ISBN: Jorge Alberto ACOSTA GALLEGOS Manuel LÓPEZ BAUTISTA Cruz Alfredo TAPIA NARANJO Hilario GARCÍA NIETO Eusebio VENTURA RAMOS

ISBN: 968-5580-65-5 Jorge Alberto ACOSTA GALLEGOS Manuel LÓPEZ BAUTISTA Cruz Alfredo TAPIA NARANJO Hilario GARCÍA NIETO Eusebio VENTURA RAMOS Public

2 downloads 81 Views 1MB Size

Recommend Stories


Nieto Castillo, Santiago. ISBN
341.472 N388c Nieto Castillo, Santiago. Control de convencionalidad y la reforma constitucional en materia de derechos humanos / Santiago Nieto Casti

Aportes. Alberto Acosta
Aportes El tortuoso e interminable ajuste ecuatoriano 57 NUEVA SOCIEDAD 161 Alberto Acosta Con frecuencia, se considera al Ecuador como reacio al

DIP. MANUEL POZOS CRUZ
DIP. MANUEL POZOS CRUZ C.C. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA. P R E S E N T E S: El que suscr

Story Transcript

ISBN: 968-5580-65-5

Jorge Alberto ACOSTA GALLEGOS Manuel LÓPEZ BAUTISTA Cruz Alfredo TAPIA NARANJO Hilario GARCÍA NIETO Eusebio VENTURA RAMOS

Publicación Técnica Núm. 2

Diciembre 2004

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Sr. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo Secretario Ing. Francisco López Tostado Subsecretario de Agricultura y Ganadería Ing. Antonio Ruíz García Subsecretario de Desarrollo Rural Dr. Jerónimo Ramos Sáenz Pardo Subsecretario de Pesca y Alimentación Lic. Juan Carlos Cortés García Subsecretario de Planeación Lic. Xavier Ponce de León Andrade Oficial Mayor Ing. Manuel Valdés Rodríguez Delegado Estatal INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Edgar Rendón Poblete Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación Dr. Sebastián Acosta Núñez Coordinador de Planeación y Desarrollo Dra. María Emilia Janetti Díaz Coordinadora de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL CENTRO Dr. José Gonzalo Díaz de León Tobías Director Regional Dr. Cruz Alfredo Tapia Naranjo Director de Coordinación y Vinculación en Querétaro

GUÍA PARA PRODUCIR FRIJOL DE TEMPORAL EN QUERÉTARO

Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos Líder Nacional Programa de Frijol, Campo Experimental Bajío, INIFAP. Manuel López Bautista Invest. Programa de Frijol hasta abril de 1999 en el Campo Experimental Querétaro, NIFAP. Colaborador del Programa de Frijol como asesor profesional hasta mayo de 2004. Dr. Cruz Alfredo Tapia Naranjo Colaborador del Programa de Frijol, Campo Experimental Querétaro, INIFAP. Dr. Hilario García Nieto Invest. Sistemas de Información Geográfica, Campo Experimental Bajío, INIFAP Dr. Eusebio Ventura Ramos Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL QUERÉTARO DICIEMBRE DE 2004

GUÍA PARA PRODUCIR FRIJOL DE TEMPORAL EN QUERÉTARO

D.R. © 2004

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Serapio Rendón No. 83, Col. San Rafael Delegación Cuauhtémoc 06470 México, D.F. Tel.(55) 51 40 16 00

Primera edición: 2004 ISBN: 968-5580-65-5

Se permite la reproducción parcial o total de esta obra otorgando el crédito correspondiente a la institución y a los autores.

La cita correcta de esta publicación es: Acosta G., J. A., M. López B., C. A.Tapia N., H. García N., y E. Ventura R. 2004. Guía para producir frijol de temporal en Querétaro. Querétaro, Qro., México. INIFAP, Campo Experimental Querétaro. (Publicación Técnica Núm. 2). 24 p.

CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ……...…………………...………………….. PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO ........……...…………….. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES .……….................. Clima …….…….……………………........................... Suelos …………….…….…………............................. ZONAS AGROECOLÓGICAS ……….……….…............. Valles Altos ……..…………...………………............... Altiplano ……...…………..……………..……………… Trópico Seco ..….………..…..………..…….............. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN …...……................... Selección del terreno …....………….......................... Preparación del suelo ….…..…..…………….............. Rastreo …..….....………..……………………............. Nivelación …...…………………………………………. Siembra ….…………….………………………………. Época de siembra ….………..……………...………… Variedades ….…….………………..……..…………… Densidad de población ……………………………….. Fertilización .............................................................. Control de plagas ….…………………………............. Prevención de enfermedades ….…………................ Control de maleza ……………………………............. Captación de humedad ....….………………………… Cosecha ….………………....………………………… Manejo poscosecha .................................................. APTITUD POTENCIAL EN EL ESTADO PARA LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL DE TEMPORAL …………... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ….………………….. AGRADECIMIENTOS ..........…………………..………….

4 4 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 9 9 10 11 13 14 15 17 17 18 19 22 23

INTRODUCCIÓN El frijol es un cultivo de importancia social a nivel nacional por formar parte básica de la alimentación del pueblo mexicano, y porque un gran número de productores dedicados al cultivo producen para autoconsumo. El grano de frijol contiene alrededor de 22 por ciento de proteínas, 2 por ciento de grasas, 61 por ciento de carbohidratos (incluye 5 por ciento de fibra) y niveles adecuados de vitaminas y minerales, principalmente hierro y zinc (Guzmán-Maldonado et al., 2002). Estos componentes nutricionales del frijol se complementan con los del maíz, y juntos constituyen la base de la alimentación de los habitantes del campo y de las clases sociales marginadas en los centros urbanos. En México la mayor superficie de frijol se cultiva durante la época de primavera-verano en condiciones de temporal en el centro y norte del país, donde se siembran alrededor de 1.5 millones de hectáreas, principalmente en Zacatecas, Durango, Chihuahua, Guanajuato y San Luis Potosí. El rendimiento del frijol en estas áreas depende principalmente de la cantidad y distribución de las lluvias, además del manejo que se le dé al cultivo desde la siembra hasta la cosecha. El objetivo de esta guía es orientar tanto a los asesores técnicos como a los productores de frijol de temporal en el estado de Querétaro. Esperamos que se cumpla nuestro objetivo en beneficio de los cultivadores de frijol y los consumidores, pues así se dispondrá de grano de mayor calidad de este alimento básico. PROBLEMÁTICA DEL CULTIVO En el estado de Querétaro se cultivan con frijol solo cerca de 9 mil hectáreas y en asociación con maíz cerca de 24 mil 4

(SAGARPA, 2003). Este último sistema de producción tiende a disminuir, entre otras razones por altos costos de producción y falta de mano de obra durante la cosecha. Una alternativa para el productor que le interese cultivar maíz y frijol es la siembra en callejones, es decir, en surcos alternos de maíz y frijol; el número de surcos de cada especie lo puede decidir al momento de sembrar. En este caso se puede sembrar frijol de guía corta para ser cosechado antes que el maíz. Los problemas más comunes que afectan los rendimientos de frijol de temporal son los siguientes: •

La escasa precipitación y su distribución, que en la mayoría de los años causan la obtención de bajos rendimientos y siniestros recurrentes (Tapia y Espinosa, 2003).



La siembra en suelos delgados con bajo contenido de materia orgánica, así como las pudriciones de raíz.



Uso de variedades criollas o mejoradas reutilizadas por varios ciclos, susceptibles a enfermedades, especialmente a roya de la hoja, bacteriosis común y pudriciones de raíz causadas por Fusarium spp., Sclerotium rolsfii y Rhizoctonia solani.



Baja densidad de plantas por hectárea por el uso de cantidades inadecuadas de semilla.



Poco o nulo uso de fertilizantes.



Siembras fuera de la fecha recomendada con variedades inadecuadas, como es el uso de variedades tardías en fechas retrasadas.



Deficiente o nulo control de plagas, enfermedades y maleza. La maleza sirve de refugio a las plagas y cuando es abundante contribuye a formar un microclima húmedo

