La industria farmacéutica, de nuevo líder en I+D

nº 6 primavera 2005 FARMAINDUSTRIA La industria farmacéutica, de nuevo líder en I+D + • Los precios de las innovaciones farmacéuticas • La difus

13 downloads 94 Views 749KB Size

Recommend Stories


El nuevo Enfoque de Servicios Compartidos en la Industria Minera
Vicepresidencia Corporativa de Servicios Compartidos El nuevo Enfoque de Servicios Compartidos en la Industria Minera Fernando Moure CONGRESO INTERN

de la Industria La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La Industria Cultural en el Turismo La Industria
l a r tu la e d s a ci n de n Te ul C al i r st u d In La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La In

en la industria de alimentos
Revision: Extracción con CO 2 a alta presión. Fundamentos y aplicaciones en la industria de alimentos Review: High pressure CO 2 extract

Story Transcript



6

primavera 2005

FARMAINDUSTRIA

La industria farmacéutica, de nuevo líder en I+D

+

• Los precios de las innovaciones farmacéuticas • La difusión de las innovaciones farmacéuticas • Factores que influyen en la calidad de la prescripción en España

SUMARIO 6 Breves 8 La industria farmacéutica, de nuevo líder en I+D Según una encuesta de actividades de I+D de FARMAINDUSTRIA, la industria farmacéutica invirtió 662 millones de euros en I+D en 2004, un 8,5% más que en el ejercicio anterior, lo que supone que ha cumplido con creces todos los FARMAINDUSTRIA Es una publicación de FARMAINDUSTRIA Director Humberto Arnés Comité de redacción Humberto Arnés, Emili Esteve, Lourdes Fraguas, José María Hernández, Icíar Sanz de Madrid, Javier Urzay (coordinador) y Julián Zabala Coordinación de redacción y producción Beatriz Lozano Colaboran en este número Beatriz Lozano, Alberto Querejeta y Pedro Luis Sánchez Edita FARMAINDUSTRIA Serrano, 116. 28006 Madrid Teléfono: 91 515 93 50 www.farmaindustria.es Realización Reporter S.A. Pº de Recoletos, 16, 7ª planta. 28001 Madrid. Teléfono: 91 436 01 38 Dirección editorial Esther de la Hoz Subirección editorial Francisco Javier Pachá Edición Marta Gómez Diseño original Mercia Fuoco Dirección de arte Ana Santamarina Maquetación Jesús Rodero Producción Ángel Garcés y Rosa Blázquez Fotomecánica Novocomp S.A. Imprenta Egraf Depósito Legal M-41125-2002 © FARMAINDUSTRIA

Se permite la reproducción de los textos publicados en la revista siempre que se cite la fuente. Prohibida la reproducción total o parcial de dibujos, gráficos y fotografías de esta publicación, cualquiera que sea el medio de reproducción a utilizar, sin la autorización expresa de FARMAINDUSTRIA.

compromisos alcanzados en el Pacto de Estabilidad.

20 Los precios de las innovaciones farmacéuticas: posición de España en el contexto europeo En este artículo se realiza una comparativa internacional de los precios de lanzamiento de todos los fármacos que iniciaron su comercialización en España entre enero de 2002 y octubre de 2004.

30 ¿Cuál es el ritmo de la penetración de las innovaciones en España? A partir de datos de IMS, se analizan las diferencias entre España y el resto de países europeos en cuanto al ritmo de penetración de innovaciones farmacéuticas comercializadas entre 2002 y 2004.

42 Encuesta de la Organización Médica Colegial (OMC) sobre los factores que intervienen en la calidad de la prescripción médica en España La Organización Médica Colegial (OMC) ha realizado una encuesta entre los facultativos españoles para conocer los factores que intervienen en la calidad de la prescripción médica, que revela que tres de cada cuatro médicos considera que esa calidad es muy o bastante adecuada.

57 Publicaciones

EDITORIAL

Los últimos meses de 2004 y los primeros de 2005 han estado marcados por un contexto elevada incertidumbre en el sector farmacéutico español. Incertidumbre con respecto al impacto final de la rebaja de precios de los medicamentos no sujetos al sistema de precios de referencia. Incertidumbre con relación a las consecuencias de la paralización de la vigencia del sistema de precios de referencia. Incertidumbre con respecto a la aplicación final de la tasa sobre las ventas de las compañías farmacéuticas al Sistema Nacional de Salud. Incertidumbre con respecto al formato definitivo del nuevo sistema de precios de referencia. Incertidumbre con respecto a la especificación final de la anunciada financiación selectiva de medicamentos… Incertidumbre, en definitiva, con respecto a la materialización práctica de los aspectos más controvertidos y potencialmente dañinos del Plan Estratégico de Política Farmacéutica y sus efectos sobre el sector farmacéutico español y sobre la inversión empresarial en actividades de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. En un sector como el farmacéutico, de ciclo largo, de elevados costes de Investigación y Desarrollo, de poca certeza sobre el resultado de la investigación, que está sujeto a una intervención pública que alcanza hasta el más mínimo de sus detalles y sometido a una fuerte competencia entre las empresas que lo conforman, la incertidumbre del marco regulador y la adopción de medidas que, a costa de conseguir un menor gasto público en el corto plazo, deterioran los incentivos empresariales a invertir en investigación y desarrollo de nuevos productos, configuran un escenario inquietante y muy poco halagüeño para el futuro del sector. Por otra parte, las estadísticas sobre I+D en España coinciden en destacar el importante papel que en los últimos años ha jugado la industria farmacéutica, así como su aportación al conjunto de la economía española. Líder en inversiones en I+D en el conjunto de sectores industriales, con un crecimiento sostenido de su gasto en I+D muy por encima de lo que crece su cifra de negocio, líder también en cuanto al número de investigadores y con uno de los índices de productividad más elevados del conjunto de sectores económicos españoles, la industria farmacéutica se configura como un sector estratégico para conseguir el definitivo (y largamente esperado) despegue de la inversión en actividades de investigación y desarrollo en nuestro país. Sin embargo, es preciso alertar de algunas amenazas que se ciernen sobre el sector y que pueden poner en riesgo los resultados y expectativas anteriores. El desarrollo de las medidas específicas del Plan Estratégico de Política Farmacéutica que se refieren a la definición del sistema de precios de referencia y la financiación selectiva de medicamentos y que se encuentran actualmente en proceso de redacción pueden ocasionar graves daños a las compañías farmacéuticas que operan en España. Resulta así imprescindible que la aplicación práctica de ambas medidas sea respetuosa con la innovación farmacéutica, pues las consecuencias de un sistema de precios de referencia que afecte a productos con patente en vigor o de un sistema de financiación selectiva de medicamentos que ignore las múltiples facetas de la innovación farmacéutica y la gama de beneficios que se obtienen de ella, pueden conducir a un escenario aún más negativo, en el que la actual incertidumbre se vea sustituida por la certeza de haber causado un daño irreparable a la I+D farmacéutica (y, por tanto, global) de nuestro país.

BREVES II Seminario Industria Farmacéutica y Medios de Comunicación Santiago de Compostela acogió el pasado mes de noviembre la celebración del II Seminario Industria Farmacéutica y Medios de Comunicación, organizado por FARMAINDUSTRIA, y que dio cita a más de 35 cabeceras de la prensa nacional y regional, tanto general como especializada, así como a responsables de medios radiofónicos y televisivos. En el transcurso de dicho encuentro, los distintos representantes de FARMAINDUSTRIA analizaron en profundidad la situación actual del sector farmacéutico en España, la influencia de determinadas medidas recientemente implantadas por el Ministerio de Sanidad y algunas comunidades autónomas, o la repercusión de factores como la evolución del gasto farmacéutico en la relación entre industria farmacéutica y Administraciones Públicas. También se puso de manifiesto la importancia de conocer y reconocer la innovación que lleva a cabo este sector industrial en España, así como la necesidad de que todos los gobiernos de la Unión Europea asuman que la innovación es el factor clave de la competitividad de la industria farmacéutica en Europa y la única forma de tratar de recuperar

Rebaja de precios y tasa a la industria

el liderazgo perdido en este campo. FARMAINDUSTRIA ha presentado un recurso conOtros aspectos abordados en el II Seminario Industria Farmacéutica y Medios de

tencioso-administrativo ante el Tribunal

Comunicación fueron el reforzamiento del Código Español de Buenas Prácticas para la

Supremo contra el Real Decreto 2402/2004

Promoción de Medicamentos, el acercamiento de la industria farmacéutica a la sociedad,

de rebaja lineal del precio de todos los medi-

las perspectivas de futuro en materia de I+D de nuevos medicamentos, el nuevo papel

camentos, dado que no respeta los procedi-

que están llamados a desempeñar los pacientes en el Sistema Nacional de Salud, o la

mientos establecidos en la legislación para

preocupación compartida entre la industria y la Administración sanitaria por conseguir

las revisiones coyunturales de precios.

un uso cada vez más racional en el consumo de los medicamentos. La industria se ha opuesto totalmente a esta rebaja lineal del 6,2% porque penaliza fuertemente la innovación al actuar sobre los productos innovadores cuya patente está todavía en vigor, y porque rompe con una regla básica como es el equilibrio entre el respeto a la innovación y la sostenibilidad del gasto público. La industria presentó una propuesta alternativa al Ministerio de Sanidad, que no fue aceptada, y que permitía una mayor flexibilidad a los laboratorios para repartir la rebaja entre sus distintos productos manteniendo un nivel de ahorro equivalente. La industria ha manifestado también su oposición a la denominada “tasa” impues-

6 F ARMAINDUSTRIA

Premios “Mejores Iniciativas de Servicio al Paciente” El pasado 15 de febrero terminó el plazo

representación del mismo. Además, los

para la presentación de candidaturas a

premios a las asociaciones de pacientes

la Edición 2005 de los Premios de la

se materializarán con la entrega de

FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA a las Mejores

30.000 euros para cada una de las tres

Iniciativas de Servicio al Paciente. Se

categorías establecidas, mientras que los

trata de una iniciativa con la que se

reconocimientos no implicarán la conce-

quiere reconocer la labor social realizada

sión de importe económico alguno.

a favor de los pacientes por distintas entidades o personas, de forma que se puedan estimular otras prácticas ejemplares que redunden en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. ta en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2005 a las compañías farmacéu-

Estos galardones, que fueron presentados

ticas en función de las ventas que realizan

públicamente el mes de marzo del pasado

al Sistema Nacional de Salud. Este grava-

año en un acto presidido por Su Majestad

men está completamente alejado de las

la Reina Doña Sofía, están dirigidos a tres

tendencias y prácticas de las sociedades

colectivos diferentes: asociaciones de

más avanzadas y no se aplica en ningún

pacientes, entidades de información y ser-

otro sector industrial de nuestro país.

vicio, y personas a título individual.

Con esta tasa se aumenta de forma discri-

En el apartado “Asociaciones de Pacientes”

minatoria la presión fiscal que soportan

se han establecido tres categorías diferen-

los laboratorios farmacéuticos sin que,

tes a las mejores Iniciativas de: Educación

además, tenga ningún efecto de ahorro

Sanitaria; Presencia en la Sociedad; y

sobre el gasto público. Se trata, en definiti-

Calidad en el Servicio a los Asociados. En

va, de una decisión intervencionista que

el apartado “Entidades de Información y

transforma la voluntad de colaboración de

Servicio” se concederá un reconocimiento

la industria con la I+D pública, basada en

a otras tres categorías: sociedades científi-

la capacidad de cooperación de cada

cas y profesionales; medios de comunica-

empresa (medida en términos de su creci-

ción y centros asistenciales y otras entida-

miento), en una obligación de contribuir

des no asistenciales. Finalmente, en el

por Ley en función de las ventas, indepen-

apartado “Personas a título individual”, se

dientemente de la situación económico-

concederá un reconocimiento extraordina-

financiera de cada laboratorio.

rio a una persona física, teniendo en cuenta sus compromisos y actos de servicio

La suma de ambas disposiciones drenan a

prestados a la comunidad de pacientes.

la industria farmacéutica un importante volumen de recursos, imprescindibles para

Madrid acogerá en el segundo trimestre

la investigación y el desarrollo de nuevas

de este año el acto de entrega de estos

medicinas que continúen salvando vidas y

galardones. Cada premio y reconocimien-

aliviando sufrimiento a los pacientes.

to incluirá un símbolo distintivo en

F ARMAINDUSTRIA 7

La industria farmacéutica, de nuevo líder en I+D El crecimiento de las inversiones del sector farmacéutico en investigación ha sido espectacular durante los últimos años. Según una encuesta de actividades de I+D de FARMAINDUSTRIA, el ejercicio 2004 se cerrará con un gasto de 662 millones de euros, un 8,5% más que en 2003. La subida más importante la protagonizará la investigación contratada a terceros, con un aumento del 16%, superando la barrera de los 250 millones de euros.

8 F ARMAINDUSTRIA

Es evidente que a España le queda aún un largo camino por recorrer en el terreno de la inversión en actividades de I+D. Basta con consultar los últimos datos publicados por EUROSTAT para constatar que, mientras países como EE UU y Japón destinan a este campo alrededor del 3% de su PIB, la UE se mueve en un nivel del 2% y nuestro país apenas supera la barrera del 1%. Si profundizamos un poco más en los datos vemos cómo de los tres bloques, sobre todo en EE UU y Japón el papel del Estado está muy limitado, dejando que sean las empresas privadas las que “tiren del carro” de la innovación. Por contra, en España el sector público mantiene un peso muy relevante (véase el cuadro adjunto) y el nivel de investigación se mueve en unos parámetros muy bajos, en comparación con otros ámbitos geográficos .

Gasto en I+D según la procedencia de los fondos (2002) Origen de los fondos Gasto en I+D (% s/PIB)

% aport. S. Priv.

% aport. S. Púb.

