La Conferencia de Beijing

Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas: "Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI" Nuev

1 downloads 198 Views 160KB Size

Recommend Stories


Disputando el espacio global. El movimiento de mujeres y la IV Conferencia Mundial de Beijing
1 Nueva Sociedad Nro. 141 Enero - Febrero 1996, pp. 43-53 Disputando el espacio global. El movimiento de mujeres y la IV Conferencia Mundial de Beij

BEIJING 2008 AEQ EN LA OLIMPIADA DE
ASIA Noticias destacadas ASIA AEQ EN LA OLIMPIADA DE BEIJING 2008 ADDOUNIA TV SELECCIONA LAS CONSOLAS DIGITALES ARENA PARA SUS ESTUDIOS EN DAMASC

Informe de la Conferencia
ICLS/18/2008/IV/Final ICLS/18/2008/IV ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO Informe de la Conferencia Decimoctava Conferencia Internacional de Est

CONFERENCIA DE APERTURA SAIC CONFERENCIA
ISSN 1669-9106 5 CONFERENCIAS CONFERENCIA DE APERTURA SAIC MEDICINA (Buenos Aires) 2015; 75 (Supl. II): 5-11 MECANISMOS DEL POSICIONAMIENTO Y MOVI

China WTC. WTC Montevideo Magazine. Eje financiero de la ciudad de Beijing. The financial hub of Beijing. Eixo financeiro da cidade de Beijing
WTC Montevideo Magazine SEPTIEMBRE | SEPTEMBER | SETEMBRO 2010 China WTC Eje financiero de la ciudad de Beijing The financial hub of Beijing Eixo fi

Story Transcript

Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas: "Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI"

Nueva York, 5 a 9 de junio de 2000 " Los compromisos contraídos por los gobiernos en Beijing reflejan la comprensión de que la igualdad de la mujer debe ser un componente central de cualquier intento de resolver los problemas sociales, económicos y políticos del mundo. En consecuencia, si en el pasado las mujeres lucharon para que la igualdad entre los géneros formara parte del temario de la comunidad internacional, la igualdad entre los géneros es hoy uno de los principales factores que conforman ese temario." Kofi Annan Secretario General de las Naciones Unidas

La Conferencia de Beijing La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer renovó el compromiso de la comunidad internacional con los objetivos de la igualdad entre los géneros, el desarrollo y la paz para todas las mujeres e hizo que el tema del adelanto de la mujer entrara en el siglo XXI. Las 12 esferas de especial preocupación La Plataforma de Acción, aprobada por unanimidad en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer conjuntamente con la Declaración de Beijing, constituye un programa para la potenciación del papel de la mujer. En la Plataforma de Acción de Beijing se define un conjunto de objetivos estratégicos y se explican las medidas que deben adoptar a más tardar para el año 2000 los gobiernos, la comunidad internacional, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado para eliminar los obstáculos que entorpecen el adelanto de la mujer. Las 12 esferas de especial preocupación que se identificaron en el documento, consideradas representativas de los principales obstáculos para el adelanto de la mujer, son: • • • • • • • • • • • •

La mujer y la pobreza La educación y la capacitación de la mujer La mujer y la salud La violencia contra la mujer La mujer y los conflictos armados La mujer y la economía La participación de la mujer en el poder y la adopción de decisiones Los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer Los derechos humanos de la mujer La mujer y los medios de comunicación La mujer y el medio ambiente La niña

La feminización de la pobreza La mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dólar o menos al día son mujeres. Además, la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como "la feminización de la pobreza". En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio un poco más del 50% de lo que ganan los hombres. Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a recursos de importancia crítica, como los préstamos, la tierra y la herencia. No se recompensa ni se reconoce su trabajo. Sus necesidades en materia de atención de la salud y nutrición no son prioritarias, carecen de acceso adecuado a la educación y a los servicios de apoyo, y su participación en la adopción de decisiones en el hogar y en la comunidad es mínimo. Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer carece de acceso a los recursos y los servicios para cambiar su situación. La Plataforma de Acción aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, identificó la erradicación de la carga persistente y cada vez mayor de la pobreza que pesa sobre la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación que requieren la atención especial y la adopción de medidas por parte de la comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad civil. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas debatió la cuestión relativa a la mujer y la pobreza en su 40º período de sesiones, celebrado en 1996, y propuso la adopción de nuevas medidas por parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas y la comunidad internacional, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y los programas orientados a la erradicación de la pobreza. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas encaminadas a la adopción de políticas que garantizaran que todas las mujeres tuvieran una protección económica y social adecuada durante los períodos de desempleo, enfermedad, maternidad, gestación, viudez, discapacidad y vejez; y que las mujeres, los hombres y la sociedad compartieran las responsabilidades por el cuidado de los niños y de otras personas a cargo. La pobreza en el mundo afecta sobre todo a las mujeres Un logro importante de la Conferencia de Beijing ha sido el reconocimiento por los gobiernos de que algunos aspectos de la pobreza están vinculados al género. Ello ha dado lugar a los esfuerzos que se realizan por reorientar las políticas de erradicación de la pobreza de manera que aborden específicamente las necesidades de la mujer, especialmente en las zonas rurales. También ha conducido a la introducción de una definición más amplia de la pobreza, en la que no sólo se toman en cuenta las necesidades básicas mínimas, sino que incluye también la denegación de oportunidades y opciones. La inmensa mayoría de los países que han presentado informes sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing se han referido a las muchas iniciativas emprendidas en esta esfera. Como ejemplo podría citarse: • • • • • •

En Uganda se da por supuesto que la meta de erradicar la pobreza masiva antes del año 2017 sólo se podrá alcanzar integrando la perspectiva de género en todas las actividades del plan nacional de acción para la erradicación de la pobreza. El Camerún, Madagascar y el Níger han identificado a las mujeres como uno de los grupos beneficiarios en sus programas nacionales de erradicación de la pobreza. El Senegal ha proporcionado capacitación a los funcionarios ejecutivos de categoría superior en relación con la incorporación de una perspectiva de género en los planes sectoriales de desarrollo. En 1998, el Ministerio de Asuntos Sociales dedicó recursos a proyectos especiales para el fomento de las capacidades empresariales entre las mujeres. En su política de asistencia para el desarrollo, Dinamarca exhorta a que se incluya una perspectiva de género en todos los programas. Singapur ha puesto en práctica un plan para el mejoramiento de la situación de las familias poco numerosas, cuyo fin es facilitar el acceso de las familias de bajos ingresos a la educación y la vivienda.

La mujer y la mundialización Los efectos negativos de la mundialización de la economía mundial repercuten desproporcionadamente sobre la mujer. La vinculación cada vez mayor de la economía a los mercados mundiales a menudo da lugar a una reducción de los gastos públicos y de los programas sociales, trasladando el costo a las familias, donde suelen ser las mujeres las que llevan sobre sus hombros la carga adicional.

• • • • • •

China ha informado de que gracias al amplio enfoque adoptado con respecto a la erradicación de la pobreza, la población pobre ha disminuido de 65 millones en 1995 a 42 millones en 1998. El 60% de las personas que se han liberado de la pobreza está integrado por mujeres. Zambia, como la mayoría de los países africanos, está procurando paliar los efectos negativos de los programas de ajuste estructural sobre las mujeres. Está ejecutando un programa de acción social que pagará los servicios de educación y salud que se presten a la mujer. El Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), establecido en México en 1997, ofrece asistencia a las mujeres pobres en las esferas del empleo, la educación, la salud y la alimentación. La introducción de un salario mínimo en los Estados Unidos y el Reino Unido ha beneficiado a 5,7 millones y 1,3 millones de mujeres, respectivamente. En Georgia, un análisis de los efectos de las inversiones macroeconómicas y las políticas tributarias sobre la mujer sirvió para formular políticas encaminadas a amortizar los efectos negativos de las transformaciones económicas sobre la mujer. En Alemania, un proyecto experimental de asistencia a las madres solteras sin hogar integró a esas mujeres en la sociedad y les proporcionó empleo.

La clave de los cambios La potenciación del papel económico de la mujer es un factor de importancia crítica para liberar a millones de personas que están atrapadas en el círculo de la pobreza y el hambre. Proporcionando a la mujer acceso a las oportunidades económicas y educacionales, así como la autonomía necesaria para aprovechar esas oportunidades, se superaría un importante obstáculo que entorpece la erradicación de la pobreza. La concesión de préstamos, especialmente microcréditos, ha llegado a ser una estrategia muy popular que ha obtenido buenos resultados en la erradicación de la pobreza. Según el Informe sobre la pobreza, 1998 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en la actualidad los sistemas de concesión de microcréditos benefician a unos 10 millones de mujeres en todo el mundo. A continuación figuran algunos ejemplos de lo que se ha realizado desde la celebración de la Conferencia de Beijing: • • • • • • •

En 1997, en los Estados Unidos se concedieron más de 10.000 préstamos, por un total de 67.000 millones de dólares, a mujeres empresarias. En Belice, el Banco del Pequeño Agricultor y la Pequeña Empresa concedió a mujeres el 29% de sus préstamos. El Japón concedió préstamos sin interés a 27.000 mujeres de las zonas rurales. Desde 1994, el 96% de las mujeres palestinas que participaban en proyectos agrícolas se ha beneficiado de los programas de préstamos. En Trinidad y Tobago, la Corporación de Fomento de la Pequeña Empresa ha concedido el 65% de sus préstamos a mujeres. En el Sudán, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) ha proporcionado capital inicial para el establecimiento de empresas comerciales para elevar el nivel de vida de las mujeres de bajos ingresos. En Viet Nam, un proyecto que ha contado con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha beneficiado a más de 60.000 mujeres de 198 comunas y 28 provincias, al concederles pequeños préstamos y proporcionarles conocimientos básicos sobre actividades en materia de generación de ingresos.

La Plataforma de Acción de Beijing también exhortó a los países a "emprender reformas legislativas y administrativas con miras a conceder a las mujeres pleno e igual acceso a los recursos económicos, incluido el derecho a la herencia y la posesión de tierras". Sin embargo, el progreso realizado en esa esfera ha sido lento. Sólo un número reducido de países --entre ellos Bolivia, Malasia, la República Unida de Tanzania y Zimbabwe-- han modificado sus leyes para posibilitar a la mujer el acceso a la herencia de tierras. Hogares encabezados por mujeres Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo se ha producido un aumento en el número de hogares encabezados por mujeres. Por lo general se asume que los hogares encabezados por mujeres que no tienen acceso a remesas provenientes de hombres que trabajan son más pobres que los hogares encabezados por hombres. • •

En la Ley del presupuesto de 1998, Italia asignó 250 millones de liras con el fin de garantizar un ingreso básico a las familias pobres, la mayoría de las cuales estaban encabezadas por mujeres. En la República Islámica del Irán y el Japón se han asignado fondos a programas que integran los hogares encabezados por mujeres de las zonas rurales al empleo productivo.

• •

En Singapur se ha puesto en práctica un plan para el mejoramiento de la situación de las familias de bajos ingresos, especialmente las encabezadas por mujeres, con el fin de facilitarles el acceso a la educación y la vivienda. Grecia ha instituido subsidios en beneficio de los hogares que tienen a una mujer como jefe de familia.

Educación y capacitación de la mujer La educación es un derecho humano y un elemento indispensable para el progreso económico y social. Debe reconocerse que el acceso pleno y en condiciones de igualdad a la educación es un requisito fundamental para la potenciación de la mujer, y un instrumento fundamental para lograr los objetivos de igualdad de género, desarrollo y paz. Pese a que se ha informado de progresos, persisten grandes diferencias entre el hombre y la mujer en lo que respecta a su acceso a la educación. La eliminación de la alta tasa de analfabetismo entre las mujeres y las niñas sigue siendo una urgente tarea a nivel mundial. De acuerdo con el Instituto de Estadística de la UNESCO, se calcula que en la actualidad dos terceras partes de los 875 millones de adultos analfabetos en el mundo son mujeres. En Asia meridional, casi tres de cada cinco mujeres son analfabetas, y se calcula que todavía la mitad de todas las mujeres en África y la región árabe son analfabetas. Las disparidades por motivos de género en las tasas de alfabetización son menos pronunciadas entre los adultos jóvenes. En la actualidad apenas hay diferencia, o no hay diferencia ninguna, en las tasas de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad en varias regiones del mundo, como Europa, América del Norte, América Latina y el Caribe, y Asia oriental y Oceanía. En la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se reconoce la necesidad de que la mujer tenga acceso pleno y en condiciones de igualdad a la educación y la capacitación como una de las 12 esferas de preocupación que exigen medidas urgentes de los gobiernos y la comunidad internacional. En su 41o período de sesiones celebrado en 1997, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas recomendó que se adoptaran nuevas medidas para mejorar el acceso de la mujer a la educación, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y programas en el sector de la educación. En sus conclusiones convenidas, la Comisión hizo hincapié en la interrelación entre la educación, la capacitación y el mercado de trabajo, y exhortó a que se investigasen más las tendencias del empleo, los ingresos y las futuras oportunidades de empleo. Erradicación del analfabetismo En muchas partes del mundo, la tasa de analfabetismo entre las mujeres adultas sigue siendo elevada como consecuencia de la falta de acceso a la educación durante la infancia. Las estrategias para combatir el analfabetismo femenino deben ocuparse especialmente de garantizar el acceso de la mujer a la educación básica en condiciones de igualdad y lograr que finalicen dicha educación. Además, es necesario llegar a las mujeres adultas mediante campañas de alfabetización en gran escala por todos los medios modernos posibles. Desde la celebración de la Conferencia de Beijing, muchos países han adoptado nuevas medidas para combatir el analfabetismo femenino, como por ejemplo: •

• • • • •

La iniciativa E-9, en la que participan Bangladesh, el Brasil, China, Egipto, la India, Indonesia, México, Nigeria y el Pakistán, que en conjunto representan la mitad de la población mundial y el 70% de los analfabetos del mundo. Esos Estados han adoptado medidas concretas para lograr el objetivo de educación para todos, con especial hincapié en la educación de las mujeres y las niñas. En la India, por ejemplo, la tasa de alfabetización de la mujer se elevó del 39,3% en 1991 al 50,3% en 1997, cifra superior a la relativa a los hombres. El Nepal es uno de varios países que proporcionan becas a las niñas de familias pobres o de zonas rurales. Se ofrecen incentivos a las buenas estudiantes de las zonas rurales para que sigan la carrera de magisterio y enseñen en sus aldeas. En Botswana actualmente asisten más mujeres que hombres a los cursos de alfabetización, a los proyectos de alfabetización funcional y a los cursos de educación a distancia, como resultado de un esfuerzo concertado a escala nacional. En Burkina Faso se han establecido cupos en las escuelas satélite, en los centros de educación no académica y en los centros de alfabetización, con objeto de garantizar que el 50% de los estudiantes sean niñas. El Senegal informa de que, como resultado de la reducción del analfabetismo femenino, ha aumentado la tasa de matrícula escolar de las niñas del 35% al 52,9%. Bhután informa de que, gracias a sus programas nacionales, el 70% de los beneficiarios de los programas de educación no académica son mujeres.

