INTRODUCCIÓN GENERALIDADES 1.2 LA POBLACIÓN BOLIVIANA

INTRODUCCIÓN 1.1 1 GENERALIDADES Bolivia se halla situada en el centro de América del Sur, entre los meridianos 69º 38' y 57º 26' de longitud occid

4 downloads 70 Views 449KB Size

Recommend Stories


POLÍTICA INDUSTRIAL, LA EXPERIÊNCIA BOLIVIANA
POLÍTICA INDUSTRIAL, LA EXPERIÊNCIA BOLIVIANA Roberto del Barco Gamarra* INTRODUCCIÓN El presente artículo analiza la importancia de la política LQGXV

MIRADAS SOBRE LA MIGRACION BOLIVIANA
MIRADAS SOBRE LA MIGRACION BOLIVIANA Aportes para el Informe sobre Migraciones Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Mesa T

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS PROYECTO CARRETERO DEL CORREDOR CONECTOR DE SANTA CRUZ - SCRCCP EVALUACION SOCIAL COMUNIDADES INDIGENAS CHIQU

Reglamentación Aeronáutica Boliviana
Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana RAB 107 Reglamento sobre seguridad aeroportuaria RAB-107 REGLAMENTO SO

Story Transcript

INTRODUCCIÓN 1.1

1

GENERALIDADES

Bolivia se halla situada en el centro de América del Sur, entre los meridianos 69º 38' y 57º 26' de longitud occidental y entre los paralelos 9º 38' y 22º 53' de latitud sur, teniendo como países limítrofes al Brasil, al norte y al este; al Paraguay al sudeste; a la Argentina al sur; al Perú y Chile al oeste. En su territorio de 1,098,581 kilómetros cuadrados se distinguen tres zonas ecológicas predominantes: el Altiplano, al oeste del país, que ocupa el 28 por ciento del territorio; el Valle, en la región central, ocupa el 13 por ciento del territorio y, por último, en la región norte y oriental, el Llano constituye la región más extensa del país y abarca el 59 por ciento del territorio. Bolivia se divide política y administrativamente en nueve departamentos: La Paz, Oruro y Potosí en el Altiplano; Chuquisaca, Cochabamba y Tarija en el Valle; y Santa Cruz, Beni y Pando en el Llano. En el país también existe una importante diversidad étnica y cultural. Una proporción importante de la población conserva su lengua y, en gran medida, su herencia cultural. El idioma oficial es el español y según datos de la ENDSA 2003, cuatro de cada cinco mujeres en edad fértil hablan este idioma, pero hay un número importante de personas que hablan el quechua o el aymara, especialmente en la región del Altiplano y el Valle. Las características climáticas son muy diferentes, lo que da lugar a una diversidad en los tipos de cultivos predominantes. En el Altiplano los cultivos principales son: papa, avena, haba, beterraga y cebada. En el Valle el cultivo principal es el maíz, pero también hay cultivos de trigo, avena y otros cereales. También se encuentra una importante variedad de frutas (durazno, damasco, uva, higo, ciruela, etc.); verduras y hortalizas (tomate, cebolla, haba, poroto, beterraga, zanahoria, etc.) y coca. Se cultiva también café, cítricos y otras frutas semitropicales (plátanos, papayas, chirimoyas, etc.). En el Llano propiamente dicho los cultivos predominantes son: soya, yuca, maíz, maní, algodón, caña de azúcar y tabaco. Bolivia posee una reserva forestal importante y una gran diversidad de especies nativas de flora y fauna. Asimismo posee importantes recursos energéticos, mineros e hidráulicos.

1.2

LA POBLACIÓN BOLIVIANA

El último censo nacional de población y vivienda, realizado en 2001, enumeró a 8.3 millones de personas. Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), para el 2003 se estima la población en 9.0 millones, lo cual significa una densidad poblacional de aproximadamente 8.2 personas por kilómetro cuadrado. Continúa considerándose a Bolivia como uno de los países menos densamente poblados de América Latina, con una tasa de crecimiento anual promedio de 2.7 por ciento. La población está concentrada en el Altiplano y en el Valle, donde se encuentran el 42 y el 29 por ciento de los habitantes respectivamente, en tanto que en el Llano, la región de mayor extensión territorial, se encuentra solamente el 29 por ciento de la población (véase el Cuadro 1.1). Según el Censo de 2001, el 62 por ciento de la población reside en asentamientos de 2,000 o más habitantes (población urbana).

