Story Transcript
INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA EDUCACIÓN INFORME TRIENAL 2004-2007
Página 1
Página 2
INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA EDUCACIÓN INFORME TRIENAL 2004-2007 Aunque no existe una definición internacionalmente aceptada de “Pueblos Indígenas”, el presente informe usará una comprensión desarrollada por el sistema de las Naciones Unidas, el cual se basa en:
La auto-definición como indígenas a nivel individual y aceptado en la comunidad como integrante de ella. La continuidad histórica con sociedades pre-coloniales o pre-colonos. Un fuerte vínculo con territorios y recursos naturales circundantes. Sistemas sociales, económicos o políticos distintivos. Idiomas, culturas y creencias distintivas. Conformación de grupos no dominantes de a sociedad. Resolución de mantener y reproducir su medio ambiente y sistemas ancestrales como personas y comunidades distintivas.
El término indígena incluye tribus, primeras naciones, aborígenes, grupos étnicos. También existen términos ocupacionales y geográficos, tales como poblaciones de cazadores-recolectores, nómades, campesinos y montañeses, y para fines prácticos, están comprendidos bajo el termino “Pueblos indígenas”. 1. PUEBLOS INDÍGENAS: ¿PROBLEMA O SOLUCIÓN? Viviendo en medio ambientes muy diferentes con culturas e idiomas distintivos, los pueblos indígenas, los pueblos aborígenes y las primeras naciones, con sólo contadas excepciones, luchan por su supervivencia. Sus idiomas, tradiciones, sabiduría y conocimientos han desaparecido o han sido erradicados. De los que aún quedan, muchos se encuentran, incluso a la fecha, al borde de la extinción. Para la Internacional de la Educación (IE), no puede existir desarrollo sostenible para los pueblos indígenas sin educación de calidad para los pueblos indígenas. “Aunque sabemos que las respuestas se encuentran en nosotros, parte de la solución involucra a organizaciones como la Internacional de la Educación que ayudan a que los pueblos indígenas trabajen con aquellos que controlan y manejan los recursos y las políticas”, dijo Hill Tejía Hamilton1 del Instituto Educativo de Nueva Zelanda (NZEI) en la primera Asamblea Indígena organizado por la Conferencia Regional de la IE Asia-Pacífico (Malasia, 1997).
Para la mayor parte de pueblos indígenas, la educación ha sido usada como herramienta para la destrucción de su cultura. Ha sido parte del proceso de asimilación, un proceso que les ha negado el derecho a ser indígenas. A lo largo del mundo, la niñez indígena se ubica en la parte inferior de los indicadores de logro educativo. Por estas razones, docentes y organizaciones afiliadas a la IE tienen una responsabilidad especial para apoyar a los pueblos indígenas en su determinación por garantizar la supervivencia de sus conocimientos, idiomas, culturas y el éxito de su niñez en su propio mundo y en el mundo más allá de sus comunidades. Los
1
Bill Tehuia Hamilton, Matua Takawaenga (Secretario Asistente de Educación Maorí) de NZEI.
Página 3
sindicatos docentes tienen un papel clave que desempeñar en la promoción de programas bilingües e interculturales para las poblaciones indígenas y no indígenas. ¿Quiénes son los pueblos indígenas?2
Son cerca de 370 millones de personas viviendo en más de 70 países. Comprenden menos del 5 % de la población mundial y constituyen cerca del 15% de todas las personas pobres en el mundo. Cerca de 70% de la población indígena vive en Asia y 11% en América Latina. Existen cerca de 5,000 pueblos indígenas diferentes en el mundo, que se distinguen por diferencias lingüísticas, culturales e históricas y geográficas. 96% de los 6,000 idiomas usados en el mundo son hablados por 4% de la población mundial. Más del 50% de los 6,000 idiomas existentes están en peligro de extinción (cerca de 3,000 idiomas indígenas hablados en el mundo están en peligro).
Las zonas donde viven las poblaciones indígenas se caracterizan por la carencia de educación pública, programas educativos de baja calidad o segregados que limitan las oportunidades de la niñez en edad escolar para acceder a la educación superior o al empleo, junto con su capacidad para ejercer sus derechos. Generalmente, los niños y niñas indígenas son relegados a ambientes que desalientan el verdadero aprendizaje – la distancia a las escuelas, diferencias en estilos de vida entre las personas indígenas y no-indígenas, la curricula que refuerza los estereotipos, discriminación, violencia, extrema pobreza y la exclusión. La niñez indígena conforma una proporción grande de los 100 millones de niños y niñas en el mundo que no reciben educación alguna – y pasan su niñez trabajando. Trabajo infantil En el 2005, la organización afiliada a la IE, el Colegio de Profesores de Chile y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizaron un estudio conjunto sobre trabajo infantil3. El estudio involucró a casi 200 millones de niños y niñas entre cinco y diecisiete años de edad, la mayoría de ellos indígenas de las zonas rurales pobladas por Aymaras y Mapuches. De acuerdo al estudio, 86% de los niños trabajan jornadas de 4 a 6 horas al día. Casi 10% de ellos debe trabajar debido a la situación de pobreza que afecta a sus familias. Según la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2005), el trabajo infantil es dos veces más frecuente en comunidades indígenas que en sus similares no indígenas. En el Ecuador, nueve de cada diez niños indígenas trabajan, comparado con uno de cada tres niños no indígenas4. En algunos países, las niñas ingresan al trabajo doméstico a edades tempranas, 12-14 años de edad. Más aún, la integridad física y mental y la dignidad de la niñez indígena se ven amenazadas por el castigo físico, la discriminación de género, abuso sexual y doméstico, el abandono y la violencia callejera asociada con el trabajo infantil y la mendicidad. En Tailandia, más del 40% de niñas y mujeres indígenas que emigran a las ciudades trabaja en el comercio sexual. La mayoría de mujeres víctimas de la trata que son
2 3 4
Fuentes agencias de la ONU: Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Informe “Trabajo infantil y pueblos originarios en Chile”, Colegio de Profesores y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2005. Encuentro Iberoamericano sobre “Niñez y adolescencia Indígena”, Madrid 2005.