5

en el cultivo, lo que favorece la presencia y daño de enfermedades. La maleza también dificulta la cosecha y afecta la calidad del grano. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Clima. El frijol es un cultivo de clima cálido, por lo que su mejor desarrollo se logra en ambientes con temperatura media de 16 a 26oC durante la estación de crecimiento. Las altas temperaturas y la sequía durante la floración y formación de vainas provocan la caída de un alto porcentaje de flores y pequeñas vainas. El frijol también es muy sensible a las bajas temperaturas, problema que puede presentarse en temporal cuando las siembras se retrasan hasta agosto. Una precipitación de 400 a 500 milímetros distribuida durante el ciclo del cultivo es adecuada para el frijol. Por otra parte, la humedad relativa alta favorece los problemas de enfermedades causadas por bacterias y hongos. La maduración del grano debe coincidir con la terminación de la época de lluvias para evitar que se manche y pierda calidad, por lo cual hay que tomar en cuenta las sugerencias de esta guía con respecto a la época de siembra y variedades a sembrar. Suelos. El frijol puede desarrollarse prácticamente en cualquier tipo de suelo, arenoso o arcilloso, pero son mejores los francos por su buena desagregación y buen drenaje. El frijol de temporal logra un mayor desarrollo y producción en suelos con profundidad de 60 a 100 cm, por su capacidad de almacenar humedad de las lluvias. El pH del suelo de preferencia debe ser de 6.0 a 6.8. Para que las variedades de frijol expresen su potencial productivo se requiere aplicar cantidades adecuadas de fertilizante.

6

ZONAS AGROECOLÓGICAS En el estado de Querétaro el frijol de temporal se siembra en tres zonas agroecológicas: Valles Altos, Altiplano y Trópico Seco. A continuación se presentan las características de cada zona, las cuales determinan la fecha de siembra del frijol y las variedades que se adaptan a cada una de ellas: Valles Altos. En esta zona se encuentran los municipios de Huimilpan y Amealco, a una altura de 2100 a 2400 metros sobre el nivel del mar (msnm) y una precipitación anual de 600 a 900 milímetros (las lluvias inician en mayo). La temperatura media durante el ciclo es inferior a 16oC. Estas condiciones sugieren las siembras tempranas con variedades resistentes a enfermedades y buena distribución de vainas en la planta (no rastreras) para evitar problemas de manchado de grano por exceso de humedad durante la maduración, (Ver cuadro 2). Altiplano.Comprende los municipios del centro del estado; la mayor parte de esta zona es considerada como semiárida; su altitud es de 1800 a 2100 metros y precipitación anual de 300 a 500 milímetros (las lluvias inician en junio). La temperatura media durante el ciclo es entre 16 y 19oC. En esta zona conviene el uso de variedades de ciclo corto e intermedio, de guía corta, (Ver cuadro 2). Trópico Seco. Comprende los municipios de Landa de Matamoros, Jalpan de Serra y Arroyo Seco. Se ubica a una altitud de 900 a 1100 metros. La precipitación es de 500 a 800 milímetros anuales. La temperatura media durante el ciclo es mayor a 20oC. Se sugieren las variedades de tipo negro tropical y de grano claro de reacción neutral al fotoperíodo como lo es Flor de Mayo M-38, (Ver cuadro 2).

7

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN Selección del terreno. Las plantas de frijol son susceptibles tanto a los excesos de humedad como a la sequía. Por esta razón, se recomiendan los suelos francos de textura ligera, y los franco arcillosos, con buen drenaje interno. Preparación del suelo. Es preferible preparar el terreno cuando aún exista humedad en el suelo para evitar la formación de grandes terrones y el desgaste de la maquinaria, así como para evitar un gasto excesivo de combustible. Para esta labor considere el uso de los nuevos arados de corte horizontal, como el multiarado, que se caracterizan por un bajo gasto de energía y ahorro de tiempo. Rastreo. En caso necesario dé un paso de rastra después del barbecho. Si en el barbecho no se formaron terrones grandes puede dar un paso de rastra antes de la siembra, después de las primeras lluvias y de que haya emergido la primera generacion de maleza para eliminarla, arropar la humedad y preparar la cama de siembra. Nivelación. El frijol es muy sensible a los encharcamientos prolongados y al drenaje deficiente; por esta razón se justifica el emparejamiento del terreno después del barbecho o del primer rastreo acoplando un riel o viga de metal o madera atrás de la rastra. Siembra. La siembra se debe realizar en suelo húmedo después de las primeras lluvias. Para asegurar una buena densidad de plantas, en los botes de la sembradora hay que utilizar el disco de ocho hoyos, calibrándola de acuerdo con el tamaño de la semilla. Es recomendable disponer de un juego de discos para semillas de tamaño pequeño como la de Flor de Mayo Bajío, o tamaño mediano como la de Flor de Mayo M-38. Si siembra variedades de grano grande, como