Acceso universal a la enseñanza básica

Las tasas de matrícula de las niñas y los niños en la enseñanza primaria y secundaria han aumentado en casi todas las regiones del mundo. Sin embargo, en muchos países siguen existiendo diferencias entre los sexos. En muchas culturas persisten actitudes tradicionales que hacen que los padres no se sientan motivados a enviar a sus hijas a la escuela. En el nivel secundario se acentúa la desigualdad basada en el género, ya que es mayor el número de niñas que abandonan la escuela antes de concluir sus estudios y lo hacen en una etapa más temprana que los niños, en particular en las zonas rurales o empobrecidas. El matrimonio precoz, el embarazo en la adolescencia y la necesidad de prestar asistencia a la familia o de aprender conocimientos prácticos que resulten útiles para el empleo son algunas de las causas de la deserción escolar entre las niñas. En sus esfuerzos para garantizar el acceso de las niñas a la educación primaria y secundaria, los países han adoptado diversas medidas, incluidas las siguientes: • • • • • • • • •

En el Camerún, la Iniciativa de Educación para las Niñas Africanas, un programa patrocinado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), logró aumentar la matrícula de las niñas en un 8% entre 1997 y 1998. Durante ese mismo período, la tasa de deserción entre las niñas descendió del 9% al 6%. Uganda ha establecido la política de educación primaria universal, que financia el costo de matrícula de cuatro niños por familia y de todos los huérfanos. La política estipula que dos de cada cuatro niños patrocinados deben ser niñas. Argelia y el Irán han creado internados gratuitos en zonas rurales y de pueblos nómadas, y han adoptado medidas especiales para prestar atención especialmente a las niñas. China y la República Islámica del Yemen han introducido cambios en los horarios escolares y elasticidad en los programas para adaptarlos a las necesidades de los estudiantes, en particular las niñas. Turquía ha aprobado leyes que aumentan la educación obligatoria de cinco a ocho años. Benin es uno de los países que han lanzado campañas para educar a las comunidades acerca de la importancia de la educación secundaria para las niñas. La Argentina, Ghana, Indonesia y Seychelles han adoptado medidas jurídicas para garantizar la igualdad de acceso de las niñas a la educación gratuita y obligatoria hasta los diez años de edad. Para reducir las tasas de deserción escolar de las niñas, que ocurre fundamentalmente en el nivel secundario, México ha introducido cambios en los programas a fin de incluir la planificación de la familia y la sensibilización acerca de las consecuencias del embarazo y la procreación precoces. En algunas partes de Kenya se han establecido escuelas comunitarias móviles para madres solteras.

Logros en la educación superior Durante los últimos 20 años se ha avanzado sustancialmente en relación con la educación superior. Despierta particular interés el hecho de que en los países en que la educación terciaria se ha ampliado significativamente, la matrícula entre las mujeres ha aumentado más que entre los hombres. • • • • •

En Namibia, más del 50% de los estudiantes matriculados en la educación superior son mujeres. En el Canadá, Nueva Zelanda, los Estados Unidos, muchos países de Europa y algunos de América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres matriculadas en la educación terciaria sobrepasa el 50%. La Jamakiriya Árabe Libia informa de que son más numerosas las mujeres, en relación con los hombres, que viajan al extranjero para cursar estudios superiores. En Noruega las mujeres representan en la actualidad el 34% de los estudiantes que aprueban el examen de doctorado. Argelia informa de que el 86,6% de las estudiantes eligen realizar estudios prolongados.

Formación profesional y ciencia y tecnología En las esferas técnicas y profesionales siguen imperando estereotipos de género. An en los lugares en que las mujeres tienen libre acceso a todas las profesiones, en su gran mayoría optan por ocupaciones que tradicionalmente se han adjudicado a la mujer. Al mismo tiempo, sigue siendo pequeño el número de mujeres que asisten a programas de formación profesional. En muchos países se han aplicado iniciativas especiales para orientar a las niñas hacia esferas de estudios no tradicionales. • •

En Austria se ofrecen cursos sobre computadoras y la Internet para aumentar la matrícula de niñas en escuelas técnicas. Zambia aplicó medidas de promoción en favor de grupos postergados en ciencia y tecnología para estimular la participación de las estudiantes.

• • •

San Vicente y las Granadinas informan de que la introducción de orientadores profesionales en las escuelas ha aumentado el número de muchachas en asignaturas no tradicionales. En los Países Bajos se concibió el "Plan de Acción sobre la Mujer y la Tecnología para el período 1995-1998" con el fin de alentar a un mayor número de muchachas y mujeres a optar por carreras de ingeniería y tecnología. Cuba introdujo programas nacionales de capacitación en las universidades para integrar el desarrollo profesional y la adquisición de conocimientos especializados en favor de la mujer.

Eliminar la discriminación por motivos de género Los gobiernos reconocen cada vez más que persisten los prejuicios por motivos de género en los sistemas de educación, y que ello se refleja en los libros de texto y los planes de estudios, así como en las actitudes y la formación del personal docente. Para erradicar esos prejuicios, los países han adoptado medidas diversas, como por ejemplo: • • • •

En Kenya la realización de cursos prácticos sobre cuestiones de género ha aumentado notablemente la sensibilidad del personal docente y los funcionarios de educación al respecto. Luxemburgo ha encargado la realización de estudios para examinar los prejuicios basados en el sexo en todo su sistema de educación, comenzando con los hábitos de juego de los niños en la enseñanza preescolar. Colombia ha creado un comité y organizado sesiones de capacitación sobre cuestiones de género y temas no sexistas para grupos concretos como educadores, directores de publicaciones y profesionales de la comunicación. En Italia se ha formulado un código de conducta autorregulado para las casas editoras de libros de textos.

La presente nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2). La mujer y la salud Para la mayoría de las mujeres del mundo la buena salud y el bienestar siguen siendo difíciles de alcanzar. A lo largo de todo su ciclo vital, las mujeres de muchos países del mundo no tienen un acceso equitativo a los servicios básicos de salud. Las niñas a menudo reciben menos atención que los niños en la prevención y el tratamiento de las enfermedades infantiles. En la adolescencia y a lo largo de sus años de fecundidad, la mujer carece de asesoramiento adecuado y de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. El resultado es un aumento del riesgo de embarazos no deseados y a edad prematura, así como de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual y de abortar en condiciones peligrosas. El derecho de la mujer al nivel más elevado de salud física y mental fue reconocido por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995. En la Plataforma de Acción, aprobada por la Conferencia, se destacó que la necesidad de garantizar a las mujeres y las niñas el acceso universal a la atención y a los servicios de salud apropiados, asequibles y de calidad era una de las 12 esferas de especial preocupación que requerían atención urgente de parte de los gobiernos y la comunidad internacional. Durante su 43º período de sesiones, celebrado en 1999, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas propuso que se adoptaran nuevas medidas para mejorar la calidad de la salud de la mujer, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todos los programas y las políticas del sector de la salud. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había recomendaciones sobre la mujer y las enfermedades infecciosas, la salud mental, la higiene laboral y ambiental, esferas que habían recibido poca atención en la Conferencia de Beijing. Exponerse a un peligro de muerte al dar a luz Cada minuto de cada día muere una mujer debido a complicaciones derivadas del embarazo y el parto. La mayoría de esas muertes se puede evitar. El principal factor que ha contribuido a esa situación es la falta de acceso equitativo a la atención de salud y, concretamente, a la atención obstétrica que puede salvar la vida de esas mujeres. Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de muertes por año a escala mundial asciende a 600.000 y el de casos de discapacidad derivada del embarazo asciende a 8 millones. Desde la celebración de la Conferencia de Beijing, los Estados y las organizaciones internacionales han informado de un aumento en el número de nacimientos asistidos y en la capacitación ofrecida a los médicos y las parteras. •

En Nigeria, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha apoyado un proyecto para reducir la mortalidad derivada de la maternidad capacitando a 2.000 parteras tradicionales para prestar asistencia a las mujeres que no dan a luz en instalaciones de atención de la salud.

• • • •

El Perú ha iniciado un programa experimental denominado "10 pasos para un nacimiento saludable", concebido para determinar y fortalecer los puntos débiles del sistema de atención de la salud. En Indonesia, el desarrollo de esferas y hospitales en que se presta atención especial a las madres ha permitido movilizar recursos de las comunidades para fomentar la maternidad sin riesgos, incluida la disponibilidad de ambulancias y hogares maternos en las aldeas. En la República Islámica del Irán se han establecido dispensarios rurales en un esfuerzo por descentralizar los servicios de atención de la salud y prestar servicios a las zonas rurales y marginadas. En Uganda, un programa de socorro de emergencia en las zonas rurales ha contribuido a reducir las muertes derivadas de la maternidad y a aumentar el número de partos supervisados mediante un sistema de remisión de pacientes en los casos de obstetricia de urgencia en que participan parteras tradicionales, dispensarios de salud y hospitales.

El VIH/SIDA y las enfermedades de transmisión sexual El número de infecciones con el VIH entre las mujeres sigue aumentando y está alcanzando y superando rápidamente el número de infecciones entre los hombres. De los 5,6 millones de adultos recién infectados que había en 1999, 2,3 millones eran mujeres. La gran mayoría de personas infectadas con el VIH --el 95%-- vive en los países en desarrollo donde la situación ha seguido empeorando. Esta verdad se aplica especialmente a África, donde la tasa de infecciones entre las mujeres es superior a la correspondiente a los hombres. Las mujeres menores de 25 años son las que están más expuestas a contraer la infección. Se ha reconocido que la vulnerabilidad de las mujeres al VIH/SIDA se debe tanto a factores biológicos como factores culturales, como la falta de conocimientos y de acceso a la información, la dependencia económica y, en muchos casos, la falta de control sobre las circunstancias en que se lleva a cabo el acto sexual. El acceso de las mujeres infectadas a la atención de la salud, especialmente en los países en desarrollo, es muy limitado debido a la disminución de los gastos en la esfera de la atención de la salud y a que los recursos disponibles se han gastado desproporcionadamente en los hombres. Muchos países también han reconocido los peligros vinculados a la propagación de las enfermedades de transmisión sexual que presentan un gran peligro para la salud reproductiva, y pueden provocar la infecundidad. • • • • • •

En la República Dominicana, un proyecto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) para luchar contra la propagación del VIH/SIDA proporciona información y educación a las mujeres. El programa también capacita a los trabajadores de la salud y suministra preservativos. Burkina Faso está aplicando una nueva estrategia en sus esfuerzos por educar a las mujeres en relación con el VIH/SIDA mediante la capacitación de agentes multiplicadores, como los trabajadores de la salud, en la difusión de información sobre métodos de protección. El Congo ha introducido el preservativo femenino como método de protección contra las enfermedades de transmisión sexual y la infección con el VIH. Grecia señala que la tendencia a la baja en el número de mujeres que padecen de SIDA registrada en 1997 es atribuible al tratamiento antirretroviral administrado anónimamente a todos los pacientes seropositivos. Djibouti ha establecido un centro de prevención de las enfermedades de transmisión sexual. En Rwanda se han realizado esfuerzos especiales para suministrar medicamentos contra las enfermedades de transmisión sexual.

El control de su propia fecundidad Aunque el número de mujeres que tienen conocimientos de los métodos modernos de contracepción es mayor que nunca antes, la brecha que existe entre la disponibilidad y el uso de esos métodos es muy amplia. Entre los principales obstáculos que se señalan están los tabúes culturales y la falta de conocimientos de la mujer acerca de su cuerpo, así como la falta de autonomía para determinar el tamaño de sus familias, especialmente entre las mujeres de las zonas rurales y las adolescentes. El aborto sigue siendo aceptado e incluso considerado el método primario de control de la natalidad en muchos países, especialmente en los países con economías en transición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las muertes derivadas del aborto practicado en condiciones de riesgo representan el 13% de las muertes de madres a escala mundial, lo que equivale a unas 80.000 muertes al año. Esas muertes podrían prevenirse si se asegurara el acceso de la mujer a la información y los servicios de planificación de la familia, así como a la atención de las complicaciones relacionadas con el aborto. Algunos países han adoptado medidas al respecto, entre ellos:

• • • • •

La Federación de Rusia ha introducido políticas, incluida una mayor disponibilidad de medios de contracepción, que han reducido el número de abortos. La India ha sustituido su enfoque sobre el control de la población basado en la consecución de las metas por otro enfoque que potencia el papel de la mujer y mejora la salud en general, especialmente la salud reproductiva, mediante elecciones fundamentadas. Nueva Zelanda proporciona actualmente dos variedades de anticonceptivo oral sin costo alguno. Benin ha introducido medidas orientadas a fomentar la sensibilidad respecto de los peligros del aborto inducido. Guyana, Portugal y la Federación de Rusia han definido nuevas directrices para la realización de abortos atendiendo a razones sociales o médicas, o han extendido el marco cronológico en el que se pueden autorizar los abortos.

Se ha reconocido la necesidad de aumentar la participación de los hombres en la atención de la salud reproductiva y la planificación de la familia, y de eliminar la concepción errónea de que se trata simplemente de un problema de la mujer. Por ejemplo: • •

En la India se han realizado esfuerzos para fomentar la participación de los hombres en sesiones de supervisión de crecimiento de los niños y para suministrarles información sobre el cuidado de los niños. En respuesta al interés expresado por los hombres en la región noroccidental de Namibia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas ha dirigido una serie de grupos de debate que se han concentrado en la salud reproductiva y la planificación de la familia.

