K 7
ZAZPIKA GARAren aldizkaria 853 ZK. 2015eko maiatzak 31
¿ESPACIO PÚBLICO vs. ESPACIO PRIVADO? Espacio privado que se convierte en público, espacio público que se privatiza. ¿Qué es el espacio público? La teoría dice que es ese espacio donde vivimos esa vida no ligada a la intimidad del hogar. Los usos actuales, sin embargo, han difuminado su significado. El espacio urbano es algo inconcluso.
Fotografía de Portada: Conny Beuyreuther Argitaratzailea: Baigorri S.A. Editorea: Mariasun Monzon Erredakzioa: Amaia Ereñaga Pello Guerra Diseinua: Eneko Napal Argazkigintza:Conny Beyreuther Commission Paritaire: 0307 U 81405 Egoitza: Portuetxe, 23 -2.A tfnoa: 943 316999 www.naiz.eus/7k
[email protected] @7k_GARA www.facebook.com/zazpika Suplemento dominical de GARA. Le magazine de GARA.
Iritzia 3 Maddalen Iriarte 5 Amagoia Mujika
4
Reportajes 6 Espacio público-Espacio privado Ibai Gandiaga Pérez de Albeniz 16 Mirada al mundo: Rumbo al desguace Dominique Schneider - Robert Schmidt 18 Vietnam, el nuevo tigre de Asia Kyra Núñez - Hong Dinh Nam 32 Los pastores trashumantes Gemma Miralda
Entrevistas 26 Xavier Aldekoa Jon Benito - Conny Beyreuther
2 zazpika
Miradas Iruditan Romeo Gacard
38
Cine «Vinyland»
39
Música Alabama Shakes
40
Panoramika Investigación
41
Liburuak «Kronika txikia»
42
Arquitectura El peso en los edificios
46
Konexioak Lenovo C40-30 “All In One”
47
Psicología Ojo crítico
48
Sorburua Lupinos australes
50
Salud El desayuno de los hijos
51
On egin Falsa ostra
52
Motor Cita con los clásicos en Azkoitia
anpezutik Zuñigara joatean, lehenengo «Navarra. Comunidad Foral» irakur daiteke, eta gero «Reyno de Navarra. Tierra de diversidad», eta ongietorria ingeles, frantses, aleman eta italieraz. Eta espainolez, noski. Hasteko, ez litzateke aldaketa txikia izango, Zuñigatik, Cortestik edo Esatik sartu, Nafarroara iristen garenean euskararen eremura sartu garela jakitea bide-seinaleei esker. Eskatzen hasita, eskatuko genituzke gauza handiagoak, baina gauza txiki askok osatzen dute handia. Ez legoke gaizki, esate baterako, San Fermin bezperan, Udaletxe plaza inguruan udaltzainak ikurrina baten zelatan ez ibiltzea, hobe segurtasuna bermatzea tentsioa areagotzea baino. Hasteko. Hasi eta gero, jarraitu egin behar da. Herritarrek, bozen bidez, lau urteko agintaldiak ematen ditugu. Ez hiru eta ez zazpikoak. Lau horietan gauzatu behar dira proiektuak eta ezin da lorik hartu. Eta, aldi berean, tentuz jokatu behar da, abiadura handiegiak bertigoa eragiten du eta askotan, eta bertigo horren ondorioz, lau urteren buruan iritzia alda dezakegu, eta orduan, akabo! Nafarroako diputazioan eta Iruñeko alkatetzan ez ezik, beste euskal erakunde askotan izango dira aldaketak, eta bertara helduko direnak ni baino askoz jende prestuagoa izan arren, emango nieke hala ere aholku bat: ez lorik hartu, lau urte barru emaitzak eskatuko dizkizuegu eta. Hauteskunde-programa osorik betetzea ezinezkoa izango zaizuenez, hobe duzue lehentasunak ondo ezarri. Ondo pentsatu jendeak zertarako eman dizuen botoa, eta ez uste jendeak zortzi edo hamabi urte dauzkanik zuen zain egoteko. Ez pentsatu boto-emaileak zuen alderdietako kideak bezain diziplinatuak direnik, amen-amen ibiliko diren horietakoak. Gehien-gehienak ez dira zuen alderdikideak. Zerbaitetarako eman dizuete botoa. Beraz, agindu jakin bat jaso baduzue, egizue! Ezer zehatzik agindu gabe iritsi bazarete, bejondeizuela... baina beti egongo zarete kolokan! Baina ez ezazue jendea alferrikako luzamenduetan nahastu, ez esan zortzi edo hamabi urte behar dituzuenik. Lau urtetan gauza asko pasatzen dira, zortzi urte bizitzaren hamarren bat da, hamabi urtetan jende asko hiltzen da, gaur egungo umeak heldu bihurtzen dira... Eternitatea kontzeptu interesgarria izan daiteke, baina arlo erlijiosokoa. Hori ez da politika. Politika da arreta eta ilusioa piztea, proiektu jakin baten inguruan jendea batzen asmatzea, herritarrekin konexio berezia lortuko duten liderrak bilatu eta lantzea... eta, azkenean, pentsatutakoa egitea. Jende horrentzat, ez datozen gizaldientzat. Jende konkretu hori hobeto bizitzeko. Errepideez hasi naiz, eta beste kontu bat datorkit burura. Kontrako bidean, Zuñigatik Kanpezurako bidean, Felix Ormazabal Arabako ahaldun nagusi zela azaldu ziren “Euskadi” zioten kartelak. Erasopean eta zahartuta, kendu behar izan zituztenean, Rabanera eta Andresek ez zituzten berriro jarri. “Araba” ziotenak bai, haiek berritu zituzten, baina gaur egun ere, Zuñigatik Kanpezura doanari jakinarazten zaion bakarra da Araban sartu dela. Lehentasunak.
Maddalen
Lehentasunak Nafarroako diputazioan eta Iruñeko alkatetzan ez ezik, beste euskal erakunde askotan izango dira aldaketak, eta bertara helduko direnak ni baino askoz jende prestuagoa izan arren, emango nieke hala ere aholku bat: ez lorik hartu, lau urte barru emaitzak eskatuko dizkizuegu eta.
hutsa
hutsa
K
zazpika 3
Fotografía: Romeo Gacad Texto: Conny Beyreuther
A la deriva
hutsa
El “otro”. En primer plano. El pie de foto de la imagen de Romeo Gacad no revela su nombre. Está exhausto. Y no nos mira. Ha estado a la deriva, en el mar de Andaman, quizá durante semanas, hasta que la comunidad internacional se ha dignado a mirar. Si le preguntas de dónde es, probablemente responderá: «De ninguna parte». Él ha sido rescatado, junto con otras 1.400 personas, gracias a la acción de pescadores de Indonesia en contra de la autoridad. En la provincia de Aceh, familias de pescadores han cocinado para los refugiados extenuados hasta que han intervenido organizaciones humanitarias. «Los pescadores tienen ya una mejor comprensión de la crisis humanitaria que el Gobierno», asegura Andreas Harsono, de Human Rights Watch en Yakarta. Él lo atribuye a la experiencia con la emergencia durante la larga guerra civil y el tsunami a finales de 2004. Se trata, además, de solidaridad entre musulmanes. Los rohingya son una minoría musulmana, con idioma propio; un millón de personas que llevan siglos viviendo principalmente en Myanmar (budista), sin ciudadanía, sin derechos, sin libertad. Al cierre de estas líneas, hay miles de refugiados sobreviviendo apenas en barcos precarios, luchando a veces por la escasa ayuda que les es arrojada desde helicópteros. Han sido abandonados por la tripulación, ya que Tailandia está actuando con más dureza contra estos inmigrantes (oficialmente contra los contrabandistas) que tratan de llegar a su costa desde principios de mayo. Es un macabro juego de pingpong, porque tampoco los países vecinos, ni tan siquiera los mayoritariamente musulmanes, los quieren acoger. En los últimos tres años, 120.000 rohingya han intentado salir en barco de Myanmar. ¿Les suena? Un problema creciente: en nuestro mundo, hay al menos 22 millones de personas desplazadas, huyendo, buscando una vida mejor. Como otras veces, las imágenes han ayudado a remover conciencias: Indonesia y Malasia han acordado bajo presión, y mientras haya ayuda internacional, acoger temporalmente a los que consigan llegar hasta sus costas. Algo más lejos, aunque no mucho, la rica Australia se abstiene de actuar (y de acoger) y su Gobierno insta a que las soluciones a largo plazo se busquen en Myanmar. Ping-pong... 4 zazpika
etekada izango du norbaitek honezkero. Hauteskunde ondorengo iritzi-analisi-euforia-azterketa-poz-galdera-amorrazio-tristura betekada. Normala. Beste askori dagoeneko bestelako kezkak gailenduko zitzaizkien, benetako horietakoak, futbola esaterako. Baina, hala ere –eta benetan saiatu naizen arren–, ezin eutsi hauteskundeak aitatu gabe. Zer den kaskagogorra izatea eta gauza batzuk ulertzeko ezintasuna izatea. Ezin ulertu zerbaiten kontra bozkatzen dutenak. Botoa sobre batean sartu eta alderdi bati edo besteari ematen zaion ardura, ilusio, konfiantza, eskakizun dosia bada, gauza serioegia iruditzen zait eraikitzeko baino eraisteko erabiltzea. Tira, eraisteko edo errausteko esan nahi dut. Eta triste samarra ere bada, ezta? Askozaz itxaropentsuagoa eta osasuntsuagoa iruditzen zait zerbaiten alde bozkatzea, botoa edonorentzat dela ere (akaso Marotorena horrelaxe hobe, parentesi artean alegia). Ezin ulertu botoa nori eman dioten oso garbi ez dutenak. Telebistako hizlari bikainak, aire berria dakartenak, konbentzitzeko gaitasuna dutenak... baina, aurpegia garbi erakusten ez dutenak. Argitasun baino galdera gehiago sortzen dituztenak; fidatzekoak diren zalantzak pizten dituztenak. Finean, zehaztu gabeko hari mehe horretan akrobaziatan dabiltzanak. Eta, hortxe, milaka lagunen hautua: «to nire ilusioa, konfiantza, ardura... zuretzat, jatorra dirudizu eta!». Beren alderdi politikoaren DNA odolean daramatenak, politika erlijioa bailitzan bizi dutenak, beti eta betirako kolore batzuen aldekoak direnak.... ahalegin handi samarra eginez, baina kasik ulertu ditzaket. Baina, besteak, lau urtean behin botoa eskuan hartu eta orain honen alde eta gero haren kontra; orain honi aspaldi ez delako agintean egon eta gero hari, aspaldian gehiegitxo agindu duelako... horiek ezin ditut ulertu. Botoak ez luke batzuk goratzeko eta besteak zigortzeko tresna izan behar, botoak nahi dugun jendartea eraikitzeko erreminta beharko luke. Bai, badakit hauteskunde biharamun guztietan berdinetan nagoela. Baina ez nuke harritzeko gaitasun hori galdu nahi, bestela kontuak ez dauka batere graziarik. Eta aldaketak hortik datoz, egoerak iraultzetik eta zirrikituak topatu, zabaldu eta argia sartzeko moduko pasabide bihurtzetik. Eta argia ikusten da tunelaren ertz hartan.
Amagoia Ezin ulertu
hutsa
Botoak ez luke batzuk goratzeko eta besteak zigortzeko tresna izan behar, botoak nahi dugun jendartea eraikitzeko erreminta beharko luke
hutsa
B
zazpika 5
«El espacio urbano es algo inconcluso. Y un espacio así da mucho miedo, tanto a los políticos como a los ciudadanos»
ARKAITZ FULLAONDO Y FERNANDO BAYÓN Texto: Ibai Gandiaga El sociólogo urbano Arkaitz Fullaondo y el filósofo Fernando Bayón dialogan sobre el espacio público, sus límites, sus usos, sus acepciones. Fotografía: Luis Jauregialtzo
6 zazpika
l espacio público es donde nos encontramos con los otros habitantes de la ciudad, donde vivimos la vida pública, la que no está ligada a lo íntimo del hogar. Pero, aunque pueda parecer lo contrario, no está muy claro qué es el “espacio público”. ¿Lo es un centro comercial? Siendo un establecimiento privado, la primera respuesta sería No; ¿pero acaso no se usa un fin de semana sí otro también para llevar a cabo los encuentros de los que hablábamos antes? Por el contrario, una plaza es un espacio público, no cabe duda, ¿pero lo sigue siendo cuando se privatiza por un uso tan común como las terrazas de los bares? Espacio privado que se convierte en público, espacio público que se privatiza. Usando como excusa esta premisa, hemos reunido al sociólogo urbano Arkaitz Fullaondo y al filósofo Fernando Bayón en el Instituto de Ocio de la Universidad de Deustua, para conversar sobre el espacio público, sus límites, sus usos, sus acepciones... Para ello, he elegido una serie de imágenes
E
que demuestran la inmensa variedad de usos que existen en el espacio público, y he dejado que estos dos grandes conocedores del tema hablen libremente. La primera imagen que me gustaría mostraros es la Plaza de la Constitución en Donostia. Fernando Bayón: Los procesos de conversión de los espacios en espacios públicos los asociamos con espacios de consumo. La propia “terraza” en sí parece terriblemente banal, pero su significado no lo es: una silla puesta en una terraza de una plaza lo que hace es simbolizar un proceso que todos tenemos muy interiorizado, esto es, que si no media alguna forma de consumo, el disfrute de ese espacio queda ciertamente manco. Por si fuera poco, existe una tensión entre el que consume y el que no, llegando incluso a que el que no consume sea considerado un sospechoso, mal ciudadano, frente a las personas que están consumiendo en cualquier velador con diseño pagado por
zazpika 7
Los espacios públicos están obsesionándose con obtener la seguridad y el orden de los centros comerciales, y los centros comerciales están obsesionados con simular un exterior de centro histórico mediterráneo. Fotografía: Mamelovich Blog
Los mercados de productos básicos que se realizan periódicamente cambian el espacio de un modo igualitario, y son una reproducción de la función inicial de las ciudades. Fotografía: Andoni Canellada
8 zazpika
las industrias cerveceras. Arkaitz Fullaondo: El problema es que no se habla de ciudadanos, sino de consumidores, incluso en los medios de comunicación. El ejemplo de las terrazas es preocupante por el boom que se ha generado en la hostelería, relacionado con los cambios en nuestra sociedad; ahora, nuestra sociedad está basada en el consumo, lo mismo que nuestra vida social. Por lo tanto, todo lo que no hagamos en nuestro tiempo comprometido, aquel que dedicamos a limpiar la casa, a trabajar, a cuidar la familia, parece que tenemos que dedicarlo a consumir: ir al cine, tomar una café... “hacer” algo. A partir de la década de los 80 se empieza a construir esta sociedad de clase media donde se pasa de tener dos marcas de leche a tener veinte; y a la par, la plaza, la calle está perdiendo el sentido estructurante de la vida social que tenía, de ser punto de interacción, de relación, de mostrar cómo somos como sociedad. Así, la esfera de consumo está tomando una parte fundamental de la vida social, y las terrazas son un símbolo de eso. F.B: Tampoco somos tan simples como para demonizar el consumo, eso es una forma perfecta de suicidio; quieras o no, dentro de la modalidad de relaciones de producción, convivencia y vínculos sociales en los que estamos todos cobijados, el consumo es una forma que nos retrata. Esto, que puede ser algo bueno, en las terrazas adquiere el nombre de “colonización”. En esta segunda imagen tenemos el Centro Comercial Zubiarte, en Bilbo, a primera vista con un diseño que intenta imitar una calle. F.B: En todo esto, lo que subyace es el viejo diagnóstico de Henri Lefevbre: que el espacio es una producción política y no un reflejo de la sociedad; el espacio se crea a través de los medios de producción contemporáneos. A.F: Está diseñado, tiene un objetivo. F.B: El interior de un centro comercial, o shopping mall, como el de Zubiarte se comporta como una suerte de microcosmos. Es un sistema que no desea, contrariamente a lo que la gente cree, que todo el mundo consuma lo mismo; lo que desea es que todo el mundo consuma, y para ello, tienes que parcelar el espacio de la oferta a través del ofrecimiento de un montón de nichos, como por ejemplo una marca de vino. No se trata de que todo el mundo tome el mismo vino, sino que todo el mundo acaricie su criterio personal teniendo un vino que elegir y en el que afectivamente uno mismo quede retratado. Y con la estandarización del espacio público ocurre lo mismo: si antes había una diferencia entre la oferta de consumo en el espacio público abierto, como una plaza, y la oferta de un hi-
permercado, ahora mismo un modelo se acerca cada vez más al otro. Los soportales comerciales de las ciudades cada vez más reproducen lo que puede ocurrir en el interior de un mall y estos se obsesionan con reproducir lo que ocurre en la calle. A.F: La sociedad se acerca más hacia el simulacro y la imitación. Esto se agudiza con las nuevas tecnologías. En los bares, por ejemplo, lo que se lleva es la madera antigua, lo viejo, que nos lleve de alguna manera a hacernos creer que estamos en un bar de la campiña, una tasca de pueblo, como en los años 50, con lámparas que son simplemente cables que caen con un casquillo desnudo. Que trasmita sensaciones... A.F: Eso es. Un simulacro, al fin y al cabo. Incluso el selfie es un simulacro que hacemos sonriendo, para seguir con nuestras vidas tras haber sacado la foto. Al mismo tiempo, los centros comerciales son un simulacro total de lo que era el espacio público, y si miramos el origen de los mall, podemos encontrarlos en suburbios de viviendas unifamiliares en Estados Unidos, sin un centro urbano definido. Ese modelo lo hemos importado. Se está generando el simulacro del centro comercial en el espacio público abierto y, cada vez más, en los centros históricos de las ciudades. En Bilbo comienza a suceder, pero tenemos casos extremos, como Ciutat Vella en Barcelona, donde el casco histórico se ha convertido en un centro comercial a cielo abierto, con el agravante de tener un horario comercial liberalizado. Esto nos lleva a que todas las ciudades, sean Bilbo o Barcelona, acaben pareciéndose. F.B: Y se llenen de franquicias. A.F: Son ciudades franquiciadas. Ante el hecho de ir a Ámsterdam para ver algo diferente, al final te das cuenta de que está viendo algo igual. En esta fotografía que os muestro se puede ver un mercadillo, en este caso en la calle Dos de Mayo, en Bilbo. F.B: Si montar un mercadillo es la estrategia más ocurrente que se nos pasa por la cabeza para regenerar un espacio abandonado, yo creo que algo está fallando. Los cascos viejos están siendo pacientes de ese proceso –que está en boca de todos los sociólogos urbanos y arquitectos– que llamamos “gentrificación”, es decir, el encarecimiento del suelo mediante procesos de regeneración urbana que expulsan o conllevan de forma directa la expulsión de las poblaciones autóctonas, al no poder hacerle frente. Lo que ocurre es que muchas veces no son solamente las grandes franquicias quienes están detrás de estos efectos, sino un cierto aire calculadamente bohemio. Hanna Arendt definía de una zazpika 9