8

los bayos criollos, los hoyos de los discos deben ser del tamaño adecuado para evitar quebrar las semillas. Época de siembra. En la zona de Valles Altos se recomienda sembrar a finales de mayo y principios de junio (Cuadro 1). Las siembras a finales de junio correrán riesgos de heladas tempranas. Las variedades de ciclo largo, como Flor de Mayo M-38, Flor de Mayo Anita y Flor de Junio Marcela se deben sembrar primero. En el Altiplano, donde las lluvias empiezan en junio, las siembras de temporal se realizan a partir de la segunda quincena de junio y la primera semana de julio (Cuadro 1). En caso de disponer de agua para auxiliar el cultivo, conviene asegurar humedad durante la floración y llenado del grano. En el Trópico Seco, donde por lo general llueve más y las temperaturas son más altas, la siembra se realiza del 10 de julio al 15 de agosto. La siembra en agosto permite al cultivo escapar a las altas temperaturas en la etapa de floración y formación de vainas o aún al término del período de lluvias. Cuadro 1. Época de siembra♠ de frijol de temporal en tres zonas agroecológicas de Querétaro. Valles Altos 15 de mayo al 10 de junio

Altiplano 15 de junio al 5 de julio

Trópico Seco 10 de julio al 15 de agosto

La fecha de siembra depende del establecimiento del temporal. La variedad a utilizar la elige el productor, quien debe contar con más de una variedad, de preferencia de diferente ciclo vegetativo. ♠

Variedades. En el Cuadro 2 se enlistan las variedades adaptadas a las zonas de producción de Querétaro, con su ciclo vegetativo. Con excepción de Flor de Junio Marcela, que es susceptible a la roya en siembras de temporal, todas poseen resistencia a enfermedades. 9

Cuadro 2. Variedades de frijol recomendadas para las distintas zonas agroecológicas del estado.

Variedad Flor de Mayo M-38 (3) Flor de Mayo Corregidora (2) Flor de Mayo Anita (3) Flor de Mayo Bajío (1) Flor de Junio Marcela (3) Flor de Junio Marcela SM (2) Azufrado Namiquipa (2) Canario 101 (1) Negro 8025 (2) Negro Huasteco 81 (2)

Zona Agroecológica Valles Trópico Altos Altiplano Seco 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X

(1) = precoz, aprox. 90 días a maduración; (2) = intermedio, 100 a 105 días a maduración; (3) = tardío, 105 a 115 días a maduración, (4) = X = Resistencia a enfermedades.

En caso de que se cuente con una variedad diferente a las incluidas en el cuadro anterior, le sugerimos siga las demás recomendaciones agronómicas contenidas en esta publicación, las cuales son adecuadas tanto para variedades criollas como mejoradas. Cualquiera que sea la variedad que elija, asegúrese que la semilla sea uniforme, de alta calidad. Si dispone de una variedad que no conoce, siémbrela en una pequeña superficie para experimentar antes de cultivarla en grandes extensiones de terreno. Para la elección de la variedad a utilizar es importante considerar el objetivo de su siembra, si es para autoconsumo o para la venta. Si es para autoconsumo puede sembrar la de su agrado, si es para la venta debe considerar las preferencias de los consumidores. Densidad de población. Generalmente por diversas razones se pierden plántulas en germinación y plantas ya nacidas. Se sugiere asegurar las siguientes densidades de población: 10



Valles Altos: 120 mil a 140 mil plantas por hectárea (45 a 50 kg de semilla por hectárea.



Altiplano (Semiárido): 140 mil a 160 mil plantas por hectárea (40 a 60 kg por hectárea).



Trópico Seco: 180 mil a 200 mil plantas por hectárea (40 a 45 kg de semilla por hectárea).

