Story Transcript
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CONVIVENCIA, LIDERAZGO, Y COMUNICACIÓN COMO FACTORES DE CAMBIO
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ROBERT F. KENNEDY
SANTAFE DE BOGOTÁ D.C. 2.005
IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL NOMBRE INSTITUCIÓN
INTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ROBERT FRANCIS KENNEDY
DIRECCIÓN
SEDE A CARRERA 72 No. 63 A 79
TELEFONOS
SEDE B CALLE 65 A No. 76-47 SEDE A :2519559 Fax 2918073 SEDE B: TELEFAX 2529390
MUNICIPIO
SANTAFE DE BOGOTÁ D.C.
BARRIO
LUJÁN
ALCALDÍA MENOR
ENGATIVA
CARACTER
OFICIAL
APROBACIÓN OFICIAL GENERO
RESOLUCIÓN No. 1913 DE JUNIO 28 DEL 2002 MIXTO
NATURALEZA
URBANA
PATENTE DE SANIDAD
No. 033369
PROPIETARIO
SECRETARIA DE EDUCACION
JORNADAS
MAÑANA Y TARDE
NIVELES
PREESCOLAR, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
MODALIDAD
FORMAL (MAÑANA Y TARDE)
NIT
830.042.098-6
DANE
11100109524
LA INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO.
MARCO REFERENCIAL La Institución Educativa Distrital Robert F. Kennedy, està conformada por la Sede A y la Sede B. La sede A se encuentra ubicada en el noroccidente de la ciudad, barrio Lujan sobre la avenida Boyacá carrera 72 No. 63 A 79; la sede B se encuentra ubicada a cinco cuadras de distancia , con una localizaciòn privilegiada por ser de fácil acceso debido a su cercanía con vías como las avenidas Boyacá, Rojas, El Dorado, la calle 68 y Avenida Ciudad de Cali. Los barrios más cercanos al colegio son el Encanto, Boyacá, Villa Luz, Dorado Norte, Europa, Santa Cecilia Normandía, Boyacá, Real, Villaluz, Santa Helenita. En su conformación física el sector está constituido, por casas de autoconstrucción que paulatinamente han ido mejorando hasta convertirse en amplias casas de dos y tres pisos; La IED Robert F Kennedy inicia como la escuela Robert Kennedy, fue fundada en 1969 en el gobierno del doctor Carlos Lleras Restrepo, siendo alcalde de Bogotá el doctor Virgilio Barco Vargas. Como primer director fue nombrado Josue Juvenal Mora, se abrieron seis cursos en la sede pequeña y en la grande 18; la escuela contaba con el acceso a un amplio campo deportivo, pero la junta de acción comunal en el año 1985, lo sello con un muro quedando los alumnos sin derecho a sus prácticas deportivas. El Jardín Infantil Nacional Popular No. 1 Extensión Luján, fue creado el 12 de febrero de 1968, como ampliación del servicio de educación Preescolar en la zona noroccidental de la capital funcionando en el barrio del Paseo. El 1º de Diciembre de 1983 por convenio legal con la Secretaría de educación y el Ministerio, otorgaron la planta física de la escuela pequeña para el funcionamiento del Jardín, donde en la jornada de la mañana funcionaron varios cursos con niñas y niños de 3 a 6 años y el programa de cursos de extensión a la comunidad en artes manuales. A partir de 1998 se integró el Jardín Infantil Nacional a la concentración Robert Kennedy, funcionando el preescolar y la primaria en ambas jornadas con directoras diferentes y conformando la unidad básica con el nombre de “Centro Educativo Distrital Robert Kennedy” En 1998 se solicitó el permiso para ampliación de cobertura en la jornada de la mañana, y a partir de 1999 se di inicio a la Básica Secundaría con 2 cursos del grado 6º en el año 2000 hay 18 cursos 2 de Transición, 10 de Primaria y 6 de Secundaria.
Referencia Local Es el marco de la desconcentración el escenario propicio para la planeación local con participación social, si bien uno y otro proceso aún son incipientes en la actualidad en el Distrito Capital. Mediante el Decreto 425 de 1995 de la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá D.C. se fijaron los procedimientos para la elaboración de los proyectos del Plan de Desarrollo Local, el cual debería estar en concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital, de conformidad con el numeral 1 del Artículo 69 del Decreto 1421 de 1993. El Acuerdo local 03 de 1995 adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para la Localidad de Engativá, 1995 - 1998 “INGA DESARROLLO INTEGRAL CON EQUIDAD”, el cual se debe, según la introducción del mismo a “los habitantes de la localidad, a sus juntas de acción comunal, sus consejos de administración, comités cívicos, comités de participación comunitaria en salud, educación, seguridad y cultura; igualmente debe un profundo agradecimiento a los Ediles, miembros de la Comisión del Plan de la Junta Administradora Local, a los funcionarios del despacho del Alcalde Local y a la delegación del Departamento Administrativo de Planeación Distrital”. Analizando el Plan se encuentra que los objetivos, metas y actividades, en lo concerniente a salud, se restringen a mejoras en la planta física de la red pública, a algunas acciones sobre el medio ambiente y a pequeños proyectos puntuales relacionados con la salud escolar y atención del maltrato infantil. Se observa, entonces, en el proceso de planeación, que no hay una proyección integradora dirigida al impulso local del nuevo sistema de seguridad social en salud, y en últimas a un real mejoramiento del bienestar y calidad de vida de la población. Por otro lado, frente a la dinámica de la administración local, la comunidad plantea en cuanto a: La inversión para el desarrollo de la Localidad: • Recorte a la inversión social como una política nacional, lo que ha afectado negativamente el desarrollo de programas para la mejora de la calidad de vida de la población. • Se presenta tendencia a la privatización de algunos sectores, generando confusión y
atomización de los recursos. • Existe desconocimiento de las necesidades de algunas zonas por parte de algunos
sectores, por lo que se invierte muy poco en su desarrollo. • Existe insuficiencia de los recursos destinados para invertir en los distintos sectores de la
localidad, teniendo en cuenta la gran cantidad de población. Proceso de planeación local: • Escasa formación en los procesos de planeación, administración y gestión de los administradores locales de los distintos sectores. • Insuficiente capacidad técnica y poco recurso humano capacitado disponible en las
instituciones para participar de los procesos de planeación de los sectores.
• Ausencia de un comité intersectorial que se encargue de definir un plan de Desarrollo
para la localidad. En lo que hace referencia a la dimensión económica se puede concluir que la localidad no es ajena al problema central de falta de planificación y coordinación intersectorial e interinstitucional para llevar a cabo sus acciones, situación que es percibida y comentada por los habitantes de la localidad, en tanto son ellos los afectados por la situación. Proyección política de la localidad: • Ausencia de un proyecto político que logre identificar y aglutinar a todos o la mayoría de los habitantes de la localidad. • Clientelismo como una característica de hacer política en la localidad por parte de
algunos dirigentes. • Existencia de un gran número de fuerzas políticas con planteamientos distintos y con
población cautiva que en ocasiones no permite aglutinar a la población en torno a un objetivo común. • Prevalencia de intereses particulares sobre el interés general de muchos de estos “líderes
políticos”. Finalmente, hay que decir que la implementación y desarrollo del nuevo sistema de salud en lo local dentro del Distrito, son lentos y requieren de direccionalidad, organización, motivación y dinamismo. Es la razón fundamental por la cual se toma la decisión en el gobierno Distrital de iniciar el proceso de desconcentración, siendo así que la Localidad de Engativá se constituye en pionera de este, contando con el interés y aval político del Alcalde Local y el apoyo de una asistencia técnica contratada. Con dichos antecedentes, en junio de 1997, y previa coordinación y concertación entre la SDS y la Alcaldía Local, comienza a funcionar la Dirección Local de Salud de Engativá, con lo mínimo de recursos, pero con proyecciones y expectativas importantes y trascendentales. Nivel de Pobreza La estratificación1 por servicios públicos, con base en la clasificación y metodología definidas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los resultados obtenidos por el DAPD, indica la presencia de estratos 1 al 4 (Decreto 009/97, Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá). Predomina el 3 con el 69.9% del total de manzanas de uso residencial, seguido del 2 con el 24.5%, el 4 con el 3.6% y el estrato 1 con el 2%. Lo anterior muestra que hay un importante sector geográfico que corresponde al 26.5% de las manzanas censales, en donde se focaliza población que requiere de subsidio para la 1
La estratificación se define como “una herramienta que permite -en una localidad, municipio o distritoclasificar la población en distintos estratos, o grupos de personas que tienen características sociales y económicas similares” (DNP, Información par alcaldes y autoridades municipales). La estratificación se emplea par focalizar los programas sociales, para establecer tarifas diferenciales de los servicios públicos y par determinar las tarifas del impuesto predial unificado de las viviendas.
prestación de los servicios públicos e igualmente que es potencialmente beneficiaria de programas sociales, entre ellos la afiliación al régimen subsidiado del SGSSS. (Figuras 9 y 10) Esta franja de población se ubica espacialmente en los siguientes sectores: El estrato 1, en los barrios Las Palmas y Luis Carlos Galán, son lugares de invasión que se han ido legalizando, pero que tienen una porción dentro de la ronda del río Juan Amarillo en condiciones estructurales y de saneamiento básico precarias y riesgosas; en otros asentamientos subnormales localizados en el humedal El Jaboque; y, hasta hace pocos meses, en el sitio denominado “Ciudad Mónaco”, también una invasión que existía cercana a la ronda del río Juan Amarillo, en la esquina nororiental de la localidad, desalojada por orden judicial promediando el año 1997. El estrato 2, en los barrios Bachué y Las Carolinas; en Engativá Centro o Engativá “pueblo” propiamente dicho; y, en un amplio sector de unos 30 barrios que fueron invasión del humedal El Jaboque, ya legalizados en su mayoría, como El Muelle, Villa Gladys, Villas El Dorado, entre otros. Figura 1. Distribución de manzanas censales, según estratificación por servicios públicos. Localidad de Engativá, 1997
3 .6 %
2 .0 % 2 4 .5 % 1 2 3 4 5
6 9 .9 %
6
Fuente: Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá - Decreto 009, 1997 Ahora bien cabe señalar que a pesar de residir en estrato 3, podría haber un porcentaje importante de hogares en línea de pobreza, dada por NBI, tal el caso del hacinamiento crítico o la dependencia económica. Los resultados de la Encuesta de Pobreza y Calidad de Vida (EPCV) de 1991, muestran un número de 18.925 hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas1 (al menos 1), donde 1
Necesidades Básicas Insatisfechas -N .B.I. Son las carencias que tienen los hogares, de ciertos bienes y servicios que consideran básicos para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Se mide mediante cinco indicadores: Vivienda inadecuada, Servicios básicos inadecuados, Inasistencia escolar, Hacinamiento crítico y Alta dependencia económica. Línea de Pobreza. Ingreso mínimo que requiere un hogar para adquirir los bienes y servicios necesarios para la subsistencia de sus miembros. Miseria. Se considera una persona en miseria cuando no tiene satisfechas 2 o más necesidades básicas.
habitan 112.848 personas, quienes representan el 15.8 % del total de la población local. Es un número importante y llama la atención para la solución a los problemas conexos con esta situación, con miras a mejorar la calidad de vida y bienestar de toda la población. Del total de población con NBI, el 89.8 % se consideran en línea de pobreza y el 10.2 % en condición de miseria. Con respecto a las demás localidades del Distrito Capital, la de Engativá ocupa un lugar intermedio (13º.) en cuanto a la distribución porcentual de la población con NBI, estando en los extremos, superior, las localidades de Santafé (40.6%), San Cristóbal (33.4%) y Ciudad Bolívar (32%), e inferior, las localidades de Teusaquillo (1.9%), Kennedy (8.0% y Suba (11.7%). Según el “Segundo diagnóstico de restricciones y oportunidades de la ciudad” (DAPD, 1996), se ha supuesto que la estructura de la distribución espacial del nivel de vida local ha permanecido relativamente estable desde 1992, año de la EPCV, efectuada entre el DANE, el DAPD y la UNICEF en diciembre de 1991.
DIAGNÓSTICO A la Institución Educativa Distrital Robert F. Kennedy, asisten aproximadamente 2.450 estudiantes de las dos jornadas, en su mayoría provenientes de los barrios El Luján, La Consolación, El Real y otros aledaños al sector; así mismo hay una minoría de estudiantes provenientes de sectores más alejados como Suba, Fontibón y Engativa. Aunque en la estratificación de Planeación Distrital, el sector esta clasificado en el estrato tres, la realidad de la comunidad en el aspecto socioeconómico es bastante diferente, puesto tanto sus ingresos como su nivel cultural e intelectual, distan mucho de corresponder a dicha clasificación; ya que los miembros de la familia de esta comunidad, tiene un nivel educativo heterogéneo, la mayoría alcanzaron sólo la primaria completa, pocos han culminado el bachillerato, algunos han realizado estudios a nivel técnico y muy pocos han tenido acceso a estudios superiores. Lo anterior hace que un escaso porcentaje de los padres, se desempeñen como empleados en cargos de mediano rango y que la mayoría se dediquen a labores de subempleo y rebusque, hasta el punto que algunos escolares deben contribuir en trabajos que ayuden al sustento familiar. Esto significa que los escolares permanecen la mayor parte del tiempo solos y que la influencia de los padres es prácticamente nula, con las consecuencias normales en estos casos, muchos de nuestros estudiantes se presenten muestras de irresponsabilidad y comportamiento social inadecuados. En los últimos años se ha observado un general deterioro de las relaciones sociales de las familias y la comunidad, que han degenerado en violencia física, verbal y psicológica indiferencia al entorno, apatía a la participación en los procesos comunitarios, ausencia del reconocimiento del bien público. En cuanto a los estudiantes concretamente se nota: En el aspecto académico: INDICES DE PROMOCION Y REPITENCIA INDICES DE DESERCIÓN CAUSAS Profundo desinterés por la adquisición de conocimientos académicos, lo que se manifiesta en una constante indisciplina en el aula de clase, incumplimiento en los trabajos que se les asignan e inclusive constante deseo de evadir las clases es decir carecen del valor de la responsabilidad En el aspecto comportamental o disciplinario Fuerte agresividad física que se manifiesta no sólo en los conflictos sino en los juegos La comunicación está tan deteriorada que prácticamente su mayor expresión es a través de frases soeces o agresivas tanto en los varones como en las niñas
Algunos estudiantes presentan descuido en su aseo y presentación personal, así como en el aseo de los salones y demás espacios que están a su servicio En un alto porcentaje no han desarrollado la capacidad de seguir instrucciones y de respetar a sus compañeros, profesores y demás miembros de la comunidad educativa Con respecto a los padres se puede concluir, que muchos no se preocupan por ser educadores en el hogar y tampoco cumplen con el deber de acompañamiento en el proceso educativo de sus hijos esto se evidencia en: No adquieren oportunamente los elementos que necesitan sus hijos, y cuando se les llama la atención su respuesta es falta de dinero, pero cuando se averigua con el estudiante en muchas oportunidades si hay dinero para otros objetos menos importantes o para consumir licor Algunos padres consideran que cumplen con sus hijos por el simple hecho de que los matriculan, pero no se acercan a la institución a averiguar por el alumno y cuando son citados, es necesario hacerlo en repetidas ocasiones e incluso haciendo uso de la sanción a padres contemplada en el Manual de Convivencia para que se presenten En numerosos casos se ha comprobado que en el seno familiar los niños son víctimas de maltrato no sólo físico, sino que además no se les aporta la alimentación, o no se les orienta en el aseo personal dejando en evidencia que son víctimas del descuido, esto ocurre especialmente con los más pequeños. DIAGNOSTICO DE DOCENTES. Perfil actual Formación, pràcticas pedagógicas, creatividad, compromiso institucional, DIAGNOSTICO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO., perfil actual Todo lo anterior pone de manifiesto la necesidad de formular un proyecto con énfasis en la comunicación, el liderazgo y la convivencia que refuerce valores y permita formar estudiantes capaces de transformar positivamente su vida, la de su familia y la de su comunidad. CULTURA INSTITUCIONAL: Creencias, perfiles, actuales del colegio
1. COMPONENTE HORIZONTE INSTITUCIONAL La institución educativa Distrital Robert F.Kennedy, además de reconocer los postulados de la Constitución Política de Colombia, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Código del Menor y demás normas reglamentarias, fundamente su quehacer en una concepción HUMANISTA; basada en ellos, se direccionan las acciones educativas para formar integralmente a los estudiantes. La institución entiende y asume la educación como un proceso de formación humano, permanente, coherente y unificado que posibilite el desarrollo integral y armónico de la persona. La propuesta educativa se realiza de acuerdo con unos criterios pedagógicos y una línea metodològica que proyecta la educación más allá del aula, con un currículo que promueva una educación integral, centrada en la persona, formando en el conocimiento de las ciencias y la investigación, el desarrollo del pensamiento, el lenguaje, los valores, la convivencia, la transformación social, el descubrimiento del yo y su entorno. VISION En el 2010, ser una institución líder en la promoción de ciudadanos competentes en ambientes de aprendizaje en lo científico, tecnológico, sociocultural y pedagógico, logrando una formación de calidad contextualizada en lo local, regional e internacional MISIÓN Somos una institución de caràcter oficial con un equipo humano comprometido en la formación integral de ciudadanos respetuosos de la dignidad humana en ambientes de liderazgo, convivencia, comunicación e investigación para enfrentar los retos de un mundo cambiante. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES LA COMUNICACIÓN basada en la libertad y en la verdad, será un eje fundamental del aprendizaje LA PROMOCION DEL DESARROLLO INTEGRAL. Será la constante del trabajo del PEI. EL DESARROLLO DE VALORES: Para la convivencia social, la aceptación del pluralismo ideológico, político, racial, religioso y el respeto a la persona será la guía que oriente las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: Permitirá la acción dinámica de cada uno de los integrantes de la comunidad y exigirá la relación de verdadera amistad entre ellos. EDUCACIÓN AMBIENTAL: Para la preservación de la salud será otro elemento de trabajo dentro del PEI. LA APROPIACIÓN DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS mejorará la calidad del servicio de educación que ofrece la institución.
