La movilidad geográfica de los latinoamericanos en España desde inicios del siglo XXI

1 La movilidad geográfica de los latinoamericanos en España desde inicios del siglo XXI Autores: Doris Cristina Quintero Lesmes Vinculación institu

2 downloads 91 Views 607KB Size

Recommend Stories


los umbrales del siglo XXI
El Derecho de Contratos en los umbrales del siglo XXI memorias de las jornadas internacionales de derecho de contratos celebradas en la habana, cuba,

Los periodistas del siglo XXI
Los periodistas del siglo XXI Cristina Ribas, marzo de 2009 (www.cristinaribas.net) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es Introduc

Story Transcript

1

La movilidad geográfica de los latinoamericanos en España desde inicios del siglo XXI

Autores: Doris Cristina Quintero Lesmes

Vinculación institucional Centro de Estudios Demográficos – CED Universidad Autónoma de Barcelona

Contacto Doris Cristina Quintero Lesmes. Centro de Estudios Demográficos. Universidad Autónoma de Barcelona. Edificio E-2, Bellaterra, 08193, Barcelona, España. Teléfono: (34) 93 581 30 60. Fax: (34) 93 581 30 61. Web: www.ced.uab.es E-mail: [email protected] ó [email protected]

Esta investigación hace parte de mi tesis doctoral, que se encuentra adscrita dentro del marco del proyecto “Inflexión del Ciclo Económico y Transformaciones de las Migraciones en España”, cuyo investigador principal es el Dr. Joaquín Recaño Valverde. Y

está

financiado

por

19177/Subprograma SOCI).

el

Plan

Nacional

de

I+D+i

2011-2013,

(CSO2010-

2

Asociación de Demografía Histórica X Congreso. 18 – 21 Junio 2003. Albacete, España Sesión: 33. Del éxodo rural a las migraciones internas de extranjeros: Transformaciones de la movilidad geográfica en España desde la segunda mitad del siglo XX. Organizador:

Joaquín Recaño Valverde [email protected] [email protected] (copia al mail)

Título: La movilidad geográfica de los latinoamericanos en España desde inicios del siglo XXI Autores: Doris Cristina Quintero Lesmes, [email protected] Centre d’Estudis Demogràfics, Universitat Autònoma de Barcelona Resumen El objetivo de esta comunicación es determinar la evolución y la distribución geográfica de las migraciones internas de los latinoamericanos en España en el periodo 1998-2011, a partir de la Estadística de Variaciones Residenciales (E.V.R.) y el Padrón Municipal de Habitantes. Este colectivo cuenta con más de 1.7 millones de personas, y se configura como una de las comunidades extrajeras más importantes en todo el territorio español. Estos movimientos migratorios se han caracterizado por un aumento espectacular desde mediados de los años noventa, en sus dos tipos de flujos (intra e interprovinciales), consecuencia tanto del aumento del stock de extranjeros como de la fuerte movilidad de los mismos, superior a la de los españoles. En 2008, se produce una disminución en la intensidad de su incremento por los efectos de la crisis económica. Así mismo, la distribución espacial de los flujos muestra diferencias apreciables tanto en los desplazamientos intraprovinciales como interprovinciales en algunas provincias españolas. Keywords: Migración interna, latinoamericanos, población extranjera, distribución espacial, España.

Nota: Solicito expresamente que esta comunicación no sea publicada en la revista, en la web, ni en las memorias. Ya que este es un trabajo que actualmente se está llevando a cabo y hace parte de una tesis doctoral.

