Manejo Integral de Los Desechos Sólidos Caso: Cuenca del Río Mocotíes

Manejo Integral de Los Desechos Sólidos Caso: Cuenca del Río Mocotíes… Material Didáctico de MISREDES Trabajo Especial XII Manejo Integral de Los

0 downloads 139 Views 3MB Size

Recommend Stories


Manejo de desechos sanitarios
Manejo de desechos sanitarios Capítulo 23 Manejo de desechos sanitarios Edward Krisiunas Puntos clave • Los objetos punzantes son el desecho sanita

ORDENANZA QUE REGULA LA GESTION INTEGRAL DE LOS DESECHOS Y RESIDUOS SOLIDOS EN EL CANTON CUENCA
ORDENANZA QUE REGULA LA GESTION INTEGRAL DE LOS DESECHOS Y RESIDUOS SOLIDOS EN EL CANTON CUENCA CAPITULO I AMBITO DE LA ORDENANZA Y COMPETENCIAS DE LA

Manejo integral del SDR
Manejo integral del SDR Dr. Salvador Navarro-Psihas University Hospital Innsbruck Austria 1 Sonntag, 03. November 13 S. Navarro-Psihas Sonntag, 03

Diplomado en Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos Sólidos
Diplomado en Manejo Integral y Sostenible de los Residuos y Desechos Sólidos 2 Material Didáctico de MISREDES Cátedra Educativa IV Diplomado en M

EL MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS EN GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EL MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS EN GUATEMAL

Story Transcript

Manejo Integral de Los Desechos Sólidos Caso: Cuenca del Río Mocotíes…

Material Didáctico de MISREDES

Trabajo Especial XII

Manejo Integral de Los

Desechos Sólidos… Caso: Cuenca del Río Mocotíes.

Material Anexado por: CARLOS UNSHELM BÁEZ Mérida, marzo 2000

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIRCUITO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS CIULAMIDE

C-024

TRABAJO FINAL DE PASANTIAS

Manejo Integral de Los Desechos Sólidos Caso: Cuenca del Río Mocotíes

Autor: Nava Plaza Luz Marina. C-I. 9.470.259

Tutor: Ingº M. Sc. Carlos E. A. Unshelm B.

Mérida, marzo 2000

RESUMEN

El manejo integral de los desechos sólidos es un proceso complejo, el cual pasa por diferentes etapas donde cada una de ellas presenta puntos prioritarios. Se analizó para los municipios Tovar, Rivas Dávila y Antonio

Pinto

Salinas

los

diferentes factores que de una u otra forma están involucrados con el actual manejo de desechos, estableciendo sus ventajas y desventajas, siendo estas últimas mayorías principalmente en la fase de disposición final. Se establece una propuesta para mejorar la problemática ambiental presente en el zona, la cual se basa en un nuevo método para lograr el manejo integral de los desechos sólidos en la cuenca del Mocotíes. Estos métodos de basan en la aplicación de recolección, selección y clasificación de los, desechos. Por último se presenta la etapa más importante para cualquiera de los métodos en cuanto, a manejo de desechos se refiere, como es la educación y formación ambiental, factor de gran importancia para lograr el éxito de los mismos.

INTRODUCCION

“La presencia del ser humano implica el consumo de productos y la producción (generación) de desechos sólidos, de los que de alguna manera tiene que desprenderse, vertiéndolos en los tres únicos medios disponibles: el aire, el agua y el suelo. Debido a que estos están interconectados, contaminar a uno de ellos significa la mayor parte de las veces, contaminar los otros dos". Natalio (1987), citado por García (1999). La gestión mundial en torno a qué hacer y como solucionar los problemas de los residuos, domiciliarios de la ciudad, normalmente incluyen tareas que van más allá de planificación de una serie de servicios denominados clásicos, como son recolección, transporte y disposición final de la basura y residuos. El gobierno municipal asume que los residuos son una responsabilidad de su gestión, y

adopta

nociones

donde

el

municipio es el que tiene toda la responsabilidad sobre como tratarlos y que hacer con ellos. La población solo participa como generadora de residuos y demandante de una gestión. En vista de lo anteriormente expuesto, se elabora el siguiente trabajo Manejo Integral de los Desechos Sólidos a ser aplicado en los Municipios Antonio Pinto Salinas, Rivas Dávila y Tovar, el cual es presentado en seis capítulos. En el capitulo I se realiza el planteamiento del problema general, donde se hace mención a las cuales que originan la problemática ambiental. Se establecen también los objetivos, justificación y alcances de la investigación, así como los antecedentes correspondientes. En el capitulo II se presenta el marco teórico y conceptual, el cual encierra a mayoría de conceptos básicos sobre los cuales se desarrollará el tema, así como también la base teórica. Capítulo III corresponde a la metodología empleado durante el desarrollo del trabajo, con el fin de lograr los objetivos plateados.

Capítulo IV refleja los resultados y análisis de la investigación, tanto cuantitativa como cualitativa es decir, resultados de campo y oficina. Capítulo V está referido a las conclusiones sobre las cuales se llegó una vez realizado el trabajo. Capítulo VI recomendaciones, que servirán de medio para de una u otra forma, solventar la problemática.

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION En vista de la problemática generada por las condiciones en las que se encuentra el botadero de basura denominado San Felipe, localizado en el sector del mismo nombre, jurisdicción del Municipio Antonio Pinto Salinas, del Estado Mérida, surge la necesidad de realizar estudios para la selección de un nuevo lugar a ser destinado como sitio de disposición final, así como también implementar un nuevo modelo para el manejo integral de los desechos sólidos, a ser aplicados en los Municipios ubicados en la cuenca del Mocotíes. Con un nuevo método se mejoraría el actual sistema de manejo de desechos y a su vez se lograría dar al nuevo sitio de disposición final un mejor funcionamiento, así como un mayor período de vida útil. De acuerdo a este contexto, lo que se busca es solucionar total o parcialmente la gran problemática en cuanto a contaminación de suelos, ríos, quebradas por la disposición y manejo inadecuado de los desechos, contaminación del aire por malos olores y humo que se desprende de la quema de los mismos desechos, provenientes principalmente del botadero, problema de salud en la población, así como degradación del espacio ocupado por el botadero de San Felipe y otros. Por estas razones se realiza este trabajo, el cual servirá de ayuda para solucionar en parte estos problemas. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. General: Analizar los factores que permite lograr el Manejo Integral de Desechos Sólidos en la cuenca del Río Mocotíes (Municipios Tovar, Rivas Dávila y Antonio Pinto Salinas. 1.2.2 Especifico: Recopilar información y experiencias sobre la materia.

Diagnosticar situación actual de los espacios afectados Ejecutar el proceso de caracterización de los desechos sólidos Formular un programa de educación ambiental Promover un plan de manejo integral de los desechos sólidos municipales, basado en la recolección selectiva. Procesar información y redactar informe final.

1.3. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN 

Erradicar los vertederos como focos de problemas sanitarios y de contaminación ambiental.



Tratar y procesar los desechos sólidos a nivel de tratamiento, mediante técnicas de separación manual o mecanizada y del compostado de la materia orgánica.



Recircular o aprovechar los elementos mediante su proceso de reutilización, recuperación y reciclaje



Generar beneficios socioeconómicos a la población, mediante la creación de una fuente de empleo permanente.



Implementar Programa de educación, concientización y participación ciudadana.



Generar beneficios para el autofinanciamiento del proyecto mediante la creación de una fuente monetaria permanente de la comercialización de la materia recirculable.

1.4. ANTECEDENTES En el trabajo realizado por MARNR (1990), Eje El Quince, El Vigía, se presenta una metodología donde se evalúan algunas variables ambientales del posible lugar donde funcionaría el sitio de disposición final de desechos para el Municipio Alberto Adriani. En este caso se debe tener claro que no solo con la evaluación de variables ambientales basta para la escogencia de un lugar destinado para ese fin, pues se tiene que realizar además estudios de condiciones topográficas y drenajes acceso al lugar, dotación de servicios y de acuerdo a las características de este costo de construcción, operación y mantenimiento, así como disponibilidad de material de cobertura. En ese contexto ADAN (1995) explica una serie de procedimientos con una metodología indispensable en la gestión de desechos, incluyendo la normativa completa para la escogencia del lugar, así como los aspectos generales alternativas para el manejo de residuos sólidos como son relleno sanitario, incineración. Clasificación y compostaje. Dicha alternativa presentan condiciones favorables en cuanto a su aplicación, incluyendo seguridad y tiempo. Tchobonoglous (19940) ratifica lo anteriormente expuesto, pues plantea además sobre las alternativas de gestión de residuos sólidos, el reconocimiento sobre cambios rápidos en la selección de alternativas, además de las técnicas y planes aplicables en cada plan, lo cual es de gran importancia para el desarrollo de una alternativa que permita relacionar las variables dentro de un proyecto y que aporte soluciones al problema de los desechos. Teniéndose claro los procedimientos para la escogencia de un lugar de disposición final, así como también las alternativas mas viables de acuerdo- a las características generales de este, se debe tener en, cuenta lo que Infantes Rojas (1998) plantea, la realización de un análisis de las diferentes aplicaciones sobre gerencia ambiental. Siendo este elemento de primordial importancia para el futuro funcionamiento de un sistema de gestión integral de desechos sólidos se aplicaría la gerencia ambiental más conveniente según sea el caso.

Por su parte Hernández (1997), establece un análisis sobre una serie de métodos propuestos, los cuales pueden ser aplicados a nivel del Estado Mérida, especificando y aplicando la caracterización de desechos para cada Municipio, lo cual es de gran importancia, ya que de los resultados de la caracterización dependerá en gran parte el método a aplicar. Sin embargo MARNR (1.979), define una serie de consideraciones sobre los estudios de los desechos sólidos, discriminando el manejo integral desde caracterización, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos, Plantea un análisis detallado de los sistemas y procedimiento aplicables al manejo de desechos de una zona en particular. Es de notar que desde el año, que se realizó este trabajo han evolucionado en forma considera los procedimientos o para este tipo de gestión, pues las fases que no se tomaron en cuenta entonces, hoy son de gran importancia. No así Ruberman (1999), debido a la problemática ambiental generada en la cuenca del Mocotíes por el actual botadero ubicado en San Felipe, establece algunas propuestas como alternativas viables, para el manejo integral de desechos sólidos a ser aplicables en estos Municipios. Más sin embargo éste autor continua basándose en la implementación de clasificación, recolección selectiva, transporte, tratamiento (recuperación, compostaje y comercialización) por último disposición final en un relleno sanitario. En vista de problemas generados en la cuenca por dicho botadero, el CIDIAT (1999), realizó el diagnostico ambiental donde establece las causas del problema, sus consecuencia, (deterioro ambiental en general, problemas de salud pública, etc.), así como también sus recomendaciones acerca de dicho lugar, siendo esto una forma de aportar soluciones sobre la problemática.

Como consecuencia de los resultados arrojados por el diagnóstico realizado por el CIDIAT, el Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de los Desechos

(1909), elaboró una oferta técnico-económica, en función de una propuesta para el desarrollo y formulación de proyecto de planta RE.SE.CLA., que permitirá la recuperación, separación, clasificación, compostaje y comercialización de los desechos sólidos generados en los Municipios mancomunados Antonio Pinto Salinas, Tovar y Rivas Dávila del Estado Mérida, para ser ubicada en el futuro Complejo Ambiental Mocotíes (en proyecto). Sin embargo, no existen suficientes trabajos o estudios realizados en la zona donde se integren todos los factores que de una u otra forma se involucren en el manejo integral de desechos sólidos a través de todas las etapas. Comenzando por la educación ambiental en todos los, sentidos y finalizando con la escogencia del lugar adecuado para la disposición final del material de descarte.

CAPITULO II. BASES TEORICAS

2.1. INTRODUCCIÓN A LA GESTION DE LOS DESECHOS SOLIDOS

Tchobanoglous (1994) establece: Desechos Sólidos: son todos los residuos que surgen de las actividades humanas y animales, que normalmente son sólidos y que se desechan como inútiles o no queridos. La gestión de estos materiales residuales es la preocupación fundamental de todas las actividades englobadas en la gestión de residuos sólidos, bien sea a nivel de planificación local, regional o nacional. Los orígenes de los residuos sólidos es un municipio están en general relacionado con el uso del suelo y su localización. Aunque pueden desarrollarse un número variable de clasificaciones sobre los orígenes como son: 1. Doméstico. 2. Comercial. 3. Institucional. 4, Construcción y demolición. 5, Servicios municipales. 6. Zonas de plantas de tratamiento. 7. Industrial Agrícola.

1. Doméstico comercial: Típicamente las fracciones orgánicas de los residuos sólidos domésticos y comerciales están formadas por materiales como residuos de comida, papel de todo tipo, cartón, plástico de todos los tipos textiles, goma, cuero, madera y residuos de jardín. La fracción inorgánica está formada por artículos como vidrio, cerámica, latas, aluminio, metales férreos, suciedad. 2. Residuos peligrosos: Son los residuos o combinaciones de residuos que representan una amenaza sustancial, presente o potencia! a la salud pública o a los organismos vivos.