POLÍTICAS INSTITUCIONALES 1. 2.
Humanización del proceso pedagógico. Fomento de la integración y del trabajo en equipo de los diferentes estamentos de la comunidad con el ánimo de lograr unidad y principios. 3. Cambios paulatinos en la integración del PEI. 4. Los valores deben guiar el actuar de todos los actores del proceso pedagógico. 5. La investigación como herramienta básica para el mejoramiento del servicio de educación que ofrece la institución. 6. Convertir todos los espacios y actores de la Institución Educativa Robert f. Kennedy en oportunidades para el mejoramiento de todos los procesos. OBJETIVOS CORPORATIVOS: 1.Promover la transformación de la institución adecuándola a las exigencias legales, tecnológicas y sociales con el fin de alcanzar una educación de calidad. 2. Procurar el desarrollo integral del educando bajo la condición del respeto a la dignidad humana y mediante acciones encaminadas a impulsar el acceso al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico, que lo preparen para los niveles superiores del proceso educativo y su vinculación con la sociedad y el trabajo.
OBJETIVOS Desarrollar en el estudiante todas sus potencialidades, habilidades y destrezas que lo convierta en un sujeto creativo, observador y transformador; de su entono para hacerlo gestor de su propio conocimiento de manera autónoma Fomentar el desarrollo de las competencias básicas tendientes a fortalecer el Ser, el Saber y el Hacer Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad local para que el niño desarrolle valores sociales, como: Solidaridad, tolerancia, democracia, justicia y convivencia social Crear y facilitar espacios para actividades lúdicas, deportivas, artísticas y culturales que apoyen el proceso de desarrollo integral
Promover encuentros entre todos los miembros de la comunidad educativa para optimizar las relaciones interpersonales, con base en la confianza, el respeto, la tolerancia autoestima, la ternura y la autonomía. Promover en el estudiante el gusto por desarrollarse en las distintas habilidades de la lengua, (hablar, escuchar, leer y escribir), como base fundamental para una verdadera y efectiva comunicación FINES De conformidad la Constitución Nacional, la Ley general de Educación y las necesidades de la comunidad educativa, la labor se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes fines: Posibilitar contextos afectivos para permitir y facilitar el reconocimiento de las singularidades dentro de su entorno social Promover valores espirituales y morales que permitan el acercamiento a Dios y a sus semejantes Fomentar las relaciones interpersonales, el diálogo, la cooperación y la solidaridad entre las personas integrando los estamentos educativos y promoviendo la participación de la comunidad Crear conciencia para que nuestros actos se encaminen hacia la sensibilización, conservación, protección y restauración del medio ambiente Lograr la madurez personal que permita a los estudiantes expresar y escuchar con sinceridad, rectitud y comprensión, diferentes puntos de vista Buscar espacios donde las relaciones que se den estén enmarcadas dentro de la participación democrática, basadas en la argumentación, la interacción y la reflexión individual y colectiva Formar una persona comprometida, responsable, honesta, veraz y coherente frente a lo que piensa, dice y hace. PERFIL GENERAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PERFIL DEL ESTUDIANTE Se pretende que el estudiante sea: Una persona con decisiones libres, autónoma, responsables y democráticas. Un individuo solidario, capaz de dar amor y convivir en comunidad, compartiendo su saber con quienes lo necesitan.
Que tenga habilidad para comunicarse y proyectarse dentro de la sociedad. Un muchacho(a) analítico, critico e investigativo. Una persona humana sin más limitaciones que las que le impiden los derechos de las demás dentro de un proceso de formación integral; física, psíquica, intelectual, moral, social, afectiva, ética y cívica. Formada en el respeto a la vida, a las limitaciones físicas e intelectual e de los demás, en los principios democráticos de convivencia, justicia y equidad ejercitado a la practica vivencial. Con respeto a la autoridad y a la ley, a la cultura nacional, a la historia de Colombia, a los símbolos patrios y a la conciencia ecológica. Una persona que aprenda a valorar y defender la salud mediante la práctica de la higiene, la prevención de enfermedades, la práctica de actividades físicas, deportivas, recreativas, culturales y la buena utilización del tiempo libre. Preparado para su activa participación en las decisiones que le afecten en la vida escolar, familiar, económica, política y cultural de la nación.
1.4.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE PREESCOLAR
SER • • Comunicador Competente • Responsable • Curioso • Autónomo • Honesto • Respetuoso • Tolerante • Solidario • Creativo • Autodisciplinado • Puntual • Integro
SABER • • Sabe manejar su comunicación no verbal. • Sabe mantener diálogos en temas cortos dando explicaciones simples. • Toma decisiones ante una situación problemática simple. • Reconoce símbolos, logotipos conocidos e interpreta instrucciones como base de la creación
HACER • • Se expresa por medio de gestos, mímica dibujos y manifestaciones verbales, describiendo situaciones y acciones de su entorno. • Responde y hace preguntas sencillas y establece contacto visual con su interlocutor • Responde y describe acciones verbalmente • Atiende y sigue
• •
Líder Generador de ideas
•
• •
•
• • •
• •
de juegos. Maneja nociones de tiempo, espacio y seriación dentro de contextos de su realidad próxima. Tiene conceptos concretos y funcionales de la vida cotidiana. Comprende el significado del vocabulario adquirido y lo utiliza adecuadamente en diferentes ámbitos comunicativos. Conoce y respeta las diferencias de sexo, raza y acepta que existen diferencias entre las personas. Expresa sentimientos y manifiesta normas de cortesía. Reconoce normas sociales a través del juego. Desarrolla procesos de pensamiento lógico y formal de acuerdo a su edad. Construye una imagen y un concepto positivo de sí mismo y se aprecia. Conoce y lleva a la práctica, algunas normas de participación ciudadana.
• • •
• • •
•
• • •
•
• •
adecuadamente instrucciones. Curiosea y pregunta al ver algo nuevo. Realiza tareas. Cumple horarios y asiste aseado al colegio. Representa a través del juego roles, situaciones y acciones con sustitución, planeación e integración. Dice la verdad sin temor. Respeta y acepta a sus compañeros como son. Manifiesta su amistad compartiendo y brindando ayuda a sus compañeros.
Aplica técnicas artísticas sencillas con materiales variados para interpretar formas. Participa en los diferentes juegos con sus compañeros y aprovecha los recursos. Señala y nombra formas y colores primarios. Hace series cortas, utiliza cuantificadores, agrupa elementos y establece diferencias funcionales y de dimensión. Observa y describe su medio escolar y familiar, narrando la interacción del él con su familia y de su familia con él dentro de la escuela. Muestra respeto por los sentimientos y las diferencias individuales. Reconoce los símbolos
•
patrios y practica actos de convivencia ciudadana. Reconoce herramientas tecnológicas y las utiliza de acuerdo a su nivel
1.4.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE BASICA PRIMARIA SER
SABER
HACER
• • • • • • • • • • • • • • • • •
•
•
Comunicador competente Responsable Curioso Autónomo Honesto Respetuoso Tolerante Solidario Creativo Autodisciplinado Puntual Integro Líder Generador de ideas Capaz de trabajar en equipo Con visión de futuro Gestor de cambio
• • • • • •
• • •
Maneja integralmente los niveles de comunicación. Se interesa por su entorno Es curioso e investigativo. Conoce, acepta, respeta y practica normas de relación interpersonal. Acepta y respeta las diferencias individuales Campara describe y relaciona situaciones de la vida diaria. Aplica las habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos en cada una de las asignaturas, para solucionar problemas de su cotidianidad. Conoce sus habilidades y limitaciones personales. Sabe organizar su tiempo y sus espacios. Conoce, comprende y participa en los diferentes espacios democráticos de participación.
• •
• • • •
• •
Emplea las diferentes formas de comunicación verbal y no verbal deacuerdo a las necesidades Desarrolla y formula problemas aplicando conocimientos previos Se plantea, analiza y resuelve problemas de las diferentes áreas y de su vida cotidiana. Respeta las normas de aseo y de protección a la naturaleza. Asume sus responsabilidades individuales y grupales. Relaciona, analiza y juzga hechos del entorno. Se desempeña felizmente, desacuerdo a sus posibilidades y trata de superarse. Asume características propias de su genero en las relaciones con los demás. Pregunta, lee e investiga
sobre sus propias preguntas, las de sus compañeros y maestros. •
•
Reconoce, acepta y respeta los diferentes espacios de autoridad familiar, escolar, local y nacional. • Reconoce al ser humano como un ser libre e igual en dignidad y derechos. •
•
Es solidario y tolerante con sus compañeros. Aprovecha el tiempo libre a través de la participación de juegos reglados y se interesa por investigar por su propia cuenta. Reconoce herramientas tecnológicas y las utiliza de acuerdo a su nivel
1.4.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE BASICA SECUNDARIA
SER • • • • • • • • • • • • • •
•
SABER
HACER
Comunicador Competente • Responsable Curioso Autónomo Honesto • Respetuoso Tolerante Solidario Creativo Autodisciplinado Puntual Integro Líder Independiente y autodeterminado
Analizar, interpretar y • proyectar habilidades, conocimientos y destrezas adquiridas en las diferentes asignaturas. • Reconstruye a través del lenguaje las reglas básicas de los actos • comunicativos, reconoce al otro como interlocutor valido, respeta los turnos conversaciones.
•
Conoce la estructura el cuerpo humano y la • relaciona con su función,
Generador de ideas
Reconoce mecanismos de búsqueda, organización y almacenamiento de información. Desarrolla experiencias y da solución adecuada a diversos problemas. Elabora discursos y escritos claros y coherentes expresando su posición y punto de vista sobre situaciones polémicas, aportando alternativas de solución.
Aplica los valores en la convivencia humana y en el
• • •
Capaz de trabajar en equipo Con visión de futuro Gestor de cambio
•
• •
•
•
•
•
•
valorando la importancia de mantener un equilibrio armónico. Investiga y consulta sobre temas de carácter científico, social, ambiental y tecnológico. Da razones de su obrar y exige a otros que den razones del suyo propio Conoce, comprende y participa en los diferentes espacios democráticos de participación. Reconoce, acepta y respeta los diferentes espacios de autoridad familiar, escolar, local y nacional. Tiene conciencia de su existencia en el mundo actual, con todas sus circunstancias posibilidades y limitaciones, en lo personal, social y cultural y se ve como un generador de cambio.
•
•
•
•
Integra la tecnología informática y de comunicación a su • quehacer diario. Lidera procesos de aprendizaje en las diferentes áreas a través de la investigación, creación y trabajo en equipo. Es crítico y autónomo a la hora de las decisiones individuales en relación con aspectos que atañen al desarrollo de su •
cuidado y conservación de su medio ambiente. Reconoce y acepta activamente la presencia del discenso, el conflicto y el desacuerdo en sus relaciones en la vida cotidiana. Propone normas y acuerdos para la vida en común teniendo en cuenta diferentes perspectivas y posibilidades y analiza los establecidos en función del bienestar del grupo. Tiene en cuenta puntos de vista de personas con autoridad y los incorpora en la discusión común. Conoce y asume sus responsabilidades para con su entorno y usa adecuadamente los mecanismos de defensa y protección de los derechos humanos aplicándolos a casos concretos de su contexto.
Apela en el conflicto interpersonal a principios de orden ético y moral que sustentan los derechos de la contraparte y sus propios derechos y deberes; reconoce sentimientos, necesidades, intereses propios y del otro como medio para llegar a soluciones cooperadas. Retroalimenta procesos de
personalidad.
conocimiento en el área tecnológica A través del diseño de artefactos o sistemas, como de operación y funcionamiento de los mismos
1.4.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE BASICA PRIMARIA SER
SABER
HACER
• • • • • • • • • • • • • • • • •
•
•
Comunicador competente Responsable Curioso Autónomo Honesto Respetuoso Tolerante Solidario Creativo Autodisciplinado Puntual Integro Líder Generador de ideas Capaz de trabajar en equipo Con visión de futuro Gestor de cambio
• • • • • •
• • •
Maneja integralmente los niveles de comunicación. Se interesa por su entorno Es curioso e investigativo. Conoce, acepta, respeta y practica normas de relación interpersonal. Acepta y respeta las diferencias individuales Campara describe y relaciona situaciones de la vida diaria. Aplica las habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos en cada una de las asignaturas, para solucionar problemas de su cotidianidad. Conoce sus habilidades y limitaciones personales. Sabe organizar su tiempo y sus espacios. Conoce, comprende y participa en los diferentes espacios democráticos de participación.
• •
• • • •
• •
Emplea las diferentes formas de comunicación verbal y no verbal deacuerdo a las necesidades Desarrolla y formula problemas aplicando conocimientos previos Se plantea, analiza y resuelve problemas de las diferentes áreas y de su vida cotidiana. Respeta las normas de aseo y de protección a la naturaleza. Asume sus responsabilidades individuales y grupales. Relaciona, analiza y juzga hechos del entorno. Se desempeña felizmente, desacuerdo a sus posibilidades y trata de superarse. Asume características propias de su genero en las relaciones con los demás. Pregunta, lee e investiga sobre sus propias preguntas,
•
•
las de sus compañeros y maestros. Reconoce, acepta y respeta los diferentes espacios de autoridad familiar, escolar, local y nacional. • Reconoce al ser humano como un ser libre e igual en dignidad y derechos. •
•
Es solidario y tolerante con sus compañeros. Aprovecha el tiempo libre a través de la participación de juegos reglados y se interesa por investigar por su propia cuenta. Reconoce herramientas tecnológicas y las utiliza de acuerdo a su nivel
1.4.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE BASICA SECUNDARIA
SER • • • • • • • • • • • • • •
• •
SABER
HACER
Comunicador Competente • Responsable Curioso Autónomo Honesto • Respetuoso Tolerante Solidario Creativo Autodisciplinado Puntual Integro Líder Independiente y autodeterminado
Analizar, interpretar y • proyectar habilidades, conocimientos y destrezas adquiridas en las diferentes asignaturas. • Reconstruye a través del lenguaje las reglas básicas de los actos • comunicativos, reconoce al otro como interlocutor valido, respeta los turnos conversaciones.
