Ingresar a un proceso que está siendo Estrategias comunicacionales con una mirada ambiental www.inta.gov.ar/sanpedro
M. Piola
No podemos prever el porvenir de la vida, o de nuestra sociedad, o del universo. L a lección del segundo principio es que este porvenir permanece abierto, ligado como está a procesos siempre nuevos de transformación y de aumento de la complejidad. Los desarrollos recientes de la termodinámica nos proponen por tanto un universo en el que el tiempo no es ni ilusión ni disipación, sino creación (Prigogine, 2006:98)
Problematización académica y "en servicio" El aporte desde los distintos recorridos teóricos a la especificidad del comunicador ha sido desde los inicios de la reflexión propia un espacio para construir la mirada profesional. En el transcurrir del tiempo se fue tejiendo una trama infinita que envuelve en cada acercamiento a situaciones comunicacionales. El pasaje por la Carrera de Comunicación Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario fue una experiencia sorprendente desde este punto de vista. El ingreso se plantea como un acercamiento a la ocupación de la "sustentabilidad" en tanto tema de agenda urbana, agropecuaria o de cualquier problema que se plantee desde un ecosistema. No muy lejos de eso dista la explicitación de lo que es cuando ya se está dentro. Sin embargo, el haber penetrado por el espacio de la problemática ambiental permite descubrir cuánto hay que no se ve. Ambiental no es ecológico desde la mirada de la naturaleza, o en todo caso, qué es la naturaleza más allá de "lo verde" sino un híbrido tejido también por textos y tecnología. Y entonces, por qué "la comunicación". Porque es un espacio de encuentro de diversidades, de luchas simbólicas y relacionales, de emergencia de saberes y Fecha de publicación: 08/12/2008 Fecha de modificación: 20/10/2011
EEA San Pedro Email:
[email protected]
emociones. Lo ambiental imprime a la comunicación esa mirada compleja pero con una conexión con la tierra y hablándole de personas. Abandonando ese mapa de concepciones abstractas para hacerse carne del mundo en el que vivimos. Esta reflexión y la posibilidad de intervenir directamente en un proyecto desde aquí, motivaron la elaboración de este ensayo. Casualidades hicieron que justamente una intervención en movimiento, y desde una línea tangencial, pudiera acercarse a una situación pensada desde lo ambiental (aunque no así declamada). Se trata del proyecto "Desarrollo de tecnologías de procesos y gestión para la producción periurbana de hortalizas" (INTA, 2006), cuyo punto de partida es el reconocimiento de la complejidad de los cinturones hortícolas de las principales ciudades de Argentina como ecotonos donde se baten al campo y la ciudad en una lucha que enfrenta contaminación con espacios para respirar, trabajo versus desocupación, aplicación intensiva de tecnología agrícola versus falta de conocimiento sobre el cuidado de la salud humana, saberes científicos con populares. Algunos de los problemas sobre los que trabaja el proyecto son: La oportunidad de que los cinturones periurbanos sean un pulmón a la urbanidad a través del manejo de la tierra y los espacios verdes, con la contaminación mutua que se generan campo y ciudad. El sistema productivo involucra la utilización de una gran cantidad de agroquímicos para enfrentar su intensificación. Si bien son necesarios para la producción, constituyen un riesgo para los trabajadores involucrados y el entorno. La gran cantidad de actores que involucra la horticultura y su ubicación alrededor de núcleos urbanos importante, hacen de la actividad un espacio de contención social a sostener y mejorar. (Piola y Mitidieri, 2007)
2 de 11
Pero el punto de ingreso fue la "promoción del consumo de frutas y hortalizas" como estrategia que luego de una serie de hipótesis encadenadas generarían el entorno adecuado para apuntalar su sustentabilidad como actividad. Luego de casi un año de intervención, que incluyó la puesta en funcionamiento de esa línea de trabajo pero desde una óptica de exploración (realización de investigaciones cualitativas que permitieran avanzar sobre el trabajo de promoción), cuando la actividad estaba encaminada, se cruza en el camino con otros que van en la misma dirección. Como resultado se inicia un proceso de cierre de la actividad en el proyecto, la generación de puentes hacia la experiencia en marcha, y el reajuste de los aportes profesionales a otros ámbitos del proyecto ya más centrados en la problemática ambiental. Un ingreso que fue difícil, cuestionado desde el propio ejercicio profesional por la dificultad que presentaba la pre-existencia de un diagnóstico y una estrategia construida bajo una lógica lineal y de segmentación de la realidad (separación de un problema para analizarlo y para solucionarlo).