Introducción |

1

Cuadro 1.1 Tamaño de la población por área de residencia, según región y departamento

1.3

Número de habitantes (en miles) por área de residencia y porcentaje que vive en áreas urbanas, según región y departamento, Bolivia 2001 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Residencia –––––––––––––– Porcentaje Región y Área Área en áreas departamento urbana rural Total urbanas –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Región Altiplano 2,027 1,424 3,451 58.7 Valle 1,322 1,056 2,378 55.6 Llano 1,816 629 2,445 74.3

La economía boliviana experimentó un crecimiento en el año 2003 del 2.45 por ciento, mientras que la tasa de crecimiento de la población fue de 2.75. Las perspectivas de mayores ingresos generados por las exportaciones de gas natural podrían coadyuvar la lucha contra la pobreza, con la política de "puertas abiertas" hacia el resto del mundo orientada a cambiar la estructura económica del país.

Departamento Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni/Pando

Como se aprecia en el Cuadro 1.2, las ramas de actividad económica que contribuyen en mayor porcentaje al PIB de Bolivia son las relacionadas al sector de servicios, la agricultura, la industria manufacturera y la minería. Aproximadamente el 50 por ciento del PIB se produce en la actividad comercial, el transporte, los establecimientos financieros, la administración pública y otros servicios. La agricultura al igual que la industria manufacturera contribuye con el 13 por ciento del PIB y la minería con el ocho por ciento.

218 1,552 856 236 239 248 1,546 270

313 798 599 156 470 143 484 145

532 2,350 1,456 392 709 391 2,029 415

41.0 66.0 58.8 60.3 33.7 63.3 76.2 65.0

Total 5,165 3,109 8,274 62.4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Fuente: INE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, Bolivia

LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Las ramas de actividad más dinámicas en 2003 fueron la extracción de Minas y Canteras con un 6.4 por ciento, la agricultura 6.0 por ciento, los servicios de administración pública con 5.4 por ciento, transporte, almacenamiento y comunicaciones 3.7 por ciento; y actividades poco dinámicas como ser comercio, industrias manufactureras, servicios comunales, sociales personales y domésticos y otros. Las actividades económicas que registraron caída fueron: construcción, 18.4 por ciento; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas, 1.3 por ciento; y la actividad restaurantes y hoteles, 0.3 por ciento. Los impuestos sobre los productos (Derechos sobre Importaciones, Impuesto al Valor Agregado no Deducible, Impuesto a las Transacciones y Otros Impuestos Indirectos) registraron crecimiento de 1.2 por ciento. Un factor positivo es la baja inflación registrada en el 2003, que alcanzó 3.9 por ciento; sin embargo, la inversión pública ha disminuido a 292 millones de $US en el mismo año. Otro aspecto desfavorable de la economía boliviana es el excesivo déficit fiscal que se encuentra en alrededor del 8 por ciento del PIB.

2

| Introducción

Cuadro 1.2 Composición y crecimiento del producto interno bruto Distribución porcentual del producto interno bruto real por ramas de actividad económica y crecimiento porcentual, Bolivia 2003 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Rama de actividad

Distribución Crecimiento porcentual porcentual

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Producto Interno Bruto1 Agricultura, silvicultura, caza y pesca Extracción de minas y canteras Industrias manufactureras Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, y bienes inmuebles2 Servicios comunales, sociales y personales y domésticos Restaurantes y hoteles Servicios de la Administración Pública

87.2 13.0 7.6 13.0 3.0 2.6 7.0 11.8 7.9 5.4 3.1 12.9

2.6 6.0 6.4 2.7 1.0 -18.4 2.9 3.7 -1.3 2.6 -0.3 5.4

Deducible, Impuestos indirectos

12.8

4.0

100.0

4.2

Total

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1 A Precios Básicos 2 Incluye otros servicios a las empresas Fuente: INE, Departamento de Cuentas Nacionales (Preliminar)

