Story Transcript
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
INTRODUCTORIO
CÁTEDRA DE ANATOMÍA FUINCIONAL Y BIOMECÁNICA
PROFESORA TITULAR LIC. ELENA DEL CARMEN MIÑO
AÑO LECTIVO 2013 Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 1
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Biomecánica: “Es la parte de la biología que estudia las fuerzas mecánicas que actúan sobre los seres vivos”. Introducción a la Biomecánica Edad de Piedra Estudios anatómicos de los huesos humanos de la edad de piedra muestra rasgos de afecciones los mismos.
La trepanación La trepanación prehistórica de la craneal, se practicaba, porque según creencias religiosas de la época por este orificio óseo escapaba el demonio que habíase apoderado de este cuerpo enfermándolo.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 2
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Los orígenes de la Kinesiología (30 años a. C). Se confunden con los del ejercicio corporal. El atleta primitivo utilizo y perfecciono sus movimientos naturales en beneficio de un mayor rendimiento físico en la actividad elegida. Egipcios, Cretenses y Griegos. Dejaron perfecta prueba de su afición a los juegos físicos, en sus decorados y esculturas. Los juegos olímpicos fueron la máxima expresión de la dedicación del hombre mediterráneo a su cultura física. Los griegos fueron los primeros en practicar el llamado “pensamiento científico” (en mente sana cuerpo sano). El amor de los griegos por la mente y el cuerpo perfecto, lo llevaron a participar en actividades atléticas y a interiorizarse en el interés por la conformación del cuerpo, como parte del desarrollo del ser humano en su totalidad. Herodoto (484 – 425 a.C) “Padre de la historia” se intereso en la gimnasia como medio para curar enfermedades.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 3
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Hipócrates (460- 370 a .C) “Padre de la medicina” sustentaba el concepto de que el hombre debería basar sus observaciones y sacar conclusiones solo de lo que percibía por medio de los sentidos, sin recurrir a lo sobrenatural
Aristóteles (460- 370 a. C) Vivió en Atenas. Fue discípulo de Platón y más tarde preceptor de Alejandro Magno.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 4
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Nos dejo las bases de la anatomía comparada y de la embriología. Diseco innumerables animales y tuvo mayor interés por el cuerpo humano, aunque no conoció su estructura anatómica por no haberlo disecado jamás. Los conceptos de la flexión muscular y el papel que desempeña en movimientos tales como caminar constituyen una base para los modernos estudios de la marcha y otras acciones que suponen la transformación del movimiento de rotación en movimiento de rotación en movimiento de traslación. Aristóteles revelo un notable conocimiento de la función del centro de gravedad, las leyes del movimiento y las acciones de la palanca. Palanca: barra rígida que apoya y puede girar sobre un punto y sirve para trasmitir fuerzas. Aristóteles es considerado con toda justicia el padre de la KINESIOLOGIA. KINESIOLOGIA del griego: Kinein = mover y logos = estudio. La Kinesiología combina la Anatomía y la Fisiología corporal para desarrollar la ciencia de los movimientos del cuerpo.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 5
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Aristóteles considerado “el padre de la Kinesiología” por ser el primero que estudio científicamente la anatomía del aparato locomotor en su relación con el movimiento. En su obra “Parte de los animales, movimientos de los animales y progresión de los animales” sometió a estudios geométricos la acción de los músculos.
Los conceptos de la flexión muscular y el papel que desempeña en movimientos tales como caminar constituyen una base para los modernos estudios de la marcha y otras acciones que suponen la transformación del movimiento de rotación en movimiento de rotación en movimiento de traslación.
