Matriz Insumo - Producto:

Programa: UNIDAD 10: EQUILIBRIO GENERAL Y DISTRIBUCION DEL INGRESO. El modelo de dos factores (fijos) y dos productos con economía cerrada. Ley de Wal

4 downloads 163 Views 843KB Size

Story Transcript

Programa: UNIDAD 10: EQUILIBRIO GENERAL Y DISTRIBUCION DEL INGRESO. El modelo de dos factores (fijos) y dos productos con economía cerrada. Ley de Walras y de Say. Caja de Edgeworth. Curva de posibilidades de producción. Modelo con coeficientes fijos de prodcción. Distribución del ingreso bajo competencia perfecta. Efecto del monoplio y de impuestos. Apertura de la economía de un modelo de país pequeño. Equilibrio parcial versus general. Extensiones: costos privados y sociales. Introducción a la teoría del bienestar. Bibliografía: UNIDAD 10: EQUILIBRIO GENERAL Y DISTRIBUCION DEL INGRESO Parkin , M. Microeconomía. Cap. 19 Imperfección del mercado. Cap. 20 Elección pública. Cap. 21 Regulación y legislación antimonopolio Varian H. Microeconmía intermedia. Cap. 33 Los bienes publicos. Friedman M. Teoría de los precios. Cap. 3 Los efectos de los impuestos sobre el bienestar. Bibliografía complementaria. Varian H. Microeconomía intermedia. Cap. 29 La producción. Ejercicios resueltos. Dieguez H y Porto A. Problemas de microeconomía. Problema 4 - Función de transformación. Problema 48 Modelo de economía con dos sectores productivos y relaciones de insumo-producto. Problema 50 Caso de un factor no reasignable. LA BIBLIOGRAFÍA HA SIDO ORDENA PARA CADA UNIDAD EN ORDEN CRECIENTE, SEGÚN SU DIFICULTAD Y PROFUNDIDAD. POR ELLO, PARA INTRODUCIRSE EN CADA TEMA SE ACONSEJA COMENZAR CON LA LECTURA DE LOS LIBROS PRIMERAMENTE CITADOS.

Matriz Insumo - Producto: Esta matriz es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos, orientadas a la satisfacción de la demanda final -consumo de las familias y del gobierno, inversiones físicas o exportaciones- incluyendo las transacciones intersectoriales intermedias . Permite conocer las repercusiones directas e indirectas de cualquer alteración en las demandas finales y sus interrelaciones . Interesa especialmente a los empresarios para conocer no solo su sector sino también los sectores correspondientres a sus clientes y proveedores, siendo especialmente otra manera de calcular con precisión (y pronosticar) su demanda. En los EEUU se calcula esta matriz desde el análsis de Wassily Leontief en 1941 y en Argentina se calculo en 1953, 193=73 t 1973 existiendo un proyecto de actualización en INDEC demorado por el gobierno desde hace años. Breve ejemplo: Cada año la industral del acero vende 360 ton y la automotriz tiene una demanda externa de 110 autos. Acero insumo 1/4 acero y 1/12 autos; automotriz insumo 1/2 acero y 1/9 autos

Otro breve ejemplo:

Las operaciones elementales para invertir la matriz de coeficientes son evidentes por simple observación; de todos modos, se ahorra tiempo en consultar textos con la siguiente síntesis del álgebra de matrices:

..\index.htm..\index.htmindex.htm..\economistas/index.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm..\0/Pedir el CDROM.htm