Página 4
llevadas a través de fronteras estatales en el sudeste asiático provienen de comunidades indígenas. (FIDA)
Derechos humanos de los pueblos indígenas Los derechos humanos de las personas indígenas y los pueblos indígenas están establecidos explícitamente en muchos instrumentos y otros tratados y declaraciones internacionales de derechos humanos ampliamente suscritos. No obstante, en muchos países, los pueblos indígenas continúan siendo oprimidos, marginados y tienen poco control sobre sus recursos y escasas oportunidades para ejercer sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. En algunos estados brasileños en la región amazónica, menos del 45% de los niños/as indígenas están registrados/as. En la Amazonía ecuatoriana, sólo 21% de los niños/as menores de cinco años tiene un certificado de nacimiento. En ambos 5 países, las tasas de registro de nacimiento varían entre el 70-89%.
La falta de protección a los derechos de los pueblos indígenas y su progresiva pobreza y exclusión están relacionadas a un incremento en la demanda externa sobre los recursos naturales, reclamos de tierras o territorios indígenas y la ejecución de proyectos que afectan el hábitat y los recursos naturales de las comunidades Indígenas. Al mismo tiempo, es claro que el cambio climático se está convirtiendo en una cuestión de supervivencia que afecta a los Pueblos indígenas. Las comunidades indígenas han vivido en armonía con la naturaleza durante siglos. En muchos países, los conocimientos tradicionales indígenas sobre el medio ambiente y la medicina están en peligro de perderse, al mismo tiempo que dichos conocimientos son urgentemente necesarios para reconstruir el equilibrio global entre el medio ambiente dado el abuso por parte de la humanidad moderna. La importancia de brindar una buena educación bilingüe y multicultural no es sólo cuestión de los derechos humanos de los pueblos indígenas, también es cuestión de salvar conocimientos tradicionales para la supervivencia del planeta. Es importante asegurar el desarrollo y la pluralidad de la sociedad y, para ello, es esencial que los derechos humanos de los pueblos indígenas sean considerados y respetados. 2. SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN RELACION A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Existen buenas razones para creer que los pueblos indígenas alrededor del mundo tienden e estar considerados los más pobres, más marginados y con menor acceso a una educación publica de calidad. Generalmente están muy por detrás de las poblaciones no indígenas. No obstante, es difícil encontrar cifras globales sobre ello, en tanto los ODM no incluyen un enfoque especial en los pueblos indígenas. ODM 1: Erradicación de la pobreza extrema y el hambre Algunas agencias de la ONU han desarrollado información desagregada. Según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), los pueblos indígenas constituyen un tercio de los 900 millones de las poblaciones rurales que viven en extrema pobreza en el mundo.
5
UNICEF, Innocenti Digest No. 11, Asegurando los derechos de la niñez indígena (2003)
Página 5
Hay una creciente conciencia de que la medición de la pobreza por indicadores universales no da cuenta de las formas en que los pueblos indígenas evalúan su propio bienestar, ya sea que se trate de comunidades tradicionales o urbanas. Por ejemplo, comúnmente se mide la pobreza en términos de ingresos en efectivo, lo cual no se aplica a aquellas comunidades indígenas que no son parte de la economía monetaria. Al mismo tiempo, la evidencia de estudios de caso sugiere que la globalización está afectando la vida indígena de manera negativa. En las comunidades Maasai en Kenya, por ejemplo, la comercialización de ganadería y el aumento del turismo han borrado los límites entre el trabajo que realizan los niños como parte de su crianza tradicional y el trabajo explotador. La evidencia sugiere que las nuevas presiones de la economía globalizada involucra a niños y niñas en más horas de pastoreo, en la elaboración y venta de artículos el turismo, en llevar equipajes, y también en la minería, el contrabando, el trabajo doméstico y la prostitución. Hay poca opción para los pueblos indígenas, en tanto a menudo han perdido sus medios de subsistencia tradicionales debido a la pérdida de tierras, el aumento de conflictos y la presencia militar. ODM 2: Enseñanza Primaria Universal La niñez indígena constituye una proporción demasiado elevada de los 100 millones de niños y niñas sin escolarización. Las metas de la Educación para Todos de Dakar (EPT) llaman la atención a los problemas indígenas para expandir y mejorar el cuidado integral a la infancia temprana y la educación, asegurando que para el 2015 toda la niñez, particularmente las niñas, aquellos en circunstancias difíciles y que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a y concluyan la educación primaria libre, obligatoria y de buena calidad; y asegurando que las necesidades de aprendizaje de todos la gente joven y adultos sean resueltas a través del acceso equitativo a programas de aprendizaje y de habilidades para la vida. En Bolivia, donde los grupos indígenas representan el 50% de la población, casi 20% es analfabeta, comparado con el 4.5% de la población no indígena. La escolaridad promedio es de seis años, tres años menos que entre los no indígenas. Un niño o adolescente que habla un idioma indígena tiene el doble de probabilidad de repetir el año escolar, comparado con un estudiante de habla hispana. En Guatemala, 90% de la niñez indígena en la escuela primaria repite al menos un año escolar (UNICEF, 2005). A pesar de algunos logros, la niñez aborigen en Australia aún no logra resultados equitativos. En el 2006, 21% de indígenas de 15 años de edad no estaban participando en la educación escolar. Sólo 5% de no indígenas de 15 años de edad no estaban participando en la educación escolar (Overcoming Indigenous Disadvantages: Key Indicators 2007 – Gobierno Australiano).
