LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS Y AUGE DE LOS FASCISMOS. 1º Bachillerato. IES Las Viñas

LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS Y AUGE DE LOS FASCISMOS. 1º Bachillerato. IES Las Viñas. Rafael Pecero Sayago. La crisis de la democracia y los fascis

3 downloads 60 Views 127KB Size

Recommend Stories


TEMA 10 FASCISMOS Y DEMOCRACIAS
TEMA 10 – FASCISMOS Y DEMOCRACIAS 1. LOS FASCISMOS Y SU CONTEXTO 1.1 Las derechas autoritarias - A principios del siglo XX Europa vivía: · guerra · r

TEMA 9: LAS DEMOCRACIAS Y LOS TOTALITARISMOS ( )
TEMA 9: LAS DEMOCRACIAS Y LOS TOTALITARISMOS (1918-1939). I. Introducción: periodo de entreguerras 1.1. 1.2. II. Consecuencias en Europa de la 1ª G

TEMA 9: LAS DEMOCRACIAS Y LOS TOTALITARISMOS ( )
TEMA 9: LAS DEMOCRACIAS Y LOS TOTALITARISMOS (1918-1939). I. Introducción: periodo de entreguerras 1.1. 1.2. II. Consecuencias en Europa de la 1ª G

Story Transcript

LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS Y AUGE DE LOS FASCISMOS. 1º Bachillerato. IES Las Viñas.

Rafael Pecero Sayago.

La crisis de la democracia y los fascismos 1º Bachillerato Rafael Pecero Sayago.

INTRODUCCIÓN Nos enfrentamos en el presente a uno de los temas más atractivos de la Historia contemporánea debido al interés que puede despertar un análisis pormenorizado de las causas que propiciaron que regímenes que actualmente serían inverosímiles, triunfaran con tanto ahínco en sociedades presuntamente desarrolladas, modernas y tolerantes, máxime cuando habían sido las absolutas protagonistas en la consecución del reconocimiento de los derechos humanos, de las mejoras laborales, y del logro de la igualdad jurídica entre el hombre y la mujer. En este dossier, podrá contemplarse al hombre frente a su propio espejo deformante como en un ejercicio más de barroquismo, demostrándose que en el ejercicio de desatar sus pasiones racistas y ultranacionalistas, se puede llegar a crear una sociedad esperpéntica liderada por hombres que prefieren el orden de la extorsión y la violencia al determinado por los matices de lo democrático, basado en las voluntades mayoritarias y en decisiones soberanas. Establezcamos pues, mediante la disección de los hechos, unos axiomas constitutivos para que, en la intención altruista de toda lección del pasado, no volvamos a pasar por la estación del genocidio, la codicia, la división del hombre en razas y el uso interesado de la violencia.

PREGUNTA 1.- LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS TRAS LA PAZ DE PARIS. El periodo transcurrido entre las dos guerra mundiales (1919-1939) se caracterizó por la generalización inicial de los sistemas democráticos en Europa. Los acuerdos internacionales, que se firmaron en los años veinte, parecieron sentar las bases de una paz duradera. Sin embargo, a mediados de la década muchos países democráticos entraron en crisis, e implantaron dictaduras como forma de gobierno. Después de la Primera Guerra Mundial y la Paz de París (con sus diversos tratados), la mayoría de los países siguen el ejemplo de Reino Unido, Francia y Estados Unidos al implantar en su seno una democracia moderna. Esas democracias se caracterizaron por una serie de hechos muy destacables: • • • •

Reconocieron derechos individuales de opinión, manifestación, creencias, movimiento, etc. Reconocieron las elecciones libres y el voto femenino, así como la igualdad plena ante la ley y la libertad sindical. Permitieron la creación de partidos de ultraderecha y de izquierda radical, lo cual significó en muchos casos el continuo conflicto entre estas facciones y la consiguiente debilidad de la democracia. La vida parlamentaria, amparada por una constitución de amplias garantías y una división bien fundamentada de los poderes fue la base de la constitución de tales democracias.