Las externalidades

Además de la manipulación del precio por agentes con poder de mercado, hay otras razones que impiden el funcionamiento de la competencia perfecta. En ocasiones una empresa tiene capacidad para hacer recaer sobre otros parte de los costes de su proceso productivo. Otras veces surgen dificultades para impedir que se beneficie de un bien el que no ha pagado por él. En ambas situaciones el Derecho tiene un papel destacado en la explicación del origen y en las posibles soluciones de los problemas. Se llaman externalidades o efectos externos las consecuencias que tiene un proceso productivo sobre los individuos o empresas ajenos a su industria. Si, por ejemplo, los productores de aceite de girasol deciden aplicar a sus plantaciones un nuevo pesticida, conseguirán así una mayor producción pero se pueden derivar de ello varios tipos de efectos externos. Por una parte habrá efectos pecuniarios sobre otras industrias si sus productos están relacionados; como sabemos, la mayor producción de aceite de girasol provocará la disminución de su precio y desplazamientos en los mercados de aceite de oliva y de patatas fritas, entre otros. Otras industrias sufrirán efectos tecnológicos, es decir, cambios en la estructura de costes; los nuevos pesticidas serán arrastrados por la lluvia hasta los ríos próximos a las plantaciones de girasol, causando mortandad entre los peces; las piscifactorías instaladas en esos ríos verán muy reducida su producción por lo que aumentará su relación costes/producto. Puede haber también efectos externos tecnológicos positivos: las plantaciones de tomates próximas a las de girasol quedarán igualmente protegidas contra algunos insectos consiguiendo así un aumento de la producción sin necesidad de aumentar los factores. La diferencia entre efectos externos tecnológicos y pecuniarios está por tanto en si hay o no modificación en el proceso productivo, en la cantidad de factores que es necesario aplicar para conseguir la misma producción final. En el caso de las patatas fritas, la cantidad de aceite necesaria por cada kilo de patatas no se ha modificado, sólo su precio. Las piscifactorías, en cambio, requerirán más trabajo o más depuradoras para conseguir mantener su producción de truchas. También hay que considerar efectos tecnológicos externos los que provocan modificaciones en los procesos de consumo, los que requieren que el consumidor adquiera más bienes para obtener la misma utilidad. Todos los procesos de producción o consumo que causan un impacto nocivo sobre el medio ambiente tienen efectos externos negativos sobre otros agentes productores o consumidores. La clasificación de esos efectos es desgraciadamente larga:

Costes externos Coste social Internalización de costes Tasa ecológica Movimiento ecologista Bonos anticontaminación

contaminación atmosférica por industrias, calefacciones, vehículos, aerosoles; contaminación de aguas superficiales, subterráneas y marinas por focos industriales o urbanos; destrucción del suelo mediante deposición de residuos o alteración de la cubierta vegetal provocando su erosión o empobrecimiento en nutrientes; emisiones de ruido y vibraciones de baja frecuencia, de calor o de radiaciones ionizantes; contaminación biológica por provocar la proliferación de virus o bacterias o por la introducción de especies animales y vegetales exógenas que alteran las cadenas tróficas; degradación del paisaje mediante urbanización incontrolada o modificación de parajes vírgenes. La consecuencia económica de los efectos externos es la disminución de la eficiencia en la asignación de recursos: La producción de bienes con efectos externos negativos será superior a la socialmente deseable y las producciones con efectos externos positivos serán insuficientes. Cuando estudiamos el mercado de libre competencia vimos que en esas condiciones las empresas producen la cantidad para la que se igualan el coste marginal y el precio con lo que el beneficio para la empresa y la utilidad para el consumidor se hacían máximas. Pero en las empresas con efectos externos se tiene en cuenta exclusivamente el coste marginal privado, ignorando el coste marginal externo o social. Para que siguiese siendo eficiente el sistema, el precio de los bienes con procesos productivos contaminantes tendría