Malnutrición La malnutrición, causada a veces por la discriminación por motivos de género en la distribución de alimentos, presenta una grave amenaza para la salud de las mujeres y las niñas. La carencia de yodo, que aumenta la susceptibilidad de la mujer a las enfermedadaes, las complicaciones vinculadas al embarazo y las muertes derivadas de la maternidad, así como la anemia, afectan a un número considerable de mujeres. Según las estimaciones de la OMS, el 50% de las mujeres embarazadas en todo el mundo padece de anemia. Entre las medidas adoptadas por los gobiernos, cabe citar: • • • •

Se ha informado de que el 67% de los países afectados por los trastornos ocasionados por la carencia de yodo ha logrado avances en relación con la iodización universal de la sal. En Burundi se distribuyen cápsulas de yodo a las mujeres embarazadas y a los lactantes. En Argelia los suplementos de hierro han reducido la anemia del 40% en 1980 al 17% en 1996. En Filipinas se ha introducido un programa de producción de alimentos en el hogar y en la comunidad para mejorar y garantizar la seguridad alimentaria de las familias mediante el suministro de semillas, pies de semillas y otros plantones para los huertos familiares.

Con el aumento de la esperanza de vida entre las mujeres y los cambios en los modos de vida, algunas enfermedades no transmisibles como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis y otras enfermedades crónicas y degenerativas, han llegado a ser más comunes entre las mujeres de edad. También se reconoce cada vez más que las mujeres representan una gran proporción de los 400 millones de personas que se estima que padecen trastornos vinculados a la ansiedad y de los 340 millones que padecen trastornos relacionados con los estados de ánimo en todo el mundo. La pobreza, el aislamiento doméstico, el exceso de trabajo y la impotencia derivada de los bajos niveles de educación y la dependencia económica, así como la violencia en todas sus formas, afectan la salud mental y el bienestar general de la mayoría de las mujeres. La presente nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2). Violencia contra la mujer "La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz." Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas

La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; la violencia por causa de la dote; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales. La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, demuestra el reconocimiento y la comprensión internacionales de que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer. En la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se define la violencia contra la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación que deben ser objeto de particular hincapié por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil. En su 42o período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas propuso nuevas medidas e iniciativas que deberían aplicar los Estados Miembros y la comunidad internacional para poner fin a la violencia contra la mujer, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y programas pertinentes. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones figuran medidas destinadas a prestar apoyo a la labor de las organizaciones no gubernamentales, combatir todas las formas de trata de mujeres y niñas, promover y proteger los derechos de los trabajadores migrantes, en particular las mujeres y los niños, y promover las actividades coordinadas de investigación sobre la violencia contra la mujer. Respuesta de la comunidad internacional Desde la celebración de la Conferencia de Beijing cinco años atrás, se han adoptado importantes medidas en el plano internacional para eliminar la violencia contra la mujer: • • • •

En el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobado por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999, se establece el derecho de la mujer de pedir reparación por la violación de sus derechos humanos, incluida la violencia basada en el género. La Asamblea General aprobó en 1997 las Estrategias y Medidas Prácticas Modelo para la eliminación de la violencia contra la mujer en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Al igual que los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y Rwanda, el estatuto de la Corte Penal Internacional, aprobado en junio de 1998, contiene disposiciones específicas relativas a los delitos basados en el género. Un proyecto de protocolo de un nuevo tratado propuesto, una convención de las Naciones Unidas para la supresión de la delincuencia organizada transnacional, versa concretamente sobre la trata de seres humanos, en particular de mujeres y niños.

Violencia en el hogar La violencia en el hogar, especialmente los golpes a la cónyuge, es tal vez la forma más generalizada de violencia contra la mujer. En países en que se realizan estudios fiables en gran escala sobre la violencia basada en el género, se informa de que más del 20% de las mujeres han sido víctimas de maltrato por los hombres con los que viven. De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993 del Banco Mundial, las violaciones y la violencia en el hogar culminan en la pérdida de más años de vida saludable, entre las mujeres de 15 a 44 años de edad, que el cáncer mamario, el cáncer del cuello del útero, el parto obstruido, la guerra o los accidentes de tránsito. En respuesta a la Plataforma de Acción de Beijing, los Estados Miembros de las Naciones Unidas y la comunidad internacional han tratado de encontrar la manera de combatir más eficazmente la violencia en el hogar: •



Muchos Estados han promulgado leyes en que se reconoce que la violencia ejercida por los maridos debe ser tratada de la misma forma que la ejercida por extraños. En Suecia esos actos se definen como graves violaciones de la integridad de la mujer, y se someten a penas más severas que en los casos en que esos mismos actos sean realizados por extraños. Austria, Bielorrusia, Bhután, Hungría, México, Portugal y Seychelles han decidido, por primera vez, considerar delito la violencia sexual ejercida contra las mujeres por sus maridos.



• • •

En Sri Lanka, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha trabajado en estrecha colaboración con las autoridades y las organizaciones no gubernamentales para prevenir la violencia en el hogar mediante la educación del público utilizando los medios de información y celebrando cursos prácticos destinados a sensibilizar a los miembros del poder judicial y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Belarús, Polonia, la Federación de Rusia y Zimbabwe figuran entre los Estados que han tratado de introducir servicios, como los hogares de acogida y las líneas telefónicas especiales, para ofrecer apoyo a las víctimas de la violencia. Estados como Argelia y Brunei Darussalam han creado dependencias, en sus departamentos de policía, encargadas de combatir la violencia en el hogar. Islandia ha creado un proyecto experimental de dos años de duración, titulado "Hombres de responsabilidad", destinado a los hombres violentos. El proyecto es supervisado cotidianamente por la Cruz Roja de Islandia y se someterá a evaluación cuando haya terminado.

Trata de mujeres La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calcula que la trata de mujeres y niños, que casi siempre se realiza para la explotación sexual con fines comerciales, genera hasta 8.000 millones de dólares anuales. Las enormes ganancias que obtienen los perpetradores, que cada vez están más vinculados a la delincuencia organizada, han convertido ese delito en una amenaza mundial que se extiende rápidamente. Las mujeres y niñas pobres figuran entre los principales grupos afectados por los tratantes debido a su marginación y limitados recursos económicos. Algunas participan voluntariamente animadas por promesas de mayores ingresos y la esperanza de dejar atrás la pobreza. Otras lo hace obligadas, y muchas terminan en la prostitución contra su voluntad. Para cambiar esa situación: • • • • • •

Filipinas ha lanzado una iniciativa, en cooperación con la sociedad civil y otros gobiernos, que incluye actividades de capacitación de organismos de primera línea sobre cómo combatir la trata de mujeres y niñas y elaborar procedimientos para ello. Como parte de su investigación de la delincuencia organizada, la policía creó una División para Combatir la Trata de Mujeres dentro del Departamento de la Policía. China ha introducido enmiendas en su código penal respecto del secuestro de mujeres y niñas y la prostitución forzada. En las zonas fronterizas, Myanmar ha creado ocho centros profesionales para mujeres y niñas, a fin de evitar la trata de mujeres. Los Países Bajos han designado un relator nacional encargado de describir el panorama general de los datos sobre la trata de mujeres y los métodos para prevenirla. Albania y la Federación de Rusia han iniciado campañas educativas dirigidas a las posibles víctimas.

Mutilación genital femenina De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), se calcula que entre 85 y 114 millones de mujeres y niñas, la mayoría de las cuales vive en África, el Oriente Medio y Asia, han sido sometidas a la mutilación de sus genitales. La mutilación genital femenina, también conocida como la "circuncisión femenina", consiste en extirpar total o parcialmente el clítoris y otros órganos genitales. Su forma extrema, la infibulación, consiste en extirpar el clítoris y ambos labios y la sutura de la vulva, dejando solamente un pequeño orificio para permitir el paso de la orina y el flujo menstrual. Esa mutilación de las niñas tiene importantes consecuencias a corto y largo plazos. Es extremadamente dolorosa y puede provocar infecciones y la muerte, así como dificultades en el parto y una mayor vulnerabilidad al VIH/SIDA. Esa práctica refleja el consenso social imperante de que es preciso preservar la virginidad de la niña y la mujer hasta el matrimonio y controlar su sexualidad. Los hombres en esas culturas suelen no casarse con niñas o mujeres que no hayan sido sometidas a la circuncisión, ya que las consideran "sucias" y "sexualmente indulgentes". Desde que se celebró la Conferencia de Beijing, se han adoptado, entre otras, las siguientes medidas contra la mutilación genital femenina: • •

Como parte de una campaña de promoción internacional, en septiembre de 1997 el FNUAP nombró a Waris Dirie, activista y modelo, Embajadora Especial para la Elimianción de la Mutilación Genital Femenina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha preparado materiales de capacitación e impartido cursos prácticos para crear mayor conciencia entre las enfermeras y parteras en la región de África y el Mediterráneo oriental, en un intento por procurar su participación activa en la lucha contra la mutilación genital femenina.



• •

La República Unida de Tanzania, uno de los diez países en que se practica ampliamente la mutilación genital femenina, ha promulgado leyes que consideran delito esa práctica. Las sanciones incluyen multas y la encarcelación. Los otros nueve países son Burkina Faso, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, Ghana, Guinea, la República Centroafricana, Senegal y Togo. Varios países, como Australia, el Canadá, los Estados Unidos, Nueva Zelanda y el Reino Unido, que tienen poblaciones de inmigrantes que practican ese ritual, han aprobado disposiciones similares para tratar de eliminar esa práctica. Nigeria ha creado el teatro Fístula Vesicovaginal y centros de rehabilitación para prestar servicios de salud a las menores de edad casadas que han sido afectadas por la mutilación genital femenina.

La presente nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2). La mujer y los conflictos armados Se estima que cerca del 90% de las víctimas de guerra en la actualidad son civiles, la mayoría de ellos mujeres y niños, en contraste con lo que sucedía hace un siglo, cuando el 90% de los que perdían sus vidas era personal militar. Aunque comunidades enteras sufren las consecuencias de los conflictos armados, las mujeres y las niñas se ven particularmente afectadas debido a su condición jurídica y social y su sexo. A menudo las partes en un conflicto violan a las mujeres, y en ocasiones utilizan las violaciones sistemáticas de las mujeres como una táctica de guerra. Otras formas de violencia contra las mujeres cometidas en los conflictos armados comprenden los asesinatos, la esclavitud sexual, el embarazo forzado y la esterilización forzada. A pesar de esto, las mujeres no deben ser consideradas únicamente víctimas de guerra. Asumen la función fundamental de garantizar la subsistencia de la familia en medio del caos y la destrucción, y participan activamente en el movimiento en favor de la paz a escala comunitaria, fomentando la paz en el seno de sus comunidades. Sin embargo, la ausencia de la mujer de la mesa de negociaciones sobre la paz es innegable. En la Plataforma de Acción, aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se determinó que los efectos de los conflictos armados sobre la mujer constituían una esfera de especial preocupación que requería la atención de los gobiernos y la comunidad internacional, y se subrayó la necesidad de promover la participación equitativa de la mujer en la solución de los conflictos a los niveles de adopción de decisiones. En 1998, durante su 42º período de sesiones, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas examinó la cuestión de la mujer y los conflictos armados y propuso que los gobiernos y la comunidad internacional adoptaran nuevas medidas para acelerar la consecución de los objetivos estratégicos de la Plataforma en esta esfera, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y los programas pertinentes. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas orientadas a garantizar una justicia que tuviera en cuenta las cuestiones de género, atender a las necesidades y las preocupaciones concretas de las refugiadas y las desplazadas, y aumentar la participación de la mujer en el mantenimiento y la consolidación de la paz, la adopción de decisiones con anterioridad y posterioridad a los conflictos y la prevención de los conflictos. Adopción de medidas a escala internacional Desde la Conferencia de Beijing se han producido acontecimientos importantes a escala internacional en el tratamiento de los crímenes cometidos contra las mujeres en situaciones de conflicto armado. •



La violación ha sido incluida explícitamente como crimen de lesa humanidad en los estatutos de los tribunales especiales establecidos por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para conocer de los delitos cometidos en la ex Yugoslavia y en Rwanda. Ambos tribunales han emitido varios autos de acusación relacionados con la violencia sexual, y el Tribunal para Rwanda ha condenado a un acusado de genocidio, incluso como resultado de violencia sexual. A escala regional, órganos interamericanos y europeos de derechos humanos han considerado que la violencia sexual y la violación en situaciones de conflicto constituyen violaciones de los tratados de derechos humanos. Varios de ellos han iniciado procesos penales y civiles contra individuos acusados de haber perpetrado actos de violencia basados en el género contra mujeres en situaciones de conflicto armado.

• • • •

En junio de 1998 se aprobó el Estatuto Internacional por el que se establecía la Corte Penal Internacional, con jurisdicción sobre las personas responsables de los crímenes internacionales más graves. Las definiciones de los crímenes con arreglo a la jurisdicción de la Corte tienen en cuenta cuestiones relacionadas con el género. En la definición de genocidio se incluyen las medidas encaminadas a impedir los nacimientos en el seno de un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Los crímenes de lesa humanidad incluyen la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado y la esterilización forzada. Los crímenes de guerra incluyen la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada, y cualquier otra forma de violencia sexual que constituya una violación grave de los convenios de Ginebra.

Desplazadas y refugiadas El número cada vez mayor de conflictos armados y las violaciones vinculadas con ellos han dado lugar a un aumento en el número de corrientes forzadas de desplazamientos internos y de refugiados. Como regla general, más del 75% de las personas desplazadas son mujeres y niños, y en algunas poblaciones de refugiados esas cifras alcanzan el 90%. Los abusos de que son víctimas las mujeres y las niñas en los conflictos armados pueden adoptar diversas formas, como la violación, la esclavitud sexual y la prostitución forzada. Las refugiadas siguen siendo vulnerables a la violencia y la explotación cuando huyen, así como en los países de asilo y durante la repatriación. Entre las respuestas de la comunidad internacional y de los Estados Miembros cabe señalar: • • •



El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha publicado directrices sobre la protección de las refugiadas, incluida la prevención de la violencia sexual contra ellas y la respuesta que se debe dar en esta situación. El ACNUR ha procurado garantizar que las refugiadas obtengan protección adecuada con arreglo al derecho internacional, especialmente en las circunstancias en que son víctimas de persecución basada en el género. Alemania, Australia, el Canadá, los Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda y el Reino Unido están entre el número cada vez mayor de países que han concedido el estatuto de refugiado sobre la base de la persecución por motivos de género, incluida la mutilación genital de las mujeres y las niñas, el matrimonio forzado, el aborto forzado, los crímenes de honor y la violencia doméstica. Varios Estados Miembros han reconocido la importancia de prestar apoyo físico y psicológico a las refugiadas, especialmente las que han sufrido abusos por motivos de género.

