CORTINAS METÁLICAS MUEBLES METÁLICOS (Sillas, mesas, muebles de cocina, persianas, etc.) CARPINTERIA METÁLICA Y ABERTURAS CARTELES LUMINOSOS TOLDOS METÁLICOS PRINCIPALES EMPRESAS MENDOGLASS S.A. UREÑA Y PASSERA ERNESTO PATTINI METALÚRGICA PAREJA PLECO S.A. TEC S.A. ALUMINIOS DEL OESTE ABERTURAS AUTOMATICAS ACONCAGUA S.A. CONSTRUCCIONES METALÚRGICAS GIUDICE METALÚRGICA OCCELLI METALÚRGICA AMPAR METALURGICA SAN CARLOS S.R.L.

80

FRANCESCO VIOLI METALÚRGICA BARROSO HNOS. ALUMET S.A. MARDO S.A.

IV.2.5. Mecanizados Estructura del subsector 5 - Año 2004 Nº de empresas 117 Personal ocupado 1.440 empleados Nº promedio de empleados por empresa 12,3 Valor bruto de la producción 897 millones Valor bruto de la prod. (excluido líder) 29 millones Valor bruto por empresa 7,7 millones Valor bruto por empresa (excluido líder) 250 Mil Ventas fuera del sector 600 millones Exportaciones (2002) 550 millones Exportaciones (2002 - excluido líder) 1,8 millones Fuente: IDITS, con información del CIP El Subsector 5 se dedica a la fabricación de partes mecanizadas de máquinas, equipos y sistemas de transporte. Por sus características, este subsector trabaja en gran medida con otras empresas del sector metalmecánico y en general con otras industrias, como es el caso del mecanizado de tubing para la industria del petróleo. Se incluyen los talleres de rectificación de motores, quienes actúan como mayoristas en el servicio mecánico. PRINCIPALES PRODUCTOS MECANIZADOS EN GENERAL FABRICACION DE ENGRANAJES REDUCTORES Y MOTORREDUCTORES RECTIFICACIÓN DE MOTORES Vehículos y motores industriales. SISTEMAS DE SELLOS MECÁNICOS TORNERÍA FABRICACIÓN DE POLEAS INDUSTRIALES FABRICACIÓN DE BARRAS DE EXTRAC PARA POZOS METALÚRGICA PESADA PRINCIPALES EMPRESAS MECANIZADOS BOMPREZZI HNOS. SANCHEZ Y LORENZO REDUCTORES CUYO INDUSTRIAS METALURGICAS PESCARMONA S.A.

81

MECANIZADOS PUCCIARELLI INDUSTRIAS METALURGICAS PASCAZIO LUIS COMPAGNUCCI SUDAMERICANA DE SELLOS INTECO S.R.L. DE LA LLANA HNOS. METALMECÁNICA GRUINI ESIM S.R.L. MECANIZADOS INDUSTRIALES TAURO S.A. INDUSTRIAS METALÚRGICAS GENTILI S.A. VIGAR Y GRIFFOULIERE S.R.L. RECTIFICACIONES GRAN ESTE S.A. METALÚRGICA TASSAROLI S.A. RECTIFICACIONES REBOLLOSO COOPERATIVA METAL LINIERS LTDA. FRANCISCO SÁNCHEZ SERMET S.R.L. RECTIFICACIONES RESA HNOS. IV.2.6. Fabricación de Máquinas y Equipos Estructura del subsector 6 - Año 2004 Nº de empresas 127 Personal ocupado 1.380 empleados Nº promedio de empleados por empresa 10,87 Valor bruto de la producción 273 millones Valor bruto por empresa 2,2 millones Ventas fuera del sector 246 millones Exportaciones (2002) 46,2 millones Fuente: IDITS, con información del CIP Este subsector esta integrado por empresas fabricantes de máquinas y equipos de todo tipo. Sus clientes pertenecen preferentemente al sector industrial. Se pueden distinguir dos tipos de empresas: aquellas que abarcan en proceso completo de fabricación de las máquinas, y las que sólo realizan el armado final de los equipos. Algunos componentes de este subsector se sitúan en un punto más elevado de la cadena de valor, dedicándose preponderantemente al diseño de equipos. Las características de estas empresas hacen que se utilice mucho la tercerización como recurso productivo. Algunas firmas de relieve llegan a manejar listas de hasta 70 proveedores metalmecánicos. Así, el Subsector 6 es uno de los que colaboran en mayor medida con la integración productiva de este sector en Mendoza. PRINCIPALES PRODUCTOS MÁQUINAS Y EQUIPOS PARA LA AGROINDUSTRIA Plantas llave en mano para frutas y hortalizas industrializadas.

82

MÁQUINAS Y EQUIPOS PARA LA VITIVINICULTURA Plantas completas – Bombas – Tanques de acero inoxidable MÁQUINAS Y EQUIPOS PARA LA OLIVICULTURA Plantas completas para elaboración de aceite de oliva y aceitunas de mesa. FABRICACION DE AUTOPARTES Y PARTES DE MÁQUINAS CINTAS TRANSPORTADORAS Y SISTEMAS DE TRANSPORTE Sanitarias, de carga, para materiales a granel, equipos para manipuleo de stock, autoelevadores. RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESIÓN EXTERNA E INTERNA EN DIFERENTES MATERIALES Tanques para sustancias peligrosas, gases, líquidos – Silos EQUIPOS PARA MINERÍA Trituradoras, sistemas de transporte, molinos. MAQUINARIA HIDRÁULICA Turbinas – Compuertas – Válvulas – Bombas FABRICACIÓN DE CALDERAS, INTERCAMBIADORES DE CALOR Y HORNOS Equipos para uso en diferentes industrias. PRINCIPALES EMPRESAS BAKER HUGHES ARGENTINA S.R.L. Bombas de profundidad ALBIÓN INDUSTRIAS METALÚRGICAS S.A. Maquinaria para agroindustria. AUTOMATIZACIÓN SÁNDEZ Máquinas envasadoras de sólidos. IMDEC S.A. Maquinaria para agroindustria. CORPORACION MACOLLA S.A. Maquinaria para agroindustria. TECNOLOGIA INTERNACIONAL ROSSI S.A. Maquinaria para agroindustria. IEF LATINOAMERICANA S.A. Líneas de fraccionamiento de bebidas. ESTECMA S.R.L. Aros de pistón. MAQOIL S.A.F.C. Maquinaria para agroindustria. TECNOVIN S.R.L. Maquinaria para agroindustria. MAQUI-BO Maquinaria vitivinícola. FADYM Maquinaria para agroindustria. MOLDES S.A. Moldes para la industria de envases de vidrio y plástico. FAST MECANIZADOS Maquinaria para agroindustria.

83

SELITEC Elementos de transporte. FLOWSERVE S.A. Bombas hidráulicas de uso petrolero. TAMER INDUSTRIAL S.A. Maquinaria para agroindustria. DI MATTEO HNOS. Y MONTALTO Maquinaria vitivinícola. INDUSTRIAS METALÚRGICAS CUYO S.A. Maquinaria vitivinícola. HEINZ LOOS S.R.L. Equipos de transporte interno. Maquinaria hidráulica. INDUSTRIAS METALÚRGICAS NAVAS S.A. Maquinaria agrícola. FADEI Maquinaria para agroindustria. SOCU S.R.L. Líneas de fraccionamiento de bebidas. DE BLASI S.A. Maquinaria para agroindustria. DELLA TOFFOLA SUDAMERICANA Tanques de acero inoxidable. ALDO FABRIZZI Válvulas. BUCCOLINI S.A.C.I.F.I.A. Maquinaria vitivinícola. INTRIAL S.A. Maquinaria vitivinícola. B.S.B. INGENIERIA S.R.L. Maquinaria para agroindustria. PEHUENCHE S.R.L. Maquinaria para agroindustria.

IV.2.7. Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Estructura del subsector 7 - Año 2004 Nº de empresas 82 Personal ocupado 750 empleados Nº promedio de empleados por empresa 9,15 Valor bruto de la producción 39 millones Valor bruto por empresa 476 Mil Ventas fuera del sector 31,2 millones Exportaciones (2002) 915 Mil Fuente: IDITS, con información del CIP

84

El Subsector 7 incluye los servicios de electromecánica, es decir todo lo relacionado con las reparaciones y mantenimiento de equipos e instalaciones industriales. En Mendoza se ha desarrollado mucho el servicio técnico de bombas utilizadas en el riego agrícola, la industria alimenticia y la industria petrolera. Se incluyen además los servicios de producción y reparación de máquinas eléctricas: transformadores y motores, como así también la producción de tableros eléctricos y automatización industrial. No se incluyen en el presente estudio las empresas dedicadas a la electromecánica domiciliaria, es decir, los services de electrodomésticos, aun cuando algunos de ellos han alcanzado un tamaño considerable. PRINCIPALES PRODUCTOS FABRICACIÓN DE TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS TABLEROS ELÉCTRICOS Para maquinaria industrial, industria petrolera y plantas industriales. AUTOMATIZACIÓN DE EQUIPOS INDUSTRIALES REPUESTOS PARA GRANDES MOTORES DIESEL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE CONTROL REPARACION DE BOMBAS Y CALDERAS SERVICIO TÉCNICO DE MAQUINARIA INDUSTRIAL BOBINADO DE MOTORES MECANICA PARA BOMBAS Y COMPRESORES PRINCIPALES EMPRESAS TRANSFORMADORES OESTE S.R.L. ELECTROSERVICE BICOCCA S.R.L. COOP. TRANSMETAL LTDA. HIDROANDES ELECTROMECANICA SASSO S.A. TREND S.A. PASCUAL CASETTA S.A. ARTRANS S.A. FORNER S.R.L. ELECTROMECANICA BOTTINO HNOS. S.A. PALMERO SAN LUIS S.A. HIDROTÉCNICA ROVER COPERCO - LOS REYUNOS S.A. ALDO TOLIN IV.2.8. Fundiciones Estructura del subsector 8 - Año 2004 Nº de empresas Personal ocupado Nº promedio de empleados por empresa

16 150 empleados 9,4

85

Valor bruto de la producción 10,4 millones Valor bruto por empresa 650 Mil Ventas fuera del sector 520 Mil Exportaciones (2002) No realizó Fuente: IDITS, con información del CIP El mismo se ocupa de todas las actividades de fundición. Se trata de un subsector eminentemente proveedor, en gran medida, del mismo sector metalmecánico. PRINCIPALES PRODUCTOS FUNDICIÓN DE HIERRO FUNDICIÓN DE BRONCE FUNDICIÓN DE ALUMINIO FUNDICIÓN DE ACERO PRINCIPALES EMPRESAS VALDIVIESO GONZALEZ E HIJOS S.R.L. FUNDICIÓN SABATINI S.A. FUMEDA S.R.L. ACEROS CUYANOS S.A. AVANT S.A. J.O. BELLO Y E. VERA – FUNDICIÓN MODELO IV.2.9. Insumos metálicos para el transporte Estructura del subsector 9 - Año 2004 Nº de empresas 43 Personal ocupado 300 Nº promedio de empleados por empresa 7,0 Valor bruto de la producción 6,5 millones Valor bruto por empresa 151 Mil Ventas fuera del sector 5,9 millones Exportaciones (2002) 320 Mil Fuente: IDITS, con información del CIP El Subsector 9 tiene que ver con la fabricación de componentes utilizados en el transporte: carrocerías, acoplados, cúpulas, elásticos, radiadores, etc. PRINCIPALES PRODUCTOS FABRICACIÓN Y REPARACIÓN DE CARROCERÍAS Y ACOPLADOS Acoplados – Carrocerías – Carretones – Semirremolques FABRICACION Y REPARACIÓN DE ELÁSTICOS FABRICACIÓN DE RADIADORES SISTEMAS HIDRÁULICOS PARA EL TRANSPORTE

86

PRINCIPALES EMPRESAS EL RURAL S.A. DOMINGO SANTUCCI INDUSTRIAS NIÑO JESÚS DE PRAGA S.A. MALDONADO S.A.C.I. CARROCERÍAS LA REINA INDUSTRIAS FADE CAMIONERA MENDOCINA S.R.L.

IV.3. BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICO DE MENDOZA La Provincia de Mendoza posee una tradición productiva relacionada con las actividades agrícolas y vitivinícolas. Estas pueden ser consideradas sus actividades madre. A raíz de ellas se desarrollaron industrias y servicios anexos para favorecer la provisión de materiales y equipamiento para esa producción tradicional. En la década del ’40 del siglo pasado existían talleres dedicados a la fabricación de maquinaria para la agroindustria y la vitivinicultura ya instalados en la provincia. Algunos de ellos lo hicieron con una planta de personal permanente totalmente traída de los países de origen, que coinciden con centros de producción de alimentos de los más importantes del mundo, como por ejemplo Italia y Francia. Las primeras industrias actuaron como verdaderas escuelas de producción metalúrgica, el destino agroindustrial de la fabricación derivó en una especialización en el procesamiento del acero inoxidable, que distingue a Mendoza de otras provincias del país. También se desarrolló el diseño y proyecto de equipamiento agroindustrial; han trabajado en los establecimientos metalúrgicos muchas personas que han aportado su creatividad en pos de diseños especiales que en muchos casos adquirieron notoriedad internacional. Las firmas que se crearon con posterioridad surgieron en gran medida de empleados especializados en aquellas consideradas pioneras. A la vez que se extendieron otros establecimientos metalmecánicos proveedores de productos intermedios destinados a los más importantes. De hecho, el sector muestra un importante potencial integrador en materia productiva, con la aparición determinante de empresas de los subsectores relacionados con las instalaciones y la electromecánica y servicio técnico industrial. Mendoza asistió a la instalación en su territorio de empresas multinacionales dedicadas a la prospección y explotación petrolera. Por lo tanto, la industria local comenzó a proveer de materiales para esta actividad. El sector metalmecánico debió especializarse en el rubro petrolero, para proveer a los múltiples yacimientos que proliferaron en el territorio provincial a los que fue necesario proveer de equipos de bombeo, brindar mantenimiento a las partes móviles, instalar sistemas de instrumental, etc.

87

En 1940 comienza a funcionar en Mendoza la Refinería de YPF en Luján de Cuyo. Este establecimiento (sin dudas el más importante de la industria mendocina) también actuó como impulsor para empresas de varios rubros que surgieron para brindarle servicios. La refinería obligó a incursionar en el mantenimiento industrial y en el tendido de tuberías para petróleo, gas y otros derivados, la fabricación de tanques térmicos, la termomecánica en general y, finalmente, la automatización industrial. Al igual que la actividad agrícola, el petróleo también actuó como una escuela productiva para el sector metalmecánico, con el agregado de la necesidad de cumplir con normas internacionales. Se desarrollaron así empresas de servicios petroleros con sede en la Ciudad de Mendoza y en otros departamentos tales como Malargüe y San Rafael. En la década del ’80, la firma IMPSA adquirió una relevancia notable dentro del contexto del sector a nivel nacional. Las inversiones en equipamiento que realizó en su establecimiento resultaron absolutamente inéditas en Mendoza. La provincia contó así con una capacidad de procesamiento realmente significativa, con acceso a la industria metalúrgica pesada, la posibilidad de proveer grandes equipos hidráulicos, grúas portuarias, etc. IMPSA también ha representado un referente en materia de capacitación productiva dado que debió incluir nuevos sistemas de soldadura y de mecanizado, implementar sistemas de aseguramiento de calidad de acuerdo con normas internacionales, instalar sistemas de ensayos destructivos y no destructivos, capacitar profesionales en técnicas de organización de producción de taller, etc. Muchos profesionales y operarios que actuaron en esta empresa han continuado incursionando en el mercado local brindando servicios de alta calidad. Por su parte, la vitivinicultura, verdadera industria madre de Mendoza, luego de atravesar momentos sumamente variables, ha alcanzado un panorama alentador. La tecnología vitivinícola se relaciona hoy muy fuertemente con los equipos de almacenamiento, refrigeración, filtrado, molienda, prensado, fraccionamiento, etc. En Mendoza existen unas 900 bodegas, entre las que una elevada proporción ha encarado un proceso de actualización tecnológica donde la industria metalmecánica local tiene un rol de relevancia, especialmente con las diferencias cambiarias que en cierta medida desfavorecen la importación de equipos. Esta reseña pretende poner de manifiesto que Mendoza presenta una potencialidad muy particular respecto del desarrollo de la Industria Metalmecánica. IV.3.1. Evolución en los últimos 30 años de la metalmecánica mendocina Para el censo económico de 1974 se contabilizaban 1.162 establecimientos que ocupaban 7.402 empleados, significando el 1,8% del total de los establecimientos manufactureros, el 16,55% del personal y el 2,8% del valor bruto de la producción. En 1985, los establecimientos eran 1.069 con 8.479 empleados, en valores relativos 20% del total de los establecimientos industriales, el 14,2% del personal ocupado y el 1,8% del valor bruto de producción.

88

En 1994, había 651 establecimientos con 1.836 empleados y, proporcionalmente, el 15,3% del total de establecimientos, el 4,5% del personal y el 1,1% del valor bruto de producción. Si se comparan los censos 1973 – 1994, el decremento de la actividad se visualiza a través de un 44% menos de establecimientos y los operarios son el 25% de los ocupados en 1973. Muchos de los talleres existentes, sobre todo los localizados en las áreas industriales del Gran Mendoza, lugar de mayor concentración, adoptaron la tercerización como mecanismo de transferencia de responsabilidades laborales y de cargas sociales, estimulados desde el Estado a través de la implementación de políticas de fomento a la formación de cooperativas de trabajo, mutuales u otro tipo de asociaciones. La década del noventa mostró también otros matices respecto de la suerte de algunos empresarios metalúrgicos que tomaron créditos del Banco de Mendoza o de Previsión Social sin las garantías de rigor. Esto desembocó en un fuerte endeudamiento del sector que, lenta pero paulatinamente se está subsanando para las empresas que aún perduran. IV.3.1. Situación actual En la Provincia de Mendoza el Sector Metalmecánico cuenta con unas 700 empresas, que representan el 23% de la industria mendocina. De acuerdo con la división en nueve subsectores realizada, resultan las siguientes cantidades:

1-Proveedores - Corte y plegado - Matricería 2-Construcciones y Montajes Metalúrgicos 3-Instalaciones - Termomecánica - Zinguería 4-Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados 5-Mecanizados 6-Fabricación de Máquinas y Equipos 7-Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales 8-Fundiciones 9-Insumos metálicos para el transporte 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Figura Nº 1: Número de empresas por Subsector Fuente: CIP e IDITS

Los subsectores que presentan mayor cantidad de empresas son: el 4, 5 y 6. Se destaca un elevado número de fabricantes de máquinas y equipos en Mendoza a razón de la vinculación que estos tienen con las industrias vitivinícola y petrolera. Estas últimas se han desarrollado en forma significativa en los últimos tiempos demandando una gran cantidad de equipamiento en el mercado local.

89

Por otra parte el subsector 5 de Mecanizados también representa una importante proporción del sector ya que trabaja en forma conjunta con 6 y por lo tanto su crecimiento también se encuentra vinculado a las industrias antes mencionadas. IV.3.3.Participación en el PBG y en la Industria Manufacturera (Año 2003) En el PBG de la Provincia de Mendoza se encuentra discriminado entre los rubros que componen la Industria Manufacturera el de “Fabricación de productos metálicos” con una participación del 1,2% y “Fabricación de motores, turbinas y otros” con una participación del 4,8% del Producto Bruto de la Industria Manufacturera (Fig. 2). Además el sector participa en sólo el 0.65% del PBG provincial del año 2003. Distribución de la Industria Manufacturera en Mendoza Otras actividades industriales Fabricación muebles y partes de muebles

Subsectores

Fabricación de motores y turbinas y otros

4,8%

Fabricación de productos metálicos

1,2%

Fabricación de artículos de cemento Refinerías de petróleo y petroquímica Actividades de impresión Madera, elaboración y productos de la madera Elaboración de bebidas Elaboración de alimentos 0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Valor Agregado Bruto (Participación Porcentual)

Fig. Nº 2: Composición del PBG de la Industria Manufacturera Fuente: DEIE, elaborado por IDITS

La evolución del Valor Agregado de la Actividad: “Fabricación de productos metálicos” muestra una tendencia decreciente llegando en el 2003 a $61 M, en pesos de 1993. Por otra parte la Actividad de “Fabricación de motores y turbinas y otros” mostró una tendencia creciente llegando al máximo valor en 1996 ($281 M), en pesos de 1993. A partir de este año el valor agregado fue decreciendo con una pequeña recuperación en el año 2001 y llegando en el 2003 a un valor de $200 millones, en pesos de 1993. Fig. 3.

90

300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000

Fabricación de productos metálicos

20 03 *

20 02

20 01

20 00

19 99

19 98

19 97

19 96

19 95

19 94

19 93

19 92

19 91

0

Fabricación de motores y turbinas y otros

Fig. Nº 3: Evolución del Valor Agregado de las actividades de “Fabricación productos metálicos” y “Fabricación de motores y turbinas y otros”. En Miles de Pesos de 1993 Fuente: DEIE, elaborado por IDITS

IV.3.4. Distribución geográfica del sector Las empresas del sector se encuentran distribuidas en el territorio provincial según el siguiente esquema: Malargüe General Alvear Junín Rivadavia San Rafael San Carlos Tupungato Tunuyán San Martín Las Heras Maipú Luján de Cuyo Guaymallén Godoy Cruz Ciudad 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

FUENTE: IDITS

91

Se puede observar que más del 80% de las empresas del sector se encuentran localizadas en el Gran Mendoza. Las razones de esta polarización geográfica son diversas. Entre otras se pueden mencionar: ¾ Disponibilidad de servicios: electricidad, gas (gases industriales), teléfono (Internet), agua, iluminación pública, seguridad pública, carreteras en condiciones, etc. ¾ Auto potenciación de la cadena productiva, teniendo en cuenta que este sector tiene un gran potencial en este sentido, respecto de otros. Las Zonas y parques industriales en donde estas se agrupan son principalmente: RODRÍGUEZ PEÑA, ACCESO SUR, INDEPENDENCIA, MAZA, PIP, PIMEN, ACCESO NORTE. La distribución de las empresas por subsector en la Zona Industrial Rodríguez Peña y en Godoy Cruz son las siguientes: Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte

0

5

10

15

20

25

Figura Nº 5: Distribución de las empresas por Sub. en la Zona Ind. R. Peña Fuente: CIP, elaborado por IDITS

92

Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte

0

5

10

15

20

25

Figura Nº 6: Distribución de las empresas por Sub. en la Zona Ind. Godoy Cruz Fuente: CIP, elaborado por IDITS

La mayor parte de las empresas de estos polos industriales son pertenecientes a los subsectores: fabricación de máquinas y equipos, mecanizados, electromecánica, servicios técnicos industriales y proveedores – corte y plegado – matricería. La razón de la existencia de estos tipos de empresas es la tercerización propia del sector y la existencia de la fuerte cadena productiva vinculada a la industria metalmecánica. Tamaño de empresas: Se ha considerado a los fines de establecer criterios de Grande, PyME y Micro empresas, fundamentalmente la facturación anual. Los criterios son los siguientes: Micro empresa: 0 A 120.000 $/Año Pyme: de 120.000 A 900.000 $/Año. Grande: más de 900.000 $/Año El siguiente gráfico muestra la relación que existe entre las ventas, el personal ocupado, el número de empresas y el tamaño de las mismas. Las Microempresas del Sector Metalmecánico de Mendoza: ƒ Facturan sólo el 1% del sector ƒ Ocupan el 22% del personal ƒ Representan el 58% de las empresas del sector

93

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Micro

Pyme

Cantidad de empresas

Ventas

Grande Personal ocupado

Figura Nº 8: Distribución de las vetas, personal ocupado y cantidad de empresas según tamaño de empresas. Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

IV.3.5. Tamaño de empresas por Subsector Las microempresas representan en todos los casos la mayoría. De hecho en todo el sector constituyen el 58%. Sin embargo, en el Subsector 4, que produce elementos de carpintería, muebles y herrería, entre otros productos terminados, la presencia de las microempresas es más relevante. Un factor determinante en este fenómeno es el de los clientes que abastece el Subsector. En el caso del 4, la mayoría son clientes particulares o bien comercios minoristas de muebles o aberturas; de hecho no se requiere un tamaño importante frente a estos requisitos de mercado. Por el contrario, el Subsector 7 presenta mayor concentración de empresas grandes. Esto se debe a que en este caso abastecen a grandes clientes de la industria y otros sectores importantes de la economía provincial. Cabe destacar la experiencia exportadora del Subsector 7, que en años previos a la devaluación lideró (exceptuando la empresa líder, del Subsector 5) las exportaciones metalmecánicas de Mendoza. En todos los casos, sin embargo, predomina la diversidad de tamaños. Sin dudas se advierte la necesidad de posicionamiento de las empresas en un contexto caracterizado por los cambios permanentes. También es importante la estacionalidad de la demanda y en general la discontinuidad en los ciclos productivos. Son pocas las empresas que afrontan demandas continuas y pueden dedicarse a la planificación de largo plazo. Con ello, es muy común que los fabricantes de productos metálicos deban enfrentar períodos de bonanza, con demanda continua, que requiere de una organización empresaria adecuada, con otros períodos de baja en los cuales suelen quedar sobredimensionados.

