Manual del. Buen mentor

Manual del Buen mentor KIDSAVE INTERNATIONAL www.kidsave.org.co Martha Eugenia Segura Directora Ejecutiva Kidsave Aleyda Gantiva Rueda Coordinadora

195 downloads 218 Views 341KB Size

Recommend Stories


Manual del Buen Casanova
Manual del  Buen  Casanova Guía del arte amatorio Reina Canalla Este libro es una obra de ficción y cualquier  parecido con personas, vivas o muert

Diario del Buen Pastor
Diario del Buen Pastor No. 173 Marzo 2005 EN ARGENTINA Un total de 43 Hermanas: Animadora Provincial y de Distrito, todas las Animadoras de Comunidad

Story Transcript

Manual del

Buen mentor

KIDSAVE INTERNATIONAL www.kidsave.org.co Martha Eugenia Segura Directora Ejecutiva Kidsave Aleyda Gantiva Rueda Coordinadora operativa Kidsave Ilvia Ruth Cárdenas Jefe Grupo de Adopciones ICBF Sede Nacional Coordinadora Comité Técnico convenio Kidsave-ICBF María Yaneth Aguirre Psicóloga Grupo de Adopciones ICBF Manual del Buen Mentor ISBN: © KIDSAVE INTERNACIONAL - QUALIFICAR LTDA.

QUALIFICAR LTDA. Liliana González Ávila Directora Ejecutiva Qualificar

aZoma Criterio Editorial Ltda. Diseño y diagramación

CONTENIDO



PRESENTAción

4



Introducción

7

Recuerde su experiencia personal

9

1 2 3 4 5 6 7 8

Reconozca al mentor

11

¿Qué hace el mentor?

12

Condiciones para ser mentor

13

Aprendizaje de doble vía

15

Acciones del mentor

16

Etapas del proceso de mentoría

17

Claves para ser un buen mentor

21



Libros para trabajar con los niños

23



Películas recomendadas

24



Links recomendados

25



Bibliografía

26

MANUAL DEL BUEN MENTOR



PRESENTACIÓN

Con el propósito de validar y aplicar en el contexto colombiano el modelo de inclusión familiar diseñado por Kidsave, a mediados de 2006 se inició el proyecto piloto Lazos de familia-Encuentros milagrosos. Éste cuenta con la participación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF y el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo-BID y Acción Social. La iniciativa tiene como objetivo lograr que Niños, Niñas y Adolescentes-NNA entre 8 y 15 años de edad y que no tienen familia puedan desarrollar competencias para la vida y establecer una relación permanente con familias acogedoras o mentoras, de manera que se les devuelva el derecho a tener una vinculación afectiva y se amplíen sus posibilidades de inserción social como adultos. Para lograr este objetivo y desarrollar el proyecto, se seleccionaron 75 NNA en cuatro instituciones de protección de la Regional Bogotá del ICBF, teniendo en cuenta los siguientes criterios establecidos por el comité técnico: estar sanos física y mentalmente, tener una escolaridad adecuada, declaración de adoptabilidad y voluntad expresa de participar como beneficiarios del programa. Durante la ejecución del proyecto se desarrolló un paquete pedagógico compuesto por materiales que fueron utilizados y validados por los diferentes actores de la iniciativa: los NNA, el ICBF, los equipos técnicos de las instituciones de protección, además de las familias acogedoras y mentoras. Estos materiales recogen las lecciones y los aprendizajes de quienes los usaron, por lo que se convierten en una guía práctica para replicar la iniciativa en otras regiones y programas dirigidos a NNA en condiciones de vulnerabilidad. El paquete pedagógico está compuesto por ocho manuales, tres carteleras y un cajón didáctico. A continuación se describen: Operativo del programa. Está dirigido a los administradores de la iniciativa. Muestra • Manual sus componentes, mapa de ruta, operación y procedimientos. Además, da orientaciones sobre el uso de los materiales y describe las responsabilidades de cada uno de los actores participantes.



