MANUAL DE PREVENCION DE INCENDIOS

MANUAL DE PREVENCION < GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.” DE INCENDIOS SGC HJNC COE D

1 downloads 182 Views 538KB Size

Recommend Stories


PREVENCION DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES EN LABORATORIOS
PREVENCION DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES EN LABORATORIOS. Autor.: Rafael Quintana Valencia. 1 Prevención de incendios en laboratorios. Riesgo de ince

MANUAL DE PREVENCION INFLUENZA AVIAR
MANUAL DE PREVENCION INFLUENZA AVIAR BUENAS PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD MANUAL DE PREVENCION INFLUENZA AVIAR BUENAS PRACTICAS DE BIOSEGURIDAD Contenid

Manual de Combate de Incendios Forestales y Manejo de Fuego
2 Manual de Combate de Incendios Forestales y Manejo de Fuego (Nivel Inicial) Fabio A. MOSCOVICH; Ing. Forestal, M.Sc., Dr. INTA EEA Montecarlo. Av

REGLAMENTO PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS Y PROTECCION CIVIL DEL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA
REGLAMENTO PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS Y PROTECCION CIVIL DEL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. CONSIDERANDO PRIMERO.- QUE CORRESPONDE A LOS MUNICI

Story Transcript

MANUAL DE PREVENCION <

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.”

DE INCENDIOS

SGC HJNC COE D 002 Fecha Ultima Revisión: Agosto 2009 Próxima Revisión: Agosto 2012 Versión 1

MANUAL DE PREVENCION <

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.”

DE INCENDIOS

SGC HJNC COE D 002 Fecha Ultima Revisión: Agosto 2009 Próxima Revisión: Agosto 2012 Versión 1

MANUAL DE PREVENCION DE INCENDIOS HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C.

Elaborado por: Nombre: Ing. Isaac Jimenez Cargo: Prevencionista de Riesgos Fecha: oct / 09

Revisado por: Nombre: Fernando Sosa Cargo: Presidente COE Fecha: oct /09

Aprobado por: Nombre: Dra Magdalena Gardilcic F. Cargo: Directora HJNC Fecha: 07/10/09

MANUAL DE PREVENCION <

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.”

DE INCENDIOS

SGC HJNC COE D 002 Fecha Ultima Revisión: Agosto 2009 Próxima Revisión: Agosto 2012 Versión 1

Introducción Cumpliendo con las políticas del Ministerio de Salud en materias de vulnerabilidad, las que establecen que "Los Edificios Hospitalarios deben permanecer operativos después de un fenómeno catastrófico" y considerando, que la mejor opción para cumplir este cometido es la Prevención, la Dirección del Hospital en Red Dr. Juan Noé Crevani pone a disposición de los Funcionarios y la comunidad en general, un Manual de Prevención de Incendios para el Hospital.

Indice General Introducción Capítulo I. Principales elementos que pueden causar un incendio Capítulo II. Prevención de Incendios Capítulo III. Elementos para la respuesta ante incendios Capítulo IV. Organización ante incendios Capítulo V. Procedimientos básicos de respuesta ante incendios

MANUAL DE PREVENCION <

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.”

DE INCENDIOS

SGC HJNC COE D 002 Fecha Ultima Revisión: Agosto 2009 Próxima Revisión: Agosto 2012 Versión 1

Capítulo I. Principales elementos que pueden causar un incendio Riesgos de un Incendio En una organización Hospitalaria existen una serie de elementos que son parte fundamental del servicio que se otorga a los usuarios, sin embargo la falta de control sobre éstos, puede generar una serie de situaciones de incendio, lo que puede provocar los siguientes efectos: Asfixia, Quemaduras, Explosión, Destrucción del Inmueble. Causas de los incendios Los accidentes se deben a múltiples causas, siendo las acciones inseguras de las personas las que presentan la mayor incidencia. También se asocian estas causas a factores de tipo técnico como son: • • • • •

Falta de mantención preventiva Mala distribución de los equipos o de la forma de realizar el trabajo Ausencia de normas que regulen las tareas Aplicación de métodos o procedimientos inadecuados Falta de planificación y control de las operaciones.

Estas situaciones hacen que los incendios normalmente se generen por lo siguiente: • • •

• • • • • • •

Instalaciones eléctricas en mal estado, considerando también mal aislamiento de motores, ausencia de líneas de tierra y defectos de mantención. Mal estado y/o mal uso de aparatos eléctricos portátiles (por ejemplo estufas). Inflamación de algodón o materiales impregnados con alcohol, éter o productos inflamables y arrojados en depósitos a los cuales se les agrega alguna fuente de calor (cigarrillos mal apagados o fósforos). Inflamación de líquidos inflamables diversos (alcohol, petróleo, parafina, etc.) Mala manipulación de cilindros de oxígeno. Trabajos de reparación y mantenimiento sin las precauciones necesarias, especialmente trabajos de soldadura. Inflamación de cocinas de centrales de alimentación y reposteros. Acumulación de grandes cantidades de elementos combustibles (fichas de pacientes, radiografías, material de desecho, etc.) Fumar en lugares no autorizados. Incendios provocados intencionalmente.