•
Conoce la estructura el cuerpo humano y la • relaciona con su función, valorando la importancia
Generador de ideas Capaz de trabajar en equipo
Reconoce mecanismos de búsqueda, organización y almacenamiento de información. Desarrolla experiencias y da solución adecuada a diversos problemas. Elabora discursos y escritos claros y coherentes expresando su posición y punto de vista sobre situaciones polémicas, aportando alternativas de solución.
Aplica los valores en la convivencia humana y en el cuidado y conservación de
• •
Con visión de futuro Gestor de cambio
•
• •
•
•
•
•
•
de mantener un equilibrio armónico. Investiga y consulta sobre temas de carácter científico, social, ambiental y tecnológico. Da razones de su obrar y exige a otros que den razones del suyo propio Conoce, comprende y participa en los diferentes espacios democráticos de participación. Reconoce, acepta y respeta los diferentes espacios de autoridad familiar, escolar, local y nacional. Tiene conciencia de su existencia en el mundo actual, con todas sus circunstancias posibilidades y limitaciones, en lo personal, social y cultural y se ve como un generador de cambio.
•
•
•
•
Integra la tecnología informática y de comunicación a su • quehacer diario. Lidera procesos de aprendizaje en las diferentes áreas a través de la investigación, creación y trabajo en equipo. Es crítico y autónomo a la hora de las decisiones individuales en relación con aspectos que atañen al desarrollo de su • personalidad.
su medio ambiente. Reconoce y acepta activamente la presencia del discenso, el conflicto y el desacuerdo en sus relaciones en la vida cotidiana. Propone normas y acuerdos para la vida en común teniendo en cuenta diferentes perspectivas y posibilidades y analiza los establecidos en función del bienestar del grupo. Tiene en cuenta puntos de vista de personas con autoridad y los incorpora en la discusión común. Conoce y asume sus responsabilidades para con su entorno y usa adecuadamente los mecanismos de defensa y protección de los derechos humanos aplicándolos a casos concretos de su contexto.
Apela en el conflicto interpersonal a principios de orden ético y moral que sustentan los derechos de la contraparte y sus propios derechos y deberes; reconoce sentimientos, necesidades, intereses propios y del otro como medio para llegar a soluciones cooperadas. Retroalimenta procesos de conocimiento en el área
tecnológica A través del diseño de artefactos o sistemas, como de operación y funcionamiento de los mismos PERFIL DEL ESTUDIANTE DE MEDIA
SER • • • • • • • • • • • • • •
• • • •
SABER
HACER
Comunicador Competente • Responsable Curioso Autónomo Honesto • Respetuoso Tolerante Solidario Creativo Autodisciplinado Puntual Integro Líder Independiente y autodeterminado
Analizar, interpretar y • proyectar habilidades, conocimientos y destrezas adquiridas en las diferentes asignaturas. • Reconstruye a través del lenguaje las reglas básicas de los actos • comunicativos, reconoce al otro como interlocutor valido, respeta los turnos conversaciones.
•
Conoce la estructura el cuerpo humano y la • relaciona con su función, valorando la importancia de mantener un equilibrio armónico. • Investiga y consulta sobre temas de carácter científico, social, ambiental y tecnológico. Da razones de su obrar y exige a otros que den • razones del suyo propio Conoce, comprende y participa en los diferentes espacios democráticos de participación.
Generador de ideas Capaz de trabajar en equipo Con visión de futuro Gestor de cambio •
• •
Reconoce mecanismos de búsqueda, organización y almacenamiento de información. Desarrolla experiencias y da solución adecuada a diversos problemas. Elabora discursos y escritos claros y coherentes expresando su posición y punto de vista sobre situaciones polémicas, aportando alternativas de solución.
Aplica los valores en la convivencia humana y en el cuidado y conservación de su medio ambiente. Reconoce y acepta activamente la presencia del discenso, el conflicto y el desacuerdo en sus relaciones en la vida cotidiana. Propone normas y acuerdos para la vida en común teniendo en cuenta diferentes perspectivas y posibilidades y analiza los establecidos en función del
•
•
•
•
•
1.5
Reconoce, acepta y respeta los diferentes espacios de • autoridad familiar, escolar, local y nacional. Tiene conciencia de su existencia en el mundo • actual, con todas sus circunstancias posibilidades y limitaciones, en lo personal, social y cultural y se ve como un generador de cambio.
Integra la tecnología informática y de comunicación a su • quehacer diario. Lidera procesos de aprendizaje en las diferentes áreas a través de la investigación, creación y trabajo en equipo. Es crítico y autónomo a la hora de las decisiones individuales en relación con aspectos que atañen al desarrollo de su • personalidad.
bienestar del grupo. Tiene en cuenta puntos de vista de personas con autoridad y los incorpora en la discusión común. Conoce y asume sus responsabilidades para con su entorno y usa adecuadamente los mecanismos de defensa y protección de los derechos humanos aplicándolos a casos concretos de su contexto.
Apela en el conflicto interpersonal a principios de orden ético y moral que sustentan los derechos de la contraparte y sus propios derechos y deberes; reconoce sentimientos, necesidades, intereses propios y del otro como medio para llegar a soluciones cooperadas. Retroalimenta procesos de conocimiento en el área tecnológica A través del diseño de artefactos o sistemas, como de operación y funcionamiento de los mismos
PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA
Los padres de familia y/o acudientes deben ser personas lideres en los procesos de formación de los niños y jóvenes del C.E.D Robert Kennedy; colaborar con responsabilidad y compromiso en la formación de sus hijos; personas que vigilen y orienten el tiempo libre de sus hijos, que conozcan las normas de la institución, las compartan y las hagan respetar; que lideren procesos de integración de la comunidad educativa; que sean familias
comprometidas con el desarrollo integral de sus hijos no solamente como progenitoras, sino como educadoras1 de tal manera que pueda superarse la contradicción existente entre la filosofía de la escuela y la ideología de la familia. Los padres deben educarse para ser ellos mismos y hacer a sus hijos felices, saber autovalorarse, ser capaces de asumir y resolver riesgos, tomar decisiones libres y responsables, tener confianza en si mismos, ser creativos y críticos. Los padres deben crear un clima de afecto, comprensión y comunicación que promueva la convivencia, y el respeto sea un referente para que sus hijos tengan una formación integral para la vida y el amor. Es necesario que ambos miembros de la pareja asuman el compromiso educativo frente a la formación propia y la de sus hijos e hijas. Deben ser miembros comprometidos con su contexto social, de tal manera que sean modelo y ejemplo de participación ciudadana y lideres en la formación de valores tales como el respeto, la solidaridad, la tolerancia y en la que vincule amistades, parentescos, medios de comunicación y escuela, los cuales complementan su labor. Deben ser padres capaces de asociarse con otros padres apara apoyarse mutuamente en su tarea y que aprovechen los espacios que brinda la institución para integrar bajo las mejores intenciones, a la comunidad. Padres dispuestos a recibir información y orientación claras, sencillas y practicas sobre los diversos aspectos de la formación de sus hijos, mediante técnicas vivencias y ayudas didácticas. Padres capaces de respetar la amplia variedad de familias y escuelas que en cuanto a lo étnico, cultural y social, existen en nuestro país. Los padres de familia son el modelo y el ejemplo de los hijos. Las expresiones de cariño, respeto, responsabilidad y compromiso en la relación entre madre, padre e hijos, aseguran una orientación de los valores humanos fundamentales. Es en la familia en donde el niño y el joven reciben las primeras lecciones de solidaridad, cooperación, honradez, sensibilidad y agradecimientos; es donde se aprende a amar y ser amado y a valorar y ser tolerado, a dialogar, a compartir y a respetar y a valorar la propia existencia y la de los demás. Para lograr lo anterior los padres de familia y acudientes se deben involucrar progresiva e intencionalmente mediante actividades acordes a cada uno de los énfasis contemplados para el grado en que se encuentran sus hijos e hijas. Así como también participar en las actividades programadas por la institución.
1.6
PERFIL DEL DOCENTE
Los docentes de esta institución estamos por una educación que forme a los niños y jóvenes para la democracia participativa, la convivencia, el respeto, el pluralismo, la defensa del medio ambiente, de la vida, de los derechos humanos, de la soberanía nacional, para la creatividad, la crítica y la reflexión, comprometidos con su país, con los cambios democráticos, y con un accionar que este articulado en el contexto local, regional, nacional e internacional. El educador y educadora de este Plantel educativo deben poseer una personalidad estructurada, madura y responsable; tener claridad en sus valores y actitudes y conocimientos adecuados sobre sexualidad humana, con características de liderazgo, creatividad, iniciativa, sociabilidad, flexibilidad, autoaceptaciòn y bienestar personal. Por ello, las principales características del docente del I.E.D Robert Kennedy son: Fuertemente comprometido por con los derechos y los deberes que tienen como persona, consensuado con los derechos y deberes que tienen sus colegas, alumnos y comunidad educativa en general. Concebirse como una naturaleza humana y profesional inacabada que requiere por lo tanto responsabilizarse con un proyecto de vida de formación integral permanente. Casarse con un proyecto personal y pedagógico, centrado en el desarrollo armónico de la biodiversidad planetaria. Apropiarse de la investigación como parte integral del proyecto pedagógico, viabilizando así la producción permanente de conocimientos, técnicas y didácticas pedagógicas disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares. Ser gestor de proyectos pedagógicos centrados en las relaciones humanas el desarrollo de valores. Desarrollo social y comunitario Tener una profunda sensibilidad social y poseer una visión holística de su quehacer. Definir su proyecto de formación integral permanente centrado en: La permanente comunicación con los objetos de la naturaleza y de la cultura, desde la perspectiva de la elaboración de significados sociales, con base en el respeto y reconocimiento del otro Libertad y autonomía para tomar decisiones y responder con efectividad a su compromiso social y humano. Tener una profunda capacidad de escucha Ser amable, cortes emprendedor y autocrático Ser plural, capacidad que le permita entender la dinámica de los otros del medio ambiente, la cultura, los hechos sociales educativos en que se desarrollo su quehacer profesional, tal capacidad lo dispone para que sea tolerante y respetuoso frente a las diferentes concepciones, teorías y visiones. Desarrollar una profunda sensibilidad que le permita amar, dar y recibir, dialogante, abierto al otro, permitiéndole así su crecimiento. Trascendental, con visión de futuro, soñador, utópico, innovador, flexible, planeador hasta de los actos de su vida, sin llegar a extremos robotizados. Capaz de ser el mismo y dejarse captar por los demás como un gran testimonio de vida. Capaz de desarrollar un profundo sentido de pertenencia institucional de su localidad y país.
Además de las anteriores características del perfil del maestro se proyecta como el ideal del maestro del siglo XXI el siguiente decálogo: 1. Enseña a aprender: su tarea se centra en acompañar al estudiante para que entienda qué es lo que hace cuando aprende. Por ejemplo, lo hace caer en cuenta de si está recopilando información, si esta estableciendo hipótesis, si esta comparando. Su lugar en el proceso de aprender es fundamental pues es un guía y no un mero auxiliar de tecnologías de la información. 2. Esta dispuesto a aprender constantemente: no es el maestro que se para frente a su auditorio con la suficiencia de creer que lo sabe todo. Es consciente de que tendrá que aprender durante toda la vida. 3. Maneja la incertidumbre: el conocimiento cambia constantemente y el maestro sabe que lo que debe dominar es las operaciones cognitivas que están detrás del aprendizaje (identificar, comparar, clasificar, analizas, sintetizar, entre otras). No se asusta frente a lo nuevo, pues tiene las herramientas mentales para hacerle frente. 4. Puede resolver conflictos: es fundamental en un mundo cada vez más diverso y en el que crece la exclusión social. 5. Es responsable de los resultados del aprendizaje: lo tradicional era que el sistema escolar ordenara todo lo que había que hacer en la escuela y el profesor no decidiera. Al ganar autonomía y al construir cada plantel su proyecto educativo institucional, los profesores tienen su cuota de responsabilidad en si el alumno aprende o no. 6. Trabaja en equipo: es una de las exigencias fundamentales en la profesionalizaciòn de los docentes. Cada vez es más difícil trabajar individualmente y más para quienes forman a los niños y jóvenes, pues trabajan juntos en la institución como miembros de un equipo. La naturaleza de sus actividades es colectiva. 7. Tienen alta autoestima: esta seguro de lo que es y no lo defiende bajo posiciones fanáticas o autoritarias. Desde su identidad promueve la tolerancia hacia lo diferente. Un maestro con baja autoestima difícilmente puede transmitir entusiasmo y pasión por el saber. 8. Es un apasionado por el conocimiento: esta entre sus prioridades no es algo secundario sino el centro de su labor. Si no tiene una relación activa con el conocimiento, el mundo lo deja atrás. No ve separados lo que se aprende en cada área y la metodología para hacerlo. 9. Enseña a vivir juntos: propicia situaciones para que haya encuentros de personas que son diferentes y para que se vivan valores como la solidaridad y el compartir. Para ello empieza por reconocer sus estereotipos respecto, por ejemplo de que la capacidad para aprender esta en relación directa con el estrato sociocultural del aprendiz. Para él todos son capaces de aprender. 10. Es capaz de comunicar: no se dedica a echar “carreta” para demostrar su sapiencia. Puede evaluar y contar qué está evaluando de manera clara.
PLAN OPERATIVO
1. COMPONENTE CONCEPTUAL 1.1 FUNDAMENTOS La Constitución Política de 1.991 inscribe al país dentro de los principios de la reorganización del orden mundial e incluye en su esencia la respuesta a la transformación de todos los sectores y ámbitos sociales, políticos, culturales y económicos, tal como o manifiesta en el primer artículo: “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Igualmente, lo manifiesta cuando se refiere a la educación en su artículo 67, afirma:
“La educación formará al colombiano en el respeto y los derechos humanos, a la paz y la democracia; y la práctica del trabajo y la recreación, para el; mejoramiento cultural, científico y tecnológico y para la protección del ambiente” Lo anterior manifiesta la correspondencia entre el mandato constitucional, la exigencia de los cambios sociales y políticos y la educación respecto al tipo de personas que se formarán para vivir en la sociedad actual y del futuro. La Ley General de Educación (115 de 1994), en concordancia con la constitución, establece los mecanismos necesarios para llevar a cabo esta misión cuando en el articulo 73 ordena que: Todo establecimiento educativo debe elabora y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un Proyecto Educativo Institucional en el cual se exprese la forma como ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, y teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. El Decreto 1860 de 1994 en el artículo 16, reglamenta la Obligatoriedad del Proyecto Educativo Institucional. Así: “Todos los establecimientos de carácter oficial o privado que pretendan prestar el servicio público educación, deberán adoptar y registrar en el Sistema Nacional de Información, un Proyecto Educativo Institucional. Los establecimientos que no lo hicieren, no podrán obtener licencia o recibir reconocimiento oficial de su fundación si fueran nuevos y su licencia de funcionamiento y el reconocimiento oficial quedarán suspendidos si se tratare de los ya existentes...” 1.2 PRINCIPIOS Son principios que rigen la acción educativa en nuestra institución: 1.2.1 Aspectos Antropológicos Evolución Genética: El niño antropológicamente es un ser humano que nunca deja de crecer, siempre está evolucionando, descubriendo y adaptándose a los cambios que el mismo desarrollo científico y tecnológico le presenta. Individualidad: Existen características mentales comunes en los individuos, pero igualmente existen diferencias como: inteligencia, memoria, aptitudes. “Todos los miembros de una comunidad educativa son seres únicos” (C.N.5,16 y 7 del C.M.) 1.2.2 Aspectos Sociológicos El bien común prevalece sobre el interés o capricho individual, sin embargo, el bien común no puede anular la singularidad ni la creatividad (C.N. 5, 133) Las relaciones están basadas en la no agresión, hay que aprender a no agredir física ni psicológicamente a nuestros semejantes,
reconociendo que hay instancias que ayudan a resolver conflictos (principio del derecho a la vida y ala democracia) Aceptar las formas de sentir, pensar y actuar de los demás, así no se compartan; siempre y cuando, esas acciones no agredan o irrespeten a otro (principio de la tolerancia) Dar a todos y cada uno de los miembros de la comunidad un trato igual y las mismas oportunidades (principio de justicia) Participar directa o indirectamente en la dirección, toma de decisiones, de la institución, haciendo uso de los diferentes mecanismos de participación, acatando las decisiones de la mayoría, pero respetando las minorías (principio de democracia) 1.2.3.
