Informe Técnico. Producción Nacional: Octubre 2013

Informe Técnico N° 12 - Diciembre 2013 Producción Nacional: Octubre 2013 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producció

1 downloads 94 Views 1MB Size

Recommend Stories


Octubre 2013
Aumento de Capital / Octubre 2013 Tabla de Contenidos 1 Descripción de la Transacción 2 Quiñenco: Diversificación, Valor y Liderazgo 3 Compañí

Alumbrado Público INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES OCTUBRE 2013
Alumbrado Público INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES OCTUBRE 2013 Reporte mensual de actividades realizadas por el Departamento de Alumbrado Público du

Story Transcript

Informe Técnico N° 12 - Diciembre 2013

Producción Nacional: Octubre 2013 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en octubre del año 2013, registró un crecimiento de 5,42%, logrando 50 meses continuos de evolución positiva. El resultado de la actividad económica del país en octubre, se sustentó en la evolución favorable de todos los sectores, destacando con

una mayor incidencia la actividad comercial, servicios prestados a empresas, transporte y comunicaciones y construcción. Durante el periodo enero-octubre de 2013 la actividad económica del país creció en 4,93% y en el periodo anualizado noviembre 2012-octubre 2013 lo hizo en 5,04%.

Cuadro Nº1 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Octubre 2013 (Año base 1994) Variación Porcentual Sector

Octubre Economía Total DI-Otros Impuestos a los Productos

Jefe del INEI Dr. Alejandro Vilchez De los Ríos Subjefe del INEI Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Director Técnico José García Directora Adjunta Lilia Montoya Directora Ejecutiva Elsa Jáuregui Directora Marilú Cueto

Para mayor información ver Página Web:

Total Industrias (Producción) Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad y Agua Construcción Comercio Transporte y Comunicaciones Financiero y Seguros Servicios Prestados a Empresas Restaurantes y Hoteles Servicios Gubernamentales Resto de Otros Servicios 2/

Nov 12-Oct 13/

2013/2012

Ponderación

Enero-Octubre

Nov 11-Oct 12

100,00

5,42

4,93

5,04

9,74

2,61

3,76

4,03

90,26 7,60 0,72 4,67 15,98 1,90 5,58 14,57 7,52 1,84 7,10 4,17 6,33 12,29

5,69 3,75 5,18 5,78 3,02 7,08 6,24 6,37 5,42 10,56 7,80 6,27 4,01 6,32

5,04 1,85 0,55 2,09 1,67 5,76 10,01 5,61 5,38 8,45 6,77 6,53 4,61 5,70

5,12 2,52 -6,98 1,48 1,57 5,71 10,14 5,76 5,77 8,58 6,91 6,85 4,64 5,76

Nota: - El cálculo correspondiente al mes de octubre de 2013 ha sido elaborado con información disponible al 11-12-2013. 1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 1994. 2/ Incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas.

www.inei.gob.pe

La metodología del Índice Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible en http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/7_1.pdf Pág.1

La producción del sector agropecuario registró un incremento de 3,75%, como resultado del crecimiento del subsector agrícola en 4,70% y pecuario en 2,72%. El comportamiento ascendente del subsector agrícola, es explicado por la mayor producción de los principales productos agrícolas como, uva, papa, yuca, zapallo, maíz amarillo duro, arveja grano verde, caña de azúcar, trigo y arroz cáscara. El subsector pecuario creció en 2,72%, sustentado por la mayor producción de ave, huevos, vacuno, porcino y leche fresca.

El sector pesca creció en 5,18%, debido a la mayor captura de especies destinadas al consumo directo, para preparación de enlatado y curado; así como para consumo en estado fresco, aunado al incremento del desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado). En el mes de análisis la captura de anchoveta para uso industrial registró 1 157 toneladas, frente a 227 toneladas de octubre de 2012, evidenciando un incremento de 409,69%; estos niveles alcanzados proceden sólo de la zona sur del país; mientras que, en la zona norte-centro, área de mayor disponibilidad del recurso se mantuvo la veda.

Gráfico Nº 1

Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2010-2013 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Índice

Var %

Var. Anualizada */ 6,42%

300

Var. Anualizada */ 5,04%

17

14

260 12,06

220 9,01

9,43

8,98

9,13

9,32

9,71

10,08

8,69

8,79

11 9,87 8,70 7,85 7,76

180

7,58

7,52 6,88 5,75

5,69

6,65 5,93

5,55

5,44 4,92

140

7,22

7,11

7,42

7,72

7,70 6,62

6,98 6,31

6,68

8

6,44

5,77 4,65

4,50

5,42

4,95

4,71

4,43

4,63

3,87

4,26 4,37

5

2,46

100

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O 2010 2011 2012 2013 Variación % mes de análisis

Variación % del Índice de la Producción Nacional

2

Índice Global de la Producción Nacional

*/ Últimos 12 meses. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Pág.2

El sector minería e hidrocarburos se incrementó en 5,78%, como resultado de la expansión de la actividad minera metálica en 8,36%, determinada por los volúmenes ascendentes en la producción de cobre, hierro, zinc y plata; atenuada por la contracción de 4,36% del subsector de hidrocarburos que responde a un menor nivel de extracción de líquidos de gas natural y de petróleo crudo. Cabe destacar que, en el mes de referencia, la empresa Trevali Perú SAC, inició actividades de producción de zinc, plata y plomo, por la puesta en marcha del Proyecto de Retratamiento de Relaves del Depósito Santander. Asimismo, la empresa Apumayo SAC reporta por segundo mes producción de oro y plata por el inicio de operaciones del Proyecto Minero Apumayo en setiembre de 2013. La producción de hidrocarburos en octubre del presente año registró una contracción de 4,36% como consecuencia de la menor extracción del componente líquido en -10,22%, tanto de líquidos de gas natural (-9,99%) por parte de Pluspetrol Perú Corporation (lote 88) y de Aguaytía; como de petróleo crudo (-10,59%) por parte de Petrobras, Pluspetrol Norte (lote 1-AB), BPZ Energy, Savia Perú, Interoil y Maple. Entre los sectores de transformación, el sector manufactura se incrementó 3,02%, debido a la mayor actividad fabril no primaria en 3,54%, atenuada por la variación negativa de la industria fabril primaria en 0,20%. El resultado de la actividad fabril no primaria se explica por la mayor producción obtenida en la industria de bienes intermedios 5,65%, de consumo 1,70% y de capital en 4,55%. Entre las actividades que explican la dinámica de la industria de bienes intermedios figuran, la rama de productos metálicos para uso estructural que presentó un alza de 45,97%, incentivado por el mayor consumo de plancha de acero inoxidable y bobinas de acero; sumado a la mayor venta externa de construcciones prefabricadas a Bolivia y Ecuador; así como de material de andamiaje, encofrado y apuntalamiento de fundición de hierro o acero a Qatar. Del mismo modo, la actividad de sustancias químicas básicas incrementó en 59,99%, impulsada por la mayor demanda de ácido ortobórico de China, óxido de zinc de Alemania y Colombia y fosfato dicalcico de Chile. A su vez, la rama artículos de hormigón, cemento y yeso varió 33,13%, explicada por la mayor producción de concreto premezclado ante la mayor dinámica del sector constructor, aunado a la mayor exportación de morteros y hormigones, no refractarios a Chile y demás manufacturas de cemento, hormigón o piedra artificial a Ecuador. Entre las ramas que explicaron el favorable resultado de la industria de bienes de consumo se encuentran otras industrias manufactureras que creció 22,23%, asociada a la mayor venta externa de demás bisuterías a Bolivia y Venezuela, cierres de cremallera con diente de metal a Brasil y partes de cierres de cremallera a Argentina. Así mismo, la actividad de artículos de papel y cartón se expandió 21,74%, debido a la mayor fabricación de papel higiénico, pañales desechables, toallas higiénicas y pañales tipo calzón, sumado a la mayor venta externa de papel higiénico a Chile, Colombia y Ecuador. A su vez, la rama de periódicos, revistas y publicaciones periódicas presentó un alza de 18,77%, explicada por la mayor producción de diarios. Entre las actividades que explican la variación positiva de la industria productora de bienes de capital se encuentra aparatos de distribución y control de energía eléctrica que se expandió en 70,89%, ante la mayor fabricación de tableros de distribución, sumado a la demanda de Bolivia por demás interruptores, seccionadores y commutadores para tensión. Asimismo, la rama de vehículos automotores se expandió 48,39%, ante la mayor demanda de buses para el transporte público. A su vez, la actividad de motores, generadores y transformadores eléctricos se incrementó 11,69%, asociada a la mayor fabricación de grupos electrógenos, impulsada en parte por la mayor demanda externa de Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá. Por otro lado, la actividad fabril primaria se contrajo 0,20%, explicado por el resultado desfavorable de la rama productos de refinación de petróleo en 11,60% y harina y conserva de pescado y otros que se redujo en 28,26%.

Pág.3

El sector construcción se incrementó en 6,24%, que se constata en el aumento del consumo interno de cemento 6,42% y del avance físico de obras en 3,15%. El mayor consumo interno de cemento se evidencia en el aumento del dinamismo de obras públicas y privadas, que retomaron su tendencia positiva; asimismo continuaron su ritmo ascendente las obras en comunidades y empresas mineras; centros comerciales; construcción de almacenes y las obras de construcción de edificios para viviendas, casas y condominios. El crecimiento del avance físico de obras fue determinado por la mayor inversión en obras de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ayacucho-Abancay, carretera ChongoyapeCochabamba-Cajamarca; carretera Camaná – desvío Quilca-Matarani-Ilo-Tacna; carretera Trujillo-Shiran-Huamachuco; carretera Cajamarca-Celendín-Balzas, carretera Juanjuí-Tocache en San Martín y carretera Chamaya-Jaén-San Ignacio-Río Canchis en Cajamarca. Entre las obras de la red vial departamental de Carretera SM-102, tramo San José de Sisa-Agua Blanca-San Pabloempalme PE-5N en San Martín, Carretera Pampas-desvío Colcabamba-Churcampa-Mayocc en Huancavelica y carretera de Bambamarca-Atoshaico-Ramoscucho-La Libertad de Pallán en Celendín. Entre las obras locales figuran el mejoramiento de la Vía Troncal Interconectora de los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado en Arequipa; así también, entre las obras de mejora y rehabilitación de caminos vecinales figuran la carretera Pomalca-Saltur-Sipan-Pampagrande en Lambayeque y mejoramiento de la carretera Contamana – Aguas Calientes en Loreto. De las actividades de servicios, el sector electricidad y agua registró una variación positiva de 7,08%, debido al crecimiento del subsector electricidad en 7,52% y agua en 2,10%. Según origen, la producción de energía térmica de uso público aumentó en 7,58%, debido a la mayor producción de las generadoras térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa – UTI e Ilo 2, entre las principales. Así también, la producción de energía hidráulica de uso público se incrementó en 7,13%, ante la mayor disponibilidad de agua en la laguna Aricota (3,64%). Según empresas, incrementaron su producción: Enersur, Kallpa Generación, Egasa, Egenor, SN Power Perú, San Gabán, Electro Oriente, Egesur y Electro Ucayali.

230,02 228,79

Gráfico Nº 2

229,82

Evolución Mensual del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: 2010-2013 Año base 1994= 100

234,18 233,14 236,82

Índice original

237,31

Índice desestacionalizado

238,70 238,09 239,32 Ene-Dic 259,62 Ene-Dic 242,28

Ene-Dic 228,04

2010 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2011

2012

2013

Pág.4

El sector comercio registró un crecimiento de 6,37%, explicado por el avance de sus tres grandes componentes: el comercio de vehículos automotores, el comercio mayorista y minorista. El comercio y reparación de vehículos automotores se incrementó en 3,43%, por mayor demanda de vehículos ligeros. A su vez, en el rubro de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores destacó la venta de neumáticos, lubricantes, frenos y embragues. El mantenimiento y reparación de vehículos automotores creció principalmente por mayores solicitudes de conversión de uso de gasolina a gas vehicular. La venta al por menor de combustibles para automotores registró ascenso por la expansión de grifos a nivel nacional. El comercio al por mayor se vio impulsado por el crecimiento en la venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos influenciado por la apertura de nuevos gasocentros a nivel nacional. La venta de alimentos bebidas y tabaco mantuvo una tendencia positiva, impulsada por la mayor demanda de productos de consumo masivo. La venta de maquinaria, equipo y materiales se incrementó por comercialización de maquinaria ligera para construcción, minería y manufactura, maquinaria pesada para el sector minero y agropecuario, ordenadores y equipo periférico, piezas, partes, accesorios y suministros para computadoras, equipos electrónicos de telecomunicaciones y sus partes. La venta de otros productos destacó por concentrados vitamínicos, fertilizantes, semillas y materiales autoadhesivos. El comercio al por menor mostró dinamismo en los establecimientos de grandes cadenas de supermercados e hipermercados y tiendas por departamento. La venta al

por menor de otros productos en almacenes especializados destacó por el comercio de computadoras, programas informáticos y artículos de papelería. La venta de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio se incrementó en diversas líneas. También creció la venta de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados; la venta de productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero y la venta de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador. El sector transporte y comunicaciones creció en 5,42%, sustentado por la mayor actividad del subsector transporte en 6,07% y comunicaciones en 3,78%. El avance del subsector transporte fue determinado por el aumento del transporte por vía terrestre en 3,38%, ante el mayor tráfico, tanto de pasajeros como carga por carretera en 1,79% y 4,77%, respectivamente. Coadyuvó al resultado positivo del subsector la mayor actividad del transporte aéreo en 18,53% y acuático en 4,81%. El resultado del subsector comunicaciones se sustentó por la mayor actividad del servicio de telecomunicaciones en 3,67%, debido al aumento del tráfico de llamadas por telefonía móvil en 14,97%, actividad de mensajería en 5,88% y servicio postal en 19,58%.

Gráfico Nº 3

Índice Mensual de la Producción Nacional: 2006-2013 (Año base 1994 = 100)

Serie original Serie desestacionalizada

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Pág.5

El sector servicios financieros y seguros se incrementó en 10,56%, sustentado en el dinamismo de los créditos otorgados en moneda nacional (25,33%) y extranjera (8,11%), así como en el aumento de los depósitos (19,41%). Según tipo de crédito, destacan los créditos corporativos, a grandes, medianas, pequeñas y microempresas, que alcanzaron un crecimiento de 16,77%, asociado al desempeño del componente tanto en moneda nacional (30,54%), como extranjera (8,33%). Los mayores montos se otorgaron al sector comercio en 19,79%, industria manufacturera 14,75%, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 13,76%, transporte, almacenamiento y comunicaciones 10,62%, agricultura, ganadería y silvicultura 18,22%, construcción 21,49%, enseñanza 22,65%, servicios sociales y de salud 31,61%, entre los principales. En este rubro sus componentes se mostraron dinámicos: los créditos corporativos subieron en 24,43%, influenciado por el crecimiento en tarjetas de crédito y las operaciones de comercio exterior. Los créditos a grandes empresas aumentaron en 18,49%, las colocaciones a medianas empresas crecieron en 15,76% y los créditos a pequeñas empresas aumentaron en 7,67%. Asimismo, los créditos de consumo mostraron un crecimiento de 11,34%, influenciado por el incremento de los créditos para adquisición de autos (24,96%) y tarjetas de crédito (9,01%). Los créditos hipotecarios para vivienda crecieron en 22,32%, por la evolución positiva de los créditos Mi Vivienda con un aumento de 27,95%. De otro lado, los depósitos mantuvieron una tendencia positiva, alcanzaron un incremento de 19,41%, sustentado en la mayor captación de depósitos de ahorro en 17,44%, a la vista 26,34% y depósitos a plazo en 15,35%. El sector servicios prestados a empresas registró un aumento de 7,80%, impulsado por el avance de la actividad inmobiliaria, alquiler de maquinaria y equipo, informática y actividades conexas, radio y televisión y otras actividades empresariales. La actividad inmobiliaria presentó dinamismo en inmobiliarias con bienes propios o alquilados debido a la mayor demanda de departamentos, terrenos, casas y condominios; asimismo, se registraron más alquileres de oficina y stands en centros de negocios y zonas empresariales de la ciudad. En actividades inmobiliarias a cambio de una retribución o por contrata destacaron los arriendos, subarriendos, tasaciones de propiedades y corretajes de inmuebles. El alquiler de maquinaria y equipo ascendió en servicios de alquiler de maquinaria y equipo de construcción e ingeniería por el incremento de proyectos inmobiliarios y de infraestructura vial; alquiler de maquinaria pesada entre ellas grúas, excavadoras, retroexcavadoras, montacargas, mezcladoras y palas

mecánicas. Alquiler de maquinaria y equipo de oficina mostró tendencia positiva por alquiler de equipos multifuncionales, transparencias, equipos de cómputo para diversos eventos corporativos. La misma tendencia presentó alquiler de otros tipos de maquinaria y equipo por renovación de contratos. Informática y actividades conexas se sustentó en consultorías en programas de informática, debido a nuevos contratos y licitaciones ganadas en compañías mineras, agroindustriales y financieras, para el desarrollo de software minero, contable, administrativo y herramientas informáticas avanzadas para sistemas de seguridad y controles de acceso de información. Las actividades relacionadas con base de datos se incrementaron por diseños de portales web y licencias de bases de datos. En el mismo sentido, aumentaron los contratos de consultoría en equipo de informática por nuevos proyectos de integración de sistemas, servicios de asistencia técnica, soporte y mantenimiento de equipos. En el grupo de otras actividades empresariales destacó la actividad de arquitectura e ingeniería, publicidad, asesoramiento empresarial, obtención y dotación de personal, actividad de contabilidad y las actividades jurídicas entre otras. La actividad de radio y televisión mostró tendencia positiva por contratación de comerciales y difusión de propagandas en campañas de temporada. El sector restaurantes y hoteles registró un crecimiento de 6,27%, explicado por la mayor actividad de restaurantes en 5,67% y hoteles en 9,88%. La actividad de restaurantes registró un crecimiento de 5,67% por el desempeño favorable de los rubros concesionarios de alimentos, restaurantes, pollos a la brasa, comidas rápidas, chifas y fuentes de soda y cafeterías. También crecieron las cevicherías, restaurantes turísticos, carnes y parrilladas y pubs. El sector servicios gubernamentales creció en 4,01%, debido a las mayores actividades realizadas por los Gobiernos Regionales en el desarrollo de la educación técnica; atención en hospitalización; desarrollo de la educación laboral y técnica, atención en consultas externas y aplicación de vacunas completas. El sector Interior ejecutó gastos en los operativos policiales, patrullaje policial por sector y vigilancia policial de naturaleza civil. El sector Salud canalizó gastos en actividades de hospitalización; atención en consultas externas; servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento; atención de emergencias y urgencias; atención a gestantes con complicaciones, e intervenciones quirúrgicas. El sector Educación ejecutó gastos en el desarrollo de la educación universitaria de pregrado; unidades de enseñanza y producción; desarrollo de la educación técnica; desarrollo de la educación especial y educación laboral. También aumentaron sus servicios el sector Defensa, Ministerio Público, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Poder Judicial, Contraloría General, Economía y Finanzas y Cultura. Pág.6