3. Institucionales: Incluyen centros gubernamentales escuelas y hospitales.

4. Construcción y demoliciones: Los residuos de las construcciones, remodelación y arreglo de viviendas individuales, edificios comerciales y otras cantidades generadas son difíciles de estimar. La composición

estructuras. es

variable,

Las pero

puede suciedad como piedras, hormigón, ladrillos, piezas de fontanería, calefacción y electricidad. Los residuos de los edificios, calles levantadas, aceras, puertas y otras estructuras son clasificados como residuos de demolición.

5. Servicios municipales: son residuos que se derivan del mantenimiento de instalaciones municipales y de la provisión de otros servicios municipales, incluyen barredura de la calle, basura de calle, residuos de los cubos de basura municipal, recortes del servicio de jardín, residuos de servideros, animales muertos y vehículos abandonados. 6. Residuos de plantas de tratamiento y otros: Son los residuos sólidos y semisólidos de aguas sucias e instalaciones de tratamiento de residuos industriales. En el futuro la evacuación de los fangos de planta de tratamiento llegará a ser un factor importante dentro de cualquier plan de gestión de residuos sólidos. 7. Residuos Agrícola: Son los residuos que se obtienen de diversas actividades como plantas y cosechas en hilera, de campo, de árbol, de leche, crianza de animales para el matadero y la operación ganadería intensiva.

2.1.1 Etapas a seguir en el manejo de desechos sólidos según Tchobanoglous La reducción en el origen aparece como el rango mas alto en la Jerarquía de gestión de los desechos sólidos, este punto implica reducir la cantidad y peligrosidad (toxicidad) de los desechos sólidos que son generados actualmente en la producción de artículos de consumo. Tchobanoglous (1982). Según la GTZ (1992), citado por Rafael Hernández, evita la generación de desechos sólidos desde la producción industrial, represente una de las estrategias gubernamentales y empresariales más efectivas con que se pueda contar. Lo que indica que la producción de desechos se inicia desde que se obtiene la materia prima para la elaboración de los diferentes productos. En segundo lugar de esta Jerarquía

está

la

recuperación

y

el

reciclaje,

este

componente de la gestión integra de los desechos sólidos en sitios de generación o en plantas de separación, luego la preparación de estos materiales para e reuso, el procesamiento y la transformación en materias primas y finalmente, la reutilización, el procesamiento y fabricación de nuevos productos. Como ejemplo se puede mencionar la utilización de la corteza y ramas remanentes del proceso de producción de papel para la elaboración de abono orgánico a través de compostaje o lombricultura. El tercer rango de la jerarquización de

los componentes de la gestión de los desechos es la

transformación química física y biológica de los desechos. Según Tchobanoglous et, al. (1994) citado por Rafael Hernández (1997) las transformaciones y tratamiento típicos que se pueden aplicar, a los desechos están dirigidos a recuperar en primer lugar productos de conversión (ejemplo, compostaje) y en segundo lugar, energía en forma de calor y biogás igualmente los tratamientos y transformaciones tienden a mejorar la eficacia de los sistemas de gestión de los desechos sólidos y normalmente, dan lugar a una mayor duración de la capacidad de los sitios de disposición final. La disposición final, es el cuarto componente de la jerarquía de la gestión integral de desechos sólidos, este elemento implica la evacuación controlada de los desechos que son remanentes de cualquier de los componentes anteriormente citados.

La disposición final ocupa la posición más baja en la jerarquización de la gestión integral de residuos sólidos, ya que representa la forma menos

deseada por la

sociedad para tratar los residuos. La OMS/OPS, (1993) citado por Rafael Hernández (1997) presenta la disposición final como la primera fase del proceso de gestión que se debe acometer puesto que una disposición adecuada garantiza la conservación del medio ambiente, mientras se desarrollan o implementan los demás elementos de la gestión de los desechos sólidos.

2.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUANCION ACTUAL DE LOS ESPACIOS AFECTADOS 2.2.1 Características físico naturales La cuenca del Río Mocotíes, se encuentra ubicada al Suroeste del Estado Mérida, entre 08º 09`40” y 08º 24`48” de latitud Norte y los 71º 49`50” de longitud Oeste, abarca aproximadamente 714 km2 dependiendo administrativamente de los Municipios: Tovar, Rivas Dávila y Antonio Pinto Salinas, siendo éste último el que abarca mayor extensión con (48,73 % del área). La cuenca esta conformada por un Valle estrecho asimétrico, con una dirección SO NE y rango latitudinal entre 400 y 3000 msnm, se encuentra atravesada longitudinalmente por la zona de falla del Chama - Mocotíes del sistema de falla del Boconó. 1. Topografía: La topografía del área es muy accidentada, de hecho cerca de¡ 90% de la cuenca presenta pendientes superiores al 25%, y más del 70% de su superficie observándose

pendientes superiores al 60% solamente

unos 35

km2

aproximadamente, tiene pendiente menores al 15%. 2. Suelo: El tipo de suelo, así como su capacidad de uso agropecuario viene determinado por el material litológico, la posición geomorfológica y la pendiente ente otros factores; lo que explica la baja fertilidad de los suelos de la cuenca en general. Los suelos en la cuenca pueden ser clasificados en los siguientes órdenes: 

Inseptisoles: suelos inmaduros con pocas características de diagnóstico.



Entisoles: suelos superficiales de formación reciente.



Molisoles: suelos relativamente fértiles con bajo contenido de bases.



Oxísoles: suelos muy intemperizados, ricos en sesquióxidos.

3. Factores climáticos: 

Relieve: la existencia de pequeños valles y formaciones montañosas son indicativos de las brisas del valle y montaña como una consecuencia de los cambios bruscos de temperatura.



Viento: proveniente de la cuenca de lago de Maracaibo, penetran en el valle de Mocotíes utilizando el valle del Chama.



Temperatura: las temperaturas medias oscilan desde las inferiores a 15º C y las superiores a 25º C. La más baja suceden a comienzos del año elevándose progresivamente hasta el mes de Octubre.



Precipitación: Varía desde 1600 mm en la zona de Santa Cruz de Mora y disminuye a 750 mm en la zona de Rivas Dávila.



Evaporación: El promedio anual es e 1220 mm con valores máximos de 1.200 mm y mínimo 800 mm.



Hidrología: el valle del Río Mocotíes sirve de principal vía de drenaje de la cuenca con una dirección del río (S-O. N-E); siguiendo línea de la falla de (Boconó, Charra, Mocotíes).



Vegetación: La clasificación se realizo de acuerdo al sistema zonas de vida de L.R. HOLDRIGE, este sistema indica la ecología, precipitación, biotemperatura y evapotranspiración potencial.



Bosque seco premontano: Va desde los 400 m de altura hasta los 1500 msnm. La vegetación representativa se encuentra entre las especies de: Córdía sp. (pardíllo), Cedrela sp. (cedro), Swietenia sp. (caoba), Eritrina sp. (bucare), Cecropía sp. (yagrumo).



Bosque seco montano bajo: Se encuentra entre los 1500 msnm hasta los 2000 msnm, con una precipitación variable entre 1100 mm y 738 mm: La vegetación aquí desarrollada corresponde a arbustos y árboles de pequeño porte en una zona de alta pendiente, con una actividad agrícola basada en el cultivo de hortalizas.



Bosque húmedo montano: Esta formación va desde los 2000 m hasta

3500

msnm, Los bosques son los límites más bajos de la formación, los árboles no llegan a los 15 m, de altura. El área esta muy intervenida, se ha sustituido los bosques naturales por cultivos, de hortalizas en topografía muy inclinada.

2.2.2. Características socioeconómicas La población de la cuenca es de 77.616 habitantes de los cuales el 60,18% vive en los principales centros poblados, Tovar la cual es considerada la tercera ciudad del Estado en cuanto a número de habitantes, Santa Cruz de Mora y Bailadores. La densidad de población es de 114.93 hab/km, cifra muy alta si se compara, con la del Estado Mérida y Venezuela. La tasa de crecimiento es aproximadamente de 1,85 para Bailadores, 2,0 para Santa Cruz de Mora y 3,4 para Tovar, la población estimada para el año 2000 es de 78.354 habitantes. El uso de la tierra más extendido es el agropecuario, en segundo lugar las Áreas Bajo Régimen Especial (Parque Nacional Juan, Pablo Peñaloza) y el urbano ocupa el tercer lugar. La cuenca ocupa un lugar importante tanto a nivel estadal como nacional, especialmente en rubros tales como café en las partes medias y baja de la cuenca

donde ha sido el cultivo tradicional y el ajo en la parte alta, donde prácticamente existía un monopolio en la producción de dicho rubro. Los factores físico-geográficos, socio-económicos e históricos han producido una diferenciación importante entre diversos sectores de la cuenca provocando una problemática particular así como una mentalidad distinta en cada uno de tales sectores. Entre estos sectores los principales son:

• Sector Cafetalero: con centro en Santa Cruz de Mora • Sector Comercial: con centro en Tovar. • Sector Hortícola: con centro en Bailadores

Las características del proceso de producción del café permanentemente, no perecedero, mano de obra familiar, créditos a largo plazo e interés bajo, precios relativamente estables, comercialización de exportación y su importancia como elemento de la cultura local hace de este cultivo una actividad segura, con grandes ventajas respecto a los otros rubros. A esto se le agrega el aumento en la productividad y la creciente competitividad del café venezolano en el mercado internacional. La producción agrícola de la zona de Bailadores es el caso opuesto, el cultivo de especies de ciclo corto, perecederas en suelos agotados en base al uso indiscriminado de agroquímicos, con créditos a corto plazo y alto interés, problemas de comercialización y competitividad real muy bajo han llevado a los productores a un callejón sin salida especialmente ante la apertura de fronteras a la importación de productos agrícolas.

2.2. 3. Características ambientales del actual botadero (San Felipe).

1.

Tenencia y linderos: a) Ubicación: El lote de terreno que conforma el sitio de disposición final de los

desechos sólidos de la Cuenca del Mocotíes, se encuentra ubicado en el sitio conocido como "San Felipe”, en jurisdicción del Municipio Antonio Pinto Salinas del Estado Mérida.

b) Linderos: Según documento de propiedad, el lote de terreno anteriormente citado se encuentra alindado así: 

Por el frente: En una extensión Aproximada de cien metros (100 m) con vía de penetración que conduce al lote de terreno.



Por el Fondo: la margen derecha del río Mocotíes.



Por el costado derecho: En una extensión aproximada de cien metros (100 m) con terrenos que fueron propiedad de Ana Mireya Sánchez de Vonjess Burguera.



Por el Costado izquierdo: En una extensión aproximada de cien metros (100 m) con terrenos que fueron propiedad de Ana Mireya Sánchez

de

Vonjess Burguera.

2. Título de Propiedad: El lote de terreno en el cual se ubica el sitio de disposición final "San Felipe` es propiedad de la Alcaldía del Municipio Antonio Pinto Salinas, según consta de documento registrado por ante la- Oficina Subalterna de Registro Público del Distrito Antonio Pinto Salinas, en fecha 31 de marzo de 1.9915, anotado bajo el Nº 166. Protocolo 1º, Tomo 4, Tercer Trimestre del citado año, por compra realizada a la ciudadana Ana Mireya Sánchez de Vonjess. 3. Característica de la vegetación: El sitio de disposición final de desecho cubre una superficie de 0,87 ha, dispuesta sobre la vertiente derecha del río Mocotíes con fuertes pendientes, cubriendo una faja desde la descarga de camiones hasta la orilla del cauce del rio Mocotíes. Bajo estas condiciones, la caracterización de la vegetación se limita una descripción general del sitio y sus alrededores. 4. Características ecológicas del área: De acuerdo al sistema de clasificación de Holdrige (Ewel y Madriz, 1968), el sitio de disposición final de desechos forma parte de la zona de vida Bosque Seco Premontano (BSP), con precipitaciones y temperaturas medias anuales de 1000 mm y 20º C, respectivamente.

Al igual que el resto de la cuenca, el área presenta alteraciones del paisaje natural original, el cual ha sido sustituido por cultivos agrícolas, con amplio predominio de cafetales. a) Vegetación: Debido a la constante intervención de los bosques naturales para la práctica agrícola y extracción de madera para diversos usos, es difícil conseguir tipos representativos del bosque primario original. Estos bosques fueron sustituidos por una vegetación secundaria, en algunos casos de cobertura

densa

y

porte

alto,

ubicándose

árboles

medianamente

desarrollados, representativos del Bosque seco Premontano que cubre una porción de la cordillera andina, como Cedrela montaña (cedro), Bursera arbórea ( indio desnudo), Erítrína poepigiana (bucare), Cordia allíodora (pardillo) y Inga sp. (Guamos), entre otras.