Aspectos Pedagógicos
El desarrollo de la actividad educativa debe estar precedida de planeamiento y organización orientadas al desarrollo del alumno El profesor forma primero a través del ejemplo y luego instruye, porque los contenidos pasan y los conceptos quedan El estudiante para realizarse como tal debe ser su propio autor, porque debe aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a hacer, siendo el maestro su colaborador. 1 1.11 OTROS CONCEPTOS BÁSICOS EDUCACION Proceso social, mediante el cual las personas se integran dinámicamente, se socializan y se preparan para crear y recrear pautas, valores y experiencias compartidas por quienes conviven en una determinada sociedad. Este proceso permite a sus miembros conocer y producir cultura y contribuye al desarrollo físico e intelectual de cada persona, mediante su acción creadora. La educación se manifiesta en un proceso educativo mediante el cual se fundamentan y orientan las actividades de la vida humana. El proceso que sigue es integral y continuo con manifestaciones específicas en las diversas etapas del desarrollo Como elemento socializador, la educación es una forma de orden social en el cual, la interacción al interior d la escuela permite diversos procesos de relaciones, entre las cuales, la comunicación y el orden del saber, facilitaran la constitución de las personas que interactúan
En general se asumen la educación como una práctica social que lleva implícita o explícita una determinada visión del hombre, de sociedad, de vida, de cultura; con la cual se busca el crecimiento de sus miembros, implica un cambio con un momento anterior y la superación de dicho momento. CULTURA El padre Silvio Herrera ² Afirma: “Cultura, es el entorno humanizado por un grupo, es la forma de comprender el mundo, de percibir el hombre y su destino, de trabajar, de expresarse mediante las artes. Es el producto del genio de hombre, entendido en su sentido más amplio; es la matriz psicosocial que se crea consciente o inconscientemente, una colectividad: es el marco de referencia para la interpretación de la vida y del universo; es su representación propia del pasado y de su proyecto de futuro, sus instituciones y sus creaciones típicas, sus hábitos y sus creencias, sus actitudes y comportamientos característicos, su manera original de comunicar, de celebrar, de crear obras reveladoras de su alma y de sus valores últimos. La cultura es la mentalidad típica que adquiere todo ser humano al identificarse con una colectividad es el patrimonio humano transmitido de generación en generación mediante la educación formal, no formal e informal”. De lo anterior se puede inferir la importancia que tiene dentro de la escuela el debate en torno a la cultura, por cuanto la educación desarrolla aspectos que son medulares en ella. Ya en 1989 encontramos en un documento del MEN: “...por cultura en general se entienden los procedimientos, producciones y valores materiales y espirituales de una sociedad, clase o grupo social, transmitidos de una generación a otra. La cultura está íntimamente relacionada con la lengua”. En esta concepción se establece el enlace de la cultura con la lengua y por ende con el lenguaje. Con el fortalecimiento de la comprensión del enfoque semántico-comunicativo del lenguaje, se ha ido generalizando la aceptación de la función que cumple el lenguaje en la construcción de lo humano, vale decir, de la cultura. APRENDIZAJE Durante décadas ha prevalecido el concepto de aprendizaje, como un proceso consistente el lograr conductas o modificaciones en las conductas de los individuos que aprenden, en el cual el papel del maestro o de la escuela, en general, es la determinación de las condiciones que producirán los cambios deseados en el individuo. No obstante este concepto pasivo se ha sustituido por la concepción de aprendizaje que busca la acomodación de conocimientos nuevos a conocimientos previos, dándoles significado propio. El aprendizaje significativo, se produce cuando la persona que aprende relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee. Se realiza de manera gradual, cada experiencia de aprendizaje proporciona nuevos elementos de comprensión del contenido, se manifiesta
cuando el alumno es capaz de expresar el nuevo conocimiento con sus propias palabras, de dar ejemplos y responder preguntas. Este aprendizaje se considera más eficaz que el memorístico porque afecta al estudiante en sus tres principales fases: adquisición, retención y recuperación. Además las pruebas realizadas confirman que el enfoque significativo de un material potencialmente significativo, hace la adquisición más fácil y más rápida que en el enfoque repetitivo y esto ocurre porque implica la utilización de estructuras y elementos previamente adquiridos, que funcionan como anclas respecto al nuevo material, por semejanza y contraste, esto permite que sea fácilmente retenido por un período más largo. EVALUACION Angel Salomón Riveros Saavedra, en su libro Evaluación de Impacto, establece algunos parámetros acerca de lo que es evaluación: “Es una valoración, una apreciación, un análisis cuantitativo y cualitativo, de cuanto acontece en una asignatura, un trabajo o una prueba. Es identificar y verificar los conocimientos, los objetivos, las habilidades, no con el fin de dar una nota sino de observar y analizar como avanzan los procesos de aprendizaje implementados. El fin de la evaluación como parte de lo educativo es propiciar la formación integral y no exclusivamente calificar. Es una valoración de la acción educacional efectuada por el estudiante y el maestro, en la que se analizan los factores pertinentes al proceso de aprender como responsabilidad, autonomía, integración grupal, trabajos, investigaciones, aciertos, dificultades, lo que sabe y lo que no, en la búsqueda de mejorar los comportamientos. Es una reflexión que analiza las causas y los factores que motivaron un desempeño, un rendimiento o una participación acertados o no, excelentes o deficientes. El propósito no es identificar a los que si tuvieron éxito o a quienes perdieron o fracasaron, sino de orientar o reorientar el trabajo de unos y otros; dicho análisis ha de hacerse individual y grupal a fin de dinamizar estrategias”. De acuerdo con lo anterior, se hace necesario tener presente que todo lo que se ha dicho con respecto a la evaluación, no puede quedar exclusivamente aplicado al educando sino que a este proceso deberá acogerse toda la comunidad educativa, así como el plan operativo que para fines de P.E.I. se establezca en la institución, la organización administrativa, la planta física, los recursos, y los demás aspectos que de una u otra forma tengan que ver en el proceso educativo. VALORES Son los ideales que en una sociedad se consideran como deseables o admirables y cuya posesión mayor o menor, sirven de criterio de evaluación jerarquizada de las personas o de los grupos. También son aquellos pilares o bases sólidas que fundamentan el comportamiento humano o las cualidades que dan sentido a nuestra vida y adquieren más
importancia cuando se viven en situaciones concretas; los valores son internos y se concientizan a través de las actitudes, deben tener coherencia entre lo que se piensa y se siente con lo que se hace. En el campo educativo la formación en valores debe ocupar un lugar predominante, si se busca orientar al niño para que sea un buen ciudadano. Susana Coronado de Rosales, en su libro Desarrollo Integral de la Familia y la Mujer afirma: “Es fundamental que la familia, la escuela y la comunidad avancen simultáneamente por senderos de bien, que propicien el desarrollo de valores fundamentales en el niño, como son: la solidaridad, el amor, el respeto a sí mismo y hacia los demás, el respeto por las ideas ajenas, la responsabilidad frente a la sociedad, el respeto a la vida, el amor a la justicia y la conciencia laboral, entre otros. Esta formación de hombres honestos no se da por generación espontánea. El ambiente educativo en que se desarrolla el niño tiene que estar de acuerdo con los propósitos y valores que caracterizan a las comunidades. Estos valores no se adquieren y cimentan por la vía exclusiva de las palabras, sino a través de la práctica, en los diferentes ambientes y circunstancias, en las cuales se desenvuelven las personas. La educación apoyada en valores es un proceso lento, que demanda constancia, esfuerzo y alto grado de concientización por parte de padres, educadores y del niño mismo, de acuerdo con su capacidad y desarrollo adquiridos. Es un compromiso compartido, en el que debe privilegiarse siempre el equilibrio, evitando las actividades extremas de sobre- protección o descuido y las exigencias o trivialidades en esta materia”.
LIDERAZGO Es el arte de movilizar personas y talentos. Es una actitud social ejercida por uno o varios individuos de un grupo, que le permita a dicho grupo alcanzar una meta compartida basada en objetivos comunes, los cuales a su vez se originan en principios y valores aceptados por todos los miembros del grupo. El liderazgo es un proceso integral que se refleja en la interacción de muchos medios, no sólo como área organizacional, sino con la vida humana en general y direccionando al aporte en una sociedad. El liderazgo comienza donde termina la gerencia, donde los sistemas de castigo, recompensa y control, le dan paso a la innovación, al carácter individual y al coraje basado en convicciones. A los líderes les corresponde un papel significativo en la creación del estado de ánimo de la sociedad. Tienen la responsabilidad de expresar metas que incite a la gente a salirse de sus esquemas, de sus necesidades para que busquen una visión integral.
COMUNICACIÓN “La comunicación es el medio que usamos para establecer una relación, para negociar e intercambiar ideas entre las personas, para exponer nuestros sentimientos íntimos y proveer para cuando haya alguna interferencia a estos sentimientos” “ Comunicarse es una necesidad humana, pero es también un arte que hemos de ejercer, sabiendo que todo comportamiento, e incluso toda presencia, implica comunicación. Siendo conscientes de ello, evitamos las dificultades interpersonales, las interferencias y las distorsiones en la comunicación, y mantenemos un clima de respeto y cortesía en nuestras relaciones con las demás personas. La comunicación tanto verbal como no verbal es un mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan las relaciones humanas. Cuando nos comunicamos tratamos de establecer una comunidad; tratamos de compartir una información, una idea o una actitud, y en todo caso nos demos cuenta de ello o no, en alguna forma y en algún grado influimos en las demás personas. Idealmente el propósito de la comunicación es lograr un enriquecimiento integral tanto de la persona como de la sociedad. De una u otra manera, puede afirmarse que toda interacción humana implica un significado; o mejor, es un intercambio de significados. En sus relaciones interpersonales las personas recurren a formas distintas de expresión, para comunicar ideas, sentimientos, conocimientos, etc. Sin duda, la forma quizás más completa de comunicarnos aunque no la única es el lenguaje hablado: las palabras. Aunque en general se ha prestado menor atención a la comunicación no verbal (gestos, posturas, apariencia física; manejo del espacio, miradas, silencios, etc.), ella no sólo acompaña siempre a la comunicación verbal, sino que algunas veces la sustituye, la refuerza o la contradice. Si se tiene en cuenta lo anterior, sería correcto afirmar que ‘vivimos comunicando’; o mejor, que es imposible no comunicar, puesto que todo comportamiento, toda presencia es comunicación intencional o no, e implica intercambio de signos y de significados”. PARTICIPACION Existen muchas definiciones sobre participación, de estas seleccionamos las siguientes: “Participación es la asociación voluntaria de dos o más individuos en una actividad común en la cual ellos no pretenden únicamente sacar beneficios personales e inmediatos”(Albert Meister, París, 1969). “Participación es la acción social individual por la cual se es parte de un cuerpo social donde se puede emitir opinión sobre los temas de decisión colectiva, existiendo el compromiso por parte del cuerpo social de tener en cuenta las opiniones del participante y de éste último de aceptar las decisiones colectivas del grupo”. ( Renzo Karzow. FAO, 1980).
“La participación significa una contribución permanente e integral de cada individuo al trabajo colectivo; el derecho de compartir las decisiones y el usufructo también permanente y proporcional en los productos alcanzados”. ( Luis G Motta. Quito, 1993) Además de estos conceptos, encontramos desde el punto de vista social y de toma de decisiones que: La participación es un proceso de influencia, poder y control de los grupos que toman decisiones para resolver problemas comunes y mejorar su calidad de vida. Desde el punto de vista organizativo, la participación es una acción social que significa formar parte de un grupo, organización o comunidad, compartir sus riesgos y recibir sus beneficios, en el sentido de aunar criterios, de tal manera que todos los miembros se sientan reconocidos y comprometidos en la gestión de la comunidad. De lo anterior se deduce que la participación como acción social, es un proceso de desarrollo; respetando las diferencias individuales constituyéndose así en un derecho de las personas y una obligación de las comunidades.
INVESTIGACION Etimológicamente, investigación significa la acción de seguir, a partir de un rastro, la búsqueda de algo desconocido con el fin de descubrir su explicación. Ahora bien, dentro del campo de la educación. La investigación educativa se entiende como un proceso social, mediante el cual los grupos humanos producen conocimiento o transforman el conocimiento que tienen de su realidad tanto educativa como social. La investigación educativa no depende únicamente de los objetivos de la actividad investigadora, sino que ha de ser vista de acuerdo con los fines, los objetivos, es decir lo que se busca con las actividades educativas. Esta investigación diverge de las demás en términos de su objeto de estudio, que son los problemas educativos. La investigación educativa busca transformar la manera como quienes enseñan se ven a sí mismos, su situación, su relación con el conocimiento la comunidad y su entorno socio-político-cultural. La investigación educacional incide en la realidad con base en datos acerca de dicha realidad, aquí la formación de personas trabajadoras, dentro de un sentido de comunidad, ingeniosas y creativas dan respuesta a sus problemas y buscan el bienestar social. Cuando se habla de investigación educativa, no se trata de precisar procedimientos metodológicos, pasos a seguir, sino, principalmente de indicar cuál es el fin por el que se hace ésta y el para qué de la misma.