Gráfico Nº 4

Indicador Mensual de Producción: Global, 1999-2013 (Variación porcentual anualizada - base 1994 )

12,0

10,0

5,04% 8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J SO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional Octubre 2013 El crecimiento alcanzado por la producción nacional (5,42%) durante octubre de 2013, fue determinado por el aporte del sector comercio 1,02 puntos, resto de otros servicios con 0,80 puntos, servicios prestados a empresas con 0,57 puntos, transporte y comunicaciones con 0,48 puntos, construcción con 0,48 puntos, manufactura con 0,43 puntos, financiero y seguros

0,32 puntos, restaurantes y hoteles 0,28 puntos, minería e hidrocarburos 0,25 puntos, agropecuario 0,20 puntos, servicios gubernamentales 0,20 puntos, electricidad y agua 0,14 puntos y pesca 0,01 puntos. Los derechos de importación y otros impuestos contribuyeron con 0,23 puntos a la variación total.

Gráfico Nº 5

Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Octubre 2013 Comercio

1,02

Resto de Otros Servicios

0,80

Servicios Prestados a Empresas

0,57

Transporte y Comunicaciones

0,48

Construcción

0,48

Manufactura

0,43

Financiero y Seguros

0,32 0,28

Restaurantes y Hoteles Minería e Hidrocarburos

0,25

DI e Impuestos

0,23

Agropecuario

0,20

Servicios Gubernamentales

0,20

Electricidad y Agua

Variación Mensual

Octubre 2013: 5,42%

0,14

Pesca

0,01 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1

Puntos porcentuales

Pág.7

Producción Sectorial: Octubre 2013 Sector Agropecuario En octubre del año 2013 el sector agropecuario registró un incremento de 3,75% respecto al nivel de producción alcanzado en octubre de 2012, como

resultado del crecimiento del subsector agrícola en 4,70% y pecuario en 2,72%.

Sector Agropecuario: Octubre 2013 (Variación porcentual)

W 94

Octubre 2013

Sector Agropecuario 100,00

Enero-Octubre 2013 3,75

Agrícola 57,72

1,85

4,70

Pecuario 42,28

1,60

2,72

2,21

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego.

El comportamiento ascendente del subsector agrícola (4,70%), es explicado por la mayor producción de los principales productos agrícolas como, uva, papa, yuca, zapallo, maíz amarillo duro, arveja grano

verde, caña de azúcar, trigo y arroz cáscara. Sin embargo, otros productos agrícolas de importancia en la estructura productiva mostraron niveles descendentes, tales como cebolla, café, algodón rama, marigold y camote.

Cuadro Nº 2

Subsector Agrícola: Octubre 2013 (Año base 1994)

Producto

Ponderación

Variación porcentual 2013/2012

Octubre

Enero-Octubre

Uva

0,63

62,85

11,84

Papa

7,10

16,63

1,52

Yuca

1,75

15,99

5,86

Zapallo

0,24

80,14

4,61

Maíz Amarillo Duro

2,17

4,55

-1,29

Caña de Azúcar

3,67

1,59

7,18

Trigo

0,63

27,90

3,34

Arroz Cáscara

5,02

1,92

2,51

Algodón Rama Café Cebolla

2,67 2,92 0,46

-80,66 -35,42 -27,34

-26,28 -19,39 -4,87

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

La producción de uva logró un crecimiento de 62,85%, este comportamiento se sustentó por mayores cosechas, influenciada por las condiciones térmicas normales, las cuales favorecieron la maduración y fructificación de las diferentes variedades de uvas, este comportamiento se reflejó principalmente en los departamentos de Piura e Ica. La producción de papa creció en 16,63%, como resultado de mayores áreas cosechadas, ante las buenas condiciones climáticas con lluvias normales que favorecieron el desarrollo del tubérculo en los primeros estadios de crecimiento, este comportamiento se observó en los departamentos de Arequipa (12,76%), Huánuco (13,43%), Lima (15,21%), Cajamarca (18,01%) y La Libertad (45,82%). Mientras que, decreció en Ica (-27,74%) y Huancavelica (-5,89%), por la ocurrencia de lluvias abundantes que afectaron al cultivo, ocasionando enfermedades fitopatógenas.

El volumen productivo de yuca se incrementó en 15,99%, debido a los mayores niveles de siembra, logrados en los principales departamentos de San Martin y Lima. El volumen de producción de maíz amarillo duro creció en 4,55%, por el mayor rendimiento, influenciado por las lluvias abundantes que favoreció el proceso de siembra y los primeros estadios del crecimiento del cultivo. Este comportamiento se reflejó en los departamentos de Loreto (6,72%), Lambayeque (15,84%), Áncash (34,94%) e Ica (18,58%). Por el contrario, disminuyó en Lima (-8,06%) y Cajamarca (-38,10%). El nivel productivo de caña de azúcar se incrementó en 1,59% por el mayor rendimiento logrado, en los departamentos La Libertad (7,21%), Lima (5,65%) y Áncash (12,62%) y que en conjunto aportaron el 99,1% a la producción nacional. Sin embargo, decreció la producción en el departamento de Lambayeque (-14,49%). Pág.8

El volumen de producción de arroz cáscara creció en 1,92%, por las mayores áreas en producción, ante las buenas condiciones climatológicas (temperaturas máximas y mínimas normales) que favorecieron a los primeros estadios fenológicos del cultivo. Los departamentos que registraron mayor producción fueron San Martín (43,33%), Cajamarca (4,52%) y Ucayali (2,10%), Sin embargo disminuyó la producción en Loreto (-8,62%) y Amazonas (-47,79%). El volumen de mango creció en 26,52%, por el resultado obtenido en Piura influenciado por las condiciones térmicas normales (temperaturas mínimas) que favorecieron la floración y desarrollo del cultivo, observando una evolución favorable la variedad Kent. La producción de aceituna aumentó 315,66%, debido a mayores áreas sembradas ante las favorables condiciones climáticas (lluvias normales), situación observada en Tacna y Arequipa. Por el contrario, el volumen de producción de algodón rama se redujo en 80,66%, principalmente en el departamento de San Martín, por las menores áreas sembradas, influenciada por factores climatológicos adversos (temperaturas bajas). No obstante, aumentó su producción en Ucayali, Ica y Piura.

La producción de café decreció en 35,42%, determinado por la menor disponibilidad del recurso hídrico durante la etapa de foliación (aparición de hojas) del cultivo, aunado a la menor superficie sembrada. Los departamentos que registraron disminución fueron Cajamarca (-16,27%), Ucayali (-4,26%), San Martín (-61,42%) y Lambayeque (-38,46%). El valor exportado de café en todas sus variedades (café tostado sin descafeinar molido, café tostado descafeinado, los demás café sin tostar) disminuyó en 10,5%, comparado con la venta externa registrada en octubre 2012. Los países que disminuyeron su demanda fueron Alemania (-18,2%), Estados Unidos de América (-26,2%), Bélgica (-22,0%), Canadá (-6,6%) y Suecia (-26,3%). La producción de cebolla decreció en 27,34% por menores áreas sembradas, registradas en los departamentos de Arequipa, Ica, Lima y Lambayeque. Similar comportamiento se registró en la exportación de cebolla en todas sus presentaciones (cebollas y chalotes, frescos o refrigerados, cebollas secas, cortadas en trozos o rodajas, o trituradas, o pulverizada, sin otra preparación) decreció en 11,8%, siendo el país de menor demanda Estados Unidos de América (-15,5%), seguido Panamá (-10,9%), Holanda (-62.3%) y Ecuador (-96,21%).

Cuadro Nº 3

Subsector Pecuario: Octubre 2013 (Año base 1994)

Producto

Ponderación

Variación porcentual 2013/2012 Octubre

Enero-Octubre

17,49

2,40

1,89

Huevos

2,43

11,17

12,20

Vacuno

8,79

2,26

1,18

Porcino

3,57

2,29

2,70

Leche Fresca

4,19

1,03

0,65

Ave

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

El subsector pecuario creció en 2,72%, sustentado por la mayor producción de ave 2,40%, huevos 11,17%, vacuno 2,26%, porcino 2,29% y leche fresca en 1,03%. El aumento en la producción de ave (2,40%) fue determinado por las mayores colocaciones de pollos “BB” línea carne en las granjas de Lima, La Libertad, Arequipa e Ica. La producción de huevo fue superior en 11,17%, debido al mayor número de gallinas ponedoras, como consecuencia de una mayor colocación de pollos BB de la línea postura. Los departamentos que tuvieron un resultado positivo fueron Lima, Ica, La Libertad, Junín y Lambayeque. El incremento de la producción de vacuno (2,26%) fue resultado del mayor beneficio registrado en Junín, La Libertad, Lambayeque, Ica y Ayacucho.

La producción de porcino se incrementó en 2,29%, ante el mayor beneficio logrado en Lima, La Libertad, Arequipa, Piura y San Martín, destinado tanto a los principales mercados, como a las plantas procesadoras de embutidos y carnes preparadas. El volumen de producción de leche fresca alcanzó un incremento de 1,03%, explicado por el mayor nivel obtenido en Arequipa, Lima, Cajamarca, Lambayeque y Puno, debido al incremento tanto del número de vacas en ordeño como al rendimiento promedio de res por día. Asimismo, la venta externa de leche en todas sus variedades aumentó en 48,7% por los mayores envíos a Haití, Gambia, Puerto Rico y Chile.

Pág.9

Índice desestacionalizado

Gráfico Nº 6

Índice mensual de la Producción del Sector Agropecuario: 2006-2013 (Año base 1994 = 100)

Serie original Serie desestacionalizada

O N D E F M A M J 2012

J A S O 2013

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Pesca especies para preparación de enlatado y en estado fresco, aunado al incremento del desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado).

El sector pesca, en el mes de octubre creció en 5,18%, debido a la mayor captura de especies destinadas al consumo directo, ante la mayor disponibilidad de

Sector Pesca: Octubre 2013 W 94

Octubre 2013

(Variación porcentual)

Sector Pesca 100,00 Marítima 92,64

Enero-Octubre 2013

5,18

0,55

4,21

0,26

Continental 7,36

16,61

4,85

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de la Producción.

La Temperatura Superficial del Mar (TSM), a lo largo de la costa peruana, se mantuvo con anomalías negativas, observándose las mayores anomalías en

el norte, en la Isla Lobos de Afuera con temperaturas de -1,7 °C por debajo de su nivel normal y las menores en el litoral sur en Mollendo con -0,4 °C e Ilo con -0,3 °C.

Cuadro Nº 4

Pesca para consumo humano directo: Octubre 2013 (Año base 1994)

Variación porcentual Destino Consumo Humano Directo

Ponderación

2013/2012 Octubre Enero-Octubre

36,54

4,15

4,12

10,48

-2,64

0,05

2,20

94,55

0,49

Fresco

22,89

7,46

3,81

Curado

0,98

83,45

179,59

Congelado Enlatado

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

Pág.10

El desembarque de especies hidrobiológicas para consumo humano directo, creció en 4,15%, debido a la mayor captura de especies destinadas a la elaboración de enlatado (94,55%), entre ellas figuran el atún, caballa, jurel y otros pescados. También, aumentó la extracción de especies para consumo en estado fresco en 7,46%, ante la mayor disponibilidad de jurel, cachema, tollo, caballa, merluza, concha de abanico,

cabrilla, caracol, lenguado y mariscos y otros. Del mismo modo, aumentó la captura para la preparación de curado en 83,45% por mayor disponibilidad de caballa, tollo, jurel, cabrilla, raya, merluza, otros pescados, y mariscos y otros. Sin embargo, disminuyó la captura de especies para la elaboración de congelado en 2,64%, especialmente de pota, calamar, langostino, caracol y jurel.

Cuadro Nº 5

Pesca para consumo industrial: Octubre 2013 (Año base 1994)

Variación porcentual Destino

Ponderación

2013/2012 Enero-Octubre

Octubre Consumo Industrial Anchoveta Otras especies

56,10

409,69

-19,57

48,20

409,69

-19,58

7,90

-

18,39

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

En el mes de análisis la captura de anchoveta para uso industrial registró 1 157 toneladas, frente a 227 toneladas de octubre de 2012, evidenciando un incremento de 409,69%; estos niveles alcanzados proceden solo de la zona sur del país; mientras que, en la zona norte-centro, área de mayor disponibilidad del recurso se mantuvo la veda.

De otro lado, la pesca de origen continental, creció en 16,61%, ante mayor captura de especies para elaboración de curado (50,00%) y para consumo en estado fresco creció en 3,23%.

Índice desestacionalizado

Gráfico Nº 7

Índice mensual de la Producción del Sector Pesca: 2006-2013 (Año base 1994 = 100)

Serie original Serie desestacionalizada

O N 2012

D

E

F

M

A

M

J

J

A S O 2013

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Pág.11

Sector Minería e Hidrocarburos El sector minería e hidrocarburos en octubre de 2013 se incrementó en 5,78% con respecto al nivel de producción de similar mes del año 2012, tras la caída registrada en setiembre pasado, como resultado de la expansión de la actividad minera metálica en

8,36%, determinada por los volúmenes ascendentes en la producción de cobre, hierro, zinc y plata; atenuada por la contracción de 4,36% del subsector de hidrocarburos que responde a un menor nivel de extracción de líquidos de gas natural y de petróleo crudo.

Sector Minería e Hidrocarburos: Octubre 2013 (Variación porcentual)

W 94

Octubre 2013

Sector Minería e Hidrocarburos 100,00

5,78

Minería Metálica 79,44 Hidrocarburos 20,56

Enero-Octubre 2013 2,09 8,36

1,40

-4,36

5,11

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Energía y Minas.

la antigua mina Santander, inició actividades de producción de zinc, plata y plomo, por la puesta en marcha del Proyecto de Retratamiento de Relaves del Depósito Santander, ubicado en el distrito de Santa Cruz de Andamarca, provincia de Huaral del departamento de Lima. La Mina Santander fue explotada hasta el año 1992 por la Compañía Minerales Santander Inc Sucursal del Perú. Asimismo, la empresa Apumayo SAC reporta producción de oro y plata a partir de setiembre de 2013 por el inicio de operaciones del Proyecto Minero Apumayo, localizado en el distrito de Chaviña, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.

El desenvolvimiento favorable de la actividad minera metálica, es explicado por la mayor producción de cobre 7,96%, hierro 354,48%, zinc 10,21% y plata 8,39%, con aportes positivos al resultado sectorial de 2,37, 2,26, 1,49 y 0,62 puntos, según corresponde; y en menor medida por los mayores volúmenes obtenidos de molibdeno 33,50% y plomo 11,01%. No obstante, la producción de oro (-1,35%) mantuvo una tendencia negativa por segundo mes sucesivo y la de estaño disminuyó en 20,99%, tras el alza presentada en los dos meses previos. Cabe destacar que, en el mes de referencia, la empresa Trevali Perú SAC, cesionaria de la concesión de

Cuadro Nº 6

Subsector Minería: Octubre 2013 (Año base 1994)

Producto Cobre Zinc Oro Plata Hierro Plomo Estaño Molibdeno

Ponderación 19,82 20,22 18,80 9,03 4,27 3,75 3,01 0,52

Variación porcentual 2013/2012 Octubre Enero-Octubre 7,96 10,21 -1,35 8,39 354,48 11,01 -20,99 33,50

7,82 4,69 -7,33 2,96 2,89 3,66 -11,62 1,51

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A.