94

En el medio empresario se ha generalizado el reclamo acerca de la necesidad de incluir al sector en convenios laborales que contemplen fondos de desempleo, tal como ocurre en la construcción. Las condiciones cambiantes del mercado, también, han atentado contra el desarrollo empresario. Es una de las razones principales por las que continúe predominando la “cultura pyme”, en desmedro de una visión sectorial más global.

Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte

0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Micro

Pyme

Grande

Figura Nº 7: Tamaño de empresas por Subsector Fuente: IDITS

IV.3.6. Distribución por forma jurídica de las empresas del sector en Mendoza Según datos del Censo Industrial Provincial, sólo el 38% de las empresas metalúrgicas de Mendoza presentan una forma jurídica de sociedad comercial. Casi el 50% de las empresas del sector son unipersonales, en una directa relación con el tamaño de las empresas (58% son micro empresas).

95

O tra s

C o o p e ra tiva

S .A.

S .R .L .

S o c ie d a d d e H e c h o

U n ip e rs o n a l 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

P O R C E N T AJ E S O B R E E L T O T AL

Figura Nº 8: Distribución por forma jurídica de las empresas del sector Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

Este factor no es en modo alguno un tema menor. La forma jurídica guarda una relación estrecha con las posibilidades de establecer nuevos negocios y, en general, con abrir nuevos horizontes a la actividad de cada empresa. Se deduce que es necesario asesorar adecuadamente al sector, de manera que alcancen las formas jurídicas más adecuadas a los fines de encarar planes de acción futuras con bases más sólidas. IV.3.7. Distribución de las Ventas por Subsector En este punto se destaca que la mayor proporción de ventas, el 94%, es realizada por las grandes empresas. Las Micro empresas sólo facturan un 1% del valor bruto global de la producción del sector. La distribución de la facturación por subsector es la siguiente:

96

Ventas % Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte 0%

10%

20% 30%

40% 50% 60%

70% 80%

Figura Nº 9: Distribución de ventas por Subsector Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

El Subsector 5 alcanza al 70% del valor bruto de la producción total metalmecánica. Sin embargo debe hacerse la salvedad de que en este subsector existe una empresa “líder”, que hace distorsionar las características respecto de las ventas relativas de los demás. Si se exceptúa a la empresa líder, el gráfico cambia radicalmente, pasando el liderazgo de la facturación al Subsector 6, con una concentración similar al caso anterior. También es necesario resaltar el hecho de que la variable considerada constituye el Valor Bruto Global de la Producción. Ese factor está dado por la facturación global de las empresas. Sin embargo, gran parte del monto general está formado por facturaciones que se realizan entre empresas del mismo sector. Más adelante se analiza el potencial integrador productivo de cada subsector, a raíz del cual se estiman las ventas que se realizan a terceros.

97

Distribución de las Ventas por Subsector sin la empresa líder Ventas sin la empresa líder (%) Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Figura Nº 10: Distribución de las ventas sin la empresa líder en % por Subsector Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

IV.3.8. Cantidad de personal ocupado La Metalmecánica ocupa unas 6.200 personas, que representan el 15% del total de las empresas industriales de Mendoza. En el análisis por subsectores, el “5” (Mecanizados) es el que mayor cantidad de personal ocupado dispone. Sin embargo, si no se considera la influencia de la empresa líder, el que mayor personal ocupa es el Subsector “6”, fabricante de máquinas y equipos.

Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte -

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Figura Nº 11: Cantidad de personal ocupado por Subsector Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

98

IV.3.9. Exportaciones (año 2002) Según los datos arrojados por el CIP 2003, el monto de las exportaciones del año 2002 ascendió a $ 604.193.760. Desde los subsectores, la distribución del porcentaje de participación en las exportaciones es la siguiente: % Expot. 2002 Insumos metálicos para el transporte Fundiciones Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fabricación de Máquinas y Equipos Mecanizados Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Proveedores - Corte y plegado - Matricería 0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100 %

Figura Nº 12: Proporción de la participación en las exportaciones por Subsector Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

En la figura anterior se observa que el 90% de las exportaciones son realizadas por el subsector “5” (Mecanizados). Esto demuestra que el resto tiene un enorme terreno que ganar en la materia. Por otra parte dentro del subsector 5, la empresa ya antes mencionada como la líder es la que concentra la participación en el total del monto exportado. IV.3.10. Asociatividad Para dar una visión de esta característica del sector se analiza en primer lugar la Experiencia Asociativa de las empresas. La misma arroja el siguiente gráfico:

99

SÍ TIENE 4%

NO TIENE 96%

Figura Nº 13: Experiencia Asociativa Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

Luego se procede a analizar si las empresas tienen, a pesar de su baja experiencia asociativa, planes de asociarse en un futuro con otras empresas. A continuación se muestra en la fig. 14, a modo de comparación entre los distintos subsectores, la proporción de empresas por subsector que tiene planes de asociarse.

Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Sí tiene

60%

70%

80%

90%

100%

No tiene

Figura Nº 14: Plan de Asociarse Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

En general todos los subsectores muestran poca predisposición a la asociatividad, esta característica da una idea de la cultural empresarial del sector. El individualismo es tal que no se brinda información en estos procesos de asociatividad por miedo a la copia y por efecto de la inseguridad jurídica de nuestro país.

100

IV.3.11. Origen de la materia prima Se muestra en que proporción, las materias primas de los distintos subsectores son de origen nacional e importadas. En general se destaca que la materia prima es de origen nacional. Esta característica nos muestra que con la devaluación este sector se debería beneficiar. Sin embargo esto no se cumple debido a que las empresas nacionales, por ejemplo las siderúrgicas, prefieren exportar sus productos en lugar de venderlos en el mercado interno. Además la demanda a nivel internacional ha aumentado mucho en los últimos tiempos; con lo que se produce un aumento insostenido de los precios de las materias primas en el mercado.

Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte 0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100 % Importada Nacional

Figura Nº 15: Origen de la materia prima Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

101

IV.3.12. Tecnología a) Estado de la tecnología productiva

Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte

0%

10%

20%

30%

Desactualizada

40%

50%

60%

70%

Actualizada

Figura Nº 16: Estado de la tecnología productiva Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

La figura anterior nos muestra claramente cuales son los sectores en los que la tecnología está desactualizada. Estos son principalmente los subsectores 4 (Muebles, carpintería), 5 (Mecanizados), 6 (Máquinas y equipos) y 9 (Insumos metálicos para el transporte). En contraposición con esto los subsectores 7 (Electromecánica) y 2 (Construcciones y montajes) son los más actualizados tecnológicamente. Una causa muy importante del elevado grado de desactualización tecnológica es la falta de financiamiento que existe en Mendoza. Algunas empresas ha experimentado el leasing como método de financiamiento para adquirir nuevas tecnologías. b) Tecnología informática Se analiza en primer lugar que proporción de las empresas del sector poseen equipos de computación y en segundo lugar qué proporción IV.3.13. Servicio Post Venta Se observa que para todos los subsectores es mayor la cantidad de empresas que no prestan servicio post venta que las que si prestan. Esta variable da una clara idea del bajo desarrollo comercial del sector, ya que cuanto mejor sea el servicio post venta mayor será el valor agregado que se le entrega a los clientes y por consiguiente mayores serán los precios que estarían dispuestos a pagar los mismos por los productos.

102

Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Sí tiene

60%

70%

80%

90%

No tiene

Figura Nº 17: Servicio Post Venta Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

IV.3.14. Aplicación de Control de Calidad La figura siguiente muestra claramente que en todos los subsectores es mayor la proporción de empresas que no utilizan algún control de calidad que las que las que si utilizan. Esto muestra porque los productos del sector metalmecánico mendocino son incompetentes en el mercado internacional. En este momento pueden competir en el mercado local con los productos importados debido al tipo de cambio a favor. Pero si esta situación cambiara, muchas empresas metalmecánicas desaparecerían por no poder ofrecer productos de alta calidad. Además la falta de controles de calidad en el proceso puede llevar a producir pérdidas económicas significativas en obras de gran envergadura, y la pérdida de importantes clientes.

103

Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte 0%

10%

20%

30%

40% Sí utiliza

50%

60%

70%

80%

90%

No utiliza

Figura Nº 18: Aplicación de Control de Calidad Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

IV.3.15. Factores que inciden en el precio El principal factor que incide en el precio de los productos es la materia (los costos en materia prima), el mercado interno (es decir la determinación del precio a partir de la oferta y la demanda en mercado local) y los costos en mano de obra. Los empresarios de este sector reconocen que el costo en mano de obra es elevado comparado con otras industrias. La razón de esto se la atribuye a la falta de mano de obra calificada para este sector.

Otro Laboral Logística Publicidad Combustibles Canales de Distribución Exportación Materias Primas Mercado Interno 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

Figura Nº 19: Factores que inciden en el precio Fuente: extraído del CIP, elaborado por IDITS

104

IV.3.16. Destino de la facturación Lo que se desea mostrar en este punto es qué tan fuerte es la vinculación que poseen las empresas hacia sus clientes. Las barras azules representan la relación con el mismo sector metalmecánico; los subsectores que trabajan en gran medida con empresas metalmecánicas, se puede afirmar que poseen un gran potencial integrador dentro de la cadena productiva. Es el caso de los subsectores 1 (Proveedores metalúrgicos), 5 (Mecanizados) y 8 (Fundiciones). Las barras rojas indican potencial integrador con otras industrias o servicios, o bien con mercados consumidores fuera del sector metalmecánico; se denomina “Facturación a terceros”. Es el caso de los subsectores 2 (Construcciones metálicas), 3 (Instalaciones), 4 (Muebles y carpintería), 6 (Máquinas y equipos), 7 (Electromecánica) y 9 (Insumos para el transporte), cuyos clientes son empresas industriales (alimentos, bebidas, gráfico, etc.), del transporte, de servicios, o bien comercios mayoristas.

Proveedores - Corte y plegado - Matricería Construcciones y Montajes Metalúrgicos Instalaciones - Termomecánica - Zinguería Muebles - Carpintería Metálica - Otros prod. terminados Mecanizados Fabricación de Máquinas y Equipos Electromecánica y Servicios Técnicos Industriales Fundiciones Insumos metálicos para el transporte 0%

10%

20%

30%

40% A 3º

50%

60%

70%

80%

90% 100%

Al sector

Figura Nº 15: Estimación del destino de la facturación Fuente: IDITS

Sobre la base de estos índices se ha estimado la Facturación Fuera del Sector que posee la metalmecánica con sus correspondientes subsectores. IV.3.17. Otros datos significativos del sector Una variable muy importante y que diferencia a las empresas del sector metalmecánico del resto de las empresas mendocinas es la baja participación de capital extranjero en las mismas. Según el CIP sólo un 2,3% de las empresas del sector tiene participación de capital de origen extranjero. Por otro parte se analiza la vinculación entre las empresas y se destaca una muy baja proporción (sólo el 1.7% del total). Esto reafirma la escasa asociatividad, ya antes mencionada, que posee el sector y el elevado grado de individualismo que caracteriza a la metalmecánica mendocina.

105

V. COMPETITIVIDAD DEL SECTOR V.1. ESTRUCTURA Nº de empresas 700 Personal ocupado 6.200 empleados Nº promedio de empleados por empresa 8,9 Valor bruto de la producción 1.300 millones Valor bruto por empresa 1,86 millones Ventas fuera del sector 924 millones Exportaciones (2002) 604 millones Fuente: IDITS, con información del CIP Del análisis de las cifras globales del sector se deduce que está constituido por empresas predominantemente PyMES, tanto desde el punto de vista de la cantidad de empleados por empresa como de la facturación anual. V.2. ESTRATEGIA SECTORIAL El comportamiento estratégico del Sector Metalmecánico de Mendoza es en general de escasa proyección. Sin dudas, los empresarios que lo conforman acarrean una tradición empresaria basada en el individualismo y firmemente marcada por la escasa cultura de la asociatividad, especialmente en materia comercial. Más adelante se recaban comentarios empresarios que dan cuenta concreta de esta realidad. No se puede, por lo tanto, hablar expresamente de estrategia sectorial; más bien se puede afirmar que los negocios surgen de la voluntad individual, más o menos desarrollada, de plantear objetivos de mediano y largo plazos. De todas maneras, el Sector Metalmecánico se encuentra sumamente vinculado a la actividad industrial en general, de la cual es proveedora de insumos, servicios y bienes de capital. En razón de ello, las estrategias sectoriales deben estar relacionadas con las políticas industriales en su conjunto. En ese aspecto, teniendo en cuenta que la industria ha atravesado en los últimos 40 años por rumbos oscilantes, es obvio que en uno de sus sectores predominantes se haya cultivado la desconfianza y el escepticismo respecto de las reglas de juego imperantes. Un factor de relevancia en la visión estratégica es la cultura de la tercerización, en la cual este sector participa en importante medida. Frente a este aspecto existe menos reticencia a la transferencia de tecnología, por lo que puede considerarse un punto de partida para generar una visión de negocios mucho más amplia.

106

En este aspecto la Industria Metalmecánica se encuentra mucho mejor posicionada que otras, donde el individualismo predomina aun en materia productiva pura. Se deduce que la visión estratégica del Sector Metalmecánico es escasa pero con un gran potencial. Sin dudas constituye una tarea que es necesario encarar con prioridad desde el mismo sector, como desde los sectores de apoyo y el Gobierno. Su incidencia en el PB Industrial, su relación férrea con otras industrias, servicios, la construcción y el sector público, lo convierten en un factor clave para desarrollar políticas activas industriales. V.3. RIVALIDAD Este factor muestra el comportamiento competitivo que presentan las empresas que compiten en forma directa en un mercado determinado. La rivalidad se relaciona directamente con la conciencia individualista de los actores de ese mercado. Se puede afirmar que la rivalidad del Sector Metalmecánico de Mendoza es elevada. Esto se debe también a factores culturales e históricos. Debe tenerse en cuenta que los mercados que atendió desde siempre preponderantemente se vinculan con la agroindustria, vitivinicultura y petróleo, donde cada subsector pudo incursionar con sus particularidades. El comportamiento de los clientes también influyó en fortalecer la rivalidad, a lo que se debe agregar la escasa conciencia para generar estrategias de fidelización con servicios cada vez más eficientes, de la que este sector carece. Algunas empresas sin embargo marcaron diferencias, con estructuras comerciales y de servicios adecuadas, y quedaron de alguna manera fuera de los esquemas de competencia tradicionales; los clientes fueron reconociendo de a poco cuáles son las empresas más capacitadas para proveerlas, a lo que se agrega la cultura de calidad bajo normas, que se ha impuesto en los últimos años. Se deduce que las exigencias de los mercados, cada vez mayores, obligan a tomar medidas de actualización productiva y empresaria en general, para continuar compitiendo. De allí que, si existe rivalidad, esta se habrá de ir puliendo con la capacitación empresaria y la generación de estructuras cada vez más eficientes.

107

V.4. CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR METALMECÁNICO

SECTOR METALMECÁNICO CADENA PRODUCTIVA Infraestrutura

Insumos: electrodos, gases industriales, herramientas pinturas,etc.

Fabricación de otros componentes (electrónicos, plásticos, gomas, etc.)

Mercado

Proceso Industrial

Fundiciones Extracción de Hierro

Producción de Aceros

Sectores primarios (minero, agrícola) Sector Petróleo y gas

Subsector Metalúrgico (partes y estructuras metálicas)

Sector Industrial Extracción de Bauxita Extracción de otros minerales

Producción de Aluminio y otras aleaciones

Subsector Metalmecánico (mecanizados y fab. De máquinas y equipos)

Red de distribución y ventas

Sector Construcción

Subsector Electromecánico (motores, transformadores y tableros) Actividades de apoyo: universidades, entidades financieras, recursos humanos

Servicios; tratamientos térmicos y superficiales, automatización, ensayos destructivos y no destructivos

Diseño Invetigación y Desarrollo Ingeniería Gestión

Sector Agrícola

Sector Transporte y Comunicaciones Transportes especiales

108

V.5. ANÁLISIS DE PROVEEDORES A NIVEL LOCAL Se realiza este análisis por subsectores del posicionamiento competitivo que ostentan respecto de sus proveedores. Se mencionan también las principales empresas proveedoras. V.5.1. Proveedores de chapa, tubos y perfilería de acero ACEROS CUYO ACEROS AVELLANEDA HIERROS MANRIQUE HIERROS GIMÉNEZ S.A. ACEROS ACONCAGUA S.A. INTECO KAMET S.A. ACEROS HIMET PALUMBO S.A. ROLANDO DÍAZ S.A. DEPÓSITO MOI METALERA ROCA METALES GODOY CRUZ BENJAMÍN PERIS DE LA LLANA HNOS. ACEROS CUYO ACEROS AVELLANEDA COMAR INOXIDABLES INOXIDABLES TAHAN SUPERMERCADO DEL HIERRO FORTINOX S.A.

V.5.2. Proveedores de otros insumos INOX S.A ENVIROCONTROL S.A. MAGNA IINDUSTRIAL CO. LTED. ELINA MACHENA S.R.L. DI-TAL-MET ACQUAVIVA MARIO AMERICO MEGAZZINI AGA S.A. BRUNO GAMBARO BULREP ACCESORIOS LOOPING LA CASA DE TODOS LOS BUJES

PROVEEDOR AUTOMATIZACIÓN ELECTRODOS ESPECIALES PARA MANTENIMIENTO ELEMENTOS PARA MEDICIÓN Y CONTROL FERRETERÍA INDUSTRIAL FERRETERÍA INDUSTRIAL. MAQUINAS Y MATERIALES DE EMPAQUE ARTÍCULOS DE GOMA Y PLÁSTICO GASES INDUSTRIALES REPUESTOS PARA ACOPLADOS REPUESTOS PARA ACOPLADOS REPUESTOS PARA ACOPLADOS BUJES

109

INDUSTRIAS MONTEFIORE S.A.I.C. POLYGOM ELECTRODOS SA - CONARCO NOR-FER S.R.L SUR TÉCNICA ROLANDO DÍAZ TEKNO ARGENTINA S.A. INCOTEC S.A. FAREGOM TOR-MET S.R.L. A.S. INTERNACIONAL S.A. A.F. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS AMPLITEC S.A. MICROMECÁNICA S.A. EFEMECE S.A. FESTO S.A. LAAP S.A. LINEARTEC S.A. MOTORES CUYO MV SERVICE OLI S.A. PINTURAS WALL S.A. PROTEC TECNOLOGÍA INDUSTRIAL SIEMENS SCHNEIDER ELECTRIC ARGENTINA S.A. S.Y.M. CUYO S.A. TELEBIT S.R.L. VAF CUYO CASA DE TORNILLOS S.A. FABRIL CASALE S.A. CASA DEL PULIDOR REGIS S.A. SERVISOLD TRE-MED FILTROS PROPACK S.A. SELGOM TRIELEC S.A. PROTEC MICROMECÁNICA MAGNA SOLITEC INSTRUMENTOS CUYO CASA DE TODOS LOS BUJES PUERTO SECO OSYMOS S.R.L. WORK S.R.L. TECMEC S.R.L. ALPES REFRIGERACIÓN METALES GODOY CRUZ

OLEOHIDRAULICA PRODUCTOS DE CAUCHO ELECTRODOS PROVEEDOR INDUSTRIAL INTEGRAL PROVEEDOR INDUSTRIAL INTEGRAL PROVEEDOR INDUSTRIAL INTEGRAL PINTURAS INDUSTRIALES BANDAS DE TRANSPORTE ARTÍCULOS DE CAUCHO HERRAMIENTAS DE CORTE APLICADORES DE ADHESIVOS EQUIPOS PARA SOLDADURA Y TORNERÍA SEGURIDAD INDUSTRIAL AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA CADENAS INDUSTRIALES ELECTRÓNICA INDUSTRIAL LUBRICANTES ESPECIALES RODAMIENTOS INDUSTRIALES MOTORES ELÉCTRICOS PROVISIÓN INTEGRAL PARA METALÚRGICA LUBRICANTES INDUSTRIALES PINTURAS INDUSTRIALES COMPONENTES NEUMÁTICOS AUTOMATIZÁCIÓN INDUSTRIAL AUTOMATIZÁCIÓN INDUSTRIAL ACCESORIOS PARA TUBERÍAS AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL COMPONENTES PARA INSTALACIONES PROVISIÓN INTEGRAL ABRASIVOS ABRASIVOS ABRASIVOS ADHESIVOS INDUSTRIALES MATRIALES PARA AIRE ACONDICIONADO AROSELLOS AROSELLOS AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL BUJES FERRETERÍA INDUSTRIAL – BULONERÍA FERRETERÍA INDUSTRIAL FERRETERÍA INDUSTRIAL CABLES DE ACERO – PIÑONES REPUESTOS PARA TERMOMECÁNICA METALES NO FERROSOS – COBRE

110

FORCONI DARDO A. LUCERO RUIZ MUÑOZ S.A. ZAPATA GOMA PARA BALDI HNOS. SAN MARTÍN GOMA S.R.L. PRAXAIR ARGENTINA S.A. ENGRANAJES MENDOZA MECÁNICA SELKA S.A. REGIS S.A. DA PA NI FERROFER S.A. LÓPEZ PRINZI MERCADO METALÚRGICO PELLEGRINA MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS SURI S.A. CARBOCUYO CARBOMEN DISTRIBUIDORA OXÍGENO MENDOZA JUAN MESSINA S.A. JUAN ARNORIAGA FULL SERVICE ARGENTINA S.R.L. VENTURI HNOS. S.A. CUYO PACK MENDOCOBRE TERSAC INDUSTRIAL S.A. RESORTESN LAMA E HIJO DISTRIBUIDORA DEL VALLE S.H. RODAMIENTOS BRASIL S.A. GULINO JUNTAS RODAMIENTOS CUYO S.A. RUIZ JULIÁN Y CÍA. DRAGOMEN S.R.L. TECMECO S.A. FIREPROOF KONTROL S.R.L.

METALES NO FERROSOS – COBRE CORREAS INDUSTRIALES CORREAS INDUSTRIALES - MANGUERAS ARTÍCULOS DE CAUCHO ARTÍCULOS DE CAUCHO ARTÍCULOS DE CAUCHO - MANGUERAS ELECTRODOS ENGRANAJES ENGRANAJES PROVISIÓN INTEGRAL PARA EL SECTOR PROVISIÓN INTEGRAL PARA EL SECTOR PROVISIÓN INTEGRAL PARA EL SECTOR PROVISIÓN INTEGRAL PARA EL SECTOR PROVISIÓN INTEGRAL PARA EL SECTOR MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS GASES INDUSTRIALES GASES INDUSTRIALES GASES INDUSTRIALES GASES INDUSTRIALES GUANTES INDUSTRIALES OLEOHIDRÁULICA OLEOHIDRÁULICA PRODUCTOS DE CAUCHO MOTORES ELÉCTRICOS PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES RESORTES RODAMIENTOS Y RETENES PROVISIÓN INTEGRAL PARA MOVIMIENTOS RETENES PROVISIÓN INTEGRAL PARA MOVIMIENTOS PROVISIÓN INTEGRAL PARA MOVIMIENTOS SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGURIDAD INDUSTRIAL VARIADORES DE VELOCIDAD

111

V.6. ANÁLISIS FODA - SECTOR METALMECÁNICO DE MENDOZA V.6.1. Fortalezas y debilidades del sector El análisis FODA sectorial se realizó con la participación de los propios empresarios, siguiendo una metodología específica aportada por los profesionales del IDITS. A su vez, se subdividió el conjunto de empresarios en cuatro grupos, de acuerdo con cierta especialización en materia productiva: Proveedores, Metalúrgica, Mecanizados y maquinaria, Electromecánica y servicios. Se aplicó una metodología basada en el debate, con cuestionarios a responder, intentando extraer conclusiones y líneas de acción en cada caso. A continuación se detallan los distintos puntos tratados y las conclusiones generales a las que se arribó. I) Planificación y organización del sector

1. Uso de Herramientas de Planificación: Este tema es considerado una debilidad para el sector. No existe la tendencia organizativa de planificar la empresa tanto en materia productiva (que se aplica más), como comercial y administrativa. Se deduce que en el sector se hace hincapié en los aspectos técnico – productivos en desmedro de los administrativo – comerciales. Esto origina desequilibrios dentro del seno de las empresas, muchas veces acompañados de situaciones conflictivas entre sus áreas. Sugerencias: capacitación de los empresarios y el personal, en materia de ciertas herramientas de planificación; profesionalización de la gestión productiva.

