Story Transcript
Instituto Nacional de ecología Libros INE
CLASIFICACION
AE 007034
LIBRO
TOMO
I
1111111 11111 Ill 111111 11111 11111 11111 11111 11111 1111 1111
u AE 007034
/JFA-1
-7/0,3
Fernando Ortiz Monasterio Isabel Fernández/Alicia Castillo/José Ortiz Monasterio Alfonso Bulle Goyri
Tierra profanada historia ambiental de México
972 T56
115 9 7 1
Colección Divulgación uto Nacional de Antropología e Historia ataría de Desarrollo Urbano y Ecología
Fernando Ortiz Monasterio Isabel Fernández Tijero/Alicia Castillo/ José Ortiz Monasterio/Alfonso Bulle
Tierra profanada historia ambiental de México
SF1)TIE UNIDAD
D 1,46t LAk.ION
DOCUMENTAL
e Colección Divulgación Instituto Nacional de Antropología e Historia Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecolog(a
índice
Serie : Historia
Cuidado de la edición : Marcela de Aguinaga Quiroz
Primera edición, 1987 ® Instituto Nacional de Antropología e Historia Córdoba 45, Col . Roma, México, D .F. Impreso y hecho en Mexico
ISBN—968—6038—57—4
Agradecimientos Advertencias Mi manera de ser Época prehumana Época de caza, pesca y recolección Época agrícola Época minera y agropecuaria Época industrial Época de urbanización Época de crisis Anexo I . La población de México 1519-1985 Anexo H . Zonas ecológicas de México Anexo III . Incidentes críticos de deterioro ambiental en México Anexo IV . Instituciones relacionadas con la ecología y la conservación de México en el siglo aot Anexo V . Estudiosos de la ecología en México Bibliografía general
9 11 17 33 47 73 . 119 173 231 271 303 307 311 319 327 343
4_
" rt .
Este libro se brinda a las criaturas del porvenir
Agradecimientos
La información que se incorpora en este texto no podría haber sido materializada sin la extensa trayectoria de reflexiones e inspiraciones de otros pensadores en las más diversas disciplinas que nos han antecedido en sus estudios. A ellos queremos expresar nuestra admiración. Nuestro mayor agradecimiento al interés, paciencia y profesionalismo de Enrique Florescano, quien sin duda fue el timonel que hizo posible este libro. Además, tuvimos el privilegio de contar con el apoyo puntual e invaluable de : Marcela de Aguinaga, a cuyo cargo estuvo el cuidado de la edición ; Jaime Bali, en la producción gráfica ; Fernando Cesarmar4, en el título ; Pedro Hiriart, en fotografía de locaciones y libros ; Frangois Gresteau, en investigaciones económicas ; Eleazar López Zamora del Archivo Casasola ; Leonor Ortiz Monasterio del Archivo General de la Nación y de Valentina Ortiz Monasterio, en la investigación de las frutas mexicanas. Por años hemos conversado, y a veces diferido, como sucedió a lo largo de la escritura de este libro, con estudiosos y amigos de la ecología, entre quienes sobresalen : Jorge Alvarez, Luis Bollland, Fernando Benítez, Raúl Brañes, Julia Cambias, Margarita Castillejos, Verónica Deli, Gilberto Galopin, Carlos Garcia Mora, Thomas Glick, Nicolo Gligo, Enrique Leff, Jorge Alberto Manrique, Oscar Marulanda, José Antonio Nava, Silvio Olivieri, Irene Pisanti, Vicente Sánchez, Héctor Sejenovich, Víctor M . Toledo y Elías Trabulse . Para con todos ellos nos corresponde la mayor gratitud, aunque sus aportaciones de ninguna manera los responsabiliza de las carencias de esta obra.
Advertencias
Tanto en las ciudades como en el campo del México contemporáneo, el deterioro ambiental, la contaminación y la sobrexplotación de los recursos no renovables han llegado a tal grado, que se ha disminuido ya la calidad de vida y del medio ambiente . Además, la actual tendencia amenaza severamente al patrimonio natural y cultural de México, sin duda uno de los más ricos del planeta. Ante esta realidad, es indispensable formular una propuesta concreta viable, mexicana, que haga compatible, para la actual y para las futuras generaciones, un desarrollo digno y permanente, simultáneo a la conservación de la naturaleza. Esta propuesta ha de inscribirse en un contexto histórico ; en este sentido, está conformada con las reflexiones que compartimos con los lectores que tengan el interés por explicarse : ¿cómo es que se llegó a la actual situación? y ¿qué se puede hacer para promover cambios estructurales? Nuestra propuesta intenta vincular, en todo momento de la larga secuencia temporal, a la población con la tecnología para, aunque sea a grandes pinceladas, explicar el cambio del paisaje natural, al paisaje cultural. La memoria, el registro de lo pasado, la acumulación de eventos y la dirección del destino humano han sido estudiados desde la antigüedad, como un intento por constituir un cuerpo coherente que pueda explicar el enigma del proyecto humano. Estos recuentos históricos han sido formulados desde las prenlisas o paradigmas de cada época . Así, la historia ha sido escrita con base en los valores dominantes o principales de cada una de ellas. En este sentido, los eventos político-militáres como conquistas, guerras, revoluciones, sojuzgamientos, descubrimientos, posesiones, coloniajes, abordajes y todo tipo de imposición, de unos sobre otros, han constituido sin duda el criterio más usado para diferenciar las grandes épocas de la historia. Si bien esta periodización de los eventos político-militares ha sido un ágil instrumento para distinguir épocas desde una visión an -tropcéniay g,estmbiéncroqupaesbi otra historia y establecer una nueva periodización de los eventos desde diferentes perspectivas, es necesaria una redefinición de los paradigmas. 11
Se presenta ahora un texto que pretende una aproximación a la historia ambiental de México ; pero, ¿qué es la historia ambiental? La historia ambiental es la historia de las mediaciones sociedadnaturaleza ; es el seguimiento de cómo el ser humano se ha vinculado con el ambiente ; es una historia que extiende sus fronteras más allá de las instituciones, economías, clases, sistemas, organizaciones políticas, ritos culturales, adentrándose a la naturaleza, a los ecosistemas, al medio ambiente, que es el sustento material de la producción y contexto en el que tiene lugar el desarrollo. La fuerza del análisis ecológico, como línea conductora en el estudio de la historia, consiste en su capacidad o potencial para descubrir, para arrojar al debate y análisis, ciertos procesos encubiertos y tendencias a largo plazo, que de otra manera permanecerían invisibles. La historia ambiental es también un instrumento para medir o conocer, en términos cuantitativos y objetivos, los cambios históricos de la relación sociedad-naturaleza, de tal manera que, en cierto sentido, aun los modos de producción y las fuerzas productivas se vuelven un componente más o subsistema del gran sistema que es la historia ambiental. La' finalidad en este texto, no es hablar de una historia sobre los seres humanos y analizar su impacto sobre el medio ambiente ; nuestra intención es presentar, con todos los riesgos que ello implica, una historia de y con la naturaleza. Así, la historia ambiental es la historia de la lucha por la sobrevivencia del más fuerte ; de la escenificación en que la vida se nutre de muerte, recreando el formidable proyecto de la evolución, y, por último, de la lucha por la territorialidad. La historia ambiental refiere, pues, la magnífica aventura humana. La revisión de los textos históricos tradicionales ofrece cierta información de la que se puede inferir la posible relación sociedad-naturaleza en las distintas épocas. Sin embargo, para análisis más detallados, hay que reconocer que la visión de los cronistas, viajeros y exploradores ha sido muy localista . Los escritos con frecuencia generalizan un comportamiento local a una situación regional, lo cual no es necesariamente válido . Aun así, el conocimiento del proceso de los ecosistemas hasta llegar a su estado actual, aunque es riesgoso, es de gran utilidad para retomar un derrotero seguro en un mar de inestabilidad y belicismo. Existe una dificultad fundamental en la historia ambiental : cuando se enuncia un cambio producido por el hombre, surge de inmediato la pregunta : cambio, pero, ¿respecto a qué?, ¿qué situación puede tomarse como referencia a los cambios?, ¿hasta dónde y desde cuándo se es naturaleza o humanidad? Lo importante e incuestionable es que los seres humanos, en un 12
periodo de apenas una decenas de miles de años, nos volvimos la especie dominante, y, en unos años, una amenaza planetaria. Hoy la opción ya no es entre dos paisajes ideales, uno con y otro sin la influencia humana, sino entre dos estilas de vida, dos maneras de pertenecer a los ecosistemas : con o sin equilibrio. La sociedad y la naturaleza, desde la perspectiva ecológica contemporánea, están interlazadas y es imposible separarlas . Un proyecto sensato debe situar a la naturaleza dentro y no fuera de la historia, porque sólo así podemos encontrar comunidades humanas que están dentro y no fuera de la naturaleza. Para escribir la historia ambiental de México, nos encontramos ante la compleja tarea de hacer un relato en el que confluya tanto la visión de la inmensa riqueza de la historia de las culturas, como la del complejo y diversificado medio natural que se ha desarrollado en México. En la revisión bibliográfica nos encontramos con acercamientos fragmentados y proposiciones que, si bien han sido los postulados básicos para la comprensión de la historia ambiental, hasta ahora no se puede decir que constituyan, o que en un periodo previsible lo vayan a hacer, un cuerpo coherente e integrado en esta materia. El texto que se presenta, Tierra profanada, es el producto de la interacción y complementariedad, no siempre fácil, de muy distintas lecturas de la realidad —que requirió de un complejo trabajo de convivencia y de edición—, cuya propuesta final es y debe ser ampliada, profundizada y, posiblemente en más aspectos de los que ahora pensarfamos, corregida. Los enormes vacíos y profundos silencios en la interpretación ecológica de la historia nos obligó a hacer extrapolaciones lo más sólidas e informadas posibles ; sin embargo, no siempre se pudo recurrir a las fuentes originales, ni fue posible, en este primer esfuerzo, profundizar en cada época, como hubiera sido deseable. A sabiendas de que dejamos universos sin explorar, cuya importancia no ha sido suficientemente reconocida, se pretende por ahora tejer una urdimbre de eventos de la historia ambiental que, aunque muy gruesa, refiera simultáneamente los cambios tanto de origen antrópico o humano, como natural. La decisión tomada al intentar abarcar toda la historia, creemos, permite tanto una comprensión global de la fragilidad y delicadeza de las especies, como de la solidez y resistencia de la naturaleza en su conjunto, y a la vez, nos da alguna magnitud de lo que está siendo destruido . Nos permite, asi lo pensamos y escribimos, relatar, a manera de cuento, la historia de cómo los cambios ambientales han sido producto de largos periodos . Así, por ejemplo, una selva desforestada no puede recuperarse en un instante. 13
Algunas advertencias ineludibles respecto al estilo literario, que quizá pueda sorprender o confundir al lector: En el afán por abandonar los principios antropocéntricos de la historia, se acordó que el relato fuese contado, en primera persona, por la Naturaleza . Igualmente se trató de utilizar un lenguaje sencillo para que el texto fuera accesible a un número amplio de lectores y no nada más a los especialistas en ciencias biológicas o en historia. Al ser ella quien relata la secuencia de eventos, nos vimos obligados a hacer un recuento sincrónico, es decir, establecer un orden de aparición de los cambios . Así, como sustentamos que la naturaleza no tiene ideología, y con la crítica de los historiadores, la propuesta pretende ser la de una historia a-ideológica e imparcial, pero cálida y llena de vida. Para suplir la imposibilidad de profundizar en un tema tan vasto como el que se tiene en mano, a lo largo del libro se presentan microhistorias en forma de recuadros que, sin ser una parte integral del cuento que refiere la Naturaleza, consideramos constituyen un elemento que puede contribuir a complementar el relato, así como a abrir puertas a la imaginación sobre el nivel de detalle que requiere este tipo de estudio histórico, en que de cada instante es posible profundizar eternamente. Finalmente, la cronología de esta historia ambiental de México fue establecida con base en los siguientes eventos que son, a nuestro juicio, caracterizadores de las grandes épocas de la relación sociedadnaturaleza:
En la lucha por construir una historia desde la que sea posible evitar la explotación del hombre por el hombre y de la sociedad sobre la naturaleza, con la mirada fija en cosechar relaciones de armonía, paz y solidaridad entre los pueblos del futuro, aportamos hoy nuestra contribución . F . O . M. Coyoacán, 1986
— Época prehumana (13 000 000 000-70 000 a .C .)
— Época de caza, pesca y recolección (70 000 a .C .-6 500 a .C .) — Época agrícola (6 500 a.C .-1492) — Epoca minera y agropecuaria (1492-1826) — Época industrial (1826-1940) — Época de urbanización (1940-1980) — Época de crisis (1980-1985) La cronología establecida para inscribir en ciclos el cuento de la Naturaleza, pretende resaltar los aspectos dominantes de cierto periodo histórico ; sin embargo, debe tenerse presente que la historia ambiental es acumulativa . Aunque sólo se mencione lo más característico de alguna época, hay que tener siempre presente que lo referido en otras anteriores no ha desaparecido, sino que sigue vigente. Por citar un ejemplo, que de 1826 a 1940 lo dominante para esta historia haya sido la industrialización, de ninguna manera quiere decir que la agricultura, ganadería o minería hayan disminuido o tengan menos importancia . 14
15
Mi manera de ser
De entre la infinidad de hijos e hijas de las estrellas, no soy sólo de las más especiales, sino que soy única . En este inmenso universo —en donde el vacío es lo más común y la poca materia consiste en un 90% de hidrógeno, 9% de helio y el 1% restante de pequeñas fracciones de elementos más pesados como el carbono y el nitrógeno—, yo poseo una característica que me hace muy diferente a la mayoría de mis hermanos : estoy viva . En la galaxia en la que me encuentro, la Vfa Láctea, soy de los pocos lugares, quizás el único, con vida. Los seres vivos están compuestos fundamentalmente de átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, elementos formados en las estrellas, que en mí están organizados de tal forma que han dado origen a seres tan maravillosos como un pino, una ballena, una mariposa o una minúscula bacteria. Todos están hechos de las mismas moléculas, básicamente agua, formada de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y compuestos como las proteínas que no son otra cosa que los ladrillos de los que están construidos los seres vivos y que se forman de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, principalmente. La característica más especial de los seres vivos es su capacidad para reproducirse, para formar otro ser vivo a partir de uno muy semejante. Esto se debe a que poseen un sistema químico de almacenamiento de información que permite que cada célula de cada ser vivo pueda hacer copias casi exactas de sí misma . Este sistema, además de encargarse de la autoduplicación de la célula, también posee la información para que una célula funcione . Dispone, entre otras cosas, cómo hay que fabricar alguna proteína cuando se necesita reparar algún fragmento -de la membrana celular. Las moléculas que forman este sistema de mando dentro de cada célula son los ácidos nucleicos y se encuentran dentro de los núcleos celulares. Son dos los tipos de ácidos nucleicos, el ADN (ácido desoxirribonucleico) que tiene la información de lo que hay que hacer y dice cómo hacerlo, y el ARN (ácido ribonucleico) que se encarga de llevar a cabo las instrucciones del ADN al resto de la célula. El ADN es la molécula que posee la llave de la vida, pues contiene toda la información sobre cómo debe de ser y qué debe hacer una célula. La molécula es una cadena larga, formada por dos hileras de átomos retorcidos que parecen una escalera de caracol en espiral . La secuencia
Poseo la capacidad de organizar la materia de diferentes maneras para formar una ballena, una planta o una mariposa . National Geographic Society, Wild animals of North America.
de los nucleótidos, unidades que forman el ADN, es en donde está encerrada la información, es el lenguaje de la vida. Cada nucleótido posee una molécula llamada base nitrogenada. Existen cuatro bases nitrogenadas en el ADN : adenina (A), guanina (G), tinina (T) y citosina (C) . Estas se acomodan por pares, y cada par forma un escalón de la molécula de ADN . La adenina siempre se une a la guanina, y la tinina a la citosina . El orden en el que estén colocados estos pares es diferente en cada organismo . La cantidad de posibilidades en la que estas cuatro moléculas se pueden acomodar en hileras es tan grande que por eso, aunque todos los seres vivos estén básicamente hechos de lo mismo, existe esa enorme diversidad de formas vivientes . Con las 29 letras de nuestro alfabeto sucede algo parecido : se pueden escribir un número infinito de libros. Cada ser vivo posee su propio libro. El hecho de que árboles, peces, cangrejos, algas, etc ., tengan el mismo código, se explica a partir de que todos descienden de un ejemplar único y común en el origen de la vida en la tierra . El que ahora exista tal cantidad de formas vivientes tiene una larga historia. Y bueno, esta parte tan maravillosa de mí, esta parte viva, ¿qué hace? Pues se mueve, crece, se alimenta, respira, se reproduce, y hasta existe por ahí una especie que piensa y tiene conciencia de sí misma. Para vivir necesito de algo fundamental y que existe en grandes cantidades en el universo : energía . La energía es lo que hace que un animal se mueva, respire, crezca, en fin que pueda llevar a cabo todos los procesos que implica el vivir. Pero pareciera que las plantas no hacen mucho, y, sin embargo, están, al igual que los animales, ocupadísimas en respirar, crecer y reproducirse ; es más, ellas llevan a cabo un proceso sin el cual todos los demás seres no podrían existir : la fotosíntesis . Mediante él, las plantas fabrican el alimento, que no es otra cosa que energía almacenada químicamente, del cual depende la vida. La fotosíntesis transforma compuestos inorgánicos como el agua y el bióxido de carbono en compuestos orgánicos complejos como los azúcares. Para que yo pueda llevar a cabo este proceso necesito energía ; la fuente de energía gracias a la cual funciono es el Sol, esa gran estrella en tomo a la cual gira la Tierra. Las plantas verdes tienen una molécula llamada clorofila, que es capaz de captar la energía solar y hacer funcionar el sistema de fabricación de azúcares. La clorofila es verde y se encuentra en unas estructuras llamadas cloroplastos, presentes en las células de las plantas, principalmente en las de las hojas . Es precisamente en los cloroplastos donde se lleva a cabo la fotosíntesis .
18 19
ADN
El ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico son las moléculas encargadas . del almacenamiento y transferencia de la información genética. Son de los principales componentes de las células, entre el 5 y 15% del peso seco de éstas. Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos . Cada nucleótido consta de tres partes: una base nitrogenada, un azúcar (pentosa) y una molécula de ácido fosfórico. El ADN está formado por cuatro nucleótidos, los cuales difieren entre sf en la base nitrogenada . Estos son : adenina (A), guanina (G), citosina (C) y tinina (T). El ARN también tiene cuatro diferentes nucleótidos : adenina, guanina, citosina y uracilo (U). En el ADN, los nucleótidos se acomodan por pares, en una hilera que se asemeja a una escalera . Los pares de nucleótidos siempre son : adenina-tinina y guanina-citosina . Esta doble hilera gira sobre sí misma, produciendo una molécula parecida a un mecate. La secuencia de nucleótidos en el ADN es lo slue hace diferente a cada organismo. El ARN no forma una doble hilera ; está compuesto por una sola hilera de nucleótidos . El ARN se encarga de leer la información en el ADN y transferirla en la construcción de proteínas que además de ser los principales compuestos de los que están formadas las células forman también las enzimas que son las moléculas que intervienen en todos los procesos metabólicos.
(ARN)
plantas a la atmósfera . Este oxígeno es utilizado después por las plantas y los animales en la respiración. La respiración es un proceso de alguna manera inverso a la fotosíntesis, en el que se trata de sacar la energía almacenada en compuestos como los azúcares . Cada ser vivo necesita respirar para poder obtener energía de sus alimentos y realizar con ella sus procesos vitales. Pero ya les expliqué cómo las plantas son capaces de fabricar sus propios alimentos, y ahora me preguntarán : ¿y los animales? Pues los animales no tienen la capacidad de utilizar la energía solar para producir alimentos . Los animales tienen que comerse a otros seres vivos y utilizar la energía almacenada en los compuestos de éstos para vivir. Además, comiéndose a otros organismos adquieren materias primas. Tanto las plantas como los animales requieren de compuestos que no sólo les den energía, sino que les den materiales para construir las células ; simplemente necesitan gran cantidad de agua, que es de lo que están constituidos.
Lehninger, A.L ., Biochemistry, Worth Publishers Inc., New York, 1986.
El bióxido de carbono entra a las plantas por unos poros que se encuentran en las hojas, llamados estomas ; el agua entra por las raíces. En las plantas que viven en el agua, estas materias primas entran por toda su superficie. Los azúcares, hechos de carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, son moléculas grandes y complejas . En la fotosíntesis las plantas las construyen tomando átomos de carbono y oxígeno del bióxido de carbono (CO 2 ), y átomos de hidrógeno del agua (H2 O). El oxígeno que sobra de las moléculas de agua es expulsado por las 20 .
En las plantas verdes llevo a cabo el proceso de la fotosíntesis, del cual dependen todos los seres vivos. Gallina y Sangri, Bellezas Naturales de
México, 1979. 21
CICLOS BIOGEOQUIMICOS El desarrollo de la vida depende del flujo de energía y de la circulación de nutrientes en los ecosistemas. La energía y la materia fluyen en forma de materia orgánica en los ecosistemas . Sin embargo, la energía lo hace en un solo sentido y la materia puede circular . Un átomo de carbón o calcio puede pasar por los seres vivos o por la parte no viva de los ecosistemas varias veces . La circulación continua de nutrientes y el flujo unidireccional de la energía es lo que mantiene funcionando a los ecosistemas. Los seres vivos requieren de 30 a 40 elementos para su crecimiento y desarrollo . Entre los más importantes están el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el fósforo, el potasio y el nitrógeno. El carbono es el principal componente de los seres vivos . En el ecosistema existe como bióxido de carbono, carbonatos, combustibles fósiles y como parte de los tejidos vivos. El oxígeno, que constituye el 21% de la atmósfera, es un producto de desecho de la fotosíntesis. Las principales fuentes son el bióxido de carbono (CO2 ) el agua y el oxígeno molecular (O2 ). El oxígeno molecular forma parte del protoplasma celular, y es necesario en los procesos de oxidación . Las plantas y los animales usan grandes cantidades de oxígeno en la respiración. El calcio y el fósforo están muy relacionados con el metabolismo de los animales . Constituyen el 1% de la masa de un animal. El calcio es necesario en los animales para mantener el equilibrio ácido-base, para la contracción y relajación de los músculos del corazón y para el control del paso de substancias a través de las células . Le da rigidez al esqueleto de los vertebrados y es el principal componente de los exosqueletos de insectos y de las conchas de otros antrópodos y moluscos. Las plantas necesitan calcio para formar una substancia que permita la unión entre las células. El fósforo juega un papel importante en la transferencia de energía, a través de plantas y animales . Además, es un componente de los ácidos nucleicos. El magnesio se encuentra en los huesos de los animales, y en las plantas forma parte de la molécula de clorofila. El potasio es usado en grandes cantidades por las plantas. Juega un papel importante en procesos, como la formación de azúcares y almidones, la síntesis de proteínas y el crecimiento y división celular . 22
El nitrógeno constituye el 78% de la atmósfera como nitrógeno molecular . Las plantas lo pueden utilizar fijado en nitritos y nitratos. El nitrógeno forma parte de las proteínas . Se necesita en grandes cantidades para la reproducción, el crecimiento y la respiración. El oxigeno, el carbono y el nitrógeno son los elementos que requieren en grandes cantidades los seres vivos. Smith, R . L., Ecology and Field Biology, Harper & Row Publishers,
New York, 1974 .
4
Ya que las plantas producen sus alimentos se les denomina productoras, a los animales se les conoce como consumidores . A los animales que comen plantas se les llama herbívoros ; a los que se comen a otros animales, carnívoros, y existen otros que comen ambas cosas, que se les denomina omnívoros. Hay otro grupo de seres vivos que, como los animales, tienen que comerse a otros para obtener materias primas y energía ; sin embargo, estos seres se alimentan de los desechos y restos de plantas y animales, es decir, de lo que expulsan los organismos, y de los seres que mueren. Lo que hacen es degradar la materia y tomar de ella lo que requieren . Se les llama descomponedores, y en su acción de descomposición, además de alimentarse, hacen que los compuestos que formaban a alguna planta o animal se incorporen a la tierra y puedan volver a ser utilizados por otras plantas. La materia orgánica, rica en nutrientes de los suelos, proviene en gran medida de la acción de los descomponedores. Como podrán darse cuenta, estoy organizada de tal manera que la materia se recicla ; los átomos de un organismo después de un tiempo pasan a formar parte de otro. Con la energía no sucede lo mismo ; el flujo de energía en los seres vivos va en una sola dirección, no se recicla . Al pasar energía de un ser a otro, una parte de ésta se transforma en calor, un tipo de energía que no se puede volver a utilizar. Por ejemplo, cuando un venado se come una planta, no puede obtener toda la energía contenida en ella, sino sólo una parte . En los procesos que se llevan a cabo para que el venado pueda sacar la energía de la planta se libera calor . Lo mismo sucede cuando un puma se come a un venado, es decir, también hay pérdida en forma de calor . AI final, cuando los organismos mueren, la energía química almacenada en ellos 23
CICLO DEL AGUA
El agua es un solvente capaz de disolver la mayor parte de las sales minerales. Los tejidos de los animales y vegetales están formados por un alto porcentaje de agua. El ciclo del agua es uno de los fenómenos más importantes de la naturaleza . El agua puede pasar por los estados sólido, líquido y gaseoso y circula permanentemente a través de los polos y de las altas montañas como nieve y hielo, de la atmósfera en forma de vapor de agua, y de los ríos en su estado líquido . Se acumula en este estado en cuencas lacustres, mares y oceanos. El ciclo se reinicia con la evaporación debido al calor del sol. Según ciertos cálculos, cada año caen, como promedio, sobre los continentes 106 000 Km 3 de agua de lluvia (y casi cuatro veces más sobre los oceanos), de los cuales el 68% se evapora, el 31% se va a los oceanos a través de los ríos y el 1% se filtra en el subsuelo. El agua disuelve minerales a su paso por los continentes, y transporta sales nutritivas que se agregan a las aguas dulces y oceánicas. "¿Un mundo sin agua?",
A veces tomo forma de agua y me convierto en mares, ríos y cascadas. El agua
es indispensable para todos los seres vivos. El Salto Grande de Necaxa, Brehme .
es en parte utilizada por los descomponedores, pero no queda ya energía que se pueda volver a utilizar . Los seres vivos para poder realizar sus funciones dependen de la energía del sol . Sin el sol, no existiría esta parte tan maravillosa de mí. 24
El Correo de la Unesco, Feb . 1978.
Pero mi parte viva no está aislada de la parte no viva . Todos los habitantes del planeta están en estrecha relación con la materia inerte. Las plantas están muy ligadas a los suelos ; en ellos encuentran su sustrato y de ellos toman el agua y los nutrientes que necesitan ; del aire toman el bióxido de carbono y el oxígeno para la fotosíntesis y la respiración. Se han desarrollado a través de la historia de la vida dependiendo, por ejemplo, del clima de los lugares en donde les ha tocado vivir . Los animales también tienen mucho que ver con esta parte no viva . Muchos de ellos, se refugian en las cuevas hechas en las rocas, dependen de los ríos, arroyos y lagos para obtener agua . Al igual que las plantas, necesitan del oxígeno del aire. En cada lugar, la integración de los seres vivos y la parte no viva es diferente . Dependiendo de factores como el clima, la altura sobre el nivel del mar, el tipo de suelo, la cantidad de agua disponible, etc ., en cada lugar he formado distintos sistemas o ecosistemas . Los seres vivos de cada ecosistema están adaptados a vivir en ese lugar . Así, poseo eco25
También los montes y los valles son parte de mi . Los antiguos mexicanos creían que los montes eran seres vivos: ellos fueron testigos de la erupción del Xitle y, en su tiempo, el volcán Popocatépetl (montaña humeante) aún daba muestras de actividad. Sierra de Santa Catarina, Valle de México, Brehme.
sistemas de selva, sabana, bosque, tundra, desierto, manglar, arrecife coralino, lago, etcétera. Los ecosistemas no son entidades estables, no permanecen idénticos a si mismos, sino que sufren fenómenos de perturbación natural . Por ejemplo, en las selvas se forman claros cuando un árbol muere y cae. De fonna natural se desencadenan procesos de regeneración que posteriormente llevan a una recuperación del ecosistema original . Este ecosistema que se recupera después de esa perturabación nunca va a ser exactamente igual al anterior. Así, a lo largo de mi historia el elemento fundamental es y ha sido el cambio ; el cambio a lo largo de periodos muy largos. En los distintos lugares he evolucionado de muy diversas maneras. En la parte de lo que hoy es México, he tenido diferentes ecosistemas con diversas plantas y animales a lo largo del tiempo, ya que han sido muchos los cambios en mi geografía, mis climas, etcétera. Actualmente en México se presentan las más variadas situaciones de relieve, clima, agua, suelo, flora y fauna . Esto debido a que se encuen26
Las pinturas de frutas, animales y otros seres vivos fuera de su hábitat natural son llamadas "naturalezas muertas' : El crecimiento de la población y la expansión de las ciudades han convertido muchas regiones en algo muy distinto a lo que eran originalmente, y existe el peligro de convertir a México en una enorme naturaleza muerta. Hermenegildo Bustos, "Naturaleza muerta con melón", 1874.
tra ubicado en la zona intertropical del hemisferio norte, así como por su compleja historia geológica. En cuanto al relieve, México es un país montañoso por excelencia; sólo aproximadamente un 14% I. del territorio podría considerarse no montañoso . Existen enormes y extensos sistemas montañosos que recorren el país de frontera a frontera y sierras de tipo volcánico que lo recorren de costa a costa . Las cadenas más importantes, son : la Sierra Madre Occidental, que va de Norte a Sur, paralela al Oceano Pacífico ; la Sierra Madre Oriental, que va también de Norte a Sur, paralela al Golfo de México y que se une a la sierra anterior en la región del Istmo y el Eje Neovolcánico que recorre el país de Oriente a Poniente en su parte central. La ubicación de estas cadenas y la forma del territorio dividen al 27
CADENAS ALIMENTICIAS
Los ecosistemas funcionan debido a la energía del sol . Las plantas verdes son los organismos capaces de utilizar esta energía en la fabricación de compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos . Como son los únicos capaces de producir su propio alimento, se les conoce como productores y son la base para que existan los demás seres vivos. Los animales no son capaces de producir su alimento y se comen a otros seres vivos, por lo que se les llama consumidores. Existen varios tipos : los consumidores primarios o herbívoros, que se alimentan de plantas : los secundarios o carnívoros, que se comen a otros animales ; los terciarios, que se alimentan de otros carnívoros. Existen también organismos que tienen que comerse a otros organismos para la obtención de materia y energía . Son los descomponedores que se alimentan de desechos de organismos o de restos muertos. Esta secuencia, desde las plantas productoras de alimentos hasta los descomponedores, pasando por los consumidores, es lo que forma las cadenas alimenticias. En la naturaleza las cadenas alimenticias involucran a tantos organismos, que lo que se forma son más bien complejas redes alimenticias . Un ejemplo de red alimenticia se puede ver entre los habitantes de un desierto. Las hierbas, matorrales y cactus son los productores . De ellos se alimentan roedores, conejos, liebres y algunas aves . A la vez, las culebras, los búhos y las águilas se comen a los roedores o a los conejos . Los coyotes comen liebres y conejos, y los halcones pueden alimentarse de culebras, liebres y roedores.
caracterizan la región central del país ; climas semiáridos y desérticos, en casi la totalidad de la porción norte ; climas tropicales, presentes en el sur y sureste, así como en las franjas costeras meridionales ; hasta el clima de tipo mediterráneo, en la porción noroeste de la península de Baja California. En cuanto al agua, también el país presenta un panorama muy variado . En conjunto, las aguas continentales suman casi millón y medio de kilómetros cuadrados,2 comprendiendo lagos, ríos, presas, ollas, etcétera . Además, México posee 10 000 Km de litoral, ubicados en el Oceano Pacifico, en el Golfo de México, en el Mar de las Antillas y en el Golfo de Baja California . Esta inmensa franja litoral es, a su vez, poseedora de un millón y medio de Km2 de lagunas costeras . 3 Dadas estas condiciones, en México se ha podido desarrollar una gran variedad de ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos. En la región norte existen enormes extensiones cubiertas por la flora y fauna de tipo árido y semiárido ; bosques templados de coníferos cubren las zonas montañosas ; bosques llamados mesófilos, por poseer hojas de tamaño mediano, en zonas montañosas húmedas y en cañadas ; así como selvas de diferentes tipos, incluyendo las selvas altas siempre verdes, que son de los ecosistemas más complejos que poseo, ubicadas en el sur y sureste del país, principalmente. Junto con otros lugares del planeta como Malasia, Centroamérica y algunas áreas de Sudamérica, México es de los más ricos en plantas . Se calcula que hay más de 20 000 especies vegetales . 4 También son múltiples los recursos marinos, lo cual se debe, entre otras causas, a la enorme extensión de los litorales sobre los dos más grandes oceanos del planeta (o sus prolongaciones en los golfos) ; a la existencia de tres grandes corrientes que bañan las costas, una fría sobre el Pacífico noroeste y dos cálidas, la del Golfo de México y la que viene de aguas centroamericanas y pasa frente a Chiapas, Oaxaca y Guerrero ; y a la variedad de los litorales : costa rocosa y arenosa, acantilados, arrecifes, etcétera.
Castillo, Alicia. Centro de Comunicación de la Ciencia, UNAM, México, 1985.
país en regiones muy distintas . Además, existe una serie de islas pequeñas, situadas a poca distancia de las costas. Desde el punto de vista climático, en México se localiza casi la totalidad de los climas presentes a nivel mundial . Se pueden encontrar desde los climas de hielos perpetuos, ubicados en las porciones más altas de las montañas y volcanes ; climas templados y húmedos, que 28
CITAS Bassols, B ., 1976. 2 Toledo, V., 1983. 3 Cambias, J ., 1984. 4 Rzedowski, J ., 1981. 29
ECOLOGÍA
ECOSISTEMA
La ecología es la ciencia que se encarga del estudio de las interrelaciones de los organismos entre sí y con su ambiente . El primero en usar el término fue el biólogo alemán Ernest Haeckel, en 1869 . El origen de la palabra viene del griego oikos, que significa " casa " o " lugar en donde vivir " , y logos " estudio " o " tratado" . El objetivo de la ecología es describir los principios que gobiernan las interrelaciones de los seres vivos. Es difícil establecer el origen de la ecología como el estudio de las relaciones entre los organismos y su ambiente . El griego Teotrasto escribió acerca de las interrelaciones entre organismos y medio ambiente . Pero, posiblemente, el desarrollo moderno de la ecología como ciencia comenzó con los estudios de geógrafos como Humboldt, en el siglo pasado. De ser meras descripciones de diferentes regiones, los estudios han pasado a la elaboración de complejos modelos matemáticos sobre el funcionamiento de la naturaleza. A partir de la década de los•60's la ecología salió del recinto de la ciencia y se volvió un tema de interés público general y tomó la calle . Esto se debió a que los estudios ecológicos empezaron a demostrar las graves consecuencias en la naturaleza causadas por el desarrollo industrial despilfarrador. Sin embargo, el término ecología se ha malinterpretado . Hay que diferenciar la ecología, ciencia encargada del estudio de los organismos y el medio que los rodea, del ecologismo, que es el movimiento social que se ha generado a partir del deterioro de la naturaleza.
El término ecosistema fue utilizado por primera,vez en 1935, por A . G . Tansley (Smith 1974), quien lo definió como sistemas que incluían no sólo el complejo de organismos, sino también el complejo de factores físicos . Los ecosistemas son las unidades básicas de la naturaleza. El prefijo "eco" significa medio ambiente, y "sistema" se puede entender como una serie de objetos reunidos en una interacción o interdependencia. Los elementos que forman un ecosistema se interrelacionan de tal manera, que un cambio en cualquier elemento tiene efectos en otros, que a su vez pueden afectar a unos terceros. Los cambios en los ecosistemas producen respuestas que tienden a restablecer la situación original, la cual se le conoce como estabilidad . Esta significa que un ecosistema puede sobrevivir a los cambios conservando su estructura . Lo anterior se refiere a los cambios de origen natural ; las actividades humanas han ocasionado cambios tan drásticos en los ecosistemas que no han permitido su recuperación. Uno de los problemas en el estudio de los ecosistemas ha sido su delimitación . Se puede hablar del sistema formado por todos los seres vivos y los factores físicos relacionados entre sf, y entonces referirse al ecosistema biósfera . Sin embargo, también se puede hablar de porciones bien diferenciadas, física y biológica mente, como los pastizales, bosques, ríos, lagos, estuarios u oceanos. Cada uno posee características propias, y está habitado por organismos diferentes, adaptados a cada uno de ellos. En última instancia, es el ecólogo el que adecua los límites de los ecosistemas, según las necesidades de su trabajo . Por lo tanto, puede considerarse un ecosistema la selva tropical siempre verde del sur de México, o sólo una parte de ella.
Oliver, S ., Ecología y subdesarrollo en América Latina, Siglo XXI Ed., México, 1983. Galopin, Gilberto, "La ecología y sus relaciones con otras disciplinas", CIFCA, octubre de 1983, México, mimeografiado .
30
Smith, R. L ., Ecology and Field Biology, Harper and Row Publishers, New York, 1974.
31
t ;
Epoca prehumana
CONCEPTOS QUE SE DEBEN MANEJAR EN TEMAS ECOLÓGICOS Vamos a discutir algunos conceptos que han salido de la ecología y que se manejan o deberían manejarse en otros saberes. Su significación en ecología es lo que interesa destacar aquí: Nicho : se refiere a que cada tipo de organismo tiene una serie de requerimientos con respecto a su ambiente, una manera de relacionarse a las otras especies, al ambiente físico y al espacio dentro de la comunidad, que les son característicos. Riqueza o diversidad de especies : se acepta normalmente que la diversidad promueve la estabilidad del ecosistema. Ecosistema : enfatiza las múltiples relaciones entre los componentes vivos que habitan un área determinada y los componentes físicos (competencia entre organismos, descomposición de la materia orgánica, absorción de nutrientes, modificación del microclima, etc .), interacciones que resultan en una organización reconocible del sistema, expresable a través de flujos de energía, ciclo de acumulación, transformación y transporte de sustancias químicas, tramas tróficas, regulaciones, etcétera. Productividad ecológica : velocidad de producción de fito y zoomasa. Eficiencia energética : relación entre la asimilación de energía, la producción de biomasa (masas de vegetales y animales respectivamente) y otros parámetros, y la entrada de energía para diferentes organismos, poblaciones y niveles tróficos. Sucesión ecológica : desarrollo secuencial, más o menos regular, de cambios que sufren los ecosistemas . Por ejemplo pastizalarbustal-bosque-selva. Climax : estado superior o estacionario del ecosistema con su máxima complejidad estructural y funcional. Resiliencia : capacidad de los sistemas ecológicos para absorber perturbaciones sin sufrir transformaciones cualitativas. Flujo de energía : se refiere a la transformación de la energía captada del sol por las plantas y sus transferencias a través de las cadenas alimenticias, configurando tramas tróficas o de alimentación. Galopín, C ., La ecología y sus relaciones con otras disciplinas, CIFCA, octubre de 1983, México .
32
Contar mi historia . Me piden que cuente ini historia, pero ¿por dónde tengo que empezar? Cuando a alguna persona se le pide que cuente su historia, normalmente comienza con el día en que nació . Sin embargo, todos los seres que habitan este planeta tienen una historia que va más allá de su nacimiento . La mía se remonta a millones de años atrás, y aun así, parece ser que todo comenzó antes. El Universo está formado principalmente por estrellas que se agrupan en galaxias . Existen alrededor de mil millones de galaxias en el Universo ;' en una de ellas, la Vía Láctea, se encuentra la Tierra. El Universo no es estático, está continuamente cambiando . Una de las cosas que ocurre en el Universo es que las galaxias se están alejando unas de otras a velocidades colosales . Pensando retrospectivamente, las galaxias debieron estar más juntas tiempo atrás, y, seguramente, hubo un momento en que todo el Universo estaba condensado y la materia que lo formaba se tocaba sin que hubiera espacios entre ella. Es en este momento --hace 15 mil millones de años, cuando todo lo que existe en el Universo se encontraba unido en una región— cuando comienza mi historia. En el centro del material condens ;rdo se dio una gran explosión que lanzó en todas direcciones toda la materi del Universo. Cinco mil millones de años tle :; t iucs,~ del gas y polvo desprendidos, se empezaron a formar la: galaxias, y dentro de éstas las estrellas . Todavía no había Sol ni planetas. Tuvieron que pasar casi otros cinco mil millones de años para que se iniciara la formación del Sistema Solar, hace aproximadamente diez mil millones de años. En un brazo de la Vía Láctea, una nube de gas y polvo, que provenía de la explosión de una estrella, se contraía formando un disco que giraba . Por otro lado, se habían formado estrellas muy grandes de vida corta ; una de ellas explotó, dando origen a una supernova . Este hecho tuvo efectos en la nube de gas y polvo iniciándose, de esta manera, su colapso . 3 La nube se dividió en dos regiones : una central que giraba a menos velocidad y otra externa que lo hacía más rápido. En el centro, debido a la acción de la fuerza de gravedad . se concentró tal cantidad de niateria que provocó el desencadenamiento de reacciones nucleares que, bien se podría decir, encendieron al Sol y lo convirtieron en estrella.
la corteza . El hidrógeno, por ser una molécula tan volátil, se ha ido perdiendo hacia el espacio a través del tiempo . En esta atmósfera existía también carbono, en forma de metano (Cl-I 4 ) ; oxígeno, contenido en el agua (H 2 O) ; y nitrógeno, en forma de amoniaco (NI-I 3 ) 6 La presencia de estos compuestos fue lo que hizo posible, posteriormente, el desarrollo de la vida. El vapor de agua se acumuló en la atmósfera, y, cuando la temperatura descendió lo suficiente, llovió . Como la corteza estaba aún muy caliente, el agua, al caer como lluvia, se convirtió en vapor y subió otra vez a la atmósfera . Esto se repitió miles de veces, hasta que la temperatura permitió que el agua se quedara sobre la Tierra . Empezaron a correr los primeros arroyos ; las depresiones de la corteza empezaron a llenarse áe agua, los oceanos comenzaron a tomar forma . Estas aguas disolvieron inmediatamente los minerales de las rocas, y los mares adquirieron su carácter salado desde entonces. Durante miles de años, mi paisaje en la Tierra sufrió violentos cambios : formación de montañas, lagos y mares calientes, erupciones volcánicas, arroyos de lava corriendo entre las rocas, nubes densas de agua y otras substancias, y rayos iluminando el cielo. La Vía Láctea es la galaxia 5, conjunto de estrellas en donde se encuentra el Sistema Solar. El universo está formado por mil millones de galaxias Sagan, Cosmos.
ERAS GEOLOGICAS AI mismo tiempo, en la nube que giraba alrededor, se hicieron conglomerados de materia, también por atracciones gravitacionales de unas partículas a otras, lo que dio lugar a la formación de los planetas, entre ellos la Tierra, la cual ya era parte de mí. Al principio, hace 4 600 millones de años, 4 la materia en la Tierra se encontraba en estado gaseoso, ya que la temperatura era muy elevada . Al pasar el tiempo perdió mucho de su calor ; la superficie se fue enfriando paulatinamente . Fue en este momento cuando comencé a formar la corteza terrestre . Los materiales más ligeros se movieron hacia la superficie . Se formó la corteza primitiva que se solidificó y quedó flotando sobre las substancias fluidas, las cuales constituyeron el manto. En el centro quedó un núcleo de hierro y níquel . Hace 3 500 millones de años s ya tenía bien diferenciados núcleo, manto y corteza. Por la fuerza gravitacional, este diminuto planeta ya poseía una atmósfera primitiva formada por gases provenientes de la nube inicial. Cuando el Sol comenzó a radiar calor, estos compuestos se perdieron hacia el espacio. Se formó una segunda atmósfera con los gases ricos en hidrógeno y vapor de agua que se escaparon en el momento en que se constituyó 34
Los geólogos han dividido en unidades el tiempo transcurrido desde el origen de la Tierra hasta la actualidad . Las divisiones se hicieron de una manera un tanto arbitraria, ya que los primeros geólogos no tenían manera de saber la edad de la Tierra. Los nombres de las unidades se pusieron al momento en que se descubrieron ; algunas veces se refieren a un lugar determinado en donde se encontraron rocas antiguas bien expuestas o a algún tipo de roca predominante. Con los eones, se han hecho las dos más grandes divisiones en el tiempo . El primero, es el Eon Criptozoico que abarca 7/8 del tiempo de historia de la Tierra, que corresponde a 4 600 millones de años . Es el tiempo transcurrido desde la formación de la Tierra, la consolidación de sus diferentes partes, hasta la aparición de las primeras formas vivientes. El resto del tiempo, corresponde al Eon Fanerozoico . Este se ha dividido en 3 unidades llamadas eras : el Paleozoico, el Mezozoico y el Cenozoico . A su vez, éstas se subdividieron en periodos, y éstos en épocas. Planet Earth, Doubleday R .. . Co . Inc ., New
York, 1977. 35
F
Sólo 600 millones de anos después de la formación de la Tierra, esto es hace cuatro mil millones de años, ? inc sucedió algo extraordinario . En la atmósfera primitiva existía hidrógeno libre, carbono en forma de metano, oxígeno dentro de las moléculas de agua y nitrógeno corno amoniaco . Mediante diferentes tipos de energía, como las descargas eléctricas que se producían en la atmósfera por aquellos días, se combinaron estos elementos y formaron moléculas orgánicas complejas. Estas ¡muevas moléculas contenían mucho más átomos que los que hasta ese entonces habían existido . Estos compuestos se depositaron en los oceanos o fueron llevados a ellos por las lluvias. En determinado momento, las moléculas se empezaron a organizar de tal manera, que tuvieron la capacidad de reproducirse, o sea de formar moléculas semejantes a ellas . Además, se arreglaron en conglomerados que .podían irrteractuar con el medio que las rodeaba, podían permitir que entraran o salieran substancias . Comencé a organizarme en formas vivas. Los conglomerados crecieron y se multiplicaron, y las moléculas llegaron a competir por ciertas substancias . Se empezó a dar un fenómeno que después pennitiría el desarrollo de la gran diversidad de formas vivientes : la evolución por selección natural. Aunque el mecanismo de selección natural implica características de los seres vivos que todavía no existían, en este mar de pequeñas estructuras se daba un tipo de selección . Existía competencia entre estas primeras formas vivientes, y sólo se mantenían aquellos conglomerados capaces de enfrentar las condiciones del ambiente ; los que no funcionaban bien, simplemente se desintegraban en los elementos de los que estaban formados. Los conglomerados se hicieron cada vez más complejos hasta que me formé en las primeras células . Estas, además de poder intercambiar materia y energía con el medio, desarrollaron un mecanismo para almacenar y duplicar información, que permitió de esta manera la reproducción de células semejantes . Se desarrolló así el código genético. Esto fue muy importante, ya que como no todas las células sobrevivian, las que lo lograban debían reproducirse formando células semejantes con las características necesarias para enfrentar el medio ambiente. Durante estas primeras etapas, y quizá durante decenas o centenas de millones de años, los organismos que se formaron fueron microscópicos. Otro suceso también muy importante en mi historia fue la aparición de los organismos fotosintetizadores, es decir, las plantas verdes. Los primeros seres vivos tomaban compuestos del medio, los cuales utilizaban corno materia prima y como fuente de energía . Dentro de ellos surgió un grupo que fue capaz de usar la luz del sol como fuente 36
ORIGEN DE LA VIDA
La diversidad de las actuales formas vivientes son el resultado de millones de años de evolución química y biológica. Las células son las unidades básicas con las que están formados los seres vivos ; pueden verse como conglomerados complejos de moléculas orgánicas que tienen la capacidad de autoorganizarse, autorreproducirse y de intercambiar materia y ener , a con el medio que las rodea . Cómo se originaron las células es una pregunta que hasta hace poco tiempo todavía era materia de especulación . Los avances científicos de las últimas décadas han dado algunas respuestas, y actualmente se tienen explicaciones de cuál pudo haber sido su historia. En un principio, después de que se formó le Tierra, se constituyeron los primeros compuestos orgánicos a pa tiede reacciones químicas entre compuestos inorgánicos . Teniendo ::or,u base el metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua se formaron las primeras biomoléculas, corno los aminoácidos y los azúcares. Las reacciones químicas que tuvieron lugar err este proceso fueron activadas por la energía solar o por descargas eléctricas. Estos compuestos, formados por componentes presentes en la atmósfera primitiva, se condensaron y se disolvieron en e! oceano primitivo, el cual se enriqueció de una gran variedad de estos compuestos . De esta "sopa" primiti v a se originaron las células . Estas ideas fueron desarrolladas por A . I . Oparin, de 13 Unión Soviética, y por J . B . S . Haldane, de Gran Bretaña, alrededor de 1920 . En 1953 S . Miller en colaboración con H . Urey, ambos de los Estados Unidos, realizaron un experimento en el que demostraron que sí es posible formar compuestos orgánicos a partir de los compuestos que se decían eran componentes de la atmósfera primitiva . En un recipiente cerrado pusieron una mezcla de los gases metano, amoniaco, agua e hidrógeno a una temperatura de 80°C y la sometieron a descargar eléctricas, tratando de simular las características de la Tierra primitiva . Después de más de una semana, encontraron que se formaron compuestos como los aminoácidos que son las unidades de las que están hechas las proteínas de los seres vivos, y algunos ácidos que también se encuentran en ellos . Este fue un experimento clave en las subsiguientes investigaciones sobre el tema. Chávez N. y M . Casanova, "Evolución prebiológica . De la sopa primitiva a las primeras comunidades biológicas", Homenaje a Opaiia, Correspondencia UAM-Iztapalapa, México, 1983. 37
energética . La fotosíntesis permitió a estos organismos formar ellos mismos su propio alimento, consistente en compuestos orgánicos que formaban a partir de compuestos inorgánicos, como bióxido de carbono y agua. Estos fotosintetizadores dieron origen a las demás plantas verdes que hay en el planeta, que son la base para que existan todos los otros seres vivos. La gran variedad de animales que surgieron a través del tiempo, es el resultado de la evolución de los primeros organismos que no tuvieron la capacidad de fotosintetizar. Los organismos que se desarrollaron fueron cada vez más complejos. De los primeros seres unicelulares se formaron organismos pluricelulares, es decir, con muchas células. Estos especializaron sus células y formaron diferentes tejidos dentro de ellos, que, luego, constituyeron órganos y sistemas . Dependiendo del lugar en donde vivían, las diferentes plantas y animales desarrollaron diversas adaptaciones . Se
Axolotl : especie mexicana de anfibio, cuya larva difiere estructuralmente del adulto pues sufre una metamorfosis.
38
SELECCIÓN NATURAL
El desarrollo de la vida en la tierra fue y sigue siendo materia de gran interés para los científicos . Durante mucho tiempo, sobre todo durante la Edad Media, se creyó que el mundo vivo era inmutable, que las especies presentes habían sido siempre las mismas. Fue durante el siglo XVIII en Europa que se empezó a pensar en un mundo cambiante, y que surgió el concepto de evolución. La primera teoría general sobre la evolución la desarrolló el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck, alrededor de los años 1801-1815 . El proponía que todas las especies, incluyendo el hombre, descendían de otras especies y suponía que las modificaciones o las nuevas estructuras en un organismo surgían de las necesidades de éste, y podían después ser transmitidas a los descendientes. Sus ideas fueron rechazadas, ya que nunca pudieron comprobarse. Fue el inglés Charles Darwin quien dio ideas claves para la Teoría de la Evolución . En 1859 propuso el concepto de "selección natural" para explicar la evolución de las especies . La misma idea también fue desarrollada, por otro lado, por el tamoién inglés Alfred Wallace. El concepto de selección natural se basa en dos observaciones: 1) que existe variación entre los individuos de una población, esto es que no todos poseen las mismas características, y 2) que los organismos potencialmente podrían producir un mayor número de descendientes del que producen, pero no lo hacen, por lo que deben estar limitados por algún factor. La selección natural plantea que de la variabilidad de individuos en una población, el medio ambiente selecciona a aquellos con las características adecuadas para sobrevivir a ese medio . Por ejemplo, la cantidad de alimento en determinado lugar hace que los individuos que lo consumen compitan entre sí . Los débiles o mal adaptados se eliminarán, y sobrevivirán aquellos que posean las características adecuadas para obtener ese alimento, y así, adaptarse a ese determinado medio ambiente. A través de las generaciones, los individuos con las características necesarias para sobrevivir en un medio tenderán a permanecer hasta que el medio cambie y se seleccionen otras características de la población. Levin, H ., The earth through time, W .
B.
Sanders C ., Philadelphia, 1978.
39
normaron las algas que después originaron toda la variedad de plantas y de protozoarios primitivos ; Sc formaron, por un lado, la inmensa variedad de invertebrados, gusanos, moluscos, esponjas, corales y medusas, equinodermos y antrópodos, por mencionar algunos grupos; y, por otro lado, de un ancestro cercano a los equinodermos se formó el grupo de los cordados . La evolución de este grupo dio origen a los peces, anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Uno de los compuestos que se liberan en la fotosíntesis es el oxígeno . La atmósfera primitiva no lo contenía en las cantidades que se tienen actualmente . El oxígeno de la atmósfera proviene de los orgasismos fotosintetizadores, y sólo cuando existió en grandes cantidades pude desarrollar el mecanismo de la respiración aeróbica, la cual utiliza la molécula de oxígeno en la obtención de energía, que llevan a cabo casi todos los seres vivos. La vida se originó en el mar, y, posteriormente, pasó a las tierras que en ese entonces existían . Las primeras en colonizar fueron las plantas ; después siguieron los animales y con ellos se origina toda la diversidad de ecosistemas terrestres que han existido . Como en estas primeras épocas había mucho espacio para desarrollarse, tanto en los oceanos como en las tierras emergidas, los organismos tuvieron mucho que colonizar y muchas opciones para adaptarse . Este permitió que durante unos 100 millones de años, durante el Cámbrico, hace 600 millones de años, se formaran infinidad de organismos. A través de toda mi historia, ha continuado la formación de nuevas especies . y han desaparecido otras, pero en esos primeros tiempos, la vida se extendió por todo el planeta . Los organismos desarrollaron adaptaciones para vivir en los lugares fríos, en los calientes, cerca de los mares, sobre las montañas, bajo las aguas, etcétera. Pero no sólo mis formas vivientes cambiaron a través del tiempo ; la birle srilit.la, la corteza, también sufrió modificaciones. La corte ;•a está formada por placas que se mueven sobre el fluido que en interior forma el manto . Se han estado moviendo desde que se formaron las masas continentales. Hace unos 200 millones de años, 8 el movimiento hizo que se formara un solo continente llamado Pangea, que se encontraba rodeado por mar. [lace 180 millones de años, 9 este continente se rompió en dos . En el Norte quedó una parte llamada Laurasia y en el Sur otra denominada Gondwana. A su vez, Laudasia y Gondwana se partieron, y ambas comenzaron a alejarse hacia el Este y el Oeste . Se formaron oceanos entre los continentes, y, sólo hasta hace 65 millones de años, 10 los continentes adquirieron una forma similar a la que tienen en la actualidad . 40
DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS La deriva continental es una teoría que propone que en los últimos 200 millones de años los continentes se han movido miles de kilómetros, desde una determinada posición . En el pasado, hace 200 millones de años, los continentes formaban uno solo, Pangea, el cual se fragmentó y sus pedazos se movieron apartándose unos de otros hasta llegar a la configuración que tienen actualmente los continentes. Esta teoría se basa en el estudio de la tectónica de placas . Los científicos han identificado alrededor de 10 placas [ formando la corteza terrestre, Estas placas migrar, y se empujan entre si, y se mueven sobre el manto fluido en el interior de la Tierra a velocidades de I a 10 cm por año . 2 Los terremotos, las erupciones volcánicas y el movimiento de los continentes están asociados al movimiento de las placas. En algunos sitios, en los extremos de las placas, se está formando nueva corteza terrestre a partir de lava del interior de la Tierra . Esta formación de nueva corteza en un extremo produce que la placa se mueva y choque con otra, teniendo que entrar parte del material de la placa hacia el nutcrior . Esto es lo que hace que los continentes se muevan. Es la corteza oceánica, la de los fondos marinos, la que continuamente se .está formando. Levin, H . L ., The earth throught time, W . 13 . Sanders Co ., Philadelphia, 1978. 2 Engel A . y C . G . Engel, "La deriva de los continentes", Información Científica y Tecnológica, Vol . .4 (62), 1982.
En la parte de mí que hoy es México, la evolución de la vegetación se inició alrededor de esta misma época, hace aproximadamente 65 millones de años, cuando la mayor parte del territorio emergió de los fondos marinos . Desde entonces, he estado unida con el resto del norte de América, lo que hoy son los Estados Unidos de América y Canadá. Con Centroamérica y las Antillas establecí conexiones que se interrumpieron más de una vez durante todo este lapso ." Desde estos remotos tiempos, las plantas del norte de América y algunas de origen asiático han estado pasando hacia México . Estas migraciones se hacen a través de la dispersión de semillas, es decir, que 41
AXOLOTE (Ambystoma spp .)
El axolote es un anfibio en estado neoténico, es decir que se puede reproducir siendo larva ; es común en México . Está adornado con branquias externas muy coloreadas. Pasa toda su vida en el agua. Fue descubierto en México en 1864 y se pensaba que era otra especie distinta a la encontrada en otros lugares de América, que, después de la fase lanaia, se metamorfoseaba en una salamandra adulto de respiración aérea . Se ha encontrado que mediante diversos tratamientos experimentales puede hacérsele cambiar marcadamente : perder sus branquias, desarrollar pulmones y salir a tierra como un Ambystoma típico.
semillas de diferentes especies son acarreadas por el viento o el agua hacia otros lugares. Si estas semillas encuentran lugares con clima y suelo apropiados, germinan y se van estableciendo. Del sur también llegaron algunas especies cuando México se unió con la franja de tierra que forma Centroamérica . Pero no sólo pasaron plantas del norte y del sur hacia México ; también animales de ambas partes del continente vinieron a enriquecer el paisaje natural. Otras especies, vegetales y animales, se originaron en México . Esto es, que algunas plantas y animales llegaron a vivir en lugares tan especiales, que desarrollaron adaptaciones para esos lugares, convirtiéndose en nuevas especies exclusivamente mexicanas. En otra parte de mí, en Africa, hace muy, pero muy poco tiempo; dos millones de años, 12 se empezó a originar una especie con características un tanto especiales. De un grupo de primates se desarrollaron, a través de miles de años, unos seres con la cara plana, los ojos al frente, postura erecta y con una gran habilidad manual, debido a que poseían un dedo oponible a los demás . Su cerebro sufrió grandes modificaciones, y estos seres pudieron desarrollar formas complejas de comunicación entre ellos. Cien o ciento cincuenta mil años después, 13 ya constituían una especie definida que vendría a modificar, de manera muy especial, mi existencia . Originado en Africa, el hombre colonizó después Asia y Europa. En algún momento, hace alrededor de 750 mil años, el hombre 42
comenzó a hacer uso del fuego . Sus primeros contactos con O . fueron al presenciar erupciones volcánicas o incendios provocados por rayos. Después de sucederse una serie de incendios, lo pudo controlar . Posteriormente, lo transportó a través de brasas encendidas, y, finalmente, logró crearlo al frotar dos piedras. El uso del fuego vino a modificar su modo de vida, ya que ahora podía calentarse y cocinar la carne, lo que modificó su dieta, pues ahora le era más fácil cortarla y masticarla. Estos primeros hombres eran recolectores, pescadores y cazadores; y, aunque poseían características que los hacían únicos, se adaptaron al medio y convivieron con las demás especies sin modificar mayormente el funcionamiento de los ecosistemas.
CITAS Estrada, I ., et al., 1982. • Rodriguez, L . F ., 1983. Fierro, J ., 1983. • Planet Earth, 1974. Engel, A ., et al., 1982. • Chávez, N., et aL, 1983. • Lehninger, A., 1975. • Planet Earth, 1974. 10 11 12 13
Ibid. Ibid. Rzedowski. Levin, H ., 1978. Leakev . R.E . . 1982 43
Estas ideas son las transiciones propuestas, según los datos obtenidos hasta ahora del registro fósil . Todavía quedan muchos detalles de la evolución humana por investigar . . ORIGEN DEL HOMBRE Leakey, R . E ., Orígenes del hombre, CONACYT, México,
1982.
El hombre se hizo hombre a través de un complejo proceso evolutivo. El hombre pertenece al orden de los primates dentro de los mamíferos. Los primates evolucionaron a partir de un grupo de insectívoros, alrededor de hace 65 millones de años. Los monos, propiamente dichos, surgen hace 3 540 millones de años. Los parientes más cercanos del hombre son los antropoides, de los cuales existen cinco géneros : gibón, siamang, orangután, chimpancé y gorila. Los tres primeros son asiáticos y los últimos son africanos. I)e un ancestro común, hace alrededor de 30 millones de anos, se separan dos fines evolutivos : uno que originó al gibón y al siamang, y otro al orangután, al chimpancé, al gorila y al hombre. Durante mucho tiempo se pensó que debió existir un eslabón entre el ancestro común del hombre y los antropoides. Actualmente, no sólo se ha encontrado lo que se consideraba "El eslabón perdido", sino que se han descubierto fósiles de varios organismos intermedios entre los antropoides y el hombre, que han permitido tratar las posibles líneas de evolución del hombre. Los restos fósiles encontrados, sugieren que la evolución del hombre durante los últimos seis millones de anos se desarrolló en Africa, y empieza a partir del Australopithecus africanus. Estos organismos eran bípedos, medían algo más de un metro, tenían una capacidad craneana de 500 cm 3 y su cara tenía rasgos humanos y simiescos, frente baja y cara simiesca, pero con dientes de proporciones semejantes a los del hombre actual. De esta especie evolucionaron, por un lado, el Australopithecus robustas y el Australopithecus boisei, ambas especies de tamaño mayor, y, por otro, se desarrolló el Homo habilis ; los Australopitecinos vivieron desde hace unos cinco millones de años . El Horno habilis es una especie bípeda, con dientes más humanos y un cerebro mayor de 700 cm 3 ;vivió desde hace unos dos millones de años hasta hace aproximadamente un millón y ya construía utensilios de piedra. Del Homo habilis se piensa que surgió el Horno erectus, el cual era bípedo, caminaba erguido —de ahí el nombre—, construía utensilios de piedra y es el primer organismo que se sabe usaba el fuego . Vivió entre hace algo más de un millón de anos y 500 mil años. Del Horno erectus se pudo haber originado el Homo Sapiens. 44
45
Epoca de caza, pesca y recolección
Después de haber vivido durante largos siglos enfrentada a mi propia: naturaleza, vi aparecer a los primeros hombres que llegaban a América, lo cual ocurrió hace aproximadamente unos 70 000 años . Desde esta fecha .. y hasta el momento que el hombre adopta la agricultura como base de su alimentación, transcurrieron 65 000 años. En este periodo, las fuerzas productivas estaban muy poco desarrolladas ; el hombre no se enfrentaba a mis fuerzas, sino que, más bien, se adaptaba a ellas . Más que producir su sustento, el hombre dependía de lo que existía, de los productos silvestres que estaban a su paso . Su acción sobre mis condiciones generales de vida me llevaron a considerarlo como una especie más dentro de los ecosistemas . Su papel fue como el de los demás depredadores en su interacción con el medio que lo rodeaba . Algunas veces, debo confesar, los grupos humanos provocaron cambios más severos sobre determinados territorios . Para establecer sus campamentos, por ejemplo, abrían zonas de vegetación, o incluso perseguían a tal punto ciertas especies que ponían en peligro su existencia . Pero en general, no tengo queja, las actividades humanas durante este periodo no provocaron en mí alteraciones violentas ni tampoco irreparables . Este periodo, que constituyó el 95% de la historia del hombre sobre el continente Americano, se desarrolló en plena tranquilidad para mf. La adaptación a la riqueza de mi medio natural, condicionó el desplazamiento permanente de la población . La base del sustento diario del hombre primitivo fue la caza, la pesca y la recolección . Sin embargo, según ciertas condiciones generales del clima o de los lugares por donde pasaba, una de las tres actividades tomaba preponderancia sobre el resto . Así, en las costas, por ejemplo, el hombre tendía a depender en mayor medida de la pesca y la recolección de moluscos . En las zonas templadas, con abundancia de animales, los recursos básicos provenían en buena parte de la caza . A pesar de la diversidad ecológica del territorio mexicano, es posible encontrar a lo largo de este gran periodo fuentes básicas de alimentación que vendrían a marcar formas diferentes de explotación de mis recursos en determinados momentos. De esta manera, tendríamos un primer periodo caracterizado por la recolección : la dieta de la comunidad dependía de alimentos vegetales, frutas y raíces (30 000-14 000). El segundo periodo, estaría caracterizado por un cambio en la dieta, con mayor dependencia de la cacería, aunque siempre complementada con la recolección y la pesca . Lae
comunidades costeras presentan una variante : orientaban su actividad a la recolecciOn de moluscos y pesca, complementándola con una caza menor (14 000-9 000) . Por último, es posible deducir un nuevo cambio en los hábitos alimenticios, volviendo a depender principalmente de la recolección de vegetales, frutas y semillas (9 000-5 000). La vida nómada del hombre primitivo limitó el desarrollo de instrumentos de trabajo, vivienda, e, incluso, el de la propia elaboración . Así, esta época se caracteriza por el espaciamiento entre los crecimientos, los infanticidios y, por lo tanto, serios problemas de crecimiento demográfico.