3

La movilidad geográfica de los latinoamericanos en España desde inicios del siglo XXI

Introducción En España las migraciones han tenido a lo largo de la historia y sobre todo en el último siglo un papel muy importante en la evolución general de la población y en su distribución geográfica, incidiendo a su vez de manera diversa en el comportamiento demográfico, económico, cultural, e incluso político, tanto de las áreas emisoras como de las áreas receptoras. Desde finales del siglo XIX hasta 1975, unos quince millones de personas aproximadamente cambiaron de municipio de residencia provocando un éxodo rural y la concentración urbana en algunas de las provincias. Posteriormente, surgen en España una serie de cambios políticos y socioeconómicos que producen una modificación progresiva de los roles dentro del sistema migratorio interno del país con la reducción de la migración rural y de la tendencia a emigrar hacia las grandes ciudades. Las migraciones de retorno fueron uno de los principales factores durante esta etapa. A partir de 1986, son las migraciones de carácter residencial las que tienen un papel protagonista. Sin embargo, las migraciones de largo recorrido (interprovinciales e interregionales) experimentan un notable descenso a favor de las que se desarrollan en el interior de la misma provincia y, sobre todo, de las aglomeraciones urbanas y áreas metropolitanas. Los desequilibrios interregionales de los periodos anteriores se van suavizando gracias a los instrumentos de distribución de la renta y de solidaridad entre regiones, proporcionados por el recién conformado Estado Autonómico y por la Unión Europea (U.E.) (Recaño, 2004: 187-230). Los movimientos migratorios internos en la década de los

4

noventa se caracterizaron por: a) Un aumento espectacular de los flujos como de las tasas, y b) un registro de los movimientos de más de un millón comparado con el de los años sesenta que se encontraban alrededor de 350.000 a 450.000 movimientos. (Ródenas y Martí, 2005: 21-40). Si bien durante épocas precedentes se produjeron en España migraciones internas de cierta relevancia, fue solo hasta finales del siglo XX e inicios del siglo XIX, cuando comienzan a tener un significado cuantitativamente importante y adquieren un carácter permanente, con la llegada masiva de extranjeros. A partir de este momento las migraciones interiores se mantienen casi ininterrumpidamente hasta el día de hoy, aunque con cambios en la intensidad y en sus propias características. Algunos estudios como los de Recaño (2002: 135-156), Recaño y Domingo (2006: 303-337), destacan la importancia del colectivo de latinoamericanos en cuanto a las pautas espaciales de la migración interna. Sin embargo, se desconoce ¿cuáles han sido las pautas espaciales de movilidad de los flujos internos de latinoamericanos por nacionalidad o país de nacimiento en España?, de ¿cómo se han modificado estos movimientos migratorios después del establecimiento inicial en algunas provincias o cómo han influido las cadenas migratorias ya consolidadas (redes migratorias) en el posterior asentamiento a lo largo del territorio español? En este contexto, nos permitimos analizar la evolución y direccionalidad predominantes de la movilidad extranjera de origen latinoamericano en el interior de España, tanto de larga distancia (interprovinciales) como de media distancia (intraprovinciales) en el periodo 1998-2011. Subrayando además las diferencias entre uno y otro colectivo analizado.

5

Datos y Metodología Los datos utilizados en la elaboración del presente trabajo provienen de la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) del Instituto Nacional de Estadística (INE) durante el periodo comprendido entre 1998-2011. Esta fuente registra todos los cambios de municipio vinculados a la gestión del padrón municipal de habitantes y proporciona información sobre la ciudadanía de las personas en movimiento, así como otras características demográficas y geográficas (origen y destino del movimiento, entre otros). La información sobre el número de extranjeros en España, que se utilizan como denominador para calcular las tasas de migración interna proviene del Padrón Municipal de Habitantes para el periodo 1998-2012. La EVR hace parte del Padrón Continuo, que asegura la consistencia estadística entre los flujos registrados (Numerador) y la población en riesgo (denominador). El análisis se realizó por país de nacimiento a Españoles y latinoamericanos, estos últimos, corresponden a la población que proviene del continente Americano y pequeños países caribeños, con excepción de Estados Unidos y Canadá. La metodología aplicada en este trabajo se divide en dos: la primera tiene un componente que analiza la “evolución de los flujos de migración interna (intraprovinciales e interprovinciales)”, mediante valores absolutos y relativos. El segundo componente tiene una “dimensión territorial de las migraciones internas de los latinoamericanos en España” donde se ha llevado a cabo un análisis geográfico en las 52 provincias de todo el territorio español, mediante la estimación de los saldos migratorios internos de la población que procede de América Latina. Esta estimación nos ayuda a saber si se producen cambios en cuanto a la dirección de las migraciones internas y sobre todo si