Aristóteles revelo un notable conocimiento de la función del centro de gravedad, las leyes del movimiento y las acciones de la palanca. Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 6
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Herófilo (335-370 a.C) Natural de Calcedonia. Actuó en la época que la ciudad de Alejandría en Egipto, fundad por Alejandro Magno. Allí floreció durante 3 siglos “la escuela de Alejandría”, considerada como la primera Universidad de la historia, en la cuál se fundieron ideas originadas de la India, Persia, Siria, Babilonia y Grecia. Este encuentro de doctrinas libero a la medicina del obstáculo que se oponía a su desarrollo; la prohibición de abrir cadáveres humanos. Herófilo era seguidor del principio fundamental de Hipócrates, según el cual, la medicina debía fundarse en la observación y en el razonamiento. Se dedico a los estudios anatómicos del cuerpo por ello es considerado el “padre de la Anatomía”. Alcanzo conocimiento morfológico descriptivo de las partes que componen el cuerpo humano. Siguió el curso de los nervios desde su origen en el cerebro y la médula. A él se debe la división de los nervios sensitivos y motores. Estableció en forma fehaciente que los nervios son los encargados de llevar hasta los centros las sensaciones periféricas y demostró que son ellos los que guían y determinan los movimientos.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 7
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Erasistrato “Padre de la Fisiología”. Discípulo de Herófilo.
Claudio Galeno de Pérgamo (130-200 a. C). Fue uno de los médicos más prestigiosos de la antigüedad, cuyo nombre ha quedado grabado en médicos de la actualidad. Ciudadano romano, asistía a los gladiadores del Pérgamo (Asía Menor), poseía un sustancial conocimiento del movimiento humano porque tuvo la ocasión de estudiar las actitudes del cuerpo en las diversas circunstancias.
Estableció la diferencia entre los nervios motores y sensitivos, así como también entre los músculos agonistas y antagonistas.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 8
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Describió el tono muscular, e introdujo los términos “Diartrosis” y “Sinartrosis” que revisten primordial importancia en la terminología artrológica. La idea de que los músculos son contráctiles parece haberse originado con Galeno. Enseñaba que la contracción muscular debiase al paso de “Espíritus animales "por los nervios, desde el cerebro hasta los músculos. Desde, los estudios biológicos de Galeno, la Kinesiología permaneció estancada. Llamado “Príncipe de los Médicos” o “Aristóteles de la medicina” Logró una clasificación de huesos y articulaciones, y describió diferentes zonas del cerebro; pero su forma de pensamiento idealista (consideraba al organismo como una maquina maravillosa, dotada de tal perfección con la que no se podía comparar ningún arte humano, puesto que esa máquina había sido creada por un artífice supremo para una finalidad superior) no le permitió descubrir nuevas estructuras anatómicas a través de la disección sistemática de cadáveres humanos.
Sus enseñanzas permanecieron sin modificarse durante más de mil años (2,3,4). Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 9
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Leonardo Da Vinci (1452- 1519).
Se le atribuye la moderna ciencia de la Anatomía del aparato locomotor. Dibujo al hombre físico en base a sus conocimientos anatómicos. Baso sus observaciones anatómicas a través de la disección cadavérica del aparato locomotor (huesos, articulaciones y músculos). Leonardo Da Vinci (1452- 1519). Comprendió la importancia del esqueleto en la mecánica de los movimientos y como soporte del cuerpo humano. Mostró en sus croquis la verdadera curva antero posterior de la columna vertebral y el ángulo exacto en el que se encontraban las costillas
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 10
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Fue el primero en notar la posición oblicua de la pelvis humana, al sistema muscular lo diseco y estudio de un modo particular, pues comprendió el papel preponderante que juega en las formas exteriores del cuerpo, que han de ser reproducidos en sus cuadros, en sus ilustraciones.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 11
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Galeno uso números y Da Vinci uso letras. El talento de Leonardo para
dibujar la acción dinámica resulto de un gran valor y un aporte a la ciencia de la
Kinesiología. Se intereso es la estructura del cuerpo humano en relación con
los movimientos, y en la relación existente entre el centro de gravedad y el equilibrio. Describió la mecánica del cuerpo humano en la posición erecta, en el ascenso y descenso, en la incorporación a partir de la sedentación y en el salto. Da Vinci fue el primero en registrar datos científicos sobre la marcha humana.