La solución de conflictos, el establecimiento y la consolidación de la paz Aunque las mujeres han desempeñado variadas funciones durante la guerra y en el establecimiento de la paz, especialmente como personal médico y administrativo y cada vez más como observadoras de elecciones, han quedado en gran medida al margen de las negociaciones oficiales de paz y de los procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con la guerra y la paz. No obstante, existe una comprensión cada vez mayor de la función de la mujer en la solución de conflictos y de las aptitudes y habilidades concretas que aporta al proceso de adopción de decisiones. • •





Los Países Bajos han introducido un programa titulado "Incorporación de una perspectiva de género en el proceso de paz", que orienta a Israel y a Palestina a que designen un mayor número de mujeres en los equipos de negociación y en puestos de adopción de decisiones políticas en el marco del proceso de paz en curso para el Oriente Medio. La región africana llevó a cabo la "Iniciativa de las Primeras Damas en favor de la Paz" a principios de 1997, que ha comprendido conferencias sobre la paz y cuestiones humanitarias, cuyas resoluciones se han presentado a los Jefes de Estado y gobierno de África. Además, la Organización de la Unidad Africana y la Comisión Económica para África establecieron en 1999 el Comité de Mujeres en favor de la Paz y el Desarrollo. Bélgica ha iniciado un nuevo proyecto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) mediante el cual una organización no gubernamental de mujeres identifica a niños detenidos y negocia su liberación de los soldados rebeldes. Bélgica también ha apoyado la utilización de mujeres mediadoras en situaciones de conflicto y ha elaborado una iniciativa para la consolidación de la paz entre las mujeres de las dos partes en conflicto. Georgia ha aprobado un Plan de Acción para mejorar la situación de la mujer, que comprende la elaboración de un mecanismo para garantizar la activa participación de la mujer en la adopción de decisiones en conflictos armados y en la consolidación de la paz.

• •

El Reino Unido ha adoptado medidas para garantizar que las mujeres sean incluidas en el proceso de paz en Irlanda del Norte. En varios Estados, entre ellos el Reino Unido y los Estados Unidos, las mujeres ocupan cargos de adopción de decisiones a alto nivel, entre ellos los de ministras y jefas de departamento, cargos que tienen importantes repercusiones para la prevención de conflictos y los procesos de paz.

El carácter cambiante de las fuerzas militares Tradicionalmente las mujeres no han participado activamente en las fuerzas armadas y en algunos países se les ha negado el derecho a alistarse. Algunos países han adoptado medidas para aumentar el número de mujeres en sus cuerpos armados como reconocimiento del derecho de la mujer a participar en las fuerzas militares de su nación. La función cambiante de las fuerzas armadas en algunos países, y especialmente a escala internacional, se está orientando hacia la prevención de los conflictos, la consolidación de la paz, y la reconstrucción de los países con posterioridad a las guerras y los desastres naturales. Estas nuevas funciones de las fuerzas militares y policiales permiten una mayor participación de la mujer. Entre los ejemplos de medidas adoptadas cabe destacar: • • • • •

Mujeres de varios Estados Miembros y del sistema de las Naciones Unidas participan en misiones de mantenimiento de la paz y en la supervisión de elecciones. En Dinamarca, las mujeres han llegado a ocupar altos cargos en las fuerzas militares. Se han promulgado leyes que permiten el reclutamiento de mujeres en igualdad de condiciones respecto de los hombres, y se están realizando esfuerzos para garantizar que un mayor número de mujeres vaya obteniendo ascensos. Israel, país donde el reclutamiento de las mujeres es obligatorio aunque el servicio en las fuerzas militares es diferenciado con arreglo al género, ha revisado sus procedimientos de admisión a la fuerza aérea para permitir que las mujeres tomen el examen de admisión para entrenarse como pilotos. Noruega ha introducido metas concretas para el reclutamiento de mujeres en las fuerzas armadas. Por ejemplo, para el 2005, el 7% de los oficiales y el personal alistado debe estar integrado por mujeres. Desde 1995, Australia ha efectuado en dos ocasiones revisiones de las barreras culturales y sociales que entorpecen el adelanto profesional y la retención de las mujeres en las fuerzas de defensa.

La presente nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2). La mujer y la economía Aunque la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo ha aumentado en forma sostenida en todo el mundo, se han acentuado las desigualdades fundadas en el género en cuanto a la remuneración y las condiciones de trabajo. Las mujeres continúan tropezando con barreras que se oponen a su potenciación económica y a sus actividades empresariales. Entre esos obstáculos se incluyen la discriminación de la mujer en la educación, la capacitación, la contratación, el acceso al crédito y el derecho a la propiedad y la herencia; los niveles de remuneración y frecuencia de promoción inferiores por igual trabajo; y las mayores responsabilidades domésticas. Las mujeres rurales y las trabajadoras migrantes se ven particularmente afectadas durante los períodos de contracción económica en que son mucho más vulnerables al desempleo y suelen verse forzadas a soportar una carga aún mayor de trabajo no remunerado. La Plataforma de Acción, adoptada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que se celebró en Beijing en 1995, determinó que las disparidades económicas entre los hombres y las mujeres constituían una de las 12 esferas de especial preocupación que requerían la adopción de medidas por parte de los Estados Miembros, la comunidad internacional y la sociedad civil. Durante su 41o período de sesiones en 1997, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas propuso la adopción de medidas e iniciativas adicionales para promover la potenciación económica de la mujer, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y programas económicos. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones estaban medidas para incrementar la capacidad de las mujeres para influir en la adopción de decisiones y participar en ese proceso como trabajadoras asalariadas, administradoras, empleadoras, funcionarias elegidas, miembros de sindicatos y organizaciones no gubernamentales, productoras, administradoras de hogares y consumidoras. También se incluían medidas para eliminar los prejuicios en el sistema educacional y contrarrestar la segregación de género en el mercado laboral.

Normas jurídicas internacionales Existen normas internacionales, incluidos los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que establecen la igualdad de género en cuanto al acceso al empleo, el derecho a recibir igual remuneración, y la prohibición del hostigamiento sexual, entre otras cosas. Sin embargo, la persistente deficiencia en la aplicación de esas normas y la falta de medios para hacerlas cumplir las ha vuelto ineficaces. • •

• • •

En respuesta a esa discrepancia, desde la celebración de la Conferencia de Beijing, los Estados Miembros de las Naciones Unidas han adoptado medidas para armonizar sus leyes y políticas con los convenios internacionales. Además de ratificar los convenios de la OIT, el Japón ha reformado sus leyes laborales que ahora prohíben a los empleadores discriminar en contra de las mujeres en la selección, la contratación y la promoción, y al mismo tiempo eliminan las restricciones para las mujeres relativas al trabajo durante horas extraordinarias, los días feriados o en los turnos de noche. China ha instituido leyes y mecanismos de supervisión y aplicación de las leyes para proporcionar protección laboral a las mujeres y garantizar su derecho al empleo. En 1998, Alemania reformó sus leyes laborales, redefiniendo la responsabilidad civil de los empleadores en cuanto a la discriminación por motivos de género. Según dichas leyes, el empleador indemnizará a la persona discriminada, independientemente del grado de responsabilidad en la infracción. Además de ratificar los convenios de la OIT en 1995, Chile modificó su Código del Trabajo en 1998 para prohibir a los empleadores discriminar en contra de las mujeres sobre la base de su función reproductora.

El derecho a la propiedad y a la herencia Algunos Estados, en sus esfuerzos para corregir tradiciones y prácticas consuetudinarias que favorecen el patrimonio territorial del hombre, han aprobado leyes que reconocen la igualdad de derechos de la mujer a la propiedad de la tierra. • • •

Bolivia, Eritrea, Malasia, Nepal, la República Dominicana, la República Unida de Tanzania, Uganda y Zimbabwe son algunos de los países que han promulgado leyes que reconocen el derecho de las mujeres a la propiedad de la tierra. Desde 1999, los Códigos Civil y de la Familia de Mongolia reconocen la igualdad de derechos de la mujer a la herencia, la explotación de la tierra, la propiedad de ganado y otros bienes. Armenia ha establecido la igualdad de derechos de las mujeres y los hombres a la propiedad de bienes raíces y otros bienes, y el Código de la Familia y el Matrimonio garantiza la igualdad de derechos de los cónyuges respecto de los bienes de propiedad común.

Igualdad de oportunidades y protección contra el hostigamiento Desde la Conferencia de Beijing, varios países han adoptado legislaciones para prevenir el comportamiento abusivo en contra de las mujeres y asegurar la igualdad entre los hombres y las mujeres en el lugar de trabajo. • • • • •

Suecia reformó su Ley sobre igualdad de oportunidades en 1998 para imponer más obligaciones a los empleadores en cuanto a prevenir el hostigamiento sexual en los lugares de trabajo. Belice y la India han emitido directrices o adoptado leyes para evitar el hostigamiento sexual en el lugar de trabajo. La Comisión de Derechos Humanos del Canadá elaboró en 1998 un modelo de política contra el hostigamiento sexual y lo facilitó a todos los empleadores. La Argentina aprobó un Programa de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en el Empleo, según el cual el Gobierno, el sector privado y otros sindicatos laborales se han comprometido a establecer mecanismos para promover la igualdad de oportunidades. La nueva constitución de Albania, aprobada en 1998, consagra el principio de la igualdad entre hombres y mujeres. En consecuencia, actualmente en todo el ordenamiento jurídico albanés, incluido el Código del Trabajo, se refleja ese principio.

Apoyo a la potenciación de la mujer Cada vez se reconoce más la necesidad de promulgar leyes específicas y elaborar políticas para reforzar las aptitudes ejecutivas y profesionales de las mujeres, en particular para ayudarlas a dirigir sus propias empresas. Con ese fin, los gobiernos han elaborado políticas y proyectos que utilizan redes locales, nacionales e internacionales para facilitar información, tecnología, créditos y capacitación a las empresarias, así como programas encaminados a mejorar la educación de las mujeres.

• • • • • • • • • •

En 1999, la República de Corea promulgó una ley que disponía la constitución de la Asociación de Empresarias Coreanas y exhortaba a los órganos de gobierno central y local a que prestaran apoyo a las mujeres que empezaban su carrera empresarial y a las que ya llevaban tiempo en ella. Los Estados Unidos han adoptado medidas para reforzar la capacidad financiera de las pequeñas empresas que son propiedad de mujeres concediéndoles microcréditos y préstamos mediante el Programa de la Dirección de la Pequeña Empresa y el Fondo de Instituciones Financieras de Desarrollo Comunitario. Croacia está aplicando un programa que concede préstamos en condiciones crediticias de favor a las pequeñas empresas, en particular a las empresarias. Benin ha informado de que desde mayo de 1999 cerca del 80% de los programas gubernamentales de crédito para el desarrollo de microempresas han beneficiado a las mujeres. El Gobierno de la India, a fin de apoyar la actividad empresarial de las mujeres, procura que al menos el 30% de las asignaciones presupuestarias para los sectores del desarrollo llegue a las mujeres. Además, entre el 30% y el 40% de los programas gubernamentales de creación de empleos y activos se encauzan hacia las mujeres. La República Islámica del Irán ha facilitado crédito libre de intereses a mujeres desfavorecidas y familias encabezadas por mujeres de las zonas rurales para ayudarlas en sus actividades productivas. En Sudáfrica, el programa de tecnología para las empresarias, iniciado en 1998, facilita a las mujeres de la pequeña empresa el acceso a la tecnología. La Federación de Rusia ha emprendido un programa amplio de capacitación y reciclaje con el fin de mejorar las perspectivas de empleo de la mujer. En Australia, el proyecto de asesoramiento a mujeres que trabajan en la pequeña empresa ha constituido una red de asesoría para poner en contacto a las nuevas empresarias con empresarias experimentadas a fin de que puedan compartir conocimientos y experiencias. Argelia apoya programas de creación de microempresas y programas de infraestructura y crédito para cooperativas de mujeres de zonas rurales.

Responsabilidades laborales y familiares La función reproductora de las mujeres ha seguido siendo percibida como un estigma en el mercado laboral. En un esfuerzo para promover un cambio de actitud, algunos gobiernos han adoptado políticas para armonizar las responsabilidades laborales y familiares en pugna. • • • •

Austria ha flexibilizado la licencia de maternidad de modo que permite también a los padres solicitar una licencia de maternidad. Además, se han establecido más guarderías y se ha extendido el horario de su funcionamiento. En 1997, Dinamarca reformó la ley de igualdad de acceso al empleo y a la licencia de maternidad para hombres y mujeres. Los hombres ahora tienen derecho a solicitar dos semanas de licencia de paternidad. En 1999, el Parlamento italiano aprobó una ley que establecía que los trabajadores de ambos sexos que tuvieran hijos menores de 3 años, fueran progenitores solteros con hijos menores de 12 años o vivieran con un discapacitado no tendrían obligación de trabajar en turnos de noche. En el Código del Trabajo y el Código de Bienestar Familiar de Polonia se garantiza la igualdad de derechos a las mujeres y a los hombres en lo que respecta a licencias para atender a necesidades familiares, pero se concede protección especial a las mujeres por razones de maternidad.

Perfeccionamiento del análisis y la investigación de los problemas de género En algunos países se han realizado estudios para determinar las trabas que se oponen a la potenciación económica de las mujeres. Los gobiernos, entre otras cosas, han financiado proyectos de investigación, han recopilado datos desglosados por sexo y se han publicado informes sobre la situación económica de las mujeres. • • •

Australia ha financiado proyectos de investigación para determinar qué trabas sufren los muchachos de ambos sexos en lo que respecta a la educación, la capacitación y el empleo y qué trabas impiden el acceso de las mujeres a las tecnologías de la información. Benin ha publicado informes estadísticos para fomentar la conciencia pública acerca de la persistencia de la pobreza entre las mujeres. Egipto, Jordania y Omán han elaborado bases de datos desglosados por sexo para su utilización en la planificación de los proyectos de desarrollo.