6

se establece una tipología para clasificar la evolución del signo (signo positivo aumento de población, signo negativo disminución de población). Así, para una provincia i y un tiempo t el Saldo Migratorio (SM) total se expresa como la diferencia entre la inmigración (I) y la emigración (E): SM it = I it − Eit Se interpreta de la siguiente forma; Provincias Receptoras SM > 0

Provincias expulsoras SM < 0

Los resultados de los saldos migratorios (SM) se presentan gráficamente mediante mapas. Debido al largo periodo objeto de estudio (1998-2011), y a que durante esta etapa se reflejan tres grandes momentos, planteo la necesidad de establecer unos intervalos entre estos años y así facilitar el análisis territorial. Los periodos analizados son tres: 1998-2002 “previo a la llegada del extranjero”; 2003-2007 “llegada del extranjero ó boom de la movilidad”; 2008-2011 “crisis económica”. En

resumen,

las

migraciones

estudiadas

son

las

intraprovinciales,

las

interprovinciales y las internas (suma de las dos anteriores); por país de nacimiento. Al mismo tiempo se han calculado tasas e indicadores a escala provincial.

7

Resultados Evolución de los flujos de migración interna de los latinoamericanos Las migraciones internas en España desde 1998 y hasta el 2007 se han caracterizado por un continuo crecimiento. Para este último año alcanzan su punto máximo (gráfico 1.a), con un total de 1,795,353 migraciones registradas según la Estadística de Variaciones Residenciales (E.V.R). Sin embargo y gracias al efecto que ha producido la crisis económica, especialmente en el mercado de la vivienda y el empleo, ocasiona un descenso del 8.5 por ciento de las migraciones registradas en 2008. Para el 2011 se estabiliza y tiene un leve aumento, alcanzando un 1,650,298 de las migraciones internas totales que ocurrieron en España. Esta evolución general de la migración interna tanto del total como del desagregado por país de nacimiento en españoles y extranjeros (gráfico 1. b y c), se repite en los dos flujos que la componen (intra y entre provincia) aunque con diferentes intensidades. Desde el año 1998 hasta el 2007, los flujos migratorios crecieron con mayor fuerza hasta su caída en 2008. Al observar españoles y extranjeros (gráfico 1.b. y 1.c.) en el año 2008, vemos como se produce un descenso en los dos grupos, aunque mayor en el grupo de españoles con un 9.6 por ciento comparado con el 6.4 por ciento de los extranjeros. En el año 2009, los españoles se recuperan levemente de esa caída, sin embargo en el grupo de los extranjeros los flujos continúa bajando hasta el 2011 (último año estudiado). Al desagregar en función del tipo de cambio residencial, la migración intraprovincial sigue siendo en valores absolutos y por su peso relativo la migración interna predominante en España. Su crecimiento ha sido continuo hasta 2007, pero su intensidad no ha sido homogénea apareciendo períodos como el de los años 2001 a 2003 y el de 2005 y

8

2007 para el caso del total, donde encontramos picos máximos de intensidad. En el caso español, esta fuerza es casi continua en los años 2001 hasta el 2007 (gráficos 1. a y b). En el grupo de los extranjeros (gráfico 1. c), tiene aumentos significativos tanto en valores absolutos como relativos a diferencia de la migración interna de tipo interprovincial que en 2009 comienza a disminuir hasta el 2011. El crecimiento de la movilidad interna ha sido especialmente intenso a partir del año 2000, en consonancia con la llegada masiva de extranjeros, cuyos cambios de residencia en números absolutos en el interior de España pasan de 128,818 en 2001 a 571,377 en el año 2007. Es decir, aumenta su presencia en más de 400 mil movimientos aproximadamente en tan solo seis años, antes de comenzar a disminuir a partir del 2008, alcanzando un total de 486,438 para el año 2011.