de mercadeo social. Es una guía práctica para que las instituciones de protección • Manual y las regionales del ICBF diseñen campañas en beneficio de los NNA sin familia, den a conocer a las comunidades sus potencialidades y riesgos sociales, contribuyan a cambiar el imaginario público de los niños grandes que viven en protección y generen un clima favorable para su inclusión social. de competencias para el proyecto de vida. Dirigido a NNA. Su propósito es introducir el • Manual concepto de competencias y mostrarles cómo desarrollarlas para aprender a vivir con calidad. Éstas favorecen el conocimiento propio y el de los otros, la comunicación con los demás, la identificación de las oportunidades del entorno, la toma de decisiones y el establecimiento de las metas para definir un plan de vida. Competencias para la vida .Guía del Facilitador. Dirigido a equipos técnicos de las • Manual instituciones y de la sociedad civil o gubernamental. Brinda herramientas para acompañar la aplicación del Manual de competencias para el proyecto de vida de los NNA. De esta forma, facilita la reflexión y la acción para lograr una vida independiente y autónoma. y Cajón didáctico. Materiales para el uso de los NNA. En las primeras es posible • Carteleras observar sus aprendizajes respecto a cada una de las unidades del Manual de competencias para la vida, por lo que permiten observar qué competencias deben reforzar. El Cajón, por su parte, contiene todos los elementos que requieren los estudiantes para desarrollar las actividades de ese Manual. de competencias conversacionales. Su propósito es contribuir a que los NNA apren• Manual dan a verse a sí mismos como observadores conscientes capaces de desplazarse y ver de manera diferente su propia realidad. Así, adquieren las destrezas de saber escuchar y coordinar acciones con otros. de desarrollo de competencias afectivas. Su objetivo es acompañar el entrena• Manual miento de las familias acogedoras, mentoras y promotoras para que sus miembros obtengan destrezas y habilidades que promuevan la generación vínculos con los NNA del proyecto.

MANUAL DEL BUEN MENTOR



para el acompañamiento a las familias. Está dirigido a los funcionarios y equipos • Manual psicosociales que están en contacto y orientan a las familias en su interacción con los NNA, en la resolución de conflictos y en el manejo de las crisis. del buen mentor. Es una guía práctica dirigida a los mentores, cuyo propósito es • Manual facilitar su interacción con los NNA. Contiene consejos y actividades claves para el éxito de su labor. de orientación socio ocupacional. Su objetivo es brindar a los NNA una ruta que les • Manual permita tomar decisiones sobre su vida futura, especialmente relacionadas con la continuación de sus estudios y su vinculación al mundo laboral. Para ello, les da herramientas de identificación de sus propios intereses y de las oportunidades que les brinda el entorno. Kidsave espera que este kit de materiales contribuya a que muchos NNA en condiciones de vulnerabilidad amplíen sus oportunidades de construir lazos afectivos estables con adultos sanos al tiempo que desarrollan competencias para vivir mejor. Confiamos en que este material amplíe sus oportunidades de mejorar sus condiciones para vivir plenamente como ciudadanos de bien y adultos responsables.

Martha Eugenia Segura Directora Ejecutiva Kidsave

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este manual es compartir con los potenciales mentores elementos conceptuales y herramientas para construir vínculos enriquecedores y estimulantes con los NNA. El material parte de la experiencia personal del lector en relación con la figura del mentor; luego lo lleva a comprender el papel que éste asume. Se aborda el proceso de mentoría como un ejercicio de facilitación de un aprendizaje reflexivo en el que ambas partes aprenden, mentor y niño mentoreado. Se presenta a los potenciales mentores, el proceso con sus características y etapas, así como una serie de claves para constituirse en un buen mentor. Al finalizar se incluyen unas sugerencias de libros, películas y links que pueden servir de apoyo al mentor en el proceso. Igualmente, se relaciona una bibliografía sobre mentoría. Como se verá, el manual recoge fuentes variadas que muestran como la mentoría es un proceso aplicado desde la formación de líderes empresariales, docentes, estudiantes con capacidades superiores o especiales, que hoy se constituye en una oportunidad para NNA que por su historia de vida se ha visto privado de figuras adultas positivas, fuera de los profesionales que los acompañan en las instituciones de bienestar, que puedan ejercer sobre ellos una influencia enriquecedora y sobre todo mostrarles cómo establecer vínculos profundos y constructivos que les ayuden a configurar su proyecto de vida.



MANUAL DEL BUEN MENTOR



1 Ahora usted inicia un recorrido que le aportará mucho crecimiento como persona y como mentor. Se presenta ante usted una experiencia de aprendizaje de doble vía. Usted brinda a NNA una parte de su tiempo, sus vivencias y experiencias y éste le regala la posibilidad de ponerse en situaciones diferentes que ponen en perspectiva sus ideas, valores y creencias. Ejemplo

Cuando Ulises se va para la guerra de Troya piensa en todo el tiempo que estará fuera y en la educación de su hijo Telémaco, quien será en el fututo el rey de Itaca. Decide encomendarle a su amigo Mentor ser el consejero de su hijo para enseñarle el arte del gobernar y para acompañarlo en los momentos y decisiones importantes.