que igualarse al coste marginal total, a la suma del coste marginal externo y el coste marginal privado. El objetivo por tanto, no es eliminar totalmente la contaminación. Reducir la contaminación tiene un precio que será tanto más alto cuanta mayor pureza ambiental busquemos. Los procesos de filtración de emisiones y depuración de aguas residuales están sometidos también a las leyes de los rendimientos decrecientes que ya conocemos: eliminar el treinta por ciento de las emisiones contaminantes de una industria puede ser relativamente barato, pero llegar a eliminar el sesenta por ciento costará mucho más del doble. El criterio de eficiencia económica requiere solo que en todos los procesos productivos se iguale el coste social y el precio social; el criterio de equidad exige además que el coste de un proceso productivo sea pagado solo por los que se benefician de él. La solución más obvia consiste en la internalización de costes: hacer que cada industria se encargue de la depuración o eliminación de sus propios residuos. Al repercutir el coste de la depuración directamente sobre el precio de sus productos se consigue satisfacer los dos criterios antes citados, el de equidad, porque pagarán sólo los que se benefician de esos productos, y el de eficiencia, porque al aumentar el precio disminuirá la demanda y consiguientemente la producción. Cuando la naturaleza del proceso productivo no permita la depuración podría establecerse un impuesto sobre contaminantes o tasa ecológica por igual cuantía al coste externo causado; el criterio de equidad requeriría en este caso que el impuesto detraído se destinase a indemnizar precisamente a los perjudicados. El concepto de coste externo, de coste social y el principio ecologista "el que contamina, paga" ya habían sido enunciados por Pigou en 1927. Pero esas soluciones son desgraciadamente muy difíciles de aplicar. ¿Cuántos inspectores se necesitarían para revisar todas las industrias del país? ¿Cuántos técnicos tendrían que dedicarse a estudiar los medios de reducir o depurar las emisiones? ¿Cuántos economistas podrían calcular los costes de la contaminación y el precio de su depuración? ¿Cómo descubrir quiénes son los damnificados y en qué cuantía? Afortunadamente las sociedades avanzadas han encontrado en el movimiento ecologista un excelente revulsivo. En los países industrializados de occidente, el desarrollo y divulgación de una conciencia ética está creando una red ciudadana de inspección y denuncia que ha permitido hasta ahora la corrección de un gran número de situaciones extremas. La internacionalización del movimiento ecologista y sus espectaculares éxitos están consiguiendo de forma cada vez más generalizada la reducción de costes externos y su repercusión directa sobre los precios. Antes de terminar con este asunto vamos a ver un posible método de disminución de emisiones de contaminantes. Consiste en emitir unos "Bonos de contaminación" que autorizan a las empresas que los poseen a contaminar el ambiente en una medida determinada. La mayor parte de los bonos se distribuyen de forma gratuita entre las empresas existentes, en proporción a sus necesidades según hayan sido acordadas por un comité de expertos. El resto de los bonos son subastados por si alguna empresa tiene planes de aumentar su producción y necesita contaminar más de lo previsto. Si, una vez agotados todos los bonos en poder del Estado, alguna empresa necesita contaminar en mayor cantidad de lo que sus bonos le permiten, podrá comprar bonos adicionales a otras empresas. Las ventajas del sistema son: 1º Se internalizan los costes: el que contamina, paga. 2º La cantidad total de contaminación en el Estado queda determinada por el número de bonos que imprima el gobierno. 3º Se ejerce presión sobre las industrias para que reduzcan parte de su contaminación ahorrándose así el tener que acudir a la subasta. 4º Como las empresas más eficientes pueden comprar bonos extras a otras empresas es previsible que algunas empresas poco eficientes cerrarán sus puertas conformándose con la venta de su derecho a contaminar. 5º Las nuevas empresas que se instalen en el Estado tendrán que adquirir bonos por el total de la contaminación que necesiten producir experimentando por tanto una fuerte presión a favor de las técnicas más limpias y ejerciendo a la vez presión sobre las empresas ya existentes porque harán subir el precio de los bonos. Libros recomendados http://service.bfast.com/bfast/click?bfmid=1821408&siteid=35472846&bfpid=8447009777&bfmtype=b &PrdId=833422050Joan Rovira Forns, Elena Rodríguez Socorro, Arnold P. Muizer" border=0 height=79 src="http://www.es.bol.com/multimedia/image/bookcover/thumb8447009777.gif" width=51

Análisis económico de los estilos de vida: externalidades y coste social Joan Rovira Forns, Elena Rodríguez Socorro, Arnold P. Muizer http://service.bfast.com/bfast/click?bfmid=1821408&siteid=35472846&bfpid=968252251X&bfmtype=b &PrdId=833427474David Gordillo Hernández" border=0 height=78 src="http://www.es.bol.com/multimedia/image/bookcover/thumb968252251X.gif" width=51 Ecología y contaminación ambiental David Gordillo Hernández http://service.bfast.com/bfast/click?bfmid=1821408&siteid=35472846&bfpid=8428207348&bfmtype=b &PrdId=833442633T. Mc Neilly, A. D. Bradshaw" border=0 src="http://www.es.bol.com/multimedia/image/bookcover/thumb8428207348.gif" Evolución y contaminación T. Mc Neilly, A. D. Bradshaw ..\index.htm..\index.htmindex.htmindex.htm..\economistas/index.htm..\economistas/index.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm ..\index.htm..\index.htmindex.htmindex.htm..\economistas/index.htm..\economistas/index.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm

El teorema de Coase En 1960 Ronald H. Coase propuso un teorema que no solo sirvió para comprender con mayor claridad el problema de los costes externos y sus posibles soluciones, sino que está considerado el origen del moderno Análisis Económico del Derecho y le ha valido la concesión del premio Nobel de 1991. Para comprenderlo conviene que lo dividamos en dos partes.