Para transformar la escuela y promover la comunidad educativa, es necesaria aquella investigación que permita procesos en los cuales los individuos como sujetos que investigan, y que al generar cambios construyen un nuevo conocimiento. Esto, no es novedoso, ya que a través de la historia los hombres han buscado agruparse para solucionar sus problemas y mejorar sus condiciones de vida. La investigación ha de confrontar las prácticas de los docentes, desde una postura pedagógica, no con la intencionalidad de hacerla coincidir con marcos teóricos rígidos, sino con la finalidad de comprender su sentido, rebosar las ingenuas posturas frente al acto educativo que hayan sido elaboradas solamente desde el sentido común e involucrar preguntas que permitan aclarar el énfasis del trabajo escolar, identificando si dicho énfasis está en reproducir las formas de comprender y actuar aceptadas por una sociedad en un momento histórico determinado, o si por el contrario, la tarea docente se enmarca dentro de un proceso de renovación. Lo anterior es posible siempre y cuando se mantenga vigente en la institución educativa la intención y ejercicio de construir una actitud pedagógica investigativa que impulse este proceso de transformación; dicha actitud es la que da vida, continuidad y coherencia a las diferentes acciones desarrolladas convirtiéndose en una nueva, renovada y comprometida opción de vida.7 DEMOCRACIA Es un proyecto común, se configura momento a momento en el quehacer diario; es una obra de arte, del conservar, del equivocarse y del ser capaz de reflexionar sobre lo que se ha hecho que se pueda corregir; además derecho a cambiar de opinión RESPONSABILIDAD Facultad que le permite al hombre, interactuar, comportarse y aceptar las consecuencias de un hecho libremente realizado. La responsabilidad es la capacidad que tiene el individuo de responder por sus propios actos y de orientar su libertad hacia decisiones que lo llevan siempre a la madurez personal RESPETO Es la capacidad de ver a cada persona tal cual es; es el sentimiento o actitud deferente con respecto a algo o alguien
ARMONÍA Es el equilibrio o serenidad entre lo interior y lo exterior, entre el individuo y su familia, entre las familias y la comunidad y entre la comunidad y la sociedad
COMPONENTE COMUNIDAD EDUCATIVA En la Institución Educativa Distrital Robert F. Kennedy el Gobierno Escolar se ha organizado de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 y su reglamentario Decreto 1860, cuenta con los siguientes órganos: 2.1.1. CONSEJO DIRECTIVO ¡Como instancia directiva que facilita, lidera y contribuye a la construcción del Proyecto Educativo Institucional. Integrado por: - El Rector de las dos jornadas - Dos representantes del personal docente - Dos representantes de los padres de familia - Un representante de los estudiantes que cursan último grado - Un representante de los exalumnos - Un representante de los sectores productivos organizados en la localidad EL RECTOR Como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. 2.1.2 CONSEJO ACADÉMICO Encargado de asumir el liderazgo en la investigación y diseño del currículo, que responda a los principios, fundamentos y objetivos propuestos en el PEI. y a los requerimientos legales definidos en la LEY 115, Plan Decenal de Educación, Plan Sectorial de Educación integrado por: El Rector - Los directivos docentes - Un docente por cada área definida en el plan de estudios, repartidos equitativamente entre las dos sedes y jornadas ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR: CONSEJO ESTUDIANTIL: Es el máximo órgano que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Está integrado por un representante de cada grado. En los grados de Preescolar a tercero se nombrarà un solo representante, quienes serán elegidos por el año lectivo. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES: Será el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia de la institución. Este será elegido dentro de los 30 días calendario siguientes a la iniciación de clases y será un estudiante de último grado que haya cursado como mínimo tres grados en la institución. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA: Es una organización de carácter privado sirve de vínculo de comunicación con los demás padres de familia para garantizar la participación de los mismos en el proceso educativo de los educandos. Esta conformada por representantes del Consejo de Padres
CONSEJO DE PADRES: Es un órgano de la asociación de padres de Familia, que sirve como medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento y està conformado por un delegado de cada curso. PASAR EL CUADRO DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO ESCOLAR. ¿ENFOQUE Y ACCIONES PARA LA FORMACIÓN EN LA CONVIVENCIA
COMPONENTE GESTION ACADEMICA PEDAGOGICA PROCESOS PEDAGÓGICOS DESARROLLO CURRICULAR 3.2 CURRÍCULO Se entiende por Currículo el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodología y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad, cultura nacional, regional y local, los recursos académicos y físicos para adelantar las políticas educativas y el PEI. El Currículo es un instrumento con que cuenta la institución escolar para cumplir su misión de contribuir a formar personas integrales, es decir desarrolladas en todas sus dimensiones y potencialidades y a la vez un instrumento privilegiado para seleccionar e intervenir la cultura. OBJETIVO Orientar las diferentes actividades académicas extracurriculares para lograr un aprendizaje significativo utilizando los recursos humanos, físicos, económicos, tecnológicos de acuerdo a las normas establecidas en la Ley General de educación. CARACTERÍSTICAS a. b. c. d. e.
Que sea flexible de acuerdo a las condiciones y necesidades del medio. Que se pueda realizar con efectividad Que haya coherencia y articulación entre todos los niveles, grados y áreas Que exista participación activa entre todos los integrantes de la comunidad Que sea evaluable de acuerdo a las necesidades y procesos.
PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL Comprender los aspectos físicos, cívicos, espirituales, afectivos, intelectuales, síquicos, sociales, éticos y culturales. Las actividades de procesos de formación integral deben ser: ordenadas, permanentes, investigativas, diseñadas y evaluadas. También se organizarán las áreas fundamentales del conocimiento definidas para cada nivel, se introducirán asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas además se adaptarán algunas áreas a las necesidades y características del lugar. Los componentes básicos de un currículo son: a. Objetivos de la educación colombiana en el nivel y ciclo correspondiente b. Los indicadores de logros c. Los planes de estudio
d. El desarrollo de la gestión e investigación. e. Los fundamentos conceptuales orientadores de la práctica educativa. f. Los criterios de evaluación ¿QUÉ SE PRETENDE CON LA BÚSQUEDA DE UN MODELO PEDAGÓGICO? A través de un modelo pedagógico, la comunidad educativa busca que sus educandos se fortalezcan en los siguientes aspectos a. Una identidad y sentido de pertenencia b. Lineamientos claros, concisos, coherentes para permitir la orientación de estrategias que conduzcan a la valoración del ser en todas sus dimensiones c. Interacción plena y continua dentro de todos los estamentos de la comunidad educativa. d. Responsabilidad y cumplimiento en cada una de las funciones y actividades que nos competen. La gran búsqueda radica en lograr que los alumnos encuentren útil el conocimiento, que la escuela se parezca mucho al mundo real, a la vida diaria de educandos y maestros, para que ellos puedan comprender la verdadera relación que tienen los conocimientos con el desarrollo de sus procesos de crecimiento. 3.3 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS La educación hoy, no se concibe divorciada de la vida misma. No solo debe estar integrada, sino que se debe partir primero de los hechos del vivir humano tomándolos como los más importantes medios de enseñanza. Se necesitan creadores del aquí y ahora que sepan ver con claridad los problemas que se les presentan y actúen creativamente sobre ellos. Para lograr una persona que tenga la inteligencia de saber vivir, se debe reforzar la aptitud interrogativa, el uso correcto del lenguaje, se debe exigir la capacidad de contextualizar y globalizar, de plantearse los problemas del hombre y del medio y de buscar soluciones y se debe exigir a los estudiantes el ejercicio de un pensamiento riguroso solo así se logrará calidad de enseñanza, aprendizaje y comprensión es decir; habilidad para usar el conocimiento en situaciones nuevas, este resultado se observa en el momento en el cual el estudiante “demuestre” con el “hacer algo” con lo que sabe, lo que aprendió. Los estudiantes demuestran su comprensión al ser capaces de superar la acumulación de información y se comprometen en realizaciones que son valoradas por la comunidad en que viven. El maestro no debe quedarse en el “yo le expliqué”, en la cantidad de trabajos, en los objetivos que se propuso. Tampoco debe creer que por que aplica una prueba difícil, el estudiante logro aprender nuevos modelos mentales que quedarán en su memoria a largo plazo. Debe lograr cambios y resultados reales de transformación en sus estudiantes. Las demostraciones, las acciones, el desempeño, la realización de un trabajo creativo e independiente son un requisito básico para la comprensión y para un resultado de calidad. Estas enseñanzas deben tener significado para los estudiantes, el contenido de lo que se debe aprender, ha de estar cercano a su realidad, llevándolo a realizar patrones de asociación mental, a cuestionarse, a transformar, formando nuevos modelos mentales más profundos y más complejos.
Ante este reto, los educadores debemos ser creativos y proyectar nuestra mirada a ese contexto que es la vida misma y desde allí planear. Las circunstancias que el estudiante tiene que enfrentar determinan lo que necesita saber, lo que debe saber hacer y las actitudes que tendrá que optar, para que su vida sea una fuente de constante aprendizaje. Lo anterior implica una escuela que tenga como meta la plena realización del alumno; gracias a la virtud de “su saber ser” una educación que haga realidad las aspiraciones individuales y colectivas de desarrollo humano, esto se logrará creando la cultura del cambio de una escuela cerrada, rígida que valora las respuestas a una escuela abierta, dialogal que valora las preguntas, la participación y la cooperación, una escuela donde se analice el papel de la reflexión en el proceso de construcción del conocimiento. Esta educación se centrará en la “persona” del sujeto, será una educación para la vida con un currículo con alto significado que garantice el desarrollo de un pensamiento creativo. Una educación que desarrolle una inteligencia que vea el contexto global y que explote todas las potencialidades del cuerpo y la mente de cada uno. Una educación en y para los valores. Liderazgo de valores éticos y morales con una visión global y a largo plazo, es el desafío de nuestro tiempo. De igual manera es también un desafío de aprender para el momento histórico que protagonizamos. Igualmente debe ser tarea primordial de los centros educativos velar porque todas las personas, independientemente de sus características individuales y procedencia socio – económica, adquieran y desarrollen los conocimientos, las destrezas y actividades que son esenciales para la interacción social en igualdad de condiciones. Necesidades esenciales del aprendizaje, abarcan tanto las herramientas (fundamentales) para aprender (la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos y los valores necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. Por lo anterior se deberá evaluar la capacidad de los estudiantes para usar algunas de las herramientas simbólicas logradas a partir de la experiencia escolar, como son la lectura, la escritura y los desempeños propios de las matemáticas y de las ciencias. Así mismo la educación actual debe enfrentar un gran reto ya que el siglo XXI, ofrece recursos sin precedentes tanto en la circulación y almacenamiento de la información como en la comunicación, esto plantea a la educación una doble exigencia que, a primera vista puede parecer contradictoria. En primera instancia deberá transmitir masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, porque son la base de las competencias del futuro. En este sentido la educación se ve obligada a proporcionar la carta náutica de un mundo complejo y en perpetua agitación y al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él. Para cumplir nuestra misión la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de su vida serán para cada persona, en cierto sentido
los pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. El problema esencial de todo sistema educativo es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y sociedad que se quiere formar. Las teorías pedagógicas se convierten en modelos que resuelven las preguntas relacionadas con el para qué? El cuándo? Y el con qué?. El modelo pedagógico fundamenta así una particular relación entre el maestro, el saber y el alumno, estableciendo sus principales características y niveles de jerarquización. 3.3.1 MODELOS PEDAGÓGICOS ACTUALES Un modelo pedagógico es un sistema de creencias y principios que guían la labor educativa, debe estar estructurado a partir de la información en tres aspectos que giran alrededor del conocimiento, ya que este se constituye en la materia prima del quehacer educativo. Estos aspectos son: La naturaleza de lo conocido La relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto del conocimiento El método o procedimiento que sirve para conocer 3.3.1.1 La Escuela Activa explica el aprendizaje de una manera diferente basada en la acción “se aprende haciendo, su principal representante Decroly. El conocimiento será efectivo en la medida en que repose en el testimonio de la experiencia, en consecuencia la escuela debe crear las condiciones para facilitar la manipulación y la experimentación por parte de los alumnos. Así los métodos y los programas tendrán que partir de las necesidades e intereses. La escuela debe preparar para la vida, pone al niño en contacto con la naturaleza y la realidad, se parte de lo simple y lo concreto hacia lo complejo y abstracto, da primacía al sujeto y a su experimentación . Se promueve la humanización de la enseñanza. La evaluación se hace partiendo de los intereses del niño, basados en la experimentación directa. 3.3.1.2 La Pedagogía Conceptual Postulados principales: La escuela tiene que jugar un papel central en la formación del pensamiento, habilidades y valores. El individuo debe desarrollar unas operaciones intelectuales de tal manera que pueda realizar inferencias deductivas e inductivas de gran calidad
Disponer de instrumentos del conocimiento que le permitan acceder al estudio de cualquier ciencia para valorar habilidades y destrezas básicas para la convivencia La escuela debe convertirse en un espacio para valorar y desarrollar habilidades Debe poseer los pilares fundamentales de la ciencia en general, estos le permitirán acceder posteriormente a la comprensión y retención de la información particular de cada ciencia La escuela debe desarrollar procesos que cada día presenten al estudiante retos creativos y difíciles, con el fin de formar individuos proyectivos. Para que el alumno asimile una lectura debe tener previamente estructuras cognitivas, que le permitan comprender términos técnicamente utilizados y además poseer las operaciones intelectuales, que le faciliten realizar procesos tales como: analizar, conducir y deducir entre otros El alumno debe estar en capacidad de organizar distintas proposiciones diferenciando su importancia y encontrando entre ellas la tesis o proposición principal Los conceptos son nuestras representaciones abstractas y generales de la realidad y por lo tanto en la medida en que se presentan de una manera clara y diferenciada podremos acceder a la información particular y específica. La asimilación de conceptos generales y abstractos debe preceder en la escuela a los conocimientos particulares y específicos.
3.3.1.3 Constructivismo. El Constructivismo puede ser epistemológico, psicológico o didáctico. Es el movimiento pedagógico que nace de la pregunta, ¿cómo conoce el niño? El desenvolvimiento de esa pregunta origina una teoría que se fundamenta en el principio de que solo se entiende lo que solo se construye, en otras palabras el conocimiento solo es susceptible en la medida en que se construya y se produce a partir de la práctica cotidiana dentro del ambiente El aprendizaje es una construcción y se produce a partir de los desequilibrios o conflictos cognoscitivos que modifican los esquemas del conocimiento del sujeto. Los principios del aprendizaje en este modelo postulan que este se produce: De adentro hacia afuera: el aprendizaje se concibe como la reconstrucción de los esquemas del conocimiento del sujeto, a partir de las experiencias que este tiene con los objetos – interactividad y con las personas- intersubjetividad, en situaciones de interacción que sean significativas, de acuerdo con su nivel de desarrollo y los contextos sociales que le dan sentido. De lo complejo a lo simple: En esta perspectiva, el sujeto despliega siempre toda la compleja gama de conocimientos que posee para interactuar en las situaciones globales de la vida – lo complejo - aprendiendo en el curso de la experiencia los conocimientos más específicos – simples y abstractos -. El sujeto esta en interacción con el mundo el cual es una totalidad no escondida. En el curso de las interacciones con esas totalidades del mundo,
el sujeto tiene interacciones y experiencias específicas, que producen modificaciones también específicas, pero integrativas, en sus esquemas del conocimiento. Fundamento Sicológico: Tiene como principio las teorías del aprendizaje derivadas de la Sicología del desarrollo infantil o Sicología Genética la cual se desarrolla en Europa desde 1.930, a partir de los trabajos realizados por Piaget en Suiza y de manera paralela, por Vigotsky también en la Unión Soviética. Fundamentos pedagógicos: El aprendizaje se deriva de la experiencia en situaciones complejas. La pedagogía consiste en propiciar un conjunto amplio y variado de experiencias, inscritas en contextos complejos, que produzcan en el sujeto los desequilibrios que modifican los esquemas de conocimiento del sujeto. El sujeto aprende en su interacción con el mundo y resignifica desde los diversos contextos y desde su nivel de desarrollo, las experiencias que vive, siendo este proceso subjetivo de resignificación lo que explica la construcción del conocimiento. Y si bien esta sometido a situaciones de enseñanza, siempre resignifica lo que se le enseña, o bien porque aprende otra cosa, o bien porque aprende más de lo que se le enseña. Las estrategias pedagógicas del Constructivismo son: Las situaciones de Aprendizaje: Definidas a partir de la significación de la situación para el sujeto, en términos de: Su nivel de desarrollo y su eficacia desequilibradora, que permite establecer si la situación es al mismo tiempo comprensible y constructiva para el sujeto. El contexto cultural e institucional que le da sentido a la interacción. La Planeación: es el conjunto de situaciones complejas, que se caracterizan por: No sucesivo en el tiempo, pues se derivan de los acontecimientos cotidianos más significativos. Definidas por los logros cognitivos globales que se esperan al final de los períodos académicos. Múltiples y variadas para propiciar la movilización y el sentido en el quehacer del sujeto. La evaluación del aprendizaje: Se hacen cortes, tomas en el tiempo para evaluar el nivel en los logros cognitivos y al competencia de los sujetos con respecto a una temática dada. La función del maestro: El maestro es un artífice de situaciones significativas, un interlocutor de los aprendizajes 3.3.1.4 Los Mapas Conceptuales como Herramienta para afianzar el proceso de Aprendizaje Los mapas conceptuales han sido ideados por Joseph D Novak, para aplicar en el aula el modelo de aprendizaje significado de Ausubel. Su función consiste en ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumno tiene que aprender y a relacionarlos entre si o con otros que ya posee. Debido a su orientación práctica y aplicativa, se habla de ellos
como “instrumento”, “recurso esquemático”, “técnica o método” y estrategia” de aprendizaje. Método/ técnica. “La construcción de los mapas conceptuales, es un método para ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se van a aprender”(Ibid). Recurso. “Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones”( Ibid). Elementos básicos de los mapas conceptuales: La elaboración técnicas de los mapas conceptuales parte de tres elementos simples: Conceptos – palabra enlace – proposiciones. Para su aplicación ponemos el siguiente ejemplo: El perro es grande. La palabras “perro”y “grande son conceptos, porque hacen referencia a un ser (animal) definido con unas características específicas que atribuimos a todos los perros y una cualidad (grande). El mapa conceptual: Responde a un modelo educativo centrado en el estudiante. Es expresión de las ideas que posee y asimila el estudiante Implica reflexión y toma de decisiones sobre la selección y organización de las ideas y/o los conceptos. Puede haber pluralidad de mapas conceptuales sobre un mismo tema propuesto o texto dado, aunque haya también coincidencias parciales. Las experiencias, valores, puntos de vista diferentes, etc, influyen en la selección y organización jerárquica de conceptos. Los mapas conceptuales permiten trabajar valores sociales como participación, consenso, diálogo, intercambio... y valores individuales como autoestima, autonomía, capacidad crítica y reflexiva. Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. Los mapas son instrumentos poderosos para observar los matices en el significado que un estudiante da a los conceptos que se incluyen en su mapa. Los mapas revelan con claridad la organización cognitiva de los estudiantes. El docente como líder Por su ubicación en la comunidad, el maestro es un líder por naturaleza, por ello el orgullo de sentirse educador, de estar comprometido con el proceso educativo de saber “el por qué” y el “para qué” esta orientando, guiando la construcción de valores y conocimientos, es determinante para lograr los fines que se propone en su misión de alcanzar en los alunos una educación integral de calidad. Por ser trabajador de la cultura el maestro es un intelectual por definición.