9

Gráfico 1. Evolución de los flujos migratorios de españoles y extranjeros, según país de nacimiento y tipo de movimiento efectuado. 1998-2011.

a. Total 2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0

Año Intra provincia

Entre provincia

Migración interna

b. Españoles 2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0

Año Intra provincia

Entre provincia

Migración interna

c. Extranjeros 2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0

Año Intra provincia

Entre provincia

Migración interna

Fuente: INE: Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia

10

No obstante, al analizar por grupos continentales, los cambios de residencia más numerosos son los realizados por los latinoamericanos (gráfico 2), seguidos por los africanos (en su mayoría de los marroquíes) y los llevados a cabo por los europeos destacando el colectivo de rumanos y búlgaros. En los últimos cuatro años (2008-2011) el grupo de los latinoamericanos mantiene unas 200 mil migraciones internas anuales, convirtiéndolo en el grupo de extranjeros con mayor número de movimientos internos en España. Al evaluar el tipo de migración interna está varía en cada grupo continental, siendo para los latinoamericanos en números absolutos los movimientos intraprovinciales que más predominan a partir del 2002. Para el caso de los africanos y asiáticos, estos movimientos son más estables y se superponen los dos tipos de desplazamiento. Además parecen estar menos afectados por la llegada de la crisis económica a partir del año 2008, a diferencia de los latinoamericanos y europeos que experimentan una disminución de hasta casi 50 mil (47,085) movimientos interprovinciales en 2011.

Gráfico 2. Evolución de los flujos migratorios de la población extranjera según agregado continental por país de nacimiento y tipo de movimiento efectuado. 19982011.

11

África

Asia

250,000

250,000

200,000

200,000

150,000

150,000

100,000

100,000

50,000

50,000

0

0

Año Intra provincia

Entre provincia

Año

Migración interna

Intra provincia

Latinoamérica 250,000

200,000

200,000

150,000

150,000

100,000

100,000

50,000

50,000

0

0

Año Entre provincia

Migración interna

Unión Europea (27)

250,000

Intra provincia

Entre provincia

Año Migración interna

Intra provincia

Entre provincia

Migración interna

Fuente: INE: Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia

Ahora bien, se ha evaluado la evolución de los tipos de migración interna, de manera general incluyendo el colectivo de extranjeros y los diferentes grupos continentales para evidenciar la importancia y el contexto de los protagonistas de este artículo los Latinoamericanos. En tabla1, se muestra cómo ha evolucionado en números absolutos y en peso relativo los tipos de migración interna de los Latinoamericanos en España. En el año 2011, se contabilizaron un total de 206,681 movimientos internos efectuados por los latinoamericanos en todo el territorio español. Se trata de una cantidad elevada de desplazamientos, que inicia con un crecimiento continuo desde el año 1998, y se acelera a partir de año 2002 hasta alcanzar su máximo número de efectivos en 2007. A

12

partir de este año 2007, se produce una ligera caída vinculada con el inicio de la actual crisis económica. Esta evolución general de la migración interna de latinoamericanos se repite en los dos flujos que la componen, aunque con diferentes intensidades. La movilidad de los latinoamericanos se presenta con una proporción mayor hasta el año 2008 (15 por ciento), de los movimientos de larga distancia (entre provincia) con una caída de hasta 3 por ciento en 2011. Es de anotar, que durante el año 2003 y 2007, los movimientos de los latinoamericanos se ha incrementado por la entrada masiva desde el exterior, indicando una mayor predisposición a realizar desplazamientos de larga distancia. A diferencia de los españoles con una mayor proporción de movimientos de corta distancia (intra provincia) y con una mayor estabilidad durante el periodo estudiado.

Tabla 1. Migraciones internas de los latinoamericanos en España sobre la movilidad total, según país de nacimiento y tipo de movimiento efectuado. 1998-2011.