Pero había dos problemas manifiestamente abiertos. El primero tenía que ver con la escasa experiencia democrática de la mayoría de los países en los que nació este sistema. Ante tal

La crisis de la democracia y los fascismos 1º Bachillerato Rafael Pecero Sayago. situación, la propia población no discernía entre derechos y deberes, y la frontera entre lo legítimo y lo ilegítimo era difusa y poco clara. Ello provocó que fueran muchos los movimientos contra la propia democracia al no tener la nación la paciencia suficiente para ver llegar los cambios. El segundo problema era aún más grave: La hiperinflación y el paro hacían aún más problemática la tesitura del sistema, que se vio colapsado con el exceso productivo de los años 20 y la propia especulación de los agentes financieros en los EEUU, y que tuvo su efecto más grave en Europa. Al mismo tiempo, las democracias fueron demasiado permisivas en cuanto a las posturas radicales. En estas circunstancias, pronto estas corrientes ultraconservadoras, o extremistas, se opusieron al régimen democrático por varias razones: 1. La extrema derecha (Partidos Nazi, Partido Fascista, Falange Española…) criticaban el sistema parlamentario al que acusaban de debilitar en grado sumo a la nación y a la patria; defendían posiciones antidemocráticas y utilizaron para ello la violencia continua. 2. La extrema izquierda, pretendía seguir el ejemplo de la Revolución Rusa. Propugnaba la instauración de la revolución bolchevique y cristalizaron en los Partidos Comunistas. Un ejemplo es el de los espartaquistas en la Alemania de 1919, o las ideas de Gramsci en Italia hasta el triunfo de Mussolini y su marcha sobre Roma1. De este modo, desde 1922 hasta 1939, muchos países en los que se había implantado la democracia terminan por acoger una dictadura. La primera en implantarse fue en la Italia de Mussolinni en 1922, y a continuación se extendió por toda Europa: en España se proclama la dictadura de Primo de Rivera primero (1923) y de Francisco Franco más tarde (1936); en Polonia Piduslski se hace con el poder en 1926, al igual que el general Carmona hace en Portugal. En 1933, se produce tal vez el hecho más destacado, y es la llegada al poder del Partido Nazionalsocialista de Adolf Hitler a Alemania. De este modo, antes de la II Guerra Mundial, las democracias solo habían triunfado en contados países (USA, Francia; Gran Bretaña; países nórdicos; Países Bajos; Australia y Nueva Zelanda), por lo que la situación previa a 1939 era muy complicada2.

1

Debéis tener claro que los fascismos utilizan como amenaza el término revolución, y la relacionan con la rusa, aunque en realidad estos movimientos poco tenían que ver, en la mayoría de los casos, con lo que estaba ocurriendo en la Rusia de Stalin. 2 Los países bálticos (Noruega, Suecia y Dinamarca) se desentendieron del desarrollo de los fascismos y no lucharon ni por su erradicación, ni por evitar su mera expansión.

La crisis de la democracia y los fascismos 1º Bachillerato Rafael Pecero Sayago.

PREGUNTA 2.- BASES IDEOLÓGICAS DEL FASCISMO Y SEGUIMIENTO SOCIAL. Definición. Comencemos por definir el fascismo en un claro ejercicio de síntesis necesaria para que comprendáis el concepto de forma correcta. Las primeras formulaciones al respecto sobre este tema se comenzaron a dar en los años 20, ampliándose en los años 30, sobre todo, para definir al sistema totalitario y dictatorial propio de la década de los 20 y los 30. En este sentido, el término fascista se utilizó como referencia a la Italia de Mussolini. Por su parte, el término nazi se utilizó para definir al sistema implantado por Adolf Hitler en Alemania a partir de 1933. A grandes rasgos, los historiadores han diferenciado los conceptos Totalitarismo (utilizado para definir a todas las dictaduras de poder de la época); Autoritarismo (término para definir a determinados sistemas como el rumano o el polaco); y el fascismo (del que hay varias versiones, y se diferencia del nazismo por no ser un término racista). Pero para definirlo, hay dos posiciones muy claras al respecto, que nos arrojan mucha luz sobre este asunto difícil de definir un concepto como fascismo: 1. Definición de Juan Linz3. Considera al fascismo como un movimiento hipernacionalista; antiparlamentario; antiliberal; anticomunista; antiproletario; anticapitalista; antiburgués; no clerical y populista. Todo ello, unido a que pretende alcanzar objetivos nacionales a partir de un Partido único, mezclando los medios legales (leyes propias) con el uso de la violencia y la coacción. • De acuerdo con J. Linz, han de darse una serie de puntos para que exista un régimen fascista: Existencia de un rechazo a la democracia, al parlamento y a la representación de la soberanía popular. • Existencia de una tendencia revolucionaria y de un descontento social. • Existencia de un nacionalismo exacerbado. 2. Definición de Karl D. Bracher4: Afirma que para referirnos a fascismo, hemos de hablar de fascismos en plural, puesto que en cada país se desarrolla de una manera distinta (ejemplo: la España de Franco y el nacionalcatolicismo). Para él, el fascismo es una tendencia que se caracteriza por la presencia de un líder carismático; la existencia de un sistema terrorista de control policíaco y político y la socialización y movilización de las masas a través de un partido único. Bases teóricas. Los factores que determinaron la aparición de los regímenes fascistas en el periodo de entreguerras son los siguientes: Factores ideológicos: Estos factores están basados y estructurados en las ideas que en la época que va entre 1919 y 1939 se establecieron como fundamentales y forman los cimientos de la ideología que estudiamos en este tema. Dentro de los factores ideológicos destacaremos: 3 4