Ubicado en un tiempo y espacio concretos la sociedad le encarga la tarea de ayudar al desarrollo y enriquecimientos del intelecto de los alumnos, para esto necesita estar en contacto permanente con la cultura nacional y universal, asimilar y transformar los legados de la revolución científica ‘técnica y los nuevos conceptos que la modernidad genera. He aquí algunas de las realidades que debe asumir el docente como líder intelectual. Como trabajador de la cultura el maestro puede ejercer un liderazgo en tres vertientes: El pedagogo: inmerso en el proceso del conocimiento ha de compartir como un guía, con sus compañeros de viaje, lo mejor de su profesionalismo. 3.4 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DEL IED ROBERT KENNEDY El estudiante de nuestra institución será el eje sobre el cual gire el procesos educativo. Sus intereses deben ser conocidos y promovidos por la institución, esta debe garantizarle la autoeducación y el autogobierno. La libertad de palabra irá acompañada de la acción y para ello hay que permitir al estudiante observar, trabajar, actuar y experimentar los objetos de la realidad. El modelo pedagógico del CED Robert Kennedy, incluirá estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales que tengan en cuenta la práctica, el laboratorio la experimentación, el taller, la dinámica de grupo, la reflexión, la exposición, la investigación, la consulta y todos aquellos elementos que contribuyan al desarrollo integral del educando. Las acciones prácticas conducen más rápidamente al aprendizaje y al conocimiento que los simples razonamientos y los mejores libros de texto. Las acciones del educando implican que la educación instruya y forme por medio de ejercicios prácticos tales como proyectos, trabajos en situaciones concretas, uso de equipos y materiales, sin caer en las simples manualidades sin reflexión y sin manejo de términos y expresiones técnicas. A la práctica debe ir unida la reflexión provocando la formación de conceptos y no simplemente la repetición memorística de fórmulas y expresiones verbales. El docente utilizará su creatividad para originar situaciones, problemas, fórmulas preguntas y presentar argumentos y contra a argumentos que orienten y guíen las actividades de los estudiantes. El docente buscará motivar, interesar, orientar y guiar al los estudiantes para que reinventen los hechos y eventos básicos de cada disciplina. Para lograr esto el docente tendrá en cuenta, en su trabajo dentro y fuera del aula, el fortalecimiento del cómo comprender y manejar adecuadamente las características individuales de los estudiantes, y al mismo tiempo el grupo que conforman en el momento de realizar la actividad pedagógica. Características del Grupo:
Normas: A mayor cohesión, mayor es la influencia del grupo sobre el individuo; los grupos cohesionados son más productivos; por eso, ayuda a la productividad el poder elegir los propios compañeros, fijar metas propias e intercambiar experiencias. Solución de Problemas: La efectividad del grupo se relaciona con la efectividad de los individuos. Posibles Fases del Proceso para Trabajo de Grupo: Definir y delimitar el problema, sugerir soluciones, plantear alternativas sugeridas. Que Observar en el Grupo: Cuando se observa de que se está hablando y se presta atención al contenido, es posible descubrir que se está haciendo “aquí” y “ahora”, cómo se esta trabajando, qué procedimientos y organización se tienen. Como resultado de los métodos activos la educación que ofrece el CED Roberet Kennedy promoverá, cultivará y enfatizará el trabajo en equipo, las dinámicas de grupo, la producción material e intelectual en una interacción permanente de teoría y práctica. El proceso de conocimiento diseñado, ajustado , revisado y desarrollado debe ser propuesto e ideado en función de lineamientos generales que promuevan las experiencias físicas y sociales, la reflexión y la reelaboración o la construcción creativa de marcos conceptuales que le permitan al estudiante asimilar la realidad física y cultural con la cual le corresponde interactuar. Lo anterior implica que el maestro tenga una mentalidad que comprenda la necesidad de una búsqueda permanente y que cultive una actitud abierta al cambio, creativa de descubrimientos y de aprendizajes continuos. Más que una forma para enseñar un tema determinado, nos encontramos con que lo que nos sirve es una forma de ser, de pensar, de actuar, de aprender, de entender y de acompañar al estudiante. Para que el maestro actúe como dinamizador del proceso de aprendizaje necesita tomar conciencia de la diferencia entre esta función y la que tradicionalmente ha desempeñado como transmisor de conocimientos. Igualmente necesita estar convencido de que el estudiante tiene un papel de exploración e interacción con el medio y de construcción activa de los conocimientos. Este modelo pedagógico conlleva un aprendizaje de maestros y estudiantes. En el contacto con los alumnos el maestro aprende: 1. Observando como actúan, como reaccionan en circunstancias concretas, como interpretan cada orientación o sugerencia que reciben, es importante que esa información sea exacta que descubra realmente al niño lo que es, piensa y siente sin interponer lo que el adulto cree que debe ser, pensar y hacer el niño. 2. Suscitando preguntas de los niños. Para que el estudiante haga preguntas es necesario que haya un clima de confianza, que sus preguntas sean escuchadas, atendidas y respondidas adecuadamente. Si alguien cree que lo importante no es tener presuntas, estaría rechazando una fuente de conocimiento y un mecanismo que facilita el aprendizaje.
3. Preguntando, dispuesto a escuchar las respuestas de los estudiantes y no a forzar una especial repetida de memoria, si quien pregunta tiene una respuesta prefabricada impide que el interrogado exprese su pensamiento o por lo menos no está dispuesto a escucharlo. Es tan común esto que cuando os estudiantes escuchan una pregunta, no piensan qué saben o qué dudas tienen sino, que querrá el maestro que ellos digan. 4. Preguntándose sobre lo que revelan las respuestas que jamas esperó de sus estudiantes. Es posible que la pregunta no sea adecuada para la mente del niño o para lo que está sucediendo. 5. Escuchamos preguntas, respuestas, explicaciones y descripciones que hacen los niños 6. Analizando los resultados de las actividades y especialmente cuando se detiene en los resultados inesperados. 7. Investigando la manera de utilizar todos los recursos del medio para ofrecer al niño las más variadas oportunidades de desarrollo. Si pensamos en las habilidades que tenemos más desarrolladas y recordamos nuestra infancia, encontramos que con pocas excepciones, esas habilidades tienen que ver con experiencias de los primeros años. 8. Evaluando exactamente el proceso que ha orientado y no otro. Cuando durante las clases los alumnos solamente memorizan definiciones y copian demostraciones y soluciones de ejercicios, no esta bien que en la evaluación se les exija hacer cosas como definir con sus propias palabras, analizar y menos aún inventar un problema, descubrir regularidades o explicar que aplicación tiene lo que están aprendiendo. No es suficiente pedir a los estudiantes que demuestren esas habilidades en las evaluaciones. Si lo consideramos importante, debemos orientar el trabajo diario a su desarrollo y adquisición. 9. Revisando sus métodos y haciendo de esa revisión un mecanismo de progreso. Quien es capaz de mejorar su trabajo, tiene posibilidades de progreso y por el contrario quien piensa que puede pasar años enseñando lo mismo está condenado a la rutina y el atraso. En ese mismo contacto el alumno aprende: 1. Haciendo cosas con los objetos que hay en su ambiente y descubriendo por ejemplo, que unos ruedan y otros se quedan quietos; que algunos pueden ser levantados por el viento y otros no, que en el agua unos flotan y otros se hunden, etc, esta experiencia física es necesaria y beneficia al niño. 2. El niño aprende como son los objetos a partir de su interacción con el medio ambiente. 3. Relacionándolas cosas, construyendo sus propias teorías sobre los objetos, haciendo afirmaciones respecto de lo que realiza u observa. 4. Interactuando con sus compañeros y con los adultos, preguntando y escuchando, discutiendo y tratando de entender lo que dicen los demás sobre lo que el hace y dice.
Esta es una experiencia de tipo social que favorece el desarrollo mental del aprendizaje. Aprende a escuchar, a tener en cuenta el punto de vista de los otros. 5. Un punto de partida para el conocimiento es un problema, algo que no funciona de acuerdo con lo que se sabe, con la forma de pensar que se ha adquirido antes. Es algo que produce un conflicto, un desequilibrio. El niño resuelve el conflicto mediante su actividad mental a partir de su interacción con el ambiente. Incorp[ora nuevas informaciones, nuevas experiencias a las que tenía. Este es el llamado proceso de asimilación. Lo anterior hace que la persona modifique su manera de pensar, de comprender y estructurar las cosas. Este proceso se conoce como acomodación. En la asimilación y acomodación se dan dos fenómenos opuestos, uno de resistencia al cambio y otro de necesidad de cambio, esto produce una compensación y no se da exclusivamente ni uno ni el otro ya que son complementarios ocasionándose el equilibrio que produce la adaptación. El maestro debe orientar su trabajo partiendo de lo concreto y de las experiencias ya que estas ayudan a construir teorías y conceptos. Los símbolos aparecen como un recurso para expresar los conceptos. La actitud positiva del maestro, producirá una actitud positiva en el estudiante así mismo adquiere una imagen positiva de sí mismo, un gusto por las actividades de aprendizaje como investigación, construcción, etc. Además comprende que el aprendizaje parte de sus vivencias y le ayuda a vivir mejor, a desarrollarse y a entender el mundo y la vida. Lo anterior demuestra que este modelo pedagógico se ha estructurado en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona en cierto sentido los pilares del conocimiento. Aprender a conocer: Es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión. Aprender a hacer: Para poder influir sobre su propio entorno Aprender a vivir juntos: Para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. Aprender a Ser: Un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por su puesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. Todo lo anterior conlleva al desarrollo integral del estudiante para que sea un individuo líder de su comunidad, capaz de trascender y ser factor de cambio dentro de la sociedad de la cual forma parte, mediante una comunicación eficaz de los principios y valores que ha construido a través de su formación en el CED Robert Kennedy. 3.5 PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios es una estrategia para desarrollar intencionalmente el currículo de la educación formal. Debe dar respuesta en cuanto al qué, al cómo, al para qué, y al cuándo del quehacer educativo con miras a satisfacer las necesidades y expectativas que la comunidad y cada estudiante tienen con respecto a la institución. La Ley 115 enfatiza en la necesidad de convertir al educando en el foco de la actividad educativa. Contrastando este énfasis con la organización, se asume que el estudiante se convierte en el “Cliente” y es por él que deben realizarse toda clase de esfuerzos que tiendan a mejorar los procesos educativos o en otras palabras el servicio que brinda la institución. Así para las organizaciones educativas, debe ser claro que las necesidades de los estudiantes y la comunidad han de dominar la actividad pedagógica en construcción. El maestro y las directivas tendrán que preocuparse por la forma como aprenden, por facilitar y promover el aprendizaje activo y creador de sus educandos. 3.5.1 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS Y ASIGNATURAS PREESCOLAR DIEMENSIONES
AREAS
HORAS SEMANALES
CORPORAL
Educación Física Danzas Recreación Lúdica
2 1 1 1
COMUNITARIA
Prelectoescritura Lenguaje Cuento
2 2 1
COGNITIVA
Prematemáticas Sociales Naturales Educación Sexual Informática
4 3 3 1 2
ÉTICA Y VALORES
Religión Ética y valores Dibujo Motricidad Fina Canto Música
1 1 1 2 1 1
ARTÍSTICA
BÁSICA PRIMARIA ÁREAS
ASIGNATURAS
INTENSIDAD SEMANAL
Ciencias Naturales y Educación Biología Ambiental Historia Ciencias Sociales Geografía Democracia Educación Artística Artes plàsticas Etica y Valores Educación Etica y Valores Educación Física Educación Física, R y Deporte Religión Educación Religiosa Español Humanidades Inglés Aritmética Matemáticas Geometría Informática Tecnología e Informática Básica Secundaria ÁREAS
ASIGNATURAS
1º 4
2º 4
3º 4
4º 4
5º 4
1 2 1
1 2 1
1 2 1
1 2 1
1 2 1
2 1 2 1 4 1 4
2 1 2 1 4 1 4
2 1 2 1 4 1 4
2 1 2 2 4 1 4
2 1 2 1 4 1 4
2
2
2
2
3
INTENSIDAD SEMANAL 6º 7º 8º. 9º.
Ciencias Naturales y Educación Biología Ambiental Física Quìmica Historia Ciencias Sociales Geografía Democracia Educación Artística Danzas Etica y Valores Educación Etica y Valores Educación Física Educación Física, R y Deporte Religión Educación Religiosa Español Humanidades Inglés Aritmética Matemáticas Geometría Informática Tecnología e Informática EDUCACIÓN MEDIA
ÁREAS
ASIGNATURAS
Ciencias Naturales y Educación Biología
INTENSIDAD SEMANAL
Ambiental Ciencias Sociales
Física Quìmica Historia Geografía Democracia
Educación Artística Educación Etica y Valores Educación Física, R y Deporte Educación Religiosa Humanidades Matemáticas Tecnología e Informática
Danzas Etica y Valores Educación Física Religión Español Inglés Aritmética Geometría Informática
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE 3.7 EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Todo proceso de evaluación dentro de la educación colombiana debe tener en cuenta para su ejecución las leyes y decretos emanados del Ministerio de Educación Nacional para reglamentarla. Las siguientes son las principales normas que rigen el sistema de evaluación dentro de la educación de nuestro país. NORMAS DE LA LEY 115 DE 1.994 Artículo 77: Autonomía Escolar Artículo 79: Plan de Estudios, establece criterios de evaluación y administración Artículo 96: Permanencia en el Establecimiento con criterios de reprobación y expulsión. Artículo 102: Textos y Materiales educativos DECRETO 1860 DE 1.994 Artículo 14: Proyecto Educativo institucional: definición de criterios de evaluación Artículo 24: Consejo Académico: Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución Artículo 38: Plan de Estudios: los logros por cada grado y conjuntos de grados, según los indicadores del PEI. Criterios de evaluación y administración del plan. Artículo 47: Evaluación del Rendimiento escolar Artículo 48: Medios para la Evaluación. Artículo 49: Utilización de los Resultados de Evaluación, concepto evaluativo integral.