1.4

PROGRAMAS Y PRIORIDADES EN SALUD MATERNO INFANTIL

La estrategia del Estado Boliviano en materia de salud materno-infantil tiene larga data: “En 1994, la Secretaría Nacional de Salud formuló el Plan Vida para la reducción acelerada de la mortalidad materna y de los niños menores de 5 años. En el año 1996 se creó el seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN), que complementaba las prestaciones de Plan Vida y las financiaba con recursos públicos. En 1999, el Seguro Básico de Salud (SBS) incorpora entre sus prestaciones la atención a las complicaciones hemorrágicas de la primera mitad del embarazo. Con la actual Ley del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), a partir del 2002, se amplían las prestaciones cubiertas a todas las patologías de la mujer durante el embarazo, parto, postparto hasta los seis meses y de la niñez hasta los cinco años de edad. En esta misión del Estado boliviano, el sistema nacional de servicios de salud, además de otorgar atención sin costo para los usuarios tal como lo determina la política nacional de salud, tendría que promover espacios asistenciales saludables y seguros, favorecer la atención individualizada, a partir del diálogo y el respeto a los valores y creencias, así como impulsar mejores prácticas sanitarias, es decir, aquellas basadas en las evidencias y que sean parte de las normas nacionales, para, de esa manera, proveer una atención calificada a la mujer embarazada y al recién nacido”1. Por otro lado, “Bolivia lleva muchos años realizando importantes esfuerzos para mejorar la salud sexual y reproductiva de la población, ya sea consiguiendo facilidades para una competente y extendida atención a las mujeres embarazadas o desarrollando servicios para una planificación adecuada de los embarazos, para la reducción de la prevalencia del cáncer del cuello uterino y las infecciones de transmisión sexual, entendiendo que estos aspectos de salud son elementos centrales del desarrollo humano. Sin embargo, estos esfuerzos han sido siempre limitados frente a las necesidades de atención de la población, especialmente campesina, indígena y originaria.

1

Ministerio de Salud y Deportes. Plan Nacional de Maternidad y Nacimiento Seguros (2004-2008). La Paz, febrero 2004 Introducción | 3

El Gobierno está empeñado en promover la confluencia de esfuerzos y voluntades de la mayor cantidad de instituciones y actores sociales posibles para librar a Bolivia de la intolerable magnitud de la mortalidad materna e infantil. Un importante paso ha sido la creación y consolidación del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), tendiente a asegurar recursos humanos; técnicos y financieros, con base en el Tesoro General de la Nación y la Coparticipación Tributaria – vía la totalidad de municipios del país – para la atención adecuada, integral y sin costo, de embarazadas hasta los seis meses después del parto y de los niños y niñas menores de cinco años. Con la puesta en marcha del Programa de Salud Sexual y Reproductiva no solamente se pretende mejorar los mecanismos técnicos y normativos de las prestaciones del SUMI, para un eficiente y adecuado funcionamiento de los Directorios Locales de Salud y sus Redes de Servicios y Redes Sociales, de acuerdo al modelo de gestión vigente, sino, también se quiere, viabilizar las condiciones de accesibilidad y calidad, logrando que el conjunto de la población boliviana cuente con los servicios necesarios para el cuidado de la salud sexual y reproductiva, así como con información verídica y suficiente, sin distinciones de ningún tipo, venciendo toda forma de exclusiones y barreras económicas, geográficas y socioculturales. Todo esto, como elementos centrales de una política nacional basada en el acceso universal a los servicios básicos, en el marco de la Atención Primaria en Salud”2

1.5

LA DIMENSIÓN POBLACIONAL EN EL PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