Linz, Juan J. 2000 Totalitarian and Authoritarian Regimes, Rienner. The Age of Ideologies: A History of Political Thought in the 20th Century, Palgrave Macmillan, 1984

La crisis de la democracia y los fascismos 1º Bachillerato Rafael Pecero Sayago. a) Socialdarwinismo: Para las teorías racistas de Hitler o Mussolinni, la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies era la apropiada. Es por ello por lo que utilizan la desigualdad natural como explicación de que unas razas son superiores a las demás. b) Influencia interesada de Nietzsche: Es otro de los pilares ideológicos. Hitler en su obra Mein Kampft (Mi lucha) utiliza la filosofía del autor alemán para presentarse como el superhombre que guiará a Alemania, y al mundo en general, a alcanzar el pleno progreso. c) Teorías nacionalistas: El fascismo también bebió del nacionalismo y de su idea de que cada nación tenía un alma colectiva, que el pueblo tenía su propio espíritu definido a partir de la lengua, tradiciones, historia y costumbres. Entre los autores que influyen están Von Herder, Fichte, D´Annunzio o Gioberti. d) Imperialismo: Sobre todo a partir de una obra escrita por Spengler titulada La decadencia de Occidente, donde criticaba duramente a los sistemas democráticos y afirmaba la necesidad de ser guiados por un espíritu imperial. Hitler, Musolinni o Franco utilizaron estas tesis como propias. e) Teoría de las élites: Sólo las élites económicas o intelectuales pueden gobernar el país o la nación, por lo que el pueblo debe estar supeditadas a ellas y no participar en política. Era otra de las fuentes donde bebía el fascismo. · Factores políticos: Estos factores son los factores materiales en los que se basa el fascismo. Al mismo tiempo, se dividen en dos: a) El desencanto tras la guerra: La I Guerra mundial y su fin provocó la desmovilización (desarme y paro) de buena parte de los militares que participaron en ella. Estos, desencantados, se unieron en grupos de milicias que no apoyaban la democracia y que estaban al mando de los grupos fascistas (Fascio di Combatimento en Italia; Requetés en España; Reichwehr y Secciones de Asalto [SA] en Alemania). Además, mucha población de las potencias perdedoras de la I Guerra Mundial (Alemania, Austria o Turquía) había quedado desencantada con una paz que les perjudicó en grado sumo, y veían en el fascismo una solución. b) La carencia de una cultura democrática: La democracia era un sistema que necesitaba mucho rodaje, y había personas que se oponían a ella sin más razón de calificarla como antipatriota porque perjudicaba a la nación. Fue el caso de España, o de Italia, donde apenas se le dio una oportunidad. · Factores económicos: Son factores muy importantes. La I Guerra mundial había dejado muy dañada a las economías de todos los países, y tras un breve periodo de recuperación tiene lugar el mayor bloqueo económico del mundo capitalista: El Crack del 29, que provocan una fuerte inflación, una desvalorización del mercado de valores (Bolsa) y la quiebra de muchas empresas con sus consiguientes consecuencias: paro, hambre, conflictos. Todo ello hizo que estuviésemos en el clima propicio para el desarrollo de las dictaduras fascistas.

La crisis de la democracia y los fascismos 1º Bachillerato Rafael Pecero Sayago.