Artículo 51: Registro Escolar de valoración; la valoración de los logros para el registro y para las transferencias Artículo 52: Promoción en la Educación Básica; casos especiales de la promoción para sexto y noveno Artículo 53: criterios de Reprobación y repitencia Artículo 54: Indicadores de Logro de la Educación Básica. RESOLUCIÓN 2343 DE 1.996 Capítulo III: De los Indicadores de Logro Curriculares Artículo 8: Concepto, Naturaleza y Carácter de los indicadores y papel de los educadores en la evaluación BASE LEGAL DE LA AUTONOMÍA EN LA EVALUACIÓN Constitución Nacional: artículos 27, Libertad de Cátedra Tutelas y Sentencias de la Corte Constitucional (1994) Tutela 092: Libertad de Cátedra Tutela 137: El contrato educativo impone obligaciones a las partes: educadores, educandos y padres de familia Tutela 314: Libertad de Cátedra; el destinatario es el educador exclusivamente Tutela 316: derecho a la Educación, no es absoluto y permite el retiro de un estudiante que no cumpla las condiciones de disciplina o rendimiento académico Tutela 386. Reglamento Interno Tutela 569: Derecho a la Educación; la educación es un derecho- deber NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS PROCEDIMIENTO ACADÉMICO Se entiende por procedimiento académico, el conjunto de acciones organizadas y estructuradas, tendientes al cumplimiento, secuenciación, asesoría, acompañamiento, seguimiento y evaluación de las acciones pedagógicas programadas por la institución para todos los estudiantes matriculados. La institución ajusta este procedimiento con el fin de sujetar los procesos de evaluación y promoción a lo establecido en el Decreto 230 del 11 de Febrero del año 2002, expedido por el Ministerio de Educación Nacional, muy a pesar del probable detrimento en la calidad que pueda presentarse, comprendiendo que la norma establecida es de obligatorio cumplimiento. De igual manera, con el Decreto 3055 de diciembre 12 de 2002, que modifica el artículo 9 del Decreto 230 en lo pertinente a porcentaje global de promoción. Durante la planeación inicial anual, cada área, articulada en el respectivo departamento y en cabeza de la jefatura de departamento, organizará para cada periodo y grado las actividades curriculares específicas que deberán ser desarrolladas por cada docente para el
cumplimiento de los propósitos educativos con los estudiantes, cuidando guardar la continuidad, gradualidad y secuencialidad curricular. Los estudiantes que presenten dificultades en el desarrollo de los procesos serán remitidos a las siguientes instancias de acuerdo con la situación presentada: Dirección de grupo Comisión de grado Orientación escolar Comisión de evaluación y promoción Coordinación Rectoría Consejo directivo Se establecen como elementos del procedimiento académico: • • • • • • •
Registros en anecdotario Registro en comisiones de grado Registros en orientación escolar Registro en comisiones de evaluación y promoción Compromisos (académicos y de convivencia) Formato de seguimiento Matrícula condicional
Una vez finalizadas las actividades de cada período, el consejo académico programará las COMISIONES DE GRADO. La comisión de grado es una instancia de acompañamiento al proceso académico de los estudiantes de un curso. Está integrada por todos los docentes directores de curso y está presidida por el director de grupo. Se realiza una reunión por período, una vez ha culminado el proceso académico en cada área. Esta comisión estudia los casos que fueron reportados por los docentes de cada una de las areas en la que se especifique las estrategias seguidas por el docente. En el acta de reunión EL DIRECTOR DEL CURSO consignará fecha, hora de inicio y finalización de la reunión, asistentes, estado académico y de convivencia del curso, estado de asistencia de los estudiantes tanto a nivel individual como grupal; los casos especiales identificados y remitir a la comisión de evaluación, los estudiantes que por su excelente desempeño deben ser felicitados. La comisión de grado debe revisar las causas que hacen que los estudiantes no obtengan los logros propuestos, las estrategias seguidas y recomendaciones para superar las dificultades.
Remitirá a orientación y a las comisiones de evaluación y promoción a los estudiantes que por su bajo rendimiento académico, dificultades de convivencia, problemas de asistencia y situaciones familiares o de salud, requieren de un seguimiento especial. En este sentido solo deben ser remitidos aquellos estudiantes que presentan las mayores dificultades en el curso. Hará recomendaciones a los padres de familia de acuerdo con los planes de nivelación propuestos por cada maestro. Al finalizar el cuarto período, recomendará la promoción de los estudiantes que obtienen los logros propuestos en cada una de las competencias desarrolladas.
PARA INCLUIR EN MANUAL DE CONVIVENCIA El colegio desarrolla procesos de seguimiento a través de los servicios de orientación, coordinación, rectoría y dirección de grupo. Para tal efecto el consejo académico nombra al inicio del año escolar y por un término de un año lectivo las Comisiones de Grado y de Evaluación y Promoción que deberán sesionar como mínimo una vez por periodo y registrar los casos tratados para los respectivos compromisos. El Consejo Académico recomendará el Currículo y Plan de Estudios para ser adoptado por el Consejo Directivo una vez consultada la Comunidad Educativa. Los estudiantes matriculados en el colegio se comprometen a aceptar y recibir las áreas del Plan de Estudios definidas como obligatorias por la Ley y las Optativas que señala el P.E.I. Se programarán cuatro (4) períodos académicos de acuerdo con el Calendario establecido en la institución. Al finalizar cada uno de los períodos se programarán actividades de nivelación, con una duración de tres (3) semanas después de entregar planillas a coordinación. El Consejo Académico señalará en el cronograma los períodos académicos, los procedimientos y tiempos para las Actividades de Recuperación, con la aprobación del Consejo Directivo. Al iniciar el año escolar se fijarán en el cronograma las fechas de reunión para padres de familia y docentes, con el fin de elegirlos representantes a las Comisiones de Evaluación y Promoción de que trata el Artículo 8 del Decreto 230.
Para conformar las comisiones de evaluación y promoción se nombrará un padre de familia por grado y un suplente quien lo reemplazará cuando la situación lo amerite. DE LA RECUPERACIÓN Los educandos que hayan obtenido Insuficiente o Deficiente en una (1) o más áreas en la EVALUACIÓN FINAL presentarán una nueva EVALUACIÓN en fecha de la última semana del año, basada en un programa de refuerzo que entregará el profesor del área. La IED Robert F Kennedy no es competente para realizar recuperaciones de otras instituciones. PARÁGRAFO: Las fechas y condiciones las fijarán las Comisiones de Evaluación y Promoción en coordinación con el Consejo Académico. DE LA PROMOCION Los estudiantes del colegio se promoverán: Cuando obtengan valoraciones de Aceptable, Sobresaliente y /o Excelente en cada una de las áreas del Plan de Estudios. Cuando por el parámetro establecido en el Decreto 230 deba promovérsele. “Los establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalicen el año escolar” (Decreto 230/02 y Decreto 3055/02). De acuerdo con los desempeños, la comisión determinará los estudiantes que deban ser promovidos con más de dos áreas pendientes En todo caso las valoraciones obtenidas en las asignaturas no serán modificadas y quedarán registradas en el certificado de notas correspondiente con la aclaración, cuando queden áreas pendientes, de que la promoción del estudiante se obtiene por Decreto mas no, por Mérito. La Comisión de Evaluación y Promoción analizará los casos de estudiantes con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada. PROCEDIMIENTO PARA PROMOCION ANTICIPADA Remisión por el docente Autorización de coordinación académica, para la presentación de las pruebas correspondientes Revisión de resultados por la Comisión de evaluación y promoción Expedición del acta de promoción con copia a secretaría académica. PARÁGRAFO: Los estudiantes de grado Undécimo11°, para optar al título de Bachiller, además de cumplir con los requisitos académicos, deberán: -Acreditar certificación de Prestación de Servicio Social Obligatorio -Estar a Paz y Salvo con la institución.
PARÁGRAFO: La Ceremonia de Graduación es un estímulo para quienes han superado en su totalidad las áreas del currículo propuesto, por tanto se excluye de este acto social a quienes se promuevan con áreas pendientes. Su diploma será entregado en la secretaria del colegio. DE LA REPROBACIÓN “La Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado será la encargada de determinar cuáles estudiantes deberán repetir un grado determinado” (Decreto 230/02), de acuerdo con los siguientes criterios: Educandos con valoración final Insuficiente o Deficiente en tres o más áreas. Educandos que hayan obtenido valoración final Insuficiente o Deficiente en Matemáticas y Lenguaje durante dos o más grados consecutivos en la Educación Básica. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar. PARÁGRAFO 1. Estudiantes que incumplan compromisos académicos y que no muestren interés por el mejoramiento académico y en su formación personal, serán citados con su acudiente para decidir la continuidad en la institución REGISTRO ESCOLAR Para cada estudiante el director de curso llevará un registro del seguimiento académico durante el año escolar, del cual hará uso la Comisión de Evaluación y Promoción para registrar las recomendaciones y compromisos en función del éxito del educando. PARÁGRAFO: El incumplimiento académico será causal de retiro de la institución. “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema educativo, salvo que existan elementos razonables -incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante- que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada” T402/92 PARÁGRAFO: Los estudiantes que no se presenten a la RECUPERACIÓN FINAL, sin que medie justa causa, obtendrán en el Certificado una valoración de INSUFICIENTE y deberán realizar un trabajo asignado por el profesor del área correspondiente, al iniciar el siguiente año escolar ( La valoración no cambiará) PARÁGRAFO: El procedimiento expresado puede sufrir alguna modificación por efecto de fallos constitucionales posteriores a la fecha de su aprobación. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN Definiciones - Yelon y Winstein - J Murcia Medición de escalas: numéricas, verbales y descriptivas
Tipos de evaluación según el propósito: diagnóstica, de procesos, sumativa y por criterios. Enfoques: sistemática y normativa. Juicios y Conceptos: concepto, juicio y opinión La evaluación educativa tal como se ha concebido hasta ahora es el resultado d un a serie de discusiones que se dieron a los largo de este siglo. tales discusiones estuvieron enmarcadas en el positivismo que privilegia la medición, la cuantificación y la experimentación controlada. En este sentido se destacaron, por una parte, las llamadas pruebas de inteligencia y por otra, Las teorías administrativas que han buscado mejorar la planificación y controlar sus procesos con base en objetivos. Esta tendencia de la investigación científica se hizo extensiva al ámbito de las Ciencias sociales, particularmente al campo de la educación, lo que dio pie a la evaluación cuantitativa. Sin embargo, hoy en día ha tomado fuerza la tendencia hacia la evaluación cualitativa, de alguna manera fundamentada en las líneas de la Teoría Crítica, la Epistemología Genética y el Racionalismo Crítico. En la evaluación tradicional predomina la aplicación de pruebas objetivas; en la nueva, sin prescindir de estas, se recurre a múltiples procedimientos. La primera se caracteriza por su rigidez; la segunda es flexible y abierta. La primera se preocupa por la objetividad; las segunda considera que esta en sentido estricto, es inalcanzable, razón por la cual se puede afirmar que cuando se tata de evaluar alumnos estamos realizando una acción intersubjetiva, pues la acción de evaluar es una acción comunicativa. La nueva evaluación busca analizar en forma global los logros, dificultades o limitaciones del alumno y las causa y circunstancias que , como factores asociables, inciden en su proceso de formación. De esta manera la evaluación se constituye en una guía u orientación para el proceso pedagógico. ¿ QUÉ SE EVALÚA EN EL ROBERT KENNEDY? La evaluación debe entenderse como una acción permanente que busca detectar, estimar, juzgar y valorar el estado en que se encuentran varios procesos. ¿ DE QUÉ PROCESOS ESTAMOS HABLANDO? En lo referente a la evaluación d los procesos de desarrollo de los alumnos y alumnas, generalmente se busca determinar que avances han alcanzado en relación con los logros propuestos, qué conocimientos han adquirido o construido y hasta qué punto se han apropiado de ellos, qué habilidades y destrezas han desarrollado, que actitudes y valores han asumido y hasta dónde estos se han consolidado. ¿CÓMO EVALUAR EN EL CENTRO EDUCATIVO ROBERT KENNEDY? Debemos evaluar a través d la observación, no solo con pruebas de papel y lápiz. No solo el maestro evalúa, permitamos que el estudiante también lo haga. Por lo anterior la
evaluación debe ser: Continua; porque es la práctica cotidiana de observación, diálogo y entrevista con cada estudiante para ayudarle a determinar criterios, darle información de retorno acerca de la calidad, del estado de sus logros y de su desempeño y suscitar la reflexión permanentemente dentro del proceso de organización y ejecución de actividades que le posibilitan descubrir o construir el conocimiento. La evaluación es integral porque tiene por objeto la calidad de la enseñanza, el desempeño profesional del docente, los logros de los estudiantes, la eficacia de los métodos pedagógicos, la organización administrativa y física de las instituciones y la eficiencia en la prestación del servicio. La evaluación es cualitativa porque se entiende como una práctica de comunicación inherente al ser humano. La evaluación ayuda al estudiante a: Identificar sus intereses, potencialidades y metas Descubrir la razón d sus propios avances y dificultades Valorar el papel del error, la duda, la equivocación y el conflicto Adoptar factores que faciliten su avance y promoción Dinamizar su desarrollo integral ¿PARA QUÉ SE HACE EVALUACIÓN? La evaluación se hace para: Proporcionar al docente la información para reorientar o consolidarlas prácticas pedagógicas. Determinar la obtención d los logros definidos en el Proyecto Educativo Institucional Definir el avance en la adquisición de los conocimientos Estimular el afianzamiento de valores y actitudes Favorecer el desarrollo de sus capacidades y habilidades Identificar características personales: intereses ritmo de desarrollo y estilos de aprendizaje. Contribuir a la identificación de limitaciones o dificultades Ofrecer oportunidades para aprender del acierto, del error y de la experiencia. ACUERDOS ACADÉMICOS INSTITUCIONALES Evaluación de los alumnos desde la propuesta curricular del PEI En el Robert Kennedy, entendemos la evaluación como proceso continuo, integral y cualitativo que nos permite que nos permite apreciar los procesos de desarrollo humano, valorando su avance en la obtención, comprensión, aplicación y creación de nuevos conocimientos, en los conceptos fundamentales de cada una de las áreas, se trata e analizar en forma global y participativa los logros e insuficiencias, causas y circunstancias y las actividades de recuperación profundización necesarias. La evaluación de dichos procesos
tendrán como parámetro las manifestaciones propuestas para cada grado, así como lo planteado en la resolución2343 de 1996, sobre indicadores de logro Para que el seguimiento sea progresivo y los padres de familia se involucren en él, el colegio les entregará periódicamente un registro escolar de valoración(boletín), donde se les informará descriptivamente el avance de la formación de los alumnos en todas sus dimensiones. Para la transferencia a otro plantel, la evaluación se expresará cualitativamente por medio de la siguiente escala valorativa: E. Cuando el alumno supera satisfactoriamente los logros previstos. B. Cuando obtiene los logros previstos con algunas limitaciones. I. Cuando no alcanza a superar la mayoría de los requerimientos de los logros previstos. El Consejo académico y la Comisión de Evaluación y Promoción, evitará las evaluaciones basadas en el uso exclusivo de la memoria y propiciarán el uso de pruebas de comprensión y análisis o actividades de discusión crítica y aplicación, así como actividades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN El alumno tiene derecho a realizar las siguientes actividades de profundización: Individuales y grupales: Programadas por el profesor de la asignatura en el transcurso de los diferentes períodos Actividades Complementarias Especiales de Recuperación: Programadas por La Comisión de Evaluación y Promoción para los estudiantes, que al finalizar el año lectivo, no han superado todos los logros en una (1) o dos (2) áreas. Previa notificación a los padres de familia o acudientes sobre la insuficiencia reiterada. Actividades Complementarias Especiales finales: El estudiante que habiendo asistido a las Actividades Especiales de Recuperación, una vez finalizado el año lectivo, persisten en insuficiencias en 1 o 2 áreas, se les asignará un trabajo para realizarlo en vacaciones y sustentarlo ante la Comisión de Evaluación y promoción en la primera semana laboral de docentes en Enero. PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN La institución en uso de su autonomía está facultada, para establecer los criterios de promoción y reprobación (Art.53 Dcto 1860 /94), con base en las manifestaciones de los conceptos fundamentales definidos para cada uno de los grados. El CED Robert Kennedy los establece así:
PROMOCIÓN
Hay promoción cuando al finalizar el año escolar, cuando el estudiante ha cumplido con los logros básicos establecidos en cada área, siendo valorado en todas y cada una de las áreas con E o B. REPROBACIÓN Hay reprobación cuando: El alumno no haya asistido a actividades pedagógicas programadas en el plan de estudios, por períodos que acumulados resulten superiores a la cuarta parte del tiempo total previsto (25%) con o sin justificación. Una vez terminadas las actividades finales de recuperación del tercer período continúen con insuficiencias en tres (3) o más áreas. Si el estudiante no alcanza los logros de las áreas pendientes 1 ó 2 en la recuperación de Enero, o sólo pasa 1 de ellas no podrá matricularse en el siguiente grado El estudiante que habiendo quedado pendiente en 1 o 2 áreas, no se presente a las actividades Complementarias Especiales de Recuperación sin causa justificada oportunamente, no será promovido al siguiente grado. La coordinación académica únicamente le dará la orden de renovación de matrícula a los estudiantes que no tengan pendiente ninguna área, o que deban repetir el curso. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Será presidido por la directora o por la persona que ella designe y estará conformado además por la coordinadora académica, dos docentes de la Básica Primaria y dos docentes de la Básica Secundaria, elegidos democráticamente por el Consejo de profesores al iniciar cada año escolar, por un período de un año A dicha comisión podrá asistir la orientadora y aquellas personas a quienes convoque la directora.