Aunque las grandes transformaciones temporales de los espacios públicos de Euskal Herria se den durante las fiestas, habría que analizar si es una mera estrategia de válvula de escape sobre un año sobrenormativizado. Fotografía: Josu Santesteban
1 0 zazpika
forma muy simple el espacio público como «el lugar de la acción» y no como el lugar del consumo o el trabajo; es decir, el lugar donde cada uno de los individuos puede desarrollar su subjetividad al margen de los procesos de identificación: no es el espacio de la familia, no es el espacio de la comunidad, sino que es un espacio donde se celebra la posibilidad de disfrutar la ruptura, la diversidad. Es algo que por definición tiene que estar inconcluso. Y un espacio así da mucho miedo, tanto a los políticos como a los ciudadanos. Si un espacio se cierra con grandes franquicias de por medio, muchos lo celebrarán porque consideran que a cambio de esa ocupación, por la noche hay menos robos, o menos “fulanas”, o menos “gente indeseable”. A.F: Lo que trasciende es el tema del auge de las normativas de uso del espacio público, completamente vinculado a la seguridad, llamadas ordenanzas del “civismo”. En realidad, de lo que se está hablando es de control, de limitación, de ordenación política. Como no se quiere poner esas palabras, se coloca una palabra que nadie puede negar, como el “civismo”, puro maquillaje, al no definirse ese concepto. Justamente, una de las cosas que están ocurriendo es que la ciudad está perdiendo el espacio público que cuenta con esa libertad de ver cosas distintas, de producciones y acciones de la gente de una manera libre, espontánea u organizada. Hay lugares donde incluso se empieza a ver mal que se organicen ciertas actividades porque
se realizan en zonas comerciales y dan “mala imagen” a la ciudad. ¿Por ejemplo? A.F: Por ejemplo, las manifestaciones, como las ocupaciones de las plazas en el 15M en Plaza del Sol, pintadas en las calles o carteles reivindicativos. Es malo, sucio, cuando realmente son formas de expresión y protesta ciudadana. Nos encaminamos hacia un espacio limpio, aséptico, que de alguna manera se tapa con ese tema del civismo cuando en realidad lo que se busca es que el espacio público no exprese nada. En la siguiente fotografía veis el chupinazo que da inicio a los Sanfermines en Iruñea. ¿Es una subversión del espacio? F.B: Yo no veo ningún tipo de subversión en un fenómeno como el chupinazo. Me parece una exhibición de obediencia colectiva tremenda, y bastante deprimente. Sin embargo, hay una ocupación diferente del espacio público. F.B: Sí, a la hora que conviene, bajo la fecha que conviene... Es una cita que responde a un principio de obediencia mansa que se vende como subversión. La subversión precisamente no queda citada a ninguna hora. La cuestión es que hasta esto está perfectamente pro-
gramado; las subversiones del espacio aparecen y comparecen cuando interesa a quien administra de una forma calculada, impidiendo que tenga un carácter insurgente. En esta imagen podemos ver el Campo de Cebada, un proyecto autogestionado por los vecinos del barrio de La Latina de Madrid. Creo que la subversión del espacio público en un lugar así, o en una Aste Nagusia en un Arenal sí que puede existir; hay gente que ocupa el espacio de una manera autónoma. A.F: Eso último tampoco es una subversión desde el momento en que está realizado dentro de una serie de normativas. Sin embargo, la diferencia en Aste Nagusia es la autogestión, algo hoy en día subversivo. Si tuviéramos un espacio público central en la ciudad donde pudiéramos hacer cualquier cosa que deseáramos, ese “hacer lo que quiera” nos bloquearía, porque no sabemos lo que puede ocurrir, por ese exceso de normativización existente. Al ver la iniciativa del Campo de Cebada, te das cuenta de lo interesante que es ese dar usos temporales a espacios vacíos. Es un lugar donde no se consume, donde la gente socializa sin consumir. Socializar sin consumir se ha convertido en un enemigo de la ciudad. F.B: Las fiestas nos dan la sensación de libertad una vez al año, y salirnos de ese estado de permanente ad-
ministración. Solo digo que eso es falso, porque la fiesta misma también está administrada. A.F: Esa semana está todo permitido. F.B: Esa es la ilusión. Las fiestas son una gran coartada para hacer que el hecho de disfrutar la ciudad bajo la modalidad de consumo adquiera la vitola de acontecimiento festivo por excelencia. Otros espacios, como la Cebada, son modalidades casi siempre de autogestión aprovechando los excedentes de espacios abandonados, y este tipo de iniciativas de ocupación de espacios abandonados mediante procesos colaborativos lo que hacen es dar ocasión a formas espaciales para el encuentro y no tanto para el consumo. Hoy en día, el problema del espacio público no es un problema de cómo planificarlo, sino de cómo gobernarlo. A.F: ¿Por qué queremos una plaza? F.B: ¡Eso es! Planificar es una forma de gobernar y administrar tus movimientos, de permitirte o impedirte ciertos tránsitos, ciertas circulaciones, de gobernar tu propio cuerpo en el conjunto de la ciudad. Cuando surge la pregunta, desde el propio espacio público, de cómo se define mejor el bien común, muchos vuelven a la palabra “civismo”, llevando a cabo programas altamente autoritarios y normativos.
La iniciativa del Campo de Cebada en el barrio madrileño de La Latina es un ejemplo perfecto de un proyecto ciudadano y colaborativo que utiliza un espacio público sin ánimo lucrativo.
En esta imagen aparece un mercadillo de fruta en Milán. En esa ciudad, todos días de la semana, domingos incluidos, se cierra una calle de la ciudad zazpika 1 1
y se organiza un mercado hortofrutícola. A.F: Los mercados al aire libre, que no los mercadillos, en donde hacer la compra de productos básicos de consumo, fruta, verdura y demás me parecen muy interesantes si se hacen de una manera regular, y no al estilo del mercado de Santo Tomás. Es la reproducción de la función que tenían las plazas de las ciudades originariamente. Las ciudades se crean por el comercio. Dos vías que se juntaban, y alguien que vende. El concepto de la plaza era ese. Estamos hablando de productos básicos, de algo que compraría desde la persona más humilde hasta la más poderosa. Todo el mundo necesita comer.
Las representaciones simbólicas del poder en el espacio público pasan desapercibidas, pero construyen la imagen mental de lo “importante” en la ciudad. Fotografía: Raúl Bogajo
1 2 zazpika
La otra fotografía es el High Line de Nueva York, el proyecto de reutilización de un viaducto ferroviario como parque urbano lineal. A.F: El rol de las infraestructuras como elementos urbanos es muy importante. En un entorno como Euskal Herria, donde tenemos bastante zonas industriales abandonadas, buscar el uso del elemento urbano que pueda quedar en desuso me parece interesante porque de alguna manera lo que hacemos es mantener la historia y la identidad de lo construido. Generamos un nuevo uso, nuevos significados, pero sin derribarlo. Ahora mismo, frente a nosotros tenemos Abandoibarra, que en términos generales es una intervención preciosa, pero que ha requerido vender el centro urbano a la especulación, a Iberdrola imponiéndose frente a los demás, y a tener las viviendas más caras de Bilbo. F.B: Últimamente, hemos podido ver en los periódicos cómo Euskadi se las ingeniaba para salir de la crisis, y de nuevo los números cantan. Los datos dejan en evidencia esa retórica tan calculada acerca de que vivimos en una época netamente postindustrial. Una cosa es que el city-branding, en el caso de Bilbo, haya construido una imagen de ciudad terciarizada en el mercado internacional, y otra cosa es que ese discurso esté ocurriendo en las casas. El sector industrial sigue siendo tractor de la economía vasca y no se puede negar. A.F: Es que Bilbo no es una ciudad cultural. F.B: A la vista está. Una vez que has colocado esa retórica, te das permiso como político para invertir en lo siguiente: la eventualización de la ciudad, eso que no se oculta y que en ocasiones se dice con el pecho hinchado: «¡Queremos que Bilbo sea un gran escenario de eventos!», como si fuera algo deseable, siguiendo la moda de la ciudad-escenario. Como en un teatro, la gente ocupa de forma muy puntual y explosiva el espacio, teniendo en ocasiones una taquilla para poder acceder. Los eventos te dan visibilidad cortoplacista, que es lo
La ocupación del espacio público como protesta es contraria a una concepción ordenada y “limpia” de la ciudad Fotografía: Idoia Zabaleta
Los cascos viejos de las ciudades están siendo objeto de un proceso de gentrificación que conlleva la expulsión de los mismos de las poblaciones autóctonas. Fotografía: Marisol Ramírez
zazpika 1 3
Las grandes metrópolis posindustriales han virado hacia una eventualización del espacio público, creando eventos de corta duración, con un uso explosivo del espacio y con una rentabilidad social cuestionable. Fotografía: Redbull Cliff Diving
Una acción individual, como la de estos niños jugando en una fuente de la ciudad, puede crear un espacio urbano diferenciado. Fotografía: Jon Hernaez
1 4 zazpika
que interesa a los políticos, y no inversiones en equipamientos invisibles que generan estrategias formativas cuyo rendimiento vienen al cabo de diez años. A.F: Creo que has tocado un tema fundamental y que nos lleva otra vez al punto de inicio: la ciudadproducto. La ciudad ha perdido, desde un punto de vista de la gobernanza política, su carácter de lugar de residencia y lugar más próximo donde se produce la vida social, para convertirse en un actor, agente geopolítico fundamental en el desarrollo económico de un país. Si donde estamos es un producto, ¿el Ayuntamiento tiene que ser una empresa? Se despolitiza la ciudad de alguna manera, el mensaje que se transmite es el del crecimiento continuo, y cada vez se utilizan más términos empresariales en la política municipal. Como utilizamos términos empresariales, nos debemos preguntar, ¿cuál es el principal objetivo de una empresa? Conseguir más beneficios. Por lo tanto, esto lo que nos lleva es a una despolitización de la institución por excelencia, el Ayuntamiento, lo que implica un déficit democrático de participación social y política por parte de la ciudadanía. F.B: Además, si la ciudad es una empresa, eso convierte a los ciudadanos en empleados. Los rendimientos cortoplacistas traicionan lo mejor que ha dado Bilbo, es decir, las inversiones de enorme recorrido, transformaciones invisibles, pero que han ayudado a compactar mejor el territorio y darle un valor real. Por ejemplo, la regeneración de la Ría y el Metro, éxitos incuestionables. Pero existe también, dentro del espacio urbano, la representación simbólica del poder. Os pongo la plaza Vendôme en París como ejemplo en esta fotografía. F.B: La plaza Vendôme es símbolo de la representación del poder. Fue la insurgencia de la Comuna de París, en 1870, la que tiró abajo el monolito de Luis XIV, y sabían lo que hacían. Es un caso flagrante de cohabitación entre el poder y la urbanización de la ciudad; el famoso diseño del París altamente turístico surgió en la década de 1860, de la mano del Barón Haussman, brazo derecho ejecutor de la política de Napoleón III. El nuevo diseño planteó una forma radial de concentrar el espacio urbano en enormes bulevares de gran anchura, barriendo en gran medida todo el casco histórico y las reminiscencias del París medieval. Uno puede decir que ese cálculo urbanístico de Haussman obedece a razones de purificación o higiene, pero la realidad es que debajo había el miedo a que las revoluciones pudieran tener éxito. Las formas de insurgencia podían tener
éxito en la vieja ciudad medieval, en la forma de guerrilla. Pero la barricada en un gran bulevar apenas puede tener consistencia. ¿Pensáis que el ciudadano se da cuenta de esas representaciones del poder? A.F: Sí, sí se da cuenta porque reconoce los lugares importantes de la ciudad. Todo el mundo reconoce lo “importante” de una ciudad. Aquí lo tenemos claramente en la torre Iberdrola. Es el nuevo icono de Bilbo, identificado con una empresa energética internacional. F.B: Pero yo me pregunto, ¿qué edificio totémico tiene Silicon Valley? Cada vez más, los lugares más apetecibles del mundo son aquellos en los que el poder se significa más bien en la densidad de la calidad de sus relaciones y no tanto en el simbolismo. A veces son los poderes muertos los que necesitan edificios. Para ir acabando, os coloco dos imágenes; una es de las protestas de Occupy Wall Street, y la otra es de unos niños jugando en la calle de Brooklyn durante los años cuarenta. F.B: Es muy interesante la idea de García Conclini, un antropólogo urbano, que hablaba de las «metaforizaciones del espacio», entendiendo como metáfora algo que te transporta de un significado a otro. Lo bueno de estas dos fotografías es que tenemos que pensar en que lo importante no es solo cómo está el espacio, sino lo que hacemos con el espacio existente. No tanto cómo se ejerce el poder sobre nosotros a través del espacio, sino qué hacemos nosotros para transformar ese espacio que se ha producido a veces sin nuestro consentimiento y participación. Estas prácticas de recreación del espacio pueden ir desde las más sencillas: un niño pinta un tablero de juego con tiza en la calle. Está transformando la calle, le está dando un significado. A.F: Si por algo se caracteriza la sociedad es por su dinamismo y por las resistencias. De esas contradicciones, de esas dialécticas, de esos conflictos se generan evoluciones, cambios; y por eso vamos adelante. En la base está el conflicto; ese conflicto está muy estigmatizado, pero es la base del progreso, de la evolución social. Por lo tanto, justamente si se está generando una mayor regulación y normativización del espacio es porque se quieren controlar dinámicas y procesos de apropiación del espacio de producción que, de alguna manera, pueden generar una serie de alternativas, que no es hacer la revolución, sino realizar tal vez un pequeño cambio concreto, un uso de una comunidad, de un barrio, de una cuadrilla..., cambios cotidianos. Si nos fijamos en la imagen de los niños en Brooklyn, hay que entender que es producto de una necesidad, no idealicemos situaciones, porque si están en medio de la carretera es porque no tienen espacio, pese a la belleza de la foto. zazpika 1 5
RUMBO AL DESGUACE ada semana, veinte barcos ponen rumbo a Asia para realizar la que será su última travesía, ya que cuando lleguen a su punto de destino serán desguazados en lugares donde la contaminación y la seguridad que entraña despiezar un navío no parecen preocupar demasiado. Hasta finales del pasado mes de marzo, un total de 257 navíos comerciales y militares han sido apartados de las correspondientes flotas para su desmantelamiento, una operación en la que, a lo largo de todo un año, se ven inmersas unas mil embarcaciones, según datos aportados por la asociación Robin des Bois (Robin Hood) en su boletín “Al desguace”. En principio, el desmontaje de esos 257 barcos permitiría reciclar 2,34 millones de toneladas de metales, aunque también supone tener que gestionar más de 100.000 toneladas de desechos tóxicos, según señala el presidente de esta ONG, Jacky Bonnemains. Hay que tener en cuenta que esos navíos, con una edad media de 28 años y que a menudo tienen mucho mantenimiento durante su explotación, además de hierro, contienen amianto, plomo, lodos de hidrocarburos, PCB (policlorobifeniles) y otros desechos tóxicos. Por ejemplo, en un petrolero de 300 metros, «hay 25 toneladas de pintura tóxica en el casco externo para impedir la adhesión de algas y conchas, unas 2.000 toneladas de lodo de hidrocarburos y entre seis y ocho toneladas de amianto puro», señala Bonnemains. Aunque en la Unión Europea también se desguazan buques, en el primer trimestre de 2015 tan solo se han desmontado siete barcos, lo que evidencia que la mayoría pone fin a su vida útil en Asia. Según datos de la citada ONG, el 90% de los navíos jubilados son desmantelados en ese continente, donde los principales destinos son Bangladesh, India, China y Pakistán. Pero ¿por qué en Asia precisamente? Bonnemains responde que la razón última es que allí «se necesita chatarra». La tonelada se vende a 400 euros, el doble que en Europa, y además, el coste de la mano de obra es mucho más barato y las normas de seguridad y gestión de desechos son menos estrictas. De hecho, los obreros que se ocupan de esta tareas corren el riesgo de asfixiarse en espacios mal ventilados como las cisternas. También pueden resultar heridos por la explosión de desechos no identificados o a causa de una mala praxis en la descontaminación.