Análisis Económico del Derecho Derechos de apropiación Redistribución de derechos Costes de transacción Asignación eficaz de recursos

Si las transacciones pueden realizarse sin ningún coste y Ronald H. Coase los derechos de apropiación están claramente 1910establecidos, sea cual sea la asignación inicial de esos derechos se producirá una redistribución cuyo resultado será el de máxima eficiencia. Derechos de apropiación es la traducción de la expresión inglesa "property rights" y tiene un significado más general que "derechos de propiedad". Por ejemplo, si se autoriza a una empresa a verter sus residuos a un río, no se le está concediendo un derecho de propiedad sobre el río pero sí un derecho de apropiación. Supongamos que una fábrica de papel vierte sus residuos en un río en el que, cauce abajo, hay instalada una piscifactoría. Los procesos productivos de ambas empresas requieren la utilización del río, pero una de ellas lo utilizará de forma más eficaz que la otra o, lo que es lo mismo, el rendimiento del río será mayor en alguna de las dos empresas. Como el vertido de residuos por la papelera impide la utilización del río por la piscifactoría, los derechos de apropiación estarán claramente establecidos si no hay lagunas ni contradicciones jurídicas, es decir, si una y solo una de las dos empresas es titular de los derechos. Las cuatro situaciones posibles ILUSTRACIÓN DEL TEOREMA DE COASE pueden ordenarse como se El derecho lo tiene la muestra en el cuadro. En la piscifactoría papelera Situación 1ª Situación 2ª situación 1ª la piscifactoría es la más eficiente en el uso del río, Eficiente Ineficiente piscifactoría No requiere tiene derecho a recibir el agua La papelera transacción venderá el limpia, por lo que obligará a la papelera a cerrar o a que La más derecho resuelva de otra forma el eficiente es la Situación 3ª Situación 4ª problema de sus vertidos. En la Ineficiente Eficiente situación 4ª es la papelera la papelera La papelera No requiere eficiente y la titular del derecho comprará el transacción por lo que podrá continuar con derecho los vertidos. Veamos más despacio la situación 2ª. El titular del derecho es la papelera. La piscifactoría utiliza el río de forma más eficiente: su beneficio es de 10 mientras que el beneficio de la papelera es 8. La piscifactoría comprará a la papelera su derecho por un precio entre 8 y 10. Ambas empresas saldrán ganando con la transacción: la papelera obtendrá, sin producir, un