2. Integración entre empresas del sector. Dentro del sector se verifica falta de comunicación. Una opinión muy generalizada es que se desconocen los recursos productivos disponibles (capacidad ociosa de procesamiento). Sin embargo, los mecanismos de tercerización, muy comunes en este sector, implican una experiencia favorable de integración productiva que puede allanar caminos futuros a recorrer en la materia. De todas maneras, el sector no se encuentra exento del sentido fuerte de INDIVIDUALISMO que impera en el empresariado mendocino en general. Por ello, existe reticencia a brindar información por miedo a la copia y por efecto de la inseguridad jurídica de nuestro país. Sugerencias: trabajar con TALLERES DE ASOCIATIVIDAD; desarrollar SISTEMAS DE INFORMACIÓN sectorial que muestren la disponibilidad de máquinas de las

112

distintas empresas y las posibilidades de acceder a la capacidad ociosa para determinados trabajos. Podría funcionar muy bien la WEB o bien algún sistema implementado por ASINMET a través de sus bases de datos, que debieran ser perfeccionadas en cuanto a la información que contienen. Se advierte la conciencia de avanzar en la CAPACITACIÓN EMPRESARIA y en la INTEGRACIÓN EN LA CÁMARA EMPRESARIA. 3. Integración con empresas de otros sectores: La industria metalmecánica de Mendoza presenta deficiencias en cuanto a su VISIÓN COMO SECTOR. Los subsectores de Electromecánica y servicios, y de Mecanizados y Equipamiento se encuentran más vinculados con otras actividades ya que la naturaleza de sus productos o servicios así lo exige. La integración lograda es más bien productiva que comercial. El sector metalúrgico, productor de bienes más orientados al consumo se encuentra en cierto modo más aislado en su propia concepción de los negocios. El subsector de construcciones e instalaciones metálicas funciona como un gremio propio de la actividad de la construcción, que lo afecta positivamente en razón del fuerte efecto multiplicador que esta posee. Falta en general experiencia en alianzas estratégicas, que además de los aspectos puramente productivos (de provisión), avanzan en materia comercial y organizacional. Sugerencias: implementación de sistemas que brinden información acerca del funcionamiento de todo el sector industrial de la provincia, sus necesidades generales y puntuales, de manera de favorecer el acceso de las empresas locales a la provisión efectiva de todos los sectores industriales de Mendoza. Estos sistemas podrían estar insertos en los mecanismos de información de ASINMET, o bien a través del IDITS. 4) Responsabilidad social empresaria: Sólo algunas empresas se preocupan por mantener una relación fluida y constructiva con la sociedad. Se analizó la temática medioambiental y, fundamentalmente la del efecto sobre el empleo del sector. No se puede concluir si el tema representa una fortaleza o una debilidad, toda vez que no se encuentra debidamente instalado en el empresariado (no sólo del sector sino en su conjunto). De todas maneras, el factor se influye notablemente por el tamaño de las empresas; de hecho, la empresa líder tiene una fuerte presencia en la sociedad, participando directa e indirectamente en organismos, fundaciones y otras entidades de apoyo social. En el resto del empresariado el tema se encuentra en un estado mucho más incipiente. La oferta de capacitación de las universidades y otras instituciones es tenida en cuenta, especialmente por las empresas más grandes. Sugerencias: agrupamiento en cámaras que faciliten la organización del proceso de capacitación en este aspecto.

113

II) RECURSOS HUMANOS 1. Fidelidad: Este tema presenta mucha disparidad de criterios. En algunas empresas se afirma que los RR.HH. son todo un orgullo, especialmente en las empresas más grandes o aquellas que ofrecen cierta estabilidad laboral. Pero este tema presenta algunas aristas complejas en empresas de menor envergadura. Existe la tendencia al “relajamiento” de la intensidad laboral, especialmente en los jóvenes de ingreso más reciente. Con ello, los empresarios se resisten bastante a la efectivización de sus empleados. Otro problema planteado se relaciona con el fenómeno de la “industria del juicio”, por lo que es común que muchos empleados “circulen” por distintas empresas donde con muy poco tiempo de trabajo terminan planteando conflictos laborales diversos. La emigración de mano de obra también atenta contra la fidelidad. Este punto es de real relevancia, especialmente en la soldadura de acero inoxidable, aunque atañe a todo el panorama sectorial. Finalmente se concluyó que afecta a la fidelidad la gran diferencia de sueldos entre Mendoza y otras provincias, como Buenos aires y Neuquén (más elevados en estas últimas). Sugerencias: crear una suerte de “CLEARING” del sector, donde se registre la historia de trabajo de cada uno de los empleados de las empresas asociadas al mismo; implementar mecanismos de incorporación de personal más profesionalizados.

2. Antigüedad: En general, en este sector se puede afirmar que la antigüedad es una debilidad dado que los empleados van adquiriendo distintos vicios a medida que aumenta su antigüedad en la empresa. Sugerencias: modificaciones de fondo en las leyes laborales, especialmente en cuanto a indemnizaciones por despido; puesta en práctica de sistemas que aseguren la mejora continua del rendimiento laboral. 3. Capacitación: El problema principal es la falta de mano de obra capacitada. En este momento no existe adecuación de la oferta educativa a las necesidades de las empresas de este sector. Se verifica una significativa escasez de mano de obra capacitada para el trabajo manual y tareas específicas. Los técnicos egresados del sistema educativo suelen presentar posturas ciertamente pretensiosas, orientadas más bien al trabajo de “escritorio” e informático. Sin embargo, los empresarios mantienen una actitud demasiado cerrada; se resisten en muchos casos a innovar o a hacer las cosas de otra manera que la tradicional por lo que se da una disociación entre los conceptos adquiridos en el sistema educativo y la posibilidad de ponerlos en práctica eficientemente.

114

Sugerencias: reactivar el régimen de Crédito Fiscal para Capacitación; potenciar el régimen de pasantías de las distintas instituciones educativas, dando una orientación particular a la metalmecánica; instrumentar efectivamente el sistema de aprendices, que se encuentra vigente en la provincia. Ya se han firmado algunos convenios para la capacitación: ASINMET – DGE – Ministerio de Trabajo de la Nación – UNC – ITU – UTN FRM. También hay proyectos de centros de capacitación sectoriales para aprovechar el parque de maquinaria ociosa u obsoleta que puede ponerse a disposición de una entidad educativa del sector. De hecho, la capacitación resultó un tema tratado con mucho interés y suscitó la participación del mayor número de participantes.

III) PRODUCCIÓN 1. Estado de la tecnología productiva: La actualización tecnológica representa una debilidad, más que nada en razón de su desactualización. Existe consciencia de que la desactualización tecnológica hace perder competitividad, especialmente en mercados externos. Igualmente, el tema es vinculado en forma directa con el financiamiento. Sugerencias: implementar líneas que permitan financiar al sector en forma específica, atendiendo integralmente sus características; la asociatividad es también una solución concreta, toda vez que es necesario poner en funcionamiento toda la estructura productiva del sector, ocupando en la mayor medida posible la capacidad instalada por todo concepto. 2. Adaptación a los cambios de productos: En este punto es de relevancia nuevamente el tamaño de la empresa y el estado de su tecnología productiva. Para aquellos que cuentan con equipamiento desactualizado, se coincide que es muy difícil adaptarse a los cambios de producto. Sugerencias: las alternativas de solución a esta problemática se relacionan con la asociatividad. En este punto hubo coincidencia notable en la mayoría del empresariado.

3. Investigación y Desarrollo:

115

El sector productor de bienes de capital cuenta con áreas de Investigación y Desarrollo en general sumamente desarrolladas. Ese subsector en Mendoza está en condiciones de diseñar equipos, líneas y plantas tipo llave en mano en perfectas condiciones competitivas respecto de proveedores inclusive extranjeros. Mendoza exporta productos metalmecánicos con tecnología desarrollada en las empresas, con buenos resultados en cuanto a la calidad del producto. Sin embargo, a medida que se analizan las empresas más pequeñas, la I&D pasa a planos más secundarios. En las empresas pequeñas inclusive aún no se ha generalizado el uso de planos de partes (se utiliza aún mucho el croquis, con los consecuentes elevados costos de reproceso). Es necesario aportar profesionalidad en los sistemas de organización y programación de la producción. Existe la tendencia a considerar la I&D como un área de elevado costo. Sugerencias: desarrollar tecnología propia en las empresas; profesionalizar la gestión de producción, especialmente en lo referente a sistemas de práctica profesional con las universidades relacionadas (Ingeniería UNC – UTN FRM). Alentar la especialización de proyectista en el nivel medio educativo. Potenciar el vínculo con los organismos tecnológicos existentes: INTI, INTA, CRICYT, SECYT, etc. 4. Sistemas de Gestión de Calidad: La calidad como gestión integral es un concepto que aún se encuentra en etapas iniciales. En virtud de ello, sólo algunas empresas, en general las más grandes han implementado o se encuentran implementando normas de calidad (por ejemplo las normas ISO). Teniendo en cuenta el número de establecimientos metalmecánicos y el potencial integrador del sector, el tema se presenta como una debilidad y un aspecto de suma urgencia. Muchas empresas son proveedoras de grandes clientes (Repsol YPF, empresas petroleras y del sector energético, IMPSA, grandes conserveras y vitivinícolas, etc.) quienes requieren de sistemas de certificación de proveedores para asegurar la trazabilidad de sus procesos y mantener los mercados que atienden. Esto repercute directamente en los pequeños empresarios del sector que deben implementar sistemas de gestión de la calidad en sus organizaciones. Sugerencias: adherir a programas de calidad tanto públicos como privados; capacitar sistemáticamente desde las organizaciones en estos temas; avanzar en la generación de sistemas de calificación de proveedores con aval de organismos autorizados.

IV) MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

116

1. Orientación y conocimiento del mercado interno: Los empresarios coinciden en que el mercado interno es conocido. Sin embargo, a la luz de conclusiones anteriores, es posible que la afirmación responda más bien a una expresión de deseo. Esto surge del hecho de que no se utiliza apropiadamente la información disponible, ni se genera nueva aplicable. Una auténtica orientación al mercado interno podría dar mayor sustento financiero al negocio metalúrgico, máxime teniendo en cuenta que el sector presenta flexibilidad productiva y capacidad de absorber cambios de productos. El mercado oferente es en general de alta rivalidad, con algunos antecedentes negativos en cuanto a las relaciones de los protagonistas locales. Sugerencias: profesionalizar las áreas comerciales de las empresas del sector; aplicar mecanismos de información de rápida aplicabilidad.

2. Orientación y conocimiento del mercado externo: En este caso, los empresarios destacaron la necesidad de información sobre la evolución de los mercados. Se hace énfasis en la falta de información sobre el mercado de materias primas (que son importadas y sin las cuales las empresas no pueden desarrollar sus procesos principales. Se destaca además el hecho de que los organismos oficiales de información de mercados internacionales no tienen en cuenta a la industria metalmecánica y sus proveedores. Sugerencias: adaptar la oferta de servicios de ProMendoza también al sector metalmecánico, desde el punto de vista integral (no sólo en oportunidades comerciales de productos); crear grupos de desarrollo de mercados externos con diversas modalidades (brokers, consorcios, etc.).

3. Políticas de precios: Últimamente el sector se ha visto afectado por continuos cambios en los precios de sus insumos. Las razones son múltiples pero en general se vinculan con los efectos de la devaluación del peso y los cambios específicos que han experimentado los precios internacionales de materiales como el acero (al carbono e inoxidable), el cobre, el silicio, los insertos, etc.. En razón de esto, es dificultoso establecer una política concreta de precios. Igualmente, en el sector los precios se establecen en gran medida en función de los competidores; esto da como resultado alteraciones desde el punto de vista económico, especialmente en los casos de participación en licitaciones, donde siempre rige el criterio del menor precio, a toda costa.

4. Adecuación de productos a normas internacionales:

117

El la producción de bienes de capital y en gran medida en el subsector de electromecánica y servicios, se produce bajo normas internacionales. Esto hace que el posicionamiento competitivo sea mayor que en los subsectores productores de bienes de consumo (carpintería, muebles, etc.). En estos casos las posibilidades de adaptación son menores, ya que no está presente la tecnología ni el acceso a los insumos necesarios para su producción.

5. Servicio Post Venta: El sector, salvo aquellos subsectores que prestan servicios (proveedores, electromecánicas y de instalaciones por ejemplo) tiene muy poco desarrollado no sólo la post venta, sino el concepto de servicio en un sentido más amplio. No se ha avanzado lo suficiente en establecer los costos relacionados con la post venta, aunque la experiencia de muchas empresas que ofrecen montaje y puesta en marcha de sus productos no ha sido positiva: en estos puntos se originan importantes costos muchas veces no previstos en los presupuestos. Las deficiencias en este aspecto, también, derivan del escaso desarrollo comercial del sector en su conjunto, carente de figuras moderadoras a la hora de enfrentar conflictos originados en la post venta. Sugerencias: desarrollar metodologías específicas de post venta que permitan establecer claramente sus costos y beneficios asociados; priorizar el concepto de servicio asociado a los productos del sector.

6. Desarrollo Comercial: El sector metalmecánico de Mendoza puede considerarse, por su trayectoria y en virtud de los protagonistas actuales, desarrollado desde la producción. Sólo en algunos casos se advierte una actitud pro-activa hacia la comercialización, especialmente en los fabricantes de bienes de capital, en electromecánica, en instalaciones y, obviamente, en proveedores. Estos subsectores han destinado esfuerzos a crear fuerzas de venta eficaces. Los demás se caracterizan por el escaso desarrollo del sistema de comercialización, lo que se advierte en puntos tales como: presencia en la WEB, folletería y catálogos de productos, política publicitaria, etc.

V) FINANZAS Y COSTOS

118

1. Capacidad de generación de fondos: El sector metalmecánico es eminentemente secundario, es decir que provee preponderantemente a otras industrias. Por ello, las ventas se vinculan directamente con la marcha de los sectores a los que atienden. Luego de la devaluación del peso, en 2002, y pasada una crisis en los primeros meses, se ha verificado una reactivación sostenida de la actividad industrial en general, con un efecto directo también en el sector metalmecánico. La sustitución de importaciones y la perspectiva exportadora favorece a su vez a los fabricantes de bienes de capital (a pesar de la normativa impositiva vigente) y a los proveedores de empresas petroleras entre otras. No puede negarse que en este período ha mejorado la capacidad de generación de fondos gracias a la reactivación del mercado. Sin embargo, el desarrollo comercial, en cierta medida insuficiente del sector, impide que esa reactivación repercuta aún más en el mismo. Otro aspecto de significación es el del financiamiento de los productos del sector; las pocas posibilidades de brindar plazos de pago a los clientes hacen que estos se vuelquen a proveedores extranjeros. Se deduce que la capacidad de generación de fondos se relaciona directamente con la liquidez de las empresas y, por ende, con su disponibilidad de capital de trabajo para encarar nuevas obras.

2. Administración financiera: Los tiempos recesivos originaron situaciones complicadas en materia financiera; hubo que soportar cortes en cadenas de pagos, endeudamientos a tasas exorbitantes, caída de clientes importantes, etc. Esta suerte de “gimnasia” financiera ha sido beneficiosa como experiencia. En general las empresas han aprendido a manejarse con fondos limitados, obviando en la medida de lo posible el financiamiento bancario corriente. Se puede afirmar que el sector se encuentra en un proceso de saneamiento general de las finanzas, basado en una administración más responsable de los recursos.

3. Endeudamiento de las empresas del Sector: Del testimonio empresario se puede afirmar que progresivamente se está superando el problema del endeudamiento. No obstante, existen casos donde aún no se han cerrado los circuitos financieros que permitan evolucionar y a la vez cubrir las deudas previas, aunque se advierte que en el futuro se podrá lograr. Distinto sería el panorama con un mercado interno retraído y con pocas posibilidades de exportar.

4. Conocimiento de Costos:

119

La tendencia general de los empresarios es a considerar que los costos se conocen al detalle. Pero la realidad indica que en ese tema se aplican pocos criterios profesionales. Es muy común que quede en manos de estudios contables que entregan información global, mientras que los empresarios no toman consciencia del sentido estratégico del conocimiento de los costos. Esto, obviamente, se da en mayor medida en las pequeñas empresas, de cualquier subsector. En las firmas líderes se aplican detallados sistemas, muchas veces informatizados, que integran tanto la producción como la administración y las ventas. Allí es posible implementar planes de mejora productiva (siempre basados en los costos), promoción del personal, presupuestación eficiente a la hora de participar en licitaciones o en la simple competencia en el mercado.

120

V.6.2. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS I) SECTOR PÚBLICO 1. Política fiscal nacional: En relación con la política fiscal se puede afirmar que el sector se encuentra muy perjudicado por varias razones:

ƒ

ƒ

En general la política impositiva del Estado Nacional resulta perjudicial. Esto surge como consecuencia de algunos factores tales como: Saldo técnico de IVA: es decir la AFIP literalmente no reintegra a los fabricantes de bienes de capital el 10,5% del IVA que ellos pagan al comprar sus insumos. Impuesto a la Renta Presunta. Impuesto a los Bienes Personales. Estos temas se encuentran ampliamente desarrollados en el capítulo correspondiente. Para los industriales que utilizan acero inoxidable, el arancel de importación asciende al 17% más IVA para la importación de acero inoxidable. Argentina no fabrica esta materia prima esencial para la industria alimenticia; sí lo hace Brasil, de allí que los elevados aranceles, que encarecen el producto, se vinculan con acuerdos del MERCOSUR.

Se concluyó que las políticas fiscales no acompañan al desarrollo del sector por lo tanto es una amenaza. De hecho, para acompañar una efectiva reactivación no basta con las diferencias en la paridad cambiaria. Es necesario implementar procedimientos administrativos que no impliquen costos adicionales que afecten el posicionamiento competitivo de los sectores. Contra esto, sin dudas, atenta la voracidad fiscal que ostenta el Estado Nacional.

2. Política fiscal provincial: Existen ciertas políticas fiscales provinciales con las cuales no esta de acuerdo el sector como son:

ƒ

ƒ ƒ ƒ

La tasa del 3% en Ingresos Brutos se paga aun en caso de quebrantos. Si bien la industria participa de la tasa cero, esto no se da en la realidad, dado que la reglamentación provincial indica que no puede ser beneficiaria del acuerdo la empresa que registra deudas previas con la DGR. Aranceles de exportación Convenios Multilaterales desequilibrados; tasas de retención cuando se exporta a otras provincias. Esta situación no se da en sentido contrario. En la Zona Franca Industrial de Mendoza las empresas instaladas deben tributar el impuesto a los ingresos brutos.

121

ƒ

En las licitaciones provinciales las empresas participantes deben pagar el impuesto a los sellos. Se sugiere que este tenga características diferenciales frente a postulantes foráneos.

3. Políticas de gasto e inversión públicos: El reclamo más relevante se da en la necesidad de que el gobierno debería priorizar a las empresas locales en las compras de insumos para obras públicas. Para ello se sugiere que se adecuen sus solicitudes a las características de la oferta local, teniendo en cuenta sus posibilidades productivas individuales y sectoriales. Por ejemplo: si se deben adquirir 3.000 bancos escolares y una única empresa no puede atender este medido en un tiempo dado, entonces el Estado debería o modificar los plazos de entrega, o bien comprar a varias empresas para ayudar con el crecimiento del sector. También se requiere que el Gobierno de la Provincia informe a las empresas locales acerca de sus necesidades para obras públicas. De esta manera las empresas pueden atender a todas las licitaciones que se presenten y contribuir efectivamente con el desarrollo provincial desde el mismo seno empresario de Mendoza. Otro punto que remarcaron los empresarios es la falta de idoneidad que algunos empleados del Gobierno ostentan a la hora de informar sobre procedimientos y requisitos en las licitaciones.

II) ÁMBITO LEGAL 1. Legislación laboral: Dentro del sector empresario existe coincidencia de que la legislación laboral apareja inconvenientes diversos. Inclusive llegan a denunciar falta de idoneidad en las personas que realizan las reglamentaciones al respecto. Uno de los principales puntos que se destaca es la “Indemnización por despido”. Los empresarios consideran que esta reglamentación favorece la industria del juicio y atenta contra la generación de empleo genuino ya que imperan innumerables prejuicios al momento de tomar nuevo personal. Se sugiere que el sector metalmecánico aplique un Fondo de Desempleo, similar al que utiliza el sector de la construcción. Con ello se pretende asimilar adecuadamente las oscilaciones de trabajo que suele presentar la producción metalúrgica en sus diversas facetas.

122

2. Legislación comercial: Los principales reclamos sectoriales apuntan a la Ley de Cheques, que incide sobre toda operación comercial. En cuanto a las cadenas de pagos, se están recomponiendo paulatinamente, cerrando nuevamente los negocios. Así, es de esperar que se vayan resolviendo problemas estructurales de falta de capital de trabajo que ostentó este sector en forma determinante en los últimos tiempos. La legislación comercial tuvo mucha responsabilidad en esto por cuanto no existe un adecuado sistema de premios y castigos en nuestra sociedad, para aquellos que transgreden la ley en materia económica.

3. Medio Ambiente: El Sector Metalmecánico no ejerce un impacto significativo sobre el medio ambiente; al menos en la medida que lo hacen otros sectores. Los efectos más importantes están en la contaminación sonora. Esto se pone más de manifiesto en los casos de localización urbana (donde la industria participa en gran medida). En general el efecto medioambiental del sector se advierte en denuncias de vecinos por ruidos molestos, es decir, se circunscribe al ámbito más bien municipal. De esto se deduce que es importante para la industria la aplicación de una Ley de Uso de Suelos que contemple integralmente la problemática industrial, y que sea de aplicación efectiva en todo el ámbito provincial. Así, en algunos municipios no se encuentran determinadas las zonas para la instalación industrial , por lo que si una industria instala toda su infraestructura en un lugar despoblado y luego se establecen barrios a su alrededor, obviamente es la industria la que debe trasladarse, con su correlato en costos e inversiones por su cuenta. Los municipios deben tener en cuenta los factores que requiere la industria para su normal desenvolvimiento, previendo caminos o calles de rápida circulación, en lugares alejados de la población sin riesgos de que la situación cambie con el tiempo.

V.6.3.Conclusiones generales del Foro de Competitividad del Sector Metalmecánico A) Principales Fortalezas Adaptación a los cambios de productos: Flexibilidad basada en la experiencia productiva. Orientación y conocimiento del mercado interno: Experiencia en integración productiva. Adecuación de productos a normas internacionales:

123

Posibilidades de producir con tecnología similar a la internacional; muchos insumos son comunes.

Capacidad de generación de fondos: Posibilidad de mantener la producción en el tiempo y trabajar con márgenes aceptables. Conocimiento de costos. B) Principales Debilidades Planificación empresaria: Orientación a los aspectos técnicos en desmedro de la planificación. Integración: Especialmente en materia comercial. Actitud individualista. Desconfianza. Capacitación empresaria y de operarios: La oferta educativa de escuelas técnicas no se adecua a las necesidades del sector, poca orientación a la actividad manual, faltan escuelas de oficios. Necesidad de capacitación adaptada a la empresa metalmecánica y su contexto. Estado de la tecnología productiva: Si bien existe diversidad de situaciones, en líneas generales la tecnología está desactualizada respecto de las últimas tendencias. Investigación y desarrollo: Escasa vinculación del sector con entidades y empresas dedicadas a este aspecto. Desarrollo comercial: Dificultades para la comercialización agresiva; especialmente en el mercado externo. C) Principales Oportunidades Proyección del mercado: Posibilidades de mantener y generar negocios a futuro. Las industrias asociadas presentan buenas perspectivas (vitivinicultura, agroindustria, alimentos, prospección y explotación petrolera y de gas, construcción civil e industrial). Infraestructura para la logística: Ventajas competitivas de Mendoza en materia vial y de comunicaciones.

124

Alternativas de financiamiento: Necesidad de desarrollar nuevos mecanismos. Importancia fundamental de una S.G.R. que allane el acceso a sistemas tales como: fideicomiso, leasing para compra y venta de equipos, factoring, obligaciones negociables, etc., muy poco aplicadas por desconocimiento o por imposibilidad. Oportunidad de desarrollar una Caja de Crédito local para la industria. Tipo de cambio: Oportunidad media ya que se va cada vez más emparejando el desnivel logrado en la devaluación, sin embargo la situación debe aprovecharse al máximo en las condiciones actuales. D) Principales Amenazas Política fiscal nacional: Aranceles: la compra de insumos importados para la industria está gravada, pero no la de productos terminados, lo que origina pérdida de competitividad con proveedores extranjeros. Saldos técnicos de IVA: dificultades de cobro en tiempo y forma. Distorsiones financieras excesivas. IVA compras del 21%, IVA ventas del 10,5% en bienes de capital. Impuestos nacionales: imposibilidad de utilizar créditos de un tipo de impuesto a débitos de otro. Asimetrías en el Mercosur: en el sector favorecen a Brasil. Otros impuestos: impuesto al cheque, a la renta presunta, falta de aplicación de la Ley Antidumping. Legislación laboral: Doble indemnización, industria del juicio, imposibilidad de despidos por crisis energética. Se plantea crear un Fondo de desempleo similar al que aplica la industria de la construcción y un “clearing” de postulantes a operarios. Cooperativas de trabajo compiten asimétricamente con las empresas. Política fiscal provincial: Ingresos brutos extendido: necesidad de que existan mayores posibilidades de aplicación de las exenciones. Convenios multilaterales con otras provincias producen defasajes que favorecen la incursión de empresas foráneas. Impuesto a los sellos: su valor es elevado en las licitaciones provinciales. Seguridad: a la carga fiscal se agrega la necesidad de inversión privada en seguridad ya que la policía no alcanza a cubrir las necesidades. Compras locales: necesidad de generar mecanismos que favorezcan la adquisición de equipos de origen local en las industrias asociadas.