Específicamente, la superficie usada como sitio de disposición de desechos está cubierta con desechos y por lo tanto no presenta vegetación alguna. Sólo se observa en sus bordes individuos aislados de especies pioneras como Ochroma pyramídale (yagrumo), Guazama ulmifolia (guácimo) y Ricinus communis (tártago).

b) Especies endémicas y/o en peligro de extinción e impacto ambiental sobre la vegetación: A pesar de que el Bosque Seco Premontann cubre sectores relativamente pequeños dentro de la cordillera andina, no se han reportado especies endémicas para esta zona de vida. Aunado a esto está el hecho de que la superficie afectada por el vertedero no llega a 1 ha. Ambas razones implican que cualquier acción del proyecto dirigida a la alteración del sitio de disposición de desechos, no importaría negativamente sobre el componente estructural y florístico de la vegetación.

5. Suelo y material de cobertura: En este sitio la superficie total afectada es de aproximadamente 0,87 ha. El sistema de disposición que se utiliza consiste en Lanzar los desechos sólidos en caída libre" sobre un talud que tiene una diferencia de altitud de aproximadamente 220 metros, con una pendiente cercana a 90%. El talud conforma un torrente, a través del cual los desechos sólidos se desplazan directamente hacia el, rio Mocotíes.

El suelo se ha erosionado en la parte superior del torrente y se observan afloramientos rocosos y fuertes asentamientos de terreno en el borde de la vía. La garganta del torrente está completamente erosionada; y el abanico está conformado por una mezcla de desechos sólidos: materiales térreos extraídos durante las labores de mantenimiento de la vía nacional que une la población de Estanquez con la Alcabala La Victoria (depositados en el sitio por la empresa contratadas para tal fin) y materiales terreos producto de deslizamiento de los terrenos ubicados a la margen derecha del frente de descarga de los vehículos de recolección de la Alcaldías y particulares.

2.2.4. Generalidades En esta sección se presenta algunas generalidades sobre la metodología utilizada para la caracterización de la muestra de suelo y los resultados analíticos reportados por el laboratorio. La muestra fue tomada de un material que se depositó al margen de la vía adyacente al sitio, producto Cie un fuerte deslizamiento del talud, Este material se considera representativo de la 5 áreas inestables donde se recomienda construir obras de estabilización.

1. La caracterización de estos materiales incluyó:

a) Plasticidad: se determinaron los limites superior (limite liquido) e inferior (límite plástico) de plasticidad. La diferencia entre ambos valores determina el índice de plasticidad del suelo (IP). El limite liquido se determinó por el método de la cazuela de Casagrande y el limite plástico por el método de amasado manual de cilindros de suelo. b) Granulometría: se determinó la fracción gruesa por tamizado, y la fracción fina (arcilla y limo) por sedimentación, utilizando el método de hidrómetro. c) Clasificación Unificada: se determinó la clasificación de los suelos en función de la plasticidad y la granulometría de los materiales, de acuerdo con el Sistema Unificado. d) Potencial de expansión - contracción: se determinó el límite de contracción por el método de medición de cambios volumétricos del suelo por efecto de la humedad. e) Peso específico: se determinó midiendo el volumen de agua desplazado por las partículas sólidas del suelo, utilizando el método del Picnómetro.

f) Ensayo de compactación: se realizó por el método de Proctor, evaluando el grado de compactación del suelo para diferentes contenidos de humedad. g) Clasificación según el Sistema Unificado y AASHTO: El sistema divide a los suelos en dos grandes fracciones: la gruesa, formada por partículas mayores de la malla No 200 y menores que la malla 3": y la fina, formada por las partículas que casan la malla No 200. La clasificación se determino en función de la plasticidad la granulometría de los materiales para el Sistema

Unificado y según la plasticidad y el porcentaje pasante por el tamiz No 200 para la AASHTO. 2. Resultados analíticos: a) Plasticidad: el límite líquido es moderadamente alto (25,7%) y el índice de plasticidad es moderado (4,5%). Se considera un material con cierto contenido de arcilla. b) Granulometría: el material se considera grueso, ya que más del 50% pasa el matiz No 4 y el 5,8% pasa el matiz No 200, por lo que tiene poca cantidad materiales finos. c) Clasificación según el Sistema Unificado: este material es clasificado como GW-GC, es decir grava bien gradada en un contenido entre el 5% y el 12% de finos plásticos (arcilla). d) Peso específico y compactación: el peso específico del material es 2,63g/cm3. e) Clasificación según el Sistema Unificado y AASHTO: según el Limite Liquido < 40% y un Índice de Plasticidad < 10%, se clasifica como A-2-4 (0), es decir, grava con cierto contenido de arcilla, por lo que se considera un terreno de fundación bueno.

3. Características geológicas: a) Estratigrafía y Litología: La secuencia crono estratigráfico del área de estudio comprende el período conocido como Paleozoico Inferior (OrdovÍcico-Pérmico). Este periodo geológico se encuentra representado por la Formación Mucuchachí, la cual se localiza en la margen derecha del río Mocotíes y aflora en todo el sitio.

Litológicamente se conforma por filitas y pizarras. Ministerio de Minas e Hidrocarburos, (1970). b) Geología estructural: El efecto tectónico de mayor importancia es la presencia del sistema de fallas del rio Mocotíes que pasan al pie de las vertientes izquierda y derecha con rumbo Suroeste. La expresión de la tectónica se evidencia en las características de la red hidrológica (cursos fuertemente entallados, valles rectilíneos y montañas abruptas). Esta zona se define como área de alto riesgo sísmico (CORPOANDES 1993).

4. Orientación v velocidad del viento: El flujo de aire prevaleciente y la velocidad del viento en área de influencia del sitio se pudiera representar, por su ubicación dentro del cañón del río chama, con los registros de la Estación Climatológica de la Fuerza Aérea Venezolana para la Estación Mérida Indicativo INT.80438 Serial Nac.3047. En las tablas se muestran los registros para el año 1996.

5. Característica físico-químicas del lixiviado: No se realizaron estudios de características físico-químicas del lixiviado, debido a que el sitio prácticamente no se produce lixiviado. Los desechos sólidos se disponen virtualmente en el río Mocotíes. 6. Levantamiento topográfico: En el levantamiento topográfico se utilizaron los siguientes equipos: • Teodolito Kerm K1-M. • Distanció metro Topcon DM-A5, • Brújula Sutton. • Dos (2) Prismas. • Altímetro Pretel (Altiplus D2) • Radios Portátiles GP68 (Motorolla) • GPS (IPS - 360) Marca Sony.

En este sitio se construyeron, en concreto, 3 pilotines. 7. Topografía del sitio de disposición final "San Felipe": El levantamiento se realizó tomando como referencia los pilotines y puntos auxiliares. Se levantó un total de 220 puntos, para una densidad de 252,9 puntos por hectárea. La superficie total levantada fue de 0,87 ha y la superficie afectada con desechos sólidos es la misma. Este sitio no tiene vida útil y debería cerrarse inmediatamente En el Plano 1 se presenta la topografía original del sitio de disposición final "San Felipe".

2.2.5. Método de operación En este sitio no se cumple ninguna labor de operación y no se puede decir que se lleve algún método de disposición. Tal como se indicó en la localización del sitio, éste está ubicado en la vertiente derecha del rio Mocotíes. Los vehículos de llegan al sitio, giran sobre la vía de acceso y descargan los desechos desde una plataforma de concreto; por gravedad los desechos descargados en el talud de la vertiente se desplazan hasta el rio Mocotíes, el cual se encuentra a aproximadamente 200 m de profundidad, y éste se encarga de transportarlo al río Chama, el cual se encuentra aproximadamente a 6. km, desde el sitio de disposición, y este río los llevará hasta el Lago de Maracaibo recorriendo una distancia aproximada de 78 Km. Algunos vehículos de recolección se descargan a un lado de la plataforma obstruyen parte de la vía de acceso. Los desechos descargados en el talud no reciben ningún tipo de tratamiento. Eventualmente se observan personas (2 ó 3) recuperando materiales en el mismo talud, expuestos a riesgos de accidentes. Es frecuente que los desechos sean quemados, posiblemente por los recuperadores o por los mismos choferes de los vehículos de recolección. El humo que se produce durante la quema de los desechos se dispersa hacia las viviendas cercanas y los centros poblados aledaños al sitio. En cuanto al inventario de servicios, en el sitio no se dispone de ningún sistema de control de operaciones, ni se cuenta con los servicios de electricidad, agua potable y telefonía. Tampoco se dispone de material de cobertura.

2.3 PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Caracterización es el término utilizado para describir los componentes individuales que constituyen el flujo de desechos sólidos y su distribución relativa, usualmente basado en porcentaje en peso. Tchobanoglous et. al., (1994). La información sobre la composición de los desechos sólidos es importante para evaluar y diseñar los planes, programas y proyectos de gestión de los desechos sólidos municipales, pero por su naturaleza heterogénea, la determinación de su composición no es una tarea fácil los procedimientos estadísticos estrictos para la determinación de la composición de los desechos sólidos son difíciles si no imposible de implementar; por razón se han desarrollado procedimientos de campo más sencillos basados en las técnicas de muestreo al azar. A la hora de considerar la caracterización de desechos sólidos municipales es importante saber que su composición varia desde su generación hasta su disposición final, por lo cual se debe tener bien claro cual es el objetivo de la gestión, para así determinar el procedimiento o procedimientos a aplicar. ADAN, (1995) citado por Rafael Hernández recomienda dos tipos de análisis de la composición de los desechos sólidos municipales: el primero es el análisis

de la

composición química y los parámetros físico químicos; y el segundo, el análisis de la composición física. En ambos análisis se utiliza el procedimiento del cuarteo o cuarteamiento, el cual consiste en: una carga bruta de un camión de recolección, se divide en cuatro partes iguales (cuartos), tomándose dos partes opuestas entre sí y mezclándolas para formar una nueva muestra, repitiendo este proceso hasta tomar la cantidad de muestra deseada para el análisis. Tchobanoglous et. al., (1994) recomienda una muestra mínima de 90 kg.

1. Etapas en el proceso de recolección de una muestra para el análisis de el la composición química: 

Descargar el camión en un sitio alejado de los frentes de trabajo o lugares de descarga.



Cuartear el montón de la descarga y tomar cuatro muestras, antes de la toma de la muestra, romper los contenedores de los desechos (bolsas plásticas).



Hacer la pila A con el material muestreado mezclado y homogenizado al máximo.



Formar once pilas secundarias iguales, recolectando porciones en los puntos más variados de la pila A, rápidamente desmenuzar los desechos de una pila al azar (al abrigo del sol y la luna) apartando los materiales rígidos y luego de homogeneizarla, acondicionar la muestra en una bolsa plástica-, sellarla herméticamente, identificarla y enviarla para el análisis de humedad.



Al mismo tiempo, seleccionar de entre diez pilas restantes, cuatro pilas y proceder por separado para cada pila a retirar todos los materiales rígidos y enseguida, desmenuzar y formar la pila B.



Cuartear la pila B y obtener una muestra igual a la muestra 1 embalar, identificar y enviar para analizar su composición química y para establecer los parámetros físicos químicos.

La información que se obtiene

del análisis de la composición normalmente está

enfocado hacia sí los desechos van a ser utilizados como combustible- (incineración) o si van a ser tratados o transformados en productos (ejemplo compostaje) para su comercialización o procesamiento. De acuerdo, con lo anterior, las propiedades más importantes que es preciso conocer son: análisis físico (% de humedad, materia volátil carbón fijo, ceniza) punto de fusión de la ceniza, análisis elemental (determinación de carbono (C) hidrógeno (H), oxigeno (0), nitrógeno (N), azufre (S) y ceniza), contenido energético, nutrientes esenciales y biodegradabilidad (Tchobanoglous et al. 1994).

2. Etapas en el proceso de recolección de una muestra para el análisis de composición física: 

Descargar el camión en un sitio alejado de las fuentes de trabajo o lugares de descarga.



Cuartear el montón de la descarga y tomar cuatro muestras, antes de la toma de las muestras romper los contenedores de los desechos (bolsas plásticas).



Pesar las muestras recolectoras, pesar y homogenizar.



Disponer los desechos sobre una lona o un, plástico, separar los componentes y pesarlos individualmente.



Determinar la composición física de los desechos en porcentaje en peso.

2.4. GESTION INTEGRAL PARA EL MANEJ0 DE DESECHOS SOLTIDOS Métodos ineficaces e incorrectos del vertido de residuos sólidos traen como consecuencia paisajes repulsivos, crean peligro grave de salud pública, incluyendo la contaminación del aire y de los cursos de agua, peligrosos de accidentes y el incremento de roedores e insecto los Vectores sanitarios tienen un efecto adverso en las valoraciones de los terrenos crean molestias púbicas y de otra forma interfieren en la vida y desarrollo de la comunidad. El fracaso o incapacidad para salvar y reciclar tales materiales económicamente da lugar al desperdicio innecesario y al agotamiento de los recursos naturales. Por tanto la sociedad ha emprendido una mejora en la gestión de los residuos y ha buscado menos formas de manejo para los desechos sólidos que a diferencia de los residuos vertidos en cursos fluviales o a la atmosfera, los residuos sólidos no desaparecen ya que donde se tiran o depositan ahora, es donde se encontraran en el futuro.