GLACIACIONES
Las glaciaciones son fenómenos cíclicos que comenzaron a presentarse hace apenas unos cuantos millones de años . Se acumulaban sobre las tierras septentrionales durante periodos cíclicos, que van desde 20 000 hasta 100 000 años. Después se "deshelaban" bruscamente y el ciclo recomenzaba . En el hemisferio Sur ocurrió lo mismo, pero a menor escala, ya que aquí no existen grandes masas de tierra donde pudieran formarse glaciares . Durante las glaciaciones en el hemisferio Norte el hielo alcanzó un espesor de tres kilómetros y cubrió grandes áreas de Norteamérica y Eurasia . El nivel del mar descendió alrededor de 100 metros en toda la Tierra, debido a la incorporación del agua a los hielos . La temperatura en todo el planeta disminuía durante estos periodos. La causa de las glaciaciones parece tener relación con cambios en la órbita terrestre, lo cual altera la cantidad de rayos solares que llegan a cada región del planeta, y puede hacer que el hielo se acumule año tras año en las latitudes del Norte.
determinar su historia obligándolo poco a poco a adaptarse a los ritmos y fluctuaciones de mi clima pasado . Los habitantes del extremo noreste de Siberia, descendientes de grupos mongoles, eran nómadas dedicados a la pesca de focas y morsas . Las pieles de estos animales las utilizaban para protegerse del frío ártico, que durante el tiempo de las glaciaciones se hacía muy intenso . Por algunas decenas de miles de años, en las' altas latitudes, sufrí un enfriamiento tan grande, que en el norte de América se desarrollaron unos casquetes de hielo de gran tamaño que descendieron bastante al sur, hasta Kansas e Illinois . Durante la última de estas glaciaciones, conocida como Wisconsiniana, fue probablemente cuando el hombre pasó a América . Esta se inició hace aproximadamente unos 80 000 años, formando una densa capa de hielo que cubrió las cadenas montañosas de Gydan-Kolyma y Orka en el extremo noreste siberiano, así como las montañas de Brooks y el Sistema, Montañoso del Pacífico en América .' La corta distancia que separa ' a los dos continentes, apenas 90 kilómetros, y la particularidad de que el mar en esta parte no excede los 40 metros de profundidad, facilitaron, sin duda, el que al congelarse el agua bajara el nivel del mar por lo menos 50 metros . 2 Así, ambos continentes quedaron unidos por una llanura . Los hombres no hicieron más que caminar por ella, pasando, sin darse cuenta, de un continente a otro.
"Los chinas del pasado", Naturaleza No. 4 . México, 1983.
Mi memoria no ha podido retener con precisión el lugar y la fecha exactos por dónde y cuándo el hombre penetró a esa parte de mi territorio conocida como América . Fui yo misma, a juzgar por los hechos, quien propició su paso, sin que por ello buscara conscientemente 48
El descubrimiento del fuego fue uno de los mayores logros del hombre primitivo . Cuando los primeros hombres llegaron a América ya conocían el fuego; sin él no hubieran soportado el intenso frío de las noches árticas. The Epic of Man,
1963. 49
EL FUEGO
Es probable que el agente más devastador de la naturaleza, a lo largo de todos los tiempos, haya sido el fuego . Pero, a la vez, el fuego ha sido un elemento que ha hecho posible las altas temperaturas, y con éstas la evolución tomó senderos específicos. Los incendios provocados por volcanes y rayos han sido, a lo largo de millones de años, un agente de destrucción, pero también de control de malezas, yerbas, plagas y agentes modificadores de los procesos ecológicos . El hombre primitivo poco se distinguía de los animales, en cuanto a uso de la naturaleza ; inclusive los tejidos primitivos eran muy semejantes a las "obras de ingeniería" de los castores o a los nidos de los pájaros, por no mencionar las galerías de las hormigas o los panales de las abejas. Sin embargo, el descubrimiento que distinguió tajantemente al hombre de los animales fue el uso del fuego . Es interesante, desde el punto de vista de la perspectiva ambiental, que este descubrimiento esté asociado a la emisión de humo, por lo que se puede decir que es la primera forma de contaminación ambiental. Cómo el hombre encontró el fuego y cómo se i atrevió a domarlo y a alimentarlo, es un enigma . La preservacion y propagación del fuego, en un principio, debe haber sido peligroso y difícil, como consta en mitologías y leyendas. El fuego debió haberse usado para calentarse en las noches de frío, y para asustar a las bestias con palos encendidos. También debe haberse encendido en un mismo sitio, dando lugar al fuego de campamento, en donde se empezaron a cocinar eventualmente los alimentos. Seguramente, la transmisión, migración y permanencia del fuego dio lugar a situaciones criticas de invasión de otros campamentos por su fuego, a múltiples quemaduras y, en muchos casos, a incendios con impactos ambientales para la zona afectada. Desde hace muchos milenios, el uso del fuego fue una práctica cotidiana, pero la creación o el "encendido de fuego" es una tarea mucho más compleja y, definitivamente, más reciente . En la actualidad, todos los grupos primitivos usan el fuego, pero no todos saben hacerlo . El inicio de las artes culinarias o de las formas de cocinar alimentos puede haber estado relacionada al gusto y a la necesidad de extraer el tuétano de los grandes huesos de las presas cazadas . Si el hueso crudo es golpeado contra una piedra, el tuétano sólido no es accesible al hambriento golpeador ; sin embargo, si se pone al fuego, el hueso se hace más débil y el tuétano semilíquido es succionado . De esta u otra manera, 50
se empezó, en algún oscuro y desconocido rincón del planeta, a cocinar los alimentos. Los beneficios fueron múltiples : las duras fibras se ablandaron, y las raíces también, con lo cual el esfuerzo para masticar se redujo, y, por ende, el tiempo dedicado a comer, lo cual implicaba tener más tiempo libre para la cacería, la recolección, la construcción de instrumentos y otras actividades de índole social, cultural y amoroso. Bernal J . D ., Science in History, MIT-Press, Cambridge, 195 . "The Epic of Man", Time-Life International, Neederland, 1963.
Me resulta muy aventurado hablar de los primeros pobladores de América, ya que he conservado pocos restos arqueológicos . Sé, sin embargo, que conocían el fuego, sumamente necesario durante su pasaje por el ártico, sin el cual no hubieran podido sobrevivir . Ya contaban 'con cuerdas, redes y una cestería poco desarrollada ; por supuesto que tenían cierto conocimiento sobre el curtido de pieles para hacer sus bolsas y ropas . Sus instrumentos eran de piedra lasqueados, con bordes cortantes y ángulos puntiagudos . La simplicidad de estos instrumentos muestra que la recolección era la actividad más importante, junto con la pesca en lagos y ríos . La caza era ocasional y dependía del número de familias que se pudieran unir para formar bandas y organizar cacerías mayores . Los grupos estaban formados por un número bastante reducido de familias . El pequeño tamaño de la comunidad y la baja densidad de población implicaban una sociedad simple con una organización socio-política débil. Después de la última glaciación, hace aproximadamente 30 000 años, y una vez avanzado el largo periodo de los deshielos, empezaron a ser transitables los valles interiores de Norteamérica . Al recibir mi cuerpo los rayos tenues de un sol filtrado por las masas atmosféricas polares, subió la temperatura, y de mis poros brotaron todo tipo de plantas jóvenes y tiernas . Ante la abundancia y diversidad de mi flora, el hombre tuvo más recursos a su alcance, y probó gran cantidad de ellas, prefiriendo las más dulces y tiernas frente a las duras y amargas. De todos los seres vivos de la tierra, 61 ha sido el que ha logrado adaptarse mejor a las inclemencias del clima y el que ha sabido obtener más beneficios de la vegetación. En su vida nómada, los habitantes de la antigua Norteamérica confrontaron una existencia azarosa ; si bien es cierto que dedicaban únicamente una pequeña parte de su tiempo a actividades de subsis51
a C
Los instrumentos más primitivos del hombre americano eran labrados toscamente, pero les daban ventaja sobre otros animales, pues los usaban como martillos, cuchillos, navajas y raspadores. Haynes, "Elephant-hunting in North America"
Con el tiempo, el hombre fue perfeccionando sus instrumentos, dándoles una forma y tamaño especiales para la función a que estaban destinados. Este tipo de puntas de proyectil se encuentran en toda Norteamérica, pues la fabricación de instrumentos se hacía siguiendo un sistema tradicional que producía precisamente el resultado deseado. Haynes, "Elephant-hunting in North America", 52
La cacería del mamut era un asunto peligroso ; con varias toneladas de peso y enormes colmillos, era un enemigo formidable . El hombre contaba con armas arrojadizas, mayor inteligencia y capacidad para organizar y unir las fuerzas del grupo de una manera compleja, utilizando el lenguaje hablado . Greco, S. (ilus trador), The Epic of Man, 1963.
53
CACERÍA DEL MAMUT
Hace aproximadamente 10 000 años se extinguieron en México las grandes especies de mamuts, mastodontes, tigres diente de sable, bisontes, caribúes, alces, herbívoros . Las razones de su extinción son múltiples, e incluyen tanto los cambios climáticos, como la cacería humana. Una de las faenas de cacería más estudiadas ha sido la del mamut, en la que se utilizaban tanto las lanzas, como las antorchas con fuego. En el Paleolitico superior, la organización social requerida para que un grupo de cazadores pudieran vencer colectivamente a uno o varios mamuts ya había sido lograda, y es posible que la parte más exitosa de la cacería fuera la que se hacía en forma cooperativa, que implicaba la presencia de líderes y de formas de gobierno o de organización. Se han encontrado restos de mamuts en zonas pantanosas y en agujeros a los que se hacia caer a estos grandes animales.
jes, pájaros y peces, otros . Todos estos avances implicaban la adopción de nuevas clases de alimentos. Respecto a las ideas que tenía sobre las cosas y a la manera como se explicaba la existencia del Sol y de la Luna, los fenómenos naturales y el mundo en general, el hombre en esta época recurría a la información práctica sobre los hábitos de los animales y plantas, de los que se alimentaba, así como de las propiedades de mi materia inorgánica . Pero cuando la experiencia no les permitía obtener una explicación clara, hacían uso de lo sobrenatural. No había nada en el cielo y en la tierra que no pudiera ser entendido por ellos . Como su tecnología era poco eficaz para dominarme, pasaban mucho tiempo intentándolo por medios sobrenaturales . Un sacrificio, pensaban ellos, podía calmar los ímpetus de una tormenta o de una lluvia prolongada . Pensaban que cada cosa tenía un espirítu que daba cuenta de sus características . No se trataba de una deificación, como sucedería con los hombres de una época posterior, sino de una forma de explicación, un recurso aclaratorio . La sociedad era igualitaria, el hombre reflejaba a su sociedad y todos podían estar en contacto conmigo . ? Algunos grupos llegaron a pensar que eran parientes o descendientes de una especie particular
Barcena, Mariano, "El hombre prehistórico de México", XI Congreso Internacional de Americanistas, México, 1895, Agencia Tipográfica de F . Díaz de León, México, 1897. "Descripción del hueso labrado de llama fósil Anales del Museo Nacional de México, Tomo H, México, 1882.
tencia, los animales mayores y las enfermedades constituían mayores amenazas . 3 Por lo general, estos hombres vivían juntos en grupos de 25 a 50 individuos . Si su número sobrepasaba esta cifra, el grupo se dividía y algunos de sus miembros se trasladaban a regiones vecinas. La tam normal de crecimiento era muy lenta . 4 El término medio de vida era de 30 años, 5 siendo más corta entre las mujeres, por razones de parto y embarazo . Existían otras enfermedades que afectaban con intensidad a los grupos, entre las que destacan la malaria, especialmente dañina para los niños, y la desnutrición . 6 Muchos y diversos tipos de descubrimientos e invenciones se realizaron durante esta época, con el objetivo principal de incrementar los alimentos disponibles . El fuego fue uno de los más importantes, el perfeccionamiento de armas y de métodos para atrapar animales salva-
La fabricación de instrumentos de piedra se convirtió en una de las actividades principales de los cazadores. Con ellos pudieron defendersemefor y aumentaron su capacidad para modificar mis ecosistemas The Epic of Man. 1963. 55
54
de animal o de planta, espíritus conocidos corno totémicos . La relación con estos espíritus era completamente ritual, y la establecían, por lo general, con el propósito de promover la prosperidad y el tamaño del grupo . La protección que éstos les brindaban, se traducía en que todo miembro del grupo tenía prohibido matar al animal o a la planta convertidos en tabú. Los primeros habitantes que entraron a México, hace aproximadamente unos 25 000 años, no encontraron ninguna barrera natural que les impidiera el paso desde lo que hoy es los Estados Unidos . La amplia puerta del norte de México da acceso a una gran variedad de zonas ecológicas, y los primeros habitantes pudieron haber tomado tanto la ruta hacia las costas, como a las montañas de la Sierra Madre, o Dien a la Planicie Central . Me referiré aquí solamente a los grupos que siguieron poi las tierras altas, rumbo a la Planicie Central, y a los que tomaron las tierras bajas por las costas (Baja California, Pacífico y Atlántico).
recursos naturales, según la altitud y las zonas locales . Por lo general, esta zona comprende selvas bajas de espinas y leguminosas, tales como el huizache (Acacia) y el mezquite (Prosopis) . Otras plantas xerófitas, también muy frecuentes, son el cacto columnario (Cerus), el nopal (Opuntia), el izote (Yucca) y el maguey (Agave) . Según la altura, se agregan otras especies a este conjunto . Hacia los 1 000 metros está muy difundido el pochote (Ceiba), especie de algodonero silvestre y la chumandilla (Cvrtocarpa) . En los límites de la alta montaña, hacia los 2 000 metros, el terreno está colonizado por bosques de pinos y encinos, donde abundaban venados y jabalíes . 8 Algunas de estas plantas tienen la propiedad de producir substancias azucaradas muy apreciadas por el hombre . El fruto del mezquite hervido produce una substancia muy dulce . También la fruta del nopal, la tuna, es sumamente azucarada y se puede macerar y deshidratar . Del maguey, que florece una sola vez en su vida, se obtiene un líquido azucarado llamado "agua-miel" . El maguey es una planta característica
Grupos que tomaron las tierras altas Los que tomaron el camino de las de cactáceas y zonas montañosas de la Sierra Madre Occidental, rumbo al Altiplano Central, se les presentó la opción de una caza abundante, con una gran variedad de
Para atrapar o su presa, el cazador no sólo necesitaba buena puntería, sino también conocer los hábitos y los lugares frecuentados por los animales . Chimay, et al ., Historia mundial de la caza. 56
f'E La confección de sandalias fue quizás, uno de los primeros usos del tejido de fibras vegetales. Wormington, Prehistoric Indians of the Southwest, 197.5.
57
ORIGEN DE LOS TEXTILES
Los primeros pobladores de América no tenían metales ni cerámica, tampoco algodón ni lana ; sólo contaban con su ingenio para satisfacer sus necesidades, a partir de un medio ambiente poco favorable, del que obtenían cobijo, en las cuevas, y pieles de animales para vestirse o cubrirse del frío, el cual también combatían con fogatas. Los primeros textiles fueron hechos de yuca . Las fibras eran separadas para obtener hilos gruesos . Estos hilos eran cubiertos de piel de conejo, dando una consistencia peluda y suave . Posteriormente, eran amarrados en paralelo ; dando lugar al primer textil. Las primeras prendas de vestir, aparte dé las pieles, fueron las sandalias, que con la técnica antes descrita permitieron a la población nómada una mejoría de su calidad de vida. Las sociedades agrícolas, ya asentadas, desarrollaron velozmente una amplia gama de materiales ; los vestigios más antiguos de telas que se han encontrado en México provienen de Tamaulipas y se les calcula una antigüedad de entre 3 800 y 3 400 años.
Lechuga, Ruth D :, Las técnicas textiles en el México indígena, FONARTFONAPAS, México, 1982. Wormington, Prehistoric Indians of the Southwest, 1947 .
del territorio mexicano, y se pueden encontrar muchas variedades, a las que se les ha dado múltiples usos. Tomando en cuenta el desarrollo cultural de los grupos que poblaron México durante esa época, es muy posible que el consumo que hicieran de dichas plantas haya sido relativamente diferente al que se hace en nuestros días . Una vez consumida la fruta del mezquite, las semillas se almacenaban y deshidrataban por proceso natural . Las hojas del maguey y del nopal, disponibles todo el año en estado silvestre, proporcionaron una aportación alimenticia importante . Las hojas del maguey se mascaban para extraer su jugo, o se asaban ; las raíces del pochote y las tunas se prensaban . De todo esto ha quedado evidencia en las cuevas donde los arqueólogos han encontrado restos de estas sociedades . 9 58
LA CESTERÍA La cestería es el conjunto de técnicas mediante las cuales las fibras vegetales son entretejidas para producir recipientes y objetos planos. El origen de la cestería es anterior a la cerámica y, por mucho, a la agricultura. . . Existen huellas de esteras grabadas en el lodo, en niveles de suelo, fechadas 6 000 a.C. También hay evidencias de que, para el año 4 500 a .C ., ya la cestería se encontraba completamente desarrollada, por lo que su fecha de origen debe ser muy anterior. Las primeras cestas o cestos fueron hechos con la técnica de espiral que consiste en tejer la fibra desde la base, construyendo una espiral . Conforme el tejido de la canasta progresa, una nueva capa es construida sobre la anterior, siendo ésta un poco más grande, misma que se sujeta a la de abajo con una fibra delgada. Las primeras cestas eran planas, y variaban de 10 cms, a 90 cms ; las cestas más profundas tendían a ser más pequeñas que los modelos grandes y planos. Es posible que las primeras ollas hayan sido cestos cubiertos de barro que se utilizaron para cocinar. Las canastas pequeñas, con aperturas restringidas, probablemente fueron utilizadas para almacenar grano y guardar diversos objetos. Había, principalmente, dos tipos de canasta : para el transporte, para el almacenamiento y acarreo de agua . Las primeras estaban tejidas de forma muy apretada y tenían formas puntiagudas; las segundas eran relativamente grandes con aperturas reducidas para evitar los salpicones. Las fibras vegetales eran cubiertas de pez. Los dos tipos de canasta se cargaban en la espalda con una cinta, también tejida, que las sujetaba a la frente del cargador o cargadora, dejándole así las manos libres. Las fibras vegetales tejidas se difundieron enormemente en todas las culturas agrícolas, siendo éste uno de los aspectos que más sorprendieron a los españoles. En la Colonia no se le dio mucha importancia a esta actividad, relegándosele principalmente a los ancianos, a las mujeres y a los niños. El uso del sombrero, que es de origen europeo, llevó al ingenio mexicano a apropiarse de'productos de la naturaleza para la confección de los afamados sombreros de palma, hechos de una fibra muy fina llamada jipi. 59
A la jarcierla se le puede considerar como una forma de tejido en el que las fibras son torcidas para producir cables, reatas, cordeles y todo tipo de bolsas, costales, fajas, mecapales, etcétera. Durante la época minera, agropecuaria e industrial, fueron utilizados diversos materiales semi-rígidos, como la vara y el carrizo, para la manufactura de armazones y objetos de almacenamiento y ornato para las ceremonias religiosas. Para la elaboración de canastas y petates se utilizaron cañas, juncos, mimbres y carrizos . Las distintas variedades de magueyes (agaves) también proporcionaban fibras de alta calidad, como el ixtle y el henequén . La lechugilla, diversos pastos y zacates, el mimbre y los carrizos también fueron muy utilizados. Zaldívar, L. L ., La cestería en México, Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, México, 1982.
Worwington, H . M ., "Prehistoric Indians of the South West", The Denver
Museum of Natural History, Denver, Colorado, 1975 .
EL ÁTLATL
Animales relativamente grandes como el venado, los borregos de montaña y diversos felinos eran cazados en la antigüedad mexicana para utilizar sus huesos y pieles y, por supuesto, para comer su carne. Un instrumento utilizado hace milenios para la caza, es el atlatl, un palo de lanzamiento de aproximadamente 60 cros de longitud, 5 cros de ancho y 1 cm de espesor . Este madero tenía en un extremo una perforación, en la que se sujetaba el proyectil, y, en el' otro, unas argollas por las que pasaban los dedos del lanzador. El proyectil era una flecha de hasta dos metros de longitud y de 2 .5 cms de diámetro ; un extremo tenía hendiduras que se sujetaban del agujero del atlatl, y el otro, una punta de madera dura, de 15 a 20 cms rematada por una piedra puntiaguda. Esta terminal de madera más dura debe haber servido para que al atinarle a un animal se perdiera sólo la punta y no toda la flecha ; asimismo, si un animal herido escapaba a una distancia corta, la parte grande se zafaba de la punta, pudiéndose recuperar la flecha . Es frecuente encontrar piedras en el reverso del atlatl ; algunos especialistas han sugerido que servían para balancear el atlatl ; sin embargo, por su cuidadoso pulimiento y su nulo efecto de balance mecánico, se ha pensado más bien que eran fetiches del cazador. Junto con los atlatls se han encontrado palos curveados de 60 a 90 cms de longitud, marcados con hendiduras longitudinales discontinuas, como los que usaban los mayas para defenderse del ataque del atlatl. Se supone que el proyectil lanzado por un atlatl tiene, a la distancia, una velocidad relativamente baja, y que el proyectil puede ser desviado con el instrumento manejado por una mano ágil.
Wormington, H . M ., "Prehistoric Indians of the Southwest", The Denver Museum of Natural History, Denver, Colorado, 1975.
La cesterfa llegó a alcanzar gran perfección ; algunos cestos tenían un tejido tan apretado que servían como recipientes de líquidos : Wormington, Prehistoric Indians of the Southwest. 1975.
60
Morris, Earl H ., "Archeological Studies . in the La Plata District, Southwestern", Southwestern, Colorado and Nortwestem New Mexico, Carnegie Institution, Washington, D .C ., 1939.
61
c
El átlatl era un lanzador de dardos muy efectivo para la aparece en la parte superior servia como una extensión cacería. El mango que del que permitía como en Puna palanca, aplicar una fuerza mayor al dispararbrazo el proyecte Wormington, rehistoric Indians of the S outhwest. 1975.
Los restos más antiguos que se han e xhumado hasta el presente en el Altiplano Central son los del sitio de Tlapacoya, pro montorio localizado cerca de la cuenca de México, en la parte sureste, cerca del lago de Chalco . El carbón de madera encontrado en los hogares permitió datar el lugar en 24 000 – 2 000 . 10 Un pequeño asentó allí provisio grupo de hombres se y se sirvió de la roca v de hornoblenda) de nalmente, olcánica (andesita la playa para redondeando sus cantos fabricar algunos artefactos de piedra, obsidiana y cuarzo que hablan . Llevaban consigo navajas y raspadores de fabricado en otros sitios. En general, los grupos de este periodo ( Ar queolítico 30 000-14 000) eran principalmente re colectores, y poseían artefactos grandes obtenidos mediante las técnicas de talla de piedra y percusión. Con el tiempo se mejoró la calidad de la talla de la piedra, lo que permitió ampliar el número de ins trumentos, y, con ello, enriquecer sus objetos y el rango de sus funciones especialidad del hombre de este periodo . Las puntas de proyectil eran la . (Cenolftico 14 000-9 000 .) Los del tercio superior de las puntas eran desbastados para poderbordes ser amarrados a un lazo . La talla se realizaba utilizando algún objeto blando, lo que producía un impacto difuso y lascas más delgadas . Las navajas obtenidas de los núcleos prismáticos empezaron a usarse prof usamente . Otra mejoría técnica fue la abrasión o desgaste por fricción, obteniendo superficies lisas y pulidas . 62
El resultado de todas estas innovaciones tecnológicas permitió a los grupos de las tierras altas ampliar su dieta, y, con ello, también su población . En general, la economía basada en la cacería llegó a tener mayor importancia que en el periodo anterior (el Arqueolítico) . Por supuesto que la recolección seguía teniendo mucha importancia, por la gran variedad de productos ; además, la recolección incluía no sólo el reino vegetal, sino también parte del animal . En esta época era común el consumo de chapulines, larvas, reptiles y roedores. La caza mayor sin embargo, estuvo centrada en venados y berrendos, la que se hizo muy efectiva con el empleo de las puntas de proyectil . Nunca se me olvidarán aquellas ocasiones en que algún grupo llegaba a capturar un mamut, aunque ello se debía más a la astucia que al avance tecnológico. Las riberas lodosas de los lagos del Altiplano constituyeron lugares predilectos de pastura para estas enormes especies herbívoras que, en ocasiones, se empantanaban y les era imposible salir . Aprovechando su inmovilidad, los hombres los remataban acribillándolos con puntas de proyectil . Los restos que he guardado y que han encontrado los arqueólogos, parecen confirmar estos recuerdos. Alrededor del 9 000 a .C :, vino de nuevo otro periodo de grandes cambios climáticos, en este caso tendientes a recalentar mi cuerpo . El calor se hizo muy intenso en algunas regiones, provocando franca aridez, y en otras, la elevación del nivel tie los mares. Algunas especies de mamíferos se fueron extinguiendo o retirando hacia otras latitudes, lo que influyó en los grupos más apegados a la cacería . El hombre del Altiplano, acostumbrado como estaba a una dieta en donde la
El mamut fue uno de los tantos enormes herbívoros de la época. Haynes V. C., Elephant Hunting in North America.
63
caza podía proporcionarle alimento por varias semanas, tuvo que volver de nuevo a buscar en la recolección el sustento de su alimentnión . En esta época abundan las puntas de proyectil con aletas, y se siguen usando las raederas y los raspadores . Las materias primas predilectas siguieron siendo el sílex, el pedernal, la obsidiana y el cuarzo, aunque a veces se tenían que limitar a las oriundas del lugar donde hacían sus campamentos . También durante esta época aparecen los instrumentos de molienda, muelas y morteros con sus respectivas manos . Los primeros metates eran simples lajas suficientemente planas y lisas para moler cualquier semilla con un elemento móvil . Posteriormente, se fue modelando una cavidad convexa sobre una piedra con textura porosa . cr
.•P•11•1.
La presencia de estos instrumentos muestra el interés que tenían los hombres por consumir las semillas trituradas, obteniendo de ellas una masa . La masa de la molienda requirió recipientes para hervir las harinas, y creo recordar que las canastas en esta época se utilizaron para este fin . c " Las canastas eran de buena manufactura, con el tejido apretado, y en su interior se colocaban piedras al rojo vivo que permitían calentar el contenido que hubiera en las mismas.
"""'V
Grupos que tomaron las tierras bajas
,~nh• .Y~K .
Los antiguos mexicanos desarrollaron herramientas diversas, elaboradas de piedra, madera y hueso. Fabricaron también objetos metálicos (como los que aparecen en la parte inferior), pero los usaban sólo como adorno o como moneda . Sánchez Flores, Tecnología . .. 1980. C
Incluso los instrumentos más primitivos requerían de una tecntca precisa para su elaboración, según se quisiera fabricar cuchillos (a), navajas (b), o 'afilar los bordes de un cuchillo (c) . Man before history . 1963. 64
Por lo que respecta a las bandas que tomaron el camino de las costas, Baja California, el Pacífico o el Atlántico, la riqueza y variedad de mis recursos marinos les proporcionó una fuente inagotable de proteínas y lípidos . En el Golfo de México había una población densa de tortugas marinas y peces que los hombres consumieron y utilizaron como herramientas y adornos . En la costa del Pacífico, mi masa biótica, formada por especies templadas hacia el norte y tropicales hacia el sur, también fue altamente explotada por los hombres . En las aguas más ricas abundaban los peces, erizos de mar, mejillones, almejas, abulones, ostras, cangrejos, langostas y tortugas de mar . De esta última especie se aprovechaban los huevos, la carne, el tegumento y el carapacho . La piel del pelícano vistió algunos cuerpos, y la recolección de algunas plantas acuáticas (Zostera marina) proporcionó altos contenidos nutritivos . A la riqueza de la costa le brindé una vegetación típica de las tierras bajas, con tubérculos y gran variedad de plantas . A Ig largo de las costas se asentaron numerosos grupos, a los cuales se les . ha llamado "concheros" . A éstos se le ha podido identificar por los montones de restos de concha de origen cultural . Un gran núcnero . de ellos se encontraron en la península de Baja California . En Punta Mi65
nitas (B .C .), recuerdo a una comunidad que debió permanecer asentada en mis playas desde finales del VI milenio a .C . hasta el siglo 1v de nuestra era . En la costa de Nayarit, en la región de San Blas, la selva tropical viene a desvanecerse sobre la playa y está rodeada de estuarios y manglares con una gran variedad de aves. En este pequeño paraíso los hombres explotaron conchas de algunas especies marinas de aguas ya profundas (Aequipecten circularis, Cardita laticosta y Chione undatella) . Los montones muestran huesos de caguamas y peces, así como carapachos de cangrejo y huesos de perros y aves. Por supuesto que estas comunidades también utilizaron la vegetación de la costa para su alimentación que complementaban con la cacería manor. 13
IMPACTO AMBIENTAL EN LA EPOCA DE LA CAZA, PESCA Y RECOLECCION
La recolección de frutas como la tuna proporcionaba al hombre azúcares y vitaminas necesarias para su alimentación. Códice Florentino.
En esta época, el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente fue realmente mínimo . Los grupos humanos contaban con muy escasos instrumentos, y la extracción de recursos, la caza, la pesca y la .recolección se daban a un ritmo inferior al de la propia capacidad de autorregeneración del medio. Así que estos ingeniosos animales no eran los de mayor impacto ; vivían dispersos y su número era muy bajo . Habla otros animales, como los búfalos, que por su mayor número y por su alto consumo de pastos, modificaron las planicies de pastizales, siendo éste un impacto mucho mayor que el de los humanos.
CITAS Lorenzo, J . L. 1979, vol . 1, pp . 36-37.
Ibidem,
p . 39. Cipolla, C . 1962, p . 37. • Boscrup, 1984, p . 65.
Angel, L . J . 1975, pp . 182-183. Dumond, D . E . 1974, p . 187. • Sernice, E . 1973, pp. 77-88. Niedenberger, 1979, vol. 1, p. 101. • Ibidein. p . 105. 10 Mirambell, 1979, vol . 1, p . 67. 11 Mirambell, Ibidem, p . 71. 12 Lorenzo, J . L. 1981, pp . 116-117. 13 Niedenberger, 1979, vol. 1, p. 111 . 66
Para hacer comestibles las duras semillas de las plantas, el hombre pri mitivo las trituraba en muelas o "metates"; hasta hacerlas polvo. Mirambell, La etapa
lítica. 67
Desde tiempos muy antiguos, las tortugas marinas han sido atrapadas cuando salen alas playas a depositar sus huevos. Códice Florentino.
La pesca en las costas y ríos proporcionaba un alimento muy nutritivo a muchos grupos humanos. A . G. N., Peces, moluscos y crustáceos en los códices mexicanos.
La recolección de crustáceos complementaba la dieta de los habitantes de las costas. A. G. N., Peces, moluscos y crustáceos en Ios códices mexicanos .
68
En algunos sitios de las costas de México se han encontrado montones de conchas de varios metros de altura. Esto parece indicar que algunos grupos, como los llamados "concheros"; se alimentaban casi exclusivamente de moluscos. A . G. N., Peces, moluscos y crustáceos en los códices mexicanos.
El pez sierra proporcionaba alimento, además de una excelente arma de defensa. A . G. N., Peces, moluscos y crustáceos en Ios códices mexicanos.
Los caracoles marinos eran muy apreciados no sólo por su sabrosa carne, sino porque además servían de recipientes y como instrumentos musicales . A . G. N., Peces, moluscos y crustáceos en los códices mexicanos.
69
El agave proporcionaba varios productos; el aguamiel se utilizaba como alimento ; de las pencas se obtenían fibras resistentes y también agujas. Códice Florentino.. La mayor paste de las piezas de caza eran animales pequeños, tales como ratones, conejos, reptiles, etcétera. Códice Florentino.
La cacería de un animal grande era bastante más difícil de lo que muestra esta pintura; sin embargo, un palo era un arma muy útil. Códice Florentino.
Con la invención de las redes tejidas, la pesca se convirtió en una actividad más productiva. Códice Florentino. 70
El coyote era un depredador muy abundante, que ayudaba a limitar el número de roedores y pequeños mamfferos, conservando un balance dinámico de mis ecosistemas. Códice Florentino. 71
Epoca agrícola
Los cazadores aprendieron a fabricar diferentes tipos de flechas, adaptadas a los diversos tipos de presas de caza . Se cree, sin embargo, que el arco y la fecha fueron traídos del Asia, en tiempos relativamente tardíos Chimay, et al ., Historia mundial de la caza.
De los animales, el hombre aprovechaba su carne tonto alimento y su piel como vestido. E.l jaguar era el rey de las selvas mexicanas; portar su piel, ademds de cubrir de la intemperie, daba prestigio a quien la usaba . A. G. N., Animales prehispánicos. 72
El periodo agrícola abarca aproximadamente 8 000 años, desde la domesticación de las primeras plantas, en el 6500 a .C ., hasta la conquista española, en 1521 d .C . El descubrimiento de la agricultura enarcó una revolución en la historia de mis relaciones con los seres humanos . La intervención del hombre en el proceso de reproducción de las plantas propició transformaciones importantes en el tamaño y rendimiento de las mismas . Pero, al mismo tiempo, también el hombre se vio envuelto en una serie de transformaciones, convirtiéndose gradualmente en el productor de sus propios alimentos . Una vez adoptada la agricultura como base de su sustento diario, el hombre se vuelve sedentario, inventa la cerámica, domestica a los animales, perfecciona su agricultura y tiende a crear sociedades más complejas. El hombre mesoamericano, asentado en un marco geográfico de gran variedad ecológica, estableció diferencias regionales basadas ' en las condiciones generales de mi medio ambiente y en el mejor aprovechamiento que hicieron de O . La adaptación de la agricultura a las variantes ecológicas regionales, propició la aparición de técnicas de cultivo diversas : la roza en el bosque tropical, el barbecho en las tierras templadas y frías y la agricultura de carácter intensivo (terrazas, riego y chinampas) en áreas propicias de montañas, ríos y lagos . Todo esto daría lugar a la especialización regional y a la formación de ciertas áreas claves de desarrollo . Estas aparecerían como activadoras de un conjunto ecológico, promoviendo los intercambios y estimulando la producción. Mesoamérica sufrió una crisis generalizada, a la que prosiguió un proceso de reorientación económica con mayor tendencia a la aparición de obras hidráulicas, a la concentración urbana y al militarismo agresivo . Hasta la llegada de los españoles, este proceso fue aumentando en intensidad, hasta culminar con la formación de grandes Estados militaristas, El desarrollo de las culturas mesoamericanas se debió, en mucho, a la agricultura ; sin embargo, en este desarrollo también intervinieron las condiciones de mi medio ambiente y la imaginación del hombre para utilizarlo de una forma integral en beneficio de la sociedad. El impacto de las sociedades agrícolas sobre mi medio natural fue sin duda mayor que en el periodo pasado . El hombre logró lentamente sustituir los ecosistemas naturales en agrosistemas, que, aunque en mayor o menor medida, reproducían mis condiciones de vida, y siem-
pre tendían, y aun todavía en el presente tienden, a ser más estables. El principio básico de la reproducción de la sociedad estaba en el uso múltiple de mis recursos, teniendo como patrón la preservación de los mismos.
Los
inicios de la agricultura
Al hombre le tomó muchos años adoptar la agricultura corno base de su alimentación . Sólo de mala gana, y siguiendo el ritmo de crecimiento demográfico, la población abandonó las técnicas de recolección de alimentos para adoptar enteramente el cultivo .' Además, en muchas regiones, la caza y la recolección siguieron practicándose, contribuyendo notablemente al aumento en la cantidad de calorías y proteínas que ingerían las poblaciones .agrícolas. Pero pasemos primero a describir cuáles fueron los mecanismos que permitieron al hombre descubrir los secretos más íntimos de mi reproducción . No debe de olvidarse .. que durante su larga vida como nómada, el contacto que el hombre había tenido con las plantas, como recurso básico de su alimentación, lo había hecho un experto conocedor de sus propiedades. Los habitantes de las tierras altas lograron obtener recursos abundantes de las plantas xerófilas del Altiplano, y empezaron a inferir y a imitar mi proceso de reproducción . que en estas plantas resulta muy evidente . En efecto, en el nopal, el mezquite y, de manera más evidente, en el maguey, la reproducción se puede realizar a partir de un pedazo de mi misma planta que se introduce en la tierra . Esta reproducción se llama vegetativa o por esqueje . También los habitantes que habitaron la costa, especialmente a lo largo de la línea que une el Pacífico con la vertiente del Atlántico, desde el Golfo de Fonseca hasta Honduras, practicaron una agricultura vegetativa utilizando los tubérculos. Los productos incluidos en esta última tradición, son principalmente las féculas y los azúcares : la mandioca (Nfanhot utillisima), conocida también como yuca, y la batata dulce o camote (Ipotnea batatas), que le sigue en importancia. En un principio, el hombre sólo dedicaba una atención pasajera al cultivo : únicamente deshijaba y transplantaba los retoños de las plantas. Para obtener rendimientos satisfactorios, tenia que dejar pasar muchos años. Pero esta acción empezó a determinar su trayectoria estacional y circunscribió el área de sus desplazamientos . Un fenómeno similar sucedía en los litorales con los tubérculos, en donde el cultivo requería una atención esporádica y casi nula después de plantarse . 2 No podemos hablar de fechas precisas para referirnos al inicio de la 74
En México siempre ha habido muchas variedades de agaves, todas ellas ampliamente utilizadas por el hombre. A . G. N., Flores, plantas y motivos prehispánicos.
agricultura, ya que como dije este fue un proceso muy largo, alrededor del 6500 al 5000 a .C . Sin embargo, el hombre empezó a umnar otra de mis formas de reproducción : por semillas. Las franjas húmedas de las orillas de los lagos y ríos, desprovistas de vegetación, están colonizadas por gramíneas . Los recolectores de granos empezaron a inferir aquí el proceso de plantación, germinación y explotación de mis especies silvestres . Debo de confesar que este ha sido uno de los momentos más dramáticos de mi existencia . Cuando el hombre tomó en sus manos algunos granos y separó los más robustos y sanos para depositarlos bajo la tierra, se empezó a gestar en mí tina mutación extraordinaria . Además los pequeños brotes fueron librados de otras plantas competidoras y de animales y parásitos . Todos estos cuidados, aunados a la selección de mis semillas más vigorosas, terminaron por repercutir cada vez más en el tamaño de mis frutos : una evolución acelerada a través de una selección artificial . El caso más excepcional de esta evolución se dio con el maíz . La mazorca de maíz silvestre, en el 7000 a .C . : 75
no tenía más de 2 .5 cm de largo ; pero después de haber sido sometida a la selección artificial, hacia el 1000 a .C ., había aumentado su tamaño hasta 10 cros, y sus granos se habían hecho más gruesos. La aparición de la agricultura constituyó un gran paso hacia la adquisición de un mayor dominio del hombre sobre mí, pues lo convirtió en creador de sus propios alimentos, adquiriendo una mayor independencia de mis ciclos naturales. Si bien el hombre al vigilar el crecimiento y desarrollo de las plantas no hacía más que atenerse a las funciones propias de mi manera de ser, al tomar en sus manos algunas de mis funciones fue teniendo mayor y mayor dominio del proceso. Para poder expresar mejor los cambios que trajo consigo la domesticación de las plantas, me referiré a tres zonas geográficas : el valle de
LA DOMESTICACIÓN DEL MAÍZ
El maíz es una planta originaria de América que ha tenido alteraciones a lo largo de su desarrollo . Actualmente es una gramínea híbrida de gran productividad, pero en su forma arcaica era de bajo rendimiento . Las investigaciones realizadas para buscar los orígenes del maíz en el valle de Tehuacán han proporcionado datos muy interesantes, ya que a partir de polen fosificado encontrado se reconoció el progenitor de los tipos de maíz conocidos anteriormente. Las mazorcas más antiguas se localizaron en la fase Coxcatlán (5200-3400) ; junto a las mazorcas aparecieron calabazas, frijol tepary, chiles y amarantos, lo cual hace pensar que había una agricultura incipiente. En la fase Abejas (3400-2300 a .C .), el maíz formaba parte de una agricultura que incluía muchos productos . El maíz de este periodo es el "temprano tripsacum" que sirve para describir cualquier combinación con el maíz no-híbrido . En la fase Ajalpan (1000-200 a .C .) aparece el maíz híbrido y desaparece el nohíbrido, a partir de lo cual nacieron las dos razas aún existentes: Nal-tel y Chapalote, y con ellas, la gran expansión de la agricultura
Fernandez Tejedo, La agricultura entre los antiguos mayas, UAEM, 1981. "Cambios en los modos de subsistencia a través de las secuencias arqueo- , lógicas", Historia de México, Salvat, 1979, Vol. 1, p . 104.
Las mazorcas de maíz más antiguas eran del tamaño del filtro de un cigarrillo. Con el tiempo, el hombre fue seleccionando las me/ores semillas y el maíz fue aumentando de tamaño hasta llegar al tipo actual, que se ve en el lado derecho. González Quintero, "Origen de la domesticación de los vegetales en México"; Historia de México, Salvar, 1979.
Tehuacán, Tamaulipas y Oaxaca . Es necesario tener en cuenta que el cultivo de plantas y granos se empezó a practicar de manera simultánea en varios sitios de México, provocando una corriente de interrelaciones y estimulaciones mutuas. Las primeras plantas que empezaron a cultivarse en el valle de Tehuacán (6500-5000 a.C .) fueron el chile (Capsicum annuum), la cala77
76
baza (Citcurbita spp .), el aguacate (Persea americana) y el amaranto (Amaranthus leucocarpus), mientras que la setaria y el maíz silvestre eran tan sólo parte de la recolección . En Tamaulipas, más o menos en el mismo periodo, se cultivaban dos tipos de calabazas (Cltcurbita spp) y el chile (Capsicum annuum), que precedieron al cultivo del maíz . En las cuevas de Guilá Naquitz, Oaxaca, en un periodo similar, se cultivaban magueyes (Agave), nopales (Opuntia), calabazas (Cucurbita spp) y frijoles negros (Phaseolus spp) .4 Entre el 5000 y el 3000, tanto en Tehuacán como en Tamaulipas, se empezó a cultivar gran cantidad de vegetales . y a utilizar pesados instrumentos de molienda . El hombre tuvo que modificar lentamente su patrón de vida y recurrió al asentamiento estival para organizar mejor las actividades ligadas con la subsistancia . Se inició entonces el cultivo del maíz, pero las mazorcas eran aún demasiado pequeñas como para poder constituirse en alimento básico . Se puede decir que entre el 3400 y 2300 a .C ., la población de Tehuacán ya obtenía el 25% de su alimentación de productos cultivados ; otro 25% de los productos de la cacería, y, el resto, de la recolección . De esta época, son los primeros híbridos del maíz cultivado : el teocinte y el tripsacum . Con una base segura de alimentos, empezaron a construirse las primeras casashabitación a lo largo de los cultivos . 5 Dacia el 2300 a .C ., las plantas más importantes de la dieta de los pueblos mesoamericanos se habían esparcido por todo el territorio mexicano para constituirse en la base presente y futura de la alimentación de sus pobladores. Los habitantes de las cuevas de Tamaulipas (3000-2200 a .C .) eran excelentes tejedores, y en ellos podemos descubrir la tradición milenaria de la cestería y el tejido, utilizando las fibras del maguey y de la yuca . Finalmente, hacia el 2300 . 1500 a .C ., encontramos en Tehuacán objetos de cerámica . La fabricación de cerámica implica un buen conocimiento de la arcilla, la preparación de la misma para hacerla plástica y el manejo del fuego para endurecerla . El descubrimiento de la cerámica permitió al hombre ampliar las posibilidades de la preparación y usos de sus alimentos ; el almacenamiento también fue más efectivo . 6 Por último, veamos cuál fue la tendencia demográfica de la población a partir de la adopción de la agricultura en Tehuacán . Se deben señalar dos momentos de cambio importantes : el primero, estaría situado hacia el 4000 a .C . y coincide con la incorporación de cinco productos a la dieta básica, entre ellos, tres de suma importancia : el maíz (Zea rnays), la calabaza (Clicurbita ntoschata) y el frijol (Phaseolus vulgaris), todos ellos bajo el control del hombre . La población podría haber sido de 3 000 individuos. El segundo cambio poblacional ocurrió hacia el 1200 a .C ., y estuvo acompañado de la incorporación 78
El mats actual es el resultado del cruzamiento de tres gramíneas del continente americano : el maíz silvestre (izq .), el teosinte (centro) y el tripsacum (der.). Mac Neish, R . The origins of New World Civilization.
de nuevas plantas alimenticias, un mayor sedentarismo, la posibilidad de almacenamiento y preparación anticipada de alimentos, y de la aparición de obras de riego . El desvío de agua hacia los campos de cultivo tuvo un fuerte impacto sobre las plantas, ya que aceleró mi rendimiento .y posibilitó la concentración de población . ? Con la aparición de la agricultura se estableció una interrelación muy estrecha entre el hombre y los vegetales ; ya vimos cómo hubo transformaciones que llevaron a cambiar cuantitativamente la forma y, muy probablemente, los sabores de las plantas domesticadas . A su vez, el hombre se vio influido por mí en varios aspectos . Tuvo necesidad de observar y guardar en su memoria la sucesión estacional de los años, requiriendo más tarde establecer calendarios apoyados en la observación astronómica . Los cuidados que requerían la siembra, la 79
limpia y la cosecha, lo obligaron a buscar asentamientos cada vez más permanentes en lugares cercanos a los cultivos . Las sequías, lluvias abundantes y plagas tuvieron un fuerte impacto sobre la estabilidad de la comunidad, haciendo muy frágiles sus estructuras de alimentación y sobrevivencia . Para contrarrestar esta dependencia, el hombre recurrió a la productividad de su trabajo, procurándose reservas de alimentos y acelerando el proceso de invención tecnológica. Los grupos que integraron la civilización mesoamericana no llegaron a la historia en el mismo momento ni con la misma intensidad . Mientras que para un gran número de pueblos la existencia durante cientos
r
i
GUAJOLOTE SIL VESTRE (Meleagris gallopavo)
Se le conoce también con el nombre de cócono ; originalmente se encontraba en los bosques de pino-encino de las mesetas del occidente de México, desde Sonora y Chihuahua hacia el sur, hasta Michoacán ; en las mesetas con bosque de pino-encino del este de México y los planos costeros desde Coahuila y Tamaulipas, y, hacia el sur, hasta Veracruz . Actualmente, la distribución silvestre de esta especie se ha reducido enormemente. En algunos documentos históricos se hacen frecuentes referencias a aves que podrían haber sido guajolotes ; sin embargo, se usa indiscriminadamente el nombre de "pavo" para denominar a faisanes y guajolotes . Los guajolotes domésticos se mencionan con frecuencia en las relaciones del sur de México, y también en los escritos de Alexander von Humboldt, en 1811 ; pero éste dice claramente que "sólo se encuentra el guajolote [silvestre] en las provincias del norte" . De esto se deduce que los guajolotes silvestres no existieron antiguamente en el sur de México. No existen referencias de guajolotes silvestres en las proximidades del Valle de México ; parece ser que alrededor de los centros originales de la población indígena los guajolotes fueron exterminados antes de la conquista. Las zonas principales ocupadas todavía por guajolotes silvestres son : la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, as( como los planos costeros contiguos e "islas" de poblaciones que quedan aún en el sur de Jalisco, suroeste de Michoacán, norte de Guanajuato, la Sierra del Nido, en Chihuahua y la Sierra del Carmen, en Coahuila.
MOIDwe
nf.
Leopoldo A . S ., Fauna Silvestre de México, Ed . del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México, 1977. 80
El pavo o guajolote fue quizás el primer animal domesticado en América.
Códice
Florentino. de años se limitó a la producción de alimentos para cubrir apenas las necesidades básicas de subsistencia, otros, sin embargo, desarrollaron sistemas políticos complejos que les permitieron la planeación de una economía con excedentes, el dominio de otros pueblos y, en general, una explotación más acelerada de mis recursos naturales. La variedad geográfica y ecológica de Mesoamérica, aunada al número tan grande de pueblos que la conformaron, hacen muy difícil su agrupación en zonas bien definidas, por lo que utilizaré solamente 81
sureste del Istmo . Existen pues dos zonas de altiplanos, una en el centro de México y otra en el sureste, separadas por la cordillera neovolcánicá que constituye una divisoria natural interna de las tierras altas del sur y centro de México.
LA DIETA
La comida cotidiana del pueblo era sumamente frugal, poco abundante y monótona ; estaba compuesta esencialmente por tortillas, atole o tamales, frijoles, granos de amaranto y de chía. Los plebeyos disfrutaban también de ciertas plantas silvestres y algunos insectos y batracios, cuyo empleo actualmente ha desaparecido dentro del mismo grupo . La clase superior paladeaba una cocina más refinada. Los alimentos se tomaban en el desayuno, la comida y la cena. El desayuno era un tazón de atole, pasta de maíz, más o menos espesa, azucarada con miel o condimentada con chile. Los ricos bebían cacao, al que agregaban miel perfumada con vainilla, o maíz tierno . La comida del pueblo consistía en tortillas, frijol, chile y tomate, a veces tamales y raramente carne. Entre la gente poderosa, la comida era muy variada. Para Moctezuma se preparaban, cada día, más de 300 platos y 1 000 más para las gentes de palacio . Se hacían siete tipos de tortillas, seis de tamales, numerosas carnes asadas o cocidas, 20 guisos de carne de aves, de pescado, de batracios o de insectos, infinidad de verduras, granos, camotes, chiles y tomates . Entre los platos más apreciados estaban los tamales rellenos de carne, Ios caracoles y la fruta, esta última servida con carne de aves, ranas en salsa, pescado blanco, renacuajos, hormigas aladas, gusanos de maguey, atole de maíz . Esta dieta ignoraba las frituras, ya que no había ni grasa ni aceite. La carne provenía de la caza, del pavo y del perro, principalmente. Soustelle, J ., La vida cotidiana de los aztecas, Fondo de Cultura Economica, México, 1976.
los conceptos de Altiplano y costa para referirme a las características más permanentes. Altiplano
Ej Altiplano se define como el conjunto de tierras altas, formadas por serranías, que corren paralelas a las costas del Pacífico, del Golfo de México y del Caribe . El Altiplano tiene alrededor de 800 km de sierra a sierra, en la parte septentrional, y se estrecha de norte a sur hasta formar el cuello ístmico de Tehuantepec para ensancharse de nuevo al 82
Costa
La costa mesoamericana tiene poca importancia en relación a las tie ras altas, con excepción de la extensión formada por la península deYucatán . Siguiendo un criterio amplio, bajo el nombre de costa se han incluido sólo las llanuras costeras y las vertientes marítimas de los altiplanos . 8 Entre el 2500 y el 100 a .C . (periodo Formativo o Preclásico), la actividad productiva más importante fue la agricultura, acompañada de la caza, la pesca y la recolección . Estas tres últimas actividades fueron especialmente importantes en las regiones lacustres del Altiplano, en donde las comunidades tenían acceso a un uso múltiple de mis ecosistemas . La población de lugares como Zacatenco y Tlatilco, aunque ya era agrícola-sedentaria, contaba con una cantidad y variedad adicional de productos de su fauna y flora silvestres . Tlatilco superó
MESOAMÉRICA 1
El nombre de Mesoamérica se utiliza para designar una unidad geográfica cultural, un continuum territorial sobre el que se desarrolló una cultura básicamente homogénea, aunque dividida en regiones con etnias lingüísticamente diferenciadas . En el momento de la conquista, sus límites septentrionales estaban marcados por los ríos Sinaloa, al oeste, y Pánuco, al este . Hacia el sur, abarcaba la parte noroeste de Honduras, así como el extremo occidental de Nicaragua y Costa Rica. Mesoamérica está formada por las áreas siguientes : a lo largo de la costa del Golfo, la Huasteca (totonacas y olmecas), el Altiplano Central con los grandes valles de México, PueblaTlaxcala, la región de Toluca y zonas circundantes, el valle de Oaxaca y Tehuantepec (zapotecas y mixtecas) . Al sur y oriente, el área Maya, y, por último, la zona del occidente de México, ¡que puede incluir tres zonas : Guerrero, Michoacán, Colima, Nalyarit y Jalisco. Bernal I ., "Introducción a las épocas preclásicas
y
clásicas",
Historia de
México, Ed . Salvat, México, 1979. 83
mativo mesoamericano, se puede observar clue disponían de una escasa variedad de plantas cultivadas . Partiendo de comienzos realmente modestos, fueron adoptando gradualmente diferentes plantas . El incremento de las plantas cultivadas, y su adopción a las condiciones ambientales distintas, constituye uno de los rasgos más significativos del desarrollo de las sociedades de este periodo ." Mientras que la base agrícola del Altiplano fue el maíz, en la costa Atlántica y la del Pacífico, el cultivo de tubérculos, la yuca principalmente, fue parte fundamental de la alimentación . El maíz más típico del Altiplano no se dispersó en la costa hasta el segundo milenio a .C ., para después ser adoptado como el producto más importante de la dieta de todos los pueblos mesoamericanos.
CAZA
Moldeando la arcilla y cociéndola después, los hombres aprendieron a fabricar vasijas, obras de arte e imágenes religiosas, como esta figurilla de Tlatilco, D. F., posiblemente relacionada .con la fertilidad.
r~r
en población a Zacatenco y tenía una agricultura de excedentes, cuyos productos almacenaba en unas fosas profundas, en forma de botellas, cavadas en la tierra . 9 Los dibujos representados en su cerámica me permiten recordar la fauna más representativa del momento ; así tenerew oros pecaris, patos, peces, pájaros, ranas, osos, armadillos conejos, y tortugas . 10 Tomando en cuenta el conjunto de las sociedades del periodo For84
El hombre empezó a cazar desde épocas muy remotas, quizás en el 15000 a 10000 a.C ., y desarrolló gran astucia e inteligencia en su estrategia. Con el tiempo perfeccionó sus instrumentos y su conocimiento sobre la vida y costumbres de los animales para su mejor provecho . Algunos pueblos mesoamericanos pasaron a la historia como verdaderos cazadores, como los chichimecas, hombres místicos dedicados a la caza. Pero la caza también recreó a la nobleza, quien tenía cotos al igual que los pueblos . Ciertas cacerías eran comunales y terminaban en fiesta . Había dioses patrones de la cacería, como Mixcóatl, y aun especialidades de la cacería como el Amintitlicue, " canto al dios de la caza de aves acuáticas". La caza acuática era muy practicada por los indígenas . Patos, gansos y otras aves eran cazados por su carne, sus huevos, su plumaje . Se realizaba colocando grandes redes en postes situados a intervalos en el agua ; al amanecer, despertaban a los patos con gritos y palos, y agarraban a aquellos que quedaban apresados. También utilizaban el atlatl . En el siglo xvil, los patos se cazaban cuando estaban en la superficie del lago, para lo que los indígenas escondían la cabeza en calabazas, metiéndose en el agua.
Melgarejo, Historia Antigua
de México, Sep/Documentos, 1975.
Cervantes de Salazar, Crónica de la Nueva España, 1914.
.85
PESCA
La industria pesquera debió producir flechas, anzuelos, redes y embarcaciones para pescar en ríos, esteros, a orillas de lagos y del propio mar. Registraban en su calendario, Panquetzaliztli, las fechas en que los peces hacían sus travesías para desovar en el mar. Tenían también viveros para la reproducción y conservación de algunas especies, al igual que dioses muy importantes asociados al agua y sus animales. La pesca se restringía en zonas lacustres y estaba muy desarrollada en el valle . Había muchos peces blancos (iztacmichin) que se pescaban en las desembocaduras de los ríos . Lago adentro, los indios usaban botes, redes de mano, arpones y cañas con anzuelos . A principios del siglo xvi, el comercio pescado se calculaba en un millón de pescados al año, sólo dedelos lagos de Texcoco y Xochimilco . Además, se extraían salamandras, larvas de libélulas, camarones, cangrejos de agua dulce y diversos gusanos. Melgarejo, Historia Antigua de México, Sep/Documentos, 1975. Gibson, Los Aztecas bajo el dominio Espanol, FCE, 1976.
En los lagos y esteros se capturaban aves mediante redes ancladas al piso, sostenidas por estacas largas. Las aves eran muy apreciadas como alimento y también por sus plumas, con las cuales se confeccionaban vestidos Jino . Códice Florentino. 86
La tecnología no experimentó factores importantes de desarrollo. Sin embargo, no debe olvidarse que el desarrollo de especialidades locales, sin que la tenología sufra modificaciones importantes, da como resultado productos mejor elaborados . Lo que parece cierto es que durante este periodo empezó a florecer un comercio incipiente de productos exóticos. Para su fabricación, se requirió una organización más compleja, con un centro productor y áreas de distribución de los artículos . Esto resulta más evidente si se piensa en la diversidad ecológica que tenía Mesoamérica, así como en la notable proximidad de áreas geográficas distintas . Todo ello facilitaba el intercambio y la posesión de productos, según la variedad de mis ecosistemas . Es así como surge la especialización que, en épocas posteriores, tendrá tanta importancia. El tipo de poblamiento que podemos encontrar en todo Mesoamérica, muestra una tendencia que va desde las aldeas hasta las villas ; es decir, se registra un crecimiento en el tamaño de los poblados . La diferencia entre una villa y una aldea consiste en que la primera es mayor y aparece más concentrada . La aldea, además, carece de construcciones cívico-religiosas y de planificación . Se trata de un aspecto ligado al tipo de funciones que se desempeñaban en las construcciones. Algunos poblados asumen el carácter de centros ceremoniales, y, probablemente, también comerciales (estas dos actividades pueden aparecer juntas), de una constelación de poblados y poblaciones dispersas . l2 El tipo llamado villas con un centro ceremonial, planificado y extenso, lo encontramos en la costa del Atlántico, en la región de los Tuxtlas, Veracruz, al oeste de Tabasco . Había aquí varios sitios importantes que responden a este tipo de poblados : San Lorenzo, Tres Zapotes, La Venta, Río Chiquito, que, aunque no estuvieron funcionando en un mismo momento, todos pertenecieron a la llamada cultura olmeca, cuya existencia se sitúa entre el 1200 al 400 a .C . Si la comparamos con el resto de las culturas de su época, salta a la vista su alto nivel de desarrollo . Tenían construcciones impresionantes de tierra y arcilla, esculturas monumentales de piedra, sistemas de control del agua a través de drenajes labrados en piedra . Las construcciones piramidales tenían una orientación constante, desviadas del Norte 18 grados, y contaban con un estilo artístico definido y una iconografía propias . La representación de sus deidades era definida, lo que significa que existían dirigentes o sacerdotes que centralizaban el poder temporal y espiritual . Tenían una alta estima por el jade, el cual comercializaban en una amplia red de regiones. El desarrollo de esta red de intercambios, fue uno de los rasgos más sobresalientes de la sociedad olmeca, ya que la élite buscaba reforzar su poder a través de la posesión de objetos exóticos, tales como el jade y la serpentina. 87
A falta de animales de tracción, el arado no se conoció hasta la llegada de los espaRoles. El principal instrumento usado en la agricultura era un bastón largo llamado coa. Códice
Florentino . .Forma
de quema a fogata. 4Í
CERÁMICA
Por lo que respecta a la aparición de la cerámica en México, existen dos conjuntos de tradiciones . El complejo más antiguo es el que se conform a con los materiales de Puerto Marquez, Guerrero, fase Fox, 2300 a.C., alfarería rugosa en el interior y salpicada de hoyos, y con los de Tehuacán, Puebla, fase Purrón, 2500 a .C. En ambos casos, se trata de cerámica de pasta lisa, de forma subesférica (tecomates), jarras con cuello apenas marcado y platos con bordes rectos, y más comúnmente curvos, imitación de las formas de las ollas y cajetes de piedra del periodo anterior. El segundo complejo cerámico, el Ocós, frecuente en Chiapas y Guatemala, se caracteriza por incluir un grupo de recipientes básicamente iguales a los del complejo anterior, pero con ornamentación mucho más desarrollada y abundante : motivos incisos y lineales, punteados, y de estampado hecho con el borde de una concha. Además de estas cerámicas, existen otras que podrían ser de gran antigüedad pero de las cuales no hay fechamiento . Un caso sería las que fueron encontradas cerca de Altala, a las que se les dio el nombre de "raspada", separadas de las cerámicas locales, aun de las más antiguas, y que se asocian siempre con lugares en los que se explotaban recursos marinos . La otra se encontró en la Cueva de San Nicolás, en Querétaro. Lorenzo, José Luis, "Los orígenes mexicanos", Historia de México, Editorial Salvat, 1979 .
El método más simple para el cocimiento de la cerámica era la quema de fogata (arriba), que a veces se mejoraba colocando cacharros ya cocidos en el exterior colonial y conpara conservar el calor (abajo) . Diaz de Cossio, La cerámica Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, 1982. temporánea,
El comercio estimulaba la especialización local y el intercambio . Al mismo tiempo, otras culturas regionales, al recibir los regional productos elaborados por los olmecas, estuvieron expuestas a su in. fluencia, adquiriendo parte de su estilo y de su iconografía 89
.88
En términos globales, debemos pensar que el nivel general de organización política del periodo Formativo no excedió a la comunidad local. Es cierto que la cultura Olmeca parece estar fuera de este modelo, pero los otros pueblos, si acaso, sólo al foral del periodo adquirieron el rango de centros ceremoniales y religiosos, con clases sociales . La religión, por lo tanto, no tiene deidades típicas ni dirigentes que promuevan y exclusivicen el culto, por lo cual es muy frecuente la fabricación individualizada de figurillas no convencionales . Se trata de representaciones femeninas . con rasgos sexuales muy acentuados . Ellas están íntimamente ligadas con un culto popular de la fertilidad, y conectadas directamente con la agricultura . A medida que pasa el tiempo, el culto tiende a transformarse y aparecen las primeras representaciones de dioses con su simbolismo asociado . La formalización del culto es posible gracias a la presencia de un grupo que controla la actividad religiosa alrededor de los centros ceremoniales . La aparición del calendario y la escritura acompañan a la emergencia del culto organizado .