% extranjero y otros

Japón

3,12

73,9

18,2

7,9

EE UU

2,64

64,4

30,2

5,4

UE-25

1,93

55,4

34,7

9,9

España

1,03

48,9

39,1

12,0

Fuente: EUROSTAT

Esto nos muestra que si queremos equiparar nuestros niveles a los de los países europeos debemos incentivar y promover la investigación realizada desde el sector privado, que es el que finalmente introduce dinamismo y competitividad en una economía, habiéndose de estimular, en especial, las decisiones de inversión de los sectores más intensivos en I+D. De estos sectores, el farmacéutico es, sin duda, el más importante, como queda reflejado en varias conclusiones de la última Estadística sobre actividades de I+D, publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (datos referidos a 2003). Según este informe:

•El sector farmacéutico representa el 18,4% del gasto en I+D llevado a cabo por la industria,

mientras que su aportación a la cifra de negocio total supone un 2,3%. Dicho de otro modo, este sector dedica el 6% de su facturación (cifra neta de negocio) a investigación, mientras que el conjunto de la industria destina, en promedio, tan sólo un 0,7%.

•A su vez, mientras que la cifra de negocio del sector farmacéutico ha crecido en el periodo 1995Un euro de cada cinco que invierte la industria española en I+D proviene del sector farmacéutico

2003 a una tasa media anual del 6,4%, el gasto en I+D farmacéutica se ha incrementado en este mismo periodo a un ritmo del 12,8% anual, es decir, justo el doble. Esta diferencia de crecimiento tan grande entre ambas magnitudes no se observa en ningún otro sector económico.

•El sector farmacéutico es, junto con el de maquinaria y equipo, el que más empleo genera

en actividades de I+D con más de 4.000 trabajadores, es decir, más del 10% del total de la plantilla del sector está empleado en temas relacionados con la investigación. Este ratio está muy por encima de otros sectores como el aeronáutico o el automovilístico.

F ARMAINDUSTRIA 9

El sector farmacéutico es el mayor generador de empleo en investigación

•Otra característica fundamental de la industria farmacéutica es la continuidad de su esfuerzo investigador frente a otros sectores cuya actividad en este campo es menos constante al verse más influidos por el ciclo económico. En el siguiente cuadro se puede observar la tasa de variación media anual a lo largo del periodo 1995-2003 de los tradicionalmente denominados sectores intensivos en investigación, que permite constatar cómo también en este apartado, la industria farmacéutica está a la cabeza en cuanto a la continuidad de las inversiones en I+D.

Tasa de variación media anual del gasto en I+D (1995-2003) TVMA (%) Total industria

8,6

Industria farmacéutica

12,8

Automóvil

12,0

Aeroespacial Radio, TV, comunicaciones

7,0 –4,7

Fuente: FARMAINDUSTRIA a partir del INE (Estadística de I+D 2003)

Es importante reseñar que el esfuerzo innovador de la industria farmacéutica se ha visto muy impulsado por la relativa estabilidad del marco normativo propiciada por el pacto suscrito entre FARMAINDUSTRIA y la Administración para el periodo 2002-2004. Este pacto hizo posible, además de un clima de certidumbre y estabilidad imprescindible en un modelo de negocio de alto riesgo como es el farmacéutico, la aportación por parte de la industria de importantes cantidades para engrosar los fondos de investigación pública, así como una mayor intensidad de sus propias inversiones en I+D. Más adelante haremos un repaso de los compromisos asumidos en este acuerdo en materia de investigación y de cómo se presenta el futuro una vez concluida la vigencia del mismo.

Resultados de la encuesta La encuesta sobre actividades de I+D que anualmente realiza FARMAINDUSTRIA ha contado en esta ocasión con la colaboración de 135 compañías o grupos empresariales que representan el 96,2% de las ventas de medicamentos de prescripción a través de oficinas de farmacia (mercado IMS). Un primer dato a reseñar es el aumento de participación, que se cifra en 80 empresas más que el año precedente, en su mayoría pymes, lo que ha dotado al estudio de una mayor representatividad. El estudio arroja una inversión global en I+D para el ejercicio 2003 de 610 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 14,8% respecto al ejercicio precedente. Lejos de lo que se podría pensar al tratarse de una encuesta realizada por la patronal farmacéutica, esta cifra no sólo no puede catalogarse como optimista, sino que podría incluso tacharse de conservadora, habida cuenta de los resultados que arrojan las dos principa-

10 F ARMAINDUSTRIA

El Pacto de Estabilidad ha contribuido decisivamente al impulso de la I+D farmacéutica en España

les fuentes oficiales de información en esta materia: el INE y Profarma. En su última Estadística sobre actividades de I+D, publicada en Noviembre de 2004, el INE estima en 633 millones de euros la inversión en I+D del sector farmacéutico en 2003, mientras que el último informe disponible de Profarma atribuía al sector farmacéutico un gasto total en investigación de 603 millones de euros en 2002, quedando todavía pendiente de publicación la cifra para 2003. Volviendo a los resultados de la encuesta y desglosando los gastos en I+D por fase de investigación destaca, en primer lugar, una fuerte inversión en investigación básica1 de 104 millones de euros, lo que supone un 17% del gasto total en investigación. Esta fase es particularmente importante, pues es la principal fuente en la que se originan nuevas sustancias con potencial terapéutico y se identifican nuevos mecanismos de acción y nuevas dianas terapéuticas para el desarrollo de medicamentos. La mayor parte del gasto (73%) se destina a investigación aplicada, dentro de la cual se observa cómo decrece la importancia de la investigación galénica2, a la que se destinan tres millones de euros menos que en el ejercicio precedente. Por su parte, la investigación preclínica3

1. Desarrollo molecular, síntesis química, screening farmacológico, genómica y proteómica. 2. Relacionada con las formas farmacéuticas y las vías de administración, así como el desarrollo de muestras para ensayos clínicos. 3. Se realiza con animales, modelos con órganos aislados, microorganismos, etcétera, cuyo destino es explorar los efectos de la sustancia y se centra especialmente en las áreas farmacológica y toxicológica. 4. Estudios de farmacocinética y farmacodinámica, que proporcionarán información preliminar sobre el efecto y la seguridad del producto en sujetos sanos, y orientarán la pauta de administración más apropiada para ensayos posteriores 5. Realizados con pacientes que padecen la enfermedad y que tienen como objetivo proporcionar información preliminar sobre la eficacia del producto y establecer la dosis-respuesta del mismo, así como ampliar los datos de seguridad obtenidos en la fase I. 6. Destinados a evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento experimental, intentando reproducir las condiciones de uso habituales y considerando, en su caso, las alternativas terapéuticas disponibles en la indicación estudiada.

emplea más de 67 millones de euros, lo que supone un importante incremento del 25% respecto a la cantidad destinada a este concepto en el año anterior. Como no podía ser de otro modo, el papel preponderante dentro de la investigación aplicada corresponde a la investigación clínica, a la que se dedican 258 millones de euros, un 42,5% del gasto total. Desglosando el gasto en investigación clínica por fases encontramos que:

•Los ensayos clínicos en fase I suponen, con casi 25 millones de euros, un 10% de la investi4

gación clínica.

•Los ensayos clínicos en fase II absorben el 22% (58 millones de euros) de los recursos tota5

les destinados a investigación clínica.

•Sin duda, la etapa más importante en cuanto a consumo de recursos la constituyen los

ensayos clínicos en fase III6. Esta fase se realiza con una muestra de pacientes más amplia que en la etapa anterior y consume el 44% de los recursos empleados en investigación clínica.

•Por último, una cuarta parte de las inversiones en investigación clínica se destina a ensayos en fase IV7.

Para completar el desglose de los gastos en I+D hay que reseñar también que se destinan 30 millones de euros a estudios post-autorización observacionales que tienen como objetivo fundamental la farmacovigilancia, dedicándose otros 30 millones a financiar Otra investigación aplicada, fundamentalmente estudios de farmacoeconomía y epidemiología. Finalmente, al desarrollo tecnológico de procesos industriales se destinan 34

7. Estudios que se realizan después de la comercialización del producto y que buscan condiciones de uso distintas de las autorizadas, como puede ser una nueva indicación.

millones de euros, mientras que otros 27 se dedican a Otros gastos en I+D, como es la financiación de I+D extramuros de carácter no finalista (ayudas a la investigación, becas, premios, etcétera).

F ARMAINDUSTRIA 11

Desglose por fases del gasto en I+D Millones de euros 525

73%

450 375 300 225 150

17%

75

5,5%

4,5%

Desarrollo tecnológico

Otros gastos en I+D

0 I. Básica

I. Aplicada

Fuente: FARMAINDUSTRIA

Desglose por fases de la investigación aplicada Millones de euros 300

58%

250 200 150 100

13%

15%

I. Galénica

I. Preclínica

7%

50

7%

0 I. Clínica

E. PostOtra investigación autorización aplicada

Fuente: FARMAINDUSTRIA

Por lo que respecta al desglose por la naturaleza del gasto, conviene apuntar que el 65% fueron gastos intramuros, es decir, investigación realizada en el seno de la empresa con medios propios. Con esos recursos se sufragaron fundamentalmente gastos del personal investigador, inversiones en equipos, instrumentos, terrenos y edificios afectos a estas actividades, material fungible y gastos de infraestructura de carácter general. En lo relativo a gastos extramuros, es decir, investigación contratada con terceros (hospitales, universidades, centros públicos de investigación, etcétera) se dedicaron 216 millones de euros, el 35% del total invertido en actividades de I+D. Analizando la distribución del gasto, se observa que en los intramuros se mantiene e incluso se acentúa la tendencia a la concentración. Cataluña y Madrid aglutinan el 97% del gasto por este concepto (51% y 46%, respectivamente), repartiéndose el 3% restante las demás CCAA, con especial mención para el País Vasco. En esta línea, resulta interesante observar cómo se está produciendo un progresivo acercamiento entre las dos comunidades principales, reduciéndose la distancia entre ambas a 5,4 puntos porcentuales, frente a los 13,6 que las separaba en 2002.

12 F ARMAINDUSTRIA

La inversión en I+D de la industria farmacéutica ha crecido en 2003 un 14,8%, situándose en 610 millones de euros

En contraposición a esto, observamos cómo los gastos extramuros se encuentran distribuidos por todas las comunidades autónomas, destacando Cataluña, Madrid y Andalucía, aunque, en general, todas las regiones presentan unas importantes cifras de investigación. Esta dispersión geográfica del gasto lo que ha venido facilitado por el excelente entramado de hospitales públicos con capacidad para participar en ensayos clínicos, así como la cada vez más extendida red de centros y universidades públicas.

Gastos en I+D intramuros 2003

Gastos en I+D extramuros 2003

(394 millones de euros)

(en millones de euros)

Otras CCAA 3,2% Madrid 45,7%

Cataluña 51,1%

Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Extranjero TOTAL

12,9 2,4 1,7 0,8 1,8 2,1 2,8 2,0 45,1 9,0 1,0 5,6 43,6 0,9 1,5 4,5 0,2 78,6 216,4

Fuente: FARMAINDUSTRIA

Por último, hay que reseñar un dato de una importancia fundamental: la encuesta confirma el importante esfuerzo de creación de empleo en investigación de la industria farmacéutica, que cerró el ejercicio 2003 con una plantilla de 3.915 personas, un 5% más que en 2002. Además, el sector se ha constituido en una fuente de creación de empleo cualificado, pasando el ratio de titulados superiores sobre personal total, del 61% en 2001, al 66% en 2003.

El acuerdo de 2001 por la estabilidad y la innovación La industria farmacéutica, en virtud del Pacto suscrito con la Administración el 31 de octubre de 2001, asumía tres compromisos principales en materia de I+D para el período 2002-2004: I. “La industria farmacéutica se compromete a incrementar sus inversiones en I+D+i en un porcentaje superior al del crecimiento del PIB”. II. “La cuantía correspondiente a dichas inversiones para el periodo 2002-2004, que se corresponde con el de vigencia del acuerdo, se establece en 1.352,28 millones de euros”.

F ARMAINDUSTRIA 13

III. “Se destinará, como mínimo, un tercio de dicha cantidad a proyectos de investigación, desarrollo e innovación, llevados a cabo en instalaciones externas a los laboratorios”. Una vez examinados los datos de la encuesta correspondientes a 2003 podemos utilizar las estimaciones que la misma aporta para 2004 y añadir los gastos en innovación, puesto que las obligaciones que contrae la industria se expresan en términos de I+D+i. Con todos estos datos ya podemos analizar y anticipar, de manera provisional, el grado de cumplimiento de los distintos compromisos adquiridos: I. El crecimiento acumulado del PIB nominal en el periodo 2002-2004 ha sido del 21,4% (6,7% en tasa media anual), mientras que el gasto en I+D+i ha aumentado en este mismo periodo un 55,5% (15,8% anual).

14 F ARMAINDUSTRIA

La industria farmacéutica ha cumplido con creces todos sus compromisos en materia de I+D

II. Los gastos totales en I+D+i durante el periodo 2002-2004 ascienden a 1.915,3 millones de euros de los que 110,7 son gasto en innovación y el resto en I+D. Es decir, se han invertido en I+D+i 563 millones de euros más de los comprometidos. III. La investigación extramuros durante estos tres años suma un total de 669 millones de euros, lo que supone un 34,9% del gasto total en I+D+i y un 37,1% del gasto en I+D. Como quiera que el compromiso suponía llegar a 450,7 millones de euros (la tercera parte del gasto total acordado), la industria ha superado en 118 millones de euros la cifra a la que se obligaba en virtud del pacto. Estos datos sirven como muestra para comprobar hasta qué punto la industria farmacéutica se configura como sector estratégico, clave para la I+D española. A ello pueden contribuir de forma decisiva la estabilidad y predictibilidad del marco regulador y las políticas de contención del gasto farmacéutico que no penalicen la innovación.