La cantidad de semilla a utilizar depende del tamaño de ésta. Por lo tanto, se debe contar la semilla contenida en 1 kilogramo, y en función del dato estimar cuántos kilogramos se requieren por hectárea. Para determinar la capacidad germinativa de la semilla se toman dos juegos de 50 semillas cada uno y se colocan en arena o papel húmedo dentro de una bolsa de plástico; de los siete a diez días se cuentan cuántas nacieron y se determina el porcentaje de germinación. De acuerdo con los resultados se ajusta la cantidad a sembrar. Se recomienda sembrar semilla certificada o de alta calidad, en surcos separados a 76 cm, tirando de 12 a 16 semillas por metro lineal. Antes de la siembra es muy importante proteger la semilla con Captán o Vitavax 200 para disminuir la incidencia de las pudriciones de raíz. Para su aplicación siga las instrucciones del vendedor, por lo general se aplica 1 gramo del producto en una pequeña cantidad de agua por kilogramo de semilla. Fertilización. Para conocer con certeza qué fertilizantes se deben aplicar al cultivo, se recomienda hacer un análisis de suelo a una muestra compuesta al mezclar el suelo de varios puntos de su terreno. Si sus tierras tienen diferentes tipos de suelo (color), deberá hacer un análisis para cada tipo. Aunque el frijol es una leguminosa con capacidad de fijar nitrógeno de la atmósfera, se sugiere aplicar una dosis mínima de fertilización para ayudar a su desarrollo,

11

especialmente en las zonas en donde la precipitación es superior a los 400 mm anuales; para la región semiárida aplicar solamente cuando se tenga buena humedad al momento de la siembra. Se sugiere fertilizar con 100 kg de la fórmula 18-46-00 (N-PK) más 50 kg de urea. Todo el fertilizante se aplica al momento de la siembra si existe buena humedad, o al momento de la primera escarda, siempre y cuando el cultivo vaya mostrando buen desarrollo y haya humedad en el suelo. Con base en los resultados del análisis de suelo se pueden hacer dos tipos de recomendación para fertilizar el frijol: a) correctiva o básica y b) de mantenimiento (Thung y Pereira, 1998). La correctiva es para propiciar condiciones adecuadas de fertilidad en un suelo pobre. La de mantenimiento es con el objetivo de poner a disposición de la planta los nutrientes necesarios para su desarrollo y producción y evitar el empobrecimiento del suelo. También es importante considerar el cultivo anterior y la cantidad de fertilizantes aplicada al mismo, es probable que haya en el suelo suficientes residuos que pueda aprovechar el cultivo de frijol. La aplicación de abonos orgánicos como el estiércol antes de barbechar, además de proporcionar nutrientes, contribuye a mejorar la estructura del suelo e incrementar la capacidad de retención de humedad al aumentar el contenido de materia orgánica del suelo. Si se observan amarillamientos por falta de hierro u otro elemento en los primeros 20 días de desarrollo de la planta se recomienda aplicar fertilizantes foliares con aspersor manual, en dosis de un 1 litro de fertilizante por hectárea disuelto en 200 litros de agua. También es posible combinar otros productos con el fertilizante, como insecticidas, bactericidas o fungicidas. Antes de mezclar productos 12

diferentes lea cuidadosamente la etiqueta o consulte a los técnicos. Las nuevas variedades mejoradas por lo general no necesitan de la aplicación de fungicidas porque son resistentes a las enfermedades. Control de plagas. Las plagas más comunes que atacan al frijol y los productos para su control se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 3. Plagas del frijol, productos, dosis y época de aplicación. Dosis por hectárea

Plaga

Producto

Diabrótica o doradilla

Sevín 80 PH Malathion 1000 E

1.0 kg 1.5 litros

Chicharrita

Carbarilo PH 80 Dimetoato CE 38

0.75 kg 1.0 litros

Carbarilo PH 80 Conchuela Paratión metílico CE 50

0.75 kg 1.0 litros

Mosquita blanca

Carbarilo PH 80 Diazinón CE 60

0.75 kg 0.5 litros

Picudo del ejote

Sevín 80 PH Diazinón 25 E

1.0 kg 1.0 litros

Paratión metílico Chapulines Cebos envenenados Para mayor información (CESAVEQ). 

1.0 litros

Época de aplicación

Cuando se encuentren 10 insectos por planta Cuando se encuentren de dos a tres ninfas por hoja trifoliada Cuando se encuentre un adulto o una masa de huevecillos en 1.8 metros de surco Cuando encuentre un promedio de 10 mosquitas por planta Aplicarlo al inicio de floración y durante la formación de vainas Cuando se detecte una población alta

consultar al Comité Estatal de Sanidad Vegetal

13

En caso de que se requiera aplicar insecticidas es importante atender las siguientes consideraciones: •

Verificar la fecha de caducidad del producto y la cantidad a utilizar. En caso de dudas consulte a los técnicos del CESAVEQ o de cualquier otra dependencia oficial o consultores privados.