TERRAZAS
El sistema agrícola de terrazas aprovecha las áreas de montaña y somontano a manera de plataformas escalonadas, construidas con muros de contención o con hileras de magueyes (metepanties) . Actuando como retenes evitan la erosión continua, ya que detienen la precipitación pluvial y contienen la deposición de materiales de arrastre, garantizando la capa vegetal y la humedad necesaria para la cosecha. En la serranía de Texcoco, Netzahualcóyotl mandó construir unas terrazas, las cuales irrigaban con canales que captaban el agua de los manantiales y del deshielo de las sierras de Tláloc y Tlamacas, conduciéndolas por atarjeas hasta lo más alto del bosque o serranía. Una vez llegada el agua se controlaba su distribución por medio de un sistema de cajas de agua ; la fertilización se hacía a través de un complejo de plantas introducidas, como el tule y el chilacastle, que se reproducían a las orillas de los canales y funcionaban como abono para las plantas que se cultivaban, que al parecer se sembraban primero en almácigos para garantizar su desarrollo. Corona Sánchez, Eduardo, Comunicado núm . 22 sobre recursos bióticos potencial del país, INIREB, Informe, 1978 . 1 90
BARBECHO
Llamamos cultivo de barbecho a un sistema que se inicia con la tala y quema de la vegetación existente . La milpa sembrada en este terreno tiene una duración sensiblemente igual a la de la milpa de roza . Pero el hecho decisivo es que el periodo de descanso del terreno es incomparablemente más corto, pues con frecuencia basta con el mismo número de años o es inferior al de los cultivos ; no es necesario esperar la regeneración del bosque . La milpa puede producir una cosecha al año y debe dejarse descansar de unos cuatro a cinco años . Otras pueden estar en cultivo durante tres anos consecutivos y en descanso otros tantos . El rendimiento medio es de cien unidades por una de semilla sembrada. Esta agricultura es típica de los altos de Puebla, zona montañosa muy accidentada, en donde crecen las orquídeas y los plátanos en las barrancas profundas y cálidas, pero también en los picos fríos y altos, rodeados de neblina permanente y viento. Palean, A ., "Aspectos agrícolas del desarrollo . . .", Agricultura y civilización, Sep-setentas, México . 1972.
De esta manera, la religión se infiltró en la vida material y económica, propiciando un cambio importante en las mentalidades . Desde un principio el grupo sacerdotal y la religión estuvieron íntimamente conectados con la agricultura . El calendario, además del ritual que lo acompañó, nació como una necesidad para establecer el paso de las estaciones y los momentos de siembra y cosecha en los periodos de lluvia y de sequía . Se puede decir que a través de la observación, en el tiempo de mis variaciones climáticas, el grupo dominante empezó a determinar mis ciclos naturales con cierta exactitud, apareciendo ante la comunidad como semidiós . Al mismo tiempo, los sacerdotes pasaron a resolver problemas de la vida práctica, relacionados con la distribución de la tierra y los derechos de cultivo . En sus manos recayó la previsión y seguridad de la existencia comunal, la disponibilidad del excedente y su redistribución para la prevención de malas cosechas . La 91
función que cumplían de organizadores de la vida comunal estaba acompañada del derecho a hacer uso de una parte de los excedentes para su propia sobrevivencia . El grupo sacerdotal fue adquiriendo poco a poco mucho prestigio, y tuvo capacidad organizativa y de dirección . En sus manos estuvo la organización de un comercio especializado de productos exóticos que los fue favoreciendo más y más dentro de sus aspiraciones de poder y control sociales. El periodo llamado Clásico, que abarca desde el 100 a .C . hasta el 900 d .C ., se inicia con un amplio desarrollo de gran número de actividades en la mayoría de las áreas regionales . En este momento, ya se disponía de todo el rango de plantas cultivadas, con mayor énfasis en las diferencias que las propias zonas ecológicas determinaban . Aparecen cambios en los sistemas agrícolas de cultivo, y, donde esto era posible,
En el labrado de la piedra se (legó a alcanzar una gran perfección, como lo muestra esta escultura de una serpiente de cascabel. La ausencia de herramientas metálicas hacía más dificil la elaboración de este tipo de trabajos . Lothrop et al., Precolumbian Art .
92
las chinampas y las obras de riego se convierten en la base generalizada de la producción de alimentos. La tecnología hidráulica, orientada al mayor rendimiento de mi producción, no tuvo nunca un carácter monumental y su construcción recayó en un número reducido de agricultores . Sin embargo, todas estas mejorías terminaron por repercutir, en algunas zonas, en el tamaño de las villas que tendieron a ser mayores hasta formar verdaderas ciudades. La agricultura empieza a orientarse al monocultivo, el cacao y el algodón ocupan parte del paisaje rural, la especialización busca fines predominantemente comerciales. En este periodo no se realizaron cambios tecnológicos importantes; sin embargo, ya existen verdaderos especialistas de tiempo completo que fabrican objetos con gran rapidez y destreza. El cambio más importante está dado en el tamaño de los poblados, o sea en la aparición, por un lado, de grandes centros ceremoniales planificados con construcciones monumentales, y, por otro, de verdaderas ciudades . Al haber un aumento de los rendimientos agrícolas, la población aumentó considerablemente, el centro ceremonial vio aumentadas sus funciones político-administrativas y su poder se extendió sobre un territorio más extenso. El grupo sacerdotal creció igualmente en este sentido, y adquirió más prestigio . Siguiendo nuestro criterio de Altiplano y costa, veamos que sucedía en Teotihuacan, sin duda la ciudad más importante de esa época en Mesoamérica . Como ya mencionamos, el desarrollo del Valle de México se inicia hacia el 500 a .C.
El riego permitió aumentar la producción agrícola y asegurar buenas cosechas. Códice Florentino.
93
ALBARRADÓN DE AHUIZOTL
El florecimiento de la civilización en el Valle de México, fue producto del esfuerzo humano . El valle era una cuenca cerrada, en cuyo fondo se formó un sistema lacustre ; unas aguas eran dulces y otras saladas . La salinidad se reducía a la zona más baja del sistema, parte oriental del lago de Texcoco, pero durante el periodo de lluvias, por el carácter torrencial y la crecida de los ríos, el agua salitral entraba en la zona dulce amenazando los cultivos. El cultivo de chinampas y el regadío en zonas bajas fue así imposible mientras no se ideó un sistema para contener las invasiones de agua salitral . Esto se logró mediante la construcción de un dique que tuvo varias etapas de construcción . Se inició bajo el periodo de Moctezuma I y Nezahualcóyotl, hacia 1449, y se amplió en el sur bajo Ahuizotl . Era un muro de piedra y argamasa, de 12 km de largo, 4 m de alto y 3 m de ancho . Comenzaba en Atzacualco, norte del Valle cerca de la Villa de Guadalupe. El lago de México-Texcoco quedaba partido en dos: al este, el agua salada y, al oeste, la dulce . El albarradón fue destruido en la conquista para dar paso a los bergantines . La inundación de 1555-1556 llevó a la reconstrucción del dique llamado Albarradbn de San Lázaro.
La población que emigró hacia el norte de la cuenca empezó a practicar técnicas agrícolas intensivas alrededor de los manantiales del río San Juan : irrigación por canalización y, posiblemente, chinampas . Es posible que la técnica de construcción de estas últimas la hayan traído los habitantes del sur del lago, lugar más chinampero por su humedad y aguas dulces. Con todas estas innovaciones, la población aumentó, y, hacia el 250 d .C ., alcanza la cifra de 30 a 50 mil habitantes sobre un área de 20 km2 . asentamiento que puede considerarse ya como un verdadero centro urbano .' 3 Asegurado el abastecimiento de recursos alimenticias, Teotihuacan siguió el modelo de los pueblos que la antecedieron y estableció una red de relaciones favorecidas por la diversidad de los recursos de la cuenca . Al este, en las cercanías de Otumba, habla obsidiana en abundancia ; al oeste, en el lago de Texcoco, sal, fauna silvestre y extensos depósitos de arcilla ; al norte, cruzando el parte-aguas de la cuenca, material para la producción de cal ; en el sistema montañoso circundante, frutos y animales salvajes, madera y piedra de origen volcánico
Martínez, José Luis, Nezahualcóyotl, vida y obra, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México . 1982. Gibson, Los Aztecas bajo el dominio Espanol, FCE. 1967.
con la aparición de una población que vive en pequeñas aldeas ; el área de mayor influencia de la cuenca se localiza en un sitio llamado 'Cuicuilco, en las márgenes del lago Chalco-Xochimilco . Se trataba de un centro ceremonial relativamente importante que contaba con una población de 10 mil habitantes en su momento de esplendor . Alrededor del año 100 d .C ., este centro empieza a perder influencia . y su población se dispersa por la cuenca, especialmente hacia la parte norte . Finalmente, Cuicuilco termina trágicamente sus días al quedar sepultada por la lava del volcán Xitle que hizo explosión y dispersó en buena medida a los poblados asentados en el área sur del valle . 94
Las mazorcas se almacenaban y protegían en trojes. Antiguas representaciones del maíz (Sede de información gnifica).
95
para la construcción . Las necesidades de subsistencia se cubrían con el cultivo de las tierras circundantes al área urbana, en donde se sembraba maíz, frijol y amaranto, principalmente, y otros : Teotihuacan contó además . con doce arroyuelos que atravesaban la ciudad, cuatro grandes depósitos de agua, varios pozos y un gran número de canales que permitieron la estructuración de un sistema de abastecimiento y utilización del agua para eI consumo de la población urbana y la agricultura. Los agricultores teotihuacanos producían sus alimentos dentro de un área de 15 km2 , alrededor de la ciudad . Cerca de 9 700 hectáreas eran cultivadas permanentemente por alguna de las formas intensivas aquí mencionadas. La población creció entonces cerca de los 150 o 200 mil habitantes .'4 Asf, Téotíhuacan se convierte en un gran centro rector capaz de accionar toda la variedad ecológica del medio circundante para el abastecimiento de materias primas y de controlar el intercambio, ya que es en su sede en donde se realiza . En la ciudadela se reunían periódicamente las poblaciones vecinas para vender sus productos. Al esplendor de la ciudad de Teotihuacan contribuyó también la producción de objetos de obsidiana que se trabajaban en varios talleres dentro de la urbe . La obsidiana fue sin duda el instrumento de producción más importante de las sociedades prehispánicas. El yacimiento de
La agricultura Regó a convertirse en la actividad económica más importante ; sin embargo, la caza, la pesca y la recolección siguieron prneticándose. Códice Florentino. 96
MERCADO DE
TLATELOLCO
"Cada género de mercadería estaban por sí, y tenían §ituados y señalados sus asientos. Comencemos por los mercaderes de oro y plata y piedras ricas y plumas y mantas y cosas labradas, y otras mercaderías de indios esclavos y esclavas ; digo que traían tanto de ellos a vender [a] aquella gran plaza como traen los portugueses Ios negros de Guinea, y traíanlos atados en unas varas largas con colleras a los pescuezos, porque no se les huyesen, y otros dejaban sueltos. Luego estaban otros mercaderes que vendían ropa más basta y algodón y cosas de hilo torcido, y cacahuateros que vendían cacao, y de esta manera estaban cuantos géneros de mercaderías hay en toda la Nueva España, puesto por su concierto de la manera que hay en mi tierra, que es Medina del Campo, donde se hacen las ferias, que en cada calle están sus mercaderías, por sf ; así estaban en esta gran plaza, y los que vendían mantas de henequén y sogas y cataras, que son los zapatos que calzan y hacen del mismo árbol, y raíces muy dulces cocidas, y otras robusterias, que sacan del mismo árbol, todo estaba en una parte de la plaza en su lugar señalado ; y cueros de tigres, de leones y de nutrias, y de adives y de venados y de otras alimañas, tejones y gatos monteses, de ellos adobados, y otros sin adobar, estaban en otra parte, y otros géneros de cosas y mercaderías. "Pasemos adelante y digamos de los que vendían frijoles y chía y otras legumbres y yerbas a otra parte . Vamos a los que vendían gallinas, gallos de papada, conejos, liebres, venados y anadones, perrillos y otras cosas de este arte, a su parte de la plaza . Digamos de las fruteras, de las que vendían cosas cocidas, mazamorreras y malcocinado, también a su parte . Pues todo género de loza, hecha de mil maneras, desde tinajas grandes y jarrillos chicos, que estaban por sí aparte ; y también los que vendían miel y melcochas y otras golosinas que hacían como nuégados. Pues los que vendían madera, tablas, cunas y vigas y tajos y bancos, todo por sí . Vamos a los que vendían leña, ocote, y otras cosas de esta manera . Qué . quieren más que diga que, hablando con acato, también vendían muchas canoas llenas de yenda de hombres, que tenían en los esteros cerca de la plaza, y esto era para hacer sal o para curtir cueros, que sin ella dicen que no se hacía buena . Bien tengo entendido que algunos señores se reirán de esto ; pues digo que es así ; y más digo que tenían por costumbres que en todos los caminos tenían hechos de cañas o pajas o yerba, porque no los viesen los que pasasen por ellos ; allí se metían si tenían ganas de 97
purgar los vientres, porque no se les perdiese aquella suciedad. Para qué gasto yo tantas palabras de lo que vendían en aquella gran plaza, porque es para no acabar tan presto de contar por menudo todas las cosas, sino que papel, que en esta tierra llaman amal, y unos cañutos de olores con liquidámbar, llenos de tabaco, y otros ungüentos amarillos y cosas de este arte vendían por sí ; y vendían mucha grana debajo los portales que estaban en aquella gran plaza . Había muchos herbolarios y mercaderías de otra manera ; y tenían allí sus casas, adonde juzgaban, tres jueces y otros como alguaciles ejecutores que miraban las mercaderías. Olvidado se me había la sal y los que hacían navajas de pedernal, y de cómo las sacaban de la misma piedra . Pues pescaderas y otros que vendían unos panecillos que hacen de una como lama que cogen de aquella gran laguna, que se cuaja y hacen panes de ello que tienen un sabor a manera de queso ; y vendían hachas de latón y cobre y estaño, y jícaras, y unos jarros muy pintados, de madera hechos. "Ya querría haber acabado de decir todas las cosas que allí se vendían, porque eran tantas de diversas calidades, que para que lo acabáramos de ver e inquirir, que como la gran plaza estaba llena de tanta gente y toda cercada de portales, en dos días no se viera todo . Y fuimos al gran cu, y ya que íbamos cerca de sus grandes patios, y antes de salir de la misma plaza estaban otros muchos mercaderes, que, según dijeron, eran de los que traían a vender oro en granos como lo sacan de las minas, metido el oro en unos canutillos delgados de los de ansarones de la tierra, y así blancos porque se pareciese el oro por de fuera ; y por el largor y gordor de los canutillos tenían entre ellos su cuenta qué tantas mantas o qué xiquipiks de cacao valía, o qué esclavos u otra cualesquiera cosas a que lo trocaban ." Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espacia, Editorial Patria, 1983. obsidiana verde de Pachuca, Hidalgo, también funcionaba en la época junto con otros . Teotihuacan no solamente controlaba la extracción y trasformación de la obsidiana bruta en navajas cortantes y raspadores, sino que las distribuía e intercambiaba por toda el área mesoamericana . ts Pero Teotihuacan mantuvo también contacto con regiones muy apartadas de Mesoamérica . La región de Oaxaca contaba con una gran población asentada en varias ciudades, de las cuales la más importante era Monte Albán . Esta última y Teotihuacan estuvieron en íntimo contacto . Los valles de la región de Oaxaca eran muy fértiles, y en ellos 98
El cuitlacoche es un hongo de color negro que crece en las mazorcas del maíz. Su sabor es muy bueno, y era muy gustado por los pueblos mesoamericanos.
Códice Florentino.
tos zapotecas practicaron una agricultura intensiva que les permitió operar con relativa independencia frente a la avanzada teotihuacana. La región de Morelos se había coronado como productora insuperable de algodón de buena calidad y ricos productos agrícolas . Sin embargo, sur pudo contener a Ios teotihuacanos, y la región este cayó bajo el estigma de la tributación. Por lo que respecta a Veracruz, muy densamente poblado, la dirección político-administrativa se localizó en el Tajín . Durante su mayor esplendor, hacia el 600-900 d .C ., la ciudad contaba con una población de 3 000 a 3 500 personas, pero su área de dominación controlaba a una población que triplicaba el número de los habitantes de la ciudad . 1e El extremo norte de Mesoamérica estuvo habitado siempre por cazadores-recolectores que no adoptaron nunca las costumbres civilizadas de los pueblos del sur ; sin embargo, durante el esplendor teotihuacano estas tierras, que poseían riquezas minerales importantes, fueron muy codiciadas por los teotihuacanos . Había minas de jadeíta, turquesa, hematita y sílex que se extraían de la región norte de Chal chiuites, Cerillos y Nuevo México . También en esta época fueron explotadas las minas de turquesa de Concepción del Oro, Coahuila y Zacatecas .' ? 99
EL TEJIDO No cabe duda de que las bases de la industria textil tuvieron su antecedente en la cesterfa y en la manufactura de redes para la caza. El uso de la fibra de algodón empezó a cultivarse hacia el 2000 a.C. y fue la base fundamental de los textiles, aunque otras fibras duras también estaban en uso : henequén, ixtle, pita, zapupe, izote, lechuguilla, maguey, telas de pelo de conejo . Sin embargo, la industria del vestido no aparece ampliamente consolidada hasta el periodo Clásico . El proceso textil se fue perfeccionando y las mujeres aparecen como "grandes hiladoras y tejedoras", logrando motivos de paño fino, de damasco y raso, otros de lienzo delgado y grueso, además de usar muchos colores y diferentes dibujos. Para el tejido utilizaron el telar de cintura o telar de otate que, más que un instrumento, era un proceso tecnológico . Los palitroques que lo constituyen varían en húmero y tamaño, de acuerdo con las clases de tejido a que se destinan : dos de éstos sirven para armar (necultemaloni), distribuyendo y anudando sobre ellos los hilos de la urdimbre (tlamachtle) ; unos, para separar (oyostle) y mover la urdimbre (shiotl), en función de peines; otros para regular el ancho del tejido, y otros más, para cruzar la trama (paquitl), en función de lanzadera y para apretarla (tzotzopaxtle) . Lo singular de este artificio, apunta Mendizábal, es que la tejedora forma parte de él físicamente, aparte de su acción textil, pues estando atado el soporte superior de la urdimbre, por medio de los lazos que parten de sus extremos, a un árbol o al horcón de la choza, es puesto en tensión y listo para la ejecución del tejido por el peso del cuerpo de la tejedora, que actúa por medio de una faja textil o de cuero, ceñida a sus caderas y anudada a dos lazos que parten del soporte inferior de la urdimbre. Finalmente, para colocar la trama entre los hilos de la urdimbre, previamente cruzados sobre la trama anterior, la tejedora se valía de un bastón en que la trama se devanaba longitudinalmente, si se trataba de un tejido uniforme . Cuando se trataba de telas labradas, se servia de pequeños cañutos de carrizo, en los que la trama de diversos colores se devanaba transversalmente, para dibujar, con la técnica de tapicería, los principales motivos ornamentales. $ánchez, Flores, Historia de la tecnología y la invención en México, Fo-, mento Cultural Banamex, 1980. Melgarejo, Historia Antigua de México, Sep/Documentos, 1975.
100
El telar de cintura. Códice Florentino.
ARTE PL UMARIO El vistoso plumaje de los pájaros del trópico, especialmente los de la familia de los papagayos, y el plumón del guainaulei minestraba, proporcionaron gran variedad de plumas de colores, necesarias para la confección de objetos diversos . Las telas de plumas se hacían atando los cañones de las plumas a una trama durante el proceso de tejido . Así, adornaban escudos, repartiendo las plumas para representar animales . También hacían capas e insignias que se ponían en la cabeza y el cuerpo, así como tapices para salones y ornamentos para los templos. Los talleres eran familiares: las mujeres de los tejedores de plumas, por ejemplo, tejían y bordaban, fabricaban los cobertores de piel de conejo o se dedicaban a teñir las plumas. Prescott, W., Historia de la Conquista de México. Vaillant, La Civilización Azteca, FCE. 1973 . 101
CONOCIMIENTO ZOOLÓGICO DE LOS GRUPOS MESOAMERICANOS
102
El conocimiento de los animales estuvo muy desarrollado entre los pueblos de Mesoamérica . A los indígenas les preocuparon los restos fósiles y elaboraron explicaciones como la de gigantes desaparecidos en edades anteriores . Un indicio de la antigüedad de 19 observación e investigación en torno a los animales, puede tomarse del calendario : la Cuenta Larga de los Mayas, o en cierta forma, el Tonapohua, donde destacan como animales regentes, dentro de la veintena, el cocodrilo (cipactli) —que suponen deriva del pejelagarto, anfibio eslabón de agua-cierra— para marcar el día inicial ; la lagartija (cuatzpallin), relacionada con el poder engendrador de la Vía Láctea ; la culebra (cóatl) en su complejo genético tiempo ; el venado (mazatl) ; el conejo (ochtli) ; el perro (itzcuintli) ; el mono (ozomatli) ; el tigre (ocelotl) ;el águila (cuauhtli) y el zopilote real (cozcauauhtli). El conocimiento de los indígenas sobre los animales, en la escala zoológica parece haber principiado con las esponjas, porque no existe la menor indicación para pensar en los protozoarios. De los celenterados conocían las madréporas, especialmente el coral blanco con el que construyeron el templo de Quetzalcóatl en Isla de Sacrificios, que después los españoles convirtieron en cal ; y el coral rojo, utilizado en collares, pulseras y como medicamento. Entre los anélidos, conocieron y utilizaron en la pesca, la lombriz de tierra . De los miriápodos, el cienpiés, del cual existen magníficas representaciones en el Códice Borgia ; de los insectos la lista es más larga y entre los muchos que se encuentran resa:tan los chapulines, mariposas, abejas, "gusanos" de maguey, la cochinilla ; y de los arácnidos, alacranes, arañas y tarántulas. Los moluscos tuvieron gran importancia, entre los que destaca, en primer término, el caracoL Ya en Teotihuacan se pintaba, y su representación abunda en todos los posteriores horizontes culturales ; los ostiones fueron muy utilizados como alimento, y de su concha se obtenía cal. De los vertebrados, los peces fueron de gran utilidad . La pesca en el mar, lagunas, esteros y ríos fue de gran importancia en el desarrollo del conocimiento zoológico . La lista de especies sería muy larga, pero cabe destacar el pez sierra, que se utilizó para caracterizar la imagen del cipactly, y la mantarraya, tan temida por los pescadores. Dentro de los anfibios, la figura del sapo fue relevante, ya que representó al señor de la tierra. 103
En la clase de los reptiles tuvieron asombrosos conocimientos; la lagartija figuró en el calendario, y . las serpientes, que fueron muy impresionantes para el indígena, ocuparon también un lugar en el calendario y simbolizaron a la tierra en la leyenda del águila y la serpiente . En el Códice Borgia, la coralillo era símbolo de la tierra labrantía ; la de cascabel y la verde o voladora, tuvieron que ver con Quetzalcóatl. También de las aves se tienen muchas referencias . Tuvieron a la gallina mexicana, la cual comían ; la codorniz, que se ofrendaba al Sol, como representación del cielo estrellado, la perdiz, anuncio del anochecer, y la escandalosa chachalaca. Conocían una extensa gama de palomas : de las rapaces, el águila solar, emblema de Tonatíuh, y el gavilán, mensajero en una creación de las hombres. De los mamíferos se puede empezar con el tlacuache que habían estudiado los mesoamericanos del Preclásico. De los murciélagos existen magnificas representaciones en cerámica y códices. De los carnívoros, el perro (itzcuintli) era símbolo del fuego en el hogar ; el coyote poblador en la selva de los cuentos y símbolo de lujuria ; el tigre, cuya piel simbolizó a la noche, fue corazón —el cerro, símbolo de Tezcaltlipoca —Huracán—, y tuvo suprema veneración entre Ios primitivos olmecas. De los roedores, el conejo, con asiento en el calendario y en la mitología, era mensajero de la luna. De los primates estudiaron a los monos, a los que consideraron precursores del hombre.
Melgarejo, Antigua Historia de México, Sep/Documentos, 1975.
Por lo que respecta al extremo sur de Mesoamérica, fueron los mayas los que controlaron todo el territorio . El área maya, propiamente dicha, se sitúa en dos zonas geográficas bien definidas : las tierras altas, ubicadas en la zona montañosa de bosques de coníferos y clima templado, ocupan el sur y centro de Guatemala y el estado de Chiapas en México . Durante el periodo Clásico la zona estuvo conectada con el centro de México mediante el comercio de productos, a donde se exportaba jade, obsidiana, ceniza volcánica —para la fabricación de cerámica—, hematita y plumas de aves, especialmente las del pájaro quetzal, cuyo plumaje sigue embelleciendo mis bosques . La región de la costa del Pacífico fue sobre todo productora de cacao, aspecto que más interesó a Ios teotihuacanos . 104
Por lo que respecta a las tierras bajas del área maya, situadas en el norte de Guatemala, Belice, parte de Honduras y Nicaragua y toda la península de Yucatán en México, su clima y vegetación corresponden al de selva tropical, siendo más seco hacia la parte norte . El comercio aquí también jugó un papel muy importante . Tomando en cuenta los recursos naturales del área, se puede apreciar que en ella faltan principalmente la obsidiana y la piedra de metate . Contaba, sin embargo, en la costa de Yucatán, con abundantes productos marinos y sal . Por otra parte, la zona del Petén guatemalteco exportaba cerámica fina a Guatemala y al centro de México . 18 La ecónomía agrícola del centro de Petén estaba basada en el cultivo de roza, con maíz, frijol y calabaza como productos básicos de consumo diario . Otra fuente nutritiva importante provenía del fruto del árbol llamado Ramón (Brosimum alicastrum), que se preparaba como harina y podía sustituir al maíz .19 Además, tenían conocimiento del cultivo de tubérculos, muy especialmente de la yuca . 20 Las técnicas de producción agrícola entre los mayas fueron principalmente la roza y, en ciertas áreas, las terrazas que retenían la erosión y permitían el riego 2 1 En otros sitios se utilizaron las depresiones naturales del terreno, cubiertas de agua dulce para construir chinampas. Esta agricultura se practicaba en el río Candelaria, Campeche,22 y en el río Hondo, al norte de Belice . 23 También en Tlkal y Yaxchilán, Petén guatemalteco y en Chiapas es posible que utilizaran las chinampas, por la naturaleza del terreno quebrado, pero no me atrevo a afirmarlo con certeza . 24 No cabe duda que los mayas lograron obtener de mi medio ambiente los mejores beneficios para su desarrollo . En la región del rio Bec, pusieron en práctica una especie de granjas orgánicas en las que vivían 8 o 10 personas durante las labores más intensas . Constaban de una casa o un conjunto de casas alrededor de un patio, en donde se guardaban los aperos de labranza, muy cerca de las tierras de labor2 5 Por último, me referiré al cacao y al algodón, el primero cultivado con gran éxito en sitios cuya tierra era renovada por irrigación . En Honduras y en el norte y sur de Belice, y lo que hoy es el estado de Tabasco en México, se cultivó cacao de manera intensiva, y en Yucatán, el algodón, ambos productos objeto de una gran especialización. Los recursos marinos constituyeron otra fuente complementaria de alimentos ; los habitantes de la costa pescaban con redes y arpones, y los peces los desecaban con sal para después comercializarlos . Las serpientes de agua dulce (Pomacea y Pachychilus), que proporcionaban una buena cantidad de alcalinos, fueron utilizadas en cantidades importantes por su coraza, la cual se quemaba y trituraba para adicionarla como polvo al agua donde se cocían las tortillas." 105
:En Yucatán, el comercio marítimo te integro al desarrollo de toda la pro-
vincia.
CULTIVO DE ROZA
Se llama roza al sistema de cultivo que consiste en talar una sección de bosque en una etapa propicia para secar la vegetación y quemarla . Después de la quema, se siembra por medio del bastón plantador y se efectúan oportunamente escardas periódicas con la azada . Tras de un periodo más o menos corto, el suelo se agota y el rendimiento disminuye sensiblemente . Entonces se abandona el terreno para dar tiempo a la regeneración del suelo y del bosque, entregándolo a la acción de la naturaleza. Una nueva sección del bosque es talada, a fin de continuar el ciclo agrícola. Tal es, en líneas muy generales, el cultivo típico de bosques tropicales de Mesoamérica, bien ajustado a las condiciones del medio . Pero este sistema requiere grandes extensiones de terreno por unidad de producción, si se desea mantener estable el ecosistema. De esta manera, sólo puede ser apto para una población pequeña y dispersa. En la actualidad, al haber aumentado la presión demográfica sobre el área cultivable, la roza ha provocado un deterioro drástico de la vegetación. No se permite la recuperación natural del bosque y lo que antes eran bosques espesos tropicales, se han convertido hoy en sabanas de pastizales. La productividad general del suelo en el bosque tropical con agricultura de roza, contempla la posibilidad de dos cosechas. anuales de maíz, con un rendimiento medio de cien unidades por cada semilla sembrada.
Los ahuehueter, máxima obra de la evolución mexicana . Arbol Prehispánica. Flores, plantas y motivos prehispánicós, Archivo General de la Noción.
Palenn, "A ., "Aspectos agrícolas del desarrollo de la civilización prehispánica en Mesoamérica", Agricultura y civilización en Mesoametica, SepSetentas, México . 1972 . 106
107
La visión del mundo y el manejo de la vegetación, en especial del bosque, en el mundo prehispánico se perciben en el siguiente escrito ubicado durante el periodo de Nezahualcóyotl. EL NIÑO MENESTER OSO EN EL I O S Q UE
i
;
"Entre otras cosas que [Nezahualcóyotl] hizo dignó de su fama y nombre fue que alargó los montes, porque de antes tenía puestos límites señalados hasta donde podían ir a traer maderas para sus edificios y leña para su gasto ordinario, y tenía puesta pena de la vida al que se excedía de los límites ; y fue que yendo una vez con uno de los grandes de su reino en traje de cazador (que lo acostumbraba hacer muy de ordinario, saliendo a solas y disfrazado para que no fuese conocido, a reconocer las faltas y necesidades que había en la república para remediarlas), con el mismo intento se fue hacia la montaña, y cerca de los límites referidos halló un niño con harta miseria y penuria juntando palitos para llevar a su casa: el rey le dijo que ¿por qué no entraba a la montaña adentro pues había tanta suma de leña seca que poder llevar? Respondió el niño : Ni pienso hacer tal, porque el rey me quitaría la vida. Preguntóle que ¿quién era el rey?, y respondió el niño: un hombrecillo miserable, pues quita a los hombres lo que Dios a manos llenas les da . Replicó el rey que bien podía entrar adentro de los límites que el rey tenía puestos, que nadie se lo iría a decir: visto por el muchacho comenzó a enojarse y a reñirle, diciéndole que era un traidor y enemigo de sus padres, pues le aconsejaba cosa con que pudiese costarles la vida ; y dando la vuelta el rey para su corte dejó dada orden a un criado suyo (que desde lejos les había seguido), cogiese aquel niño y a sus padres y lo's llevase a palacio ; lo cual lo puso luego por obra, y llevándolos bien afligidos y atemorizados, no sabiendo a qué eran llamados a la presencia del rey, llegados que fueron, mandó a sus mayordomos les diesen cierta cantidad de fardos de manta y mucho maíz, cacao y otros dones, y los despidió, dando las gracias al muchacho por la corrección que le había dado, y el guardar las leyes que él tenía establecidas ; y desde entonces mandó que se quitasen los términos señalados, y que todos entrasen a los montes y se aprovechasen de las maderas y leñas que en ellos había, con tal que no cortasen ningún árbol que estuviese en pie, so pena de muerte . " Martínez, J . L., Nezahualcóyotl vida y obra, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México. 1980. Alva Ixtlixóchitl, Fernando de, Obras Históricas, t 11, Historia chichimeca, México, J . Ignacio Dávila Garibi, editor, 1965, pp . 233-234, Apud, José Luis Martínez, Nezahualcóyotl. . .
108
El cultivo del cacao fue la especialidad de algunos grupos de la costa. Con él se preparaba una bebida de lujo, el chocolate. Además, la semilla del cacao llegó a utilizarse como moneda. Códice Florentino.
109
CONOCIMIENTOS BOTÁNICOS DE LOS GR CIPOS MESOAMERICANOS
Es incuestionable el conocimiento que sobre las plantas desarrollaron los indígenas mesoamericanos . Se piensa que la principal guía en este conocimiento fue el uso que se podía hacer de cada especie vegetal ; sin embargo, también estudiaron las diferentes partes de las plantas y tenían clasificaciones de acuerdo a su morfología . No ignoraron la clasificación de : subterráneas, acuáticas o aéreas . Por los tallos clasificaban a las plantas en yerbas y árboles, y de éstos distinguían la corteza, el sámago, la madera y el corazón. El conocimiento y clasificación de las hojas, tuvo amplitud y a veces profundidad, como en el caso de las hojas del maíz . Eran unos enamorados de las flores . La flor (xóchitl) fue símbolo en todo Mesoamérica ; distinguían sus partes fundamentales: pedúnculo, cáliz, corola y pétalos, así como los órganos sexuales, androceo y gineceo. Del uso que podían dar a las plantas existen numerosos ejemplos que hablan del profundo conocimiento que sobre el reino vegetal tenían los indígenas . Conocían un alga, que llamaban tecuitlatl, que crecía en los lagos del Valle de México, con la que hacían unas tortas que tostaban y comían : los hongos eran utilizados tanto para alimento, como en el caso del conocido cuitlacoche, así como alucinógenos, como el famoso nandcatl. Conocieron, a su modo, las levaduras y usaron la llamada tibico para el tepache ; además de conocer hongos dañinos a los cultivos y hongos venenosos como el Amarita Muscaria. De los líquenes, utilizaron uno de la especie Roccella Tinctorla, el cual daba un hermoso color al chicle de masticación . También conocían los musgos y helechos que eran muy utilizados en jardinería. De las gimnospermas, aprovechaban desde luego los pinos u ocotes para la construcción, así como para hacer fuego . Del liquidámbar, se hacían y hacen : rajas de ocote para utilizar cerillas y alumbrarse ; la resina servia para curar heridas o como medicamentos para combatir las enfermedades en las vías respiratorias; los piñones eran usados como alimento. De la gran variedad de angiospermas, el maíz ocupa el primerísimo lugar . Era tan importante, que los indígenas decían era su carne ; de maíz fueron hechos los hombres, y había un dios del maíz, CintiotL De la familia de los agaves se utilizaron varias especies . De los. magueyes se obtenían bebidas, de otros agaves se fabricaban . fibras, como del henequén, el ixtle y la lechuguilla . 110
Otra planta muy utilizada, fue la vainilla, la que agregaban a la bebida del cacao por su aroma y porque le atribuían alguna propiedad medicinal. Dentro de las palmas contaron con la de coyol redondo, la de coyol real y la de apachite ; de las dos primeras comían el fruto y utilizaban el tallo en construcciones, y de la última, comían el cogollo (palmito), hacían vino, y con las hojas techaban sus casas o fabricaban esteras y capas impermeables. También utilizaron leguminosas como el frijol —insustituible alimento para los mexicanos—, el huizache, el guamúchil y el mezquite, que también constituían alimentos importantes. De los árboles de encino obtenían madera, carbón y un curtente ; y de las especies de Ficus, con sus amates, empleados en la fabricación del papel indígena, obtenían el hule mesoamericano, cuyo látex fue usado en ofrendas religiosas para fabricar pelotas deportivas, y del cual los olmecas manufacturaban un calzado de hule. Estos son sólo algunos ejemplos de la gran diversidad de plantas que los indígenas en Mesoamérica conocían . Para apreciar este conocimiento botánico, basta con mencionar los resúmenes conocidos como Códice Badiano . "En el campo de la botánica medicinal nuestro manuscrito contiene información sobre 251 plantas, de las cuales 185 fueron ilustradas [ . . .] . Sahagún [. . .] habla de 123 plantas medicinales [ . . .], en los textos de sus informantes aparecen 225 [ . . .] . La obra de Francisco Hernández [ . . .] incluye 3 076 plantas ." Actualmente, gran parte de este conocimiento es vigente todavía. Melgarejo, 7. L, Antigua Historia de Mexico, Tomo II, Méx., SEP/Documentos, 1975.
El abandono de los centros de población, tanto en el Altiplano —Teotihuacan, Monte Albán, etc .—, como en la costa —Tajfn, Palenque, etc.—, marca el fin de las sociedades clásicas . Las razones que explican la crisis de estas sociedades son múltiples, y, en algunos casos, concomitantes . Se presentaron crisis sociopolíticas con luchas civiles, guerras, invasiones y migraciones, que provocaron una desestabilización general del sistema de producción agrícola, y, en consecuencia, del comercio. Las repercusiones de este desajuste trajeron como resultado la imposibilidad de sostener los centros urbanos, por lo que la población empezó a emigrar. La tecnología, que habla llegado a perfeccionarse tanto en el perio111
USO DE LOS RECURSOS NATURALES ENTRE LOS ANTIGUOS PURE'PECHAS
Una revisión de las principales fuentes documentales de la historia de la cultura purépecha, sugiere que los miembros de este grupo étnico desarrollaron patrones complejos de uso de los recursos naturales en la región del lago de Pátzcuaro. En uno de los informes más sobresalientes, se refiere la importancia que tuvieron el maíz, el frijol y el chile entre los antiguos purépechas . Del maíz cultivaban las variedades del blanco, el colorado, el pinto, el azul y el amarillo. El caso del cultivo de la alegría es particularmente interesante. Estas plantas, del complejo Aramanthus cheropodium, son cultivadas todavía en la actualidad, y se les utiliza a manera de cereal, combinado con trigo o maíz. Por otra parte, las fuentes informan de dos tipos de agricultura : de temporal y de riego . La de riego estuvo localizada en las riberas del lago ; la de temporal, probablemente la más importante, comprendió el cultivo de maíces de diferentes ciclos. Para la producción de pulque, se utilizó el maguey, planta tan estimada que el dañar una mata era objeto de castigos que podían llegar hasta la muerte. La pesca tuvo gran importancia, así como la caza de liebres, conejos, venados, y aves, como codornices y palomas. La recolección de plantas, tanto para alimento como para uso medicinal, también fue importante como complemento alimenticio. La explotación de los bosques para la obtención de leña, estuvo regulada por sacerdotes encargados de la vigilancia de los bosques y montarías, los cuales eran llamados angamu-acháecha. Este patrón de uso de los recursos que combina las prácticas agrícolas con la pesca, la caza, la recolección, la cría de animales y otras actividades para la subsistencia de los antiguos purépechas, todavía hoy en día, se puede apreciar, fundamentalmente en el nivel familiar. En la actualidad, la población indígena realiza 12 actividades productivas distintas. A partir de la agricultura, la horticultura y la arboricultura, obtienen hasta un total de 55 especies aprovechadas. Este uso múltiple de los ecosistemas proporciona productos para el autoconsumo familiar y permite también un ingreso económico a través de su venta en el mercado. Actualmente, el lago de Pátzcuaro es un escenario de procesos de desintegración económica y de subordinación cultural y 112
política. Sin embargo, la gran variedad de recursos y la capacidad de los indígenas para reconocerlos y aprovecharlos, han constituido una barrera a la integración a la economía capitalista dominante. Caballeros J ., "Notas sobre el uso de los recursos naturales entre los antiguos purépechas", Biótica 7 (1), 1982. Toledo, V. et aL, "Los purépechas de Pátzcuaro : una aproximación eco16gica", América Indígena, Vol. XL (1), 1980. do Clásico, empezó a decaer, desapareciendo la fabricación de cerámica. suntuaria . Con la crisis del Estado dominante mueren algunas formas culturales que giraban alrededor de él, tales como el calendario, la escritura y la astronomía . En general, hubo un regreso a las formas tradicionales de cultura popular, ruralización de la población y un mayor énfasis en los aspectos bélicos. A partir de la caída de Teotihuacan se genera en Mesoamérica un flujo migratorio . El impacto de estas migraciones tuvo especial incidencia en sitios como Tula y Chichén Itzá . El área de Tula, ubicada en la cuenca de México, recibe a mediados del siglo rx al grupo llamado tolteca-chichimeca . Ellos venían del norte y traían una cultura de cazadores-recolectores. También los nonoalcas llegaron al área de Tula en esa época ; ellos eran originarios de Tabasco y emigraron por la costa del Golfo hasta la Huasteca, para después pasar a Tula en donde establecieron contactos con los grupos tolteca-chichimecas . Así, comienza el periodo llamado Postclásico que llega hasta el momento del contacto español. Tula fue fundada en la misma época que Teotihuacan, pero no alcanzó su esplendor sino hasta el 900-1150 d .C . Era una ciudad muy extensa y contaba con 60 000 casas habitación de tipo urbano y otro número igual de casas de carácter rural . La ciudad no tenía campesinos, sino artesanos especializados . Ni siquiera se preocuparon por cultivar un poco en huertas o jardines . La especialización se centraba en la fabricación de objetos de obsidiana, de tubos de drenaje y piezas de molde de cerámica? ? La población rural practicaba una agricultura intensiva sobre terrazas, y cultivaba algodón en campos bien irrigados en el norte de la región sa Por lo que respecta a Chichén Itzá, fue poblada por dos grupos : los itzáes, provenientes del río Grijalva, y los toltecas, del valle central. Los toltecas trajeron elementos culturales que renovaron la vida de los pueblos del norte de la península . Durante el 1000 d .C ., el norte de Yucatán se convirtió en una gran área de intercambio comercial con 113
Ij 1 : I ,
Hl
Chichén Itzá a la cabeza . El auge de este comercio se debió a una forma combinada de intercambio de productos exclusivos de este medio ecológico —sal, algodón, miel, índigo, atlapulgile (mineral de mina)— y a la facilidad de utilizar las vías fluviales y marítimas para transportar. rápida y sin mucho costo de fuerza de trabajo, los productos. 29 A ello dgbe agregarse el tráfico intenso que hicieron de esclavos, los cuales eran vendidos en lugares como Tabasco y Honduras, y utilizados después para intensificar las labores del cuidado del cacao. Desde la caída de Tula hasta el año de 1370 d .C ., el Valle de México estuvo ocupado por sus habitantes originales y por los diferentes grupos chichimecas que habían llegado en oleadas sucesivas. La parte sur del valle era la más densamente poblada ; Chalco fue la que contó con la mayor población por las condiciones microambientales que existían allí : abundancia de ríos, manantiales y lagos de agua dulce . Todo ello constituía un aliciente para la agricultura y garantizaba el abastecimiento de agua potable para la población. El último grupo que llegó al Valle de México fue el de los aztecas, chichimecas semicivilizados que tratan consigo ciertos conocimientos de agricultura intensiva, el manejo del calendario y otros rituales mesoamericanos . como el juego de pelota. Cuando entraron al valle, fueron rechazados por sus habitantes y obligados a moverse de un lado a otro. Fueron vasallos de los tecpanecas de Azcapotzalco y contratados por los culhuacanos para combatir a Ios xochimilcas, mostrando grandes habilidades para la guerra . Hacia 1325, fundaron la ciudad de Tenochtitlan, y, más tarde, otros grupos la ciudad de Tlatelolco . Las dos -ciudades se convirtieron en poco tiempo en gemelas y rivales ; la primera dedicada a lo administrativo-religioso y la segunda al comercio. Tenochtitlan terminó dominando a Tlatelolco, al igual que a la mayoría de los pueblos asentados en la cuenca y aun más hacia el sur . La cuenca de México tenía un aspecto muy distinto al que presenta hoy en día . Las montañas circundantes estaban cubiertas de bosques espesos de pinos y encinos que cobijaban en el centro una zona húmeda de cinco lagos. Los habitantes del lago habían ideado el sistema de chinampas, que resultó muy útil a los nuevos habitantes para extender su ciudad y tener algunos cultivos. Durante este periodo, las chinam• pas se habían extendido considerablemente, sobre todo hacia el sur de los lagos . Los aztecas tuvieron mucho interés en proteger los cultivos, especialmente durante el periodo de lluvias, pues el agua salitrosa del lago de Texcoco invadía las aguas dulces del lago de Xochimilco en donde estaba situada el área chinampera por excelencia . Solamente en la región Chalco-Xochimilco existían 9 500 hectáreas de chinampas . 30 Esta región contribuía con dos terceras partes a las necesidades de subsistencia de la cuenca. Para evitar la salinización de los lagos, se 114
CHINAMPAS. Chalco-Xochimilco
Las chinampas son segmentos de tierra artificialmente construidos en los lagos o canales, y se encuentran irrigados por las aguas que los rodean . Clavando estacas profundas en el fondo del lago y uniéndolas con enramadas, se establece un perímetro largo y angosto como un rectángulo, el cual se llena de lodo y se fertiliza con plantas acuáticas hasta que sobresalga del nivel del agua. En algunas fuentes antiguas se dice que eran móviles, a la manera de islas flotantes, pero en la actualidad no se encuentran huellas de que esto haya sido cierto. Las chinampas son altamente productivas debido a las técnicas en que se sustenta su producción ; fertilización con humus acuático, riego regular, transplantes de plantas jóvenes de almácigos, rellenamiento y sustitución de suelos y cubrimiento con coles y otras hojas ; incluso el excremento humano era usado como abono en la antigüedad. En el periodo agrícola existían chinampas en todos los lagos del valle, incluso en los lagos salados de Zumpango y Xaltocan, en donde se controlaba la salinidad ; pero el área de chinampas acabó por limitarse en su mayor parte a las aguas frescas del sur, circunscribiéndose a Xochimilco y Chalco. Las condiciones coloniales favorecieron la preservación de la agricultura de chinampas en condiciones invariables. Esto puede atribuirse en gran medida a la necesidad que tuvo la ciudad de productos para abastecer eI mercado alimenticio. En la época industrial empieza la reducción del área de chinampas, debido a la sobrexplotación de los mantos acuíferos para su uso doméstico e industrial. Finalmente, encontramos que en los últimos tiempos el agua de ríos y manantiales que alimentaban los lagos ha sido entubada para suministro de la ciudad, provocando la disminución del nivel del agua en varios metros y el decaimiento de la producción chinampera. Las aguas negras y de drenajes abiertos, han causado una contaminación grave que pone en peligro la salud de sus habitantes, de la flora y fauna y de los productos que se comercializan. Gibson,
Los aztecas bajo el dominio español, FCE, México. 1967.
Sección
Metrópoli de El Dfa, 30-04-85, p . 4.
115
construyeron diques y represas, al mismo tiempo que acueductos para llevar agua potable a la ciudad . La ciudad de Tenochtitlan contaba con un recinto religioso rodeado por murallas ; al exterior se localizaban los palacios de la nobleza, y, finalmente, las casas del pueblo . La ciudad se encontraba entrecruzada por canales, y la circulación se hacía en parte por canoas, las cuales a su vez podían alcanzar los lagos. La comunicación era excelente y esto propició un intenso mercado entre los diferentes pueblos . Otra vez aquí, como con otros pueblos que dominaron la cuenca, debe entenderse que la prosperidad de los aztecas se debió más a su capacidad de organizar los diferentes grupos que explotaban mi medio ambiente, que a su propia capacidad productora. é
CITAS
á. ''g
1
Boserup, 1982, p . 69. González Quintero, 1979, VoL 1, p . 85. 3 Ibidem, p . 86. 4 Niederberger, 1979, Vol . 1, p . 105. Ibidem, p . 105. 6 Ibidem, pp . 113-114. Nalda, 1982, VoL 1, pp . 80-81. 8 Palerm y Wolf, 1972, pp . 114-205. 9 Porter Weaver, 1981, p . 89. 2
i1
~ .i
,1,,!
10
Palerm, 1972, p. 40.
12
Ibidem, p. 35.
13
Nalda, 1982, Vol. 1, p . 107. Sauders, Parsons, Santley, 1979. Porter Weaver, 1981, p. 207. Kloster y Kloster, 1973, p. 203. Wergand, Harbottle y Sayre, 1977, p . 23. Rathje, 1971, p . 278. Puleston, 1971, p . 331. Bronson, 1966, p . 263. Turner II, 1979, p . 110. Siemens y Puleston, 1972, p . 238. Puleston, 1977, p . 453. Harrison, 1977, p . 479. Eaton, 1975, pp. 116-128. Porter Weaver, 1981, p. 26. Healan, 1977, p . 148. Feldman, 1974, p . 139. Littman, 1980, p. 28. Parsons, 1976, p . 258.
14
1s 16
17 18 19 20
21 22 23 24 25
n...
26 _
Ibidem, p . 90.
11
27 28 29 30
116
117
Época minera y agropecuaria
Esta época comprende desde el descubrimiento de América por Ios españoles, en 1492, hasta la fecha de introducción de la primera máquina textil, en 1826 . Con la conquista española, el equilibrio de mis recursos y la densidad de la población cambiaron abruptamente . Recuerdo con gran pesadumbre los años que siguieron a la conquista; los españoles, ansiosos de acumular fortuna a la mayor brevedad, se dieron a la tarea de saquear y explotar en forma brutal a los indígenas. Las consecuencias de esta actitud devastadora, se aunaron a la aparición de mortíferas epidemias que arrasaron en más de dos tercios a la población nativa, a escasos sesenta años de haber sido colonizado el territorio . La grave mortandad dejó vacíos los pueblos y las aldeas; prácticamente todos los hogares sufrieron pérdidas de amigos o familiares . Un triste panorama ensombreció la vida de los pobladores nativos de este continente. El descubrimiento de ricos yacimientos de plata, hicieron que la Nueva España se convirtiera en el escenario de grandes progresos técnicos. Para implementarlos fue necesario, en muchos casos, recurrir a mis recursos naturales. Los bosques alrededor de las minas fueron talados hasta su extinción para usar la leña como combustible en el proceso de fundición . También se utilizaron para apuntalar los socavones, o, simplemente, para la fabricación del resto de la maquinaria y utensilios del proceso de producción mineros . El uso de grandes cantidades de mercurio para refinar la plata provocó envenenamiento y debilidad en la población trabajadora . Nuevas vías de comunicación se abrieron al tránsito de carretas y caballos, y lo que antes eran zonas semiáridas, deshabitadas, empezaron a poblarse. Los españoles trajeron numerosas especies vegetales y animales que en algunos casos enriquecieron mi flora y fauna nativas, mientras que en otros afectaron seriamente mis ecosistemas . El ganado por ejemplo, acabó con mis pastos naturales, dejando desnudo el terreno y deteniendo el proceso natural de su regeneración. La agricultura se volvió más especializada, tendiendo en algunas regiones al monocultivo, que hacía más frágil y más propensos a las plagas los plantíos ; también los suelos resintieron esta práctica, mostrando mayor debilitamiento . Los arados penetraron más profundamente en la tierra que las coas, provocando gran erosión . Nuevos sistemas de riego y molinos concentraron o redistribuyeron la afluencia de agua . Ninguno de los sistemas era desastroso en sí, pero su efecto
INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS Y ANIMALES DOMÉSTICOS
I
, ,,
na
La implantación de cultivos, animales y medios de trabajo en México por los españoles, se hizo más de acuerdo a los intereses de estos últimos y del gobierno peninsular, que de las necesidades de la Colonia. Hernán Cortés, en sus cartas al emperador, pedía se enviaran a nuestro país animales domésticos, semillas, etc., que obligaran a los españoles a arraigarse en la tierra para que no se preocuparan sólo de esquilmarla y después dejarla. El trasplante de productos fue lento, dada la enorme distancia entre la Nueva España y la metrópoli, así como por la escasez de medios eficaces de transporte. Europa obtuvo de América, principalmente de México, productos como el maíz, la papa, el tomate, el frijol, el tabaco, el cacao, la yuca, el maní, y una gran variedad de frutas tropicales, como el mamey, el aguacate, el zapote, la piña, la guayaba, etcétera. A su vez, nuestro país recibió diversos productos quevinieron a ampliar la dieta. Los primeros cultivos y animales introducidos fueron:
— La naranja. Sembrada por Bernal Díaz del Castillo en Veracruz, en 1518. — El caballo . Traído por Cortés y sus capitanes, en 1519. — El trigo. Sembrado por un esclavo negro, de nombre Juan Garrido, en 1521. — La ganadería. En 1522 envió Cortés por vacas, puercos, ovejas, cabras, asnos y yeguas a las Antillas, para hacer casta. En 1525, Gonzalo de Ordaz fue a la isla de Cuba a comprar becerras y yeguas. La caña de azúcar. En 1522 Cortés envió por caña de azúcar a las islas . En 1530 ya existía un ingenio en el estado de Morelos. - La seda. El primero en traer el gusano de seda fue Francisco de Santa Cruz, y el primero en cultivarla, Delgadillo, hacia 1529 . Otro de Ios que introdujeron el cultivo de la seda fue un tal Martín Cortés. — El lino y el cáñamo. El primero que los hizo sembrar fue don Sebastián Ramirez de Fuenleal, hacia 1532. — La palmera de dátil. Se sabe que fue sembrada por primera vez por Motolinia en 1529, en el monasterio de Cuernavaca. 120
— El plátano . Fue introducido por don Vasco de Quiroga, en 1537, cerca de Uruapan, Michoacán. - El mango. Se introdujo hacia 1550. — La vid y el olivo . Cortés los mandó traer en 1522, pero parece que se introdujeron después. — El café . Fue traído de las Antillas por Antonio Gómez de Guevara y sembrado primero en Córdoba. Otras plantas introducidas fueron el' arroz, la manzana, la pera, el durazno o melocotón y el higo. Cue, A ., Historia Social y Económica de Mexico 1521-1854, Editorial Trillas. México, 1983 .
combinado a través de los años fue la causa de la disminución acelerada del terreno agrícola. También fui objeto de una explotación acelerada de otras riquezas naturales : maderas preciosas, tintóreas, plantas medicinales, plata y' oro, todas ellas explotadas sin tomar en cuenta mi agotamiento o disminución natural, pues el número de consumidores aumentó al aparecer a la venta cn los mercados internacionales . A pesar de los cambios bruscos señalados aquí, mi capacidad de autonegeneración seguía manteniendo su fuerza vital, y, a excepción de algunos casos aislados, sobre todo en el marco de la minería, pude mantener parte de mis ecosistemas invariables. Si tuviera que resumir en pocas palabras el interés primordial que guió a los españoles en la conquista del Nuevo Mundo, no dudaría en decir que fue el atesoramiento de oro y plata, pues, según declaraba el propio Cortés, "de ello tenían mal de corazón, él y sus compañeros " . Como la parte central y sur de México no era rica en oro ni plata, durante los primeros treinta años de colonización, después de 1521, la Nueva España tenia poco que ofrecer por lo que se refiere a minería. El ansia de fortuna llevó entonces a los conquistadores a una búsqueda desenfrenada no sólo de los metales, sino de cualquier producto de valor . Cortés se lanzó a la pesquisa de perlas en el Golfo de California; las joyas y objetos preciosos indígenas fueron arrebatados a las comunidades para ser fundidos o vendidos posteriormente ; se inició la explotación de placeres de oro en el sur, y se comenzó el acaparamiento de tierras para cultivar productos de origen no americano. Las primeras minas de plata que explotaron los españoles en Nueva Espada fueron Taxco (Guerrero), Zumpango (Guerrero), Sultepec 121
(Estado de México) . Antes de la explotación de las minas de plata de Taxco, en 1534, se procedió a la extracción del cobre y del estaño,. dada la necesidad que Cortés tenía de bronce para fabricar cañones. Pero la producción de plata en gran escala no se iniciaría hasta el decenio 1550-1560, después del descubrimiento de las vetas en Zacatecas, en 1546, Guanajuato, en 1548, Real del Monte, Pachuca, en 1552, y otras menores en el norte .1 El feliz descubrimiento y explotación de las primeras vetas originó una avalancha de migraciones hacia las áridas tierras del norte, provocando problemas de control y orden público, así como un profundo impacto sobre el equilibrio general de mis ecosistemas. Las ciudades y poblaciones que se van fundado, desaparecen o crecen en función de la existencia de minas . Todo parece depender del azar, dando lugar a grandes especulaciones . La penetración de la frontera del norte lleva consigo el levantamiento de iglesias, caseríos, presidios y una guerra constante contra los indígenas cazadores-recolectores del norte ; Al avance de soldados y mineros siguió el de ganaderos y colonos, y, así poco a poco, la influencia de la plata empezó a sentirse hasta en las lejanas regiones sureñas de la Nueva España. La comunicación con el norte hizo necesaria la construcción de un camino, conocido con el nombre de Camino Real de la tierra adentro, que posteriormente sirvió de lazo de unión entre la ciudad de México y Nuevo México . Otros caminos secundarios ligaron mejor el norte con el resto del territorio, mismo que empezó a fungir como provedor de mano de obra y de materias primas . El problema del abastecimiento de productos tuvo un carácter prioritario, y pronto los caminos empezaron a ser transitados por ligeras carretas cargadas de bastimentos. Fueron los cereales el producto esencial de las importaciones de víveres de Zacatecas, considerada por muchos como el real más importante de la Nueva España. El maíz durante el siglo xvt llegaba principalmente de Michoacán y El Bajío ; existían además algunas haciendas productoras de grano en Jerez, en Saltillo y en el valle de Parras. El alimento lo consumían los indígenas y españoles, pero también servía de forraje para las mulas, durante el periodo de secas. A partir del siglo xvii, el principal cereal que se importa es el trigo, siendo la región de El Bajío el mayor exportador. Se intentará, en algunos valles cercanos a la ciudad, la irrigación y producción de cereales a una escala importante .' Pero si fue necesario importar los cereales, la came sin embargo estaba al alcance de la mano . En el siglo xvii, Zacatecas se encontraba rodeada de ranchos ganaderos de ovinos y bovinos. Las hierbas y pastos de la elevada estepa del Altiplano eran sabroso alimento para los animales. 122
ARADOS
En el siglo xvI y xvii se utilizaban arados con una punta recubierta de hierro, tirados por bueyes . El más típico era el llamado arado egipcio de dos partes, que sólo remueve la tierra . Los arados fueron empleados sobre todo por los nuevos colonos en sus haciendas trigueras o maiceras . Los indígenas siguieron utilizando el bastón plantador hasta bien adelantado el siglo xvili . En general, la introducción del ganado estaba relacionado con el tipo de suelo y cultivo. Semo, E ., Historia del capitalismo en México, Ediciones Era, México, 1973.
El ganado había alcanzado un prodigioso crecimiento en estos parajes que les resultaban muy favorables . La región occidental era especialmente rica en pastos y ahí se encontraban las haciendas ganaderas más importantes . Trujillo contaba, en 1586, con 33 000 novillos ; más hacia el norte, la hacienda de Rodrigo de Río de la Loza contaba con 42 000 cabezas . 3 El ganado y la plata eran los dos artículos que la región de Zacatecas producía en abundancia ; el resto venía del exterior. A estos productos básicos, se pueden agregar otros menores : el vino, que al principio se importaba de España y después se traía de Parras, Coahuila ; el azúcar que provenía de Michoacán (específicamente de Jacona, Pisándaro y Pátzcuaro) ; la cecina de puerco y los jamones, de Teocaltiche ; el vino de mezcal, de Sayula ; el cacao, de Guatemala y Caracas ; el pescado, de Michoacán ; el bagre, de Chapala, La Barca, etc . ; el camarón y robalo, de la costa del Pacífico .4 En el siglo xvi, la ciudad de Zacatecas era pequeña y no tenía pretensiones ; contaba con cuatro plazas, siete calles, 300 casas de ladrillo y adobe e iglesias de cinco órdenes religiosas .' La mayoría de las haciendas de beneficio se encontraban dentro de la ciudad, en las riberas del torrente en el que se descargaba el agua sucia sobrante del proceso de lavado del mineral. No se conocen datos sobre la población de Zacatecas ; en 1625 había 1 300 indígenas trabajando en las haciendas de beneficio, sin contar las minas en donde podían trabajar otros tantos . La fuerza de trabajo indígena sin embargo, no excedió los 5 000 individuos durante 123
los siglos xvi y xvn . Además, la población contaba con un número importante de españoles, tanto ricos como pobres aventureros, que convivían con los indios y negros que también formaban parte de esta sociedad mezclada.'
El paisaje se llenó de nuevasconstrucciones
Códice Florentino .
EXTRACCIÓN DE MINERALES
En un principio, los españoles utilizaron los métodos de extracción y explotación de minerales usados por los indios . Las operaciones se basaban en la solubilidad de la plata en el plomo fundido, y en la progresiva eliminación de este último metal por oxidación al entrar en contacto con el aire . Todo esto se llevaba a cabo en hornos perforados y calentados con leña o carbón vegetal. Luego, se adopta el método de molienda y fundición,. cuyos rendimientos no eran altos, además de que requería considerable cantidad de combustible. Trabulse, E., La ciencia y la técnica en el México colonial, Academia Mexicana de Historia, México, 1982. 124
Se puede decir muy poco del conocimiento de minerología que poseían los mineros de los siglos xvt y xvn de la Nueva España. En la práctica, sabían reconocer las variedades del mineral que encontraban en la región. por sus colores negros y colorados, que posteriormente fueron identificados por observadores en términos químicos . Las minas eran apreciadas, en general, por la riqueza de sus minerales y no por el tipo de éstos . Los crestones exteriores eran la parte más rica, ya que la acción de la intemperie habla eliminado mayores impurezas dejando la plata muy concentrada ; fue esta riqueza la que atrajo al mayor número de buscadores en la década 1550-1560 . Sin embargo, pronto se agotó este mineral superficial y los mineros tuvieron que seguir las vetas hacia abajo . Después quedaron expuestos, al quitarse los crestones, depósitos más profundos suficientemente ricos y vastos que hicieron de Zacatecas el centro de producción de plata en Nueva España más importante durante tres siglos y medio. Los métodos con que se extraía la mena de las vetas eran primitivos. Al principio, los crestones podían cortarse simplemente en la superficie, mientras que el mineral, un poco más profundo, se extraía con facilidad mediante la excavación a cielo abierto . Esta es la técnica llamada a "tajo abierto" . Pero pronto fue necesario hacer túneles para seguir las vetas, siguiendo el curso del filón ; la falta de un sistema debidamente planeado presentaba serias dificultades para la extracción, el desagüe y la ventilación . El desagüe requirió la perforación de tiros verticales porque la máquina con que se extraía el agua, el malacate, los necesitaba para su eficiente operación . En años posteriores, el desagüe se hizo mediante bombas y malacates ; en 1575, Cristóbal Iranzo introdujo la bomba de agua para el desagüe . Hacia 1609, se instaló una bomba en una mina llamada El Terno, Zacatecas, que formaba parte del conjunto minero de La Albarrada . Los malacates podían ser movidos, según su tamaño, por mulas u hombres? Los implementos utilizados en la minería eran bastante simples: picos, barretas, cinceles, martillos y marros . Cada mina tenía su propia herrería para afilar y reparar instrumentos. Eran los hombres los que transportaban la mena sobre sus espaldas, con cargas hasta de 100 y 150 kg, durante seis horas ininterrumpidas, trepando a gatas hacia la superficie con el material desde decenas: y a veces cientos de metros de profundidad. La mena, una vez en la superficie, se llevaba en mulas a la hacienda de beneficio, separando antes el material inútil del metal . Una vez en la hacienda, el metal se trituraba en un molino de pisones, máquina sencilla que era el centro de la actividad de la hacienda y de todo el proceso de refinación . El material triturado caía en un cuero estirado . 125
EL TABACO
El cultivo del tabaco, del que la Nueva España se convirtió en importante productor, se efectuaba bajo el sistema de estancos. Se controlaban y compraban las cosechas de tabaco en rama, el cual era distribuido en varias fábricas, tanto de la ciudad de México como en varios puntos del territorio . Fue una actividad manufacturera que llegó a convertirse en una verdadera fuente ocupacional por la demanda de hábil mano de obra requerida en el picado y torcido del tabaco. Esta manufactura alcanzó tal importancia que, al finalizar el siglo XVIII, urgía se estableciera en una construcción apropiada a sus necesidades fabriles, lo que se llevó a efecto al erigirse la Real Fábrica de Tabacos, edificio modelo en su tipo que hoy ha venido a llamarse la Ciudadela, en el primer cuadro de la ciudad de México. Al crearse en 1769 los estanquillos y la fábrica donde debían elaborarse los cigarros por orden del virrey marqués de Croix, se originó una verdadera industria en donde todos los factores de la producción estaban sistematizados y controlados, desde la promoción de las cosechas, recolección, transporte del tabaco en rama y la selección de calidades para el labrado de puros y cigarros, hasta la dotación del papel de envoltura, goma y - el empaque. Un estricto reglamento normaba el trabajo de los operarios que, para 1788, se elevaban a 7 000 personas . En el año de 1785, un operario de rango en esta fábrica convenció a las autoridades de la misma que le permitieran construir un molino para el cernido del tabaco, "suficiente para multiplicar las labores [ . . .] y quitar los peligros que por respirar [el tabaco] se experimentan". Los fatigosos métodos de trabajo en algunas de las operaciones de preparación del tabaco obligaron a los administradores a buscar varios recursos de mecanización que permitieran hacer más fácil la labor. Las fábricas, aunque mal acondicionadas en su origen, contaban entre otros artefactos con mesas de secado, molinos trituradores o cortadores de las hojas de tabaco y carretillas para transportarlo a las mesas de labrado . Una de las operaciones más penosas era la del cernido, pues el tabaco picado sin elementos extraños daba precisamente la calidad de los acabados. Si bien en las fábricas, tanto de la ciudad de México como las de Querétaro, no existían incentivos para que los operarios mejoraran su labor, muy pronto aparecieron algunos hábiles inventores que proponían mecanizar la operación del cernido. Fue tal la importancia fabril que logró esta institución tab& calera, que su producción se elevaba, según informes de la Gazeta 126
de México de 1787, a 30 833 568 de puros y a más de 26 millones de cigarrillos . Se consumieron 73 756 resmas de papel y se gastaron 774 553 pesos 7 reales en los salarios de 7 000 operarios de uno y otro sexo. Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la invención en México, Fomento Cultural Banamex, México, 1980.