Texto: Dominique Schroeder Fotografía: Roberto Schmidt
C
1 6 zazpika
Varios trabajadores llevan sacos llenos de piezas de chatarra procedentes del desguace del barco que se ve al fondo y que se estaba llevando a cabo en Geddani, una localidad de Pakistán en la que es habitual el desmontaje de navíos.
Incluso es posible que se contagien de enfermedades transmitidas por roedores, insectos y otras amenazas presentes especialmente en los viejos barco-fábrica pesqueros y cruceros. Una muestra de que esos riesgos son muy reales la tenemos en India, donde cinco obreros perdieron la vida y una decena resultaron heridos por una explosión en junio del año pasado mientras desguazaban las cisternas del buque Perintis. A estos peligros más inmediatos, se suman los riesgos a largo plazo por la exposición a sustancias como el amianto o el sarro de radio (radiactivo). Según un estudio universitario realizado en India, en treinta años se han contabilizado 470 muertos en los centros de desguace del país. Desde hace años, las ONG reclaman un reglamento específico para el desguace de navíos, ya que incluso algunos buques viejos ni siquiera llegan a Asia y se oxidan durante meses o años en los puertos donde fueron amarrados por prudencia u obligación. Como señala Christine Bossard, portavoz de Robin des Bois, «en algún momento debería aplicarse la Convención de Hong Kong (para el reciclaje seguro y ecológica-
mente racional) de navíos, pero esta tiene que ser ratificada por quince países que representan el 40% de la flota mundial». Hasta ahora, únicamente el Estado francés, Noruega y Congo Brazaville lo han hecho, se lamenta Bossard. Así que, por el momento, la legislación que se lleva a término es el reglamento europeo sobre reciclaje de barcos, que «solo se aplica a los navíos con bandera europea», según señala Bonnemains. Aunque el panorama se presenta bastante sombrío, la ONG destaca algunas noticias positivas, como el aumento de los controles en el marco de la cooperación regional reforzada y también la suerte que ha corrido un barco como el Zorturk. Este navío de mercancías, que ha tenido infinidad de deficiencias y ha coleccionado pabellones a lo largo de su vida útil (Belice, Camboya, Corea del Norte, Georgia y Togo), hizo aguas frente al puerto de Saint Nazaire, en el Estado francés, y por ese motivo, su desguace se va a realizar en ese lugar, evitando que pueda ser utilizado para traficar con inmigrantes en el Mediterráneo, ya que «son exactamente este tipo de barcos los empleados para el tráfico de seres humanos».
zazpika 1 7
1 8 zazpika
EL NUEVO TIGRE DE ASIA Cuarenta años después del final de la Guerra de Vietnam, la más larga de la historia americana y su más serio fracaso, el país asiático mira hacia el futuro. No todas las batallas están ganadas, pero su deseo de vivir en paz, el de construir para la paz, es un derecho alcanzado. Texto: Kyra Núñez Fotografía: Hoang Dinh Nam
zazpika 1 9
uatro décadas después de la denominada “Guerra americana”, Vietnam ha emergido como el nuevo tigre de Asia. Ni los más dramáticos bombardeos del B52 sobre Hanoi ni los letales exfoliantes rociados sobre los pueblos vietnamitas del centro y sur impidieron que el ejército del Viet Minh y la guerrilla del Viet Cong, en la “Campaña Ho Chi Minh” de abril de 1975, liberaran Quang Ngai, Bienh Phuoc, Hué, Danang..., prosiguiendo su marcha hasta tomar Saigón el día 14. El mundo festejó la bandera que ondeó en el Palacio Presidencial anunciando, el 30 de abril, la reunificación nacional y la victoria militar contra los estadounidenses. La «más brutal de las guerras» había terminado. La pionera de las revoluciones de primavera le costó al país no menos de 5 millones de muertes, la secuela genética del napalm con el Agente Naranja en otros 3 millones de vietnamitas, el éxodo de un millón de personas al extranjero y el desplazamiento de millares. ¿Qué es lo interesante de este cuadragésimo aniversario de la liberación del sur? Para mí, la postura “políticamente correcta” con que se trata a Estados Unidos. La normalización de las relaciones diplomáticas entre Hanoi y Washington en 1995 dio otro giro a la historia nacional. Recuerdo, sorprendida, que en un libro de historia la guerra contra América era explicada en una frase de doce líneas. En el Vietnam de
C
2 0 zazpika
hoy, pocos dicen directamente: «derrotamos al ejército estadounidense»; la fórmula es: celebremos la reunificación. Cuarenta años después de la victoria, Vietnam es el ave Fénix, además del centro más floreciente del progreso. Un crecimiento económico que no para: este primer trimestre de 2015 se situó en el 6,5% y a final de año se espera superar la cifra de más de 7.800 millones dólares obtenidos del turismo el año anterior. La victoria de la primavera. Ya en tiempo real, el rítmico sonido de los motores del avión de Vietnam Airlines que se prepara para aterrizar en Ciudad Ho Chi Minh (antiguo Saigón) me hace pensar en la irreprimible marcha del pueblo vietnamita que hoy se presenta como virtual tarjeta postal en el 40 aniversario de la reunificación nacional. En el vuelo de París a Ciudad Ho Chi Minh no hay asiento libre; mi compañera de viaje es una jovencita del país vestida a la última moda, incluyendo cuatro aretes en su oreja izquierda, pestañas postizas y piel de porcelana, que agradece modesta los elogios. La mayoría de los pasajeros somos extranjeros, según confirmo al aterrizar. En la vida actual vietnamita, la de los iPhone, tabletas y laptops, que mecánicamente usa casi todo el mundo, sobre todo en las zonas urbanas, sorprende aún, como a fines de los años setenta sorprendía, es-
cuchar en altavoces colocados en las intersecciones viales los programas de noticias y de música revolucionaria, aunque la atención dure el tiempo del semáforo en rojo que detiene el tráfico infernal de vehículos –ôto, xedap, xe clo, xe tai, y millones de xe gan may (motocicletas)–. Como hace cuatro décadas, los altavoces trasmiten lo que el Partido Comunista o los líderes de la nación quieren decir al pueblo vietnamita. Este mes de abril de 2015 lo que se está escuchando es celebratorio: cuarenta años del triunfo de la guerra contra los estadounidenses. Cuarenta años de la reunificación del país. Setenta años de la independencia nacional. Vietnam entró el 1 de abril en modo festivo. El rojo abunda tanto como las consignas en grandes paneles que llaman al progreso nacional, a la paz. Películas, documentales televisivos con supervivientes de la guerra; programas musicales, como el de los veteranos de la guerra de Vietnam, y hasta el Thang Long (Teatro de las Marionetas de Agua) recuerdan la hazaña de 1975, aunque los jóvenes de hoy tengan otras prioridades: los graduados universitarios en visita al Templo de la Literatura, en Hanoi, considerada la primera universidad nacional, quieren un buen trabajo, dinero para comprarse un coche, viajar… De nombres harto impronunciables, hoy se dicen Juan por Hoang, Ignacio por Nguyen, Poncho por
Phuong… y Lucías, Alicias y Kellys ¡hay un montón! «En efecto –dice Hoa–, la ‘Guerra americana’ impactó a todos, pero lo que se requiere ahora, en todas partes, es aproximarse a los estándares internacionales de respeto a los pueblos y a las soberanías de las naciones». Hoan, por su parte, añade que el aniversario del triunfo contra los estadounidenses es bueno «porque estimula el orgullo del país» y espera que los turistas comprendan su cultura y por qué quieren a su nación. Tam añade que él desea que todo vaya mejor, no solamente para él sino para todo el pueblo vietnamita. «Ah, sí –interpela la primera–, mis abuelos sufrieron mucho, por eso es bueno que el país sea rico». Los jóvenes no se anclan en la “Guerra americana”. Es el caso de Trinh, que acaba de comprar un libro de Donald Trump en la Feria del Libro de Hanoi, porque admira «sus habilidades financieras». Viejos o jóvenes, han sabido sacarle provecho al sufrimiento. Los bombazos de hoy son del turismo, con su derrama económica constante; y también de las inversiones extranjeras, que el año pasado pusieron al país como el primer receptor de Inversiones Extranjeras Directas (FDI por sus siglas en inglés), que alcanzaron 3.000 millones de dólares en 2014. Ciudad Ho Chi Minh se muestra a propios y extraños al desnudo: sus túneles, como el de Cu Chi; las casas cuyos subsuelos abrían hacia el laberinto de refu-
El fotógrafo Dinh Quang Thanh muestra una de las instantáneas que tomó durante la Guerra de Vietnam. En la página de la izquierda, un veterano de guerra inmortaliza con su cámara la actual Ciudad Ho Chi Minh.
zazpika 2 1
gios, el mismo Palacio Presidencial de donde partieron en acelerado repliegue los helicópteros llevando a funcionarios del régimen depuesto...; pero también, el Hotel Rex, donde soldados del ejército estadounidense y los corresponsales de guerra se animaban con el disfrute de mujeres bellas, muchas resultaron militantes del Ejército de Cabellos Largos, parte de la guerrilla del Viet Cong. Cuatro décadas diferentes. No es la primera vez que regreso a Vietnam, donde viví los tres últimos años de la década de los setenta (mi primer hogar fue en el hotel Thong Nhat en Hanoi, cuyo refugio antiaéreo fue probado por pacifistas como Joan Baez y otros solidarios del Viet Cong y opositores a la cruenta guerra; hoy es un hotel de cinco estrellas, el Metropole, y su refugio es un museo). Fueron años de carestía, se vivía con abastos de cupones y el único supermercado, frente al lago Hoa Kiem, no tenía sino estantes semivacíos con algunos productos soviéticos y, eso sí, mucha propaganda cívica (hoy es la Plaza Trang Tien, donde, frente a los ventanales de Dior, los novios se toman la foto de su enlace matrimonial). En los años ochenta no se vio mucho progreso, y no era para menos: en un país que acababa de salir de una guerra atroz, en el que los supervivientes, que emergieron de auténticas pesadillas, tuvieron que enfrentarse a la reintegración en una sociedad en paz con las secuelas –físicas y psicológicas– del sufrimiento; en el que la amenaza de la invasión china se sintió real cuando sus países vecinos, Laos y Kampuchea, vivían guerras civiles; y en el que el gobierno nacional no tenía ni un dong (moneda nacional) para programas de desarrollo económico... En un país así, la situación era comprensible. A principios de los noventa, Vietnam salió de su aislamiento internacional gracias a los primeros resultados de la decisión radical del Congreso Comunista de 1986, innovadora para un país socialista: el programa nacional Doi Moi (Renovación), la apertura económica al mundo que vivía al ritmo de la globalización. Aprendieron de lecciones externas. El Doi Moi se rigió por el fundamento de darle al pueblo la oportunidad de beneficiarse directamente de los programas económicos globalizadores. Para el nuevo milenio, Vietnam ya es una economía emergente con crecimiento de doble dígito y un ingreso per capita de 1.998 dólares mensuales. De la noche a la mañana, las inversiones se dispararon, algunas incluso provenientes de los vietnamitas que huyeron durante la guerra y de los que se expatriaron «por el temor –me dijeron en 1997– a que los comunistas los aniquilaran en centros de reeducación». La cuestión es que las grandes ciudades de Hanoi, Saigón, Danang, 2 2 zazpika
Hai Phong y Can Tho comenzaron una fabulosa transformación urbana, y con esta y los programas de empleo extensivos a las 58 provincias, se embarcaron en la propuesta de Vietnam como destino de capitales y de turismo, abriéndose al ingreso del empresariado, sobre todo en el ramo de las telecomunicaciones y del sector hotelero de lujo. Sus numerosos acuerdos de libre comercio engordan al nuevo tigre económico. Hoy, el vietnamita es un pueblo que progresa a un ritmo endiablado, como se observa en Hanoi y en Ciudad Ho Chi Minh. A pesar de ello, aún existen vendedoras agrícolas en las calles ofreciendo productos del día, como vegetales y frutas recogidos en las madrugadas en sus parcelas, para completar el ingreso familiar que les permita enviar a sus hijos a la universidad; y todavía es posible darse el lujo de un corte de pelo en plena calle. Estas son ciudades donde la gente se occidentaliza a un ritmo desenfrenado; incluso en la religión se puede ver esta evolución: el Domingo de Ramos, la catedral San José estuvo repleta de fieles y la procesión de los chiquillos del catequismo fue la más larga; comunistas como son, el ochenta por ciento de la gente no profesa religión, pero se mantiene el budismo con el 9,3 por ciento y el catolicismo ha subido al 6,7 por ciento. Vietnam es un hervidero de actividad comercial, donde el ingenio individual para mejorar el día a día, tanto personal como familiar, no tiene límite. ¿Tendrá que ver con el hecho de que la tasa de alfabetismo de la población es del 92,3 por ciento? Lo cierto es que la política del Doi Moi disparó el empleo informal, y hoy, tanto en Hanoi como en Ciudad Ho Chi Minh no hay casa cuyo frente no sea una tiendita, sobre todo en los viejos centros urbanos, pues en los alrededores lo que prima son los grandes malls y galerías con productos ad infinitum. Los Héroes de ayer y de hoy. Vietnam tiene récord bélico. De la guerra de independencia que acabó con la Cochinchina de Francia, pasando por Japón, y la cruenta guerra de Estados Unidos (¿quién puede olvidar la masacre de My Lai?), bien puede decirse que dos tercios de la historia nacional reciente ha sido bañada en sangre; y se dice que, por ello, en cada corazón vietnamita hay un insaciable amor a la paz y a la felicidad. Parece que a eso se dedican hoy. Es una sociedad hiperactiva de jóvenes que empujan hacia el futuro. El pasado… pasado es. No se dedican a echar leña al fuego para alimentar resentimientos contra invasores aún frescos en la memoria colectiva de los padres y abuelos supervivientes y vencedores de las guerras del siglo anterior; adoptan lo que Occidente les trae, ya sea en materia de educación o hábitos de consumo.
Varias jóvenes ante un enorme cartel conmemorativo del 40 aniversario de la caída de Saigón, colocado en el antiguo Palacio Presidencial del régimen vietnamita del sur.
zazpika 2 3
Fuegos artificiales iluminan el cielo de Ciudad Ho Chi Minh en el aniversario de la caída de Saigón. En la imagen pequeña, el tanque del ejército de Vietnam del Norte que irrumpió en el Palacio Presidencial de Saigón aquel 30 de abril de 1975. La guerra había acabado.