Esta nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2). La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones La representación de la mujer en los niveles más altos de adopción de decisiones a escala nacional e internacional no ha cambiado en los cinco años transcurridos desde la celebración en Beijing de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Las mujeres siguen estando en minoría en los parlamentos nacionales, y el promedio alcanzado en 1999 a nivel mundial era del 13%, pese al hecho de que las mujeres constituyen la mayoría del electorado en casi todos los países. La Plataforma de Acción aprobada en Beijing explica que las vidas de las mujeres deben examinarse en el marco social, económico y político de la sociedad, y no fuera de ese contexto. La Conferencia de Beijing reafirmó que "la participación igualitaria de la mujer en la adopción de decisiones no sólo es una exigencia básica de justicia o democracia sino que puede considerarse una condición necesaria para que se tengan en cuenta los intereses de la mujer. Sin la participación activa de la mujer y la incorporación del punto de vista de la mujer a todos los niveles del proceso de adopción de decisiones no se podrán conseguir los objetivos de igualdad, desarrollo y paz". La Plataforma de Acción de Beijing también afirma que las mujeres tienen igualdad de derecho a participar en la gestión de los asuntos públicos y, mediante esa participación, a contribuir a redefinir las prioridades políticas al incluir en los programas políticos nuevos temas y ofrecer nuevos puntos de vista sobre cuestiones políticas generales. En la Plataforma se definieron dos objetivos estratégicos en relación con esta esfera de especial preocupación: garantizar a la mujer igualdad de acceso y la plena participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones, y aumentar la capacidad de la mujer de participar en la adopción de decisiones y en los niveles directivos. Además del documento de Beijing, algunos instrumentos internacionales han afirmado el principio de la participación equitativa de la mujer y el hombre en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, incluida la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En su 41º período de sesiones, celebrado en 1997, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas reafirmó la necesidad de determinar y aplicar las medidas que corregirían la representación insuficiente de la mujer en la adopción de decisiones. Se consideró que la eliminación de prácticas discriminatorias y la introducción de programas de medidas positivas eran instrumentos de política eficaces para el logro de ese propósito. No se han producido cambios verdaderos en la brecha que separa a la mujer del hombre Pese al hecho de que desde hace tiempo se reconoce el derecho fundamental de las mujeres y los hombres de participar en la vida política, en la práctica la brecha en materia de equidad de jure y de facto en la esfera del ejercicio del poder y la adopción de decisiones sigue siendo amplia. Como resultado de ello, los intereses y las preocupaciones de la mujer no están representados a los niveles de la formulación de políticas y la mujer no tiene influencia sobre las decisiones fundamentales en las esferas social, económica y política que afectan a la sociedad en su conjunto. Las iniciativas y los programas orientados a aumentar la participación de la mujer en la adopción de decisiones se han visto entorpecidos por una serie de factores, entre ellos una falta de recursos humanos y financieros para la capacitación y la promoción en materia de carreras políticas, y la responsabilidad de los funcionarios elegidos en relación con la promoción de la igualdad entre los géneros y la participación de la mujer en la vida pública. En general, las cifras de que se dispone muestran únicamente un aumento simbólico e indican que la meta del equilibrio entre los géneros dista aún mucho de haberse alcanzado. Participación a escala nacional Al mes de agosto de 1999, había únicamente diez países en que las funciones de jefe de Estado y gobierno eran desempeñadas por mujeres, a saber: Bangladesh, Guyana, Irlanda, Letonia, Nueva Zelanda, Panamá, San Marino, Sri Lanka (Presidenta y Primera Ministra) y Suiza. La representación de la mujer en cargos gubernamentales de adopción de decisiones a los niveles ministerial y subministerial (ministro, viceministro, secretario permanente y jefe de departamento) muestra que se avanza muy lentamente en esa esfera.

• • •

En 1996 las mujeres constituían el 6,8% de los gabinetes ministeriales en todo el mundo; en 1997 esa cifra era del 7% y del 7,4% en 1998. En 1999 había únicamente 677 mujeres integrantes de la cámara alta o el senado, en contrate con 5.639 hombres. La mayoría de las ministras se concentra aún en los sectores sociales, como la educación, la salud y los asuntos relativos a la mujer y la familia.

Los países nórdicos siguen ocupando un lugar preponderante en cuanto a la proporción de mujeres en los parlamentos, cuyo promedio asciende al 36,4%. Según un informe de las Naciones Unidas, Suecia tiene la proporción más elevada de mujeres en la cámara baja o única: el 40,4%. La elevada proporción de mujeres en los parlamentos de los países nórdicos puede explicarse por muchos factores, como la igualdad de posibilidades en materia de educación, el reconocimiento por parte de las mujeres de la importancia de votar y contribuir a determinar los resultados de las elecciones, y el establecimiento de políticas estatales amplias a escala nacional orientadas a la conciliación de las responsabilidades familiares y profesionales de las mujeres y los hombres, entre otras. Un proceso inverso se produjo en Europa oriental, donde el porcentaje de mujeres en los parlamentos se ha reducido considerablemente con la transformación hacia una economía de mercado y elecciones parlamentarias libres. La abolición de las cuotas para mujeres, que habían existido en los antiguos regímenes, redujo extraordinariamente su número en los parlamentos. Aunque la situación ha venido mejorando gradualmente en algunos países, la experiencia de Europa oriental confirma que el establecimiento de una democracia parlamentaria pluralista no garantiza de por sí la representación equitativa de las mujeres y los hombres en la adopción de decisiones políticas. A escala internacional A escala internacional, se produjo un aumento en la representación de las mujeres entre los Representantes Permanentes ante las Naciones Unidas en Nueva York, que pasó de siete mujeres en enero de 1994 a 12 mujeres al mes de abril de 2000. El sistema de las Naciones Unidas ha centrado su atención en aumentar el número de mujeres en cargos ejecutivos a todos los niveles y en diversos sectores. Si bien se ha registrado cierto progreso en el mejoramiento de la representación de las mujeres en las categorías superiores y de adopción de decisiones en la Secretaría de las Naciones Unidas, el objetivo de llegar al 50% en el año 2000 no se ha alcanzado. Sin embargo, las estadísticas sobre la situación de la mujer en la Secretaría siguen arrojando un adelanto lento, pero constante. • •

Desde el 1º de enero de 1999, el porcentaje de mujeres nombradas con sujeción a la distribución geográfica aumentó del 37,7% al 38,6%. Aunque el ritmo del avance en el mejoramiento de la representación general de la mujer sigue siendo lento, se ha logrado mejorar la representación de las mujeres en las categorías superiores y de adopción de decisiones. Desde la presentación del plan de acción estratégico para el mejoramiento de la situación de la mujer en la Secretaría (1995 a 2000), en noviembre de 1994, el porcentaje de mujeres en la categoría de Director Adjunto y categorías superiores a ésa ha aumentado del 15,1% al 29,7%.

La mujer en los procesos electorales y los partidos políticos La Plataforma de Acción de Beijing comprometió a los gobiernos a "examinar el efecto diferencial de los sistemas electorales en la representación política de las mujeres en los órganos electivos y examinar, cuando proceda, la posibilidad de ajustar o reformar esos sistemas". La participación de las mujeres en partidos políticos es importante porque proporciona una vía hacia el ejercicio del poder y la adopción de decisiones políticas. Conduce a la participación en parlamentos y otros órganos electivos, así como a nombramientos en cargos ministeriales u otras oficinas políticas y en la magistratura. Entre las medidas adoptadas en algunos países, cabe destacar: • • • • •

En Albania se han promulgado leyes y enmiendas para garantizar un equilibrio de género en las listas electorales. El Yemen enmendó su ley electoral en 1998 para aumentar la participación de la mujer en las elecciones. En el Canadá la participación política de la mujer aumentó en un 50% entre 1995 y 1997. La participación de la mujer en la vida política también ha aumentado en España, que ocupa el séptimo puesto en esa esfera entre los 15 Estados de la Unión Europea. En el Camerún, El Salvador, Nigeria, el Paraguay y Seychelles, las propias mujeres han establecido redes políticas, creando vínculos entre organizaciones con base en la comunidad, los movimientos de mujeres y las mujeres que se dedican a la política.

Adopción de medidas positivas, metas y cuotas Durante la Conferencia de Beijing, únicamente 21 de los 189 países que se comprometieron a mejorar la condición jurídica y social de la mujer concedieron la más alta prioridad a la cuestión relativa al aumento de la participación de la mujer en todos los niveles de adopción de decisiones. Desde la Conferencia de Beijing han proseguido los debates amplios sobre esta cuestión a los niveles gubernamentales y no gobernamentales. Ello ha contribuido a aumentar la sensibilización respecto de los cambios sistemáticos que se necesitan para lograr el equilibrio entre los géneros. Un número cada vez mayor de países han aplicado políticas de adopción de medidas positivas, incluidos los sistemas de cuotas y las metas, elaborado programas de capacitación para fomentar el liderazgo entre las mujeres, e introducido medidas para conciliar las responsabilidades familiares y profesionales tanto de las mujeres como de los hombres. El artículo 4 de la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer permite la adopción de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer. La Plataforma de Acción de Beijing compromete a los gobiernos y los partidos políticos a que proporcionen a la mujer igualdad de acceso y la plena participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones, incluido, entre otras cosas, el establecimiento de metas concretas y otras medidas positivas. Aunque en algunos países el concepto estricto de igualdad se opone a la introducción de medidas positivas, en otros países se han llevado a cabo programas de medidas positivas. • • • •

Ghana aprobó una propuesta de acción afirmativa para reservar para las mujeres el 40% de los cargos en órganos de adopción de decisiones. En Uganda se estableció el Ministerio de Género, Trabajo y Desarrollo Social para aplicar una política nacional de acción afirmativa. Italia presentó un proyecto de ley para reformar la constitución a fin de incluir la adopción de medidas positivas en las leyes electorales. Finlandia estableció una cuota para las mujeres en la proporción de 40/60 en los órganos gubernamentales.

Los interesados en obtener más información pueden ponerse en contacto con: La presente nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2). Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer La creación y el fortalecimiento de mecanismos institucionales en el plano nacional para el adelanto de la mujer han fortalecido sustancialmente la capacidad de los Estados para lograr los objetivos de la Plataforma de Acción aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995. Desde entonces, casi las tres cuartas partes de todos los Estados han establecido alguna forma de mecanismo nacional para el adelanto de la mujer. La principal tarea de esos mecanismos nacionales es apoyar la incorporación en todos los órganos gubernamentales de una perspectiva relativa a la igualdad entre los géneros en todas las esferas normativas, incluida la legislación, los programas y los proyectos. La incorporación de las cuestiones de género, en este sentido, es una estrategia encaminada a integrar en pie de igualdad las preocupaciones de los hombres y las mujeres en la concepción, la aplicación, la supervisión y la evaluación de todos las políticas y los programas. En la Plataforma de Acción de Beijing se determinó que la creación y el fortalecimiento de los mecanismos nacionales era una de las 12 esferas de especial preocupación que requerían la adopción de medidas por parte de los gobiernos. Durante su 43º período de sesiones, celebrado en 1999, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas recomendó que se adoptaran nuevas medidas para crear o fortalecer los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer y la igualdad entre los géneros. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas encaminadas a garantizar un fuerte compromiso político respecto del fortalecimiento de los mecanismos nacionales y su establecimiento en las instancias más altas de gobierno que fuera posible, con la autoridad necesaria para cumplir las funciones y responsabilidades establecidas con arreglo a su mandato.

Fortalecimiento de los mecanismos nacionales El logro del objetivo relativo a la igualdad entre el hombre y la mujer en última instancia depende de una profunda transformación en las actitudes y los comportamientos a todos los niveles de la sociedad, comenzando con la base y prosiguiendo hasta las instancias más altas de gobierno. Los mecanismos nacionales pueden desempeñar un papel fundamental en el estímulo y fomento de esas transformaciones a todos los niveles. En este esfuerzo, los gobiernos han procurado fortalecer los mecanismos existentes en diversas formas desde la celebración de la Conferencia de Beijing. • • • • • •

En Ghana, el Gobierno ha fortalecido la posición de los mecanismos nacionales al establecerlos en las instancias más altas, bajo la dependencia de la Oficina del Presidente, con vínculos directos con los ministerios, departamentos y organismos. Italia, Namibia, Panamá y San Vicente y las Granadinas, entre otros países, han creados nuevos ministerios para incorporar el mecanismo nacional, lo han elevado de categoría convirtiéndolo en una comisión dependiente de un ministro, o han nombrado a un nuevo ministro para dirigirlo. Albania ha elevado el mecanismo nacional al nivel del Consejo de Ministros, con una presidenta que depende directamente del Viceprimer Ministro. Etiopía, Indonesia, la República Islámica del Irán, Kenya, México, Nigeria, el Senegal y Zambia están entre los países que han establecido organismos o dependencias encargadas de cuestiones relativas a la mujer en diversos niveles gubernamentales. En Viet Nam, el Gobierno encomendó al Ministerio de Planificación que preparara el plan nacional de acción para el adelanto de la mujer; al Ministerio de Finanzas que equilibrara el presupuesto del plan y al mecanismo nacional que supervisara la ejecución del plan. En Mongolia, después de que el mecanismo nacional elaboró un plan de acción para el adelanto de la mujer, cada provincia estableció su propio subprograma para garantizar la participación activa de un amplio sector representativo de las mujeres.

La problemática de la mujer en la planificación y el presupuesto En muchos Estados, los mecanismos nacionales han sido fundamentales para estructurar las políticas nacionales de desarrollo. Cabe señalar en particular los adelantos logrados en la integración de una perspectiva de género en las actividades relacionadas con la elaboración de presupuestos, la rendición de cuentas y la comprobación de cuentas. La vinculación de la problemática de la mujer a la elaboración de presupuestos y la auditoría puede resultar un instrumento eficaz para hacer que los gobiernos rindan cuenta de su actuación en esa esfera y fomentar la sensibilización respecto de los diferentes efectos que pueden tener en las mujeres y los hombres decisiones presupuestarias aparentemente neutras. • • •



En Kenya, Maldivas y Túnez, entre otros países, los mecanismos nacionales contribuyeron a garantizar que el compromiso del gobierno de integrar la perspectiva de género se incorporara en sus planes nacionales de desarrollo. En Swazilandia se creó un Comité de asuntos relativos a la mujer, uno de los ocho comités sectoriales establecidos para preparar la contribución a la estrategia nacional de desarrollo. Filipinas y Sudáfrica están entre los países que han adaptado el modelo utilizado en Australia para elaborar presupuestos que tengan en cuenta las cuestiones de género, lo que implica que todos los organismos y departamentos gubernamentales deben preparar un documento presupuestario en que se desglosen los desembolsos en función de sus consecuencias tanto para las mujeres como para los hombres. En la República Islámica del Irán, el jefe del mecanismo nacional es un miembro del gabinete ministerial, lo que facilita la incorporación de las cuestiones relacionadas con la mujer en el proceso presupuestario. Además, el mecanismo nacional examina las partidas del presupuesto nacional.