Dificultades a las que se enfrenta la I+D farmacéutica Es importante saber valorar en su justa medida el esfuerzo investigador del sector farmacéutico, habida cuenta de las dificultades con que las que ha de enfrentarse a la hora de encontrar un adecuado retorno a sus inversiones. La investigación en este sector es tremendamente compleja: de cada 10.000 moléculas seleccionadas apenas 250 llegan a pasar a la fase de ensayos preclínicos, de éstas sólo cinco alcanzan la fase de ensayos clínicos y de estas últimas sólo una recibe la aprobación final de las autoridades sanitarias. El plazo desde que comienza a estudiarse una molécula hasta que el producto es comercializado oscila entre los 10-15 años. En cuanto al coste de desarrollo de un nuevo fármaco, éste supera los 800 millones de euros. Se trata de un coste muy alto, sobre todo si tenemos en cuenta que tan sólo uno de cada tres nuevos medicamentos comercializados genera ingresos superiores a los costes medios de desarrollo. El sector farmacéutico es un sector de alto riesgo donde un reducido número de productos con éxito ha de generar rendimientos suficientes para compensar el coste de los fracasos y de los productos que no han conseguido rentabilizar las inversiones realizadas en ellos. Otra característica relevante de este sector es el elevado grado de competencia que existe, incluso para los productos novedosos bajo protección de patente, derivado del lanzamiento de nuevos productos sustitutivos en el tratamiento de las mismas patologías, o de productos ya existentes cuya patente ya ha expirado, pero que presentan un perfil terapéutico similar. En definitiva, la investigación de nuevos fármacos es cada día más difícil, más costosa, más larga y está cada vez sometida a una mayor competencia. Además, la nueva legislación europea en materia farmacéutica, que aún ha de trasponerse a la legislación nacional, busca acortar los plazos para la entrada en el mercado de los medicamentos genéricos. De esta manera, se reducirá el período efectivo de exclusividad

F ARMAINDUSTRIA 15

comercial de los medicamentos innovadores, lo que redundará en un menor retorno de las inversiones realizadas en I+D. Centrándonos en España, existen otras tres amenazas que pueden afectar al normal desarrollo de la actividad investigadora que se realiza en nuestro país:

•La tasa impuesta a los laboratorios (obligación de devolver entre un 1,5% y un 5% de su facturación al SNS) influirá de forma muy negativa en la investigación privada, ya que drena

importantes recursos al sector y no generará más I+D pública, puesto que se resentirán las colaboraciones de los laboratorios con los centros públicos de investigación.

•La bajada generalizada del precio de los medicamentos en un 4,2% para 2005 y en un 2%

adicional para 2006 afecta de lleno a los medicamentos innovadores bajo protección de patente que están en periodo de recuperación de la inversión. También supone un claro desincentivo a la innovación, ya que reduce el precio de estos productos que cuentan con unos precios ya de por sí más bajos que la media europea, agravándose, además, el problema de comercio paralelo que sufren muchos de estos fármacos. En este sentido, ya se han manifestado algunos directivos de las más importantes compañías farmacéuticas mundiales, que empiezan a ver a España como un país poco atractivo para invertir.

•El sistema de financiación selectiva de medicamentos que planea aplicar el gobierno puede acarrear unas consecuencias muy negativas si no se lleva a cabo con cautela y midiendo bien su alcance, ya que puede dejar fuera del reembolso público a medicamentos útiles, eficaces y con aportaciones innovadoras que hacen que tengan perfecta cabida en el arsenal terapéutico. Como es sabido, los análisis económicos de los nuevos medicamentos basados en su aportación terapéutica añadida son muy complejos, sin que existan hoy en día modelos claros y admitidos por todos. Es un hecho constatado que el valor terapéutico de un medicamento sólo se conoce en toda su dimensión tras la comercialización continuada del mismo durante años. Asimismo, el sistema de financiación selectiva ha de considerar la innovación incremental, que es la principal fuente de progreso de la terapia medicamentosa. Como se desprende de lo anterior, existen serios riesgos para la investigación farmacéutica en España que podrían afectar al ritmo de crecimiento futuro de sus inversiones, dada la situación de incertidumbre que se ha generado. La posición de la industria siempre ha sido de diálogo y colaboración para hacer compatible un gasto farmacéutico asumible por la Administración, con los más elevados niveles de calidad asistencial y con el necesario sostenimiento del tejido productivo existente en nuestro país. Este entorno propicio para la inno-

La investigación de nuevos fármacos es cada día más difícil, más costosa, más larga y está sometida a una mayor competencia

16 F ARMAINDUSTRIA

vación que necesita la industria farmacéutica estaría constituido por tres elementos clave: 1. Un marco regulador estable que configure un horizonte predecible para la planificación de inversiones a largo plazo y que incentive la innovación, reconociendo unos precios suficientes para los nuevos productos. 2. Un mercado con un crecimiento sostenible alineado con el ritmo de crecimiento del PIB que no se vea afectado por medidas coyunturales de contención del gasto que desalienten y distorsionen la planificación de inversiones tan necesaria en este sector.

3. Un clima general propicio a la innovación que cuente con un buen sistema de incentivos en el ámbito de la propiedad industrial, el tratamiento fiscal y la financiación de la I+D.

Beneficios derivados de la I+D en el sector farmacéutico La innovación en el sector farmacéutico, además de generar salud, riqueza, empleo y bienestar social, también proporciona unos importantes ahorros en costes asistenciales y otros conceptos. En este sentido, resulta muy ilustrativo un estudio publicado recientemente por la patronal farmacéutica estadounidense (PhRMA), cuyas principales conclusiones se reproducen a continuación:

•Cada dólar adicional invertido en el descubrimiento de un nuevo fármaco permite un

ahorro de 6,71 dólares en el gasto total en salud; de ellos, el 44% se debe al ahorro en costes hospitalarios.

•Sustituir un producto por otro 15 años más moderno incrementa el coste farmacéutico en una media de 18 dólares, pero reduce los costes hospitalarios y otros asociados en 129 dólares, lo que redunda en un ahorro neto de 111 dólares.

•El trabajador medio americano pierde una media de 115 horas laborales productivas

cada año por problemas de salud, lo que le cuesta a las empresas 250.000 millones de dólares. Los nuevos medicamentos permiten un incremento de la productividad y reducen el absentismo laboral.

•Un dólar más en el gasto farmacéutico está asociado a una reducción del gasto hospitalario de 3,65 dólares.

•11.200 personas ganan una media de un año adicional de vida por cada nuevo fármaco que se introduce en el mercado.

Estos datos nos muestran las externalidades positivas que genera la innovación farmacéutica. Por consiguiente, un enfoque de evaluación de los tratamientos excesivamente centrado en el precio más que en el valor del medicamento, constituiría un grave error, ya que desalentaría la inversión en innovación y evitaría el ahorro de otros costes sanitarios asociados.

Perspectivas de futuro A lo largo de este artículo se ha ido desgranando la relevancia que tiene el sector farmacéutico en materia de investigación. Esta investigación se articula en la práctica a través de una triple vía: 1. La investigación llevada a cabo en las instalaciones de los propios laboratorios (investigación intramuros). 2. La investigación contratada con terceros, normalmente hospitales, universidades y centros públicos de investigación, que desarrollan distintas fases de los proyectos de las compañías farmacéuticas (investigación extramuros). 3. La investigación financiada por los laboratorios, aunque gestionada por el sector público. Aquí se encuadrarían los fondos aportados por la industria en virtud del pacto suscrito con la Administración, que son gestionados por el Instituto de Salud Carlos III (organismo creado para proporcionar apoyo científico y técnico al Ministerio de Sanidad y a los servicios de salud de las Comunidades Autónomas) y se destinan a financiar grandes proyectos de investigación pública en biomedicina. Como hemos visto anteriormente, el ritmo de crecimiento de las inversiones del sector farmacéutico en investigación durante los últimos años ha sido espectacular, doblando con creces el incremento experimentado por su cifra de negocio. Para el ejercicio 2004, la encuesta prevé cerrar el año con un gasto en I+D de 662 millones de euros, un 8,5% más que en el ejercicio precedente. El incremento más importante se espera que se produzca en la investigación contratada a terceros, que aumentará un 16% superando, por fin, la barrera de los 250 millones de euros. Las previsiones también apuntan a que se va a seguir generando empleo, con un cierre esperado de 4.076 trabajadores en labores de investigación (un aumento del 4,1% de la plantilla). Esta creación de empleo mantendrá la misma proporción de titulados superiores (dos tercios del total).

La innovación farmacéutica permite un importante ahorro de gasto sanitario

18 F ARMAINDUSTRIA

En definitiva, hasta 2004 se ha logrado mantener la estabilidad en las inversiones en I+D pero, ¿qué pasará a partir de 2005? Es innegable que las perspectivas, a día de hoy, no son tan halagüeñas. La finalización del Pacto genera nuevamente un escenario plagado de incertidumbres: las medidas adoptadas de forma unilateral por el actual gobierno (tasa y reducción generalizada de precios) y las que pretende adoptar próximamente, han deteriorado el clima de confianza empresarial. Esta desconfianza está alimentando, adicionalmente, la

incertidumbre de la regulación final de las líneas clave incluidas en el Plan Estratégico de Política Farmacéutica, en las que ya se está trabajando: financiación selectiva de medicamentos y nuevo sistema de precios de referencia; este último no entraría en vigor antes de 2007, pero está siendo observado muy de cerca por los agentes del sector a la hora de tomar decisiones de inversión. Con las medidas ya implantadas, la facturación de los laboratorios se va a ver reducida de manera muy significativa y, por lo tanto, no es de extrañar que para cumplir con sus objetivos de beneficios se deban recortar costes, siendo la partida del gasto en I+D una de las que puedan verse afectadas. En este sentido, ya se han manifestado algunas de las más importantes compañías famacéuticas nacionales y han anunciado públicamente recortes en sus presupuestos de I+D para 2005. Por otro lado, la investigación de las multinacionales en nuestro país también se verá afectada, ya que, si bien no es probable que apliquen recortes drásticos a los planes en marcha, sí lo es que se desvíen proyectos nuevos de España a otros países con entornos más favorables a la investigación. Ante esta situación, la disposición al diálogo del Gobierno y la forma en que materialice sus próximas medidas de política farmacéutica serán los elementos clave que determinarán el papel que la industria farmacéutica, motor de la innovación, puede jugar en el necesario impulso que ha de registrar la I+D de la economía española. Eso, si no queremos perder definitivamente el tren de la competitividad y, en última instancia, del progreso. Q

F ARMAINDUSTRIA 19

Los precios de las innovaciones farmacéuticas: posición de España en el contexto europeo El número 5 de la REVISTA FARMAINDUSTRIA incluía un artículo en el que se comparaba la situación española en materia de precios de productos sujetos al Sistema de Precios de Referencia con el resto de la Unión Europea, a raíz de un estudio realizado con datos de la compañía IMS. En este artículo se realiza una comparativa internacional de los precios de lanzamiento de todos los fármacos que iniciaron su comercialización en España entre enero de 2002 y octubre de 2004.

Tal y como concluíamos en el artículo Medicamentos en precios de referencia: comparativa internacional de precios, los precios de los medicamentos sometidos al Sistema de Precios de Referencia en España son los más bajos (o se encuentran entre los tres más bajos) de Europa en todas las moléculas analizadas1, con diferencias entre España y otros países que, en el caso de algunos principios activos, superan el 500%. Dichas diferencias se agudizaron tras la entrada en vigor de la Orden SCO 2958/2003 en enero de 2004. El informe que ahora se presenta es, en cierta forma, complementario del anterior, ya que en esta ocasión se realiza una comparativa internacional de los precios de lanzamiento de todos los productos que iniciaron su comercialización en España entre enero de 2002 y octubre de 2004 (fecha en la que se encargó el estudio a IMS), bien como nuevos principios activos o como nuevas formas farmacéuticas. El objetivo final es cuantificar las diferencias que existen entre España y el resto de paí1. Omeprazol, Simvastatina, Enalapril, Ranitidina, Ciprofloxacino y Fluoxetina.

20 F ARMAINDUSTRIA

ses de nuestro entorno en lo que se refiere a los precios de lanzamiento de determinadas innovaciones farmacéuticas.

En el estudio se comparan los precios de lanzamiento de las innovaciones comercializadas en España entre 2002 y 2004

Características del estudio En el estudio se contrastan los precios de lanzamiento de las innovaciones comercializadas por primera vez en España entre enero de 2002 y octubre de 2004 con los precios a los que en su día se lanzaron dichas innovaciones en el resto de países de la UE-15.2 El análisis se centra en los fármacos comercializados a través de oficinas de farmacia, excluyéndose los de uso hospitalario, ya que los precios de éstos son libres en muchos países y se desconoce el precio efectivo con el que se comercializan. En principio, el número total de medicamentos a estudiar ascendía a 70 pero, por motivos de disponibilidad de información por parte de IMS, se analizaron 63 fármacos. Las innovaciones analizadas quedan reflejadas en el siguiente cuadro:

Productos analizados Amisulprida Bimatoprost Desloratadina Dienogest Epinastina Ezetimiba Hidroxicloroquina Levetiracetam Manidipino Nateglinida Oxcarbazepina Pimecrolimus Rifaximina Tacrolimus Tiotropio, bromuro Zaleplon

Apomorfina Brivudina Dexibuprofeno Drospirenona Escitalopram Fludarabina Imatinib Levocetirizina Memantina Norelgestromina Oxicodona Pioglitazona Rimexolona Tadalafilo Travoprost Ziprasidona

Becaplermina Capsaicina Dexketroprofeno Dutasterida Esomeprazol Fondaparinux Insulina Aspart Levodopa + Carbidopa + Entacapona Metformina + Rosiglitazona Olmesartan, medoxomilo Pegvisomant Proguanil + Atovacuona Risperidona Telitromicina Valganciclovir Zolmitriptan

Bexaroteno Coriogonadotropina Alfa Diacereina Eletriptan Etonogestrel Ganirelix Insulina Glargina Levosulpirida Metilfenidato Olopatadina Pilocarpina Racecadotrilo Rupatadina Teriparatida Vardenafilo

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS

Algunos de estos fármacos pudieron haberse aprobado antes de 2002, sin embargo, en todos ellos el primer dato de consumo registrado por IMS corresponde a 2002, 2003 ó 2004.3 La información de precios recibida de IMS permite realizar una comparación directa entre países, ya que está expresada en euros y en unidades homogéneas y se refiere al mismo con2. En el estudio se incluyó Noruega en lugar de Luxemburgo, por su mayor relevancia cuantitativa.

cepto de precio: el Precio de Venta del Laboratorio (PVL).