Pág.12

La mayor producción de plomo en 11,01%, se sustentó en el volumen ascendente reportado por las compañías Milpo, Sociedad Minera Corona, Antamina, Administradora Chungar, Los Quenuales, Atacocha y los aportes de Trevali Perú, Sociedad Minera El Brocal y de Compañía Minera Caudalosa, ausentes en la base de comparación. Por otro lado, la producción de oro se redujo en 1,35%, ante los menores volúmenes de extracción de las dos principales productoras auríferas en el país, Yanacocha y Barrick Misquichilca y en menor magnitud de las bajas reportadas por Aurífera Santa Rosa, Gold Fields La Cima, Aruntani, Laytaruma, Anabi, Minera Titan del Perú, entre otras. En el caso del estaño, la caída de 20,99% se explica por el menor volumen de tratamiento de mineral por Minsur en la mina San Rafael. La cotización de los metales en el mercado internacional, en octubre de 2013 tuvo un comportamiento diferenciado, con alzas en los metales básicos y con retrocesos en los metales preciosos. El precio del cobre registró una variación de 0,38% respecto al mes previo, influenciado por el aumento de las importaciones de cobre por parte de China, que alcanzaron su máximo nivel en 18 meses, y por la baja en los inventarios globales en las Bolsas de Metales, el menor nivel desde enero de 2013. El precio promedio del zinc aumentó en 1,86%, debido a las perspectivas de una menor oferta futura por el cierre previsto de minas que llegan al fin de su ciclo productivo y expectativas de mayor demanda tras la percepción de una recuperación de China en el cuarto trimestre de 2013. En contraste, la cotización promedio del oro disminuyó en 2,42% ante la liquidación de posiciones no comerciales de oro y una débil demanda física. Por su parte, el valor real de exportación de productos mineros en octubre de 2013 registró una variación positiva de 3,08%, por los mayores embarques principalmente de hierro (113,04%) con destino a China y EE.UU; de zinc (22,96%) hacia los mercados de España, Taiwan, China y Corea del Sur; de plata (471,29%) hacia EE.UU., Suiza y Canadá; y de oro (2,89%) por el mayor envío hacia EE.UU., Italia y Reino Unido.

La producción de cobre creció en 7,96% en octubre de 2013, manteniendo una trayectoria dinámica ascendente desde abril pasado, por la relevante contribución de la Compañía Minera Antapaccay, unidad Antapaccay 1 en operación desde noviembre de 2012, secundado por los mayores niveles de extracción de Sociedad Minera Cerro Verde, Antamina, Southern Perú Copper Corporation (unidades Cocotea, Toquepala 1 y Totoral), Milpo (unidad Cerro Lindo), entre las principales. La expansión significativa en la producción de hierro (354,48%) responde a un efecto estadístico en la base de comparación, debido a que en octubre 2012 Shougang Hierro Perú registró una mínima producción, afectada por la paralización de actividades ante la huelga del sindicato de obreros que se extendió por 20 días. La producción de zinc se incrementó en 10,21%, luego de dos meses de contracción continua, explicada por los mayores niveles de extracción de Antamina, Milpo, Administradora Chungar, Volcan, Argentum, Pan American Silver Huarón, Los Quenuales, además del aporte de las nuevas productoras Trevali Perú y Brexia Goldplata Perú, en operación la primera a partir de octubre 2013 y la segunda desde abril pasado; y de Sociedad Minera El Brocal ausente en el mes de comparación debido a la decisión de la empresa de extraer un mayor contenido de cobre en lugar del zinc. Por su parte, la producción de plata mantiene una tendencia positiva desde abril de 2013, alcanzando la tasa de crecimiento más alta en octubre (8,39%) en base al mayor volumen reportado por Antamina, Administradora Chungar, Sociedad Minera El Brocal, Ares, Milpo, Suyamarca, Buenaventura, Pan American Silver Huarón, Southern Perú Copper Corporation, Atacocha y la significativa contribución de las nuevas compañías Apumayo y Trevali Perú. En el mismo sentido, la producción de molibdeno aumentó en 33,50% debido a la mayor actividad de tratamiento de minerales por parte de Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú Copper Corporation.

Cuadro Nº 7

Subsector Hidrocarburos: Octubre 2013 (Año base 1994)

Producto

Ponderación

Petróleo crudo 1/

20,06

Gas natural

0,50

Variación porcentual 2013/2012 Enero-Octubre Octubre 10,54 -10,22 2,48

-0,64

1/ Incluye líquidos de gas natural. Fuente: Ministerio de Energía y Minas y PERUPETRO S.A.

Pág.13

La producción de hidrocarburos en octubre del presente año registró una contracción de 4,36% como consecuencia de la menor extracción del componente líquido en -10,22%, tanto de líquidos de gas natural (-9,99%) por parte de Pluspetrol Perú Corporation (lote 88) y de Aguaytía; como de petróleo crudo (-10,59%) por parte de Petrobras, Pluspetrol Norte (lote 1-AB), BPZ Energy, Savia Perú, Interoil y Maple. Esta situación ha sido atenuada, por la mayor explotación de gas natural que varió en 2,48%, ante los niveles superiores reportados por Pluspetrol Perú Corporation, Olympic, Petrolera Monterrico y GMP.

La evolución ascendente de la producción de gas natural se explica por el mayor requerimiento del recurso para la generación eléctrica de origen térmico, por parte de las centrales térmicas abastecidas con el hidrocarburo proveniente del Yacimiento Camisea, que se verifica en el incremento de 7,43% en el consumo de gas natural durante octubre 2013, principalmente en las centrales Chilca, Kallpa y Pisco. De modo similar, se registra una mayor utilización del recurso energético en los sectores transporte, comercio, industria y los hogares.

Gráfico Nº 8

Índice mensual de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2006-2013 (Año base 1994 = 100)

270,0 255,0

Serie original Serie desestacionalizada

240,0

Índice desestacionalizado 225,0 210,0 195,0 180,0

O

N

2012

165,0

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

2013

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O 2012 2013 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Pág.14

Sector Manufactura actividad fabril no primaria en 3,54%, atenuada por la variación negativa de la industria fabril primaria en 0,20%.

En el mes de octubre del presente año, el sector manufactura se incrementó 3,02%, debido a la mayor

Sector Manufactura: Octubre 2013 (Variación porcentual)

W 94

Enero-Octubre 2013

Octubre 2013

Sector Fabril Total 100,00

3,02

Fabril Primario 23,16

1,67

-0,20

2,74

Fabril No Primario 76,84

3,54

1,49

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de la Producción.

El resultado de la actividad fabril no primaria se explica por la mayor producción obtenida en la industria

de bienes intermedios 5,65%, de consumo 1,70% y de capital en 4,55%. Cuadro Nº 8

Subsector Fabril no Primario: Octubre 2013 (Año base 1994)

Actividad Bienes de Consumo 3699 Otras industrias manufactureras n.c.p. 2109 Artículos de papel y cartón 2212 Periódicos, revistas y publicaciones periódicas 1554 Bebidas no alcohólicas, aguas minerales 2424 Jabones, detergentes, productos de limpieza y tocador Bienes Intermedios 2811 Productos metálicos para uso estructural 2411 Sustancias químicas básicas 2695 Artículos de hormigón, cemento y yeso 2520 Productos de plástico 1711 Hilatura de fibras textiles, tejidos Bienes de Capital 3120 Aparatos de distribución y control de energía eléctrica 3410 Vehículos automotores 3110 Motores, generadores y transformadores eléctricos 2912 Bombas, compresoras, grifos y válvulas

Ponderación 46,57 3,34 0,78 1,25 1,86 2,35 27,35 1,84 0,98 0,46 2,47 3,23 2,92 0,22 0,93 0,35 0,21

Variación porcentual 2013/2012 Enero-Octubre Octubre 1,70 -0,31 13,96 22,23 21,74 10,83 9,61 18,77 -3,06 11,32 6,95 7,33 5,65 3,23 13,21 45,97 59,99 11,11 34,53 33,13 7,85 5,79 16,30 -9,43 4,55 11,20 66,48 70,89 48,39 79,72 -6,08 11,69 -44,75 -34,50

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

Entre las actividades que explican la dinámica de la industria de bienes intermedios, figuran, la rama de productos metálicos para uso estructural que presentó un alza de 45,97%, incentivada por el mayor consumo de plancha de acero inoxidable y bobinas de acero; sumado a la mayor venta externa de construcciones prefabricadas a Bolivia y Ecuador; así como de material de andamiaje, encofrado y apuntalamiento de fundición de hierro o acero a Qatar. Del mismo modo, la actividad de sustancias químicas básicas se incrementó 59,99%, impulsada por la mayor demanda de ácido ortobórico de China, óxido de zinc de Alemania y Colombia y fosfato dicalcico de Chile. A su vez, la rama artículos de hormigón, cemento y yeso varió 33,13%, explicada por la mayor producción de concreto premezclado ante la mayor dinámica del sector constructor, aunado a la mayor exportación de morteros y hormigones, no

refractarios a Chile y demás manufacturas de cemento, hormigón o piedra artificial a Ecuador. Del mismo modo, la actividad de productos de plástico creció 5,79%, ante el mayor consumo de polietileno, poliestireno y plastificantes, sumado a la mayor demanda externa de demás placas, láminas, hojas y tiras de los demás plásticos de Venezuela, demás placas, laminas, hojas y tiras de politereftalato de etileno de Brasil y demás placas, láminas, hojas, tiras de polímeros de etileno a Colombia, Ecuador y El Salvador. También, la rama de hilatura de fibras textiles y tejidos experimentó un alza de 16,30%, vinculada a la mayor elaboración de frazadas, tejidos de algodón, hilos e hilados de algodón, pelos de alpaca y mezclas; aunado a la mayor demanda externa de demás pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama a China. A su vez, la actividad de papel, cartón ondulado y envases aumentó 23,37%, impulsado en parte por la mayor demanda externa Pág.15

de cajas de papel o cartón corrugados de Bolivia y sacos multipliegos de Estados Unidos de América. No obstante, la rama de vidrio y productos de vidrio presentó una contracción de 30,45%, como consecuencia de la menor venta externa de vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves, barcos u otros a Panamá, México y Estados Unidos de América; así como, de demás bombonas (damajuanas), botellas, frascos, tarros, envases tubulares y demás recipientes a Bolivia y México. Entre las ramas que explicaron el favorable resultado de la industria de bienes de consumo se encuentran otras industrias manufactureras que creció 22,23%, asociada a la mayor venta externa de demás bisuterías a Bolivia y Venezuela, cierres de cremallera con diente de metal a Brasil y partes de cierres de cremallera a Argentina. Así mismo, la actividad de artículos de papel y cartón se expandió 21,74%, debido a la mayor fabricación de papel higiénico, pañales desechables, toallas higiénicas y pañales tipo calzón, sumado a la mayor venta externa de papel higiénico a Chile, Colombia y Ecuador. A su vez, la rama de periódicos, revistas y publicaciones periódicas presentó un alza de 18,77%, explicada por la mayor producción de diarios. Del mismo modo, la actividad de bebidas no alcohólicas, aguas minerales aumentó 11,32%, debido a la mayor elaboración de bebidas gaseosas con dulce y sin dulce, agua embotellada de mesa, aunado a la mayor demanda externa de Bolivia por demás aguas y bebidas no alcohólicas, azucaradas, no gaseadas. También, la rama de jabones, detergentes, productos de limpieza y tocador se incrementó 6,95%, asociada a la mayor fabricación de cera para pisos, productos de limpieza del hogar, champú, crema dental, detergentes, jabón

para lavar ropa, jabón de tocador y desodorante; aunado a la mayor venta externa de perfumes y aguas de tocador a Colombia y Chile. También, la rama de productos lácteos se incrementó 10,49%, parcialmente asociado a la mayor producción de leche evaporada, quesos y yogurt, sumado a la mayor venta externa de leche evaporada sin azúcar ni edulcorante a Haití, Gambia, Puerto Rico, Mauritania, Guyana y Chile. Sin embargo, la rama de tejidos y artículos de punto y ganchillo registró una caída de 22,07%, afectada por la menor fabricación de tejidos de punto para confección de prendas de vestir, aunado a la menor venta externa a Venezuela de tejidos de punto, de fibras sintéticas y algodón; así como suéteres, pullovers, cardigans, chalecos y artículos similares de fibras acrílicas. Entre las actividades que explican la variación positiva de la industria productora de bienes de capital, se encuentra aparatos de distribución y control de energía eléctrica que se expandió en 70,89%, ante la mayor fabricación de tableros de distribución, sumado a la demanda de Bolivia por demás interruptores, seccionadores y commutadores para tensión. Asimismo, la rama de vehículos automotores se expandió 48,39%, ante la mayor demanda de buses para el transporte público. A su vez, la actividad de motores, generadores y transformadores eléctricos se incrementó 11,69%, asociada a la mayor fabricación de grupos electrógenos, impulsada en parte por la mayor demanda externa de Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá. No obstante, la rama de bombas, compresoras, grifos y válvulas se redujo en 34,50%, debido a la menor venta externa a Estados Unidos de América, de partes de las demás bombas con excepción de las bombas elevadores de líquidos, partes de compresores y bombas de aceite para motores de encendido por chispa o compresión.

Cuadro Nº 9

Sector Fabril Primario: Octubre 2013 (Año base 1994)

Actividad 2320 Productos de refinación de petróleo 1512 Harina y conservas de pescado y otros 1542 Refinerías de azúcar 1511 Carne y productos cárnicos 2720 Metales preciosos y no ferrosos, primarios

Ponderación 5,47 7,28 0,97 3,52 5,92

Variación porcentual 2013/2012 Octubre Enero-Octubre -11,60 5,44 -28,26 -16,60 1,46 7,30 2,69 2,02 36,69 17,98

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

Por otro lado, la actividad fabril primaria se contrajo 0,20%, explicado por el resultado desfavorable de la rama productos de refinación de petróleo en 11,60%, debido a menor fabricación de gasolina de 84 y 95 octanos, aunado a la menor venta externa de aceites pesados, fueloils (Residual 6). Asimismo, la actividad de harina y conserva de pescado y otros presentó una baja de 28,26%, asociado a una reducción de los productos congelados.

Sin embargo, la actividad de metales preciosos y no ferrosos primarios se incrementó 36,69%, impulsado por la mayor venta externa de cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado a China, Brasil e Italia, oro en las demás formas en bruto a Estados Unidos de América y Reino Unido. La rama de carne y productos cárnicos varió positivamente en 2,69%, asociada al aumento de la producción de hot dog-salchichas, jamón, jamonada y carne beneficiada de ave y vacuno. A su vez, la actividad de refinerías de azúcar creció 1,46%, debido al mayor rendimiento obtenido en las empresas azucareras de La Libertad, Áncash y Arequipa. Pág.16

Gráfico Nº 9

Índice mensual de la Producción del Sector Manufactura: 2006-2013 (Año base 1994 = 100)

Serie original Serie desestacionalizada

Índice Desestacionalizado

O N D E 2 012

F M A M J

J A S O 2013

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Institituto Nacional de Estadística e Informtática.

Sector Electricidad y Agua En octubre de 2013, el sector electricidad y agua registró una variación positiva de 7,08% respecto a

similar mes del año anterior, debido al crecimiento del subsector electricidad en 7,52% y agua en 2,10%.

Electricidad y Agua: 2013 SectorSector Electricidad y Agua: Octubre 2013 W 94

(Variación %) (Variación porcentual) Enero 2013 Octubre 2013

Sector Sector Electricidad Electricidad yy Agua Agua 100,00 100,00

Febrero 2012-Enero Enero-Octubre 20132013 5,76 5,76

7,08 7,08

Electricidad Electricidad 78,42 78,42

7,52 7,52

Agua 21,58 Agua 21,58

6,26 6,26 0,28 0,28

2,10 2,10

Fuente: INEI, MEM y Empresas de Agua Potable y Alcantarillado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Energía y Minas y Empresas de Agua Potable y Alcantarillado.

Según origen, la producción de energía térmica de uso público alcanzó 1 708,9 GWh aumentando en 7,58%, debido a la mayor producción de las generadoras térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa – UTI e

Ilo 2, entre las principales. Así también, la producción de energía hidráulica de uso público alcanzó 1 755,7 GWh, lo que se tradujo en un aumento de 7,13%, ante la mayor disponibilidad de agua en laguna Aricota (3,64%).