Andrés Vesalio de Bruselas (1514-1564)
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 12
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Retomó el estudio sistemático de la estructura del cuerpo humano, cambiando muchos conceptos equivocados de Galeno (1,5). Publicó sus trabajos en su obra “De humani corporis fabrica libri septem” (Sobre la estructura del cuerpo humano en siete libros) donde se evidencia especial atención al descubrimiento y la descripción de nuevos hechos anatómicos, mostrado en tres partes: a) Sistemas constructivos edificativos del cuerpo (huesos, músculos y ligamentos; b)Sistemas unitivos o conectivos (venas, arterias y nervios,. c) Sistemas animadores o impulsivos (órganos contenidos en las tres cavidades. Vesalio consideraba que la terminología debía ser simple, sencilla y fácil de recordar
“De humani corporis fabrica libri septem”, obra de Andrés Vesalio de Bruselas.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 13
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Giovanni Alfonso Borelli (1608 - 1679
Sostuvo la teoría de que los huesos son palancas y son movidas por los músculos y funcionan de conformidad con los principios matemáticos. Es probable que hubiera percibido vagamente el principio de la inervación reciproca de los músculos agonista y antagonistas. Es considerado el “padre de la Biomecánica”.
Biomechanics. Historical artwork of two humans bearing loads. This illustration is taken from De Motu Animalium (On Animal Motion, 1680) by Alfonso Borelli (1608-1679). The illustration demonstrates how the leg is a twin-lever system controlled by muscles in which the hip (D) and knee (C) are both pivots.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 14
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Daniel Stensen (1638 - 1686). Biorgio Baglivi (1668 - 1706). A. Von Haller (1708 - 1777). John Hunter (1728 - 1793). Luis Galvini (1737 - 1798). Benjamín A. Duchene (1806 - 1875). Los hermanos Weber (siglo XIX). John H. Jockson (1834 - 1911). H. Pickering Bowditch (1840 - 1911). Charles Sehrrington (1859 - 1952). Siglo XX Estudios de las estructuras óseas: Basset, John C.Koch y Murk
Movimiento COLOFÓN: “El movimiento mueve al mundo”. Todos los objetos que forman parte de nuestra experiencia, cambian o evolucionan. Nuestra mente no los percibe sino en constante cambio; es lo que Aristóteles llamaba “movimiento”.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 15
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Análisis del Movimiento
INTRODUCCIÓN A LA BIOMECANICA Principios mecánicos FUERZA. “Es el agente que altera el estado de reposo de un cuerpo, o su movimiento en línea recta”. Principios mecánicos Fuerza: es la que altera el estado de reposo de un cuerpo, o su movimiento uniforme en línea recta. Composición de las fuerzas Dirección de la fuerza; esta puede representarse por la dirección de una flecha. La intensidad de la fuerza; puede representarse por la longitud de la flecha. Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 16
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
La cola de la fecha representa el punto de aplicación de la fuerza. Una fuerza simple, aplicada a un cuerpo en libertad de movimiento, produce el movimiento en la dirección de la fuerza. Composición de una fuerza
Dirección de la fuerza; está se representa por la dirección de una fecha.
Intensidad; puede representarse por la longitud de la fecha.
Cola de la fecha representa el punto de aplicación de la fuerza. Principios mecánicos
Dos fuerzas que actúan en la misma dirección, y se aplican en el mismo punto, son equivalentes a una fuerza simple actuando en aquella dirección, y cuya intensidad es igual a la suma de las intensidades de cada una de las fuerzas. Dos fuerzas iguales actuando sobre un punto en común, y en direcciones opuestas, producirán un estado de equilibrio. Dos fuerzas desiguales actuando sobre un mismo punto común, y en direcciones opuestas, producirán un movimiento en la dirección de la mayor, y la intensidad de la fuerza que producirá este movimiento será igual a la diferencia entre las intensidades de las dos fuerzas desiguales que se oponen entre si. La mayor parte del trabajo del Fisioterapeuta se relaciona con la aplicación de fuerzas que se contrarrestan, igualan o aumentan las fuerzas de acción muscular y las de la gravedad que actúan sobre el cuerpo humano.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 17
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
En ocasiones, no será conveniente aplicar una fuerza en una dirección determinada, en cuyo caso la acción de dos fuerzas que actúen entre si formando un ángulo puede producir el efecto deseado. Una fuerza simple, aplicada a un cuerpo en libertad de movimiento, produce el movimiento en la dirección de la fuerza.