Estas causas que originan incendios se producen con frecuencia en las siguientes dependencias, según la estadística que se ha recopilado en diversos países: • • • • • • •

Talleres de mantención Bodegas centrales y de productos inflamables Salas de hospitalización y habitaciones Salas de estar del personal clínico y visitantes Cocinas Lavanderías Pasillos y escaleras

MANUAL DE PREVENCION <

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.”

DE INCENDIOS

SGC HJNC COE D 002 Fecha Ultima Revisión: Agosto 2009 Próxima Revisión: Agosto 2012 Versión 1

Capítulo II. Prevención de Incendios

Cada una de las causas identificadas en el punto anterior pueden ser evitadas, para esto es necesario que se definan estándares de seguridad en: 1. Manipulación de cilindros 2. Manipulación del oxígeno y otros gases de uso médico 3. Uso de gases combustibles para cocinar y/o calefacción 4. Instalaciones eléctricas 5. Almacenamiento de líquidos inflamables 6. Almacenamiento de líquidos combustibles 7. Almacenamiento de materiales peligrosos 8. Calderas y generadores de vapor 9. Autoclaves 10. Soldaduras 11. Señalización 12. Recomendaciones generales de prevención y seguridad

Capítulo III. Elementos para la respuesta ante incendios 1.- Formas de apagar un incendio 2.- Equipos para el combate de incendios

En el capítulo anterior se definieron las principales medidas preventivas posibles de implementar con el objeto de reducir el riesgo de incendio. Sin embargo aunque éstas se incorporen, existen condiciones no reguladas o descuidos de las personas que podrían causar un incendio. Por esta razón resulta fundamental implementar en el Hospital una serie de medidas que permitan responder ante un incendio, es decir disminuir al máximo los efectos que este puede generar sobre los pacientes, bienes, equipos, y en general a toda la comunidad relacionada con este centro asistencial.

1.- Formas de apagar un incendio Existen una serie de formas de apagar un incendio, estas se basan en atacar los diferentes elementos que son necesarios para que exista fuego, recordemos que éstos son: Calor Oxígeno Combustible Reacción en cadena Si cualquiera de estos elementos no existe, el fuego no podrá continuar. Por lo que los métodos de extinción se basan en la eliminación de uno o más de los elementos del fuego.

MANUAL DE PREVENCION <

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.”

DE INCENDIOS

SGC HJNC COE D 002 Fecha Ultima Revisión: Agosto 2009 Próxima Revisión: Agosto 2012 Versión 1

Se consideran las siguientes alternativas de extinción: Enfriamiento – Sofocación Dispersión o aislamiento del combustible. 2.- Equipos para el combate de incendios Para aplicar los métodos anteriores existen una serie de equipos de diversa naturaleza, los que clasificaremos de la siguiente forma: Instalaciones móviles Instalaciones fijas

Instalaciones móviles Estos son equipos móviles que se utiliza para la primera intervención en caso de incendio, estos son extintores portátiles y mangueras contra incendio de diámetro reducido.

Extintores portátiles ¿Para que sirve un extintor? Dado que usualmente se les denomina extintores de incendio, se podría pensar que ellos se deben ocupar obviamente para apagar incendios. Sin embargo, esto no es correcto, ya que el extintor ha sido concebido para combatir principios de incendio, es decir, fuegos que recién comienzan. Si se intenta aplicarlos a fuegos de grandes proporciones, no sólo serán inútiles, sino que expondrá a quienes los ocupen a riesgos graves y quizás fatales. De hecho un extintor de polvo químico seco, de 10 kg. se descarga en aproximadamente un minuto. Necesidad de sectorización y compartimentación La decisión de evacuar un Hospital puede afectar directamente la vida de pacientes en estado crítico e incluso, puede causar que otros de menor gravedad en su intento de salir resulten gravemente lesionados. La mejor forma de evitar estas trágicas consecuencias, es que al producirse un incendio, éste se pueda contener en un solo lugar, de modo que se pueda controlar en forma rápida y no afectando el normal funcionamiento de otras zonas del Hospital. Para esto, se debe dividir al Hospital en sectores estanco desde el punto de vista de la posible propagación de un incendio, limitándolos por medio de elementos de contención resistentes al fuego. Esta medida incluso, se puede implementar en hospitales que hoy se encuentran en pleno funcionamiento. Esta sectorización debe considerar tanto planos verticales (ductos de ventilación, cajas de escaleras, etc.), como horizontales (pasillos, salas de hospitalización, etc.), de forma que en cada planta se constituyan sectores de incendio limitados con respecto de otras, y que permitan subdividir cada uno de ellos en dos o más sectores. Esta compartimentación debe además considerar el humo.