Cuadro Nº 10

Subsector Electricidad: Octubre 2013 Variación porcentual Empresa

2013/2012 Octubre

Enersur Kallpa Generación Egasa Egenor SN Power Perú San Gabán Electro Oriente Egesur Electro Ucayali Egemsa Electro Perú Otras empresas

Enero-Octubre 40,62 14,34 17,24 9,30 9,14 26,25 6,58 4,13 6,90 -0,12 -0,87 22,20

39,84 29,06 14,16 -10,85 1,89 5,42 3,48 3,91 5,47 -3,55 -0,71 10,77

Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción. Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Pág.17

Según empresas, incrementaron su producción: Enersur (40,62%), Kallpa Generación (14,34%), Egasa (17,24%), Egenor (9,30%), SN Power Perú (9,14%), San Gabán (26,25%), Electro Oriente (6,58%), Egesur (4,13%) y Electro Ucayali (6,90%). Mientras que, redujeron su producción: Egemsa (-0,12%), Electro Perú (-0,87%), Edegel (-2,25%), Electro Piura (-97,74%) y Termoselva (-78,85%).

De otro lado, el subsector agua aumentó en 2,10%, ante el mayor nivel reportado de producción por las empresas Sedapar (8,95%), EPS Grau (4,59%) y Sedapal (1,61%). Mientras que disminuyeron su producción las empresas, Epsel (-1,69%) y Seda Chimbote (-1,82%). El aumento de la producción de agua potable en Lima Metropolitana reportada por la empresa Sedapal (1,61%), se debió a la mayor actividad en los pozos de Lima y Callao (5,55%); igualmente aumentó la producción en las plantas de tratamiento (0,58%).

Gráfico Nº 10

Índice mensual de la Producción del Sector Electricidad y Agua: 2006-2013 (Año base 1994 = 100)

Serie original Serie desestacionalizada

Índice desestacionalizado

O

N D 2012

E

F

M

A

M

J

J A 2013

S

O

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Construcción Durante el mes de octubre de 2013, el sector construcción creció en 6,24%, respecto a similar mes del año 2012, reflejado en el aumento del consumo interno

de cemento en 6,42% y de la inversión en el avance físico de obras en 3,15%.

Sector Construcción: Octubre 2013 (Variación porcentual)

W 94

Octubre 2013

Enero-Octubre 2013

Sector Construcción 100,00

6,24

10,01

Consumo Interno de Cemento 93,48

6,42

9,89

Avance Físico de Obras 4,62

3,15

Vivienda de No Concreto 1,90

2,23

15,90 2,23

Fuente: Instituto Nacional de Estadísitica e Informática, Empresas de Cemento y Ministerio de Economía y Finanzas.

El consumo interno de cemento, aumentó por la mayor inversión en obras en centros comerciales como Centro Comercial Salaverry en Jesús María; Sodimac de Villa El Salvador y Centro Comercial Brasil; obras vial: proyecto Vía Parque Rímac en la Av. Túpac Amaru y Evitamiento que unirá 11 distritos de Lima Metropolitana; el Tren Eléctrico línea 01, tramo 2 de la Av. Grau-San Juan de Lurigancho, obras en la comunidad minera Fuerabamba del proyecto Las Bambas en Apurímac, obras en empresas mineras como las unidades de producción San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y Marth Túnel en Junín; Iscaycruz en Oyón – Lima; Pallancata en Ayacucho

y Las Bambas en Apurímac; prosiguieron las obras de mejoramiento de pistas y veredas en el Callao; la construcción de centros de oficinas como Capital Golf en Santiago de Surco; la ampliación y remodelación del Colegio Markham en Miraflores; obras en el muelle norte del Callao; construcción y ampliación de almacenes (Impala) en el Callao; construcción de almacén de concentrados (Dreyfus Commodites). Entre las obras de viviendas destacaron: Lima Central Tower – Proyecto Derby en Surco; Panoramic en San Miguel; Proyecto Parque San Martín en San Martín de Porres; obras en Los Prados de San Miguel; Edificio Víctor Andrés Belaunde II etapa en San Isidro y Los Prados del Sol en Lurigancho. Pág.18

Gráfico Nº 11

Despacho Local de Cemento: 2011-2013 (Miles de toneladas)

Var.% 2012: 15,75% Var.% 2011: 2,48%

900

969 916

600

300

0

E 2011

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E 2012

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E 2013

F

M

A

M

J

J

A

S

O

Fuente: Empresas productoras de cemento.

El crecimiento del avance físico de obras se debe a la mayor inversión en las obras de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ayacucho-Abancay, carretera Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca; carretera Camaná – desvío Quilca-Matarani-Ilo-Tacna; carretera TrujilloShiran-Huamachuco; carretera Cajamarca-CelendínBalzas, carretera Juanjuí-Tocache en San Martín; carretera Chamaya-Jaén-San Ignacio-Río Canchis en Cajamarca; carretera Río Seco-El Ahorcado-Sayán en Lima y la carretera desvío Las Vegas-Tarma. Entre las obras de la red vial departamental de Carretera SM-102, tramo San José de Sisa-Agua Blanca-San Pablo-empalme PE-5N en San Martín,

Carretera Pampas-desvío Colcabamba-Churcampa-Mayocc en Huancavelica; carretera de Bambamarca-AtoshaicoRamoscucho-La Libertad de Pallán en Celendín; carretera Variante de Uchumayo entre Puente San Isidro y Vía de Evitamiento en Arequipa, entre otras. Mejoramiento de la vía local como la Vía Troncal Interconectora de los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado en Arequipa; el mejoramiento de caminos vecinales que continuaron fueron la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Pomalca-SalturSipan-Pampagrande en Lambayeque y mejoramiento de la carretera Contamana – Aguas Calientes en Loreto.

Gráfico Nº 12

Índice mensual de la Producción del Sector Construcción: 2006-2013 (Año base 1994 = 100)

Serie original Serie desestacionalizada Índice desestacionalizado

O N D E F M A M J 2012

J

A S O 2013

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Pág.19

Sector Comercio El sector comercio en octubre 2013 registró un crecimiento de 6,37%, explicado por el avance de

sus tres grandes componentes: el comercio de vehículos automotores, el comercio mayorista y minorista.

Sector Comercio: Octubre 2013 (Variación porcentual)

Octubre 2013

Enero-Octubre2013

6,37

5,61

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. F

El comercio y reparación de vehículos automotores se incrementó en 3,43%, por mayor demanda del mercado, la renovación de flotas de empresas ligadas al sector transporte y la flexibilidad del crédito vehicular, siendo la línea de vehículos ligeros la más comercializada. A su vez, en el rubro de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores destacó la venta de neumáticos, lubricantes, frenos y embragues.

El mantenimiento y reparación de vehículos automotores creció principalmente por mayores solicitudes de conversión de uso de gasolina a gas vehicular. La venta al por menor de combustibles para automotores registró ascenso por la expansión de grifos a nivel nacional, destacando la comercialización de gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural vehicular (GNV).

Cuadro Nº 11

Sector Comercio: Octubre 2013 (Año base 1994)

Variación porcentual 2013/2012 Octubre Enero-Octubre

Actividades Venta, mantenimiento y reparación de veh. automotores

3,43

5,82

Venta al por mayor

6,41

5,16

Venta al por menor

7,55

6,43

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Mensual de Comercio.

El comercio al por mayor se vio impulsado por el crecimiento en la venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos, debido al consumo de gas, lubricantes y apertura de nuevos gasocentros a nivel nacional. La venta de alimentos bebidas y tabaco mantuvo una tendencia positiva, impulsada por la mayor demanda de productos de consumo masivo como menestras, cereales, lácteos, frutas, verduras, bebidas, golosinas. La venta de maquinaria, equipo y materiales se incrementó por comercialización de maquinaria ligera para construcción, minería y manufactura, maquinaria pesada para minería y agro, ordenadores y equipo periférico, piezas, partes, accesorios y suministros para computadoras, equipos electrónicos de telecomunicaciones y sus partes. La venta de otros productos destacó por concentrados vitamínicos, fertilizantes, semillas y materiales autoadhesivos. El comercio al por menor mostró dinamismo en los establecimientos de grandes cadenas de

supermercados e hipermercados y tiendas por departamento por la ampliación de sus locales; así como su expansión a nivel nacional. La venta al por menor de otros productos en almacenes especializados destacó por el comercio de computadoras, programas informáticos y artículos de papelería. La venta de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio se incrementó en diversas líneas, con énfasis en productos siderúrgicos, pinturas y accesorios para el hogar. La venta de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados reportó avance en el grupo de abarrotes, productos cárnicos, embutidos y congelados por ofertas y descuentos. La venta de productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero se vio influenciada por el inicio de la campaña navideña y de temporada de verano. En el mismo sentido, la venta de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador presentó evolución favorable como resultado de la apertura de nuevas tiendas a nivel nacional.

Pág.20

Gráfico Nº 13

Venta de autos ligeros: 2011-2013 (Unidades)

Var.% 2012: 37,86% 15000

Var.% 2011: 26,00% 11343

10813 10000

5000

0

E F 2011

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E F 2012

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E F 2013

M

A

M

J

J

A

S

O

Fuente: Asociación de Representantes Automotrices del Perú.

Sector Transporte y Comunicaciones En octubre del 2013 el sector transporte y comunicaciones creció en 5,42%, respecto al mismo

mes del año anterior, debido a la mayor actividad del subsector transporte en 6,07% y comunicaciones en 3,78%.

Sector Transporte y Comunicaciones: Octubre 2013 (Variación porcentual)

W 94

Octubre 2013

Sector Transporte y Comunicaciones 100,00

Enero-Octubre 2013 5,42

Transporte 86,47

6,07

Comunicaciones 13,53

3,78

5,38 5,75 4,57

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, entidades públicas y empresas privadas.

Fuente: INEI, entidades públicas y empresas privadas

El avance del subsector transporte (6,07%), fue determinado por el aumento del transporte por vía terrestre en 3,38%, influenciado por el mayor tráfico registrado tanto de pasajeros como carga por carretera en 1,79% y 4,77%, respectivamente; atenuado por el descenso del transporte por tubería en -4,36%; así como el transporte ferroviario en -16.96%. Coadyuvó al resultado positivo del subsector la mayor actividad del transporte aéreo en 18,53% y acuático en 4,81%; este

último explicado por el ascenso del tráfico marítimo en 2,23% y el aumento del transporte fluvial en 42,10%. El resultado del subsector comunicaciones (3,78%) se sustentó por la mayor actividad del servicio de telecomunicaciones en 3,67%, debido al aumento del tráfico de llamadas por telefonía móvil en 14,97%, el aumento de la actividad de mensajería en 5,88% y servicio postal en 19,58%.

Pág.21

Cuadro Nº 12

Fuente:

Subsector Transporte: Octubre 2013 (Año base 1994)

Variación porcentual 2013/2012

Ponderación

Actividades

Octubre

Enero-Octubre

Transporte Terrestre

70,80

3,38

3,21

Transporte Acuático

2,08

4,81

8,61

Transporte Aéreo

5,63

18,53

15,96

Conexos

7,96

9,51

9,10

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público, Empresa Nacional de Puertos, Servicios Postales del Perú y Empresas Privadas.

Sector Financiero y Seguros En octubre de 2013 el sector financiero y seguros se incrementó en 10,56%, sustentado en el dinamismo de los créditos otorgados en moneda nacional (25,33%)

y extranjera (8,11%), así como en el aumento de los depósitos (19,41%).

Sector Financiero y Seguros: Octubre 2013 Octubre 2013

(Variación porcentual)

Enero-Octubre 2013

10,56

8,45

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Superintendencia de Banca y Seguros y AFP.

Según tipo de crédito, destacan los créditos corporativos, a grandes, medianas, pequeñas y microempresas, que alcanzaron un crecimiento de 16,77%, asociado al desempeño del componente tanto en moneda nacional (30,54%), como extranjera (8,33%). Los mayores montos se otorgaron al sector comercio en 19,79%, industria manufacturera 14,75%, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 13,76%, transporte, almacenamiento y comunicaciones 10,62%, agricultura, ganadería y silvicultura 18,22%, construcción 21,49%, enseñanza 22,65%, servicios sociales y de salud 31,61%, entre los principales. En este rubro, los cuatro componentes se mostraron dinámicos: los créditos corporativos subieron en 24,43%, influenciado por el crecimiento en tarjetas de crédito y las operaciones de comercio exterior. Los créditos a grandes empresas aumentaron en 18,49%, las colocaciones a medianas empresas crecieron en 15,76% y los créditos a pequeñas empresas aumentaron en 7,67%.

Asimismo, los créditos de consumo mostraron un crecimiento de 11,34%, influenciado por el incremento en moneda nacional 10,90% y extranjera en 14,88%. En este rubro figuran los créditos para adquisición de autos (24,96%) y tarjetas de crédito (9,01%). Los créditos hipotecarios para vivienda crecieron en 22,32%, por la evolución positiva de los créditos en moneda nacional (37,67%) y extranjera (5,19%). En este grupo se encuentran los créditos Mi Vivienda con un aumento de 27,95%. Se debe señalar que, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) a octubre del 2013, mantuvo la tasa de interés de referencia en 4,25%. De otro lado, los depósitos mantuvieron una tendencia positiva, alcanzó un incremento de 19,41%, sustentado en la mayor captación de depósitos de ahorro en 17,44%, a la vista 26,34% y depósitos a plazo en 15,35%.

Pág.22

Cuadro Nº 13 Créditos del Sistema Financiero: Octubre 2013 Variación porcentual

Variable

Total

MN

ME

A Octubre de 2013 Crédito Total

16,67

25,33

8,11

Créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas

16,77

30,54

8,33

Comercio

19,79

30,81

9,90

Industria Manufacturera

14,75

36,95

5,54

Minería

56,87

479,62

40,31

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

13,76

23,46

7,66

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

10,62

4,22

15,25

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura

18,22

35,84

10,43

Construcción

21,49

37,48

12,36

Créditos Hipotecarios para vivienda

22,32

37,67

5,19

Créditos de Consumo

11,34

10,90

14,88

MN: Moneda Nacional. ME: Moneda Extranjera. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Servicios Prestados a Empresas En octubre 2013 el sector de servicios prestados a empresas registró un aumento de 7,80%, impulsado por el avance de la actividad inmobiliaria, alquiler de

maquinaria y equipo, informática y actividades conexas, radio y televisión y otras actividades empresariales.

Sector Servicios Prestados a Empresas: Octubre 2013 Octubre 2013

(Variación porcentual)

Enero-Octubre 2013

7,80

6,77

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

f

Pág.23

La actividad inmobiliaria presentó dinamismo en inmobiliarias con bienes propios o alquilados debido a la mayor demanda de inmuebles en la categoría de departamentos, terrenos, casas y condominios, ante el lanzamiento de nuevos proyectos residenciales y comerciales ubicados en las mejores zonas de la capital y principales ciudades al interior del país; asimismo, se registraron más alquileres de oficina y stands en centros de negocios y zonas empresariales de la ciudad. En actividades inmobiliarias a cambio de una retribución o por contrata destacaron los arriendos, subarriendos, tasaciones de propiedades y corretajes de inmuebles. El alquiler de maquinaria y equipo ascendió en servicios de alquiler de maquinaria y equipo de construcción e ingeniería ante el impulso del sector construcción, con incremento de proyectos inmobiliarios y de infraestructura vial, pavimentación de pistas, carreteras y puentes; alquiler de maquinaria pesada entre ellas grúas, excavadoras, retroexcavadoras, montacargas, mezcladoras y palas mecánicas. Alquiler de maquinaria y equipo de oficina mostró tendencia positiva por alquiler de equipos multifuncionales, transparencias, equipos de cómputo para diversos eventos corporativos. La misma tendencia presentó alquiler de otros tipos de maquinaria y equipo por renovación de contratos. Informática y actividades conexas se incrementó en el rubro de consultorías en programas de informática,

debido a nuevos contratos y licitaciones ganadas en compañías mineras, agroindustriales y financieras, para el desarrollo de software minero, contable, administrativo y herramientas informáticas avanzadas para sistemas de seguridad y controles de acceso de información. Las actividades relacionadas con base de datos se incrementaron por diseños de portales web y licencias de bases de datos. En el mismo sentido, aumentaron los contratos de consultoría en equipo de informática por nuevos proyectos de integración de sistemas, servicios de asistencia técnica, soporte y mantenimiento de equipos. En el grupo de otras actividades empresariales destacó la actividad de arquitectura e ingeniería debido a la participación en obras públicas y privadas para el diseño, desarrollo, ejecución y supervisión de proyectos de tipo estructural, hidráulico, eléctrico y vial para diversos sectores industriales del país. La actividad de publicidad se incrementó debido a la exposición de publicidad en interiores de centros comerciales y exteriores de las principales avenidas, la realización de ferias y campañas como estrategias de marketing. Asesoramiento empresarial creció por consultorías en materia de gestión financiera, seguridad, comercio exterior y desarrollo de mercados. Obtención y dotación de personal ascendió por colocación de personal en diversos sectores productivos, conducción de vehículos y limpieza de hogares. La actividad de contabilidad se sustentó en auditorías y registros contables y las actividades jurídicas en requerimientos de derecho civil y penal.