Por eso y más, resulta atractivo regresar al país del Tío Ho, el Presidente Ho Chi Minh, respetuosamente visitado en su Mausoleo en la Plaza de la Paz, donde ondean majestuosas las banderas rojas con la estrella amarilla del país socialista y la comunista de la hoz y el martillo; donde no muy lejos permanece la colosal estatua de Vi Le-Nin (Vladimir Ilich Lenin) en su parque epónimo. Imposible no traer al recuerdo a otros héroes inmortales: Las hermanas Trang, que repelieron la invasión china; luego, en el modernismo, el General Vo Nguyen Giap, el estratega del triunfo de Dien Bien Phu contra los franceses y jefe militar de la guerrilla del Viet Cong (murió con 102 años, en 2013); la generala Nguyen Thi Dinh, la diplomática de los Acuerdos de París de 1954; el Ejército de los Cabellos Largos; el Primer Ministro Pham Van Dong, que culminó el Mapa de la Determinación que hizo posible el triunfo de abril de 1975, hoy llamada Victoria de la Primavera... Eran, hace cuatro décadas, soldados, del ejército y de la guerrilla, de cuerpos de viento, de sandalias de plástico, de armas caseras y rusas, de ropa color oscuro para camuflaje en la naturaleza, quienes se enfrentaron al conocido como el más poderoso de los ejércitos del mundo moderno, el estadounidense, el de los hombres enormes, de botas de cuero, de uniformes con diseños de hojas, de cascos protectores, de armas sofisticadas como el napalm y el Agente Naranja… La llamada “Guerra americana” es etiquetada como «la más brutal de todas las guerras» y la ganaron los vietnamitas en un esfuerzo epopéyico. Hay también artefactos heroicos que en el Museo de Historia Militar atizan la imaginación: el MIG 21 F965121, que, pilotado por Pham Tuan, de la fuerza aérea comunista, derribó nada menos que un “castillo flotante”, como se conocía a los B52 de la fuerza aérea estadounidense, en las navidades de 1972 en ataque contra Hanoi; o el tanque T54B de la brigada 843, el mismísimo que irrumpió en al Palacio Presidencial de Saigón aquel abril de 1975 y acabó con la última guarida del régimen 2 4 zazpika
de Diem. Concurridos igualmente son los mercados de pulgas que venden remanentes de la “Guerra americana”, desde una radio portátil hasta encendedores Zippo, con los que prendían fuego a los cultivos y bosques para hacer salir a los guerrilleros de sus escondites, y tanto más. En Café Cong (Café Comunista), la juventud se reúne para mostrarse con las novedades electrónicas mientras beben ya no el té verde de antaño, sino café a la moda; por algo el país es el mayor productor y exportador del grano negro en el sudeste asiático. Lo curioso es el servicio en tazas, platos y cubiertos de metal, exactamente como lo usaba hace cuarenta años el ejército comunista. Guerras por ganar. ¿Cómo no sorprenderse de que en este país socialista de partido único, el comunista, las grandes marcas acaparen el sueño de muchos consumidores? ¿Cómo cuestionar el interés por el idioma inglés, cuando es el lenguaje sin pasaporte del mundo de los jóvenes, o cuestionar la decisión de una madre de enviar a sus hijos a universidades europeas? Lo que nos queda de este regreso a Vietnam es la realidad de que, por ejemplo, en 1993 la pobreza en una población de casi 70 millones alcanzaba al 64 por ciento de la población, mientras que en 2008, con 85 millones de habitantes, cayó al 17 por ciento (Banco Mundial). El bienestar se presume general porque es evidente la mejoría en la calidad de la vida, incluso la rural y artesanal. Además, la gente siempre está afanosa. ¿País ideal? Vietnam aún tiene guerras por ganar. La elevada contaminación ambiental en las grandes ciudades, que ensombrece el desarrollo urbano con una capa de polución que oculta los rascacielos de los grandes corporativos asiáticos; el aumento en el tráfico sexual de mujeres y niñas y en la violencia doméstica; el ciberterrorismo y apertura total a la informática, escasez de agua, alcoholismo; el aumento de accidentes de tráfico, la falta de estructuras jurídicas fuertes en materia laboral, la libre sindicalización y muchas instituciones débiles, la igualdad de género y, sobre todo, ganar la guerra contra la corrupción rampante de la que tanto se habla. En palabras de Kellie, «El significado de este cuadragésimo aniversario va dirigido especialmente a mi generación de jóvenes. No hay más guerra. Tenemos las mejores oportunidades para estudiar y desarrollar nuestro país. Con un país más grande, pienso que seremos más fuertes que cuando había, como hace cuarenta años, dos países, dos gobiernos. Sin embargo, también vemos el lado oscuro. Un espacio más grande, más y diferentes grupos, otras formas de pensar, este es el reto de nuestro gobierno actual: equilibrio para todo y encontrar el modelo más efectivo para desarrollar nuestro Vietnam». zazpika 2 5
«Mundua leku injustua dela gogorarazten digu une oro Afrikak»
XAVIER ALDEKOA frika: 30 milioi kilometro karratu luze-zabal, munduaren bostena lur hedaduraz. 1.000 milioi lagun baino gehiago. Distantzia fisikoan gertu egonagatik distantzia psikologikoan, maiz, urrunegi. Kontinentetik heltzen den ahotsik garrantzitsuenetakoa da Xavier Aldekoa (Bartzelona, 1981) kazetari freelancearena. Al-Jazeera, Telesur, “La Vanguardia”, RAC1 eta COPEn irakurri, ikusi edota entzun ditzakegu bere lekukotzak, besteak beste. “Oceano Africa” (Peninsula argitaletxea) izeneko liburua argitaratu berri du: Afrikatik bertatik Afrikako jende eta paisaien mosaiko bat aurkezten digu, klixe eta orokorkerietatik aldenduz.
A
Existitzen al da Afrika izeneko zerbait, subjektu bakar eta identifikagarri gisa? Afrika konbentzio bat da. Liburuaren izenburuak ere horri egiten dio aipamena; goitik eta distantziatik ikusita, ozeanoa ikustean, hau laua dela irudikatzen dugu, baina barneratu ahala, denetik dago bertan: olatuak, hondoratutako merkantzia-ontziak, koral arrainak, ezagutzen ez ditugun bazterrak. Afrika ere halakoxea da: konbentzio bat bezala ikusten baduzu, kokatzeko balio dizu, baina gehiagorako ez. Kontinentean barneratu ahala, aldiz, eremu handi baten aniztasunaz jabetzen zara, eta ez estatu edo herrialdeen artean bakarrik... estatu beraren baitan dagoen paisaia, kultura eta jende aniztasuna ere parerik gabea da. Eta nola kontatzen da hedabideetan Afrika anitz hori?
Testua: Jon Benito Argazkiak: Conny Beyreuther
Afrika kontatu nahi duenari ez zaio hura bertatik bertara bizitzea beste aukerarik geratzen. Bertako jendearen kale berak ibiltzea, bertako jendeari diosala egin eta eskua estutzea, hark esateko duena entzutea, lurraldeko autobusetan ibiltzea... eta zehatzago, usainak, ukimenak eta zaratak ezagutzea ere garrantzitsua da, horiek gero helarazi ahal izateko. Nola kontatu, beraz? Ezinbestean, bertatik bertara bizitzen eta ahalik eta zintzoen jokatzen. Horregatik, gezur batekin deskribatzen naute gehiegitan: ni ez naiz Afrikako berriemailea, ezin dut, ezinezkoa da hori. Kontinentea handiegia da, ezin da dena harrapatu. Hori jakinik, ze baliabide dituzte Europako hedabide nagusiek Afrikan gertatzen denaren berri emateko? Oro har baliabide oso gutxi daude. Berriemaile gutxi gaude eta kolaborazioen bidez elikatu ohi dira hedabideak, kontinenteko albisteren bat erosteko borondatea dutenean. Eta hala denean ere, inbertsio ekonomiko askoz txikiagoa egiten da Afrikan, beste korrespontsal edo berriemaile batzuekin alderatuta. Eta baliabide gabeziagatik Afrikan albisteen lekura hurbiltzeko zailtasunak izanik, nola gainditu ditzakegu kontinenteaz izan ditzakegun klixeak? Gakoa enpatian dago. Afrikan gertatzen denaren berririk ez duen jende asko dago. Han gertatzen dena ez jakiteagatik errudun ez sentiarazten saiatzen naiz lehenik. Oinarri horretatik abiatzen naiz, eta han gertatzen dena bizi ondoren, denen interesekoa izateko mozazpika 2 7
duan kontatzeko nire ahaleginik zintzoena egiten dut. Jakin badakit Afrika urrun geratzen zaiola jendartearen gehiengoari, badakit klixe asko izan ditzakegula, kontinenteaz hitz egiten dugunean ere zurdaki lodiaz egin ohi dugula gehiegitan... Ni trazu hori mehetzen saiatzen naiz, gertakaria edo albistea humanizatu eta erakargarri egin nahian. Eta nola xehatzen da trazu hori? Istorioaren protagonistari behar beste denbora, errespetu eta arreta eskaintzen saiatzen naiz. Pertsona horren bidez, testuingurua eta ikuspegia zabaltzea bilatzen dut. Nire hasierako abiapuntua, bertako jendea eta ni hain ezberdinak ez garela pentsatzea izaten da. Pertsonaren izena eta abizena jartzen hasten zarenean, adibidez, orokorkeria galtzen du gertakariak: ez dezagun hitz egin ebolaz beraz, hitz egin dezagun Ibrahim izena duen haur horretaz, bere egoeraz, atakaz. Lot ditzagun gertakariak pertsonekin, eta pertsonak beste pertsona batzuekin batuko dira, emozioen eta enpatiaren bidez. Kazetaritza zubiak egitea dela uste dut, eta zubi oro bi norabidetakoa da, edo izan daiteke. Afrikaren gaineko klixe horiek, nolabait, funtzio bat ere betetzen dute. Gure kontzientzietako aingeru edo deabru izatea, adibidez. Bai. Mundua leku injustua dela gogorarazten digu une oro Afrikak. Ni Somalian edo Kongon egon, eta handik egun batzuetara Bartzelonan, etxean, egon naiteke eta duela egun batzuk lagun nituenek aste osoan jateko beharko luketen dirua, unetxo batean xahutzen dut. Nik ere bizi ditut nire azalean kontraesan horiek eta hor Afrikak ispilu bezala jokatzen du, gu pribilegiozko posizio batean gaudela gogoraraziz. Afrikatik albiste lazgarriak besterik ez heltzeak ere izango du horretan eraginik. Nire lankide batek, 1980ko hamarkadan, Malin, bertako lagunekin zinemara joan zela kontatu zidan. Bigarren Mundu Gerrako exterminio esparruetako dokumental bat ematen ari ziren orduan. Filmeko eszena batean, hainbat jende agertzen zen, zarpail eta argal, atxilo arropa marraduna soinean. Zineman jende oro barrezka hasi zen haiek ikustean. Zuk pentsa zenezake hori sekulako barrabaskeria dela, baina, gutxi-asko, eta distantziak distantzia, gaur egungo hedabideak horixe bera ari dira egiten Afrikarekin. Zergatik egiten zuten barre Maliko zineman? Testuingururik eman gabe, irudi hura, gizon zuri oso mehar bat pijama marradun batekin besterik ez zelako. Gauza bera gertatzen da, «beltz bat» aiztoarekin korrika ikusten dugunean, haur mehar bat euliz inguratuta erakusten digutenean... testuingurua kendu 2 8 zazpika
eta irudira biluzita, sentsibilitatea, humanitatea eta errespetua ebasten diegu pertsonei, ez baitakigu zergatik dauden horrela, ez eta zein den gure erantzukizuna horretan guztian ere. Irudiek eta, bereziki aipatu dituzunek, indar handia dute, eta hedabideek argazkiok eragiten duten zirrararekin ere jokatzen dute. Melillako hesian hamarka lagun zintzilik edo Mediterraneoan ontzi bete jende ikusten dugunean, argazkiarekin geratzen gara. Gehienez ere bere jaioterrian oso egoera makurrean daudela pentsatzera heltzen gara. Baina nekez egiten da hedabideetatik bigarren edo hirugarren pauso bat aurrera: ez da hitz egiten «lehen mundua»-ren erantzukizunaz, ez migratzaileen etorreraren arrazoiez, ez eta zer egin beharko litzatekeen egoera hori errepikatu ez dadin. Egia esan, gaiotan apur bat sakonduko balitz, gertakari horietan atzerriko gobernuak edota enpresa multinazionalak inplikatuta daudela, eta gu ere, jendarte gisara, zuzenean edo zeharka, atzean dauden negozio horien onuradunak garela konturatuko ginateke. Deskolonizazio sasoia amaitu zela esan genezake orduan? Afrika ez da garai post-kolonial batean bizi. Independentziak ez zien erabateko askatasuna ekarri estatu gehienei. Lehen kolonia zirenekiko tutela egoerak bere horretan jarraitu du, eta uztarri horretatik askatzen saiatu izan dena xehatu egin dute. Oinordetza gogorrak jaso dituzte, zentzu horretan, Afrikako estatuek. Esklabotzarena lehenik, koloniena ondoren, hamarkada luzeetan Mendebaldeko indarrek ez diete balore erreforma bat sustatuko zuten liderrei euren bidea egiten utzi eta, jakina, azken 30 urteetan gobernatzaile ustelak, euren herritarrak gupidagabeki menperatu dituzten gobernu hutsak edota lurraldean modu batera edo bestera esku hartu duten konpainia pribatuak ahaztu gabe. Aukera berriak ere aurreikusten zaizkio kontinenteari, ordea. Potentzia berritzat ere izendatzen dute zenbaitzuek. Hezkuntza da, alderdi horretan, tresnarik garrantzitsuena. Populazio oso gaztea du: 2030. urterako bikoiztu egingo da Afrikako biztanleria, eta mendearen amaierarako hirukoiztu. Hori horrela, sekulako eskulana izateaz gain (Txina eta India gaindituko ditu), zenbat eta heziagoa izan, bere eskubideen kontzientzia handiagoa, eta ondorioz, askatasun handiagoa ere izango du, aukera horiek aldarrikatzeko. Jendartean txinparta piztu behar da lehenik horretarako eta gutxi barru gertatuko da hori.
Ba al dago esaten ari zaren hori sumatzen den esperientziarik? Senegal izan daiteke adibidea. Wade-k boterean betikotu nahi zuen, eta jendarte mugimendu aktibatuak Sall-en aldeko aldaketa ekarri zuen. Burkina Faso izan daiteke beste adibide bat. Iraultzak boterean 20 urte baino gehiago zeramatzan Compaore kenarazi zuen, nahiz eta gero militarrek iraultza hori bahitu. Nigerian ere jendartea aktibatu eta antolatzen ari da. Eskubideak eta errespetua aldarrikatzen ari den jendarte aktibatu baten lehen kimuak ikusten dira mugimendu horietan. Baina kontinentea hain ezberdina izanik, ezin da asmatu norantz garatuko den, ze aldaketa gauzatuko diren eta zein ez. Begiratu bestela Hego Sudan: independentzia lortu zuen 20 urteko gerraren ostean, eta orain hondoa jota dago berriz. Kontinentearen ezengokortasunagatik, ezin da iragarpen zehatzik egin. Potentzia berria izatearen aukera hurbila hor dago,
beraz, baina gaur egun migrazio fenomeno handiak dira albiste. Migrazioaren aferan bi soslai daude: lehena etorkizun xerka datozen pertsonena da. Ikasketez gain, ahalmen ekonomiko ertaina izan ohi dute pertsona hauek eta euren herrialdean dutena baino bizimodu hobea dute helburu. Horiek joan-etorriko bidaia egin nahi dute: Frantziara dirua egin asmoz joaten dira, nahikoa batu dutenean, bere herrialdean aberastasuna sortzera itzultzeko gero. Horri migratzaile dei dakioke, kasu guztiak berberak ez izan arren. Bestetik, errefuxiatuen profila dago. Eritreakoa bezalako diktadura batetik, Somalia edo Siriako gatazketatik edota goseteren batetik ihes egiten duten pertsonak izan ohi dira hauek. Eta horiek, legez, onartu egin beharko lituzkete Mendebaldeko estatuek, baina ez diete itsasoratzea edo mafiek kudeatutako desertuak iragatea beste aukerarik uzten. Bi soslaietako pertsona hauek, gehiegitan, Europako
«Afrika ez da garai postkolonial batean bizi. Lehengo tutela egoerak bere horretan jarraitu du, eta uztarri horretatik askatzen saiatu izan dena xehatu egin dute»
zazpika 2 9
«Txinari bost inporta zaizkio giza eskubideak, berak irabazia atera nahi du Afrikatik»
interes ekonomikoengatik, ez dira bereizten. Migratzaileak etortzea komeni dakioke Europari, baina errefuxiatuak bere gain hartu beharko balitu, horrek kostu ekonomiko handia izango lukeenez, denak zaku berean sartzen dituzte. Gainera, «olatu migratzaile» bezalako kontzeptuak haizatuta, erakunde oro inolako betebeharrik izatetik salbuesten da. Liburuan esaldi bat aipatzen dut horri loturik, eta ezin hobeto azaltzen du bizi duguna: «Gerra ez da amaitzen hildakoak erortzen diren lekuan, bizirik daudenak mugitzen diren lekuraino hedatzen da». Gerra edo mundu injustua, ez dela zerbait etereoa, gure etxeko lorategietaraino sartzen dela, alegia. Baina migrazio fenomenoaren irudi partziala dugu. Libian, Aljerian, Tunisian hasten dela iruditzen zaigu, ez dela leku horietarainoko beste migraziorik sinetsiz, askotan. Bai. Fenomeno hori ezezagunagoa izaten da. Kontuan izan, denbora luzez batere baliabiderik ez duen jende batez hitz egiten ari garela: pariak dira, iparralderantz ihesean ari dira. Mafiek lapurtu eta bortxatu egiten dituzte. Baten batzuk 10.000 dolar ordaintzera ere heldu izan dira Europara heltzeko. Orain migrazio kanala Libiara aldatu da, baina duela bi urte, Niger zeharkatzeko errail batean, migratzaileak zeramatzan autobus bat matxuratu eta egun batzuetara horiek egarriz hilda aurkitu zituzten. Badakizu zer den honetan guztian larriena? Migratzaileak ez duela inolako babes sarerik: salduta dago. Zenbat jende galdu da desertuan? Zenbat lapurtu edo zenbat bortxatu dituzte? Guk ez dakigu, euren familiek ere ez dakite. Mediterraneoak jende asko jaten du, baina jende gehiago irensten du lehen munduaren ahanztura eta bazterketak. Azken urteetan Txinaren sarrerak kontinentean izan dezakeen eraginaz hitz egiten da. Etorkizun hurbilean ezinbesteko aldagaia izango dela ematen du. Txinari bost inporta zaizkio giza eskubideak, berak irabazia atera nahi du Afrikatik. Baina Europaren aldean ezberdina da, honek lurreko eta lurpeko aberastasunak eta lehengaiak bilatu izan zituen bezala, Txinak gorago begiratu eta kontinentea milioka pertsonaz populatua dagoela ikusi baitu, eta hori da lantzen ari den aberastasun lerroa. Duten eroste ahalmena txikia izan arren, milioka afrikar daude eta merkatu zabala ikusi du hor Txinak. Produktu merkeen sarbidearekin eragin du lehen aldaketa, eta horrek, iruditu ala ez, eguneroko bizitza asko aldatu die pertsona askori: jende askorentzat, bizi kalitatean hobetze bat ekarri du, arroparik ez
3 0 zazpika
izatetik arropa izatera pasa direlako, edo motordun ibilgailurik ez izatetik horietakoren bat izatera. Bigarren ildo bat ere ari da garatzen, eta aipatu bezala, eskulan merkearena da. Eta, ezin da ahaztu, amaitzeko, asiar potentziaren indartzean Angolako petrolioak berebiziko pisua ere izan duela. Eta Estatu Islamikoaren garapenak, zuzenean ez ezik, zenbait herrialdetan piztuta dauden gatazketan aldaketarik ekarriko du? Bai, eta modu kezkagarrian gainera. Boko Haramek duela hilabete bere fideltasuna aitortu zion Estatu Islamikoari, adibidez. Al-Shabaab-ek, Somalian, ere egin dezakeela aipatzen da, nahiz eta hau Al-Qaedatik hurbil dagoen. Estatu Islamikoari babesa eman dioten taldeak daude, gaur-gaurkoz, Aljerian, Egipton eta Libian. Egoera honek, euren arteko harreman-sare geografikoak indartzeko aukera ematen die. Boko Haramek adibidez, Nigeria iparraldea kontrolpean duenez eta erasoak Txad eta Kamerunera ere zabaltzen ari denez, eremu horietako arma, droga eta pertsona komertzioa bereganatua du. Ikusi egin beharko da, bestalde, Estatu Islamikoarekin borrokatzera joandakoak, nola txertatzen diren kasuan kasuko euren herrialdeko gatazketan gero, eta horrek zer eragin izan dezakeen luzera begira. Eta puzzlea gehiago nahasteko: gaur egun gobernuz kanpoko erakundeek zein rol dute Afrikan? Ez da justua guztiak zaku berean sartzea. Gobernuz kanpoko erakunde batzuen lana eredugarria da. GKE eredugarriez ari naizenean, erlijio motibazioak izan ditzaketenei buruz ere ari naiz, euren egitekoa akatsik gabe betetzen dutenak ere bai baitaude horien artean. Beste batzuek, aldiz, drama edo gizarteko mindurekin negozioa egiten dute, lanpostu puztuak edota gastu izugarri eta lotsagarriak pilatuz. Baina orokortzeak horixe du, denak zaku berean kokatzen dituzula, eta hor euren lan ibilbidea ez ezik, euren bizitza ere arriskuan jartzen ari den jendea dagoenez, gutxieneko errespetu bat zor zaie. Larrialdi humanitarioko kasuetan, adibidez, erabateko garrantzia dutela iruditzen zait. Gero, euren jarduna denboran luzatzen dutenean, zalantza gehiago pizten dizkit euren egitekoak. Nire lagun afrikar batek dioen bezala: «Zuek gobernuz kanpoko erakundeak izan bazenituzte Europan, ez zenuketen Frantziar Iraultzarik ezagutuko». GKEak, sarritan aizkorada baten osteko tiritatxo bat besterik ez diren sentipena dut. Horren aurrean esan beharko genukeena da: «Ez eman aizkoradakarik eta ez ditut tiritak beharko». Egoera horietan, GKEak elementu narkotikoak ere izaten dira.