Las perspectivas de género en la legislación, las políticas y los programas Los mecanismos nacionales han emprendido diversas actividades en apoyo de la revisión y el cumplimiento de la legislación para garantizar la igualdad de género, así como la incorporación de las cuestiones de género en todas las políticas y los programas gubernamentales. •

La India ha formulado la Política nacional de potenciación del papel de la mujer, en la que se esbozan medidas jurídicas, institucionales y programáticas para hacer frente a la discriminación por motivos de género. También ha designado a la Comisión Nacional de la Mujer como defensora de la mujer.

• • • •

En la Federación de Rusia, la Duma estatal y la Asamblea Federal han aprobado una estrategia y directrices para la elaboración de una legislación encaminada a impedir la discriminación por motivos de género. En Portugal se ha creado una comisión parlamentaria para examinar toda la legislación desde el punto de vista de la igualdad de los géneros. En Belice se ha elaborado un Plan estratégico de equidad e igualdad con el objetivo de integrar un criterio en que se tenga en cuenta la problemática de la mujer en las políticas y programas gubernamentales y civiles. En Colombia se creó un equipo consultivo permanente en materia de igualdad entre los géneros en el Departamento de Planificación Nacional, con el mandato amplio de velar por la incorporación de una perspectiva de género en las políticas nacionales.

Mecanismos de vigilancia y rendición de cuentas Los mecanismos nacionales tienen una función esencial que desempeñar en la supervisión de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y en la institución de mecanismos de rendición de cuentas. Tienen a su cargo la difícil tarea de analizar cómo las medidas gubernamentales producen cambios tangibles en la vida de la mujer. • • • • •

En Bielorrusia, los informes sobre la marcha de la ejecución del plan de acción nacional para fomentar la igualdad entre los géneros se presentan al Ministerio de Bienestar Social y al Consejo de Ministros. También se presenta un informe semestral al Presidente de la República. En Finlandia, el mecanismo nacional ha coordinado un sistema interno de seguimiento que funciona en cada ministerio. En los Estados Unidos, por conducto del mecanismo nacional, los organismos gubernamentales presentan informes anuales sobre los progresos alcanzados en la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing. En Rwanda, un comité integrado por miembros del mecanismo nacional, organismos de las Naciones Unidas, organismos bilaterales y organizaciones no gubernamentales supervisa la aplicación de la Plataforma de Acción. En Jordania, donde el mecanismo nacional está integrado por altos funcionarios gubernamentales y representantes de la sociedad civil, cada órgano participante debe presentar informes periódicos sobre los progresos realizados.

Colaboración con organizaciones no gubernamentales El establecimiento de asociaciones con la sociedad civil es de importancia crítica para la sostenibilidad y la legitimidad de los mecanismos nacionales y puede dar lugar a transformaciones sociales en la condición jurídica y social de la mujer. La propia Conferencia de Beijing dio lugar a una proliferación de nuevas organizaciones no gubernamentales cuya misión se centraba en la problemática de la mujer. • • • •

El Consejo de la Mujer de Brunei Darussalam, organización coordinadora de organizaciones de mujeres que cuenta con más de 2.000 miembros, ha colaborado con el mecanismo nacional y otros órganos gubernamentales en el establecimiento de una fundación de lucha contra el VIH/SIDA y un comité de asuntos sociales. En Turquía, el mecanismo nacional estableció comisiones de organizaciones no gubernamentales encargadas de la salud, la educación, el empleo y cuestiones jurídicas con objeto de prestar asistencia en el seguimiento de la Plataforma de Acción. En el Níger se ha formado recientemente una asociación coordinadora de organizaciones no gubernamentales de mujeres con más de 3.000 miembros que ha empezado a colaborar con el mecanismo nacional. En Eritrea, el mecanismo nacional es una organización no gubernamental con una red de más de 200.000 miembros. Los miembros de su comité central también son miembros del Parlamento u ocupan altos cargos gubernamentales, lo que contribuye a consolidar el papel del mecanismo nacional en el gobierno.

La presente nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2). Los derechos humanos de la mujer En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se reafirmó que el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales por la mujer y la niña constituía una prioridad para los gobiernos y las Naciones Unidas y era esencial para el adelanto de la mujer. Se destacó que los gobiernos no sólo debían abstenerse de violar los derechos humanos de todas las mujeres, sino también trabajar activamente para promover y proteger esos derechos.

La Plataforma de Acción, aprobada por la Conferencia de Beijing, identificó la falta de respeto de los derechos humanos de la mujer como una de las 12 esferas de principal preocupación que requerían la adopción de medidas por parte de los gobiernos y la comunidad internacional. En la Plataforma se hizo un llamamiento en favor de la aplicación íntegra de todos los instrumentos de derechos humanos, especialmente la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. También se destacó la importancia de garantizar la igualdad y la no discriminación, con arreglo al derecho y en la práctica, y la capacitación jurídica básica. Durante su 42o período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer propuso que los Estados Miembros y la comunidad internacional adoptaran nuevas medidas para promover los derechos humanos de la mujer, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todos los programas y políticas pertinentes. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas para alentar y apoyar los diálogos basados en la comunidad y de amplia base nacional sobre el significado de los derechos humanos y sobre la discriminación y las violaciones basadas concretamente en el género. Las conclusiones también se centraron en la necesidad de garantizar la existencia de marcos jurídicos y normativos a escala nacional que garantizaran el pleno disfrute de todos los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Instrumentos jurídicos internacionales En la Plataforma de Acción se destaca el papel central de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en el adelanto de la mujer y en los esfuerzos por lograr la igualdad entre los géneros. En la Convención se establece no sólo una declaración de derechos en favor de la mujer, sino un programa relativo a las medidas que deben adoptar los gobiernos para garantizar el disfrute de esos derechos. La Convención fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1979 y entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981. En la Plataforma de Acción se preveía la ratificación universal de la Convención a más tardar en el año 2000. •



Al 1o de noviembre de 1999, el número de Estados Partes en la Convención había ascendido a 165, con la ratificación de Nueva Zelandaa, que también incorporaba a las Islas Cook y Niue. La mayoría de ellos han aceptado sus obligaciones incondicionalmente, aunque otros han presentado reservas sustantivas, algunas de ellas basadas en leyes religiosas y tradiciones culturales. El Protocolo Facultativo de la Convención se abrió a la firma el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1999. Cuando entre en vigor, tres meses después de que se haya recibido el décimo instrumento de ratificación o de adhesión, el Protocolo Facultativo situará a la Convención en un pie de igualdad con otros instrumentos internacionales de derechos humanos que tienen procedimientos de presentación de denuncias. El Protocolo Facultativo permitirá que las mujeres víctimas de discriminación basada en el sexo presenten denuncias ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el órgano creado en virtud de la Convención.

Mecanismos internacionales de derechos humanos En la Plataforma de Acción se destaca la importante función del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. El Comité examina los informes de los Estados Partes sobre la aplicación de la Convención. Otros órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos también reconocen cada vez más las situaciones relativas a los derechos humanos que afectan específicamente a la mujer. • • •

Desde 1995, el Comité ha examinado 57 informes de Estados Partes. Al 1o de agosto de 1999, el número de informes atrasados que debieron haberse presentado al Comité ascendía a 252. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas incluye ordinariamente en su programa un tema sobre la integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género, al tiempo que destaca la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todos los temas de su programa. Muchos gobiernos promueven activamente los derechos humanos de la mujer en foros internacionales y cooperan con relatores especiales de la Comisión de Derechos Humanos. En 1999, la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer visitó, entre otros países, Cuba, Indonesia y Timor Oriental y los Estados Unidos.

Garantizar la igualdad y la no discriminación En todas las regiones se ha logrado progresar en el fortalecimiento del marco jurídico que propicie la igualdad y en la adhesión a la legislación. Se ha perfeccionado el establecimiento de los mecanismos para reparar violaciones de los derechos, y los tribunales de un número cada vez mayor de países fomentan activamente el respeto de los derechos humanos de la mujer. Los

gobiernos también han reconocido la necesidad de complementar su legislación con otras medidas, incluida la reforma social, para garantizar el disfrute de hecho de los derechos humanos de la mujer. • • • •

• • • • • •



Eritrea, Etiopía, Marruecos y Polonia han fortalecido las disposiciones de sus respectivas constituciones que garantizan la igualdad entre el hombre y la mujer y la protección de los derechos humanos de la mujer. En Omán se fortalecieron los derechos políticos de la mujer cuando se le otorgó el derecho al voto en 1997. Mónaco y la República de Corea están entre los países que han eliminado disposiciones de sus leyes sobre nacionalidad en las que se discriminaba a las mujeres. Brunei Darussalam, con la introducción de una nueva Ley sobre la familia islámica, está entre los países que han revisado su código civil y el de la familia. En muchos países las revisiones reflejan la distribución equitativa de los bienes comunales entre los cónyuges, la igualdad entre el hombre y la mujer ante el matrimonio y la ley sobre el divorcio, así como la normalización de la herencia. Mongolia, Nepal y la República Unida de Tanzania han reemplazado sus leyes discriminatorias o introducido nuevas leyes en relación con la herencia, la propiedad, la tierra y otros derechos de propiedad. Varios países africanos, entre ellos Ghana y el Senegal, han introducido leyes que penalizan prácticas tradicionales dañinas, como la mutilación genital de las niñas y las mujeres. Turquía es uno de los varios países que han modificado su código penal para eliminar el tratamiento diferenciado del hombre y la mujer en relación con el adulterio, así como con el homicidio de uno de los cónyuges. El Canadá ha aumentado la accesibilidad de los grupos vulnerables, entre ellos las aborígenes y las mujeres con discapacidades, al sistema de justicia penal. La República Islámica del Irán y Nepal han hecho progresos en el establecimiento de cortes especiales de la familia y oficinas encargadas de las cuestiones relativas a la mujer en la magistratura. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México emprendió un estudio comparativo entre las normas federales y estatales relativas a las mujeres y los niños y las disposiciones de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y de la Convención sobre los Derechos del Niño. Sobre la base de las conclusiones a las que se llegó, se hicieron recomendaciones con miras a la reforma legislativa en varias esferas. En la Federación de Rusia, la Duma estatal aprobó directrices sobre medidas legislativas para garantizar la igualdad de derechos y de oportunidades para el hombre y la mujer.

Fomentar la capacitación jurídica básica Se han adoptado medidas para promover la capacitación jurídica básica mediante la publicación y difusión de información sobre leyes relativas a la igualdad de la condición jurídica y social de todas las mujeres y sus derechos humanos. • • •



Albania, Burkina Faso, Chile, el Ecuador y el Senegal están entre los países que han iniciado programas de educación jurídica en los que se presta especial atención a los derechos humanos de la mujer. Los programas comprenden la capacitación de magistrados y de funcionarios encargados de hacer cumplir las leyes. La Comisión Nacional de la Mujer de México publicó un manual titulado Cómo legislar desde una perspectiva de género? y lo utilizó en seminarios de información dirigidos a los legisladores. Muchos países han llevado a cabo actividades de sensibilización y fomento de la toma de conciencia respecto de los derechos humanos de la mujer en las que los mecanismos nacionales han desempeñado una función primordial en relación con la difusión sistemática entre las mujeres de información acerca de sus derechos. Se han traducido a idiomas locales tratados internacionales y códigos nacionales que han sido ampliamente difundidos. Algunos gobiernos han apoyado la creación de secciones dedicadas a los derechos humanos de la mujer en el seno de organizaciones no gubernamentales.

Esta nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2). La mujer y los medios de comunicación La revolución en marcha en las comunicaciones mundiales y la introducción de nuevas tecnologías de la información hacen que en estos momentos los medios de comunicación puedan aportar una contribución histórica al adelanto de la mujer. Empero, es lamentable que la prensa, los medios visuales, sonoros y electrónicos de muchos países no ofrezcan una imagen equiponderada de la diversidad en la vida de la mujer y de la contribución de ésta a la sociedad. Los materiales pornográficos y violentos que presentan los medios de comunicación degradan a la mujer y afectan negativamente su participación en la sociedad. También puede ser limitante la elaboración de programas centrales que refuercen las funciones tradicionales de la mujer.

En la Plataforma de Acción, aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se considera una esfera de especial preocupación la constante proyección de imágenes negativas y degradantes de la mujer, así como su desigualdad en el acceso a la tecnología en la información. La Conferencia pidió que se potenciara el papel de la mujer mejorando sus conocimientos teóricos y prácticos y su acceso a la tecnología de la información, lo que aumentaría su capacidad de luchar contra las imágenes negativas que de ella se ofrecen. La Conferencia destacó la necesidad de que las mujeres intervinieran en la adopción de decisiones que afectaran al desarrollo de las nuevas tecnologías, a fin de participar plenamente en su expansión y en el control de su influencia. En 1996, durante su 40º período de sesiones, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas abundó en las recomendaciones formuladas en la Plataforma de Acción de Beijing sobre la cuestión de la mujer y los medios de comunicación y propuso a los Estados, a la comunidad internacional y a la sociedad civil que adoptaran nuevas medidas a este respecto e incluso que se incorporara una perspectiva de género en todas las políticas y programas pertinentes. Entre las conclusiones convenidas de ese período de sesiones figuraron medidas para sensibilizar acerca de la función de los medios de comunicación en la promoción de imágenes no estereotipadas de la mujer y el hombre y crear un entorno propicio para la medios de comunicación de la mujer. Más intervención de la mujer en la adopción de decisiones Desde la celebración de la Conferencia de Beijing la mujer ha estado ocupando cargos de adopción de decisiones de alto nivel en las organizaciones de los medios de comunicación de diversos países. La mujer también se matricula cada vez más en las carreras de periodista, corresponsal y locutoras de radio y televisión. • • • • • • •

En la República Islámica del Irán, una mujer fue nombrada asesora presidencial a cargo de los asuntos de prensa. En la British Broadcasting Corporation (BBC) del Reino Unido, el número de mujeres en puestos ejecutivos superiores aumentó de 19% a 29% entre 1995 y 1998. El objetivo de la BBC era lograr que las mujeres ocuparan un 30% de los puestos ejecutivos superiores y el 40% de los puestos administrativos de nivel superior y medio para el año 2000. En Seychelles, las mujeres constituyen actualmente la mayoría del personal periodístico y de producción de la empresa nacional de radio y televisión y ocupan muchos puestos de alto nivel. En Italia, tres mujeres ocupan puestos en la junta de directores de los servicios de la radio y televisión públicas. En Burkina Faso, se ha nombrado a mujeres directoras del servicio nacional de televisión y de la organización privada de radio. En Trinidad y Tobago, se ha nombrado a una mujer Presidenta de uno de los tres periódicos. Entre 1987 y 1997, el porcentaje de mujeres periodistas en Hungría aumentó de 10% a 33%. Dos de los periódicos nacionales cuentan actualmente con jefas de redacción.