Año

Movimientos efectuados por

Proporción de movimientos

latinoamericanos

(%)

Intra

Entre

Total

Interior de la

Entre

Total

provincia

provincia

1998

10,476

5,960

16,436

1.8

1.7

1.8

1999

12,749

7,661

20,410

2.1

2.0

2.0

2000

21,128

15,737

36,865

3.4

3.9

3.6

2001

32,903

29,369

62,272

5.5

7.4

6.3

provincia provincia

13

2002

71,834

59,637 131,471

9.1

11.2

9.9

2003

88,847

72,156 161,003

10.1

12.3

11.0

2004

97,124

79,288 176,412

10.7

12.8

11.5

2005

109,338

76,462 185,800

11.6

12.2

11.8

2006

126,239

85,294 211,533

12.0

12.5

12.2

2007

133,805

104,351 238,156

12.7

14.0

13.3

2008

134,662

102,719 237,381

14.0

15.0

14.4

2009

140,674

97,392 238,066

14.3

14.5

14.4

2010

129,061

86,135 215,196

12.8

12.8

12.8

2011

125,009

81,672 206,681

12.8

12.2

12.5

Fuente: INE: Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia

La continua llegada de inmigrantes latinoamericanos a España ha venido acompañada de un fuerte incremento en la movilidad interna. Para establecer esta tendencia y poder comparar la intensidad de la movilidad entre los diferentes grupos analizados, se estimó la tasa anual de migración interna de españoles y latinoamericanos según país de nacimiento y tipo de movimiento efectuado. Estas tasas relacionan el número de desplazamientos con el total de residentes en cada caso y para cada año (tabla 3). Los españoles han aumentado la tasa de movilidad interna desde 1998 (22.8 por mil) hasta el 2011 (28.7 por mil), al igual que el número de movimientos absolutos. Manteniéndose 4 veces por debajo de la media anual de los latinoamericanos. Los que más se mueven en términos relativos son los colombianos con una tasa de movilidad superior a la del total de latinoamericanos y españoles. En segundo lugar

14

encontramos a los ecuatorianos que alcanzaron una máxima tasa de movilidad en 2002 (129.9%o), disminuyendo drásticamente en los últimos cuatro años hasta alcanzar en 2011 una tasa igual a la de 1998 (61%o), que en promedio equivale a más de 35 mil cambios de municipio de residencia para el periodo 2008-2011. El colectivo de los nacidos en Bolivia, que empiezan a llegar más tarde a España alcanzando una tasa máxima en 2007, superior a la encontrada en los colombianos. No obstante, tiene un fuerte descenso hasta el 2011, pasan de una tasa de migración interior de 145.1 por mil a una de 88 por mil. Los argentinos y dominicanos, tienen un patrón similar y son los dos colectivos que han estado menos afectados en la disminución de sus tasas desde el 2007. Para el caso de los peruanos (colectivo con más años de residencia en España), desde el 2001 y hasta el 2009 se mantienen las tasas de migración interna estables. A partir de este momento descienden hasta llegar a un 78.9 por mil. Para los latinoamericanos nacidos en países como Honduras y Nicaragua, sin ser estos dos colectivos muy representativos por una cuestión puramente cuantitativa (ya que el número de individuos de los otros colectivos lo superan en miles de ciudadanos), muestran un aumento en sus movimientos a partir del 2006, que continua hasta el 2011.

Tabla 3. Tasa de Migración Interior por mil, según país de nacimiento. 1998-2011. 1998