Equivalentes:
Equilibrio:
Desiguales:
Paralelogramo de fuerzas
B A
X
C Si dos fuerzas, representadas por las líneas AB y AC, actúan en A, la diagonal AX del paralelogramo ABXC representa la fuerza equivalente de aquellas. Paralelogramo de fuerzas
Si dos fuerzas, representadas por las líneas AB y BC, actúan en A, la diagonal AX del paralelogramo ABXC representa la fuerza equivalente de aquéllas. Un ejemplo de esto ocurre cuando el músculo deltoides se contrae durante la abducción del hombro; la acción de las fibras anteriores y posteriores del músculo se suma para trabajar con las fibras medias, con lo que incrementa extraordinariamente su fuerza.
El principio de las fuerzas compuestas se aplica también en algunos dispositivos para la tracción equilibrada. Tensión “La Tensión se define como un sistema de fuerzas que tienden a separar las partes de un cuerpo, combinadas con fuerzas iguales y opuestas que contribuyen a mantener la unión de las partes”. Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 18
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Tensión La tensión se define como un sistema de fuerzas que tienden a separar las partes de un cuerpo, combinadas con fuerzas iguales y opuestas que contribuyen a mantener la unión de las partes. Se mide en kilogramos o dinas. En fisiología, los términos tensión y fuerza se usan sinónimamente: por ejemplo, tensión intramuscular es la fuerza de contracción muscular. La fuerza de un músculo es su capacidad para generar tensión. Gravedad “Gravedad es la fuerza mediante la cual todos los cuerpos son atraídos hacia la tierra” Mecánica de la Posición Gravedad es la fuerza mediante la cual todos los cuerpos son atraídos hacia la tierra. De sus experimentos y observaciones, Newton llegó a la conclusión de que existía una fuerza de atracción entre todos los objetos materiales, y la intensidad de esta atracción era directamente proporcional a la masa de cada cuerpo e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos. La atracción de la gravedad de la tierra para cada cuerpo se dirige hacia su centro. La fuerza de gravedad actúa continuamente sobre el cuerpo humano y si no se le opone otra fuerza el cuerpo cae al suelo. Pueden compensarse los efectos de la gravedad empleando una fuerza igual y de sentido opuesto, como por ejemplo, el soporte de un pedestal, la acción de flotación en el agua o la contracción muscular estática. Sin embargo, si la gravedad se contrarresta con una fuerza de mayor intensidad, el movimiento se producirá en la dirección de esta fuerza. Mecánica de la Posición Por ejemplo: Desde la posición de bipedestación, pueden elevarse los talones del suelo por la contracción de los músculos de la pantorrilla, actuando en la oposición a la gravedad, siempre que la fuerza de su contracción sea mayor que la de la gravedad. Los talones pueden permanecer elevados durante todo el tiempo que la fuerza de contracción de los músculos sea igual a la gravedad. Los talones pueden descender hacia el suelo por la acción de la gravedad si los músculos se relajan. El movimiento de las articulaciones pueden producirse como resultado de la gravedad o la acción muscular, y cada una de estas puede regular la acción de la Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 19
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
otra. En la oposición erecta, el equilibrio se mantiene por la contracción conjunta de muchos músculos, denominados antigravitatorios, mientras que la verdadera relajación solo se produce en las condiciones en que los músculos no son requeridos a trabajar durante mucho tiempo contra los efectos de la gravedad.
Mecánica de la Posición
Por ejemplo: Desde la posición de bipedestación, pueden elevarse los talones del suelo por la contracción de los músculos de la pantorrilla, actuando en la oposición a la gravedad, siempre que la fuerza de su contracción sea mayor que la de la gravedad. Los talones pueden permanecer elevados durante todo el tiempo que la fuerza de contracción de los músculos sea igual a la gravedad. Los talones pueden descender hacia el suelo por la acción de la gravedad si los músculos se relajan. El movimiento de las articulaciones pueden producirse como resultado de la gravedad o la acción muscular, y cada una de estas puede regular la acción de la otra. En la oposición erecta, el equilibrio se mantiene por la contracción conjunta de muchos músculos, denominados antigravitatorios, mientras que la verdadera relajación solo se produce en las condiciones en que los músculos no son requeridos a trabajar durante mucho tiempo contra los efectos de la gravedad.