complejo, solo deberá reacomodarse, integrando estas miradas aparentemente contrarias. "Estamos generando mucha información pero no la sabemos comunicar". "El proyecto es muy bueno pero no logramos que la gente se sume a las reuniones, hay un problema de comunicación". "Necesitamos hacer unos folletos y por eso necesitamos vuestro aporte". Aseveraciones como esa resultan cotidianas en la antesala de la integración de un comunicador a un proceso. El diagnóstico está hecho "necesitamos comunicación", pero se trata de un diagnóstico que parte sobre un núcleo duro que no se transforma con meras argumentaciones. El compromiso ético del comunicador (Piola, 2007) invita a sumarse y operar desde allí con "una visión optimista del futuro, como algo sobre lo que se puede accionar, una posición que no acepta los destinos como cuestiones resueltas" (Piola, 2007). El ingreso a un proceso que está siendo, a veces será una condición de partida. Extraterrestres epistemológicos
La experiencia y la reflexión que promovió el posgrado confluyen en este trabajo en la continua construcción del ser comunicador. Ingreso en movimiento La intervención del comunicador no siempre se da desde el inicio del trabajo. Es más, excepto en el caso de equipos consolidados que incluyen la disciplina, resulta muy habitual que el profesional de la comunicación sea pensado en un proyecto en marcha. Esta condición ubica al aporte profesional en desventaja desde el punto de vista de los aportes que puede hacer si se considera que los supuestos epistemológicos de partida son estructuras fuertes y contrapuestas al aporte profesional. Como subirse a un tren en marcha, el camino deberá seguir las vías y solo una vez que haya avanzado, cuando encuentre algún desvío adecuado, el comunicador podrá ayudar a cambiar las vías. Así, guiado por los nuevos paradigmas del mundo fluido y
Aunque hasta aquí sólo se presentó la situación de un comunicador entrando en un proceso en movimiento, se propone pensar este encuentro como uno de dos mundos: el de quien diagnosticó el problema de comunicación y el del comunicador. Las situaciones pueden variar, y cada vez más temprano puede ser convocado el comunicador a intervenir. Sin embargo, hay mucho por hacer en este menester. Por un lado estará el mundo de la versión oficial de la ciencia (Heler, 2005:23), que aspira a la verdad, es imparcial y racional. Ciencia construida con la modernidad del pensamiento ilustrado, el culto a la razón y la confianza a la técnica para resolver problemas. "Defiende que hay una verdad común, un ética universal, una historia compartida por toda la humanidad, que se desarrolla por sendas de progreso" (Marina, 2000:57).
3 de 11
Pero ha devenido fin de la omnisciencia, es decir de aquella posibilidad de comprensión entera del mundo a través de la ciencia y donde quienes explican no tienen influencia sobre lo explicado (Prigogine y Stengers, 1991:36; citado por Lombardi, 2003). También Edgar Morin desde la teoría de la complejidad profiere la locura que significaría esta posibilidad de conocer el universo desde un tono supremo y propone la necesidad a la autoobservabilidad y autocrítica del "observador-conceptor sobre sí mismo" (1994:433) . Como la ciencia no es única, es preciso definirla más allá de su descripción. Heler lo hace estableciéndola como una práctica coherente y compleja de la actividad humana cooperativa que ha sido establecida socialmente. "Es una práctica particular porque sus practicantes han incorporado un saber, en su formación y en su experiencia, que los hace capaces de conocer y de conocer científicamente" (2005: 54). Frente a un mundo único que corresponde a una ciencia única, aparecen los extraterrestres epistemológicos con su propia ciencia que postulan los nuevos paradigmas. Incluso, aún desde el mundo desde donde provienen estos "visitantes cósmicos", las ciencias sociales, son considerados un espacio de producción más que de generación de conocimiento. Y es que la comunicación está por resolverse, a "medio camino entre el fondo y la forma" (Massoni, 2005:135). Así la intervención del comunicador consistirá en deconstruir, interrogar y cuestionar una realidad que no es aprensible ni independiente del sujeto que conoce (Schnitman, 1994:22) en una búsqueda "ultramoderna" caracterizada como una inteligencia de la acción, "su función es dirigir el comportamiento para salir bien parados de la situación que estamos" (Marina, 2000:58), no como algo individual, sino en transformación hacia lo social. Una de las características de este nuevo paradigma es la fronesis, es decir, una sabiduría sobre cómo funcionan las cosas en