2002

2003

2007

2008

2011

Españoles

22.8

26.8

28.9

30.6

27.7

28.7

Latinoamericanos

55.2

113.9

111.5

110.0

100.2

84.3

15

México

38.4

47.9

46.9

58.2

53.7

55.3

Costa Rica

27.1

42.4

55.9

73.9

72.0

69.1

Cuba

54.4

81.4

84.8

95.9

91.4

93.2

El Salvador

49.2

68.8

61.0

79.9

77.8

73.5

Guatemala

59.2

57.0

78.1

88.9

75.2

86.5

Honduras

53.1

77.9

86.7

119.6

113.5

112.6

Nicaragua

42.4

49.6

57.9

103.0

102.7

113.3

Panamá

31.5

46.0

62.4

82.9

73.5

68.2

República Dominicana

80.1

79.7

86.1

108.8

105.8

106.2

Argentina

50.7

112.4

103.8

89.2

78.7

68.8

Bolivia

40.8

122.2

133.7

145.2

124.3

88.0

Brasil

62.6

80.7

89.9

124.0

113.4

98.5

Colombia

75.8

161.1

135.7

139.8

130.7

108.1

Chile

51.5

70.2

72.4

86.9

81.5

70.5

Ecuador

61.8

129.9

128.6

96.2

82.8

61.5

Paraguay

46.9

74.2

94.3

139.5

126.1

108.2

Perú

55.6

72.3

82.2

107.4

105.0

78.9

Uruguay

59.0

108.3

126.3

105.6

93.7

79.0

Venezuela

44.4

68.1

86.0

93.4

85.9

83.5

Fuente: INE: Estadística de Variaciones Residenciales y Padrón Municipal de Habitantes. Elaboración propia

16

Dimensión territorial de las migraciones internas de los latinoamericanos en España Existe un desequilibrio geográfico que guarda estrecha relación con los puntos de entrada a España y con su posterior distribución en el país causada por la movilidad interior. De acuerdo con la evolución presentada en la primera parte de este trabajo, encontramos que España ha experimentado un aumento extraordinario de entradas de Latinoamericanos hasta el 2007, más del doble que en 2001, así como la modificación en la composición de los contingentes de llegada. Así por ejemplo, en los primeros cinco años la mayor aportación llegaba de Ecuador y Colombia, con una media anual de 54,959 y 33,049 entradas respectivamente. En los cinco años siguientes (2003- 2007) se encuentra Bolivia con 47,624 y Ecuador pasa a un segundo lugar con 31,721 de media de entradas anuales. Por su parte, los colombianos han estado siempre presentes y son los que ocupan el primer lugar en el último periodo con una media anual de 21,187 entradas. Madrid, Barcelona y Valencia son las principales ciudades de entrada para los latinoamericanos en España, aunque para el caso de Madrid, esta ha reducido de manera considerable su protagonismo, de un 42,1 por ciento (1998-2002) a un 25.6 por ciento (2003-2007) a favor de otros destinos, en especial hacia Barcelona. La tabla 2, muestra los flujos procedentes de Latinoamérica, según la provincia de destino. Se indican las 10 primeras provincias que reciben más porcentaje de entradas ordenadas de manera descendente en cada periodo. Sin embargo, al desagregar por país de nacimiento vemos reflejado que para algunos colectivos estas puertas de entrada son diferentes. Así por ejemplo, para los nacidos en Cuba, en el último periodo (2008-2011), conservan a Madrid (17,9%) en primer lugar, pero cambiaron a Barcelona por Santa Cruz de Tenerife (14,1%) y Las Palmas

17

(12,3%). Para los nicaragüenses, encontramos a Zaragoza (19.2%); los hondureños tiene en tercer lugar de entrada a Girona (17,2%). Frente a la atribuida concentración de los flujos de entrada en el segundo periodo, en los últimos cuatro años los puntos de entrada se han irradiado por buena parte del territorio español, sin que Madrid, Barcelona ó Valencia pierdan su protagonismo.

Tabla 2. Flujos procedentes de países latinoamericanos, según la provincia de destino (%). 1998-2011. 1998-2002 Total

140,532

2003-2007 Total

2008-2011

269,657

Total

144,643

Madrid

42.1

Madrid

25.6

Madrid

24.4

Barcelona

7.3

Barcelona

17.7

Barcelona

21.3

Valencia

6.4

Valencia

5.5

Valencia

4.2

Murcia

5.8

Alicante

3.9

Baleares (Islas)

3.1

Alicante

5.2

Murcia

3.8

Málaga

2.9

Palmas (Las)

3.5

Málaga

3.7

Alicante

2.8

Málaga

2.9

Baleares (Islas)

3.4

S.C. de Tenerife

2.8

S.C. de Tenerife

2.6

S.C. de Tenerife

3.2

Palmas (Las)

2.5

Coruña (A)

1.7

Palmas (Las)