125

Poder de negociación de los proveedores: Tendencia a la especulación, las siderúrgicas favorecen las exportaciones, oligopolios en la provisión de chapa, perfiles, acero inoxidable, tubos. Monopolio en el aluminio. Accesibilidad al crédito: Particularmente al tradicional, reglamentaciones fuera del contexto del sector. Necesidad de líneas específicas para capital de trabajo en obras metalúrgicas. La calificación crediticia que publica el BCRA está desactualizada. Líneas para compra de equipos importados (por ej. Crédito Italiano) compiten directamente con la industria local. Política de gasto e inversión públicos: Licitaciones provinciales: falta de información a las empresas locales. Falta de idoneidad para informar en el personal de licitaciones del Gobierno. Ley de Compre Mendocino: no funciona como en otras provincias. Las empresas foráneas incursionan en un porcentaje elevadísimo de la obra pública mendocina. Plan de inversiones en obra pública nacional: debe considerarse una oportunidad el plan de inversiones anunciado: gasoductos, vivienda, construcciones, etc.

126

V.6.4.Comentarios empresarios A continuación se transcriben comentarios vertidos por los empresarios del sector metalmecánico de Mendoza en ocasión del Primer Foro de Competitividad del sector, realizado con la presencia de alrededor de 100 empresarios y representantes de diversas entidades educativas, de financiamiento, de investigación y del Gobierno Provincial, dentro del marco de acción establecido por el IDITS. Se dividió la asistencia en cuatro comisiones de trabajo, abordando la problemática por subsectores: Metalmecánica propiamente dicha, Electromecánica y Servicios, Metalúrgica y Estructuras Metálicas y Proveedores. Se compendian las opiniones de acuerdo con los temas tratados.

Asociatividad ƒ

“Estamos en medio de una reactivación, pero todavía no nos sentimos asentados en nada firme, en un crecimiento autentico. No hay inversión; estamos desaprovechando nuestra infraestructura ociosa; hay un entusiasmo con la reactivación pero todavía nos falta incorporar tecnología, nos falta asociatividad, nos falta información, nos falta conectividad entre nosotros para mirar sistémicamente todo un proceso y decir ya estamos, estamos fuertes para hablarle al mundo. Esta convicción hay que tenerla desde el vamos, hay que largarse a la pileta, porque si no, vamos a perder la oportunidad” (Ministro de Economía, Ing. Laura Montero).

ƒ

“No sabemos interconectarnos entre las empresas, por ejemplo, se ha hablado mucho en la cámara el tema de la maquinaria; estamos bastante cerrados y no queremos compartir lo que tenemos. Hay empresas que tienen mucha maquinaria y a lo mejor usa solo una máquina mientras que a las otras las mantienen archivadas. Estoy seguro de que muchos otros talleres tienen necesidad de utilizar esas máquinas, pero nadie sabe que existen. Vivimos escondiendo todas las cosas. Yo considero que si fuésemos más abiertos se podría llegar a usar, a compartir, a ver la forma en que se pueda trabajar y utilizar todos los recursos disponibles. En la provincia hay mucha maquinaria que está parada y seguramente es por falta de comunicación entre las empresas. Entonces, me parece muy bien lo que dijo la ministro, de trabajar en conjunto el tema de la asociatividad, pero partiendo desde el principio de compartir nuestros recursos… no lo hacemos”.

ƒ

“El sector no conoce los recursos del propio sector”.

ƒ

“Necesitamos estar más comunicados”

127

ƒ

“Estamos acostumbrados a vivir encerrados en nuestras empresas, en donde vivimos, en nuestro negocio, en nuestro propio mundo. Creemos que si abrimos nuestra información nos van a copiar y a ganar el mercado. Creo que esto se debe a una falta de visión como sector. Si el sector tuviese un enfoque de futuro, centrado en el desarrollo industrial, nos permitiría ver la capacidad competitiva que tenemos… pero no nos juntamos”.

Capacitación ƒ

“Tenemos que centrarnos en la capacitación de los recursos humanos como un elemento que mejora la competitividad del sector. La capacitación es un elemento central para nuestra gente. Debemos buscar mecanismos para mejorarlo, interactuar entre nosotros, adquirir mejores conocimientos y volcar ese conocimiento en nuestros técnicos o nuestro personal… en los clientes, que obviamente, al comprarnos un producto tienen que saber que nosotros lo estamos respaldando con un conocimiento técnico”.

ƒ

“Dentro del sector de proveedores, el tema capacitación se trabaja mucho, quizás se podrían articular algunas políticas de integración, pero sí hay una valoración fuerte. Se deben mejorar algunos aspectos internos de las empresas y de transmisión de esa capacitación en el medio”.

ƒ

“Es importante destacar la falta de mano de obra calificada. No hay problema en el enlace o en la articulación entre las empresas y los centros educativos, las escuelas técnicas, las universidades y los institutos técnicos”.

ƒ

“Yo pertenezco a la Dirección General de Escuelas. Nosotros queremos saber cuáles son las necesidades del sector, cuáles son las competencias con las que deben salir los distintos alumnos de los distintos niveles, para determinados puestos de trabajo. Esto es lo que deben de requerir las empresas; para eso está el sistema educativo. La escuela tiene sentido de ser sólo si capacita lo que el sector necesita”.

ƒ

“Los cambios educativos de los últimos años no han servido. Prácticamente son 20 años desperdiciados. Si nos dieran ahora los técnicos que salieron en la década del ´80, podríamos seguir creciendo”.

ƒ

“Los técnicos de hoy priorizan la computación, pero no saben prácticamente nada del oficio metalúrgico”.

ƒ

“Creo que la necesidad de hoy de este sector es la mano de obra capacitada. La escuela técnica nos puede aportar mucho”.

128

Fidelidad y antigüedad del personal ƒ

“Respecto del tema de la fidelidad y la antigüedad, puede ser importante para una empresa que un empleado sea antiguo, en cuanto a años de servicio, pero en otros casos tal vez no: un empleado viejo representa una inflexibilidad, una resistencia al cambio, dificultad para despedirlo y ajustarse a una situación de coyuntura”.

ƒ

“La mayoría tiene gente capacitada, porque nos hemos preocupado en capacitarnos pero tenemos dificultad de reposición en el caso de que se nos vaya esa gente. Eso para mí es una debilidad sectorial. O sea, la proyección de cómo armar un nuevo personal es una gran debilidad”. (Comisión Electromecánica y Servicios).

ƒ

“La antigüedad presenta un doble problema: uno se da en las dificultades de despido cuando los empleados son ineficientes, otro es la dificultad de reponerlo”.

ƒ

“Si una persona lleva 20 años en una empresa es porque sabe. Siempre es bueno tener gente con experiencia que se dedique a formar a los nuevos empleados, que les enseñen el oficio. Es una gran fortaleza”. (Comisión Electromecánica y Servicios).

Tecnología ƒ

“La tecnología es una debilidad real. Estamos atrasados, algunos más, otros menos, pero en general usamos maquinarias viejas”.

ƒ

“La línea de acción que tenemos nosotros es bastante simple: si necesitamos una máquina que está en el mercado y tiene un valor muy elevado, la estudiamos y la copiamos. Es común que la terminemos haciendo nosotros. Si bien no es la misma maquina, cumple la función bastante bien. No es un invento nuestro pero nosotros en nuestra empresa tenemos personal dedicado a realizar dispositivos y máquinas que nos sirvan en nuestra propia industria”.

ƒ

“En cuanto a la adaptación a los cambios de productos, la flexibilidad de la tecnología es muy grande”.

ƒ

“Hemos puesto como fortaleza y debilidad algo que para dentro de cinco años no va a servir. Toda la gente que tenemos, con tanta riqueza de formación, 15, 20 años trabajando en una empresa se van a jubilar. Es probable que el análisis que estamos haciendo nos vaya a fallar dentro de cinco o diez años. Es necesario un análisis de fondo, completo del sector para llegar a tener un plan estratégico, que no es para 6 meses. Si se pretende implementar lo que se sacó como conclusión en estos foros, analicemos en pro-

129

fundidad los problemas para que los resultados del foro den resultados visibles en 5 o 10 años”.

Marco legal e impositivo ƒ

“La mayoría de los que estamos aquí padecemos el problema de la ineficiencia de la aduana. Sufrimos el problema de las subfacturaciones y el paso de mercadería en negro. Pareciera que lo sabe todo el mundo menos la Aduana”. (Comisión Metalúrgica y Construcciones Metálicas).

ƒ

“El impuesto al cheque es excesivo; es impresionante”.

Medio ambiente y Localización Industrial ƒ

“El tema del impacto sobre el medio ambiente, tratamiento de residuos, contaminación sonora, etc. en nuestro caso, que la mayoría está ubicado en zona industrial no es un problema”.

ƒ

“Con respecto a la problemática ambiental, donde se desarrollan las actividades industriales voy a plantear algo relacionado con la micro región de donde vengo que es San Martín. En San Martín no tenemos ordenanzas del uso del suelo; está archivada hace cuatro o cinco años. Como conclusión, no se sabe a ciencia cierta dónde radicar una industria. Si se solicita habilitación para un determinado sitio, al año siguiente se corre el riesgo de que se instale un barrio privado o cualquier otra cosa. No hay forma de determinar dónde se debe establecer una industria para que no produzca molestias. Por ejemplo, en mi municipio no existe una ordenanza que me asegure que en tres años no voy a tener una crisis porque un vecino se quejó y presentó una demanda por ruidos molestos, que es básicamente el problema ambiental que enfrenta la industria metalmecánica”.

ƒ

“Se debe profundizar el temas de las zonas industriales. Este problema lo tenemos desde hace diez años. El Gobernador Cobos le ha dado un empuje al tema y creemos que en algún momento se va a radicar un Parque Industrial en Palmira, pero la verdad es que la empresa que tiene un problema hoy, no tiene solución”.

ƒ

“¿Cómo vas a desarrollar una política industrial si no se sabe dónde radicar una industria? Ese es el problema”.

ƒ

“El tema del ordenamiento territorial es clave. Definir la política del uso del suelo es fundamental para el desarrollo de la competitividad, no solamente de la región sino del país. Esto realmente aclararía las aguas y permitiría destinar y orientar en forma cierta las in-

130

versiones. No se pueden hacer parques industriales en cualquier lado. Hay que hacerlo con un sentido estratégico”. ƒ

“Luján de Cuyo es el primer departamento de la provincia que tiene cuatro industrias instaladas con permiso a 20 años. Estamos en un lugar donde no nos puede tocar nadie. No se permite ningún asentamiento poblacional ni se puede establecer ninguna industria alimenticia dentro del parque industrial. Considero que es el único parque industrial de la provincia que está reglamentado para ser un parque industrial como corresponde, y la Provincia está ayudando a que eso sea así”.

Mercado ƒ

“El acero es monopolio del Grupo Rocca. El acero laminado plano, redondo, planchón, es propiedad del grupo Rocca. Sin embargo son buenos proveedores. Los revendedores, cuando hemos necesitado ayuda, nos la han prestado”.

ƒ

“La solución es la ley antimonopolios. Se debe liberar el mercado y promulgar esa ley antimonopolios. Tampoco es la solución una empresa estatal, pero no existe una empresa de esas proporciones que pueda abastecer el mercado interno”.

ƒ

“Desde este punto de vista la electricidad no se tendría que haber privatizado. La electricidad es estratégica. Si tuviéramos una energía barata podríamos competir en cualquier proceso”.

ƒ

“En el 2001/2002 estábamos prácticamente muertos. Hemos empezado a caminar, aunque sean pasos chiquitos. Pero este tema de la energía es muy grave. No es culpa de este gobierno, pero me parece que van a tener que empezar a tomar mediadas de fondo. Las sobretasas aplicadas al petróleo y gas nos pueden generar ingresos para empezar ya y dar una solución. Si no es este año, que sea el año que viene”.

Financiamiento ƒ

“La disponibilidad de créditos en las instituciones financieras no existe, porque cada vez son mayores los requisitos para poder acceder al crédito”.

ƒ

“No tenemos acceso a la fuente que el Gobierno tiene para promover la industria local, quedó restringida a las bodegas y las conserveras que son las que han tenido prioridad, con el agravante de por lo general no son nacionales. Existe el requisito de que el 65% de los costos deben ser provinciales, pero en esta industria es prácticamente imposible”.

131

ƒ

“El Banco San Juan ha firmado un convenio con la UCIM, con la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de la Zona Este. Yo tengo acceso a ese convenio por estar radicado en San Martín y pertenecer a la Cámara. Me permite financiar mi producto a tres años de plazo con el 9% de interés anual en pesos a cuota fija. Esto se ha puesto en marcha a partir de enero de este año (2004). Es un inicio, antes no había absolutamente nada y ahora tenemos esa posibilidad”.

ƒ

“Creo que desde las cámaras también se debería incentivar a los bancos para que vean los proyectos que se pueden financiar y que son rentables”.

ƒ

“El Banco Nación está ofreciendo líneas de crédito, entre el 8 y 10%, para promocionar la actividad, pero si se es deudor del banco, éste cobra una base del 18%. Esto es una verdadera incoherencia de su política”.

ƒ

“Considero que no hay crédito, pero en la medida y en las condiciones que muchas empresas lo necesitarían, es decir en accesibilidad y en tasas. Entonces, en realidad no es cierto que no haya crédito en absoluto. En nuestro caso nos relacionamos con el Consejo Federal de Inversiones. Los problemas de accesibilidad están en los antecedentes que tienen las empresas por las cuentas cerradas, cheques rechazados, etc. El banco nos informó de estos antecedentes, pero si el empresario puede demostrar que los solucionó, por más que siga figurando en VERAZ, se desestiman. No se puede hacer mucho con respecto a las inhabilitaciones concretas de las empresas, porque eso es una disposición de Banco Central. Tenemos aplicable en este momento un crédito en pesos, de hasta $200.000 por empresa, hasta el 70% de la inversión total y a una tasa del 5,5 % de interés anual, variable entre un 2,5 % y un 3 % de la tasa de inversión por el plazo fijo en dólares (esa es la variabilidad que puede tener), a 4 años con uno de gracia”.

ƒ

“La única solución al crédito la teníamos cuando funcionaban los bancos provinciales, hace años atrás. Ahí podíamos trabajar. Nosotros llegamos a deberles U$S 3.000.000 y le cancelamos absolutamente todo”.

132

Artículos periodísticos La metalmecánica mira hacia Chile Los Andes – 18/08/2004 La sustitución de importaciones produjo un notable desarrollo de los talleres metalúrgicos. Fue uno de los primeros sectores que se beneficiaron con la sustitución de importaciones y el “revival” de la industria nacional. Así, los talleres que alguna vez fueron abandonados volvieron a la vida y se colmaron nuevamente de los ruidos de las máquinas. Ahora el sector metalmecánico, que en Mendoza genera 5.000 puestos de trabajo y factura anualmente $ 1.000 millones, se enfrenta a nuevos desafíos. Algunos evalúan posibilidades de joint-ventures para ser los proveedores de las empresas mineras y petroleras. Otros vislumbran nuevas posibilidades de negocios en Chile. Por lo pronto, todos se preparan para la próxima Expometalmecánica, donde la industria regional a pleno se mostrará ante empresarios de Chile, Brasil, y Paraguay. El dilema chileno El mercado trasandino tiene al sector dividido, mientras algunos empresarios lo perciben como un país que ofrece un contexto propicio para hacer florecer más negocios, otros temen un éxodo masivo de empresas, con la consecuente pérdida de puestos laborales en Mendoza y de marcas nacionales. “Debo aclarar que mi empresa no es exportadora, por lo que -al menos por ahora- no hacemos negocios con Chile”. De todas maneras, podemos comentar que Chile tiene ventajas no solamente impositivas, sino también financieras, dado que con la seriedad que ha manejado sus negocios internacionales, y la situación de su economía, posee un índice de riesgo-país bajísimo, por lo que puede acceder a financiaciones internacionales a tasas muy bajas”, puntualizó Daniel Ros, de Instalco. Para el empresario, los pares chilenos han mostrado interés en ofrecer sus ventajas impositivas y financieras a industriales mendocinos que quieran radicarse y elaborar sus productos (total o parcialmente) en Chile, y de ahí salir al mundo, pero como productos elaborados en Chile. “Desde este punto de vista, veo esta situación como una amenaza, que nos haría perder industrias generadoras de riquezas y puestos de trabajo, como ya ha ocurrido con muchas empresas que han emigrado a Brasil. Desde el otro punto de vista, las ventajas impositivas y financieras que comentamos pueden significar una oportunidad de negocios para las empresas de nuestro sector, teniendo en cuenta que Chile no posee la capacidad e infraestructura industrial nuestra, que continúan en crecimiento y necesitan de suministros de

133

todo tipo, y el tipo de cambio de moneda es muy favorable a ellos”, opinó Ros. En el caso de Fadei, su director Carlos Morcucci, aclaró que “Chile constituye una alternativa en el caso de que en Argentina no mejore su clima de negocios”. En sintonía con esta opinión, para Rolando Concatti, de Fast Mecanizados, en la actualidad Chile constituye una oportunidad de negocio. “No tienen una industria de maquinarias como la Argentina, y lo saben. Pero también saben de nuestros repetidos cambios, la inconsecuencia empresaria y estatal. Más que chilenos, los problemas son nuestros. Aunque se hable mucho no tenemos una auténtica política de exportaciones; no existe virtualmente la "exportación temporaria" que permite exhibir y hacer probar los productos; los costos de despacho, fletes y retenciones son carísimos, nuestros bancos no tienen experiencia. La "maquinaria antiexportadora" del menemismo sigue INTA*cta, salvo para los granos de la Pampa Húmeda”. Puertas adentro, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet) ve con preocupación cómo Chile puede alentar el éxodo masivo de empresas regionales, lo que constituiría no sólo un peligro para el desarrollo de los parques industriales, sino también la pérdida de empleos en la provincia. “En nuestro país la carga impositiva actual agobia, además hay una serie de factores externos que amenazan el desarrollo del sector. Proponemos, entre otros ítems, simplificar los trámites de devolución del IVA, accionar sobre los fabricantes de acero nacionales que retengan materiales o mantengan conductas especulativas”, detalló Julio Totero, de Asinmet. Si hay un hito que marcó al sector fue la devaluación y el regreso de la industria nacional. Así para algunas empresas el cambio del contexto les devolvió una situación que estaba algo olvidada: el crecimiento. “La devaluación nos favoreció por el hecho de que la agroindustria pudo mejorar con las exportaciones y preequiparse después de 10 años de subsistencia”, expresó Morsucci. “Más que nuevos negocios, nos ha permitido eludir en parte la desleal competencia extranjera, que sin embargo conserva privilegios, como la "tasa cero" para la importación, extensiva a productos usados, lo que es un disparate que da risa en cualquier país con política industrial. Pese a ello, ahora podemos consagrarnos al valor agregado en serio, la ocupación de mano de obra e insumos locales y una planificación más o menos racional del futuro”, expresó Concatti. Esta vuelta al desarrollo planificado hace posible que en este momento algunos empresarios estén desarrollando joint ventures para ser proveedores de las empresas mineras y petroleras.

134

“También estamos tejiendo alianzas con los investigadores de la UNC y el Idits. La clave de la metalmecánica es no sólo aferrarse a la buena situación que nos deja la devaluación, sino también desarrollar tecnología nueva a través del aporte de los científicos”, apuntó Totero. En este sentido, para el empresario Concatti, “invertir no significa siempre "grandes maquinarias" o enormes capitales. La inversión importante hoy es en la inteligencia, el diseño de nuevos productos, el aprovechamiento de insumos de última generación. Hoy un "chip inteligente" vale 10 veces menos que cinco años atrás. Pero hay que saber aprovecharlo, extraer y aplicar su potencialidad virtual. Y convencer a un mercado que en muchos aspectos es tradicionalista y más atado a "marcas famosas" que a rendimientos reales”. En cuanto al futuro, si bien es promisorio, reina una cierta cautela entre los empresarios metalmecánicos. “No se ha dado una "gran reactivación" como muchos pregonan. Es cierto que muchas empresas están trabajando bien, pero también es cierto que no son todas, y que muchas todavía tienen dificultades para conseguir trabajo y consolidarse. Para que exista definitivamente una reactivación, que derive en un crecimiento cierto y sostenido de las empresas de nuestro sector, deben cambiar muchas cosas en lo que hace a legislación impositiva y laboral, ya que las legislaciones existentes tienden a destruir a las pymes en lugar de ayudarlas”, concluyó Ros.

135

V.7. ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SUBSECTOR “6”- Fabricación de máquinas y equipos COMPETITIVIDAD DEL SECTOR A continuación se elabora un estudio relacionado con el posicionamiento competitivo del Sector Metalmecánico de Mendoza. Debido a la amplitud y diversidad del mismo, el estudio se circunscribirá al Subsector 6, Fabricación de Máquinas y Equipos, en virtud de que es el que posee el mayor aporte de valor agregado a la producción metalmecánica, y a su vez, presenta los mayores niveles de integración vertical con los demás subsectores, aparte de algunas experiencias significativas en materia de integración horizontal. El estudio pretende poner de manifiesto e identificar los determinantes de la competitividad, para elaborar algunas propuestas que favorezcan un mejor desempeño competitivo del sector, tanto desde el punto de vista microeconómico, como desde el de la provincia en su conjunto Si bien se acepta que la ventaja competitiva se genera a nivel de la empresa y de industrias específicas, también se ha generado un alto nivel de consenso sobre el hecho de que el complejo de políticas públicas y de relaciones entre las empresas e instituciones que rodean a cada industria conforman el ambiente competitivo, lo que Porter (1990) llama el diamante de la ventaja nacional. El diamante de Porter (1990) es un modelo que ha ganado gran aceptación internacional para estudios de competitividad sectorial. Se basa en el análisis de conglomerados de industrias en los que la competitividad de una empresa depende del desempeño de otras compañías y actores relacionados a lo largo de la cadena de valor, mediante mecanismos proveedor / cliente que ocurren en contextos locales o regionales. El diamante se constituye mediante el análisis de seis factores amplios que determinarán el patrón de competencia de la industria:

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

la estructura, la estrategia y la rivalidad de las empresas del sector las condiciones de la demanda las industrias relacionadas y de apoyo las condiciones de los factores el Gobierno el azar

V.7.1.Estrategia, Estructura y Rivalidad Este factor da cuenta de la importancia que tiene la manera como las empresas se crean, fijan objetivos y se administran. Una rivalidad intensa por parte de competidores creará presiones para innovar, a efectos de mejorar la competitividad. En una determinada región, aquellas industrias cuyas estrategias y estructuras se ajustan a su entorno tienen mayores posibilidades de sostenerse con éxito. Consecuentemente, la rivalidad entre empresas locales estimula la innovación y la actualización de sus capacidades.

136

En el caso particular del sector fabricación de máquinas y equipos, las empresas mendocinas se caracterizan por una historia bastante común, donde en sus orígenes primó el fenómeno familiar. Con el paso del tiempo, ese fenómeno se ha ido atenuando medianamente. Las empresas que sobrevivieron a la crisis adoptaron sistemas de gestión en cierta medida más independientes de las familias propietarias (sin necesidad de proceder al efectivo cambio de manos). Continúan los problemas estructurales de organización y definición estratégica, aunque se advierte un proceso de actualización en tecnología, especialmente de tipo “soft”, es decir relacionada con los procedimientos. De todas maneras, los principales inconvenientes se dan en materia de comercialización. En este sentido cobra un papel relevante la posibilidad de ofrecer alternativas financieras para los compradores; en cierta medida, la falta de financiamiento de las ventas, en clara desventaja respecto de la oferta de maquinaria importada, limita el desarrollo comercial del sector. Por esa razón, a pesar de las ventajas competitivas que originó la devaluación, el posicionamiento comercial no resultó lo eficiente que se podía esperar. Así, empresas de origen extranjero continúan incursionando en el mercado local con posibilidades de competir. Las empresas de este subsector tienen un grado avanzado de integración vertical. La disponibilidad de equipamiento para la operación metalmecánica no se considera un factor determinante para incursionar en el mercado. Algunas firmas, con ventas en el mercado externo, cuentan con un plantel de proveedores del sector metalmecánico de hasta 70 empresas. Téngase en cuenta que subsectores como los números 1, 5 y 8, poseen una definida orientación al cliente metalmecánico, especialmente del subsector 6. La tercerización por lo tanto es una práctica común, que caracteriza a la industria metalmecánica. La integración horizontal es mucho más dificultosa. Aquí aparecen aspectos culturales relacionados con el individualismo estructural del empresariado mendocino. No obstante, en la última década hubo experiencias asociativas interesantes, a pesar de los resultados a varios años vista. Tal es el caso del grupo IMAA, que, mediante una adecuada estructura comercial, logró incursionar en el mercado internacional con líneas de producción “llave en mano”. El sistema de abastecimiento de insumos, está cubierto por varias empresas locales o de proyección nacional. Muy pocas recurren a la importación directa de materia prima. Igualmente, ese factor no representa un inconveniente en cuanto al aseguramiento del suministro; sí lo es en relación con los precios finales que se pueden obtener. Mendoza dispone de redes comerciales amplias que permiten conseguir todo tipo de material relacionado con la producción de este subsector. A las empresas proveedoras de chapa y perfiles, incluido el acero inoxidable, se agregan grandes ferreterías industriales y aquellas especializadas. La provisión local abarca también materiales de goma y plástico con variados usos en las industrias a las que proveen los fabricantes de máquinas y equipos. Las compras por lo general se encaran individualmente. El sector no ha logrado niveles asociativos que permitan la adquisición de mayores volúmenes a costos más reducidos.