En efecto, se ha logrado un progreso gradual, pero la realidad arriba descrita requiere su aceleramiento, el establecimiento de prioridades en las agendas de educación indígena, tomando en cuenta las especificidades y los derechos de los pueblos indígenas en todos los niveles. Para que estas medidas tengan éxito, es esencial incluir la participación efectiva de los pueblos indígenas en la planificación, así como en la implementación, monitoreo y evaluación de los programas y proyectos que los afecten directa o indirectamente.
Página 6
El Seminario de Expertos sobre Pueblos Indígenas y Educación organizado conjuntamente por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) y la UNESCO (París, Octubre 2004) declara entre sus diversas conclusiones: “(k) La reactivación, el fortalecimiento y la evolución de los idiomas indígenas es una de las principales metas que se han de alcanzar para ofrecer a los pueblos indígenas una enseñanza culturalmente apropiada. En algunos países, los idiomas indígenas están casi a punto de desaparecer. La pérdida de las lenguas indígenas, en cuanto vehículo de transmisión de los valores y las culturas indígenas, es una cuestión que suscita gran preocupación. Estos valores y culturas son beneficiosos, no sólo para los propios pueblos indígenas, sino también para el resto de las sociedades en las que viven y para la humanidad en general; (l) La enseñanza culturalmente apropiada es fundamental para los pueblos indígenas porque no se puede considerar que una educación de calidad que ignore la diversidad permita entender las necesidades de los pueblos indígenas. La educación culturalmente apropiada se podría lograr mediante la participación de las comunidades indígenas en su planificación”.
Con el aumento de las investigaciones especificas por países (por ejemplo, en Guatemala, las Filipinas y Kenya), se hace cada vez más evidente que la niñez indígena no sólo carece de educación, sino también están extensamente involucradas en las peores formas de trabajo infantil – por pura necesidad. Al mismo tiempo, la provisión de servicios sociales públicos en general, y de la educación en particular, es muy pobre o inexistente. En los casos en que se brinda servicio educativo, generalmente, no cuenta con un enfoque bilingüe y menos aún con una currícula que respete e incluya la historia, valores, tradicionales orales o espiritualidad de los pueblos indígenas. Ello implica que la niñez indígena recibe poca o ninguna educación y, por cierto, no reciben suficiente educación bilingüe o intercultural. Este problema fue reconocido claramente en el Cuarto Período de Sesiones del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas (2005), sobre “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Pueblos Indígenas con un Enfoque en el Objetivo 1, la Erradicación de la Pobreza Extrema y el Hambre, y el Objetivo 2 el Logro de la Enseñanza Primaria Universal”. Un documento de la UNESCO declaró que “la educación bilingüe intercultural enfrenta muchos obstáculos, desde el pequeño número de docentes bilingües inadecuadamente entrenados hasta problemas en el desarrollo de materiales y métodos educativos apropiados, y la necesidad de involucrar a comunidades indígenas en el diseño y manejo de sus propios centros educativos en todos los niveles. Por tanto, se requerirá de esfuerzos concertados para asegurar que los pueblos indígenas se beneficien plenamente del derecho a la educación y el ODM 1. 3.
PROTECCIÓN INTERNACIONAL
Los pueblos indígenas continúan luchando porque se aborden sus necesidades específicas. A lo largo de los años han logrado importantes victorias. Muchos países que han ratificado o accedido a un tratado internacional han modificado sus leyes constitucionales vigentes o han introducido nuevas leyes. Se ha establecido una importante declaración, por ejemplo el Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se ha establecido dado el creciente consenso sobre los derechos indígenas. Una declaración no tiene fuerza legal para exigir su cumplimiento, pero se basa puramente en el peso moral que conlleva para influir actitudes y acciones sobre asuntos indígenas.
Página 7
Los retos que persisten están relacionados a la falta de implementación de las normas de derechos humanos en el ámbito nacional. También en lo concerniente al Borrador de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada por el Consejo de Derechos Humanos (CDH) en junio del 2006, luego de más de 20 años de discusión e intercambio entre los Estados Miembros y los pueblos indígenas. No obstante, en el 61º período de sesiones de la Asamblea General (AG), el Comité sobre asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales decidió diferir cualquier consideración y acción sobre este asunto y concluir su consideración (diciembre del 2006). El Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT, 1989 (C169) es internacionalmente reconocido como el instrumento más importante sobre el tema. Cubre un amplio espectro de temas, incluyendo derechos a la tierra, acceso a recursos naturales, salud, educación, capacitación vocacional, condiciones de empleo y contacto a través de fronteras. A 1995, el Convenio de la OIT (C169) había sido ratificado por ocho países y para 2007, por 18 países5 distribuidos entre América Latina (13), Europa (3) y el Asia-Pacífico (1). Durante la Década Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 1995-2004, establecida por la Asamblea General de la ONU (1993), se han logrado tres resultaos claves de su programa de actividades: La adopción de la Declaración y Programa de Acción de la Tercera Conferencia Mundial de la ONU Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Formas Relacionadas de Intolerancia (CMRX), convocada por la ONU en el 2001; La designación del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas por la Comisión de Derechos Humanos (2001), en respuesta a la creciente preocupación internacional en torno a la marginación y discriminación contra los pueblos indígenas a lo largo del mundo. Rodolfo Stavenhaguen de México tuvo un mandato por un período de tres años, el cual fue renovado en abril del 2004; El establecimiento del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas (Mayo 2002) como organismo consultor al Consejo Económico y Social (ECOSOC), con mandato para discutir cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo social y económico, la cultura, el medio ambiente, la educción, la salud y los derechos humanos. El Foro está compuesto por 16 expertos independientes – ocho de ellos nominados por los gobiernos y ocho designados por el Presidente de ECOSOC. La Convención de la UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales fue adoptada por el 33º período de sesiones de la Conferencia General (octubre del 2005) y entró en vigencia en marzo del 2007. A la fecha, la Convención ha sido ratificada por más de 57 Estados. La Convención apunta a reforzar los vínculos entre la cultura, el desarrollo sostenible y el diálogo. Reafirma el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, la igual dignidad de las culturas, el acceso equitativo y la apertura a las culturas al mundo. Establece los derechos soberanos de los Estados a elaborar políticas culturales y reconoce la naturaleza
5
Bolivia, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Noruega, Paraguay y Perú ratificaron el Convenio antes de 1995. Argentina, Brasil, Dominica, Ecuador, Guatemala, Venezuela, Dinamarca, los Países Bajos, Noruega y España ratificaron el C169 posteriormente.