el mundo más que el conocimiento de las cosas verdaderas -episteme-. "Es algo más que el conocimiento artesanal de cómo se hace algo: implica una inteligencia reflexiva (o una reflexión inteligente)". (Barnett Pearce, 1994:280). La teoría funciona como una llave para acceder a la realidad, compleja. Lo complejo es lo que está en incertidumbre. Aparece en la unión de lo simple y lo complejo. Su definición existe sólo por sus relaciones. Para ser explicado, no puede reducirse, ya que si esto sucede, debe reconocerse que ha perdido su esencia (Morin, 1990:143-144). Es la integración de los saberes locales, ubicados en un tiempo, pero no es completo (1994:440). Es puro espesor. Lo uno y lo otro en acoplamiento, existen sólo por el vínculo que establecen, pero éste no es uno y para siempre, sino que al estar en movimiento, va modificándolos, y así la relación misma. Las redes de relaciones se establecen en distintos sentidos, influyendo notablemente y transformando a partir de la interacción. Varela ostenta la idea de los acoplamientos dinámicos devenido en enacción, y permitiendo explicar la emergencia de resonancias parciales que da espacio a la comunicación. En su recorrida por los distintos momentos de los estudios cognitivos, apela a la metáfora del huevo y la gallina, para afirmar que se definen mutuamente (1998:101). Este tema había sido planteado desde una perspectiva ética cuando junto a Maturana escriben "cada vez que nos encontremos en contradicción u oposición con otro ser humano, con el cual quisiésemos convivir, nuestra actitud no podrá ser la de reafirmar lo que vemos desde nuestro propio punto de vista, sino la de apreciar que nuestro punto de vista es el resultado de un acoplamiento estructural en un dominio experiencial tan válido como el de nuestro oponente, aunque el suyo nos parezca menos deseable" (Maturana, Varela; 1984:163). Volviendo a "los extraterrestres epistemológicos", podría tratarse de los mismos que Heinz von Foerster describió en la paráfrasis: "el país de los ciegos, el tuerto
4 de 11
iría a parar directamente a un hospital psiquiátrico, porque ve las cosas de otro modo que los demás" (1994:100). Sin embargo, esta propuesta no niega las postulaciones anteriores sino que las incorpora valorativa y situacionalmente. Ambiental: complejo y latinoamericano Aunque pudo surgir inspirado en concepciones de la sustentabilidad y ecología, el enfoque ambiental que aquí se retoma se propone como latinoamericano. Explica Carlos Galano "nosotros nos fuimos despegando y en América Latina comenzamos a construir un pensamiento propio, que se constituye con afluentes del pensamiento vinculados con los aportes de las nuevas ciencias, la revolución científica latinoamericana, la ley límite de la entropía, las cosmovisiones holísticas de los pueblos originarios que se encuentran hoy en un proceso de re-existencia, no de resistencia, a fin de hacer visible su concepción cultural y el arraigamiento en la tierra" (Peripecias, 2006). En 2002 se elaboró el "Manifiesto por la vida" que surgió del Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable, celebrado en mayo de ese año en Bogotá, Colombia1, firmado por representantes de toda América, desde México hacia el sur. Galano, quien lo define como paradigma, sigue "este saber se construyó en un diálogo de saberes, en igualdad de condiciones: la ciencia, los pueblos originales, los movimientos populares, los movimientos de emancipación antiguos y actuales ... Es la crisis de una etapa histórica que durante los últimos 400 años tuvo una lógica económica, de concepción del pensamiento, del 1 Participaron de la redacción : Carlos Galano (Argentina); Marianella Curi (Bolivia); Oscar Motomura, Carlos Walter Porto Gonçalves, Marina Silva (Brasil); Augusto Ángel, Felipe Ángel, José María Borrero, Julio Carrizosa, Hernán Cortés, Margarita Flórez, Alfonso Llano, Alicia Lozano, Juan Mayr, Klaus Schütze y Luis Carlos Valenzuela (Colombia); Eduardo Mora y Lorena San Román (Costa Rica); Ismael Clark (Cuba); Antonio Elizalde y Sara Larraín (Chile); María Fernanda Espinosa y Sebastián Haji Manchineri (Ecuador); Luis Alberto Franco (Guatemala); Luis Manuel Guerra, Beatriz Paredes y Gabriel Quadri (México); Guillermo Castro (Panamá); Eloisa Tréllez (Perú); Juan Carlos Ramírez (CEPAL); Lorena San Román y Mirian Vilela (Consejo de la Tierra); Fernando Calderón (PNUD); Ricardo Sánchez y Enrique Leff (PNUMA). http://www.pnuma.org/educamb/mantexto.php
desarrollo, que está agotándose y que todo lo depreda: naturaleza, culturas, etc., generando desencanto, violencia urbana" (Peripecias, 2006). Desde esta mirada, el ambiente es un objeto complejo, donde se conjugan entes híbridos hechos de naturaleza, de tecnología y de textos. Qué es la naturaleza sino la "naturalización" de un concepto que de tanto evocarlo resulta difícil definir. Aunque las imágenes pueden ser múltiples, pensar en ella será hacerlo en cosas verdes, vegetales, cristalinas como el agua o de colores vivos como las flores. Un pequeño ejercicio en el mega buscador global google, hará que buscando textos con naturaleza, aparezcan primero imágenes (en esta aplicación: una cascada, un río entre islas de espesa vegetación y una flor), luego asociación con palabras como ecología. Seguramente esta asociación devenga de que allí donde haya vegetación con poca o sin intervención humana aparezca aquello