El Gobierno de Bolivia enfrenta otros desafíos, entre ellos resolver la grave crisis económica de una sociedad que está afrontando un problema muy serio: el déficit fiscal que hace que el gobierno no pueda atender a una población que exige una cantidad muy grande de gastos que no se pueden financiar y también ha frenado la inversión pública, que es un elemento clave para el crecimiento. Hoy, con ese déficit fiscal, Bolivia tiene que dar respuestas a una gran cantidad de demandas sobre salud, educación y aspectos que tienen que ver con la lucha contra la pobreza y el mejorar el nivel de vida de la población boliviana. Por otro lado, Bolivia, tiene mucho que ver con el mundo indígena: quechuas, aymaras, guaraníes y otras culturas que son parte de una totalidad y se está tratando de fortalecer la idea de unidad en la diversidad: “Desde esta visión integral del desarrollo, la población trasciende la perspectiva meramente demográfica y se constituye en el sujeto principal del Desarrollo Sostenible. En función a ello el gobierno de la República de Bolivia plantea: El desarrollo del capital humano nacional, facilitando la inclusión social y el acceso a los servicios sociales en igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y mujeres, fortaleciendo sus capacidades plenas, mediante una educación democrática y participativa, que asegure la calidad, la pertinencia y permanencia de los y las jóvenes en sus centros de estudio. Asimismo, el mejoramiento de las condiciones de vivienda y la consolidación del seguro universal de salud, para contribuir a generar procesos de transformación productiva y competitiva, a fin de ejercer efectivamente y con equidad, sus derechos y obligaciones ciudadanas como actores centrales y beneficiarios del desarrollo. La consolidación y profundización del proceso de descentralización y participación popular, posibilitando el protagonismo de la sociedad civil y promoviendo una mayor participación de los actores sociales, tanto del Estado como de la sociedad civil, en los procesos de planificación nacional, departamental y municipal, permitirá ampliar los niveles de equidad social, optimizar la inversión social, priorizar los proyectos productivos y profundizar los mecanismos de descentralización, en la perspectiva del nuevo pacto social que generará un nuevo país.

2

4

Ministerio de Salud y Deportes. Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2004-2008, La Paz 2004 | Introducción

La promoción e inclusión social de los pueblos indígenas y originarios a la vida económica, social y jurídica del país, en atención a su importancia demográfica y a su aporte a las tareas de desarrollo nacional, velando por el cumplimiento y aplicación de la legislación y convenios internacionales que promueven su desarrollo, y asumiendo la heterogeneidad étnica y la interculturalidad como elementos positivos. La dinamización de la economía, priorizando y promoviendo las cadenas productivas nacionales, generando competitividad, capacidad de absorción de mano de obra y generación de valor agregado; impulsando los procesos de integración regional en beneficio del país; promoviendo una mayor y mejor participación de la micro, pequeña y mediana empresa, así como de artesanos y artesanas, poblaciones indígenas y campesinas en el incremento de la oferta de bienes y servicios nacionales. La generación de empleo, que impacte efectivamente en la reducción de la pobreza, promoviendo y consolidando la transformación productiva del país, destinada a mejorar la calidad de vida de las y los bolivianos, a partir de una adecuada oferta de empleo productivo. El buen uso, manejo y conservación de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, mediante la aplicación estricta de la legislación ambiental existente, para evitar la contaminación y depredación de la naturaleza y promoción de un adecuado tratamiento de los residuos sólidos, respetando los usos y costumbres locales y de las comunidades”.3

1.6

DISEÑO DE LA ENDSA 2003

Objetivos La ENDSA 2003 fue diseñada para proveer análisis a diferentes niveles de desagregación geográfica, tales como el área de residencia de la población (urbano o rural), de la división departamental del país y por primera vez el estudio de áreas urbanas periféricas de las cuatro principales ciudades del país. El universo poblacional para el cuestionario individual de mujeres de la ENDSA 2003 se definió como la población femenina de 15 a 49 años de edad de todo el país para obtener niveles actuales de fecundidad y mortalidad; el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar; los indicadores de salud materno-infantil; y educación y vivienda. Se pretende igualmente, con esta información, apoyar a los encargados de los programas de salud y planificación familiar y a aquellos que trabajan en las diversas áreas de población y desarrollo, en la evaluación y formulación efectiva de nuevos programas. Un objetivo complementario, pero de igual importancia que el primero, es el de establecer una línea de base para los nuevos programas de salud y de lucha contra la pobreza. La información obtenida en la ENDSA 2003 puede compararse con la proveniente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y otras encuestas, especialmente las ENDSAS de 1989, 1994 y 1998 para examinar tendencias en la fecundidad, la mortalidad y el uso de la anticoncepción. Otro objetivo de la ENDSA 2003 es proporcionar información comparable a nivel internacional en los temas de fecundidad, mortalidad, regulación de la fecundidad, salud y otros.