137

Dentro de la estructura de este subsector juega un papel importante la Investigación y Desarrollo. Este aspecto se presenta primordialmente en la capacidad de generar proyectos de equipos. Estas empresas emplean a la mayoría de los proyectistas mecánicos de la provincia. A su vez, las áreas comerciales se vinculan fuertemente con el diseño y la innovación relacionados con la mejora de la producción de las industrias a las que abastecen; especialmente la vitivinícola y la agroindustria en general. Así, es muy común encontrar profesionales que trabajan en el subsector, con grandes conocimientos de procesos agroindustriales. Algunas empresas han hecho uso de las líneas de fomento a la innovación tecnológica que dispone la SECyT a través del FONTAR. En Mendoza se han desarrollado equipos de envasado, intercambio de calor, concentración, esterilización, procesamiento de vegetales en fresco, descarozado de frutas, transporte, filtración, etc., muchos de ellos con uso efectivo en las industrias local e internacional. Por otra parte, mucha tecnología se ha desarrollado sobre la base del análisis de prestaciones de equipos existentes, muchos de ellos de origen importado. El subsector coincide en que está en condiciones de reproducir la tecnología extranjera con elevados grados de eficiencia. A esto debe sumarse un hecho en cierto modo positivo, que es la intrínseca capacidad de nuestros proyectistas de lograr adaptaciones en los equipos a las más diversas situaciones productivas. Esa característica inventora del argentino, que lo diferencia de otras culturas productivas, es positiva sin dudas en cuanto a la resolución de problemas puntuales, pero tropieza con la estructural falta de sistematización, por lo que los desarrollos no siempre llegan a constituir verdaderos paquetes tecnológicos, en condiciones de lograr producciones económicamente rentables. La producción de este subsector tiende a ser más bien del tipo “Por Proyecto”. Esto implica que se tropieza frecuentemente con la falta de estandarización de productos. En general, las fábricas cuentan con líneas de productos que son ofrecidos a los clientes mediante catálogos con cierta información relacionada con las prestaciones. Sin embargo el uso habitual de los clientes es a lograr adaptaciones muy detalladas de los equipos a la problemática de sus industrias, más que buscar la flexibilidad en los procesos frente a las prestaciones del equipamiento. Esta situación dificulta notablemente los servicios de montaje y puesta en marcha, y post venta de los productos del subsector. La rivalidad del subsector es elevada. Las empresas se reconocen entre sí, tanto en sus productos como en sus personas. Muchas comparten mercados, especialmente en el ámbito local. Los profesionales que trabajan en el desarrollo comercial de estas empresas, no se consideran particularmente como netamente metalmecánicos; más bien son asesores tecnológicos de los jefes de planta de establecimientos vitivinícolas y agroindustriales. La orientación metalmecánica se encuentra más comúnmente en los niveles de propietarios, mandos medios y obviamente operativos. La principal herramienta que hoy esgrimen las empresas del subsector para competir se relacionan con la capacidad de asesorar eficientemente a las industrias relacionadas. Las acciones de promoción son esporádicas y circunscriptas a publicaciones especializadas o a programas temáticos. La realización anual de la

138

Feria Expometalmecánica cuenta a este subsector como uno de los principales participantes. Las estrategias comerciales, orientadas a las industrias relacionadas, deben aún acompañarse de material visual apropiado y eficaz, a la vez que es necesario mejorar aun más los servicios. Este subsector puede desarrollar todavía un amplio camino en materia de servicios y consecuentemente, en la fidelización de clientes. En el mercado externo, el subsector incursiona desde hace unas dos décadas. Aún no puede hablarse de un posicionamiento de imagen de la producción mendocina de equipos, especialmente para la agroindustria. En este Factor influyen dos aspectos fundamentales: las diferencias cambiarias que han actuado pendularmente a favor o en contra de la exportación, y la imagen argentina muy relacionada con la improvisación, a la cual el subsector en Mendoza no escapa. Los niveles de imprevisión de la producción argentina muchas veces desvían la elección a tecnologías de otros orígenes, aun más caras, pero más sólidas tecnológicamente y más concientes del valor del servicio en la imagen empresaria. Igualmente, se está en una etapa con buenas expectativas para la exportación, especialmente a países de América Latina. V.7.2.Condiciones de la Demanda Las condiciones de la demanda presionan sobre las empresas para que innoven y creen productos y servicios más avanzados, en función de las exigencias de compradores más o menos sofisticados. Este factor se refiere al tamaño, grado de refinamiento y estructura de los segmentos que componen la demanda local. La demanda local de productos del Subsector “6”: Fabricación de Máquinas y Equipos, puede segmentarse en función de las industrias a las que abastecen: a) b) c) d)

Vitivinicultura Agricultura Industria conservera y de elaboración de alimentos Otras actividades: industrias de base minera, química y petroquímica, comercio, construcción, etc.

¾ Productos destinados a la Industria Vitivinícola: El sector vitivinícola de Mendoza es uno de los que mejores índices de evolución han presentado en los últimos años. Sin dudas que ello se debe a que encaró una estrategia estructural destinada a ganar mercados internacionales. A las acciones de marketing que se realizan a nivel mundial, que demuestran la excelente calidad de los vinos mendocinos, acompañó la necesaria renovación tecnológica de la industria. En la última década, gran número de bodegas de Mendoza se actualizaron aunque más no sea parcialmente. Se reemplazaron vasijas por tanques de acero inoxidable, se aplicaron innovaciones de proceso en la molienda, maceración, filtración, equipos de frío, etc.

139

El subsector “6”: Fabricación de Máquinas y Equipos ha participado en el proceso de transformación descrito. Esa participación podría haber sido aún más activa de no mediar los impedimentos estructurales relacionados con el financiamiento de la producción por proyectos y la falta de organización en los servicios que prestan las empresas. Se ha expresado que el éxito en el posicionamiento competitivo de las empresas de este subsector se encuentra en la capacidad de asesorar a los industriales relacionados. Para abastecer a la industria vitivinícola por lo tanto, se debe mantener una fluida relación con enólogos y agrónomos. Las empresas proveedoras de equipos cuentan a su vez con profesionales o idóneos de estas especialidades. Mendoza dispone de facultades de Ciencias Agrarias y Enología muy prestigiosas, con profesionales adaptados a las características de la producción local. Esto favorece las condiciones del asesoramiento tecnológico que se puede prestar a la vitivinicultura en general. Esto permite avizorar un horizonte favorable para el subsector, que podrá continuar desarrollando (aunque sea parcialmente) equipos con exitosa incursión en la industria local. ¾ Productos destinados a la Agricultura: La industria local contribuye significativamente con la mecanización de la agricultura. A su vez, este sector posee un definido perfil frutihortícola. Si bien en Mendoza se producen equipos para trabajar en la finca, como herramientas de roturado, pulverizadoras, cosechadoras, etc., la industria proveedora de equipos se orienta más a los establecimientos de empaque de frutas y hortalizas. En Mendoza el subsector produce en varias fábricas, máquinas seleccionadoras, lavadoras, clasificadoras, tamañadoras, sistemas hidráulicos de volcado de bines, sistemas de transporte interno en depósitos o frigoríficos, túneles de enfriamiento, etc., destinados a variados productos, como ajo, cebolla, zanahoria, durazno, almendras, nueces, damasco, ciruelas, manzanas, etc. En muchos casos, la diversidad de productos ha dado lugar a adaptaciones sumamente creativas. La demanda de estos equipos se vincula en gran medida la de productos termomecánicos, especialmente las instalaciones accesorias que muchos equipos requieren (vapor, agua sanitaria, aire comprimido, etc.). Se puede afirmar que la evolución de la agricultura presiona favorablemente a este subsector, que demuestra tener una buena capacidad de respuesta a los requerimientos particulares de la demanda y está en condiciones de acompañar un proceso de internacionalización de la producción primaria mendocina. Pero por otro lado, el comportamiento económico del sector agrícola atenta contra la solidez de los negocios, especialmente en materia local.

140

¾ Productos destinados a la Industria de Elaboración de Alimentos: El subsector mantiene desde hace décadas un fluido contacto con la industria elaboradora de alimentos, especialmente la conservera, de Mendoza. Hasta los años ’90, la relación entre industrias dio lugar a negocios concretos. Así, prácticamente no existía un solo establecimiento conservero del país que no hubiera incorporado equipos de origen nacional a sus líneas de producción. Las fábricas de equipamiento alcanzaron cierta especialización: unas en equipos de concentración de pulpas, otras en líneas de procesamiento de duraznos al natural, otras en sistemas de envasado de conservas en hojalata, etc. Ese nivel de especialización alcanzado permitió desarrollar algunas experiencias de integración horizontal, permitiendo ofrecer en el exterior plantas llave en mano con tecnología aportada por los miembros del grupo integrado. Lamentablemente, la competencia de la tecnología extranjera, especialmente europea, que se puso de manifiesto con mayor énfasis en los años ’90, afectó inicialmente a la industria conservera, que asistió al cierre de innumerables plantas productivas a lo largo del territorio nacional, y, por lo tanto, a las empresas proveedoras de equipamiento. De esa manera, se desmantelaron los esfuerzos incipientes en materia de exportaciones integradas, cerraron gran cantidad de establecimientos y se verificó la emigración de personal capacitado para el diseño y la operación especializada del sector. No obstante, Mendoza continúa ostentando un margen adicional favorable para erigirse como un verdadero polo tecnológico en materia de producción de alimentos de base agrícola, donde el subsector de producción de equipamiento está en condiciones de participar activamente. Así, se puede afirmar que las nuevas tendencias tecnológicas de la producción de alimentos conservados pueden impulsar un desarrollo integral de todas las industrias asociadas, entre ellas, la de producción de equipos para la agroindustria. Las perspectivas son favorables, aunque están relacionadas con la madurez del sector agroindustrial para incursionar exitosamente en nuevos mercados. Al día de hoy, las principales operaciones en mercado interno que se concretan para el subsector se relacionan con el mantenimiento de equipos. Las empresas del subsector participan activamente en los programas de mantenimiento de las agroindustrias, favorecidas por la gran estacionalidad de este servicio. ¾ Productos destinados a otras actividades: industrias de base minera, química y petroquímica, comercio, construcción, etc. La demanda de productos del subsector originada en otras actividades, industriales y no industriales, afecta de manera diversa. La actividad petrolera de explotación y de elaboración permite el desarrollo de muchas industrias dedicadas a prestar servicios, que a su vez, cuentan con infraestructura metalmecánica en algunos casos muy desarrollada. El Subsector de

141

fabricación de máquinas y equipos, en coordinación con otros subsectores, especialmente el Electromecánico y el de Termomecánica y Servicios, proveen de productos y servicios aptos para el normal desarrollo de la actividad petrolera. Al comercio el subsector provee especialmente de materiales para manejo de depósito, aunque tropieza con las políticas de compra de las firmas comerciales, que no siempre priorizan la provisión local. V.7.3. Industrias Relacionadas y de Apoyo Este factor hace referencia a la presencia o ausencia en la región de proveedores e industrias relacionadas, que permiten la integración de los segmentos industriales. Se constituye por las actividades que comparten etapas en la cadena productiva de valor; como por ejemplo, la distribución y el desarrollo tecnológico. En la Provincia de Mendoza, prácticamente no existen fabricantes de materias primas e insumos para la industria de producción de máquinas y equipos. Los proveedores locales son distribuidores; en el caso del acero lo son tanto de empresas nacionales como extranjeras. Los productos electrónicos y de automatización se pueden adquirir en Mendoza a representantes de las principales firmas del mundo. En la provincia también se pueden adquirir materiales plásticos, de caucho, servicios de protección superficial, arenados, productos hidráulicos y neumáticos, etc., en niveles industriales que permiten buenos costos. En Mendoza funcionan ferreterías industriales de gran envergadura, por los volúmenes que manejan como por la variedad de productos que pueden ofrecer. Los vínculos entre los proveedores y las empresas del subsector son medianamente fuertes. Sin embargo, los distribuidores de grandes firmas nacionales poseen elevado poder de negociación, hecho puesto de manifiesto en los períodos de incrementos sostenidos de precios. Las acerías, grandes firmas de instrumental, empresas de oleohidráulica, etc., son quienes fijan las condiciones del mercado, como precio y plazos de pago, que por lo general son de contado. No son comunes los casos en que las empresas importan directamente para conseguir mejores precios o niveles de calidad. Esta modalidad se dificultó aún más a partir de la devaluación de la moneda Argentina. Es importante manifestar que la Industria Siderúrgica argentina es capaz de proveer parcialmente a los requerimientos del sector. Argentina no tiene producción de acero inoxidable por ejemplo. De todas maneras, aunque exista provisión nacional de productos siderúrgicos, la materia prima (mineral de hierro) es íntegramente de origen importado. Esto aumenta la dependencia de factores externos y la incertidumbre frente a los precios que debe enfrentar el sector metalmecánico. V.7.4.Condiciones de los Factores Este componente trata de interpretar y abarcar los niveles de capacitación, capacidad tecnológica, e infraestructura física y de negocios, además de otros factores tradicionales como tierra, mano de obra, recursos naturales y de capital. Las

142

condiciones de los factores se refieren a su disponibilidad, creación y desventajas selectivas. Mendoza, desde el punto de vista de las perspectivas del negocio ofrece características y condiciones favorables para el desarrollo del sector metalmecánico. Éste se relaciona directamente con el crecimiento de las actividades industriales tradicionales, como la vitivinicultura y la agroindustria (consumidoras de máquinas y equipos) y de otras actividades industriales, comerciales e inclusive turísticas. La disponibilidad de recursos humanos capacitados y calificados es un factor de elevada incidencia en la competitividad del sector. A pesar de que el Estado cuenta con infraestructura educativa en todos los niveles, y que esta contempla algunas especialidades aplicadas en la producción de máquinas y equipos, como las propias de la metalurgia y diseño técnico, la oferta de capacitación específica para el desarrollo de esta actividad se ha deteriorado en los últimos años, donde se verificó una dicotomía de objetivos entre la industria y la educación, y un sistemático desmedro de la educación técnica. Esa deficiencia estatal es suplida muy parcialmente por entidades privadas. El sector metalmecánico asistió en los ’90 a la fuga de personal especializado, afectados por los cierres y por alternativas más alentadoras en el extranjero. En general, los operarios adquieren conocimientos sobre el oficio metalúrgico dentro las empresas mismas, ya que no cuentan con una base sólida dada por el sistema de Educación Técnica. Esta modalidad limita seriamente la productividad de las empresas. Un factor que afecta determinantemente la productividad es la característica de la producción de este sector, es decir: Producción por Proyecto. Es común que para la realización de determinadas obras sea necesario incorporar personal. La ausencia de un Fondo de Desempleo, similar al que utiliza la Construcción, dificulta notablemente los procesos de incorporación de personal. Debe tenerse en cuenta que la producción por proyecto está fuertemente influida por las estacionalidades de la demanda. Otro factor que afecta seriamente la competitividad del sector es la limitación al acceso a la tecnología. Son numerosos los inconvenientes que debe sortear el empresario para lograr la actualización tecnológica de su empresa; algunos de los cuales son: La fabricación nacional de material metalmecánico no alcanza niveles tecnológicos de punta. ƒ Los costos de la tecnología son elevados. ƒ No se conoce adecuadamente el parque de maquinarias del sector, para facilitar los procesos de tercerización. ƒ No existe financiamiento específico para una actividad basada en la producción por proyectos. ƒ

Por ello, el proceso de actualización tecnológica es lento y costoso.

143

Estos inconvenientes se agravan más aún por la falta de fuentes de financiamiento adecuadas para acceder a tales inversiones. A nivel privado, las tasas de interés de las instituciones financieras son elevadas y las líneas con tasas subsidiadas por parte del Estado ofrecen líneas con condiciones fuera de contexto para la producción por proyectos. Esto, acompañado de los difíciles y extensos trámites en la asignación de los créditos, ha llevado a los empresarios Pymes del Sector Metalmecánico a desistir en la idea de solicitar préstamos para la actualización tecnológica. El financiamiento no sólo presenta inconvenientes para la actualización tecnológica del subsector, sino que es una herramienta indispensable para la generación de negocios con las industrias demandantes de sus productos. Argentina compite desfavorablemente con las empresas proveedoras de equipos del extranjero, que aprovechan las líneas subsidiadas de sus respectivos países para colocar sus productos en el país. Otras alternativas como el leasing y el factoring no cuentan con adaptaciones que puedan ser aprovechadas integralmente por la industria metalmecánica proveedora de equipos industriales; más bien se orientan a la producción para stock, pero no al financiamiento de la compra de equipos únicos o de baja rotación. Desde el punto de vista de la tecnología “blanda”, el comportamiento del sector es dispar. En las empresas, especialmente las más pequeñas, es necesario introducir conceptos (aún tradicionales) de organización y administración de la producción y vincular esas tareas con la productividad, es decir con la optimización de costos. También debe el subsector continuar un trabajo sostenido para mejorar los procesos de comercialización. Finalmente, es necesario afirmar que el país no dispone de recursos naturales suficientes para la producción de acero, mientras que directamente no produce acero inoxidable. A su vez existen perspectivas de crecimiento del mercado consumidor de productos del subsector, especialmente ligados a la vitivinicultura, la agroindustria y los servicios técnicos. Si bien este factor incide favorablemente en la competitividad del sector, no llegan a conformar toda la base necesaria para desarrollar ventajas competitivas integrales; deben ser complementados con otras herramientas que permitan acceder eficientemente a la tecnología y a la capacitación específica de los recursos humanos. Se puede esperar así que sean vencidas las barreras tecnológicas limitantes del desarrollo sectorial. Este análisis debe profundizarse de modo de obtener un mejor panorama de la realidad y de las características que identifican a las empresas y al entorno del sector.

144

V.7.5.Diamante de porter

ESTRATEGIA ESTRUCTURA Y RIVALIDAD GOBIERNO

• Inseguridad jurídica y económica (-). • Inseguridad laboral (-). • Creciente interés por industrias de base no agraria (+).

• • • • • • •

Prevalencia de Empresas familiares (-). Falta de proyección comercial de largo plazo (-). Elevada integración productiva (+) Difícil integración horizontal (-). Rivalidad elevada (+). Orientación a la I&D (+). Buena compenetración respecto del negocio de los clientes (+). • Tipo de producción por proyecto. (-)

CONDICIONES DE LA DEMANDA

CONDICIONES DE LOS FACTORES

• Actualización tecnológica de la agroindustria (+). • Fuerte estacionalidad de la producción agroindustrial, vitivinícola y petrolera. (-) • Falta de cultura empresaria en el sector agrícola (-). • Sector petrolero activo (+).

• Falta articulación con sistema de I&D. (-) • Limitaciones en el acceso a la tecnología. (-) • Limitaciones financieras para la venta de productos del subsector. (-) • Altas tasas de interés. (-) • Deterioro del sistema educativo orientado a las actividades tecnológicas. (-)

HECHOS FORTUITOS INDUSTRIAS RELACIONADAS Y SERVICIOS DE APOYO

• • • •

Disponibilidad de proveedores locales. (+) Importante cantidad de materia prima e insumos importados. (-) Falta de integración a la agroindustria. (-) Pocos proveedores de tecnología. (-)

145

V.8. ESTRATEGIA Y LINEAS DE ACCIÓN

A partir del análisis competitivo del sector se pretende sugerir los lineamientos básicos para orientar la definición de los ejes estratégicos a seguir de modo de desarrollar condiciones que permitan lograr una “competitividad real”, sustentada en elementos de tipo estructural. Ampliar y extender la competitividad de la provincia es una condición necesaria para mejorar el nivel de bienestar de la población a través del incremento de la productividad y el escalamiento de la producción hacia niveles que representen mayor valor agregado. A través de la instrumentación del “Plan Estratégico Industrial”, se debe trabajar en la implementación de estrategias y de líneas de acción diferenciadas en dos vertientes que permiten atender en forma más eficiente los requerimientos del sector productivo: Estrategias estructurales: permiten atender las necesidades que son comunes a todos los sectores productivos. Muchas de ellas están íntimamente relacionadas con el contexto nacional y se deben promover las reformas necesarias para generar un ámbito competitivo para la industria nacional y local. Estrategias Sectoriales: atienden los requerimientos específicos de cada sector productivo local, dependiendo de sus características propias.

V.8.1. Estrategias de Tipo Estructural Junto a las estrategias sectoriales y empresariales es necesario promover cambios estructurales para el sector. El entorno debe ser capaz de generar un ambiente de negocios favorable para todas las empresas e impulsar la competitividad de la provincia. Entre las estrategias planteadas se debe priorizar: Consolidación de las condiciones macroeconómicas, que permita a las empresas planear hacia el largo plazo. Promoción del capital humano, orientado a la innovación y al desarrollo de nuevas tecnologías en nuestro país. Generar y adaptar la infraestructura física favoreciendo el flujo de las mercancías en los procesos de comercio exterior a costos y tiempos competitivos. Establecer un marco legal y normativo adecuado a las nuevas condiciones del país y a los requerimientos de las empresas.

146

Simplificación de trámites administrativos que permita la eliminación de costos innecesarios y pérdida de tiempo por parte de las empresas para dar cumplimiento de sus obligaciones. Política fiscal competitiva que incluya el otorgamiento de incentivos y exenciones a nuevas inversiones y a niveles competitivos internacionalmente. Promoción del desarrollo tecnológico, que aunado con el impulso al factor humano, permita incorporar los más modernos sistemas y tecnologías en los diferentes procesos productivos. La implementación de estas estrategias requiere de la consolidación de importantes reformas estructurales a niveles nacional y provincial, para alcanzar niveles de competitividad similares a los de sus principales países competidores. Las reformas estructurales que el sector productivo ha identificado como prioritarias son:

Reformas en materia laboral: Desarrollar un mercado laboral dinámico adaptable a los cambios de un sector productivo en movimiento. Reformas en materia educativa: Promover la vinculación de la mano de obra con la calidad y el perfil que demanda la transformación tecnológica. Reformas en materia financiera: Poner a disposición de los productores crédito oportuno y a tasas competitivas para financiar el desarrollo de nuevos proyectos y la ampliación de la planta productiva. Reformas y adaptaciones en materia fiscal: la política fiscal, sin dejar de cumplir con su objetivo básico que es la recaudación, no debe producir distorsiones que afecten a la competitividad global.

Estrategias estructurales aplicables al subsector Producción de Máquinas y Equipos Particularmente los empresarios del subsector Fabricación de Máquinas y Equipos puntualizaron respecto a las estrategias estructurales las siguientes acciones a implementar: Promoción del capital humano ¾ Articular el sistema educativo con el sector, de modo de adecuar las currículas de los planes de estudio a las necesidades de la industria y enfocar la capacitación a formación de operarios que dominen un oficio. ¾ Instrumentar efectivamente el sistema de aprendices, que se encuentra vigente en la provincia. ¾ Facilitar la capacitación de empresarios en: Uso de herramientas de planificación, Comercialización y Ventas, Sistemas de Costos, Asociatividad. ¾ Alentar la especialización de proyectista en el nivel medio educativo.

147

Marco legal y normativo ¾ Modificaciones de fondo en las leyes laborales, especialmente en cuanto a indemnizaciones por despido. ¾ Se plantea crear un Fondo de Desempleo similar al que aplica la industria de la construcción. ¾ Implementar mecanismos de mediación previos a los juicios laborales. Política fiscal ¾ Reclamar a la AFIP la agilización del trámite de reintegro a los fabricantes de bienes de capital del 10,5% del IVA que ellos pagan al comprar sus insumos. ¾ Rever para el sector la incidencia de impuestos tales como Renta Presunta y Bienes Personales. ¾ Solicitar la disminución de aranceles de importación para la chapa y otros productos de acero inoxidable. ¾ Permitir acceder a la tasa cero en Ingresos Brutos a las empresas que registren ciertos niveles de deuda con la DGR. ¾ Revisar los Convenios Multilaterales buscando equilibrar las condiciones frente a las tasas de retención aplicadas en relación con otras provincias. ¾ Dar características preferenciales a las empresas locales frente a postulantes foráneos en el Impuesto a los Sellos de las licitaciones. ¾ Poner en aplicación la Ley de Compre Mendocino.

Promoción del desarrollo tecnológico ¾ Vincular al sector con el Sistema de Investigación y Desarrollo. ¾ Potenciar el vínculo con los organismos tecnológicos existentes: INTI, INTA, CRICYT, SECYT, etc. ¾ Facilitar el acceso a tecnología mediante financiamiento adecuado y disponibilidad de recursos humanos capacitados para su aplicación. ¾ Implementar líneas de crédito que permitan financiar al sector en forma específica, atendiendo integralmente sus características de producción y de mercado.

V.8.2. Estrategias de tipo Sectorial A través del “Foro Metalmecánico” se promovió la participación directa de los representantes de los sectores productivos, con el fin de realizar un diagnóstico realista de la situación sectorial y, con base en ello, diseñar las estrategias y acciones que respondan a las necesidades específicas de la actividad.