que es "natural" del mundo y alejado de lo artificial. Indagando en la definición encontramos que refiere a la esencia y propiedad característica de cada ser; o al conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el universo (Real Academia Española, 2001). Es así que ambiente no es naturaleza a secas, sino esta conjugación con tecnología que los hace únicos e híbridos. Cabrá entonces preguntarse si aquí se cumple el principio de heterosis (o vigor híbrido) que pregona la superioridad del híbrido sobre sus progenitores en cualquier carácter que se mida. Así lo ambiental es un ejercicio que permite repensar lo pensado, reconstruir lo construido, des-saber lo sabido. Cabe entonces un ejemplo claro de cómo opera esta mirada sobre una definición como archipiélago. La concepción clásica de la geografía la definiría como un conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar. Desde este punto de vista, en cambio, se la puede describir en el devenir de lo que viene siendo como un conjunto de islas separados por lo que los une. La idea de movimiento y transformación constante se
5 de 11
oponen a los abordajes estáticos, que diseccionan el mundo para evitar que muchas variables confundan los resultados del análisis. Sin embargo, el pensamiento complejo que se opone a las reflexiones lineales y causalistas, general la confluencia de variables interactuando en una dinámica permanente y obligando a intervenir de otra forma. Una posibilidad de intervención que propone el ambientalismo es la interdisciplina, o quizás mejor, la transdisciplina. Se trata de esfuerzos por abordar la realidad social, concibiéndola como "formación social" (Vízer, 2003:240), pero entendiendo que este campo no depende de "la realidad" que es construida, sino de las preguntas y problemáticas que le planteemos (Vízer, 2003:115). Desde la comunicación (y por qué no desde el ambientalismo), Jesús Martín Barbero describe a la transdisciplina no como la disolución de sus objetos -de investigación-, sino de la construcción de "las articulaciones -mediaciones e intertextualidades - que hacen su especificidad" (2002:217). Sin embargo, esta mirada plantea una serie de incertidumbres, de vacíos que resultan difícil de encarar por quienes fueron educados-crecidos-pensados en un mundo donde la ciencia es una y sirve para explicarlo. Frente al reconocimiento de complejidad como espacio nuevo y distinto, ésta aparece como inabordable y la tentación desde la versión oficial de la ciencia obligaría a separar los elementos (al menos, en grupos con algún rasgo distintivo) y estudiarlos así para poder encontrar algún resultado. La pregunta que merecerá hacerse es qué grado de "veracidad" (de acuerdo a los parámetros clásicos, claro) podrá tener esta información si lo estudiado no se encuentra en interacción con los otros elementos. En "Ciencia con conciencia", Morín menciona la manipulación de la ciencia occidental desarrollada como ciencia experimental orientada a verificar a través de técnicas. Explica: "la ciencia ha comenzado como un proceso en el que se
manipula para verificar, o sea, para encontrar el conocimiento verdadero, objeto ideal de la ciencia"(1984) y propone que la intensificación de esta idea termina por invertir la finalidad. "La manipulación de los objetos naturales ha sido concebida como emancipación humana por la ideología humanista - racionalista. Hasta una época reciente, el dominio de la naturaleza se identificaba sin más con el desarrollo de lo humano" (1984). Morin encuentra que se ha llegado a un estado donde se dan nuevos procesos de manipulación del hombre por el hombre, y grafica su idea con un carnero que continúa mandando al rebaño, pero en realidad obedece al pastor, y por sobre todo a la lógica del matadero (1984) La propuesta de Bordieu es justamente la gestión del habitus -las propias disposiciones- a través de un trabajo constante y metódico de explicitación, no hacerlo es transformarse en cómplice del determinismo del propio campo disciplinar (1999:75-110). Coincide con la invitación ambientalista de des saber lo sabido. Este proceso constante de la deconstrucción de la visión lineal es un proceso crítico de construcción de una racionalidad alternativa e integradora del saber oficial. Finalmente, y como una característica central del ambientalismo está el reconocer al otro, como distinto, y también qué de él hay en uno. Esta distinción es establecer diferencias y reconocerlas, actividad que coincide nuevamente con el ejercicio del comunicador. Retomando expresiones de Carlos Galano para pensar-hacer desde la racionalidad ambiental hay que generar, desde el lugar de nuestro trabajo formas existenciales nuevas por fuera del centro (comunicación oral, 2006). Articular en movimiento En el ejercicio de repensar lo pensado, surge la inquietud de vincular prácticas actuales con este enfoque ambientalista. La noción de articular se presenta como un aporte metodológico, siempre que se explicite el modo en que se pone en funcionamiento.