Organización Al igual que para las anteriores ENDSAS, para la ejecución de la ENDSA 2003 el INE estableció una división especial exclusiva para el proyecto, contando con la infraestructura, equipos computacionales y la logística para el trabajo de campo tanto en su oficina central en La Paz como en las direcciones 3

Ministerio de Desarrollo Sostenible Viceministerio de Planificación. Declaración de Principios sobre Población y Desarrollo Sostenible, La Paz marzo 2004 Introducción | 5

departamentales en el interior del país. El personal directivo y técnico del proyecto trabajó con dedicación exclusiva. Por otra parte, participaron en la capacitación del personal de campo funcionarios de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud y Deportes, Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), programa SIDA, Unidad de Atención a Personas (UNAP) y del Viceministerio de la Mujer. La ENDSA 2003 se realizó con la asistencia técnica y financiera del Ministerio de Salud y Deportes, vía el Programa de Reforma de Salud con fondos del Banco Mundial; de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); del Programa Mundial de Alimentos (PMA); del Fondo de Fortalecimiento para la Salud – Canadá (FORSA-CANADA) y del Proyecto de Salud Integral (PROSIN). La ENDSA 2003 se enmarcó en la cuarta fase del Programa de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) que ORC Macro, ejecuta en diversos países en desarrollo. ORC Macro brindó la asistencia y el soporte técnico para todas las fases de la encuesta. Miembros de su organización se desplazaron periódicamente a Bolivia para participar en el planeamiento y ejecución del diseño de la muestra, el trabajo de campo y el procesamiento de la información.

1.7

DISEÑO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA ENDSA 2003

Diseño de la Muestra El diseño de muestra para la ENDSA 2003 proporciona una muestra probabilística a nivel nacional, la cual es estratificada y bietápica, donde la estratificación se realizó a nivel de diferentes subdivisiones geográficas (regiones geográficas; y dentro de cada región por departamento; y dentro de cada departamento por grupos de residencia urbano-rural). En una primera etapa, las denominadas Áreas de Enumeración Censal fueron consideradas como las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), de las cuales se seleccionaron 1000 UPMs en todo el país; y los hogares particulares listados en las UPMs seleccionadas fueron establecidos como las unidades secundarias de muestreo. Las unidades de análisis son las mujeres en edad fértil y sus correspondientes niños menores a cinco años localizados en los hogares seleccionados; y los hombres en una submuestra de estos mismos hogares.

Objetivos del Diseño de la Muestra La muestra de la ENDSA 2003 fue diseñada para proveer análisis a diferentes niveles de desagregación geográfica tales como la residencia actual de la población (urbano o rural), para cada categoría de la regionalización geográfica y de la actual división departamental del país. Los mayores dominios de estudio para las tabulaciones del cuestionario individual y para sus correspondientes tabulaciones del cuestionario del hogar, son los siguientes: • Total del país • Total del área urbana y del área rural, separadamente y para áreas periurbanas de las cuatro ciudades más grandes del país. • Cada región geográfica por separado (Altiplano, Llano y Valle) y sus áreas urbano-rural. • Cada departamento (Beni y Pando como uno solo). • Grupos de municipios por nivel de pobreza. El universo poblacional para el cuestionario individual de mujeres de la ENDSA 2003 se definió como la población femenina de 15 a 49 años de edad de todo el país. La población entrevistada con el cuestionario individual fue identificada en alrededor de 17,654 hogares seleccionados, donde también se aplicó el cuestionario del hogar. Además, se seleccionaron aproximadamente 6,700 hogares ocupados (de los 19,207) y se aplicó el cuestionario individual de hombres. 6

| Introducción

Marco Muestral El marco muestral utilizado para el diseño y selección de la ENDSA 2003 fue la Muestra Maestra preparada con información y material del último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, incluyendo la Sección Municipal. El total de sectores censales para la ENDSA 2003 fue actualizado cartográficamente y georeferenciado mediante GPS y los hogares fueron listados antes de la selección y entrevistas correspondientes.