148

En el “Análisis de la Cadena Productiva”, se plantean estrategias y líneas de acción concretas para generar condiciones de promoción de la competitividad del sector. El sector metalmecánico contribuye significativamente a la agregación de valor en los productos vitivinícola, agroindustriales, construcción, petróleo y gas, etc. A su vez guarda grandes conexiones con el resto de las actividades industriales, de servicios, comerciales y turísticas, a los que provee de una gran variedad de productos. Las posibilidades futuras de expansión de oportunidades comerciales del sector, relacionadas con el desarrollo económico de la Provincia, se encuentran no obstante condicionadas a las mejoras tecnológicas y de gestión que el propio sector sea capaz de incorporar y a las condiciones que puedan ostentar las industrias relacionadas.

¾ Implementar sistemas de información industrial de la provincia, orientados a favorecer el acceso de las empresas locales a la provisión efectiva de todos los sectores industriales de Mendoza. Estos sistemas podrían estar insertos en los mecanismos de información de ASINMET, del IDITS o de otros. ¾ Profesionalizar las áreas comerciales de las empresas del sector. ¾ Adaptar la oferta de servicios de ProMendoza también al sector metalmecánico, desde el punto de vista integral (no sólo en oportunidades comerciales de productos). ¾ Crear grupos de desarrollo de mercados externos con diversas modalidades (brokers, consorcios, etc.). ¾ Reactivar y aplicar específicamente al sector el régimen de Crédito Fiscal para Capacitación. ¾ Potenciar el régimen de pasantías y prácticas profesionales de las distintas instituciones educativas, dando una orientación particular a la metalmecánica. ¾ Reafirmar los convenios ya firmados para la capacitación: ASINMET – DGE – Ministerio de Trabajo de la Nación – UNC – ITU – UTN FRM. ¾ Favorecer la concreción de proyectos de centros de capacitación sectoriales para aprovechar el parque de maquinaria ociosa u obsoleta que puede ponerse a disposición de una entidad educativa del sector. ¾ Crear una suerte de “CLEARING” del sector, donde se registre la historia de trabajo de cada uno de los empleados de las empresas asociadas al mismo. ¾ Profesionalizar los mecanismos de incorporación de personal. ¾ Difusión sistemática de sistemas que aseguren la mejora continua del rendimiento laboral. ¾ Desarrollar tecnología propia en las empresas. ¾ Profesionalizar la gestión de producción. ¾ Desarrollar metodologías específicas de post venta que permitan establecer claramente los costos y beneficios asociados.

149

¾ Promover mecanismos de asociatividad para poner en funcionamiento toda la estructura productiva del sector, ocupando en la mayor medida posible la capacidad instalada por todo concepto. ¾ Sistematizar la adhesión a programas de calidad tanto públicos como privados. ¾ Capacitar desde las organizaciones en temas relacionados con las normas de calidad. ¾ Avanzar en la generación de sistemas de calificación de proveedores con aval de organismos autorizados

V.9. ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO V.9.1. Objetivos A través de la implementación de un Plan Estratégico para el Sector Metalmecánico, se plantea como objetivos Recuperar y ampliar el mercado, tanto local como nacional, Recuperar y generar nuevos mercados internacionales

V.9.2. Metas Para fines del año 2006, se pretende alcanzar las siguientes metas: 1.

2.

Ampliar el Mercado de Mendoza y avanzar en otros mercados provinciales, con lo cual se pretende: a)

Incrementar en un 25% la facturación a empresas industriales argentinas.

b)

Incrementar en un 40% las exportaciones del subsector.

c)

Concretar la participación de 10 empresas en sistemas de calidad bajo normas.

Incrementar inversiones. a)

3.

Recuperar los niveles de inversión registrados en el 2000 y acelerar su crecimiento.

Generar más empleo desde el sector. a)

Para 2006, generar 600 nuevos empleos respecto del nivel registrado en el 2003, lo que representa un incremento aproximado del 10%. Así, la industria metalmecánica ocuparía un total de casi 7.000 trabajadores al cabo de ese año.

150

V.10. ESTRATEGIAS Para el logro de los objetivos y metas que se plantean, el Plan se enfoca en tres grandes estrategias:

I.

I.

Integrar al Sector Metalmecánico al resto de las cadenas productivas de Mendoza.

II.

Impulsar la actualización tecnológica de la industria y el desarrollo de tecnología propia.

III.

Impulsar en el mediano plazo la incursión de nuevas empresas en mercados internacionales.

Integrar al Sector Metalmecánico al resto de las cadenas productivas de Mendoza.

II. La integración del sector metalmecánico al resto de las cadenas productivas requiere de las siguientes acciones: ™ Relevamiento de esquemas y condiciones del aprovisionamiento de productos metalmecánicos por parte de diferentes sectores, tales como turismo, hotelería, industria de la madera y muebles, agricultura, energía, transporte, etc.. ™ Campaña de marketing específica. ™ Capacitación en comercialización de vendedores de las empresas metalmecánicas. ™ Capacitación de empresarios pymes en: Uso de herramientas de planificación, Comercialización y Ventas, Sistemas de Costos, Asociatividad. ™ Generación de mecanismos que incentiven a los industriales a comprar insumos locales. ™ Adecuación de la industria metalmecánica a las condiciones especificadas, lo que puede implicar: aplicación de sistemas de calidad, mejoras tecnológicas, I&D, etc. II.

Impulso a la actualización tecnológica. ™ El proceso de actualización tecnológica requiere: ™ Articulación con el sector científico y de investigación. ™ Capacitación empresaria respecto a las nuevas tendencias tecnológicas y de mercado. ™ Asistencia en la Formulación y Evaluación de Proyectos para la Innovación Tecnológica.

151

III. Impulsar en el mediano plazo la mejor inserción en el mercado internacional. ™ Impulsar la capacitación empresaria sobre desarrollos de negocios de exportación. ™ Facilitar el acceso a Sistemas Información referentes a mercados externos y realizar estudios de Mercado Externo. ™ Convocar y organizar a las empresas del sector para participar en viajes o rondas de negocios en el exterior. ™ Promover proyectos asociativos que permitan alcanzar condiciones de volumen, precio y calidad para la exportación.

152

ANEXO I CÁMARAS ARGENTINAS RELACIONADAS CON EL SECTOR METALMECÁNICO lA continuación se enumeran las cámaras adheridas a ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina). 1. Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (CIFRA) Dirección: Alsina 1609 - Piso 1º - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: (54 11) 4371-0055 - Fax: (54 11) 4814-4407 E-mail: [email protected] - Página Web: www.fundidores.org.ar Sector que representa: Fundada el 7 de septiembre del año 1946, se constituyó en la primera Entidad Sectorial del ámbito Metalmecánico del país, creada por ADIMRA. Técnicamente, el sector queda definido a partir de la "fabricación de partes y piezas fundidas coladas en moldes, en metales ferrosos y no ferrosos. Las "partes y piezas" son producidas en numerosas aleaciones. Predominan: Hierro Gris/Maleable/Esferoidal, Aceros Comunes/Especiales, Aluminio, Cobre, Bronce/Latones, Zinc, etcétera. Numerosos sectores del Servicio y de la Industria, se abastecen de bienes fundidos, destacándose los siguientes rubros: Automotriz, Siderúrgico, Maquinaria Agrícola, Máquinas y Equipos Industriales, Gas, Petrolero, Minero, Ferroviario, Red de Aguas, Construcción. 2. Cámara Argentina de Fabricantes de Herramientas e Instrumentos de Medición (CAFHIM) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 5º - Oficina 18 – Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4373-4509 y 4383-4221 - Fax: 4373-4509 y 43834221 E-mail: [email protected] - Página Web: www.cafhim.com.ar Sector que representa: Es de competencia de la entidad todo lo referente a herramientas de las Partidas NCM 8201 a 8209 incluyendo las de mano, de corte, de metal duro, aquellas para el arranque de viruta, las trefilas y las matrices. Los moldes de inyección de la partida NCM 8480 y los instrumentos de medición de las partidas NCM 9017 y 9031. 3. Asociación Argentina e Fabricantes de Máquinas - Herramientas, Accesoriosy Afines (AAFMHA) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 6º - Oficina 33 - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4372-3833 / 8275 - Fax: (54 11) 4372-5602 E-mail: [email protected] - Página Web: www.aafmha.org.ar Sector que representa: Representa el sector de Máquinas-Herramienta, Accesorios y Afines de la República Argentina. En función de tal integra las siguientes entidades empresarias e instituciones: UIA - Unión Industrial Argentina. ADIMRA - Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina. CEMEC (Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica del INTI).EMAQH

153

(Exposición Internacional de la Máquina-Herramienta).IFT (Instituto de Formación Tecnológica) especializado en la capacitación y reconversión de la mano de obra industrial. CIMS (Centro de Cooperación de las Industrias de Máq.Hta del MERCOSUR) en conjunto con su similar del Brasil.

4. Cámara de Productores de Metales Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 2° - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Fax: 4814-4407 E-mail: [email protected] Sector que representa: Productores primarios y secundarios de Cinc, Plomo, Plata y afines metalíferos, sus aleaciones, derivados y manufacturas. 5. Cámara Argentina de Ferroaleaciones y Aleaciones Especiales (CAFAE) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 2° - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Fax: 4814-4407 E-mail: [email protected] Sector que representa: Industriales de todo el país que se dediquen, a través de un proceso electrointensivo, a la producción de Ferroaleaciones y Aleaciones Especiales, corrientemente utilizadas en la siderurgia y en la fundición, ya sea como productos de aporte para la preparación de otras aleaciones o como desoxidantes, desulfurantes o en usos similares. 6. Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1° - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055/ 4382-3234 - Fax: 4382-3234 E-mail: [email protected] - Página Web: www.cafma.org.ar Sector que representa: Entidad gremial empresaria con personería jurídica y jurisdicción en todo el territorio nacional. Representa un sector que comprende un total de 314 empresas que agrupa unas 9.000 personas en mano de obra directa y unas 1.500 en forma indirecta. Su industria se halla geográficamente radicada en: • Provincia de Santa Fe 42 % • Provincia de Córdoba 31 % • Provincia de Buenos Aires 18 % • Provincia de Entre Ríos 4 % • Otras Provincias 5 % 7. Cámara Argentina de Industria Electromecánicas (CADIEM) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1° - Oficina 6 - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4374-4979 y 4382-3685 - Fax: 4374-4979 E-mail: [email protected] - Página Web: www.cadiem.org.ar Sector que representa: Productoras de Bienes de Capital y Consumo durables radicadas en el país. Sus asociados producen desde el interruptor de energía domiciliario hasta el de alta tensión; lámparas; luminarias; balastos y artefactos, y desde el micromotor hasta las grandes máquinas rotantes. 8. Cámara de Centros de Servicios Metalúrgicos de la República Argentina

154

Dirección: Adolfo Alsina 1607 - Piso 1° - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4374-6591 - Fax: 4374-6591 E-mail: [email protected] Sector que representa: Nuclea a empresas transformadoras de productos siderúrgicos de laminados planos, que cortan transversal y longitudinalmente de acuerdo a las necesidades del usuario final metalúrgico. 9. Cámara de Equipamiento Hospitalario de Fabricación Argentina (CAEHFA) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1º. - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4381-7320 - Fax: 4381-7320 E-mail: [email protected] Sector que representa: Fabricantes de equipos altamente complejos -aparatos de rayos X, monitores cardíacos, ecógrafos, etc.- como así también descartables -entre ellos jeringas y ropa quirúrgica- La industria del sector está capacitada como para proveer en su totalidad un hospital de mediana complejidad. La mayoría de los asociados cumplen con las normas ISO, las de la Unión Europea, las de seguridad eléctrica y las de extrema esterilización para los descartables y todas las exigidas por los organismos competentes de nuestro país. 10. Cámara de Fabricantes de Máquinas de Coser y Tejer Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1º - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Fax: 4814-4407 Sector que representa: Fabricantes de máquinas para coser domésticas. 11. Cámara de Fabricantes de Máquinas y Equipos para la Industria (CAFMEI) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 9° - Oficinas 60 y 61 - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4373 3431 - Fax: 4373 3431 E-mail: [email protected] - Página Web: www.cafmei.org.ar Sector que representa: Entidad creada en 1953, agrupa a los fabricantes de: aparejos eléctricos y puentes grúas, bombas, calderas, centrifugadoras industriales y equipos para la industria aceitera, equipos de proceso, equipos para movimiento de materiales, hornos y secaderos industriales, quemadores industriales, equipos y accesorios para la industria de la alimentación, la industria alimentaría, del calzado, cuero y marroquinería, del embotellamiento y envasado, gráfica, del granito y del mármol, del papel, petrolera, plástica, textil y de tintorería y la protección del medio ambiente, partes y accesorios para tuberías y calderería, reductores y variadores de velocidad, válvulas. 12. Cámara Argentina de Fabricantes de Acoplados y Semirremolques (CAFAS) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 9° - Oficinas 60 y 61- Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4373 3431 - Fax: 4373 3431 E-mail: [email protected] - Página Web: www.cafas.org.ar Sector que representa: Agrupa desde 1978 a los fabricantes de acoplados y semirremolques de todo el país, reuniendo al 85% de la producción nacional

155

de remolques y semirremolques. Las empresas asociadas han exportado a más de 20 países. 13. Cámara de Industriales Ferroviarios de la República Argentina (CIFRA) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1°- Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Fax: 4814-4407 E-mail: [email protected] Sector que representa: Productores de material ferroviario en general: Material Tractivo y Remolcado (Locomotoras D.E, Coches de Viajeros, Coches Motores Diesel y Eléctricos, Vagones de carga de todo tipo, Vehículos de Vía (Autovías, Zorras, Acoplados, etc.). • Equipos y Sistemas de Señalización, Protección de pasos a nivel y de Comunicaciones. • Repuestos Ferroviarios en general (destinados a los equipos tractivos y remolcados y aquellos específicos para la vía férrea. 14. Cámara del Forjado (CAFOR) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1°- Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Fax: 4814-4407 E-mail: [email protected] Sector que representa: Industriales del forjado y estampado de metales ferrosos y no ferrosos, que atiende los requerimientos internos de todos los sectores industriales básicos, es decir: automotriz, ferroviario, agrícola, petrolero, naval, electrodoméstico, minero, vial, etc. La industria de forjado, tradicionalmente, exporta los productos que elabora ya sea en forma directa o, indirectamente, a través de las importantes empresas usuarias que los incorporan a los bienes finales. 15. Cámara de Fabricantes de Bulones, Tornillos, Tuercas y Afines (CAFABYT) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1°- Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Fax: 4814-4407 E-mail: [email protected] Sector que representa: Fabricantes de bulones, tornillos, tuercas, arandelas y elementos de sujeción en general, elaborados en metales ferrosos y no ferrosos. 16. Cámara de Productores de Metales Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 2°- Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Fax: 4814-4407 E-mail: [email protected] Sector que representa: Productores primarios y secundarios de Cinc, Plomo, Plata y afines metalíferos, sus aleaciones, derivados y manufacturas. 17. Cámara de Fabricantes de Instrumentos de Pesar y Medir Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1°- Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Fax: 4814-4407

156

E-mail: [email protected] 18. Cámara de Fabricantes de Aparatos Eléctricos y Mecánicos para el Hogar (CAFAEMEH) Dirección: Paraguay 1855 - Piso 1º- Buenos Aires Código Postal: 1121 - Teléfono: 4815-1555/9916 - Fax: 4815-1555/9916 E-mail: [email protected] Sector que representa: Empresas industriales dedicadas a la fabricación de artefactos para el hogar y de uso personal, que obtengan el producto a partir de la transformación de materias primas básicas y/o de la elaboración de partes o componentes. 19. Cámara de Fabricantes de Artefactos a Gas (CAFAGAS) Dirección: Paraguay 1855 - Piso 1º- Buenos Aires Código Postal: 1121 - Teléfono: 4815-1555/9916 - Fax: 4815-1555/9916 E-mail: [email protected] Sector que representa: Empresas industriales dedicadas a la fabricación de artefactos de gas de uso domestico, terminales, accesorios, componentes y afines. 20. Cámara Argentina de Fabricantes de Ascensores y Componentes (CAFAC) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1º- Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Fax: 4814-4407 E-mail: [email protected] - Página Web: www.cafac.com.ar Sector que representa: Fabricantes argentinos de conjuntos, componentes, partes y/o repuestos destinados al armado, montaje en obra, reparación, y/o modernización de ascensores, montacargas, monta-vehículos y todo ingenio destinado al movimiento de personas y cosas por medio de instalaciones fijas. 21. Cámara de Elaboradores de Alambres y sus Derivados Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 2°- Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Fax: 4814-4407 E-mail: [email protected] Sector que representa: Industriales de todo el país que fabrican alambre de hierro o acero sin revestir y revestidos, y a las que producen otros bienes utilizando como insumos el alambre, alambrón y barras de hierro o de acero. Fabricantes de Cables de acero de todo tipo, eslingas y accesorios para eslingas; Telas, mallas metálicas, enrejados, tamices; Alambre de púas; Clavos y Grapas sueltas y en tiras, espinas, tachuelas; Cadenas; Lana de acero; Cepillos de alambre; Canastos y estantes de alambre; Resortes y demás manufacturas de alambre. 22. Cámara Argentina de Ferroaleaciones y Aleaciones Especiales (CAFAE) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 2°- Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: (54 11) 4371-0055 - Fax: (54 11) 4814-4407

157

E-mail: [email protected] Sector que representa: Industriales de todo el país que se dediquen, a través de un proceso electrointensivo, a la producción de Ferroaleaciones y Aleaciones Especiales, corrientemente utilizadas en la siderurgia y en la fundición, ya sea como productos de aporte para la preparación de otras aleaciones o como desoxidantes, desulfurantes o en usos similares. 23. Cámara Metalúrgica de No Ferrosos (CAMENOFE) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1°- Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4381-2254 - Fax: 4381-2254 E-mail: [email protected] - Página Web: www.camenofe.org.ar Sector que representa: Empresas productoras de cables y conductores eléctricos, y a las de semielaborados de cobre y sus aleaciones. 24. Cámara de Fabricantes de Caños y Tubos de Acero Dirección: Adolfo Alsina 1607 - Piso 1º - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4374-6591 - Fax: 4374-6591 E-mail: [email protected] Sector que representa: Nuclea a los productores argentinos de caños, tubos y accesorios de cañerías de acero al carbono, aleados e inoxidables, fomentando el desarrollo tecnológico en la industria de productos tubulares. Propende a la mayor vinculación entre sus componentes, colegas de la zona del MERCOSUR y canales de distribución. 25. Cámara de Centros de Servicios Metalúrgicos de la República Argentina Dirección: Adolfo Alsina 1607 - Piso 1° - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4374-6591 - Fax: 4374-6591 E-mail: [email protected] Sector que representa: nuclea a empresas transformadoras de productos siderúrgicos de laminados planos, que cortan transversal y longitudinalmente de acuerdo a las necesidades del usuario final metalúrgico. Esta capacidad productiva les ha permitido cubrir todos los requerimientos del mercado interno y contribuir a consolidar la imagen industrial argentina en el exterior y en el MERCOSUR. 26. Cámara Argentina de Gas Natural Comprimido Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1° - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - 4785-3036 - Fax: 4371-0055 - 47853036 E-mail: [email protected] - Página Web: www.gnc.org.ar Sector que representa: Representa a los fabricantes de compresores y surtidores para estaciones de carga de GNC y de juegos de conversión de sistemas de combustibles en automotores, en especial cilindros de almacenamiento de GNC.

158

27. Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina (CIPIBIC) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1º - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Interno 143 - Fax: 4371-0055 - Interno 143 E-mail: [email protected] Sector que representa: Representa a fabricantes de Bienes de Capital, en su gran mayoría fabricantes de bienes de producción no seriada de largo proceso de fabricación. El mercado está constituido por las industrias de alimentos y bebidas, química y petroquímica, del petróleo y del gas, agroquímica, siderúrgica, minera, plástica, gráfica, automotriz, papelera, naval, centrales eléctricas, térmicas e hidráulica, y en general a todas las actividades industriales que requieran equipos pesados y semipesados. 28. Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA) Dirección: Bernardo de Irigoyen 972 - Piso 3° - Buenos Aires Código Postal: 1072 - Teléfono: 5235-0011 - Fax: 5235-0011 E-mail: [email protected] - Página Web: www.asora.org.ar Sector que representa: Es una entidad sin fines de lucro que vuelca su experiencia para mejorar la tecnología, la productividad, el crecimiento de la industria de la madera y el mueble; y la competitividad en el marco de las transformaciones económicas globales; con una activa promoción del desarrollo sustentable. Con sus acciones: capacita; asesora; representa; organiza y activa negocios. 29. Cámara Industrial del Bronce, Aceros y Afines Dirección: Av. Leandro N. Alem 1067 - Piso 12° - Oficina 36 - Buenos Aires Código Postal: 1001 - Teléfono: 4313-5073 - Fax: 4313-5073 E-mail: [email protected] Sector que representa: Representa a fabricantes de: Vajilla y cubiertos de acero inoxidable, menaje de acero inoxidable, cuchillos de cocina, Orfebrería, Candados, Cerraduras, Herrajes, Grifería sanitaria para baño y cocina, Fundiciones de bronce, Artefactos de iluminación. 30. Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (CIMBRA) Dirección: Pizarro 7420 Código Postal: 1440 - Teléfono: 4687-5588/0817 - Fax: 4687-5588/0817 E-mail: [email protected] - Página Web: www.cimbra.org.ar Sector que representa: Agrupa a los fabricantes de Bicicletas y Motocicletas, sus partes y piezas. 31. Cámara Argentina de Industrias de Refrigeración y Aire Acondicionado (CAIRAA)

159

Dirección: Paraguay 1855 - Piso 1° - Buenos Aires Código Postal: 1124 - Teléfono: 4815-7851/ 4816-1301 - Fax: 4815-7898 E-mail: [email protected] 32. Asociación de Acabado de Metales (SADAM) Dirección: Medrano 275 - Buenos Aires Código Postal: 1178 - Teléfono: 4983-0525 E-mail: [email protected] 33. Cámara de Fabricantes de Máquinas Viales, de la Construcción, de la Minería y Afines (CAFMAVICOM) Dirección: Adolfo Alsina 1609 - Piso 1º - Buenos Aires Código Postal: 1088 - Teléfono: 4371-0055 - Fax: 4814-4407 E-mail: [email protected] Sector que representa: La actividad industrial, representada a nivel Nacional por la Cámara, está integrada por más de veinte empresas radicadas en el país con vasta experiencia en la fabricación de Maquinaria y Equipos específicos del sector, entre los que se destacan: motoniveladoras, palas y cargadoras frontales, excavadoras y retroex, rodillos compactadores, silos de cemento, planta asfáltica, plantas dosificadoras /clasificadoras, motohormigoneras, scrapers a pluma, caldera olotérmica, colector de áridos – fusor /regador /lechada y terminadora asfáltica, tanque de calentamiento de asfaltos, barredoras/sopladoras y minicargadoras, entre otros. 34. Cámara de Aparatos Electromecánicos, Componentes Electrónicos y Afines (CAEMA) Dirección: Hipólito Yrigoyen 850 - Piso 2° - Oficina 215 - Buenos Aires Código Postal: 1377 - Teléfono: 4343-3842/8095 - Fax: 4343-3842/8095 35. Asociación de la Pequeña y Mediana Industria de Tandil Dirección: Hipólito Yrigoyen 850 - Tandil - Buenos Aires Código Postal: 7000 - Teléfono: 02293-4228924 - Fax: 02293-4228924 E-mail: [email protected] 36. Asociación de Industriales Metalúrgicos (ASINMET) Dirección: Ceretti 265 – Godoy Cruz, Mendoza Código Postal: 5501 - Teléfono: 4226607 – 4226758 - Fax: 4226607 - 4226758 E-mail: [email protected] Sector que representa: Fue fundada en el año 1954, con el objeto de nuclear a todos los empresarios metalúrgicos de Mendoza en una entidad que propulsara el desarrollo del sector metal mecánico. A la vez, brinda un asesoramiento integral para el correcto desenvolvimiento de las empresas asociadas. 37. Cámara de la Producción y Servicios de la Provincia de Buenos Aires (CAMPYSBA)

160

Dirección: Diagonal 74 Nº 1312 - Piso 4° - Oficina 45 – La Plata - Buenos Aires Código Postal: 1900 - Teléfono: 0221-482-6130/ 421-7535 - Fax: 0221-482-6130/ 421-7535 E-mail: [email protected] - Página Web: www.campysba.org.ar 38. Cámara Empresaria de Tandil Dirección: Mitre 856 - Tandil - Buenos Aires Código Postal: 7000 - Teléfono: 02293-447891/ 447892/ 447893 - Fax: 02293447890 E-mail: [email protected] - Página Web: www.tandil.org 39. Centro Industrial de Las Parejas Dirección: Av. 17 Nº 951 - Local 10 - Galería San Marcos – La Plata - Buenos Aires Código Postal: 2505 - Teléfono: 03471-471452 - Fax: 03471-471452 E-mail: [email protected] Sector que representa: Representa a las industrias metalúrgicas radicadas en los departamentos de Belgrano, Iriondo, Casesor y Gral. López de la Provincia de Santa Fe. 40. Asociación de Industriales Metalúrgicos de Entre Ríos Dirección: Ruta 32 Km. 61 - C.C. N° 10 - María Grande – Entre Ríos Código Postal: 3133 - Teléfono: (54-343) 4940105/272/733/800 - Fax: (54-343) 4940105/272/733/800 E-mail: [email protected] 41. Asociación Fabricantes y Distribuidores de Repuestos para Automotores de la República Argentina - AFYDREM Dirección: Carlos Pellegrini 331- P. 4° - Buenos Aires Código Postal: 1009 - Teléfono: 4327-2504 E-mail: [email protected] - Página Web: www.afydrem.com.ar Sector que representa: Nuclea a Fabricantes y Distribuidores de repuestos para automotores de todo el país. 42. Cámara de Industriales Metalúrgicos de Rafaela y Departamento Castellanos Dirección: Necochea 84 - Rafaela - Santa Fe Código Postal: 2300 - Teléfono: 03492-423397 - Fax: 03492-435071 E-mail: [email protected] - Página Web: www.rafaelaforexport.com.ar 43. Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba Dirección: Derqui 340 - Córdoba Código Postal: 5000 - Teléfono: 0351-4681832/1669 - Fax: 0351-4681832/1669 E-mail: [email protected] - Página Web: www.metalurgicoscba.com.ar

161

Sector que representa: Fundada en 1947, reúne a un número muy importante de industrias metalmecánicas radicadas en el territorio provincial, en su mayoría pequeñas y medianas, de los siguientes sectores: Matricería y afines; Autopartes, Aeropartes y Motopartes; Maquinaria y equipamiento agrícola, construcción y minería; Fundiciones, forja y tratamientos térmicos; Carpintería metálica y afines; Hidráulica y afines; Telas metálicas y productos siderúrgicos; Bienes de capital; Montajes industriales y empresas comerciales y de servicios. 44. Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario Dirección: España 744 - Rosario Código Postal: 2000 - Teléfono: (0341) 4257761/ 7277/ 8883 - Fax: (0341) 4257509 E-mail: [email protected] - Página Web: www.aim-rosario.org.ar Sector que representa: Fundada en 1943, es una entidad gremial empresaria de carácter territorial que agrupa y representa a Empresas y Cámaras de Rosario, San Lorenzo y Villa Constitución, con el propósito de ligar a través del esfuerzo común el crecimiento del sector industrial metalúrgico. Actúa ante autoridades municipales, provinciales y nacionales, tanto en forma directa como a través de las entidades de tercer grado de las que forma parte, representando y ejerciendo la defensa de los intereses profesionales, individuales y/o colectivos de sus asociados. Presta asistencia y asesoramiento a los poderes públicos en todo lo relacionado con la problemática de sector.