Según la GTZ (1992) citado por Rafael Hernández lo que mas resalta con respecto al problema de los desechos sólidos municipales es que nadie los quiere ver ni tener cerca; de ahí el trato despreciativo que cotidianamente se le da a tales materiales. Para las administraciones locales, tanto en la teoría como en la práctica, los desechos sólidos municipales deben pasar desapercibidos a los ojos de la comunidad, por tal razón, se les dispone sin ningún control lejos de las ciudades "porque ojos que no ven corazón que no siente". Por tal motivo la gestión de los desechos sólidos municipales, en lo referido a tratamiento y disposición debe comenzar por eliminar la estrategia psicológica de la creación del problema por parte de la administración local y centrar todos sus esfuerzos al conocimiento del mismo, por esta razón, para lograr gestión exitosa de los desechos sólidos municipales se deben tener bien identificados y en lo posible evaluados los siguientes elementos.



Clasificación de las principales fuentes de los desechos que se producen en la municipalidad e identificar aquellas fuentes que son de su competencia.



Caracterización de la composición de materiales presentes en los desechos sólidos municipales.



Cantidad de desechos sólidos que se recolectan en el municipio.

El manejo de los desechos sólidos se puede definir como una disciplina asociada con el centro de la producción, almacenamiento, recolección, transferencia y transporte procesado y disposición de desechos sólidos en una forma tal que este de acuerdo con los mejores principios de salud pública, economía, ingeniería, conservación estética y otras consideraciones ambientales y que también es sensible a las actitudes de público. Dentro de este contexto, el manejo de los desechos sólidos incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de planificación e ingeniería involucradas en el espectro de soluciones a problemas de desechos sólidos que afectan a las comunidades por sus habitantes.

Elementos que se deben tener identificados a la hora de emprender un programa de manejo o gestión de desechos. 1. Clasificación de los desechos sólidos:

Tanto FUNDASOCIAL (1990) como ADAN (1995), Tchobanoglous et. al. (1994), citado por Rafael Hernández clasificar los desechos sólidos de acuerdo a la naturaleza de su origen, es decir, desechos sólidos: a) Domestico o domiciliarios b) Comerciales c) Industriales d) Institucionales e) Agrícola

Todos estos desechos excepto los agrícolas conforman lo que se denomina desechos sólidos urbanos (DSU)

2. Características de los desechos sólidos municipales: La caracterización de todo desecho involucra la evaluación de su composición física, química y biológica en cuanto con las variaciones de su caudal, es decir conocer la cantidad y calidad del mismo. Las características de los desechos deben comprenderse para optimizar su manejo, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, así como para minimizar los efectos adversos que produce su vertimiento en aguas naturales y suelo un manejo ambiental de los desechos.

mejor

Los desechos domésticos son diferentes a los de origen comercial o industrial, siendo, múltiples sus diferencias es imposible utilizar los mismos sistemas de tratamiento para todos con la misma eficiencia. Los sistemas de manejo y tratamiento de los desechos sólidos deben enfocarse sobre la base de la caracterización de los mismos, especialmente sobre el contenido de materia orgánica, sólidos, nitrógeno y fósforo.

3. Cantidad de desechos sólidos que se recolectan en el municipio: La cantidad de desechos sólidos que se recolectan en el municipio es de una importancia crítica para seleccionar y diseñar los itinerarios de recolección, instalaciones de recuperación y las alternativas de disposición final. Por tal motivo, el cálculo o la estimación de la cantidad de desecho sólidos generados y recolectados, es de gran importancia para obtener datos que se puedan utilizar para desarrollar e implementar programas efectivos de los desechos sólidos. Tchobanaglous (1994). Para la determinación de la cantidad de desechos se emplear las medidas de peso y volumen aunque es recomendable no utilizar la medida volumétrica, puesto que tiende a crear confusión. Por ejemplo, un metro cúbico de desechos sueltos es una cantidad diferente a un metro cúbico de desecho compactado en un vehículo recolector y en un relleno sanitario. De acuerdo con esto, si se va a utilizar medidas volumétricas, estas deberán relacionarse con el peso especifico de los desechos bajo condición de almacenamiento. A partir de la cantidad de desechos calculada en peso, se determinó las tasas percápita de recolección y generación, cuya expresión más frecuentemente utilizada es kg/hab/día. Se utiliza esta relación, puesto que la cantidad de desechos generados y recolectados en una localidad es relativa al No de habitantes de la misma; se estiman estas dos tasas (recolección y generación) teniendo en cuenta que la cantidad de desechos que se generan en una localidad por lo general no corresponde con la

cantidad de desechos o que llegan a disposición final, esto ocurre por diferentes causas, como cobertura o actividades de recuperación y disposición en lugares alternativos. Para estimar la cantidad de desechos sólidos, los métodos que comúnmente se utilizan son: análisis de número de cargas y el análisis peso- volumen, Orozco, (1980). El análisis del número de cargas consiste en contabilizar las veces que un vehículo de recolección llega a disposición final durante el periodo de tiempo determinado (día, semana) y utilizando una capacidad estimada del vehículo y una densidad especifica de los desechos (esto de acuerdo al tipo de vehículo, compactador volteo o capilla) se calcula la cantidad de desecho. Este método se utiliza cuando no se realiza el pesaje de los vehículos que llegan a disposición final. El análisis del peso-volumen se realiza igual que el método del análisis del número de cargas, con la variación que se calcula la densidad específica de cada vehículo mediante el pesaje del mismo al momento de su llegada a disposición final. Este método ofrece un mayor grado de precisión para el cálculo, de la cantidad de desechos recolectados. Ambos métodos tienen una incertidumbre alta, puesto que es difícil determinar las cantidades de materiales que se llevaron a otros sitios, cuanta cantidad se recuperó etc. Es por tal razón que se debe realizar análisis estadísticos de las tasas observadas y de las características de los desechos sólidos Cantidad de desechos sólidos recolectados en los tres municipios (Antonio Pinto Salinas, Tovar, Rivas Dávila) ANTONIO PINTO SALINAS: 9.000 - 12.000 kg/día (5 días a la semana) TOVAR:

24.000- 30.000 Kg/día (6 días a la semana)

RIVAS DAVILA:

14.000- 18.000 Kg/día (5 días a la semana)

No se conoce con exactitud los Kg/día, por no existir romana camionera en el sitio de disposición se infieren en base a la cantidad de compactación de los vehículos recolectores. Tasa de producción estimada. 0,8 kg/día, en promedio entre los tres municipios.

2.5 ALTERNATIVAS DE GESTION DE LOS DESECHOS SOLIDOS Alternativa de disposición final: son varios métodos de disposición final existente pero en este caso nos referimos específicamente a Rellenos Sanitarios: POS/OMS (1991) citado por Hernández, define el relleno sanitario como una técnica de disposición final de los desechos sólidos en el suelo que no causa peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica al ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en el área más reducida posible, cubriéndola diariamente con capas de material de cobertura y compactándola para reducir su volumen. Además previo los problemas que pueden generar los líquidos y gases producidos en el relleno por efecto de la descomposición de la materia orgánica. Tradicionalmente la disposición en rellenos sanitarios ha sido el método más económico y ambientalmente aceptable para la disposición de los desechos sólidos. Actualmente con toda la problemática presente en las áreas donde funcionan estos rellenos sanitarios en el Estado Mérida, queda demostrado que ya este método no funciona pues ha colapsado en todos los municipios.

Métodos de relleno sanitario: el método constructivo y la secuencia de operación de un relleno sanitario están determinados principalmente por la topografía del terreno escogido, aunque también depende de la fuente del material de cobertura de la profundidad del nivel freático. Según la gobernación de Antioquia, (1988) existen tres métodos para la disposición de los desechos sólidos en un relleno sanitario. 1.

Método de trinchera o zanjas: se utiliza en regiones planas donde se dispone

de una profundidad adecuada de material de cobertura y donde el nivel freático no se encuentre cerca de la superficie. Normalmente se coloca los residuos sólidos en celdas o zanjas

en el suelo, donde el material excavado se utiliza para la cobertura diaria

o final Las zanjas excavadas son normalmente cuadradas o rectangulares y sus longitudes dependen exclusivamente del terreno. Vale la pena mencionar que el método de zanjas se puede combinar con el de construcción sobre el nivel del terreno original (área) y aprovechar el material de cobertura sobrante de la excavación. 2.

Método de rampa: es adecuado en terrenos ondulados, se usa una pendiente

natural o se construye una- rampa, se vacían los desechos en el fondo de la rampa, se extienden y compactan contra el talud y se continua la operación sobre el terreno y conservando la pendiente.

3.

Método de área: se emplea para llevar depresiones naturales o en terrenos

donde es inapropiado realizar excavaciones. El materia, de cobertura se puede excavar de los taludes del terreno o en su defecto, debe estar lo más cerca posible para evitar largos océanos.

2.5.1 Principios básicos de operación de un relleno sanitario.

La OPS/OMS (1991) citado Hernández define los principios básicos de operación de un relleno sanitario como:



Supervisión constante, mientras se vacía se recubre y compacta la celda, para conservar en optimas condiciones el relleno sanitario. Esto implica personal responsable de su operación y mantenimiento.



Altura de la celda, es Otro factor importante a tener en cuenta una altura adecuada disminuye los problemas de hundimiento y logra una mayor estabilidad del relleno.



Cubrimiento diario de los desechos que llegan a disposición para controlar cría de insectos y presencia de zamuros y roedores.



Compactación de este factor depende del éxito del trabajo diario, alcanzando a largo plazo una mayor densidad y vida útil del relleno, lo cual trae beneficios financieros y ambiéntales.

 

Control de aguas de escorrentía, evita la formación de lixiviados. Control y drenaje de lixiviados y gases esto logra también mantener las mejores condiciones de operación y disminuye los efectos ambientales.



Cubrimiento final, se efectúa siguiendo la misma metodología que para el cubrimiento diario debe realizarse de tal forma que sostenga la vegetación para lograr una mejor integración al paisaje natural.

Tchabanaglous establece las siguientes ventajas en el uso, de relleno sanitario.

Ventajas: 1. Donde hay terreno disponible un relleno sanitario es generalmente el método más económico de disposición. 2. La inversión inicial es baja comparada con otros métodos, de disposición. 3. Un relleno sanitario es un método completo o final de disposición en comparación con incineración y fermentación que requieren tratamiento adicional a operaciones de disposición para el residuo, agua del proceso, material es inutilizable etc. 4. Un relleno sanitario puede recibir todo tipo de desecho, eliminando la necesidad de recolecciones separadas. 5. Un relleno sanitario es flexible; se puede disponer de cantidades mayores de desechos sólidos con poco personal y equipo adicional. 6. Se puede reclamar tiene su marginal para ser usado como parqueadero, campos de juego, golf, aeropuerto etc. Desventajas 1 En áreas muy pobladas puede no haber tierra apropiadas disponibles dentro de distancias de acarreo económico. 2 Se deben observar las normas apropiadas de rellenoa sanitario a diario o puede resultar un botadero a campo abierto. 3 Los rellenos sanitarios ubicados en áreas residenciales pueden provocar oposición pública extrema. 4 Un relleno sanitario terminado se asentará y exigirá mantenimiento periódico. 5 Se debe utilizar un construcción especial para edificios exigidos sobre rellenos sanitarios debido al factor de asentamiento. 6 El metano, un gas explosivo y otros gases de la descomposición de los desechos pueden convertirse en un peligro o molestia e interferir con el uso del relleno sanitario terminado.

2.6. Alternativas de tratamiento de los desechos sólidos. El propósito de éstos es introducir y revisar algunos procesos de tratamiento de desechos sólidos, cuya fracción organice se pueda aprovechar para transformarla en productos gaseosos, líquidos y sólidos, o disminuir las cantidades que irían a disposición final y neutralizar su peligrosidad o toxicidad hacía el ambiente y la población. En esta, se analizará el procedimiento de la separación y compostaje. 1. Planta de separación y compostaje: La recuperación en planta de separación, se realiza después de la recolección normal de los desechos sólidos con la instrumentación de una instalación donde se recibe, separa y clasifican los materiales recuperables, para su posterior tratamiento y disposición. ADAN (1995) citado por Hernández define el compostaje como el proceso biológico de conversión de la fracción orgánica de los desechos sólidos urbanos (excluyendo los materiales orgánicos reciclables), en un material húmedo estable conocido como compost; este producto se puede aplicar al suelo para mejorar sus características sin causar deterioro en el ambiente.

El compostaje es el proceso biológico más frecuentemente empleado y desde hace mucho tiempo se realiza en el medio rural utilizando residuos de cosechas y estiércol animal; en países como Colombia, esta técnica ha alcanzado un alto grado de desarrollo, gracias a los esfuerzos del sector agrícola impulsados principalmente por la Federación Nacional de Cafeteros.

Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, (1993), el compostaje de la materia orgánica ocurre por acción de agentes biológicos microbianos, que necesitan de una condiciones físicas y químicas adecuadas para llegar a la formación de un producto de buena calidad.

2. Recuperación y reciclaje: EPA(s/f) y CIoíntrau et, al. (1194) citado por Hernández, definen la recuperación como el conjunto de actividades mediante los cuales ciertos componentes de desechos sólidos se separan y recolectan, para luego ser procesados y reutilizados (reciclaje) como materia prima

en

la

producción de bienes y artículos de consumo.

La recuperación de materiales para su posterior reuso y reciclaje, es una de las alternativas de manejo de los desechos sólidos con mayor aceptación a nivel mundial.

Algunos beneficios asociados a la realización de esta actividad son: Disminución de la cantidad de desechos que se deben disponer, ayuda a la preservación de los recursos naturales, ahorro de energía, disminución de la contaminación de suelos y fuentes de agua, generación de empleo etc.

Según ADAN (1995) el éxito de la implementación de un programa de recuperación y reciclaje es el mercado de los materiales recuperados; la separación de los componentes de los desechos sólidos aumenta la oferta de materiales recuperados, sin embargo, si no existe una demanda de estos materiales por parte de las industrias y de la sociedad, el plan, programa o proyecto fracasaría por tal motivo, recuperar los desechos sin mercado es disponerlos por separado.

El estudio de mercado indica cual es la demanda de materiales recuperados, sus características de compra y su destino final, basados en esta información, la administración local puede determinar como desarrollar su estrategia para abordar el problema CESTA, (1994).

Existen dos formas para desarrollar las actividades de recuperación y reciclaje de desechos sólidos como son: Recuperación selectiva in situ y la separación en planta de separación (explicada anteriormente).

La recolección selectiva in situ de los desechos sólidos municipales, consiste en la separación en la propia fuente de generación de los desechos mediante un acomodamiento distinto para cada componente individual o en grupos, lo que implica un alto grado de educación ambiental por parte de la comunidad que participa en el proceso y la existencia de los mecanismos para el almacenamiento, recolección de los materiales separados y la comercialización. Ventajas: 

La calidad de los materiales para reciclaje es buena, debido a que no se mezclan con otros materiales que los puedan contaminar.



Estimulo a la comunidad a participar en la solución de los problemas, municipales.



Permite flexibilizar de la inversión inicial puesto que los programas se inician en pequeña escala y se amplían gradualmente.



Reducción de la cantidad de material que deben disponer.

Desventajas: 

Necesidad de equipos y frecuencia especiales de recolección, lo que implica mayor costo de operación del servicio de recolección urbana.



Necesita centros de recepción donde los materiales sean recibidos y distribuidos por tipo.



Su desarrollo es lento y su implementación requiere participación total de la comunidad.

2.7. ASPECTO LEGAL En la zona de Mocotíes existen un proyecto de aspecto Administrativo, operativo y legal creado bajo la figura de mancomunidad que agrupa los Municipios Tovar, Pinto Salinas, Rivas Dávila, por iniciativa de las Alcaldías respectivas con sus cámaras municipales al que se les dio su ejecute el 17 diciembre de 1997. Este proyecto fue creado para el manejo y disposición inadecuada de los desechos sólidos dirigido hacia la conservación, protección y mejoramiento de la Cuenca del río Mocotíes (Macumo). Esta mancomunidad tienes personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de las ciudades que las constituyen de acuerdo al art. 170 de la ley de régimen municipal. El proyecto de mancomunidad del Mocotíes (Macumo) consta de 8 Capítulo iniciándose con

el

objeto,

domicilio,

patrimonios, administración

de la

organización,

el

funcionamiento de la fiscalización de la disolución de la mancomunidad de las disposiciones finales y transitorias. En el caso de las ordenanzas a nivel de los Municipios existen estructuras sobre actividades de aseo urbano y domiciliario muy bien establecidas, pero con una sugerencia en el cambio de tasas donde los montos son muy bajos igualmente en el capítulo de sanciones, en el Municipio Tovar. Se promulgo el 10 de junio de 1989 en el Municipio Antonio Pinto Salinas la ordenanza sobre regulación de actividades del servicio de aseo urbano y domiciliario, también se promulgó el 08 de noviembre de 199ª, con cierta similitud a la anterior y con la sugerencia de revisión en los capítulos IV y capitulo y sobre tasa y sanciones respectivamente. Por otro lado el Municipio Rivas Dávila apuesta su ordenanza sobre aseo urbano y domiciliario de fecha 31 de octubre de 1979, con una entrevista sencilla y resumida con los mismos objetivos a lograr que los dos anteriores donde es necesario una revisión de los aspectos de monto en tarifas y las sanciones.

2.7.1. Aspecto legal de las empresas que realizan la recolección domiciliaría y disposición final de desechos. a) Municipio Tovar: Existe un contrato de mantenimiento sobre las unidades operativas del servicio domiciliario y aseo urbano por un orden de Bolivares 3.500.000 mensual, con una empres privada del señor Andrés Arias, pero el Municipio cancela obreros recolectores, chóferes y los camiones son del Municipio.

c) Municipio Pinto Salinas: El municipio realiza la recolección domiciliaria, mantenimiento de vehículos de su propiedad, con un programa de autogestión directa por el Municipio donde sólo se trabaja cinco (5) días a la semana, realizando inversión de: 13.272.115,oo Bs, en personal y 16.211.139,98 Bs, en operación y mantenimiento.

d) Municipio Rivas Dávila: Este Municipio tiene una acta convenio con una empresa privada representada por el Señor Ricardo Vivas Carrero, el cual se encarga de la recolección y disposición final de los desechos con la utilización de sus camiones, donde le debe realizar el respectivo mantenimiento, el monto global del contrato para el año 1998 fue de Bolivares 25.000,000 anuales.

2.8. EDUCACION AMBIENTAL La educación ambiental debería integrarse dentro del todo el sistema de la enseñanza formal, en todos los niveles con objeto de inculcar los conocimientos, la comprensión, los valores y las aptitudes necesarias al público en general y a muchos

grupos

profesionales para facilitar su participación en la búsqueda de soluciones a los importante, la plena utilización de os medios de comunicación social con fines verdaderamente educativos, ayudaría a crear una amplia conciencia y comprensión.

El objetivo básico de la educación ambiental consiste en que las personas puedan comprender las complejidades del ambiente y la necesidad de que la población adapte sus actividades y prosigan su desarrollo, de tal manera que armonicen con dicho medio. De este modo se añade una nueva dimensión a los esfuerzos realizados en todas partes, para mejorar las condiciones de vida. La educación ambiental de adaptar una perspectiva en la que se examinen los aspectos ecológicos, sociales culturales y otros. Es pues un tema de carácter netamente interdisciplinario. Por su carácter interdisciplinario y por el hecho de aproximar la enseñanza sobre el ambiente y la vida, la educación ambiental puede desempeñar un papel considerable en la renovación de los sistemas educacionales. Los métodos y materiales específicos de la educación ambiental, deben adaptarse a las necesidades de los educandos. Debe establecerse una clara distinción entre el papel de la educación formal y la no formal, con el objeto de desarrollar una conciencia y comprensión cada vez mayor de los problemas ambientales por parte del gran público (niño, jóvenes, adultos); preparar a determinados grupos profesionales cuyas funciones se vinculan directamente con los problemas y oportunidades ambientales.

2.8.1. Estrategias del desarrollo de la educación ambiental a escala nacional. 

La necesidad de integrar la educación ambiental, en sus diferentes formas (educación del público, de grupos sociales y profesionales particulares, de especialistas o aspectos específicos del ambiente); en las políticas nacionales, los planes de ordenación del ambiente y las reformas de la educación como parte de sus objetivos, siendo un campo propicio a la innovación. Esto supone que los diferentes órganos responsables en materia de gestión y planeamiento de la educación a niveles nacionales, regionales y locales, concedan a la educación ambiental la importancia y la atención que merecen como uno de los

medíos esenciales para adaptar la educación a los objetivos y a las exigencias del desarrollo nacional. 

El establecer a nivel nacional, un programa de acción que tenga por objetivo, por una parte, familiarizar a los educadores, administradores y planificadores de la educación con los diferentes, aspectos y problemas ambientales y por otra, darles elementos de formación que les permita incorporar eficazmente la educación ambiental en sus actividades respectivas Esta acción debería dirigirse, tanto al personal actualmente en ejercicio como a que está en curso de formación.



Utilizar eficazmente los medios de comunicación de masa (prensa, radio y televisión), para la educación y la información al público en general: preparación de programas relativos a los medios de comunicación de masas; coordinación entre los ministerios de educación y los ministerios u organismos encargados de las comunicaciones; participación activa de los responsables de la producción y aplicación de los programas de los medios de en la elaboración de aplicación de los programas de los medios de comunicación en la elaboración de las política de educación ambiental, a fin de coordinar los programas le comunicación formal y no formal.



El establecimiento de un organismo de coordinación entre los diversos departamentos ministeriales interesados en cualquier programa relativo al medio ambiente.



El fortalecimiento de las actividades de investigación y de experimentación que versan sobre las orientaciones, contenido y los instrumentos necesarios en materia de educación ambiental.

La educación ambiental debidamente entendida debe constituir una educación permanente y general que reaccione a los cambios que se producen en un mundo de rápida evolución. Esa educación debería preparar al individua mediante la comprensión de los principales problemas contemporáneos, proporcionándole conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para desempeñar una función productiva con miras a mejorar la vida y proteger el ambiente, prestando la debida tención a los valores éticos. Al adoptar un enfoque global, enraizado en una amplia base interdisciplinaria, la educación ambiental crea de nuevo una perspectiva general dentro de la cual se reconoce la existencia de una profunda independencia entre el medio natural y el artificial. Esa educación contribuye a poner de manifiesto la continuidad permanente que vincula los actos del presente a las consecuencias del futuro; demuestra

la

las

comunidades nacionales y la necesaria solidaridad entre todo el genero humano. Esta educación ha de orientarse hacia la comunidad. Debería interesar al individuo en un proceso activo para resolver los problemas en el contexto de realidades específicas y deberían fomentar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad el empeño de edificar una mañana mejor. Por su propia naturaleza, la educación ambiental puede contribuir poderosamente a renovar el proceso educativo. En este contexto se establece que la educación ambiental es un tema complejo pues se puede abordar desde diferentes puntos de vista como es el ecológico, social, cultural, político, administrativo, etc. Utilizando los medios que proporcionan la educación formal y no formal, se aplicaría de manera uniforme, ya que esta formación llegaría no solo a la población estudiantil, sino a la comunidad en general. Una parte de la comunidad que se debe tener muy presente es la población analfabeta, pues sabiendo aplicar los programas y difundir el mensaje, se podrá logar la concientización ambiental en estas personas.

El MARN, (1982), establece lo siguiente: Ambiente: Conjunto de elemento de orden biológico, físico y químico que constituyen la base o sustrato natural alrededor humano, el cual posee dimensiones socioculturales y económicas que requieren de una serie de orientaciones teóricas y técnicas para la interacción hombre-naturaleza permita la satisfacción de necesidades sociales básicas, evitando el daño o deterioro de las condiciones físico-naturales de ese medio. Educación: Es el proceso de aprendizaje que se desarrolla en el individuo durante toda su existencia, y que implica la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas físicas e intelectuales y la formación de actitudes y sentimientos; destinado todo ello a un mejor conocimiento de sí mismo, a una relación solidaría con sus semejantes de una mejor comprensión del mundo. El ser humano posee una aspiración de mejoramiento de sus condiciones de vida, aspiración que lleva implícita la necesidad de mejorar el entorno natural y social; la sociedad se organiza y estructura en función de esa satisfacción de las necesidades básicas del hombre. De allí que para el mejoramiento de la calidad de vida humana se haga necesario manejar ante todo el conocimiento de las condiciones mínimas de vida que se desea alcanzar para el mayor número de población posible, y la contribución de los pobladores para la conquista de esos niveles de vida. Esos dos elementos requieren a su vez de una clara conciencia social colectiva acerca de los problemas ambientales, sus causas y posibles soluciones. Es allí donde juega un papel importante los procesos, de educación ambiental, pues solo a través de una adecuada y permanente información, comunicación y divulgación de los conocimientos, aptitudes y valores ambientales, la población en su conjunto podrá participar en el mejoramiento progresivo de condiciones de vida a que aspira. La educación ambiental es la realización de un conjunto variado de actividades, integradas en un proceso sistemático y permanente, desarrollada a través de múltiples medios, dirigidos a promover cambios de comportamiento en todos los sectores de la población, que evidencien la adopción de nuevos valores orientados hacia la

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, cuya finalidad última sea mejorar en forma constante,, las condiciones de vida de las generaciones actuales y futuras. "La educación ambiental implica una enseñanza de juicio de valor que capacite para razonar claramente sobre problemas complejos del medio que son tanto políticos, económicos y filosóficos como técnicos". Según conferencia de la OEA sobre educación ambiental y medio ambiente en las Américas, (1971). (Cañal et al 1983), citado por Camacho, (1987). Según Camacho, (1987). `La educación ambiental es un proceso educativo con características propias que la hacen diferente a la enseñanza de cualquier asignatura del pensum tradicional, ya que es continuo y permanente, permite conocer la realidad ambiental de la localidad o la región, diagnosticar y presentar posibles soluciones, por lo tanto es multidisciplinaria porque estudia el ambiente en una manera integra o global, es decir, sus aspectos, ecológico., social, administrativo, salud ambiental, legislación y política ambiental, económico y cualquier otro aspecto que se considere influyente a consecuencia de la intervención de un ecosistema. Los planteamientos que realizan los autores en sus conceptos permite inferir que la educación ambiental lleva consigo el desarrollo de una serie de estrategias, las cuales servirán como herramientas para la capacitación y formación del individuo en todos los aspectos ambientales. El individuo estará en capacidad de asumir una actitud responsable frente al ambiente que le rodea, lo cual le permitirá participar en las soluciones de los problemas. Ante lo anteriormente expuesto se debe tener presente lo que afirma Bruner, citado por Vercher, (1.993) si la información va a ser utilizada efectivamente debe ser ofrecida al aprendiz de forma que él vea que le ayuda a solucionar un problema, y sí esta posibilidad de transferencia no esta presente, la información deviene en inservible. Saber algo no es realmente importante, lo importante es hacer algo con lo que sabemos, utilizar nuestros conocimientos para algún propósito.