MANUAL DE PREVENCION <

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.”

DE INCENDIOS

SGC HJNC COE D 002 Fecha Ultima Revisión: Agosto 2009 Próxima Revisión: Agosto 2012 Versión 1

Capítulo V. Organización ante incendios ¿Quiénes deben participar de la organización ante incendios? Plan de emergencia Etapas Lista de chequeo para evaluar el plan de respuesta en caso de incendio Dirección del Hospital La responsabilidad de la planificación y organización contra incendios es de la máxima autoridad del Hospital En general, la función que debe desempeñar la autoridad del Hospital, es proporcionar los recursos necesarios para que el proceso de planificación e implementación tenga éxito. Jefes de Servicio En la organización contra incendios deben participar todos los servicios y áreas del Hospital Cada área debe asumir las siguientes responsabilidades específicas: • • • •

Tomar precauciones para que no se produzcan accidentes, y adoptar medidas concretas de preparación para emergencias dentro de su servicio. Informar acerca de los riesgos específicos que involucran las tareas que en sus servicios se realizan. Definir un plan de emergencia para sus instalaciones. Establecer un compromiso de trabajo

Otros participantes También deben participar aquellas entidades externas que tienen un rol importante que desarrollar en caso de incendio • • • • •

Bomberos Carabineros Municipalidades Empresas de Servicios Básicos (Eléctricas, Sanitarias, etc.) y Organizaciones voluntarias

Grupo de Coordinación Desde el punto de vista operativo, resultará casi imposible que sea el Director del Hospital quien pueda dedicar parte importante de su tiempo para esta actividad. Por esta razón se debe nombrar a un Comité de Emergencia, que posea las cualidades técnicas y jerárquicas necesarias y que sea presidido por el Director, para que coordine las diferentes etapas de desarrollo del plan.

MANUAL DE PREVENCION <

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.”

DE INCENDIOS

SGC HJNC COE D 002 Fecha Ultima Revisión: Agosto 2009 Próxima Revisión: Agosto 2012 Versión 1

Este Comité debe cumplir con las siguientes funciones: • • • • •

Fomentar la conciencia entre los funcionarios del Hospital y movilizarlos para que apoyen el proceso de planificación. Coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad hospitalaria. Adquirir y movilizar los recursos necesarios. Informar al personal, pacientes y visitas los resultados del proceso de planificación. Formar al personal necesario para casos de emergencia.

Para efectos de lograr que este grupo cumpla con éxito su cometido deben considerarse los siguientes factores: • •

Los miembros del grupo deben tener capacidad, interés, autoridad y recursos para desempeñar su cometido. Deben ser capaces de adquirir con rapidez, una amplia gama de conocimientos específicos sobre la problemática de incendios en el Hospital

Una vez seleccionados los miembros del Comité, y éstos han aceptado formar parte del mismo, se debe nombrar un Jefe de Grupo y cuando se proceda a elegir a la persona que se encargará de dirigir al grupo de coordinación, se debe considerar los siguientes factores: 1. 2. 3. 4.

El tiempo y recursos de que dispone. La experiencia que tenga en la gestión de las relaciones de trabajo en un grupo. Su capacidad de dirección y de comunicación. Su desempeño en áreas críticas del Hospital.

Tanto el Comité, como su jefe no tienen una función operativa directa en caso de incendio, su papel consiste en preparar a las diversas partes de modo que estén listas para actuar y, sepan cuales son sus tareas en caso de que se produzca un incendio. Plan de emergencia Se recomienda que esta tarea se realice en dos etapas, una donde cada Servicio del Hospital confeccione un plan específico para su área, y una segunda etapa que integre todos estos planes en uno global.

Planes específicos Esta planificación tiene por objetivo organizar a cada área del Hospital en forma independiente. Responsabilidades en la organización • • •

Determinar los participantes principales dentro de cada área y describir la función de cada uno de ellos. Designar a una persona como responsable de las operaciones de emergencia. Definir la relación y entidades a las cuales se les podría pedir ayuda.

MANUAL DE PREVENCION <

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.”

DE INCENDIOS

SGC HJNC COE D 002 Fecha Ultima Revisión: Agosto 2009 Próxima Revisión: Agosto 2012 Versión 1

Evaluación de riesgos • •

Evaluar los riesgos existentes en el o los recintos que considera el servicio o área. Determinar las zonas que pueden verse afectadas y el número de personas amenazadas por el riesgo.