1.8

CONTENIDO DE LOS CUESTIONARIOS

Para la recolección de información en la ENDSA 2003 se utilizaron 3 cuestionarios, basados en los cuestionarios modelos diseñados para la cuarta ronda del programa DHS:4 • • •

Un cuestionario de hogar en cada una de las viviendas seleccionadas (muestra total). Un cuestionario individual para mujeres de 15 a 49 años de edad en esos hogares. Un cuestionario individual para hombres de 15 a 64 años de edad en una submuestra de esos hogares.

Cuestionario de Hogar El cuestionario de hogar fue completado en 19,207 hogares y comprende los siguientes temas: • • • • • • • • •

Residentes habituales y visitantes del hogar Relación de parentesco y lugar de residencia habitual Sexo y edad de cada miembro del hogar Educación y asistencia escolar de los miembros del hogar de 6 años o más de edad Supervivencia y residencia de los padres de los miembros menores a 15 años Datos de la vivienda y del hogar. Sal Yodada Peso y talla para mujeres y niños menores a cinco años Prueba de Hemoglobina para mujeres y niños menores a cinco años

Cuestionario Individual de Mujeres El cuestionario individual de mujeres fue aplicado de manera completa a 17,654 mujeres y comprende los siguientes grandes temas: • • • • • • • • • • • •

4

Antecedentes de la mujer entrevistada Reproducción e historia de nacimientos Anticoncepción Embarazo y lactancia para los hijos menores de 5 años Vacunación y salud para los hijos menores de 5 años Seguro de Salud Nupcialidad Preferencias de fecundidad Antecedentes del marido y trabajo de la mujer Sida: conocimiento y prevención Mortalidad materna Violencia contra la mujer y los niños

Los cuestionarios de hogar, mujer y hombre se reproducen en el Apéndice E. Introducción |

7

Cuestionario Individual de Hombres El cuestionario individual de hombres fue aplicado de manera completa a 6,230 hombres y comprende los siguientes temas: • • • • • • • •

1.9

Antecedentes del entrevistado Reproducción Anticoncepción Nupcialidad y actividad sexual Preferencias de fecundidad Participación en el cuidado de la salud Sida: conocimiento y prevención Violencia contra el hombre

ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ENDSA 2003

Entrenamiento del Personal de Campo A la convocatoria de personal se presentaron 210 candidatas y 130 candidatos para los puestos de supervisores y encuestadores de los cuales se preseleccionaron un total de 300 para participar en los entrenamientos realizados en la ciudad de Cochabamba. Para el entrenamiento del personal de campo se adaptaron los cuestionarios y manuales preparados por el Programa DHS. También se diseñó un juego de formularios de control para la entrega y recepción de asignaciones de trabajo y para el monitoreo diario del rendimiento del personal de campo a nivel de encuestadoras(es) y de equipos. El taller de entrenamiento tuvo una duración de cuatro semanas, entre el 23 de junio y el 19 de julio de 2003, para garantizar el dominio total de los cuestionarios y proporcionar las capacitaciones complementarias requeridas para el óptimo desempeño del personal de campo. Debido al gran número de participantes fue necesario organizar el taller en cinco sesiones (aulas) simultáneas. El taller fue conducido por el equipo técnico del INE con la asesoría de ORC Macro y la participación del Ministerio de Salud y Deportes, Viceministerio de la Mujer y el UNFPA. En el entrenamiento se incluyeron sesiones especiales sobre SIDA, y de manera especial sobre violencia intrafamiliar y vacunas a cargo de equipos especializados en estas temáticas. También se incluyó la capacitación de anemia y peso y talla de mujeres elegibles y los niños menores de cinco años a las personas que desempeñarían estas funciones en los diferentes equipos. La estandarización de los técnicos en las mediciones tanto en anemia como en peso y talla se llevó a cabo en varios centros de atención a la niñez. Al finalizar la capacitación se realizó una prueba piloto para evaluación final del personal y la prueba de los cuestionarios. La evaluación en la zona urbana fue llevada a cabo en diferentes barrios de la ciudad de Cochabamba los días 15 y 16 de julio y en la zona rural en comunidades de Santiváñez, en la provincia Capinota, el día 17 de julio de 2003. Antes del inicio del trabajo de campo se realizó una jornada de entrenamiento adicional con las editoras, supervisoras y jefes de campo para instruirles en el manejo de los formularios de control y reforzar sus habilidades de crítica.