zazpika 3 1
CENTINELAS DE LA TIERRA A las puertas del verano y ante la alerta de los primeros calores, llega el momento de trashumar. El ganado migra de los pastos de invierno a los de verano. Se calcula que solo un 10% de los pastores opta por desplazarse a pie en lugar de usar el camión, siendo la primera opción la más arriesgada, pero también la más rentable y sostenible para la naturaleza. Texto y fotografía: Gemma Miralda
3 2 zazpika
zazpika 3 3
no, dos, tres, cincuenta! ¡Uno, dos, tres, cincuenta!». Alberto Suils cuenta las cabras y ovejas momentos antes de empezar la trashumancia a pie. Mil quinientas cuarenta y una. Al final de la ruta, hará el recuento para saber si han llegado todas. En Caserres del Castillo, aldea de Estopiñán del Castillo (Aragón), les resulta familiar ver pasar el ganado un par de veces al año. En primavera, dirección norte y en otoño, dirección sur. En este punto, Alberto suele parar unas semanas en una granja, a medio camino de Castejón de Sos, su pueblo natal. Antes de salir, busca los ejemplares más bellos para colocarles el cencerro. Es una tradición que sirve para anunciar la llegada del rebaño a los pueblos y que, además, «alegra el camino», en palabras de este pastor. Para recorrer esta distancia de ciento cuarenta kilómetros, necesita cinco jornadas a pie. Atrás le quedan otras tres desde Zaidín, lugar donde pasa todos los inviernos. Javier Suils es abogado y hermano de Alberto. Ha dejado en su despacho corbata y maletín para acompañarle durante los tres primeros días. «Somos dos personas para mil seiscientos animales. Los corderos y las paridas ya salieron previamente en camión», afirma mientras acaba el café todavía entre bostezos. Luego le sustituirá otro hermano, Ignacio. Su madre, excelente cocinera, se encargará de que no les falte un plato caliente todas las noches.
U
3 4 zazpika
Pincho, Rufo, Simba y Nala corren algo inquietos, saben que les viene trabajo. Son los perros guía y guardas del rebaño. Bajo las órdenes de su dueño se encargarán de que ninguna oveja se meta en campos cultivados o que el grupo no se parta en dos. «Piiincho, ¡me cago en Diooos!», suele vociferar Alberto durante el primer día. Su afán por trabajar y marcar a sus súbditas le sobrepasa y su dueño le grita para frenarle. Trashumar es un modo de vida milenario que ha dejado de legado miles de kilómetros de vías pecuarias por donde han pasado ganados desde tiempos inmemoriales. Estos caminos (llamados cabañera en Aragón) son auténticos corredores ecológicos. Un ejemplo de equilibrio entre hombre, economía y entorno. Transcurrida la primera jornada y tras pasar la noche durmiendo encima de balas de paja a las afueras de Benabarre, el despertador suena a las 6:00 de la mañana. «Hay tiempo para un café y poco más, luego ya desayunaremos a mitad del camino» sostiene Alberto mientras recoge sus bártulos. Un oficio en vías de extinción. Hoy la trashumancia a pie es algo más cómoda gracias al soporte del 4x4 y al remolque. Son los burros de antes. Los utensilios del pastor se meten dentro del coche y en el remolque van un par de ovejas que cojean. Todo está listo para empezar la segunda jornada. «¡Giiiicaaaaa, giiiicaaaaaa!», grita Alberto entre el repertorio de sonidos que tiene para indicar a sus lanudas lo que hay que hacer.
Alberto Suils dirige su rebaño, uno de los últimos en hacer la trashumancia. Abajo, el pastor y su hermano colocan los cencerros a los mejores ejemplares del rebaño. En la página anterior, Suils y su ayudante Eva Moré cenan al lado de sus ovejas.
zazpika 3 5
Se oye un primer «Beeeeee» y de ahí, sigue un libre albedrío de voces y cencerros. Se levantan y se sacuden. Alberto abre la puerta de la granja y una espesa nube de polvo diluye la visión de centenares de ovejas que se abren paso para continuar la ruta. Ese hombre de pocas palabras no quita el ojo a su ganado. Es también su veterinario y su comadrona. «Hay que estar al caso, una te cojea, otra enferma, no hay tiempo para distraerse». El palo es su máximo aliado. Le sirve para atrapar la pata trasera de una oveja que tiene que curar. A mitad de camino consigue retenerla, saca una jeringuilla y le inyecta antibiótico. «Esa oveja no sé qué tiene, pero hace mala cara. ¿No lo ves? Está triste. Hace dos días que no come», afirma preocupado mientras la suelta y corre alborotada a juntarse con las demás. Y prosigue el camino, «Prrrrriu, prrrrriu», con la ayuda inestimable de los perros. Tras el paso de cabras y ovejas por la cabañera, quedan los excrementos que actúan como abono natural, lana pegada en los arbustos, hierba segada y ramas podadas. No hay duda de que la trashumancia a pie actúa como garante del entorno, ya que contribuye a mantener limpios los caminos, enriquece la calidad del suelo y fomenta la biodiversidad con el traslado de semillas. La Unión Europea otorga subvenciones a los pastores para mantener vivo el oficio, pero no existen ayudas específicas para trashumar a pie. La dureza propia del trabajo y el poco prestigio que se le otorga ha provocado un déficit de pastores preparados para trashumar. Además, los caminos están cada día más fragmentados por todo tipo de construcciones. Por todo ello, una mayoría de pastores opta por la comodidad del camión, pese a la presión a que se somete a los animales, al abandono en el que quedan las vías pecuarias y al aumento de los costes. A pesar de que las comunidades científicas reconocen cada día más los beneficios ambientales de la trashumancia a pie, los pastores que apuestan por ella siguen sintiéndose olvidados. Los pequeños rumiantes han parado a descansar en un prado, a los pies del Turbón. Alberto aprovecha para comer y echar una siesta. Empieza a gotear y abre su gran paraguas de pastor, donde se refugia como un caracol. Nada le quita el sueño, mientras sus ovejas estén bien. Al anochecer planta el iglú a escasos metros de su rebaño. Es pastor y amante de su oficio. Bien sabe que ellas prefieren salir a cuatro patas y no a cuatro ruedas. «Mientras pueda, el camión no entra dentro de mis planes», concluye antes de apagar la linterna. La trashumancia a pie fue declarada en Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial y aspira a ser candidata de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 3 6 zazpika
«Vinyland» or primera vez, he tenido ocasión de hacer la información previa de una película desde dentro, al participar de forma activa en el rodaje y desarrollo del proyecto local “Vinyland”, con el que se quiere homenajear a las tiendas de vinilo que, en nuestro entorno, este 2015 cumplen los 25 años de existencia. Los implicados consideramos que la vuelta del vinilo (que nunca se ha ido) no es una moda, sino la demostración palpable del fracaso de la industria discográfica, que ha ido imponiendo sin éxito una serie de soportes físicos llamados a ser los teóricos sustitutos, para finalmente sucumbir a la era virtual. Los de las descargas en Internet no se acostumbran a pagar, mientras las tiendas de discos que resisten tienen una clientela fiel. Por otra parte, los músicos se autoproducen sus discos o lo hacen en pequeños sellos independientes, para luego llevarlos a sus conciertos y poderlos firmar. Para reflejar ese ambiente alternativo dentro de la escena musical, la película resultante debía tener una estética y una actitud claramente underground, que está presente en “Vinyland” gracias a la participación de un equipo que se ha volcado en el trabajo de forma totalmente desinteresada. No hay actores profesionales y el protagonista es un coleccionista de discos que se interpreta a sí mismo. De él arrancó todo, porque el guión se escribió a partir de una serie de conversaciones en las que fue desgranando todo su anecdotario vital como discómano de pro. En lugar de hacer un documental al
P
A través del viaje mental de su protagonista, el coleccionista de discos J.L. Olabeaga, “Vinyland” quiere homenajear a las tiendas de vinilo que en nuestro entorno cumplen 25 años de existencia. 3 8 zazpika
uso, dejando que contara a cámara sus experiencias, se optó por realizar una “docuficción” en la que los elementos reales se fueran mezclando con otros guionizados hasta crear un universo propio entre cotidiano y onírico. J.L. Olabeaga, protagonista de “Vinyland”, viaja mentalmente desde 1990 hasta 2015, como si su giradiscos no hubiera dejado de dar vueltas en todo ese tiempo. El motivo para llevar a cabo un inventario emocional es una entrevista radiofónica en un programa musical en el que responde a las preguntas de J.J. Forcada Forki. Las secuencias radiofónicas son las únicas que contienen diálogos y van dando la información necesaria, a la vez que van introduciendo la parte puramente musical, vertebrando la narración de esta forma a lo largo del metraje. Al ver los primeros montajes, la sensación general ha sido la de estar asistiendo a un concierto o espectáculo sonoro acompañado de unas imágenes que buscan sugerir y envolver para atrapar al espectador desde los títulos de crédito iniciales, máxime si se da la doble condición de melómano y cinéfilo. La mínima excusa argumental gira alrededor de la leyenda urbana que ha ido creciendo sobre la figura concreta de nuestro coleccionista, con preguntas sobre el número de discos que componen su misteriosa colección de singles y el lugar secreto donde se encuentra. Habida cuenta de que nosotros mismos desconocemos las respuestas, hemos especulado con dicha intriga para plantear una hipótesis capaz de dar a la historia un giro inesperado. Aunque podría ser algo divertidamente inquietante, no sería lo importante de la película, sino más bien la atmósfera única que “Vinyland” pretende transmitir. Por eso resulta clave la ambientación, que es la que marca el recorrido habitual de J.L. por tiendas de discos, mercadillos, tiendas de segunda mano, locales de ensayo, salas de conciertos y bares musicales. El hecho de que se trate de localizaciones auténticas es lo que confiere al proyecto su valor, pues dentro de una producción convencional no habría dinero para recrear en decorados esos escenarios reales. Luego se suman las colaboraciones musicales, con más de una treintena de artistas internacionales y locales que contribuyen a la banda sonora, de la que se editará un disco en los próximos meses, coincidiendo con las primeras proyecciones en otoño.
CD AIPAGARRIA Eels “Royal Albert Hall” • PIAS, 2015 • Rock
En mayo de 2014, Eels iniciaba un ambiciosa gira de 53 conciertos por todo el mundo, comenzando en Arizona y cruzando Estados Unidos y Canadá antes de aterrizar en Europa. El Apollo en Nueva York, Vic Theater en Chicago, el Orpheum de Los Ángeles o el Festival de Jazz de Montreaux fueron algunos de los escenarios por los que pasó. Pero la noche del 30 de junio regresaba, tras nueve años, al legendario Royal Albert Hall de Londres. Allí ofreció un sonado concierto que se publica ahora en CD y DVD. Grabado por nueve cámaras, es un show que se asienta en el disco “The Cautionary Tales Of Mark Oliver Everett” tocado de forma magistral. Una grabación que recoge imágenes del camerino, la preparación previa al concierto y que consigue transmitir la cálida instrumentación que acompaña a las canciones interpretadas aquella noche. Una pequeña joya.