162

ANEXO 2 LISTADO DE FUNDICIONES ADHERIDAS A LA CÁMARA NACIONAL A.P.I. S.A. J.J. URQUIZA 2487 - 3555 – ROMANG - Pcia. SANTA FE TEL/FAX : 03482-496150 - E- mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Nodular. Especialidad en repuestos Agrícolas e Industriales. Accesorios para redes de agua. ACERIAS 4C S.A. AREA INDUSTRIAL 2505 - LAS PAREJAS - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-472000 - E- mail: [email protected] - Pag.Web.: www.acerias4c.com.ar Fundición eléctrica de Aceros al Carbono y Aleados especiales, según Normas Internacionales. Repuestos para Indus. Petrolera / Ferroviaria / Minera / etc. ACEROS ARROYO SECO de A. CIABATTARI RUTA 21 KM. 276 - 2128 - ARROYO SECO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03402-426838 / 426662 - E-mail: [email protected] Fundición de Aceros Moldeados al Carbono y Especiales. Partes y Piezas para la Industria en General. ACEROS CUYANOS S.A. PARQUE INDUSTRIAL - 5507 - LUJAN DE CUYO - Pcia. MENDOZA TEL/FAX: 0261-4984318 / 2188 OF. COMERCIAL: JEAN JAURES 216 - 1215 - CIUDAD DE BUENOS AIRES TEL/FAX: 4865-9857 / 65 - E-mail: [email protected] - Pag.Web.: www.aceroscuyanos.com Fundición de Aceros. Piezas Fundidas hasta 11 tns. en Aceros al Carbono y/o Aleados para la Industria de la Construcción, Naval, Minera, Etc. (Anclas y Cadenas de Anclas). Asesoramiento Técnico Especializado. APACHE S.A RUTA NAC. 178 - 2505 - LAS PAREJAS - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-471091/2 - E-mail: [email protected] Fabricación de Máquina Agrícola. Fundición interna de Hierro Gris, Aleada y Nodular. Taller de Mecanizado. ARIENTE S.A. Bv. CORDOBA Y PROGRESO - 5000 - CIUDAD de CORDOBA - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 0351-4750306 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas inyectadas a presión y por gravedad en aluminio y zinc. Rubro Industria Automotriz / Etc. Asesoramiento técnico especializado. ARGENMETAL S.A. OLIDEN 350/6 - 1832 - LOMAS DE ZAMORA - Pcia. BUENOS AIRES

163

TEL: 4244-2550/4292-9357 - FAX: 4292-0359 - E-mail: [email protected] Pag. Web.: www.argen-metal.com.ar Piezas Mecánicas en bronces al aluminio bajo normas internacionales o de registro propio y piezas en aleación de aluminio cromo-titanio, para la industria de máquinas y equipos, etc. ASCHERI Y CIA SACIFAI. PARQUE INDUSTRIAL C.C 125 - 6360 - GRAL. PICO - Pcia. LA PAMPA TEL/FAX: 02302-422169 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Bronce. Trabajos para todo tipo de Industria. (Maq. Agrícola, Red de aguas, etc.). BARBERO CATAMARCA S.A. AV. 9 DE SEPTIEMBRE 3795 - 2400 - SAN FRANCISCO - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 03564-439000 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.barbero.com.ar Fundición de Hierro Gris y Aleada. Fabricación de piezas para la Industria Agrícola / Automotriz / Maquina y Equipos. Especialidad en Morzas, Agujereadoras, Electrodomésticos, etc. BAYERQUE HNOS S.R.L. FALUCHO 1056 - 7000 – TANDIL - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 02293-430650 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas de Hierro Gris y Aleadas. Especialidad Arbol de levas / Etc. (Rubro Automotriz y otros.) BOHERDI S.R.L. AV. LACROZE 5376 - 1849 – CLAYPOLE - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4291-0258 / 2933 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleado. Producción de Partes y Piezas para la industria en general. Asesoramiento Especializado. BOSIO HNOS S.A. FRAY C. RODRIGUEZ 3867 - 3000 - SANTA FE - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0342-4892865 Fundición Artística de piezas en Bronce. (Micro-empresa). BRALCO S.R.L. AV. RIVAROLA 7601/25 - 2000 – ROSARIO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341-4564515 Fundición de piezas en aleaciones de Aluminio y Cobre, para la Industria en general. (Micro-empresa). BRINELL S.R.L. CAPDEVILA 7825 - 1655 - JOSE LEON SUAREZ - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4729-8073 y 4720-9230 - E-mail: [email protected] Fund.Elec.de Ac.Esp. Fundición de Aceros al Carbono y Especiales. Rubro Industria Petrolera, Vial, Ferroviaria, Industria Minera, Partes de Válvulas, Etc.

164

C Y B S.R.L. RUTA PANAMERICANA KM 33,5 - 1615 - GRAND BURG - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4463-2828 - E-mail: [email protected] - Pag. Web.: www.copperybrass.com.ar Fundición de metales No Ferrosos. Arena sintética - Piezas de Cobre Electrolítico de alta conductividad. Rubro Siderúrgico, Ferroviario, Máquinas y Equipos, Naval , etc. CAFAVI S.A. AV. ADER 4073 - 1605 – MUNRO - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4765-1357 - E-mail: [email protected] Acero inoxidable y ASTM F.75. - Cera perdida - Microfusion -.Especialidad en prótesis quirúrgicas. CIT METAL S.R.L. AVDA. CORDOBA 982 - 5147 - CIUDAD DE CORDOBA - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 0351-4750672 /4750435 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleada. Especialidad en el Rubro Industria de Autopartes. (Múltiples de escape / Soporte de motor / etc.) CLERICO J.C. Y SANCHEZ E. Sociedad de Hecho. INT. VIQUEIRA 75 - 2550 - BELL VILLE - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 03534-426597 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas de Hierro Gris para la Industria en general. Radiadores de calefacción central. COL-PI S. de H. RUTA NACIONAL Nº 11 Km. 814 - 3574 - GUADALUPE NORTE - Pcia. SANTA FE TEL/FAX : 03482-498079 - E-mail : [email protected] Fundición de piezas en aleaciones de aluminio coladas en coquilla por gravedad e inyección. Autopartes, máquinas y equipos industriales. Taller interno de mecanizado. CONSIUR S.A. ESTADOS UNIDOS 4585 - 1613 - MALVINAS ARGENTINAS - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX : 03327-454285 - E-mail : [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleadas. Especialidad en Piezas para la Industria de la Construcción. Producción interna y trabajos para terceras empresas. COPECO S.R.L. M. DE SARRATEA 2891 - 1678 – CASEROS - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX. 4759-0119 Fundición de partes y piezas en Aluminio. Moldeo en tierra o coquilla por gravedad. Repuestos para la Industria en General. (Micro-empresa). CYM MATERIALES S.A. BRIG. ESTANISLAO LOPEZ Nº 6 - 2107 – SOLDINI - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341-4901100 - E-mail: [email protected]

165

Fundición de piezas en Acero resistente al desgaste. Fabricación de Máquinas Granalladoras DANA ARGENTINA S.A. - DIV. ARMETAL RUTA PANAMERICANA KM.32,300 - 1617 - EL TALAR - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4736-6300 - E-mail: [email protected] Hierro Gris y Nodular. Mazas / Campanas / Discos de Freno y Conjuntos armados. Mecanizado propio de alta precisión para la Industria Automotriz. (Altas Series). DEMA S.A AVDA. J.D. PERON 3820 - 1754 - SAN JUSTO - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4480-7000 Líneas Rot. - E-mail: [email protected] - Pag.Web: www.grupodema.com.ar Fundición de Hierro Maleable / Nodular. Accesorios p/cañerías. Líneas de Alta Tensión. Partes y piezas para la Ind. del Tractor, Maq. Agrícola, Automotriz, etc. (Altas Series). DEVESA CASAÑAS y CIA. S.R.L. SUIPACHA 945 - 1704 - RAMOS MEJIA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4658-3777 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas en aleaciones de Cobre. (Latones). Especialidad en Bronceria Sanitaria. DOMENICONI JORGE EDUARDO MARSELLA Y ENTREMUROS - 1923 – BERISSO - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 0221-4642588 - E-mail: [email protected] Microfusión - Cera Perdida. Partes y Piezas en Metales Ferrosos y No Ferrosos para la Industria en General. Asesoramiento Técnico Especializado. DRAGON METALURGICA CALLE 10 Nº 961 - 2505 - LAS PAREJAS - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-471056 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Nodular. Rubro Industr. Maquinaria Agrícola, etc. EDUARDO H. PEREZ HNOS S.A. AV. CIRCUNVALACION e/ Cno. A - SAN ANTONIO y AV. V. SARSFIELD - 5000 CIUDAD de CORDOBA - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 0351-4948139 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.pistonespersan.com.ar Fundición de Aluminio con especialidad en fabricación de Pistones, etc. Mecanizado interno de alta precisión. ELMET S.A. PARQUE INDUSTRIAL AVELLANEDA - 3000 - CIUDAD DE SANTA FE - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03482-481853 - E-mail: [email protected] Fundición en aleaciones de aluminio. Especialidad en Piezas de iluminación / Cajas estanco / Juegos de Jardín / etc.

166

ENERBOM S.A. RUTA 9 KM. 47,400 - 1625 – ESCOBAR - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 03488-421980 - E-mail: [email protected] Fundición de Aceros Moldeados. Especialidad en piezas para Válvulas. Rep. p./ Industria Minera / Ferroviaria / etc. Asesoramiento técnico. ESFEROIDAL S.A. STEPHENSON 3297 - 1667 – TORTUGUITAS - Pcia. BUENOS AIRES Tel/fax: 03327-453013 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.esferoidal.com.ar Fundición de Hierro Gris y Nodular. Bajo especificaciones de Normas Americanas y Europeas, Piezas de 12 gs. a 7 t.., para la Industria en Gral. EST. INDUSTRIAL LIANO S.R.L. GABOTO 1252 - 2000 – ROSARIO - Pcia. SANTA FE. TEL/FAX: 0341-4829852 - E-mail: [email protected] Fundición de Partes y Piezas por Inyección de Aleaciones de Aluminio y Zinc. (Cámara fria y caliente). Industria Automotríz / Iluminación / Hebillas / Etc. EST. METAL. ENSENADA S.R.L. GUEMES E/RIVADAVIA Y COLOMBIA - 1925 – ENSENADA - Pcia. BUENOS AIRES. TEL/FAX: 0221-4690174 - E-mail: [email protected] Fundiciones, Hierro, Bronce, Aluminio y Aceros. Modelería - Mecanizado - Bujes. Especialidad en Piezas Navales, Impulsores, Rep. de Bombas y Equipos en general. ESTABL. METALURGICO STURAM S.A. AV. VELEZ SARSFIELD 4183 - Bº GRAL. ARTIGAS - 5016 - CIUDAD de CORDOBA Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 0351-4613434 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas en Metales No Ferrosos para la industria en General. Especialidad Industria Autopartes / Etc. (Piezas por inyección en Aluminio / Zinc / Bronce). EUGENIO FALLONE HIJOS Y CIA. HUBAC 4654 - 1407 - CAPITAL FEDERAL - TEL/FAX: 4653-3482 E-mail: [email protected] Fundición de Aluminio por Inyección. Fabricación de Bombas de Aceite. Taller de mecanizado de alta precisión. Producción de piezas para uso interno. FADECROM S.R.L. MARTINIANO LEGUIZAMON 3545 - 1439 - CIUDAD DE BUENOS AIRES TEL/FAX: 4602-0420 / 4601-4055 - E- mail: [email protected] Fundición de piezas en aleaciones de aluminio en coquilla por Inyección. Rubro Industrial Autopartista / Luminaria / etc. Trabajos para terceras Empresas. Mecanizado interno de Presición.

167

FELPA S.R.L. GRAL. SAVIO 406 - AREA INDUSTRIAL - 2505 - LAS PAREJAS - PCIA. SANTA FE TEL/FAX: 03471-472296 Fundición de hierro nodular gris. Especialidad en piezas para maquinaria agrícola. Partes para válvulas y bombas. Repuestos para la industria en general. FERRA BRONZ S.R.L. ECUADOR 554 - 2000 – ROSARIO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX. 0341-4563947 - E- mail: [email protected] Fundición de partes y piezas en latones coladas en tierra por gravedad. Placas / Ceniceros / Adornos / Etc. (Micro Empresa). FERRARI RUBEN H. ITUZAINGO 2521 - 1824 – LANUS - Pcia. BUENOS AIRES. TEL/FAX. 4343-6944 - E- mail: [email protected] Fabricación de Piezas en aleaciones de Aluminio para la Industria en general. FERRARI SERGIO REGIMIENTO 11 Nº 2313 - 2000 – ROSARIO - Pcia. SANTA FE Fundición piezas en aleac. de Aluminio. Partes y Piezas para la Industria en general. (Micro-empresa). FRANCISCO L. EVANGELISTA GUAMINI 2955 - 1440 - CIUDAD DE BUENOS AIRES TEL/FAX: 4687-7991 Fundición de piezas en aleación de aluminio coladas en arena por gravedad. Partes y piezas para máquinas y equipos industriales en general. FUMEDA S.R.L. CHILE 1887 - 5507 - LUJAN DE CUYO - Pcia. MENDOZA TEL/FAX: 0281-4980395 Fundición piezas en Aceros. Repuestos para la Industria en general. Ferroviarias / Mineras / Máquinas y Equipos / Etc. (Micro-empresa). FUMETAL S.R.L. ALEM 875 - 2246 – BARRANCAS - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 046620962 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleados. Piezas para la Indust. de Maq. Agrícola, Autopartes, etc. Especialidad en piezas para sistemas de freno y embrague. FUMIX S.R.L. FORMOSA 766 - 2919 - VILLA CONSTITUCION - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03400 – 470508 - E-mail: [email protected] Fundición en Aleaciones de Cobre para toda la Industria. Piezas moldeadas y coladas por gravedad. Asesoramiento técnico especializado. Rep.Ind. Naval / Siderúrg. / Equipos / etc. FUNAL S.R.L. LUJAN ESQ. UCRANIA - 1836 – LLAVALLOL - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4298-2094 - E-mail: [email protected]

168

Fundición de Piezas en Aleaciones de Aluminio y Cobre para la Industria en General. Sistema de Colada por Inyección. Asesoramiento Técnico Especializado. FUNDAL S.R.L. AVDA. SAN MARTIN 2885 - 2124 – GALVEZ - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341-4925666 Fundición de No Ferrosos. Especialidad en Productos de Menaje. Asesoramiento técnico. FUNDALUM S.A. PARQUE INDUSTRIAL TANDIL - 7000 – TANDIL - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 02293-450605 - E-mail: [email protected] - Pag.Web: www.fundalum.com.ar Aceros Comunes e Inoxidables,Al.,etc. Superaleaciones por Microfusión. Sistema Cera Perdida- Piezas para diversos sectores, de 5 gs. a 20kg. Cajas de Cambio - Armas - Etc. FUNDARG S.R.L. LEANDRO N. ALEM S/N - 5854 – ALMAFUERTE - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 03571-471091 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.itc.com.ar/fundarg/ Fundición Gris - Nodular - Aceros al Carbono y Especiales para la Industria en general. Rubro Minería / Ferroviario / Automotriz / etc. Asesoramiento técnico especializado. FUNDEMAP S.A. OVIDIO LAGOS 3839 - 2000 – ROSARIO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341-4318005 - E-mail: [email protected] Fundición de Piezas de Aluminio y Zinc por Inyección. (Rubro Autopartes, Art. Electrodomésticos, etc.). Asesoramiento Técnico Especializado. FUNDICION ACEROS RINCON S.A. MITRE 3856 - 3000 - CIUDAD de SANTA FE - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0342-4971188 - E-mail: [email protected] Fundición de Aceros. Proceso en verde, Resina, Shell. Piezas de desgaste para Equipos Industriales / Minería / Red de Aguas / etc. FUNDICION AVELLANEDA S.R.L. AGUAPEY 4751 - 1825 – LANÚS ESTE - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4246-4803 - E-mail: [email protected] Fundición de partes y piezas en aleaciones de Cobre, para la Industria en General. Aleaciones Especiales, (Cobre Berilio, Bronce al Aluminio, Etc.) Anodos. FUNDICION BONELLI HNOS S. de H. AVDA. JURAMENTO 182 - 2535 - EL TREBOL - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03401-422936 - E- mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleadas. Partes y Piezas para la Industria en general. Asesoramiento Técnico.

169

FUNDICION BONELLI S.R.L. 1º DE MAYO 5916 - 1650 - SAN MARTIN - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4750-2235 - E-mail: [email protected] Fundición de Acero (Comunes y Especiales) para la Industria en general. Especialidad en partes de Válvulas y repuestos de Máquinas Industriales. FUNDICION BUCHHASS S.R.L. LIBERTAD 4237 - 1602 – FLORIDA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX : 4761-2100 / 6540 - E-mail: [email protected] Fundición de Piezas de Bronce. Especialidad en Piezas Artísticas. (Microempresa). FUNDICION BUSANELLO CALLE 7 Nº 315 - 2438 – FRONTERA - Pcia. SANTA FE TEL/FAX : 0356-4430993 Fundición de piezas en aleaciones de aluminio moldeadas en arena. Repuestos para la Industria en general. (Micro-Empresa) FUNDICION CARISIO HNOS. S.R.L. ING. HUERGO 1558 - 2400 - SAN FRANCISCO - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 03564-429327 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleados. Producción de Partes y Piezas para la Industria de la Maquinaria Agrícola / Máquinas y Equipos / Remolques / Etc. FUNDICION CARLOS F. PETERS CNEL. UZAL 3374 - 1636 – OLIVOS - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4749-4897 - E-mail: [email protected] Fundición de Aluminio y Zamac por inyección. Partes y Piezas en serie para la industria en general. Matricería interna de alta precisión. Asesoramiento Técnico Especializado. FUNDICION DAMIANO CALLE 11 Nº 2155 - 2600 - VENADO TUERTO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03462-433670 Fundición de Hierro Gris y en Aleaciones de Aluminio. Repuestos para la Industria en General. (Micro-Empresa) FUNDICION DE ACEROS S.A. C. LARRALDE (ex AGÜERO) 4860 - 1874 - VILLA DOMINICO - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4207-7321 - E-mail: [email protected] Aceros Comunes y Especiales, Nodular bajo Normas Nacionales e Internacionales. Aleaciones pre-control Espectrométrico. Piezas para la Ind. Minera / Siderúrgica / Ferroviaria / etc. FUNDICION DIFLA AVDA. CRUZ 1064 - 1772 - VILLA CELINA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4622-3101 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas en Bronce y Aluminio. Trabajos especiales a pedido de la Industria b/normas internacionales. Piezas moldeadas y coladas por gravedad.

170

FUNDICION EL DELFIN (de N. Asaro) AV. 18 Nº 551 - 2505 - LAS PAREJAS - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-470588 Fundición artesanal de hierro gris. Especialidad en fabricación de estufas / farolas / juegos de jardin / braseros / etc. (Micro Empresa). FUNDICION FEDERICO HAGERT S.A. CATAMARCA 330 - 1878 – QUILMES - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4224-7842 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleados. Partes y Piezas para la Industria en General. Especialidad en Matricería sobre Planos. FUNDICION GATTI S.R.L. SAAVEDRA 1341 - 3085 – PILAR - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0304-470041 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.pilarsfe.com.ar/gatti Fundición de Hierro Gris y Aleada, para la industria de Maquinaria Agrícola, Tractor, Automotriz, etc. Asesoramiento técnico especializado. (Altas Series). FUNDICION INTEGRAL CALLE 86 Nº 150 - 2438 – FRONTERA - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03564-423070 Fundición de Hierro Nodular. Partes y Piezas para la Industria en General. Especialidad en Agropartes. Asesoramiento Técnico. FUNDICION LA UNION S.R.L. AREA INDUSTRIAL - 2505 - LAS PAREJAS - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-471408 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Nodular. Rubro Indust. Máquinaria Agrícola, Etc. FUNDICION LEHMANN S.R.L. AV. JUAN BASSO Y TUCUMAN - 3200 – LEHMANN - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03492-440111 - E-mail: [email protected] Fundic. Hierro Gris. Poleas Industriales. Guía de Válvulas, etc. para automotores. Partes y piezas para maquinaria agrícola, etc. FUNDICION LOMAS S.R.L. GRAL. PALACIOS 496 - 1832 - LOMAS DE ZAMORA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4243-1138 / 4292-6760 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Nodular y Gris. Autopartes / Piezas para la Construcción / Red de Aguas / Repuestos de Máquinas y Equipos. Asesoramiento Técnico especializado. FUNDICION MERCURIO AVDA. BATTLE Y OROÑEZ 3101 - 2000 – ROSARIO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341-4635378 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Nodular. Fabricación de Partes y Piezas para la Industria en General.