Cuadro Nº 14

Sector Servicios Prestados a Empresas: Octubre 2013 (Año base 1994)

Actividades Actividades inmobiliarias

Variación porcentual 2013/2012 Octubre Enero-Octubre 20,27

16,48

Alquiler de maquinaria y equipo

2,95

4,83

Informática y actividades conexas

9,76

5,69

Investigación y desarrollo

-6,11

-3,18

Otras actividades empresariales

8,20

6,67

Radio y televisión

6,08

9,35

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas.

Pág.24

Sector Restaurantes y Hoteles En octubre 2013 el sector restaurantes y hoteles registró un crecimiento de 6,27% determinado por la

mayor actividad de restaurantes en 5,67% y hoteles en 9,88%, este último determinado por el aumento del servicio de hospedaje.

Sector Restaurantes y Hoteles: Octubre 2013 W 94

(Variación porcentual)

Octubre 2013

Sector Restaurantes y Hoteles 100,00

Enero-Octubre 2013

6,27

Restaurantes 88,18

6,53

5,67

Hoteles 11,82

6,10

9,88

9,34

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

La actividad de restaurantes registró un crecimiento de 5,67% por el desempeño favorable de los rubros concesionarios de alimentos, restaurantes, pollos a la brasa, comidas rápidas, chifas y fuentes de soda y cafeterías. También mostraron incremento las cevicherías, restaurantes turísticos, carnes y parrilladas y pubs. Concesionarios de alimentos fue la rama más destacada, con la apertura de nuevas sucursales, incremento de clientes por la amplia gama de servicios, mejora de capacidad de atención, altos estándares de salubridad y competitividad. Los restaurantes mostraron buen desempeño por la gran acogida de eventos empresariales, almuerzos corporativos en los servicios de buffet y menú y la participación en ferias gastronómicas por celebraciones especiales como el Día del Anticucho, Día del Chancho al Palo y Día del Cuy. Así también contribuyó el avance del turismo, la diversidad de la oferta culinaria y la buena presentación. Los establecimientos de pollos a la brasa registraron ascenso por la ampliación de locales en centros

comerciales, participación en eventos de instituciones públicas y privadas como aniversario de colegios, institutos, universidades y municipios y la aplicación de descuentos y promociones. El rubro de comida rápida continuó en ascenso por novedosas estrategias de marketing, entrega de postres y diversos artículos por consumo de combos, lanzamiento de nuevos productos, participación en eventos sociales y privados, precios accesibles y servicio rápido. Los chifas registraron desempeño favorable, sustentado en la variedad de potajes, ambientes acogedores y el servicio de catering para celebraciones como matrimonios, aniversarios y diversos agasajos. Las fuentes de soda y cafeterías crecieron por una mayor afluencia de clientes especialmente jóvenes que gustan de este tipo de servicio, también por ampliación y remodelación de locales en centros comerciales, innovación de cartas en sus propuestas de sandwiches, bebidas frías y calientes, pasteles y confiterías. Dentro de las ferias gastronómicas que se realizaron en octubre, se encuentra la Feria Turística y Gastronómica “Perú

Nº 14 Gráfico NºGráfico 14

Evolución mensual de la actividad Restaurantes: 2011-2013 Evolución mensual de la actividad Restaurantes: 2011-2013 15

10

15

%) (Variación(Variación %)

Var.% 2011: 9,38% Var.% 2011: 9,38%

Var.% 2012: 8,83% Var.% 2012: 8,83%

10 7,46

7,46 5,67

5,67

5

0

5

0

E F 2011

M E A FM M J A J MA J S J O A N S D OE N F DM E A FM M J A J MA J S J O A N S D OE N F DM E A FM M J A J MA J S J O A 2011 2012 2013 2012 2013

S

Fuente:Nacional Institutode Nacional de Estadística e Informática. Fuente: Instituto Estadística e Informática. Pág.25

O

Mucho Gusto” en Ayacucho. Festival Gastronómico “Expo Gastronomía Saludable 2013” en Lima. Primer Festival Gastronómico del Chancho al Palo en Lima. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) organizó la feria denominada: “Come rico, come sano,

come cuy peruano”. El municipio de Chorrillos organizó la feria “Sabor a Chorrillos”. Asimismo, en el departamento de Pasco se realizó el Festival de la cerveza y gastronomía pozucina “Pozuzo Fest 2013”.

Sector Servicios Gubernamentales En octubre de 2013 el sector servicios de gobierno creció en 4,01%, debido a las mayores actividades realizadas por los Gobiernos Regionales en el desarrollo de la educación técnica; atención en hospitalización; desarrollo

de la educación laboral y técnica, atenciones en consultas externas y aplicación de vacunas completas. El sector Interior ejecutó gastos en los operativos policiales, patrullaje policial por sector y vigilancia policial de naturaleza civil.

Sector Servicios de Gobierno: Octubre 2013 (Variación porcentual)

Enero - Octubre 2013

Octubre 2013 4,01

4,61

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Economía y Finanzas.

El sector Defensa destinó gastos en el mantenimiento de la operatividad del efectivo militar, en la formación de oficiales y la coordinación y participación en asuntos y organismos internacionales. El sector Salud canalizó gastos en actividades de hospitalización; atención en consultas externas; servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento; atención de emergencias y urgencias; atención a gestantes con complicaciones, e intervenciones quirúrgicas.

El sector Educación ejecutó gastos en el desarrollo de la educación universitaria de pregrado; unidades de enseñanza y producción; desarrollo de la educación técnica; desarrollo de la educación especial y educación laboral. El sector Ministerio Público canalizó recursos a la atención de denuncias en la etapa preliminar y procesos de las fiscalías provinciales y la atención en los servicios médicos legales. También aumentaron sus servicios la Presidencia del Consejo de Ministros, el Poder Judicial, Contraloría General, Economía y Finanzas, y Cultura.

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos En octubre de 2013 los impuestos en términos reales aumentaron en 2,61%, determinado por los

mayores impuestos a los productos en 2,86% y derechos de importación en 1,15%.

Impuestos: Octubre 2013 (Variación porcentual)

Octubre 2013

Enero-Octubre 2013 2,61

3,76

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Los impuestos en términos nominales aumentaron en 6,10%, debido a la mayor recaudación de los impuestos a los productos que aumentaron en 5,46% y por los impuestos a los derechos de importación en 25,60%.

Según componentes, el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno totalizó 2 287,5 millones de nuevos soles, mayor en 4,49%, comportamiento positivo que refleja la dinámica sostenida de la demanda interna. El IGV importado aumentó 7,75%. Pág.26

aumentó 10,99%; mientras que el ISC de otros productos de origen importado aumentó en 22,95%. El resultado del ISC a otros productos de origen interno es explicado por mayores recursos canalizados por la aplicación del ISC a las cervezas en 11,43%, y el ISC a las gaseosas en 0,61%.

El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aumentó 0,20%, como consecuencia de la mayor recaudación por el cobro del ISC combustible importado (7,61%); contrarrestado por el ISC combustible interno (-34,17%). De otro lado, el ISC a otros productos de origen interno

Impuestos: Octubre 2013 (Variación porcentual)

Octubre 2013 DI-Otros Impuestos a los Productos

Enero-Octubre 2013

2,61

Derechos de Importación

3,76

1,15

6,56

Otros Impuestos a los Productos

2,86

3,42

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

Producción Sectorial: Enero-Octubre 2013 Sector Agropecuario El sector agropecuario durante enero-octubre de 2013 acumuló un crecimiento de 1,85%, comparado con similar periodo de 2012, explicado por el crecimiento del subsector agrícola 1,60% y pecuario en 2,21%. El subsector agrícola logró un incremento de 1,60%, debido a los mayores volúmenes registrados en la producción de mango 182,95%, caña de azúcar 7,18%, uva 11,84%, papa 1,52%, arroz cáscara 2,51% y maíz amiláceo 9,61%, entre los principales. Esta situación fue parcialmente contrarrestada por el decrecimiento en los volúmenes producidos de café, aceituna, algodón rama, cebolla, maíz amarillo duro, marigold, pallar grano seco y maracuyá. Durante agosto-octubre de 2013, la superficie sembrada de los principales cultivos agrícolas ascendió a 758 mil hectáreas, cifra superior en 1,41%, respecto a la registrada en similar periodo de la campaña pasada.

En la zona norte (-0,09%) se redujo las siembras, principalmente en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad. Similar comportamiento se refleja en la zona del centro (-0,71%), disminuyó la siembra en los departamentos de Lima, Huánuco, Pasco y Huancavelica. En la zona oriente, las siembras se redujeron en 0,45%, observándose este comportamiento en el departamento de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Contrariamente creció en San Martín. Sin embargo, en la zona sur creció en 4,86%, evidenciándose este comportamiento en los departamentos de Moquegua, Tacna, Ayacucho, Cusco y Puno. De otro lado, el subsector pecuario registró un incremento acumulado de 2,21%, influenciado por el crecimiento en la producción de ave en 1,89%, huevos 12,20%, vacuno 1,18%, porcino 2,70% y leche fresca creció ligeramente en 0,65%.

Gráfico Nº 15 Variación acumulada de la Producción del Sector Agropecuario: 2002-2013 (*) (Enero-Octubre)

%

%

8,05 6,96 5,36

5,26

4,32 2,85

2,33

4,84

5,58

2,54

1,85

-2,28 -0,89

2002

2003

2004

(*) Respecto a similar período del año anterior.

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Instituto N

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 18

Variación acumulada de la Producción del Sector Manufactura: 2002-2013 (*) %

2002

(*) Respecto a si

(Enero-Octubre)

14,41 11,20

Pág.27

%

Sector Pesca En el período enero-octubre 2013, el sector pesca presentó un ligero incremento de 0,55%, respecto a similar período de 2012, debido al mayor desembarque destinado al consumo humano directo en 4,12%. Sin embargo, hubo menor desembarque de especies para consumo humano indirecto en 19,57%. La pesca para consumo humano directo creció, ante la mayor extracción de especies destinadas a la elaboración de curado (179,59%) como caballa, liza, merluza, raya, cabrilla, otros pescados, y mariscos y otros. También, aumentó la captura de especies para el consumo en estado fresco en 3,81% como bonito, merluza, caballa, tollo, cachema, calamar, cabrilla, cojinova, concha de abanico, machete, raya y caracol.

También hubo mayor disponibilidad de especies para la elaboración de congelado (0,05%) como concha de abanico, langostino, calamar, caballa, merluza y caracol y otros pescados. Asimismo, creció la captura de especies para elaboración de enlatado en 0,49%, entre los que figuran atún, caballa, bonito, machete y otros pescados. La pesca de anchoveta para consumo humano indirecto ascendió a 2 607,1 miles de toneladas, que comparado con el nivel registrado en similar periodo de 2012 (3 242,0 miles toneladas) registró una disminución de 19,58%. La pesca de origen continental creció en 4,85%, ante la mayor captura de especies para el consumo en estado fresco en 5,35% y para la elaboración de curado en 3,88 %.

Gráfico Nº 16 Variación acumulada de la Producción del Sector Pesca: 2002-2013 (*) (Enero-Octubre)

%

28,02

26,52

0,67

5,16

6,53

8,84 0,55

-2,28 -9,37

2002

2003

2004

(*) Respecto a similar período del año anterior.

%

2005

2006

2007

2008

-6,04

-9,96

-10,64

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

%

Gráfico Nº 19 Variación acumulada de la Producción del Sector Electricidad y Agua: 2002-2013 (*) (Enero-Octubre)

Sector Minería e Hidrocarburos

La producción acumulada del sector minería e 8,52 hidrocarburos al mes de octubre de 2013, registró un 6,68 crecimiento de 2,09%, sustentado en la evolución positiva 5,49 5,10 de la actividad4,31minera 4,19 metálica que varió en 1,40%, sobre la base de los mayores volúmenes de producción de cobre, zinc, plata, hierro, plomo y molibdeno, no obstante la caída en los niveles de extracción de oro y estaño; secundado por la expansión del subsector de hidrocarburos en 5,11%, ante el dinamismo de la explotación de 2003 hidrocarburos líquidos con un incremento 2004 2005 2006 2007 2002 acumulado de 10,54%, en especial de líquidos de gas (*) Respecto a similar período del año anterior. Fuente:(24,52%); Instituto Nacional de Estadística e Informática. natural mientras que, la extracción de gas natural presenta una leve variación negativa de 0,64%.

En el contexto externo, la exportación real de productos 7,88 acumulados al mes de octubre de 2013, mineros en términos 7,46 muestra una variación negativa de 4,60%, 5,76 con respecto a 5,35 las operaciones de comercio exterior de similar periodo del año 2012, principalmente de metales como el plomo (-33,63%) con destino a los países de China, Corea del 0,40 Sur, Canadá y Bélgica; el oro (-2,26%) hacia los mercados de Suecia, Canadá, China y Sudáfrica; y el cobre con dirección a Japón, Alemania, Corea del Sur, España y Suiza. la 2010 exportación hidrocarburos registra 2008A diferencia, 2009 2011 real de 2012 2013 un crecimiento acumulado de 8,30%, por los mayores embarques de productos derivados en 11,42% hacia EE.UU, Brasil, Japón, Panamá y Ecuador; y de gas natural en 8,03% hacia México y Corea del Sur.

8,71

Pág.28

(*) Respecto a similar perío Fuente: Instituto Nacional d

Gráfico Nº 17 Variación acumulada de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2002-2013 (*) (Enero-Octubre)

%

14,88 5,79

2002

2003

7,56

7,07

4,88

2,72

2004

2005

2006

1,73

1,20

2007

2008

2009

-0,59

-0,31

2010

2011

3,01

2,09

2012

2013

(*) Respecto a similar período del año anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Manufactura

Gráfico Nº 20

Variacióndeacumulada de actividad la Producción del SectorPor Construcción: 2002-2013 el contrario entre (*) los bienes de consumo que Durante enero-octubre 2013, la (Enero-Octubre) % experimentaron bajas figuran: prendas de vestir, excepto manufacturera registró un incremento de 1,67%, prendas de piel -15,80%; tejidos y artículos de punto determinado por la mayor actividad fabril no primaria en 17,89 y ganchillo -12,96%; de frutas, legumbres 16,79 elaborados16,15 1,49%, apoyada por la producción fabril primaria que 16,05 15,60 y hortalizas -9,36%; productos de panadería -7,63%; creció 2,74%. 9,55 10,01 bebidas no alcohólicas, aguas minerales -3,06%; productos 7,62 no primaria se El resultado de la industria fabril 5,29 3,98 3,85 farmacéuticos botánicos 3,46 -5,67%; artículos de cuchillería sustentó por la mayor producción de bienes intermedios -17,13%; bebidas malteadas y de malta -0,52%; elaboración y de capital en 3,23% y 11,20%, respectivamente; en tanto de cacao, chocolate y confitería -1,45%; macarrones, fideos que los bienes de consumo se redujeron levemente en y farináceos -0,82%, y joyas y artículos conexos -19,68%. 0,31%. Sin embargo, entre las ramas industriales de bienes de Entre los bienes intermedios que determinaron una capital que crecieron se encuentran aparatos de distribución mayor dinámica de la industria se encuentran: productos y control de energía eléctrica 66,48%; vehículos automotores metálicos para uso estructural 13,21%; artículos de 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 2012 2013 79,72% 2009 y motores y turbinas, excepto para aeronaves, hormigón, cemento y yeso productos de plástico (*) Respecto a similar período del año34,53%; anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. vehículos automotores y motocicletas 114,68%. 7,85%; cemento cal y yeso 7,46%; industrias básica de De otro lado, el incremento de la producción de la hierro y acero 20,96%; sustancias químicas básicas industria fabril primaria (2,74%), es explicado por la mayor 11,11%; productos de arcilla y cerámica no refractaria fabricación de metales preciosos y no ferrosos (17,98%); para uso estructural 5,39%; pinturas, barnices y productos productos de refinación de petróleo (5,44%); carne y similares 15,15%; papel, cartón ondulado y envases productos cárnicos (2,02%) y refinerías de azúcar (7,30%). 9,21%; pasta de madera, papel y cartón 6,96%; hilos y No obstante, harina y conserva de pescado descendió en cables aislados 14,95%; y otros productos minerales no 16,60%. metálicos 18,50%. Gráfico Nº 18 Variación acumulada de la Producción del Sector Manufactura: 2002-2013 (*) (Enero-Octubre)

%

%

14,41 11,20 7,56

7,26 4,49

10,17 6,42

6,47

3,98 1,54

1,67

2012

2013

-8,39 2002

2003

2005

2004

2006

2007

2008

2009

2010

2011

(*) Respecto a similar período del año anterior.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 21

Variación acumulada del valor real de los Impuestos: 2002-2013 (*) (Enero-Octubre)

%

11,75 8,86 6,58

Pág.29

11,15 7,66

6,79

Sector Electricidad y Agua Según empresas, el resultado en el periodo es explicado por la mayor producción de Enersur (39,84%), Kallpa Generación (29,06%), Egasa (14,16%) y SN Power Perú (1,89%). La producción de agua potable aumentó 0,28%, determinado por el mayor volumen de producción de las empresas Sedapar (12,90%) y EPS Grau (2,52%) y fue contrarrestado por la menor producción de las empresas Epsel (-2,29%), Sedapal (-0,80%) y Seda Chimbote (-0,69%). La producción de agua proveniente de la empresa Sedapal disminuyó 0,80%, como resultado de la menor actividad en las plantas de tratamiento (-1,88%), que no pudo ser contrarrestada ante la mayor actividad en los pozos de Lima y Callao (4,50%).