6 de 11
Para ello se retoma la excusa empírica que sirvió para pensar esto. Una de las características que sirven de adalid del INTA es la generación de "información imparcial", por ejemplo, cuando se prueban insumos para conocer su rendimiento. Largo podrá discutirse si existe tan imparcialidad, sobre todo desde una visión más renovada de ciencia que discute la existencia de la única verdad, y por tanto la imposibilidad de la transparencia de la información. Sin embargo, este aspecto que tiene el INTA de ser el tercero a opinar, se extiende en distintos ámbitos de su accionar. Seguramente podría ser motivo de algún trabajo el analizar esta característica vinculada a la imagen, pero aquí se toma como un valor intrínseco que lleva a todas partes. En el enfoque territorial, en el trípode sobre el que se asienta el accionar: competitividad, equidad y sustentabilidad, en el mandato de promover la articulación con otras instituciones para el emprendimiento de acciones, y en su organización matricial (programas, áreas estratégicas atravesando la estructura), se presenta el "articular" como el método transversal de las acciones. El riesgo que se use tanto, es que entre en el tiempo de la naturalización que hace que se olvide su sentido. Articular es aquella acción que genera espacios de intercambio entre diferentes, por eso supone que se reconoce al otro (y los otros). Aunque podría encontrarse una fuerte coincidencia con la noción de "cooperar", en tanto "actuar en contra del propio interés de una manera que beneficie a todos si alguno o posiblemente todos actúan de ese modo" (Elster, 1990:125), esta idea no supone sólo la racionalidad de la acción persiguiendo fines propios, sino también promoviendo que los otros cooperen. Es decir, más allá de entender el aporte que como fin último generará un bien colectivo, aquí se propone un accionar proactivo que moviliza a los demás. Esto hace que a la hora de intervenir la mirada esté puesta en los objetivos del proceso que se quiere lograr y no en los propios, algo que quienes actualmente trabajan en
desarrollo local en el INTA están viendo, discutiendo y consolidando, entendiendo "que debe ceder en su concepción para que el proceso pueda tener lugar, ya que no necesariamente confluye con los objetivos de los demás participantes" (Hansen et all, 2006). La función "ambiental" del INTA coincide con la idea del INTA como articulador. Frente a los conflictos de intereses, la misión de integrar, articular, restringir la tendencia a hacer valer los intereses propios genera estos espacios de unión para pensar los archipiélagos. En la propuesta de Kaplún de "pensar desde los deseos y no sólo desde las necesidades puede ayudar a construir una lógica común" (2004:62) se puede encontrar una síntesis de esta modalidad de articulación, que también reconoce los fines propios pero desde la lógica del deseo. Así el articular en tanto acción de unir diversos/otros lo hace en movimiento y deja libertad a los otros para moverse. Es una acción que cuando se inicia no cesa a menos que se redefina el proceso o cambien sus objetivos. Articular es hacerlo permanentemente. Hasta ahora se ha mencionado que tiene que ver con la renuncia a los objetivos individuales (como propondría la visión economicista de la "elección racional") en pos de los del grupo y que puede estar movilizada por los deseos. Aquí quieren señalarse dos aspectos más a tener en cuenta en tanto método del enfoque ambiental. Uno surge a partir del modelo de comunicación que la reconoce distintas dimensiones -informacional, ideológica, sociocultural e interaccional(Massoni, 2003), y el otro tiene que ver con la gestión del conocimiento del proceso, en tanto argamasa histórico-cognitiva que recupera los lazos de la articulación. Reconocer las distintas dimensiones de la comunicación permite el ejercicio de la articulación, porque esta no supone para existir la incorporación del todo por el todo, sino el establecimiento de contactos en distintas dimensiones. Así como se reconocen dimensiones de la comunicación, la propuesta del abordaje de la complejidad
7 de 11
invita a reconocer distintas dimensiones de la realidad sobre las que poder operar.
del aporte de comunicación, y la posibilidad de responder con un enfoque ambiental.
Por otro lado, aparece el aspecto de gestión de conocimiento. En un mundo saturado, hiperinformado, pueden presentarse situaciones semejantes a las de un mundo sin información (Wurman, 2001:14). El articular en tanto buscar puntos de contacto o unión implica acciones de ordenar, movilizar, unir y separar, mezclar, recircular; es decir, de gestionar el conocimiento en movimiento y fluyendo. Antes, lo que se desconocía no existía. Aunque hoy exista la misma sensación, bastará ponerse a buscar en Google o las comunidades wiky para que aparezca. Pero llevar adelante esos procesos de gestión requieren entrenamientos, paciencia y sobre todo sistema. Como la aplicación de cualquier método científico, pero en proceso permanente.