Otro sistema para la trituración fina del metal fue el llamado " arrastre" . En el siglo XVIII, su uso fue más común y se llamó "Tahona" ; el metal triturado fmo facilitaba el proceso químico de amalgamación con el mercurio. El proceso de amalgamación hizo su aparición en la Nueva España a mediados del decenio 1550-1560, y se cree que fue inventado por Bartolomé de Medina . Se trata de una innovación técnica que trajo grandes resultados. Amplió la gama de minerales que podían refinarse con provecho de bajo contenido de plata . Este proceso constituyó una enorme inversión de maquinaria e instalación en las haciendas . El proceso anterior, llamado de fundición, fue sustituido por éste rápidamente, ya que aquél sólo podia refinar pequeflas cantidades de metal de alta ley con una fuerte inversión de combustible de madera. Se instalaron los molinos de propulsión, tanto hidráulicos como de animales. Las minas que contaban con torrentes de agua utilizaron los hidráulicos, pero en la altiplanicie desértica del norte la energía provenía principalmente de los animales . En consecuencia, los mineros de Zacatecas y Guanajuato mantenían 700 y 800 mulas para mover los molinos .to La mena ya molida se llevaba a un gran espacio abierto pavimentado de piedra, llamado patio . Se colocaba la mena en montones de 800 a 1 800 kg y se le agregaba agua hasta que tenia una consistencia espesa; luego, se le ponía sal común y el mercurio . Para que la mezcla quedara bien incorporada se agitaba. Este procedimiento tardaba dos o tres meses . La torta , se llevaba después en carretillas a las tinas de lavado, que eran recipientes provistos de paletas giratorias propulsadas por mulas . Se le agregaba agua, y la amalgama de plata y mercurio se iban al fondo, mientras que las otras partículas subían a la superficie . La amalgama de plata y mercurio, llamada "pella", se vertía en unas bolsas de lona para que escurriera el agua, hasta que quedaba sólida; luego se comprimía en unos moldes de sección triangular hasta obtener esa forma . Después se colocaban bajo una "capellina " , que era una especie de capelo de metal en forma de campana . Posteriormente, se 127
AMALGAMA
El método de amalgam a, introducido y adaptado en México en 1556, fue descubierto por el sevillano Bartolomé de Medina . Según una descripción de Acosta el procedimiento era el siguiente:
I,
[. . .] El metal se muele muy bien primero con los mazos de ingenios que golpean la piedra como batanes, y después bien molido el metal lo ciernen con unos cedazos de telas de alambre, que hacen la harina tan delgada como los comunes de cerdas, y ciernen estos cedazos si están bien armados y puestos, treinta quintales entre noche y día . Cernida que está la harina del metal, la pasan a unos cajones de buitrones, donde la mortifican con salmuera, echando a cada cincuenta quintales de harina cinco quintales de sal, y esto se hace para que la sal • desangre la harina de metal, del barro o lama que tiene, con lo cual el azogue recibe mejor a la plata . Exprimen luego con un lienzo de holanda cruda el azogue sobre el metal, y sale el azogue como un rocío, y así van revolviendo el metal para que a todo él se comunique este rocío del azogue [ . . .]. Cuando se entiende que ya él azogue ha hecho su oficio, que es juntar la plata mucha o poca sin dejar nada de ella, y embeberla en si, como la esponja al agua, encorporándola consigo y apartándola de la tierra, y plomo y cobre con que se cría, entonces tratan de descubrilla y sacalla y aóartalla del mismo azogue, lo cual hacen en esta forma . Echan el metal en unas tinas de agua, donde con unos molinetes o ruedas de agua, trayendo al rededor del metal, como quien deslíe o hace mostaza, va saliendo el barro o lama del metal en el agua que corre y la plata y azogue como cosa más pesada, hace asiento en el suelo de la tina [. . .]. Limpia pues que está la plata y el azogue que ya ello reluce, despedido todo el barro y tierra, toman todo este metal, y echado en un lienzo, exprimenlo fuertemente, y así sale todo el azogue que no está encorporado en la plata [ . . .] y estando bien exprimida la pella que queda, sola es la sexta parte de la plata, y las otras cinco son de azogue. Y para apartar la plata del azogue, pónenlas en fuego fuerte donde las cubren con un vaso de barro de la hechura de los moldes de panes de azúcar, que son como caperuzones, y cfibrenlas de carbón y dánles fuego, con el cual el azogue se exhala en humo, topando con el caperuzón de barro, allí se cuaja y destila, cómo los vapores de la olla en la cobertera,
1
I! :
128
y por un cañón al modo de alambique, recíbese todo el azogue que se destila y tórnase a cobrar, quedando la plata sola, la cual en forma en la misma ; en el peso es cinco partes menos, que antes queda toda crespa y esponjada, que es cosa de ver; de dos de estas piñas se hace una barra de plata que pesa sesenta y cinco o sesenta y seis marcos, y así se lleva a ensayar y quintar y marcar. Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la invención en México, Fomento Cultural Banamex, México, 1980.
aplicaba calor a ésta desde abajo, y el mercurio se separaba de la amalgama por vaporación, condensándose en las paredes de la capellina, para luego escurrir a la base, donde era recuperado . La plata que quedaba era casi pura ; faltaba solamente fundirla para darle la forma de barra de peso fijo . 9 El proceso de fundición también era bastante empleado, sobre todo antes del descubrimiento de la amalgamación, o aun después, por mineros que no contaban con el capital necesario para hacer la inversión de una hacienda adaptada a la técnica del mercurio . La técnica de 'fundición utilizaba hornos de tiro vertical con los orificios necesarios para poder cargarlo, sacar el metal y la escoria, e introducir la boca del fuelle . Eran hornos bastante comunes, y en 1696, se informó que en Zacatecas y Pánuco existían más de noventa pequeñas instalaciones de hornos. Tanto el proceso de amalgamación como el de fundición requerían varias materias primas indispensables. Para la fundición, la mayor necesidad era el carbón, por lo que los bosques de las cercanías inmediatas a Zacatecas desaparecieron en los primeros años de la explotación minera . El oidor Mendiola estimó necesario, en 1568, expedir un reglamento para controlar la tala de árboles para hacer leña . Menciona la encina como el árbol que más abundaba en las cercanías . 1Ó Sin duda, también el mezquite era común . El uso de carbón disminuyó cori la amalgamación, pero se siguió requiriendo en pequeñas cantidades para el procedimiento de separación, por destilación, del mercurio de amalgama. La mayor parte del carbón de Zacatecas provenía de los cañones del sur, rico en recursos de madera . La madera se utilizaba también en los techos y era un elemento básico para la construcción de la maquinaria minera. En los túneles subterráneos no se usaba gran cosa la madera porque las vetas se presentan en roca ; en Zacatecas los 129
túneles y galerías requerían pues poco apuntalamiento, no así en otras minas en donde este consumo llegaba a ser realmente significativo. El plomo fue otro material importante en la fundición, el cual se obtenía de lzmiquilpan y Nuevo León . La sal lo era también, y abundaba en varias regiones de Nueva España. El hierro fue requerido para la maquinaria pero, en general, se importaba de España, ya que había poca explotación local. El mercurio es el último pero el más importante producto de la amalgamación . Su origen se sitúa fuera de la Nueva España, aunque los depósitos en Michoacán intentaron al principio abastecer el mercado, pero su alto costo de explotación resultó incosteable . En diversos periodos del siglo xvtt, el distrito de Zacatecas absorbió del 25 al 65% de la importación de mercurio que llegaba a la Nueva España, siguiéndole Taxco y Sultepec, y, posteriormente, la región de la Nueva Vizcaya . En 1648, el virrey hizo una estimación del consumo minero de 6 000 quintales de azogue, cuya tercera parte debía ser para Zacatecas, con sus competidoras más cercanas Guadalajara (minas de la parte occidental de Nueva Galicia) y Durango (minas de la Nueva Vizcaya) . Quedando así demostrada la importancia del distrito de Zacatecas. He querido resaltar con precisión el mecanismo de la producción de plata, ya que durante todo el periodo xvt al xix ningún otro producto de exportación, y había bastantes (cochinilla, cuero y pieles, azúcar, cacao, algodón, tintóreas, etc .), ni tampoco su suma total, jamás llegó a acercarse a la importancia de la plata. En el año de 1595 en que se llegó al máximo de aquel periodo, el oro y la plata alcanzaron la cifra de 95 .6° del total del valor de las exportaciones . t ' Tomando solamente algunos datos sobre la producción minera tenemos que al finalizar el siglo xvt la Nueva España producía 150 toneladas de plata anualmente . Es un periodo de gran desarrollo que no mantendrá constante su ritmo . Hacia 1623, la producción minera mexicana supera a la de cualquier país, para después volver a descender. Entre 1690 y 1805 la minería mexicana vuelve a recuperarse, apareciendo el año de 1796 como el de mayor producción. El ganado irrumpe en el paisaje Las apropiadas condiciones de mi clima, suelo y pastos .naturales permitieron un desarrollo extraordinario de la ganadería en la Nueva España . La adaptación vertiginosa de los animales introducidos por los españoles se debió también al hecho de que no existían aquí competidores por los pastos, de tal manera que, contando con el agua 130
ACUÑACIÓNDE MONEDAS La Casa de Moneda se estableció 14 años después de la destrucción del antiguo Tenochtitlan, bajo el virrey Antoniq de Mendoza. La amonedación se hizo al principio por asiento, a expensas de algunos particulares a quien el gobierno la había arrendado . Pero en 1733, las operaciones estuvieron en manos de los oficiales reales y por cuenta del virrey . El número de trabajadores era de. 400, las máquinas eran tantas, que en un año se podían acuitar más de 80 millones de pesos. Los talleres contenían diez cilindros movidos por 60 caballerías, nueve bancos de pasar, 20 máquinas para recortar, 20 volantes y cinco molinos para amalgamar las mermas . En la Casa del Apartado se hacía la separación del oro y de la plata provinientes de las barras de plata aurífera. Este establecimiento se unió a la Corona en 1779. El edificio era pequeño, estaba enmedio de la ciudad y expulsaba vapores ácidos. Algunos individuos con intereses en el edificio pretendían que los vapores acidonitrosos que se esparcían en un cuartel de los más poblados de la ciudad, eran útiles para descomponer los miasmas que se levantan de los lagos y pantanos inmediatos. Estas ideas habían encontrado apoyo desde que se habían puesto en práctica las fumigaciones ácidas en los hospitales de La Habana y Veracruz. Humboldt, A ., Ensayo politico sobre el reino de la Nueva España, Ed. Porra, México, 1966 .
disponible de ríos y arroyos y el vasto territorio virgen de pastos, el ganado circulaba libre por los campos, pudiéndose multiplicar rápidamente hasta formar rebaños salvajes o mostrencos. Los caballos fueron los primeros en hacerse presentes en el territorio, su trote rítmico y pesado retumbó en mi suelo cuando aparecieron los primeros conquistadores . La rápida movilidad y el transporte que les facilitó durante la conquista, llevó a Cortés a declarar que no tenían otra seguridad fuera de los caballos, su "Romo" o su "Cabeza de Toro" fue sin duda su máxima seguridad . Los perros españoles también causaron gran asombro por su fiereza, tamaño y ladridos no escuchados antes aquí. AI mismo tiempo que el caballo y el perro, pasaron a la Nueva 131
España las primeras cabezas de ganado porcino, producto muy consumido por los españoles por su carne y derivados. Su adaptación fue rápida, y pronto su precio no excedía mucho del de las Antillas . Los indígenas lo adoptaron para criarlo y venderlo a los españoles ; si el consumo por parte de los indígenas no fue importante durante el siglo xvt, en los siglos posteriores la producción de este ganado en las comunidades alcanza grandes proporciones, mostrando un cambio en las costumbres alimenticias de los indígenas . En 1522, Cortés Mandó traer de las islas, vacas, puercas, ovejas, cabras, asnas y yeguas ; se puede decir que al finalizar el siglo xvt se había concluido la introducción y aclimatación de animales.
1 .1 1111
, ;
El uso de burros y caballos estuvo restringido a la nobleza indígena. Riva Palacio, México a través de los siglos, t. II.
:, .P ;p.
r
. I :~a
i,e ~•
Los caballos consumían el rastrojo y el maíz producido por los Indígena& "Andguas representaciones del mat:" (Serie de información gráfica), A . G. N.
El ganado lanar u ovino ocupó un lugar destacado en la economía novohispana . La especie "merino" , se adaptó fácilmente a mi clima y dio grandes rendimientos de lana, la cual empezó a ser solicitada por los nuevos pobladores, especialmente en las tierras altas del Altiplano. Las tierras secas y quebradas fueron un lugar apropiado para su pastoreo, y también para la cabra . Esta última junto con las ovejas amenazaron constantemente mis bosques, pues no solamente consumían los pastos, sino los pequeños arbolillos que crecen estacionalmente como parte del fenómeno natural de reforestación. La trashumancia del ganado menor, es decir el paso de los rebaños de los lugares de pastos invernales a los de verano y viceversa, se llevó a cabo en la Nueva España como consecuencia del aumento de los re132
baños. Antes de 1579, no menos de 200 mil ovejas de las dehesas queretanas pasaban en el mes de septiembre a las tierras de pastos de los alrededores del lago de Chapala y occidente de Michoacán, de donde volvían a sus estancias de origen en el mes de mayo . Las manadas de la meseta central invernaban en las praderas veracruzanas . Las llanuras del Reino de León facilitaron la trashumancia de por lo menos 300 mil ovejas de las sierras a las praderas del nordeste . Aunque la legislación obligaba que estas enormes manadas circularan por lugares no cultivados ni pueblos, la costumbre fue otra, causando destrozos a tierras de cultivo y labor. 12 Al cabo de dos décadas, el desarrollo de los ganados había llegado a tal punto, que empezaron a multiplicarse las quejas sobre la amenaza de las grandes vacadas sobre cultivos y pueblos indígenas . Fue entonces cuando se planteó de manera urgente la cuestión de los pastos . La tradición española consideraba los pastos como tierras libres y abiertas al pastoreo, lo mismo que los rastrojos después de las cosechas . Al perpetuarse la tradición en la Nueva España, el ganado encontró otra fuente complementaria de alimentación que facilitó su rápida expansión y desarrollo . 133
'
t
crams `1510
Las ovejas se adaptaban mejor en lo zona de El Bajfo. Lira y Muro, El siglo de la integración. El sebo del ganado fue utilizado paro la fabricación de velas Códice Florentino.
. •• •
~•
:• \
Ill :. .
,,
yC.
lew x
~~•'f
•
hua
( ~i
•4
►~ C COMO ISlD
••
•
~ •
~,
t
\; 4'4
El ganado conquistó rápidamente el noroeste del territorio. Lira y Muro, El siglo de la integración,
Sin embargo, se vio la necesidad de conceder espacios cerrados para que el ganado se desarrollara sin molestar los campos de cultivo, y así empezaron a formularse las solicitudes de estancias ganaderas . En 1536, el virrey Mendoza expidió las primeras ordenanzas y preceptos para medir criaderos de ganado mayor y menor, caballerías y demás tierras . Las éstancias de ganado mayor median aproximadamente 17 km2 , frente a 7 km2 de las de ganado menor . 13 Estas medidas con el tiempo no se respetaron, ya que los ganados se multiplicaron demasiado, haciendo falta grandes espacios abiertos. La región de Toluca fue la primera que tuvo concesiones de estancias, pero el incesante aumento del ganado vacuno y caballar dio pasó al movimiento migratorio del ganado hacia el norte . De tal forma, que los estancieros de esta región se despoblaron y colocaron sus rebaños en la zona comprendida entre el río San Juan y Zacatecas . Poco después se descubrieron algunas de las minas más importantes del norte, y el ganado se incorporó al desarrollo de éstas, tanto como fuerza motriz 134
y de carga, como para la utilización de su carne y derivados : el sebo, para la fabricación de velas que se usaban para iluminar los socabones, y el cuero. La falta de población indígena sedentaria favoreció la proliferación del ganado vacuno y caballar que se tornó mostrenco en el norte . El auge de la ganadería era palpable a mediados del siglo xvi . En 1553, parte de las estancias de la provincia de Jilotepec tenían entre 20 y 30 mil cabezas de ganado menor, aparte de vacas, yeguas y bueyes . En esta época no era extraordinario que un ganadero tuviera 10 mil reses y mil yeguas. Hacia 1555, en el valle de Matalcingo unas 60 estancias de ganado sumaban más de 150 mil cabezas de ganado vacuno y yeguas. También el ganado llegó a colonizar las costas del Golfo, las de Veracruz hacia el norte y sur . En algún momento fue posible contar entre 20 y 30 mil cabezas y hasta 100 mil y más sin propietario . 14 En la gobernación de Yucatán había también ganado, principalmente mayor. La región de Puebla, Oaxaca y Michoacán aparecieron como centros estancieros de cierta relevancia. El avance de la ganadería y sus alentadoras perspectivas frente a la demanda creciente de la población novohispana, despertaron un fuerte interés por la propiedad de la tierra con fines ganaderos . La estancia cedió su nombre a la hacienda de ganado, misma que empezó a combinar la producción agrícola . El Bajío, por ejemplo, se convirtió, en el siglo xvII, en el sostén agropecuario de la minería guanajuatense. A finales del siglo xvt empieza a estabilizarse el crecimiento de los rebaños de la Nueva España . Aproximadamente a partir de 1580, se empezó a observar una reducción apreciable en la multiplicación del 135
Í;
i ;i ;i,
., .
,
; ,i
.,u', ~
;. .,;
ganado . Es verdad que se sacrificaban muchas reses para obtener su cuero y sebo, por lo que los contemporáneos pensaron que debían restringir estas matanzas a ciertas épocas del año, y exclusivamente a los machos excedentes, para impedir la reducción del ganado . Pero a ello también contribuyó el agotamiento de mis pastos naturales, que fueron incapaces de volver a regenerarse, así como el fenómeno de degradación biológica de las reses por la falta de cruzamientos con otras nuevas . Por otra parte, debe tenerse en cuenta el aumento en el consumo ; si en un,principio los indígenas se mostraron reticentes al consumo de las nuevas especies traídas por los españoles, no fue así posteriormente, ya que poco a poco se fueron acostumbrando a ellas y las fueron incorporando dentro de su dieta . En 1560, el cabildo de la ciudad de México consideraba que el alza en el precio de la carne estaba relacionada con la abundancia de consumidores indígenas. Las carnicerías y mataderos fueron en aumento en las poblaciones indígenas . ls Por último, me referiré a la introducción de la gallina . Su gran difusión y popularidad entre las poblaciones indígenas se debió a su reducido tamaño y adaptabilidad a la vida conjunta con los pavos . Los corrales estuvieron poblados de ellas a partir de la segunda mitad del siglo xv . Los españoles obligaron a las poblaciones a criarlas y tributarlas en grandes cantidades, constituyendo en algunas zonas uno de los productos básicos de las derramas. Con los españoles llegó también una serie de plantas nuevas que empezaron a ser cultivadas con resultados variables, según la calidad de mis suelos y naturaleza de mi clima . Los primeros cultivos introducidos fueron : la naranja (1518), el trigo (1521), la caña de azúcar (1522), la palmera de dátil (1529), el plátano (1537), el mango y el jengibre (1550), y otros más que no recuerdo sus fechas : vid, olivo, lino, limones, ciruelas, manzanas, peras, higos, membrillo, una gran cantidad
Las frutas europeas fueron exóticos manjares de la mesa americana. "Vifietas y grabados ornamentales del S. XVIII" (Serie de información gráfica), A . G. N. 136
de hortalizas : zanahorias, cebollas, lechugas, apios, betabeles, acelgas, espinacas, etcétera . 17 Durante los primeros años de la conquista, los españoles tuvieron que conformarse con los productos tradicionales de mi territorio, pero una vez pacificada la tierra decidieron traer el "pan de castilla " , o sea el trigo, y las legumbres y frutas que les eran familiares . Para el trigo intentaron primero obligar a los indígenas a cultivarlo en sus milpas, al lado del maíz, pero su cultivo era muy delicado en México y los indios no sabían o no querían hacerlo . En 1550, el trigo cultivado por indígenas representaba muy poca cantidad, decía el virrey Mendoza. Los españoles entonces tuvieron que tomar en sus manos la responsabilidad del cultivo ; aunque lo siguieron labrando los indios, ellos tenían que vigilar y dirigir el proceso . Se hizo necesaria la adquisición de tierras que poco a poco se fueron abriendo al plantío de trigo, huertos y viñedos . Sin tomar en cuenta algunos casos aislados, la ciudad de México, por ejemplo, los primeros labradores españoles se asentaron en Puebla, especialmente en Atlixco . Ya para el último cuarto del siglo xvi, sólo este lugar producía 55 mil hectolitros de trigo, y lo más importante es que, en un mismo momento, unos sembraban el trigo, otros lo escardaban, algunos los segaban y otros más lo aventaban a las eras, todo ello en campos contiguos . 18 El trigo se había extendido hacia el occidente ; rumbo a Tolula, Michoacán, Valladolid, Pátzcuaro y Zamora, y, por último, a Guadalajara. En las mesetas templadas, con agua suficiente para el desarrollo de la vegetación de tipo tropical, el trigo es remplazado por los cultivos propios de tierra caliente, principalmente la caña de azúcar traída de ultramar. En las regiones calientes, los españoles se interesaron por el cacao, bien conocido por la antigüedad indígena, y por el índigo o añil . La grana o cochinilla provenía de pueblos indígenas de la Altiplanicie.
El maíz pobló los territorios semi-áridos del norte . Lira y Muro . El siglo de la integración. 137
pima
INGENIO AZUCARERO
Una de las primeras técnicas de producción agrícola implantada en la Nueva España fue la fabricación de azúcar . En efecto, fue Hernán Cortés uno de los primeros empresarios fabriles . Fundó desde 1524 dos ingenios en la región de Tuxtla que habrían de beneficiar la caña. Cortés tuvo otros ingenios en Axomulco y en Tlaltenango (ambos en el actual estado de Morelos) . Desde 1540 comenzó a extenderse esta actividad a diversas regiones . Las miras de Cortés, en realidad, eran ambiciosas . Al decir de Fernando B . Sandoval que estudió este rubro, el extremeño fundó sus ingenios con miras al comercio mundial del azúcar, pues ya desde 1540 había exportado sus primeras zafras al Perú y España . Para ello, inició al mismo tiempo otra actividad, sus astilleros en Carbón (Tehuantepec), tanto para realizar sus descubrimientos en el Mar del Sur como para transportar el azúcar . No fracasó Cortés en esta empresa, ya que una de sus capitulaciones celebradas en Valladolid el 26 de marzo de 1542 con el genovés Leonardo Lomelin (en su primer viaje de retomo a Europa), le permitieron enviar desde junio de 1545 a septiembre de 1547 cinco partidas de azúcar de diversas clases. El mecanismo para la molienda y preparación de la caña y su producto era relativamente sencillo . Los ingenios del marquesado del Valle poseían desde 1535 : batanes, fraguas para forja, herramientas, calderos de cobre para cocer el azúcar, tachas de cobre para lavar el dulce, cubos, espumaderos, verdugos de los ejes del ingenio, hachas, palas, barretas, etc ., entre otras herramientas y artefactos que se relacionan en inventarios de la época . El montaje de los ingenios consistía en prensas para moler la caña, movidas por rueda hidráulica, así como en una batería de calderas, peroles y tachas para el cocimiento del azúcar, el espumado, purgado y lavado, y diversos tipos de moldes para el secado de los panes o piloncillos de azúcar de diferentes variedades . Estos artefactos eran más sencillos en los pequeños trapiches o zangarrillos. Las mercedes de ingenios, trapiches, trapichillos y zangarillos que denotan la magnitud e importancia de estos establecimientos en este orden de clasificación, si bien no fueron tan numerosas como las de molinos de trigo, ya se habían instalado desde 1530. Algunos competían con los del marqués del Valle, Hernán Cortés . Ya en 1542 las mercedes concedidas para la introducción de ingenios y trapiches se extendían a vecinos españoles de Cuernavaca, Puebla y la región de Veracruz, y, al finalizar el 138
siglo, a vecinos de Michoacán y Oaxaca, en la modalidad de ingenios de agua y caballo, según la fuerza motriz usada en la molienda de la caña. El dulce pronto alcanzó un rápido auge en el mercado interno, cuando comenzó a dejar de exportarse en los inicios del xvIi. Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la invención en mento Cultural Banamex, México, 1980.
México, Fo-
Los ingenios azucareros de la Nueva España fueron grandes explotaciones, mitad agrícolas mitad industriales, que empleaban centenares de hombres ; la fuerza motriz la obtenían de una corriente de agua, por medio de ruedas de paletas. Los trapiches pequeños eran movidos por mulas, si no había arroyos. Hernán Cortés fue el iniciador del cultivo del azúcar, primero en Tuxtla y luego en Morelos ; también en el occidente se desarrolló su cultivo y cerca de la costa del Pacífico . 19 Estas haciendas fueron las primeras que representaron un capital incorporado a la tierra, con sus maquinarias, sus edificios de piedra, sus canales de riego y sus recuas para el transporte de azúcar . A ellas se agregaron bosques para alimentar las calderas y estancias para los animales de carga . Se estima que a mediados del siglo xvii, los ingenios más importantes de azúcar de la Nueva España eran sólo 50 o 60, con una producción global de 300 000 a 450 000 arrobas al año .20 El olivo y la vid tuvieron un buen comienzo en la agricultura colonial . Las órdenes religiosas se empeñaron en aclimatarlos, pero como su desarrollo significaba competencia para los comerciantes andaluces, a
El trigo europeo, a pesar del predominio de tierras de temporal, fue cultivado en Nueva Galicia. Lira y Mum, El siglo de la integración.
139
;,;
II
partir de 1595 se prohibió su cultivo . El lino y cáñamo estuvieron protegidos al principio, con miras a convertirlos en los productos por excelencia . Se incitó a los indígenas a cultivarlos y se les enseñó a hilarlos y tejerlos . Pero frente a las presiones de los comerciantes se empezó a limitar las concesiones de tierras para su cultivo. La introducción del gusano de seda para la fabricación de la seda se realizó rápidamente después de la conquista, con resultados satisfactorios. El foco inicial estuvo en Puebla y de ahí pasó a Oaxaca, al centro de México, Michoacán y Colima . Después de un florecimiento inusitado, empezó a decaer a finales del siglo xvi, a causa de la fuerte competencia con la seda de China? i El cultivo del añil empezó en la región de Yautepec y después se extendió a zonas tropicales, especialmente a Yucatán en donde se desarrolló intensamente, contando con 48 ingenios en 1577 .22 La introducción de estos cultivos vino acompañada de nuevos instrumentos (arado, azadón, hachas) y técnicas (cultivos rotativos, abono con estiércol animal, etc .), que no fueron desastrosos en si, pero cuyo efecto combinado con la cría de animales y la desforestación terminaron por erosionar mis campos. Dado el acaparamiento de tierras y agua para las estancias agrícolas y ganaderas de los españoles, la agricultura tradicional indígena se vio reducida en extensión . El maíz, el frijol, el chile y el maguey siguieron siendo, sin embargo, las plantas más consumidas por la población y por ello objeto de una gran importancia económica . Los instrumentos de producción europeos, sobre todo el hacha durante el siglo xvi, compensaron parte de la fuerza de trabajo perdida por las epidemias. En el siglo xviii, en valles relativamente fértiles, sólo los indios pobres usaban la coa tradicional para plantar . El cultivo de los productos tradicionales indígenas se concentró en las zonas de mayor población: Atlixco, Tlaxcala, México . El maguey, de múltiples usos —cuerdas, pulque, material para techar, combustible—, se empezó a industrializar y aparecieron haciendas pulqueras y mezcaleras en Tlaxcala, Hidalgo y Jalisco, con el único fin de producir bebidas embriagantes. Los indígenas tenían además otros productos de gran importancia, como la chía y el huauhtli, que no fueron de la preferencia de los españoles, por lo que su cultivo decayó y perdió importancia durante la Colonia . 23 Por lo que respecta a las verduras, los indígenas adoptaron un buen número de variedades españolas y viceversa . En el valle central fue la región chinampera de Chalco-Xochimilco la que se especializó en la producción de hortalizas, al igual que los conventos que contaron con sistemas de riego. Aunque el área chinampera. se vio progresivamente reducida, los 140
CICLO AGRÍCOLA-CICLO ECONÓMICO
"En las sociedades de los siglos xvi, XVII y XVIII, el ciclo económico principal era el ciclo agrícola, el ciclo de precios de los cereales. Sabemos que las crisis de subsistencias, el accidente mayor de ese ciclo, estuvieron precedidas por perturbaciones meteorológicas súbitas, o por una sucesión de mediocres y malas cosechas . Y en contra de la opinión reciente de los economistas, se puede decir que en esas sociedades el ciclo agrícola producía un ciclo económico generalizado. "En efecto, al contrario del actual ciclo agrícola que produce efectos limitados y no consigue trasmitir sus vibraciones al coniunto de la economía, el ciclo agrícola de las economías antiguas era un ciclo general, que envolvía a todas las otras actividades humanas . Crisis de subsistencias en las economías antiguas quiere decir también crisis industrial, crisis demográfica, crisis de la sociedad entera . Después de la catástrofe que reducía las cosechas, una larga serie de efectos interrelacionados se encadenaba : escasez, carestía, hambre, epidemias, reducción de casamientos y nacimientos, aumento de la tasa de mortalidad, grandes desplazamientos de población, paro de la industria textil, malestar social, tensión política, etc. "La hipótesis acerca de la existencia de un ciclo meteorológico que influye o determina el rendimiento periódico de las cosechas, y por tanto, el ciclo de precios, gana terreno a medida que se dan a conocer nuevas investigaciones. "El caso de México nos permite poner a prueba esa hipótesis. La curva de precios del maíz que hemos reconstituido, algunos datos sobre cosechas y meteorología, más su situación continental, de mundo aparte, colonial, son elementos de interés para una comparación. "He aquí, sin más preámbulos, el primer resultado sorprendente que arroja la confrontación de la curva mexicana con las del Viejo Mundo . Comparando nuestra curva con la curva de precios del trigo de la Francia continental, o con la curva 'nacional ' francesa reconstituida por Labrousse, observamos que los años en que ocurren las grandes crisis francesas son casi los mismos de los máximos cíclicos mexicanos. "Recurriendo a los números indices, trazamos en la gráfica la curva mexicana de los precios del maíz, la curva francesa de los precios del trigo y la curva `europea' de los precios del trigo de Beveridge . En esta confrontación, la coincidencia de los máximos cíclicos es todavía más clara . Sin embargo, lo extraordinario es ver cómo se corresponden los ciclos de las 141
tres curvas, cómo parecen impulsados por una misma fuerza que les impone una cadencia, un ritmo y hasta una duración semejantes. Desde luego, el nivel de precios y la altura que alcanzan los máximos cíclicos es diferente en cada una de las curvas. Pero el ritmo, el movimiento general de los ciclos, es semejante. "Por el momento la hipótesis sobre la existencia de ciclos. meteorológicos que afectan periódicamente las cosechas es la que parece explicar mejor las coincidencias observadas entre las curvas europeas y mexicana. ,Qué otro factor, en efecto, puede explicar esas concordancias entre países tan alejados como distintos en su desarrollo económico? Ninguna respuesta coherente viene en nuestra ayuda . Y por el contrario, las `pruebas' en favor del ciclo meteorológico son numerosas. "Uno de los primeros esfuerzos de los partidarios de esta tesis fue medir la regularidad temporal del ciclo meteorológico para compararla con la periodicidad de las crisis agrícolas. Beveridge mostró, a través de un análisis matemático y aritmético, correlaciones extraordinarias que no han sido rebatidas. Sin intentar esos análisis, observemos la periodicidad con que se suceden las crisis mexicanas y comparémosla con los resultados de Beveridge y con las recientes aportaciones de la historia económica y social."
8
0 ON
Florescano, E., Precio: del mats y crisis agrícola en México (1708-1810), México, 1969. . ;Il ill : '
españoles no intervinieron en especial aquf.24 Pero las tierras más productivas de los pueblos en donde no habla chinampas, fueron arrebatadas para el desarrollo de las haciendas de trigo, la agricultura comercial del maíz y otros productos. El algodón tuvo una buena acogida entre los españoles y se permitió que antiguas zonas productoras continuaran cultivándolo : Yucatán, Oaxaca, y en algunos sitios de la Nueva Galicia . Otro producto de manufactura indígena que recibió nuevo estimulo en la Colonia fue la cochinilla, tinte hecho de los cuerpos secos de insectos criados en el cactus de la tuna o el nopal. Fue el único producto indígena, junto con el añil, que se exportó a Europa. La alimentación indígena no se restringía a la agricultura mencionada, sino que combinaba la pesca, la caza y la cría de animales. Los españoles también cazaban pero no con fines alimenticios o para conseguir pieles . "Las grandes cacerías virreinales del siglo xvt eran 142
!0 N
0 N
8:
143
s- . .&, :,,, _
f
.
.
£
~H
_~~ 1'~ Y+¡ t +b i+R~t¡~i7~
O.
4
I
3 1 ) ^lt
.~.~^ S
S
®
~
r
`•k
'1
v
c,1~.1`TÚyS~~~ : •
`~ jk3Nit1r
'
S
i .+3 ~ t ~
•i%'
¡.
R
f~ 4`y+-
f
•
¿~~~ +i ?
e
.
¡[
. ~ . .~:
f ,l
.¢~ .'.
~
t
.~.-.,,
'rK
i ~ó~~~
`
t .-
►
04)11~
g~~1d~~~
.
A .. . t~i.
~~;~
R{~~ó ~ . . . ~, ,...,
5 ..~...
,.
°
.i•~+~
~{~
-•
3.
~,,,,¡`1,;j.
.
0
~~►
n„xr
•
F y? .•
; r
.+~
',
-
`~ 3 . ~ ~.~,.ri;. t//. ?. , ~~ Y
~
',;.
~
)
-
~~~:<
Las huertas espaiiolas prosperaron con los cuidados de los agricultores Magmas. Códice Osuna en Benítez. La ciudad de México. ~~71.~,¡°°'
actividades deportivas en las que se mataban venados, osos, felinos salvajes y otros, a la manera de las cacerías francesas . "" Los españoles se interesaron en el consumo de las aves y empezaron a usar rifles ; los indígenas adoptaron el arma de fuego hacia el siglo xvn . En el siglo xvni el consumo animal era de un millón de aves . La actividad productiva del valle empezó a disminuir lentamente a partir del siglo xvn, con la desaparición de algunas especies : tecuicatl, algas lacustres, el axolotl . Las plumas de patos fueron utilizadas por los españoles para hacer plumas para escribir. La sal se extraía de la misma forma que en el periodo prehispánico, hasta el siglo xvin .2 6 Utilizaban el tequisquitl, que sacaban de los suelos de la región de Texcoco y Xaltocan, como jabón, y como tin tura . Las tierras minerales también se utilizaron para la fabricación de pólvora, aunque de forma moderada. Los usos de los depósitos de sal del valle fueron más variados en la Colonia y con ellos los indios diversificaron sus actividades." La implantación española en el continente se llevó a cabo a través 144
La grana cochinilla proporcionó un colorante muy apreciado para el comercio. Códice Florentino,
F, ,•~,' L • ~ —"r r
{.+ . .a . .• .z . ~ ,
. il.y b~,- F}
. , S~ ~ . . .,...-: .., .
V .I
v. . 1'~`►'' :; . ~."S ./~!vL~!~SrS'. ~•-,~ . ,_ . . , . . ..- . '•
de la fundación de una red de ciudades que operaron como instrumentos de la colonización y centros de coordinación de la vida económica, administrativa, política y religiosa de la nueva sociedad colonial . El lugar que ocuparon las ciudades no correspondió, necesariamente, con el de las antiguas capitales prehispánicas ; aparecieron siempre adosadas a una red de comunicaciones que les permitía el contacto indirecto con la Metrópoli . Descubrir metales y riquezas fue el motivo de las primeras fundaciones . En México podemos distinguir, sin embargo, dos formas de actuar de los conquistadores, que están en relación con el estado cultural de las poblaciones que encontraron a su paso y la densidad demográfica de las mismas . Basta observar los contrastes en 145
los modos de invasión y las consecuencias de la conquista española de las partes densamente pobladas y políticamente integradas en señoríos y estados en el México central y la expansión colonial en las regiones áridas del norte, dispersamente ocupadas por bandas de nómadas cazadores-recolectores. En la determinación de los acontecimientos de la expansión europea en el Nuevo Mundo lo más importante fue la distribución geográfica de los recursos naturales y las particularidades culturales y de densidad demográfica de la población aborigen .28 De esta manera, surgió en la parte noreste del territorio una estructura económica y social distinta a la del México central y sur . En Guadalajara, Michoacán, El Bajío y el norte, en general, las haciendas agrícolas y ganaderas hacen un uso más extensivo de la ganadería, aplicando técnicas europeas (yuntas, arados de madera y metal, presas, regadío y abonos naturales) para la agricultura . A su vez operaban como compradoras de materias primas baratas a cambio de productos manufacturados . El comercio de estas zonas estaba orientado a mercados situados fuera de la región . En el siglo xviii, en El Bajío, Guadalajara y Michoacán predominaba la hacienda, y en el norte el latifundismo. Aqúí los dueños de la tierra eran criollos, mestizos y castas.
Visión occidentalizada de México-Tenochtitlan . Parcacchi da castigliore Arreti• no : Descripttion della gran citta e isola Temistitlan. 146
En los siglos XVII y XVIII el valle quedaba bien comunicado por tierra y agua con el resto del territorio. Gibson, Los aztecas bajo el dominio español.
r
,.
En el México central y sur, la agricultura se apoyaba en los sistemas agrícolas tradicionales y la producción provenía de la tierra de propiedad comunal y de haciendas ; en algunos casos, el sistema tributario y el trabajo' forzoso siguieron constituyendo el sostén de la población blanca o mestiza . Sólo las haciendas situadas cerca de las ciudades desarrollaron técnicas avanzadas . Aquí convivían la hacienda de tipo latifundista con la propiedad comunal ; el propietario de la tierra era entonces el español, el criollo o el indígena. Un problema de orden meteorológico que afectó durante siglos a las sociedades agrícolas fue el fenómeno periódico de la abundancia de lluvia interrumpido por sequías, heladas, granizos y plagas . Los efectos de las crisis agrícolas afectaban de forma desigual a la sociedad, según su nivel económico, llegándose a presentar casos muy agudos de hambre generalizada en las ciudades, con propagación de enfermedades y epidemias, provocando un ambiente de inestabilidad y zozobra que culminaba en motines y reyertas. En Nueva España hubo crisis intensas como la de 1749-50, 1785-86 y 1809 . 11 con consecuencias graves para la estabilidad política y social .29 147
Los indígenas aprendieron rápidamente nuevos oficios. Códice Florentino.
Los conquistadores pronto se dieron cuenta de la habilidad de los indígenas para labrar la modem que se obtenía de mis abundantes bosques Xochimico deatacaba por el gran número de carpinteros que ahí vivían . Códice Florentino.
148
Los retablos de iglesias consumieron mis maderas más finas. Benitez, La ciu-
dad de México.
149
MANUFACTURA MADERERA
I II il!
:ii :p :I!¡ :I .;
Uno de los ramos a nivel artesanal, y rara vez industrial, que alcanzó un desarrollo muy lento en el periodo colonial, fue sin duda la manufactura de productos de madera . La carpintería y ebanistería tuvo sus mejores expositores en los gremios de ensambladores, entalladores y de lo blanco . Se redujo a un arte que cubría las necesidades, ciertamente numerosas, de elaborar objetos litúrgicos y domésticos, desde la talla de toda clase de retablos e imaginería hasta bancas, enormes vigas, puentes, puertas y mobiliario . A pesar de ser un arte que empleaba varias herramientas, muy poco participb de la tecnología mecánica. En el siglo xviI, como en los anteriores, la construcción de partes para navíos alcanzó una elevada demanda, como también el ramo de carpintería para minas, tanto en la ademación como en la construcción de cabrestantes o malacates . La construcción de navíos no dejaba de ser íntegramente una técnica europea que desde el siglo xvi estuvo vigente en las costas de la Nueva España . Sin intervención de la Corona, existían algunos pequeños armadores en los puertos de Veracruz, litoral de Campeche, Huatulco, Acapulco y San Blas, donde se efectuaba desde armado hasta carenado y calafateo de navíos. En cambio, con el incentivo de varias ordenanzas reales, se establecieron en las zonas boscosas del reino diferentes instalaciones madereras donde, además del minucioso corte de árboles, cuya calidad era aprovechable para el maderamen de navíos, se construían todas las piezas de tablezón que se requerían par a el ensamblado, las cuales eran enviadas a los astilleros de la península. Una de estas instalaciones que se encontraba elaborando varias piezas para armado de navíos en enero de 1788, en la región de Solcuaytla, jurisdicción de Acoxhuacan, en el obispado de Veracruz, era la que dirigía Esteban Bejarano, carpintero de ribera con la avanzada maestría de las técnicas españolas. Bejarano, concesionario de la Corona para la manufactura y provisión de maderamen y palos de arboladura, utilizaba los corpulentos cedros de aquella región, en la que laboraban "hábiles carpinteros indios" dotados de nueva herramienta con la que tallaban en sus bancos "codastes, pies de roda, quillas, yugos cerrados para popa, piques y horquillas, busardas, curvas para yugo, para alcázar, para mesa de guarnición, para propaos ; así cómo laa piezas sueltas para trancaniles y durmientes, espaldones, baos para cubierta alcázar y toldilla, cucharros, cadenas para gambotes, brazales, tozas y otra tablazón". 150
No obstante que el ramo de carpintería y ebanistería estaba muy avanzado en el país, curiosamente no se utilizaban las sierras mecánicas movidas por molino de agua o tracción animal; pero al finalizar el siglo xvlil las sierras movidas por fuerza hidráulica eran comunes en varios sitios del pats. Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la invención en México, Fomento Cultural Banamex, México, 1980.
MOLINOS
Al parecer el más común artefacto mecánico que se estableció en la Colonia fue el molino. Consistió en las clásicas ruedas de álabes que se instalaban a orilla de las corrientes o recibiendo el impacto del agua conducida por canales, zanjas o "heridos" en declive para mover la rueda, su eje y piñones . Estos daban fuerza giratoria a las muelas de piedra colocadas horizontalmente para triturar los granos de trigo o maíz y producir la harina de los amasijos . Aun cuando no se tienen noticias de las primeras mercedes de molinos concebidas por el virrey Mendoza, ya desde 1540 y hasta el fm de ese siglo eran más de 200 las otorgadas . Es curioso señalar que por la necesidad de estos molinos en el segundo tercio del siglo xvi se concedieron más de 30 mercedes a ciertos indígenas o comunidades, como a los indios de Utlaspa en 1550 . Famoso fue el molino de un tal Pedro Sanchez que, en las inmediaciones de la ciudad de México, en 1542, había puesto en práctica la modalidad de dos ruedas de doble herido . Los molinos para ingenios de metales ya eran también numerosos en esos mismos años, tanto en las regiones de Zacatecas como en Temascaltepec, Texcatitlán y Taxco . Eran diferentes a las de harina en el grosor y magnitud de las ruedas y por el sistema de transmisión a las almadanetas o mazos. Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la invención en México, Fomento Cultural Banamex, México, 1980 .
151
El telar de pedales y la rueca aceleraron la producción de mantas pare vestir Códice Osuna, en Benítez.
1
;II
•
~,Nlgp . ;l'•'. . ..
El ' cocolixtli " y "matlazáhuatl" las dos epidemias más mortíferas del siglo XVI. Benitez, ta ciudad de México,
152
En general, el nivel de las artesanías de los conquistadores fue más bajo que el de España en aquel entonces ; aparecen continuas quejas sobre la falta de calidad de los productos aquí fabricados. Independientemente de esto, debe señalarse la aparición de decenas de nuevas ramas con sus herramientas y técnicas correspondientes, como la panadería, sastrería, producción de armas blancas, etcétera . La producción de sillas de montar y artículos conexos, adquirió gran importancia. Aparecieron también las manufacturas, la mayoría de ellas basadas en la utilización de la fuerza motriz de las corrientes de agua . A finales del siglo XVII había un gran número de obrajes dedicados a la elaboración de textiles que contaba con maquinaria de diferente tipo, telares horizontales y ruedas de hilar. Las necesidades de un consumo significativo de telas hizo que los obrajes donde se elaboraban telas de lana, algodón, jergas, frazadas, sombreros y otros, se extendieran rápidamente a las principales ciudades del Virreinato . En 1571 se contaban más de 80 grandes obrajes donde se tejían paños negros o de color. Los talleres se fueron multiplicando y para 1604 había más de 114 grandes obrajes, distribuidos en las ciudades de México, Xochimilco, Puebla, Tlaxcala, Tepeaca, Celaya, Querétaro y Valladolid . En el siglo XVII se llegó a exportar tela hacia Guatemala y Perú ; cuando en 1703 este comercio fue cancelado, se cree que más de 130 000 telares habían sido clausurados sólo en la ciudad de México .31 También había manufacturas de loza y vidrio en Puebla (1693) . Los pueblos establecieron vínculos estrechos, creando regiones especializadas en la producción de sal, pescado, lana, cal, petates y otros. El periodo Colonial modificó pero nunca alteró este principio aborigen de la especialización de los pueblos. Azcapotzalco aparecía como el pueblo de los orfebres : en el siglo xvut se producían campanas de bronce, clavos y visagras . Cuauhtitlán era el pueblo por excelencia de los alfareros y Texcoco el principal centro de los obrajes. A América no pasaron las técnicas más avanzadas de Europa ; además, en contraste con las transformaciones de los primeros cincuenta años, durante el siglo xvit el proceso de innovación es insignificante. Con un aumento de la población blanca y mestiza, se difunden las técnicas y se adaptan a las condiciones locales . Las innovaciones tecnológicas que precedieron el advenimiento de la época de la industrialización en Europa fueron relativamente simples en México . 32 El mayor desastre que sufrieron los indígenas frente a la conquista española fue el descenso de su población . Durante mucho tiempo se pensó que el maltrato a los indígenas por la población dominante había sido la causa principal de la catástrofe demográfica ; sin embargo el papel que jugaron las enfermedades epidémicas tuvo un rol mucho 153
I~r ► '
TELARES
, .1 .lyl', .
iii
'
i !
.,
'
.? ;'I
,..
. . ,i ., nq c . ,:: . ,ii
aj ¡
Los primeros obrajes textiles de sedería y algodón fueron establecidos en 1542, con permiso para instalar telares . Los artesanos y oficiales responsables introdujeron las cardas, las cuerdas o redinas, llamadas también tomos, la devanadera y el telar fijo de travesaños de madera, de 2 y 4 pedales, con enjulios, bimbaletes, peines y lanzaderas de bolillo . Estas primitivas máquinas, originadas en el siglo xI1I en Europa ; contaban con ligeros bastidores de madera de hilos tendidos que controlaban el aparejo del telar por la urdimbre, pero los lizos eran movidos con pedales para dejar las manos libres al tejedor, con sus lanzaderas de bolillo. Durante la primera mitad del siglo xvur, el florecimiento tecnológico de la Nueva España radicó en habilitarse de telares para la hechura de telas de uso corriente, como jergas, jergueti11as, telas de algodón y paños burdos que se tejían en los obrajes pequeños de las ciudades de México, Puebla, Querétaro, Valladolid y Guadalajara, así como en aquellos poblados donde las materias primas eran más o menos abundantes . A partir de 1775, se introdujeron en los obrajes de Puebla y Querétaro los telares combinados de bimbaletes o columpio de peine y bastidor de lizos, de mis eficiencia y versatilidad que los anteriores en los que se tejían toda clase de cotonias o géneros de algodón fmos y corrientes.
mente destructivas para áreas limitadas . La infección se extendía generalmente durante la estación de secas, a finales del verano y en el otoño, y disminuía en la primavera . Ninguna de las tres epidemias más importantes han sido clínicamente identificadas ; se piensa que una variedad de viruela, un tifo o paperas pudieron ser las más probables. La población indígena antes de la llegada delos españoles es difícil de calcular ; sólo para el México central se estima en 25 millones para 1519 ; 16 para 1523 ; 2 .6 para 1548 ; 1 .3 para 1595 y 1 millón para 1605 . De esta manera tenemos que entre 1519 y 1532 hubo una disminución de un tercio de la población . Un cuarto de siglo más tarde, de la mitad de los restantes, hasta quedar en 4% a comienzos del siglo xvii " El descenso brutal de la población del valle tiene su equivalente en otras regiones de México ; la mixteca alta, Yucatán, etcétera . Sin embargo, existe una diferencia significativa en cuanto a ,la proporción de la pérdida de habitantes entre la costa y las tierras frias del interior,
Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la invención en México, Fomento Cultural Banamex, México, 1980.
más significativo . Las labores excesivas, los tributos exagerados, los malos tratos, los cambios geográficos de la población con imposición . de nuevos hábitats y costumbres, trajeron consigo un desgano vital que se tradujo en una voluntad expresa de interrumpir los nacimientos y de rehusarse a la procreación . Hubo casos de suicidio colectivo y de abstinencia conyugal, como actos desesperados de la población autóctona . De esta manera, la crisis demográfica del siglo xvi es resultado, ante todo, de la combinación de una serie de fenómenos, en donde las epidemias se destacan como las más mortíferas . Las epidemias más graves se produjeron en los años 1545-48, 1576-81 y en 1736-38 . Pero existieron otras epidemias menores que, con frecuencia, eran intensa154
-- -
Las epidemias de enfermedades traídas por los españoles tuvieron consecuencias desastrosas pale la población indígena. En la batalla de Tenochtitlan hubo más muertos a causa de la viruela, que por las armas de íos conquistadores Códice
Florentino. 155
~', •il •
'~'
;iii „ 7i;1
ii'I•'P :,, I "
Los hospitales para indios se multiplicaron rápidamente ante la mayor crisis demográfica de la historia moderno. Benítez, La ciudad de México.
La vacuna. forma de inmunizar contra la viruela . A . G. N., RamoBandos, Vol. 23.
156
Los españoles dirigieron la construc clón de bergantines para atacar por agua a la capital azteca. De hecho, la batalla de Tenochtitlan fue más que nada una batalla naval. Códice Durán. Atlas.
157
Población estimada de México central, 1532-1608
Población de la meseta y las zomzs costeras, 1532-1608
-12
Población de la costa (millones) 6
10
5
8
4
Población de la meseta (millones)
Población estimada (millones) 20
15
MÉXICO CENTRAL
. 3
10
2
4 ii
!
n
il
.,
.I
COSTA
5
1
2 I
I;
.• •I :t
•
.'i,,,
„„,;1Ii
I ;II
0 1520
1
1540
1560
1
1580
1600 Año
Fuente : Cook y Borah . Ensayo sobre la historia de la población. . . , p . 95.
mostrando mayor vulnerabilidad la población de clima húmedo y caliente. A partir de 1646, la población indígena inicia su recuperación demográfica, primero lenta y después más rápidamente . Para 1810 se calcula en 3 .6 millones. Los europeos o blancos que habían Legado, sobre todo de Castilla y Extremadura . eran apenas 2 500 en 1521 ; para 1570, 6 434 . A mediados del siglo xvn ascendían a 13 780, y al finalizar el año de 1810, 15 000 . Un número reducido sin duda, pero que sustentaba el monopolio de la riqueza y la vida política del territorio 3 4 Del cruce de estos dos grupos, blancos e indígenas, surgió la pobla158
0 1520
1
1540
1560
1580
0
1600 Año
Fuente: Cook y Borah. Ensayo sobre la historia de la población. . . , p . 95.
ción mestiza que se vio siempre en ascenso, representando hacia finales del siglo xvtlt el 21 .2 % de la población total. La población negra o africana no fue muy importante en la Nueva España . Sin embargo, su número fue siempre en aumento ; en 1570 eran 20 000, en 1646, 35 089 y en 1810, desciende a 10 000. De la combinación de estos grupos surgió una variedad de castas, que expresa la clasificación colorida de la situación : blanco, indio, negro, mulato, zambo, mestizo, tercerón, cuarterón, quinterón, salta p'atrás, tente en el aire, no te entiendo, ahí estés, etcétera. La manera como se distribuía la población en el territorio muestra un campo abultado y una pequeña concentración en las ciudades más 159
importantes . La población de la ciudad de México, en 1519, tenla 50 mil casas, 200 mil familias y un total de 1 millón de habitantes . Para 1560, la población no llegaba a los 76 000 habitantes. La población indígena mantuvo un ritmo decreciente, con una gran crisis al finalizar el siglo xvlli. Con la presencia de los españoles se puede observar que para todo México hubo un cambio importante en el uso de los recursos naturales; pero en el valle de México el proceso se agravó porque se convirtió en el centro económico y político a donde se transplantaron con más fuerza los patrones españoles de vivienda, agricultura y cultura, en general. El sistema lacustre del valle, tan ingeniosamente utilizado por los indígenas, fue para los españoles un obstáculo que habla que desaguar . El temor a las inundaciones hizo que se realizara una de las empresas más grandes de ingeniería de la sociedad preindustrial: un desagüe, compuesto en parte por túnel y en parte por trinchera abierta, fue cortado a través de la pared noroeste del valle, con el propósito de acarrear agua hasta el río de Tula . Para proteger la ciudad, se construyeron nuevas presas, se rellenaron los canales de Tenochtitlan, se introdujo el tráfico de vehículos y tranvías de mulas y se minimizó el uso de las canoas.
;,r,;
Íi ;
Í„I1tilü ACUEDUCTO DE TEMBLEQUE
Situado entre Tepeyahulco y Santa Inés el acueducto llamado de Tembleque, nombre de su constructor, fue realizado para proveer de agua potable al pueblo de Otumba. La obra duró, en opinión de algunos cronistas, desde 1543 a 1560 . Este acueducto, también llamado de Zempoala, fue erigido desde las faldas del cerro de Tecajete hasta Otumba. Recorría 44 km, salvando en algunas de sus partes tres barrancos . Consta de 3 tramos de arquerías, en cuyas extremidades existen las alcantarillas . El número total de arcos es de 68, de los que el más elevado está sobre el arroyo, a 32 m . La sección del caño conductor es de 30 cm por 22 cm, con una pendiente suave, pero suficiente para facilitar el curso del agua. Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la Invención en México, Fomento Cultural sanamex, México, 1980. 160
Los acueductos permitieron resolver los problemas de falta de agua . Sánchez Flores, Historia de la tecnología.
El suministro de agua no creó problemas en varios sectores del valle, en donde abundaban las corrientes y manantiales, pero en el norte del valle, sin embargo, fue necesario almacenar el agua en aljibes. Los españoles usurparon y desviaron varias corrientes de agua que servían para abastecer a algunos pueblos . Se hicieron obras para resolver el problema . La construcción más célebre fue el acueducto de Cempoala a Otumba, construido a mediados del siglo xvi, con más de ciento cincuenta arcos y una distancia de 50 km ss Posteriormente, en la Colonia, se empezó a resentir con mayor fuerza el problema del agua, las usurpaciones españolas eran más frecuentes y los pueblos sufrieron fuertemente la carestía . A finales del siglo xvill, los acueductos que se construían eran sobre todo para las haciendas . Los existentes sufrieron daños, el de Texcoco se rompió y el de Coyoacán y Xochimilco se arruinaron sin ser reparados nunca. Las rutas comerciales más importantes de México fueron las mismas que las de los tiempos prehispánicos . Pero, con el tiempo, la red se amplió ., y se modificó de acuerdo con los intereses de los españoles. Desde el valle, los caminos de Zacatecas y Pachuca hacia el .norte comunicaban la ciudad con las minas del norte . El camino de Toluca establecía comunicación con Michoacán y el oeste . Los caminos del sur, hacia Cuernavaca y los puertos de Acapulco y Huatulco . Dos rutas a Puebla, que llevaban una hasta Veracruz y otra a Oaxaca. 161
expansión comercial marítima de europa que logró combinar los intereses privados de comerciantes y nobles con los intereses públicos de las monarquías europeas . Esta asociación se presentaba como imprescindible por la necesidad de utilizar grandes recursos para las empresas de conquista y defensa de los territorios conquistados . La relación que se estableció con las colonias tenia que asegurar una forma de comercio exclusivo que garantizara el monopolio tanto para la exportación de productos europeos, como de los que se producían én la Colonia. Asf, toda la economía colonial se conformó como complemento de la producción metropolitana, pero principalmente como abastecedora de metales preciosos y productos tropicales. Según esta lógica, el interés de la administración colonial se centró en los productos de exportación, particularmente en la plata, y en los aspectos de control fiscal y defensa del tráfico marítimo . 37 La tendencia del comercio con Indias en el siglo xvt experimentó, en términos generales, una larga expansión hasta 1623 . Las exportaciones a Nueva España estaban constituidas por vino, papel, aceite, acero, El agua del lago de México no era adecuada para beberla ; tenia que ser traída por acueductos de manantiales cercanos . Benítez, La ciudad de México.
,,„t . ., ::'.
Dos caminos hacia el este, establecían comunicación con Jalapa y Veracruz . Habla la ruta de canoas a través de Chalco y Xochimilco que penetraba hasta el centro de la ciudad por la acequia real, la única que mantuvo su nivel de agua normal durante los tiempos coloniales. La ruta de canoas que había mantenido en contacto los lagos de Zumpango y Xaltocan con la ciudad, estaba ya permanentemente bloqueada e intransitable en el año de 1540 . La mayor parte del tránsito por agua se concentraba en el sur, por lo que los pueblos ubicados en esta zona siguieron funcionando como lugares de intercambio, mientras que los pueblos del norte se dedicaban a otras actividades . El tráfico de canoas se ha calculado en 200 000 canoas en el periodo de la conquista ; en el siglo xvit, 1 000 canoas entraban diariamente a la ciudad de México ; estas cifras fueron disminuyendo paulatinamente durante todo el periodo estudiado aquí. Estas rutas servían para transportar las mercancías de las diferentes regiones que permitían el abastecimiento de las necesidades del mercado interno, entre los productos se pueden mencionar los de subsistencia y los manufacturados . Además de este comercio interno, existía el comercio exterior o atlántico que hizo de la Nueva España parte de un conjunto más vasto, puesto que se convierte en un anexo complementario de la economía europea. La colonización de América fue sin duda una consecuencia de la 162
PÓL VORA
La historia de la fabricación de la pólvora en México se remonta a la conquista, cuando se hizo necesario extraer del cráter del Popocatépetl el azufre que se requería para fabricarla. Desde 1555, se fabricaba buena pólvora en la Casa de la Munición, con "piedra, zufre y salitre" . Ya en 1600, en el bosque de Chapultepec, "el punto más retirado de la ciudad", fuera de cualquier peligro, se estableció el primer molino y fábrica de pólvora por cuenta de la Real Hacienda. Hacia 1778 se inició la construcción de un edificio en Santa Fe, que supliera al de Chapultepec. Se contó con 4 potentes morteros mecánicos de fuerza hidráulica, pailas y globos de bronce para su proceso. En Santa Fe se ensayaron métodos y sistemas propios para utilizar el tequezquite o salitre como ingrediente, que, de baja calidad, era refinado como el mejor nitro extraído de un carbonato de sosa natural. El salitre se extraía en las cercanías de Texcoco y las inmediaciones de Tlaxcala, y fue muy empleado por los artesanos pirotécnicos en la Colonia, cuando lograron su afinación por el método de conocimiento de las arenas. Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la invención en México, Fomento Cultural Banamex, México, 1980 .
163
-
arriesgados que se opusieron constantemente al Consulado de la ciudad de México . Estas ideas tendrían una repercusión ideológica durante el movimiento de independencia, siendo en general adoptadas por los criollos que las anteponían a las de los españoles-ibéricos monopolistas tradicionales. CITAS
En la época agropecuaria, la ciudad de México todavía era cruzada por canales (como la "acequia Real" que aquí se muestra), a través de los cuales se abastecía de alimentos y otros bienes necesarios. Benitez, La dudad de México.
hierro, productos textiles y libros . México exportaba plata, cochinilla, pieles, añil, lana, tintes, madera de tinte, plantas medicinales, y, durante 1600-1620, sedas chinas importadas de Manila . Sólo en 1609, México exportó 3 .3 millones de pesos de metales preciosos, el resto de los productos valorado en 1 .8 millones, o sea el 35% del valor del cargamento .38 De 1623-1650 se presenta una gran depresión, debida a la pérdida de control español sobre las comunicaciones imperiales y en parte, a la entrada de extranjeros ingleses y holandeses sobre territorio americano. El tráfico marítimo disminuyó ; México contrajo sus exportaciones de 44% a 22% . Este colapso, fatal para España, significó para México la posibilidad de una inversión del metálico, y, por ende, de vigorizar su economía . Sin embargo, . esta tendencia vino a desmoronarse en el siglo xviit, a partir de las reformas Borbónicas que volvieron a invertir la situación crítica del comercio del siglo xvlt. Las reformas decretaron el fibre comercio y rompieron las bases del monopolio de los comerciantes de Sevilla y Cádiz . Se otorgó a varios puertos la libertad de comerciar con España y a otros puertos americanos, siempre y cuando este comercio no afectara los intereses de las exportaciones españolas. Se otorgó permiso a cualquier comerciante americano para traficar con todos los puertos de la Metrópoli en embarcaciones propias, con carga de producción americana y retorno de artículos europeos . Así, surgió en Veracruz un grupo de comerciantes 164
Bargalló, 1955, pp . 61-63. • Bakwell, 1976, p. 100. Basalenque, 1963, p . 364. Bakwell, 1976, p . 108. Mota y Escobar apud., Bakwell, 1976, p . 278. • Bakwell, 1976, p . 180. 7 Ibídem, pp . 190-210. 8 Ibídem, p . 110. 9 Bargalló, 1955, p. 128. to AGI Guadalajara, S . apud., Bakwell, 1976, p . 190. 11 Parry, 1953, p . 380. 12 Lira y Muro, 1976, p . 415. 13 Ibidem, p . 400. 14 Ibidem, p . 416. 15 Ibídem, p . 15. 16 Fernández Tejedo, 1981, p. 218. 17 Cue Cánovas, 1983, p. 77. 18 Ponce de León, apud., Chevalier, 1982, p. 91. 19 Chevalier, 1982, p . 108. 20 Lira y Muro, 1976, p . 399. 21 Ibídem, p. 401. 22 Fernández Tejedo, 1981, p. 260. 23 Molens Fábrega, 1954-55, p . 305. 24 Gibson, 1967, p . 330. 25 Ibidem, apud, Cervantes de Salazar, Crónica, p . 27. 26 Humboldt, 1966, 398. 27 Gibson, 1967, p . 347. 28 Armíllas, 1971, p . 358. 29 Florescano y Gel, 1976, p . 567. 38 Lira y Muro, 1967, p . 435. 31 Ibídem, p . 437. 32 Semo, 1973, p . 45. 33 Cook y Borah, 1977, Vol. 1, p. 95. 34 Rosemblat, 1967, p. 49. 35 Gibson, 1967, p. 3$6. 36 Ibidem, p . 373. 37 Cardoso y Pérez Brignoli, 1979, VoL 1, p . 180. 38 Lyneh, 1975, VoL 2, p . 260.