171

FUNDICION MIGUEL S.R.L. HIPOLITO YRIGOYEN 224 - 2587 – INRIVILLE - Pcia. CORDOBA Fundición de piezas en Hierro Gris. Repuestos para la Industria en general. (Micro-empresa). FUNDICION NELSON PASO DE LOS LIBRES 1959 - 5900 - PARQUE IND. VILLA MARIA - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 0353-4536280 - E-mail: [email protected] Fundición de Aleaciones de Cobre y de Aluminio. Especialidad en Piezas en serie y por unidad (Bujes y Barras en bruto para mecanizados), Engranajes, Coronas, Etc. FUNDICION NICASTRO HERNANDARIAS 530 - 1752 - LOMAS DEL MIRADOR - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4657-5159 - E-mail: [email protected] Fundición en Aleaciones de Aluminio coladas en coquilla y tierra por gravedad. Partes y Piezas para Iluminación, Autopartes, Equipos de GNC, Etc. (Micro-Empresa). FUNDICION ROMAN MANUEL CASTRO 4000 - 1824 – LANUS - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4262-0178 Fundición de Aleaciones de Aluminio y Bronce por inyección. Piezas para Grifería - Muflas, Bridas, Etc. y otras para la Industria en General. (Micro-Empresa). FUNDICION SAN CAYETANO S.A. L. M. DRAGO Y MELIAN C.C 99 - 1852 – BURZACO - Pcia. BUENOS AIRES. TEL/FAX: 4238-0341 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.fsancayetano.com.ar Acero, Hierro Gris y Nodular. Especialidad en piezas de gran peso y tamaño, para diversas industrias. Mecanizado interno de alta precisión. Rubro Siderurgico / Minería / Matricería / Naval / etc. FUNDICION SAN MARTIN CALIFORNIA 947 - 2508 – ARMSTRONG - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-462504 - E-mail: [email protected] Fundición de hierro gris y aleados. Producción de partes y piezas para la industria de maquinaria agrícola y otras en general. FUNDICION SANTIAGO MARTINEZ S.A. ZONA RURAL - 2152 - GRANADERO BAIGORRIA - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341-4710638 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Nodular para toda la Industria, en especial para Autopartes e Implementos Agrícolas, en líneas de producción totalmente automatizadas. Mecanizado interno. FUNDICION VALDIVIESO GIMENEZ FIGUEROA ALCORTA 161 - 5501 - GODOY CRUZ - Pcia. MENDOZA TEL/FAX: 0261-4316036 - E-mail: [email protected]

172

Piezas en No Ferrosos (Latones y Aluminio), y Aleaciones Especiales. Trabajos a pedido según Normas Internacionales. FUNDICION Y MODELERIA PONTE SEVERO ZEQUEIRA 6519 - 1408 - CIUDAD DE BUENOS AIRES - Pcia. CAPITAL FEDERAL TEL/FAX: 4687-1570 - E-mail: [email protected] Fundición de Aluminio coladas en coquilla y tierra por gravedad. Partes y Piezas para la Industria en General. Especialidad en Modelería. (Micro-Empresa). FUNDICIONES COASSOLO S.R.L. CALLE 119 y JOSE C.PAZ - 2600 - VENADO TUERTO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03462-423592 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleada. Partes y piezas para la Industria general. FUNDICIONES DON MATEO S.R.L. RUTA 9 KM. 445,5 - 2580 - MARCOS JUAREZ - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 03472-425742 - E-mail: [email protected] Aceros Fundidos al Carbono y Aleados. Trabajos para toda la Industria. Rubro Ferroviario, Acoplado, Válvulas, Máquinaria Agrícola, etc. FUNDICIONES EL LITORAL S.R.L. AMBROSETTI 291 - 3100 – PARANÁ - Pcia. ENTRE RIOS TEL/FAX: 0343-4260880 - E-mail: [email protected] Fundición de partes y piezas en hierro gris y aleadas. Repuestos de máquinas y equipos industriales, piezas para redes de aguas, etc. FUNDICIONES EL SOL S.R.L. ARTEAGA 6380 - 2000 – ROSARIO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341- 4639074 Fundición de Partes y Piezas en aleaciones de aluminio para la Industria en general. (Micro-empresa). FUNDICIONES GIACOBBE S.A. CALLE 79 Nº 846 - 1650 - SAN MARTIN - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX.: 4726-7973 - E-mail: [email protected] Fundición de partes y piezas en Latones. Repuestos para la Industria en General. Asesoramiento Técnico Especializado. FUNDIMET S.R.L. CHUBUT 4455 - 1702 – CIUDADELA - Pcia. BUENOS AIRES TEL.FAX: 4653-8500 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Maleable. Partes y Piezas para la Industria en General. Taller interno de modelos. Bujes y Barrotes. FUNDI - METAL COOP. TRAB. LTDA. SALELLAS 1450 - 3100 – PARANA - Pcia. ENTRE RIOS TEL.FAX: 0343-426-2126 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris, Aluminio y Bronce. Repuestos para la Industria en General. Especialidad en Válvulas, Hidrantes, Boca Registro, Etc.

173

FUNDISA S.A. MONSEÑOR BUFANO 4337 - 1754 - SAN JUSTO - Pcia. BUENOS AIRES TEL.FAX: 4691-3503 - E-mail: [email protected] Fundición de partes y piezas moldeadas en Aceros Especiales. También Sistema de Microfusión. FUNEICO S.R.L. MENDOZA 5275 - S2008BPE – ROSARIO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX : 0341-457-0155 - E-mail: [email protected] Piezas fundidas por gravedad en aleac. de Aluminio y Bronce. Repuestos para la Industria de Maquinas y Equipos. (Micro-empresa). FUNLAUX S.R.L. CALLE 50 Nº 1551 - 1650 - VILLA MAIPU - Partido SAN MARTIN - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX.: 4755-9793 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas en aleaciones de Aluminio. Producción de repuestos para la Industria en General. (Micro-empresa). FUSUR S.R.L. HIPOLITO IRIGOYEN 256 - 2505 - LAS PAREJAS - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-471409 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris, Nodular y Aleadas. Cuerpos y Tapas p/compresores de aire. Repuestos Automotor. Partes de Válvulas y Tapas Oleohidraúlicas. GAGLIARDI HNOS S.R.L. VARELA 3149 - 1437 - CAPITAL FEDERAL TEL/FAX: 4918-8518 - E-mail: [email protected] No Ferrosos - Fundición de Piezas, Bujes y Barrotes de Bronce. Metales Antifricción, Cobre fundido y aleado, Plomo antimonioso fundido en piezas. GRANALLADORA AMERICANA S.C.A. HIPOLITO YRIGOYEN 4774 - 1602 – FLORIDA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4760-7295 - E-mail: [email protected] Granalla de Acero, Granalla de Hierro, Máquinas Granalladoras, Piezas de Acero de alta resistencia. GREGORIO BROQUETAS S.A. AV. ARIJON 12 BIS - S2011BXN – ROSARIO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341-4637063 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas en aleaciones de Cobre y Aluminio. Rubro Industrial: Petróleo / Siderurgia / Ferroviaria / Máquinas y Equipos / Etc. Servicio Técnico Especializado. GRIFERIA PEIRANO S.A. RIVADAVIA 3428 - 1605 – CARAPACHAY - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4756-1302 - E-mail: [email protected] Fundición de aleaciones de Cobre. Especialidad en artículos de Grifería Sanitaria. Producción para uso interno.

174

HOT - METAL S.R.L. MIRALLA 3364 - 1439 - CIUDAD DE BUENOS AIRES TEL/FAX: 4602-6713 - E-mail: [email protected] Fundición de aluminio. Producción de ollas / sartenes / etc. fundidas por gravedad y coladas en coquilla. (I.M.S.A.) Industrial Metalmecánica S.A. 9 DE JULIO 1051 4000 - SAN MIGUEL DE TUCUMAN - Pcia. TUCUMAN TEL/FAX: 0381-4242730 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.imsaargentina.com.ar Fundición de Hierro Gris - Aceros Comunes y Especiales en piezas de hasta 6 Tn. Piezas para Equipos de Ingenios azucareros. Piezas fundidas en bronce. INDUSTRIAS EL INCA S.R.L. VILLA MARIA Y FLORESTA - 2508 – ARMSTRONG - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-462393 - E-mail: [email protected] Fundición de hierro gris y nodular para la industria de maquinaria agrícola. Partes y piezas para la industria en general. INOFER S.A. CANGALLO 6833 – WILDE - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4206-6285/4227-0595 - E-mail: [email protected] Fundición de Piezas en aleaciones de Aluminio por sistema de Inyección. Empresa filial de MICROMECANICA S.A. INOXIDABLES LINCOLN S.R.L. LINCOLN 380 - 1875 – WILDE - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4217-0217 / 4206-4451 - E-mail: [email protected] Fundición de Aceros Especiales e Inoxidables. Partes y Piezas para Equipos Industriales en General. Asesoramiento Técnico Especializado. I.T.A.S.A. A. SALELLAS 1391 - 3100 – PARANA - Pcia. ENTRE RIOS TEL/FAX: 0343-4260027 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.acerositasa.com Aceros al Carbono, Inoxidables y Especiales, Partes y Piezas para la Industria Petrolera, Petroquímica, Química, Gasífera, Minera, Maquinaria Agrícola, Vial y Ferroviaria, Etc. I.V.S.A. OMBU 445 - 1754 - VILLA LUZURIAGA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4443-7302 - E-mail: [email protected] Fundición de Aluminio moldeado colado por Gravedad e Inyección, para la Industria Automotriz, etc. Asesoramiento Técnico especializado.

175

IMFA S.R.L. Bv. VILLA MARIA Y FLORESTA - 2508 – ARMSTRONG - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-461161 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris, Partes y Piezas para Maq. Agrícola, Máquina Herramienta, Hidraúlicos en general, Repuestos Elásticos, etc. INDUSTRIAS AGUILA BLANCA MONSENOR LOPEZ MAY 1345 - 1765 - ISIDRO CASANOVA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX : 4457-5338 / 1707 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Maleable. Fabricación de Accesorios para Cañería y líneas de Morzetería. Partes y Piezas para la Industria Automotriz, etc. INDUSTRIA METALURGICA BETKA S.A. PASO DE LA PATRIA 1336 - 1822 - VALENTIN ALSINA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4208-5092 - E-mail: [email protected] Fundición de Aluminio, Zinc y Bronce. Rubro Industria Automotriz, Etc. (Sistema de colada por Inyección). Asesoramiento Técnico Especializado. INDUSTRIAS CAMPA S.R.L. AREA INDUSTRIAL - 2505 - LAS PAREJAS - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-471271 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Nodular. (Rubro Indust. Maquinaria Agrícola, etc.) INDUSTRIAS HULS S.A (Hulpreza) WARNES 2877 - 1824 – LANUS - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4209-5214 / 4208-0348 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris. Reductores, Fulones. Productos para la industria del Cuero, etc. Fundición para uso interno y atención a terceras empresas. INTERMETAL AVDA. 16 Nº 445 - 2505 - LAS PAREJAS - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471470373 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas en Hierro y Acero. (Rubro Industr. Máquina Agrícola, etc.) JJM FUNDICIONES S. de H. SAN MARTIN 476 - 2645 - CORRAL DE BUSTOS - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 03468-421292 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris / Nodular / Aceros comunes y especiales. Producción de Partes y Piezas para la industria en general. JOSE ROMERO E HIJOS S.R.L. AVDA. RIVADAVIA 2167 - 1822 - VALENTIN ALSINA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4208-0078 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Nodular en piezas moldeadas. Trabajos según plano para la Industria en General. Asesoramiento técnico especializado. JUAN PELLEGRINET E HIJO BRANDSEN 4462 - 1702 - CIUDADELA NORTE - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4488-4711 - E-mail: [email protected]

176

Fundición de metales No Ferrosos (Latones). Trabajos según pedido para toda la industria. (Sistema por gravedad en Coquilla). Especialidad en Herrajes para Industria de la Construcción / etc. LAMETAL (de Ares Héctor) CORVALAN 785 - 1875 – WILDE - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4207-6170 - E-mail: [email protected] Fundición de Piezas en Aleaciones de Aluminio y Cobre. Desarrollo de Aleaciones Especiales. Repuestos para la Industria en General. LUIS BELLINI Y CIA S.R.L. TOMAS LUBARY 258 - 3013 - SAN CARLOS CENTRO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX : 03404-420298 - E-mail : [email protected] - Pag. Web: www.campanasbellini.com.ar Fundición de Piezas en aleaciones de Cobre. Especialidad en Campanas Artesanales. (Micro Empresa). LUIS LAFALCE e HIJOS S.A. SUPISICHE 172 - 1872 - SARANDI – AVELLANEDA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4204-5539 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleaciones de Cobre para la industria en general. Asesoramiento Técnico Especializado. MAC METAL S.A. AREA INDUSTRIAL - 2505 - LAS PAREJAS - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-470815 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Nodular y piezas moldeadas en Aceros. (Rubro Industr. Máquina Agrícola, etc.) MALTANERI DANIEL INDUSTRIAS PORFIDIO SEPEI 1378 - X5900GQB - VILLA MARIA - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 0353-4526504 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas en aleaciones de aluminio por gravedad, moldeadas en coquilla. Rubro Industr. Autopartes. (Tapas de alternador / Cubre bendix / etc.). Mecanizado interno. MECCA CASTELAR S.A. ROJAS 1745 - 1712 – CASTELAR - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4628-3625 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.meccacastelar.com.ar Fundición de Aluminio y Zinc a presión por Inyección. Fabr. propia de moldes p/fundir piezas de la industria Automotriz, Motores, Art. Electrodomésticos, etc. MEGAFUND S.A RUTA 200 km. 65 - 1741 - LAS HERAS - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 0220-4762425 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris, Esferoidal, Vermicular y otras aleaciones especiales p/todo tipo de Industria. Agrícola Automotriz, Máquinas y Equipos, etc.

177

MEJICO METALURGICA BERUTTI 2335 Esq. FRENCH - 2400 - SAN FRANCISCO - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 03564-425840 Fundición de Partes y Piezas en Aluminio. Repuestos para la industria en general, en Aleaciones de Aluminio moldeado en arena por gravedad. METALES ARCON CORDOBA 2156 - 1870 – AVELLANEDA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4203-0011 - E-mail: [email protected] Partes y Piezas en Bronce, Alum., Metal Blanco. Todo bajo Normas IRAM - SAE ASTM - DIN. Laboratorio de Análisis interno. Piezas para la industria en Gral. METALURGICA APAZ HNOS MORENO 53 - 7000 – TANDIL - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX : 02293-430550 - E-mail : [email protected] - Pag. Web: www.industiasapaz.com.ar Fundición de Piezas en aleaciones de Aluminio por gravedad. Especialidad en Tapas de Cilindro / etc. METALURGICA ESCOBAR S.R.L RUTA PANAMERICANA KM. 48 - 1625 – ESCOBAR - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 03488-425477 - E-mail: [email protected] Hierro Gris y Nodular - Piezas Fundidas para la Industria en Gral. Especialidad: (Rubro Automotriz, Máquina Herramienta etc.) METALURGICA FUNGRIS AVDA. DEL VALLE 858 - 7000 – TANDIL - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 02293-430363 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleadas p/la Industria Automotriz, etc. Especialidad: Tapas de Cilindro Taller de Mecanizado interno. METALURGICA LOMA HERMOSA S.R.L. BELGRANO 6022 - 1657 - LOMA HEMOSA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4739-9115 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleadas. Especialidad en partes y piezas de la Industria Automotriz / Repuestos de Maquina y Equipos / Etc. METALURGICA MATIENZO HNOS. (de Da Silva) ASCASUBI 955 - 1842 - LUIS GUILLON - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX : 4296-6322 / 1617 - E-mail : [email protected] - Pag. Web: www.metalurgicamatienzo.com.ar Fundición de Hierro Gris / Bronce / Aluminio. Piezas Artísticas / Adornos / Herrajes / Farolas / Columnas / Campanas / Etc. METALURGICA OESTE S.R.L. VIEDMA 7286 - 2000 – ROSARIO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341-4561959 / 5654 - E-mail: [email protected] Fundición de hierro gris, nodular y aceros. Producción de partes y piezas para maquinaria agricola / acoplados / remolques y semi. Atención a la industria en general. Asesoramiento técnico especializado.

178

MET. ROSARINA DE FUNDICION S.R.L. DR. PREMOLI 2587 - 2000 – ROSARIO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341-4631731 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Aleado y Mecanizado propio. (Rubro Automotriz, Agrícola, Tractor, Etc.). Asesoramiento técnico. METALURGICA SCHIAVONE S.A MEXICO 4636 - 1603 - VILLA MARTELLI - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX : 4709-6720 / 2591 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.metalurgicaschiavone.com.ar Fundición de piezas en aleaciones de Aluminio y Zinc por Inyección. Rubro Automotriz / etc. Taller de Matricería Interno. METALURGICA SUR (de DEL CAMPO) FERNANDO RUIZ 3450 - 2000 – ROSARIO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX : 0341-4630280 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris y Aleaciones de Aluminio. Partes y Piezas coladas por gravedad destinadas a máquinas y Equipos Industriales. METALURGICA TANDIL S.A. FIGUEROA 544 - 7000 – TANDIL - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 02293-450330 - E-mail: [email protected] - Pag.: webs.satlink.com.ar /usuarios/m/metan/ Fund. de Hierro Gris, Nodular y Aluminio. Producción de Piezas en bruto y/o mecanizadas. Blocks de Cilindros / Múltiples de Admisión y Escape / Etc. Piezas p/ otras Industrias. (Altas Series). M.I.P.L.O. 25 DE MAYO 746 - 1702 – CIUDADELA - Pcia. BUENOS AIRES TE/FAX: 4653-6861 - E-mail: [email protected] Fundición por Inyección de Metales No Ferrosos. Aluminio - Zinc - Bronce. Aleaciones Especiales. Matricería Propia sobre planos o piezas. Asesoramiento Técnico. Equipos de riego por aspersión. OSVALDO R. ZANINI e HIJO PEDRO FERRERO 1627 - C.C. 44 - 2508 – ARMSTRONG - Pcia. SANTA FE TEL/FAX : 03471-463024 / 461179 - E-mail : [email protected] - Pag. Web: www.osvaldozanini.com.ar Fundición Eléctrica de Hierro Gris / Aliados y Nodular. Partes y Piezas para la Industria Agrícola y de Máquinas y Equipos. PALAZZO S.R.L. LISANDRO DE LA TORRE 393 - 2505 - LAS PAREJAS - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03471-470757 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas en Hierro Nodular. Repuestos para Camiones, Remolques, Máquinas Agrícolas, Etc. Taller de mecanizado interno.

179

PARANA METAL S.A. RUTA PCIAL . 21 (EX 9) Km. 245 - 2919 - VILLA CONSTITUCION - Pcia. SANTA FE TE/FAX: 03400-470080/470882 - E-mail: [email protected] Hierro Gris, Aleados y Nodular. Partes y Piezas para la Industria Automotriz, Tractor, Etc. (Altas Series). Asesoramiento Técnico Especializado. PEHUEN FUND S.A. RUTA 22 KM. 1322 - 8322 - PARQUE IND. CUTRAL-CO - Pcia. NEUQUEN TE/FAX: 0299-4966660 / 154083381 - E-mail: pehuenfundsa@ciuda .com.ar Microfusión - Cera perdida y Piezas por sistema Shell Molding. Partes de Vehículos y Motos. Piezas de Aviación, Armas y Válvulas. Implantes quirúrgicos. PEIX S.A. CAMINO GRAL. BELGRANO 1575 - 1884 – BERAZATEGUI - Pcia. BUENOS AIRES TE/FAX: 4351-0617 - E-mail: [email protected] Fundición de Aleaciones de Aluminio y Zinc por Inyección. Partes y piezas para la Industria Automotriz, Etc. Asesoramiento Técnico Especializado. Matricería Interna. PIAMETAL S.A. MITRE 1193 - 2559 – PIAMONTE - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03401-455128 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris para todo rubro de Industrias. Especialidad en piezas para Maquinaria Agrícola, etc. RAR S.A Cno. MONTE CRISTO KM. 5,5 - 5012 - CIUDAD de CORDOBA - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 0351-4961706 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.rarsa.com Fundición de partes y piezas en aleaciones de Aluminio. (Uso Interno). Rubro Industrial Automotriz, especialidad en LLantas, Avance Automático, etc. Taller de Mecanizado de alta precisión. R. G. FRENOS S.R.L. COLON 1065 - 2300 – RAFAELA - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03492-433171 / 429664 - E-mail: [email protected] Fundición de piezas en aluminio por sistema de inyección. Fabricación de equipos de freno para la industria automotriz. RONICEVI S.A. FALUCHO 750 C.C. 218 – TANDIL - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 02293-446525 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris, Nodular y Aluminio. Cabezas de Cilindros, Arboles de Leva, Carcazas, Caja de Velocidad, Múltiples, etc. Industria Automotriz y otras. (Altas Series). SANCHEZ Y PICCIONI S.A PEDRO C. MOLINA 1033 - 5854 – ALMAFUERTE - Pcia. CORDOBA TEL/FAX: 03571-472002 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.sanypic.com.ar

180

Fundición de Hierro Gris, Aleada y Nodular. Partes y piezas para la Industria Automotriz / Etc. Asesoramiento técnico especializado. (Altas Series) SAN DIEGO S.A SAN MARTIN 2477 - 2124 - V. GOBERNADOR GALVEZ - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341-4922558 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.fundicion-sandiego.com.ar Fundición de Acero moldeado y Hierro Nodular. Piezas para Acoplados/Industria Ferroviaria / Siderurgia / Máquinas y Equipos / Etc. Especialidad en aros giratorios. SANDALL S.R.L. ALIANZA 1191 - 1702 – CIUDADELA - Pcia. BUENOS AIRES TEL./FAX: 4653-3142 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.centriacero.8k.com Fundición de Acero (Aleados e Inoxidables). Proceso Moldeado Centrifugación. Tubos / Anillos / Rodajas / Esferas p/ válvula / Bridas / Planchuelas / Cuadros / Etc. SARTOR Y PADUAN S.R.L. CALLE 21 Nº 1118 - 3561- AVELLANEDA - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 03482-481478 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.padmed.com.ar Fundición de Hierro Gris y Aleadas. Taller de Mecanizado Interno. Trabajos según planos para la Industria en general. SPICER EJES PESADOS S.A RUTA 8 KM. 36,5 - 1615 - GRAND BOURG - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 5129-0200 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Nodular para la Industria Automotriz / Tractor / etc. Mecanizado propio de alta precisión. Conjuntos de tracción pesados. (Altas Series). TALLERES INTEGRALES PATAGONICOS S.A. - AVDA. FRAY LUIS BELTRAN 151 - 9005 - COMODORO RIVADAVIA - Pcia. CHUBUT TEL/FAX: 0297-4550326 - E-mail: [email protected] Ferrosos y No Ferrosos. Metalmecánica con Maquinados, Construcciones Metálicas. Tratamientos Térmicos. Taller de Mecánica Pesada y Liviana. TANDILMAT S.A. CTE. ESPORA 1200 - 7000 – TANDIL - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 02293-422812 - E-mail: [email protected] Fundición de Hierro Gris, Nodular, Acero. Piezas de Fund. Gris h/22t., Acero h/4t., Nodular h/4t. Trabajos según Normas Internacionales para toda la Industria. TITANIA - Norberto D. Rivero S.A. AMEGHINO 52 – CAMPANA - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 03489-422733 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.titania.com.ar

181

Aceros al carbono, inoxidables, refractarios. Hierros Aleados y Nodular. Materiales base niquel y cobalto. Superaleaciones y materiales no ferrosos. Colada estática o centrifugada. Mecanizado interno de altapresión. Rubro: Siderurgico - Automotriz - Minería - Etc. VIALE PRESS S.R.L. ESTEBAN MERLO 4664 - 1678 – CASEROS - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4734-1705 - E-mail: [email protected] Piezas de Aluminio por Inyección, para la Industria en general. VULCANO S.A. SAN MARTIN 1116 - 2252 – GALVEZ - Pcia. SANTA FE TEL: 03404-481472 - TEL/FAX: 03404-481460 - E-mail: [email protected] Fundición de hierro gris, aleados y nodular. Procesos de moldeo en shell moulding o en tierra. Partes y piezas para la industria agrícola, equipos industriales, autopartes, etc. ZAINA HNOS BERUTI 4148 - 2000 – ROSARIO - Pcia. SANTA FE TEL/FAX: 0341-4637615 - E-mail: [email protected] Piezas moldeadas en aleaciones de Cobre para la Industria en General. (Micro-empresa). ZORZUT INDUSTRIAS S.A CHUBUT 3045 - 2804 – LANUS - Pcia. BUENOS AIRES TEL/FAX: 4262-7252 - E-mail: [email protected] - Pag. Web: www.zorzutindustrias.com.ar Fundición de Hierro Gris y Aleada. Especialidad en Bombas de Agua. Trabajos según planos para todas las Industrias. Mecanizado interno de alta precisión. NOTA: Los datos de empresas que no figuran en el listado precedente, podrán ser consultados en Sede de la Cámara. Por otra parte, la actualización de dicho listado será efectuada mensualmente, con agregados de Fundiciones o Empresas con Fundición de todo el país.

182

Fuentes y bibliografía ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

INDEC. DEIE - CIP: Censo Industrial Provincial. CEPAL – Conclusiones del CIP. World Mineral Statistics – 1998-2002 BGS – 1996 BNDS www.bgs.ac.uk Mineral Commodity Summaries - USGS 2003 y BGS 2004 UNCTAD - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – Estadísticas mineras 2002. UNESID – La industria siderúrgica española - 2001 IISI - Instituto Internacional del Hierro y el Acero www.worldsteel.org International Lead and Zinc Study Group - www.ilzsg.org US Geological Survey - www.usgs.gov Abal – 1998. Internacional Nickel Study Group – La Haya 2004 Harvey Beltran-BNamericas - 14/04/04 ADIMRA - Encuesta de Coyuntura del Sector Metalmecánico Argentino – www.adimra.com.ar ASINMET: Asociación de industriales metalúrgicos de Mendoza. UNC – Grupo de apoyo al análisis de competitividad de cadenas productivas de Mendoza – Informes de conclusiones de los Foros Competitivos. Sitios WEB correspondientes a las siguientes empresa: SIDERAR, ACINDAR, SIDERCA, ALUAR. ACERINOX – Empresa española productora de acero inoxidable – Balance del año siderúrgico 2003. Companhia Vale do Rio Doce (CVRD) - Empresa minera brasileña. Compañía Minera Huachipato S.A. - Empresa siderúrgica chilena. FIMESA – Financiera Metropolitana S.A. – Estadísticas mineras 2003. Diario Los Andes – 18/08/04. Diario Río Negro – 06/06/04. Revista América Económica – Mayo 2003. CRU Metal Monitor - www.crumonitor.com The Wall Street Journal - 14/12/2003. Periódico El Pregón Minero - Nº 1.054 - 17/06/2004 Diario El Cronista.

183

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.