beneficio superior al que tenía antes de la transacción; la piscifactoría, que no tenía derecho al uso del río y por lo tanto no podía conseguir al principio ningún beneficio, podrá llevar a cabo su actividad quedándose con un beneficio positivo aunque menor que 2. La situación 3ª es simétrica de la anterior. La papelera, al ser ahora la más eficiente, podrá comprar a la piscifactoría su derecho sobre el río. Resumiendo. Sea cual sea la asignación inicial del derecho, la empresa que funcionará será la que lo utilice de forma más eficiente. Si las transacciones implican costes que impiden la redistribución de derechos, habrá sólo una asignación inicial de los mismos que permita la máxima eficiencia. La compra de derechos ajenos, es decir, cualquier transacción económica, puede tener unos costes tan elevados que absorban completamente los beneficios derivados del intercambio. Supongamos que la papelera es más eficiente pero no tiene el derecho y que en vez de negociar con una piscifactoría, tiene que ponerse de acuerdo con los pescadores de caña que acostumbran a instalarse en las orillas de ese río. ¿Cómo podrá identificar a todos y cada uno de los pescadores y ponerse de acuerdo con cada uno de ellos en la cuantía de la indemnización? Siempre aparecerán nuevos individuos afirmando que tenían la intención de ir a pescar a ese río y que por tanto quieren una indemnización. Siempre habrá alguno que, consciente de que puede impedir por sí solo que la papelera entre en funcionamiento, pedirá para sí una indemnización excesiva. En el ejemplo anterior suponíamos una diferencia entre los beneficios de ambas empresas de 10 - 8 = 2. Si los costes de la transacción superan esa diferencia el intercambio no podrá llevarse a cabo. En el mundo real son desgraciadamente frecuentes las situaciones en las que la negociación entre las partes no puede conducir a un resultado económicamente aceptable. Muchas empresas contaminantes están perjudicando a un número de personas muy elevado y además de una forma muy poco eficiente ya que la suma del valor de los perjuicios causados es muy superior al ahorro que consiguen emitiendo sus contaminantes sin filtrarlos previamente. La frecuencia de ese caso se debe tanto a la ausencia de criterios judiciales de eficacia en la asignación de los derechos como a que los costes de la transacción necesaria para corregir esas situaciones son terriblemente altos. Imagínese la cuenta de gastos que podría presentar el tesorero de una "Asociación de damnificados por la Papelera": publicidad del proyecto para identificación de los damnificados, elaboración de los estatutos de la asociación, inscripción en el registro, elección de portavoces, negociaciones con la papelera, elaboración del contrato, establecimiento de un sistema de vigilancia del cumplimiento del contrato, asesoramiento jurídico en caso de incumplimiento. Obsérvese (por favor, abogados, sin alegrarse de ello) que gran parte de esos gastos tienen una relación más o menos directa con los profesionales del Derecho. Del teorema de Coase se deduce que el Derecho tiene varias funciones de capital importancia en la consecución de la eficiencia económica. Primera. La eficiencia requiere en cualquier caso que los derechos estén establecidos con claridad, sin lagunas ni contradicciones. Segunda. Si los costes de transacción van a impedir los intercambios es posible establecer una asignación inicial de derechos que garantice la máxima eficiencia. (La expresión "es posible" es deliberadamente ambigua; también es posible utilizar otros criterios en la asignación de derechos, por ejemplo, el criterio de equidad, aunque estén en contradicción con el de eficiencia; sin embargo la eficiencia debe ser, al menos, considerada). Tercera. El Derecho puede aumentar la eficiencia global del sistema reduciendo los costes de transacción. Y los costes de transacción más altos derivan precisamente de la falta de seguridad jurídica, de la necesidad de prevenir y desalentar el incumplimiento de los contratos. En muchas ocasiones es posible un acuerdo contractual que beneficie a las partes contratantes pero cuyo incumplimiento beneficiaría notablemente a una de ellas. Si el sistema jurídico no ofrece garantías suficientes de que el quebrantamiento del contrato será detectado, perseguido y penalizado a un coste bajo, en un plazo de tiempo corto y con mucha probabilidad, se estará desalentando ese acuerdo. ..\index.htm..\index.htmindex.htmindex.htm..\economistas/index.htm..\economistas/index.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm ..\index.htm..\index.htmindex.htmindex.htm..\economistas/index.htm..\economistas/index.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm

Los bienes públicos

Hay algunos bienes cuyo suministro no varía por el hecho de que una o muchas personas los estén consumiendo; por ejemplo, las emisiones de TV por ondas aéreas: sea cual sea la cantidad de receptores que tengan sintonizada una emisora, cualquier otro podrá sintonizarla también sin que haya ninguna pérdida de calidad. No hay por tanto rivalidad en su consumo y el aumento de la audiencia no implicará nunca un aumento de los costes de producción y emisión de programas. Además, cuando las emisiones de TV son sin codificar, no es posible impedir a nadie que las reciba en su casa. Ambas características, la no rivalidad en el consumo y la imposibilidad de exclusión son las que definen a los bienes públicos. Conviene por tanto evitar la Los faros son un bien público: ¿Se puede cobrar por mirar su luz? ¿Molesta a confusión entre alguien que sirva de guía a otro? En la foto, Troubridge Island, en Australia. los bienes públicos y los bienes de titularidad pública. Estos últimos son todas las propiedades del Estado; los bienes públicos puede que sean servidos por el Estado y puede que no. Los bienes públicos pueden ser opcionales o no opcionales. Las emisiones de TV son opcionales ya que la decisión de sintonizar o no la emisora es potestativa del consumidor. La defensa nacional en cambio es un bien público no opcional ya que inevitablemente se proporciona la misma cantidad de ella a todos los ciudadanos del país, sea cual sea su interés en ser defendidos. Algunos bienes públicos no presentan claramente las características que requeríamos en su definición, son los llamados bienes públicos impuros. La educación es el ejemplo más habitual. En principio, el hecho de que asista un alumno más a las clases en nuestra Facultad no provoca que la cantidad de educación percibida por los demás disminuya por lo que no parece que haya rivalidad en el consumo, pero lo que es cierto para un sólo individuo no se cumple para un número más elevado; una Universidad masificada y una clase abarrotada implican una disminución evidente de la calidad de la enseñanza. Otra característica de la educación es que, aunque toda la sociedad se beneficia de las mejoras en el sistema educativo y del aumento de la cualificación de los profesionales del país, algunos individuos se benefician más que otros: los propios receptores de la educación, sus familiares, sus empleadores. Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisión de los bienes públicos, estos serían ofrecidos en una cantidad muy inferior a la socialmente eficiente. Como la producción de esos bienes tiene un coste, pero no puede excluirse a nadie de su uso aunque no hayan pagado por ellos, la iniciativa privada no podría percibir los ingresos necesarios para compensar la producción. La intervención del Estado, bien encargándose directamente de la producción, bien subvencionando a empresas privadas, es la solución que puede garantizar el suministro suficiente de bienes públicos. Pero esa intervención plantea dos problemas: determinar cuál es la provisión óptima, en qué cantidad deben ser suministrados, y determinar sobre quién deben repercutir los costes y en qué cuantía. Supongamos que se está planeando la construcción de una presa en el cauce de un río. Muchas personas se beneficiarán con ello en diferentes formas: los campesinos que podrán utilizar las aguas del pantano para regadío, la empresa hidroeléctrica que explotará su capacidad energética, los habitantes de los pueblos que reciben protección ante las crecidas del río, los que acudirán a las instalaciones deportivas de las orillas del pantano. Pero si se intenta que la presa sea costeada por los beneficiarios y en proporción al beneficio que van a obtener, aparecerán muchos parásitos o gorrones (free-riders) que no reconocerán estar interesados en su construcción para eludir el pago, confiando en que las aportaciones de los demás sean suficientes y poder así disfrutar del servicio sin tener que costearlo. Es necesario que se revelen las verdaderas preferencias de los consumidores para poder estimar la cantidad óptima de bienes públicos que deben ser suministrados. Pero aunque los bienes vayan a suministrarse de forma gratuita, los consumidores estarán tentados de falsear sus preferencias, exagerándolas, para obtener con mayor probabilidad sus deseos. Si se realiza una encuesta para conocer los beneficios e inconvenientes que reportará la construcción gratuita de una carretera para un pueblo, los partidarios de su construcción declararán una previsión de beneficios muy superior a la real mientras que los posibles perjudicados exagerarán también el probable daño. Se han diseñado técnicas complejas que permiten descubrir las verdaderas preferencias aunque existen muchas dificultades para su

Rivalidad en el consumo Exclusión de uso Opcionalidad de consumo Provisión óptima Gorrones (free-riders) Revelación de preferencias