2.4

Murcia

2.3

Vizcaya

1.7

Girona

2.2

Sevilla

2.2

Fuente: INE: Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia

18

En relación con los anteriores resultados, para una elevada proporción de individuos procedentes de Latinoamérica que llegan a España, el primer destino no es el definitivo. Para todos los casos, las provincias con más residentes son las que, en general, registran un mayor volumen de entradas y salidas y los mayores saldos. La movilidad entre provincias permite identificar zonas de expulsión y zonas de atracción. Para el conjunto de los latinoamericanos (figura 1), la principal provincia de expulsión hasta el año 2009 fue Madrid, que ha estado reduciendo su saldo migratorio negativo hasta pasar a ser una provincia receptora en el año 2011. Caso contrario ocurre con provincias como Alicante y Valencia, que reduce su saldo migratorio positivo hasta el 2007 y 2009 respectivamente, y pasan a uno negativo; convirtiéndose para el último periodo en el caso de Alicante, en la principal provincia expulsora. Lo mismo ocurre con el resto de las provincias del litoral mediterráneo a excepción de Barcelona. También se incluyen como provincias expulsoras a Málaga, Murcia, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Almería; que registran un balance negativo en todos los períodos. Sin embargo para el último ciclo (2008-2011) se incrementa por efecto de las salidas. Actualmente la principal provincia receptora de Latinoamericanos en España es Barcelona (por el aumento notable de las entradas) seguida por Vizcaya, Sevilla y Navarra. Así mismo provincias del norte como La Coruña, Asturias, Orense, Lugo y el centro como Valladolid y Badajoz; pasan de tener saldos negativos a tener saldos positivos, aunque con balances moderados.

19

Figura 1. Saldos migratorios entre provincia de latinoamericanos, según país de nacimiento. 1998-2011. 1998-2002