Los medios de comunicación de la mujer El hecho más frecuente, y tal vez más importante, que señalan los gobiernos es el surgimiento de columnas y programas dedicados a cuestiones que interesan a la mujer, así como la creación de publicaciones y estaciones de radio y televisión para la mujer. Estos nuevos resquicios en los medios de comunicación han contribuido a aumentar la participación y la representación positiva de la mujer en estos medios. • • • •

En las Islas Vírgenes Británicas, uno de los tres semanarios ha creado una columna para la mujer, se ha creado un canal de televisión para la mujer y los programas de radio proporcionan valiosa información sobre la salud de la mujer y sobre cuestiones jurídicas y de otra índole que le atañen. En China había más de 80 revistas para la mujer en 1997 y 7 de las 32 estaciones de televisión presentaban programas para la mujer en 1998. El programa "La mitad del cielo", producido por la Televisión Central china, ejerce su influencia al transmitir temas de especial interés para la mujer. En el Yemen, dos periódicos se dedican exclusivamente a cuestiones relacionadas con la mujer. Los jefes de redacción de ambos periódicos son mujeres. Además, las cuatro revistas trimestrales dirigidas a la mujer tienen directoras. Dos de los periódicos municipales de Vanuatu publican columnas dedicadas a cuestiones de interés para la mujer. El país también cuenta con dos programas radiales y un periódico mensual dedicados a temas que interesan a la mujer y a la violencia contra la mujer.

Internet En los países donde hay acceso a las computadoras aumenta el número de mujeres que tienen acceso a esta tecnología y a Internet. Se calcula que entre 1995 y 1998 el número de comunicaciones establecidas por mujeres en directo aumentó de 8,1

millones a 30,1 millones en todo el mundo y se espera que en el año 2000 alcance 43,3 millones. La creación del correo electrónico ha permitido a las mujeres difundir información rápidamente y a menos costo, por lo que han podido establecer contactos, organizarse y movilizarse con más eficacia. • • • •

La Gender in Africa Information Network (GAIN) ofrece un espacio de contacto para intercambiar noticias e información y compartir actividades en toda África sobre cuestiones de justicia relacionadas con el género. Asian Womens Resource Exchange es un servicio de información y centro de contacto para la mujer basado en Internet que procura establecer métodos y asociaciones de cooperación para aumentar el acceso a las nuevas tecnologías de manera de potenciar el papel de la mujer. AVIVA, una "revista en la Web" administrada por un grupo internacional de mujeres con sede en Londres, hace las veces de centro de enlace con la Web para grupos y servicios de interés para la mujer a nivel mundial. En marzo de 1997 se inauguró WomenWatch, la puerta de acceso de las Naciones Unidas a Internet en relación con el adelanto de la mujer y la potenciación de su papel. En 1999, el sitio celebró reuniones de grupos de trabajo en línea sobre todas las esferas de especial preocupación enumeradas en la Plataforma de Acción de Beijing centradas en las prácticas óptimas y las experiencias ganadas. Los resultados de los grupos de trabajo se integrarán en el examen quinquenal del documento de Beijing. WomenWatch promedia más de 10.000 visitas mensuales.

Tratando de eliminar las imágenes estereotipadas Los informes de los gobiernos indican que en la mayoría de las regiones se ha producido un aumento de la información sobre cuestiones y problemas que interesan a la mujer que transmiten los medios de comunicación y que se han adoptado medidas para promover una imagen más equiponderada y no estereotipada de la mujer en los medios de comunicación. También se han realizado esfuerzos para dar más formación a los profesionales de los medios de comunicación en cuestiones relacionadas con el género. • • •

• • •

Nigeria ha patrocinado la producción y transmisión de cancioncillas publicitarias en inglés y hausa para promover imágenes positivas de la mujer, haciendo hincapié especial en las mujeres que han triunfado en profesiones en las que tradicionalmente han predominado los hombres. Womens Media Watch (WMW) de Jamaica ha trabajado con los periodistas para cambiar la manera en que se presenta a la mujer en los medios de comunicación e influir en las políticas y las leyes relativas a la radio y la televisión. En los Países Bajos se terminará este año la preparación de una "Guía para la creación de una imagen de gran efecto", que contiene consejos de "creadores de imagen" profesionales sobre cómo descubrir y destruir las imágenes estereotipadas en relación con el género. La empresa nacional de radio y televisión ha emprendido un proyecto experimental de cinco años de duración para encontrar la manera práctica de generar imágenes más amplias y variadas tanto de la mujer como del hombre. En Brunei Darussalam se destacan en una columna especial del periódico estatal y en un programa semanal de la televisión los logros y las actividades de las mujeres. En Dinamarca se han producido programas de radio sobre las doce esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción de Beijing que se transmitirán en Asia, África y América Latina. Austria, Letonia, Nigeria y Swazilandia figuran entre los países que han celebrado seminarios de mentalización sobre cuestiones relacionadas con el género dirigidos a los periodistas.

La mujer y el medio ambiente La incorporación de la mujer en la formulación, planificación y ejecución de políticas ambientales sigue siendo lenta. Al mismo tiempo, la comunidad internacional ha reconocido que sin la plena participación de la mujer no se puede alcanzar el desarrollo sostenible. La mujer tiene una función fundamental que desempeñar en la preservación de los recursos ambientales y naturales, y en la promoción del desarrollo sostenible. Por ejemplo, la mujer aún tiene la principal responsabilidad en relación con la atención de las necesidades de la familia y, por consiguiente, constituye una fuerza importante en la determinación de las tendencias del consumo. En ese sentido, la mujer tiene un papel clave que desempeñar en la elaboración de modalidades de producción y consumo sostenibles y ecológicamente racionales. La Plataforma de Acción, aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, identificó la necesidad de lograr la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos los niveles y de incorporar una perspectiva de género en todas las estrategias orientadas al desarrollo sostenible, como una de las 12 esferas de especial preocupación que exigían la adopción de medidas por parte de los Estados, la comunidad internacional y la sociedad civil.

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas decidió examinar la cuestión relativa a la mujer y el medio ambiente durante su 41º período de sesiones, celebrado en 1997. La Comisión propuso que se adoptaran nuevas medidas para promover la participación activa de la mujer en la ordenación del medio ambiente a todos los niveles, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todos los programas y políticas relativos al medio ambiente. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas para alentar las investigaciones que reflejaran la problemática del género sobre los efectos de los contaminantes ambientales y otras sustancias dañinas, incluidos sus efectos sobre la salud reproductiva de los hombres y las mujeres, y la participación activa de la mujer en la elaboración y aplicación de políticas orientadas a fomentar y proteger los aspectos ambientales de la salud humana, como el establecimiento de normas para el agua potable. Incorporación de una perspectiva de género en las políticas ambientales Para promover el desarrollo sostenible, algunos gobiernos han adoptado medidas para incorporar una perspectiva de género en sus políticas y programas nacionales relativos al medio ambiente. • • •

El Canadá ha promovido la incorporación de una perspectiva de género en la ordenación sostenible del agua potable, los océanos y los bosques, la protección de la diversidad biológica y la lucha contra la desertificación. La Dirección Nacional para la Igualdad de la Mujer de Colombia está trabajando con el Ministerio del Medio Ambiente para incorporar una perspectiva de género en la planificación y ejecución de sus programas. Côte d'Ivoire ha elaborado un Programa nacional de acción sobre el medio ambiente que tiene en cuenta las cuestiones relativas a la igualdad de género.

La mujer en la adopción de decisiones relativas al desarrollo sostenible Uno de los objetivos estratégicos de la Plataforma de Acción era la inclusión de la mujer, incluida la mujer indígena, en la adopción de decisiones a todos los niveles, como administradoras, elaboradoras de criterios, planificadoras y ejecutoras de proyectos ambientales. • •

• • •

Portugal ha nombrado a una mujer como Ministra de Medio Ambiente. El Gobierno del Canadá ha prestado apoyo financiero y de política con miras a la participación de la mujer indígena en diversas reuniones internacionales, incluida la participación de una delegación de Pauktuutit, la Asociación de Mujeres Inuit del Canadá, en la Conferencia Mujeres del Norte, Vidas del Norte, celebrada en Noruega en 1997. La conferencia se convocó para fortalecer la contribución de la mujer al logro del desarrollo sostenible. En Túnez, las mujeres ocupan el 19% de los altos cargos de dirección en el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. El 36% del personal del Ministerio está integrado por mujeres. En Jamaica, las mujeres representan el 37% del personal técnico del Departamento de Silvicultura. Como resultado de los cambios introducidos en las estrategias de contratación, el porcentaje de las mujeres que trabajan como administradoras en el sector del medio ambiente ha aumentado hasta un 69%. En China, hasta 1997, el 38% del total de los trabajadores en el departamento de protección del medio ambiente estaba integrado por mujeres.

Fortalecimiento de la capacidad de la mujer Cada vez se reconoce más la necesidad de fortalecer la capacidad de la mujer para participar en la adopción de decisiones en relación con el medio ambiente mediante el aumento de su acceso a la información y la educación, especialmente en las esferas de la ciencia, la tecnología y la economía. La República Islámica del Irán ha organizado seminarios sobre la participación de la mujer en la protección del medio ambiente a fin de aumentar el número de mujeres que trabajen en la conservación de los recursos naturales. Se ha creado un departamento especial en la Oficina para la Capacitación y la Programación en relación con la Protección del Medio Ambiente que está encargada de promover la contribución de la mujer de las zonas rurales a las actividades de protección del medio ambiente. • •

El Congo, Malí y la República de Moldavia son algunos de los países que han ejecutado programas de capacitación para fomentar la sensibilización de las mujeres respecto del medio ambiente y transmitirles la experiencia práctica en tecnologías y métodos agrícolas. Alemania ha elaborado un proyecto denominado "Las niñas en favor de una Europa ecológica", que motiva y apoya a las niñas que desean participar en actividades en el campo de la ecología.

• • • •

Jordania ha iniciado la capacitación de las mujeres de las zonas rurales en la utilización adecuada de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, así como en la utilización de métodos modernos de riego. En China, unos 100 millones de mujeres participan cada año en un campaña anual titulada "Trabajos verdes del 8 de marzo". La campaña se centra en la reforestación, la creación de bosques de abrigo, y conservación del agua. Jamaica, con el apoyo del Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional, ha iniciado un proyecto denominado "Árboles para Mañana", con el objetivo de incorporar a la mujer en programas de extensión agroforestal. En la India, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apoya el Proyecto sobre saneamiento, abastecimiento de agua y salud comunitaria, que capacita a mujeres para que trabajen como mecánicas de bombas y operadoras de bombas de mano. Las mujeres mantienen y reparan periódicamente las bombas necesarias para garantizar el abastecimiento de agua durante el año.

Potenciación del papel económico de la mujer Se ha establecido con certeza el vínculo entre la pobreza y la degradación ambiental. Se ha reconocido que la erradicación de la pobreza es un requerimiento indispensable para el logro del desarrollo sostenible. De ahí que la potenciación del papel de los pobres del mundo, la mayoría de los cuales son mujeres, especialmente mujeres de las zonas rurales, tenga que ser considerada una parte necesaria de cualquier estrategia de protección del medio ambiente. Reconociendo ese vínculo crucial, algunos Estados han incorporado actividades económicas en sus estrategias de protección del medio ambiente. •

• • •

Mediante su apoyo al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Canadá ha convertido en realidad un proyecto en Malí para capacitar, equipar y proporcionar crédito a las mujeres para que establezcan una empresa de eliminación de desechos en Bamako, que actualmente presta servicios de recogida de basura a 18.000 residentes. Túnez ha iniciado un proyecto experimental de lucha contra la desertificación mediante el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres de las zonas rurales. Malí y Swazilandia también están entre los países que están emprendiendo proyectos para luchar contra la desertificación, con la activa participación de las mujeres. El Salvador está prestando asistencia técnica con miras a la producción de 334.000 arbolillos en viveros comunitarios atendidos por mujeres. Por conducto de la Fundación Aga Khan, el Canadá apoyó la labor de organizaciones de mujeres en la India para poner en cultivo tierras incultas que habían sido dañada por la sal. Las mujeres también establecieron sus propios grupos de ahorros para hacer pequeños préstamos a los miembros y desarrollar nuevos proyectos de agua potable.

Análisis e investigación en relación con el género Con miras a fomentar una mayor comprensión del vínculo existente entre la igualdad entre los géneros y el desarrollo sostenible, algunos gobiernos han emprendido investigaciones sobre el medio ambiente en que se tienen en cuenta las cuestiones de género. También se han hecho esfuerzos para incorporar a la mujer en esos estudios. • • • •

En Namibia, el Ministerio de Medio Ambiente y Turismo ha iniciado un programa para que las mujeres investiguen los efectos ambientales del desarrollo en sus comunidades. Un estudio llevado a cabo en Túnez se concentró en el papel de la mujer en la ordenación de los recursos naturales y los esfuerzos para luchar contra la desertificación. En 1997, el Gobierno de Alemania financió la publicación de un directorio titulado "Quién es quién en el sector del medio ambiente integrado por mujeres" . En Islandia, se realizó un análisis de género para determinar si una represa hidroeléctrica y una planta productora de aluminio que se había propuesto construir beneficiarían económicamente a las mujeres. Las opiniones de las mujeres tuvieron un gran peso en el debate que se efectuó sobre si se debía proseguir con el proyecto desde un punto de vista ambiental.