3. Algunos de estos productos corresponden a nuevas formas farmacéuticas de principios activos comercializados con anterioridad.

Se eligió el PVL como definición de precio operativa a fin de que la comparativa internacional no

4. Al igual que existirán productos comercializados en otros países entre 2002 y 2004 y no en España.

Debe resaltarse que no todas las innovaciones comercializadas en España entre los años

recogiera posibles diferencias de precios entre países debidas exclusivamente a diferencias en la remuneración de la distribución farmacéutica en los respectivos ámbitos nacionales.

2002 y 2004 han sido comercializadas también en el resto de países del estudio.4 En este

F ARMAINDUSTRIA 21

caso, a efectos prácticos, el análisis se aborda desde una perspectiva bilateral y estudia todos aquellos productos que han sido comercializados en España entre 2002 y 2004 y que están disponibles tanto en España como en el país objeto de comparación. Así, el conjunto de innovaciones cuyos precios se comparan, varía de un país a otro en función de cuántas innovaciones comercializadas en España entre 2002 y 2004 hayan sido lanzadas también en cada uno de los países del estudio, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

Países comparados Medicamentos

Medicamentos

España

Alemania

56

España

Noruega

44

España

Austria

52

España

Suecia

43

España

Reino Unido

48

España

Finlandia

40

España

Irlanda

46

España

Bélgica

40

España

Grecia

46

España

Dinamarca

39

España

Francia

44

España

Portugal

37

España

Holanda

44

España

Italia

35

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS

Según el cuadro, de las 63 innovaciones comercializadas en España entre enero de 2002 y octubre de 2004 para las que IMS disponía de información, en Alemania se habían comercializado 56, en Austria 52, en el Reino Unido 48, etcétera. A su vez, los países que contaban con un menor número de productos en común con España eran Portugal e Italia, con 37 y 35 productos en común, respectivamente. La implicación principal de este hecho para el análisis es que siempre será posible la comparación de precios entre España y cada país individual, pero no será posible la comparación de precios entre dos países entre los que no se incluya España, ya que el conjunto de moléculas es diferente en cada caso. Lo veremos con un ejemplo:

La comparativa de precios se realiza de forma bilateral entre España y cada país analizado para todos los productos comunes

22 F ARMAINDUSTRIA

Índice de precios

Índice de precios

España

Alemania

Nº de productos

100

121

56

España

Finlandia

Nº de productos

100

121

40

Con estos resultados, obtenidos de la comparativa bilateral de precios entre España y Alemania y entre España y Finlandia, se puede afirmar que:

La construcción de índices de precios de medicamentos es una tarea compleja

•Los precios de las innovaciones introducidas en España entre 2002 y 2004 y disponibles en España y en Alemania, son un 21% superiores en Alemania que en España.

•Los precios de las innovaciones introducidas en España entre 2002 y 2004 y disponibles en España y en Finlandia, son un 21% superiores en Finlandia que en España.

Pero no será posible afirmar que los precios de las innovaciones introducidas en España entre 2002 y 2004 sean iguales en Alemania y en Finlandia, precisamente porque las muestras analizadas son diferentes en ambos casos.

Metodología de análisis El objetivo principal del estudio es comparar el precio de lanzamiento de los productos de nueva comercialización en España entre 2002 y 2004, con el precio al que se lanzaron dichos productos en otros países europeos.5 El método de análisis admite dos posibilidades: 1. Estudiar los precios de productos individuales en España y en el resto de países. 2. Crear un índice que refleje la diferencia de precios en todos los productos de forma conjunta. El análisis de precios de medicamentos individuales es relativamente sencillo y directo, ya que se limita a comparar precios unitarios en euros (moneda común de 11 de los 15 países analizados) de fármacos de idéntica composición, forma farmacéutica y vía de administración. Además, al expresar los precios por unidad (por ejemplo, miligramos) se eliminan los efectos derivados de diferencias en el formato de los envases. Por otra parte, los precios de los países que cuentan con monedas nacionales diferentes del euro se convirtieron aplicando el tipo de cambio vigente en el momento del lanzamiento de cada innovación en cada país. Sin embargo, aunque este análisis proporciona una buena percepción de la posición de España con respecto al resto de países europeos en productos individuales, no da una visión global de la diferencia real de precios de los medicamentos innovadores existente entre países. Para alcanzar este último objetivo, es preciso construir un índice global de precios de los productos lanzados en España entre enero de 2002 y octubre de 2004. La construcción de índices de precios de los medicamentos es una tarea compleja y controvertida por la cantidad de aspectos que contempla. Estos son algunos ejemplos:

5. El lanzamiento comercial de estas innovaciones en el resto de países analizados pudo ser anterior, posterior o simultáneo a su lanzamiento en España.

•¿Cuál es el tamaño y la composición de la muestra de productos cuyos precios se van a comparar? ¿Se incluirán todos los productos, o sólo algunos?

•¿Qué tipo de índice de precios se va a construir? F ARMAINDUSTRIA 23

Se analizan los precios de venta de laboratorio (PVL) de las innovaciones comercializadas a través de oficinas de farmacia

•¿Se van a incluir factores de ponderación? ¿Cómo? ¿Qué país se tomará de referencia? •¿Cuál va a ser el precio relevante? ¿El precio de venta del laboratorio? ¿El precio de venta al público? ¿Antes de impuestos? ¿Después de impuestos?

•¿Qué categorías de medicamentos se van a analizar? ¿Todos? ¿Los de dispensación en oficinas de farmacia? ¿Los de uso hospitalario?

En palabras de Patricia Danzon, una de las principales expertas en el análisis de precios de los medicamentos: “No existe una medida perfecta de las diferencias de precios [de los medicamentos entre países]. Pero […] algunos métodos son más inapropiados que otros, en función del objetivo de la comparación”.6 En el caso que nos ocupa, muchos de estos problemas no se presentan:

•No existen problemas de definición de la muestra; se analizan todas las innovaciones comercializadas en España entre enero de 2002 y octubre de 2004, siempre que dichos medicamentos se encuentren disponibles en España y en cada país objeto de comparación.

•Sólo se investigan productos de dispensación en oficinas de farmacia, excluyéndose los

medicamentos de uso hospitalario, entre otros motivos porque IMS no dispone de información sobre los mismos.

•Se estudia el Precio de Venta del Laboratorio, puesto que el objetivo es comparar la remuneración obtenida por los laboratorios (que son los responsables de la innovación) en los diferentes países europeos y no tanto el coste final del producto.

•El país de referencia es España, ya que se pretende que todas las comparaciones se realicen de forma bilateral entre nuestro país y cada uno de los países europeos considerados.

Así, al ser España el país de referencia, las ponderaciones a utilizar serán las correspondientes a la estructura de consumo de los medicamentos considerados en nuestro país. Para ello se ha utilizado la información sobre ventas acumuladas (en unidades y en euros) de cada molécula a los seis meses del inicio de su comercialización. Esta información fue suministrada también por IMS. Se construye así un índice de precios ponderado, cuyos factores de ponderación son las unidades de cada medicamento consumidas en España durante los primeros seis meses de comercialización. Para comparar, por ejemplo, dos países como Italia y España habría que: 1. Definir los fármacos objeto de comparación: todos los productos nuevos comercializados en España entre enero de 2002 y octubre de 2004 que también han sido comercializados en Italia. 6. P. Danzon:“International Price Comparisons for Pharmaceuticals” Pharmacoeconomics 14 , suppl 1, p. 117. 1998.

24 F ARMAINDUSTRIA

2. Calcular las ponderaciones a aplicar al índice de precios según la estructura de consumo de los medicamentos anteriores en España.

3. Calcular el precio medio ponderado de dichos medicamentos en España y en Italia, aplicando las ponderaciones anteriores a los precios unitarios proporcionados por IMS. 4. Igualar el precio medio ponderado de España a 100 y calcular el número índice correspondiente al precio medio ponderado de Italia. Este proceso se repite para todos los países objeto del estudio (14 más España) y como resultado se obtienen 14 índices de precios donde España toma siempre el valor 100 y cada país el índice correspondiente tras la comparación de precios medios ponderados. La principal ventaja de este método es que permite utilizar el mayor número de productos posible en cada caso (todos los disponibles en España y en el país objeto de estudio). El prin-

F ARMAINDUSTRIA 25

España es, junto con Francia e Italia, el país que cuenta con los precios más bajos de los productos innovadores

cipal inconveniente es la imposibilidad de hacer comparaciones multilaterales o bilaterales entre países que no incluyan a España, ya que las moléculas analizadas son diferentes en cada caso, pero dicha posibilidad escapa al objeto de análisis. Por otro lado, la alternativa a esta metodología era definir el conjunto de nuevos productos comercializados en todos los países del estudio entre 2002 y 2004, a fin de poder realizar comparativas entre unos y otros. Sin embargo, esta alternativa daba lugar a una muestra de 14 moléculas, mientras que en el análisis realizado el conjunto de moléculas más pequeño es el correspondiente a la comparación entre España e Italia, con 35 productos. En definitiva, y dado que el objetivo que persigue el estudio es comparar de manera global los precios de los nuevos productos comercializados en España entre los años 2002 y 2004 con los correspondientes precios de comercialización en el resto de países europeos, se consideró más oportuno reducir el alcance de las comparaciones a un ámbito bilateral entre España y cada país, a cambio de disponer de información de precios sobre el mayor número posible de productos en cada caso.

Principales resultados del estudio Análisis global: Índice de precios El resultado más significativo del análisis se refleja en el gráfico siguiente:

Índice de precios de productos nuevos 2002-2004 (Bilateral España vs. cada país individualmente) 190

180

170 145

121

121

117

117

110

113

112

108

107

105

105

101 100

100

Francia

130

España

150

90 70

Italia

Portugal

Noruega

Grecia

Bélgica

Reino Unido

Austria

Irlanda

Holanda

Finlandia

Alemania

Suecia

Dinamarca

50

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS

Según estos datos, España es, junto con Francia e Italia, el país donde los productos innovadores lanzados en los últimos tres años tienen los precios más bajos de toda Europa.

26 F ARMAINDUSTRIA

El cuadro diferencia cuatro grupos o bloques de países: 1. Dinamarca y Suecia, cuyos precios de productos innovadores son entre un 45% y un 80% superiores a los españoles . 2. Alemania, Finlandia, Holanda, Irlanda, Austria y Reino Unido, con precios entre un 10% y un 20% superiores a los vigentes en España. 3. Bélgica, Grecia, Noruega y Portugal, con un precio medio que se sitúa entre un 5% y un 10% por encima del precio medio español de productos innovadores. 4. Italia y Francia, que cuentan con unos precios similares a los españoles.

F ARMAINDUSTRIA 27

Considerando sólo los productos innovadores lanzados en 2004, España es el país con menores precios

Paralelamente, al analizar únicamente los precios de los productos comercializados en España en el año 2004, se observa que el diferencial de precios se ha acentuado, tal y como queda reflejado en el siguiente gráfico:

Índice de precios de productos nuevos 2004 y 2002-2004 2004

2002-2004

210 205 190

180

170

162

150

145

149 127

130

121

126 121

117

110

124

117 118 114 112 117 118 106 113 111 110 101

111 107 109 105 105 100 100

90 70

España

Francia

Noruega

Grecia

Italia

Reino Unido

Bélgica

Austria

Portugal

Holanda

Irlanda

Alemania

Finlandia

Suecia

Dinamarca

50

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS

En color más claro se muestran los resultados del análisis para el conjunto de productos de nueva comercialización entre 2002 y 2004 (idéntico al gráfico anterior), y en color más oscuro los resultados del análisis cuando se comparan únicamente los precios de los productos innovadores lanzados en España durante el año 2004. El mayor tamaño de las barras correspondientes a los productos de nueva comercialización en 2004, indica un mayor diferencial de precios frente a España que cuando se considera el conjunto de productos (2002-2004). Así, por ejemplo, mientras que los precios en Portugal son un 6% superiores a los españoles cuando se analizan todos los productos (2002-2004), el diferencial aumenta al 18% cuando se analizan sólo los productos lanzados en España durante 2004. Cuando se restringe la muestra a los productos lanzados en 2004, España aparece claramente como el país que registra los menores precios en productos innovadores de toda Europa. Así, Italia pasa a tener un diferencial positivo de precios con respecto a España del 11% y Francia del 5%.

Conclusiones A modo de resumen, las tres principales conclusiones que se pueden extraer del estudio internacional de precios de productos innovadores son las siguientes:

28 F ARMAINDUSTRIA

•Los precios vigentes en España de las innovaciones farmacéuticas lanzadas en nuestro país en los últimos tres años se encuentran entre los tres más bajos de Europa, junto con Italia y Francia.

•Los precios vigentes en España de las innovaciones farmacéuticas lanzadas en nuestro país en 2004 son claramente los más bajos de Europa.

•Los diferenciales de precios de los nuevos productos entre España y el resto de países europeos se han incrementado entre los años 2002 y 2004. Además, la rebaja de precios lineal del 4,2% en 2005 y del 2% en 2006, agravará esta situación. Q

F ARMAINDUSTRIA 29

¿Cuál es el ritmo de penetración de las innovaciones en España? Existe un tópico más o menos generalizado referente a que la penetración (o la difusión) de novedades farmacológicas en España es la mayor de Europa. Esta afirmación, que se ha convertido en algo habitual al hablar del consumo de fármacos novedosos en nuestro país, se realiza en muchas ocasiones a partir de experiencia anecdótica relativa al consumo de determinados medicamentos, lo que invalida cualquier intento de generalización. En otras ocasiones, el origen de dicha aseveración se encuentra en comparaciones internacionales que muestran, para distintos países, cuál es la cuota de mercado de los nuevos fármacos sobre el gasto farmacéutico total.