PREGUNTA 3.- CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO. Los principios ideológicos del fascismo son los siguientes: 1) LA NACIÓN COMO ESTADO TOTALITARIO. El estado es una comunidad nacional formada por todos los individuos que tienen el mismo pasado y la misma lengua. Esto otorga un sentimiento de unidad. En segundo lugar, es un estado totalitario, ya que el Líder (Fürher, Duce o Caudillo) tenía todo el poder en sus manos (legislativo, ejecutivo, judicial, prensa) y utiliza la fuerza y al estado como máquina represiva. 2)

USO DE LA VIOLENCIA. El uso de la violencia tiente tres razones: la primera es para luchar contra la democracia y los demócratas que son, según el fascismo, enemigos de la patria; la segunda es el uso de la violencia que pretende defender las características y valores del fascismo; y la tercera es la violencia estratégica, para evitar revoluciones y golpes de estado contra el Líder.

3) LA FUERZA DEL LÍDER. El fascismo siempre coloca en la cúspide de la pirámide un líder carismático y que tiene toda la fuerza para legislar y gobernar libremente. En cada país toma un nombre diferente: Fürher en Alemania; Duce en Italia o Caudillo en España. Representa el orden y la Unidad de la patria, y como justificación utilizan a Dios o el bien de la patria. 4)

EL RACISMO. El fascismo necesitaba buscar enemigos a los que responsabilizar de los males, la crisis o los peligros de la nación. Para ello, el objetivo es utilizar la violencia contra las minorías: judíos, gitanos, masones, marxistas u homosexuales. Esta política tiene como objetivo reforzar a la comunidad alrededor del líder en contra de los “indeseables”.

5)

ANTICAPITALISMO DEMAGÓGICO. Es una falacia del fascismo. Utilizan un discurso anticapitalista para ganarse a los obreros, mucho más cercanos a las ideas de izquierda. Pero es un anticapitalismo falaz y falso, ya que no elimina la propiedad privada (elemento de desigualdad y base del capitalismo) y los más ricos siguen copando los puestos más altos de la política.

6)

IMPERIALISMO. El fascismo utiliza esta tesis para impulsar la expansión territorial más allá de lo pactado en la Paz de Versalles.

La crisis de la democracia y los fascismos 1º Bachillerato Rafael Pecero Sayago.

PREGUNTA 4.- LA ALEMANIA NAZI. HITLER Y EL PODER. NOTA: completa con los apuntes de clase (Hitler y su ascenso) Tras la rendición de Alemania en la I Guerra Mundial, se proclama la República en la ciudad de Weimar (que sustituye al II Reich). La andadura de este sistema va a caracterizarse por los continuos puñales clavados en su espalda. La primera a base de los espartaquistas, que liderados por Luxemburgo y Liebknecht plantean una extensión de la revolución bolchevique en Alemania. Al mismo tiempo, la derecha se opuso a la República, ya que la consideraban imposición de las potencias que vencieron a los alemanes en la Gran guerra. En esta situación aparecen partidos políticos de corte radical que reclaman la unión de Alemania y la lucha por la nación y su desarrollo. De este modo, la crisis económica (crack del 29 e hiperinflación), unida al problema político ya reseñado y al descontento social e ideológico de la nueva Alemania democrática, hará que los radicales se hagan fuertes en la incertidumbre de aquellos días. El ejemplo paradigmático de todo lo que hemos explicado es Hitler y su ascenso. Excombatiente de origen austríaco, Hitler pasó de ser un mero espía de partidos políticos, a crear un monstruo en forma de partido político cuyo nombre era el de Partido Nacionalsocialista Alemán. Este partido, protagonista del golpe de estado de 19235 creció como la espuma entre 1928 y 1933, año que se hizo con el poder. Su ideología se basaba en la obra prima de Hitler Mein Kampft (Mi Lucha) que giraba en torno al racismo; al nacionalismo exacerbado; al militarismo y a la expansión de Alemania y la raza aria dominante; el odio a los socialistas y a la democracia y el liderazgo de un Führer carismático que se convertía en el gran representante de la nueva era. El 30 de enero de 1933, el presidente de la República Hinderburg nombró canciller a Hitler, que llegó al poder utilizando la democracia. Este primer gobierno era una alianza entre la derecha tradicional y el Partido Nazi. Pronto la maquinaria de Hitler se puso en marcha. Con fines electorales mandó a las SA quemar el Reichtag y se acusó injustamente a los comunistas de este hecho, para provocar su debacle electoral. A partir de ahí, los hechos se sucedieron precipitadamente y Adolf Hitler se fue haciendo con todo el poder: 1) Uso de la violencia para extorsionar, amenazar y provocar el miedo entre la población. Lo hizo mediante las Secciones de Asalto (SA) lideradas por Erns Römhn. 2) Creación del Decreto de Protección de la Nación y el Estado, que concedía poderes desorbitantes a la policía (Gestapo) y a las SS lideradas por Himmler. 3) Aprobación tras las elecciones del 5 de marzo el Acta de Habilitación que daba poderes absolutos durante cuatro años a Hitler. 4) El siguiente paso fue la prohibición de los partidos políticos y la creación de un único partido dominante y autorizado para el gobierno de Alemania. 5) En agosto de 1934, Hitler consigue también la presidencia de la República, a la que pronto convertirá en un imperio (III Reich). Todo tras la muerte de Hinderburg. Después de estas medidas, había que poner en marcha el conjunto de medidas para dar carácter pragmático al dogma nazi. De este modo, debemos destacar los siguientes elementos: •