Durante el periodo enero-octubre 2013, el sector electricidad y agua se incrementó en 5,76%, como consecuencia del crecimiento del subsector electricidad en 6,26% y agua en 0,28%. Según origen, la producción de electricidad proveniente de las centrales térmicas de uso público se incrementó en 10,24%, explicado por la mayor producción de energía térmica de las generadoras Kallpa, Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa (TG8 y UTI) e Ilo (1 y 2), entre las principales. También, la generación de electricidad de origen hidráulico de uso público aumentó pero en menor medida (2,35%). Cabe destacar que en el periodo de análisis la producción de energía de origen hidráulico logró una participación de 53,55% del total de la producción de energía eléctrica de origen (público y la de origen térmico 45,97%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 19 Variación acumulada de la Producción del Sector Electricidad y Agua: 2002-2013 (*) (Enero-Octubre)

%

8,52

8,71

7,88

6,68 5,49 4,31

4,19

7,46 5,35

5,10

5,76

0,40

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(*) Respecto a similar pe Fuente: Instituto Naciona

(*) Respecto a similar período del año anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Variación acumulada de la Producción del Sector Transporte y Comunicaciones: 2002-2013 (*) Sector Construcción %

En el período enero-octubre de 2013, el sector construcción, registró un crecimiento de 10,01% con respecto a similar período del 2012, reflejado en el mayor 12,09 consumo interno de cemento en 9,89% y el aumento de la 8,52 7,24 inversión en avance físico de obras en 15,90%. 4,33 El crecimiento del3,19 consumo interno de cemento es explicado por el mayor ritmo de obras, como la construcción del Tren Eléctrico Línea 01, tramo 2 Av. Grau-San Juan de Lurigancho; el Proyecto minero las Bambas, en Apurímac; planta UNI proyecto vía Parque Rímac; obras en empresas mineras como las unidades de producción San Cristóbal, Andaychagua,2002 Carahuacra y Marth Túnel2005 en Junín; Mina 2003 2004 2006 Iscaycruz;(*) Respecto obrasa similar en centro comerciales como el Centro período del año anterior. Instituto Nacional de Estadística e Informática. ComercialFuente: de Salaverry; Megaplaza Norte segunda etapa en Independencia; Centro Comercial Brasil en Breña, Boulevard Conquistadores en Independencia; la ampliación y modernización de los Almacenes del Callao – Impala, entre las principales. Asimismo, continuaron las obras de condominios, conjuntos habitacionales y departamentos; entre las que figuran Lima Central Tower – Proyecto Derby en Surco; Los Prados de San Miguel; El Proyecto Parque San Martín; Panoramic en San Miguel, entre otras.

(Enero-Octubre)

17,20

2007

El despacho local de cemento, creció en 9,49%, ante las mayores colocaciones de las empresas: UNACEM Planta de Atocongo (3,31%), UNACEM Planta de Condorcocha 11,45 (13,69%), Cementos Pacasmayo (4,90%), Yura S.A. 10,77 (54,48%) y Cementos Selva (14,72%).8,41 5,38 6,27 El avance físico de obras creció en 15,90%, ante la continuación0,28 de las obras de rehabilitación y mejoramiento de la red vial nacional, como rehabilitación de la carretera Ayacucho-Abancay, Camaná-desvío Quilca-Matarani-IloTacna; carretera Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca; carretera Quinua-San Francisco; Huaura-Sayán-Churín; carretera Cajamarca-Celendín-Balzas; carretera Chamaya2008 2009 2010 2011 2012 2013 Jaén-San Ignacio-río Canchis; carretera Satipo-Mazamari - desvío Pangoa-Puerto Ocopa; carretera Juanjuí-Tocache; carretera Trujillo-Shiran-Huamachuco; carretera LimaCanta-La Viuda-Unish; carretera San Marcos –CajabambaSausacocha en Cajamarca, Yauri-Negromayo-Oscollo-Imata en Arequipa y Cusco entre las principales. Asimismo, prosiguieron las obras de la Vía Departamental como el mejoramiento de la Av. Néstor Gambetta en el Callao, mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular de la Av. Evitamiento en el Cusco y entre las principales. Pág.30

Gráfico Nº 20 Variación acumulada de la Producción del Sector Construcción: 2002-2013 (*) (Enero-Octubre)

%

15,60 9,55

5,29

2002

2003

16,05

17,89

16,79

16,15 10,01

7,62 3,98

2004

(*) Respecto a similar período del año anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3,85

2005

2006

2007

Sector Comercio Durante el periodo de enero-octubre del 2013, el sector comercio registró una variación acumulada de 5,61%, presentando crecimiento en sus tres componentes. El comercio automotriz registró un incremento en la venta de vehículos automotores, principalmente por el mayor número de créditos vehiculares, campañas publicitarias y promociones de venta. La venta al por menor de combustibles para automotores mantuvo su tendencia positiva debido al aumento del parque automotor, promociones y estrategias de venta; favorecido por la apertura de nuevas estaciones de servicios. El mantenimiento y reparación de vehículos automotores mostró dinamismo por promociones y convenios. Asimismo, la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores se incrementó por demanda de neumáticos, accesorios y repuestos. El comercio mayorista estuvo liderado por el grupo de venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos, con apertura de nuevos puntos de venta. La venta al por mayor de maquinaria equipo y materiales se incrementó por comercialización de equipos médicos, de telecomunicaciones, equipos de cómputo, maquinaria para construcción y repuestos para maquinaria pesada del sector minero. La venta al por mayor de materias primas agropecuarias y de animales vivos aumentó en la línea de productos agroindustriales, aves vivas, semillas y agroquímicos. La venta al por mayor de otros enseres domésticos se incrementó en productos de farmacia, electrodomésticos y artículos de tocador, por celebraciones especiales y la proximidad de fiestas de fin de año. El comercio minorista destacó en el formato de comercio en supermercados e hipermercados y en grandes almacenes, impulsados por liquidaciones de fin de temporada, cierrapuertas, promociones y descuentos. La venta minorista de alimentos bebidas y tabaco fue impulsada por mayores facturaciones en abarrotes, licores, gaseosas y confiterías. La venta al por

2008

2009

3,46

2010

2011

2012

2013

menor de otros productos en almacenes especializados se enfatizó en equipos de cómputo y suministros, equipos de telecomunicaciones, artículos de papelería y de oficina. La venta de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio registró dinamismo en la venta de artículos de ferretería, productos de vidrio y decoración para el hogar. La venta minorista de productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero se incrementó por comercialización de hilos, telas y calzado, debido a ofertas por fin de temporada. Otros Servicios Sector Transporte y Comunicaciones El sector transporte y comunicaciones en el periodo enero-octubre de 2013 creció en 5,38%, respecto a similar periodo del año anterior, explicado por la expansión del subsector transporte en 5,75% y comunicaciones en 4,57%. El resultado del subsector transporte (5,75%) fue determinado por la mayor actividad del transporte terrestre por carretera, tanto de carga (3,88%) como pasajeros en (2,18%) y transporte por tubería en 5,13%. Contribuyó también al resultado favorable del subsector, el mayor tráfico aéreo en 15,96 y acuático en 8,61%. Este último explicado por el alza en el transporte marítimo en 11,83%, atenuado por el descenso en el transporte fluvial en -14,66%. Por otro lado, el crecimiento del subsector comunicaciones (4,57%) fue determinado por el aumento de la actividad de telecomunicaciones en 4,38%, el servicio de mensajería en 12,04% y postal en 4,10%. Sector Servicios Prestados a Empresas Durante enero-octubre de 2013 la actividad de servicios prestados a empresas registró un incremento de 6,77% impulsado por el buen desempeño de casi la totalidad de ramas componentes. La actividad inmobiliaria presentó crecimiento por la evolución de actividades inmobiliarias con bienes propios o alquilados como resultado de la mayor oferta y demanda de viviendas multifamiliares en la capital y principales ciudades del país, apoyadas por facilidades crediticias. Alquiler de maquinaria y equipo estuvo impulsado por el permanente crecimiento del sector construcción, Pág.31

destacando la actividad de alquiler de maquinaria y equipo de construcción e ingeniería por proyectos de edificaciones, el boom inmobiliario y licitaciones de obras públicas. Alquiler de equipo de transporte por vía terrestre se incrementó por vehículos para compañías mineras y empresas de turismo. Informática y actividades conexas creció por el dinamismo del sector empresarial y financiero ante la demanda de programas informáticos e integración de tecnologías a medida de sus negocios, diseño de páginas web, soporte, asistencia técnica, mantenimiento de equipos periféricos e instalación de redes inalámbricas. La actividad de radio y televisión registró permanente crecimiento, debido a la demanda de anuncios de campañas en fechas festivas, difusión de eventos culturales, sociales, mayor audiencia y espectadores. En otras actividades empresariales, destacó la actividad de arquitectura e ingeniería por contratos de asesoramiento y supervisión de obras civiles, estudios de factibilidad e impacto ambiental. Servicios publicitarios por mayor inversión en difusión de marcas y promoción en diversos medios de comunicación. Asesoramiento empresarial por consultorías en gestión de negocios. También crecieron investigación y seguridad, asesoramiento contable y jurídico. Sector Restaurantes y Hoteles Durante enero-octubre de 2013, el sector restaurantes y hoteles experimentó un crecimiento de 6,53% explicado por la mayor actividad de restaurantes en 6,10% y hoteles en 9,34%, este último determinado por el aumento del servicio de hospedaje. La actividad de restaurantes registró un incremento de 6,10%, impulsado por los negocios de concesionarios de alimentos, restaurantes, comidas rápidas, pollos a la brasa, fuentes de soda, cafeterías y chifas. Asimismo, destaca la contribución de los negocios de cevicherías, restaurantes turísticos, pubs, carnes y parrilladas. El rubro de concesionarios destacó por la renovación de contratos y creación de nuevas sedes al interior del (*) Respecto a similar período del año anterior. país en los sectores corporativo, industrial, minería, Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

salud y educación. Los restaurantes tuvieron mayor dinamismo por los servicios de buffet, carta moderna de cocina internacional, convenios con empresas y celebraciones durante todo el año. Los negocios de comidas rápidas presentaron comportamiento positivo debido a estrategias de marketing, variedad de combinaciones y promociones por delivery. Las pollerías registraron ascenso por la difusión de sus menús promocionales, ampliación en la entrega por delivery y la remodelación y apertura de locales. A su vez, las fuentes de soda, cafeterías y chifas crecieron por la presentación de una variedad de complementos para el desayuno, ampliación de horarios de atención, estacionamiento gratuito y la inclusión del servicio de internet. Sector Servicios Gubernamentales En el periodo enero-octubre del 2013 el sector servicios de gobierno creció 4,61% por el mayor servicio de Gobiernos Regionales, Interior, Educación, Defensa, Salud, Poder Judicial, Ministerio Público, Justicia, Relaciones Exteriores, Congreso de la República, Presidencia del Consejo Ministros, Contraloría General, Mujer y Desarrollo Social, Economía y Finanzas, entre los principales. Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos Durante enero-octubre de 2013 los impuestos en términos reales aumentaron en 3,76%, debido a los mayores impuestos a los productos en 3,42% y derechos de importación en 6,56%. Los impuestos en términos nominales se incrementaron en 8,62%, como resultado de la mayor recaudación de los impuestos a los productos en 8,50% y de los impuestos por derechos de importación en 12,65%. El componente principal de los impuestos a los productos, el impuesto General a las Ventas (IGV), registró un aumento de 8,07%. El IGV interno creció en 10,26% y el IGV importado 5,41%, que se sustentó en la evolución positiva de la demanda interna.

(*) Respecto a sim Fuente: Instituto N

Gráfico Nº 21 Variación acumulada del valor real de los Impuestos: 2002-2013 (*) (Enero-Octubre)

%

11,75

11,15

8,86

7,66

6,58

6,79

5,09

4,07 1,05

%

3,76

4,33

1,71

-1,99

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2002

(*) Respecto a similar período del año anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(*) Respecto a sim Fuente: Instituto N

Pág.32

El segundo componente de los impuestos a los productos, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aumentó en 12,36%, debido a la mayor recaudación en el ISC combustible importado en 37,64% y del ISC combustible interno 11,17%. El ISC aplicado a otros productos de origen importado aumentó 13,57% al igual que el de origen interno que fue de 5,38%.

El incremento del ISC de otros productos de origen interno (5,38%), es explicado por la mayor recaudación del ISC aplicado a las cervezas en 5,78%; contrarrestado por la menor recaudación del impuesto a las gaseosas (-4,46%); el ISC a otros productos aumentó (34,64%).

Contribución de las actividades económicas en la Producción Nacional Enero-Octubre 2013 En el resultado alcanzado por la producción nacional (4,93%) durante enero-octubre de 2013, figura la contribución del sector comercio con 0,92 puntos, seguido de resto de otros servicios con 0,71 puntos, construcción 0,67 puntos, servicios prestados a empresas 0,50 puntos, transporte y comunicaciones 0,49 puntos, restaurantes y hoteles 0,29 puntos,

financiero y seguros 0,25 puntos, servicios gubernamentales 0,24 puntos, manufactura 0,23 puntos, agropecuario 0,12 puntos, electricidad y agua 0,11 y minería e hidrocarburos 0,09 puntos. Los derechos de importación y otros impuestos contribuyeron con 0,30 puntos a la variación total.

Gráfico Nº 22 Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Ene-Oct: 2013 Comercio

0,92

Resto de Otros Servicios

0,71

Construcción

0,67

Servicios Prestados a Empresas

0,50

Transporte y Comunicaciones

0,49

DI e Impuestos

0,30

Restaurantes y Hoteles

0,29

Financiero y Seguros

0,25

Servicios Gubernamentales

0,24

Manufactura

0,23

Agropecuario

0,12

Electricidad y Agua

0,11

Minería e Hidrocarburos

Variación acumulada Ene-Oct : 4,93%

0,09

Pesca

0,00 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1

Puntos porcentuales

Pág.33

Pág.34

225,17

239,91

248,97

260,66

249,54

245,86

240,90

239,71

244,65

246,05

257,87

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

269,47

262,47

261,73

254,82

256,86

264,79

268,05

279,49

260,55

253,76

241,17

242,28

2012

275,92

265,96

267,79

277,05

279,94

292,66

280,65

260,00

253,11

257,88

2013

6,65

4,92

5,44

5,93

7,58

6,88

5,75

7,52

7,76

7,85

8,70

9,87

2011

4,50

6,68

6,98

6,31

6,62

7,70

7,42

7,22

4,65

5,77

7,11

5,55

2012

Mensual 1/

5,42

4,37

4,26

4,63

4,43

4,71

7,72

2,46

4,95

6,44

2013

1/ Respecto a similar mes del año anterior (Octubre 2013 / Octubre 2012). 2/ Respecto a similar período del año anterior (Enero-Octubre 2013 / Enero-Octubre 2012). 3/ Últimos 12 meses respecto a similar período anterior (Noviembre 2012-Octubre 2013 / Noviembre 2011-Octubre 2012). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

229,53

2011

Enero

Mes

Índice mensual

7,03

7,06

7,28

7,50

7,69

7,71

7,85

8,30

8,51

8,79

9,29

9,87

2011

6,37

6,55

6,54

6,49

6,51

6,50

6,30

6,06

5,74

6,13

6,32

5,55

2012

4,93

4,88

4,94

5,04

5,11

5,25

5,40

4,58

5,70

6,44

2013

porcentual

Acumulada 2/

Variación

Cuadro Nº 15 Indicador Mensual de la Producción Nacional: 2011 - 2013 (Año Base 1994=100)

7,03

7,20

7,63

7,90

8,21

8,35

8,54

9,08

9,22

9,37

9,48

9,25

2011

6,37

6,56

6,42

6,29

6,26

6,34

6,26

6,12

6,13

6,40

6,57

6,69

2012

Anualizada 3/

5,04

5,16

5,31

5,51

5,76

6,02

6,25

5,98

6,27

6,44

2013

Pág.35

6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0

6,3 6,5 6,4 6,3 6,1 6,2 6,0 5,8 5,8 5,7 5,7

6,3 6,3 6,3 6,2 6,0 5,9 5,7 5,5 5,5 5,2 5,0

30/11/13

31/10/13

30/09/13

31/08/13

31/07/13

30/06/13

31/05/13

31/04/13

31/03/13

28/02/13

30/11/13

31/10/13

31/09/13

31/08/13

31/07/13

30/06/13

31/05/13

30/04/13

31/03/13

28/02/13

31/01/13

30/11/13

31/10/13

30/09/13

31/08/13

31/07/13

30/06/13

31/05/13

30/04/13

31/03/13

28/02/13

31/01/13

5,1

12/12/13

Maximixe

5,1 12/12/13

Banco de Crédito del Perú

BBVA Banco Continental

Scotiabank Perú (Banco Wiese Sudameris)

Fuente: Reuters.