Procedimientos de notificación y sistemas de comunicación • • •

Determinar los procedimientos existentes para notificar una emergencia. Determinar el procedimiento para alertar las 24 hrs del día a quien puede autorizar una evacuación Describir los medios para alertar a los funcionarios, pacientes y/o visitas, definiendo la persona que se encargará de hacerlo.

Equipos e instalaciones de emergencia • • •

Describir los medios e instalaciones disponibles, incluidos los medios de comunicación y alarma. Describir una lista de los equipos de protección disponibles. Describir los lugares donde se encuentran instalados estos

Planificación global Las etapas que se deben seguir para implementar el plan global del Hospital son las siguientes: • • • • • • •

Identificar a los participantes en la respuesta en caso de incendio y determinar sus funciones, recursos y objetivos. Evaluar los riesgos que puedan dar lugar a un incendio y las áreas críticas del Hospital. Hacer que cada área revise su propio plan de emergencia a fin de determinar si es adecuado para lograr una respuesta coordinada. Redactar el plan integrado y obtener la aprobación de la autoridad del Hospital. Informar a los grupos participantes sobre el plan integrado, y garantizar la debida formación y entrenamiento de todos los participantes en la respuesta ante incendios. Establecer procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan en forma periódica (simulacros). Informar a la comunidad del Hospital sobre el plan integrado.

En esta etapa se debe decidir si se crea una brigada contra incendios. Para que un plan de emergencia se pueda ejecutar deben estar presentes tres elementos: Mando, Control y Comunicaciones.

MANUAL DE PREVENCION <

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.”

DE INCENDIOS

SGC HJNC COE D 002 Fecha Ultima Revisión: Agosto 2009 Próxima Revisión: Agosto 2012 Versión 1

En el plan se deben incorporar: • • • • • • • • •

Llevar a cabo un ejercicio teórico de simulación de funciones Identificar los puntos débiles Revisar el plan las veces que sea necesario Una lista con los nombres y números de anexo/teléfono de las personas de contacto. Una lista de recursos y capacidades. Elaborar un folleto informativo sobre casos de incendio para distribuirlo a la comunidad Hospitalaria. Distribuir y publicar la información por los medios disponibles (afiches, diarios murales, etc.) Realizar conferencias acerca del plan con los grupos de voluntarios relacionados con el Hospital. Se debe definir un procedimiento para realizar una revisión anual del plan, esto con el objeto de que siempre se encuentre actualizado.

MANUAL DE PREVENCION <

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED “DR. JUAN NOE C.”

DE INCENDIOS

SGC HJNC COE D 002 Fecha Ultima Revisión: Agosto 2009 Próxima Revisión: Agosto 2012 Versión 1

Lista de chequeo para evaluar el plan de respuesta en caso de incendio A continuación se expone una lista de preguntas que se deben efectuar para evaluar si el plan que se ha confeccionado responde debidamente a las necesidades del Hospital. En la medida que alguna de las consultas aquí realizadas no sea contestada positivamente, será necesario realizar una revisión de los aspectos afectados y nuevamente volver a aplicar la lista de consultas, hasta que el 100% de las respuesta se conteste afirmativamente. ¿Se han determinado en el plan grados de vulnerabilidad y los escenarios probables de sucesos relacionados con incendios? ¿Se han identificado las zonas críticas desde el punto de vista de la salud de los pacientes internados? ¿Se han identificado las zonas vulnerables que inciden directamente en la normalidad de todo el Hospital? ¿Incluye el plan información sobre las propiedades físico-químicas de los productos inflamables o peligrosos existentes en el Hospital? ¿Se incluyen las medidas de seguridad que deben adoptarse para mitigar y actuar ante los riesgos de estas sustancias? ¿Han intervenido todas las unidades pertinentes en la elaboración y revisión del plan? ¿Se ha revisado en los últimos 6 meses la estructura de respuesta y el sistema de notificación que considera el plan? ¿Existe un mecanismo para analizar las actividades de respuesta durante un ejercicio con objeto de corregir las fallas? ¿Incluye el plan un sistema de comunicación para transmitir información a los funcionarios, pacientes, visitas y entidades externas? ¿Se han determinado en el plan un sistema de información a la comunidad y relaciones públicas? ¿Se ha incluido en el plan un lugar o teléfono central para la notificación inicial de un siniestro? ¿Se considera en el plan la periodicidad de la evaluación y mantención de los elementos de respuesta ante incendios? ¿Incluye el plan la coordinación y trabajo conjunto con otras instituciones?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.