5

Política antisemita. Había que buscar un chivo expiatorio de los problemas alemanes, un elemento que diera unidad al movimiento, y este fue la extorsión, persecución y

También conocido como Putch de Munich.

La crisis de la democracia y los fascismos 1º Bachillerato Rafael Pecero Sayago.



• •

posterior exterminio judío, población que durante mucho tiempo fraguó fortunas en el país y a los cuales se les consideraba los grandes responsables del fracaso del país. Entre 1933 y 1938 se aprobaron leyes vergonzantes, las primeras de señalar y vejar, las siguientes, las leyes de Nuremberg, de negación de derechos básicos (propiedad, beneficio…) y las últimas, medidas prebélicas como la de la “noche de los cristales” en las que fueron asesinados vilmente cientos de judíos y miles fueron detenidos. El siguiente y último elemento que se le une a esta desfachatez fue el holocausto en plena guerra. Control social. Se llevó a cabo utilizando dos bastiones básicos de las sociedades: la educación, dirigida por el Fürher, en la disciplina de las Juventudes Hitlerianas; y los medios, utilizando la censura descarada, y la utilización de la democratización de los medios. Prensa, radio y cine fueron elementos en los que se apoyó el sistema hitleriano para su triunfo. Al mismo tiempo, la creación de un sindicato corporativo y vertical, el Frente de Trabajo, hizo imposible la emancipación de los obreros, que quedaron atrapados en una espiral de negociaciones de convenios absurdas con los empresarios y el estado. Política de obras públicas y demagógicas para contentar a la población y desviar la atención de los problemas relacionados con la violencia y la sumisión de la mayor parte de la población. Expansionismo alemán, causa principal de la segunda guerra mundial. Esta se estructuró en torno al principio de oposición a la Sociedad de Naciones, a la que Alemania consideraba el reflejo de la paz humillante de París. Posteriormente, Hitler propuso la expansión de Alemania como una forma de buscar el territorio suficiente para el crecimiento de la raza aria, y para ello no dudar en ocupar territorios centroeuropeos (Austria, Hungría, Polonia o Bélgica).

La crisis de la democracia y los fascismos 1º Bachillerato Rafael Pecero Sayago.