2/ Cálculos elaborados con información disponible al 11-12-2013.

1/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserva del Perú.

2015

2014

Octubre 2013

Periodo

Analistas Económicos 1/

Cuadro Nº 16

CitiBank

6,3 12/12/13

JP Morgan

Instituciones financieras

5,2 12/12/13

Intéligo SAB

Pronósticos de la actividad económica: 2013 - 2015

5,2 12/12/13

4 CAST

4,9 12/12/13

Barclays Capital

Capital Economics

5,4

Indicador de Producción

INEI 2/

Cuadro Nº 17 Pronósticos mensuales del comportamiento de la actividad económica: 2013

Mes

Octubre

INEI Indicador de Producción

Pronósticos Var %

Indicador Organismo responsable

Publicado en

Fecha de publicación

5,4 5,1

PBI

Banco de Crédito del Perú

Informe Reuters

12/12/2013

4,9

PBI

Barclays Capital

Informe Reuters

12/12/2013

5,2

PBI

4CAST

Informe Reuters

12/12/2013

5,2

PBI

Intéligio SAB

Informe Reuters

12/12/2013

5,1

PBI

Maximixe

Informe Reuters

12/12/2013

6,3

PBI

JP Morgan

Informe Reuters

12/12/2013

Fuente: Reuters.

Pág.36

Anexo Nº1 Indicadores Económicos: Octubre 2013 Indicadores

Unidad de medida

2013 (P)

Var. % 2013/2012 Octubre

Octubre 2012 (P)

Producción Agropecuaria Subsector Agrícola - Caña de azúcar

(Miles de TM)

1018,7

1034,9

1,6

- Café

(Miles de TM)

3,6

2,3

-35,4

- Algodón rama

(Miles de TM)

1,6

0,3

-80,7

- Arroz cáscara

(Miles de TM)

138,8

141,4

1,9

- Maíz amarillo duro

(Miles de TM)

101,3

105,9

4,5

- Maíz amiláceo

(Miles de TM)

0,7

1,1

54,1

- Papa

(Miles de TM)

189,0

220,4

16,6

- Papaya

(Miles de TM)

10,7

11,4

6,8

- Espárrago

(Miles de TM)

47,5

47,8

0,6

- Tomate

(Miles de TM)

13,2

11,3

-14,4

- Ave 1/

(Miles de TM)

122,9

125,8

2,4

- Vacuno 1/

(Miles de TM)

28,5

29,2

2,3

Subsector Pecuario

- Huevos

(Miles de TM)

26,5

29,5

11,2

- Leche fresca

(Miles de TM)

138,5

140,0

1,0

46,0

-2,64

Producción Pesquera 2/ - Congelado

(Miles TMB)

48,4

- Enlatado

(Miles TMB)

5,2

11,1

94,55

- Fresco

(Miles TMB)

27,9

31,9

7,46

- Curado

(Miles TMB)

0,5

0,8

83,45

- Anchoveta

(Miles TMB)

0,2

1,2

409,69

Producción Minera e Hidrocarburos - Cobre

(Miles TMR)

99,8

107,7

8,0

- Zinc

(Miles TMR)

86,6

95,4

10,2

- Oro

(Miles KR)

11,7

11,5

-1,4

- Plata

(Miles KR)

272,9

295,8

8,4

- Hierro

(Miles TMR)

142,1

645,8

354,5

- Plomo

(Miles TMR)

18,4

20,4

11,0

- Estaño

(Miles TMR)

2,2

1,7

-21,0

- Molibdeno

(Miles TMR)

1,3

1,7

33,5

- Petróleo crudo

(Miles Barr.)

5201,3

4669,6

-10,2

- Gas natural

(Millones p3)

36862,4

37776,6

2,5 Continúa…

Pág.37

Anexo Nº1 Indicadores Económicos: Octubre 2013 Conclusión

Indicadores

Unidad de medida

2013 (P)

Var. % 2013/2012 Octubre

206,9

-1,1

Octubre 2012 (P)

Producción Manufacturera 15. Alimentos y bebidas

209,3

Índice (1994=100)

17. Productos textiles

Índice (1994=100)

185,6

162,5

-12,4

18. Prendas de vestir

Índice (1994=100)

109,8

111,4

1,4

20. Prod. de madera, excepto muebles

Índice (1994=100)

93,4

51,6

-44,7

21. Papel y productos de papel

Índice (1994=100)

738,2

875,3

18,6

22. Edición e impresión

Índice (1994=100)

465,4

495,7

6,5

23. Refinación de petróleo

Índice (1994=100)

204,2

180,5

-11,6

24. Sustancias y productos químicos

Índice (1994=100)

267,2

283,6

6,1

25. Caucho y plástico

Índice (1994=100)

310,8

338,4

8,9

26. Minerales no metálicos

Índice (1994=100)

481,5

464,3

-3,6

28. Elab. de metal, excepto maq. y equipo

Índice (1994=100)

430,3

538,0

25,0

29. Maquinaria y equipo

Índice (1994=100)

69,9

51,3

-26,6

31. Maquinaria y aparatos eléctricos

Índice (1994=100)

160,5

215,3

34,2

35. Otros equipos de transporte

Índice (1994=100)

442,0

403,6

-8,7

36. Muebles e industrias manufactureras

Índice (1994=100)

248,6

264,1

6,2

6,42

Sector Construcción - Consumo Interno de Cemento - Avance Físico de Obras - Crédito Hipotecario

(Miles TM)

956,77

1018,16

Índice (1994=100)

334,59

345,14

3,15

Millones de Nuevos Soles

22 810

27 902

22,32

Millones de Nuevos Soles

25763

28685

11,3

Número de unidades

10813

11343

4,9

Millones de US $

832

882

6,0

Sector Comercio - Créditos de consumo de la Banca Múltiple - Venta de vehículos nuevos 3/ - Importaciones CIF de bienes de consumo

Sector Transporte y Comunicaciones - Transporte aéreo de pasajeros 4/

Miles de pasajero-Km.

1366248

1621706

18,7

Miles de Toneladas-Km.

25456

29801

17,1

- Transporte marítimo

Miles de toneladas

3640

3721

2,2

- Telecomunicaciones

Miles de minutos-salida

3159676

3583138

13,4

107,8

109,9

1,9

- Transporte aéreo de carga 4/

Empleo 5/ - Índice de empleo urbano nacional

Índice (Oct 2010=100)

- Índice de empleo de Lima Metropolitana

Índice (Oct 2010=100)

108,8

111,5

2,5

- Índice de empleo resto urbano

Índice (Oct 2010=100)

104,3

104,7

0,5

1/1/Animales Animalesenenpie. pie. 2/ Las variaciones corresponden al valor. 2/ Las variaciones corresponden al valor. 3/ Considera sólo vehículos ligeros. Considera sólo vehículos ligeros. 4/3/Nacional e internacional. 5/4/MTPEEncuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado, correspondiente al mes de setiembre. Nacional e internacional. Fuente: INEI y Oficinas Sectoriales de Estadística.

5/ MTPE- Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado, correspondiente al mes de setiembre.

Fuente: INEI y Oficinas Sectoriales de Estadística.

Pág.38

Anexo Nº 2

Evolución de la actividad productiva en América Latina: 2012-2013 Variación % mensual respecto a similar mes del año anterior ParaPerú Pana- Perú Nica- PanaMéxico NicaHondu-México Guate- HonduEl Sal- GuateEcua- El SalCosta EcuaBolivia ParaBrasilBrasilChileChile Costa Bolivia Año/ Argen-ArgenAño Mes guay vador mala mala ras ras ragua guay mámá ragua tina tina Rica Rica dor dor vador Mes IMACEC IGAE IGAEIBC-Br EMAE EMAE IMAEP IMPN IMAEP IMAE IMPN IMAE IMAE IGAE IMAE IMAE IGAE IMAE IMAE IVAE IMAE IDEAC IVAE IMACECIMAEIMAEIDEAC IBC-Br Variación % mensual respecto a similar mes del año anterior -4,0 5,5 9,8 9,0 4,5 2,3 2,5 1,2 16,5 8,6 4,9 1,3 4,2 6,1 2012 Ene 2012 -4,0 6,9 8,9 4,9 6,2 5,0 3,9 3,2 14,8 6,3 6,4 0,1 4,1 5,6 Feb -4,0 5,5 9,8 9,4 4,6 2,3 2,5 1,3 16,5 8,7 4,9 1,3 4,2 6,1 Ene -2,5 5,7 13,8 2,8 15,6 Mar 5,6 4,1 4,1 6,9 0,1 0,7 6,4 4,1 6,3 9,0 14,8 -4,0 6,9 8,9 6,0 6,43,3 5,05,4 3,84,1 3,31,2 Feb 1,30,4 4,11,0 5,44,3 3,63,8 3,1 5,7 -2,5 13,8 Mar -4,6 4,6 2,0 8,7 Abr 4,1 1,0 6,8 5,1 0,7 -0,5 4,1 5,0 8,3 5,0 15,65,1 -4,6 4,6 8,7 1,1 4,1 4,4 1,0 5,1 -0,5 5,0 0,9 Abr 5,0 5,1 0,6 -2,2 7,1 9,5 7,2 4,5 4,1 4,8 1,7 12,9 6,8 5,6 0,3 May -0,7 4,6 -2,2 7,1 9,5 3,6 4,7 4,2 4,7 1,8 12,9 6,9 5,6 0,3 4,6 -0,7 May -0,4 7,4 10,6 0,2 4,3 4,7 2,6 1,6 13,4 4,0 6,6 -0,1 3,7 -0,2 Jun -0,4 7,4 10,6 0,7 4,5 4,7 2,6 1,7 13,4 3,9 6,6 -0,1 3,7 -0,2 Jun 4,64,3 4,24,1 5,7 14,0 7,5 7,3 3,23,2 1,61,5 Jul 7,3 7,5 14,0 10,8 10,9 Jul 2,1 2,1 4,2 4,2 1,3 1,3 6,3 6,3 5,5 5,2 10,9 2,0 6,5 9,2 5,3 3,12,9 3,33,3 Ago 2,92,9 3,63,3 2,5 9,2 6,5 2,0 23,7 Ago 0,6 0,6 4,7 4,7 1,2 1,2 6,6 6,6 1,8 1,8 23,7 0,6 6,3 6,9 3,0 1,8 2,7 1,1 0,4 6,5 2,1 4,5 -1,1 5,0 -0,7 Set 0,6 6,3 6,9 4,2 Set 3,1 -0,7 6,6 5,0 3,3 -1,1 6,3 4,5 3,5 2,1 13,16,5 3,7 6,8 6,8 7,0 3,71,9 6,82,8 4,61,2 4,40,2 Oct 3,7 6,8 6,8 5,5 13,5 Oct 1,9 3,1 6,4 6,6 1,5 3,3 5,5 6,3 3,6 3,5 5,2 10,9 6,8 -2,8 4,2 4,33,8 4,56,5 2,84,7 1,94,3 Nov -2,8 4,3 2,44,1 2,14,2 7,2 0,21,9 2,22,8 8,9 Dic -2,8 6,8 10,9 2,9 Nov 1,3 1,9 6,4 6,4 -0,4 1,5 5,2 5,5 4,4 3,7 5,55,1 2013 4,3 -2,8 7,2 4,5 1,9 2,3 2,0 0,2 5,5 4,4 5,2 -0,4 6,3 1,3 Dic 19,3 6,4 8,5 3,6 2,9 3,7 4,8 -0,1 16,7 2,3 6,4 3,8 7,4 3,6 Ene 17,8 6,4 8,2 16,8 -1,80,1 4,9 18,5 7,1 4,2… 0,42,7 1,03,8 3,14,3 Feb 2013 Ene 2,8 3,6 6,5 7,4 0,4 3,8 4,1 6,3 1,7 2,6 7,8 4,1… 5,9 2,5 13,6 0,52,5 -2,70,8 -1,40,5 Mar 17,1 4,9 6,0 Feb 2,8 2,8 5,8 6,5 1,2 0,4 3,7 3,8 -1,5 1,9 5,06,8 -5,7-1,6 22,4 7,7 10,0 6,2 4,1 3,9 6,7 6,9 16,3 4,7 4,4 Abr 8,6 7,3 7,0 12,2 2,4 4,2 … -1,4 -2,5 0,4 -5,7 5,3 -1,2 3,6 1,2 5,7 2,8 Mar 15,5 4,7 8,0 6,3 1,2 1,9 3,9 1,9 7,1 1,6 3,6 2,3 5,4 9,3 May 20,9 7,6 9,3 16,7 Abr 6,9 7,0 7,5 6,8 2,4 7,3 4,1 4,5 3,2 5,0 -2,4 8,6 4,4 6,5 5,1… 0,54,3 -0,33,9 2,46,8 0,86,9 Jun 3,9… 5,4 2,11,1 4,6 12,4 2,82,1 3,34,0 2,42,1 Jul 5,8 4,8 13,8 May 5,1 7,8 7,6 5,2 3,4 2,3 5,6 3,7 4,4 2,0 12,16,9 12,7 4,3 6,6 4,0 1,0 0,7 3,0 2,5 -0,6 4,0 7,7 1,3 4,3 5,2 Ago 7,1 4,4 4,7 … -0,4 0,9 2,7 1,0 Jun 6,4 7,2 2,4 4,1 2,9 -2,3 11,1 4,4 8,1 5,2 0,8 0,9 3,7 1,6 15,6 5,6 4,3 3,3 4,9 4,7 Set … 4,5 Jul … … … … … … 2,8 5,3 … … … 5,4 …… …… …… …… 3,62,8 …… …9,5 Oct Económica. EMAE: EstimadorMensual MensualdedeActividad Actividad Económica. EMAE: Estimador Económica. IGAE: IGAE: Indicador IndicadorGlobal GlobaldedelalaActividad Actividad Económica.

de Índice Volumen Actividad IVAE: Índice dede Volumen deEconómica. Actividad Económica. IVAE:

IBC-Br: Índicede deActividad ActividadEconómica. Económica. IBC-Br: Índice Económica. IMACEC: IndicadorMensual MensualdedeActividad Actividad Económica. IMACEC:Indicador

Mensual de la Producción Nacional. Nacional. IMPN: Indicador Mensual de la Producción IMPN: Indicador

Mensual Actividad IMAE: Índice Índicede Mensual deEconómica. Actividad Económica. IMAE: IMAEP: Indicador Mensual deMensual la Actividad del Paraguay. de laEconómica Actividad Económica del Paraguay. IMAEP: Indicador

Coyuntural. IDEAC: Índicede deActividad ActividadEconómica Económica Coyuntural. IDEAC: Índice dede Estadística de América Latina. Fuente: Fuente: Bancos BancosCentrales Centralese eInstitutos Institutos Estadística de América Latina.