Recuerde su experiencia personal

Así como Telémaco, todas las personas pueden haber tenido la oportunidad en su vida de contar con un mentor. Es más, sería deseable contar con un mentor no sólo en la infancia o adolescencia sino también en la edad adulta o en la vejez, para enfrentar los momentos de transición y crisis y para poder contar con una mirada externa que ayude a proyectar el futuro. Todas las personas necesitan un mentor en algún momento de sus vidas, pero sucede que sólo algunas tienen la oportunidad de encontrarse con alguien que quiera aportar y aprender como mentor en esa enriquecedora interacción. Ahora usted inicia un proceso que le permite revisar si tiene el interés, la disposición y el compromiso para ser mentor de NNA en situación de adoptabilidad, con el propósito de acompañarlo para que él defina su proyecto de vida.

Reflexione sobre su propia experiencia ¿Piense en las personas que en su vida han tenido un impacto positivo en usted?

¿Por qué tuvieron ese impacto?

¿Qué hacían?

¿Qué los caracterizaba?

¿Por qué usted confirió autoridad a estas personas para influenciarlo?



MANUAL DEL BUEN MENTOR

10

Un niño, niña o adolescente en situación de adoptabilidad se encuentra institucionalizado por un espacio alrededor de tres años. Para conocer en detalle el proceso que han vivido estos niños puede remitirse

al Manual de la Familia Acogedora o al Manual del Mentor.

¡Adelante!

2 Un mentor es “alguien con experiencia que contribuye al desarrollo de su mentoreado, a quien capacita para dar el paso siguiente a la vida”1. El mentor también es llamado consejero, asesor, coach o entrenador, guía u orientador. Se asocia a una persona más experta que acompaña a otra que lo es menos. Estimula, orienta, da consejo y apoyo. No enseña, ayuda a aprender. El mentor es una persona que está dispuesta a interactuar en escenarios diversos estableciendo una relación de mutuo aprendizaje que se enriquece a partir de experiencias de vida, de oportunidades de encuentro y de un diálogo reflexivo. Hay muchos mitos sobre el mentor. Se piensa que debe estar siempre presente, que es alguien mayor que el mentoreado y que incluso hace las cosas por él, que la relación es a largo plazo y no genera beneficios para el mentor. Por el contrario, hoy en día con el avance en las telecomunicaciones usted puede tener un mentor que

MEGGINSON, D. Citado por BROCKBANK, A. and MCGILL, I. Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Capítulo XIV. La actuación del mentor. Madrid: Ed. Morata. P. 278.

1

11

Reconozca al mentor

vive en otro país y con quien se comunica por Internet. Puede ser un colega contemporáneo o incluso una persona más joven que lo guía en un mundo que usted puede desconocer. La relación con un mentor puede ser temporal o un poco más prolongada, el tiempo no la define, sino más bien, el sentido de la interacción que mentor y mentoreado mantienen. La interacción entre los dos se caracteriza por un aprendizaje reflexivo que es promovido por el mentor sobre la base de un diálogo. La actuación del mentor se conoce como mentoría. Es común en los países anglosajones y ha tenido un importante desarrollo en la formación de líderes organizaciones y en la capacitación de docentes. También se aplica en la formación de jóvenes, en especial, en los momentos de transición y de decisión, por ejemplo, la elección de la vocación y alternativas de estudio, el ingreso al mundo laboral, el cambio de estado civil o la paternidad, por ejemplo.

MANUAL DEL BUEN MENTOR

3

12

La actuación que lleva a cabo el mentor se denomina mentoring o mentoría y se refiere al “proceso interactivo de uno-a-uno en el que se desarrolla el aprendizaje dirigido basado en la premisa de que los participantes tendrán un contacto razonablemente frecuente y tiempo suficiente para interacción. El mentor, sería un consejero que cuida y ayuda a aprender y a desarrollar sus habilidades y conocimiento a los jóvenes de acuerdo con sus intereses específicos, es una relación colaborativa, le ayuda a tomar decisiones mejor informadas para lograr objetivos inmediatos y futuros”2. El aprendizaje por modelamiento es una de las estrategias de la mentoría, ya que el otro aprende por la observación de su mentor, no sólo por la interacción deliberada que se establece para el aprendizaje. De ahí la importancia de que la persona que asume este papel sea consciente de la trascendencia que implica.

COHEN Y GALBRAITH. Citados por LÓPEZ AYMES, G. Atención de los más capaces: propuesta de intervención educativa a través de mentores universitarios. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional Educación y Sociedad. Disponible en Internet: http://congreso. codoli.org/area_4/Lopez-Aymes.pdf Fecha de consulta: 30 de octubre de 2008. 3 CENTER FOR HEALTH LEADERSHIP & PRACTICE. Guía de mentoría. Oakland: Public Health Institute. 2003. P. 5. 2

¿Qué hace el mentor?