8

| Introducción

Operación de Campo Para la actualización de la muestra se consideró que cada equipo de las diferentes regiones de Bolivia realizarán este trabajo, dejando como responsable de la selección de viviendas al Supervisor de Brigada, motivo por el cual se planteó el control de coberturas verificando los listados de actualización vs. Censo 2001. Para la recolección de la información de hogares, mujeres en edad reproductiva de 15 a 49 años y hombres de 15 a 64 años, se requirieron 30 equipos conformados para la ejecución del trabajo de campo y cada equipo contó con un vehículo de uso exclusivo y un chofer. También se designaron responsables en cada departamento y supervisores generales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Estos funcionarios fueron seleccionados entre los participantes en el taller de capacitación. Cada uno de estos equipos o brigadas estuvo conformado en general por cuatro entrevistadoras para el cuestionario individual de mujeres, un entrevistador para el cuestionario individual de hombres y anemia, una responsable de peso y talla, una crítica de campo (encargada de la revisión de los cuestionarios en el mismo terreno), una supervisora (responsable de la conducción del equipo) y un chofer. El personal de campo estuvo constituido, en su gran mayoría, por residentes de las regiones donde se realizaba el trabajo; su adaptación al medio en términos culturales, de clima y ambiente, fue un factor importante para asegurar el contacto con las informantes, lo que permitió evitar el recelo natural que suscitan personas ajenas al lugar. Adicionalmente, el equipo técnico de la ENDSA 2003 hizo un seguimiento del trabajo de cada equipo, desplazándose periódicamente a los departamentos. El trabajo de campo se inició el 9 de agosto del 2003 y se extendió hasta el día 15 de enero de 2004 en todos los departamentos excepto La Paz donde concluyó el 23 de enero. Por lo anterior, la ENDSA 2003 puede ser centrada a fines de octubre del 2003.

Digitación, Crítica y Tabulación La primera etapa del procesamiento de la información se implementó en el terreno, donde las supervisoras y editoras verificaban la consistencia de los cuestionarios. Una vez recibidos en la oficina central los cuestionarios fueron codificados, digitados y verificados para proceder con la crítica mediante microcomputadoras, con el programa interactivo CSPro, versión para Windows del programa ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas). CSPro es un programa avanzado para microcomputadoras diseñado por Macro Internacional, el Census Bureau de Estados Unidos y la compañía SERPRO, específicamente para encuestas complejas como la ENDSA 2003. El ingreso de datos se realizó mediante una red interna bajo Windows para el almacenamiento interactivo de datos y se efectuó doble digitación en el 100 por 100 de los cuestionarios. CSPro permite agilizar el ingreso de información, crítica, corrección y elaboración de tabulaciones, lo que hace posible la presentación de resultados al poco tiempo del término del trabajo de campo. El programa también se utiliza para preparar tabulaciones de control de calidad de forma periódica con el objeto de realizar evaluaciones de la calidad de la información y rendimiento a partir de los primeros días de trabajo de campo, con retroalimentación a las supervisoras y entrevistadoras. CSPro se utilizó para completar las siguientes tareas: • • • • •

Control de entradas y asignaciones de lotes de cuestionarios (UPMs) Consistencia de rangos y control de flujos y relaciones lógicas entre las variables Preparación periódica de tabulaciones de control de calidad Generación de las bases finales de datos a partir de la integración de todos los lotes de cuestionarios Preparación de tabulaciones de salida

La digitación y verificación computarizada fue realizada por 28 digitadores en dos turnos de seis horas, con el apoyo de 16 codificadores y un supervisor por turno. El trabajo se inició en septiembre de 2003 y concluyó el 7 de febrero de 2004.