Paso 1: Escuchar
El comunicador ambiental Aunque cada vez es más recurrente la intención de trabajar interdisciplinariamente, esto es un método que requiere entrenamiento en lo que significan los encuentros de racionalidades. Especialmente si hay mayorías disciplinares, y con ellas cuestiones de poder, escaso ejercicio de escuchar y apertura a lo nuevo, tolerancia a lo distinto. Esto puede profundizarse con una organización de dimensiones demasiado grandes en el intento de poner en funcionamiento algún proceso. Así el ingreso del comunicador devenido en "ambiental" por todo lo antes expuesto- será en el momento que sea, y desde allí deberá encontrar el camino de su aporte. Aunque parece contradictorio plantear una secuencia de acciones en lo que puede ser el aporte del comunicador ambiental, sobre la base de todo lo expuesto anteriormente se ha encontrado que seis son los pasos que pueden entrar a rodar a la hora de ingresar a un proceso en movimiento. Esto no pretende ser una receta, sino solamente un punteo de acciones que emergen casi espontáneamente a partir de reconocer la existencia de un proyecto con la necesidad
Instancia fundamental en la generación de estrategias comunicacionales. Ya lo dice un mandato de comunicador que trasciende fronteras teóricas: "comunicador no es el que sabe expresarse bien, sino sobre todo aquél que sabe escuchar". Esta instancia de enfrentarse a los protagonistas (o a parte de ellos), en primera instancia a partir de lo que quieran decir, de lo que les surja, de la explicación de la convocatoria -aún cuando pueda no estarse de acuerdo con el planteo, resulta central en cualquier intervención. Escuchar no refiere solo a una instancia de entrevista, puede asimilarse a otros ejercicios de reconocer al otro como la lectura de material, la revisión de lo realizado, la caracterización de acciones y actores. Paso 2: Preguntar Pero haciéndolo para conocer qué se dice cuando se dicen determinadas cosas, y para detectar marcas de racionalidad (Massoni, 2003) presentes en nuestros interlocutores. Es decir, por un lado trabajar a partir de acercar los mapas conceptuales que configuran a aquellos con quienes se interactúa, dando nada como obvio y desentrañando aquellos puntos nodales a los que refieren los protagonistas. A partir de esto, y en una operación de segundo grado, detectar aquellas marcas de racionalidad operando en los distintos actores. Para completar el escenario asoman las marcas de racionalidad como aquellas que permiten conocer el modo de operar, la lógica interna de quien las esté poniendo en funcionamiento. Son una herramienta central en el análisis de la comunicación. Massoni presenta una variedad de racionalidades como: verticalidad, horizontalidad, denuncismo, linealidad, segmentación, comunicación operativa, interacción de sujetos, multiplicidad, redes, comunicación como articulación de la diversidad social y como proceso situacional e histórico (2003). Cada una de ellas se desenvuelve mejor en alguna de las
8 de 11
dimensiones que confluyen en el proceso comunicacional y que dan ese carácter multidimensional y complejo: informativa, ideológica, interaccional y sociocultural. Reconocerlas permite volver inteligible la comunicación, para así poder operar sobre ella.
El paso siguiente es el momento de reflexión, aquel que dará lugar con un poco de esfuerzo a repensar lo pensado. Aunque como los pasos anteriores, éste parezca obvio, muchas veces es cuestionado porque obliga a evitar las soluciones automáticas que podrían surgir de los primeros encuentros. Se trata de un momento especial para organizar la información como punto de partida, definición de la demanda, establecimiento de un objetivo de intervención y acciones destinadas a operar sobre este objetivo. Un momento especial para intercambiar opiniones con colegas y para escribir en una nueva organización que vaya más allá de lo manifestado.
utilización de vocabulario sencillo, desprovisto de tecnicidades que vayan trabando la comprensión de la propuesta reconocimiento de los principales problemas enunciados por los protagonistas, aunque estén reformulados, pero si habiendo marcado lo dicho en los pasos anteriores reconocimiento de la propia mirada desde la que se hará el aporte -sobre todo apuntando a que quede claro que hay un lugar desde donde partir que quizás se distancie del de los demás... pero que existe. exteriorización de un objetivo e intercambio hasta ajustarlo con los protagonistas acuerdo de al menos 2 acciones, una que responda al imaginario de los protagonistas pero adaptada a los fines del objetivo expuesto, y otra que responda a la firme convicción de esta mirada ambiental. Lo primero para generar un ambiente de confianza en la intervención, y lo segundo para que en la intervención entren a jugar otras estrategias no necesariamente estándares que permitan generar seguridad a futuro de este aporte.
Paso 4: Explicar y proponer
Paso 5: Actuar articulando
Este paso es crucial, porque aquí se pone en juego cómo operará el enfoque que pretende darse. Si existen paradigmas divergentes, aquí quedarán expuestos. Lo importante es sobrellevarlos y avanzar. Sin embargo, es central para poder avanzar, que esto no se presente como contrapuesto y por ello reste credibilidad a la posible intervención.