LEYENDA Saldo 11,717

Asturias

La Coruña

Lugo

Vizcaya Guipúzcoa

Cantabria

7000

Alava León

Pontevedra

3000

Navarra Palencia Burgos

Orense Zamora

La Rioja

Huesca

Lleida

Zaragoza

Valladolid

100

Girona Barcelona

Soria

Segovia

NEGATIVO

Tarragona

Salamanca

Guadalajara

Avila

POSITIVO

Teruel

Madrid

Castellón Cáceres

Cuenca

Toledo

Valencia

Baleares

Ciudad Real Badajoz

Albacete Alicante Córdoba

Huelva

Murcia

Jaén

Sevilla Granada

Almería

Málaga Cádiz

Las Palmas Kilómetros 0

25

50

100

150

Santa Cruz de Tenerife

200

Fuente: INE: Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia

20

2003-2007 LEYENDA Saldo

La Coruña

Asturias Lugo

29,375

Vizcaya Guipúzcoa

Cantabria

19,000

Alava León

Pontevedra

Navarra Palencia Burgos

Orense Zamora

La Rioja

Huesca

Lleida

Zaragoza

Valladolid

9,00 0 100

Girona Barcelona

Soria

Segovia

Tarragona

Salamanca

Guadalajara

Avila

NEGATIVO

POSITIVO

Teruel

Madrid

Castellón Cáceres

Cuenca

Toledo

Valencia

Baleares

Ciudad Real Badajoz

Albacete Alicante Córdoba

Huelva

Murcia

Jaén

Sevilla Granada

Almería

Málaga Cádiz

Las Palmas Kilómetros 0

25

50

100

150

Santa Cruz de Tenerife

200

Fuente: INE: Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia

21

2008-2011

La Coruña

LEYENDA Saldo

Asturias Lugo

Vizcaya Guipúzcoa

Cantabria

6,131

Alava León

Pontevedra

Zamora

4,000

Navarra Palencia Burgos

Orense

La Rioja

Huesca

Lleida

Zaragoza

Valladolid

2,00 0 100

Girona Barcelona

Soria

Segovia

Tarragona

Salamanca

NEGATIVO

Guadalajara

Avila

Teruel

Madrid

POSITIVO

Castellón Cáceres

Cuenca

Toledo

Valencia

Baleares

Ciudad Real Badajoz

Albacete Alicante Córdoba

Huelva

Murcia

Jaén

Sevilla Granada

Almería

Málaga Cádiz

Las Palmas Kilómetros 0

25

50

100

150

Santa Cruz de Tenerife

200

Fuente: INE: Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia

22

CONCLUSIONES De acuerdo con los análisis obtenidos de la Estadística de Variaciones Residenciales (E.V.R.) y de algunas investigaciones empíricas (RÓDENAS, C. y MARTÍ, M., 2005) realizadas teniendo en cuenta de manera indirecta a la población latinoamericana la mayoría de ellos anteriores al 2008 (inicio de la crisis) podemos afirmar que en los últimos catorce años la evolución y distribución de la movilidad de esta población ha cambiado de manera sorprendente. Pasando de 16,436 movimientos internos en el año 1998 a 238,156 en 2007 para finalmente en 2011 alcanzar un total de 206,681. Los latinoamericanos mantienen una movilidad interna superior (4 veces) a la de los españoles, destacando la movilidad de los colombianos, ecuatorianos y los bolivianos como de las más altas entre la población de extranjeros. En la dimensión territorial de los desplazamientos de corta y larga distancia se mantiene un desequilibrio, predominando los de corta distancia y coincidiendo con lo expuesto por Pumares, García y Asensio (2006). Al igual que otros colectivos de extranjeros, Madrid es la principal puerta de entrada y distribución de la población latinoamericana, encontrando que un balance negativo hasta el año 2009 y se torna positivo en los dos últimos años. Las provincias del litoral Mediterráneo y varias provincias andaluzas, que actuaron durante los primero años como receptoras por la importante oferta de empleo en construcción, servicios y sector agrario, se encuentran hoy con saldos negativos, destacando que muchos de los efectivos de desplazan a provincias del país Vasco, Barcelona y para el caso de la población ecuatoriana en la mayoría de los casos retorna su país de origen.

23

References BARTEL, A. (1989): “Where do the new U.S. immigrants live?”, Journal of Labor Economics, Vol. 7, nº 4, pp. 371-91. GURAK, D. and KRITZ, M. M. (1998). “Individual and contextual determinants of interstate migration: natives and immigrants compared”. Population and Development Program Working Papers Series, nº 98-05, [1998]. 16, [8] pp. Cornell University, Department of Rural Sociology, Population and Development Program: Ithaca, New York. LIAW, K.L. and FREY, W.H. (1998). “Destination choices of the 1985-90 young adult immigrants to the United States: importance of race, educational attainment, and labour market forces”. International Journal of Population Geography, Vol. 4, nº. 1, pp. 49- 61. NEWBOLD, K. B. (1996). “Internal migration of the foreign-born in Canada”. International Migration Review, Vol. 30, nº 3, pp. 728-47. RECAÑO, J. and CABRÉ, A. (2003). “Migraciones interregionales y ciclos económicos en España (1988-2001)”. Papeles de Geografía, nº 37, pp. 179-197. RECAÑO, J. and DOMINGO, A. (2006), “Evolución de la distribución territorial y la movilidad geográfica de la población extranjera en España” in AJA, E. and ARANGO,J. (eds): 20 años de inmigración en España: perspectiva jurídica y sociológica, 1985-2004, Barcelona, CIDOB edicions, pp. 303-337. RECAÑO, J. and DE MIGUEL, V. (2009): “The Internal Migration of Foreigners in Developed Countries: A Cross-National Comparative Study with Census Data”, paper presented at the 41: Factors affecting destination choices of internal migrants, XXVI IUSSP International Population Conference, Marrakech, 2009, http://iussp2009.princeton.edu/download.aspx?submissionId=92250 RECAÑO, J. y ROIG, M. (2006): "The internal migration of foreigners in Spain", Comunicación presentada en la European Population Conference, Liverpool, junio de 2006. RÓDENAS, C. y MARTÍ, M. (2005): "El nuevo mapa de las migraciones interiores en España: los cambios en el patrón de los setenta". Investigaciones Regionales, Nº 6, pp. 2140.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.