Centro de Gravedad Es el punto sobre el cuál actúa realmente la atracción de la tierra, sea cuál fuere la posición del cuerpo, es decir, el punto a través del cual actúa la línea de acción del peso. Se admite que el centro que el centro de gravedad del cuerpo humano en posición anatómica se halla en la proximidad del cuerpo de la segunda vértebra sacra. Línea de gravedad es una línea vertical a través del centro de gravedad. Base referida a un cuerpo rígido, es la zona en la que este se apoya. Equilibrio Se logra cuando las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se hallan perfectamente compensadas y el cuerpo permanece en reposo.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 20
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Equilibrio:
Estable. Inestable Neutro o indiferente. Propiedades del centro de gravedad La línea de gravedad siempre pasa por su centro el centro de gravedad cualquiera sea su posición. Si la dirección de una fuerza pasa por el centro de gravedad de un cuerpo, este solo modificara el movimiento de traslación del cuerpo sin modificar su rotación. El centro de gravedad puede estar situado fuera del cuerpo, como en el caso del miembro superior cuando se halla flexionado.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 21
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Localizaciones del centro de gravedad en el cuerpo humano.
Equilibrio: es la capacidad para sumir y sostener una posición del cuerpo contra la gravedad. La conservación del equilibrio se logra mediante la conjunción de los músculos que actúan para sostener el cuerpo sobre una base. Las condiciones de equilibrio son: a) Primera condición: cuando un cuerpo está en equilibrio, la resultante es nula. Ambos componentes son entonces nulos, y por consiguiente el cuerpo permanecerá en equilibrio. Esta condición se refiere al “equilibrio de traslación”. Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 22
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
b) Segunda condición: dos fuerzas en equilibrio han de tener lamisma linea de acción, o en caso que sean tres fuerzas que actúan sobre un cuerpo estas deben ser concurrentes. Se refiere al “equilibrio de rotación”. El enunciado de que “un cuerpo se encuentra en equilibrio completo se refiere a cuando se cumplan estás dos condiciones.” Equilibrio Suspendido Para que un cuerpo suspendido este en equilibrio, es necesario que la vertical que pasa por el centro de gravedad contenga el punto de apoyo o eje de suspensión, o lo corte. En este caso la reacción aplicada a ese punto de apoyo y el peso formaran un sistema de dos fuerzas iguales y contrariadas y por lo tanto se equilibran. Fijación y Estabilización La fijación refiere al estado de inmovilidad. La estabilización a la movilidad relativa. La fijación activa de las articulaciones se logra mediante la contracción muscular. La fijación pasiva por medio de la presión manual, vendajes o sacos. La fijación constituye un medio para impedir el movimiento en las articulaciones.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 23
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Planimetría: se denomina planimetría al estudio y conocimiento de los planos y sus respectivos ejes. Ejes y planos: eje es la línea alrededor de la cuál se realiza el movimiento y plano es la superficie que se halla en ángulo recto con aquel y en la que se produce el movimiento. Estos términos se usan para facilitar la descripción del movimiento o dirección y , por lo que se refiere a los ejes y planos del movimiento articular, se describen con relación al cuerpo en posición anatómica
Los planos son los siguientes: 1. Sagital: que divide al cuerpo en parte derecha e izquierda. 2. Frontal: que divide al cuerpo en anterior y posterior. 3. Transversal: que divide al cuerpo en superior e inferior. Ejes Anatómicos: existen tres ejes imaginarios, cada uno asociado a un plano de movimiento y perpendicular a aquel plano. Eje Frontal o transversal: contenido en un plano frontal, se halla situado paralelamente a la sutura transversal del cráneo. El movimiento en el eje frontal se realiza en plano sagital. Dirige los movimientos de flexión (antepulsión), extensión (retropulsión). Eje sagital o anteroposterior: que se halla situado paralelamente en un plano frontal. Dirige los movimientos de aducción y abducción. Eje vertical: situado paralelamente a la línea de gravedad y el movimiento se realiza en un plano horizontal, determinado por la intersección de los planos sagital y frontal, corresponde a la tercera dimensión del espacio; dirige los movimientos de aducción y abducción horizontal.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 24
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Movimientos según ejes y planos
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 25