Utilizar prendas de protección y mascarilla.



Limpiar el equipo al finalizar la aplicación.



No aplicar insecticida si hay viento, sobre todo si la parcela está cerca de las casas, de fuentes de agua y apiarios.

Sólo se recomienda aplicar insecticidas en caso de que exista un alto riesgo de que la plaga vaya a causar una disminución del rendimiento o a afectar la calidad del grano. Prevención de enfermedades. Las enfermedades comunes que atacan al frijol de temporal son las siguientes: roya de la hoja, tizón común, cenicilla y pudriciones de raíz. Esta última enfermedad es muy severa en las variedades de mata, como son las de los tipos peruano y canario. Algunas enfermedades se acumulan con el monocultivo, es decir, con la siembra consecutiva de frijol por muchos años y persisten en el suelo, mientras que otras subsisten en los residuos de la cosecha o en la maleza y muchas de ellas persisten y se transmiten a través de la semilla. A continuación se mencionan algunas prácticas que se recomiendan para prevenir daños por enfermedades: •

Enterrar los residuos de la cosecha anterior.



Controlar la maleza porque algunos organismos causantes de enfermedades las infectan y de ahí se pasan al cultivo. 14



Usar semilla de alta calidad y libre de enfermedades. El tizón común, la antracnosis y el virus del mosaico común pueden transmitirse a través de la semilla. No seleccione su semilla en la bodega, es mejor seleccionar plantas sanas en el campo, coséchelas, tríllelas y guárdelas por separado.



Sólo sembrar variedades resistentes a enfermedades.



Realizar rotación de cultivos, de preferencia con gramíneas.

Las enfermedades se presentan cuando las condiciones ambientales son favorables para su desarrollo, como días nublados y alta humedad relativa durante el ciclo del cultivo. Las pudriciones de la raíz son favorecidas por la falta de rotación de cultivos o por la siembra de cultivos diferentes pero susceptibles a los mismos patógenos, como es el chile, y por excesos de humedad en las partes bajas del terreno. Control de maleza. Es muy importante controlar la maleza oportuna y adecuadamente para evitar la competencia con el cultivo por humedad, luz y nutrientes. Un programa de control de maleza debe incluir una combinación de métodos mecánicos y químicos: Mecánico. El control mecánico consiste en realizar uno o dos cultivos antes de la floración, entre las cuatro y seis semanas después de la emergencia. Los cultivos pueden resultar contraproducentes a mayor edad del cultivo porque se pueden dañar guías y raíces y distribuir las enfermedades de las plantas enfermas a las sanas. Químico. Se refiere a la aplicación de herbicidas específicos para el control de maleza de hoja ancha y de hoja angosta, ya sea en preemergencia, antes de nacido el cultivo, o en postemergencia, después de nacido el cultivo. En caso de

15

decidir controlar la maleza con productos químicos se pueden aplicar los siguientes: Para maleza de hoja ancha, como acahual, shoto, aceitilla o nabo silvestre, aplicar Basagrán en dosis de 1.5 litros por hectárea, o Flex en dosis de 1.0 litros por hectárea en postemergencia. Para maleza de hoja angosta, como zacate pinto, avena silvestre, etc. aplicar Fusilade en dosis de 1.0 litros por hectárea en postemergencia. Este producto se aplica con un intervalo de ocho días antes o después de los herbicidas específicos para maleza de hoja ancha. De los herbicidas mencionados, el Flex también puede utilizarse en preemergencia, de uno a tres días después de la siembra, en la banda de siembra, en dosis de 0.5 a 1.0 litros por hectárea. Antes de controlar la maleza con productos químicos se debe considerar cuál cultivo se sembrará el siguiente ciclo, qué especies de maleza están presentes, las condiciones climáticas y la cantidad necesaria de herbicida. Para una aplicación correcta de los herbicidas se sugiere tomar en cuenta las siguientes sugerencias: •

Disolver el producto en 200 litros de agua cuando se aplica con aspersor manual, y en 250 litros cuando se hace con aspersor de aguilón.



Aplicar el producto por las mañanas y cuando exista humedad en el suelo. Si el suelo y el ambiente están secos, la mayor parte del herbicida se volatilizará sin que se logre el control de la maleza.



Aplicar el producto cuando la maleza tenga de 3 a 5 cm de altura (en premergencia), de lo contrario se requerirá mayor dosis por hectárea.