aplicación práctica. Más realizables, aunque también muy sofisticadas matemáticamente, son las técnicas que permiten la asignación equitativa de los costes. Libros recomendados http://service.bfast.com/bfast/click?bfmid=1821408&siteid=35472846&bfpid=8430930671&bfmtype=b &PrdId=833400898Francisco Delgado Piqueras, Federico A. Castillo Blanco, Rafael Barranco Vela" border=0 height=71 src="http://www.es.bol.com/multimedia/image/bookcover/thumb8430930671.gif" width=51 Los bienes públicos Francisco Delgado Piqueras, Federico A. Castillo Blanco, Rafael Barranco Vela http://service.bfast.com/bfast/click?bfmid=1821408&siteid=35472846&bfpid=8430935428&bfmtype=b&PrdId=83 3469653" border=0 height=74 src="http://www.es.bol.com/multimedia/image/bookcover/thumb8430935428.gif" width=51 Bienes públicos. Normas generales Descripción: Esta edición incluye, debidamente anotados y concordados, los textos que contienen la legislación vigente en materia de bienes públicos. La obra recoge las normas generales sobre esta temática, divididas en los siguientes epígrafes: * Disposiciones generales: Constitución, Código Civil y Estatutos de Autonomía * Bienes del Estado: LOFAGE y Ley del Patrimonio del Estado * Bienes de las Comunidades Autónomas: Leyes de Patrimonio de las Comunidades Autónomas * Bienes de las entidades Locales y de los Territorios Históricos: Ley de Bases de Régimen Local, Texto Refundido de Régimen Local, Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, Leyes autonómicas sobre bienes de las entidades Locales y Normas Forales sobre patrimonio de los Territorios Históricos La obra se completa con un índice general sistemático y otro analítico de materias, que facilitan la consulta de los textos incluidos ..\index.htm..\index.htmindex.htmindex.htm..\economistas/index.htm..\economistas/index.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm ..\index.htm..\index.htmindex.htmindex.htm..\economistas/index.htm..\economistas/index.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm..\0/Pedir el CD-ROM.htm

Los recursos naturales de propiedad común Sobreexplotación Equilibrio natural de la población Equilibrio artificial de la población Gestión de pesquerías Dilema de los presos Aguas jurisdiccionales Actualmente existe una inquietud generalizada ante la desaparición de extensas zonas de selva tropical y la posibilidad de extinción de especies animales por sobreexplotación. Este problema presenta características similares a los efectos externos y a los bienes públicos y tampoco es resuelto de forma satisfactoria por el mercado. A diferencia de los bienes públicos, los recursos naturales de propiedad común sí provocan o pueden llegar a provocar rivalidad en el consumo. A diferencia del problema de los efectos externos, que son efectos tecnológicos provocados por bienes privados sobre bienes privados, la sobreexplotación de recursos naturales comunes incluye efectos tecnológicos y pecuniarios provocados por el acto de privatización de una propiedad común. En muchos países sudamericanos como Brasil o Costa Rica, la selva tropical está siendo quemada para roturar nuevas tierras que permitan la instalación de colonos. En las selvas tropicales de extremo oriente, especialmente en Indonesia y Filipinas, el ritmo de explotación de su riqueza maderera dobla a la tasa de reproducción agravándose la situación en las especies de maderas nobles, más demandadas, algunas de las cuales están ya en peligro de

desaparición. Varias especies de mamíferos marinos tienen su supervivencia gravemente amenazada por exceso de capturas. Muchos bancos de peces, aunque no estén en peligro de extinción, han visto reducida su población hasta el punto de arruinar a muchas poblaciones pesqueras en Perú, Islas Británicas y Noruega. Las razones son similares en todos esos casos. Las selvas, bosques, pastos comunales, cazaderos o pesquerías no están sometidos al régimen de propiedad privada. Cualquier individuo o empresa puede acceder a ellos por lo que cada uno intentará obtener el máximo rendimiento sin preocuparse por su preservación para el futuro. La ciencia económica estudió el problema por primera vez para el caso de las pesquerías que se han convertido así en el ejemplo tradicional. Algunos ecologistas radicales, mal informados, proponen que consideremos las especies animales como un "capital heredado" del que podemos aprovechar sus rentas pero que debemos transmitir "íntegro" a las futuras generaciones. Eso no es posible en la realidad. Cualquier volumen de capturas de peces de un banco supone inevitablemente la disminución de su población. Con la expresión "capital heredado" esos ecologistas se están refiriendo al punto de equilibrio natural de la población, el tamaño que tendría la población de peces si no existiéramos los humanos. La única forma de mantener "íntegro" ese número de peces sería no pescar. ..\ppp/recursos-naturales.ppt..\ppp/recursos-naturales.pptLa figura muestra la relación existente entre la tasa de crecimiento y el tamaño de la población de una especie animal. Cuando el número de individuos es muy grande, a la derecha del punto Pa en el gráfico, la tasa de crecimiento de su población se hace negativa debido a las mayores dificultades para el forrajeo o la caza y a la aparición de epidemias. El punto Pa es por tanto un punto de equilibrio que marca el número de individuos a que tenderá la especie en estado salvaje si no existe intervención humana. Si la población se redujera excesivamente por sobreexplotación del hombre o cualquier otra circunstancia, se podría llegar a un punto, Pc en el gráfico, en el que la tasa de reproducción se hiciera negativa