Alabama Shakes l nuevo disco de la banda de Athens se encuentra entre uno de los trabajos más esperados de la temporada. Desde el lanzamiento en 2012 de “Boys & Girls”, el aclamado debut del grupo capitaneado por Brittany Howard ha vendido más de un millón de copias en todo el mundo y la banda ha sido nominada para un premio Brit y a los Grammy como grupo revelación. Sus canciones han sido incluidas en películas ganadoras de Oscars, como “Twelve Years A Slave”, “Dallas Buyers Club” y “Silver Linings Playbook”; han tocado en la Casa Blanca para la familia Obama y su fama ha crecido exponencialmente gracias a las grandiosas actuaciones que han ofrecido en infinidad de salas y festivales. Su nuevo álbum se llama “Sound & Color” y demuestra claramente el progreso realizado por el grupo ante un segundo disco tan exigente y con el que difícilmente podían permitirse error alguno. Desde el suave balanceo con el que arranca el trabajo, al alocado rock garagero de ‘The Greatest’ para llegar a la psicodelia en ‘Gemini’, la nueva rodaja muestra a un grupo que, con una fuerte base en el blues-rock y cargado de gotas de soul, ha sido capaz de trazar un innovador mapa lleno de diferentes caminos que llevan a distintos lugares. Un segundo álbum que logra convencer y muestra a un grupo con una extraordinaria capacidad de desarrollo. Alabama Shakes pusieron rumbo a Nashville para grabar sus nuevas canciones en los estudios Sound Emporium. Allí estuvieron junto a Blacke Mills, un joven mago de la guitarra que ha coproducido las canciones junto a la propia banda y que le ha ayudado a dibujar las nuevas carreteras por las que transita. Brittany Howard es la cantante y guitarrista, una líder que tiene clara la dirección que debe tomar su grupo. Encontramos algunos sonidos y discos que bien pueden ser referenciales a la hora de construir el álbum. La banda sonora ‘Superfly’ de Curtis Mayfield,
E
las canciones de Gil Scott-Heron, así como el minimalismo y los pequeños detalles que se encuentran en la música del compositor David Axelrod son referenciales para la banda. Se adentran en el rock psicodélico, miran al blues y al garage de cara, demuestran que no tienen miedo a estas nuevas doce canciones. Una hipnótica melodía de vibráfono se cuela abriendo el disco como si estuvieran marcando el comienzo de una nueva etapa en el sonido del grupo. ‘Don’t Wanna Fight’ sale influenciado por el mejor Prince y el sonido clásico de los 70 está en ‘Dunes’. Es la mejor muestra de una banda en constante progresión, una recomendación para los amantes del rock más expansivo. Son pocos los grupos que en tan poco tiempo consiguen edificar un segundo disco tan arriesgado y elegante a la vez. zazpika 3 9
Investigación l término “investigación artística” se utiliza tanto para describir el proceso artístico en sí mismo como para aludir a una serie de indagaciones (organizadas metodológicamente o no) que incluyen, además de la creación de una o varias obras, una fase de investigación previa, generadora de conocimiento y capaz de derivar en muchas otras cosas. Para entender las propuestas artísticas actuales, es preciso comprender que estas investigaciones se realizan desde la transversalidad, tomando prestados de otras disciplinas muchos de sus métodos y herramientas; algo que amplía los horizontes de la propia práctica artística y que permiten formas de experimentación que no caben en la rigidez de esas otras disciplinas. De modo que una muestra como la de Mabi Revuelta (Bilbo, 1967) en Artium de Gasteiz, “Juguetes irrompibles”, resulta ser un magnífico ejemplo que aúna la investigación, el criterio y la audacia artística a través de una poética delicada y muy personal. Mabi Revuelta plasma en esta exposición buena parte de sus últimas investigaciones en torno al lenguaje, el juego y la educación en el arte. Se trata de pilares fundamentales en la vinculación del arte con su tiempo y que conciernen de modo especial a un compromiso social de la artista. Aunque estos conceptos puedan parecer demasiado amplios, la autora vuelca sus resultados en una docena de obras expandidas, abiertas; obras generadoras y transmisoras, capaces de proponernos un hilo histórico para, desde la actualidad, darle un impulso hacia nuevas posibilidades y nuevas aplicaciones. Obras que se constituyen como artefactos que piensan y que van más allá del sentido “finalista” que tienen otras investigaciones. La exploración que plantea esta muestra tiene su origen en el libro “Abeceda” (abecedario en checo), publicado en Praga en 1926 como resultado de la colaboración entre el escritor Vítezslav Nezval, el artista y diseñador Karel Teige, y la bailarina y coreógrafa Milca Mayerová. Estos precursores de la vanguardia checoslovaca
E
4 0 zazpika
El montaje “Divertimentos tipográficos” (2010) es una expansión de la idea de libro y de las enseñanzas escolares hacia el territorio del juego como elemento constructivo y del juguete como herramienta para el desarrollo cultural. Fotografía: Cortesía de Artium
imaginaron un alfabeto lúdico para la vida moderna con la intención de establecer las bases para un nuevo lenguaje; un silabario escolar que, mediante la poesía, el diseño y la danza, ayudara a construir un nuevo mundo después de los desastres de la Primera Guerra Mundial. Se hace difícil trasladar aquí el modo en que este punto de partida crece conceptual y visualmente en la propuesta de Mabi Revuelta para dar lugar a sus diferentes instalaciones. Simplemente destacar montajes como “Divertimentos tipográficos” (2010), una expansión de la idea de libro y de las enseñanzas escolares hacia el territorio del juego como elemento constructivo y del juguete como herramienta para el desarrollo cultural. O “Geómetra” (2015), un castillo de naipes gigante construido con 164 piezas, basado en el juego “House of Cards” (1952) de los arquitectos y diseñadores norteamericanos Charles y Ray Eames. Los Eames desarrollaron su trayectoria bajo los principios de la Bauhaus y, como tal, su labor no se limitó únicamente al diseño y fabricación de objetos “función/forma”, sino que también entendieron la importancia pedagógica prestando especial atención a los juegos educativos. Pero hay mucho más que ver. Hablamos de una exposición en la que se disfruta de la generosidad de la artista, que sabe compartir su investigación utilizando todos los recursos del arte; una exposición en la que se aprende jugando.
hutsa
liburuen xokoa
Kronika txikia Pablo Antoñana Itzultzailea: Luis Mari Larrañaga Pamiela, 2015 112 orrialde, 11 euro
Pablo Antoñana (19272009) nafar idazle eta artikulugileak gaztelaniaz idazten zuen arren, euskal kulturan estimatua eta maitatua izan zen oso. Bere idazteko moduak –zuzena, itzulingururik gabea– eta literaturarekiko zuen konpromiso etikoak gure idazleengan eragina izan zuten. Orain Antoñanak hainbeste maite zuen euskarara ekarri den “Kronika txikia” hau 1984. urtean Pamiela argitaletxe iruindarrak argitaratutako lehen liburua izan zen. Antoñanaren bibliografia zabalean mugarri izan zen, era berean, eta edizio gehien izan duen nobela. Maria Josefa Marañon neskamearen begietatik gerra garaiko jauntxoen familia baten gainbehera kontatzen du nobelak. Navarro Villoslada idazlearen familiaren neskamea izan zen Antoñanaren ama bera, eta istorioa ez omen da amarena, baina inspirazio iturri izan zuen.
Espedizioa. Mendi ororen pisua • Juanra Madariaga • Txalaparta, 2015 • 214 orrialde. 17 euro • Bere bi pasioak, mendia eta literatura, lotu ditu Bilboko alpinistak poema liburu honetan. Unai Elorriagaren “SPrako tranbia” eleberriko protagonistak bezala, zortzimilakoa igotzea zuen amets. Liburua besapean hartuta abiatu zen Shisha Pangmara eta, gailurrerako bidean, bizipen eta sentipenak, mendiak iradokitzen dizkionak eta uneko burutazioak bildu ditu koaderno batean. Madariagaren hitzetan: «Espedizioak zirauen artean Lucas pertsonaia nagusiarekin fikziozko elkarrizketa bat izan nuen; Lucasek mendira joan nahi zuen, mendi altuak zituen maite eta, nolabait, Shisha Pangmarako tranbia horretara igotzen zen». Txantxanberde kantaria • Joan Mari Irigoien • Autoedizioa, 2015 • 19 euro • Bere auzoko jendeari oparitu nahi izan dio espresuki Juan Mari Irigoienek bere poltsikotik ordainduta kaleratu dituen papar berdeko txori kantari honen olerkiak, txisteak eta gogoetak. Esklerosiak jota dago, baina azken garai hauek emankorrak suertatzen ari zaizkio Altzako idazleari, izan ere, orain hilabete eskas argitaratu du bere betiko argitaletxearekin, Elkarrekin, hain zuzen, esklerosia diagnostikatu ziotenetik idatzitako poesia bilduma, “Bi urtetako kronika fakultatiboa (20122014)” titulupean. «Txantxanberde» honen kantetan ekologismoaren aldarrikapena aurkitu dezakegu, umetan Altzan izandako hondamendi urbanistikoa ikusteak Irigoien ekologista bihurtu zuen-eta. Soldaduaren itzulera • Rebecca West. Itzulpena: Maialen Berasategi • Erein-Igela, 2015 • 128 orrialde. 11 euro • Eizie-k bultzatutako Literatura Unibertsala bildumaren barnean, Rebecca Westek 1918an idatzitako eleberri laburra euskaraz gozatzeko aukera dugu jadanik. Lehen Mundu Gerran zauriturik, Christopher Baldry soldadua etxera bidali dute. Baina, azken hamabost urteetako oroitzapen oro galduta, zeharo arrotza egingo zaio bere etxe maite berritua, baita Kitty emaztea bera ere. Familia gizon heldu adeitsu hura 21 urteko gazte alai buruarin bihurtu da. Emaztearen ordez, Margaret Allington du buruan, gaztetan maite izan zuen eta langile herri batean bizi den andre txiroa. Lorea Gernika. Andrazko bat • Koldo Izagirre • Susa, 2015 • 160 orrialde. 17,50 euro • Koldo Izagirrek berak promoziorako irakurtzen duen book-trailer delakoan horrela aurkezten digu Lorea Gernika pertsonaia: «Hiru ezkontza estrategiko egin zituela esan zidan, denak Côte Basque-n eta beste horrenbeste banantzeren edo alarguntzeren ondorioz egin ahal izan duela bizimodua. Pairatu ahal izan dituela euskaldunak. Haien aurka ikasi du pentsatzen». Hendaian bizi den Lorea Gernika anderearen inguruan –liburuaren azalean Juanba Berasategiren marrazki batek adinduna eta charme aire batekin irudikatzen du– gorpuztu du pasaitarrak helduen literaturarako itzulera. Bere aurreko lanean, “Dumitru, gazte literatura jorratu zuen. zazpika 4 1
El peso e acerca el verano y el peso se convertirá en la obsesión de muchos de nuestros vecinos, amistades y compañeros, que buscarán una idea de belleza que la cultura contemporánea ha ligado a la delgadez. Exactamente el mismo camino ha seguido la arquitectura, que poco a poco y gracias a la tecnología, ha ido aligerando su construcción, su materialidad, hasta que las pieles, capas y cierres se han convertido en membranas sin espesor y de apariencia transparente. Probablemente, la arquitectura japonesa de vanguardia, liderada por estudios como SANAA, sea el máximo exponente de esta tendencia que presenta una arquitectura leve y anoréxica, que muchos califican de líquida, en un homenaje a un mundo dominado por las tecnologías de la información. Cuando al arquitecto Alejandro Aravena, del estudio ELEMENTAL, le propusieron construir el Centro de Innovación UC para la Universidad Católica de Santiago de Chile, tomó el camino contrario, esbozando un edificio que hace de su masa su razón de ser. En 2011, el grupo empresarial Angelini decidió donar los fondos necesarios para establecer un centro donde las empresas y los investigadores universitarios pudiesen converger, creando una sinergia lógica entre el conocimiento universitario y el estado de la técnica en el mundo empresarial. El objetivo era contribuir al proceso de transferencia de la información entre ambos mundos, la identificación de oportunidades de negocio, añadiendo valor a los recursos existentes, o incluso llegar al registro de patentes con el fin de mejorar la competitividad del país y, por lo tanto, su desarrollo. La Universidad Católica de Chile sería la sede de este nuevo edificio, para el que se reservaría un lugar central en el Campus San Joaquín. El edificio responde con diferentes espacios y estancias para intentar dar forma a los objetivos que tanto la universidad como el mundo empresarial habían depositado en él. Así, se propuso un edificio en el que multiplicar las posibilidades de que se encontrasen las personas participantes en los diferentes proyectos del centro. Al fin y al cabo, en última instancia, una conversación cara a cara es de gran valor cuando se quiere avanzar en el conocimiento, por lo que el edificio es una gran sala de reuniones. Se diseñaron salas de reunión al uso, pero también espacios más informales que permitiesen esas reuniones. De este modo, el ascensor del vestíbulo principal cuenta con un banco para que las personas que se encuentren en él puedan establecer una conversación, sentarse e intercambiar información que pueda abrir nuevos horizontes a las investigaciones de ambos. En esta misma línea, el edificio cuenta con un gran núcleo central transparente que permite vislumbrar lo que otros están haciendo mientras se circula verticalmente, y además incorpora plazas exteriores en diversas alturas del edificio para permitir charlas al exte-
S
4 2 zazpika
rior, lejos de los papeles y documentos que saturan las mesas de trabajo. Desde un punto de vista más histórico de la arquitectura, el diseño de Aravena transforma radicalmente el sistema para construir una torre de oficinas, invirtiéndolo literalmente. El proyecto típico para una torre de oficinas presenta una fachada acristalada que en el interior alberga una caja opaca y maciza que contiene las circulaciones verticales. En el esquema de ELEMENTAL, el núcleo de servicio queda envuelto en un muro cortina de cristal transparente y el cierre exterior se opaca únicamente matizado por algunas aberturas estratégicamente localizadas en todo el perímetro. Esta solución no solo ofrece beneficios funcionales, sino que también responde a las prestaciones y al carácter medioambiental de la edificación. En Santiago de Chile, al igual que en otras ciudades del mundo, los edificios que quieren ser “contemporáneos” tienen sus fachadas de cristal, siguiendo esa moda que apuesta por la esbeltez y la delgadez. Sin embargo, esta búsqueda acrítica de la contemporaneidad ha poblado Santiago con torres de cristal que, debido al clima árido local, generan graves efectos invernadero en los interiores. De ahí que la rentabilidad de ese tipo de edificios se lastre con el consumo de grandes cantidades de energía para el aire acondicionado. El Centro de Innovación UC, de manera similar a los anteriores, tuvo que responder al deseo del cliente de proyectar una imagen de vanguardia, pero, sin embargo, su diseño estaba enfocado a evitar las ganancias de calor no deseadas. La solución fue la de colocar la masa del edificio en el perímetro, introducir ventanas empotradas para evitar la insolación directa, y permitir la ventilación cruzada. Esa fachada opaca no solo era energéticamente eficiente, sino que también ayudó a atenuar la luz fuerte que, por lo general, requiere que los espacios de trabajo interiores tengan que ser protegidos con cortinas y persianas, hiriendo de muerte la noción inicial de transparencia. En este sentido, puede decirse que el edificio de Aravena responde al contexto desde la modernidad, con un uso riguroso de sentido común que por desgracia parece no abundar en la vanguardia arquitectónica. Resistir el paso del tiempo requiere de masa, así que el edificio es también un símbolo de la lucha contra la obsolescencia. A medio camino entre una infraestructura y una arquitectura, su imagen exterior queda ordenada por una geometría estricta y una fuerte materialidad monolítica. Probablemente la virtud esté en el punto medio, pero ciertamente este enfoque es una llamada de atención que propone erradicar la extrema delgadez y la atemporalidad como valores positivos de la modernidad.
Imagen del Centro de Innovación UC de la Universidad Católica de Santiago de Chile, en el que el arquitecto Alejandro Aravena, del estudio ELEMENTAL, ha conseguido un edificio con una imagen exterior marcada por una geometría estricta y una fuerte materialidad monolítica. Fotografía: Nico Saieh
zazpika 4 3
Parentesit Lo del volumen al hablar es un tema delicado. Hay veces en las que nos dejamos llevar por la emoción del momento y nos olvidamos de que hay más gente a nuestro alrededor a la que no le interesa en absoluto nuestra vida personal. También podría afirmar sin equivocarme que, de hecho, preferirían que habláramos más bajo. O que nos calláramos directamente. El dichoso respeto entre la libertad personal y la de los otros… Como no se puede ser perfecto y no siempre nos vamos a acordar de mantener un tono de voz moderado –la emoción es lo que tiene–, “Parentesit” es un muro acústico modular que reduce la contaminación sonora y crea un espacio de concentración en lugares compartidos. Diseñado por el atelier Lievore Altherr Molina para Arper, la colección está compuesta por distintas figuras geométricas disponibles en diferentes colores a las que, además, podemos añadir una luz ambiental. Una solución sencilla y decorativa para conseguir generar espacios íntimos y acústicamente separados. www.arper.com/es
4 4 zazpika
Instrumental Clock
Gro
Los “inventos” siempre provocan una cierta fascinación, sobre todo cuando son objetos extraños con funciones extrañas que nadie se espera. Diseñado por Daniel Weil para la tienda de diseño online byshop, “The instrumental Clock” es un surrealista pero al mismo tiempo atractivo reloj que se inspira en los instrumentos de cuerda. Minimalista pero también aparatoso, el mecanismo del reloj está insertado en un marco de madera que recuerda a un mástil. Cuando las agujas del reloj van girando, pasan a través de las dos aberturas que tiene el marco pulsando unas cuerdas que hacen que el reloj suene como un violín. Bizarro, sí, pero fascinante también. www.byshop.co/shop/instrument/
Esto que veis aquí parece una sencilla colección compuesta por una mesa alta, una mesita taburete, una mesa baja y una silla. Pero detrás de esta aparente simplicidad, el estudiante de diseño Alex Haggar ha creado un sistema de mobiliario adaptable de lo más astuto. Compuesto por doce partes, Haggar explora el concepto de adaptabilidad y funcionalidad en entornos cambiantes, proporcionando una fresca perspectiva con su colección. Utilizando contrachapado, aluminio, corcho y acero inoxidable impreso en 3D lacado, el sistema nos permite ensamblar las piezas de forma sencilla e intuitiva, lo que facilita la creación de una amplia multitud de posibilidades que se adapten a las necesidades de cada situación concreta. http://www.haggardesign.com/
hutsa Escondida Diseñada por la recién graduada Félicie Eymard, a la que os recomiendo seguirle la pista porque tiene una muy interesante trayectoria, “The Hide and Seek Lamp” hace honor a su nombre y pasa de discreto objeto decorativo a lámpara en tan solo un click. La lámpara está compuesta por una base de madera en la que se encajan varias planchas de plexiglás grabado que generan una miríada de juegos de sombra y luz cuando la encendemos. Todas las planchas son extraíbles y podemos probar multitud de combinaciones para crear atmósferas más o menos íntimas. Perfecta para los amantes de los juegos de luces y sombras. www.felicieeymard.com/
Penta La diseñadora italiana especializada en cerámica Cristina Vezzini vuelve a colaborar con KAZA Concrete lanzando “Penta”, una baldosa modular que ha sido diseñada utilizando polígonos irregulares colocados en diferentes alturas y ángulos de la superficie plana que ha sido utilizada como base. Esas distintas posiciones proporcionan una sensación de profundidad y relieve que, además, juega con las luces y los reflejos. Al ensamblarlas, las baldosas forman una vibrante superficie que resulta de lo más fascinante, ya que, gracias a la multitud de reflejos que genera, hace pensar en una impresionante pared mineral. Para diseñar “Penta”, Cristina Vezzini se ha inspirado en sus recuerdos de la infancia, en «una gran colección de minerales que teníamos en casa, los reflejos de la luz del sol en el agua al bucear y las complejas formaciones cristalinas con las que de pequeña me pasaba horas absorta imaginando nuevas formas y pequeños universos». La colección está disponible en blanco mate, más sencilla y minimalista, y para los amantes del espectáculo y la decoración un poco más barroca, en vibrantes tonos terrosos que combinan superficies mates y brillantes. www.cristinavezzini.com zazpika 4 5
hutsa
Lenovo C40-30 “All In One” os sistemas “todo en uno” siguen acaparando el mercado de los equipos de sobremesa al integrar en muy poco espacio toda la tecnología necesaria para disfrutar de un potente ordenador, tanto en entornos de trabajo como para el entretenimiento en el hogar. Un ejemplo es este compacto basado en una pantalla Full HD de 21,5 pulgadas y equipado con un procesador Intel Core i3-4005U con 4 GB de memoria RAM DDR3L, gráficos NVIDIA GeForce 820A con 1 GB de memoria dedicada, disco duro SATA de 1 TB de capacidad, unidad óptica DVD regrabable y una completa conectividad que incluye puertos USB 3.0 y WiFi, todo ello ocupando un espacio sorprendentemente reducido. Además, su precio resulta relativamente asequible, ya que, al no disponer de pantalla táctil, se puede adquirir por 699 euros en su versión basada en Windows 8.