Aquí se pondrá en juego el método ambiental anteriormente descrito, en su máxima expresión. Las palabras claves en esta descripción son movimiento, acoplamientos dinámicos, generación y reconocimiento de resonancias parciales. Los sentimientos claves: paciencia, comprensión, tolerancia, reconocimiento del otro.
Paso 3: Analizar en movimiento
Es decir, si bien por un lado el comunicador deberá poder expresar aquellas conclusiones y miradas que no necesariamente estén cerca de los protagonistas, deberá hacerlo tratando de reconocer y reubicar las necesidades planteadas como espacios existentes sobre los cuales accionar. Este quizás sea la bisagra central que permita que en el ingreso del comunicador al proceso en movimiento sea asimilado y no visto como un nuevo problema a sobrellevar. Algunas características que puede tener esta instancia es:
Paso 6: Reflexionar sobre lo que hace con él y con los otros Finalmente deberán buscarse esos momentos para detenerse sobre lo realizado y organizar hacia el futuro. Esto podrá hacerse de las formas que mejor se adecuen según las características propias de los equipos, pero teniendo presente la mirada hacia lo que fue, y la proyección hacia lo que deberá ser. Aquí adopta forma el "compromiso ético" que junto a los cuatro roles del comunicador de analista, gestor, animador y generador (Piola, 2006), caracterizan su intervención.
9 de 11
Se trata de una visión optimista del futuro, como algo sobre lo que se puede accionar, una posición que no acepta los destinos como cuestiones resueltas. Es la aspiración de convertir la realidad en morada explicándola, transfigurándola y transformándola (Marina, 2000:18), "vivir es actuar, no sólo opinar" (Marina, 2000:32). Se trata de la responsabilidad de innovar hacia un futuro como espacio de voluntad, con escenarios futurables: posibles y deseables. En ambas: prospectiva y estrategia, subyace la postura ética con relación a la investigación y su distinción de otras perspectivas. Mientras aquellas se fundan en instrumentos de legitimación, renuncian a la inteligibilidad y quedan a merced de la certeza con el afán de consolidar un campo de conocimiento con estatus académico; éstas se plantean como foco de comprensión (Martín-Barbero, 2002:242) y transformación. A modo de cierre A priori lo ambiental aparece vinculado a "lo ecológico". Desde el primer momento en que uno ingresa al terreno de este gran lente conceptual, se topará con otra de las definiciones fuertes que indican a las crisis ambientales como crisis de la cultura, estrechamente vinculado con el lenguajes, los discursos y la narración. Expresaba Carlos Galano en una de sus clases: "en la lluvia de mensajes de los medios de comunicación, recibimos partes de guerra, con datos de bajas. El escenario son las ciudades, especialmente las metrópolis y esto es el efecto de la crisis ambiental". Por ello, aunque haya momentos en que uno se encuentre más cerca o más lejos de lo que puede ser una intervención ambiental, desde la complejidad podrá situarse y asentar el aporte. Sin embargo, la aparición de un proyecto que justamente entienda la problematización desde diferentes dimensiones, en un espacio de transición que no es campo ni ciudad, y que se atreva a generar "productos" que ya no responda a la lógica de la ciencia que busca la partición de "la realidad" para explicarla (como si
pudiera separarla, como si pudiera argumentarla), resultó aquí un disparador clave para pensar este abordaje. El proyecto "Desarrollo de tecnologías de procesos y gestión para la producción periurbana de hortalizas" (INTA, 2006) es un claro ejemplo de ello, y apenas ha comenzado. En un año de transcurrir de la acción, la actividad que dio origen a la intervención (promoción del consumo de frutas y hortalizas), generó lo que en una lógica programática se denominan "productos". Se realizaron un relevamiento documental y dos grupos focales que permitieron presentar tres trabajos en congresos de Uruguay y Argentina, se participó de encuentros intersectoriales entre ambos países, se iniciaron actividades que se frenaron por la existencia de otras parecidas y privilegiando la idea de articulación y se desactivó la actividad. La desactivación va de la mano con la generación de nuevas articulaciones y la puesta en foco de otros objetivos. Aunque aún queda mucho por definir, bastó un año para este proceso. "El cambio fundamental de realizar no está en el plano de la tecnología, ni de la política o la economía, sino que está radicado en el plano de nuestras creencias, son ellas las que determinarán el mundo que habitemos. El futuro sustentable, asumido no como un objeto de conocimiento, sino como una multiplicidad de posibles que pueden ser construidos en realidades locales y comunales" (Tréllez Solís, 2006). Desde la comunicación estratégica, se es ambiental. El ejercicio de lo uno va de la mano de lo otro. En este camino se está, y en él se intentará seguir trabajando. Enhorabuena por quienes han encontrado los puntos de coincidencia, y ojalá la trama siga tejiéndose en la manta infinita que ayude a encontrar las claves de las crisis ambiental que están y que serán. Bibliografía Bourdieu, Pierre 1999 El campo científico. Buenos Aires, Eudeba, 1999