La mentoría como “proceso mediante el cual una persona con experiencia ayuda a otra persona a lograr sus metas y cultivar sus habilidades a través de una serie de conversaciones de tipo personal, confidencial y limitadas en cuanto al tiempo y otras actividades de aprendizaje3”, es una herramienta que facilita este acercamiento y permite generar vínculos que sirven de referente para el crecimiento de los mentoreados, bien sean niños o adultos. Hay mentores informales y formales. Los informales son personas que en su ambiente familiar, laboral o social han entrado en contacto con usted y le han aportado con sus reflexiones e ideas en momentos críticos o de transición. Mientras que una mentoría formal “se caracteriza por su naturaleza de propósito o intencionalidad – los socios en la relación piden y ofrecen la mentoría, definen metas para la relación y establecen acuerdos en torno a su naturaleza”4.

Idem. P. 5.

4

4 Condiciones para ser mentor

“Si alguien le ha solicitado que se convierta en su mentor, o si usted tiene interés en ofrecerse para ser mentor de alguien, reflexione sobre las siguientes preguntas antes de comprometerse en la relación: • ¿Qué experiencias y aprendizaje puedo aportar

a la relación de mentoría? • ¿Cuáles son mis propias expectativas para la

relación? • ¿Existe algún obstáculo que pudiera impedir

el desarrollo de la relación?” CENTER FOR HEALTH LEADERSHIP & PRACTICE. Guía de mentoría. Oakland: Public Health Institute. 2003. P. 6.

13

Condiciones para ser mentor

Las competencias son conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten actuar con buenos resultados en una situación. Un mentor debe contar con una serie de competencias personales, interpersonales y conversacionales para desenvolverse efectivamente como tal. Algunas de las competencias que requiere poner en juego un mentor se presentan en el siguiente cuadro. Reflexione ahora en las competencias que usted tiene para ser mentor, analice sus fortalezas y sus oportunidades de mejora, porque recuerde en esta experiencia usted también aprende. Incluya otras competencias que considere pertinentes (Recuadro siguiente página) Piense. ¿Cómo puede poner en juego sus fortalezas para ser mentor? ¿Cómo puede mejorar sus competencias para ser mentor?

COMPETENCIAS PARA SER UN BUEN MENTOR TIPO

Personales

Interpersonales

Conversacionales

COMPETENCIAS • Dominio personal • Orientación ética

• Empatía • Liderazgo • Empoderamiento

• Escucha activa • Indagación • Formulación de juicios

APLICACIÓN EN LA MENTORÍA El mentor se encontrará con situaciones difíciles con NNA mentoreado, deberá manejar sus emociones para que no interfieran con el proceso. Además, será un modelo de comportamiento para NNA mentoreado y recuerde sus actuaciones reflejan sus valores. El mentor enfrenta el reto de construir un vínculo con un niño que no ha tenido experiencias positivas, por tanto deberá buscar elementos para tender puentes con él. Ejercer liderazgo en la mentoría es lograr que NNA mentoreado centre su atención en los retos que implica armar su propio proyecto de vida. También apoyarlo para que desarrolle capacidad para aprender y así pueda enfrentar nuevos problemas que se le van presentando. Interés y comprensión en lo que NNA mentoreado dice y expresa con el lenguaje no verbal también. Preguntar para conocer y preguntar para estimular la reflexión. Formular juicios y entregar retroalimentaciones positivas que alienten al mejoramiento y fortalezcan la relación. Recibir juicios y utilizarlos constructivamente para mejorar.

MANUAL DEL BUEN MENTOR

14

MIS FORTALEZAS

MIS OPORTUNIDADES DE MEJORA

5 El proceso de mentoría genera un aprendizaje de doble vía, tanto para el mentor como para su mentoreado.

¿Qué aprenden los niños con su mentor? a construir vínculos y confiar en los • Aprenden demás Incrementan autoconocimiento • Identifican sussuhabilidades, y debilidades • Amplían su pensamiento yfortalezas su capacidad reflexiva • Aprender a recibir retroalimentación de forma • abierta y positiva

15

Aprendizaje de doble vía sus competencias sociales • Mejoran Recogen • vida elementos para definir su proyecto de Pero no olvide, el mentor también aprende. Para éste el proceso es una oportunidad para reconocer y desarrollar sus propias fortalezas, para tener mayor conciencia de los roles que asume, de sus valores y comportamientos. Quizás, el aporte más grande que recibirá de esta experiencia es la satisfacción individual por la contribución al desarrollo de otra persona.