FREEPOWER TREK
AKG Y50
Por solo 39,90 euros ya es posible adquirir esta sencilla pulsera cuantificadora para fitness, que permite monitorizar la actividad física diaria y hasta las horas de sueño, presentando toda la información de los últimos quince días en su pequeña pantalla OLED de 0.91 pulgadas.
Se trata de un nuevo router portátil de doble banda con conectividad 4G que permite el acceso a internet hasta para quince dispositivos al mismo tiempo con solo una tarjeta SIM, pero además cuenta con una batería recargable y una práctica ranura para tarjetas microSD.
Lo último en localizadores Bluetooth es este pequeño gadget preparado para buscar, revisar y encontrar cualquier objeto al que se encuentre vinculado con el smartphone, desde el llavero hasta nuestra mascota. También avisa si nos alejamos demasiado de dicho objeto.
Otra de las novedades de la colección de accesorios de Cellularline es este cargador de 5200 mAh para móviles especialmente diseñado para su uso al aire libre o en situaciones que exigen más protección, ya que funciona como linterna y es resistente al agua (IP64).
Ligeros y resistentes, estos auriculares resuelven perfectamente todas las necesidades de conectividad, comodidad, portabilidad y estilo para disfrutar de la música en todo momento. Están disponibles en cuatro llamativos colores y se pueden adquirir por unos 100 euros.
4 6 zazpika
hutsa
GIGASET G-TAG
hutsa
TP-LINK M7350
hutsa
SPC FIT PRO
hutsa
hutsa
L
Ojo crítico
stamos preparados para desmenuzar un discurso y entresacar sus incoherencias o los mensajes contradictorios o con intenciones poco claras, pero ¿cómo buscamos la coherencia o la confianza en una imagen? ¿Cómo podemos ser críticos con lo que vemos? Para quien no se haya enterado todavía, bienvenidos a la era de la imagen. Las pantallas están por todas partes y desde el móvil en nuestro bolsillo hasta las antípodas, hay solo un par de satélites por medio. Vemos, vemos y vemos imágenes que lo inundan todo. Casi igual que lo hacemos con la contaminación lumínica, podríamos hablar de contaminación figurativa, ya que llega un momento en que nuestra percepción se ve superada por la omnipresencia de representaciones de la realidad a nuestro alrededor, e incluso se hace difícil discriminar. La imagen es comunicación, del mismo modo que lo es la palabra, o la música, y como
E
tal, todas las imágenes que se nos muestran tienen un objetivo que nunca es aséptico, entre otras razones porque en la producción de la imagen, sea estática o en movimiento, hay una selección de la porción del mundo que el autor quiere capturar. Jerome Bruner, psicólogo cognitivista, en uno de sus ensayos sobre las capacidades de la mente imaginativa, recogía la conclusión, entre otras, de que un texto literario no puede leerse solo desde un nivel de significado, sino que cualquier cosa que leemos tiene en sí varios mensajes que nos implican de forma diferente. Por ejemplo, llevándolo al mundo de las imágenes, cuando observamos un retrato, podemos ver en él la belleza de la imagen, su simetría, su color, su textura, pero podemos ir más allá y ver a la persona retratada, quién es, su historia, el momento en el que se capturó la imagen, e incluso dando un paso más, ver lo que esa persona estaba sintiendo en el momento de la instantánea o lo que el autor, que ni siquiera sale, pretendía transmitir sacando esa y no otra fotografía. Y extraemos información de esos y otros niveles de significado, sin poder separar unos niveles de análisis de otros. En resumen, imbuidos en las imágenes comerciales, informativas, de ocio, de las que vivimos rodeados, hay mensajes variados que están dirigidos al observador o la observadora, a nosotros, y de los que no siempre somos conscientes. El punto de partida fundamental para ser críticos con estas imágenes es, como no podía ser de otra manera, pensar, ya que así empezaremos a ser conscientes de algo que antes se nos pasaba por alto. Por esta razón, la imagen se ha utilizado muy pronto en todas las culturas para contar, para enseñar y capturar la esencia de aquello a lo que hacía referencia, pero también para manipular y evocar en los observadores ciertas sensaciones y emociones. Así que, en concreto, pensar en lo que tratan de decirnos hace esta reacción algo menos automática. Después, debemos recordar que todas las imágenes tienen autoría, es decir, hay una (o muchas) persona construyendo esa representación, aunque se trate de algo informativo, algo así como si otra persona nos señalara con el dedo y nos dijera «Mira eso». Y a continuación, las imágenes llevan consigo un discurso, un pie de foto no escrito que reza «El mundo es…». Después, el siguiente paso sería escuchar lo que pasa en mí al ver esa imagen: ¿me agrada, me atrae, me causa rechazo, me da miedo…? Y pensar en las razones por las que eso es así, a menudo muy básicas pero no por ello mis reacciones han de ser inamovibles. Estos son algunos de los filtros que podemos poner antes de responder automáticamente a una imagen que nos lanzan, acercándonos a lo que «vende» o alejándonos de lo que nos impacta. Y recordar que a veces, igual que hay que apagar las luces de la calle para ver las estrellas, podemos simplemente dejar de mirar. zazpika 4 7
Responsables a huelga del personal técnico de la operadora Telefónica-Movistar va para dos meses. Tal vez haya finalizado a la publicación de este artículo, pero ello no impide que extraigamos las lecciones que nos habrá aportado, tanto social como económicamente, como usuarios en este sector del consumo. Hablar de responsabilidad social (consumo responsable) hace que nos tengamos que plantear que el precio no es la única variable que interviene en las decisiones de compra. También se deben tener en cuenta otros criterios, como el origen y la composición de los productos, el comportamiento de la empresa, las condiciones de seguridad y salud de las personas implicadas en la cadena de valor o el respeto al medioambiente. Pues bien, en el modelo económico que hoy lo abarca todo a nivel mundial, la precarización laboral es una constante en aras a lograr una mayor rentabilidad con altísimos beneficios. Y, por otro lado, junto a esta consecuencia, también baja la calidad de prestaciones, algo que sufrimos los usuarios. Pero el consumidor es una pieza clave, ya que sus hábitos y comportamientos de compra influyen decididamente sobre el éxito o fracaso de un producto o servicio. Somos sujetos de derechos, pero también de obligaciones. En cuanto a los perjuicios que sin duda han padecido los usuarios, debemos saber que si te has quedado sin teléfono, te corresponde una indemnización automática en la siguiente factura (siempre que el importe sea superior a un euro). Deben pagarte, es decir, descontarte de la factura, la cantidad que sea mayor de estos dos casos: el importe medio facturado por los servicios interrumpidos durante tres meses prorrateado por los días sin servicio, o cinco veces la cuota de abono vigente prorrateado por el tiempo de duración de la interrupción Si el importe a indemnizar es superior a un euro, Movistar lo deberá hacer de forma automática. Si te has quedado sin internet, tienen que devolverte tanto la cuota de abono como otras cuotas fijas, prorrateadas por el tiempo que dure la interrupción del servicio.
L
4 8 zazpika
Lupinos australes a estación del tren que conecta el Parque Nacional de Tierra de Fuego con la capital del territorio, Ushuaia, está adornada con Lupinus, lupinos o altramuces, flores que creía procedían de los países del sur de Europa, pero, según me enteré, hay variedades sudamericanas que cubren de flores grandes extensiones de la Patagonia. Y es allá, en la vía del tren más austral del mundo, donde encontré otra sorpresa: los folletos explicativos de la historia del tren, además de en español, estaban en euskara. Al igual que el tren, debe de ser el texto en euskara más austral del mundo y probablemente esté ahí en recuerdo de la lengua de los miles de vascos que emigraron a aquellas tierras y también para que les recordemos los turistas vascos que aparecemos por allá. El texto en euskara incluido en el mapa cuenta que el tren se había construido en 1909 y se llamaba el Tren de los Convictos, porque llevaba a los presos del penal de Ushuaia –algunos de ellos políticos argentinos– a los bosques cercanos para sacar madera usada en la construcción y calefacción de la entonces reciente colonia de Tierra de Fuego. Volviendo a los lupinos, estas flores tuvieron su auge en los jardines campestres europeos en los años 30. Hoy en día, con su variedad híbrida Russell, siguen siendo utilizados en los bordes mixtos por sus preciosas y grandes inflorescencias de hasta 10 o 20 cm, compuestas por flores que parecen mariposas agrupadas y con una amplia gama de colores que va del blanco al azul intenso pasando por tonos rosados y púrpuras. Florece en primavera y verano. Las hojas perennes se ramifican en abanico de cinco a nueve foliolos con el envés peloso. Puede alcanzar un metro y medio de alto, y un metro de ancho. La planta, muy resistente, necesita de un lugar a pleno sol, de suelo ligero, incluso pobre, y bien drenado. La siembra se hace en invierno hasta principios de verano, con una distancia de plantación de 30 cm. Los lupinos se multiplican por auto siembra, por lo que hay que dejarlos marchitar con sus semillas en su lugar de crecimiento para que florezcan en la siguiente primavera. Ya adultos, habrá que renovarlos cada tres o cuatro años. Las semillas de los lupinos se utilizan en salmuera como aperitivos. Son los altramuces típicos de los países mediterráneos, ricos en fibra y proteínas.
L
Presión con el dorsal ancho Imagen de los lupinos que adornan la estación del tren que conecta el Parque Nacional de Tierra de Fuego con Ushuaia, la capital del territorio, en Argentina.
on este ejercicio se tonifica la musculatura de las piernas y glúteos. El uso del balón (fitball) facilita el ejercicio, porque permite descargar el peso del cuerpo. Si no se dispone de un balón, se puede realizar el ejercicio en cuadrupedia (con apoyo sobre rodillas y manos).
C
Nivel: Básico
• En las patadas, solo debe moverse la pierna. Estabiliza el resto de tu cuerpo, evitando que al elevar la pierna, todo el peso recaiga en el lado de apoyo. • Mientras realizas la patada, exhalando por la boca, contrae el abdomen para no sobrecargar la zona lumbar y fijar la posición de la pelvis. • Mantén la pierna estirada; no dobles la rodilla.
Posición inicial: Tumbado prono sobre el balón con las manos apoyadas en el suelo, alineando las muñecas con los hombros. Las piernas estiradas apoyando las puntas de los dedos de los pies en el suelo. La cabeza siguiendo la línea de la columna, con la mirada fija en el suelo. Inspira en esta posición.
• Coloca la cabeza en su sitio, con las cervicales alargadas. Uno de los errores más frecuentes es que la cabeza caiga hacia el suelo o bien sobresalga, acortando las cervicales.
Ejecución: Espira y eleva una pierna hacia arriba sobrepasando un poco la altura de la cadera. Inspira bajándola de nuevo hacia el suelo. Puedes realizar de ocho a diez patadas y repetir después con la otra pierna.
• Además de elevar la pierna, intenta alargarla al máximo.
Puntos clave: Elige el fitball adecuado a tu altura. Debe estar blando; no demasiado hinchado para que resulte cómodo tumbarse sobre él.
• Controla también los hombros; deslízalos hacia abajo alejándolos de las orejas.
Variantes: Patadas con rebote. Exhala en dos tiempos, realizando un pequeño rebote con la pierna hacia arriba. • En el ritmo. Puede ser más rápido o más lento. • En posición de cuadrupedia (sin balón).
• Alineación. Debes colocarte correctamente, tal y como se indica en la posición inicial, antes de comenzar el ejercicio.
Si tienes algún problema en la columna o algún trastorno de salud consulta con tu médico o fisioterapeuta antes de realizar estos ejercicios.
• Tus pies deben estar paralelos, separados a la anchura de las caderas. zazpika 4 9
¿Qué les das de desayunar a tus hijos?
H
binación ideal. Me estoy refiriendo al combo clásico: lácteo, cereal y fruta. Y es que no hace falta que el desayuno siga un esquema prefijado, lo que realmente importa es que el total de la dieta sea saludable. Porque, siguiendo este esquema, podemos acertar y lograr un desayuno saludable y con una densidad interesante de nutrientes, o todo lo contrario. Y por todo lo contrario me refiero a postres lácteos (Danonino, Danet, Puleva Max...), muchos de ellos para ni5 0 zazpika
ños y en los que la cantidad de azúcar que contienen (13,5 gr; 21,6 gr y 20 gr, respectivamente) supera con creces la recomendación de la OMS para adultos de no tomar más de 25 gr (aproximadamente una cucharada sopera) al día. Y eso que solo hemos hablado de lácteos. No obstante, lo mismo ocurre con zumos y cereales, galletas y bollería, ya que cuatro galletas Dinosaurus, por ejemplo, tienen 28 gr de azúcar, y están avaladas por la Asociación Española de Pediatría… De modo que lo que hace un desayuno saludable no es un esquema, sino la elección de los alimentos en concreto. Entonces, ¿qué alimentos le doy a mi hijo? • Lácteos. Yogur natural normal, leche, requesón y queso de calidad son buenas opciones de lácteos. En cambio, yogur sabor azucarado, flanes, natillas, petit suisses, batidos, lácteos especiales para niños, quesos tipo tranchetes, quesitos y la mayoría de quesos de untar son opciones pésimas. • Dentro de los cereales, el pan integral, copos de avena, copos de maíz sin azucarar o copos de otro cereal son la opción más saludable. Evita galletas, bollos, magdalenas, pan de leche, cualquier cereal azucarado, papillas infantiles azucaradas y la repostería casera (por más casera que sea, sigue siendo repostería con un equilibrio nutricional dudoso). • A veces se incluyen otro tipo de alimentos proteicos además de los lácteos y que también son buenas opciones, como huevos, salmón u otro pescado, frutos secos, etcétera. Pero evita embutidos y carnes procesadas tipo salchicha, patés y similares. • Un aporte de grasa saludable en el desayuno también es una opción excelente. En este caso, elige frutos secos y semillas, aceite de oliva virgen extra, aguacate, pescados azules, mantequilla, mantequillas de frutos secos, etc. Mejor evita margarinas ricas en grasas hidrogenadas, aceites refinados de semillas, nocilla, etc. • ¿Y las frutas frescas (no los zumos)? También son un alimento genial para tu desayuno. Así que recuerda que es más importante que desayunen alimentos de calidad a que tomen una serie de alimentos o cantidad concretos.