Página 8
distintiva de los bienes y servicios culturales como vehículos de identidad, valores y significado. La promoción de la Convención es importante. A otro nivel, la Organización de Estados Americanos propuso la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 1997. Estableciendo un grupo de trabajo en 1999 y desde esa fecha, ha venido encaminando negociaciones en torno al borrador de declaración. 4.
RESUMEN SOBRE LAS RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LA
IE Los Congresos de la IE han adoptado las siguientes resoluciones: Educación Indígena (1995) Los Derechos de los Pueblos Indígenas (1995, 1998) Los Derechos de los Pueblos Indígenas (versión final enmendada y adoptada por el Consejo Ejecutivo de IE en abril del 2002) La Educación en la Diversidad Cultural (2004) El tema de la educación indígena ha sido discutido desde el Primer Congreso Mundial (Zimbabwe, 1995), en cada evento subsiguiente. La IE ha adoptado políticas, en cada congreso, manteniendo el mismo eje de lenguaje de derechos humanos, pero haciendo cambios – en cada Congreso- en términos de los compromisos que la IE tiene con estos asuntos. Es importante reconocer que estos cambios constituyen avances logrados desde las primera resoluciones sobre “Educación Indígena” y “Derechos de los Pueblos Indígenas“ (1995). También reflejan los resultados de las luchas de los pueblos indígenas para que sus necesidades especiales y derechos sean reconocidos y el progreso gradual alcanzado a lo largo de los años. La IE también se comprometió a realizar Foro Indígenas en cada Región: como estuvo planeado, se organizaron tres foros sobre Educación Indígena entre el primer Congreso en 1995 y el segundo en 1998. No obstante, sólo la Oficina Regional de la IE en Asia-Pacífico ha realizado los Foros Indígenas de manera constante desde la primera vez durante su Conferencia Regional de IE del Asia-Pacífico (Malasia, 1997). El Segundo Congreso Mundial de IE (EE.UU., julio de 1998) adoptó la resolución sobre “Los Derechos de los Pueblos Indígenas”, que hace un llamado a la IE y a las organizaciones miembros a establecer un programa de trabajo para cada región que incluya la preparación de un informe trienal al Congreso de IE sobre la Situación de la Educación Indígena, incluyendo un análisis con perspectiva de género. También hace un llamado a la preparación de información para los afiliados a IE sobre la importancia de la educación indígena, y un análisis de los recursos requeridos de modo que puedan brindar educación de calidad a los pueblos indígenas. El Tercer Congreso Mundial de IE (Tailandia, 2001) reafirmo la resolución de 1998, con algunas enmiendas que fueron aprobadas posteriormente por el Consejo Ejecutivo (2002). Ellas incluyen la propuesta de que las organizaciones miembros urjan a sus gobiernos a ratificar el Convenio 169 de la OIT. También alienta la representación de pueblos indígenas en las delegaciones a foros regionales e internacionales de la IE sobre asuntos de los pueblos indígenas. También afirma los derechos de propiedad intelectual y cultural de los pueblos indígenas a sus derechos
Página 9
colectivos y no sólo individuales: IE promoverá la comprensión de estos derechos entre todos sus afiliados, entre otras organizaciones. El Cuarto Congreso Mundial de IE (Brasil, julio del 2004) continuó fortaleciendo la determinación de IE para examinar y actuar sobre los temas indígenas de cara a impactos adicionales de la globalización. La resolución sobre la Educación en la Diversidad Cultural reconoce que los derechos culturales son derechos fundamentales y apoya los esfuerzos de la UNESCO para desarrollar un instrumento internacional legalmente vinculante. La resolución invita a las organizaciones miembros de la IE a:
Alentar a los gobiernos y sistemas educativos a que incorporen en sus currículos, cuando resulte apropiado, el saber y la pedagogía tradicionales, y en particular los de los pueblos indígenas y grupos minoritarios; Promover la educación y formación adecuada de los docentes con una perspectiva de diversidad cultural, a fomentar, en la medida de lo posible, la diversidad lingüística en todos los niveles de la educación, y a promover el multilingüismo con objeto de salvaguardar la herencia lingüística de la humanidad. Reivindicar que la educación en la diversidad cultural y con el pleno respeto de los géneros, razas, culturas tradicionales y las creencias religiosas, se integre en la formación del personal docente y en los programas de estudios del alumnado.