La presente nota informativa se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General" (E/CN.6/2000/PC/2). La niña La niña suele ser objeto de la discriminación desde las primeras etapas de su vida, a lo largo de la infancia hasta cuando llega a la edad adulta. Su situación de inferioridad se refleja en la negación de sus derechos y necesidades fundamentales y en actitudes y prácticas tan dañinas como la preferencia de los hijos varones, el matrimonio precoz, la mutilación genital, el abuso doméstico, el incesto, la explotación sexual, la discriminación, una menor cantidad de alimentos y un menor acceso a la educación.

En reconocimiento del hecho de que en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, la situación de la niña es considerablemente peor que la del niño, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, identificó la persistente discriminación contra la niña y la violación de sus derechos como una de las 12 esferas de especial preocupación que requerían la atención urgente de los gobiernos y la comunidad internacional. Durante su 42º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas recomendó que se adoptaran medidas adicionales para proteger y potenciar el papel de la niña. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas orientadas a impedir y erradicar la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, así como medidas encaminadas a posibilitar que las niñas, incluidas las niñas embarazadas y las madres adolescentes, continuaran su educación. Educación En general, el promedio de asistencia de la niña a la escuela es inferior al del niño. Una de las principales razones por las que muchas niñas no asisten a la escuela es la carga de trabajo que tienen en el seno de la familia y fuera de la familia. A menudo se retiene a las niñas en el hogar para que ayuden a la familia, porque no se reconoce el valor social y económico de educar a las niñas. Es un hecho poco conocido que entre los niños del mundo cuyo trabajo se explota el número de niñas es mayor que el de niños. Sin acceso a la educación, las niñas se ven privadas de los conocimientos y las habilidades necesarias para mejorar su situación. Educando a las niñas, las sociedades se benefician económicamente. Además, las madres que han recibido una educación suelen tener familias más pequeñas, con niños más sanos y mejor educados. En los últimos años muchos gobiernos han informado de las medidas que han adoptado para crear un entorno positivo para las niñas de manera que puedan desarrollar plenamente sus posibilidades como ciudadanas. • • • •

Nigeria ha promulgado leyes que prohíben que se saque a las niñas de las escuelas a fin de garantizar que puedan proseguir y completar su educación. Zambia ha comenzado a otorgar becas a las niñas. En países como Austria, Burkina Faso, Dominica, el Japón, México, Portugal, la República Islámica del Irán y Zambia se han emprendido programas de medidas positivas para alentar a las estudiantes a que estudien ciencia y tecnología y otras asignaturas no tradicionales. Bhután, la India, Myanmar, Nigeria, Portugal, la República Checa, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Uganda, entre otros países, han proporcionado oportunidades para la instrucción práctica y la capacitación profesional de las niñas.

La salud En épocas de disminución de los recursos alimentarios, las niñas y las madres suelen ser las últimas en alimentarse, lo que hace que su dieta sea baja en calorías y proteínas. Unos 450 millones de mujeres en los países en desarrollo son raquíticas como resultado de la malnutrición proteínico-energética. Las carencias de yodo y de hierro también tienen consecuencias importantes para las embarazadas y sus hijos. Se ha registrado un aumento alarmante en el número de niñas infectadas con el VIH. Las adolescentes tienen un alto riesgo de contraer el VIH porque su baja condición social a menudo ejerce presión sobre ellas de manera que se ven forzadas a tener relaciones sexuales sin protección. La sensibilización respecto de la necesidad de suministrar información, orientación y servicios a las adolescentes en relación con las enfermedades de transmisión sexual, así como la salud reproductiva y sexual, es cada vez mayor. • • • • •

En Nicaragua, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) ha apoyado la elaboración de un programa que se centra en la salud reproductiva de los adolescentes y en la prestación de servicios a los jóvenes de las zonas rurales mediante equipos móviles de salud y grupos de teatro. En Dominica, la Federación de Rusia, Indonesia, Letonia y la República Checa se han elaborado programas de educación sobre salud sexual y reproductiva. En Granada, Indonesia, la República Checa y Swazilandia se han establecido programas para educar a los jóvenes en relación con el VIH/SIDA. En las Antillas Holandesas, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas se han realizado campañas de información y seminarios orientados a prevenir el embarazo entre las adolescentes. España, Georgia, la India y México han emprendido actividades de promoción en relación con la salud y la nutrición orientadas a las niñas y las jóvenes.

La violencia contra la niña La violencia contra la niña y contra la mujer sigue siendo un problema persistente que adopta muchas formas, incluidas la explotación y el abuso sexuales, la violación, el incesto, la prostitución, la utilización de niños en la pornografía, la trata de niños, y prácticas tradicionales dañinas como la mutilación genital de las niñas y las mujeres. Las estadísticas revelan que es necesario adoptar medidas urgentes. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), se estima que entre 85 y 114 millones de mujeres y niñas, la mayoría de las cuales vive en África, el Oriente Medio y Asia, han sido víctimas de la mutilación genital. Según estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la trata de mujeres y niñas, la mayoría de las veces con fines de explotación sexual, genera hasta 8.000 millones de dólares por año. Los ejemplos de medidas adoptadas desde la celebración de la Conferencia de Beijing en el plano nacional para eliminar la violencia contra las niñas incluyen: •

• • • •

La República Unida de Tanzania, uno de los diez países en que la mutilación genital de las mujeres y las niñas se practica ampliamente, ha promulgado leyes para penalizar esa práctica. Los castigos incluyen multas y encarcelamiento. Los otros nueve países son: Burkina Faso, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, Ghana, Guinea, la República Centroafricana, Senegal y Togo. El Canadá, uno de los Estados con poblaciones de inmigrantes o refugiados que practican la mutilación genital femenina, ha promulgado leyes para prohibirla. Filipinas ha establecido una línea telefónica directa para prestar servicios sociales a los niños que son víctimas de maltrato. En países como Filipinas, Italia, el Japón, México, Myanmar y Suecia se han promulgado leyes contra la producción de pornografía en que se utilicen niños, y en que se dispone el castigo de los autores. En Dominica, Jamaica, el Japón y México, entre otros países, se han organizado campañas públicas en que se promueve la eliminación de la violencia contra la mujer y los niños.

Igualdad de derechos para las niñas Las niñas suelen ser consideradas inferiores a los niños, tanto en el seno del hogar como en la sociedad en su conjunto. Se les enseña a ponerse siempre en el último lugar, con lo que se menoscaba su confianza en sí mismas y su capacidad para alcanzar el pleno desarrollo de sus posibilidades como seres humanos. Cuando se impide que una niña asista a la escuela o cuando el cansancio derivado de la carga de trabajo que tiene en su casa le impide prestar atención a la clase, se le está negando su derecho a la educación. Cuando una niña lleva el peso de las responsabilidades en las tareas del hogar mientras su hermano estudia, juega o se dedica a sus intereses o pasatiempos, se la está discriminando. Se han elaborado algunas iniciativas para promover los derechos de la niña: •

• • • • •

"Meena", una iniciativa de comunicación coordinada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), elaborada en cooperación con Bangladesh, la India, Nepal y Pakistán, utiliza un personaje de historieta llamado Meena como modelo de conducta para las niñas. La serie provoca debates en relación con la discriminación por motivos de género en la niñez y aborda cuestiones tales como el tratamiento injusto de las niñas en la familia y su menor grado de acceso a los servicios de salud y educación. Albania, China, Cuba, Ghana, Italia, la República de Moldavia y Viet Nam son algunos de los países que han informado de nuevas iniciativas legislativas y nuevas leyes para proteger los derechos de la niña. Granada, Italia, Nigeria y Singapur han establecido mecanismos institucionales para promover los derechos de los niños, incluidas las niñas. La India, Indonesia, Italia, Nepal, Nigeria, la República Islámica del Irán, y Uganda se cuentan entre los países que han organizado campañas públicas de promoción de los derechos de la niña. Filipinas, Finlandia, Malasia, el Perú y Viet Nam han adoptado medidas jurídicas para impedir la explotación del trabajo infantil. Botswana, Grecia, México, Omán y Turquía han establecido programas orientados a fomentar la capacidad de socialización entre los niños y las niñas, así como el respeto por la mujer y la igualdad de sus derechos humanos.

Medidas adoptadas desde la Conferencia de Beijing Los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil han realizados considerables esfuerzos en relación con el seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Los gobiernos han promulgado y revisado leyes que se ajustan a

la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y a otros instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos, y a las demandas de la Plataforma de Acción de Beijing. El acceso de la mujer a la justicia a escala nacional e internacional ha mejorado, y hay cortes judiciales en diversos países que han adoptado decisiones en que se expresan los compromisos respecto de la igualdad entre los géneros. Los gobiernos han adoptado medidas para garantizar que las realidades de la vida de la mujer se abordan de manera más explícita en los procesos de planificación y adopción de políticas orientados a encarar los grandes problemas sociales de nuestro tiempo, en particular, la erradicación de la pobreza. Se ha perfeccionado la labor de promoción de las organizaciones no gubernamentales en favor del fortalecimiento del papel de la mujer y su participación equitativa en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles. Las entidades del sistema de las Naciones Unidas están situando estratégicamente dependencias encargadas de las cuestiones de género y centros de coordinación de esas cuestiones en posiciones importantes en relación con la elaboración de políticas y la adopción de decisiones para que puedan influir mejor sobre los procesos orientados a fomentar la igualdad entre los géneros. Abordar las preocupaciones relativas a la igualdad entre los géneros en el seguimiento de las conferencias y cumbres mundiales La atención a las preocupaciones relativas a la igualdad entre los géneros en los procesos intergubernamentales también se ha mantenido, especialmente mediante el seguimiento de las conferencias y cumbres mundiales. Por ejemplo, en diversos foros internacionales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas y en el proceso preparatorio para el examen de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social a cinco años de su celebración, que se efectuará en junio de 2000, se viene haciendo hincapié en los vínculos existentes entre la persistencia de la pobreza y la desigualdad que afecta a la mujer. Se está prestando atención a la potenciación del papel de la mujer y a la igualdad entre los géneros como un medio y como un fin en la lucha contra ese antiguo enemigo que es la pobreza. ¿Por qué celebrar un período extraordinario de sesiones? Como seguimiento de esa Conferencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará un período extraordinario de sesiones para examinar, cinco años después de su aprobación por la Conferencia en 1995, la Plataforma de Acción de Beijing. Este período extraordinario de sesiones, cuyo tema central será: "La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI", se celebrará en Nueva York del 5 al 9 de junio de 2000. El período extraordinario de sesiones, también conocido como Beijing +5, se concentrará en los ejemplos relativos a las prácticas aconsejables, las medidas positivas, la experiencia adquirida, y los obstáculos y principales problemas que aún persisten. En él se examinará la adopción de nuevas medidas e iniciativas para lograr la igualdad entre los géneros en el nuevo milenio. Al final del período extraordinario de sesiones, los gobiernos darán a conocer una declaración política en que se reafirmarán los compromisos contraídos en relación con el Plataforma de Acción de Beijing. La decisión de proceder a un examen de alto nivel de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing fue tomada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en enero de 1998, cuando reafirmó que la aplicación de la Plataforma de Acción requeriría la adopción por todos de medidas inmediatas y concertadas para crear un mundo pacífico, justo y humano basado en los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el principio de igualdad de todas las personas, sea cual fuere su edad y condición social. ¿Quién asistirá al período extraordinario de sesiones ? Entre los participantes en el período extraordinario de sesiones habrá representantes de alto nivel de gobiernos y Estados observadores, y representantes del sistema de las Naciones Unidas, de organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales. El papel de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer Como la entidad intergubernamental de las Naciones Unidas encargada de promover la igualdad entre el hombre y la mujer, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se ha constituido en órgano preparatorio del período extraordinario de sesiones. Cada año desde la aprobación de la Plataforma de Acción en 1995, la Comisión, que está encargada de supervisar el seguimiento de la Conferencia de Beijing, ha examinado varias esferas de especial preocupación que figuran en el Plataforma de Acción para evaluar el progreso alcanzado y formular recomendaciones en cuanto a las prioridades que se deben establecer para acelerar la aplicación de la Plataforma. En su calidad de órgano preparatorio, la Comisión de la Condición Jurídica y Social

de la Mujer está celebrando deliberaciones de participación abierta que permitan la plena participación de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, los órganos especializados y los observadores. Actividades preparatorias En el marco del proceso preparatorio del período extraordinario de sesiones, actualmente se están llevando a cabo o se han planificado numerosas actividades a escala nacional, regional e internacional, entre las que cabe destacar: • • • • • • • •

La preparación de planes nacionales de acción por los gobiernos: hasta el presente, 116 gobiernos y dos Estados observadores han preparado planes de ese tipo; Cinco reuniones regionales en 1999 y 2000: Bangkok, en Tailandia (octubre de 1999), Addis Abeba, en Etiopía (en noviembre de 1999), Beirut, en el Líbano (diciembre de 1999), Ginebra, en Suiza (enero de 2000), y Lima, en el Perú (febrero de 2000); Reuniones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en su calidad de órgano preparatorio del período extraordinario de sesiones, una en marzo de 1999 y otra del 3 de marzo al 17 de marzo de 2000; Un seminario de las Naciones Unidas sobre "Beijing +5 - Adopción de medidas e iniciativas futuras", celebrado en el Líbano en noviembre de 1999; El análisis por la Secretaría de las Naciones Unidas de las respuestas enviadas por los Estados Miembros y observadores de las Naciones Unidas al cuestionario del Secretario General sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing (A/52/231): se han recibido más de 130 respuestas; Las actividades realizadas por diversos órganos, organizaciones y entidades de las Naciones Unidas, como aporte al período extraordinario de sesiones; Grupos de trabajo en línea que se ocupan de las 12 esferas de especial preocupación que se indican en la Plataforma de Acción de Beijing, que llevaron a cabo sus actividades en el sitio en la Web de Women Watch, creado por las Naciones Unidas; Las actividades realizadas por las organizaciones no gubernamentales en todo el mundo.

Un compromiso En el discurso que pronunció en el quincuagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General, en octubre de 1999, la Sra. Angela E.V.King, Asesora Especial del Secretario General en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer, reiteró: "Mientras nos preparamos para el período extraordinario de sesiones en que se evaluará el progreso alcanzado en la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y nos comprometeremos a adoptar nuevas medidas e iniciativas, debemos reconocer que se ha hecho mucho para lograr la igualdad entre los géneros. Sin embargo, quedan aún muchas esferas que reclaman nuestros pensamientos, imaginación, atención cuidadosa y energía."

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.