“Trabajar como facilitador es más arriesgado y vulnerable que enseñar con un formato didáctico tradicional. Nos mostramos más a nosotros mismos. Al mostrarnos más a nosotros mismos, somos también más transparentes y potencialmente auténticos”. BROCKBANK, A. and MCGILL, I. Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Capítulo XIV. La actuación del mentor. Madrid: Ed. Morata. P. 292.

Reflexione

¿Qué puede aprender usted como mentor?

MANUAL DEL BUEN MENTOR

16

6 En el proceso de mentoría, el mentor debe asumir actitudes y propiciar acciones orientadas a:

• • • • • •



Generar confianza mutua Propiciar el diálogo reflexivo Abordar puntos de verdadero interés Orientar nuevos aprendizajes Ampliar la perspectiva de pensamiento hacia una más estratégica Promover reflexiones profundas

Acciones del mentor

el aprendizaje como cambio en la capaci• Motivar dad de responder a las situaciones difíciles de la vida Explorar la vida personal y educativa dNNA Proporcionar información relevante Plantear ideas y alternativas a las dificultades que observa NNA para armar su proyecto de vida Confrontar de manera respetuosa Alentar al niño en momentos de crisis Explorar opciones con NNA

• • • • • •

“Un elemento del oficio del mentor consiste en la formulación de preguntas con astucia, sobre todo las de carácter un tanto desafiante acerca de finalidades e intenciones”. BROCKBANK, A. and MCGILL, I. Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Capítulo XIV. La actuación del mentor. Madrid: Ed. Morata. P. 287.

7

17

Etapas del proceso de mentoría

Ahora usted se preguntará, ¿cómo se da el proceso de mentoría?

de adoptabilidad que trabaja el proyecto Proyecto Encuentros Milagrosos - Lazos de Familia5.

Este proceso no es rígido, el desarrollo de la mentoría puede variar de un caso a otro, sin embargo, es deseable que se cumplan unos momentos para poder avanzar en la relación y enriquecer el aprendizaje reflexivo.

A continuación se amplían cada una de las etapas.

En el gráfico 1 se presentan las etapas que puede seguir el proceso de mentoría con los niños en situación

a) Conocimiento inicial En este momento, el mentor y NNA mentoreado se encuentran por primera vez, se reconocen mutuamente. El primer encuentro debe ser cordial, sin

Gráfico 1. Etapas del proceso de mentoría

Fuente: elaboración propia

Proceso adaptado y construido a partir de planteamientos de BROCKBANK, A. and MCGILL, I. Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Capítulo XIV. La actuación del mentor. Ed. Morata. P. 278 y de CENTER FOR HEALTH LEADERSHIP & PRACTICE. Guía de mentoría. Oakland: Public Health Institute. 2003. P. 10-14.

5

MANUAL DEL BUEN MENTOR

18

querer cubrir todas las etapas en un mismo día. Es un conocimiento preliminar que servirá para generar confianza mutua. Para este momento, pueden elegirse un lugar agradable donde se pueda conversar con NNA.

b) Encuadre

En esta etapa se establecen las reglas del juego, se definen los encuentros, el tiempo de dedicación y el alcance de la relación. Se aclaran las expectativas y temores de ambas partes. Es fundamental garantizar al NNA la confidencialidad de lo que comparte con su mentor, cuando esto se refiere a experiencias pasadas. Obviamente, es importante resaltar que el proceso tiene un seguimiento por parte del proyecto y que su evolución será informada a las personas pertinentes. El encuadre es importante no sólo en momento de la relación, sino como marco durante todo el proceso. El incumplimiento de los acuerdos establecidos con el NNA puede minar la confianza que se haya construido.

c) Cultivo de la relación En esta etapa se consolida la relación entre el mentor y NNA mentoreado. Se pueden diferenciar en ella cuatro momentos, que se pueden ver en el gráfico 2. a. Favorecer la reflexión personal: permitir al NNA que piense de manera individual y confidencial sobre las experiencias que vive con su tutor, en la institución de protección y fuera de ella. Con preguntas cortas, sin esperar respuesta, definir reflexiones también sobre las actuaciones y las emociones que están detrás de ellas.