Anexo Nº 3

Producto Bruto Interno trimestral en América Latina: 2010-2013 Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior

País País

2010 I I

2010

2011

2011

2012

2012 IV

III II I IV III II I IV III II II III IV I II III IV I II Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior del año0,0 anterior 7,3 5,2 0,7 9,3 trimestre 9,1 al mismo 9,9respecto 9,2 8,6 porcentual 11,8 Variación

6,8 6,8 8,6 5,79,2 5,69,9 4,2 9,1 5,4 9,35,5 7,35,1 5,2 4,6 4,5 0,0 3,7 3,8 3,2 11,8 0,9 0,5 4,5 8,8 9,3 3,2 3,8 6,9 3,7 5,35,7 4,25,6 3,3 4,2 2,1 5,41,4 5,50,8 5,1 2,1 6,4 5,7 0,5 5,8 9,3 8,8 7,5 6,9 6,95,3 9,84,2 5,8 3,3 3,2 2,15,0 1,45,1 0,8 4,3 3,4 4,7 5,7 2,7 2,1 6,4 2,8 7,5 5,26,9 5,69,8 6,5 5,8 7,7 3,26,7 5,05,5 5,1 3,8 5,7 5,0 5,1 7,0 3,5 3,9 4,0 3,2 3,85,2 2,95,5 4,3 6,5 5,0 7,85,6 6,67,7 6,0 4,5 5,1 5,7 1,6 -0,2 7,0 5,1 3,9 4,0 6,63,8 7,92,9 8,6 4,3 8,5 5,06,4 5,66,1 7,7 1,6 1,9 1,2 1,4 0,2 2,1 1,3 4,4 1,57,4 2,07,7 2,0 8,5 2,1 8,72,8 6,42,5 6,6 5,5 3,3 3,3 1,4 3,5 4,3 4,5 4,7 3,5 3,5 2,8 2,4 1,2 1,4 1,3 1,5 2,0 2,0 2,1 2,8 2,5 1,9 4,1 4,2 4,6 4,2 3,1 3,2 4,4 4,5 5,4 6,7 3,7 3,3 3,3 1,4 3,5 4,3 4,5 4,7 3,5 3,5 2,8 5,6 2,2 5,8 5,3 4,7 6,5 5,3 3,2 1,7 3,7 6,0 3,7 6,7 8,7 5,4 7,84,6 9,94,4 12,2 3,211,4 4,110,0 4,2 4,8 4,4 11,4 10,8 10,5 6,2 7,1 5,6 14,3 3,3 10,8 2,1 13,73,6 6,94,6 4,9 6,8 3,3 5,22,6 5,3 13,6 -3,0 6,3 -2,3 2,4 1,4 7,1 6,2 8,7 7,8 9,9 12,2 11,4 10,1 11,7 9,6 6,2 10,0 9,3 8,7 6,9 6,6 5,6 6,3 6,6 10,8 6,5 13,6 10,8 8,3 13,7 4,36,9 3,6 4,9 4,7 3,35,2 2,63,8 -3,1 4,1 3,8 -2,3 7,7 7,5 7,5 14,3 6,2 10,0 8,4 9,6 7,19,3 7,58,7 6,3 6,9 8,8 6,63,8 5,64,4 6,3 2,9 3,7 6,6 9,3 11,3 7,5 -1,7 7,5 -0,2 7,7 0,58,3 4,84,3 2,6 3,6 4,4 4,74,9 5,25,9 3,8 5,5 5,6 3,8 -4,8 Uruguay 9,3 11,3 8,4 7,1 7,5 6,3 8,8 3,8 4,4 3,7 Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país. Venezuela -1,7 de Estadística -0,2 0,5 4,8 Latina. 2,6 4,4 4,9 5,9 5,6 e Institutos de América Fuente: Bancos Centrales-4,8

Argentina Argentina Bolivia Brasil Bolivia Chile Brasil Colombia Chile Costa Rica Colombia Ecuador Costa Rica El Salvador Ecuador Guatemala El Salvador México Guatemala Nicaragua México Panamá Nicaragua Paraguay Panamá Perú Paraguay República Dominicana Perú Uruguay República Dominicana Venezuela

2013

2013

III

I IV

II

2,1 0,7 6,5 1,4 4,6 5,7 0,9 3,1 5,8 3,4 2,9 4,8 3,8 1,6 4,3 3,1 1,6 3,3 2,4 7,0 3,1 10,0 5,0 -0,9 10,6 5,9 1,4 3,9 6,5 4,8 4,1 5,5 2,9 5,5

3,0 2,1 6,5 1,9 6,5 4,5 1,4 2,8 5,7 1,2 3,3 3,5 3,4 1,4 4,1 2,4 1,6 0,6 3,2 3,6 3,3 7,0 7,0 14,8 10,1 4,6 -0,9 0,3 5,9 3,7 3,9 0,5 4,8 5,5

… 3,0 8,3 … 3,3 6,5 6,6 4,1 1,9 3,3 … 4,7 4,0 … 2,6 4,1 … 1,4 3,4 … 3,5 3,5 … 1,4 1,6 1,5 2,8 4,3 … 0,6 1,6 … 3,2 7,5 … 7,0 7,6 5,6 14,7 … 13,3 4,6 5,6 … 0,3 2,8 2,6 4,0 5,6 0,6 2,6

I

II

Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país. Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

Pág.39

III

… … … 4,7 … … … … … 1,3 … … … 4,4 … … 1,1

Anexo Nº 4

Producto Bruto Interno trimestral en países industrializados: 2010-2013 I

Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior 2010 2011 2012 II III IV I II III IV I II III

Unión Europea

0,9

2,2

2,4

2,4

2,6

1,8

1,5

0,8

0,1

-0,3

-0,5

-0,7

-0,8

-0,1

0,1

Zona Euro

1,0

2,2

2,2

2,3

2,6

1,8

1,4

0,7

-0,2

-0,5

-0,7

-1,0

-1,2

-0,6

-0,4

País

IV

2013 II

I

III

OCDE

2,3

3,2

3,3

3,1

2,5

1,8

1,8

1,7

2,1

1,9

1,4

0,9

0,6

1,0

1,4

Grupo 7 (G7)

2,0

2,9

3,4

2,9

2,1

1,4

1,3

1,5

2,3

2,0

1,6

0,9

0,5

1,1

1,4

Alemania

2,5

4,3

4,4

4,2

5,3

3,3

2,9

2,2

1,3

1,1

0,9

0,3

-0,3

0,5

0,6

Canadá

2,2

3,9

3,8

3,6

2,8

1,9

3,0

2,4

2,0

2,6

1,2

1,0

1,4

1,4

1,9

EE.UU.

1,6

2,7

3,0

2,8

2,0

1,9

1,5

2,0

3,3

2,8

3,1

2,0

1,3

1,6

1,8

Francia

1,0

1,6

2,1

1,9

2,7

2,1

1,8

1,5

0,4

0,1

0,0

-0,3

-0,4

0,5

0,2

Italia

0,9

1,8

1,8

2,3

1,4

1,1

0,5

-0,6

-1,8

-2,6

-2,8

-3,0

-2,5

-2,2

-1,9

Japón

5,1

4,3

5,8

3,5

0,1

-1,7

-0,6

0,0

3,3

3,9

0,4

0,2

0,1

1,2

2,6

Reino Unido

0,5

2,0

2,4

1,8

1,7

0,8

1,0

1,1

0,6

0,0

0,0

-0,2

0,2

1,3

1,5

11,9

10,3

9,6

9,8

9,4

9,6

9,7

9,1

8,1

7,6

7,4

7,9

7,7

7,5

7,8

China

Fuente: Department of Commerce (EE.UU.),Statistical Office of the European Communities (EUROSTAT), Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), National Bureau of Statistics of China .

Anexo Nº 5 Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito, Según Actividad Económica, Octubre 2013 (Variación porcentual)

CRÉDITOS CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A MICROEMPRESAS

Créditos Créditos Número de en Moneda en Moneda Deudores 1/ Nacional Extranjera (11,77)

30,54

8,33

Total Créditos Directos 16,77

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura

(21,10)

35,84

10,43

18,22

Pesca

(5,27)

(16,39)

(1,21)

(2,53)

Minería

16,39

479,62

40,31

56,87

Industria Manufacturera

(11,19)

36,95

5,54

14,75

Alimentos bebidas y tabaco

(8,34)

25,11

(0,51)

7,38

Textiles y cueros

(11,45)

8,55

14,91

12,86

Madera y papel

(13,82)

29,87

11,70

20,01

Fab. de sustancias y productos químicos

(19,88)

51,40

1,99

15,03

Fab. de productos de caucho y plástico

(9,53)

56,95

2,50

11,51

Fab. de productos minerales no metálicos

(20,29)

67,44

(16,62)

14,66

Fab. de metales

(7,75)

37,12

15,10

17,63

Maquinaria y equipo

(1,89)

61,51

8,09

21,76

Fab. de vehículos y equipos de transporte

3,78

(4,23)

(3,27)

(3,50)

Resto manufactura

1,17

66,61

37,75

47,58

4,08

29,48

(7,14)

(3,77)

Electricidad, Gas y Agua Construcción

(2,89)

37,48

12,36

21,49

Comercio

(16,96)

30,81

9,90

19,79 19,18

Venta y reparación de vehículos

(7,46)

28,19

15,81

Comercio al por mayor

0,15

37,27

13,67

22,49

Comercio al por menor

(20,36)

26,03

(11,39)

15,81

Hoteles y Restaurantes

(6,12)

16,63

(1,71)

7,49

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

(13,99)

4,22

15,25

10,62

Intermediación Financiera

13,52

50,06

(7,48)

25,60

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

(5,46)

23,46

7,66

13,76

Act. inmobiliaria y de alquiler

(10,31)

18,07

6,17

11,00

Act. empresarial

(1,42)

28,66

8,89

16,18

Administracion Pública y de Defensa

(14,83)

39,80

26,05

39,05

Enseñanza

(5,93)

26,91

11,91

22,65

3,52

52,71

0,55

31,61

(1,87)

23,48

21,78

22,89

6,31

13,96

(7,58)

7,37

10,14

37,67

5,19

22,32

CRÉDITOS DE CONSUMO

8,38

10,90

14,88

11,34

TOTAL CRÉDITOS

5,66

25,33

8,11

16,67

Servicios Sociales y de Salud Otras Actividades de servicios comunitarios Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA

Nota: Incluye información de las sucursales en el exterior. 1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces como el número de bancos con las que mantiene deuda. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Pág.40

Anexo Nº 6 Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito, Según Actividad Económica, Octubre 2013 (Miles de nuevos soles) Número de Deudores 1/

Créditos en Moneda Nacional

Créditos en Moneda Extranjera

Total Créditos Directos

690 639

45 652 721

61 807 770

107 460 490

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura

27 809

1 483 596

2 728 905

4 212 501

Pesca

2 608

91 222

1 127 976

1 219 198

Minería

2 152

806 722

4 985 371

5 792 093

Industria Manufacturera

CRÉDITOS

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A MICROEMPRESAS

76 180

8 886 206

16 507 561

25 393 767

Alimentos bebidas y tabaco

8 835

2 355 261

4 209 616

6 564 877

Textiles y cueros

28 778

1 065 259

2 370 898

3 436 157

Madera y papel

13 412

1 082 370

1 104 725

2 187 095

Fab. de sustancias y productos químicos

1 668

910 552

1 710 741

2 621 293

Fab. de productos de caucho y plástico

1 632

414 570

1 365 004

1 779 574

Fab. de productos minerales no metálicos

7 031

1 593 635

1 338 711

2 932 346

Fab. de metales

7 068

372 475

2 413 985

2 786 461

Maquinaria y equipo

2 282

269 952

525 191

795 143

Fab. de vehículos y equipos de transporte

1 235

94 550

304 931

399 481

Resto manufactura

4 239

727 582

1 163 759

1 891 341

536

719 720

5 099 449

5 819 169

Construcción

10 655

1 480 446

2 122 251

3 602 696

Comercio

319 815

13 252 241

12 401 575

25 653 815

21 399

1 171 162

2 822 665

3 993 827

Comercio al por mayor

49 479

5 680 371

7 888 750

13 569 121

Comercio al por menor

248 937

6 400 708

1 690 159

8 090 867

Hoteles y Restaurantes

15 866

1 245 454

1 042 636

2 288 090

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

50 706

3 018 819

4 622 150

7 640 969

806

3 065 241

1 397 865

4 463 106

Electricidad, Gas y Agua

Venta y reparación de vehículos

Intermediación Financiera

54 403

5 034 480

6 984 496

12 018 976

Act. inmobiliaria y de alquiler

23 441

2 360 933

3 109 577

5 470 510

Act. empresarial

30 962

2 673 548

3 874 919

6 548 467

517

257 297

13 426

270 722

Enseñanza

2 727

1 104 668

387 427

1 492 095

Servicios Sociales y de Salud

3 676

566 025

253 201

819 226

Otras Actividades de servicios comunitarios

56 426

2 986 035

1 541 337

4 527 372

Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales

65 757

1 654 550

592 145

2 246 695

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

Administracion Pública y de Defensa

186 401

16 562 059

11 339 454

27 901 513

CRÉDITOS DE CONSUMO

5 131 942

25 408 329

3 276 460

28 684 789

TOTAL CRÉDITOS

6 008 982

87 623 109

76 423 683

164 046 793

CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA

NOTA: Información obtenida del Anexo N° 3: Flujo Crediticio por Tipo de Crédito. Incluye información de las sucursales en el exterior. 1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces como el número de bancos con las que mantiene deuda. Fuente:Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.

Pág.41

Anexo Nº 7 Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias en Moneda Nacional %

%

falta

28,0 24,0 20,0

18,7

19,0

16,0 16,6

12,0

19,3

16,2

8,0

16,6

16,8

14,3

2,4

2,3

4,0 2,6

1,8

0,0 O D 2009

F

A

J

A

O D 2010

F

A

J

A

O D 2011

F

Tasa activa promedio (TAMN)

Fuente: BCRP

A

J

A

O D 2012

F

A

J

A

O 2013

Tasa pasiva promedio (TIPMN)

Anexo Nº 8

Exportación Importación Exportación e Importación FOB nominal: 2005-2013 -12,3de US dólares de1,3 (Millones 2002)

Nominal 2600 FOB Precio Real 2300

Exportación

-8,2

-0,2

-4,5

1,5 2 096

Importación

2000

2 538

2 499

1 866

1 815

1700 1 439

1400 1 080

1100 867 829

800 500

E A 2005

J

O

1 402

1 057

1 051

1 040

1 247

1 219

1 083

1 191

933

E A 2006

J

O

E A 2007

J

O

E A 2008

J

O

E A 2009

J

O

E A 2010

J

O

E A 2011

J

O

E A 2012

J

O

E A 2013

J

O

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Pág.42

Anexo Nº 9

Exportación e Importación FOB nominal: 2005-2013 (Millones de US dólares)

4250

3 936

Exportación

3 860

Importación

3 640

3500

3 172 2 667

2750

2 623

2 019 2000

1 991

3 385

3 085

2 579 2 599

2 294

1 462

1 909

1 357

1250

3 688

1 049 500

E A 2005

J

O

E A 2006

J

O

E A 2007

J

O

E A 2008

J

O

E A 2009

J

O

E A 2010

J

O

E A 2011

J

O

E A 2012

J

O

E A 2013

J

O

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Pág.43

Ficha Técnica Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional El Índice Mensual de la Producción Nacional muestra la evolución de la actividad productiva global y sectorial en el corto plazo, proporcionando a los usuarios un indicador sintético de la producción nacional. Características del procedimiento para la estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional El procedimiento para la estimación del Indicador Mensual de la Producción Nacional tiene, básicamente las características siguientes: 1.- La clasificación de los sectores productivos se basa en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU - Revisión 3), a fin de facilitar la comparabilidad con el Sistema de Contabilidad Nacional. 2.- El flujo de información básica, se canaliza fundamentalmente a través de las Oficinas de Estadística del Sistema Nacional de Estadística, con periodicidad mensual y de carácter preliminar. A este Sistema, pertenecen todos los Ministerios e Instituciones del Sector Público Nacional. 3.- La evolución de la Producción Sectorial, se determina en función al comportamiento de un subconjunto de variables seleccionadas en cada rama de actividad económica. Estas Variables se cuantifican a través de encuestas no anuales dirigidas a los principales agentes productivos del sector. 4.- Los sectores con gran complejidad en la tarea para obtener información de corto plazo de sus unidades productivas, debido al escaso desarrollo de su infraestructura informativa, son estimados mediante métodos indirectos. 5.- La valorización de la Producción sectorial, se obtiene de la aplicación de los precios del año base, a los volúmenes de producción del sector respectivo. Luego, se calcula el índice del sector mediante la comparación del Valor de la Producción (VP) en el período investigado, con el VP del período base. 6.- El Índice Mensual de la Producción Nacional, se obtiene mediante la agregación ponderada de los índices sectoriales que están comprendidos en el campo coyuntural, utilizando como factores de ponderación, la estructura porcentual anual del año base de las Cuentas Nacionales.

1/ A partir de enero del 2010, el cálculo del Sector Servicios Gubernamentales sólo considera la evolución de las remuneraciones totales, que representa alrededor del 90% del Valor Agregado de Servicios Gubernamentales.

Sectores considerados: - - - - - - - - - - - - -

Sector Agropecuario Sector Pesca Sector Minería e Hidrocarburos Sector Manufactura Sector Electricidad y Agua Sector Construcción Sector Comercio Sector Transporte y Comunicaciones Sector Financiero y seguros Servicios Prestados a las Empresas Restaurantes y Hoteles Servicios Gubernamentales 1/ Sector Otros Servicios

Estimación del índice Mensual de la Producción Nacional Desde el punto de vista metodológico, la estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional se realiza adoptando dos procedimientos: a. Métodos directos de medición, en aquellos sectores o agrupaciones con información básica periódica, cobertura significativa y oportuna disponibilidad; y b. Métodos indirectos de estimación, para aquellos sectores o agrupaciones que carecen de registros estadísticos apropiados que permitan disponer mensualmente de sus indicadores de producción.  c. El Instituto Nacional de Estadística e Informática viene construyendo la información mensual de servicios a partir de la explotación de la información de encuestas directas en comercio y servicios, y utilizando registros administrativos sectoriales. Estructura del Índice Mensual de la Producción Nacional Sector Económico Total Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad y Agua Construcción Comercio Transporte y Comunicaciones Financiero y Seguros Servicios Prestados a las Empresas Restaurantes y Hoteles Servicios Gubernamentales Otros Servicios DI- Impuestos

Pond. (%) 1994 100,00 7,60 0,72 4,67 15,98 1,90 5,58 14,57 7,52 1,84 7,10 4,17 6,33 12,29 9,74 Pág.44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.