16



Estos herbicidas no deben aplicarse después de iniciada la floración porque pueden dañar el cultivo.

Captación de humedad. Algunas prácticas que permiten la captación in situ del agua de lluvia y evitan o disminuyen la erosión del suelo son las siguientes: Formación de “contras”. Al mismo tiempo que se cultiva el frijol se forman las “contras”, acoplando a la cultivadora un implemento llamado “pileteadora” o “contreadora”. Esta práctica consiste en la formación de pequeños bordos de tierra a distancias regulares, según el desnivel del terreno, en medio de los surcos. Uso del rodillo “aqueel”. El paso del rodillo aqueel durante la siembra sobre la cama de siembra forma pequeñas “cazuelas” en las que se capta aproximadamente 1 litro de agua (Figura 1: A, B, C y D). El uso de este implemento favorece la germinación uniforme y vigorosa de las plántulas. Figura 1. A. Rodillo “aqueel”. B. Formación de “cazuelas” con el rodillo “aqueel”.

A

B

C. Captación de agua de lluvia en las “cazuelas”. D. Desarrollo vigoroso de las plántulas de frijol.

C

D

Cosecha. Debe realizarse cuando las plantas hayan tirado más del 50% de sus hojas y las vainas tengan un color pajizo o alimonado. Las plantas se arrancan por la mañana haciendo manojos que se dejan secar por cinco a siete días

17

en el terreno, después se acarrean para trillar. Si las plantas en la parcela no maduran de manera uniforme se recomienda arrancar parejo y dejarlas por más tiempo en el campo para su secado. En caso de presentarse un período lluvioso, es preferible dejar las plantas en pie el tiempo que sea necesario que cortadas en el terreno. En el estado predomina el sistema de cosecha y trilla manual. En caso de hacer la trilla con combinada se debe utilizar la velocidad más baja del cilindro y alimentarla a su capacidad total para evitar dañar el grano. Existen diferencias en el grado en que puede dañarse el grano, corren mayor riesgo las variedades con grano de mayor tamaño. Es muy importante procurar que el grano quede lo más libre posible de basura y terrones y sin humedad excesiva, para evitar problemas en el almacén y facilitar su comercialización. La humedad del grano se puede calcular presionándolo con los dientes, si aún está blandito requiere de más días de sol para disminuir su contenido de humedad. Si planea conservar parte de la cosecha para semilla, ya se mencionó que es mejor seleccionar plantas sanas en el campo, trillar y guardar por separado, de cualquier manera deberá limpiar y tratar la semilla con algún insecticida como el Graneril y marcar los costales para evitar su consumo. Manejo poscosecha. En caso de almacenar el grano de frijol en casa, se puede guardar en un lugar limpio, seco y fresco, no expuesto al sol, ni a eventual brisa para que no pierda calidad. El grano debe tener una humedad no mayor del 15 por ciento. Aún así puede ser dañado por el gorgojo del frijol, cuyas hembras alcanzan a medir 2.5 mm de largo, tienen cuatro manchas de color claro sobre las alas; el macho es más pequeño que las hembras y es de color gris o café. Para proteger la semilla es necesario aplicar de 1 a 2 kilogramos de Graneril o Lindano 4 % por cada 1000 18

kilogramos de grano de frijol; el grano tratado puede consumirse a los tres meses después de la aplicación. APTITUD POTENCIAL EN EL ESTADO PARA LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL DE TEMPORAL Con base en información climática histórica, en las características de los suelos, y de acuerdo con los requerimientos del cultivo, el estado de Querétaro se clasificó de acuerdo a su aptitud potencial para la producción de frijol de temporal (Figura 2). En la Figura 2 se observan las áreas con mayor aptitud (muy buena y buena productividad) en las que existen mayores probabilidades de producir una buena cosecha de frijol si se aplica el paquete tecnológico contenido en esta guía. En las áreas con menor aptitud (mediana y baja), algunos componentes individuales como el uso de semilla mejorada y captación in situ del agua de lluvia, pueden ser adecuados, considerando que dichas áreas tienen una menor respuesta a la aplicación intensiva de insumos. En la Figura 2 se observa que la zona del Altiplano y del Bajío Queretano muestran las mayores superficies clasificadas como de muy bueno, bueno y de mediano potencial para frijol. Sin embargo, la mayor parte de esas áreas también son aptas para otros cultivos de riego y están ocupadas principalmente por maíz, sorgo, alfalfa y hortalizas, considerados de mayor importancia económica que el frijol. En la actualidad el frijol de temporal está concentrado en áreas de mediano y bajo potencial, por lo cual es muy importante la elección de la variedad y el uso de prácticas agronómicas tendientes a la captación de humedad, como son el pileteo o “contreo” y la siembra siguiendo el contorno del terreno, así como la aplicación de fertilizante.