La conclusión general del presente resumen de resoluciones y decisiones es que la comprensión de los temas indígenas dentro de la IE ha pasado de una perspectiva basada en los derechos humanos a una comprensión de la importancia de la educación indígena y los idiomas como un tema transversal más amplio, que incluye no sólo los vínculos de las políticas con temas de derechos humanos, género y diversidad, sino también con el medio ambiente, el comercio y otras políticas de la globalización. Estos cambios se han visto afectados por el creciente reconocimiento de las luchas, a lo largo de estos años, de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus necesidades especificidades La IE ha apoyado estos esfuerzos, pero los desafíos aun subsisten. La IE necesita redefinir sus estrategias de educación indígena en todos los niveles y estar acorde con estas especificidades, e integrar estas nuevas estrategias en su plan de trabajo 2008-2011. La IE tiene importantes contribuciones que hacer a la Segunda Década de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2015) y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. EI puede lograr que estos sean significativos para las poblaciones indígenas. 5. RESUMEN DE LA ENCUESTA TRIENAL SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 2007 La encuesta trienal de la IE recibió 37 respuestas: África (4), Asia y el Pacífico (10), América Latina (2), Norteamérica y el Caribe (3) y Europa (18). Antecedentes – Educación en el País Existen datos insuficientes para brindar una visión consistente de la situación de los pueblos indígenas en la educación. No obstante, se puede extraer algunas conclusiones:
Página 10
En la educación pre-primaria, las personas indígenas generalmente representan una minoría definitivamente pequeña de la fuerza docente a nivel mundial – con la excepción de Zimbabwe, donde se dice que todos los docentes son indígenas, y Australia, donde las personas indígenas representan el 12.7% del número total de docentes en el país. En la educación primaria, las personas indígenas representan un porcentaje muy pequeño del número total de maestros/as a nivel mundial – alrededor del 1% en Australia (aunque están mucho más presentes en el personal no docente), sólo 0.12% en India y 0.03% en Suecia. Hay pocos datos sobre la educación secundaria, pero el panorama no es muy diferente. La docencia indígena constituye el 0.05% del número total de maestros en la India, 0.1% en Malasia, 0.86% en Estados Unidos. En Nueva Zelanda representan el 11.2%. Existen algunos datos respecto al nivel administrativo. Acá también los indígenas están escasamente representados o ausentes del todo: 0.36% para Nueva Zelanda y 0.79% para los Estados Unidos, los únicos dos países que brindaron estos datos. En la India y los Estados Unidos también hay datos sobre el personal no docente. El personal indígena representa el 22.28% del personal no docente en la India. En los Estados Unidos, 30.2% del personal no docente está compuesto por personas provenientes de minorías étnicas. En la educación superior, los escasos datos obtenidos confirman una presencia muy baja de indígenas entre los académicos – 0.7% en la India, 0.2% en Corea y 0.2% en los Estados Unidos. En lo concerniente al nivel administrativo, los indígenas representan el 22.16% del total de personal administrativo en la India y sólo 0.9% del personal en los EE.UU. Los indígenas representan un porcentaje más alto del personal no docente: 18% en la India, 1.76% en los Estados Unidos. En los Estados Unidos, casi 64% del personal no docente está compuesto por personas provenientes de minorías étnicas. El 11.8% del número total de personal de los Departamentos de Educación está compuesto por indígenas en la India (el único país con este dato disponible en esta encuesta).
Antecedentes - Sindicato Los indígenas y las personas provenientes de minorías étnicas generalmente representan un porcentaje relativamente pequeño en los órganos de más alto poder de decisión del sindicato – con Nueva Zelanda como la principal excepción, donde los dos sindicatos miembros efectivamente informan que el 15.6% en un caso, y 20% en el otro caso, los órganos de más alto poder de decisión de su organización está compuesto por indígenas, y existen proporciones similares para la Junta Directiva / Asamblea Representativa. La cifra de los Estados Unidos es interesante. Ella indica que el 25.5% del órgano de más alto poder de decisión dentro de Asociación Nacional de Educación (NEA) está compuesto por personas provenientes de minorías étnicas. El panorama en Europa es bastante mas complejo, en tanto los sindicatos miembros informan que los indígenas representan la mayoría de miembros de su Congreso / Convención / Asamblea General. Hay un claro malentendido de la terminología – y, por tanto, del termino de referencia usado en la encuesta. Se ha malentendido “personas indígenas” como “personas nativas”,
Página 11
“locales”, es decir, europeos blancos autóctonos. comprensión más precisa del concepto.