165
r; .
ISLA ISABEL, NA YARIT
11
1 11 1 ti :
i lf p lll ,¡. %
1ü lhil! i 1: ;:6 i ; ;, ul Il i pu" ,, .
"B Volador", sombrerería. Brehme, México Pintoresco.
t
~.~. .
41! .
Los galeones españoles cruzaban el Atlántico, cargados de mercaderías . Riva
La Isla Isabel está localizada a 28 km de la costa del estado de Nayarit y a 61 .5 km al NE de las Islas Marías. Se encuentra en el .extremo meridional del sistema de llanuras que forman la plataforma continental del Océano Pacífico. La isla es claramente volcánica; se consid era que tiene un origen reciente, probablemente Cuaternario . Durante la última glaciación fue una colina aislada en la llanura costera. La forma de la isla es irregular, tiene una orientación general NW-SE y un área de 98 .3 hectáreas . Su clima es tropical, con lluvias en verano, y está cubierta por un bosque tropical deciduo en el que dominan dos especies arbóreas : Cratacua tapia y Euphorbia schlechtendalli. La isla es un importante sitio de anidación de aves marinas, reportándose un mínimo de 465 000 individuos (incluyendo crías) de ocho especies, dos de las cuales son migratorias . Las especies residentes, es decir, las que permanecen todo el año en la isla, son: pelícanos, gallitos o aves del trópico, gaviotas, fragatas, bobos cafés y bobos de patas azules ; las especies migratorias son: golondrinas cafés y golondrinas de mar o pericotas. Existen también cinco especies de réptiles : iguana verde, iguana café, lagartija espinosa, lagartija rayada y falso coralillo. Dos especies de mamíferos han sido introducidos por el hombre en la isla : gatos domésticos y ratas. La isla ha sido visitada por embarcaciones desde hace más de tres siglos. La primera referencia alusiva a Isla Isabel es de 1768, de José Bernardo Gallardo, visitador de la Nueva España con la función específica de realizar expediciones por mar y tierra. En 1836, el capitán Du Petit Thouars (después almirante de la Armada Francesa) visitó la isla y hace la primera descripción de sus características. Las primeras listas de especies son de 1899, de Nelson, Stejneger y Garcia . A partir de entonces se realizaron diversos estudios biológicos de la isla. Existen reportes que indican que desde 1926 la isla ha sido utilizada como base de operaciones de pescadores de tiburón. En 1980, la Isla Isabel fue declarada Parque Nacional con el propósito de convertirla en un santuario de aves marinas. A partir de 1983, se encuentra bajo el manejo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Castillo, A . y C . Chávez Peón, Ecología reproductiva e influencia del comportamiento en el control del número de crías en el Bobo de patas azules Jula nebouxii en la Isla Isabel, Nayarit, México (tesis) Facultad de Ciencias, UNAM, 1983 .
Palacio, México a través de los siglos.
166
167
Tlachiquera. Brehme, México Pintoresco.
Brehme, México Pintoresco.
168
169
PUERTO DE VERACRUZ
En 1519, Cortés y una parte de la tripulación desembarcan en la playa de Chalchiuhcuecan, situada enfrente de la isla de San Juan de Ulúa, y fundan una ciudad llamada Villa Rica de la Vera Cruz. Durante los primeros años de la Colonia, Veracruz no fue más que un lugar de pasaje, donde las flotas Llegadas de Cádiz y Sevilla embarcaban y desembarcaban mercancías. El lugar, en verdad, no estuvo habitado en razón de la insalubridad de la costa. En 1625, Tomás Gage, cuando la visitó, narra que no contaba más que con un pequeño conglomerado de casas de madera. Los habitantes de Jalapa constituían la población flotante de Veracruz, bajando al puerto en el momento en que arribaban los barcos. A pesar de su reducido tamaño, Veracruz era el puerto más importante de la Nueva España ; y en él se llevaba a cabo el conjunto de los movimientos atlánticos del monopolio del comercio con España. Ningún puerto de la costa pudo competir con el de Veracruz por las malas condiciones para la navegación, costas bajas y arenosas, desprotegidas de los vientos y expuestas a los nortes. Sin embargo, la ciudad era húmeda, calurosa y-propensa a las pestes. Sus instalaciones portuarias eran muy mediocres. El puerto se empezó a delinear apenas en 1600, aproximándose al islote de San Juan de Ulúa, hasta confundirse con H . Con estos cambios, los barcos se encontraban mejor resguardados y los peligros de naufragio disminuyeron . No obstante, Veracruz siempre fue demasiado pequeño para la importancia de su tráfico comercial. Veracruz tentó a los corsarios en varias ocasiones ; Nicolás Von Horn y Laurent de Grail, quienes tomaron y saquearon durante tres dfas la ciudad, fueron de los más nombrados. También la ciudad se vio trastornada por las revueltas de Independencia, quedando la isla de San Juan de Ulúa como el último bastión del poderío español, desde donde bombardearon la ciudad, hasta su capitulación en 1825.
Vista de Zacatecas, grabado J. Phillips.
Acueducto de los Remedios. Brehme, México pintoresco.
Chaunu, P ., Seville et !'Arrierfque, XVIe-XVI1e sfécle, Flammarion, Paris,
1977 .
"La Hacienda de Chimalpa" , losé Maria Velasco, 1893.
170
171
Época industrial
En los inicios de este periodo, que va de 1826 a 1940, ya me encontraba con áreas que habían sido devastadas, como los bosques alrededor de los centros mineros. Los agroecosistemas empezaban a dominar el paisaje, y éstos además de ser cada vez más simples, tendían al monocultivo, lo cual me hacia frágil ; los suelos perdieron su fertilidad, las plagas invadían y la erosión comenzó a hacer sus estragos en mí . Las especies introducidas vinieron a enriquecerme algunas veces, pero en otras me causaron graves alteraciones . Estas especies entraron en competencia con otras desarrolladas aquí y en algunas ocasiones las desplazaron modificando los ecosistemas, ya que éstas no evolucionaron junto con las demás especies de los ecosistemas mexicanos
Industrialización
El descubrimiento de la agricultura marca una revolución en la historia de mis relaciones con los seres humanos ; no sólo significó un aumento de la población, sino que la vida sedentaria transformó cualitativamente a la sociedad . A la vez, la intervención del hombre en el proceso reproductivo de las plantas las modificó ; en suma, yo misma cambié con la acción del hombre . El descubrimiento de Watt, que consistió en aplicar la fuerza expansiva del vapor de agua como fuente de energía de una máquina, marca el primer paso en lo que llegaría a ser una nueva revolución, la revolución industrial . El maquinismo —como la llamaban entonces— afectó inicialmente a la industria de transforción y a la minería, produciendo un enorme aumento en la cantidad de productos que podían ser elaborados por un determinado número de trabajadores en un tiempo dado. Con la ayuda de las máquinas también disminuyó el costo de los productos . En una segunda etapa, revolucionó los transportes y las comunicaciones, haciéndolos más rápidos y eficientes; transformó también la agricultura, la ganadería y la pesca, elevando la producción y reduciendo los costos . Eventualmente, la revolución industrial afectó todos los aspectos de la vida de los humanos, y al afectarlos a ellos me afectó a mí ; aumentó la población y tuve que proporcionarles más alimentos, más materiales para sus viviendas, más materias primas, para susindustrias y sus medios de
transporte ; con sus máquinas, sus trenes y sus barcos de vapor pudieron explotar regiones que se habían mantenido prácticamente vírgenes, en un balance natural que ellos vinieron a romper al cuidar tan sólo de su propio beneficio. En México, el periodo de la industrialización abarca el tiempo que va de 1826 a 1940 . En esta época, nace la industria fabril mecanizada, se desarrolla y llega a convertirse en la actividad económica de mayor importancia . Durante los primeros 50 años surgen las fábricas, principalmente en el ramo textil, y el territorio mexicano se ve reducido a menos de la mitad a causa de la invasión de los norteamericanos . Sin embargo, se mantienen los rasgos fundamentales de las relaciones que tuve con los mexicanos durante la época agropecuaria y minera . A partir de 1873, fecha en la que se inaugura el ferrocarril México-Veracruz, el desarrollo industrial se acelera, se modernizan las técnicas de explotación minera y se explotan muchos de mis recursos que antes resultaban incosteables, como los metales industriales . La utilización de la máquina de vapor se extiende, aunque poco después es sustituida por el motor eléctrico que sé convierte en el principal agente de energía. En esta época, se implantan el telégrafo, el teléfono, los barcos de vapor, los trenes y los autos y camiones con motores de explosión interna. Las vías férreas, pero sobre todo la red caminera, dan acceso a los humanos a muchas regiones nuevas donde mis recursos son explotados de una manera intensa y poco racional . La contaminación industrial surge como un problema de proporciones considerables, cobrando las primeras víctimas de las que tengo registro .
La población creció lentamente durante los primeros años de la industrialización, a un ritmo anual inferior al 1%, pasando de 6 .8 millones de habitantes en 1823 a 9 .4 millones en 1877 . A partir de entonces el ritmo de crecimiento se acelera, y, en 1910, México alcanza una población de 15 .1 millones. La Revolución Mexicana y la epidemia de influenza española provocaron una disminución en el número de habitantes que, en 1921, suman 14.8 millones. r Para 1930, la población se elevó a 16 .5 millones, y para 1940 hay 19 .6 millones de mexicanos. Después de más de cuatro siglos, la población de México aún no alcanza la cantidad de habitantes que había en el territorio antes de la llegada de los conquistadores españoles ; sin embargo, el impacto que causan sobre mí los mexicanos en 1940, a través de sus diversas actividades económicas, es muchísimo mayor (véase cuadro 1). CUADRO 1 POBLACIÓN DE MÉXICO 1823-1940 Fecha
Población
1823 1838 1855 1862 1877 1844 1895 1900 1910 1921 1930 1940
6 800 000 7 044 000 7 853 000 8 397 000 9 389 000 10 448 000 12 632 427 13 607 259 15 160 369 14834760 16 552 722 19653 552
1821-1884 : Richard M . Morse (compiladór), The urban development of Latin America 1750-1920.
Haciendas, coma/es, flota y fauna en equilibrio ecológico y productivo.
174
En el año de 1826, un marino retirado que había surcado mis mares; Pedro Sáinz de Baranda, estableció en Valladolid, estado de Yucatán, la primera fábrica textil mecanizada del país que usaba como fuente de poder una máquina de vapor . "La Aurora Yucateca" , que así se llamaba la fábrica, operó durante menos de una década, pues fue clausurada a causa de la muerte de su fundador .' 175
En esos tiempos, la situación de la industria en México era lamentable . Los talleres artesanales que formaban la industria textil estaban
cana respecto a otros países, los gobiernos de la naciente República buscaron los medios para estimular la fundación de las industrias mecanizadas que ya había en el extranjero, cuyos productos eran de mejor calidad y menor precio que los nacionales y competían con ventaja en el mercado mexicano . Por ello, en 1856, se llevó a cabo una política "proteccionista " de los productos e industrias nacionales, que consistía en cobrar altas tarifas de importación a los productos extranjeros, o prohibiendo del todo su importación . De hecho, la agreste orografía con la que di forma al territorio mexicano constituía, por sí sola, un serio obstáculo para el comercio de importación, de manera que había una especie de "proteccionismo natural" . No obstante, el contrabando fue una práctica constante durante la primera mitad del siglo xix ; incluso un producto nacional, el tabaco, se "contrabandeaba" internamente, evadiendo los impuestos y gabelas estatales, como lo retrata con vivos colores Luis G . Inclán, en su novela Astucia. s Con el objeto de fomentar el desarrollo de la industria nacional, el gobierno creó el Banco de Avío (1830-1842), poniendo a la cabeza a Lucas Alamán, un dinámico prómotor de la modernización . El banco otorgaba pequeños préstamos a un bajo interés . Se calcula que su aportación fue tan sólo de 5 % del capital con que se instalaron las primeras fábricas textiles mecanizadas,6 pero sirvió para dar confianza a los inversionistas, mostrando que el gobierno apoyaría a la industria . Uno de los primeros logros del Banco de Avío se alcanzó en 1831, cuando llegaron al puerto de Veracruz, en el bergantín "Emma" , 645 bultos de maquinaria textil, ordenados por la Compañia Industrial Mexicana, para el fabricante norteamericano Alfredo Jenks, los cuales fueron
' en pésimo estado tanto a causa de la emigración de los españoles que los poseían, como por el cierre de muchos de ellos . Además, una ley de 1814 había disuelto los gremios, incluyendo al de los tejedores, y era en base a estas corporaciones que estaba organizada la producción en los talleres artesanales . El ramo del tabaco se mantuvo como un monopolio del Estado que se concesionaba a particulares y, si bien reunía a un gran número de trabajadores en las diversas "fábricas " del país, la producción no estaba mecanizada y la calidad de los productos era mala . 3 En cuanto a la industria del hierro, prácticamente no existía; la ferreria que con tantos trabajos se había erigido en Coalcomán fue destruida en 1812 por los guerrilleros insurgentes, de modo que la producción nacional era nula y el abasto se hacía del desperdicio de uso y del muy costoso importado ; sólo hasta 1826 se fundó una nueva ferrería, la fundición de Piedras Azules en Durango, que explotaba el mineral del Cerro del Mercado, un recurso natural más con que doté esas tierras : una montaña de mineral de hierro .' Ante el atraso que presentaba la industria de transformación mexi-
A las orinas del lago destaca Chapultepec, la zona recreativa más antigua de México.
Amplio territorio en el cual ha tenido lugar la magnifica evolución de la vida.
176
177
conducidos a las cercanías de la ciudad de México mientras se terminaba la construcción de la fábrica, financiada en parte por el banco . El mismo Jenks surtió Ios pedidos de otras empresas textiles, como también lo hicieron los fabricantes Godwin y Clark, .norteamericanos, y Louviers y Elbeuf, franceses.' Además de la textil, el Banco de Avío fomentó otras industrias otorgando créditos para establecer colmenares, aserraderos, cría de gusanos de seda, fábricas de papel, despepitadoras de algodón y otras actividades agrícolas y mineras . 8 Los promotores de la industria mecanizada eran empresarios de un nuevo tipo que creían que el desarrollo de la industria era la clave del desarrollo de todos los demás sectores productivos, y que vendría a sustituir a la minería como el sector más dinámico de la economía, con la ventaja —decía Lucas Alamán— de que las fábricas pueden establecerse en cualquier parte y, en cambio, no " depende de la voluntad del hombre hacer nacer minas en donde se quiere " , por lo que la industria es más estable, pues " proporciona a la agricultura un fomento permanente, y sus buenos efectos se han hecho sentir ya en varios ramos cuyos adelantos son palpables merced al progreso de las fábricas" .9 Esta afirmación de Lucas Alamán es cierta sólo hasta cierto punto, pues era la energía hidráulica la que proporcionaba la fuerza motriz a las fábricas, de modo que debían situarse junto a un río, como el Atoyac. donde Esteban de Antuñano instaló varias fábricas . Pero como en el altiplano de México mi clima presenta varios meses de sequía rigurosa que disminuye mucho el caudal de los ríos ; en esas épocas las fábricas utilizaban también motores de vapor alimentados con leña . Sin embargo, me parecieron admirables los esfuerzos de aquellos hombres que veían en la industria manufacturera nacional el vehículo para alcanzar la verdadera independencia, la independencia económica. El cuadro 2 da un panorama del valor de la producción y el número de fábricas que operaban en el país a mediados del siglo xtx, en la industria de transformación ; debe tenerse en cuenta, para evitar equivocaciones, que en esa época se llamaba fábrica a una empresa con muchos trabajadores, sin importar el grado de mecanización . En cuanto al aspecto tecnológico, la industria textil fue de las primeras . en contar con maquinaria moderna . La del tabaco —que empleaba sobre todo a mujeres —mantuvo su técnica manual hasta fines del siglo, debido a la oposición de las trabajadoras respecto al uso de maquinaria . lo Las ferrerías producían, a mediados del siglo xtx, 1 264 896 quintales" anuales, incluyendo el hierro en bruto y herramientas como barras mineras, chapas, almadanetas y herramientas agrícolas ; las más modernas eran las de Piedras Azules, en Durango ; la de Jesús María, en Oaxaca ; la de Panzacola, en Tlaxcala, especializada en municiones y artillería ; y la de Real del Monte, en Hidalgo, que utilizaba "hornos 178
EL CÓLERA MORBO DE 1833
Testimonio del escritor Guillermo Prieto. Lo que dejó imborrable impresión en mi espíritu fue la terrible invasión del cólera en aquel año. Las calles silenciosas y desiertas en que resonaban a distancia los pasos precipitados de alguno que corría en pos de auxilios; las banderolas amarillas, negras y blancas que servían de aviso de la enfermedad, de médicos, sacerdotes y casas de caridad ; las boticas apretadas de gente, los templos con las puertas abiertas de par en par con mil luces en los altares, la gente arrodillada con los brazos en cruz y derramando lágrimas. . . A gran distancia el chirrido lúgubre de carros que atravesaban llenos de cadáveres . . . todo eso se reproduce hoy en mi memoria con colores vivísimos y me hace estremecer. ¡De cuántas escenas desgarradoras fui testigo! Aún recuerdo haber penetrado en una casa, por el entonces barrio de La Lagunilla, que tendría como treinta cuartos, todos vacíos, con las puertas que cerraba y abría el viento, abandonados muebles y trastos . . . espantosa soledad y silencio como si se hubiese encomendado su custodia al terror de la muerte. No olvidaré nunca el doloroso espectáculo que ofreció a mis ojos una madre que acababa de expirar en un gemido postrero, con el que despertó de su sueño en la cuna a una niña bella como arcángel, que riendo y traviesa jugaba con la cabellera profusa de la madre muerta . . . De tal manera dominaba el pánico, que se anunció que un sabio, que vivía en el Puente de San Francisco número 4, había descubierto un parche que era preservativo infalible de la epidemia ; esta medicina se atribuía a un químico, D . Manuel Herrera. La gente se agolpó de un modo tan ansioso y tumultoso por aquel fiat de salvación de vida, que fue forzoso poner guardias numerosos en la casa del Sr . Herrera para evitar un desastre ; pero caten Uds . ahí que el día menos pensado derrama en son de chisme, publica avisos, pega en las esquinas papeles y esparce alarmas alguien afirmando que los parches eran segurísimos pasaportes para la eternidad. Al siguiente día de este pánico las calles amanecieron blanqueando como una terrible nevada . Eran los parches que se habían arrancado del cuerpo las gentes. El pánico había invadido los ánimos, de manera que estaban en juego las medicinas y procedimientos más contradictorios. ' A una mujer del pueblo ordenó el Dr . Alarcón una sangría; 179
A pesar de todos estos adelantos, la industrialización apenas se iniciaba : En 1862, había en el país 207 "fábricas" y, en cambio, existían más de veinte mil talleres artesanales de todo tipo .1S Es verdad que correspondía a las fábricas más de la mitad del valor de la producción anual, 16 pero también es cierto que había muchas actividades, como la carpintería, la platería, la confección de pan, de calzado, etc ., en las que los talleres artesanales no sufrían competencia alguna de la industria mecanizada. Al desaparecer el Banco de Avío, en 1842, se creó la Dirección General de la Industria Nacional, que también pretendió fomentar la modernización del ramo manufacturero, prohibiendo algunas importaciones . Sin embargo, esta política fue muy criticada por los liberales, la cual, en realidad, en algunos puntos era equivocada, como en el caso de prohibir la importación de algodón en rama, cuando la producción nacional era insuficiente para las necesidades de la capacidad instalada de la industria textil mecanizada y el todavía amplio sector artesanal . La guerra con los Estados Unidos y el desfmanciamiento ocasionaron que la Dirección desapareciera y, que si bien en 1853 fue creada la Secretaría de Fomento, a partir de 1856 . los liberales dominaran la escena política, con lo cual se abandona el proteccionismo, llegándose, en 1872, a la abolición total del sistema de prohibiciones a los productos importados, aunque las tarifas de importación se mantuvieron altas." Los liberales no se oponían al desarrollo de la industria, incluso la favorecieron en algunos aspectos. Pero creían-que el futuro del país deberia apoyarse más bien en la exportación de minerales y materias primas agropecuarias .. Esta misma idea era apoyada por los países industrializados, quienes buscaban mercados para sus productos industriales, a la vez que requerían de las materias primas para fabricarlos. De este modo, la minería fue el sector que más se desarrolló a fines del siglo pasado y principios del actual, pero la industria de transformación también creció de manera importante, pasando el valor anual de su producción do 75 a 204 millones de pesos entre 1877 y 1910 . 1 ° La competencia de los productos extranjeros, la estrechez del mercado interno (debida a la miseria de gran parte de la población) y el abastecimiento de materias primas, fueron los problemas con que tuvo que enfrentarse la industria a fines del xlx. En cambio, hubo factores que favorecieron al ramo, especialmente la construcción de la red ferroviaria y la desaparición de las aduanas interiores, que permitieron llevar los productos industriales a zonas de consumo alejadas sin elevar mucho los costos . Las necesidades de reparaciones y repuestos para los ferrocarriles provocaron además el surgimiento de industrias de bienes de capital, como la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey . Otro 182
LA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY
Durante la época agropecuaria y minera, en que se introduce el hierro en el país, México importó este recurso ya elaborado en forma de herramientas. Poco antes de la Independencia, se instaló una ferrería en Coalcomán que fue destruida durante la guerra . En 1826, se instaló la de Piedras Azules, Durango, a la que seguirían otras más a lo largo del siglo xrx, destacando las de Valle de Bravo, Edo . de México, y la de Tula, Hidalgo . Sin embargo, todas ellas tenían hornos más o menos convencionales y de mediana capacidad . La fábrica con la que se inicia la industria siderúrgica propiamente dicha es la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Esta planta se instaló en Monterrey por varias razones . En primer lugar, la ciudad tenía agua en abundancia . Cuatro vías férreas le suministraban los minerales necesarios ; de acuerdo con los expertos de la época, los depósitos de fierro y carbón más grandes del país se hallaban en un radio de 266 km de la ciudad. Entre 1889 y 1891, se habían construido en Monterrey tres fundiciones, aunque de menor escala . Finalmente, Vicente Ferrara, León Signoret, Eugene Kelly y Antonio Basagoiti, extranjeros que gozaban de la protección del gobernador Bernardo Reyes, se reunieron en mayo de 1900 en una sociedad anónima: la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, que contó en sus inicios con un capital de diez millones de pesos. Tres años después . se terminó la instalación del primer alto horno, que tenía una capacidad de producción de 350 toneladas diarias, junto con otras máquinas modernas y de gran capacidad para fabricar productos de hierro y acero en barras, así como rieles, planchas de carrocerías, y otros productos de acero . Esta cornpañfa fue la primera en México en instalar, en 1907, el sistema de control de calidad . Además de abastecer el mercado nacional, principalmente a los ferrocarriles y a la industria metal-mecánica, la fundidora llegó a exportar cantidades considerables de hierro y acero a Europa y a los Estados Unidos, que durante la primera mitad del siglo xx tuvieron una producción deficitaria de estos productos. Especialmente notable resulta el surgimiento de esta industria siderúrgica al considerar que fue la única en Latinoamérica hasta la Segunda Guerra Mundial. Sánchez Flores, Ramón, Historia de la Tecnología y la Invención en México, la. ed., Fomento Cultural Banamex, A.C ., México, 1980.
183
factor favorable para la industria fue la utilización de la energía eléctrica, que era más adecuada para los recursos y la geografía del país. Por último, en esta etapa hubo un importante desarrollo tecnológico basado en la importación de maquinaria que contribuyó en mucho al aumento de la producción, lo cual significó también que mis recursos naturales fueran explotados con mayor intensidad. En estos años surgen nuevas ferrerías como la de "El Salto " , en Valle de Bravo, México, que estuvo en operación de 1857 a 1908 ; las ferrerías de Ricardo Honey, en Hidalgo, que contaban con potente maquinaria, fundadas en 1879 ; las de Manuel Corcuera, en Tula, Hidalgo, que desde 1879 instaló nuevas máquinas Siemens importadas de Alemania, y que fueron unas de las primeras ferrerías en producir "ruedas dentadas, soleras, varilla corrugada y hierro estirado" para abastecer a las compañías ferroviarias . 19 En 1900, se crea la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey que representa el paso de las ferrerías a una auténtica industria siderúrgica moderna . Otra industria de bienes de capital fue la Compañía Mexicana de Carros y Fundición, que en sus instalaciones de Azcapotzalco, México, fabricaba " toda clase de carros de ferrocarril" y además material rodante para las compañías ferroviarias y de tranvías del país, contando con la maquinaria más moderna y llegando a emplear a más de mil operarios ; además generaba su propia energía eléctrica con motores de 300 caballos de fuerza . De una menor magnitud, pero muy importante para los inventores mexicanos, fueron los talleres de fundición Pino y Duran, en donde se fabricaron gran parte de las máquinas diseñadas en México 2 O El ramo de alimentos y bebidas sólo estaba mecanizado en lo referente a la industria azucarera y alcoholera . Los trapiches e ingenios más desarrollados eran los de Cuernavaca, Cuautla, Orizaba, Jalapa, Izúcar, San Luis Potosí, Morelia y Tepic, que en su mayoría daban movimiento a sus molinos con fuerza hidráulica ; no obstante, para 1865 ya había 15 establecimientos que utilizaban el vapor como fuerza motriz . La maquinaria moderna para la molienda y cristalización del azúcar fue instalada hasta el último tercio del siglo xtx, y en el diseño de la maquinaria hubo aportaciones de mexicanos. Tal fue el caso de los sistemas para la depuración y concentración del guarapo en el procesamiento del azúcar, debidos a la inventora Carmen Chavez. La mecanización de la industria azucarera elevó la producción de 75 mil toneladas de azúcar, piloncillo y moscabada, en 1901, a 148 mil toneladas, en 1911 . 21 En cuanto a la industria cervecera, surgió en sitios que contaban con buena agua y consumidores extranjeros . En la segunda mitad del xtx, se instalaron dos fábricas en Puebla, pero las primeras "equipadas con nuevos sistemas para el aprovechamiento de la malta, embotelladoras e instalaciones para producir hielo" fueron 184
las cervecerías de Orizaba y Monterrey . Esta última se instaló en 1890 y llegó a producir más de diez mil barriles y cinco mil botellas diariamente ; la de Orizaba, fundada en 1894, alcanzó una producción de quince mil barriles diarios ; en Mérida, Yucatán, se instaló otra cervecería a fines de siglo que exportaba buena parte de su producción . En conjunto, la producción cervecera ascendió en 1910-1911 a 25 millones de litros.22 De poca importancia en cuanto a su magnitud pero notable por su carácter estrictamente mexicano fue la mecanización de la industria de la tortilla o pan de maíz, alimento básico de la poblablación desde la invención de la agricultura . En 1852, se desarrolló la desgranadora de maíz ; los molinos para la masa o nixtamal se patentan en 1859 ; la primera patente concedida a una máquina para confeccionar la tortilla data de 1884 ; y en la década siguiente surgen las tortilladoras mecánicas con horno integrado . Para 1904, apenas doce de estas máquinas funcionaban en la ciudad de México, cada una de las cuales producía diariamente 16 mil tortillas. 23 A mediados del siglo xix, las dos fábricas de papel más importantes eran las de Belén y Loreto ; había otras más pequeñas, pero con tecnología relativamente más moderna y abundante materia prima, como la Compañía del Sur de Jalisco, establecida en Sayula en 1843 . Por otra parte, un buen ejemplo de cómo algunos mexicanos sabían aprovechar mejor mis recursos fue lo que se hizo en varias fábricas textiles en Puebla, Querétaro y el Estado de México, donde se instalaron pequeñas fábricas de papel corriente que utilizaban los desperdicios de hilaza, trapo y algodón defectuoso como materia prima, aprovechando también la fuerza motriz sobrante de las instalaciones textiles . En 1898, se estableció en la ladera occidental del volcán Iztacíhuatl una gran instalación industrial para la fabricación de todo tipo de papeles llamada San Rafael y Anexas, la cual contaba con "un excelente equipo de descortezadoras, troceadoras y desfibradoras para cajas aspirantes y prensas montantes secadoras que casi automatizaban el proceso " .24 Desde principios del siglo xx, y siguiendo el ejemplo de la San Rafael, una decena de industrias papeleras comenzaron a modernizar su equipo y a instalar nueva maquinaria, entre las que se contaban varias invenciones mexicanas. A mí me resultó muy benéfico que algunos inventores nacionales desarrollaran las técnicas para obtener papel con nuevas materias primas, como el bagazo de caña, la paja de linaza y el yute, desarrolladas por José Ritter, Miguel Lavalle y Leobardo Aguilar, respectivamente . En 1886, se estimaba que la producción nacional de papel era de 5 750 toneladas ; a principios de este siglo, el volumen aumentó grandemente, pues solamente la fábrica de San Rafael producía anualmente 20 mil toneladas de todo tipo de papel . 2s La primera mitad del siglo xx es la etapa de consolidación y diver185
LA INDUSTRIA MEXICANA EN 1842 Testimonio de Brantz Mayer, Secretario de la Embajada Norteamericana. El valor de las fábricas mexicanas puede calcularse, en dimeros redondos, en 10 millones [de dólares]. Hasta el presente la cosecha anual de algodón en toda la República no excede mucho de 50 mil quintales ; lo que, calculando, por término medio, a 35 [dólares] el quintal, hace que el valor total de la producción sea de 1 750 000 [dólares]. Pero el cómputo que presenté en las listas adjuntas demuestra que, trabajando las lanzaderas día y noche, necesitarán 247 937 1 / 2 quintales, lo que, en otras palabras, significa que hay un déficit de 197 973 1 /2 que, avaluado en la misma forma, representa un valor de 6 929 072 [dólares]. Verdad es que esta situación del mercado y la prohibición de importar algodón en bruto ha movido a muchas personas a comenzar plantaciones de algodón ; pero mucho me temo que las costumbres de la población agrícola impidan que prosperen ; por cuanto recela aventurarse en nuevas ramas de la industria [ . . .]. A pesar de todos los esfuerzos de la diplomacia y los capitalistas ingleses, el gobierno ha seguido favoreciendo con constancia las fábricas en la República, excepto sólo permisos ocasionales para importar torzal . Pero la administración de Santa Anna, según he podido informarme, se ha mantenido firme así en oponerse a la introducción de este artículo como en suprimir el contrabando de las fábricas norteamericanas e inglesas . Por eso los fabricantes consideran que sus establecimientos se hallan perfectamente a salvo y tienen por seguro el futuro éxito de los mismos [ . . .]. Cierto comerciante inteligente de la ciudad de México, que ha residido largo tiempo en el país y tiene numerosas relaciones en la República, me hace saber que hay unos 5 mil telares de mano en todos los departamentos, que con toda la celeridad posible convertirán en mantas y rebozos todo el algodón hilado. Muchos de estos telares se ocupan exclusivamente en la fabricación de los populares rebozos (descritos en algunas de las cartas anteriores), que usan las clases más pobres . El valor de estos telares se calcula entre 600 y 700 mil dólares. El número de las personas empleadas en ellos no puede ser muy inferior a 30 mil. La fuerza motriz que se usa para hacer funcionar las fábricas es la del agua ; la cual para tales fines abunda en todo el país, procedente de riachuelos que de los montes vecinos corren hacia los llanos y barrancas. Por la escasez de madera 186
y lo costoso del transporte de la misma no puede emplearse con ventaja el vapor. En México hay varias fábricas de hilo o balas de algodón; pero no son de mucha importancia. Las fábricas de papel están trabajando con bastante éxito. Hay dos cerca de la capital, otra en Puebla, y en Guadalajara otra . Sus productos son muy buenos ; pero de ninguna manera bastan para el consumo del país . Es increíble la cantidad de papel que se usa en los cigarritos. El mejor papel de estraza que he visto en mi vida lo fabrican en México con las hojas de la agave americana, que es la planta de donde se saca el pulque. Dicho papel tiene una consistencia que casi emula a la del hierro. Así en Puebla como en México hay varias fábricas de vidrio, que producen grandes cantidades, el cual se usa para las ventanas y los vasos ordinarios . Pero la producción no basta para las necesidades del país. También se fabrican en la República mantas de lana, y ciertas telas de lana muy toscas, que llaman baizes [sic] . Las mantas o sarapes ya los describía al hablar de los aperos del jinete mexicano . A menudo son de hermoso tejido y con sus vivos colores y variados dibujos forman una prenda que con frecuencia cuesta al jinete elegante hasta $ 200 y $ 500 . Siendo éste un articulo imprescindible así para el lépero como para el caballero, y tan necesario para el varón como el rebozo lo es para la mujer, ya podéis imaginaros lo grande que será el consumo. Tal es el esbozo del estado de esta industria que tan a pecho han tomado así el gobierno como el pueblo . He tratado de ella con tanta prolijidad porque aquí se ve una energía de carácter que no suele atribuirse a los mexicanos, y con el propósito de poner de relieve un aspecto de su índole que demuestra fuerza de voluntad y un grado de independencia y parsimonia digno de ser imitado.
Mayer, Brantz, México : lo que fue y lo que es, FCE, México, 1953.
sificación de la industria de transformación mexicana . A pesar del estancamiento de las actividades industriales en la década de 1910 y de la crisis económica internacional que hizo descender la producción en los años 1931-1933, entre 1900 y 1940 aumenta en tres y media veces la producción . Es importante señalar que en este periodo las actividades industriales llegaron a ser las que más recursos aportaron al ingreso nacional . En efecto, en 1930 la industria de transformación 187
fue superada por la agricultura, la rama minero-metalúrgica, el comercio y las finanzas y los servicios gubernamentales ; en 1932, ya igualaba la participación de la agricultura ; al año siguiente, tuvo el segundo lugar, debajo del comercio y las finanzas, hasta convertirse, en 1937, en la actividad que más recursos aportaba al ingreso naciona1 26 (véase cuadro 3) . CUADRO 3 ÍNDICE DEL VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (1899-1940) (1939 = 100 .0)
1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919
28 .3 29 .3 29 .6 31 .1 33 .1 34 .8 36 .9 38 .1 39 .5 40 .7 42 .3 43 .0 40 .6 33 .0 38 .2 28.5 34 .2 31 .4 28.6 27 .2 34 .4
1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940
33 .3 32 .8 44.7 50.7 53 .3 54.5 61 .9 56 .1 58 .7 62.3 65 .6 78 .0 56 .5 52.3 78 .1 76.0 87.5 91 .6 94.3 100 .0 105 .1
Vera Blanco, E., "La industrialización de transformación", México. . .
La expansión del sector en esta etapa, fue provocada por el aumento de la demanda popular, debido sobre todo a los mayores gastos gubernamentales y a la redistribución del ingreso como resultado de la política agraria . La creación de instituciones financieras como el Banco
188
de México, permitieron canalizar créditos a la industria . Por otro lado, las comisiones nacionales de Caminos y de Irrigación contribuyeron a formar la infraestructura que necesitaba el sector para ampliar y diversificar sus actividades . La expansión fue posible gracias al aumento de las inversiones, especialmente las extranjeras, ante la imposibilidad de invertir en los servicios públicos y las obras de infraestructura, sobre todo después de la nacionalización de Ios ferrocarriles (1937) y la expropiación de la industria petrolera (1938). En 1930, la estructura de la industria en relación al valor total de la producción presentaba el predominio del ramo de alimentos (40.3% del valor total), seguido por el textil (29 .8%) y el de la construcción (2 .29%) . El resto (27 .5%), correspondía a otros ramos de la industria, lo cual revela una creciente diversificación de las actividades industriales. Si bien la producción industrial de esta época parece escasa respecto a los montos de la actualidad, al analizar el aumento en la producción de ciertos productos básicos para las sociedades industrializadas . queda claro que la expansión de la primera mitad del siglo fue considerable. La industria del cemento elevó su producción de 20 mil toneladas, en 1906, a 45 mil, en 1920, y a 227 mil, en 1930, alcanzando en 1940 las 485 mil toneladas . 2e La generación de electricidad, fuente de energía fundamental para la aplicación de la fuerza motriz en fábricas y talleres, pasó de 308 millones de kilowatts-hora, en 1910, a 336 millones, en 1930, y llegó a 2 529 millones, en 1940 . 29 En cuanto a la industria siderúrgica, en sólo treinta años aumentó su producción en más del doble, como lo muestra el cuadro 4.
CUADRO 4 PRODUCCIÓN DE ARRABIO Y ACERO EN AÑOS SELECCIONADOS (EN TONELADAS) Año
Arrabio
1910 1920 1930 1940
45 095 15 480 57 826 93 179
Acero en lingote
67 944 32 291 102 859 149 655
Prieto, Carlos, "La Industria Siderúrgica", México: 50 Afros de Revolución, México, FCE, 1960 .
189
w
A excepción de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, las demás empresas que se establecieron antes de 1940 fueron muy peque ñas o de carácter artesanal ; en 1930, el 55% de la ocupación industrial era aún artesanal y sólo 45% correspondía al sector fabril . Sin embargo, la tendencia hacia la mecanización se hace patente al constatar que el monto de la producción industrial crece de manera mucho más rápida que el número de trabajadores empleados en ella. Es por ello que en la industria se ocupaba el 10 .1% de la población económicamente activa en 1930, y diez años más tarde sólo creció ligeramente, pasando al 11 .4% . 30
Agricultura
Con la guerra de Independencia (1810-1821), los mexicanos alcanzaron su libertad de la Corona española, pero causaron también graves daños a mis regiones agrícolas más prósperas —El Bajío, Michoacán, Puebla y Morelos—, las cuales fueron atacadas y diezmadas por realistas e insurgentes . La mayoría de las minas de metales preciosos fueron abandonadas ; muchas se inundaron, y, en algunas, sus instalaciones fueron destruidas . Además, al paralizarse la minería, las regiones agrícolas sufrieron la pérdida de sus mejores mercados . Esto sin contar la cantidad de muertos, lisiados, viudas y huérfanos que pagaron caro el precio de la independencia. En el siglo xix hubo tres formas de explotación de mis recursos agrícolas : la hacienda, el rancho y la comunidad. La comunidad era una herencia de la época prehispánica adaptada a las condiciones cdloniales ; la propiedad era comunal ; la organización del trabajo era de tipo familiar y sus frutos eran destinados al . autoconsumo . El rancho era más pequeño que la hacienda, pero ambos eran de propiedad privada ; admitían varias formas de organización del trabajo (aparcería, arrendamiento, peonaje), y no sólo producían para el autoconsumo, sino también para el mercado, en particular la hacienda que tenía una mayor extensión . En la primera mitad del xtx, creció el número de ranchos y disminuyó el de las haciendas (véase cuadro 5). Entre 1821 y 1873 no hubo cambios de importancia ni en la geografía agrícola ni en las técnicas para aprovechar mis recursos, heredadas de la Colonia. La agricultura que se practicaba en El Bajío, Guadalajara, Michoacán, Puebla y el norte, además de cubrir la demanda interna, abastecía a mercados situados fuera de su región ; en cambio, en el centro y el sur, gran parte de la producción era para consumo interno 190
EL TAPIR (Tapirella bairdii)
El tapir es un miembro del orden de los mamíferos a que pertenecen el caballo y sus parientes . Originalmente, su distribución abarcaba los bosques tropicales húmedos del sureste de México, oeste y sur de Veracruz y este de Oaxaca . Ya en la época de la conquista, el tapir había desaparecido de Yucatán, probablemente como resultado de las colonizaciones mayas y los desmontes practicados en los bosques. El primer obispo de Valladolid, Diego de Landa, escribió, en 1566, en su Relación de las Cosas de Yucatán:
Los tapires existen solamente en una esquina [del obispado de Yucatán] que queda atrás de las montañas de Campeche en donde hay muchos de ellos [ . . .] . Hay más de ellos en esta parte de tierra que en todo el resto ya que este animal es muy afecto al agua y en esta región hay muchas lagunas en estas selvas y montañas [ . . .] . Los indios consideran que es un acto de gran valentía matar un tapir, y la piel o partes de su cuerpo ofrecerlo como una ofrenda en memoria del gran hijo como yo mismo he visto . Ellos lo llaman tzimin y así han nombrado al caballo. El tapir ha sido exterminado en gran parte de su área original; no hay seguridad de que queden algunos o de que, hoy en día, exista una población en alguna parte. Leopold, A . S ., Fauna silvestre de México, Ed . del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México, 1977 .
y únicamente ciertos cultivos se enviaban a otras zonas . En los estados más poblados del centro predominaba el cultivo de cereales: El Bajío, los valles de Puebla-Tlaxcala, Chalco-Atengo y Toluca producían grandes cantidades de maíz ; el trigo se cosechaba tambien en El Bajío —el granero del país— y en Puebla . En las tierras calientes del valle de Cuautla-Amílpas (Morelos) se producía casi toda la caña de azúcar. Las grandes estancias ganaderas del norte y noroeste se especializaron en la cría de todo tipo de ganado. Mis recursos agrícolas explotados cubrían las necesidades de la dieta principal —maíz, frijol y chile—, y también producían para el consu191
de leyes con el mismo objetivo . Las leyes de colonización de 1883 39 fijaban una extensión máxima de 2 500 hectáreas a la propiedad individual, pero mediante la Ley Sobre Ocupación de Terrenos Baldíos (26 de marzo de 1884),4 ° se acabó con esta limitación, a la vez que cesaba la obligación de cultivar las tierras adquiridas . De este modo, cerca de 49 millones de hectáreas fueron adjudicadas a particulares y compañías, entre 1883 y 1907.41 La magnitud y la distribución geográfica de estas adjudicaciones muestra importantes movimientos de tierras nacionales en los estados del norte a favor de los hacendados mexicanos y compañías e individuos extranjeros, principalmente norteamericanos ; en el centro del país las adjudicaciones representaron apenas 1 .27% de su superficie total ; en cambio, en el sur y el sureste, tuvieron grandes proporciones: en Tabasco y Chiapas, cerca de 50% de su territorio fue deslindado, en Quintana Roo, 40 000 hectáreas y en Veracruz, algo más de 100 mil . 4a Los principales beneficiarios de estas medidas fueron compañías y particulares extranjeros, sobretodo norteamericanos, que obtuvieron a bajísimo precio tierras aptas para producciones agropecuarias y forestales de exportación. Durante el último cuarto del xtx, aumenta la demanda mundial de productos de consumo y de materias primas agropecuarias y forestales, lo cual fomentará una expansión de la agricultura mexicana, que, a la vez, debía abastecer a la creciente población de alimentos básicos. Característico de este periodo fue que la agricultura de productos de exportación creció a un ritmo muy acelerado ; en cambio, hubo un descenso relativo de la producción de alimentos y materias primas para consumo nacional. Es verdad que la red ferrocarrilera contribuyó en mucho a la integración de un mercado nacional, pero incidió de manera variable en los distintos ramos de la agricultura . Véase, por ejemplo, el caso del ferrocarril México-Veracruz : las haciendas que producían cereales y legumbres situadas en la ruta del Ferrocarril Mexicano se vieron afectadas al disminuir el precio de sus productos y, sobre todo, al desaparecer la arriería que requería de grandes cantidades de maíz y cebada ; en cambio, a las haciendas que cultivaban productos tropicales de exportación, como café, tabaco, caña, azúcar y vainilla, les fue de gran utilidad el ferrocarril, pues pudieron expandirse a zonas antes improductivas . Por otra parte, el ferrocarril fomentó la elevación de precios y la especulación con las tierras cercanas a las vías, cuestión que favoreció a los latifundistas4 3 Entre los productos agrícolas de exportación, el primer lugar lo ocupaba el henequén, por la necesidad que había en los países industrializados de hilos y cordeles que fueran a la vez resistentes, flexibles y baratos, para lo cual esta fibra era óptima . Algo que me satisface 194
mucho es que la tecnología para desfibrar las pencas de henequén se desarrolló fundamentalmente en México, siendo la primera desfibradora la que fabricó Solís en 1852, aunque las primeras de uso industrial aparecieron en la década de 1860, y hasta 1882 se desarrollaron máquinas con fuerza motriz de vapor y eléctrica 4 4 Igualmente me resultó agradable que las haciendas henequeneras fueran propiedad de mexicanos, pero no así el hecho de que se utilizara mano de obra esclava de indígenas mayas y yaquis. Por otra parte, la International Harvester Company se convirtió en la única empresa encargada de la comercialización del producto, imponiendo a los yucatecos precios muy bajos, pues el monopolio de esta compañía abarcaba desde la producción del hilo hasta máquinas engavilladoras de trigo4 9 En esta época, se desplomó la demanda de colorantes naturales, ya que fueron sustituidos por las anilinas que resultaban más baratas, aunque no mejores en muchos casos. En cambio, creció la demanda de resinas arbóreas como el hule, el caucho y el chicle, actividad extractiva que se realizaba en las selvas tropicales de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y las costas de Colima y Oaxaca 4ó La explotación del café adquirió gran impulso en esta época, resultando beneficiadas las compañías exportadoras extranjeras que lo cultivaban en Colima, Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Chiapas . La ganadería tuvo auge en el norte del país, gracias a la exportación de ganado en pie y aún más de sus productos derivados . Otros productos agrícolas de exportación que tuvieron cierta importancia en la época fueron las maderas preciosas y tintóreas, la vainilla y, en menor medida, el azúcar y el tabaco . 47 Los extranjeros habían invertido en los campos y selvas de México apenas 5 .7% de los 200 millones en que se calculaba la inversión agrícola a fines del Porfiriato, pero sus inversiones estaban dirigidas a los sectores más productivos y dinámicos 4 e La producción agrícola para la exportación creció a un acelerado ritmo de 6 .29% anual, entre 1877 y 1910 ; las materias primas para actividades internas de transformación crecieron en el mismo periodo a buen ritmo, a 5 .27% anual ; en cambio, la producción de alimentos y bebidas para consumo interno fue, según algunos autores (Costo Villegas), decreciente (-0 .47% anual entre 1877 y 1907), y, según otros (Coatsworth), ligeramente ascendente (1 .8% anual de 1877 a 1910) . Aun en el mejor de estos casos, el crecimiento corre parejo con el aumento poblacional, lo que resulta en una situación estacionaria per cápita . Estas estadísticas reflejan un favoritismo hacia las actividades de exportación, algunas de las cuales se convertirán, con el tiempo, en graves casos de devastación de recursos naturales (maderas finas, tintóreas, caucho, etc .), mientras la mayoría de la población rural (97% de los jefes de familia) carecía de propiedad, pues esa misma proporción de las tierras útiles pertenecía 195
e
IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
"El trapiche de Thzamapa" Juan Mauricio Regendas, .i833.1
a hacendados y rancheros, 90 los cuales, habiéndose apropiado de las tierras de las comunidades, se apropiarán también de su trabajo . Si bien en regiones como La Laguna, Coah ., los trabajadores recibían un salario razonable, en la gran mayoría de los casos la masa rural vivía al nivel de la mera subsistencia, y la pobreza tendió a agudizarse. Me resulta sorprendente que los mexicanos hayan aprovechado las nuevas tecnologías agrícolas de manera tan limitada . Los productos básicos para la alimentación seguían cultivándose en tierras de temporal y la disminución en la producción del maíz parece indicar que en zonas de riego se le sustituyó por otros productos. El principal cambio técnico parece haber sido la introducción de arados más modernos, aunque "siguieron aplicándose en gran escala arados de madera con o sin reja de hierro y de tracción animal" . sl Por otra parte, el predominio casi absoluto del latifundio daba lugar auna agricultura más extensiva que intensiva . En lo tocante a la tecnología, también resultaron beneficiados los productos de exportación: máquinas desfibradoras y vías de tracción animal para el transporte de henequén, mejoramiento de sistemas de cultivo y beneficio del café, etcétera. En cambio, de los productos de consumo interno sólo el azúcar y el algodón experimentaron alguna mejoría en la técnica de su aprovechamiento . s2
El azúcar era desconocida en América hasta la llegada de Ios españoles . El primer ingenio azucarero de México fue instalado en San Andrés Tuxtla, Veracruz, posiblemente en 1524 . De ahí se difundió rápidamente, convirtiéndose el valle de Cuernavaca, Morelos, en la principal zona productora, aunque también había grandes plantaciones en los actuales estados de Veracruz, Tamaulipas, México, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Oaxaca. Hacia el final de la época colonial, la industria azucarera era la tercera actividad en importancia, precedida por la minería y la ganadería . A pesar de que aprovechaban el bagazo de la caña, los ingenios consumían una enorme cantidad de leña, dando lugar a la devastación de los bosques. En el siglo xlx, el cultivo del azúcar se extendió a nuevas regiones y mejoró mucho la maquinaria, comenzando a utilizarse el vapor como fuerza motriz . Las técnicas modernas de procesamiento permitieron aumentar el rendimiento y disminuir los costos de producción . La Revolución Mexicana causó graves daños a esta industria, porque las zonas productoras estaban ubicadas en los focos de actividad revolucionaria ; en Morelos, donde operaban las fuerzas zapatistas, en 1911, se obtuvieron 80 mil de las 136 mil toneladas de azúcar producidas en el país. A partir de 1920, la industria azucarera reinició su expansión, superándose los dos millones de toneladas anuales en 1966, llegando a 3 131 millones de toneladas en 1978. Además de acarrear las desventajas del monocultivo, la industria azucarera es un importante foco de contaminación del medio ambiente, particularmente del agua . La producción del azúcar está basada en una serie de operaciones que permiten extraer su jugo, concentrarlo hasta su saturación, cristalizar el azúcar, separar los cristales por centrifugación, secarlos y envasarlos . En estas etapas se aplican procesos químicos para eliminar ceras, gomas, compuestos coloridos, etc., y se emiten subproductos biodegradables y químicos como materia biodegradable y sólidos de la preparación y lavado neutro, como ácido sulfúrico y sólidos sedimentables, sólidos disueltos en las purgas, hidróxido de sodio de los lavadores alcalinos evaporadores ; ácido clorhídrico del lavado ácido, grasas, aceites y detergentes del mantenimiento y operación de la planta . Además, se emiten gases, humos, vapores y cenizas de las chimeneas de las calderas .
196 197
Statistical Yearbook 1979/80, United Nations, New York, 1981. Spencer, G .L . y Meade, G .P., Cane Sugar Handbook, Nineth Edition, John Wiley and Sons, New York, 1964. Ayanegui, J .S ., H. Bravo A.. y N . G. de Ramos, Una evaluación y control de la contaminación de agua en la industria del azúcar, Universidad del Estado de Morelos, Facultad de Química, Cuernavaca, Mor ., 1977.
Al desatarse la Revolución de 1910, muchas de las comunidades descendientes de indígenas se levantaron en armas, particularmente en el estado de Morelos. Su demanda principal era que se les restituyeran las tierras de que habían sido despojados, lo cual comenzó a realizarse con la Ley del 6 de enero de 1915 . En la Constitución de 1917 se estableció el ejido como una nueva forma de propiedad agraria . En tiempos coloniales, el ejido había sido el conjunto de terrenos de uso colectivo para pastoreo ; en su nueva forma, se componía de parcelas con límites definidos que podían usufructuarse, pero no venderse . La extensión de tierra que recibía cada jefe de familia variaba según la calidad de la tierra y la precipitación pluvial . En sus inicios, el reparto agrario estuvo limitado casi exclusivamente al estado de Morelos ; la gran mayoría de las adjudicaciones son posteriores a 1934 (véase la gráfica 1). La reforma agraria de la Revolución fue en realidad una medida obligada por las necesidades políticas. No produjo una reorganización de la producción agrícola, a excepción de los intentos hechos durante la presidencia de Lázaro Cárdenas . La mayoría de las tierras repartidas se hallaban en el altiplano central y en el sur del país, la región más poblada . En cambio, las inversiones gubernamentales en caminos e irrigación se hicieron sobre todo en el norte y el noroeste —beneficiando a los pequeños y grandes propietarios, más que a los ejidatarios— en donde se desarrolló una agricultura comercial que utilizaba técnicas modernas. De este modo, las dotaciones delosejidatariosgeneralmente carecían de la infraestructura necesaria para trabajar la tierra de manera productiva, además de que la superficie que correspondía a cada ejidatario a menudo era insuficiente para mantener a una familia, viéndose obligados a trabajar como peones para complementar sus ingresos. A la vez, esto provocó que los terrenos ejidales fueran explotados de manera excesiva, provocando el agotamiento de las tierras y la desertificación . Para dar una idea de la medida en que los predios agrícolas redujeron su extensión, basta señalar que en 1930 casi el 93% de los terrenos eran mayores de cinco hectáreas ; diez años después sólo lo eran el 76%, como lo muestra el cuadro 6. 198
199
CPI
o, CO
O .•o ~O
,e)
d
.-~ r-' 00 N N 00 a0 ef N --' N O\
O 00
r` O
00 0o
N
^' ~O
v~~° V1
M
~
CO
00 CO
~ V)
V1
M
N es) v.)
aO
O O Co
O
ó
p S Ó ~O•-' Só Ñ O N --' N
mt. l~ 00
N ti
200
n
cr. O~
po p O~ N .-+ V~ •--~ 00 ON 00 tn
Ó
-+
•,:t No
rn N
M co'
o ó
~i v
ON
M 00 M M (.4 ¼o N NM O O.
N
O~
~0~0 ° ó V1 N
EL HENEQUÉN
Entre la flora espinosa y agresiva de Yucatán, destaca un maguey de largas hojas como espadas de acero opaco (Agave ourcroydes), cuyas fibras interiores utilizaban los mayas desde la antigüedad para hacer hilos, telas y redes. A pesar de que este sistema data del Neolítico, a fines del siglo xvin muchos navíos utilizaban cuerdas de henequén —prefiriéndolas al costoso cáñamo—, y la producción fue aumentando de tal modo que la industria, según escribió el historiador Antonio Garcia Rejón, durante los 11 años de la "guerra de castas" (1847-1858) fue "la tabla de salvación" en el naufragio general, ya que lograron exportarse anualmente 70 mil arrobas de este producto. Una idea inicial —la rueda del coche de un sacerdote armada de cuchillas— sirvió de modelo, y en 1857, el artesano José Esteban Solís fabricó y principió a vender las primeras máquinas desfibradoras . La "rueda Solís" cambió la situación. Desaparecieron poco a poco las viejas explotaciones y en su lugar crecieron y prosperaron las haciendas henequeneras, modificando radicalmente el paisaje y la economía . Yucatán, a semejanza del centro desértico del país, se cubrió de magueyes y una nueva aristocracia parecida a la pulquera surgió de la selva tropical. La producción que hasta 1860 había consistido principalmente en artículos elaborados de henequén —hilos, sacos, cordelería marítima, etc .—, principió a transformarse y a ser sustituida, cada vez en mayor medida, por la materia prima sin elaborar, es decir, por el llamado henequén en rama . Por otro lado, aunque las patentes eran mexicanas, las máquinas desfibradoras se fabricaban en los Estados Unidos . Así, los monopolios norteamericanos compraban barata la materia prima y vendían cara la maquinaria, obteniendo mayores ganancias. Las cosas marcharon así hasta 1900, cuando John Pierpont Morgan, alias "El Magnífico" unió las principales cordelerías competidoras para fundar la International Harvester, con un capital de 120 millones de dólares . La International compraba todo el henequén a través de su agente don Olegario Molina, rico hacendado y luego secretario de Fomento, que por medio de un contrato hecho público en 1922 se comprometía "a bajar el precio de la fibra teniendo en cuenta siempre las indicaciones del monopolio". La compañia transnacional eliminó la competencia, rebajó más los precios —no obstante que la demanda era cada vez mayor— y logró en sus primeros ocho años una ganancia de 38 millones de dólares a costa de los hacendados . En 1908, el anun201
cio de las ganancias obtenidas por la International Harvester, casi todas salidas del bolsillo de los hacendados (aunque del trabajo indígena), colmó la paciencia de éstos y decidieron crear varias organizaciones —la última, de_ 1912, se llamó Comisión Reguladora del Mercado del Henequén— para defender sus intereses, pero nunca lograron elevar el precio de la fibra. En abril de 1935, se inició la Reforma Agraria a gran escala en Yucatán . El problema del reparto de tierras era difícil . La industria del henequén, planta que da su primera cosecha de hojas a los siete años de sembrada y termina su ciclo hasta los 20 o 24, debe utilizar un espacio suficiente para tener plantas en crecimiento y plantas en producción que le permita operar siempre sus máquinas . El Banco de Crédito Agrícola repartió, de 1935 a 1937, 30 mil hectáreas de henequén y 450 mil de terrenos incultos, organizó el 66% de los ejidos, sembró 237 mil "mecates" con un desembolso de siete millones de pesos y dio asistencia médica a cerca de 20 mil campesinos . En 1943, del total de las ventas del henequén, los hacendados -500 familias— . percibían el 31%, la burocracia de henequeneros el 25 .66%, los impuestos se llevaban el 19 .41%, y 35 mil ejidatarios, el 24 .66% . Ocho años después, en 1951, el productor recibía $20 .00 por un mecate de henequén, en tanto que el hacendado obtenía $78 .70 por su leonino contrato de maquila. Siendo presidente López Mateos, se compraron algunas de las viejas máquinas de éstos y se constituyó una empresa estatal moderna : Cordemex . De 1964 a 1976, se produjeron anualmente 140 mil toneladas ; en 1979 se obtuvieron 100 mil y la producción tiende a decrecer, de manera que en 1980 Cordemex, la principal industria de fibras duras del mundo, tuvo carencias de materia prima, y en 1983 sólo trabajó al 50% de la capacidad de desfibración de las instalaciones. Además, la empresa pierde dinero, pues cada kilogramo de hilo agrícola le cuesta producirlo $12.50 y debe venderlo a $10 .50, con una pérdida, en el año de 1977, superior a los 315 millones de pesos.
MÉXICO : DOTACIONES AGRARIAS POR REGÍMENES PRESIDENCIALES
Presidentes
Periodos
Miles de Has.
Porcientos -
Venustiano Carranza Adolfo de la Huerta Alvaro Obregón Plutarco Elias Calles Emilio Portes Gil Pascual Ortiz Rubio Abelardo Rodriguez
1915-1920 May-Nov . 1920 1920-1924 1924-1928 1928-1930 1930-1932 1932-1934 1934-1940 1940-1946 1946-1952 1952-1958 1958-1962
132 34 971 3 088 1173 1 469 799 17 890 5 519 3 845 3 199 10 043
0 .3 0 .1 2 .0 6 .4 2 .4 3 .0 1 .7 37 .1 11 .5 8 .0 6 .6 20 .9
48 162
100 .0
Lázaro Cárdenas Manuel Avila Camacho Miguel Alemán Valdés
Adolfo Ruiz Cortinez Adolfo López Mateos Total de tierras entregadas hasta el 31 de agosto
de 1962 Fuente : Informes presidenciales.
Benítez, Fernando, Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. El Cardenismo, México, Fondo de Cultura Económica. Programa de Reordenación Henequenera y Desarrollo Integral de Yucatán, Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y del
Estado de Yucatán, México, 1984 .
Hermenegildo Bustos, ' Nituraleza muerta con melón ' ; 187.