En esta etapa, por ejemplo, el mentor puede propiciar el diálogo a través de películas, como las que se recomiendan al final de este manual. Para ello, es clave que el mentor la observe primero sin NNA y verifique que la historia y su orientación pueden propiciar el diálogo con éste.

b. Contar la historia: dialogar con el NNA sobre las experiencias vividas por él, facilitar la expresión de sus emociones, sin juzgar. Evitar indagar más

Gráfico 2. Momentos del cultivo de la relación

allá de lo que el NNA por su edad y proceso puede estar en condiciones de expresar.

desarrolladas, en un ejercicio de revisión, donde el NNA pueda plantear sus inquietudes y el mentor brindar de forma sencilla, cuidadosa, respetuosa y franca, retroalimentación al niño sobre su comportamiento, las emociones demostradas, las competencias empleadas para enfrentar las situaciones y el impacto de sus acciones.

Por ejemplo, preguntarle al niño sobre su vida escolar y poco a poco ir indagando de forma cuidadosa y respetuosa sobre vivencias significativas para él. No se deben hacer juicios de valor negativos sobre las personas o situaciones vividas por el NNA.

c. Formar parte de la historia: construir oportunidades donde el NNA tenga nuevas vivencias, por ejemplo a través de actividades lúdicas y recreativas, de la nueva mirada a la cotidianidad familiar (la cena, el diálogo, la toma de decisiones, la organización de la casa, las rutinas de higiene, entre otras).



Esto significa abrir un espacio al NNA en su propia dinámica. Por ello debe ser muy cuidadoso y debe preparar a otras personas que eventualmente puedan tener contacto con él. En esta etapa, es importante crear espacios agradables para que el NNA pueda aprender el sentido del goce, del uso positivo del tiempo libre y del disfrute mutuo. Puede compartir con él en un parque, en un sitio de diversiones, una biblioteca pública, por ejemplo.

d. Llegar a la práctica reflexiva: facilitar la revisión de las situaciones vividas con el mentor frente a la cotidianidad institucional del NNA, para identificar comportamientos, actitudes y emociones que éste puede llevar a su propio espacio fruto del aprendizaje de la experiencia con el mentor. Esto se logra con la reconstrucción de las actividades

Recuerde que el NNA puede lograr cosas con su apoyo que de manera individual no alcanzaría. Esto se basa en el concepto de la zona de desarrollo próximal, la cual propone que cognitivamente hay un desarrollo de habilidades individuales, las cuales se potencializan gracias al estímulo por parte del entorno y las relaciones que allí se establecen.

d) Intercambio de información y definición de metas Esta etapa se centra en acompañar al niño en la construcción de su proyecto de vida. KIDSAVE INTERNATIONAL, con el apoyo de QUALIFICAR, diseñó un módulo de proyecto de vida para NNA, el cual es aplicado por los profesionales de las instituciones de bienestar donde éstos permanecen. Su aporte fundamental como mentor en la definición del proyecto, además del proceso de autoconocimiento que la relación debe propiciar en el NNA, es mostrarle opciones de vida distintas a las que él(ella) contempla en distintas dimensiones y ayudarlos a visualizar sus sueños como algo posible, mediante esfuerzo individual, persistencia, conocimiento del entorno y aprovechamiento de las oportunidades que existen.

“La zona proximal de desarrollo es la distancia entre el nivel actual de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. DE RÍO LUGO, N. Bordando sobre la zona de desarrollo próximo. [Documento en línea]. Disponible en Internet en: http://educar.jalisco.gob.mx/09/9riolugo.html.Fecha de consulta: 9 de octubre de 2008.

19

MANUAL DEL BUEN MENTOR

20

Para ello, el mentor podrá aportar información, acompañar al niño, según su edad e intereses, en exploraciones sobre posibilidades, ocupaciones, alternativas educativas y oportunidades de crédito y auxilio educativo. Ayúdelo a armar un plan con una ruta de búsqueda de información y luego aliéntelo para seguirlo.

e) Trabajo encaminado a la consecución de metas En esta etapa, es fundamental que el mentor apoye al NNA mentoreado en determinar sus áreas de mejoramiento y en establecer acciones concretas para avanzar. En relación con su proyecto de vida, en las dimensiones productiva y educativa, el mentor puede ayudar al niño a fijar metas realistas pero que a la vez sean retadoras para él.

f) Evaluación del proceso Es recomendable que después de un tiempo de contacto con NNA, se revisen las características del vínculo que se ha construido entre éste y el mentor. El análisis no busca emitir juicios de valor sino analizar la forma cómo la interacción ha contribuido a fortalecer el proceso de definición del proyecto de vida en NNA. Se debe hacer un balance de la relación y los aportes que la experiencia ha dado a la vida del NNA, según su propia percepción. Abrir espacio para que él opine sobre lo que le gustaría cambiar y con lo que se siente a gusto. Es importante mostrarle que este tipo de diálogo contribuye al fortalecimiento de las relaciones. El mentor debe practicar la autoevaluación para analizar los obstáculos que ha encontrado en el proceso, así como los aprendizajes y logros obtenidos. Es importante que el mentor comparta con el NNA los aportes de la mentoría para su vida y los nuevos aprendizajes que ésta le ha permitido.