Toda acción educativa ambiental implica la transmisión de una idea o contenido, dependiendo de la finalidad que se persiga con la acción se trataría de un proceso de difusión o de formación.

1. Difusión: De acuerdo a la población que se destina, puede ser técnica o simple divulgación. 1. 1. Comunicación: Implica una respuesta por parre del público receptor; esta puede producirse por canales institucionales o extra institucionales.

2. Formación: Contempla a su vez dos modalidades: 2.1 A través del sistema escolarizado por medio de actividades curriculares o no. 2.2. A través de actividades de adiestramiento o capacitación fuera de! sistema escolarizado.

2.8.2. Principios de la educación ambiental. Los principios universales a que se hace referencia fueron tomados del MARN, citado por Cárdena, (1999).

Alcance general: La educación ambiental debe dirigirse a todos los sectores sociales de la

población: estudiante, trabajadores,

familias, docentes,

comunicadores,

empresarios, industriales, planificadores, grupos religiosos, militares, coordinadores de programas, profesionales y técnicos, tanto del campo ambiental como de cualquier otro. 

Carácter permanentes: Se debe iniciar en la casa y continuar en la escuela, para llegar a ser constante en todos los niveles de información de las personas.

Del mismo modo debe transcender el ámbito escolar e incorporarse en todos lo procesos socioculturales del quehacer humano. 

Enfoque sistemático: La educación ambiental debe considerar el ambiente como un sistema complejo en el que todos lo elementos, incluido el ser humano, se encuentre interrelacionado entre sí según una organización, como estructura y una dinámica determinada, de tal manera que cualquier alteración de algunos componentes genere modificaciones.



Enfoque interdisciplinario: Debe buscar los aportes de las diferentes ciencias y disciplinas (ecología, pedagogía, psicología, sociología, geografía, entre otros) para analizar, interpretar y resolver problemas ambientales actuales y prevenir los que pudieran presentarse en el futuro.



Incidencias en aptitudes y valores: En la educación ambiental cobra especial importancia la adquisición de valores y aptitudes favorables hacia el entorno. En estos valores se van a fundamentar el comportamiento de cada persona y su interacción con el ambiente.



Vinculación con el entorno: El ambiente es el principal recurso de aprendizaje, por lo que es fundamental el contacto directo de los participantes en el proceso educativo con su entorno. Ello es posible a través de las actividades de campo, de programas ajustados a la realidad, del conocimiento del proceso educativo como el intercambio y la comunicación.

Hernández, (1999) plantea, que en un programa de educación ambiental para la reducción y recuperación de los desechos sólidos en el origen o in sítu, debe estar orientado hacía la valoración de los componentes de los desechos sólidos como forma de promover la conservación de los recursos naturales renovables y el ambiente. 1. Prioridades mínimas que debe cumplir un plan de educación ambiental: 1. 1. El primer paso para lograr poner en marcha un plan con estas características, en contar con un marco legal que respalde las andones las acciones encaminadas a implantar en la comunidad una conciencia ambiental que responda a las expectativas propuestas en el párrafo anterior. 1.2.

El segundo paso está referido a la divulgación misma de la información básica a

través de los medios de comunicación, cátedras, escolares, talleres comunales, etc., con el fin de dar a conocer los beneficios que generan participar de la propuesta. La información básica de expresar los beneficios que se obtendrían al lograr la incorporación de la comunidad a la ejecución del plan, por ejemplo: disminución de las cantidades de desechos que se deben disponer adecuadamente, preservación de los recursos naturales, disminución de la contaminación de los suelos y fuentes de agua, generación de empleo, economización de energía, etc. 1.1

El tercer pasó en incentivar a la comunidad y al sector privado a participar en el

plan, el desarrollo de propuestas que lo benefician directamente es la forma lograrlo, un ejemplo podría ser: la reducción o eliminación de un impuesto municipal para las comunidades e industrias que participan activamente. 1.4. El cuarto paso se refiere a la implementación de las estrategias de acuerdo con una zonificación de la ciudad se determina que tipo de recolecta se debe aplicar, por ejemplo: a en las urbanizaciones cerradas que cuentan con espacio suficiente, colocar contenedores especiales para cada componente a separar, que luego se debe recoger por el sistema que se disponga para tal fin.

Crear centros locales de recepción de materiales donde la comunidad lleve a vender o deposite gratuitamente (cual sea el caso), los materiales separados en sus respectivos hogares, urbanizaciones o barriadas. La administración local debe asumir la responsabilidad de planificar e instrumentar el plan que se viabiliza, realizando los estudios que garantice que existan mercado para los materiales recuperados, que se escojan las estrategias características propias del área de implantación y que se determine los costos y las posibles fuentes financiamiento del plan. La instrumentación del plan debe involucrar directamente a la comunidad y se debe pesar su implementación en escuela, liceos, justas parroquiales y de vecinos, así como en todas las asociaciones civiles que existan en la localidad, tomando, como punto de partida la implementación en la institución de la local.

De esta parte se desprende la alternativa planteada a mediano plazo, la promoción de grupos solidarios para la colecta selectiva de los materiales recuperados, mediante !a creación o el patrocinio de centros de acopio a nivel local.

CAPITULO III. METOIDOLOGIA

ETAPA I: Recopilar la información y experiencias existentes sobre la materia. 

Actividad 1: Revisar fuentes y experiencias sobre la materia esta consistió en la visita a diferentes bibliotecas públicas de la Escuela de Geografía e Ingeniería Forestal, CIDIAT, MARN. CORPONDES, ULA, CIULAMIDE, INTERNET, MACUMO; así como entrevistas personales con los coordinadores.



Actividad 2: Recopilación de Campo y oficina en MACUMO, la cual aportó información acerca de ¿Qué es MACUMO?

¿Por qué se creo? ¿Cuál es su

función? Y ¿Cuál es su situación actual?. 

Actividad 3: Procesamiento y análisis de la información.

ETAPA II. Diagnosticar situación actual de los espacios afectados. 

Actividad I: Caracterización físico-espacial y socioeconómico, tanto de las áreas de influencia como del propio sitio de disposición final.

ETAPA III: Proceso de caracterización de los desechos sólidos. Ejecutar el proceso de caracterización de desechos. Equipos utilizados: 2 pipotes de 1.400 kg. > 35 cm. o < 27 cm. Long. 42 cm, 1 peso de balanza, 6 plástico, cinta métrica, braga, guante, casco, tapa boca, botas protectoras, lápiz, tabla y hojas blancas. 

Actividad 1: Diseño de planilla para aplicación de proceso de caracterización. Esta actividad consistió en la elaboración y ajuste de la planilla que mas se adapte para vaciar los datos obtenidos en el proceso de caracterización de desechos.



Actividad 2: Aplicación del sistema de cuarteamiento en San Felipe. El cual cumplió con las siguientes fases:

-

Se tomaron dos muestras del camión recolector antes de que este descargara los desechos en el lugar de disposición final.

-

Luego las dos muestras se mezclaron sobre un plástico con el fin de obtener una muestra representativa. Antes de tomar la muestra se rompieron los contenedores de los desechos (bolsas plásticas).

-

Una vez obtenida la muestra se pesó y se extendió nuevamente sobre el plástico y se procedió a separar los desechos por tipo, pesando cada uno y haciendo las respectivas anotaciones.



Determinar la composición física en peso y porcentaje.

Actividad 3: Procesamiento análisis de la información.

ETAPA IV: Formular un programe de educación ambiental 

Actividad 1:

Sub-actividades: • Delimitación díe los escenarios de trabajo. • -Definición de los objetivos. • Revisión metodológica • Conformación de los grupos de trabajo. • Revisión de los objetivos. • Determinación de las muestras. • Elaboración de la guía de entrevista. • Ajuste de recursos, duración y alcances. • Cronograma de ejecución.

ETAPA V. Proponer un plan de Manejo Integral de desechos Municipales. 

Actividad 1: Evaluación del actual sistema de recolección y disposición final de los desecho, estableciendo las característica y funcionamiento del tradicional esquema de manejo de desechos sólidos en la Cuenca de Mocotíes.



Actividad 2: Propuesta de un nuevo modelo de Manejo Integral de Desechos Sólidos. El cual consiste en la descripción del proyecto: Plantar RE.SE.CLA, que permite la recuperación, separación, clasificación, compostaje y comercialización de los desechos sólidos generados en los municipios mancomunados.



Actividad 3: Estudio de viabilidad a la propuesta, la cual estuvo relacionada con la investigación de todas aquella gestiones llevadas a cabo por MACUMO y los demás organismos relacionados con el proyecto de CIUDAMIDE, para que este pueda ser ejecutadas.

CAPITULP IV. RESULTADOS 4.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUAICIÓN DEL BOTADERO DE DESECHOS SOLIDOS SAN FELIPE. De acuerdo con lo observado en las visitas de campo realizadas al botadero San Felipe, se pudo constatar que el servicio de aseo presenta deficiencia en la disposición final y carece totalmente de tratamiento, lo que implica una afectación directa al ambiente y la población. Los centros poblados de caracter rural retirados, a distancias considerables de las capitales de los municipios, no cuenta con una prestación continua del servicio simplemente carecen de él, por lo cual utilizan de manera inconsciente cualquier lugar para disponer los desechos contaminando ríos, quebradas y laderas.

El número de veces por semana que se presta el servicio en cada localidad da una idea de cómo llegar los desechos al sitio de disposición final, los cuales corroborados en campo. Cuando los desechos llegan al botadero, la materia orgánica va con un alto grado de putrefacción lo que genera malos olores y contaminación de otros desechos que se puedan recuperar los cuales se convierten en no aprovechables en las circunstancias de la implementación de un sistema de reparación de materiales. 1. Causas del problema 

Manejo inadecuado de los desechos sólidos.



Disposición a cielo abierto sin ningún tipo de control.



Ausencia de Gestión Integral de Desechos Sólidos.

2. Consecuencias que acarrea. 

Problema de salud pública, debido a que el botadero está cerca de las poblaciones.



Producción de malos olores v contaminación atmosférica.



Degradación del ambiente.



En general deterioro de la calidad de vida.

3. Recomendaciones respecto al sitio de disposición final. Según informe final convenio FUNDACOMUN – CIDITAT: inmediata clausura, ya que se tiene proyecto de clausura y saneamiento elaborado por el CIDIAT en el año l.999.