La penetración o difusión de un medicamento debe expresarse en términos de consumo de unidades per cápita y no en términos de cuota de mercado en valores

La cuota de mercado de los medicamentos nuevos no es un concepto equivalente al de penetración o difusión de nuevos productos en un país. Esta última tendrá que medirse en términos de consumo per cápita; sólo así será posible comparar la utilización de los nuevos fármacos entre países sin distorsiones debidas a diferencias de precios entre categorías de productos y/o entre regiones. Aunque no sea el propósito de este artículo, es conveniente comentar que no resulta extraño que la cuota de mercado de fármacos nuevos en España sea elevada. Tres factores críticos apuntarían en esa dirección:

•Una vez aprobados, los medicamentos comercializados casi nunca ven actualizado su precio. •Los precios de los medicamentos sujetos al Sistema de Precios de Referencia son los más bajos de Europa.

•Los medicamentos nuevos, aun estando entre los más baratos de Europa, tendrán un precio muy superior al de los fármacos que se aprobaron 10 ó 20 años atrás, cuyo precio no ha sido actualizado nunca, ni siquiera con la inflación. Se puede ver con un ejemplo muy sencillo. Supongamos la siguiente estructura de consumo en dos países de idéntico tamaño:

PAÍS A Cantidad

Precio medio

Valor

Cuota de mercado en valores

Productos nuevos

100

10,0

1.000

45%

Otros productos

100

8,0

800

36%

Productos en precios de referencia

100

4,0

400

18%

Total

300

7,3

2.200

100%

PAÍS B Cantidad

Precio medio

Valor

Cuota de mercado en valores

Productos nuevos

100

10,0

1.000

54%

Otros productos

100

5,6

560

30%

Productos en precios de referencia

100

2,8

280

15%

Total

300

6,1

1.840

100%

En este supuesto, la única diferencia entre los países A y B es que los precios de los medicamentos antiguos y en precios de referencia en el país B son un 30% inferiores a los del país A.

F ARMAINDUSTRIA 31

La estructura de consumo de medicamentos es idéntica en ambos países (100 unidades de productos nuevos, 100 unidades de productos antiguos y 100 unidades de productos en precios de referencia). Sin embargo, la cuota de mercado de productos nuevos en el país B es nueve puntos superior a la cuota de mercado de productos nuevos en el país A (un 54% frente a un 45%), aunque en ambos países se consuman las mismas unidades de estos productos a un precio idéntico. La razón es puramente matemática y, a la vista de los resultados, no sería correcto afirmar que los fármacos nuevos se difundan o penetren más rápidamente en el país B que en el país A. Algo parecido ocurre con la comparativa internacional de cuotas de mercado de medicamentos nuevos citada anteriormente. Aunque España cuenta con los fármacos nuevos

32 F ARMAINDUSTRIA

El objetivo del estudio es comparar el ritmo de difusión de innovaciones farmacéuticas entre países europeos

más baratos de Europa (tal y como se expone en el artículo anterior de esta revista), la diferencia relativa en precios con otros países europeos es aún mayor si se comparan los medicamentos más antiguos. Esto es, si la diferencia media de precios en fármacos nuevos entre España y el resto de Europa es, por ejemplo, del 15% en el caso de fármacos más antiguos, esa diferencia media de precios entre España y el resto de Europa es del 30%. De este modo, no es extraño que la mayor cuota de mercado de las innovaciones farmacéuticas en España pueda deberse principalmente a una cuestión de precios relativos entre los productos nuevos y los más antiguos, y no tanto a motivos de mayor consumo de medicamentos innovadores. Esto es precisamente lo que se pretende analizar y desarrollar en el estudio que se presenta a continuación.

Características del estudio El objetivo principal del informe es averiguar si existen diferencias sustanciales entre España y el resto de países europeos en cuanto al ritmo de penetración de innovaciones farmacéuticas. Para ello, se utiliza la misma información proporcionada por IMS, descrita en el artículo anterior de esta revista,1 con lo que el análisis se circunscribe a la penetración de los nuevos productos comercializados en España entre los años 2002 y 2004. Por los motivos expuestos anteriormente, el concepto de penetración o difusión de las innovaciones a estudiar no puede ser la cuota de mercado en valores sobre el gasto farmacéutico total, ya que las diferencias relativas de precios entre países y/o entre clases de productos dentro de cada país distorsionarían el análisis hasta invalidarlo. A efectos de comparación internacional, debe buscarse un concepto de penetración que sea independiente de la posible existencia de diferencias de precios y del propio tamaño del país. De este modo, la definición de penetración utilizada se corresponderá con el total de unidades consumidas de un determinado producto en un momento determinado (durante los seis y los 12 primeros meses desde el inicio de su comercialización) y por cada 1.000 habitantes, a fin de evitar diferencias de consumo que se producen únicamente como consecuencia del tamaño de los países.

Penetración a los 6 meses (Producto X en el País A)

=

Penetración a los 12 meses (Producto X en el País A) =

Consumo total acumulado (en unidades) del producto X en el país A durante los primeros 6 meses de comercialización Población total del país A (en miles de habitantes)

Consumo total acumulado (en unidades) del producto X en el país A durante los primeros 12 meses de comercialización Población total del país A (en miles de habitantes)

1. “Los precios de las innovaciones farmacéuticas: La posición de España en el contexto europeo”.

F ARMAINDUSTRIA 33

Se compara la penetración de innovaciones de venta en oficinas de farmacia lanzadas en España entre 2002 y 2004 a los 6 y a los 12 meses de su lanzamiento en cada uno de los 13 países del estudio

Al estandarizar por el número de habitantes, se alcanza una medida de consumo per cápita (por cada 1.000 habitantes) de cada molécula a los seis y a los doce meses desde el inicio de su salida al mercado que es, en nuestra opinión, una medida adecuada de la penetración (o difusión) de un producto farmacéutico en sus primeras etapas de comercialización. Con la información que nos proporcione esta variable podremos saber si el consumo de un determinado producto en España es mayor, menor o igual que en otros países, en términos per cápita. Así, aplicado a nuestro caso concreto, podremos saber si el español medio consume (si el médico español prescribe) mayor o menor cantidad de fármacos innovadores que el europeo medio (o mediano), lo que equivale a analizar si las innovaciones farmacéuticas penetran o se difunden muy rápidamente en España, o si esto no es así. La información suministrada por IMS que resulta relevante para este estudio es el consumo acumulado de cada medicamento a los 6 y a los 12 meses de su lanzamiento en España y en el resto de países de la UE-152 (a excepción de Suecia y Dinamarca, por falta de información de IMS) para todos los productos de nueva comercialización en nuestro país entre enero de 2002 y octubre de 2004 (fecha en que se encargó el estudio), incluyendo nuevas moléculas y nuevas formas farmacéuticas de productos existentes. El análisis se centra en los productos comercializados a través de oficinas de farmacia, excluyendo los fármacos de uso hospitalario. La información sobre población se ha obtenido de EUROSTAT y del Instituto Nacional de Estadística (INE). El número total de productos a analizar ascendía a 70 pero, por motivos de disponibilidad de información, acabó siendo de 62 y 52, al comparar diferencias en la penetración de medicamentos nuevos a los seis y a los 12 meses de su comercialización, respectivamente.3 Los productos estudiados son los siguientes:

Productos analizados (penetración a los 6 meses)

2. En el estudio se incluyó Noruega en lugar de Luxemburgo, por su mayor relevancia cuantitativa. 3. Los productos comercializados entre mayo y octubre de 2004 no dispondrán de información sobre consumo acumulado ni en los primeros seis meses, ni en los 12 siguientes a la fecha inicial de comercialización, por no haber transcurrido suficiente tiempo para ello. Igualmente, los productos comercializados entre octubre de 2003 y abril de 2004, no dispondrán de información sobre consumo acumulado en los 12 primeros meses de comercialización,aunque sí en los seis primeros meses.

34 F ARMAINDUSTRIA

Amisulprida

Apomorfina

Bimatoprost

Brivudina

Desloratadina

Dexibuprofeno

Dienogest

Drospirenona

Epinastina

Escitalopram

Ezetimiba

Fludarabina

Hidroxicloroquina

Imatinib

Levetiracetam

Levocetirizina

Manidipino

Memantina

Nateglinida

Norelgestromina

Oxcarbazepina

Oxicodona

Pimecrolimus

Pioglitazona

Rifaximina

Rimexolona

Tadalafilo

Telitromicina

Travoprost

Valganciclovir

Ziprasidona

Zolmitriptan

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS

Becaplermina Capsaicina Dexketroprofeno Dutasterida Esomeprazol Fondaparinux Insulina Aspart

Bexaroteno

Levodopa + Carbidopa + Entacapona

Levosulpirida

Metformina + Rosiglitazona Olmesartan, medoxomilo Pegvisomant Proguanil + Atovacuona Risperidona Teriparatida Vardenafilo

Coriogonadotropina Alfa Diacereina Eletriptan Etonogestrel Ganirelix Insulina Glargina Metilfenidato Olopatadina Pilocarpina Racecadotrilo Tacrolimus Tiotropio, bromuro Zaleplon

Productos analizados (penetración a los 12 meses) Amisulprida Bimatoprost Desloratadina Dienogest Etonogestrel Hidroxicloroquina Levetiracetam Memantina Oxcarbazepina Pioglitazona Rimexolona Telitromicina Vardenafilo

Apomorfina Brivudina Dexibuprofeno Drospirenona Fludarabina Imatinib Levocetirizina Nateglinida Pegvisomant Proguanil + Atovacuona Risperidona Tiotropio, bromuro Zaleplon

Becaplermina Capsaicina Dexketroprofeno Eletriptan Fondaparinux Insulina Aspart Levosulpirida Norelgestromina Pilocarpina Racecadotrilo Tacrolimus Travoprost Ziprasidona

Bexaroteno Coriogonadotropina Alfa Diacereina Esomeprazol Ganirelix Insulina Glargina Manidipino Olopatadina Pimecrolimus Rifaximina Tadalafilo Valganciclovir Zolmitriptan

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS

Metodología de análisis Una vez definido el concepto de penetración de productos innovadores, la metodología de análisis empleada para calcular la difusión de dichos productos en los distintos países estudiados es muy sencilla. IMS proporcionó información referente al consumo total agregado (en unidades) de cada uno de los fármacos analizados durante los seis y 12 primeros meses, respectivamente, desde la fecha de inicio de su comercialización en cada país. Después, para cada producto de forma individual se dividió su consumo agregado entre el total de habitantes de cada país y del conjunto de países analizados, a fin de obtener tres medidas de consumo de cada medicamento innovador en términos de penetración/difusión: 1. Total de unidades consumidas por cada mil habitantes durante los primeros seis meses de comercialización de cada producto en cada país y en el conjunto de países analizados. 2. Total de unidades consumidas por cada mil habitantes durante los 12 primeros meses de comercialización de cada producto en cada país y en el conjunto de países analizados. 3. Crecimiento del consumo de productos innovadores entre los seis y los doce meses desde el inicio de comercialización de cada producto en cada país y en el conjunto de países analizados. En este caso, es posible analizar la situación de España en comparación con la media de países europeos considerados, ya que el cálculo de la penetración media en Europa es inmediato: basta con sumar todas las unidades consumidas de cada fármaco en cada país (que se encuentran expresadas en las mismas unidades) y dividir la cifra entre la suma de habitantes de todos los países en los que se ha comercializado dicho producto. Pero antes de pasar a presentar los resultados del análisis es necesario realizar una precisión importante. Mientras que en el caso de España, de los 63 productos analizados sólo cinco se

F ARMAINDUSTRIA 35

En el estudio se analizan todos los productos innovadores con independencia de su condición de medicamentos reembolsados o no en cada uno de los países comparados

encuentran excluidos de la financiación pública (8%), no en todos los países ocurre lo mismo. Así, por ejemplo, en el caso de Italia el 37% de los productos comparados están excluidos de la financiación; en el caso de Francia el 21% de los productos comparados están excluidos de la financiación y la mayoría tiene porcentajes de reembolso inferiores al 100%, etcétera. Este apunte es importante porque, a la hora de explicar el por qué de la mayor o menor penetración de un producto, uno de los factores determinantes será su condición de medicamento reembolsado o no públicamente y, en su caso, el porcentaje de reembolso. En principio y, ceteris paribus, un medicamento sujeto a financiación pública debería tener una difusión más rápida que un medicamento excluido de la misma. Así, dada la amplia cobertura de productos sujetos a financiación pública en España, la comparativa no será entre iguales cuando se compare la penetración de un producto reembolsado en nuestro país y en otro territorio donde dicho producto no esté sujeto a financiación pública.4 Aún así, los resultados que se exponen a continuación se encuentran referidos a todos los productos analizados, independientemente de si reciben financiación pública o no, ya que el objeto de este informe es puramente descriptivo de la situación internacional relativa a la penetración de innovaciones farmacéuticas y no explicativo del por qué de las diferencias encontradas.5

Principales resultados del análisis Una primera aproximación del estudio de penetración queda reflejada en este gráfico:

Porcentaje de nuevos productos (2002-2004) con penetración en España superior o inferior a la media europea 60%

56%

50%

50%

44%

40%

4. Otro factor importante en esta comparativa será el copago a realizar por cada medicamento. De nuevo, España es el país que cuenta con el nivel de copago farmacéutico más bajo de Europa, lo que contribuiría a acelerar el consumo de medicamentos en nuestro país. 5. Aún así, en el apartado anterior a las conclusiones se hace un breve análisis de los resultados que se obtienen para los productos innovadores lanzados en España entre 2002 y 2004 y excluidos de la financiación pública en nuestro país.

36 F ARMAINDUSTRIA

20% 0%

A los 6 meses de su lanzamiento

Superior a la media

A los 12 meses de su lanzamiento

Inferior a la media

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS y EUROSTAT

El porcentaje de productos de nueva comercialización en España entre 2002 y 2004, cuyo consumo per cápita en España (penetración) durante los primeros seis meses desde su lanzamiento es superior a la media europea, es del 56%. Igualmente, en un 44% de estos productos la penetración en España es inferior a la media europea.

A su vez, el porcentaje de productos de nueva comercialización en España entre 2002 y 2004, cuyo consumo per cápita en España (penetración) durante los primeros 12 meses desde su lanzamiento es superior a la media europea, es del 50%. En el 50% restante, la penetración en España es inferior a la penetración media en Europa.