Es importante lograr una
Las personas indígenas están escasamente representadas en los Comités de Finanzas o Negociación Colectiva – nuevamente, con la excepción de Nueva Zelanda, donde cerca de un tercio y un cuarto de estos comités están compuestos por indígenas. En relación a Europa se toma nota que en el Reino Unido, dos de las organizaciones miembros informaron sobre la presencia de un miembro indígena de un total de 10, y 2 de un total de 42, en el Comité de Finanzas. Comités Indígenas: La mayoría de ellos están compuestos tanto por indígenas y/o personas provenientes de minorías étnicas. Ello es cierto no sólo para Australia y Nueva Zelanda, sino también para el Canadá. Sólo en Zimbabwe y en algunos países europeos (Irlanda, los Países Bajos y Croacia) los principales funcionarios electos (Presidentes, Vice Presidentes o Secretario General) son indígenas; sin embargo, para Europa esta cifra claramente es el resultado de la confusión en la terminología, antes mencionada. Asuntos Regionales: En África, la mitad de los que respondieron declararon que, en términos de los pueblos indígenas y la educación, los temas relevantes son principalmente las tasas más bajas de culminación en todos los niveles educativos por parte de ellos. Existen algunas barreras para la plena participación de los pueblos indígenas en la educación, principalmente, las culturas y prácticas tradicionales, así como la exclusión social y la pobreza. El mayor nivel de preocupación es mayor en relación a la discriminación contra los pueblos indígenas en la sociedad, principalmente la causada por los estereotipos y la violencia contra ellos. Aparentemente, los pueblos indígenas no enfrentan barreras formales en la profesión docente, sino otras como las barreras culturales, tradicionales, religiosas, políticas y sociales, o la falta de habilidades y confianza y bajos niveles de calificación - parecen ser bastante relevantes. Las políticas de igualdad parecen estar establecidas ampliamente y en los diferentes niveles, desde el sindical hasta la implementación gubernamental. Esto es particularmente cierto en lo relativo a la igualdad salarial y la capacitación, y menos cierto en lo concerniente a la reserva de posiciones de liderazgo para personas indígenas. También se encuentran establecidas medidas para alentar la participación de los indígenas en las actividades del sindicato y, principalmente, se refieren a la capacitación y la existencia de un comité, red o personal designado. Dos de cuatro personas que contestaron en distintos sindicatos, declararon tener políticas de investigación específicas para recabar información sobre los temas de los pueblos indígenas. Todas las personas que contestaron declararon a favor de las diversas iniciativas y actividades pro-indígenas; en particular, el establecimiento de programas locales / regionales / nacionales, y actividades específicas para incrementar la comprensión cultural de los temas de los pueblos indígenas. En términos de necesidades, la encuesta indica que los miembros de la IE en Africa están dispuestos a recibir más información, habilidades y materiales para estimular
Página 12
el mayor entendimiento de los grupos indígenas, incluyendo información acerca de creencias y prácticas dañinas (especialmente hacia las niñas). Existe el deseo de recibir para empoderar mejor a los grupos e incluir los temas indígenas en las campañas amplias y las relativas a la promoción y defensa en torno a la educación. En Asia y el Pacífico, la mayoría de las personas que respondieron, dice que los pueblos indígenas no enfrentan ninguna barrera particular en el acceso a la educación. Sin embargo, los temas de tradición y cultura, unida a la exclusión social y pobreza y, a menudo, temas de seguridad, probablemente constituyan una barrera para la educación. En las escuelas, la falta de programas de educación multicultural tampoco alienta la plena participación en la educación de los estudiantes indígenas o de las minorías étnicas. La violencia que persiste en sociedad, unida a la exclusión socioeconómica y política constituye un tema clave que contribuye a la discriminación contra los indígenas en la sociedad. En general, las personas de la región que contestaron, no informan de problemas específicos en términos de barreras a las personas indígenas en su intento para ingresar a la profesión docente o para desarrollar sus tareas educativas. Existen disposiciones sobre igualdad en todos los niveles, especialmente en lo concerniente a herramientas de pago equitativo y participación en capacitación. Es menos frecuente la disposición de reservar puestos de liderazgo y otras posiciones para los indígenas. A nivel sindical, parece que todos ellos tienen disposiciones para incrementar la participación indígenas en sus actividades. En particular, capacitación en temas de igualdad, así como el establecimiento de comités o redes específicas de personal en estos temas y la garantía de la adjudicación de un presupuesto específico para los temas sobre asuntos indígenas. Todos los sindicatos apoyan iniciativas específicas de los pueblos indígenas, incluso fuera de sus propias actividades; en particular, para mejorar la comprensión cultural de la cultura, historia y tradición indígenas. La membresía de la IE en Asia y el Pacífico piden, en particular, una mayor participación de la membresía general en el trabajo de concientización, capacitación, capacitación de líderes, campañas y trabajo de promoción-defensa de los temas indígenas - no sólo en los sistemas educativos, sino en el nivel más amplio del movimiento sindical, hacia los gobiernos y las Naciones Unidas. Los sindicatos de esta región que respondieron mostraron una real ambición de lograr resultados en el área de la educación indígena y de los temas indígenas más amplios. En América Latina, las respuestas muestran que los temas de acceso a la escuela y el goce pleno del derecho a la educación son relevantes. Estos temas están principalmente relacionados con las bajas tasas de culminación, así como con la exclusión socioeconómica. Los pueblos indígenas también enfrentan estereotipos y violencia y, en general, toda suerte de exclusión socioeconómica y política en la sociedad. No hay una mención particular de temas relacionados a los indígenas en la profesión docente. La información obtenida es muy reducida para desarrollar una idea clara sobre las disposiciones sobre igualdad para los indígenas en la región.