202
203
DENDROCRONOLOGÍA O LA HISTORIA DE LOS ARBOLES
La dendrocronología es una técnica con la que puede establecerse una cuenta de edades absolutas, a través de la combinación de patrones de los anillos anuales de crecimiento de los árboles . El astrónomo Dr . A . E. Douglass pensó que los pinos podrían reflejar en sus anillos de crecimiento las condiciones climáticas que imperaron durante su vida, dado que la presencia o ausencia de lluvia afecta enormemente su desarrollo, con la ventaja de que éstos árboles viven durante muchos años . Cada año, una capa de madera cubre totalmente la superficie del pino ; al hacer un corte transversal se encuentran anillos de crecimiento, cuyo- espesor varía en función directa con la cantidad de nutrientes y humedad que el árbol haya recibido en el curso del año . De este modo, en un año seco se origina un anillo angosto ; mientras que un anillo grueso es el resultado de un año húmedo. Las series de anillos de un árbol viejo no rebasan sino varios cientos ae años, por lo que el Dr . Douglass comenzó a buscar troncos que hubieran sido cortados anteriormente, pero que contuvieran un patrón de anillos que correspondieran a la porción más temprana de un árbol, cuya fecha de tala fuera conocida. De este modo analizó vigas, hechas de troncos enteros, que fueron características de la arquitectura del suroeste de Estados Unidos por mucho tiempo . El mismo Dr. Douglass buscó vigas antiguas que tuvieran el mismo patrón en el anillo de crecimiento externo que el anillo interno de árboles vivos, con fecha de tala conocida . Por medio de la correlación de árboles progresivamente más viejos con otros más jóvenes, estableció la cronología de 1280 a 1929 . Examinando vigas prehistóricas logró una secuencia en los anillos de crecimiento que correspondían a 580 años ; por desgracia no podía integrarse a la secuencia 1280-1929, ni al calendario cristiano. Se buscó, entonces, una secuencia que uniera la cronología "flotante" de 580 años relativos, con la cronología que llegaba hasta nuestros días. En el pueblo Oraibi, Arizona, habitado desde antes de 1540, se encontró un pedazo de madera que revel() una clara serie de anillos, de 1260 a 1344 . Asimismo, en las ruinas de Showlow se descubrió una viga con nuevas combinaciones de anillos ; con ellas la cronología alcanzó los 1237 años d .C., año en que este árbol comenzó a vivir. Al comparar esta secuencia con la secuencia de la cronología flotante, se encontró que el anillo número 531 de la última concordaba con el anillo correspondiente al año de 1251 de la primera ; de esta manera se tuvo una prueba más contundente que las encontradas hasta entonces, en las que sólo coincidían unos cuantos anillos. 208
El Dr. A. E . Douglass y sus colaboradores siguieron trabajando en la cronología de anillos anuales de crecimiento, que actualmente alcanza el año 11 d .C. Rojas Bracho, Leonora, investigadora del Programa de Desarrollo y Medio Ambiente, El Colegio de México, 1985 . Comunicación Personal Douglass, A . E., "The Secret of the Southwest Solved by the Talkative free-rings" , National Geographic Magazine, vol 54, Washington, D.C ., 1929. Wonnington, H . M ., Prehistoric Indians of the Southwest, The Denver Museum of Natural History, 12a . edición, Denver, Colorado, 1975 .
beneficio siguió predominando el método de patio o amalgamación; se usó también la fundición, pero sólo era costeable para minerales de alta ley . En cambio, el intento de beneficiar el mineral por el método de flotación fracasó, y la amalgamación por medio de barriles o método de Friburgo resultó incosteable. Las inversiones inglesas beneficiaron al país al introducir las máquinas de vapor en la minería, a la vez que mejoraron la ingeniería minera y los métodos administrativos . Sin embargo, a excepción de la United Mexican Mining Association que sobrevivió hasta fines del siglo ; el resto de las empresas inglesas habían quebrado para 1850 . Su fracaso se debió a que subestimaron el capital que requería la rehabilitación de las minas, concentraron sus esfuerzos en minas antiguas y utilizaron una tecnología inadecuada para la infraestructura existente, todo esto en un país que carecía entonces de estabilidad politice. Entre 1850 y 1875, el principal producto minero siguió siendo la plata y, en pequeña escala, el cobre y el hierro . Como los métodos de extracción y beneficio del mineral variaron muy poco respecto a la época colonial, se siguieron necesitando los mismos insumos . Para la extracción : hierro, acero, pólvora, reatas, reatillas, sebo, manteca, maderas de construcción (de pino, mezquite y encino), cápsulas, cañuelas y -velas de estearina y hachones para iluminación en el interior de la mina, y cueros 'para extraer el agua y el mineral . Para el desagüe se requería gran cantidad de trabajadores y bestias de tracción que consumían mucha paja y maíz, pues "sólo cuando una mina era muy rica, se empleaban bombas movidas por máquinas de vapor" ." Para el beneficio del mineral se usaba generahnente el método de patio, cuyos insumos principales eran : sal, sulfato de cobre (o magistral) que servía como catalizador, azogue, agua y combustible de leña o carbón, siendo este último muy escaso . 209
Los trabajos mineros son de por sí peligrosos ; y muchos mineros morían víctimas de inundaciones, derrumbes o explosiones mal calculadas . Pero además de esto "el sistema de patio tenía la desventaja de provocar la muerte de gran número de bestias y la inutilización de los operarios expuestos durante mucho tiempo a las emanaciones del mercurio" . 58 En esta época, cerca de la mitad de las minas se localizaban en los estados del centro del país . Las vetas más'ricas eran las de Zacatecas, Real del Monte, Catorce y Guanajuato, cuya veta madre tenía un espe sor de 45 metros y una longitud de 12 kilómetros, lo que la hacia la mina de plata más rica del mundo . Se calcula que desde la llegada de los españoles hasta el año de 1867, los mineros mexicanos extrajeron de mis entrañas 117 760 toneladas de plata, o sea una masa que reunida formaría una esfera de 28 metros de diámetro " En el último cuarto del siglo xix, la minería adquiere un gran desarrollo, en el que mucho tuvieron que ver los adelantos tecnológicos . El más importante fue el ferrocarril que, al hacer bajar notablemente lor fletes, permitió la explotación de minerales preciosos de baja ley ; e hizo 'costeable la explotación de minerales industriales tales como el cobre, el plomo, el antinomio, el mercurio y el zinc, sobre todo a partir de 1891 . Los metales preciosos siguieron predominando, representando en 1900-1901 el 80% de la producción minera del pats, pero su importancia relativa disminuyó . Entre 1891 y 1910, la producción de minerales industriales aumentó en seis veces su volumen, mientras que la de metales preciosos se triplicó .ó0 De cualquier modo, la producción minera en su conjunto creció de manera sostenida en los treinta años anteriores a 1910 (véase cuadro 9). Otras innovaciones tecnológicas de importancia fueron la utilización de la dinamita para abrir tiros, iniciada en Guanajuato en 1873, y la introducción del taladro de diamante, inaugurado en Zacatecas en el mismo año 6 1 Pero los avances tecnológicos de mayor trascendencia para la minería se dieron al emplearse nuevas fuentes de energía y modernas máquinas que no sólo sustituirían la tracción animal y la fuerza de trabajo humana, sino que permitirían hacer diversos trabajos de manera más económica . En una palabra, la minería se industraliza; la revolución del maquinismo pone al servicio de los mineros algunas de mis fuerzas naturales que antes no hablan sido utilizadas. Vista en conjunto, la transformación en el uso de fuentes de energía para las labores mineras fue como sigue : desde 1840 se va extendiendo el uso de energía hidráulica, aprovechando las caídas de agua para mover malacates y trituradoras de mineral ; el vapor fue introducido a principios del siglo, pero se empieza a difundir ampliamente a partir de 1870, alcanzando su auge entre 1885 y 1910 ; finalmente, hacia 210
CUADRO 9 PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA 1880-1910 VALOR EN PESOS CORRIENTES
AÑOS
" . 1880-1881 1885-1886 1890-1891 1895-1896 1900-1901 1905-1906 1910-1911
' :
30 471 964 35 014 408 42 974 287 88 505 416 135 018 973 203 003 824 239 449 973
r
Estadísticas económicas del porfiriato, Fuerza de traba%o y actividad económica por sectores, El Colegio de México, México, 1965.
1890 se empieza a utilizar la energía eléctrica producida por caídas de agua (hidroeléctrica) o por máquinas de vapor (termoeléctrica) ." El primer sitio en que se aplicó la electricidad en la minería fue el real de Batopilas, , Chihuahua, en donde se instalaron en 1889 dos turbinas hidroeléctricas de 15 caballos de fuerza y dos generadores de vapor, acoplados en las molinos de trituración . La mina de Santa Ana, en Catorce, San Luis Potosi, utilizó desde 1892 bombas eléctricas para el desagüe de las galerías, y en 1895 se instalaron cuatro motores, alimentados por un dínamo de cuatro calderas de 100 h .p . cada una, para mover los mecanismos de desagüe, perforación ; repaso de las lamas y tornos de herramientas . ba En esta última fecha, se utilizó también la electricidad para la fundición en las instalaciones de la ASARCO en Aguascalientes ." La gran importancia que tuvo la electricidad para la minería se debe a que redujo a tal punto los gastos de operación, que para 1910 la mayoría de las instalaciones mineras estaban mecanizadas. El gasto de un arrastre por tonelada se redujo de 8 a 1 centavo, el malacate de vapor para desaguar tiros profundos, que costaba unos 282 pesos semanarios, fue reemplazado por una bomba eléctrica que realizaba el trabajo por 82 . La perforación a mano fue sustituida por máquinas eléctricas, con una reducción en el gasto de 58 a 19 centavos por tonelada 65 211
Los cambios tecnológicos también se hicieron presentes en Ios sistemas de beneficio, donde se usaron diversos métodos, además del tradicional de amalgamación o patio : lixiviación, cloruración, cianurización, fundición y concentración . A partir de principios del siglo xx, aunque lentamente, tendió a imponerse el método de cianuración en el beneficio de la plata ; en 1900 este método se usaba en sólo 1 .8% de los casos, pero en 1907 había aumentado ya a 13 .7%. Todos estos cambios tecnológicos requirieron inversiones considerables de capital que fueron casi totalmente suministrados por compañías extranjeras ; se calcúla que hasta 1940 la inversión nacional en la industria minera era muy escasa, alrededor del 2%6 6 El país que más capitales tenía invertidós era Estados Unidos (61 .7%), seguido poi Francia (21 .8) e Inglaterra (14 .1)6 7 A partir de 1892, la legislación minera permitió que los extranjeros adquirieran minas en propiedad con carácter irrevocable y a perpetuidad, y no como concesiones temporales ; esto estimuló grandemente la inversión extranjera. La mano de obra requerida por la industria minera también se modificó como resultado de las innovaciones tecnológicas. Es verdad que la mecanización liberó a los trabajadores de las labores más pesadas y peligrosas, pero a la vez abrió una brecha entre los que tenían conocimientos técnicos --bien pagados y generalmente extranjeros— y los trabajadores no calificados que recibían salarios muy bajos. El impacto que tuvo sobre mí la minería fue especialmente notable en lo referente a los combustibles de origen vegetal y mineral que requerían las máquinas para su funcionamiento . La fuerza hidráulica y la hidroeléctrica no necesitaban combustibles, pero su aplicación sólo era posible en casos muy contados . Las máquinas de vapor consumían gran cantidad de leña, aunque era más común el uso de carbón mineral de importación, hasta que en la década de los ochenta se descubrieron los criaderos carboníferos de Puebla, Oaxaca, Veracruz, Michoacán . A principios del siglo, se comenzaron a explotar los importantes yacimientos de Nuevo León ; Coahuila y Tamaulipas." Es posible que la: inauguración del ferrocarril en una determinada región implicara el: abastecimiento de carbón a precios razonables ; sólo así se explica el uso de este voluminoso combustible . Cuando no había ferrocarril ni posibilidad para utilizar corrientes hidráulicas, lo más probable es que se usara una gran cantidad de leña para alimentar las máquinas de vapor. El petróleo y otros combustibles derivados de él no se utilizaron en forma importante sino hasta después de 1910. En la primera mitad del siglo xx, la producción minera continúa creciendo y se mantiene como el sector más importante de las exportaciones . La Revolución iniciada en 1910, antecedida por la huelga en la mina de Cananea en 1906, afectó a los centros mineros ; sobre todo 212
a aquellos situados en centros urbanos de importancia como Zacatecas; pero, en general, las grandes compañías no se vieron afectadas por la lucha armada, a diferencia de las pequeñas y medianas, muchas de las cuales se vieron en quiebra, especialmente en los años 1914-1916. Efectos más graves provocó la crisis económica mundial iniciada en 1929 que hizo descender la producción minera en más de un 30% ; sin embargo para 1935 la industria ya daba muestras palpables de recuperación . 69 En este periodo sigue aumentando la importancia relativa de los minerales industriales y la gran novedad es la explotación intensiva del petróleo. La gráfica 2, muestra el desarrollo de los principales minerales industriales en las primeras cuatro décadas del siglo xx . Nótese en particular el impresionante aumento de la producción de hierro, ligado estrechamente al desarrollo de la industria siderúrgica. Manuel Gil y Sáenz, sacerdote del pueblo de Tepetitlán, Tabasco, parece haber sido el primero en intentar la explotación comercial del petróleo en 1863 . 70 Sin embargo, el primero en lograrlo con éxito fue el norteamericano Adolfo Autrey que, en 1881, refinaba el crudo en un alambique y lo véndía como iluminante en Papantla, Veracruz . En 1901, la Compañía Mexicana de Petróleo "El Aguila " , propiedad del británico Westman Pearson, comenzó a perforar el primer pozo a escala industrial en la región de la huasteca . En 1910 se inicia la gran producción . Se perforan pozos de una gran productividad como el 7 de Casiano (25 mil barriles diarios), el 4 de Potrero del Llano (con cien mil barriles diarios) . Las zonas petroleras de Alamo y de Pánuco se desarrollan en 1911 y 1912 . Al año siguiente, surge el pozo Amatlán 1 que rinde SO mil bairiles diarios ; en 1914 el pozo 5 de Pozzi, en Pánuco, también de 50 mil barriles . En. 1916, se alcanza el mayor éxito en el pozo 4 de Cerro Azul, que rinde 260 mil barriles al día . Para el año de 1921, México es ya el segundo productor mundial, con una producción superior a los 193 millones de barriles." Para dar una idea de la importancia del petróleo para la economía mexicana, basta señalar que "en los primeros años de la década de 1920, los impuestos ala producción y exportación del petróleo suministraron por sí solos entre el 20 y el 30 por ciento de los ingresos totales del gobierno federal" . 72 Pero este auge estimulado por la Primera Guerra Mundial fue de corta duración . Para 1923 la zona petrolera del Golfo, bautizada entonces como la " Faja de Oro " , daba ya señales de agotamiento, y pasarían muchos años antes de que volviera a alcanzarse la cifra récord de 1921. En la gráfica 3 se muestra el desarrollo de la producción petrolera en la primera mitad del siglo . Como se ve, fue muy grande la producción, pero pudo haber sido aún mayor si las compañías extranjeras 213
r
-
irc
MÉXICO : PRINCIPALES PRODUCTOS MINERALES (Toneladas métricas)
tJ
Años
Oro (Kgs.)
Plata
Cobre
Plomo
1901 1902 1903 1904 1905
14 258 14 805 15 993 19 194 24 306
1 795 1 898 2 019 1 973 1 891
33 943 36 357 46 040 51 759 65 449
94194 106 805 100 532 95 010 101 . 196
1906 1907 1908 1909 1910
27 365 28 909 32 028 34 370 41 420
1 803 1 954 2 221 2 213 2 417
61 615 . 57 473 38 173 57 230 48 160
1911 . 1912 1913 1914 1915
37 120 .32 431 25 810 8 635 7 358
2 518 2 527 2 199 857 1 231
1916 1917 1918
11 748 23 542 25 313
1919 1920
Zinc
Hierro
Mercurio
900 700 1 000 . 800 2 000
3 240 2 423 9 932 23 434 19 674
128 191 188 190 190
73 699 76 158 127 010 118 186 124 292
22 566 23 197 . 15 650 3 000 1 833
31 062 23 032 23 555 48 656 54 698
200 200 ' 200 '. 200 _251
56 072 57 245 52 592 26 621 206
116 758 105 160 68 343 5 703 19 971
' 1 593 1 266 960 793 - 5 806
63 965 57 832 12 758 — 1 714
926 1 307 1 944
28 411 .50 946 70 200
19 971 . 64 125 98 837
37 449 . 45 181 20 699
19 981 19 119 29 891
23 586 22 864
2 050 2 069
52 262 49 192
71 376 82 518
11 560 15 651
20 904 26 034
-119 76
1921 1922 1923 1924 1925
21 275 23 276 24 162 24 647 24 541
2 005 2 522 2 825 2 844 2 890
15 228 26 978 53 372 49 113 51 336
60 513 110 456 155 720 165 063 178 662
1 257 6 142 18 481 24 659 51 795
34 110 41 574 50 694 52 448 .127 492
46 42 45 37 39
1926 1927 1928 1929 1930
24 033 22 556 21 745 20 276 20 808
3 057 3 253 3 376 3 381 3 272
53 763 58 672 65 103 80 560 73 412
210 794 243 346 236 486 248 500 240 938
105 367 137 724 161 747 174 050 142 901
92 982 64 000 80 293 112 749 106 979
45 81 87 83 170
I931 1932 1933 1934 1935
19 378 18 183 19 836 20 572 21 223
'2 677 2 156 2 118 2 306 2 351
54 212 35 213 39 825 44 268 39 373
226 780 137 325 118 693 166 333 184 193
120 289 .57 256 89 339 125 186 135 921
65 156 27 122 77 714 133 421 116 260
251 253 154 158 216
1936 1937 1938 1939 1940
23 451 26 326 28 734 26 178 27 468
2 409 2 634 2 520 2 560 2 570
29 713 46 077 41 851 44 390 37 602
215 724 218 133 282 369 219 506 196 253
150 251 154 625 172 218 134 166 114 955
146 783 158 421 125 733 154 050 132 014
183 170 294 254 402
1941
24 882
2 437
48 716
155 251
154 996
152 600
798
.
.
-
.
165 " 165 166 . 162 94 ' •
.0-
52 33 164
— ~ . .i á .
N ► .. o~
~_ - - la
' --
á~
.. ,
1942 1943 1944 1945
24 925 19 643 15 828 15 530
2 640 2 686 2 286 1 900
50 897 49 774 41 300 61 680
197 218 185 205
019 126 282 315
189 873 197 199 218 965 209 940
160 286 156 511 186 961 352 700
1 117 976 795 567
1946 1947. 1948 1949 1950
-13 079 14 455 1. 1 434 12 614 12 694
1 346 1 830 1 789 1 538 1 528
61 053 62 492 59 .076 57 246 61 698
140 143 223 135 193 317 220 764 238 078
139 535 195 814 179 029 178 402 223 530
455 376 535 600 436 500 569 250 395 100
402 334 165 181 130
1951 1952 1953 1954 1955
12 255 14 288 15 038 12 033 11 909
1 362 1 566 1 489 1 241 1 492
67 351 58 463 60 148 54 806 54 676
225 468 246 028 221 549 216 624' 210 815
180 064 227 375 226 539 223 749 269 399
338 250 342 455 595 711 536 582 107 565
278 301 . 401 509 1030
1956 1957 1958 1959 1960
10 893 10 771 10 334 9 756 9 598
1 340 1 466 1 480 1 371 1 370
73 278 60 700 64 693 57 274 61 157
248 887 243 027 224105 263 935 268 227
98 557 232 214 141 816 535 167 517 876
673 726 778 566 689
1961 1962
8 357 7 364
1255 1 282
49 105 47 125
199 610 214 876 201 923 190 680 191 973 , 181 376 193 298
268 973 260 883
687 002 1 091 310
604 650
Fuentes 1901 a 1954, José Campillo Sáinz, "Los Recursos Naturales no Renovables", Cap . II de México : 50 Afios de Revolución, Fondo de Cultura Económica, México, 1960 . Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, 1955 a 1961
0
S - 8 ó N r 4-s
o-s
%O O ON
o ° ▪ ; ▪N ~• f.. %O Ñ 4-4 O O\ ▪ Ñ 1.01
r+ H+
.\
r. %O o
\.)
•\•
~
•~~
/
•+ w
tn
s •
.-4
r r. %O A w O ON
•~
i•~
/
t •
\~~
'\ ' ' .> '.
b ~ tn A O 01
J
EL ALUMBRADO DE GAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Afirma fray Juan de Torquemada que en Tenochtitlan, la capital azteca, por las noches se colocaban braseros de fuego en las calles para alumbrarlas. Esta costumbre se perdió con la conquista, y no fue sino hasta 1726 cuando el corregidor Tomás de Rivera Santa Cruz dispuso que en cada balcón se colocara un farol, que debía pagar el usuario de cada casa . En 1790, el virrey, conde de Revillagigedo, establece el alumbrado público, con lámparas que utilizaban aceite de nabo como combustible . En el siglo xix, se hacen esfuerzos por desarrollar un alumbrado más eficiente y aparecen las bujías de estearina, de parafina y del llamado "esperma de ballena", pero resultaban más económicas las lámparas que utilizaban gas (hidrógeno) o líquido de trementina . En 1857, el presidente Comonfort inauguró la . primera fábrica de gas y prendió dos mecheros de lámparas de hidrógeno . Careciendo de hulla; el hidrógeno que se usaba como combustible se obtenía de la brea producida por una especie de pino resinoso . A partir de 1881, el alumbrado de gas fue dando paso a las lámparas eléctricas. A continuación copiamos un testimonio publicado en el periódico oposicionista La Orquesta . En él se muestra que ya entonces había algunos mexicanos que se preocupaban por conservar los recursos naturales. Alumbrado de Gas
Celebramos mucho esta mejora ; pero también celebraríamos que no se destruyeran más las coníferas de nuestros montes, que producen la brea o sustancia con que habrá de fabricarse el gas hidrógeno. Sangrando un árbol con método y conocimientos, produce una gran cantidad de resina, sin que se dañe el tronco ni se seque ; pero de la manera que por lo común lo hacen nuestros indígenas, acaban con un hermoso árbol en menos de un mes. El alumbrado podría ser de petróleo, o de cualquier otra sustancia oleaginosa de las que se puede sacar el gas hidrógeno ; pero los hermosos árboles, una vez destruidos, necesitan cuarenta o cincuenta años para crecer y sustituir a los que destruye hace años una explotación vandálica, y digna de ser corregida y reglamentada por el gobierno o por las municipalidades. Periódico La Orquesta, 19 de octubre de 1867. 220
que eran las dueñas absolutas del recurso hubieran puesto más cuidado para combatir los incendios de pozos, las fugas en los depósitos y líneas de conducción y otras causas de desperdicio que ennegrecían las feraces tierras veracruzanas y tamaulipecas con un manto oscuro, como la muerte que llegaba a formar lagunas en donde antes se cultivaban numerosos productos de la tierra. En 1938, la industria petrolera fue nacionalizada, aunque esto no afectó de manera muy sensible el monto de la producción . Lamento decir que tampoco cambiaron sensiblemente las técnicas de explotación que, si bien producían riqueza para el país, dejaban a su paso una gran cantidad de contaminantes eh el medio ambiente . Además, los transportes y las diferentes ramas de la industria tendieron cada vez más a depender del petróleo como fuente de energía . En 1930, el petróleo proporcionaba el 65% de nuestros requerimientos de energía; para 1940 la cifra se elevó a 80% ; yen 1959 llegó a ser de 92% . Resulta paradójico que en el año en que se inició la explotación industrial del petróleo, en 1901, el mexicano Manuel Antonio Gómez y Malaya patentara un horno o crisol para la utilización industrial del calor solar. Comercio y transportes
En el comercio exterior, la independencia de España significó una ruptura tajante con la situación anterior ; en cambio, las estructuras del comercio interno se mantuvieron con pocas alteraciones hasta la década de los setenta. En cuanto al transporte terrestre, se hacia fundamentalmente utilizando bestias de carga, pues no existía una red caminera . Había dos o tres caminos troncales que convergían en la ciudad de México, que eran los únicos habilitados para carruajes ; el resto, eran meros senderos para mulas. Los principales caminos eran los que iban de la capital a Veracruz, a Acapulco y a Oaxaca, además del llamado "camino de tierra adentro" que atravesaba El Bajío y llegaba hasta Taos, en Nuevo México . Los pocos nuevos caminos que se abrieron en esta época fueron obra —lo mismo que las reparaciones— de particulares . 74 Una novedad del periodo . fueron las lineas de diligencias, que en 1835 recorrían algunos caminos de El Bajío y la ruta México-Veracruz; para mediados del siglo, las lineas incluían casi todo el centro-norte del país. Los ferrocarriles aparecen en la década de los cincuenta, si bien eran movidos por tracción animal y sólo en cortos tramos por vapor . La primera ruta de verdadera importancia fue la de México a Veracruz, inaugurada el primero de enero de 1873. 221
La navegación, debido a lo precario de las comunicaciones terrestres, tuvo gran importancia en este periodo ; no sólo dominaba totalmente el comercio con el exterior, sino que también a nivel interno fue de gran importancia . Recuérdese que no sólo en el mar, sino también en ríos y lagos, el hombre sedas ha ingeniado para convertir el obstáculo que presenta una extensión de agua, en el medio de transporte más eficiente y económico . El comercio externo era dominado poi embarcaciones extranjeras que comunicaban a los puertos mexicanos (Matamoros, Tampico, San Blas y Guaymas se convirtieron en puertos de altura después de la independencia) con puertos de Norteamérica —Nueva York, San Francisco y Nuevo Orleans— y de Europa —Burdeos, Marsella, El Havre, Londres, Liverpool, Southampton y Gibraltar. El comercio interno o de cabotaje estaba dominado, en cambio, por embarcaciones mexicanas, no sólo chalupas (canoas) y barcazas, sino embarcaciones de mayor calado, de las que dependía toda la vida económica desde Veracruz hasta Belice, y, en el Pacífico, del noroeste y, sobre todo, de las Californias (véase cuadro 10) . ' En el comercio externo, los navíos que más tráfico realizaban eran norteamericanos y británicos, y de un calado moderado . Al mejorar las técnicas de navegación y, en particular, con el advenimiento del vapor, aumentó grandemente el tráfico en puertos mexicanos. Los primeros vapores que llegaron a México fueron, en 1841, los de la línea llamada "Mala Real Inglesa" 75 que tocaban los puertos de Veracruz y Tampico . La mala situación geográfica de los puertos y el mal estado de las instalaciones portuarias eran un obstáculo para el comercio ; las pocas mejoras que se realizaron, igual que en el caso de las carreteras, fue obra de particulares .
CUADRO 10 NUMERO DE EMBARCACIONES Y CAPACIDAD TOTAL DE CARGA PARA EL TRANSPORTE INTERNO Aflo
No . de naves
1857
79
6 551
1861 .
86
8484
Cardoso
222
.
et aL, México en el siglo XIX.
Capacidad (tons.)
EL "FERROCARRIL MEXICANO"
El primero en obtener una concesión para la construcción del ferrocarril de México a Veracruz fue Francisco de Arrillaga, en 1837. Después, la concesión pasó a manos de los acreedores del Consulado de Veracruz, quienes la vendieron a Antonio Garay. Éste logró construir 3 km de via para 1845 y 11 para 1850, en que fue inaugurado el tramo de Veracruz a la estación El Molino, con una locomotora Goullet . Garay terminó en bancarrota, y, en 1856, obtuvieron la concesión los hermanos Manuel y Antonio Escandbn que tenían negocios de diligencias . Ellos construyeron el tramo de Tlatelolco a la Villa de Guadalupe en el Distrito Federal, el cual fue inaugurado en 1857 con la locomotora bautizada "La Guadalupana", y sirvió sobre todo para dar publicidad al proyecto. Durante la Intervención Francesa, una compañía de ese país se encargó de la obra, y para fines de 1865 había tendido la vía desde Veracruz hasta Paso del Macho. El ferrocarril ya era usado para el transporte del correo y de tropas francesas, que fueron víctimas del primer accidente de ferrocarril con saldo de tres muertos y 18 heridos graves . Con el triunfo de Juárez, se encargó la continuación de la obra a los ingenieros ingleses Foot, Murray, Hill, Pringle y Buchanan . Para junio de 1869, ya estaba en servicio el tramo Santa Ana-Apizaco en Tlaxcala, y, en septiembre del mismo año, el presidente inauguró el trayecto de México a Apizaco y Puebla . El equipo con que contaba la corn• paiifa inglesa que logró terminar la obra completa era el siguiente: siete locomotoras Fairlie inglesas, tres francesas y dos belgas, así como cuatro máquinas de montaña norteamericanas y diez máquinas de vapor inglesas para traslado de materiales; además, un tren de 377 vehículos que abarcaban desde coches de lujo y primera clase hasta vagones de carga . La inauguración de la ruta completa correspondió al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, el lo. de enero de 1873 . El Ferrocarril Mexicano, nombre que se le dio a esta ruta, tenia 432.7 km ., además de un ramal de Apizaco a Puebla de 47 km . que juntos contaban con diez viaductos, 55 puentes de hierro, 93 puentes de madera y 358 alcantarillas. Los puentes más importantes eran La Soledad, con 228 m ; Metlac, con 137 m en curva ; Atoyac, con 100 m y San Alejo, con 97 m . Tenía además 15 túneles, siendo el más largo de 107 m. Los efectos del ferrocarril fueron múltiples. En primer lugar aumentó considerablemente el volumen de carga y pasajeros y se redujeron los fletes. Antes del ferrocarril, se requerían 350 ca223
I
I
Fs rretas y 1 500 mulas para el transporte de México a Veracruz, que anualmente movían 25 800 toneladas cobrando un flete de casi dos millones de pesos ; en su año inaugural, el ferrocarril transportó 476 mil pasajeros y 150 000 toneladas de carga cobrando por ello un flete de 1 348 300 pesos . Por otra parte, al reducirse los fletes, descendieron grandemente los precios de muchos productos agrícolas como el pulque, el maíz, la cebada, el arvejón y el haba. Esta situación favoreció a los consumidores, pero no así a los productores, que se veían también afectados por la baja en el consumo de forrajes, pues la ardería en la región casi desapareció . Por donde pasaba el ferrocarril surgieron nuevos centros urbanos, como Apizaco, y aumentó el valor de la tierra, dando lugar a especulaciones y despojos. Sánchez Flores, R., Historia de la tecnología y la invención en México, Fomento Cultural Banamex, la . ed ., México, 1980.
NECAXA : LA PRIMERA PRESA HIDROELÉCTRICA
Desde 1889 se había empleado energía hidroeléctrica, utilizando la fuerza de una caída de agua en Batopilas, Chihuahua, para mover dos turbinas que generaban electricidad con una potencia de 15 h/p . Sin embargo, la mayor parte de la energía eléctrica utilizada en México hasta principios del siglo xx era generada por motores de vapor o de petróleo . En 1900, la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza obtuvo los derechos para aprovechar las caídas de agua de los ríos Necaxa y Tenango en la región de Huauchinango, Puebla . Tres años después, se iniciaron los trabajos para la construcción de la central hidroeléctrica, que llegaría a contar con 6 presas que podían almacenar 170 millones de metros cúbicos de agua ; la cortina más grande tenía una altura de 58 m y una longitud de 430 m, llegando a 27 los túneles de 30 m de largo . En 1905, contaba con seis ruedas Pelton y ocho turbinas Eaches Wyss y Co. ; seis dinamos Siemens y Schukerwerke, alemanes, y dos General Electric, norteamericanos, con capacidad de ocho mil y diez mil watts, respectivamente . En ese mismo año comenzó a enviarse el fluido eléctrico a la ciudad de México, con lo que se redujo el precio a los consumidores en un 50% . Los cables de alta tensión que surtían al mineral de El Oro y a la capital, tenían una longitud de 320 km. Sánchez Flores, R ., Historia de la Tecnología y la Invención en México, la. ed., Fomento Cultural Banamex, A .C ., México, 1980. 224
La construcción de las vías férreas se llevó a cabo principalmente con fondos de compañías extranjeras, pequeños aportes de empresarios mexicanos y con el apoyo amplio, mediante subvenciones y franquicias, del gobierno federal . Las líneas principales comunicaban los enclaves mineros y agroexportadores con las principales aduanas de salida del comercio exterior ; de ahí que las principales líneas fueran la México-Veracruz, México-Nuevo Laredo y México-Ciudad Juárez. Sin duda alguna, el acelerado desarrollo de los ferrocarriles fue el factor fundamental del crecimiento económico del Porfiriato . Hasta 1880, el país contaba tan sólo con 1 073 km de red ferroviaria ; cuatro años después, eran ya 5 731 km . Al publicarse la Ley General de Ferrocarriles, en 1898, se contaba con 12 081-km de vías, y para el año de 1910 se alcanzó la cifra de 19 280 km. En el comercio interno fue de gran trascendencia la eliminación defmitiva de las alcabalas, tarifas y gabelas impuestas al comercio doméstico . A nivel externo, en el periodo 1877-1910, fue notable la expansión ; en él, las importaciones se incrementaron en tres y media veces y las exportaciones en seis. Notable fue también el predominio que alcanzó el vecino país del norte, que, para 1910, significaba para México el 75% de su comercio externo . 77 Una novedad de la época consistió en la llegada, en 1898, de cinco automóviles DaitnlerMotor-Gesellschaft al puerto de Veracruz. "En 1900 ya circulaban en la capital 136 automóviles y hacia 1906 se encontraban matriculados 800, entre autos, autocargas o camionetas y camiones u ómnibus. "78 Para 1924, había un total de 44858 vehículos automotores en circulación,74 que operaban básicamente en las ciudades, pues la red caminera era prácticamente inexistente . Por ello fue creada, en 1925, la Comisión Nacional de Caminos que, para 1930, había logrado expandir la red caminera a 1 426 km . A partir de entonces, se abandonaron los proyectos de expansión de los ferrocarn7es, dedicándose todos los esfuerzos a la construcción de caminos modernos. Esto hizo que la red caminera aumentara a 9 929 kin, en 1940, cifra que diez afios después se elevó a 21 422 km, de los cuales 13 585 correspondían a caminos pavimentados 80 (véase cuadro 11). Habiendo dominado las tierras y los mares, en el siglo xx se inició en México la conquista del aire . Al parecer, antes de 1906, Dan Lewis 'había realizado el primer vuelo en aeroplano sobre la República Mexicana en un aparato que fue armado en Cananea, Sonora . Las facciones en pugna durante la Revolución no dejaron de aprovechar estos modernos aparatos, sobre todo para tareas de reconocimiento, pero también para algunos bombardeos. Aunque el desarrollo de la aviación comercial fue lento, llegó a adquirir importancia, especialmente para el transporte de pasajeros. 225
6 Keremitsis, Dawn, La industria textil mexicana en el siglo XIX . SEP . México, 1973 (p . 17). 7 Sánchez Flores, op. cit. (p. 269). 8 Idem. (pp . 269 y ss). 9 ' Cit. en Cué Cánovas, Agustin, La industria en México (1521-1845), Ediciones Centenario, México, 1959 (p . 123). 10 Sobre la resistencia de los obreros a la mecanización de las fábricas, véase el interesante testimonio de una líder de trabajadores en Sánchez Flores, op. cit. (pp . 345-346). 11 Cardoso 1980 a, op. cit. (p. 154). 12 Sánchez Flores, op. cit. (p . 275). 13 Idem. (p . 274). 14 Idem . (p . 276). 1s Cardoso 1980 a (p . 155). 16 Idem . (p . 156). 17 Idem. (pp. 151-152). 18 Valor estimado en pesos de 1900. El PIB creció en un 3 .98% anual entre 1895 y 1910 ; la minería, 6 .15% ; la industria de transformación, 4 .94% ; el comercio, 4 .84% y las actividades agrícolas y forestales 3 .03%, vid. Ciro Cardoso y Carmen Reyna, "Las industrias de transformación (1880-1910) ", México en el siglo XIX (1821-1910) . Historia económica de la estructura social, Editorial Nueva Imagen, México, 1980 (p . 381) . (En adelante : Cardoso 1980 b.) 19 Sánchez Flores, op. cit. (pp . 318-319). 20 Idem. (p . 349). 21 Idem. (pp . 337-338). 22 Idem . (pp . 350-351). 23 Idem . (pp . 390 y ss.). 24 Idem . (p. 342). 25 Idem . (pp . 342-343). 26 Solís, Leopoldo, La realidad económica mexicana : retrovislón y perspectiva. Siglo XXI, México, 1973 (p . 91). 27 Vera Blanco, Emilio, "La industria de transformación " , México: 50 años de Revolución, Fondo de Cultura Económica, México, 1960, vol . I (p. 276). 28 Cincuenta años de Revolución Mexicana en cifras, Nacional Financiera México, 1960 (pp . 88-89). 29 Idem. (p. 74). 30 Vera Blanco, op. cit. (pp. 270 y 273). 31 Bellingeri, Marco e Isabel Gil Sánchez . "Las estructuras agrarias" . México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social . Editorial Nueva Imagen . México, 1980 (p . 106) . (En adelante : Bellingeri 1980 a .) 32 Ibid 33 Sánchez Flores, passim. 34 Bellingeri 1980 a (p . 106). 35 Idem. (p . 111). 36 "Ley de desamortización de bienes de manos muertas", 25 de junio de 1856 . Cit. en Fabila, Manuel, CYnco siglos de legislación agraria en México, Secie-
taría de la Reforma Agraria, México, 1981 (p . 109). 37 12 de julio de 1859 . Cit. en Fabila, Manuel, op. cit. (p. 119). 38 Bazant, Jan, Los bienes de la Iglesia en México (1856-1875) : Aspectos.
228
económicos y sociales de la Revolución liberal, El Colegio de México, México, 1971, passim. 39 Fabila, M., op. cit. (p. 189). 40 Ibid. 41 Bellingeri 1980 b (p . 315). 4 2 Idem. (p . 316). 43 Idem. (pp. 318-319). 44 Sánchez Flores, op. cit. (p. 386). 45 Bellingeri 1980 b (pp . 320-321). 46 Idem. (p . 321). 47 Ibid. 48 Ibid. 49 Idem. (p . 324). SO Ibid. 51 Idem. (p . 333). 52 Ibid. 53 Beltran, Enrique, "Los recursos naturales y la Reforma Agraria", Reunión Nacional de Ciencia y Tecnología en la Reforma Agraria, s .e ., México, 1968
(p . 23). 54 Loredo Goytortúa, Joaquín, "Producción y productividad agrícolas", México: 50 años de Revolución, Fondo de Cultura Económica, México, 1960 vol. I (pp. 162-163). 55 María C. Urrutia y Guadalupe Nava Oteo, "La minería (1821-1880)", México en el siglo XIX. Historia económica y de la estructura social, Editorial Nueva Imagen, México, 1980 (pp . 119-120). 56 Idem . (p. 125). s 7 Calderón, Francisco, "La República Restaurada, La vida económica", Historia Moderna de México, Hermes, México, 1956 (p . 117). 58 Idem . (p. 119). S9 Idem . (p. 115). 60 Nava Oteo, Guadalupe, "La minería bajo el porfiriato", México en el siglo XIX. Historia económica y de la estructura social, Editorial Nueva Imagen, México, 1980 (p . 358). 61 Sánchez Flores, op. cit. (p. 312). 62 Nava Oteo, op . cit. (pp. 353-354). 63 Sánchez Flores, op . cit. (p. 316). 64 Nava Oteo, op. cit. (p . 355). 65 Idem . (p. 354). 66 Meyer, Lorenzo, "El primer tramo del camino", Historia general de México t. 4, El Colegio de México, México, 1977 (p . 131). 67 Datos correspondientes a 1911 . Nava Oteo, op. cit. (p. 349). 68 Meyer, op. cit. (p . 131). 69 Meyer, op. cit. (p . 131). 70 Sánchez Flores, op. cit. (p . 334). 71 Lobato López, Ernesto, "El petróleo en la economía", México : 5.0 años de Revolución, Fondo de Cultura Económica . México, 1960, voL I (p. 320). 72 Meyer, op. cit. (p . 130). 73 Archivo General de la Nación, Fondo Fomento, serie Patentes y Marcas, caja 47, exp . 2342.
229
74 Herrera Canales, Inés, "La circulación : transporte y comercio", México en el siglo XIX . Historia económica y de la estructura social, Editorial Nueva Imagen, México 1980 (pp. 193-200). 76 Idem . (p. 207). 76 Herrera Canales, Inés, "La circulación (comercio y transpone en México entre los años 1880 y 1910)" , México en el siglo XIX. Historia económica y de la estructura social, Editorial Nueva Imagen, México, 1980 (p . 445). 77 Idem. (pp . 453-455). 78 Sánchez Flores, op. cit. (p . 362). 79 Cincuenta años de Revolución Mexicana en cifras, Nacional Financiera, S.A ., México, 1960 (p. 100). 80 Caso, Andrés, "Las comunicaciones", México: 50 años de Revolución, Fondo de Cultura Económica, México, 1960, voL II (pp . 450-451). 81 Sánchez Flores, op. cit. (pp . 296-297 y 363). 82 Vizcaya Canales, Isidro, Los orígenes de la industrialización en Monter rey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, 1969 (p . 106). 8a Sánchez Flores, op. cit. (p. 363).
230
Epoca de urbanización
Al entrar a estos años, de 1940 a 1980, yo ya era otra ; no sólo el paisaje estaba dominado en grandes regiones por los ecosistemas agropecuarios, sino que ya me recorrían gran cantidad de caminos a lo largo y a lo ancho . Los lugares alejados en donde todavía conservaba ecosistemas naturales, muy poco o casi nada alterados, se volvieron accesibles a la explotación. Por ese entonces, las ciudades ya son zonas que me hacen diferente; dentro de ellas y en sus alrededores se sienten sus modificaciones . Son sistemas que dependen por completo de los ecosistemas de fuera y que requieren de grandes suministros de materia y energía . La erosión, la contaminación, la destrucción de áreas naturales, especies en peligro de extinción forman parte ya en estos días de mi cotidianidad. En el territorio de la República mexicana he querido ser pródiga, rica en climas, variada y exuberante, donde el hombre, desde el más rico hasta el más humilde, goce de los frutos que se reproducen en mi piel . Durante el periodo que va de 1940 a 1980, han tenido lugar enormes y profundos cambios . Los mexicanos que han vivido en esta etapa, han explotado mis recursos con gran intensidad . La atmósfera que rodea la vida ha sido contaminada, en la superficie y en los lechos marinos se han depositado cantidades enormes de desechos industriales, y de mis entrañas han sido extraídos minerales y recursos petrolíferos como nunca antes . La utilización de mis recursos ha tenido que multiplicarse año con año, pues de otra manera muchos seres humanos no hubieran tenido el derecho a vivir . Durante este lapso, los mexicanos han demostrado que mi riqueza es finita y muy variada en esta región de la tierra . También en estos años, a pesar de la formidable capacidad que tengo para fecundar la vida, me he visto frenada . Mi riqueza ha mostrado sus limites y ha revelado que el bienestar humano y el deseo de mejoría económica para algunas capas de la sociedad van mermando los bienes que a todos los seres vivos les corresponden sin discriminación. En 1940, la población mexicana era de unos 20 millones de habitantes. Cuarenta años más tarde, aumenta a unos 66 millones . Alimentar y dar bienestar a esta población ha requerido de un enorme esfuerzo; ha sido menester explotar intensamente una gran variedad de recursos que nacen y se desarrollan en mi interior. Uno de los procesos más típicos de este tiempo, ha sido el éxodo multitudinario de la población que tradicionalmente vivía y trabajaba
CUADRO 1 POBLACION TOTAL 1900-1980 AL 31 DE DICIEMBRE
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980
13 681 15 121 14 372 16 696 19 923 26 185 68 562 Los multifamiliares y la selva de asfalto y concreto. Foto D.D.F.
POBLACIÓN URBANA Y RURAL
1900-1980
AÑO
URBANA
RURAL
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980
12 .18 13 .42 16 .25 19 .77 21 .87 28 .90 39 .30 48 .60 60 .20
87 .82 86 .58 83 .75 80.23 78 .13 71 .10 60.70 51 .40 39 .80
Anuario Mexicano, 1982, México. u
en el campo, la cual se ha desplazado a los centros urbanos, a las grandes ciudades y a las zonas industriales que han proliferado en torno a ellas. l Este fenómeno ha traído una doble consecuencia : por una parte, se ha producido una concentración urbana excesiva, cuyo resultado es el deterioro de la vida de las ciudades ; por otra, se ha generado la descapitalización del campo, que amenaza en alto grado la capacidad de las tierras agrícolas para producir alimentos. En 1940, la población urbana de México se calculaba en un 21 .9% 232
del total de los mexicanos, mientras que la población rural, en 78 .1%. El censo de 1980 mostró que se había producido un cambio radical en este orden : la población urbana era de 60 .2%, mientras que la rural era de 39 .8% (véase cuadro 1) . Esto quiere decir que para producir los alimentos indispensables ha sido necesario aplicar sistemas de producción modernos, aptos para elevar mi capacidad de dotar al mexicano de nutrientes . Según los cálculos estimados, entre 1945 y 1970, la tasa de crecimiento de la producción de granos básicos estuvo por encima de las necesidades de la población de México, la cual creció 220% . Ello se debió no sólo a que se abrieran nuevos campos de cultivo agrícola y a la adopción de numerosos sistemas de riego, sino a un incremento real de los rendimientos nacionales de maíz . De 1958 a 1978, aumentó de 1 430 a 2 667 kg por hectárea, en las áreas de riego, y de 808 a 1 245 kg por hectárea, en las de temporal . 2 Pero, a pesar del uso de fertilizantes, la colaboración de los campesinos y el ingenio de Ios técnicos e ingenieros, la posibilidad de incrementar el volumen de los productos en los últimos cinco afios se ha puesto en duda. Con los gobiernos de Manuel Avila Camacho y, especialmente, del presidente Miguel Alemán, se va dando un proceso de contrarreforma agraria . El reparto que había sido un logro de la Revolución de 1910, quedó limitado a las tierras improductivas a partir del gobierno de Adolfo López Mateos . Las mejores tierras fueron a parar a manos de unos cuantos, mientras que las parcelas más pobres fueron entregadas 233
a los campesinos desprotegidos . Las obras de infraestructura, los avances tecnológicos, los créditos, la investigación, etc ., son acaparados por una fracción reducida de una gran burguesía agraria que se va consolidando en algunas regiones, específicamente en el noroeste, centro, norte y noreste del país . 3 A diferencia del periodo 1940-1965, durante el cual la producción agrícola creció en un 5% anual y la población en un 3 .5%, en 1976 la producción disminuyó en 2 .8% . La manifestación más reveladora de la crisis . la constituyó la importación, en 1980, de 12 millones de toneladas de granos, para lo cual se gastó el 16 .5% del ingreso proveniente de la venta del petróleo al extranjero . Incluso fue necesario importar azúcar que, antes de 1964, era una fuente importante de divisas para México .4 Esto quiere decir que la modernización de México entre 1940 y 1980 no ha resultado beneficiosa para todos los mexicanos. Además, sobre mí ha caído una fuerza destructiva proveniente del hombre, que me ha obligado a transformar el medio ambiente . Quizá la producción agrícola tradicional es más efectiva que la que impone la tecnología agrícola moderna . Simplemente, se tiene que tomar en cuenta que, en 1970, los ejidos que contaban en ese entonces con el 47% de la superficie nacional aportaban el 43% de la producción agropecuaria . Producían el 64% del maíz, el 65% del frijol, el 66% del arroz, el 88% del ajonjolí, el 63% del cártamo y el 72% de la caña, para no enumerar otros productos . En cambio, los predios de más de cinco hectáreas donde se ubicaba la gran producción agrícola aportaban el 67% de la producción de trigo, 76% de soya, 53% de algodón, 51% de alfalfa, 59% del sorgo y el 80% del tomate . s
Vista de los prim eros pasos a desnivel de la ciudad de México.
LOS PARQUES NACIONALES
La idea de crear áreas de reserva en donde el hombre no realizara actividad productiva alguna, surgió a finales del siglo pasado, cuando se empezaban a sentir los efectos nocivos de la industrialización en la naturaleza. La idea de parque nacional surgió en los Estados Unidos de Norteamérica. El primer parque nacional que se estableció fue el de Yellowstone, en 1872, en los territorios de Wyoming y Montana, con el fin de que el público disfrutara del lugar . Se prohibió la ocupación de la zona y cualquier tipo de actividad productiva. Según las clasificaciones internacionales, un parque nacional es un área relativamente grande en la que se encuentran uno o varios ecosistemas no alterados por el hombre y que pueden satisfacer intereses científicos, educativos y recreativos . La costumbre es que alguna autoridad (por lo regular el Estado) establezca cómo y quién va a manejar el área. En México, la protección de zonas naturales se inició en 1876 con el establecimiento de la reserva forestal "Desierto de los Leones" . Esta misma zona se convirtió, en 1901, en el primer parque nacional de nuestro territorio . La protección de esta área cubierta de bosques de coníferas se debió a que ahí se localizaban manantiales que surtían de agua a la ciudad de México. El promotor de la creación de parques nacionales en nuestro pals fue el ingeniero Miguel Angel de Quevedo, quien comprendió la importancia de la protección de los bosques. Durante el periodo 1935-1939, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, se crearon el mayor número de parques nacionales. Fueron 36 los parques que se decretaron, los cuales ocupaban 17 entidades y una superficie aproximada de 800 000 Ha. Actualmente México cuenta con 55 parques nacionales, que corresponden a menos del 0 .4% de la superficie del país . La mayoría se han establecido sin estudios previos ; se concentran básicamente en zonas de bosques templados, encontrándose la vegetación perturbada en todos ellos . Las áreas. en algunos son muy pequeñas y en muchos casos los parques están estrechamente vinculados a centros urbanos. Vargas, F ., Parques Nacionales de México y reservas equivalentes, México; Ed . Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 1984.
Foto D.D.F.
234
235
La tecnología agrícola parte de la idea de que la explotación de la tierra debe ser intensiva . Esto me lesiona y me impide continuar con los ciclos normales de mi recuperación . En 1976, por ejemplo, había un total de 2 millones 816 mil unidades de producción . De ellas, sólo 7 .1%, con 20% de la superficie producía eficientemente, aportando 45% de la producción agrícola total ; en cambio, el 92 .9% restante, con 80% de la superficie, sólo producía para la autosubsistencia y muy poco para el mercado nacional . La crisis agrícola actual ha surgido como resultado de la implantación indiscriminada del modelo tecnológico especializado al que se ha hecho aparecer como la única forma de modernizar la agricultura .6 Ahora bien, tal parece que no se toma en cuenta ni mi topografía, ni mi clima, ni la tradición ancestral de los campesinos mexicanos. Tampoco que las tres cuartas partes de la superficie agrícola de México son de temporal, y de éstas, 70% es de mal temporal, en tanto que la accidentada topografía es su rasgo más significativo . Además, el minifundio, y no la grande o mediana parcela, es la base del sistema de propiedad .' Por otro lado, los sistemas de producción agrícola modernos y tecnológicamente especializados van afectando sensiblemente mi fuerza reproductiva . Así, por ejemplo, la sobrexplotación de acuíferos subterráneos provoca agrietamientos y resequedad superficiales que afectan la estructura de los suelos, en tanto que su uso permanente provoca una paulatina salinización del sustrato, dado que las aguas subterráneas poseen sales en suspensión . Se estima que de un total de 5 millones de hectáreas de riego, cerca de 500 mil están actualmente afectadas y 100 mil se han perdido por completo para la agricultura . 8 Casi no es necesario decirlo, pero los sistemas de producción basados en la alta tecnología requieren de fertilizantes y productos químicos que, a la larga, me hacen un daño irreversible. La "revolución verde" y el proceso de industrialización de la agricultura en México, apareció bajo el auspicio de fundaciones y corporaciones de los Estados Unidos . En la tierra mexicana se han querido imponer sistemas que nada tienen que ver con las condiciones propias de esta región del mundo . Sin embargo, aquí se han realizado varias experiencias importantes en la historia de la "revolución verde", en la que se debe incluir el trabajo de uno de los premios Nobel de la Paz . 9 Las técnicas modernas en México han sido sumamente agresivas, y su consecuencia ha constituido la mayor amenaza a grupos campesinos que tienen una experiencia milenaria en la agricultura y en el manejo de los recursos que he puesto a su disposición . ro Entre 1940 y 1980, la ganadería en México ha sufrido un proceso de especialización similar al que se produjo en el ámbito de la agricultura . Esta manera de producción ganadera me afecta sustancialmente, 236
TELEVISIÓN
El domingo 9 de octubre de 1921, ante los cables serpenteantes y los frágiles muebles que componían una modestísima estación radioemisora, el ingeniero Constantino de Tárvana emitió lo que puede ser considerado el primer programa de radio de la ciudad de Monterrey y de México . Siete años más tarde, ya existían estaciones de radio en el Distrito Federal, Veracruz, Guadalajara, Ciudad Juárez, Tampico, San Luis Potosí y Mérida. En el ano de 1936, comienza a desarrollarse un nuevo inven: to la televisión. El primer estudio que albergó este ahora poderoso invento fue instalado en la estación radiofónica XEFO ; sin embargo, en ese entonces, con las rudimentarias cámaras y pesados cables, el experimento fracasó rotundamente . Once anos más tarde, el 7 de septiembre de 1946, fue inaugurada la primera estación de televisión del país, en el laboratorio experimental instalado en la calle de Havre número 74 . La emisión comenzó a las 20 :30 horas con un programa que fue seguido de breves entrevistas. El invitado de honor fue el general Fernando Ramírez, director de Telecomunicaciones de la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). En septiembre de 1948, se transmitieron programas diarios durante lo que entonces se llamó "Primera Exposición Objetiva Presidencial" . Un año más tarde, estas transmisiones se repitieron . El primero de septiembre de 1950, con motivo del cuarto informe de gobierno del presidente Miguel Alemán, nacía en México, en forma oficial, la televisión. La maravilla de la TV se debió a los esfuerzos realizados por la estación XHTV canal 4, que dependía de una empresa denominada Televisión de México, S .A ., propiedad del señor Emilio Azcárraga Vidaurreta . Con el tiempo, aparecieron nuevos canales: el 2 inició sus transmisiones el primero de mayo de 1952 ; el 5, el 20 de marzo de 1954 ; el 11, el 15 de diciembre de 1958, constituyéndose en la primera estación propiedad del gobierno ; el 13, el 12 de octubre de 1968 ; y el canal 8, comienza a transmitir el 25 de enero de 1969 . Para ese entonces, el sistema de producción y transmisión de TV se encontraba perfectamente establecido y sólo hasta hace unos cuantos años han aparecido sistemas de transmisión por cable que constituyen una modalidad de la televisión. Cremoux, Raúl, "¿Televisión o Prisión Electrónica? " , Archivo del Fondo No. 12, Fondo de Cultura Económica, México 1974. 237
CANASTA DE PRODUCTOS BÁSICOS VS. CANASTA DE LA TV COMERCIAL CANASTA DE ALIMENTOS BÁSICOS 1. Maíz 2. Trigo 3. Arroz 4. Frijol 5. Papa 6. Camote 7. Jitomate 8. Chile 9. Cebolla 10. Lechuga 11. Zanahoria 12. Plátano 13. Manzana 14. Limón 15. Naranja 16. Aguacate , ' 17 . Came de res 18. Carne de puerco 19. Came de aves 20. Came de ovicaprino 21. Huevo 22. Leche 23. Manteca de puerco 24. Pescados y mariscos 25. Azúcar 26. Aceite vegetal
PRODUCTOS DE MAYOR PROMOCIÓN (TV) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.
Gansitos Marínela Chiclets Adams Fritos (Sabritas) Papas adobadas(Sabritas) Pan Bimbo Hot Cakes (Pronto) La Lechera Cheetos (Sabritas) Papitas (Barcel) Freshen Up Kellogs (Corn Flakes) Quick (chocolate en polvo) Choco Milk Knorr Suiza Maggi Pingüinos (Marinela) Roles Glaseados (Bimbo) Gelatina (Pronto) Gamesa Coca Cola Danone Danfrut Kool Aid Pepsi Cola Frutsi Padre Kino
Muestra de productos con mayor gasto y tiempo publicitario por TV durante los meses de octubre a diciembre de 1984.
obligándome a degradar el medio ambiente . De todas las prácticas productivas, la ganadería es una de las más rentables y la más extendida . Pero precisamente por ello, es una de las que más me afecta y destruye los recursos naturales renovables . Con una tasa de crecimiento anual de 4% ; la ganadería ocupa alrededor de 80 millones de hectáreas, 238
LAS CACTÁCEAS La historia y el folklóre de las cactáceas son reflejo de la importancia que tuvieron para las tribus prehispánicas. Las cactáceas desempeñaron un papel importante en la vida económica, social y religiosa de los nahuas, a tal grado que el jeroglífico de Tenochtitlan ostentaba un nopal . Intervinieron en las prácticas religiosas, usándose como mesa de sacrificios ; otras veces ingiriéndose y, por sus efectos en el organismo, elevándose a la categoría de un dios ; se usaron en la magia como talismanes para alejar los espíritus del mal ; se emplearon como remedios para la curación de enfermedades ; se criaron para cultivar la cochinilla (insecto del que se extraía la grana, colorante rojo para teñir telas) ; como alimento y para ornato. Entre las cactáceas asociadas a otras tribus indígenas de México, como los tarahumaras, tepehuanes, coras y huicholes, destaca el peyote o jículi. Una leyenda cuenta que su dios dejó el peyote en la tierra como dios tutelar para cuidar a los hombres. Otra, dice que fue el dios viento quien lo reveló a los hombres. Varios historiadores del siglo xvt también mencionan en sus crónicas esta planta, contando las visiones y efectos que produce. Los sacerdotes, durante la dominación española, prohibieron su uso por medio de un edicto del Tribunal de la Inquisición en 1620 . Sólo entre los huicholes, coras, tepehuanes y tarahumaras, persistió su uso . Asimismo, en algunas reservaciones de indígenas en los Estados Unidos Americanos el culto al peyote aún se práctica. Las xerófilas, que habitan en regiones áridas y subáridas de nuestro pals, según varios autores, tuvieron como antecesores a plantas mesófilas que, a fines del Terciario, habitaban regiones subtropicales con clima más o menos cálido y húmedo. Las características xerófilas fueron adquiriéndolas a medida que disminuía la humedad y se formaban los desiertos . Dada la gran variedad de cactáceas que se encuentran en la región septentrional de México y del suroeste de EUA, Schuman (1899) propone que ahí se originaron . De aquí varios taza evolucionaron y se dispersaron hacia el norte y hacia el sur. Actualmente, algunas especies de Opuntia crecen en la cuenca del Mediterráneo y de1 Mar Rojo, así como en Australia ; sin embargo, las cactáceas son nativas de América. Se distribuyen desde Canadá (56° lat . N) hasta el Estrecho de Magallanes . Las familias Cactaceae, Leguminosae, Cornpositae y Gramíneae, tienen componentes importantes y numerosos en la flora xerófila mexicana . 239
Dado que no se han encontrado más que granos de polen y semillas de Opuntia, que pueden considerarse como subfósiles, no se sabe en qué época se originaron . Se ha propuesto, con base en la distribución actual de las especies más primitivas, que las formas ancestrales de las cactáceas fueron plantas foliadas que vivieron en territorios emergidos del Caribe. Bravo-Hollis, Helia, Las Cactáceas de México, México, UNAM, 1978.
:.
tt ..
de tal manera que de 1940 a 1980 el número de cabezas de ganado pasó de 15 millones 590 mil a 33 millones 721 mil . Como se puede observar, en este lapso se duplicó el número de animales en el territorio nacional . 11 Naturalmente que para lograr este formidable desarrollo se tuvieron que abrir campos y nuevos pastizales . De este modo, se calcula que durante este periodo hubo una pérdida anual de 12 millones de hectáreas de bosques, y de 26 millones de hectáreas de selva por año . 12 La ganadería ha invadido fundamentalmente espacios forestales, como es el caso del trópico cálido húmedo . Si en 1960 sólo 186 648 hectáreas se dedicaban al cultivo forrajero, en 1976 eran ya un millón 551 496 hectáreas ; esto es, un tercio de las mejores tierras del país ; en tanto que hacia 1968, alrededor de tres millones de hectáreas con vocación agrícola se utilizaban como áreas ganaderas . 13 Esto quiere decir que quienes han diseñado la política ganadera de México no han tomado en cuenta mis características y, por tanto, he tenido que reaccionar en contra de los intereses de muchos mexicanos. La ganadería que se practica en México es fundamentalmente extensiva, y, precisamente por ello, es la causa principal de la deforestación y la ocupación de selvas . Por su carácter, esta producción ganadera ocupa enormes terrenos con pastos naturales o inducidos . Sólo el 5%' posee pastos cultivados y todo ello permite una alta rentabilidad, dado el bajo nivel de inversión que requiere el mantenimiento de los potreros . 14 Desde el punto de vista geográfico, la ganadería se realiza en tres zonas principales : en el norte, sobre ecosistemas de tipo árido y semiárido ; en el centro, sobre terrenos con condiciones templadas subhúmedas y húmedas ; y hacia el sur, cuyas condiciones son tropicales cálido húmedas y sub-húmedas . ls Como mis condiciones en cada una de estas regiones es distinta, la extensión que requiere el ganado para alimentarse es variable . Así, en la zona sur son necesarias dos hectáreas por cabeza, mientras que en la zona norte oscila entre 20 y 25 hectá-
CIUDAD SAHAGÚN
A principios de la década de los cincuenta, se crea Ciudad Sahagún, ligada a la decisión de establecer un centro de producción industrial en el valle de Irolo, en el estado de Hidalgo . Algunos años más tarde, el centro incluía conjuntos de plantas ligadas a la industria automotriz. DINA, Carros de Ferrocarril, Siderúrgica Nacional, Renault, son sólo algunas de las más importantes empresas que han florecido en esa región del país. Como es comprensible, un proyecto de esta naturaleza exigía un esfuerzo titánico de parte de todos los sectores productivos del psis . La mano de obra contratada provino inicialmente del D .F. y de los lugares aledaños, fundamentalmente campesinos que vieron la posibilidad de un nuevo y promisorio horizonte. Sin embargo, la dimensión del proyecto propició la atracción de mano de obra de todo el país . El establecimiento de las industrias, de capital casi completamente estatal, llevó a la necesidad de generar una infraestructura urbana que pudiera acomodar a la población, y a proyectar un crecimiento esperado de la nueva ciudad que debería alcanzar unas 60 mil personas hacia 1980 y unas 100 mil para el año 2000. Dado que el lugar elegido para el establecimiento de las industrias se ubicaba junto a un pequeño poblado de unos 2 000 habitantes, la infraestructura que debía construirse significaba crear una nueva ciudad . El proyecto gubernamental tenía por objeto que la imptlantación industrial se constituyera en un "polo de desarrollo " y un "centro de crecimiento ". No obstante, una de las metas prioritarias que se había fijado el proyecto era alcanzar, en un plazo muy breve, la fabricación de maquinaria agrícola al alcance de la población rural de México, empezando con el tractor agrícola. Asimismo, Dísel Nacional se empeñaba en la fabricación de unidades de transporte urbano y motores de dísel del tipo más moderno. Por su parte, Carros de Ferrocarril vendría a constituir la empresa fabricante de furgones y, posteriormente, de vagones para el metro, deteniendo la fuga de capitales para la adquisición de estos productos en el extranjero . En fm, Siderúrgica Nacional produce ya en 1972 dos tipos de tractores, Major y 5000, habiéndose programado una producción de 229 y 1 071 respectivamente, lo que implicaba un ritmo de producción de 0 .98 y 4.57 unidades en las correspondientes líneas. Hay que añadir que los desechos industriales tóxicos de Ciudad Sahagún envenenan ya el suelo y los pozos de agua de otras localidades.
241 240
En 1980, la ciudad contaba con un poco más de 20 mil habitantes, en tanto que el pueblo junto al cual se había situado, Tepeapulco, alcanzaba unos 4 mil. Entre 1950 y 1980, la cons, trucción de casas había sido inferior al crecimiento del empleo en las industrias, de modo que se dio un efecto de crecimiento en la microrregión comprendida por Sahagún y los pueblos ale-daños . En virtud de la cercanía de la ciudad de México, y en razón del mejoramiento de las vías y medios de transporte y comunicación, una parte importante de los trabajadores del complejo viven en la capital del país. Cuéllar, Oscar e Ignacio Gallardo, "Forma urbana, pautas de asentamientos y movilidad de la población. El caso de Ciudad Sahagún", La población y el desarrolló regional y urbano, México, Consejo Nacional de Población, 1984.
Moirón, Sara, Crónica de Ciudad Sahagrín, México, Ed . Marfil, 1972. Cuéllar, Óscar e Ignacio Gallardo, op. cit.
LOBO (Canis lupus) El lobo es un animal carnívoro que, desde que los españoles introdujeron el ganado en México, ha sido temido . y atacado, debido a que es un gran depredador. Desde los primeros días de la conquista, los lobos cambiaron algunas de sus preferencias ; sustituyeron los animales silvestres por los rebaños domésticos de borregos, chivos, burros, vacas y caballos . Desde entonces, se han utilizado todos los medios posibles para destruirlos. A pesar de la persecución, los lobos persistieron en casi toda su área original de distribución hasta hace 50 0 60 años, cuando los modernos adelantos tecnológicos en armas de fuego, trampas y venenos dieron una ventaja decisiva a los ganaderos. En la actualidad, la distribución del lobo es muy reducida. Anteriormente, se le encontraba en todas las mesetas templadas, desde Sonora y Tamaulipas hacia el sur, hasta Michoacán y Puebla.
Lobo adulto, Rlo Gavilán, Coah ., Leopold, 1948.
Leopold, A. S., Fauna Silvestre de México, Ed. del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México, 1977 . 242
243
OSO PLATEADO (Ursus horribilis)
De todos los mamíferos nativos de México, no hay ninguno tan grande como el oso plateado u oso gris. La última referencia sobre la existencia en México del oso gris es de José Longinos Martínez que, en 1792, viajó por la parte norte de Baja California . El primer informe de la existencia de este oso es de James O . Pattie, un trampero norteamericano que visitó el noroeste del país en los años de 1820, e informó de -su presencia cerca de la Misión de Santa Catarina en la Sierra de Juárez, Baja California . No se sabe por cuánto tiempo el oso gris permaneció en Baja California, pero ha sido extinguido por los menos desde hace varias décadas. Originalmente, el oso gris se encontraba en el norte de Baja California, en el noroeste de Sonora, en la mayor parte de Chihuahua, Coahuila y norte de Durango. Actualmente, su distribución es muy reducida y es una especie en grave peligro de extinción. National Geographic So-
ciety, Wild Animals of North America, 1979.