España no constituye un caso anómalo en Europa en cuanto a penetración o difusión de innovaciones farmacéuticas, a pesar de su alta cobertura pública y el bajo nivel de copagos

Si en lugar de comparar a España con la media europea consideramos la mediana de la distribución, se puede comprobar que la penetración de nuevos productos en España se encuentra por encima de la mediana en aproximadamente el 65% de los casos. Ahora bien, hay que tener en cuenta que esta medida se está viendo influenciada por el diferente número de países en los que se ha comercializado cada producto (desde dos hasta 13). Si consideramos únicamente los nuevos productos comercializados en los 13 países del estudio a los seis y a los 12 meses (14 productos), obtenemos que España se encuentra por encima de la mediana en el 50% de los casos y por debajo de ésta en el 50% restante. A la vista de los resultados, no parece que existan muchos argumentos para afirmar que España constituya un caso anómalo entre los países europeos en cuanto a la difusión o penetración de innovaciones farmacéuticas, a pesar de ser uno de los países europeos que mayor cobertura pública de medicamentos ofrece y que menor tasa de copagos farmacéuticos registra.

F ARMAINDUSTRIA 37

España ocupa también una posición central en Europa en cuanto al crecimiento del consumo de innovaciones farmacéuticas entre los 6 y los 12 meses de su fecha de lanzamiento

Ésta no es la única conclusión que se puede extraer del estudio. Dado que contamos con información acerca de la penetración a los seis y a los 12 meses, se puede analizar también si el crecimiento del consumo de innovaciones farmacéuticas en España entre los seis y los 12 meses desde el inicio de su comercialización ha sido superior o inferior a la media europea. Véase el siguiente cuadro:

Porcentaje de productos (2002-2004) cuyo consumo en España entre los 6 y los 12 meses de su lanzamiento ha crecido más/menos que la media de la UE 60%

54%

46%

40% 20% 0% A los 6 meses de su lanzamiento

A los 12 meses de su lanzamiento

Superior a la media

Inferior a la media

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS y EUROSTAT

Tal y como se puede comprobar, en un 54% de los productos analizados el consumo per cápita en España creció por encima de la media europea y en el 46% restante de los casos experimentó un crecimiento inferior ésta. Si atendemos a la mediana de la distribución, la penetración en España experimentó un crecimiento superior a la mediana en el 42% de los casos, e inferior en el 58% de los casos. De nuevo, si restringimos la muestra a los 14 productos consumidos en todos los países a los seis y a los 12 meses desde el inicio de su comercialización, obtenemos que el crecimiento de la penetración es superior a la mediana en el 43% de los casos, e inferior en el 57% restante.

Otros resultados Dadas las grandes diferencias que se dan entre países y productos al comparar niveles de penetración, resulta interesante realizar segmentaciones en el conjunto de medicamentos innovadores a fin de dilucidar si existen diferencias significativas entre categorías de productos. En concreto, se han analizado las siguientes categorías: 1. Productos con precio (en España) superior a la media europea. 2. Productos con precio (en España) inferior a la media europea. 3. Productos de elevado consumo (en España). 4. Productos de bajo consumo (en España). 6. Diferencia porcentual entre el país con mayor penetración y el país con menor penetración.

38 F ARMAINDUSTRIA

5. Los 25 productos con menor dispersión de penetración entre países.6 6. Productos excluidos de la financiación pública en España.

He aquí los resultados más relevantes:

•En comparación con el resto de países y en términos relativos, la penetración (tanto media

como mediana a los seis y a los 12 meses de lanzamiento) de los productos cuyo precio en España es superior a la media europea, es significativamente menor que la penetración de los productos cuyo precio es inferior a la media europea.

Penetración a los 6 meses

Penetración a los 12 meses

> Media

> Mediana

> Media

> Mediana

Todos los productos

56%

66%

50%

63%

Sólo productos con precio superior a la media

33%

53%

36%

50%

Sólo productos con precio inferior a la media

63%

70%

54%

68%

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS ¿Cómo leer esta tabla y las siguientes? Tomemos como ejemplo la primera columna. 1. Considerando todos los productos: La penetración de innovaciones en España a los 6 meses de su lanzamiento es superior a la media europea en el 56% de los casos. 2. Considerando sólo los productos cuyo precio en España es superior a la media europea: La penetración de innovaciones en España a los 6 meses de su lanzamiento es superior a la media europea en el 33 % de los casos. 3. Considerando sólo los productos cuyo precio en España es inferior a la media europea: La penetración de innovaciones en España a los 6 meses de su lanzamiento es superior a la media europea en el 63% de los casos.

F ARMAINDUSTRIA 39

•En comparación con el resto de países y en términos relativos, la penetración de productos de elevado consumo en España es inferior a la penetración de productos de bajo consumo.

Penetración a los 6 meses

Penetración a los 12 meses

> Media

> Mediana

> Media

> Mediana

Todos los productos

56%

66%

50%

63%

Sólo productos de elevado consumo

50%

68%

39%

67%

Sólo productos de bajo consumo

60%

65%

56%

62%

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS

•Considerando únicamente los 25 productos con menor dispersión de penetración, España ocupa una posición central en la distribución, tanto en media como en mediana, a los seis ó a los 12 meses del inicio de su comercialización.

Penetración a los 6 meses

Penetración a los 12 meses

> Media

> Mediana

> Media

> Mediana

Todos los productos

56%

66%

50%

63%

Los 25 productos con menos dispersión

56%

56%

52%

52%

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS

•En comparación con el resto de países y en términos relativos, la penetración de productos no financiados públicamente en España es muy inferior a la penetración de productos que cuentan con financiación pública.

Penetración a los 6 meses

Penetración a los 12 meses

> Media

> Mediana

> Media

> Mediana

Todos los productos

56%

66%

50%

63%

Sólo productos no financiados en España

22%

33%

22%

33%

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS

•El precio de los productos no financiados en España se encuentra por encima de la media europea (y de la mediana) en el 56% de los casos, mientras que en el total de productos,

40 F ARMAINDUSTRIA

este porcentaje apenas alcanza el 25%. (Ver artículo relativo al precio de las innovaciones en esta misma revista).

Precio > Media

> Mediana

Todos los productos

25%

21%

Sólo productos no financiados en España

56%

56%

Fuente: FARMAINDUSTRIA sobre datos IMS

Conclusiones A modo de resumen, las cinco principales conclusiones que podemos extraer del estudio internacional sobre penetración de productos innovadores son las siguientes:

•A la vista de los resultados obtenidos para los nuevos productos comercializados en España entre enero de 2002 y octubre de 2004, no puede afirmarse de manera general que la penetración de innovaciones farmacéuticas en España constituya un caso anómalo en Europa.

•A la vista de los resultados obtenidos para los nuevos productos comercializados en España

entre enero de 2002 y octubre de 2004, no puede afirmarse que la tasa de crecimiento del consumo de fármacos innovadores en España sea muy superior a la del resto de países europeos.



En ambos casos, España se encuentra aproximadamente en la media europea. Esta centralidad se manifiesta de forma más clara cuando se analizan productos comercializados en un mayor número de países y productos con menor dispersión entre países en términos de consumo per cápita.

• penetración baja en España. En • términos relativos con otros países europeos, la penetración de productos no finan-

En términos relativos con otros países europeos, los productos de precio alto tienen una

ciados públicamente en España es baja en comparación con los productos sujetos a financiación pública. Q

Encuesta de la Organización Médica Colegial (OMC) sobre los factores que intervienen en la calidad de la prescripción médica en España La Organización Médica Colegial (OMC) ha promovido un estudio de opinión entre los médicos españoles con el fin de conocer qué factores intervienen en la calidad de la prescripción. Disponer del tiempo adecuado para atender al paciente, la experiencia y el desarrollo profesional del facultativo o las actividades formativas son algunos de los factores que inciden positivamente en esta práctica médica, según la encuesta de la OMC. La prescripción farmacéutica supone una importante aportación a la salud de la población y constituye una de las partidas mejor conocidas del gasto sanitario, tanto en términos de precisión de su magnitud, como de frecuencia de su publicación. Sin embargo, no se conoce demasiado acerca de las razones que inducen al gasto farmacéutico, ni sobre los motivos que empujan a la práctica de la prescripción. Del mismo modo, tampoco se sabe con exactitud cuál es el beneficio que obtiene la población como consecuencia del consumo de fármacos (en términos de mejor salud), ni el beneficio global que supone para el sistema sanitario (en términos de reducción del gasto en otros ámbitos socio-sanitarios).

42 FARMAINDUSTRIA

El objetivo del estudio de la Organización Médica Colegial (OMC) es conocer la opinión de los médicos sobre los factores que intervienen en la calidad de la prescripción

Con el fin de aumentar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen en la prescripción farmacéutica, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (OMC) ha promovido un estudio de opinión entre todos los facultativos españoles. Para ello, se ha apoyado en un equipo de expertos profesionales de GAP Management Consulting, Serveis de Participació Interactiva SL y la Universidad Autónoma de Barcelona. El informe ha contado con la financiación de la FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA. El objetivo es conocer cuál es la percepción de los médicos españoles con respecto a los factores que intervienen en la calidad de la prescripción en España.

Descripción del estudio El informe es de carácter observacional, transversal y fue realizado entre los meses de enero y julio de 2004 a través de una encuesta que se hizo llegar a todos los médicos colegiados españoles (176.693). Con anterioridad a su difusión, el test fue validado en un estudio piloto previo en el que participaron 35 facultativos. La organización y el diseño se elaboraron con el consenso de todos los participantes. Así, la encuesta final comprende 53 cuestiones agrupadas en 36 preguntas y se ajusta al formato Delibera®, que facilita la integración de la consulta en soporte físico (Formulario Papel) y electrónico (Formulario Web). Las preguntas del cuestionario hacen referencia a diversas áreas: Formación e información sobre medicamentos; Gestión clínica; Actitud frente a la innovación; Hábitos de prescripción; Incentivos relacionados con la prescripción; Actitud frente al gasto; Relación con stakeholders (pacientes, organización sanitaria, industria, farmacéuticos...); Calidad de la prescripción; Medidas de control del gasto, etcétera. La utilización del método Delibera®, que integra el Formulario Papel (exclusivamente en castellano) con el Formulario Web (con versiones en castellano, catalán, gallego y euskera), pretendía asegurar que la participación en la encuesta alcanzase a todo el colectivo de profesionales médicos del país. El acceso al Formulario Web se realizó a través de una carta-formulario incluida en la Revista OMC, que cuenta con una difusión del 100% entre los médicos colegiados españoles. La contestación se efectuaba directamente a través de Internet e incluía un registro de códigos únicos que garantizaban el anonimato del participante. Asimismo, se ofrecía la posibilidad de aportar comentarios a las respuestas. El Formulario Papel se difundió físicamente con la Revista OMC. La ficha incorporaba también una serie de códigos únicos que garantizaban el anonimato de los participantes pero, a diferencia del formulario electrónico, no ofrecía la posibilidad de incluir comentarios. Se realizó una lectura óptica de los tests cumplimentados recibidos y las respuestas se integraron en una única base de datos, junto con las contestaciones obtenidas mediante el Formulario Web.

F ARMAINDUSTRIA 43

Todas las preguntas del estudio de opinión tenían un formato cerrado y recogían cuatro posibilidades de respuesta: “Mucho”, “Bastante”, “Poco” o “Nada”. El médico debía marcar sólo una, en función de su opinión relativa al enunciado de ésta. Por supuesto, existía la posibilidad de que los facultativos no contestasen a cualquiera de los enunciados del cuestionario, si así lo decidían. A fin de poder realizar segmentaciones, se incluían una serie de preguntas sobre algunas características de los encuestados: • Comunidad autónoma (17 CCAA más Ceuta y Melilla). • Colegio provincial (52 colegios). • Especialidad (50 especialidades). • Sector de actividad (sólo público/sólo privado/ambos). • Ámbito de actividad (primaria/especializada/no activo/otros). • Edad (hasta 30 años/de 31 a 44/de 45 a 55/de 56 a 69/más de 69 años). • Género (hombre/mujer). • Condición de prescriptor habitual (sí/no). • Habitantes del municipio principal donde ejerce (11 categorías, entre “Menos de 100” y “Más de 500.000”). La primera fase de distribución de los formularios y recogida de las encuestas se realizó entre los meses de noviembre de 2003 y marzo de 2004, obteniéndose un total de 2.594 respuestas. El control de representatividad de la muestra se llevó a cabo mediante el análisis de los niveles de confianza obtenidos en los siguientes parámetros: (i) Colegio provincial, (ii) Especialidad y (iii) Grupo de edad. El objetivo era garantizar que los resultados obtenidos se ajustasen a las proporciones poblacionales. Para ello, se utilizó la técnica conocida como “Contraste de proporciones mediante prueba binomial”. Como resultado de esta prueba se consideró necesario realizar un refuerzo de representatividad basado en el perfil profesional y en la procedencia territorial de los participantes. De este modo, se contactó telefónicamente y de forma aleatoria con un segundo grupo de médicos, a fin de conseguir la colaboración de un número suficiente de facultativos y lograr así la representatividad muestral deseada. En esta segunda fase, que concluyó en el mes de julio de 2004, se obtuvieron 437 respuestas más al cuestionario. Los resultados alcanzados (la segunda etapa obedecía a motivos puramente técnicos) no fueron significativamente distintos de los de la primera, en términos de respuestas obtenidas. En conjunto, entre las dos etapas se consiguieron 3.031 respuestas, 2.695 en Formulario Papel (89%) y 336 en Formulario Web (11%). Con este volumen de contestaciones y bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple, para p=q y un nivel de confianza del 95%, el margen de error fue de +/-1,8%, para el total de la muestra estudiada.

Respondieron 3.031 médicos y el margen de error fue bajo (+/- 1,8%)

44 F ARMAINDUSTRIA

El número de respuestas, la representatividad alcanzada y el margen de error alcanzado hacen que los resultados sean muy robustos desde el punto de vista estadístico y constituyan un indicador fiable que da cuenta del estado de opinión del conjunto de médicos españoles sobre las distintas cuestiones planteadas.