Página 13
Sin embargo, existe un interés particular en un mayor debate y conciencia sobre temas indígenas, y algunos solicitaron capacitación en empoderamiento y liderazgo para los propios grupos indígenas. En Norte América y el Caribe, las bajas tasas de culminación parecen representar una barrera importante e incluso, muy importante, para la plena participación de las personas indígenas en la educación. Otras barreras para la educación menos relevantes son las actitudes culturales y tradicionales y la exclusión socioeconómica. La discriminación en la sociedad puede representar un problema y contribuye a ello, principalmente, la violencia y amplia difusión de estereotipos sobre los pueblos indígenas. También son relevantes la exclusión socioeconómica, así como la discriminación contra las mujeres. Una de cada tres personas que contestaron, declara que la falta de igualdad de oportunidades para la promoción, así como la brecha salarial y la discriminación en el estatus laboral, constituye una barrera formal muy importante para los indígenas en la profesión docente. Ciertamente, la disposición más importante para la igualdad es el pago equitativo, implementado en todos los niveles. Los sindicatos también alientan en gran medida la participación de personal indígena en las actividades, específicamente a través de la capacitación en temas claves y organizando reuniones específicas sobre temas relevantes. Aparentemente, muchos sindicatos tienen políticas específicas de investigación para obtener información sobre los temas de los pueblos indígenas. Los sindicatos también apoyan diversas iniciativas tales como programas locales, nacionales y regionales así como otras actividades para concienciar y ampliar la comprensión de los temas de los pueblos indígenas en la sociedad. En las respuestas de la membresía se ha incluido el interés en intercambiar y el aprendizaje mutuo sobre temas de multiculturalidad, prácticas bilingües y habilidades para combatir la discriminación. Se ha solicitado mayor información y materiales de capacitación y prácticas de intercambio de información para diversas campañas y para la promoción - defensa. Hay el deseo de tener un foro indígena en la IE que se reúna en los congresos, pero que también trabaje en entre Congreso y Congreso. En Europa, la mayoría de respuestas no muestra un tema particular en términos de la educación de los indígenas. Algunas respuestas informan que la exclusión socioeconómica, junto con los temas de seguridad, representan un problema. Debemos tener en cuenta que estas respuestas probablemente se refieren a minorías étnicas y no a pueblos indígenas en sentido estricto, como se explica previamente en este análisis. Los sindicatos tampoco informaron sobre las barreras al acceso formal de personas indígenas a la profesión docente ni de ningún otro tipo de barreras. Políticas sindicales La capacitación y el pago equitativo siguen siendo disposiciones de igualdad clave, implementada en todos los niveles y a lo largo de todo el continente. Aquellas disposiciones relativas a la reserva de puestos específicos para los indígenas son menos frecuente que en otras regiones.
Página 14
Se alienta ampliamente la participación en los sindicatos, especialmente a través de la capacitación, la creación de comités específicos y la adjudicación de presupuestos. Sólo una de 18 personas que respondieron, declaró la necesidad de una política específica de investigación para recabar información sobre los pueblos indígenas. Es común el apoyo a actividades e iniciativas para concienciar sobre los pueblos indígenas / minorías, pero no está muy difundido (4 de 18 sindicatos). En estas respuestas resulta clara la conexión con otras minorías étnicas y, desde esta posición, por lo que se percibe la necesidad de realizar mayor trabajo sobre diversidad, multiculturalidad y valores, conceptos y material de capacitación sobre desarrollo, que asuma la diversidad de modo positiva, enriqueciendo el aprendizaje y la integración y aprendizaje culturales. Conclusión general: Parece ser que la conciencia sobre asuntos indígenas en términos de empoderamiento e identidad está más fuertemente desarrollada en la región de Asia y el Pacífico, donde habita el 70% de la población indígena. En América Latina, donde esta misma población alcanza el 11%, la conciencia y el trabajo en temas indígenas son un desafío. En las otras regiones, estos temas están fuertemente ligados a temas de diversidad y discriminación. La necesidad de la educación bilingüe no parece ser una alta prioridad en estas respuestas. 6. ACTIVIDADES REALIZADAS Y RESULTADOS LOGRADOS (O NO) DESDE EL 2004, DENTRO DEL TRABAJO DE LA IE EN TEMAS INDÍGENAS El Secretariado de la IE Información: la IE estableció el portal de la Red de Voces Globales en Educación (GIVE) como una fuente de información, pero necesita de una actualización más periódica y sobre la base de una mayor participación indígena. Concientización: la IE ha promovido los días internacionales de derechos humanos proclamados por la Asamblea General de las Naciones Unidad sobre temas relacionados a las lenguas maternas, discriminación racial, el día indígena, y otros. Cabildeo y promoción - defensa: sobre temas de diversidad, que incluye la promoción de la Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural, de noviembre del 2001, la Propuesta de Declaración de las Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas, y la declaración de los Pueblos Indígenas sobre Educación. La IE ha hecho cabildeo y participado en el proceso de elaboración de una Convención sobre Diversidad Cultural abierta en el 2003 por la UNESCO y adoptada en diciembre del 2006. Oficinas Regionales de la IE Mesas redondas regionales / subregionales fueron organizadas para compartir información, intercambiar experiencias sobre educación indígena, legislaciones y para desarrollar planes de trabajo. La IE-ASEAN organizó un seminario sobre “Promocionando los Derechos Educativos de los Pueblos Indígenas / Minorías (IPM)”, en Manila (noviembre del 2006); el Consejo de
Página 15
Educación del Pacífico (COPE) organizó una mesa redonda sobre Educación para Todos y Educación y Cultura Indígena (agosto del 2006); la IE Región Norte América & Caribe organizó un taller en San Vicente y Las Granadinas (noviembre del 2005). La IE América Latina (IEAL) organizó un taller sobre estrategias sindicales para promover los derechos de los grupos minoritarios en Brasil (agosto del 2005). También llevó a cabo una investigación sobre “Educación Intercultural Bilingüe”, publicada en mayo del 2006. Foro Global Los delegados de la IE asistieron a la VII Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación (WIPCE), en Nueva Zelanda, 2005. El programa de la conferencia incluyó la presentación de los sindicatos locales sobre “Ampliando Kaupapa Maori a través del movimiento sindical", organizado por la Asociación de Maestros Post Primaria (PPTA) y "Una década de cambio y crecimiento", organizado por la Asociación del Personal en Educación Primaria (ASTE). Entre los 3000 educadores indígenas de 35 países, hubo maestros del Sindicato de la Educación Australiana (AEU), la Federación Canadiense de Maestros (CTF-FCE), Federación de Maestros de Fiji (FTA). WIPCE ha devenido en el mayor foro internacional para maestros indígenas. 7. RECOMENDACIONES SOBRE CÓMO AVANZAR EN EI EN LOS DIFERENTES NIVELES: NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL En general, implementar políticas y actividades continuas ha sido un desafío. La coordinación y la comunicación necesitan ser mejoradas en las áreas de implementación de políticas, capacitación, esfuerzos de institucionalización y monitoreo del progreso. Será de ayuda el establecer campañas específicas donde sea relevante, para lograr que los temas relacionados con los derechos de los indígenas sean más visibles. La encuesta Trienal 2007 incluyó preguntas específicas para retroalimentar a la IE. - En su opinión, ¿qué debería hacer la IE para promover un mayor entendimiento de los temas indígenas? - Por favor, enumere lo que para usted son las principales prioridades para el plan de trabajo de la IE para el período 2007-2010. Muchas de las respuestas obtenidas hacen referencia a políticas existentes por tanto no se han incluido en el documento. Sin embargo la información esta disponible para quien la solicite. La retroalimentación que podría generar nuevas políticas está enumerada abajo. La organizaciones miembros de la IE podrían considerar incluirlas en el futuro trabajo de la promoción y defensa de la sobre educación indígena en la IE. Información Crear un banco de datos de información sobre acciones y campañas interesantes llevadas a cabo por los miembros de la IE, con relación a la educación indígena (y minorías nacionales). Cabildeo y Promoción - Defensa Adherirse y promover la Segunda Década de los Pueblos Indígenas 20052015, adoptada por la resolución de la Asamblea General de la ONU (diciembre 2004).