Leopold, A .S., Fauna Silvestre de México, Ed. del Instituto Mexicano de
Recursos Naturales Renovables, México, 1977. reas por cabeza de ganado . 16 Por esta razón, en la actualidad la parte principal de la ganadería del norte está conformada por propiedades de más de 15 mil hectáreas, en las que se realiza una ganadería de exportación que suministra al mercado norteamericano de 400 mil a 500 mil cabezas de ganado fmo al año, principalmente Hereford, Abeerden-Angus y Santa Gertrudis, de entre 6 y 24 meses de edad, lo que significa el 40 y 80% de todo el ganado en pie que se consume en Estados Unidos . 17 En estas condiciones, la tierra, el campo mexicano, es notablemente desperdiciado y yo voy perdiendo energía para multiplicar la vida de especies que exigen espacios para sobrevivir. El cambio radical de la composición florística de Ios pastizales es Sustituida por otros no apetecidos por los animales, lo que exige la aplicación de tecnologías de alto costo para el mantenimiento de los terrenos. Como es natural, quienes pueden pagar estos sistemas son los que mantienen altos rendimientos . Hay una acelerada erosión de los suelos dado que la compresión por pisoteo reduce su permeabilidad, hecho que provoca la inevitable desertificación . 244
Oso Mechoacan, especie que se extinguió paro siempre. Foto A .G.N. (c) 1800. 245
DESTRUCCIÓN DE LA SEL VA LACANDONA
La historia de la utilización de la selva lacandona en Chiapas se puede abordar a partir del pueblo maya. Los mayas poseían un profundo conocimiento sobre el funcionamiento de la naturaleza y utilizaron una tecnología apropiada al trópico húmedo . Desarrollaron una agricultura de carácter intensivo que los hacía vivir dispersos en la selva para así poder proporcionar un cuidado intensivo a sus tietras . También tenían huertos en donde sembraban árboles que les brindaran alimentos; además, complementaban su dieta con la caza y la recolección. Con escasa tecnología, los mayas lograron sacarle mucho provecho a la selva ; su forma de explotación no estaba en contra de las leyes ecológicas del lugar. Las causas de la decadencia de la cultura maya no son claras; el tema es todavía una polémica no resuelta. El primer contacto de los españoles con la selva fue en 1530; su objetivo era agrupar a las pequeñas poblaciones indígenas que habitaban la selva para controlarlos política y militarmente. Alrededor de 1695, los lacandones fueron sacados de la selva y trasladados a las costas de Guatemala, en donde se extinguieron hacia 1760 . Un grupo descendiente de indígenas que emigraron de la península de Yucatán logró sobrevivir dentro de ella hasta nuestros días . Estos son los lacandones que conocemos actualmente y que no son parte del auténtico pueblo lacandbn desaparecido. La explotación de la selva en la época moderna se inició ep 1863, cuando se comenzaron a extraer las maderas llamadas preciosas, como la caoba y el cedro . Su comercialización en los mercados internacionales incorporó la riqueza de la selva al engranaje de la acumulación capitalista . En esta época, las compañías madereras iniciaron la explotación de una selva virgen, cuyos inmensos árboles de caoba y cedro se encontraban en las orillas de los ríos y podían ser fácilmente transportados a los puertos de exportación. Antes de 1914, las maderas saltan principalmente hacia Europa. A partir de esa fecha y con el inicio de la Primera Guerra Mundial, el mercado europeo cedió su puesto al mercado de los Estados Unidos de Norteamérica. La última compañía exportadora de madera que operó en esa región fue la de Agua Azul, que cerró en 1949 . Durante todo este periodo (1914-1950) el capital beneficiado fue el estadounidense. A partir de 1950, industrias trasnacionales explotan grandes extensiones forestales, gracias a concesiones gubernamentales. 246
En 1972, el gobierno mexicano "descubre" que la selva existe. A partir de ese ano se le reconoce a la comunidad lacandona los derechos sobre su selva. El gobierno impulsa proyectos de desarrollo agrícola, pecuario, de acuacultura y muchos más, pero ninguno funciona. Por otro lado, se inicia una explotación pecuaria extensiva que, además de causar graves conflictos sociales, provoca una pérdida ecológica incalculable, al transformar ecosistemas selváticos complejos y ríos en pastizales. En 1978, Petróleos Mexicanos comienza a realizar trabajos de exploración en la selva lacandona. El petróleo viene a sumarse a los factores de perturbación de la selva y a provocar enfrentamientos. Uno de los últimos problemas que afectaron la selva lacandona fue la entrada de campesinos guatemaltecos que vinieron a refugiarse a nuestro país. González, P . C., Capital extranjero en la selva de Chiapas: 186.3-1982, México, Ed . Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 1983.
En la zona sur, donde se manifiesta mi expresión de climas tropicales cálido-húmedos, es donde se encuentran los máximos coeficientes de agostadero, permitiéndose la expansión de la ganadería en estas regiones . Convertir aquí los muy ricos y complejos ecosistemas selváticos en pastizales para la ganadería extensiva, supone un incalculable costo ecológico representado por millares de especies vegetales y animales que tengo que destruir irremediablemente . Por cada hectárea dedicada a producir de 0 .5 a una cabeza de ganado al año, se pierden alrededor de 250 especies de plantas y unas 200 de animales . Se desaprovecha por completo el potencial forestal, alimentario, medicinal y forrajero que he depositado en la zona. El 90% de las selvas que he puesto en México ha sido desperdiciado, en tanto que la frontera ganadera se expande por las regiones que han fracasado agrícolamente, en un ritmo de 6% anua1 . 18 Si los mexicanos no se dan cuenta de que me agoto con este sistema de producción ganadera, en muy poco tiempo este fértil territorio quedará inevitablemente desertificado. México es una región del mundo con un enorme potencial pesquero. Con dos millones de km cuadrados de superficie marina susceptible de ser aprovechados, a lo largo de los últimos cuarenta años ha recibido un tratamiento discriminatorio . En las profundidades de las aguas mexicanas, me permití el desarrollo de cerca de 507 especies 19 y, una 247
vez más, de manera similar a lo sucedido con la agricultura y la gana . derfa, los empeños más significativos giraron en torno de la explotación de unas cuantas . En los últimos años, la producción pesquera se reduce . a la captura de 25 especies comestibles . El interés económico y la alta rentabilidad conduce este criterio : De nueva cuenta, parece haber un olvido, una omisión, que lesiona no sólo al hombre, sino mi capacidad . de mantener la armonía en el interior de ese mundo liquido . Se ha calculado que, a pesar de la riqueza depositada y aun el importante aumento que ha experimentado la producción pesquera, la población mexicana consume un promedio de seis y medio kilos por año, lo que significa apenas un 10% de las proteínas requeridas por la nación . 2 ° Los mares mexicanos son templados y permiten la reproducción de un buen número de especies, limitándose, por tanto, el volumen de cada una por la diversidad . Las lagunas costeras pueden servir copio grandes depósitos de determinadas especies cultivadas por el hombre. A pesar de las enormes posibilidades para el desarrollo de la acuacultura, esta forma adecuada de colaboración entre los hombres y yo ha sido desechada desde siempre. Con millón y medio de kilómetros cuadrados de aguas continentales, es decir, ríos, lagos, bordos, etc ., y con 1 .5 millones de kilómetros cuadrados de lagunas costeras, con un buen trabajo y deseo de recoger la verdadera riqueza que contengo, en México el potencial pesquero seria ilimitado . La pesca en este país está constituida por un 77% de peces, un 14 .5% de crustáceos y un 8% de moluscos. Sin embargo, son útiles y alimenticias para el hombre cerca de 300 especies . El desarrollo pesquero se reduce a menos de un 10% del total de especies, y, además, cosa que me degrada, de este mínimo volumen, la anchoveta, la sardina, el camarón y el atún representan el 82 .58% del total de las especies comestibles 21 Más de la mitad de la sardina y casi toda la anchoveta se destinan a la elaboración industrial de harina de pescado para alimento balanceado de gallinas y cerdos. Se dice que el camarón es el que produce más de la mitad del valor de la pesca mexicana . Su destino es el extranjero . En realidad, el uso que el hombre le dé a los productos que germinan en mis entrañas, es cosa de los hombres. A fin de cuentas, lo que me importa es seguir produciendo para mantener un equilibrio entre todos los elementos de mi organismo . La sobrexplotación del camarón implica también la sobrexplotación de otras especies que viven íntimamente ligadas a este marisco . Por cada tonelada de camarón se extraen 8 000 kilos de otras muchas especies, las cuales, por carecer de valor comercial, se consideran basura, productos de desecho, lo cual es una forma de asesinato sin motivo 2 2 Los mares y la riqueza de fauna y flora que he depositado en ellos, el volumen de nutrientes puestos en ríos y lagos del territorio de Mé248
CONTAMINACIÓN DEL RÍO COATZACOALCOS POR MERCURIO RESIDUAL Estudios realizados por Baéz et al (1975-1976), Halffter et al. (1973) y la SARH han demostrado plenamente la contaminación por mercurio tanto del sistema abiótico como biótico del río Coatzacoalcos. Es por lo tanto importante enfatizar estos resultados, debido al peligro que representa esta contaminación. En la bahía de Minamata, Japón, estuvo operando una cornpañfa productora de plásticos que contaminó la bahía con mercurio durante los años de 1950 a 1960 . Como resultado de esta contaminación 111 personas se reportaron envenenadas, 41 de las cuales murieron y otras sufrieron serios daños neúrológicos por haber comido peces y moluscos que contenían mercurio. Debido al incidente de Minamata, se han establecido concentraciones máximas permisibles para mercurio en peces y otros alimentos . La FAO lo ha definido en un rango de 0 .05 mg/It de mercurio en el alimento total. En el estuario del río Coatzacoalcos la fuente principal del mercurio residual se atribuye a la época en que se realizaron los estudios a la planta de cloralcalf, que emplea mercurio como cátodo flotante en sus celdas cetálicas, localizada en el complejo Pajaritos y que vierte sus desechos líquidos al arroyo de Teapa. Baéz et al. (1975) reporta rangos de concentración de mercurio en agua profunda de 0 .1 a 39 mg/lt, y en agua superficial de 0 .4 a 75 mg/It . Los valores dependieron del sitio de muestreo ; el valor máximo correspondió a la desembocadura del río Teapa, tributario del río Coatzacoalcos. Los valores de mercurio en sedimento estuvieron en el rango de 0.2 a 26 ppm . Este valor correspondió al arroyo de Teapa. La determinación de mercurio en vegetales dio valores tan altos como 10.6 ppm en hojas de Echinocloa polystachya, planta que crece a las orillas del río Teapa. Peces : Caroni hippos 0 .7 a 1 .51 ppm Barrdiella ronchos 0 .45 a 0 .59 ppm Centropomus undecimalis 0 .20 a 0.97 ppm Mugil curema 0 .11 ppm Con respecto a los invertebrados tenemos que en Penaéus setiferus la concentración fue de 0 .16 a 0.85 ppm, mientras que enMacrobrachium acanthurus fue de 0 .80 a 1 .36 ppm. Un primer paso durante los muestreos que realizamos durante el mes de octubre, fue determinar la concentración de este metal 249
en agua y sedimentos en 7 sitios del río, habiéndose tomado una zona de control que correspondió al sitio 1, un km antes de la refinería de Pemex y en particular a la zona "critica" que corresponde al arroyo Teapa. CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE MERCURIO EN AGUA Y SEDIMENTO DE MUESTRAS TOMADAS EN EL ESTUARIO DEL RIO COATZACOALCOS (OCTUBRE, 1981) Agua Situación de muestreo* • superficial mg/It
I. II . VI, Frente al arroyo de Teapa VIII, X. XIV .
Agua profunda mg/It
Sedimento ppm
1 .1
2 .0
1 .5 75 .0
1 .6 39 .0
0 .45 0 .86 12 .7
10 .0 0 .4 1 .5 1 .2
39 .0 2 .0 2 .3 1 .8
2 .7 6 .4 6 .4 2 .7
* El promedio correspondió a cinco muestras por sitio. Primer Seminario sobre Evaluación de la Contaminación Ambiental, IMERNAR, México, 1972.
xico, durante las últimas cinco décadas, no se han aprovechado a toda su capacidad . El monocultivo en la agricultura corresponde a la explotación intensiva de las especies acuáticas . Los procedimientos de distribución y las técnicas para el mantenimiento de los productos pesqueros no han evolucionado al mismo ritmo que en otros campos de la actividad humana . Este hecho tiene consecuencias en el medio ambiente ; a falta de una explotación equilibrada que atienda las formas en que acostumbro organizar la actividad biólogica, tengo que reordenar mi sistema evolucionando por otros caminos que no sólo afectan al hombre, sino a la vida y el desarrollo de otras especies, condenadas a la muerte y a la desaparición . . A partir de 1940, sobre el territorio de México, han sucedido transformaciones muy significativas. La industrialización fue sorprendente-
250
mente rápida . Si bien es cierto que este proceso se viene desarrollando desde el siglo pasado no es sino hasta los años cuarenta cuando alcanza toda su potencia con sus respectivas consecuencias ecológicas. La industrialización experimentó un progreso sumamente concentrado . En el centro político, en el lugar de las transacciones comerciales, se instalaron 135 mil factorías que demandan cuantiosos servicios e infraestructura para operar . La capital de la República, a más de 2 000 metros de altura sobre el nivel del mar, fue el receptáculo del 50% de las plantas industriales : refinerías, industrias químicas metalmecánicas y de papel, productoras de fármacos, cementeras, textiles, etcétera . El Distrito Federal y la zona fabril que lo rodea se volvió un cosmos, un universo complejo que problematiza la vida y degenera el ambiente. La ciudad de México es un caso único en el mundo, extraño y complicado proceso que incluye aspectos de índole política y social, cultural e histórica, y que en el transcurso de los años, de siglos quizás, ha generado modificaciones irreversibles en el ecosistema que le corresponde. No hace tanto que Alfonso Reyes exaltaba la transparencia de este paraje lacustre, porque no hace mucho que la industrialización y urbanización es una realidad . El México romántico de los 40's, tardes soleadas y noches cuajadas de estrellas, es un recuerdo vivo que tengo presente . En escasos 40 años el valle ha sufrido un cambio radical . Si en 1940 había poco menos de 150 mil vehículos automotores, en el presente se calcula que transitan por las calles y avenidas de la gran ciudad cerca de 2 .5 millones . Para contener ese gigantesco volumen de transportes, ha sido necesario apisonar la tierra, cubrirla de cemento y concreto, revistiendo todo espacio abierto con chapopote . Se han generado venas artificiales por donde circulan estas máquinas que constantemente arrojan millones de toneladas de productos tóxicos. El subsuelo, húmedo en la antigüedad, paulatinamente se ha desecado; los pozos, ríos y lagos que refrescaban y nutrían la flora y la fauna del valle, o bien han desaparecido o simplemente están contaminados. El aire, lo más común y necesario para la vida, ahora viene acompañado de un buen número de elementos nocivos para la salud de los seres vivientes . La ciudad, la habitación de la sociedad, en un lapso muy reducido se ha convertido en un mundo artificial, fascinante, pero que me ha relegado a un segundo plano : me hizo infecunda, pobre y peligrosa. El crecimiento demográfico y la emigración han convertido a la zona metropolitana de la capital de la República en una de las concentraciones de población más grandes del mundo . En la actualidad, cuenta con casi 17 millones de habitantes, asentados en una superficie de 1 061 .9 kilómetros cuadrados, lo que significa una densidad de poco más de 150 personas por hectárea . Por otro lado, esta concentración
251
0
LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO
El ruido, como elemento nocivo y perjudicial para el hombre, ha sido tema de frecuentes referencias en la historia . Julio César, por ejemplo, decretó la prohibición del paso nocturno de carretas en ciertas zonas de la ciudad de Roma, pues perturbaba el sueño de sus habitantes. En la actualidad, el ruido ha sido calificado como un importante contaminante urbano. La heterogénea intensidad de ruido producido por una amplia gama de fuentes tales como automóviles, camiones, aviones, bocinas, sirenas, maquinaria industrial, aparatos domésticos, etc ., se ha convertido en algunas áreas, en especial en grandes ciudades como México, en una intolerable y peligrosa amenaza para la salud. La forma más común para expresar la energía sonora es la unidad llamada decibel (dB) . En la tabla siguiente se ejemplifican diversas intensidades de sonidos y las fuentes que los producen. INTENSIDAD
dB 20 dB 50 dB 60 dB 70 dB 85 dB 90 dB 100 dB 110 dB 120 dB 130 dB 150 dB 175 dB
FUENTE
Silencio absoluto Follaje de un árbol Conversación ordinaria Lavadora en funcionamiento Teléfono Tráfico intenso de autos Nivel en una fiesta Autobús urbano Discoteca Despegue de un jet Disparos de una ametralladora Sirena Despegue de una nave espacial
Hasta hace pocos años, se creía que el daño auditivo era causado después de exponerse a ruidos intensos por 30 o 40 años. . Sin embargo, hoy se sabe que el daño puede causarse en tiempos mucho menores ; una persona de 30 años de edad por ejemplo, expuesta a una intensidad laboral de 90 dB durante 10 años, oye en promedio igual que una persona de 70 años . Más aún, se ha concluido que con sólo 2 o 3 años de exposición diaria a una intensidad de 90 dB puede llegar a producirse una sordera, y, según la Agencia de Protección Ambiental de E.U .A., 70 dB son 252
ya potencialmente peligrosos. Más de 95 dB deterioran la agudeza auditiva y causan un estado nervioso que puede desarrollar patdlogías más graves. Además de los efectos que produce la constancia del ruido, a partir de los 105 dB empiezan a sentirse dolores en los conductos auditivos ; el umbral del dolor es de 120 dB y 140 dB es el límite de tolerancia para los seres humanos. La Organización Mundial para la Salud ha recomendado como límite máximo una intensidad de sonido de 75 dB, con el que no existe riesgo identificable de trastorno auditivo . Con niveles más elevados aumenta el riesgo. El ruido ocasiona depresión o mal humor, disminución de la agudeza auditiva y sordera, entre las afecciones más conocidas. Está comprobado que provoca, además, taquicardia, constricción de los vasos capilares, aumento de la tensión arterial . Origina también problemas gástricos, modifica el ritmo normal del aparato respiratorio y actúa sobre el páncreas, provocando fuertes descargas de insulina ; altera fuertemente el sistema nervioso, creando diversos cuadros patológicos que van desde la fatiga intelectual y las depresiones hasta la pérdida de la razón. El ruido en la ciudad de México, en cuanto a duración e intensidad, ha venido aumentando en los últimos años, y, en la actualidad, ha llegado a un grado alarmante . Está demostrado que en algunos lugares de la ciudad, como el primer cuadro y algunas de las principales arterias del D .F., se alcanzan hoy en dfa niveles superiores a los 95 dB, llegando incluso a los 120 dB . Los motores de los autobuses Ruta 100 producen ruidos que sobrepasan los 100 dB. Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 de noviembre de 1982, el Reglamento para la Protección del Ambienté contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido, incluye infracciones por los abusos de ruido y sonidos producidos en establecimientos industriales y comerciales, centros de diversión, predios oficiales y privados y en la vía pública . De acuerdo con dicho reglamento, el nivel máximo permisible es de 65-68 dB para las fuentes fijas (industrias, ferias, tianguis, máquinas, etc .) y de 79-84 dB para las móviles (autos, autobuses, etc .) . Las violaciones se cometen por el uso inmoderado o escandaloso de las bocinas, el escape abierto en los automotores, las sirenas y, en general, cualquier fuente productora de ruido. A pesar de estas disposiciones, los habitantes de la ciudad siguen sufriendo las consecuencias del ruido que, al incrementarse sin cesar, denuncia la inoperabilidad y lo anacrónico de los reglamentos en vigor. Márquez Mayaudón, E., "El ruido
y sus efectos", Salud Pública de Mé-
xico, 1976, XVIII (4).
253
v
Vizcaíno Murray, F ., La contaminación en México, FCE, 1980. PNUMA y OMS, "Criterios de Salud Ambiental aplicables al ruido, PubL científica No. 454, 1983. Excélsior, viernes 7 de junio de 1985. J . Legorreta y M . A. Flores, "Máa allá de la cúpula negra", Nexos 99,
marzo, 1986.
"Reglamento para la Protección del Ambiente por Contaminación Originada por Emisión de Ruido", Salud Publica deMéxico, época VII, vol. XXV, No. 1, enero-febrero, 1983.
corresponde al 21 .83% de la población total del país. Cabe mencionar que la zona metropolitana tiene una superficie de 786 000 hectáreas, de las cuales 27% son de uso agrícola, el 20% son forestales y el 15% están urbanizadas. Una de las causas del crecimiento demográfico de la ciudad se atribuye a que el 43% de la industria manufacturera del país se encuentra instalada en sus alrededores . Hay que señalar que la industria manufacturera de la capital absorbe el 29% del total de la población, y más del 60% se dedica a los servicios . 23 En la última década, la capital de la República y su periferia creció de 680 a 1 100 kilómetros cuadrados, sobre una buena parte de lo que debería ser la reserva ecológica, dando lugar a los asentamientos irregulares que tanto han proliferado 24 En el Distrito Federal se realizan 23 000 000 de viajes-persona-día, y la tercera parte de ellos se genera en los municipios conurbados. Circulan diariamente 3 000 000 de vehículos, de los cuales el 97% es de uso particular y el 3% restante, colectivo . En lo que se refiere a este último, existen en servicio 6 000 unidades de autobuses de la Ruta 100, 2 000 menos de los que necesita para satisfacer las necesidades de los usuarios .2s En los últimos 10 años la contaminación del aire creció en un 7 .5 % anual, el 81% del total producida por los vehículos en circulación, que, en gran proporción, se encuentran en pésimas condiciones mecánicas. Asimismo, la contaminación del cite se debe a los desechos que producen, básicamente,1 000 empresas, de las cuales 150 son consideradas como altamente peligrosas, ya que al año lanzan al aire 53 000 toneladas de partículas en suspensión 26 De 1949 a nuestros días, la población capitalina creció unas 33 veces y el área urbanizada lo hizo cerca de 72 . Esta región, lacustre en no 254
TOL VANERAS EN TEXCOCO
El albarradón construido por Nezahualcóyotl separó en el siglo xv las aguas dulces y las saladas. A principios del siglo xvII, se iniciaron las obras para dar sa•• lida a los escurrimientos del valle y evitar las inundaciones, comenzando así la alteración ecológica de la cuenca, que ha dado como resultado la desaparición de gran parte de los lagos y áreas pantanosas. La intensa insolación, la sequedad y la escasa vegetación favorecen la inestabilidad del aire superficial, que crea las condiciones para que surjan tolvaneras en las épocas de secas, principalmente alrededor de abril a noviembre. El movimiento del polvo comienza con los granos expuestos en la superficie ; la fuerza del viento los afloja y los rueda superficialmente por el suelo ; luego los lanza hacia arriba en saltación. Unas partículas les pasan energía a otras que, con la fuerza del viento, e impulsadas por las corrientes convectivas turbulentas inician la suspensión y transporte, formando así las tolvaneras. De 1923 a 1958, se reportó un promedio de 13 días con tolvaneras para el mes de marzo, y para enero a junio, 6 días por mes. En 1960, las zonas más afectadas por las tolvaneras recibieron de 30 a 50 toneladas mensuales por kilómetro cuadrado. Jáuregui, O .E., Mesomicroclima de la ciudad de México, Instituto de Geo grafía, UNAM, México, 1972. Cheplin, W . S., "Erosion of Soil by Wind", Year Book of Agriculture, Washington, 1957. Bravo, H ., E7 problema actual de la contaminación atmosférica en el Area Metropolitana de la ciudad de México, Instituto de Geofísica, UNAM, México, 1975.
muy lejanas épocas, es una especie de gigantesco tumor que desangra todo el territorio nacional. El valle, como una gran cazuela rodeada de montañas, se llena de humos provenientes de chimeneas y escapes de automóviles . Las corrientes de aire no son tan poderosas como para eliminar esta pesada capa que se estanca en la atmósfera, produciendo un efecto tóxico para toda especie viviente . En el Distrito Federal, el 255
CONTENIDO DE PLOMO EN LA GASOLINA
Autos en la ciudad de México. Foto D.D.F.
97% de los vehículos automotores movilizan el 21% de los viajeros,
mientras que el 79% de éstos, se movilizan en transportes colectivos que sólo representa el 3% de los vehículos en circulación. El problema adquiere proporciones dramáticas debido a la carencia de estacionamientos, ya que los que se dejan en la vía pública reducen en 33% el área de circulación . En el primer cuadro del D .F ., los autos estacionados en la calle reducen hasta en un 50% el espacio de circulación . Según el Plan Rector de Vialidad y Transporte del Departamento del Distrito Federal, que debe operar 20 años, la capital requiere de 60000 cajones de estacionamiento como mínimo . En la actualidad, se han promovido 20000, lo que significa un déficit de 40000 espacios. En cuanto al transporte colectivo, el Metro capitalino _es el que experimenta un mayor crecimiento . En los últimos tres años se han extendido las redes del Metro a un ritmo de 10 kilómetros por año. A la fecha, se cuenta con 105 .8 kilómetros de extensión y circulan 225 trenes . A un corto plazo entrarán en operación la línea 7 de Auditorio a Barranca del Muerto, con 6 .4 kilómetros de longitud ; la línea 6 oriente, del Instituto del Petróleo a Martín Carrera, con 4 .6 kilómetros ; la línea 9 de Pantitlán a Observatorio que este año sólo llegará hasta Chabacano. Esto significa que en 1985 se incrementará la red del Metro en 8 .9 kilómetros." Debo hacer notar que la ciudad de México, como cualquier otra región del territorio, requiere de múltiples servicios . Por la proporción de las necesidades, y en razón directa a la insuficiencia de los recursos con que cuenta, es menester importar prácticamente todo . El agua, por ejemplo, elemento vital no sólo para la sociedad, sino para la industria, se trae de lejanos lugares . El sistema de Lerma provee a la 256
El 99% de la gasolina usada en la ciudad de México contiene tetraetilo de plomo, lo que ha propiciado altos niveles de contaminación atmosférica en el Valle de México . Este contaminante se encuentra en cantidades importantes en la zona sur de la chidad, por evidencias registradas en el análisis de los vegetales que ahí se encuentran. La gasolina Nova contiene tres centímetros cúbicos de tetraetilo de plomo por galón. En el Distrito Federal circulan aproximadamente 2 .5 millones de vehículos que consumen un promedio de 15 litros de gasolina por día, lo que significa un alto índice de óxido de plomo emitido por 1os escapes de los automotores. Otro de los metales pesados que se encuentra en el aire es el cadmio, elemento que también proviene de la gasolina . En virtud de las investigaciones permanentes que desde hace dos anos realiza la UNAM, se determinó que durante ese lapso se produjo la formación de lluvia ácida, debido a procesos fotoquímicos en donde intervienen sustancias como los óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre y partículas formadas por la radiación solar. Unomásuno, 4 de febrero, 1985.
capital con agua que recorre 60 kilómetros . El origen del agua que, en fechas recientes, surte el sistema Cutzamala se halla a unos 100 kilómetros de distancia y requiere ser elevada 1 100 metros. El esfuerzo técnico y el costo que representa es enorme y, no obstante, insignificante : la población del Distrito Federal tiene sed . La metrópoli cuenta con 7 plantas de tratamiento de aguas residuales, con capacidad total de 4 .8 metros cúbicos por segundo, lo que significa menos de una décima parte de la demanda de la población y de la industria instalada en sus alrededores. Todo aquello que había guardado celosamente en el interior de mis entrañas por miles de años, esa sangre negra reposando en vastos depósitos a considerable profundidad de la superficie de la tierra, se logró extraer . Las venas de cobre y acero dejaron brotar el petróleo, un rico combustible con una infinidad de posibilidades. Los hidrocarburos, la petroquímica, la industria de plásticos y 257
DETERIORO AMBIENTAL EN LA ZONA DEL IZTACIHUATL
La Compañia Papelera San Rafael, que ha explotado Ios bosques y manantiales de las comunidades de Tlalnianalco, San Juan Atzacualoya, San Lorenzo Tlalmimiloapan, Pueblo Nuevo y Vista Bella, aledaños al Iztacíhuatl, se ha constituido en un factor determinante para la degradación de esta zona . Durante el régimen porfirista, a finales del siglo pasado, fue concesionada a San Rafael la riqueza forestal de la región ; no es sino hasta 1975 que se deroga el convenio en el que se basaba la empresa, según el cual tenía el derecho de usar toda el agua procedente de los deshielos del volcán para los procesos de producción de papel. El 3 de junio de 1975, la SARH ordenó , que la compañía debía perforar los pozos correspondientes para abastecerse del líquido, en tanto que las aguas de los deshielos serían aprovechadas para uso doméstico . A pesar de esta disposición, la empresa continúa beneficiándose de estas aguas, afectando los intereses de la población. Unomásuno, 18 de abril, 1983.
textiles, la producción de energía, todo ello tiene su origen en el petróleo y, por consecuencia, es el agente que marca el inicio de una nueva etapa en la historia de México. En 1975, con la aplicación de los nuevos metodos científicos en la explotación petrolera, se determinó que en mi interior y sobre el territorio de México hay unos 900 mil kilómetros cuadrados que corresponden a cuencas sedimentarias de origen marino localizadas en tierra, y unos 400 mil kilómetros cuadrados ubicados en plataformas continentales, con posibilidades petroliferas . 18 A partir de 1970, PEMEX incrementó sus investigaciones exploratorias en muy distintas regiones del país que ofrecían condiciones favorables para que yo multiplicara los mantos petrolíferos y la acumulación de hidrocarburos . Los mexicanos insistieron en la explotación en el Golfo de México, que llevó al descubrimiento de los campos de Arenque y la Faja de Oro Marina. También, por el esfuerzo de los técnicos, me mostré con todo mi esplendor, permitiendo que los especialistas situaran a la plataforma 258
continental del Golfo de México como una provincia petrolera de primera magnitud" Más tarde, los descubrimientos de la zona sur en Chiapas y Tabasco revelaron aún más mi riqueza, propiciando que a partir de 1972 el panorama económico de los mexicanos se transformara sustancialmente . A partir de entonces, con mi poder encerrado en las entrañas, los mexicanos pudieron satisfacer el 90% de la energía que requerían para desarrollarse. 3 ° Entre 1970 y 1975, el 74% de las actividades de exploración tuvieron lugar en la planicie costera del Golfo de México y el 4% en la plataforma continental de esta misma vertiente . 31 Los hallazgos obtenidos me permitieron dotar de 740 mil barriles diarios de crudo y 75 mil barriles de gasolina extraídos de gas natural, que hacían en 1975 un total de 840 mil barriles diarios de líquidos y más de 15 mil barriles diarios de etones que se emplean como carga para los procesos petroquímicos . 32 También, por esos años, se producían 60 mil millones de metros cúbicos diarios de gas natural . De esta producción que ofrecían mis entrañas, se procesaban para el consumo nacional 715 mil barriles diarios de crudos y líquidos de gas, que significaba el 87 .5%, y se exportaban 100 mil barriles diarios de aceite crudo . m Diez años más tarde, en 1984 la actividad exploratoria continúa en marcha . PEMEX, incansable, registra en todos los rincones de mi cuerpo y sus esfuerzos han quedado coronados con la terminación de 110 pozos exploratorios que representan la localización de 26 nuevos campos petrolíferos . 34 Naturalmente, debido a la intensa extracción de mis recursos, han disminuido las reservas . Entre 1983 y 1984, me sacaron mil 300 millones de barriles, y ante esta perspectiva se decidió que era menester indagar más y con mayor intensidad en el interior de mis entrañas 3 5 Para mantener, e incluso incrementar, el nivel de mis reservas, durante estos dos años, ha sido necesario destinar recursos a 206 brigadas de diferentes disciplinas geológico-geofísicas con actividades en 20 estados de México, empleando 85 equipos de perforación, de los cuales 77 fueron terrestres y 8 marinos ." Los nuevosvolúmenes hicieron posible no sólo compensar el consumo interno y la exportación, sino aumentarlos ligeramente, pasando las reservas de 72 mil 8 millones de barriles a 72 mil 500 millones 3 7 En la actualidad, el 48% de las reservas del país se localizan en yacimientos marinos, y el 64% de la producción nacional proviene del mar, estimándose que a mediano plazo se mantendrá esta condición 3 8 Los pozos de mayor productividad en el Mesozoico de Chiapas-Tabasco, se localizan a una profundidad de 4 mil 500 metros : 39 Para lograr transportar este precioso liquido de mi interior a los lugares aprovechables, la energía y creatividad de los técnicos e ingenieros se puso a prueba . Así, en 1984, la red de ductos perteneciente 259
I
HISTORIA DEL USO DEL SUELO EN LA ZONA SEMIA RIDA POBLANA- VERA CR UZANA
Según el Inventario Forestal, el 38 .4% del pals corresponde a vegetación árida y semiárida . Sin embargo, de acuerdo a criterios hidrológicos, este porcentaje se eleva hasta el 82 .7%, comprendiendo aquellas áreas en que la deficiencia de agua hace que sea recomendable el riego para la agricultura. Se calcula que en 1976, estas zonas estaban habitadas por aproximadamente el 60% de la población del pals, por lo que han estado sujetas a presiones tanto demográficas como de producción de alimentos. El caso de la cuenca semiárida de Perote-Libres, ejemplifica el uso que se ha dado a tos recursos naturales del país, Dicha cuenca colinda con una zona boscosa importante y presenta una gran diversidad de tipos de vegetación : desde bosque de coniferas de alta montaña, hasta izotales(vegetación en donde dominan los izotes Yucca spp) y matorrales crasi-rosulifolios(agrupaciones de plantas de hojas de roseta, carnosas y espinosas como los magueyes) en la llanura y en la parte más seca. El panorama actual de la región es el siguiente, según los habi tantes de la zona : " Desforestación sistemática, erosión de las tierras, empobrecimiento de la agricultura, escasez de agua para la ciudad y para el campo, escasez de fuentes de trabajo y bajos salarios percibidos por los campesinos, entre otros . " Los problemas ambientales de esta zona parecen ser el resultado del uso inadecuado practicado sobre los recursos naturales. El proceso de utilización de los recursos ha sido el siguiente: —Antes del siglo xvi . Grupos de recolectores y cazadores cultivan pequeñas áreas. —Siglo xvi . Fundación de pueblos ; apertura de tierras a la agricultura en la llanura, extracción selectiva de madera de los bosques para barcos y construcción, cacería de poblaciones animales regionales, introducción del ganado europeo. —Siglo xvII . Extensión de la agricultura, apertura de nuevas tierras, invasión de zonas boscosas por la agricultura, intensificación en la extracción de madera. —Siglo xviii. Establecimiento de una industria forestal extractiva, próspero desarrollo de la agricultura. —Siglo xix . Construcción del Ferrocarril Interoceánico, explotación forestal, disminución de las zonas boscosas. —Siglo xx . Intensificación de la explotación forestal ; extensión del área agrícola hacia el bosque. A pesar de que dicha zona ha sido utilizada por el hombre 260
desde hace poco más de cuatro siglos, no se ha logrado un desarrollo próspero de sus habitantes, y la erosión de los suelos ha avanzado gravemente . Sólo el análisis del uso de los recursos naturales a través del tiempo puede proporcionar un panorama lo suficientemente amplio como para identificar qué factores originaron la situación actual y cuál es el rumbo a que puede llevar el sostenimiento de dichas tendencias. Para la zona semiárida poblana-veracruzana es necesario implantar medidas de restauración que puedan favorecer la regeneración de los bosques, así como proponer usos de la tierra que controlen la erosión y ayuden a crear ambientes más favorables para el desarrollo de la agricultura y para elevar el nivel de vida de sus habitantes. Gerez, P., Historia del uso del suelo en la zona semiárida poblana-veracruzana, México, Tesis, Facultad de Ciencias UNAM, 1982.
sólo a la Subdirección de Producción Primaria de PEMEX se incrementó en un año, en 2 mil 554 km, contándose con ello con 47 mil km de ductos de diferentes diámetros en todo el país .4 ° Esta capacidad exploratoria y este deseo de sacar de mi ser la riqueza que se fue formando en millones de años, explica la razón de una búsqueda de alternativas, para así evitar el deterioro tan intenso al que me he visto sujeta : Por consecuencia, es indispensable que se me cuide y proteja. Lo requiero y lo demando. Luego de la nacionalización y el intenso desarrollo de la industria petrolera, los esfuerzos se multiplicaron . Los mexicanos querían aprovechar más y mejor, y todas las dificultades que oponían resistencia para este propósito fueron salvadas . Se abrieron nuevos caminos por el escarpado mundo montañoso, se invirtieron enormes sacrificios para tender lineas eléctricas, los ríos y lagos se modificaron en función de la creciente demanda de energía . Con fantástica habilidad, los ingenieros y obreros mexicanos construyeron en las regiones más inhóspitas cortinas de concreto para contener agua, formándose nuevos lagos. Multiplicada la energía creativa, durante los últimos cuarenta años, los esfuerzos se concentraron en la generación de bienes para la producción . Entre 1940 y 1975 la obtención de acero y otros artículos metálicos creció sin cesar y las principales labores se orientaron hacia la fabricación de maquinarias y vehículos para el transporte .41 Si en el pasado la mayoría de los productos se traían del exterior para satisfa261
cer la demanda nacional, la nueva generación de mexicanos deseaba sustituir esos bienes por Ios hechos en casa . Ante esta actitud, se vio la necesidad de diseñar ciudades industriales que tuvieran los servicios indispensables para la vida . En pocos años los campesinos se volvieron obreros, y en cosa de días se adaptaron a las nuevas circunstancias . En la actualidad, en escasos 40 años, la mayoría de la población vive en las ciudades, especialmente en las que están acondicionadas para contener industrias. Con frecuencia se oye decir que el proceso industrial de México ha sido "milagroso", por cuanto a la velocidad en el que se realizó . Apenas se piensa, y queda forjada una maquiladora, una industria química e, incluso, una ciudad entera, con todos los problemas económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales que ello significa . Tal parece que para los mexicanos que han vivido en este tiempo no hay nada que los detenga en su propósito de construir una nación moderna . 42 Sin embargo, este despliegue no sólo ha traído consecuencias positivas, sino también ha quebrantado mi salud, y mi organismo se ha visto seriamente afectado . En México, en estos años (1940-1985), se me ha acosado con este deseo de crecer y desarrollarse, y me dictan leyes que no puedo cumplir . Mi capacidad de asimilación es limitada y los artificios industriales, producidos con tal exuberancia, me ahogan y lesionan mi oferta de recursos . Nada está más presenta en mí que ayudar al hombre a reproducirse, pero, asimismo, requiero de la comprensión y cuidado para realizar la labor que me corresponde. Los esfuerzos durante este periodo se han concentrado en forma por lo demás desproporcionada . Sólo en unas cuantas ciudades del país se localiza la mayor riqueza industrial, la población y, lógicamente, el, poder . Además, la maquinaria que impulsa a la nación no se encuen tra instalada en los sitios más adecuados . Los servicios que se requieren para mantener un constante desarrollo tienen que traerse de muy lejos, expoliando remotas regiones en favor de lugares muy definidos . En esta forma, me voy degradando y voy agotando mis recursos para propiciar vida y armonía entre las especies vivientes . El crecimiento es desigual . y, por tanto, ilusorio para la mayoría. En los últimos 40 años, la política de industrialización no ha con• templado mis propias necesidades, y como si fuera un castigo, muy pocos disfrutan los beneficios que ofrezco, dejándose a muchos carentes de los frutos que otorgo . Y esto, en cuanto a los hombres se refiere, puesto que si se piensa en la flora y la fauna, en los recursos no renovables, la cuestión es más critica . No estoy en contra de la industrialización y del empleo de tecnologías complejas, sino que me opongo a que se incorporen al proceso de producción en forma indiscriminada. 262
TORTUGAS MARINAS
Las tortugas marinas son los reptiles más antiguos que han sobrevivido hasta nuestros días . . Sus restos fósiles comenzaron a aparecer en depósitos del Triásico tardío, teniendo ya todas las características distintivas de las tortugas actuales. Las tortugas marinas se originaron de las terrestres, hará unos 130 millones de años . A lo largo de este proceso se dieron transsobreformaciones morfológicas que las hicieron más aptas para pesado en grueso y caparazón . El en el medio acuático vivir pueden recluir la cabeza forma de casco, donde algunas tortugas y las extremidades, se ha aplanado y reducido en las tortugas marinas. Asimismo, las extremidades en forma de columna, en las tortugas marinas se han aplanado transformándose en aletas. Actualmente, existen siete especies de tortugas marinas en el mundo . De ellas seis anidan en las playas de nuestro pats. Las tortugas deambulan por casi todas las aguas oceánicas del mundo ; no obstante, sus playas de anidación siempre se encuentran en la franja tropical. Todas las tortugas marinas están consideradas en peligro de extinción, en mayor o menor grado . Todas las especies que anidan en nuestras costas : golfma, laúd, carey, lora, cahuama y prieta, están en peligro de extinción, debido principalmente a la sobrexplotación a la que han estado sometidas. Desde los años setentas, en México, se han tratado de implementar programas de conservación de las tortugas marinas ; sin embargo, debido a presiones económicas, negligencia de las autoridades y corrupción, dichos programas han fracasado en la mayoría de los casos. Lucia Cruz Wilson, Biología de las Tortugas marinas,
México, 1980.
No es admisible que en México, en 40 años, se hayan levantado sólo 2 mil empresas de gran tamaño que absorben los más recientes adelantos —que en muy contados casos velan por mis necesidades—, y que, al mismo tiempo, existan 134 mil pequeñas y medianas empresas de origen familiar que, por razones de ignorancia, desinterés o capital, se . olvidan de mí 43 Esto no lo acepto y reacciono contra ello 263
POZO IXTOC-1
primero de diciembre de 1978, se iniciaron los trabajos para dEl eterminar la existencia de h idrocarburos en rocas carbonatadas pdel Palioceno, del Cretácico y del Jurásico, lo cual devino en la erforación del pozo Ixtoc-1, en el suroeste del Golfo de México, . en la sonda de C ampeche, a 94 kilómetros NW de Ciudad del Carmen, Camp . Al perforar a 3 627 metros, que fue la profundidad total alcanzada, comenzaron a salir aceite y gas a presión, formando una cortina densa que i mposibilitó continuar laborando, por haberse presentado un incendio . El 3 de junio de 1979, el pozo Ixtoc-1 aún no podia ser c ontrolado g . Los 71 trabajadores operaban la plataforma fueron evacuados, sin haber ocurridolledesgracias p ersónales. El 24 de junio de 1979, se cerraron las válvulas p reventoras, cesando flujo del pozo y apagândose el incendio durante tres horas . Sinelembargo, al manifestarse nu evamente flujo franco con aceite y gas en la superficie del mar, se determinó que existía una rotura de grandes dimensiones bajo los preventores, y que solamente podia ser controlado a través de pozos di de alivio reccionales . Durante diez meses se luchó para combatir el incendio de mayor magnitud en la historia de la p erforación petrolera mar adentro, y mayor alarma, por la posible afectación del medio ambiente marino p roducido por un derrame de hi drocarburos. El derrame de petróleo crudo del Ixtoc tuvo una duración de 281 días, del 3 de junio de 1979 al 9 de manó de 1980, aunque los trabajos de tap onamiento se declararon o nados el día 25 de marzo ficialmente termi. PEMEX estimó que durante este periodo fluyeron 3 millones de barriles de petróleo, de los cuales —d escontados los.1hidrocarburos quemados, lo evaporado y lo r ecolectado de la superficie del mar— se estima que quedó a la deriva un volumen total de 1 leo . El volumen de hi .02 millones de barriles de petródrocarburos que quedó libre en el mar, representó un promedio de 3 641 barriles diarios el derrame no fue u . Sin embargo, niforme, sino que tuvo un máximo durante los primeros días, estimado en aproxi de petróleo por día madamente 30 mil barriles . El periodo de derrame máximo ocurrió durante los meses de jimio y julio de 1979 hasta fines de n . A partir de agosto, y oviembre del mismo año, el flujo disminuyó a 10 mil barriles por día, y de esta fecha, al 23 de marzo de 1980, el derrame fue mínimo, con un promedio diario de 1 610 barriles. El petróleo crudo al contacto con el agua del mar produce emulsiones estables que alteran ra dicalmente sus propiedades originales .
i
Los análisis químicos del agua del mar, realizados después del accidente, permitieron hacer comparaciones con los datos de qué se disponía sobre estudios elaborados antes del siniestro. Se determinó que en la gran mayoría de las muestras no se rebasaron los niveles de concentración de hidrocarburos disueltos en el agua marina, considerados como normales . A juzgar por los resultados, la mayor parte del petróleo derramado fue degradado por la propia naturaleza, aun en los primeros días del derrame. Los resultados de la evaluación de biomasa de zooplanton realizada hasta junio de 1980, no muestra diferencias significativas con respecto a los estudios efectuados en 1965 y en 1967. El impacto más fuerte ha sido la presencia, en el subsuelo marino y en las playas, de grumos de petróleo que en algunos casos cubren áreas considerables, que afectan al desarrollo turístico. Sin embargo, de la investigación ecológica, los resultados muestran que las especies, principalmente camarones, se han mantenido en el área con una actitud resistente, que no ha sido afectada por la presencia del petróleo derramado. Dos lugares tuvieron grandes impactos por el petróleo : la laguna de Tabasco y la de Tamiahua. Principalmente los ostiones y los mejillones, fueron las especies que fijaron en sus tejidos el petróleo y fue notorio el incremento de éste en ellos. Gracias a su biología y metabolismo estos organismos pudieron ir liberando este tipo de compuestos cuando cesó el efecto de la llegada del petróleo. En el caso del Ixtoc-1, el equilibrio ecológico se recuperó al cabo de año y medio . Los estudios realizados por investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM no mostraron mayor daño o cambio en la estructura y en la operación de las comunidades marinas presentes. "Informe de los trabajos realizados paró el control del pozo Ixtoc-1, el combate del derrame de petróleo y determinación de sus efectos sobre el ambiente marino", Programa Coordinado de Estudios Ecológicos en la Sonda de Campeche, PEMEX, México, 1980.
Bermúdez G ., "El oro negro empobrece las aguas" (entrevista a Alfonso Vázquez Botello, especialista en geoquímica marina y contaminación del Instituto de Ciencias del Mar v Limnología, UNAM), Información Científica y Tecnológica, Vol. 6, niun . 97, 1984 .
264 265
I
i
ENERGÍA SOLAR
Desde siempre se ha usado esta energía para el secado de grano, ropa, vegetación, animales. Las viviendas mexicanas se orientan con un sentido de optimización climática . En 1907, en Guadalajara, Jalisco, se instaló el primer equipo solar del pals. De los años 30's a los 50's, se construyen miles de calentadores solares de agua. En 1972, se importó de Francia, de la compañía Sofrates, equipo para el bombeo de agua que se instaló en San Luis de la Paz, Gto. En 1964, el Instituto Politécnico Nacional inicia investigaciones sobre celdas solares. En el año de 1973, fue construida, y desde entonces opera como la arquitectura solar más avanzada, la casa de Tezontepec, diseñada, construida y operada por el Ing . Roberto Martín. Cuenta con . iluminación, calefacción, estereo, refrigerador, radio y teléfono solares, con base en la producción de 5 000 watts fotovoltáicos. En 1976, el Instituto Politécnico Nacional instala un sistema de radiotelefonía operado con celdas fotovoltáicas, o sea que los rayos del sol son transformados directamente en electricidad. El 23 de junio de 1977 tuvo lugar en la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco) la primera Reunión Nacional Sobre el Uso de la Energía . del Viento, el Sol y de la Descomposición de la Materia Orgánica.
IMPACTO AMBIENTAL EN LA ÉPOCA DE URBANIZACIÓN Estos últimos 45 años han sido impresionantes en cuanto a la manera de acelerar la destrucción ambiental . En la actualidad, el panorama resulta más bien desolador. Los suelos del país están en un 85% erosionados ; los bosques ya no albergan más que uno que otro árbol ; las selvas tropicales dejaron de existir en un 95% del área que antiguamente ocupaban ; existe una lista, nada más de vertebrados, de 92 especies en peligro de extinción; las ciudades consumen gran parte de los recursos que se producen fuera de ellas, dando a cambio basura y desechos que contaminan ríos, lagos y mares. La crisis ecológica actual es el resultado de un largo proceso histórico ; sin embargo, impresiona que en 500 años se haya podido destruir gran parte de lo que tomó alrededor de 4 000 millones de años de evolución.
Ortiz Monasterio, Fernando, Antecedentes, Estado Actual y Perspectivas de la Energía Solar en México, II Symposium sobre energías no convencionales, Bogotá, Colombia, 1982. Castellanos, Alfonso y Escobedo, Margarita, La Energía Solar en México, Centro de Ecodesarrollo, México, 1980.
La ciudad de México : jqué paso con la regidn Foto F.O.M. 1979 .
transparente del aire?
267 266
-''
pero de lo que también estoy convencida es que durante este periodo, el empobrecimiento de importantes capas de la sociedad halla su explicación en el proceso de empobrecimiento de la naturaleza explotada intensivamente y en puntos muy localizados.
Desechos industriales tóxicos en CIVAC, Morelos. Foto F.O.M. 1980.
: empobre1 Hight Nelson, Ronald B ., "La industrialización de la agricultura Ciencia y Desarrollo, " , destrucción de las culturas reales y cimiento del campo marzo y junio, 1983, No . 50. : la nación entre el capita2 Toledo, Héctor Manuel, "La cuestión ecológica lismo y la naturaleza". Cuadernos Políticos 3 Paré, Luisa, "La política agropecuaria 1976-1982", . 33, julio-septiembre de 1982, Ediciones Era. No 4 Paré, Luisa, op. cit. 1965 " , • Luiseli, Cassio y Mariscal, Jaime, "La crisis agrícola a partir de ; Fondo Desarrollo y crisis de la economía mexicana Rolando Cordera (comp .), de Cultura Económica, México, 1981. 6 Toledo, Héctor Manuel, op. cit. 7
Idem. e Idem. 9 Night Nelson, Ronald B ., op. cit. 10 Idem. 11 Toledo, Héctor Manuel, op. cit.
Ortiz Monasterio, Fernando, 1973. Toledo, Héctor Manuel, op. cit.
12
En los mares, sobre todo en los que se encuentran depósitos de hidrocarburos, se han instalado plataformas de extracción sin lugar a dudas seguras, pero, sin embargo, no exentas de sufrir desperfectos. El caso del Ixtoc, hace unos cuantos años, trajo consecuencias de gravedad, poniendo en peligro de aniquilación la fauna y la flora de la región . Las playas y sus arenas quedaron manchadas y la contaminación registrada afectó severamente el equilibrio ecológico . El accidente es imprevisible y, por tanto, en razón directa a sus posibilidades, las acciones humanas deben orientarse hacia el desarrollo de sistemas de seguridad que mantengan mi vitalidad y favorezcan el movimiento armónico de las especies vegetales y animales. La lucha por la sobrevivencia del hombre corre paralela a la lucha de las especies vivientes que lo rodean . Los artificios desarrollados para mejorar, para hacer factible el bienestar de la sociedad, no están en mi contra . Por el contrario, no tengo duda de que el hambre y la indigencia tienen que desterrarse . En los últimos cuarenta años, ese ha sido el objetivo y, parcialmente, se ha logrado . No puede decirse que todos los mexicanos vivan bien, pero nunca tantos vivieron bien, quizá la razón de este hecho se deba a motivos de orden social y politico ; 268
13
Idem. Idem. 16 Idem. 17 Idem. 16 Idem.
14
15
19
Castillo, Alicia (estudio mimeografiado).
20
Idem.
2
1 Idem.
22
Idem.
el crecimiento 23 Beltrán, Enrique, "El principal problema ecológico es de abril, 1985. . 2242, 22 demográfico" , Revista Tiempo, Vol. LXXXVII, No (Nos hemos basado ampliamente en esta fuente para describir la ciudad de México .) 24 Idem. 25 Idem. 26 Idem.
27 Excélsior, 4 de abril, 1985. la explora18 Novales Amparo, "Consideraciones sobre la importancia deIII, No. 11, ción en Petróleos mexicanos " , Relaciones Internacionales. Vol. . octubre-diciembre, 1975 269
29 Op. cit. 30 31 32 33 34 3S 36 37 38 39 40 41 42
Op. cit. Unomdsuno, 29 de diciembre, 1984. Idem. Ideen. Idem. Idem. Idem. Idem.
Reynolds. Hansen D ., Roger, La política del desarrollo mexicano, México, Siglo XXI,
1975 . - 43 Unomdsuno, 6 de febrero, 1985.
270
Época de crisis
Op. cit. Op. cit. Op. cit.
Desde el punto de vista de la calidad de vida y del medio ambiente, el periodo de 1980 a 1986 se puede caracterizar como de crisis . Crisis porque en este breve plazo ha habido cambios considerables en los que se ha agravado el estado general del medio ambiente ; crisis porque la situación financiera y económica de México compromete la paz social y la seguridad nacional, así como a los recursos naturales que se exportan para pagar no el capital sino el servicio de la deuda externa ; y crisis también porque nos encontramos en un momento decisivo en el que la humanidad se ha puesto en encrucijada . ) Si bien el acto final de la historia ambiental se escenifica usualmente como una grande tragedia con holocausto, hambrunas, guerras y envenenamiento de toda forma de vida en la tierra, existe también la posición que sustento por interés propio y por el de ustedes, en el que la escenificación final no es del ecocidio entre los grupos humanos .2 Aunque el mundo moderno se ha dividido en paises que forman bloques ; mi comportamiento en la atmósfera, los mares, los ríos y toda expresión de mi manera de ser fluye impulsada por las fuerzas de la física, la química y la biología, y no tiene nada que ver con los países. En el Antártico he recibido residuos agroquímicos emitidos a miles de kilómetros de distancia ; el río Rhin cruza 4 paises de Europa ; la mariposa Monarca migra anualmente de México a Canadá por Estados Unidos ; la emisión de materiales radioactivos de la planta nucleoeléctrica de Chernobil, en la Unión Soviética, afectó incluso a Japón; todo mi comportamiento refleja la unidad de la vida y no la separación de los países . 3 Así, me ha tocado observar que, aunque de manera desigual y con manifestaciones distintas, la crisis contemporánea es también crisis planetaria que requiere para su comprensión y para la acción eficaz una visión internacionalista .4 No es sólo que los efectos del deterioro ambiental tienen manifiestaciones en todos los confines del planeta, sino también que lo que pasa en un sitio especifico está determinado por decisiones internacionales . Lo que suceda en Cananea, Sonora, está regido por el precio internacional del cobre que se fija en los mercados de Nueva York y. de Londres ; que se explote o no el manto petrolero de Nacajuca en Tabasco, depende de los precios en el mercado de Roterdam. Cada vez ha. sido más lastimoso para mis ecosistemas que los países
tengan capacidad para destruirse a sí mismos y, de paso, a muchos más . s En México, por su frontera con el país más industrializado y militarizado del mundo en el norte y con países con gran presencia indígena en el sur, se ejemplifica con lucidez la superposición que se da entre los componentes del mundo moderno y del tradicional . La crisis ambiental que confrontamos en México abarca desde los subproductos de la energía atómica hasta el incendio de bosques . Se transita por tecnologías tan complejas como las de Silicon Valley, Dusseldorf o Moscú y tan rudimentarias cómo las de los aborígenes australianos . Las decisiones las toman personas millonarias en dólares, francos y yens, quienes los truecan por café, por incienso y ocote . 6 La biosfera, esta frágil cubierta que se extiende unos cuantos centímetros hacia el suelo y unos cuantos metros hacia el cielo, ha sido afectada planetariamente, pera en muy pocos lugares el impacto ha sido tan brutal como en México, en donde mi serse ha deteriorado mucho? Previsora, como he tenido que aprender a ser para poderme adaptar a las nuevas circunstancias, a lo largo de los siglos he acumulado reservas que con gran gusto les he ofrecido, pero por un incontenible deseo de lucro, de acumulación y de ganancia a corto plazo . me han sobrexplotado, igual o peor que como se superexplotan entre ustedes mismos, a niveles que no puedo seguir manteniendo. La evolución de los impactos de la civilización sobre los ecosistemas y el ritmo en el que se han extraído recursos han tendido, cada vez más, a una situación en que mi historia se ve severamente amenazada, y, aunque la capacidad de recuperación de la vida es amplia, en mi situación actual, y de acuerdo a los diagnósticos de los científicos, me veo en la pena de comunicarles que su sustento material de producción se ha puesto en riesgo . 8 Es sorprendente para mí, que he estado acostumbrada a una antigua relación de equilibrio con la humanidad, cómo muy levemente, en los últimos siglos, aceleradamente, en las últimas décadas y sin piedad en estos últimos 5 años, se me ha explotado y contaminado. La suma acumulativa de impactos ambientales, deben comprender, es una carga tan fuerte que sería injusto ser criticada si me desplomo. Un bosque me toma varias décadas para hacerlo crecer, pero se puede talar en días. La tierra desprovista de su cubierta vegetal se puede erosionar en años, pero la restitución de suelo, toma milenios. No sólo es acelerada la devastación que la sociedad humana me ha impuesto; también veo con enorme preocupación la necesidad de abastecerse del mínimo de los requerimientos para la amplia población pauperizada que abandonó su cultura de mi cuidado . 9 A diferencia de lo que pasaba todavía en la década de los 70's,
1LA CONSERVACIÓN DEL GERMOPLASMA
Actualmente, la agricultura está basada en el cultivo de unas pocas variedades productivas de álta uniformidad genética . La mayoría de estas variedades tienen una vida útil de 10 a 15 años, el tiempo promedio que tardan plagas y enfermedades para adaptarse evolutivamente a las características de un nuevo tipo. La adopción de estas variedades de alto rendimiento ha ocasionado que los campesinos abandonen sus cultivos tradicionales, los cuales son genéticamente heterogéneos y por lo tanto no enfrentan riesgos tan elevados de pérdidas por adversidades ambientales, plagas o enfermedades. La mayor parte de los cultivos mundiales se ha originado en áreas que actualmente corresponden a países pobres con insuficiencias alimenticias . De los mil principales cultivos en Estados Unidos, por ejemplo, sólo tres de ellos son estrictamente originarios del país . La producción agrícola de los países desarrollados depende de variedades genéticas silvestres o de uso tradicional, recolectadas en países pobres y almacenadas en los llamados "bancos de germoplasma " , cuya importancia estratégica es inmensa (la palabra germoplasma se refiere al material genético de una especie o variedad de organismos) . Muchos bancos de germoplasma se encuentran bajo el control de compañías privadas. En un país como México, que posee una de las más ricas historias en el uso tradicional de sus recursos, la conservación de sus recursos naturales se vuelve fundamental. Conservar nuestros antiguos cultivos, conservar nuestros desiertos, bosques y selvas, conservar, en fin, nuestra diversidad biológica, es conservar recursos de incalculable valor y de un inmenso potencial tecnológico.
Ezcurra, E . "Las semillas de la dependencia", en Siempre. 1985.
actualmente la crisis ha sacudido no sólo las estructuras delicadas de mi esencia natural ; también ha alterado mi estado en el aire, agua y suelo ; envenenados por la sociedad, se han revertido sobre ustedes, dando lugar a la conciencia, no sólo ambiental, sino social, de grupos 273
272
4
DESFOR ES TA CIÓN
Los diagnósticos de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos señalan que 157 millones de hectáreas del pals, es decir, el 80% de la superficie nacional, presentan problemas de erosión, y de éstas el 16% presenta avances críticos de desertificación . La mitad de las tierras cultivadas, unos 10 millones de hectáreas, se deterioran anualmente, y la pérdida de suelo fértil se estima en 560 millones de toneladas, todo ello debido al intenso proceso de erosión causado por la lluvia, el viento, los escurrimientos superficiales y las prácticas inadecuadas del manejo de suelos que se realiza a nivel nacional . También existe una sobrexplota ción de los mantos acuíferos en diversas zonas, lo que provoca la salinización. En la actualidad, de los 60 acuíferos importantes, 30 se sobrexplotan y en algunos de ellos se observan ya problemas de calidad, de abatimiento indeseable de niveles friáticos y de intrusión salina . En cuanto al sector forestal, en los últimos años se ha dado un descenso continuo de Ios recursos naturales, cuya pérdida se estima en 12 millones de hectáreas de bosques y 26 millones de hectáreas de selvas . La destrucción de estos recursos y los graves problemas ecológicos que acarrean, han sido ocasionados por la falta de cultura forestal y por el enfoque extractivo fundado en concesiones forestales que ha caracterizado su aprovechamiento. En las zonas áridas, el panorama es análogo . Estas representan el 31% del territorio nacional y su explotación se ha dirigido a la extracción de recursos renovables no maderables, en particular la cera de candelilla, las fibras duras de lechuguilla, la palma de samodosa y jojoba. La riqueza extraída en las zonas áridas, en muy pocas ocasiones ha contado con asistencia técnica y científica, hecho que, en gran medida, explica su deterioro. Finalmente, se sabe que el 90% de los contaminantes en los ríos, lagos, lagunas, estuarios, aguas litorales y mantos subterráneos provienen de la industria manufacturera ; luego le siguen las descargas domésticas que representan el 9 .5% y sólo el 0 .5% de contaminantes provienen de las industrias extractivas. Carabias, J ., Toledo, V.M . (coordinadores), Ecología y recursos naturales. Hacia una política ecológica del PSUM, México, 1982. Unomósuno, 25 de marzo, 1985.
274
humanos que deciden luchar por la construcción de un proyecto de desarrollo nacional sustentable a largo plazo. Si tuviera que resumir en algunas frases lo que en realidad son complejos problemas de mediaciones entre la sociedad y naturaleza, en donde poderosos intereses económicos y políticos presionan por hegemonías incompatibles con el bienestar colectivo o el equilibrio conmigo, me atrevería a caracterizar la crisis ambiental que hoy confronta México en los siguientes aspectos: Creciente impacto del medio ambiente en la salud de la población humana, ast como crecientes costos sociales y económicos de atención a accidentes y catástrofes masivas. Erosión del suelo, pérdida de los nutrientes orgánicos naturales, escurrimientos del suelo por el agua que azolva presas, lagos, ríos y lagunas costeras. Desforestación de los bosques y las selvas que son el único hábitat para la fauna silvestre_ y que recargan los mantos de aguas subterráneas por infiltraciones de lluvia hacia el subsuelo . Sobrexplotación y agotamiento de los recursos no renovables como el petróleo, los minerales y la geotermia, entre otros. Baja de la cantidad y la calidad del recurso hídrico tanto en las aguas subterráneas y superficiales, como del ciclo hidrológico en general. Contaminación de la atmósfera en las zonas urbanas e industriales, con partículas, humos y gases frecuentemente venenosos. Emisión de basuras urbanas y de desechos industriales tóxicos que tienden a dispersarse y a reaccionar con otras sustancias en diversos medios. Pérdida del material genético que permite la diversidad de la vida y decaimiento global de la vitalidad de cielo, mar y tierra. El crecimiento económico es entrópico y la producción de bienes y servicios no puede expanderse indefinidamente . Dado el estilo tecnológico y el modelo de desarrollo vigentes, "salir de la crisis", o aun en crisis superar la pobreza, no puede implicar extraer más y más recursos, lo cual nos lleva a una contradicción insalvable en donde por no hundimos en la pobreza agotamos la tierra para, finalmente, permanecer en la pobreza. Es extremadamente triste ver cómo las actividades humanas, en nombre del progreso de los pueblos y el bienestar nacional, se han realizado bajo un estilo consumista que en realidad ha entorpecido la posibilidad real de llevar a cabo el anhelado progreso . 10 Un ejemplo claro debería de ser para ustedes el de la salud, ese estado de bienestar, 275
g~ ó ~ 3 0
B5 p M°
3 .,
Fa:
x °~~ó ó °w~Á "ó N
~
°
A.
Q.
"
.,
E
.
5
tO w
o
CJ
°
o
k
g.
%p a1
ó
G
~
y
y cz,
Ó•
o
c
~.
-.1
. ..
Ft
OO
~
ÓÓ
a+ÑiT ►~+t/s CDÓ
OO
cn0
oo
00
.