Tres de cada cuatro médicos consideran que la calidad de la prescripción es muy o bastante adecuada

Resultados del análisis Tal y como se ha expresado anteriormente, en el estudio se plantean distintas preguntas sobre una gran variedad de asuntos con el objetivo de captar diferentes matices en la percepción de los facultativos acerca de la calidad de la prescripción médica en España y de los factores que influyen en ella. A continuación se presentan los resultados alcanzados para cada una de las preguntas de la encuesta a nivel agregado. La primera cuestión que se planteaba a los médicos era que manifestasen su grado de acuerdo con la afirmación general de que “la calidad de la prescripción de medicamentos en España es adecuada”. Así, una amplia mayoría de facultativos (72%) considera que es muy o bastante adecuada. En contrapartida, un 28% cree que es poco o nada adecuada, de lo que se infiere que hay un sector relevante del colectivo médico español que, de forma general, opina que la calidad de la prescripción en nuestro país es mejorable.

Canales de información sobre medicamentos En este punto se preguntaba la opinión sobre cuatro canales básicos de información de medicamentos: (i) la institución sanitaria a la que pertenecen, (ii) las sociedades científicas y colegios

La industria farmacéutica es el canal de información más utilizado por los médicos

profesionales, (iii) la industria farmacéutica y (iv) otros canales más informales como las búsquedas bibliográficas, las conversaciones profesionales, etcétera.

•En lo que se refiere a la frecuencia de utilización de un canal u otro, el más frecuentemen-

te utilizado es el de “Otros”, con un 76% de utilización muy o bastante frecuente. A continuación se sitúa la industria farmacéutica con un 71%, seguida de las sociedades científicas y colegios profesionales con un 58% y, finalmente, la institución sanitaria a la que pertenecen, con un 35% de utilización muy o bastante frecuente.

F ARMAINDUSTRIA 45

•En lo relativo a la calidad de la información que les suministran los distintos canales, el

percibido como de mayor calidad es el de “Otros”, con un 86% de respuestas que le refieren como un canal de mucha o bastante calidad. Luego se sitúan las sociedades científicas y colegios profesionales con un 75%, seguidas de la industria farmacéutica con un 55% y, finalmente, la institución sanitaria a la que pertenecen, a la que sólo un 43% de encuestados califican como un canal de información de mucha o bastante calidad.

•A su vez, el 59% de los médicos considera que las actividades de promoción de la industria farmacéutica son de mucha o bastante calidad.

Programas de formación sobre medicamentos La calidad de la información y de la formación que proporciona la industria es valorada como alta o muy alta por seis de cada 10 médicos

46 F ARMAINDUSTRIA

En este apartado se sondeaba acerca de la importancia y la calidad de los programas de formación ofrecidos por distintos agentes, concretamente: (i) la institución sanitaria a la que pertenecen, (ii) las sociedades científicas y colegios profesionales y (iii) la industria farmacéutica.

•A la vista de los resultados, los médicos opinan que los programas de formación más importantes son los que ofrecen las sociedades científicas y colegios profesionales,

valorados como muy o bastante importantes por el 64% de los encuestados; les siguen los programas ofrecidos por la industria farmacéutica, con un 60% y, finalmente, los

El 95% de los médicos considera que disponer del tiempo adecuado para el paciente mejora la calidad de la prescripción

programas de formación de la institución sanitaria a la que pertenecen, con sólo un 29% de respuestas.

•En lo relativo a la calidad de los programas de formación, la tendencia se mantiene de manera similar, considerándose los de mayor calidad a los programas ofrecidos por las sociedades científicas y colegios profesionales, valorados como muy o bastante importantes por el 72% de los encuestados; a continuación se encuentran los programas ofrecidos por la industria farmacéutica, con un 59% de respuestas en el mismo sentido y, por último, la institución sanitaria a la que pertenecen los profesionales, con un 37% de respuestas.

•Dentro del ámbito de la formación de los profesionales, se preguntaba acerca de si

consideraban que la formación sobre medicamentos que reciben en su institución sanitaria está o no condicionada por factores económicos. A este respecto, el 66% de los encuestados manifiesta que dicha información se encuentra muy o bastante con-

dicionada por factores económicos.

•A su vez, el 79% de los médicos está muy o bastante de acuerdo en que las actividades formativas en las que participan tienen influencia en sus criterios de prescripción.

•Por último, el 90% de los facultativos considera muy o bastante importante que exista

un debate entre todos los actores implicados que permita replantear los canales de for-

mación e información sobre prescripción, incluyendo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información. En este sentido, casi el 80% de los médicos considera que la incorporación a su consulta del acceso a información científica, bibliográfica, etcétera, basada en las nuevas tecnologías (Internet) mejoraría mucho o bastante su prescripción.

Relación con los pacientes

•El 95% de los médicos considera que disponer del tiempo adecuado para el paciente mejora la calidad de su prescripción. En esta línea, el porcentaje de facultativos que se declara muy de acuerdo con esta afirmación supera el 75%.

• A su vez, el 78% estima que el nivel de información de los pacientes mejora mucho o bastante la calidad de su prescripción.

•Por último, los médicos se encuentran fuertemente divididos entre quienes están muy o bastante de acuerdo en que existe una presión real por parte de algunos pacientes

que hace empeorar la calidad de su prescripción (51%) y quienes están poco o nada de acuerdo con esta cuestión (49%).

•En este punto hay que destacar que el 74% considera que el control de los pacientes hiper-

frecuentadores mediante fórmulas de copago u otro tipo de participación económica, tendría un impacto muy o bastante positivo sobre la calidad de la prescripción.

F ARMAINDUSTRIA 47

Dos tercios de los médicos cree que disponer de innovaciones mejora la calidad

Relación con los farmacéuticos

•En este apartado se preguntaba a los médicos su opinión acerca de la sustitución de medicamentos por parte de las oficinas de farmacia. En esta línea, el 43% de los facultativos declara estar muy o bastante de acuerdo con la afirmación de que la sustitución de medicamentos por la farmacia le hace replantearse frecuentemente su prescripción.

•Del mismo modo, más de la mitad de los encuestados (57%) considera que existe un pro-

blema de prescripción inducida por parte de las oficinas de farmacia, y el 73% de los médicos cree que la farmacia debería limitarse a dispensar los fármacos sin efectuar diagnósticos o prescripciones, destacando que el porcentaje de los que declaran estar muy de acuerdo con esta última afirmación es del 60%.

Percepción de la innovación farmacéutica

•El 66% de los médicos considera que disponer de innovaciones farmacológicas mejora

mucho o bastante la calidad de su prescripción. Así, el 71% opina que los fármacos innovadores de utilidad contrastada tardan en incorporarse a las guías y protocolos.

•Algo más dividida se encuentra la opinión de los médicos al preguntárseles por la influen-

cia de las novedades farmacológicas sobre el gasto sanitario total. Un 54% de los facultati-

vos cree que éstas pueden reducir el gasto sanitario total, mientras que un 46% está poco o nada de acuerdo con que los fármacos innovadores puedan reducir dicho gasto.

•El 49% de los médicos dice estar muy o bastante de acuerdo con la afirmación de que incorporan las últimas novedades farmacoterapéuticas a su prescripción, mostrándose

el 51% restante poco o nada de acuerdo con dicha afirmación. A su vez, el 33% de los facultativos considera que los fármacos más novedosos incrementan mucho o bastante la calidad de su prescripción.

•Por último, el 88% de los médicos manifiesta que la incentivación económica o la inducción

para no prescribir determinadas novedades terapéuticas por parte de la institución sanitaria donde se trabaja tiene un impacto poco o nada positivo sobre la calidad de la prescripción.

Libertad de prescripción y evaluación de la calidad

•El 74% de los médicos españoles considera que ejerce la medicina en un contexto de mucha o

bastante libertad de prescripción. Por el contrario, algo más de una cuarta parte de los faculta-

Tres cuartas partes de los médicos perciben una adecuada calidad de prescripción

48 F ARMAINDUSTRIA

tivos españoles cree, de forma genérica, que su libertad de prescripción es poca o nula.

•Por otro lado, la opinión de los médicos acerca de las guías terapéuticas y los protocolos

es positiva: el 83% considera que dichas herramientas mejoran la calidad de su prescripción aunque, como hemos dicho antes, el 71% opina que las innovaciones farmacológicas de utilidad contrastada tardan en incorporarse a guías y protocolos.

•El 40% de los facultativos está muy o bastante de acuerdo con que desarrolla su trabajo en una organización que evalúa la calidad de su prescripción farmacológica, si bien el 76%

está poco o nada de acuerdo con su actual sistema de evaluación de la prescripción.

•Casi el 100% de los médicos considera que el medicamento, al igual que otras tecnologías

sanitarias, se debería evaluar no sólo por el gasto, sino también por sus beneficios sobre la salud, la eficiencia y la calidad del sistema.

Percepción de los incentivos a los profesionales

•En materia de incentivos económicos a la prescripción, el 94% de los médicos considera que la calidad se relaciona más con la experiencia y el desarrollo profesional, que con la existencia de incentivos directos por parte de las instituciones sanitarias.

•De este modo, el 60% de los facultativos cree que la existencia de incentivos en función

de la consecución de ahorros en el gasto no es aceptable, y un 80% cree que dichos

Los médicos consideran aceptables incentivos por resultados eficientes y no por meros objetivos de ahorro

incentivos tienen un impacto poco o nada positivo sobre la calidad de su prescripción. Sin embargo, el 70% considera que sí es aceptable establecer un incentivo en función de la consecución de resultados eficientes, no contemplando sólo el volumen de gasto generado, sino también los resultados conseguidos.

•Dados los resultados anteriores, no resulta extraño que la opinión de los facultativos se

encuentre muy dividida al preguntárseles acerca de si la incentivación económica del médico ligada a objetivos institucionales y a la calidad del servicio puede mejorar la calidad de la prescripción farmacéutica. El 19% está muy de acuerdo, el 35% bastante de acuerdo, el 30% poco de acuerdo y el 16% nada de acuerdo.

F ARMAINDUSTRIA 49

Percepción sobre algunas medidas de política farmacéutica Además de lo hasta aquí analizado, la encuesta ha pretendido recoger la opinión de los facultativos sobre determinadas cuestiones de política farmacéutica:

•En lo que se refiere a los medicamentos genéricos y al sistema de precios de referencia, la

opinión de los médicos se reparte casi al 50% entre quienes consideran que estas medidas tienen un impacto muy o bastante positivo sobre la calidad de la prescripción y quienes, por el contrario, opinan que el impacto de estas medidas sobre la calidad de la prescripción es poco o nada positivo.

La opinión de los médicos es crítica respecto a la mayor parte de las medidas de política farmacéutica

50 F ARMAINDUSTRIA

•Algo parecido ocurre con la prescripción sistemática por principio activo. En este punto, el

porcentaje de médicos que cree que esta medida tiene un impacto muy o bastante positivo sobre la calidad de la prescripción es del 53%, mientras que el porcentaje de los que consideran que este impacto es poco o nada positivo es del 47%.

•Con respecto a los programas informáticos de prescripción guiada y la receta electrónica, la

opinión mayoritaria de los facultativos (61%) es que su impacto sobre la calidad de la prescripción es poco o nada positivo.

Existe una conciencia generalizada del impacto de la prescripción farmacéutica sobre el gasto sanitario total

•Lo mismo ocurre con las restricciones a la visita médica, una medida que el 80% de los médicos encuentra que tiene un impacto poco o nada positivo sobre la calidad de la prescripción.

• Porcentajes parecidos se obtienen con la introducción de visados de prescripción. En este caso, el 81% de los facultativos estima que tiene efectos poco o nada positivos sobre la calidad de la prescripción.

Financiación, precio y gasto farmacéutico

•Las opiniones de los médicos se reparten al 50% cuando son preguntados acerca de la

relación entre financiación pública y garantía de calidad de un medicamento. Mientras que el 47% declara estar muy o bastante de acuerdo con la relación anterior, el 53% está poco o nada de acuerdo con ella.

•Sin embargo, la práctica totalidad de los médicos encuestados (96%) está muy o bas-

tante concienciada del impacto que tiene la prescripción de medicamentos sobre el gasto sanitario total. De hecho, el 83% declara estar muy o bastante de acuerdo con que en la práctica de su prescripción se tomen en consideración criterios de costeefectividad, lo cual no es óbice para que cuando se considere que un medicamento está indicado, se prescriba con independencia de cuál sea su precio. El porcentaje de facultativos que declara estar muy o bastante de acuerdo con esta afirmación alcanza también el 94%.

•Por último, el 85% considera que el gasto farmacéutico seguirá incrementándose con inde-

pendencia de la calidad con que se prescriba. Esto es, que existen unos factores estructurales muy importantes que inciden en un crecimiento continuo del gasto farmacéutico.