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Palanca: “El hombre como ser autónomo, es un conjunto complejo de palancas óseas unidas por articulaciones de diversos tipos y movidos por la contracción muscular. Este complejo mecánico obedece a las leyes comunes de las palancas, reposa en el suelo por medio de apoyos variables y está sometido a las leyes de la gravedad y del equilibrio”. Es un segmento rígido movilizado alrededor de un punto de apoyo (F) fulcro, gracias a una fuerza que es la potencia (P), destinada a vencer el peso o segmento o la suma de este más una carga adicional (R). La distancia perpendicular desde el punto de apoyo al punto de resistencia se denomina brazo de peso, y la distancia desde el punto de apoyo al punto de potencia se considera brazo de esfuerzo. El hueso representa una de las palancas del cuerpo, capaz de movimiento alrededor de un punto de apoyo formado en las superficies articulares de una articulación; el esfuerzo que mueve la palanca es suministrado por la fuerza de contracción muscular, aplicada en el punto de inserción en el hueso, mientras que el peso puede estar en el centro de la gravedad de la parte que debe moverse o del objeto que debe elevarse. Tipos de palancas: existen tres géneros, cada una de las cuales se caracteriza por las relativas posiciones del punto de apoyo, resistencia y potencia. Primer género: r.a.p. Equilibrio Segundo género: a.r.p. Fuerza Tercer género: a.p.r. Velocidad Primer género o de ínter apoyo: es una palanca de equilibrio
El apoyo se encuentra situado entre la potencia y la resistencia. Es una palanca de equilibrio. El hecho dominante es la estabilidad y el estado de equilibrio puede lograrse con o sin ventaja mecánica.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 26
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Palancas de segundo género. De fuerza. La resistencia se encuentra entre la potencia y el punto de apoyo. Esta es una palanca de fuerza ya que siempre aporta una ventaja mecánica. Ejemplo: Supinador largo
Palanca: de tercer genero o de ínter potencia. De Velocidad Está es una palanca de velocidad. En el cuerpo humano existen muchos ejemplos.
En este tipo de palanca, es en el que existe siempre una desventaja mecánica es la palanca de velocidad, en que la perdida de la ventaja que se logra por la rapidez y la amplitud de movimientos.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 27
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Tipos de contracción muscular: esta puede ser isometría e isotónica. Isométrica: (de Iso: igual, y métrica: medida) actúa sobre el desarrollo de una fuerza por un aumento en la tensión intramuscular, sin ninguna variación en la longitud del músculo. Isotónica: está variación constituye un aumento en la tensión intramuscular, acompañada por una variación en la longitud del músculo. Está variación puede ser un acortamiento o un alargamiento del músculo. Tipos de trabajo muscular: el trabajo muscular se define como el producto de la fuerza por la distancia a través de la cuál actúa la fuerza. Los tipos de trabajo muscular que regulan y mueven las palancas del cuerpo son el efecto estático, el concéntrico y el excéntrico. Trabajo muscular estático: los músculos se contraen isométricamente para equilibrar fuerzas puestas y mantener la estabilidad, pero este tipo de actividad muscular se denomina generalmente, aunque arto inadecuada, trabajo muscular estático para distinguirlo del trabajo muscular concéntrico y excéntrico. Trabajo muscular concéntrico: los músculos se contraen isométricamente en el acortamiento muscular para producir el movimiento. Ambas inserciones del músculo se aproximan (concéntrico – hacia el centro) y se produce el movimiento en la dirección de la tracción muscular. Trabajo muscular excéntrico: los músculos se contraen isotónicamente alargándose, las inserciones musculares se separan (excéntrico – lejos del centro) ya que trabajan para oponer una fuerza que es mayor que la que la de su propia contracción. El movimiento se produce, por lo tanto, en la dirección de la fuerza de oposición, es decir, en la dirección opuesta a la tracción muscular. Efectos del músculo sobre la palanca A los fines descriptivos tomaremos como ejemplo una palanca de tercer género (sistema humero radio cubital y Bíceps Braquial), la acción del Bíceps según la intensidad de la contracción muscular puede ser de tres tipos: 1. Efecto estático: el antebrazo se mantiene sobre el brazo sin movimiento, estando equilibrados la acción muscular y el peso. 2. Efecto dinámico concéntrico o efecto motor: de esta forma si el antebrazo está en extensión, al flexionarlo sobre el brazo realiza una contracción dinámica concéntrica. Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 28
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Para que la potencia venza a la resistencia, es necesario y suficiente que la potencia sea mayor que la resistencia. Existen dos tipos de contracción dinámica concéntrica: La forma lenta y progresiva. La forma explosiva.