El mentor debe propiciar también un ejercicio de autoevaluación del NNA en el proceso, de manera que ésta haga evidente las etapas de la relación, sus comportamientos y reacciones en cada una y los aprendizajes que ha obtenido. En conjunto luego de la evaluación, ambos, NNA y mentor pueden definir acciones de mejoramiento para la relación.

g) Planificación del futuro En esta etapa, el mentor debe ir preparando al NNA para el momento en que la relación con él se distancie o se interrumpa, fruto del proceso natural de su evolución, su salida de la institución de bienestar o su cambio de ubicación. También puede darse por circunstancias propias del mentor. Planificar el futuro sin la presencia del mentor significa mostrarle al niño que ha evolucionado y que ha alcanzado aprendizajes valiosos que le permitirán seguir por su propia cuenta. Mostrarle cómo a lo largo de su vida se encontrará con personas que podrán apoyarlo, como lo ha hecho el mentor, que se irán constituyendo en su capital de relaciones y aprendizajes.

h) Continuación o cierre de la relación El mentor puede establecer una relación de largo alcance con el NNA, lo que supondrá profundizar en algunas de las etapas antes descritas. Sin embargo, también es posible que la relación deba interrumpirse definitivamente. En este caso, cuando el mentor no va a continuar con el proceso, bien sea por razones personales o del proyecto, deberá informar al niño lo que sucederá y los motivos. Se deberá hacer énfasis en los aprendizajes importantes que ambos obtuvieron. Agradecer la experiencia y dar oportunidad para manifestar las emociones que la separación implica para las dos partes.

8 Ser un buen mentor también es un proceso de aprendizaje que usted logrará mejorar, pero esto implica adquirir destrezas para que pueda desarrollar el papel de la mejor manera. A continuación algunas claves:

21

Claves para ser un buen mentor

cional y el cumplimiento de metas de la relación frente a la construcción de su proyecto de vida. Programa sugiere visitas costas de mínimo 4 horas al mes.

voluntaria: el adulto debe conocer y • Atención a un amplio rango de intereses del NNA: • Participación verificar que el NNA haya firmado el acuerdo de tenga presente que los NNA están en una etapa participación voluntaria con el programa. De igual manera el mentor y el niño tienen la posibilidad de evaluar el progreso de la relación y tomar decisiones adecuadas para continuar ó para desistir si esta no funciona, lo cual implicaría efectuar un adecuado proceso de cierre. el proceso: preparación progresiva • Planeación de acciones y actividades que permitan generar conocimiento, confianza y fortalecimiento de la relación. Para ello es necesario diseñar algunas metas que sean verificables. Por ejemplo: Expresión clara y libre de su opinión frente a una actividad con la cual él no esté de acuerdo.

en la cual es importante ofrecerles actividades diversas que le permitan desarrollar habilidades diferentes, indague y explora qué le gusta al NNA esto facilitará su participación y motivación. en el empoderamiento: es importante • Énfasis que en la construcción de la relación se promueva el desarrollo de la autonomía para que él asuma con responsabilidad la construcción de su proyecto de vida. de sus propias experiencias positivas: las • Aporte experiencias de vida son de gran valor y un recurso para transmitir los aprendizajes obtenidos.

mutua mentor-niño: implica una gran • Disposición de tiempo y energía: implica ofrecer • Aceptación apertura para conocer y darse a conocer tal como una relación cálida, consistente y con una actitud se es en la cotidianidad y en la sinceridad de mostrarse con sus capacidades y aspectos a mejorar. Claridad en los límites: establecer desde el inicio de la relación normas y acuerdos claros, donde exista la concertación entre el NNA y el Mentor.



positiva hacia el NNA. del humor: usar frases, anécdotas y ex• Sentido periencias jocosas es un elemento que facilita la comunicación y favorece la relación.

el mentor se compromete a ser un • Evaluación permanente del proceso de mento• Compromiso: referente y un modelo de conducta para un NNA, ría: la retroalimentación continua de la relación en un periodo mínimo de 6 meses. la frecuencia y permanencia en la • Regularidad: relación permite al NNA una estabilidad emo-

entre el Mentor y el NNA permite proponer acciones de mejoramiento y fortalecer los aspectos positivos de ésta. Se sugiere que este ejercicio se haga con regularidad (una

MANUAL DEL BUEN MENTOR

22

vez al mes) y que se tengan en cuanta las metas para verificar los objetivos propuestos. de los aprendizajes mutuos: este proce• Valoración so es en dos direcciones por lo tanto es importante

Ahora, luego de este recorrido por lo que significa e implica un proceso de mentoría reflexione sobre el alcance de su compromiso como mentor.