19

100º40’

100º20’

100º00’

99º40’

99º20’

99º00’

21º45’

21º45’

21º30’

21º30’

21º15’

21º15’

21º00’

21º00’

20º45’

20º45’

N

20º30’

20º30’

Proyección UTM Escala 1:1, 150,000

20º15’ 20

0

20

20º15’

40 km

20º00’

20º00’

100º40’

100º20’

100º00’

99º40’

99º20’

99º00’

Localización Aptitud

Superficie (ha)

No apta

698,019

Marginal

10,337

Áreas urbanas Cuerpos de agua

120,702

Límites

Media

166,976

Estatal

Buena

109,035

Distrital

Baja

Muy buena

39,406

Municipal

República mexicana

Figura 2. Aptitud potencial para la producción de frijol de temporal en el estado de Querétaro.

20

Por otra parte, en los Valles Altos existen áreas extensas clasificadas como de muy buena y buena productividad, en las cuales podría impulsarse el cultivo de frijol solo o en callejones con maíz, en lugar de la asociación maíz-frijol, sistema de producción que tiene la desventaja de requerir gran cantidad de mano de obra.

21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Guzmán-Maldonado, S. H., J. A.Acosta-Gallegos, M. A. Álvarez-Muñoz, García-Delgado, S. y G.Loarca-Piña. 2002. Calidad alimentaria y potencial nutracéutico del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Agricultura Técnica en México. 28:159-173 SAGARPA. 2003. Estadísticas de producción del Estado de Querétaro. Anuario Estadístico 2003. SAGARPA, Delegación Querétaro. Tapia N., A. y J. A. Espinosa G. 2003. Perspectivas de la investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en el estado de Querétaro. In: Memorias III Seminario de Investigación Agropecuaria en el Estado de Querétaro. INIFAP, CONCYTEQ, Querétaro, Qro. p. 4-22. Thung D., T. M. e I. Pereira de Oliveira. 1998. Problemas abióticos que afetam a producto do feijoeiro é seus métodos de controle. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. p.172

22

AGRADECIMIENTOS  A los agricultores cooperantes: señores Pedro Javier Vega, José Soto, Modesto Cruz, Ignacio Olvera, (Cadereyta); Juan Godoy (Landa de Matamoros); Refugio Arredondo y Gillermo Pérez (Arroyo Seco); e Ing. Alfredo Cornelio Chavero (Tequisquiapan).  A la Fundación Produce Querétaro A.C., por el financiamiento otorgado al proyecto “Validación y transferencia de tecnología de frijol de riego y temporal en el estado de Querétaro”.  Al Sistema de Investigación Miguel Hidalgo (SIHGO) del CONACYT por el apoyo para el desarrollo de nuevas variedades a través del proyecto “2002020615 Variedades de frijol para riego y temporal de alto rendimiento, resistentes a enfermedades y eficientes en el uso de agua”.  A la SAGARPA-COFUPRO-CONACYT por el apoyo a la transferencia de tecnología a través del proyecto No. 175 de la covocatoria 2003 “Adecuación y transferencia de componentes y fórmulas integrales para la producción de frijol de temporal en la región semiárida del altiplano (Aguascalentense, Guanajuatense, Potosino y Queretano).

23

CRÉDITOS EDITORIALES Edición: M.C. Santa Ana Ríos Ruiz Tipografía computarizada: Ma. de Jesús Castillo de León Diseño: Ma. de Jesús Castillo de León Coordinación de la producción: Dr. Cruz Alfredo Tapia Naranjo

24

Esta publicación se terminó de imprimir el 17 de diciembre de 2004. Su tiraje constó de 1000 ejemplares.

Campo Experimental Querétaro Av. Luis Pasteur 414 Sur, 1er. Piso Col. Valle Alameda C.P. 76040 Santiago de Querétaro, Qro. Tels. (442) 224 02 84, 224 07 39 y 224 05 38 www.inifap.gob.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.