4.2. PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS DESECHOS. El proceso de cuarteamiento mencionado en el capítulo II fue el aplicado en el área de disposición final de los desechos de los municipios ubicados en la cuenca del río Mocotíes denominado San Felipe. El proceso de caracterización se inicio el día 12 de noviembre en el sitio indicado (Botadero San Felipe). La caracterización estuvo referida a la determinación de los componentes individuales que constituyen los desechos en porcentaje y peso (análisis de composición física). Para tal fin se seleccionaron rutas de cada localidad que fueren representativos de la misma y que brindaran una aproximación aceptable de las características de cada zona. En este sentido se analizó, cada una de las rutas por municipio. Se utilizo el sistema de cuarteamiento para la identificación de la composición física y cuando va se tuvo la muestra definitiva se aplicó el siguiente proceso:

Una vez obtenido el peso por tipo de desecho se procedió a realizar las anotaciones sobre una hoja en blanco y 3 realizar las convecciones respectivas para llenar todos los pesos a kilos (kg) y calcular densidad, vaciando esta información a la planilla de registro de desechos sólidos, en la cual también se registro el peso en (kg), volumen (m3) y densidad (kg7m3) del pesaje o contenedor en el cual se realizó el pesaje de cada tipo de desecho. En esta planilla también quedaron asentados los datos del vehículo recolector, fecha y hora y ruta de la misma. Una vez llenado el registro se totalizó por columna para obtener el total de kilos y así establecer que tipo de desechos se produce en mayor cantidad por cada municipio, obteniendo el siguiente resultado:

4.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En general en la cuenca del río Mocotíes, la mayor producción de desechos se genera en el municipio Antonio Pinto Salinas, seguido de! municipio Tovar y por último Rivas Dávila, En los tres municipios se observa que la mayor cantidad de desechos sólidos generados corresponde a la materia orgánica, debido a que en esta zona la principal actividad que se desarrolla es la agropecuaria. Es ya sabido que la producción un tipo particular de desechos estará determinado por las actividades que se desarrollan en un lugar determinado. La cuenca ocupa un lugar importante en cuanto a la actividad agropecuaria tanto a nivel estadal corno nacional especialmente en rubros como café en las partes medía y baja de la cuenca donde ha sido el cultivo tradicional así como el ajo y producción hortícola en general en la parte a alta. En cuanto a la producción de otro tipo de desecho como: - Bolsas Plásticas -Periódicos -papel sanitario - cartón

-madera

-goma espuma

- envase plástico

-papel

-latas

- cerámica

-metales

-vidrio

- anime

-textil

-y otros.

Estará condicionado al patrón de vida de las personas, debido al gran consumismo al que está acostumbrado la población en general y al cual no escapan los habitantes de la cuenca del Mocotíes. La producción de estos desechos constituye un problema en particular para las áreas urbanas. El mismo adquiere mayor relevancia a medida que se incrementa la población y las actividades que esta realiza; los ciudadanos no comprenden que el número de sus

hijos atañe al problema de la superpoblación o que el reciclaje está relacionado con su papel, envases y botellas.

4.4.

EVALUACIÓN DEL ACTUAL SISTEMA DE RECOLECCION Y DISPOSICION

FINAL DE LOS DESECHOS SOLIDOS EN LA CUENCA DEL RIO MOCOTIES.

1 Horario: Son establecidos por las diferentes empresas y organismos encargados de prestar el servicio. Es un factor de gran importancia en cuanto a la eficacia de servicio.

2 Rutas de recolección: Igualmente establecidas por las empresas que prestan el servicio, su finalidad es llevar a cabo una labor diaria, en un área determinada. Cuadro N. 2,3 y 4. 3 Condiciones de contrato a la empresa: El Municipio Tovar, tiene un contrato con una empresa que sólo se encarga del mantenimiento de las unidades; por un monto de Bs. 3.500.000 mensual pero aquí el municipio tiene que pagar obreros recolectores, choferes, contrato laboral etc. (empresa mixta).

El Municipio Antonio Pinto Salinas, realiza la recolección domiciliaria; disposición final de los desechos, mantenimiento de unidades, así como contrato laboral y cancelación anual de prestaciones (Autogestión). Municipio Rivas, Dávila, posee un contrato con una empresa particular que posee los camiones realiza su mantenimiento, cancela sueldos salarios a obreros, choferes, además efectúan la recolección domiciliaría y la posterior disposición final en el botadero de San Felipe, esta empresa posee una unidad Toyota que inspecciona el trabajo realizado en el Municipio. 4.

Distancia de transporte: Se obtienen las distancia de transporte desde cada

ciudad hasta el sitio de disposición final elemento primordial e influyente en el desgaste de las unidades recolectoras; afectando directamente la efectividad del servicio, distancias grandes que hacen inoperante el servicio por perdidas en los rendimientos de horas hombre en la recolección, logrando la siguiente clasificación de acuerdo a la distancia. Municipio Rivas Dávila

37 Km

Municipio Tovar

25 Km

Municipio Pinto Salinas

10 Km.

Estableciéndose como limite máximo de recorrido 20 Km. 5. Tonelaje diario a transportar: Lo cual es equivalente a las toneladas diarias de desechos generados por la población servida en el caso de la

Cuenca de Mocotíes, donde es bastante parecida la composición de los desechos. Los municipios presentían el siguiente orden en cuanto a generación de desechos:

Municipio Tovar

28 Toneladas diarias.

Municipio Pinto Salinas

12 Toneladas diarias

Municipio Rivas Dávila

15 Toneladas diarias

Tarifa mensual establecida por servicio prestado de acuerdo al tipo de vivienda se establece para los tres Municipios la siguiente: Casa Quinta Casa

Bs.300 Bs. 200

Apartamento en Edificio

Bs. 300

Apartamento en Quinta

Bs. 300

Casa Vecindad

Bs. 400

Rancho

Bs. 100

4.5. Manejo de la Cuenca del Mocotíes 1. Macumo: Es una asociación basada en el aspecto administrativo operativo y legal, creado bajo la figura de mancomunidad. Agrupa a los municipios: Tovar, Antonio Pinto Salinas y Rivas Dávila, creado por iniciativa de las respectivas alcaldías con sus cámaras Municipales a la que se le dio el ejecútese el día 17 de Diciembre de 1997. La Mancomunidad fue creada para llevar a cabo el correcto manejo y disposición final de los desechos sólidos dirigido hacia la conservación, protección y mejoramiento de la cuenca del Río Mocotíes (MACUMO). Dicha mancomunidad tiene personalidad jurídica y propia e independiente de las ciudades que la constituyen, de acuerdo al Art, 30 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

El proyecto de la MACUMO consta de 8 capítulos iniciándose con el Objeto, domicilios, patrimonios, administración de la organización, el financiamiento de la fiscalización, de la disolución de la mancomunidad de las disposiciones finales y transitorias.

2. Actividades desarrolladas por MACUMO y demás organismos para la implementación de un Sistema Integral de Manejo de Desechos, Sólidos:

17/12/97:

Creación de la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mocotíes.

Asesores:

ICLAM, MARN, FUNDACOMUN, ULA, CIDIAT.

04/98- 12/98:Ubicación del SITIO para el desarrollo de planta para la recuperación de desechos y disposición final de descartes en coordinación con el MARN. 06/98- 10199: Obtención en comodato del sitio seleccionado (El Zapote), perteneciente a la Gobernación del Estado,

bajo el No. 30. Protocolo 1 Tomo 1º, 2º,

Trimestre año 1999. Registro Subalterno Antonio Pinto Salinas. 09/99-10/99: Estudio Geomorfológico del Zapote, realizado en

coordinación

con

CIDIAT, ULA Y MTC. 1999:

Charlas, reuniones, talleres, ponencias, trípticos, mensajes, televisión y radiales, etc., con la finalidad de crear una conciencia ambiental.

10/99: Elaboración de proyecto para la solicitud de financiamiento ante el FFS para el fortalecimiento de la empresa intermunicipal de recolección de desechos reciclables o reutilizables.

3. Actividades en desarrollo y limitantes: 

Levantamiento Topográfico del Zapote: a cargo del ICLAM, cambio en la Presidencia del organismo han retrasado el mismo.



Diseño de complejo ambiental: no se ha podido concretar debido a la falta de planes de pre – invasión a nivel nacional.



Cambio de uso del Zapote: solicitud realizada el 15/07/99 aún no se tiene respuesta del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.



Convenio con instituciones.



Instituto para la conservación del Lago de Maracaibo: accesoria técnica y financiamiento.



Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial: cooperación y accesoria técnica.



Instituciones ante las cuales se ha planteado la posibilidad de financiamiento de pre – inversión.



Banco Interamericano de Desarrollo (BID).



Oficina de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN).



Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN).



Organización Panamericana de la salud (OPS).



Instituto para la conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM).

4.6. Propuesta para el manejo integral de los desechos sólidos. Se han realizado algunos trabajos sobre manejo de desechos sólidos, en los se establecen diferentes métodos para su gestión como es: relleno sanitario, incineración, compostaje y otros, los cuales a la larga llevan a la degradación y contaminación del ambiente, paisajes repulsivos y problema de salud pública, por haberse llevado a cabo de una manera inadecuada, trayendo como consecuencia los bajos niveles de calidad de vida en 1a población.

Actualmente esta en discusión el tema sobre la planta procesadora de desechos sólidos, un sistema que no se ha querido aplicar en Venezuela. Sin embargo, el Circuito Universidad de Los Andes, para el Manejo integral de los desechos (CIULAMIDE), ha realizado una propuesta

para el desarrollo y aplicación del provecto de planta

RECECLA, que permite la recuperación, separación, compostaje y comercialización de los desechos sólidos generados en los municipios mancomunados Antonio Pinto Salinas, Tovar y Rivas Dávila del Estado Mérida, para ser ubicada en el complejo ambiental Mocotíes. A continuación se realiza una

exhaustiva

descripción

del

proyecto

de

piante

RE.SE.CLA, el cual esta basado y orientado hacia la clasificación en el origen ó in situ, donde se tomaron en cuenta los principios teóricos y técnicos del aprovechamiento de los desechos de acuerdo a sus características recuperables, utilizando las condiciones manual-mecánicas sobre estos modelos.

1. Control y pesaje de camiones: En las Plantas RE.SE.CLA., resulta muy importante colocar una casilla de entrada para control y vigilancia, donde debe estar colocada una bascula de 30.000 kilogramos de capacidad en peso, a fin de verificar la cantidad de desechos que entran diariamente al sistema. 2. Área de Recepción: En las instalaciones de Planta RE.SE.CLA., debe existir una zona donde los camiones provenientes de la recolección descarguen los desechos recuperados, es decir un patio de recepción, donde se realiza la primera selección de objetos voluminosos. Realizándose en ese momento la separación de las bolsas contentivas de desechos que van directo a una tolva de alimentación o caja de deslizamiento.

La basura suelta es por un cargador frontal hacia la tolva de alimentación, después de suceder el paso anterior.

3. Caja de Deslizamiento: En la caja de deslizamiento o Tolva de alimentación, los desechos son colocados a fin de que por gravedad caigan, se desplacen fácilmente directamente sobre una criba vibratoria. 4. Criba Vibratoria: La Criba vibratoria, en sus movimientos permite que los desechos más livianos se desplacen hacia arriba y los de mayor peso queden en la parte inferior, lo que indicará la colocación de los separadores normales en el paso siguiente.

5. Cinta de separación: Resulta el pulmón de la planta RESECLA, donde sucede la recuperación, separación y clasificación manual - mecánica de los desechos orgánicos e inorgánicos no peligrosos. El personal respetando todos las normas de protección integral, es colocado en ambos lados de una banda transportadora y van segregando normalmente los desechos de papel + cartón, plásticos, metales livianos, vidrios, metales pesados no ferrosos y los desechos descartes que irán al relleno sanitario; quedando los ferrosos y la materia orgánica hacía pasos siguientes.

6. Separador magnético: Los ferrosos son separados al final de la banda transportadora separadora por intermedio de un imán electromagnético, de donde se desplazan por otra pequeña banda transportadora, de menor dimensión a los desechos orgánicos.

7. Molino desmenuzador: Los materiales orgánicos caen en un desmenuzador y salen hacia una banda transportadora que los envían hacia el área de compostaje.

8. Área de Compostaje: En esta zona los desechos orgánicos son tratados con las técnicas

del

compostaje,

lombricultura,

biodigestores

y

cámaras

bioestabilizadora, para obtener humus líquido, humus sólido, gas biomasa, etc.

9. Área de papel + cartón: Los papeles y cartones transportados por bandas, desde la cinta segregadora, son preparados para ser compactados o pulpeados. 10. Área de Plástico: Los plásticos son reducidos de tamaño utilizando las técnicas de cotufeado de los mismos.

11. Área de vidrio: Los vidrios, previa clasificación de colores, son lavados y triturados.

12. Área de metales y aluminio: Los metales y el aluminio, después de su separación son compactados. 13. Zona de tratamiento de aguas: Las aguas provenientes de RESECLA serán tratadas de acuerdo a las normas existentes sobre la materia. 14. Zona de tratamiento de sólidos descartes: Los desechos descartes producidos en RESECLA, serán tratado en un relleno sanitario cuyo proyecto fue solicitado al CIDIAT. 15. Zona de tratamiento de gases: Los gases derivados de RESECLA serán tratados con extractores colocados dentro de sus instalaciones.

16. Zona de almacenamiento Temporal de Desechos Peligrosos.

4.7. BASE LEGAL



La Constitución Nacional de la República de Venezuela (Art. 178 ordinal 4), Mancomunidades (Art. 170).

 Ley Orgánica del Ambiente (Ar 4, 19, 20 y 21). 

Decreto Presidencial No. 2.210; sobre las "Nomas Técnicas y procedimientos de Manejo de Material Radioactivo", del 23 de abril de 1992.



Decreto Presidencial No. 2211, sobre las “Normas para el control de la Generación y Manejo de los Desechos Peligroso” del 23 de abril de 1992. (Derogación por el Decreto Presidencial No. 2289).