►+ ►.. N O
e
00000
t~•C
Ÿ
p 01 b
C Ó:
0000000
° % 0000000
4
EROSIÓN : SUPERFICIE AFECTADA EN MILES DE KM 2
Regiones
Erosión
53 .1 40.4 21 .2 28 .7 3 .8 8 .7 38 .9 52 .4 34.2
38 .6 32 .3 11 .9 10 .0 8 .3 10 .8 40.3 26 .1 99 .8
115 .6 86 .9 24.0 20.9 7 .8 14.4 20 .4 70 .6 112 .6
102 .3 44.5 58 .0 35 .6 38 .7 ' 15 .8 12 .1 33 .0 258 .0
Centro Oaxaca Trópico Húmedo
Costa del Golfo Norte TOTAL
281 .4 14 .4
278 .1
473 .2
598 .0
327 .3
1 958
14.2
24 .2
30 .5
16 .7
100
Ibid.
vJ
media
Erosión acelerada
-
Erosión incipiente
Sin erosión Noroeste Sierras Madres Costa del Pacifico Periferia Central
-
-
Erosión
Total
total
nacional
78 .4 55 .9 21 .9 28 .8 9 .4 22 .3 12 .3 39 .9 58 .4
388 260 137 124 68. 72 124 222 563
LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS MÁS CONTAMINADAS DE MÉXICO Y PRINCIPALES INDUSTRIAS CONTAMINADORAS DEL AGUA
CUENCA
PRINCIPALES INDUSTRIAS CONTAMINADORAS
C
~á
E Ñ
~
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Lerma-Santiago Pánuco San Juan Balsas Blanco Culiacán
7 . Colorado 8 . Fuerte 9 . Nazas 10 . Jamapa 11 . La Antigua 12 . Sonora 13 . Guayalejo 14 . Yaqui 15 . Salado 16 . Conchos 17 . Armería 18 . Coahuayana 19 . Tijuana 20 . Bravo
Ibid.
N
v
X X X X
p
aá
X x x X x x X x X x x X X X X x
X X X X X
X X X
X
X X X X
X X
X X
á
r
X X
X X X X X X X X X X X X X
X
á.
ó 3
v •o
°
p
Ú
U
x x x x x x x x x x x x x x X' x x x x x x x x X _ x
X
X X
«
E
~ O
X
X
X X X
X X
X
X
X X X X X X
X X X
X
X X X
X
X
X 'X X
X
X
X
TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
La basura, fuente de enfermedades y deterioro ambiental Foto F.O.M.
MUNICIPALES
Se generan en casa-habitación, parques, vias públicas, oficinas, comercies, bienes muebles, demoliciones, construcciones, instituciones, establecimientos de servicio, etc.
INDUSTRIALES
Generados en cualquier proceso de extracción, beneficio, transformación y producción. Se clasifican en no peligrosos, peligrosos y potencialmente peligrosos, dependiendo de sus características físicas, químicas y biológicas.
ESPECIALES
Aquellos no incluidos en tos muni cipales e industriales : residuos de rastros, actividades agrícolas, mineras, etc.
Ibid.
GENERACIÓN DE BASURA URBANA EN MÉXICO
Población en localidades de : menos de 50 000
% de la generación nacional
de 75 000 a 100 000 de 100 000 a 500 000 más de 500 000
17 086 662 609 6 429 7 797
52 .1 2 .0 1 .9 20.0 24 .0
TOTAL
32 583
100 .0
de 50 000 a 75 000
El Rfo Lerma a la altura de Toluca. Desde su origen hasta el Lago de Chapala la
Generación ton/dtâ
Ibid.
contaminación ha matado al río. Foto F.O.M.
280
281
~ -~► r ~
-
~: - --
.
CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum, spp .) ESPECIES DE FLORA MEXICANA QUE YA SE EXTINGUIERON
FAMILIA CACTACEAE
(Cactáceas)
CRASSULACEAE
(Crasuláceas) SELAGINELLACEAE
ESPECIE 1 . Gymocactus aguirreanus 2. Gymnocactus mandragora 3 . Gymnocactus subterraneus 4. Mammillaria carmenae 5 . Mammillaria coahuilensis 6. Mammillaria mercadensis 7 . Mammillaria solisioides 8. Echeveria lavi 9. Tacitus bellus 10. Selaginella orizabensis
(Selaginelas) VALERIANACEAE
(Valerianas)
VERBENACEAE
11 . Valeriana palmen 12. Valeriana pretensis 13. Valeriana robertianifolia 14. Valeriana sorbifolia 15 . Bouchea prismática
(Verbenáceas) COCHLOSCPERMACEAE
16 . Amoreuxia whrightlii
GRAMINEAE
17 . Zea mays Sybs mexicana
(Gramíneas)
Ibid.
282
Yo, la caña de azúcar soy una planta perenne de la familia de las gramíneas, originaria del suroeste del continente Asiático . No me encontraba cono especie nativa en el hemisferio occidental. Fui introducida en las costas mediterráneas de Europa por los árabes y traída a América en el siglo xvI por los españoles. Me utilizan para fabricar azúcar y papel y como alimento pecuario ; también se obtienen de mí el alcohol y los licores. No deben olvidar que cada especie tiene una larga y fascinante historia y que la extinción es para siempre. Me pongo de ejemplo para explicar cómo hubiese sido una gran faltante para los humanos si en tiempos anteriores, por no considerárseme relevante, me hubieran desaparecido. La voz vernácula mexicana que me quiere y me necesita, así me ha cantado en Tlaltizapan, Morelos: Ahora vengo a cantar unas coplas primaverales y también a contemplar, mis verdes cañaverales. Pues su sabia elaborada en dulcísimo sabor morenita o refinada es de un enorme valor. Y su jugo procesado no tiene comparación lo tomamos como helado, como alcohol, o como ron. Al estar ya transformado su producto es delicioso y si ha sido añejado entonces es más sabroso. Gracias, oh naturaleza por tu gran sabiduría, por traernos a la mesa la dulzura y energía. Gracias hermanos cañeros por laña cultivar gracias mil, oh compañeros!!! por darnos este manjar . 283
SAL UD Y MEDIO AMBIENTE ANIMALES ENPELIGRO DE EXTINCIÓN
Desde el origen de la vida, la extinción de especies ha sido parte integral del desarrollo evolutivo . Las formas de vida que no han podido adaptarse al medio ambiente en el que se encontraban, han desaparecido. Un ejemplo ., son los dinosaurios que vivieron en el periodo Jurásico de la era Mezozoica, hace de 180 a 135 millones de años, y se extinguieron en el Cretácico, hace de 135 a 70 millones de años . Todavía no son claras las causas de su desaparición pero ésta fue un proceso natural. En la actualidad, sin embargo, el hombre ha modificado de tal manera la naturaleza que ha ocasionado la extinción de gran cantidad de especies . Entre las causas principales se encuentra la expansión agrícola y ganadera, la extensiva desforestación y la comercialización de especies. En México, la lista de animales considerados en peligro de extinción alcanza 379 especies:
Número de especies
Endémicas
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Invertebrados
92 15 5 11 48 52 21
1 16 3 7 12 17
TOTAL
3 79
56
Grupo
Nota. La relación de estas especies puede ser consultada en la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales de la SEDUE.
Informe Sobre el Estado del Medio Ambiente en México, SEDUE, México, 1986 .
En México, como consecuencia de los cambios socioeconómicos que ha sufrido en las últimas cuatro décadas, se nota una tendencia al aumento de aquellas enfermedades que directa o indirectamente están relacionadas con el deterioro del medio ambiente y el uso indiscriminado de sustancias tóxicas de muy diferente tipo. Las estadísticas de salud en nuestro país no registran esta patología, debido a que sólo las enfermedades trasmisibles son de notificación obligatoria y a que es un fenómeno relativamente reciente y de gran complejidad, para el cual no está preparado el personal médico y paramédico que se encuentra en contacto con los pacientes. En efecto, Ios problemas de salud relacionados con el medio ambiente son múltiples y muy variados, pues incluyen desde enfermedades infecciosas y parasitarias, que desde hace mucho tiempo se sabe están asociadas con problemas del medio ambiente, hasta enfermedades ocasionadas por sustancias químicas que provienen de la industria, de la quema de combustibles fósiles, de la agroindustria, etc ., y que contaminan las aguas, los suelos, el aire, los alimentos, la flora y la fauna . Así, se ha demostrado que la contaminación atmosférica provoca enfermedades de vías aéreas inferiores, como manifestación aguda a la exposición de SO, PST, NO . y otros oxidantes fotoquímicos. Los pesticidas provocan trastornos neurológicos y psiquiátricos, e, incluso, se ha demostrado que algunos de ellos pueden provocar diversos tipos de cáncer cuando la exposición es crónica . El asbesto y el cemento provocan lesiones pulmonares graves que pueden incluso convertirse en neoplasmas. El ruido es otro contaminante al que hasta hace poco se le prestaba escasa atención y que sin embargo tiene efectos no sólo sobre el aparato auditivo, sino también de tipo psicológico y emocional. Cada una de estas enfermedades necesitaría ser estudiada con mayor profundidad para conocer la frecuencia con la que se presenta en las poblaciones expuestas, y así poder planificar medidas preventivas que eviten problemas más graves. En realidad, existen pocos datos confiables sobre la prevalencia de este tipo de enfermedades en nuestro país, pero no hay razón por la cual, existiendo los contaminantes y condiciones que favorecen la aparición de ellas, éstas no se presenten . Hacen falta muchos estudios encaminados a conocer, en forma científica, la verdadera magnitud de estos problemas, antes de que nos rebasen situaciones de facto que requieren para su solución mayor inversión y esfuerzo. Castillejos, M., Programa de Desarrollo y Medio Ambiente, El Colegio de México . México, 1985.
284
285
2
sin enfermedades, que se suponía vendría como resultado del desarrollo. La inversión en servicios médicos sin duda ha sido uno de los avances más espectaculares en la atención de las necesidades humanas ; sin embargo, el sistema productivo con el cual se generó la riqueza que pudo hacer posible una ampliación en la red de atención a la salud, simultáneamente generó un nivel y grado de deterioro sobre mí que ya se ha estado volcando sobre ustedes. He tenido que observar cómo las emisiones de contaminantes han dañado la atmósfera, los ríos y los suelos, a un punto tal en que ya no es saludable para la población humana ; además implica que, en momentos de escasos recursos financieros, el sector salud haya tenido que gastar cuantiosas sumas para curar las enfermedades respiratorias y gastrointestinales derivadas de la contaminación y del deterioro que en mí han producidos ! Deben reflexionar si es lógico que se llegue a una situación como la actual, en la que es más barato evitar la contaminación que curar a los enfermos que ésta ocasiona . Se ha demostrado en otras partes de la Tierra que los beneficios económicos directos (sin considerar otros valores como el estético, turístico, recreativo, de conservación) sobrepasan a los costos derivados de la emisión de sustancias en forma líquida, sólida y gaseosa a los ecosistemas .' 2 Un caso que a mí me ha dolido y que he visto crecer en los últimos años de manera severa, es el de la contaminación del aire del Valle de México ; su impacto no sólo ha sido sobre mf, en forma de reducción a la visibilidad de 40 a 12 kilómetros en 4 décadas, o el impacto de los gases que me daña tanto las hojas de los árboles y de los cultivos agrícolas y acaba con el patrimonio cultural, sino también sobre la ciudadanía del valle, la cual se ha encerrado en una olla de contaminantes producidos durante las inversiones térmicas . 13 La crisis actual también se ha caracterizado por la creciente vulnerabilidad de la población humana a hambrunas, a inundaciones, a accidentes industriales, a riesgos de explosiones y a envenenamiento por desechos de las fábricas que pueden, por su permanencia y movilidad, producir cáncer, e incluso trastocar el código del mensaje genético . 14 Con . demasiada frecuencia, tanto que ya es más la regla que la excepción, he ido percibiendo el efecto devastador de los procesos e instalaciones industriales. Un ejemplo entre tantos es la explosión que tuvo lugar en San Juan Ixhuatepec, Estado de México. Algunos de ustedes han atribuido al exceso de población la esencia de la actual crisis. Con ello no hacen más que tapar el Sol con una mano y decir que porque no lo ven, no existe . Si bien la demanda que se genera sobre mf es mayor coin una población humana creciente, recuerden que en este mismo territorio, hace más de 5 siglos, llegó a
IN VER SIÓN TÉRMICA
enero de 1986, la ciudad de México estuvo bajo una inversión térmica que según la Comisión de Protección del Medio Ecológico Urbano : "Duró más de 6 horas y la población respiró aire altamente contaminado" . Una inversión térmica consiste en que la parte alta de la atmósfera está más caliente arriba que la parte baja. Así como los globos suben con aire caliente al aire frío, al estar más caliente arriba que abajo, los gases no suben y se entrampan. Como los contaminantes no se dispersan y se siguen emitiendo en un recipiente cerrado, la concentración de gases tóxicos llega a ser tal que, por ejemplo, en el año de 1950, mató a 4 mil personas en Londres. El . 20 de abril de 1979, durante una inversión térmica en el Valle de México, se escapó gas cloro de la empresa Ciclómeros, S .A. y causó la muerte de 35 obreros y dañó a cientos . La población que habitaba cerca de la fábrica, ahogándose en sus casas y sin saber qué hacer, salió a la calle a encontrar la muerte. A partir de las inversiones térmicas del invierno de 1986, el gobierno y la ciudadanía han concertado un plan de contingencia para situaciones criticas. El objetivo final es, sin embargo, que la ciudad de México vuelva a ser "la región más transparente del aire". El 14 de
La Jornada, 15 de enero, 1986, México.
haber 25 millones de habitantes, población igual a la de 1940, y que, sin negar impactos, la tendencia general era balanceada . Quiero decirles que podemos llevamos bien. El problema es más complejo y mucho más profundo . La tecnología ha dado lugar productos y subproductos que está fuera de mis posibilidades absorgér y reincorporar en los ciclos de la vida . He ido acumulando en mis tejidos, en tallos, en el hielo, en esteros, en la lluvia y en todo lugar, una diversa gama de materiales y de energía, cuyo comportamiento acumulativo agudiza la actual crisis. Ya sucedió que algunos obreros de PEMEX se murieran destapando la cañería de la refinería 18 de Marzo en Atzcapozalco, y lo alarmante es qu sus autopsias revelaron que el origen de su defunción fue por absorer productos químicos que se habían arrojado al drenaje hacía décadas. 287
EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN SOBRE
dP
0 0 0 0 0 ► 00 e+i
0
EL PATRIMONIO CULTURAL
O o .-
Monumentos y esculturas del centro de la ciudad de México, así como importantes zonas arqueológicas, irán desapareciendo
N
poco a poco a causa de la contaminación ambiental. Haciendo un recorrido por las calles del centro, como 5 de
,2
E-4
~
L°
a°o ó h O r
.+
~
Mayo, Palma y Tacuba, se puede apreciar que las esculturas de
N
ángeles no tienen espada, que les faltan pies y manos a los santos,
o,
y que hay pájaros ya sin alas adornando edificios. En la catedral
o
ó ir) ó ó
N
~ v. - •
el rostro de san Agustín, en la torre poniente, está desfigurado. Además, las tres esculturas de Manuel Tolsá "Fe, Esperanza y Caridad", situadas sobre el reloj, las balaustradas y todas las
w LYy
°v
c+f
p
ó~
4.
N
O V1 M 0%
0~
ó d
esculturas de la torre oriente ya no tienen cara.
O
El primer cuadro de la ciudad sufre de una terrible enfermedad
ó
causada por Ios gases tóxicos arrojados por los escapes de los
'O Q
automóviles, por la precipitación ácida y, en menor medida, por
.
y
los cambios climatológicos, el guano de las palomas y la mano del hombre.
V~
1e
W V
0ó co ti
óó _ó
000
c+1
o
%fs
0,
Ó 0o r+ m %o
M
.
v ~
Otras áreas también están siendo afectadas, como el Monu-
ri
mento a la Raza, también numerosas estatuas y edificios del
á.-~
Bosque de Chapultepec. Por otro lado, el deterioro se ha extendido a las zonas arqueológicas cercanas a pozos petroleros y
'14
Er
Ú
refinerías, como es el caso de Tula, Hidalgo ; el Parque de La
w .4
t0 .. %0 .. ~ o .~
Z
Venta, en Villahermosa, Tabasco, y El Tajín, en Veracruz.
N
Reproducción para Protección de Bienes Arqueológicos y Cul-
El escultor Pedro Dávalos, cómo Jefe del Departamento de
.0%+
turales del INAH, propone que se le dé mantenimiento constante
Cl
V e,
-J E,
a edificios y monumentos históricos, que se hagan registros, como dibujos y fotos de las obras, y que se sustituyan las piezas
=
p 0 0 0 0 0 o o o O O O
o O
~ N
con réplicas exactas para guardar los originales en museos . El arquitecto Jaime Ortiz Lajous —quien durante 15 años dirigió
r
~ Ñ
ó á et
oo ~
.g ~
el Departamento de Restauración de Monumentos en la antigua
v
en la SEDUE- propone que para salvar no sólo la Catedral Me-
b 0. o
tropolitana, sino también Santa Prisca, en Taxco, y las catedrales
[
— sustituir la cantera que ha sido muy dañada,
H fy
w
E V
.o~,
Secretaria del Patrimonio Nacional, luego en la SAHOP y ahora
6-4 W á ,
o [w -, 2
2 N b b ~ o4 2
o
en Querétaro, Puebla, Oaxaca, etc ., habría que:
w Ñ a+
- juntear la cantera, entre pieza y pieza y — recubrir la cantera con una capa de cal del mismo color, mé-
a a .w b b
todo que se utilizó desde la época prehispánica y durante el
o
siglo xvl bajo la dirección de las órdenes de franciscanos, o ,, d< d •a i~a 'O
E" E-1
dominicos y agustinos.
o aá
Cato, Susana, "La contaminación desfigura estatuas y corroe los monumentos del centro histórico", Proceso No . 487, 3 de marzo, 1986, México .
288
289
~r -v:--.
La planta industrial, principalmente química, petroquímica y metalúrgica genera anualmente, junto con el resto de las emisiones de desechos tóxicos, más de 2 millones de toneladas métricas de venenos terribles, mismos que se desechan igual que si fueran cáscaras de naranja . No sería extraño que a la fecha hubiera ya más de 60 millones de toneladas acumuladas de estos tóxicos . ls No se piense que el impacto ambiental es resultado de accidentes más o menos probables, y que con planeación de riesgos se puede sorteár la crisis . En realidad, el hombre, caminante en busca de sí mismo, ha actuado sobre mí creando cultura . Con el paso del tiempo ha señalado su camino con los testimonios de sus aspiraciones superiores, y, a la vez, ha dejado huellas de su acción : basura . La basura se convierte así en pista elocuente : qué consumimos, dónde compramos, qué desperdiciamos. La basura se torna valiosa . Habla y habla sin cesar. Confronta los dichos personales con los propios hechos, inferibles por los desechos que se dejan . lb Hago mi mejor esfuerzo por descomponer la materia orgánica, pero hay miles y miles de toneladas diarias de plásticos, metales, vidrios y todo tipo de desperdicios que se acumulan en los ecosistemas . Piensen en cómo los arqueólogos de hoy descubren vasijas y joyas . ¿Y los del futuro?, ¿qué vestigios estamos dejando de nuestra civilización contemporánea? En esta época de crisis, la tendencia, en las ciudades y en el campo, ha sido hacia un creciente deterioro ambiental, lo cual está produciendo que, sin yo desearlo, me haya con0ertido en el medio por el que se transmiten enfermedades o sustancias que envenenan, queman y, en argunoscasos, matan a los mexicanos. Los mecanismos por los que llega a ustedes una concentración de factores químicos, físicos o biológicos que producen un estado de cosas en los que la vida humana se vuelve imposible, suelen ser complejos, y las interrelaciones veladas . Quisiera, en esta época de crisis, manifestar que no me declaro responsable de lo que ustedes llaman catástrofes naturales ; ha sido la sociedad humana la que ha modificado de forma tan aguda mi manera de ser, que se revierte sobre ustedes este impacto . 17 No ha habido evento que me haya conmovido tanto de toda esta época de crisis, como el terremoto del 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de México . Deben tener presente que desde hace millones de años, yo he ido acomodando mi corteza terrestre y esto ha dado lugar, en ocasiones, a severas comvulsiones tectónicas que no pasaban de tener efectos locales . En el caso del terremoto de la ciudad de México, el efecto tan devastador proviene de que ustedes han construido la ciudad más grande del mundo, con edificaciones inadecuadas y, espe-
SAN JUAN IXHUATEPEC
El lunes 19 de noviembre de 1984, a las 5 de la mañana con 4d minutos, los oscilógrafos sismológicos del Instituto de Geofísica de la UNAM, en Ciudad Universitaria, detectaron un temblor de tierra con epicentro situado a 20 km hacia el norte de la capital de México, en un punto situado entre los municipios de San Cristóbal Ecatepec y Tlanepantla . En los alrededores de San Juan Ixhuatepec se produjo la explosión de un depósito de combustible de Petróleos Mexicanos . Dos minutos más tarde, las calles de la población eran un infierno : casas humeantes, centenares de personas corriendo despavoridas, muchas envueltas en llamas . A las 5 :45, fue comunicado el siniestro a la estación de bomberos de Fray Servando Teresa de Mier, en la ciudad de México. Al filo de las seis de la mañana, la Policía Federal de Caminos puso en marcha la "Operación Volcán", a través de la que se cerró el tráfico de vehículos particulares en la carretera México-Pachuca y un tramo de la carretera Texcocq-Lechería . A las 6 :14, se produce una segunda explosión de mayores proporciones que la primera, formándose un hongo de fuego que alcanzó a destruir varias manzanas del pueblo en torno a la planta de PEMEX . La columna de fuego se elevó a 500 metros de altura . En las viviendas todo quedó calcinado : seres humanos, animales, muebles. Volaron por los aires tanques de gas despedazados. Cerca de las 6 :47, una tercera explosión tiene lugar . En esta ocasión, no se produjeron víctimas, debido a que las poblaciones cercanas habían sido evacuadas. Para las 7 de la mañana, PEMEX había bloqueado el acceso de cuatro gasoductos que surten sus dos plantas de San Juan Ixhuatepec ; sin embargo, sobreviene una cuarta explosión, cuya onda sónica se hace sentir a unos 35 km de distancia. Los bomberos aún no entraban en acción para extinguir el fuego . Entre' las 7 y las 7:05 de la mañana, tiene lugar la quinta explosión de consideración, seguida de explosiones menores de tanques de gas domiciliarios . A las 7 :31, ocurre la sexta explosión, y luego, con intervalos de 30 minutos aproximadamente, se suceden varios estallidos menores, ocurriendo el último a las 11 de la mañana El día 21 de noviembre, la prensa nacional difunde el saldo oficial de la catástrofe que para entonces era de 317 muertos y más de 2 mil heridos y desaparecidos . Se calculan unos 10 mil damnificados y 250 mil personas trasladadas . El siniestro destruyó 139 casas, dañó parcialmente 230 más y calcinó 24 automóviles. El siniestro de San Juan Ixhuatepec ha sido considerado como una de las mayores catástrofes ocurridas a una población, a consecuencia del estallido de varios depósitos de gas. Unomásuno, 21 de noviembre, 1984.
290
291
.- .
VARILLA RADIOACTIVA
El peor y más claro ejemplo del mal manejo que se está dando en México de subproductos con vidas medias muy largas, es el caso de la contaminación por cobalto-60 que tuvo lugar en Ciudad Juárez, Chihuahua. Resumiendo : un hospital se deshace de una "bomba de cobalto", aparato médico utilizado para la curación del cáncer. En noviembre de 1983, el aparato fue desarmado por Vicente Otelo Aldrin, quien, sin saber la "caja de pandora" que estaba por abrir, inició la dispersión de contaminación radioactiva, que se ha considerado el peor accidente de Norteamérica. El cobalto contaminó materiales de chatarra con los que, después de ser fundidos en Aceros de Chihuahua, se produjo varilla corrugada de construcción y patas para mesas que se distribuyeron por México, Estados Unidos, e, incluso, llegaron a Hawai y Kuwait. Después de enormes esfuerzos y grandes gastos, se logró recuperar una parte significativa del material con cobalto-60, mismo que se enterró en La Pedrera, Chihuahua. Pero ya había dejado a un número no conocido de personas lesionadas para siempre y con altos riesgos de adquirir cáncer, lo cual constituye una situación paradójica típica de la civilización tecnologizada, en la que un aparato que debiese curar el cáncer, lo acaba produciendo. Castillejos, M. y Ortiz Monasterio, F ., "La contaminación por cobalto-60 en Ciudad Juárez, Chihuahua", Programa de Desarrollo y Medio Ambiente, El Colegio de México, 1985.
cialmente, porque las han construido sobre el manto de un antiguo lago . Además de haber secado al lago, han bombeado las aguas subterráneas, creándose burbujas que con el sismo se acomodaron, provocando hundimiento en el piso de la ciudad y, con ello, el desplome de edificios llenos de gente . Es cierto que el sismo fue muy fuerte, pero no es menos cierto que los miles de muertos y cientos de edificios derrumbados son responsabilidad de ustedes y no mía. Mi esperanza la tengo en las posibilidades de la inteligencia, dirigida a la organización. He visto por miles de años cómo se dio la división del trabajo para cuidar que no se apagara el fuego, para las tareas de caza o de la agricultura, para generar máquinas que sustituyeron pri292
mero la fuerza humana, luego ampliaron los sentidos y ahora, incluso, existen máquinas que piensan y que hacen nuevas máquinas . 18 Con realismo, pero también con optimismo, he seguido con detalle el surgimiento de una conciencia colectiva con determinación a actuar en lo concreto, para construir modelos de desarrollo y estilos tecnológicos hasta ahora desconocidos, pero que se caractericen por nacer no con el signo de la muerte, sino con el de la reproducción de la vida, y éste si es un campo por el que tengo especial afición y una larguísima experiencia. En esta época de crisis, el uso de los recursos naturales con que cuenta México, en lugar de ser visto corno un obstáculo, tiene que verse como una perspectiva optimista, reconociendo en los recursos, límites y potenciales . 19 Pensar globalmente pero actuar localmente es lo que puede permitir un proyecto humanó compatible conmigo. La existencia de recursos compartidos, como la selva, las aves, mariposas o peces que cambian de país, la atmósfera, los ríos, ha hecho pensar que las soluciones para un camino nacional tiene que inscribirse en un contexto internacional, hacia una sociedad sostenible . 20 El proyecto nacional sustentable a largo plazo que sea compatible entre ustedes y yo, requiere de establecer una nueva organización social. En la conciencia ciudadana, las cooperativas pesqueras, los grupos campesinos, el nuevo sector empresarial, las federaciones conservacionalistas, en todos los rincones de la cotidianeidad humana encuentro brotes de pensamiento y surgimiento de pasiones que son capaces de retomar un estilo de desarrollo que me permita segu irles proveyendo a manos llenas . Para esto, se tendrán que cuestionar y modificar las causas, no nada más los síntomas superficiales . Hay tiempo para la educación y para la revolución pero ya no hay tiempo para la evolución . 21 Con base en la tendencia de la producción, tanto industrial como agropecuaria d .; México, es previsible un cada vez más rápido deterioro global nacional, y en muchas zonas, el conjunto de los impactos am bientales ha superado .mi capacidad natural de resiliencia y adaptación de los ecosistemas, así como también la capacidad de manejo en forma natural de los recursos de la nación . No sólo es crítica la tendencia al deterioro, sino que también es previsible una demanda cada vez mayor sobre el sistema de oferta ambiental, amenazándose así la preservación de una belleza natural insustituible en cuanto al medio físico-natural y amenazándose también la posibilidad de, por lo menos, mantener la precaria calidad de vida de las mayorías de la población . 22 Para resumir, el panorama no es halagüeño, y se requieren de in-. 293
CUANDO LOS RÍOS SE INCENDIAN
MARIPOSA MONARCA
En Ecatepec, Estado de México se ha registrado ya el extremo. Por los productos inflamables se incendia el drenaje del Valle de México . Ha pasado lo mismo con el río Lerma a la altura de Salamanca, Gto., en donde se encuentra un importante complejo petroquímico y refinería de Pemex. La historia viva relata que:
La profundidad de los enigmas de la naturaleza, se ve en su magnitud real al estudiar el fenómeno migratorio anual de México a Canadá, de la mariposa Monarca (Danaus Plexippus). Este pequeño lepidóptero de 1 gramo de peso, migra más de 5 000 kilómetros para invernar en las sierras, entre el Estado de México y el de Michoacán, recorrido que viene realizando hace quizá decenas de miles de años. El profesor Fred A . Urquhart, después de 28 años de trabajo, en 1976 descubrió los santuarios que ahora protegen las autoridades y Monarca, A.C. Hay avances en las tácticas y estrategias para hacer posible la permanencia de los bosques de oyamel y pino eirlos terrenos ejidales, y que á la vez generen fuentes alternativas de ingresos para la _población local, de manera que, en todos los planos, la permanencia de la especie sea más cbnveniente que su extinción. Este fenómeno, considerado como uno de los más espectaculares y conmovedores con que cuenta México, se debe de ver como una luz en el fondo de un túnel, que estimula a ser sibaritas de lo mexicano. El 9 de octubre de 1986 el Diario Oficial publica un decreto presidencial en el que se declara áreas naturales protegidas a 16 110 hectáreas de bosque en los estados de Michoacán y de México. En 10 años de trabajo permanente y concertado, el gobierno de México y Monarca A.C . salvan los santuarios de las monarca, que son sin duda una de las grandes maravillas de la naturaleza.
. . el canal del desagüe arde por los residuos altamente contaminantes y flamables arrojados por las industrias de la petroquímica establecidas en la zona y que, al contacto con los rayos solares, se incendian. Es todo un espectáculo ver aquella "obra" del hombre . . . Xalostoc, Santa Clara y Tulpetlac donde habitan unos 500 mil habitantes, es la zona más contaminada de la región conurbada . En el seno de los asentamientos humanos se levantan industrias de la petroquímica, fundidoras, compañías gaseras, toda una estela de agentes degradantes del medio. El comandante de bomberos de la localidad, Miguel Palomares, explicó que cada año, por lo menos unas tres veces se incendia el canal de aguas negras que cruza por la zona . La causa es porque allí se arrojan de forma indiscriminada desechos industriales que al contacto con los rayos solares, inician un proceso de ebullición hasta incendiarse . Entonces la lucha es ardua porque hay que controlar eI fuego que avanza con la comente de las aguas negras. De acuerdo a datos proporcionados por los dirigentes del Consejo de Colaboración municipal de Xalostoc, Elvira Muñoz Oseguera y Ernesto Valdez Contreras, la contaminación que provocan las industrias del lugar ha provocado ya daños irreversibles entre la población, la infantil principalmente, que sufre de graves daños en el aparato respiratorio, así como en ojos, piel y eI sistema nervioso. Por otra parte, los ecologistas señalaron que la falta de tiraderos industriales en toda la región provocó que en forma indiscriminada los desechos sean arrojados en predios, en terrenos baldíos o, como en el caso de Ecatepec, en el canal del desagüe, lo que provoca gravísimos problemas conforme avanzan las aguas negras. La población de dichas comunidades fue testigo del triste espectáculo. Ver arder las aguas negras rebasa toda imaginación o fantasía ; es como si se observara la labor de un demente destruyendo a su ciudad, a su medio, como aquél de Roma . . . Lino, R ., Manuel, "Y llegó el día en que el Canal del Desagüe ardió", Ecatepec, Estado de México, 22 de febrero, 1986. 294
Monarca, A.C. México, 1986 .
mensos esfuerzos colectivos, inteligentes, coordinados y sistemáticos, para empezar a corregir el deterioro ambiental producido por el inade:uado manejo de los recursos. México, de ser "el cuerno de la abundancia", está llegando a una situación ambiental en que "de abundancia, . . . puro cuerno" . En la costa del Golfo de México, entre Nautla y el puerto de Veracruz, he visto crecer en los últimos 20 ellos un monstruo de acero y concreto en el que se espera producir electricidad con energía nuclear. 295
,--,,. —-
-,
. G 0
a0 0 0
E 0
tit d
I
'C
tt
-epeusof u-1 \6vog -u9pvznvyisnpul ap so2say sot ua Jvsuad aavy sou anb vipa2au 'aadawnyxi utmf
uDs
La erosión, pérdida de miles de afios de acumulación del proceso de la vida. Foto F.O.M.
Laguna Verde se ha instalado en una playa en que perezosas olas se entregan a la tibia arena sobre la que durante siglos ha caminado la
Los afluentes de los pozos geotérmicos en Los Azufres, Mich . Foto F.O.M.
población culta y bella del pueblo totonaca . El viento sigiloso refresca las palmeras, los limoneros, los naranjos, papayos, jacarandas, tulipanes mangos, flamboyanes, a lo verde de sus hojas . ciantes ambición de dominarme ha llevado a un grup úsculo de comerciantes internacionales, tecnócratas y gobernantes a edificar un monumento que, ojalá y no, pude convertirse en una pesadilla de la que es peor despertar, porque es real. A lo largo de los millones de años de evolución que se han intentado convulsiones volcánicas, referir en Tierra profanada, me han tocado . Así pues, no podría unión de los oceanos y emergimiento de los suelos decirles que me asusto a la primera, ni que mi esencia tiembla ante los mexicano cambios; sin embargo, he de decirles que en el territorio la vida, como para amenaza tan severa nunca se había presentado una la que constituye la nucleoeléctrica de Laguna Verde . 299
298
La producción de energía eléctrica con base en el Uranio-235, si bien tiene relativamente pocas probabilidades de producir accidentes mayores, como el de Chernobyl o el de la Isla de las tres Millas, se ha demostrado que todos estos accidentes suceden, y que tanto ustedes como los ecosistemas y todas las formas vivas se ven afectadas. No sabemos los efectos de los cambios en la estructura de las células vivas a largo plazo . No tenemos más indicador que el de las plantas y animales efectados por altas dosis de radiación que han dado lugar a descendientes monstruosamente afectados, así como a una acelerada expansión de células cancerígenas que conduce a pavorosas muertes. Conforme ha evolucionado la tecnología, la relación sociedad-naturaleza, que es la materia de este libro, se ha modificado hasta el punto en que un accidente o un acto deliberado puede sacudirme en lo más íntimo de mis entrañas. De esta manera, la profunda complejidad de las formas vivas se ve amenazada con la extinción . La planta de Laguna Verde, con su aberrante esteriotipo tecnológico, hace que no sea del todo incorrecto pensar en las Máquinas de la Muerte Permanente, lo cual la sitúa sin duda en el profundo dilema contemporáneo : cómo sortear la crisis hacia un proyecto de sobrevivencia sostenible a largo plazo, para ustedes y para mí. Las crisis para mí han sido los puntos de cambio agudo de un estado a otro, y mi experiencia biológica me indica`que he sabido siempre sortear aun la más grandes dificultades, logrando adaptarme a las nuevas circunstancias. Creo que con la aparición del hombre tecnológico, evento para mí muy querido pero que a la vez me ha situado junto con ustedes en crisis, se abrió y sigue presente la posibilidad de nuevos horizontes insospechados de creatividad y de uso de la inteligencia hacia la satisfacción de sus necesidades en un contexto en el que yo pueda seguir ofertando mis frutos en forma permanente . Creo también que el camino mexicano contemporáneo no es adecuado, y que en la . actual crisis se presenta una espléndida oportunidad para reflexionar con profundidad y dar un golpe de timón al rumbo de nuestra travesía común 23 Las crisis efectivamente son épocas de cambio, y en el cambio he depositado una esperanza.24 Sépase sin embargo, que, como a ustedes, he conocido a muchas otras especies menos evolucionadas, pero también muy queridas, que al haber sido incapaces de adaptarse a las nuevas `situaciones producto de una crisis, desaparecieron . Recuerden qué les pasó a los dinosaurios. La movilización organizada de los grupos humanos es mi expectativa si ustedes quieren seguir experimentando el privilegio de estar vivos y de la singular conciencia que les ha tocado heredar, pero he de 300
confesar que si no cambian las relaciones de explotación entre ustedes y sobre mí, si no entablan vínculos de solidaridad entre ustedes y con . migo, tendré que seguir sola el camino infinito del universo, aunque jamás olvidaré esta excepcional aventura que compartimos mientras duró su historia. FIN
CITAS 1 Weir, 1982. 2 Cesarman, .1972. Millen V . et al ., 1985. • Sanchez V . et al ., 1982. Magnus Enzensbérg, . . .1976. Toledo, A., 1982. • Messmacher, M ., 1972. lain, R . K., 1977. • Odum, E . P ., 1973. Sunkel, O ., 1981. 1982. Restrepo, I Kamal Tolba, M ., 1980. Vizcaíno Murray, F ., 1975. Principles and methods. . . 1978. Informe sobre . . . , 1986. 16 Restrepo, I ., 1982. 19 Redcliff, M ., 1984. 1e Bookchin, M ., 1978. 19 Miller, K., 1980. 20 Estrategia Mundial . . . , 1984. 21 Marcuse, H ., 1975. 22 Fuller, B., 1930. 23 Ortiz Monasterio, F ., 1973. 24 Leff, E ., et al, 1985. 301
ILA
12
...z.
-
,
--
--r'-' '
-'-._-,.-
I
z o
t
POBLACIÓN DE MÉXICO 1519-1985
Fecha 1519 1532
1548 1568 1595 1605
1650 (c .) 1700 1742 1793 1803 1810 1823 1838 1855 1862 1877 1884
1895 1900
1910 1921 1930 1940
1950 1960
1970 1980 1985
Población ,25 200 0OOa 16 800 000" 6 300 0OOa 1 900 000a 1 375 000" 1 075 000" 1 500 0OOb 2 000 0oob 3 336 ODOc 5 200 000c 5 380 000c 6 122 000c 6 800 000c . 7 044 000c 7 853 000 c 8 397 000 c 9 389 000c 10 448 000 c 12 632 427 d 13 607 259' 15 160 369f 14 834 760g 16 552 722h 196535521 25 791 017i 34 923 129 k 48 313 438 1 66 843 833 m 78 996 000"
a) Borah, W . y Cook S .F ., "Quelle fut la stratification social du centre du Mexique durant la premiere moitié du XVIe siecle?", Annalex Economies, Sociétés, Civilisations, 1963 . Los datos se refieren al México Central, una extensión que abarcaba los estados de Colima, Distrito Federal, parte
305
de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, parte de Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, parte de San Luis Potosi, de Tabasco, de Campeche y Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, sumando un total de 514 000 km 2 . La población para 1519 fue inferida haciendo una correlación entre el tributo y los habitantes. b) Cook, S.F . y Simpson, L.B ., The population of Central Mexico in the Sixteenth Century, Univ . of California, Iberoamericana 31, 1948, Cit. en Woodrow Borah, I1 siglo de la depresión en Nueva Espana, México, Ediciones Era, 1982 . El estudio de Cook y Simpson se basa en el análisis de los tributos y recuentos de población en el siglo XVI. c) Wibel, John y de la Cruz, Jesse, "Mexico", en Morse, Richard M ., The urban development of Latin America 1750-1920, Stanford, Calif. Center ' for Latin American Studies, Stanford Univ ., 1971. d) Censo General de Población, 20/X/1895. e) Censo General de Población, 28/X/1900. f) Censo General de Población, 27/X/1910. g) Censo General de Población, 30/X1/1921. h) Censo General de Población, 15/V/1930. i) Censo General de Población, 6/1I1/1940. j) Censo General de Población, 6/VI/1950. k) Censo General de Población, 8/VI/1960. I) Censo General de Población, 28/I/1970. m) Censo General de Población, 4/VII/1980. n) Estimación del Centro Latinoamericano de Demografía, en Boletín Demográfico, año VII, núm . 34, Santiago de Chile, julio 1984.
306
'z~
ANEXO II
Zonas ecológicas de México
(Regionalización ecol6gica
ZONA ÁRIDA ZONA TEMPLADA ZONA TRÓPICO HÚMEDO ZONA TRÓPICO SECO
Superficie por zona ecológica
SUPERFICIE
DEL TOTAL
—Km 2 —
NACIONAL
Árida Templada Trópico Húmedo Trópico Seco
1 027 051 390 241 285 983 254 927
52 .47 19 .92 14.60 13.01
Total
1 958 202
100.00
% ZONA ECOLÓGICA
309
7, 4-twr.'r
Incidentes críticos de deterioro ambiental en México
Incidentes críticos de deterioro ambiental en México
1519 Diego de Ordaz y otros nueve españoles suben alPopocatépetl para sacar azufre del cráter y con éste hacer pólvora. Al llegar cerca del cráter, salían de sus entrañas humo, gases, chispas y cenizas que cegaban y sofocaban a los exploradores. 1524 Hernán Cortés funda los primeros ingenios azucareros en la región de Tuxtla, Ver., iniciándose con esto las primeras formas de contaminación del agua. 1952
Juan Cabrillo denomina " Bahía de Humos" en Los Ángeles (ahora, California) .
1548 Primeras producciones de aceite, jabón y cerveza. 1554 Bartolomé Medina usa mercurio para la amalgamación de la plata, dando lugar a la primera forma de contaminación no restaurable por la naturaleza. 1575 Fábrica de papel de Juan Cornejo y Hernán Sanchez. 1724 Ignacio Zayas inventa un combustible compuesto para ingenios con el fm de disminuir el cuantioso consumo de leña. 1809
Andrés del Río instala el primer alto horno, con fuertes emisiones de gases, polvos y humos.
1826 Primera industria textil, -"La Aurora Yucateca", en Valladolid, Yucatan. 1831
Vicente Uazarín construye la primera máquina para aserrar maderas, ampliándose la capacidad de tala de los bosques.
1857
Se inaugura el ferrocarril México-Veracruz, y con éste la primera forma móvil de contaminación atmosférica.
1886 La fábrica de papel " San Rafael", en las faldas del volcán Iztacíhuatl, producía 20 000 toneladas anuales de papel, pro313
duciendo también importantes cantidades de contaminantes químicos para el agua y una fuerte desforestación.
1974 En la región de La Laguna, Coah ., hubo 934 intoxicados por plaguicidas utilizados en las actividades agropecuarias . Murieron 5 personas.
1898 Entran a México por Veracruz los primeros cinco automóviles facturados por la empresa alemana Daimler Motor-GesellsChaft . Se inicia así la contaminación atmosférica por autom6viles con motores de combustión interna.
1978 El 20 de septiembre, es clausurada la fábrica "Cromatos de México" , al comprobarse que, por la emisión de cromo hexavalente, cancerígeno plenamente identificado, había dañado la salud de más de 150 000 personas habitantes de Cuautitlán, Tultitlán y Lechería, en el Estado de México.
1903 Con una capacidad de 350 toneladas diarias, entra en producción la compañía "Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey".
1979 El 20 de febrero, ocurrió una fuga que provocó la emisión de cloro gas en "Ciclómeros, S.A .", en Teoloyucan, Estado de México . Murieron 35 personas y la cosecha en la zona aledaña fue considerada por la SARH . como perdida.
1922 En los municipios de Amatalán y Zacamixtle, Ver ., un mechero en el que se quemaba el gas asociado a la extracción de petróleo se apagó, y la fuga de gas produjo la muerte de varios niños, mujeres y trabajadores que dormían en sus casas.
1979 Del 3 de junio de 1979 al 9 de marzo de 1980, tuvo lugar una inmensa contaminación del Golfo de México con petróleo crudo y gas por el derrame del pozo Ixtoc-I de la sonda de Campeche . Se considera el más grave caso de contaminación marina en la historia de la humanidad . Duró 281 días y se derramaron 3 100 000 barriles en total.
1950 El 24 de noviembre, en Poza Rica, Ver ., -tuvo lugar una fuga de ácido sulfhídrico, resultando en una intoxicación leve a 263 personas, 45 resultaron dañadas y 22 murieron envenenadas. 1953 Contaminación por "agua potable" en unidad habitacional, multifamiliar en la ciudad de México de la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro, con incidencia aguda de infecciones intestinales en los residentes del inmueble.
1981
1962 En agosto, en la ciudad de Torreón, Coah ., habitantes de las colonias Miguel Alemán y Eduardo Guerra fueron ante las autoridades de salud pública presentando, en un 60%, afecciones en la piel y otros órganos, principalmente hígado . La causa fue la contaminación . del agua potable con arsénico, proveniente de una empresa metalúrgica.
El 23 de abril, se presenta una alarmante mortandad de peces por la emisión de substancias químicas no identificadas, que contaminaron el Rio Amacuzac, en Morelos . Las referencias de los testigos son de . . . " no haber quedado ni un pez vivo, sólo cientos de cadáveres que quedaron varados en algunos remansos del rio".
1981 El 3 de septiembre, en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, tuvo lugar una intoxicación masiva causada por desechos sólidos industriales que, al ponerse en contacto con el agua, produjeron gases de ácido sulfúrico y amoniaco . Afectó a una población de 200 personas, y se presentaron 3 abortos.
1967 En este año, el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social informó haber atendido 226 casos de intoxicación aguda (7 de ellos fatales), con daños al sistema nervioso central, ocasionados por plaguicidas organofosforados utilizados en actividades agrícolas.
1982 Suman ya, al 4 de febrero, 8 103 las toneladas de granos contaminados o enterrados por el Banco de Crédito Rural, en Torreón, Coah . Se trata de trigo, cebada y sorgo, que habían recibido aplicaciones de productos químicos para evitar que germinaran en las bodegas a causa de la humedad.
1967 En Tijuana, B .C .N ., se produjo la intoxicación grave de 559 personas, de las cuales perecieron 16, en su mayoría niños, por ingerir pan hecho con harina contaminada por plaguicidas organofosforados.
1982
Investigaciones dadas a conocer el 12 de febrero dan cuenta de que las emanaciones de ácido fluorídrico, producidas por la
314
315
w , ,. - :~,
•~,-1,--
.~~-- _ ~ -
'7—7 ~ .~"r?
biental . De acuerdo a esta fuente de información, es también alarmante el número de personas neuróticas a causa del stress.
empresa FLUOREX de Ciudad Juárez, Chih ., pueden haber causado la muerte de un numero aún no determinado de personas, durante los últimos meses. Los estudios realizados por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez indican, además, que una prueba incontrovertible de la presencia del ácido en el aire lo constituye el hecho de que los vidrios de las construcciones vecinas a la planta industrial se han convertido de normales en turbios o esmerilados.
1983
Diciembre . Emisión de gas amoniaco en Guadalajara, Jalisco. 1 000 intoxicados.
1984
Explosión de gas en San Juan Ixhuatepec. Se considera el accidente con mayor número de muertos y de daños en la historia de México.
1982 Según un reporte de fecha 12 de febrero, ocho mil nifios residentes en Ciudad Juárez, Chih ., presentan alteraciones hema• tológicas y neurosicológicas, debido al envenenamiento con plomo proveniente de la contaminación atmosférica . El informe técnico elaborado por médicos de la SMA y de Salud Pública, señala como principal emisor a la empresa estadounidense ASARCO, ubicada a dos kilómetros de la frontera con México.
1984 Contaminación por cobalto-60 en Ciudad Juárez, Chili . Se considera que es el peor accidente de contaminación radioactiva del continente americano . Una bomba de cobalto con fines curativos fue vendida por $10 U .S . Dolls. como chatarra. La bomba fue abierta y su contenido desparramado en el "Yonke el Fénix " . La chatarra contaminada y los pellets de cobalto-60 fueron trasladados a Ciudad Juárez y otras fundidoras, en donde se produjeron varillas de construcción y patas de mesas, principalmente . Estas piezas circularon por México y Estados Unidos.
1982 Con alta concentración de plomo en la sangre, son internados, el 22 de febrero en Coatzacoalcos, Ver ., siete trabajadores de "Tetraetilo de México" . Los pacientes presentan debilitamiento óseo y afecciones renales producidas por ese metal. La planta industrial, además de presentar severas deficiencias en cuanto a equipos anticontaminantes, descarga sus residuos químicos en el río Coatzacoalcos.
1985 Niños quemados por materiales de origen industrial, con propiedades térmicas, en " El Chocolatazo", municipio de Tultitlán, Estado de México. 1985
Fugas y contaminación con mercurio radioactivo en el Centro de Investigación Nuclear en Salazar, Estado de México.
1982 En el transcurso del presente año, cuatro personas, habitantes de Ciudad Renacimiento, Guerrero, han fallecido a causa de deficiencias médico-ambientales. Cinco de cada diez pacientes del IMSS-COPLAMAR presentan síntomas de enfermedades epidémicas . Este centro de población alberga 100 000 habitantes, pero presenta graves carencias en materia de drenajes, agua potable, calles y vivienda.
1985 19 y 20 de septiembre . Un violento terremoto sacude a la ciudad de México dejando a miles de muertos y heridos . La zona centro, que corresponde al antiguo lago, es la más dañada, en especial los edificios "modernos " . Los gestos de solidaridad sacudieron también a las conciencias de la población.
1982 La especie acuática Lejanus Viridis, el conocido pescado huachinango que se comercializa en el Distrito Federal, acusa concentraciones de mercurio que se hallan en el límite permisible . Este hecho fue dado a conocer en abril por investigadores de la SARH.
1986 Enero y febrero . Graves inversiones térmicas en la ciudad de México que dan lugar a altas concentraciones de contaminantes . El 26 de enero, el Servicio Médico Forense detectó a la primera víctima . La autopsia reveló hipertensión endocraneana, originada por altas concentraciones de plomo en la sangre.
1982 Abril . Según estudios de facultativos de la Cruz Verde, el 90% de las enfermedades respiratorias e infecciosas que padece la población capitalina es provocado por la contaminación am317
316
yi : .' ~'
•
:~r«
.
ANEXO IV
Instituciones relacionadas con la ecología y la conservación de México en el siglo xx
''''''':7‘ ,
'
'
-
-7
Instituciones relacionadas con la ecología y la conservación de México en el siglo xx
1787 Se organiza la Real Expedición Botánica. 1788 Se instala el Jardín Botánico en el Palacio Virreinal, donde se imparten cursos de botánica. 1792 Real Seminario de Minería. 1827 Comisión de Limites entre México y los Estados Unidos, 1833 Instituto Nacional de Geografía y Estadistica ;cambia después su nombre por el de Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. 1836 Academia de Medicina de México 1853 Escuela Nacional de Agricultura 1864 Comission Scientifique du Mexique 1864 Academia Nacional de Medicina 1868 Sociedad Mexicana de Historia Natural 1874 Expedición astronómica al Japón 1878 Comisión Geográfica Explóradora. 1884 Sociedad Científica Antonio Alzáte 1888 Instituto Médico Nacional 1889 Comisión Geológica de México. 1891
Instituto Geológico.
1900 Comisión de Parasitología Agrícola. 1901 Sociedad Agricola Mexicana 26
321
1903
Sociedad Geológica Mexicana
1937
Se incorpora al IPN la Escuela de Bacteriología.
1904
Junta Central de Bosques
1938
La Escuela de Bacteriología se convierte en Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
1905
Instituto Bacteriológico 1939
Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales
1905
Departamento de Historió Natural en la Estación Agrícola Central, anexa a la Escuela Nacional de Agricultura
1940
El Colegio de México
1909
Liga infantil protectora de las aves
1941
Departamento de Pesca e Industrias Marítimas
1910
Se reorganiza la Universidad Nacional y la Facultad de Altos Estudios
1942
Departamento de Viveros Tropicales y Museo de Historia Natural de Chiapas
1915
Dirección de Estudios Geográficos y Climatología
1944
Instituto Mexicano del Seguro Social
1915
Dirección de Estudios Biológicos
1947
Instituto Nacional de Nutrición
1922
Sociedad Forestal Mexicana
1947
Curso de "Conservación de Recursos Naturales Renovables " en la Escuela Normal Superior
1922
Jardín Botánico de Chapultepec
1950
Instituto Nacional de Investigación Científica
1923
Instituto de Higiene
1952
Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A .C.
1923
Parque Zoológico de Chapultepec
1952
Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad de Nuevo León
1926
Estación de Biología Marina del Golfo .
1953
Instituto Nacional de Pesca
1929
Instituto de Biología, UNAM
1955
Instituto de Historia Natural de Chiapas
1932
Instituto Mexicano de Investigaciones Forestales 1959
Academia de la Investigación Científica
1934
Escuela de Bacteriología, Universidad Gabino Barreda 1960
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
1963
Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo
1965
Instituto Mexicano del Petróleo
„'
1934
Instituto Bioécnico
1936
Resurge la Sociedad Mexicana de Historia Natural
1936
Especialidad de Ciencias Biológicas en la Escuela Normal Superior
1967
Centro de Estudios Nucleares
Instituto Politécnico Nacional .
1968
Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias.
1937 322
323
Instituto de Ecología.
1970
Subsecretaria de Mejoramiento del Ambiente.
1979 Pequeños Propietarios del Ajusco, A . C.
1970
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
1979 Conservación, A . C.
1971
Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.
1980 Pro-Mariposa Monarca, A . C.
1971
Asociación Mexicana de Orquideología, A . C.
1980
1971
Sociedad Botánica de México, A . C.
1980 Asociación de Tecnología Apropiada, A . C.
1971
Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste
1980 Centro de Investigaciones Biológicas de La Paz, B . C.
Fundación de Ecodesarrollo Xochicalli, A . C.
1972 Centro de Ecodesarrollo
1980 Asociación Nacional de Energía Solar, A . C.
1972 Pacto Ribereño en Tabasco
1981
Federación Latinoamericana de Jóvenes Ambientalistas, A . C.
1973 Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
1981
Pronatura, A . C.
1981
Grupo del Sol
1974 Asociación Mexicana de Lepidopterología
1982
Subsecretaría de Ecología
1974
Bioconservación, A . C.
1982
Biocenosis, A . C.
1975
Instituto Nacional de . Investigaciones sobre Recursos Bióti• cos, A . C.
1982 Promoción Ecológica Campesina, A . C.
1973 Centro de Instrumentos, UNAM
;t it
1978 Grupo de Tecnología Alternativa, A . C.
1968
1975 Sociedad Cooperativa de Seleccionadores de Materiales de Ciudad Juárez. 1975 Academia Mexicana de Derecho Ambiental 1976 Consejo General de Representantes de la Colonia Ecológica Bosques del Pedregal, A . C. 1977 Grupo de Estudios Ambientales, A . C. 1977 Departamento de Pesca. 1978 Pro-Hábitat, A . C. 324
1982 Oyameyo, A . C. 1982 Asociación Ecológica de Coyoacán, A . C. 1982 Organización Ribereña contra la Contaminación del Lago de Pátzcuaro 1983
Sobrevivencia, A . C.
1983 Asóciación Ecológica de Coyoacán, A . C. 1983
Centro de Estudios Sociales y Ecológicos de Pátzcuaro, Michoacán 325
1983 Consejo para la Conservación del Patrimonio Ecológico y Cultural del Valle de Tulancingo, A . C.
ANEXO V
1983 Pro-Ecología de Colima, A . C. 1983 Sociedad Pro-Defensa del Lago de Chapala 1984 Amigos de la Naturaleza, A . C. 1984 Colonia Ecológica Belvedere 1984 Taller de Urbanismo Alternativo, A . C. 1984 Grupo Ecológico de Aguascalientes, A . C. 1984 Movimiento Ecologista Mexicano 1984 Alianza Ecologista Nacional 1984 Red Nacional de Formación Ambiental 1985
Fundación Mexicana para la Restauración Ambiental, A . C.
1985 Federación Conservacionista Mexicana, A . C. 1985
Grupo de Estudios Sociedad-Naturaleza
1985 Comisión Nacional de Ecología 1985
Grupo de los 100 Artistas por la Ecología
1986 Pacto Ecologista 1986 Grupo Antinuclear de Xalapa y Coatepec 1986
Grupos ecologistas infantiles
1986 Oikos, movimiento de la personalidad ecológica] 1986 Amigos de Sian Ka'an, A . C. 1986
Pro-Vida Silvestre, A . C.
1986 Programa Latinoamericano de Sistemas Ambientales 326
Estudiosos de la ecología en México
Estudiosos de la ecología en México
1440 Comienza el reinado de Nezahualcóyotl (1402-1472) en Texcoco
En el señorío de Texcoco comienzan a establecerse jardines botánicos
1445
Nezahualcóyotl manda construir el dique de 13 km que separa el lago de México del Lago de Texcoco
1502 Comienza el reinado de Moctezuma Xocoyotzin (14681520) en Tenochtitlan .
Se establecen los jardines botánicos de Tenochtitlan, Chapultepec, El Peñón, Atlixco y Oaxtepec
1526 Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1577)
Sumario de la Historia Natural de las Indias
1527
Bartolomé de las Casas (14741566)
Comienza a escribir suHisto-
Sebastián de Aparicio (15021600)
Inicia la construcción del primer camino carretero México-Puebla
1552 Martin de la Cruz (1 8 mitad del siglo xvt)
Se traduce al latín elLibellus de Medicinalibus Indorum Herbis o códice Bodiano (traductor)
1570 Francisco Bravo (?)
Opera Medicinalia
1533
1571
rus de las Indias
Francisco Hernández(1517?Llega a México, donde per. 1587) manecerá hasta 1578 reuniendo materiales para su Return Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus. . . que no se publicará sino hasta 1648 329
1575
Juan Suárez dePeralta(1537-
1578 Juan de la Fuente (?-1606)
Comienza a escribir su Libro de Alberta que permanece inédito hasta 1953 Primer catedrático de medicina en la Universidad de México
todas las enfermedades, escrita a fines del siglo xvt Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)
Libra astronomica y philo-
1727
Marcos José Salgado (16711740)
Cur= Medicus Mexicanus..
17461748
José Antonio Villaseñor y Sánchez
Americano Mercurio Volante
1690
shopica
-
1578 Alonso López de Hinojos (1535?-1597)
Summa y recopilación de chirugia
1579 Agustín Farfán (1532-1604)
7ractado breve de anathomia y chirugia
1772
1590 Joseph de Acosta (15401600)
José Ignacio (1739-1790)
Historia Natural y Moral de las Indias
1774
1591
Elementa recentioris philosophiae _
Primera parte de los Problemas y Secretos maravillosos de las Indias
Juan Benito Díaz de Gamarra (1745-1783)
1779
Miguel Constanzo
"Mapa Geográfico de gran parte de la Nueva España"
1780
Francisco Javier Clavijero (1731-1787)
Publica en Cesena, Italia, su Historia Antica del Messico
1787
Martín de Sessé y Lacasta (?-1809)
Es nombrado director de la Expedición Científica y Jardín Botánico de México
1788
Vicente 1829)
Cervantes (1755-
Imparte las primeras cátedras de botánica y acompaña a Sessé en la Expedición como botánico
1788
José Antonio Alzate (17371799)
Comienza a publicar sus Gazetas de Literatura, publicando la última en 1799
1790
José Mariano Mociño (17571820)
Se incorpora a la Expedición Científica de Sessé
1791
Alejandro Malaspina
Llega a México, donde hace investigaciones botánicas
1793
Carlos de Urrutia (1750-
"Plano de la Mayor Parte del
Juan de Cárdenas (15631609)
1606 Enrico Martínez (?-1632)
Repertorio de los tiempos e Historia Natural de esta Nueva España
1607 Juan de Barrios (1536-?)
Verdadero medicina, cirugía y astrología
1615 Francisco Ximénez (1560??)
Cltatro libros de la Naturaleza y virtudes de las plantas y animales que están recibidos en el uso de médicos en la Nueva España
1618 Diego de Cisneros
Sitio, naturaleza y propiedades de la ciudad de México
1637 Fray Diego Rodríguez (15981668)
Determina con precisión las coordenadas geográficas de la ciudad de México
1672 330
Gregario López(1542-1596)
Se imprime por vez primera su Tesoro de medicinas para
Bartolache
331
I
1825)
Virreinato de la Nueva España"
1803 Alejandro de Humboldt Llega a México, donde reca(1769-1859) ba la información para su Ensayo Político sobre el reino de la Nueva España (1822) 1803 Luis José Montaña (17551820)
1804
Discurso pronunciado en la
apertura del curso de Botánica en México el dig 2 de junio de 1802
Francisco Javier Balmis Llega a México, encabezan(1753-1819) do la Expedición para la propagación de la vacuna contra la viruela
1812 Alejandro de Humboldt (1769-1859)
1824 Pablo de la Llave (17731833)
1829 Miguel Bustamente y Septién Se le encarga la cátedra de botánica en la Universidad de México 1836 Manuel Moreno Jove (17971874)
Imparte en la Universidad de México cátedra de zoología, que será suprimida en 1854
1836 Teodoro Hartweg (1812-?) Botánico alemán, llega a México y recolecta plantas vivas y semillas por encargo de Inglaterra 1837
Enrique Galeotti (18141858)
Botánico francés, llega a México para recolectar plantas
pafia
1841
Federico M . Liebman (18131856)
Botánico danés, llega a México para recolectar plantas
Novonum vegetabilium descriptiones. Análisis estadístico de la Provincia de Michoacán
1843 Melchor Ocampo (18141861)
Jardines Antiguos de México
1845
Realiza la primera transfusión sanguínea
Atlas Geográfico y Físico del Reino de la Nueva Es-
1826 Amado Bonpland (1773Botánico francés que acorn1857) pañó a Humboldt ; publica Vue des cordilleres et Monuments des peuples indigenes de I'Amerique 1826 Guillermo Karwinski(?-1855) Botánico alemán, llega por primera vez a México para recolectar plantas ; regresa en 1840 1827 E . P . Johnson (1794-1865) Botánico norteamericano, llega a México para colectar y estudiar plantas 332
1828 Guillermo J . Schiede (1798Botánico, alemán, llega a ra1836) dicarse en México logrando formar herbarios de cierta importancia
Manuel Béistegui
1845 Joaquin Velázquez de León (1803-1882)
Ocupa la cátedra de historia natural
1846 Pío Bustamante y Rocha
Nuevo curso elemental de Botánica
1848 Pablo Martínez del Río (1809-1882)
Utiliza por primera vez en el pals el éter y el cloroformo como anestésicos
1853 Leonardo Oliva (1814-1872)
Lecciones de Farmacología
1855 Enrique de Saussure
Llega a México encabezando 333
,
una expedición botánica y zoológica por encargo de la Academia de Ciencias de París. 1855 Francisco Sumichrast (18281882)
Acompaña a Saussure en su expedición y luego radica en México
1855
Acompaña a Saussure en su expedición, y radica en la región de Orizaba
1855
Mateo Botteri (1808-1877)
Carlos Sartorius (?-1872)
1874 Joaquin Dondé (1827-1875)
Apuntes sobre las plantas de Yucatán
1877 Mariano de la Bárcena (18421899)
Director fundador. del Observatorio Meteorológico
1878 Alfonso Herrera (1858-1901) Es nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria 1879 Fernando Ferrari Pérez (?1927)
Se incorpora a la Comisión Geográfica Exploradora, realizando estudios de historia natural
Mexico and die Mexikaner
1856 Guillermo Shaffner (?-1882)
Químico-farmacéutico alemén que investiga las plantas medicinales mexicanas
1879 José Maria Velasco (18401912)
Es nombrado secretario de la Sociedad Mexicana de Historia Natural
1856 Leopoldo Rfo de la Loza (1807-1876)
Es nombrado director de la Escuela de Agricultura
1884 Esteban Cházari
Piscicultura en agua dulce
1857 José Maria Esteba `
Memoria sobre la pesca de perla en Baja California
1885 Antonio García Cubas (18321912)
Atlas Geográfico, Estad adco, Histórico y Pintoresco de la República Mexicana
1859 Eugenio Dugés (1833-1895)
Llega a México, procedente de Francia
1862 Manuel Orozco y Berra (1816-1881)
Carta Hidrográfica del Valle de México
1868
Como director fundador de la Escuela Nacional Preparatoria, establece un jardín botánico y un gabinete de historia natural.
Gabino Barreda (1818-1881)
1868 Alfredo Dugés (1826-1910)
La fauna de Guanajuato
1873 Manuel M . Villada (18411924)
Catedrático de botánica en la Escuela Nacional Preparatoria
1885 Cyrus G . Pringle (1838-1911) Realiza la primera de muchas visitas a México para recolectar especímenes biológicos. 1888 José Eleuterio González (1813-1888)
La flora de Nuevo León
1888
Fernando Altamirano (18481908)
Director fundador del Instituto Médico Nacional
1888
José Ramirez (1852-1904) Es nombrado jefe de la Sección de Historia Natural en el Instituto Médico Nacional
1890 Pablo Maury (?-1893) Llega a México y es nombrado botánico de la Comisión Geográfica Exploradora
334
335
.,~ r+^•--~-~tr.-~`--r~y.~:""i•-
,"r~ .. ,
~, .
.
•
. , .} d
~
,
•
,
,
–%.– ,i; .