10 de 11
Elster, Jon 1990. Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Editorial Gedisa. Primera edición. España. INTA, Estación Experimental Agropecuaria San Pedro 2006 Desarrollo de tecnologías de procesos y gestión para la producción periurbana de hortalizas. [en linea] [disponible en : http://www.inta.gov.ar/sanpedro/investiga/p e/PNHFA3141.htm] Hansen, Laura; Gordó, Manuela; Peña, Lorena; Piola, Mariana; Ros, Patricio; Brasesco, Juan; Arias, Vilma 2006 Santa Lucía 2010: una experiencia de gestión asociada como aporte al Desarrollo local. -En : Jornadas de AADER. Esperanza, Santa Fe. [en linea] [Disponible en: http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/20 06/lh_0601re.htm Heler, Mario 2005 Ciencia incierta: la producción social de la ciencia.- 2ª. Ed. Buenos Aires: Biblos. 135pp. ISBN 950-786462-8 Kaplun, G. 2004 Proyectos, deseos y otros cuentos sobre comunicación y desarrollo. -En Cimadevilla, G; Carniglia, E. Comunicación, ruralidad y desarrollo: mitos, paradigmas y dispositivos del cambio. Buenos Aries: Ediciones INTA. 2004. 372 p. ISBN: 987-521-133-8 Marina, José Antonio 2000 "Crónicas de la ultramodernidad". España: Editorial Anagrama. 2000. 264 p Martín-Barbero, Jesús 2004 Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Primera Reimpresión en Argentina. 484 p. Massoni, Sandra 2006 Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente. Estrategias de comunicación. Cómo acompañar el diseño de una estrategia de comunicación para el centro de salud Capitulo 2: El Centro de
Salud y su entorno. Actores sociales y estrategias de negociación. Proyecto Urbal". -- En: A.A.V.V. (2006) Proyectar la salud: herramientas de marketing, comunicación e investigación social. ec.europa.eu/comm/europeaid/projects/urbal Unión Europea. Torino Massoni, Sandra 2005 Saberes de la tierra mía. Historicidad de la comunicación rural en la región pampeana argentina. 1 ed. Rosario: UNR Editora. 170 p. Massoni, Sandra 2003 "Estrategias de comunicación: un modelo de abordaje de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional" en Revista Temas y Debates del Año 2004, Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina: UNR Editora. Año 7, Numero 6 y 7, 250 p. ISSN: 1666-0714 Maturana R., Humberto; Varela G., Francisco 1984 "El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano". 16ta edición. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 2002. 172 p Morín, Edgar 1984 Ciencia con conciencia, Barcelona, Anthropos, 1984 Peripecias 2006 Las próximas luchas son todas ambientales. Entrevista a Carlos Galano. Revista Peripecias Nº 6 - 19 de julio.[en línea] [Disponible en : http://peripecias.com/ambiente/GalanoLucha sAmbientales.html ] Piola, Mariana 2007 Comunicador como gestor de la complejidad. Aportes de la comunicación desde una mirada prospectivo estratégica. El caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). EEA San Pedro. [en linea] [Disponible en : http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/20 07/mp_0702.htm ] Piola, Mariana y Mitidieri, Mariel Silvina 2007 Una mirada ambiental para un proyecto de investigación y transferencia de tecnología del INTA. El caso de los cinturones periurbanos y la producción
11 de 11
hortícola. Actas del XXX Congreso Argentino de Horticultura, La Plata, Argentina (en prensa) Prigogine, Ilya 2006 El nacimiento del tiempo. Traducción de Joseph Maria Pons. Argentina. 2da edición. Tusquets Editores. Matemas. Real Academia Española 2001 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición Schnitman, Dora Fried 1994 "Ciencia, cultura y subjetividad". En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. 1ra edición. Buenos Aires: Editorial Paidós, pp 15-34. Tréllez Solís, Eloísa 2006 "Educación ambiental y sustentabilidad política: democracia y participación" en Revista Académica Polis. Revista On-Line de la Universidad Bolivariana Volumen 5 Número 14. [en linea] [Disponible en http://www.revistapolis.cl/14/trell.htm] Varela, Francisco J. 1988 "Cognitive Science. A Cartography of Current Ideas" (tr. Al español en Varela, Francisco J., Conocer. Las ciencias cognitivas, tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. 3ra ed. Barcelona: Gedisa. 2002. 120 p. Traducido por Gardini, Carlos) Wurman, Richard Saul 2001 Angustia Informativa. 1° ed. Buenos Aires. Pearson Educación. ISBN: 987-9460-52-9 1. [volver]