Introducción |

9

Informes y Análisis de la Información El Informe Preliminar de resultados fue publicado en marzo de 2003 y presentado ante representantes del gobierno y de las agencias de cooperación en La Paz el 25 de marzo. La participación de Bolivia en cuatro rondas del programa DHS permitirá igualmente la preparación de un informe de tendencias de las principales variables demográficas y de salud y varios informes sobre temas en profundidad. Cobertura de la Muestra En el Cuadro 1.3 se muestra el número de hogares seleccionados (potenciales) para la ENDSA 2003, por área de residencia y para cada departamento.5 También se muestran el número de hogares encontrados, las mujeres y hombres elegibles para entrevista y el número de personas que fueron entrevistadas. Es necesario señalar que los hogares seleccionados para la encuesta de hombres y para la prueba de anemia son una submuestra del total de hogares. Cuadro 1.3

• Para la entrevista individual de mujeres, un total de 19,942 hogares fueron seleccionados. De este total, 19,411 fueron encontrados y en 19,207 se logró realizar la entrevista, para una tasa de respuesta del 99 por ciento al excluir del cálculo las viviendas desocupadas, destruídas y no encontradas. • De un total de 18,487 mujeres elegibles se logró entrevistar 17,654, obteniéndose una tasa de respuesta del 96 por ciento. La tasa de respuesta combinada fue del 93 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuestas, considerando las difíciles condiciones que presenta Bolivia para el trabajo de campo. • Para la muestra de hombres se encontraron 6,949 hombres elegibles y se entrevistaron 6,230, de donde resulta una tasa de respuesta de 90 por ciento. Cuadro 1.3 Resultados de la muestra para la encuesta de hogares, mujeres y hombres Resultados de las entrevistas de hogares e individuales en la encuesta de mujeres, por área de residencia y departamento, Bolivia 2003

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Residencia

Departamento

––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Resultado

Urbana

Rural

La Paz

Oruro

Potosí

Chuquisaca

Cochabamba

Tarija

Santa Cruz

Beni/ Pando

Entrevistas de hogar Hogares seleccionados Hogares ocupados Hogares entrevistados

12,077 11,731 11,554

7,865 7,680 7,653

4,002 3,819 3,721

1,620 1,614 1,610

2,201 2,093 2,071

1,900 1,892 1,891

3,141 3,094 3,080

1,647 1,624 1,615

3,747 3,644 3,593

1,684 1,631 1,626

19,942 19,411 19,207

98.5

99.6

97.4

99.8

98.9

99.9

99.5

99.4

98.6

99.7

98.9

12,239 11,603

6,248 6,051

3,342 3,030

1,380 1,351

1,836 1,743

1,758 1,729

3,006 2,906

1,627 1,574

3,779 3,598

1,759 1,723

18,487 17,654

94.8

96.8

90.7

97.9

94.9

98.4

96.7

96.7

95.2

98.0

95.5

4,389 3,885 88.5

2,560 2,345 91.6

643 597 92.8

1,254 1,073 85.6

1,094 1,013 92.6

509 473 92.9

683 606 88.7

604 564 93.4

1,472 1,273 86.5

690 631 91.4

6,949 6,230 89.7

Total

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Tasa de respuesta Entrevistas de mujeres Mujeres elegibles Mujeres entrevistadas Tasa de respuesta Entrevistas de hombres Hombres elegibles Hombres entrevistados Tasa de respuesta

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Nota: La tasa de respuesta para los hogares se calcula con relación al número de hogares ocupados.

5

Las áreas urbanas están constituidas por localidades de 2,000 y más habitantes

10 | Introducción

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.