3. Efecto dinámico excéntrico, moderador o frenador. se caracteriza por una contracción continua con alargamiento del músculo o separación de sus puntos de inserción.
En está contracción la potencia muscular es inferior a resistencia
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 29
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Amplitud del trabajo muscular: es la extensión del acortamiento o del alargamiento posible durante la contracción.
Potencia de la contracción muscular. La potencia de la contracción muscular es la capacidad del músculo para generar tensión (tensión intramuscular). La potencia varia en proporción a la tensión ejercida por la fuerza que se opone a su acción. La variación en la potencia de la contracción muscular es posible gracias al sistema de unidades motoras. La unidad motora consta de una simple neurona y del grupo de fibras musculares que está inerva. Cuando se activa una unidad motora por estimulo de su célula (célula del asta anterior) se contraen todos sus componentes. La contracción muscular es directamente proporcional a la contracción de sus unidades motoras disponibles.(cuando mayor es el número de unidades activadas mayor es la contracción del músculo en conjunto; así una contracción débil requiere solo la actividad de muy pocas unidades motoras). Músculos de fuerza y músculos de velocidad. Ejemplo Bíceps y Braquial Anterior. Uno es un músculo proximal y el otro músculo distal. Se diferencian en su acción: uno está adaptado a los movimientos de fuerza y el otro a los de velocidad. Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 30
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Cuando más proximal es un músculo más débil es su potencia mecánica y cuando más distal es un músculo mayor es su potencia mecánica. El músculo distal es un músculo de fuerza y el músculo proximal es un músculo de velocidad. Acción conjunta de los músculos. En condiciones normales ningún músculo trabaja aisladamente para producir el movimiento o para asegurar la estabilidad. Se requiere la acción conjunta de muchos grupos para la producción de un eficiente movimiento funcional. La función de estos músculos se indica por su denominación, es decir: agonistas, antagonistas, sinergitas y fijadores. Acción mecánica de los músculos poliarticulares y monoarticulares. Se denomina músculo poliarticular, al que atraviesa varias articulaciones generalmente, por hecho, estos músculos pueden tener acción sobre cada articulación atravesada. En cambio el músculo monoarticular, está adaptado a la articulación que cruza. Movilidad articular Los movimientos esqueléticos se producen en las articulaciones y grado de movimiento posible depende de la estructura anatómica precisa de la articulación y de la posición de los músculos que accionan.
Semimoviles o secundariamente cartilaginosas.
Móviles o sinoviales. Las articulaciones pueden clasificarse según el movimiento que realizan. Uníaxiales: el movimiento se realiza en un solo eje, es una articulación en charnela (flexo-extensión), o en pivote, el movimiento es rotatorio (articulación atloaxoidea). Biaxiales: condíleas (cuatro movimientos). Poliaxiales: esféricas o enartrosis (todos los movimientos).