PREGUNTA 5. LA ITALIA FASCISTA. MUSSOLINNI Y SU CARISMA. En Italia, el ascenso de los fascismos tiene una explicación muy parecida a la del resto de los países que pasaron de la democracia al totalitarismo. A ellas debemos unir que el país transalpino se enfrentaba a los fantasmas de su unificación y a los problemas y tensiones no resueltas aún: el tema de los Estados pontificios; la imperfección del sistema representativo. No obstante, podemos señalar como principales las causas que vimos en la sesión 9ª dedicada al tema de los fascismos. El fundador del fascismo fue Benito Mussolini, un hombre con cierto carisma a razón de Webber que pasó de propugnar una ideología izquierdista en el ala más radical del socialismo italiano, a crear un periódico de ultraderecha que convocó en 1919 la reunión para la creación de los Fascios di Combattimento. Esta organización era un grupo paramilitar que se convirtió en la base del futuro Partido Nacional Fascista. En un primer momento, el programa fue claramente popular y fue apoyado por gentes de toda ideología, al defender el nacionalismo italiano, el sufragio universal o la defensa de un mayor poder del proletariado. Pero pronto las intenciones cambiaron. La necesidad de apoyos sociales hizo que los Fascios cambiaran de tendencia radicalmente. Comenzaron a apoyar a los patronos, a los conservadores y a los grandes terratenientes, y se utilizó a los escuadristas en contra de los propios obreros industriales y campesinos. El miedo provocado por las acciones de los Fascios, se cristalizó en la creación de un partido político ultraderechista; nacionalista y antidemocrático. En 1921 nace esta nueva organización, El Partido Nacional Fascista, que monopolizará la historia de Italia durante años. En octubre de 1922, tras impedir una manifestación antifascista, Mussolini propuso la marcha sobre Roma con el objeto de exigir un gobierno con seis ministros fascistas. Su objetivo no sólo se cumplió, sino que el 29 del mismo mes el rey de Italia, Victor Manuel III, mandó formar gobierno al fascista. A partir de ese momento, comienzan dos etapas diferenciadas: 1) La etapa pseudodemocrática (1922-1924). En ella, Mussolini forma un gobierno de coalición con las derechas italianas6 que deciden llevar a cabo una reforma electoral claramente beneficiosa para ellas. Tras las elecciones, los fascistas y sus aliados obtienen el 64 % de los votos y el 78% de los escaños. Este hecho deleznable de manipulación por uso de violencia durante el proceso es denunciado por los socialistas, con Matteotti al frente, que serán represaliados e incluso, como el caso del político de izquierdas, asesinado. 2) La etapa fascista. Tras eliminar de la escena a los grandes enemigos de la causa totalitaria, Mussolini decide poner tierra por medio para ganar todo el poder. Estas son algunas medidas: a) Creación de tribunal contra los delitos políticos. Esta ley afecto a la izquierda socialista y comunista, que fueron encarcelados, obligados a exiliarse o perseguidos. b) Creación de una policía secreta a base de antiguos Fascios. Se trataba de la OVRA (Organización de Vigilancia de la Represión Antifascista), que causó el mismo terror que la Gestapo en Alemania.

6

Formada por el Partido Popular católico; los conservadores y los liberales

La crisis de la democracia y los fascismos 1º Bachillerato Rafael Pecero Sayago. c) Fin de la vida parlamentaria (sustitución por las Cámaras Fascistas y de las Corporaciones) así como del reconocimiento del Partido Nacional Fascista como partido único. d) Pacto de Letrán. La Iglesia, en su empeño de poder y de ambición desmesurada, llega a un acuerdo con Mussolinni para terminar con el litigio entre el Estado italiano y la Santa Sede. Se reconocía la potestad de la iglesia de monopolizar la enseñanza, amén de otras medidas como el matrimonio religioso. La Iglesia católica perdió su enésima oportunidad de vincularse a la justicia social y denunciar los crímenes por el poder y las ideologías extremas. Comulgaron con un modelo que más tarde les costó carísimo, ya que su silencio durante la Segunda Guerra Mundial, provocada por sus aliados fascistas, fue determinante para su definitiva pérdida de potestad en muchas sociedades. A todas estas medidas, se unieron el adoctrinamiento social, y la llegada de una nómina de profesores que debieron jurar fidelidad absolutas al Duce y su sistema. El contrl de los medios de comunicación y la cultura por parte del Ministerio de propaganda y el de Cultura Popular, y el papel totalmente secundario de la mujer (con una concepción vejatoria de lo femenino) fueron los elementos que completaron esta doctrina.

CONCLUSIÓN. No diré nada. Espero que las semanas dedicadas al tema hayan servido para que en vuestra determinación hondeé la idea que dice que el embotamiento y la falta de base, unida al radicalismo exagerado de varios locos con ideas nocivas para la humanidad no son precisamente la mejor cura en época de crisis. Sabéis que durante este año hemos hecho muchas reflexiones conjuntas, hemos sido críticos con los demás y con nosotros mismos. Hemos utilizado la honestidad como arma, y el respeto como norma. Hoy la conclusión es únicamente vuestra, la concepción enteramente de vuestra propiedad. Yo doy mi trabajo por concluido, y me doy por satisfecho tras ver que pese a lo que digan, esta juventud bien vale un tesoro. Un abrazo para todos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.