Decreto Presidencial No 2.218; sobre las “Normas para la clasificación y Manejo de Desechos en establecimiento de salud” del 23 de abril de 1992.



Decreto Presidencial No. 2289w sobre las “Normas para el Control de la Recuperación de materiales Peligrosos y el Manejo, de los Desechos Peligrosos", del 12 de febrero de 1998.



Decreto Presidencia No 2216 sobre las “Normas para el Manejo de Desechos de origen Domestico, Comercial r Industrial y de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos, del 23 de abril de 1992.



Ordenanzas Municipales sobre los servicios del Aseo urbano, Recolección domiciliaria y Tratamiento de los Desechos en los Municipio, Antonio Pinto Salinas, Tovar y Rivas Dávila.



Ordenanzas cobre la creación de la Mancomunidad para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos, dirigido hacia la Conservación, Preservación y Mejoramiento de las cuencas del Río Mocotíes.



Documento de COMODATO del terreno (El Zapote).

4.8. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

Cuando se crea la mancomunidad, se comienza a trabajar en la selección de un sitio de disposición final para los desechos de los municipios que integran la misma, ya que el actual colapso hace mucho tiempo. Además de ubicar el nuevo sitio la idea va mas allá, pues no se utilizar como se ha venido haciendo hasta ahora (el tradicional esquema de recolección, transporte y disposición final). Se plantea la posibilidad de una planta procesadora de basura, lo que implica el proceso de recuperación, separación, clasificación, compostaje y comercialización de los desechos sólidos generados en los municipios mancomunados.

El sitio seleccionado (El Zapote), fue dado en comodato por la Gobernación del Estado Mérida, bajo el Nº 30 Protocolo lro., Tomo I, 2do. trimestre año 1999. Registro Subalterno del Municipio Antonio Pinto Salinas. El sitio seleccionado se encuentra ubicado en La Victoria, jurisdicción de la Aldea Mocotíes, del Municipio Pinto Salinas del Estado Mérida, también conocido con el nombre de Hacienda La Victoria, dentro de un área aproximada de 280 ha. El área dada en comodato consiste en un lote de 37 ha. Con 3.900 m.

Macumo, apoyada por el ICLAM, MARN, CIULAMIDE, CIDIAT y otros, han elaborado un proyecto donde se pretende instalar en dicho terreno, no un botadero de basura, por el contrario, un complejo ambiental donde funcionaría una escuela agrotécníca con sus respectivos laboratorios, así como también la zona donde se instalaría la planta procesadora con sus diferentes áreas. Se ubicaría también un espacio destinado a relleno sanitario, donde después de haber recuperado, separado y clasificado, destinar los desechos de compostaje y comercialización quedará el material de descarte que son aquellos desechos con los que no se puede hacer absolutamente nada, este material el cual sería una cantidad mínima iría a dicho relleno. Una vez puesta en marcha la planta procesadora, se deben implementar planes y programas, los cuales son fundamentales para asegurar la vida útil de las instalaciones entre lo que se debe cumplir se tiene:

1. El normal funcionamiento de las unidades de recolección, así como el cumplimiento de las frecuencias de recolección, transferencia y que garantice el servicio diario. 2. Una adecuada y eficaz operación del proyecto alternativo de gestión y manejo de desechos sólidos seleccionado, que garantice la permanencia del sitio escogido, la gestión que se realiza y la preservación de las condiciones sanitarias y ambientales que eviten un probable rechazo por parte de las organizaciones no gubernamentales (ONG). 3. El autofinanciamiento del sistema mediante la implementación de las nuevas estrategias para la gestión de desechos sólidos. 4. Oportunidades futuras al público, a través de la promoción de una cultura para el reciclaje mediante la educación ambiental, que le permitan con su participación activa y directa aportar a mediano y largo plazo, las soluciones alternativas, complementarla que el sistema requiere.

En este contexto se deben en cuenta todos y cada uno de los elementos que de una u otra forma puedan influir tanto en la conservación y buen manejo de equipo de para lograr así un amplio período de vida útil de las instalaciones como del terreno y así de alguna manera, la comunidad en general habrá desarrollado un sistema integral de gestión de residuos sólidos para sus respectivos municipios, por lo tanto se habría dado una solución al problema socio ambiental que en la actualidad presentan estos.

4.9. Programa de educación ambiental. 1. Delimitación de los escenarios de trabajo: Los trabajos realizados hasta ahora, están orientados fundamentalmente hacia el sector escolar, los cuales una vez recibida la preparación se convertirá en multiplicadores o voceros de la protección ambiental.

En este caso el modelo de educación está dirigido a la población en general, donde los profesores de escuelas y liceos estarán trabajando e forma conjunta con los coordinadores del programa. A estos profesores se les debe dar una preparación previa con el fin de trabajar los mismos puntos, tanto en la comunidad como en los institutos educativos de los municipios en estudio.

Se debe tener presente principales actividades que se realizan en estos municipios como es la actividad, agrícola,, de modo que los entes encargados de llevar a cabo estas actividades sean debidamente informados a cerca de como desarrollar las mismas, sin que el espacio que utilizan para tal fin sea el más afectado, es decir, tratar de lograr el equilibrio armónico hombre-espacio. El modelo de educación ambiental descrito a continuación, estará diseñado con la finalidad de que pueda servir de herramienta o ayuda en la solución de los diferentes problemas ambientales del área.

2. Definición de los objetivos del programa de educación ambiental: 

Concientización Ambiental, con el fin de que la población aprenda a querer, cuidar, respetar y por lo tanto conservar el entorno donde diariamente se desenvuelve.



Lograr por parle de la población, el manejo de las diferentes opciones para el reuso de los desechos generados por las diferentes actividades generadas en el área.



Organización entre los pobladores de la zona, con el fin de formar grupos en los diferentes sectores para detectar conflictos ambientales y a su vez estar en capacidad de darle solución.

En la estructuración de un programa de educación ambiental, se deben tener presente una serie de etapas a seguir antes del diseño del mismo, estas etapas son: 

Personal técnico capacitado: Se debe tener el apoyo de personal técnica con experiencia y capacidad, principalmente en el aspecto pedagógico. Aquí será de gran ayuda los sociólogos como apoyo logístico al sub – programa.



Material de enseñanza: Debidamente preparado y adaptado a la población que se quiere, reciba la información, este debe servir de apoyo en el dictado de charlas, cursos, guías, diapositivas, películas, gráficos, etc.



Material de audio video como: Proyector de diapositivas, películas y vídeo.



Disponibilidad de un local apropiado en los diferentes sectores donde se realicen estas actividades.



Programar las actividades en horarios convenientes, a fin de que la población pueda asistir.



Realizar las actividades en forma conjunta con preescolares, escuelas y liceos, además de la programación adscrita por el Ministerio de Educación.



Coordinar la programación de estas actividades durante un período determinado (un año), con los organismos relacionados: Comunidad, escuelas, liceos, Ministerio del Ambiente, ICLAM, CIULAMIDE, CIDIAT.



Evaluación consecutiva durante la realización de las diferentes actividadesestipuladas en la programación.

Una vez establecidas las bases teóricas que ayudarán a entender la importancia de la conservación del ambiente, así como haberse establecido las etapas previas a la elaboración de un programa de educación ambiental, se deben establecer los lineamientos a seguir para la estructuración del mismo entre los cuales están: Etapa I. Diagnóstico del área 2.1.

Elaboración de una matriz básica sobre variables socioeconómicas, físicas y ambientales, para el área en estudio.

2.2.

Realizar una clasificación de los problemas ambientales en la zona.

2.3.

Realizar una clasificación de los sectores de actividades generadora de los problemas.

2.4.

Seleccionar aquellos aspectos de cada problema que puedan ser tratados o corregidos, a través de los programas de educación ambiental.

2.5.

Reconocimiento y estudio de las áreas y comunidades que originan los problemas, así como aporte de posibles solucione por parte de los mismos.

2.6.

Informar a las comunidades sobre la intención de realizar y aplicar en la zona programas de educación ambiental.

Etapa II. Lineamientos para la formulación de programas de educación ambiental 2.1. Elaboración de materia de contenido para los programas, orientados a: problemas, percepción de la comunidad, origen señalado por la comunidad, factibilidad técnica de implementar alguna solución, organismos e instituciones o individuos involucrados. 2.2 Establecer los lineamientos y esquemas a través de los cuales se difundirá dicho programa. 2.3. Determinación del tiempo de aplicación del programa. 2.4 Escogencia de dos o tres sectores pilotos.

Etapa III. Interacción con las comunidades, e instituciones 3.1.

Aplicación de encuestas a líderes de la comunidad antes de aplicar el programa,

las cuales deberán evaluar el nivel de conocimiento ambiental de estas personas. 3.2. Aplicación del programa. 3.3. Aplicación de encuestas después de haber aplicado el programa. 3.4. Aplicación de encuesta a muestras representativas de la comunidad, antes y después de la aplicación de los programas. Etapa IV. Etapa final. 4.1. Educación general y correctivos. 4.2. Diseño de la continuidad del programa.

Cabe señalar que una vez estructurado el programa de educación ambiental, este puede ser aplicado para tratar de resolver los problemas en general o un problema en particular.

CAPITULO V. CONCLUSIONES

1. En los municipios de la Cuenca del Mocotíes, los desechos sólidos son manejados de la forma tradicional de recolección y disposición final, en este caso, la disposición es realizada en un botadero a cielo abierto los cuales se han convertido en focos de contaminación. 2. Las políticas municipales no incluyen las actividades de recuperación y reciclaje como una actividad planificada que permita reducir el volumen y recuperar la cantidad de materia aprovechable de los desechos sólidos. 3. Las ordenanzas municipales no son aplicada con suficiente rigurosidad, de modo que sean acatadas y cumplidas por la comunidad. Actualmente en el botadero de San Felipe, la recuperación de desechos es informal y muy exigua. 4. En este caso, los criterios a ser considerados para una gestión de residuos sólidos son: perspectiva de estética y de peligro sobre el paisaje, su potencial sanitario de transmitir enfermedades, la dimensión ambiental del metabolismo de les residuos sólidos, la valoración de ciertos residuos sólidos como recurso económico, la participación social de la forma mas concienzuda, de todos los entes que interviene, no solamente desde el punto de vista del tratamiento o posterior, sino desde el mismo momento de la generación de los residuos. 5. La educación o información ambiental en el área no se aplica, es insuficiente, lo que agrava más la situación. 6. El apoyo dado, a Macumo por los entes gubernamentales para lograr sus objetivos, es escaso y desinteresado, lo cual demuestra la poca preocupación que existe por resolver la problemática actual.

CAPITULO VI. RECOMENDACIONES. 1. La problemática ambiental originada por el manejo inadecuado de los desechos sólidos, debe ser atendido como prioridad por parte de las alcaldías Antonio Pinto Salinas, Rivas Dávila y Tovar, representadas a través de la mancomunidad (Macumo). Para lo cual es necesario el apoyo incondicional y absoluto por parte de Gobernación del Estado, así como la cooperación técnica de organismos como: MARN, Ministerio de Sanidad, (Malariologia), ICLAM, CIULAMIDE y otros. También es necesario la participación voluntaria por parte de la comunidad, con el fin de evaluar, formular y ejecutar alternativas de gestión y manejo de desechos, los cuales permitirá mejorar la situación actual. 2. Establecer dentro de las Ordenanzas municipales, la recuperación y tratamiento de materiales como una actividad planificada, ayudada a través de programa de recuperación y reciclaje. 3. La alternativa de manejo a implementar en la zona, debe ser seleccionada luego de realizar los estudios y diagnósticos apropiados, con la finalidad de que el mismo sea beneficioso para el logro de sus objetivos. 4. Una vez que el proyecto de manejo integral de desechos es aplicado, se debe asegurar la consolidación de la mancomunidad, pues de esta forma se está asegurando también los recursos técnicos y financieros requeridos para la operación técnico-administrativo del proyecto seleccionado. 5. Diseñar e impartir programas de educación ambiental ajustados a las diferentes etapas propuestas en el trabajo, con la finalidad de lograr la concientización ambiental dentro de la población, haciendo énfasis en la población escolar, los cuales se convertirían en multiplicadores de las actividades de conservación en la zona.

6. Fomentar y promocionar los grupos voluntarios de recuperación, pues al estimular esta actividad a la larga se traducirá en una sustancial rebaja en el coste anual por concepto de prestación del servicio de recolección, ya que al separar los desechos en el origen, los mismos no necesitan ser recolectados por los vehículos encargados de realizar el trabajo. Logrando este paso se estará reduciendo el volumen de desechos generados hasta 50%, esto a su vez estaría ayudando a conservar el período de vida útil del relleno, el cual necesariamente se debe tener disponible, sea cual fuere el método sobre manejo integral de desechos que se aplique. 7. Con respecto al sitio seleccionado, se debe realizar una evaluación de factibilidad técnico-política, tomando, en cuenta la opinión de la población asentada en las adyacencias del mismo, ya que absolutamente nadie quiere los desechos sólidos cerca, menos aún si se trasladan de otros municipios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.