PLAN CONSEJO ACADEMICO 2005 Coordinación Académica En desarrollo de la propuesta presentada al C.A., con el fin de operacionalizar la propuesta metodológica de desarrollo de PEI en su componente académica, se hace necesario la organización de las actividades y tareas que el Consejo deberá atender durante este año. Es necesario destinar los espacios de discusión y construcción colectiva previos a cada fecha programada, para permitir el exitoso desarrollo de nuestros propósitos educativos en aras de fortalecer el proceso pedagógico y mejoramiento institucional. Fecha FEBRERO 14 28
Reunión de académico
consejo
Presentación Propuesta Plan Estructura Académica (Dptos, Areas)
MARZO
14
ABRIL 4 18 MAYO 2 23 JUNIO
Reuniones de área integradas FEBRERO 21-25
Evaluación Primer Periodo Consejo Académico Estrategia académica (investigación-docentes) Estrategia académica (investigaciónestudiantes) Estrategia académica (innovaciones en el aula)
Académica
MARZO 7-11
Estructura Académica (Ejes Por Area, Proyectos Pedagógicos, estructura metodológica por área, módulos ínter disciplinares)
Estructura (Dptos, Areas)
MARZO ABR1
ABRIL 11-15 25-29 MAYO 16-20
JUNIO
Estructura Académica (Ejes Por Area, Proyectos Pedagógicos, estructura metodológica por área, módulos ínter disciplinares) 28- Evaluación Primer Periodo
Estrategia académica (investigación-docentes) Estrategia académica (investigación-estudiantes) Estrategia académica (innovaciones en el aula)
13
Estrategia académica (docencia y didáctica en el aula)
17
Evaluación Periodo Académico
AGOSTO 1 22
Estructura curricular (05) Estructura curricular (69) Estructura curricular (1011) – (modelo de énfasis)
SEPTIEMBRE 5 19 OCTUBRE 3 24
Enfoque pedagógico por áreas Evaluación tercer Periodo Consejo Académico Enfoque pedagógico institucional Estrategia evaluativa por área
NOVIEMBRE 21 Estrategia institucional
Estrategia académica (docencia y didáctica en el aula) Evaluación Segundo Periodo
JULIO (D.I.)
Estructura curricular (0-5), Estructura curricular (6-9) (PROP INDIVIDUAL) Estructura curricular (6-9) (PROP. AREA)
Segundo Consejo
JULIO 18
7-10
evaluativa
25-29 AGOSTO 16-19
Estructura curricular (10-11) – (modelo de énfasis)
AG29- SEPT 2 SEPTIEMBRE Enfoque pedagógico por áreas 12-16 Evaluación tercer Periodo 26-30 OCTUBRE 18-21
Enfoque institucional Estrategia área
NOVIEMBRE 15-18 Estrategia institucional anual
pedagógico evaluativa
por
evaluativa Evaluación
RESULTADOS
COMPONENTE 4. GESTION ADMINISTRATIVA PROCESOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS 2.4 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS ¿DEBE ACTUALIZARSE? Los Fondos de Servicios Docentes para el año 2000 se manejan con un presupuesto de $ 56.204.280.oo especificados así: 1º INGRESOS CORRIENTES $ 36.910.000.oo Servicios Complementarios $27.060.000.oo Arriendo Tienda Escolar $ 3.850.000.oo Cursos Extensión a la Comunidad $ 6.000.000.oo 2º TRANSFERENCIAS Fondos de Reposición de la S.E.D
$ 18.894.280.oo $18.894.280.oo
3º RECURSOS DE CAPITAL Rendimientos Financieros
$ 400.000.oo
$ 400.000.oo
TOTAL DEL PRESUPUESTO $56. 204. 280.oo Distribución del Presupuesto Este presupuesto se ejecutará de acuerdo al plan de compras realizado con base en las necesidades de la institución, presentadas por los docentes de ambas jornadas en el mes de Octubre de 1.999. Quedando Distribuido así: 1º SERVICIOS PERSONALES $ 14.330.000.oo Servicios Técnicos Elaboración de Boletines $ 6.150.000.oo Servicios Profesionales Honorarios Fiscal $ 1.980.000.oo Jornales $ 200.000.oo Remuneración por Servicios Prestados Instructores cursos de extensión a la comunidad $ 6.000.000.oo 2º GASTOS GENERALES $ 26.300.000.oo Mantenimiento $ 10.000.000.oo Materiales y Suministros $ 10.000.000.oo Comunicaciones y Transporte $ 200.000.oo Seguros $ 700.000.oo Impresos y Publicaciones $ 2.000.000.oo Actividades Científicas, Culturales y Deportivas $ 2.600.000.oo Actividades de Proyectos especiales $ 800.000.oo 3º INVERSIÓN Compras de Devolutivos TOTAL DE EGRESOS
$ 15.574.280.oo $ 56.204.280.oo
ADMINISTRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS MATERIALES AMBIENTE FÍSICO La Institución Educativa Distrital Robert F. Kennedy, cuenta con las siguientes instalaciones para ubicar alrededor de 1.300 alumnos entre las dos jornadas distribuidos así: JORNADA MAÑANA TRANSICIÓN 2 CURSOS PRIMERO 2 CURSOS SEGUNDO 2 CURSOS TERCERO 2 CURSOS CUARTO 2 CURSOS QUINTO 2 CURSOS SEXTO 4 CURSOS SÉPTIMO 2 CURSOS
JORNADA TARDE JARDÍN TRANSICIÓN PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
3 CURSOS 3 CURSOS 3 CURSOS 3 CURSOS 2 CURSOS 2 CURSOS 2 CURSOS
Los estudiantes de Jardín, transición, Primero y Segundo de las dos jornadas, están ubicados en las instalaciones del antiguo Jardín Nacional que cuenta con sus aulas, un cuarto de materiales, dos baterias de baños distribuidos así: 2 set de baños con 7 sanitarios, 2 orinales de pared, un orinal corrido, 3 lavamanos corridos, 1 ducha, un apartamento con baño, 2 pieza, sala, comedor, cocina, donde funcionan los cursos de extensión a la comunidad. Para el servicio de todos los cursos se cuenta con un salón en donde funciona la ludoteca y biblioteca que cuenta con un equipo se sonido, un televisor y un VHS, 1 aula múltiple con 149 sillas, equipo de sonido y televisor; este espacio está destinado para conferencias, reuniones, talleres, danzas y manualidades, un patio, un set de baño para niñas y uno para niños. Sección primaria y secundaria: el edificio cuenta con dos pisos en los cuales están ubicados en el primer piso: Área Administrativa (coordinación, orientación, sala de profesores un baño para docentes y administrativos), 5 salones de clase, 1 aula de informática, un cuarto de materiales, un cuarto debajo de la escalera para el celador. En el segundo piso hay 6 aulas, dos oficinas en donde funcionan las direcciones de las dos jornadas, una cocina, un baño. Debajo de la escalera que da al patio existe otro cuarto que se utiliza para guardar materiales de aseo. Sección Nueva: 3 pisos en obra negra, cuya distribución es la siguiente para cuando concluya la obra: Primer piso: set de baños para alumnos y alumnas, 1 salón, una cafetería.
Segundo piso: 3 aulas Tercer piso: 2 aula para laboratorios y una para ubicar informática La sección de Preescolar cuenta con patio apto para la recreación, con algunos elementos propios. En la zona exterior existe una zona verde, en donde los alumnos se ubican y descansan antes y después de las labores escolares. En cuanto a dotación muebles la institución cuenta con: 18 Mesas cátedras 18 Sillas 122 Mesas trapezoidales 336 Sillas para mesas trapezoidales 37 Sillas universitarias 141 Pupitres bipersonales 37 Mesas para biblioteca 3 Anaqueles 38 Muñequeros 4 Bibliotecas metálicas 2 Bibliotecas de madera 3 Armarios metálicos 4 Archivadores ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESULTADOS
3.8 FORMACIÓN DE DOCENTES El maestro como dinamizador, animador, facilitador y creador de los procesos de aprendizaje es el responsable directo de la formación de los estudiantes. Por esto el CED Robert Kennedy, requiere para cumplir los objetivos propuesto en el PEI, docentes que se caractericen por tener una serie de cualidades que los conviertan en verdadero líderes capaces de jalonar el proceso educativo con todas las connotaciones que el mismo requiere. Para la institución y la comunidad educativa en generar es preciso contar con docentes que: 1. Posean una estructura integral como persona, vocación para el trabajo como maestro, el verdadero maestro se distingue por su puntualidad en todo, y dedica tiempo extra, sus mejores amigos son los discípulos, está capacitándose continuamente para procurar el mejoramiento de los alumnos, y estar al día con los adelantos científicos. 2. Tener buen sentido y juicio para dirigir el desarrollo del niño 3. Poseer aptitud para educar tanto al niño como al padre de familia. Conocer al niño según sus edades y características para educarlo, cuidar que la plenitud y dominio de sus capacidades logren un procesos de evolución normal. 4. Que tenga alto sentido de responsabilidad como educador, mentalidad amplia, sensibilidad cultivada, simpatía y capacidad para cumplir una labor formativa, sin que la individualidad del niño se afecte. 5. Que colabore con la institución para crear un ambiente que favorezca todo lo positivo de la `personalidad del estudiante, que haya limpieza, orden, buena decoración con sentido estético. 6. Dar la oportunidad al niño para que exprese sus sentimientos, proporcionarle el espacio adecuado, estar presente mientras juega y participar activamente en ese rol. 7. Que sea un modelo de persona ya que los estudiantes tienden a imitar a su profesor, el cual deja huella en el menor, por ello debe ser respetuoso, cariñoso, comprensivo, solidario, eficiente, justo, brindar calidad en su trabajo, entre otras. Así mismo es fundamental reconocer que para que nuestros educadores cumplan con los objetivos propuestos; requieren de espacios y tiempos complementarios para su capacitación y actualización en las diferentes áreas del quehacer pedagógico. La institución buscará oportunamente las conexiones institucionales correspondientes y los medios económicos, que permitan programar actividades para satisfacer dichas necesidades.
4. COMPONENTE DE INTERACCIÓN COMUNITARIA
4.1 CONTROL INTERNO Se entiende por Control interno, el sistema integrado por el esquema de organización y el comportamiento d planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por la institución, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones; así como la administración de la información y los recursos se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por las directivas y en atención a las metas y objetivos previstos. OBJETIVOS Proteger activos y salvaguardar los bienes de la institución Lograr el cumplimiento de la misión y objetivos institucionales Tener acceso a una información oportuna y contable Promover la eficiencia, eficacia y economía en las operaciones Fomentar el proceso administrativo de planeación, organización, ejecución y control Evaluar y realizar un seguimiento técnico y selectivo de la gestión . ELEMENTOS BÁSICOS Existencia de un plan lógico de funciones organizacionales. Sistema apropiado para transacciones de fondos docentes Precisión en las funciones de cada estamento Seguimiento y evaluación al desempeño de funciones de cada estamento La Formulación de recomendaciones para el mejoramiento estarían a cargo de los directivos y coordinadores de la institución NORMAS DE CONTROL POR ESTAMENTO DOCENTES: ( Incapacidades o Ausencias) 1. Diligenciamiento de permisos
2. Constatación de la legalidad de la incapacidad médica y remisión a Secretaría de educación 3. Resúmenes periódicos consolidados de permisos, incapacidades y ausencias en general 4. Controles periódicos por parte del Consejo académico
ADMINISTRATIVOS (Secretaria, Bibliotecaria) 1. 2. 3. 4.
Verificar diariamente los préstamos y estado de elementos devolutivos ( Kardex, o fichero) Constatar periódicamente, las existencias de elementos de consumo Registrar las novedades
Servicios Generales (Celadores, Auxiliares) 1. Relación y consignación periódica de daños, averías, novedades presentadas turno, informando oportunamente a sus superiores inmediatos de cada jornada.
durante su
2. Evaluación periódica para tomar correctivos necesarios para el mejoramiento en los servicios. 4.2 PLAN OPERATIVO
TABLA DE CONTENIDO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CONVIVENCIA, LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN COMO FACTORES DE CAMBIO
IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL ......................................................................................... 2
MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 3 NIVEL DE POBREZA ........................................................................................................................ 5 DIAGNÓSTICO 8 1. COMPONENTE HORIZONTE INSTITUCIONAL 10 EN EL 2010, SER UNA INSTITUCIÓN LÍDER EN LA PROMOCIÓN DE CIUDADANOS COMPETENTES EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO, SOCIOCULTURAL Y PEDAGÓGICO, LOGRANDO UNA FORMACIÓN DE CALIDAD CONTEXTUALIZADA EN LO LOCAL, REGIONAL E INTERNACIONAL 10 POLÍTICAS INSTITUCIONALES 11 OBJETIVOS 11 FINES 12 PERFIL DEL ESTUDIANTE 12 1.4.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE PREESCOLAR...........................................................13 1.4.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE BASICA PRIMARIA ................................................15 1.4.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE BASICA SECUNDARIA............................................16 1.4.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE BASICA PRIMARIA ................................................18 1.4.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE BASICA SECUNDARIA............................................19 PERFIL DEL ESTUDIANTE DE MEDIA ................................................................................21 1.5 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA 22 1.6 PERFIL DEL DOCENTE 24 PLAN OPERATIVO...................................................................................................................26
1. COMPONENTE CONCEPTUAL.........................................................................................26 1.1 FUNDAMENTOS 26 1.2 PRINCIPIOS 27 1.2.1 ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS ...........................................................................................27 1.2.2 ASPECTOS SOCIOLÓGICOS..................................................................................................27 1.2.3. ASPECTOS PEDAGÓGICOS...............................................................................................28 1.11 OTROS CONCEPTOS BÁSICOS 28 COMPONENTE COMUNIDAD EDUCATIVA 36 2.1.1. CONSEJO DIRECTIVO .................................................................................................36 EL RECTOR...............................................................................................................................36
2.1.2 CONSEJO ACADÉMICO ................................................................................................36 3.2 CURRÍCULO 38 3.3 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 39 3.3.1 MODELOS PEDAGÓGICOS ACTUALES......................................................................41 3.4 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DEL IED ROBERT KENNEDY 45 3.5 PLAN DE ESTUDIOS 48 3.5.1 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS Y ASIGNATURAS ...........................................................49 3.7 EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 51 PROCEDIMIENTO ACADÉMICO..............................................................................................52 2.4 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS ¿DEBE ACTUALIZARSE? 64 4. COMPONENTE DE INTERACCIÓN COMUNITARIA ....................................................69 4.1 CONTROL INTERNO 4.2 PLAN OPERATIVO 70
69