Conclusiones Una amplia mayoría de médicos (72%) considera que la prescripción farmacológica en España es de calidad. Existe una conciencia generalizada del impacto que supone sobre el gasto sanitario total y de que la prestación farmacéutica no debe evaluarse sólo por el gasto que genera, sino también por sus beneficios sobre la salud y sobre la eficiencia y calidad del sistema. En este sentido, la mayoría de los facultativos no se siente evaluada en cuanto a la calidad de su prescripción y no está de acuerdo con los sistemas de evaluación existentes. Los médicos prescriben lo que necesita el paciente, aunque teniendo en cuenta criterios de coste-efectividad. La mayoría rechaza los incentivos económicos en función del ahorro en el gasto, pero los aceptan si éstos se establecen en función de la consecución de resultados eficientes. Los médicos manifiestan una actitud muy crítica hacia la importancia, calidad y frecuencia de la formación e información sobre medicamentos procedente de la institución

F ARMAINDUSTRIA 51

sanitaria a la que pertenecen. Los facultativos dan una valoración superior a la información y formación procedente de la industria farmacéutica y, especialmente, a la impartida por las sociedades científicas y colegios profesionales. En cuanto a los factores que contribuyen a mejorar la calidad de la prescripción por los que se ha preguntado, los resultados son diversos:

•Un porcentaje de médicos claramente superior al 50% señala como muy o bastante importantes los siguientes factores:

1. Disponer del tiempo adecuado para atender al paciente

95%

2. La experiencia y desarrollo profesional

94%

3. La existencia de guías terapéuticas y protocolos

83%

4. Las actividades formativas

79%

5. La incorporación de nuevas tecnologías (Internet) a la consulta

78%

6. El mayor nivel de información de los pacientes

78%

7. El control de los pacientes hiper-frecuentadores a través de copagos

74%

8. Incentivos en función de resultados eficientes

70%

9. La disponibilidad de innovaciones farmacológicas

66%

•Otro porcentaje de médicos de en torno al 50% considera muy o bastante importante para mejorar la calidad de la prescripción:

1. La existencia de un problema de prescripción inducida por las oficinas de farmacia

57%

2. La incentivación económica ligada a objetivos institucionales y a la calidad del servicio

54%

3. La prescripción sistemática por principio activo

53%

4. La introducción de genéricos y del sistema de precios de referencia

48%

5. El replanteamiento de la prescripción por la posible sustitución de medicamentos por la farmacia

43%

•Por último, un porcentaje de médicos inferior al 50% señala como muy o bastante importante para mejorar la calidad de la prescripción:

1. La incorporación de programas informáticos de prescripción guiada y/o receta electrónica

39%

2. La incentivación económica por cumplir objetivos de gasto

20%

3. Las restricciones a la visita médica

20%

4. La introducción de visados de prescripción

19%

5. La incentivación económica o la inducción a no prescribir ciertas novedades

12%

Todos los resultados presentados en este artículo se refieren al conjunto de los médicos españoles y, a la vista del número de respuestas y del margen de error muestral estimado (+ / -1,8%), constituyen un indicador muy fiable de la percepción del conjunto de la profesión médica española sobre la prescripción farmacéutica. Q

52 F ARMAINDUSTRIA

Factores que intervienen en la calidad de la prescripción médica: resultados globales Este análisis se realiza sobre un total de 3.031 casos, correspondientes al total número de respuestas obtenidas cuando la encuesta se da por finalizada, en julio de 2004. Con estas respuestas, y bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple, para p=q y un nivel de confianza del 95%, el margen de error es de ± 1,8%. En las tablas contenidas en el Informe UAB se muestra el margen de error para cada segmento analizado bajo estos mismos supuestos y los factores de ponderación aplicados. Mucho 1 La calidad de la prescripción de medicamentos en España es adecuada.

6% 2.1 Indique la frecuencia con la que utiliza los siguientes canales de información sobre medicamentos: La Industria farmacéutica.

2.3 Indique la frecuencia con la que utiliza los siguientes canales de información sobre medicamentos: La Institución sanitaria a la que pertenezco.

3.1 Indique cuál es el grado de calidad que le ofrecen los siguientes canales de información para la prescripción: La Industria farmacéutica.

3.2 Indique cuál es el grado de calidad que le ofrecen los siguientes canales de información para la prescripción: Las sociedades científicas y colegios profesionales.

46%

15%

43%

4 La incorporación en mi consulta de acceso a la información científica, bibliográfica... basada en nuevas tecnologías (internet) mejoraría mi prescripción.

26%

4%

33%

29%

9%

41%

23%

Total: 2.891

31%

45%

21%

3%

Total: 2.956

9%

46%

39%

6%

Total: 2.938

51%

19%

5%

Total: 2.870

36%

35%

21%

Total: 2.887

35%

51%

12% 2%

Total: 2.971

37% 5 Considero importante un debate entre todos los actores implicados que permita replantear los canales de formación e información sobre prescripción, incluyendo las posibilidades de las nuevas tecnologías de información.

2%

Total: 2.849

8% 3.4 Indique cuál es el grado de calidad que le ofrecen los siguientes canales de información para la prescripción: Otros (búsqueda personal de referencias bibliográficas, conversaciones profesionales...).

26%

Total: 2.918

24% 3.3 Indique cuál es el grado de calidad que le ofrecen los siguientes canales de información para la prescripción: La Institución sanitaria a la que pertenezco.

Nada

Total: 2.937

8% 2.4 Indique la frecuencia con la que utiliza los siguientes canales de información sobre medicamentos: Otros (búsqueda personal de referencias bibliográficas, conversaciones profesionales...).

Poco

66%

25% 2.2 Indique la frecuencia con la que utiliza los siguientes canales de información sobre medicamentos: Las sociedades científicas y colegios profesionales.

Bastante

Total: 2.862

41%

17%

5%

Total: 2.972

49%

41%

8% 2%

Fuente: OMC, Organización Médica Colegial

F ARMAINDUSTRIA 53

Mucho 6 Disponer del tiempo adecuado para el paciente mejora la calidad de mi prescripción.

Bastante

Poco

75% 7 El nivel de información de los pacientes mejora la calidad de mi prescripción.

20%

9 Considero que ejerzo la medicina en un contexto de libertad de prescripción.

10 Hay medicamentos que, cuando están indicados, prescribo independientemente de su precio.

37%

17% Total: 3.001

34%

39%

28% Total: 3.002

46%

13 Estoy de acuerdo con el actual sistema de evaluación de mi prescripción.

14 La guías terapéuticas y protocolos mejoran la calidad de mi prescripción.

15 Existe un problema de prescripción inducida por las oficinas de farmacia.

17 Los fármacos más novedosos incrementan la calidad de mi prescripción.

19 Los avances científicos en farmacología pueden reducir el gasto total de asistencia sanitaria.

5%

46%

5% 1%

54%

14%

3%

Total: 2.950

15% Total: 2.860

25%

32%

4% 20% Total: 2.991

28%

42%

29% Total: 2.974

34%

54%

34%

14%

33%

3%

10%

Total: 2.973

17% Total: 2.988

6% 18 Los fármacos innovadores de utilidad contrastada tardan en incorporarse a los protocolos y las guías terapéuticas.

10%

Total: 3.001

23% 16 Disponer de innovaciones farmacológicas mejora la calidad de mi prescripción.

4%

21%

29% 12 Desarrollo mi trabajo en una organización que evalúa la calidad de mi prescripción farmacológica.

18%

Total: 2.992

48% 11 En la práctica de mi prescripción tomo en consideración los criterios de coste-efectividad.

4% 1%

Total: 2.994

41% 8 Existe una presión real por parte de algunos pacientes que empeora la calidad de mi prescripción.

Nada

Total: 3.000

49%

32%

27%

58%

2%

9%

Total: 2.972

17% Total: 2.953

17%

54%

37%

27%

36%

2%

10%

Fuente: OMC, Organización Médica Colegial

54 F ARMAINDUSTRIA

Mucho 20 Incorporo a la prescripción las últimas novedades fármaco-terapéuticas.

7% 21.1 Indique el grado de importancia de los programas de formación que le ofrecen los siguientes agentes: La Industria farmacéutica.

42%

22.1 Indique el grado de calidad de los programas de formación que le ofrecen los siguientes agentes: La Industria farmacéutica.

22.2 Indique el grado de calidad de los programas de formación que le ofrecen los siguientes agentes: Los colegios profesionales y sociedades científicas.

22.3 Indique el grado de calidad de los programas de formación que le ofrecen los siguientes agentes: La Institución sanitaria a la que pertenezco.

23 La formación que recibo en mi institución sanitaria sobre fármacos está condicionada por intereses económicos.

33%

46%

5% 24% Total: 2.928

9% Total: 2.952

42%

18%

35%

54%

6% 31% Total: 2.859

22%

6%

37%

26%

33%

22%

12%

Total: 2.958

61%

18%

3%

Total: 2.982

26%

39%

18%

Total: 2.971

13%

6%

21%

Total: 2.982

34%

5% 1%

Total: 2.967

39% 29 Es aceptable un incentivo en función de resultados eficientes.

6%

Total: 2.875

60% 28 No es aceptable un incentivo en función del ahorro en el gasto.

6%

29%

60% 27 La calidad en la prescripción de los médicos está más relacionada con la experiencia y el desarrollo profesional que con un incentivo directo por parte de las instituciones sanitarias.

7%

30%

50%

17% 26 La oficina de farmacia debe dispensar los medicamentos sin efectuar diagnósticos ni prescripciones.

5%

Total: 2.889

18% 25 La sustitución de medicamentos por la farmacia, me hace replantear frecuentemente mi prescripción.

46%

45%

33% 24 Las actividades formativas en las que participo tienen influencia en mis criterios de prescripción.

Nada

Total: 2.974

18% 21.3 Indique el grado de importancia de los programas de formación que le ofrecen los siguientes agentes: La Institución sanitaria a la que pertenezco.

Poco

Total: 2.947

15% 21.2 Indique el grado de importancia de los programas de formación que le ofrecen los siguientes agentes: Los colegios profesionales y sociedades científicas.

Bastante

Total: 2.980

21%

19%

21%

Total: 2.965

37%

33%

13%

17%

Fuente: OMC, Organización Médica Colegial

F ARMAINDUSTRIA 55

Mucho 30 La incentivación económica del médico ligada a los objetivos institucionales y a la calidad del servicio puede mejorar la prescripción farmacéutica.

19% 31 La financiación de un medicamento por el sistema sanitario es una garantía de calidad del mismo.

35%

33.2 Valore si las siguientes medidas tienen impacto positivo sobre la calidad de su prescripción: La introducción de visados.

33.4 Valore si las siguientes medidas tienen impacto positivo sobre la calidad de su prescripción: La incorporación de programas informáticos de prescripción guiada y/o receta electrónica. 33.5 Valore si las siguientes medidas tienen impacto positivo sobre la calidad de su prescripción: La prescripción sistemática por principio activo.

33.7 Valore si las siguientes medidas tienen impacto positivo sobre la calidad de su prescripción: La incentivación económica al médico por cumplir objetivos de gasto farmacéutico. 33.8 Valore si las siguientes medidas tienen impacto positivo sobre la calidad de su prescripción: Control sobre los pacientes hiperfrecuentadores (copago u otra fórmula de participación económica...) 34 Tengo conciencia del impacto que tiene la prescripción médica en el gasto sanitario total del país.

36%

53%

5%

16%

32%

36%

16%

Total: 2.849

47%

34%

Total: 2.964

2% 10%

47%

41%

Total: 2.881

8%

31%

37%

24%

Total: 2.951

37%

32%

15%

Total: 2.935

6%

14%

46%

34%

Total: 2.961

5% 15% Total: 2.952

46%

39%

34%

35%

18%

8%

Total: 2.975

4% 0%

36%

Total: 2.965

31% 36 El medicamento, al igual que las otras tecnologías sanitarias, se debería evaluar no sólo por el gasto, sino también por sus beneficios en salud y sobre la eficiencia y calidad del sistema.

17%

35%

60% 35 El gasto farmacéutico seguirá incrementándose, con independencia de la calidad con que se prescriba.

16%

Total: 2.987

16% 33.6 Valore si las siguientes medidas tienen impacto positivo sobre la calidad de su prescripción: Las restricciones a la visita médica.

30%

37%

4% 15% 33.3 Valore si las siguientes medidas tienen impacto positivo sobre la calidad de su prescripción: La incentivación económica o la inducción para no prescribir ciertas novedades terapéuticas.

Nada

Total: 2.928

7% 33.1 Valore si las siguientes medidas tienen impacto positivo sobre la calidad de su prescripción: La introducción de genéricos y precios de referencia.

Poco

Total: 2.989

10% 32 Valore, en su conjunto, la calidad de las actividades de promoción de la industria farmacéutica.

Bastante

Total: 2.971

54%

13%

2%

Total: 2.970

81%

19%

0%

Fuente: OMC, Organización Médica Colegial

56 F ARMAINDUSTRIA

PUBLICACIONES Memorias anuales

Memoria 2003 Annual Report 2003

Memoria 2002 Annual Report 2002

Memoria 2001 Annual Report 2001

Código

Estadísticas

La industria farmacéutica en cifras 2004

La industria farmacéutica en cifras 2002

La industria farmacéutica en cifras 2001

Junio 2004

Código Español de Buenas Prácticas para la Promoción de los Medicamentos Marzo 2004

Serie Estudios

Análisis de los determinantes de la evolución del gasto farmacéutico en el ámbito autonómico

Memoria 2000 Annual Report 2000

El paciente en España. Mapa Nacional de Asociaciones de Pacientes Marzo 2004

Estudio prospectivo Delphi sobre futuros escenarios del medicamento en España

Diagnóstico y perspectiva del gasto farmacéutico en España

Junio 2002

Diciembre 2001

Estas publicaciones pueden solicitarse a FARMAINDUSTRIA (Serrano, 116; 28006 Madrid), o descargarse en formato PDF desde www.farmaindustria.es F ARMAINDUSTRIA 57

PUBLICACIONES Serie ‘El valor del medicamento’

La aportación de los antibióticos a la salud

La aportación de las vacunas a la salud

Diciembre 2003

Octubre 2003

La aportación de los medicamentos al tratamiento de la úlcera péptica

La aportación de los medicamentos quimioterapéuticos al tratamiento del cáncer Marzo 2003

Mayo 2003

El papel de los medicamentos en el tratamiento de la hipertensión arterial y la prevención del riesgo cardiovascular

El valor del medicamento: realidades y esperanzas de futuro Julio 2002

Noviembre 2002

Enfermedades mentales. La aportación de los medicamentos al tratamiento de la depresión

La aportación de los medicamentos antirretrovirales al tratamiento del VIH/sida

Abril 2002

Diciembre 2001

Serie Técnica

El valor del medicamento Diciembre 2001

Disposiciones sobre farmacovigilancia en España (Bilingüe español-inglés)

Mayo 2003

Serie Científica

Circular nº 15/2001 de la Agencia Española del Medicamento sobre ensayos clínicos con medicamentos (Bilingüe español-inglés)

Junio 2002

58 F ARMAINDUSTRIA

• Enfermedades neurodegenerativas (2002) • Fronteras en la enfermedad de Alzheimer (2002) • Siglo XXI: desafíos científicos y sociales (2001) • El ensayo clínico en España (2001)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.