Página 16
Con respecto a la financiación de la educación publica, hacer hincapié en la necesidad de financiar materiales para la educación indígenas.
Estableciendo redes y construyendo alianzas Proporcionar oportunidades a los sindicatos para compartir recursos y experiencias con las organizaciones miembros de la IE para ayudar a otros sindicatos a promocionar los derechos de los pueblos indígenas. Alentar a las organizaciones miembros de la IE a asistir a la Conferencia Mundial Indígena sobre Educación2008, a realizarse en Melbourne, Australia (7-11 de diciembre del 2008). Promover la cooperación con los sindicatos globales que trabajan en temas indígenas. Promover la cooperación, donde sea apropiado, con organizaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales claves que trabajan en el campo de la educación indígena. Campañas Contribuir a lograr la Educación para Todos (EFA 2015) y el derecho de los niños indígenas a educación de calidad, abogando por políticas y programas exitosos, basados en valores y cultura propios de las comunidades indígenas. Promover campañas que concientizen sobre las contribuciones de los pueblos indígenas y minorías étnicas al enriquecimiento de nuestra cultura. Investigación Organizar misiones para ubicar hechos en los países prioritarios claves. Alentar la investigación sobre teorías y prácticas educativas que se están desarrollando y son controlados por los pueblos indígenas. Organizando el trabajo de los pueblos indígenas Considerar la creación de grupo de trabajo a nivel regional, con representantes indígenas del Asamblea regional. Considerar la creación de un grupo de trabajo, con representantes indígenas de sindicatos miembros seleccionados para mejorar el plan de trabajo de la IE. Organizar un simposio internacional sobre educación indígena. (Secretariado) Solidaridad y construcción de capacidades Organizar capacitación sobre diversidad y competencia cultural, estrategias de educación multicultural, particularmente en la educación de maestros. Cooperación para el desarrollo Movilizar sindicatos bilaterales y multilaterales en programas de cooperación, para asignar fondos para ayudar a promover la educación para los niños indígenas, especialmente para las niñas. El Secretariado de la IE Desarrollar estrategias para incrementar la prioridad de este trabajo. El rol del Secretariado (internacional y regional) es crítico para lograr progresos en los asuntos indígenas. Ello requiere, y además fomenta, oportunidades para la cooperación e intercambio.
Página 17
Página 18
Anexo 1:
Internacional de la Educación: Encuesta Trienal sobre Pueblos Indígenas Respuestas obtenidas en 2007 Región País Sindicato África SNEPCI Costa de Marfil Africa ETA Etiopia Africa FESEN Togo Africa ZIMTA Zimbabwe Asia Pacifico Australia AEU Asia Pacifico Australia IEU Asia Pacifico AISTF India Asia Pacifico JTU Japón Asia Pacifico KFTA Corea Asia Pacifico NUTP Malasia Asia Pacifico FMESU Mongolia Asia Pacifico NZEI Nueva Zelanda Asia Pacifico NZPPTA Nueva Zelanda Asia Pacifico NTA Taiwán América Latina Brasil CNTE América Latina El Salvador ANDES 21 Norteamérica y Caribe Canadá CTF Norteamérica y Caribe Dominica DAT Norteamérica y Caribe Estados Unidos NEA Pan Europea COV Bélgica Pan Europea Bulgaria SEB Pan Europea ETUC Croacia Pan Europea BUPL Dinamarca Pan Europea OAJ Finlandia Pan Europea SNES-FSU Francia Pan Europea FLC – CGIL Italia Pan Europea ASTI Irlanda Pan Europea Aob Países Bajos Pan Europea UEN Noruega Pan Europea ZNP Polonia Pan Europea ZPŠVNKOS Eslovaquia Pan Europea CSI-CSIF España Pan Europea Laramasriksfurbund Suecia Pan Europea LARARFORBUNDET Suecia Pan Europea SULF Suecia Pan Europea NASUWT Reino Unido Pan Europea NUT Reino Unido
Página 19
Página 20