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 31
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Planas: permiten solo movimientos de deslizamientos siendo probablemente de carácter Poliaxiales. Posiciones fundamentales Scherrington afirmo que la postura sigue al movimiento como una sombra. “La postura es la actitud adoptada por el cuerpo mediante apoyo durante la inactividad muscular o por medio de la acción coordinada de muchos músculos actuando para mantener la estabilidad o para asumir la base esencial que se adapta constantemente al movimiento que tiene que realizar”. Posturas Posturas inactivas: son las adoptadas por el reposo y el sueño. Posturas activas: se requiere la acción conjunta de muchos músculos para mantener las posiciones activas, las cuales pueden ser estáticas o dinámicas. Estáticas: este tipo de postura se mantiene por la interacción de grupos musculares que actúan más o menos estáticamente para estabilizar las articulaciones en la posición de la gravedad y otras fuerzas (posturas erectas para mantener el equilibrio). Dinámicas: este tipo de postura se requiere para construir la base fundamental para el movimiento. Posiciones fundamentales Firme. Arrodillado. Tumbado o supina. Suspendido. Las demás son posiciones derivadas. Movimiento El movimiento tiene cuatro fases: 1) Fase inicial o preparatoria. 2) Fase de impulso o aceleración. 3) Fase central o de energía. 4) Fase final o de desaceleración.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 32
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Cadena cinética Se llama Cadena Cinética a un conjunto de articulaciones unidas por segmentos óseos que van a realizar un movimiento complejo, forman una unidad motora, (hombro, codo, muñeca, mano). Puede ser: 1- Cadena Cinética Abierta o 2- Cadena Cinética Cerrada 1- Cadena cinética abierta
Cuando la extremidad distal esta libre, (mano libre por ejemplo, pie libre por ejemplo).
2- Cadena Cinética Cerrada Cuando la extremidad distal esta fija, (mano apoyada en la pared), etc.
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 33
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Vectores de Fuerzas de Cisión y de Comprensión.
Se a propuesto un modelo mecánico de la extremidad inferior que cuantifica dos fuerzas criticas en la articulación de la rodilla. Se produce una fuerza de Cisión en la dirección posterior que haría que la Tibia se desplazase hacia delante en sentido anterior si no estuviera limitada por los tejidos blandos (principalmente ligamento cruzado antero externo). La segunda fuerza de Compresión que sigue un eje longitudinal de la tibia
Cadena Cinética Abierta: En un ejercicio de la articulación de la rodilla de cadena cinética abierta realizado en posición sentado,
Cuando se aplica una resistencia a la parte distal de la tibia, las fuerzas de cisión y compresión se potencian al máximo (A). Cuando se aplica una fuerza de resistencia más proximal, la fuerza de cisión se ve significativamente reducida, al igual que la fuerza de compresión. (B). Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 34
Cátedra de Anatomía Funcional y Biomecánica
2013
Si la fuerza de Resistencia se aplica en una dirección más axial, la fuerza de cisión también es más pequeña. (C). Si se produce una cocontracción de los Isquiotibiales, la fuerza de cisión queda minimizada (D). Los ejercicios en los que se soporta peso aumentan la compresión de las articulaciones, lo que mejora la estabilidad de la articulación. Cadena Cinética Cerrada:
Una verdadera cadena cinética cerrada solo puede producirse durante el ejercicio isométrico, ya que ni los segmentos proximales ni los dístales pueden moverse en un sistema cerrado. Los ejercicios de cadena cinética cerrada provocan una contracción de los Isquiotibiales, creando un momento de flexión tanto en la cadera como en la rodilla, con los Isquiotibiales contrayéndose para estabilizar la cadera mientras el Cuádriceps estabiliza la rodilla. Un momento de fuerza es el producto de la fuerza por la distancia desde su eje de rotación. Describe el efecto de giro producido cuando se ejerce una fuerza sobre el cuerpo que gira sobre un punto fijo. La cocontracción de los Isquiotibiales ayuda a contrarrestar la tendencia del Cuádriceps a causar un traslado tibial anterior. La cocontracción resulta eficaz a la hora de reducir la fuerza cisión cuando la fuerza de resistencia se dirige en una posición axial con relación a la tibia
Profesora Titular Lic. Elena del Carmen Miño
Página 35