hutsa
ace un tiempo, una serie de sectores industriales presentaron una iniciativa en el Senado español para potenciar lo que ellos consideraron el «desayuno saludable». En concreto, se trataba de las asociaciones de fabricantes de cereales, de frutos secos y algarrobas, de panadería, bollería y pastelería, interprofesional del aceite de oliva, etcétera. Pero ¿realmente un desayuno compuesto por alimentos de estas asociaciones es saludable? Y es que, en torno a la primera comida del día, circulan ideas sobre las que quizá convenga reflexionar, como es la del desayuno ideal. La respuesta es negativa: no existe ni un desayuno ni una com-
Los ganadores del sorteo de dos ejemplares del libro “Sabrosas y saludables” son IÑAKI ORRANTIA Y KARMELE GOROSTIOLA
Falsa ostra Por Mertxe Bengoetxea del «Azkena»
Ingredientes Para las kokotxas de bacalao: • 200 gr de kokotxas de bacalao frescas y limpias. • 20 gr de hojas de perejil fresco. • 25 cl de caldo de pescado. • 5 cl de aceite de oliva virgen extra. • Dos dientes de ajo. • Sal fina. Para el pulpo: • 500 gr de pulpo. • Sal. Para la espuma de berberechos: • 25 berberechos. • Agua. • Sal. Para la gelatina de vino blanco moscatel: • 10 cl de vino blanco moscatel. • Agar-agar. Además, patata de arroz y cebollino fresco. Elaboración. Para preparar esta falsa ostra, que en realidad se trata de kokotxa de bacalao en salsa verde con láminas de pulpo, espuma de berberechos y cebollino, empezamos por preparar la kokotxa de bacalao en salsa verde. Picamos el ajo muy pequeño e incorporamos a la cazuela junto con el aceite. En el momento en el que el ajo comience a bailar, añadimos el caldo y mantenemos un suave hervor. Incorporamos las kokotxas. En un minuto de cocción suave y moviendo la cazuela, habrán soltado la gelatina sufi-
SORTEO DE UN MENÚ DE PINCHOS PARA DOS PERSONAS EN AZKENA Azkena regala a los lectores de 7K un menú de pinchos para dos personas. Para participar en el sorteo envía un SMS al número 215800 con la palabra ZAZPIKA (espacio) y tu nombre y apellidos, antes de las 15:00 horas de mañana, lunes. El nombre del ganador se publicará en el próximo 7K. Tus datos podrán ser incorporados a un fichero automatizado, cuyo responsable es URRUÑA DISTRIBUCIÓN & SERVICES, S.L. - C/ BIDEBARRIETA, 1-4. 48005 BILBAO, con el fin de facilitarte información de productos. Puedes ejercer tu derecho de acceso, oposición, rectificación o cancelación dirigiendo un escrito a la dirección antes citada. COSTE 0,15 + IVA/SMS
ciente para ligar la salsa. Añadimos perejil picado fresco, agitamos suavemente y mantenemos la cocción unos 30 segundos. Para elaborar el pulpo, lo cocemos. Una vez frío, separamos los tentáculos y congelamos de uno en uno para después cortar en la cortadora en láminas muy finas. Para preparar la espuma de berberechos, los limpiamos muy bien. Ponemos en una olla con un poco de agua y sal, y tapamos. Cocemos y cuando empiece a hervir, destapamos y dejamos cuatro minutos, sacamos. Filtramos el jugo, incorporamos albúmina y batimos. Para elaborar la gelatina de vino blanco, calentamos el vino, añadimos agaragar y mantenemos el calor hasta que se hidrate y coja cuerpo. Pasamos a una placa y estiramos lo más finamente posible. Dejamos enfriar. Presentación. En un plato hondo, ponemos como base la patata de arroz frita, dándole forma de ostra. En el centro, colocamos la kokotxa de bacalao con la piel hacia arriba y su salsa verde. Acompañamos con las láminas de pulpo, una emulsión (espuma) de berberecho, gelatina de vino blanco moscatel y cebollino fresco.
hutsa
Azkena Mercado de la Bretxa, puesto nº 36. Donostia (Gipuzkoa). Teléfono: 943 42 87 46 / 615 792 655. Responsables: Iñigo Mas y Mertxe Bengoetxea. Horario: De 8 a 17:30 horas (sábados hasta las 15:30). Desayunos: Entre 1,90 y 4 euros. Desayuno Azkena: 7,50 euros. Algunos pinchos: codillo de pato con
naranja al champagne y tomillo; bacalao confitado con salsa de cebolla y tinta; ensalada templada de verduras y pulpo. Cierre semanal: Domingo y festivos. Capacidad: 20 personas. Precio pinchos: Entre 1,80 y 3,20 euros. Menú de pinchos y menú de pinchos para celíacos, compuesto de cuatro platos y postre (de martes a viernes con reserva): entre 15 y 25 euros.
zazpika 5 1
hutsa
Cita con los clásicos en Azkoitia
Antonio Sudupe, impulsor del encuentro de clásicos de Azkoitia, muestra su Renault 8 de 1973 junto a su hija Elena.
5 2 zazpika
La localidad guipuzcoana de Azkoitia acogió el pasado 10 de mayo la cuarta edición del encuentro de coches clásicos, una cita que se va consolidando en el calendario vasco y en la que se congregaron alrededor de un centenar de vehículos, tanto turismos como motocicletas. Los asistentes pudieron contemplar dos tipos de vehículos: los clásicos (los que ya han cumplido 25 años) y los históricos (con más de 50 años de antigüedad). Entre los primeros podían encontrarse coches de competición como el Audi Quattro Coupé, el Renault 5 Copa Turbo o el Ford Sierra XR4, pero también los coches que habitualmente se veían en las calles en los años 60 y 70, como los Mini, Seat 850, Volkswagen
Escarabajo o Renault 8. Entre los históricos, participaron un Citroën 11 Ligero de 1955, un Ford T de los años 40 o un Opel de 1933. El buen tiempo hizo que también se acercaran desde Donostia media docena de réplicas de jeeps militares, así como varias Mobylette y Lambretta fabricadas en Eibar y en excelente estado de conservación. Todos ellos llevaron a cabo una pequeña excursión por el valle del Urola, visitando los núcleos urbanos de Urrestilla y Azpeitia, antes de volver a quedar expuestos en Azkoitia, donde al mediodía se celebró una comida que concluyó con el tradicional sorteo de lotes valorados en 2.000 euros.
Uno de los principales impulsores de esta concentración es Antonio Sudupe, gran aficionado al motor y que durante muchos años participó como organizador y enlace en la Vuelta al País Vasco y en la Vuelta a España. Él mismo participó en el encuentro de Azkoitia con su Renault 8, un coche matriculado en 1973 y que posee un extenso historial de anécdotas y datos curiosos. El primer propietario del coche fue el director de Radio Popular de Loiola, el jesuita Ignacio Arregi –que posteriormente fue nombrado director de informativos de Radio Vaticano–, quien lo llevaba a hacer las revisiones al concesionario de Renault situado al lado mismo de la basílica de Loiola. El coche pasó después a manos de Txema Urrutia, quien recuerda una anécdota que le sucedió en un control de la Guardia Civil, cuando el agente le hizo abrir el maletero, sin saber que el Renault 8 tiene el motor atrás. «Yo traté de explicarle que el capó estaba adelante, pero él pensaba que no quería abrirlo, y por eso me obligó a abrir la tapa de atrás, hasta que vio con sus propios ojos que ahí estaba el motor, por lo que, enfurecido, me obligó después a abrir la tapa delantera», relata. Posteriormente, fue adquirido por José María Zendoia, «que lo cuidaba mucho –recuerda su actual propietario–. Incluso lo secaba cada vez que se mojaba». Sudupe lo adquirió hace diez años, convirtiéndose en su cuarto propietario. Recuerda que solo tenía 76.000 kilómetros y que se encontraba en muy buen estado. En cuanto a su funcionamiento, señala que debido a su sencillez (cuatro cilindros, 956 c.c. y 48 caballos) da muy pocos problemas y que, incluso, en cuatro o cinco años no le ha cambiado el aceite, porque no era necesario. «Lo compruebo todos los años, pero no consume nada de aceite», señala, aunque reconoce que al cabo del año solo recorre unos 2.000 kilómetros. «Me gusta ir a los encuentros de clásicos y a los rallys de regularidad, como el de Don Bosco de Errenteria, donde he conocido a mucha gente y he hecho muy buenos amigos», explica. Siguiendo con las anécdotas, recuerda que en una ocasión se quedó sin frenos. «Fue en la concentración de Plentzia, donde tras recorrer 350 kilómetros, me falló el bombín del freno. Pero pude terminar el recorrido sin mayores problemas utilizando el freno de mano. Es la única avería que he tenido», recuerda orgulloso.
hutsa
Excursión automovilística en 1910 Los organizadores del encuentro de clásicos de Azkoitia se han encontrado con la noticia de que esta localidad fue escenario hace nada menos que 105 años de una excursión automovilística que partió desde Donostia y en la que participaron numerosas personalidades de la época, entre ellas el rey Alfonso XIII, al volante de uno de los primeros deportivos de la historia, de la marca Hispano Suiza. El evento se celebró el 22 de setiembre de 1910 y, al mediodía, se celebró un banquete en los jardines del palacio de Hurtado de Mendoza (en la imagen), hoy ambulatorio, donde, además de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, participaron varios ministros, condes y duquesas, así como los máximos representantes de la Diputación y el Ayuntamiento, o el presidente del Real Club Automovilístico de Gipuzkoa. El historiador Juan Bautista Mendizabal, quien ha recabado toda esta información, explica que no es de extrañar que se dieran cita todas estas personalidades, ya que en aquella época, «evidentemente, eran los únicos que podían disponer de un automóvil». Existen varias fotografías que dejan constancia del acontecimiento, en el que actuó el Orfeón de Azkoitia, la Banda de Música y los ezpatadantzaris. Al final, se bailó un aurresku y, a las tres y media, salió la expedición de regreso a Donostia, donde fueron recibidos por la reina madre María Cristina en el Palacio de Miramar. No hubo ningún accidente, «únicamente una avería en el coche nº 45, ocupado por el general Del Río, el doctor Grinda, el coronel Elorriaga y la duquesa de San Carlos». La noticia fue portada en todos los periódicos del día siguiente, no en vano constituyó todo un acontecimiento social en aquellos primeros años del siglo XX. zazpika 5 3
1
2
3
4
5
7K
7K
6
7
8
9
10
11
1
2 3
7K
4
7K
7K 7K
7K 7K
5
7
7K
8
7K
9 10
7K 7K
6
7K
7K
7K
7K
7K 7K
G
A
I
T
U
2
G
O
R
T
U
4
7K
L
O
R
E
A
3
7K
B
E
H
O
R
2
B
E
G
I
A
0
7K
7K
7K 7K
Bilatu bost letrako hitz bat, zeinak eskubiko zutabean agertzen diren kopuruek hainbat letra izango baititu ezkerreko hitzetan.
7K
11
T
T I
I
A
7K
7K
A A U S
I
7K
O
8
7K
10 9
R A I
A T 7K
K A M
G
7
K
O N I
6
K
7K
L
5
I
Z
A N
7K
P N A A N E 7K 7K 7K
L
7K
O M
7K
D
3
7K
O R E
2
R O A
P E D
1
1
2
3
O N A 4
7K 5
E T
D E I 7K N A U 7K 7K L U R
4
A
T
Z 6
U 7K
U 7K
K
7K
7K
O T I
A R Z O A Z 7K 7K
U D A X U L 7
8
A P
9
E B 7K 7K
O R
T E R G A R 10
11
Soluzioa: BARDO
5 4 zazpika
soluzioak 11
EZKER-ESKUIN. 1 Idazle nafar urdazubiarra eta bere liburua (1 horizontala, 11 bertikala, 11 horizontala eta 1 bertikalaren azken 3 laukiak). 2 Nahaste aski trinkoa, baina moldaerraza. a/a: graduaren arabera. 3 Dago. Ez txarrak. Infusioa. 4 a/a: molibdenoa. Zilbor, sabeleko orbaina. Lehena eta azkena. Hiruko bat. 5 Alferraren buruko mina. Potasioa. Lagunartezalea ez den bakarti izukorra. Oxigenoa. 6 Kalterik gabe. a/a: huraxe. 7 Puntu erogenoa. Noeren bigarren semea. Zure baitan dago. Matxinsaltoen antzeko intsektu ortopteroa. 8 Askoren balioa. Bi. Emakume izena. PP alderdiaren alderdi sortzaile fatxa. 9 Bokal klonikoak. Gizon izena. Nafarroa. 10 Gipuzkoan usaindu. Gure planeta. 11 Egina. GOITIK BEHERA. 1 Podologian espezialista (lehen 8 laukiak). a/a: txistua. 2 ‘Ataunen eta Zegaman, egunez ikusi eta gauez ....’. a/a: Kanarietako herri-kanta eta -dantza. 3 Kontsonante-izena. Goialdean irekia eta behealdean itxia den mahuka motzeko elastikoa. Aparte, izan ezik. 4 Irungo bat. Mago ezaguna horkoa zen. Moila, nasa. Iridioa. 5 Hor dagoen bat. Naizen honek. Mila. Ate hitz-elkartzeetan. 6 Larru, mintz. a/a: zuhaitzak inausteko lanabesa. 7 a/a eta errepikatuta: zerbaiten ikusmiran, usainka. Imana buruz behera. Momentu. Niobioa. 8 a/a: dauka. Barazkia. Omen. Salan errepikatua. 9 Musika nota. Ezerezaren adierazgarri den zenbakia. a/a: talioa. 10 Ardi hitz elkartzeetan. Muruzabalgo ermita erromanikoa. 11 Egina.
hutsa Aries (21 marzo/21 abril)
Leo (23 julio/22 agosto)
Sagitario (23 noviembre/22 diciembre)
Es posible que no te des cuenta, pero están ocurriendo cambios en tu existencia. No solo en tu vida profesional, sino también en la familiar. Sentirás mayor interés por la historia familiar y tendrás la necesidad de hacer tu árbol genealógico. Además, volverás a encontrarte con un antiguo amor del pasado.
Sentirás cansancio, tanto física como emocionalmente. Evita las discusiones familiares, porque en este momento no te llevarán a ninguna parte. Procura asistir a todas las fiestas o eventos divertidos que puedas. Relajarte y reír será tu mejor terapia. Es un buen momento para alcanzar tus deseos y esperanzas.
Tus amistades te apoyarán y te ayudarán profesionalmente, porque saben de tu fuerza y de tu honestidad. Esto hace que confíen en ti y te ayuden a conseguir tus objetivos. Has estado visualizando tus metas y ahora es el momento de alcanzarlas. Saca de tu mente tus miedos y hazte valer profesionalmente.
Tauro (22 abril/21 mayo)
Virgo (23 agosto/22 setiembre)
Capricornio (23 diciembre/20 enero)
Cuida tu dieta. Todo lo que comes en este momento puede afectarte de manera exagerada. Ten en cuenta que una alimentación sana te ayudará también a salir de pequeños estados de depresión. Tu pareja vive unos días de mucho estrés. Deberás estar a su lado, ya que necesitará de toda tu ayuda.
Vives días de una gran actividad profesional, pero pronto las cosas cogerán un ritmo más apropiado y esto será bueno para tu salud, últimamente algo dañada. El dinero te llegará por el trabajo diario, pero serás consciente de que tenemos una forma de aprovisionarnos de puntos sobrenaturales.
Deberías mirar atrás para ver tu vida profesional de forma retrospectiva y de esta manera, analizar en detalle tus aciertos y tus errores. No te empeñes en objetivos difíciles. Hay otros caminos más fáciles que te llevarán a un éxito quizás más sencillo, pero también mucho más duradero.
Géminis (22 mayo/21 junio)
Libra (23 setiembre/22 octubre)
Acuario (21 enero/19 febrero)
Si centras tu atención en tus objetivos, llegarás a alcanzarlos. Estos días va a mejorar tu imagen y esto se debe a que tu nivel de energía se va recuperando poco a poco. Es posible que te recomienden una intervención quirúrgica. Si finalmente es así, pide una segunda y tercera opinión antes de decidirte.
Conseguirás objetivos profesionales gracias a tus dotes sociales. Te conviene asistir a cualquier evento, porque de ahí puede salir una buena relación profesional. Deberás poner orden en tus cuentas bancarias para no tener sustos más adelante. Tu salud se ve algo dañada debido al estrés.
Alguien te recordará a un amor del pasado, lo que te hará rememorar cómo eras y cómo sentías años atrás. Recuperar tu esencia y montarte en tu caballo de espadas te ayudará a enfrentar la vida con más luz y energía. Esto no significa que vayas a ser infiel a tu pareja; ni siquiera lo piensas, solo recuerdas.
Cáncer (22 junio/22 julio)
Escorpio (23 octubre/22 noviembre)
Piscis (20 febrero/20 marzo)
Vivirás momentos especiales, de estos que denominamos sobrenaturales. Un cúmulo de situaciones te hará entender que el cosmos te ayuda y te protege. Todo lo que te ocurre forma parte de un plan cósmico en el que tú, como los demás, no eres más que una parte mínima del mismo.
Centra toda tu atención en tu vida profesional. Ahí debes colocar toda tu energía y deja que los problemas familiares pasen a una segunda línea. Procura que tu estado de ánimo sea todo lo positivo que puedas, ya que estos días sentirás que vives en una especie de montaña rusa sin final.
Llega el verano y este te ayudará a cuidar de tu salud. Respirar aire fresco y unos buenos baños en el mar te servirán para liberar el sistema respiratorio. Diviértete, vuelve a ser un niño y verás que mientras tú eres feliz, tu salud mejora. Una buena limpieza anímica restablecerá tu estado de salud.
zazpika 5 5