Adelante y mucha suerte.

destacar y reconocer los logros que se tienen tanto para el NNA como para el mentor.

Las mejores prácticas de mentoría • “Considérese un “facilitador del aprendizaje” en lugar de cómo alguien que posee todas las respu-

esta. Ayude a su protegido a ubicar persona y aprender otros recursos que vayan más allá de la experiencia y los conocimientos que usted posee sobre un tema. • Haga hincapié en los cuestionamientos que se relacionen con dar consejos. Haga preguntas de

sondeo que ayuden a su protegido a pensar en forma más amplia y más profunda. Si su protegido habla únicamente sobre hechos, pregúntele sobre sentimientos. Si él, o ella se concentran en los sentimientos, pídale que repase también los hechos. Si parece estar empantanado en una crisis inmediata, ayúdele a ver el panorama en todo su contexto. • Cuando su protegido se le solicite, comparta sus propias experiencias, las lecciones que haya apren-

dido y los consejos pertinentes. Haga énfasis en la manera en la que sus experiencias podrían diferir de las de su protegido y en el hecho de que dichas experiencias no son más que ejemplos. Frene sus impulsos de resolverle su problema. • Resista la tentación de controlar la relación y de manipular sus resultados; su protegido es respon-

sable de su propio crecimiento. • Ayude a su protegido a considerar interpretaciones y abordajes alternos. • Aumente la confianza de su protegido mediante retroalimentación de apoyo. • Aliente, inspire y desafíe a su protegido a lograr sus metas. • Ayúdele a reflexionar sobre estrategias exitosas que él o ella hayan utilizado en el pasado y que

podrían aplicarse a nuevos desafíos. • Reflexione sobre su práctica de mentoría. Solicite opiniones. • Disfrute del privilegio de proporcionar mentoría. Considere que es probable que sus esfuerzos ten-

gan un impacto significativo tanto sobre el desarrollo de su protegido como en el suyo propio”. CENTER FOR HEALTH LEADERSHIP & PRACTICE. Guía de mentoría. Oakland: Public Health Institute. 2003. P. 15.

23

Libros para trabajar con los niños

BAMBARÉN, S. El delfín. Barcelona: Editorial Folio, 2000. CANFIELD. J. Y HANSEN, M. Chocolate caliente para el alma. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1995. EYRE, R. Cómo enseñarles alegría a los niños. Bogotá: Editorial Norma, 1987. NIÑO, J. A. La alegría de querer. Bogotá: Editorial Panamericana, 1986. PATTERSON, C. Estás bien como eres. Bogotá: Editorial Norma, 1996.

Películas recomendadas

Se sugieren las siguientes películas para ver con los niños y luego generar espacios de reflexión. • • • • •

Los niños del cielo Kunfu panda Un lugar en el mundo Los colores del paraíso Volviendo a casa

Bibliografía

BROCKBANK, A. and MCGILL, I. Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Capítulo XIV. La actuación del mentor. Madrid: Ed. Morata. P. 292. CENTER FOR HEALTH LEADERSHIP & PRACTICE. Guía de mentoría. Oakland: Public Health Institute. 2003. SOLER, M. R. Mentoring. Estrategia de desarrollo de recursos humano. Barcelona: EPISE. 2003.

MANUAL DEL BUEN MENTOR

24

Links recomendados

Se sugieren las siguientes películas para ver con los niños y luego generar espacios de reflexión. • Los niños del cielo • Kunfu panda • Un lugar en el mundo • Los colores del paraíso • Volviendo a casa

Kidsave International www.kidsave.org Instituto Colombiano de Bienestar Familiar www.bienestarfamiliar.gov.co Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA www.sena.edu.co/informaciongeneral/contratacion www.sena.edu.co/articulacion/redes www.observatorio.sena.edu.co Instituto Colombiano de Crédito Educativo, ICETEX www.icetex.gov.co Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura www.oei.org.co/iberforp Ministerio de Educación Nacional www.mineducacion.gov.co www.colombiaaprende.edu.co Centro de Formación de la Organización Internacional del Trabajo www.cinterfor.org.uy Organización Internacional del Trabajo www.ilo.org/public/spanish/index.htm Cámara de Comercio de Bogotá www.ccb.org.co Biblioteca Virgilio Barco

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.