EQUILIBRIO GENERAL El analisis del equilibrio de multimercado permite la determinación de un conjunto consistente de precios para todos los bienes. En un sistema de puro intercambio los individuos tienen unas dotaciones iniciales de bienees. Cada uno es libre de comprar y vender articulos a los prcios vigentes, sujeto a su ecuacion de balance, que establece que el valor de sus ventas debe igualarse al de sus compras. Las funciones de Exceso de demanda indivuduales se derivan de las condiciones de primer grado de la maximimizacion de la utilidad. Sumando las funciones indiciduales correspondientes a cada bien se obtienen las funciones agregadas. Las sumas de los productos de los excesos de demanda agregados por los precios es identicamente igual a cero. Este enunciado se sigue de las ecuaciones de blance individuales y se concoce con el nombre de la Ley de Walras. Tgodas las funciones idnviduales, y por consiguiente tambien las agregadas, so homogeneas de grado cero en precios. La conduca del consumidor no viene determinada por los precios absolutos sino por las razones de intercambio. El equlibrio de multimercado requiere que el exceso de demanda de cada bien sea nulo. Como consecuencia de la Ley de Walras, los m excesos de demanda son funcionalmente dependientes, por lo que la solucion de equilibrio del sistema se expresa en terminos de las (m - 1) razones de intercambio con respecto aa un numerario arbitraramente seleccionado. En la segunda etapa del analisis se introduce la producción. Se supone que las dataciones de los consumidores consisten en factores primarios que generalmente venden a los empresarios para poder comprar los bienes producidos. El consumidor recibe proporciones predetermiandas de los beneficios y perdidas realizados por las empresas. Las funciones de exceso de demanda de factores y bienes del consumidor se derivan de las condiciones de primer grado para la maximizacion de su utlidad. Cada empresario usa a la vez factores y bienes como imputs para la produccion de un solo bien. Las funciones

de exceso de demenda de factore por parte de un empresario se dereivan de las condiciones de primer grado para la maximizacion del bneficio. El exceso de demanda de su output se obtiene sustitutyendo los valores de los imputs en la funcion de produccion. Los excesos de demanda del empresario son tambien homogeneos de grado cero en precios.. sumando las funciones indiciduales de consumidores y emrearios se toentenen las fucnione de exceso de dmenda agregadas de cada factor y de cada bien. De nuevo, la ley de walras se cumple para las funciones agregadas. Se introduce entonces un supuestos de simetria en virtud del cual los excesos de demanda se convierten en funciones de los los precios y del numeros de empresas de cada industria.. el equlibrio a largo plazo requiere que cada mercado este en equlibrio y que el beneficio de la empresa representativia de cada industria sea igual a cero. Nuevamente , los excesos de demanda son funcionalmente dependientes y la solucion de qulibrio a largo plazo se expresa en terminsos de las (m - 1) razones de intercamio y del numero de empresas de cada industrial. Las razones de intercambi entre cada par de bienes se pueden determinar a partir de las razones relativas de intercambio. El numerario peude servir como dinero en el sentido de medida de valor. Su prcio se puede hacer igual a la unidad, y expresar todos los precios en funcion de sus unidades. Alternativamente, los precios puedne noramalizarse hacien su suma igual a la unidad. El dinero como indudad de cuenta abstracta puede servir como medida de valor. Se puede introducir el papael moneda circulante y su cantidad determinara el nivel de precios absolutos si se interpreta la ley de Say como un condicion de qulibrio y se incluye el dinero en la ecuaciones de balance. La cantidad de dinero no puede determinar elnivel de los precios absolutos si se interpreta la ley de Say como una identidad y se exlcluye el dienero de las ecuaciones de blance. La mera formulacion de un sistema de multimercado no asegura que existe una solcino de equlibrio. En los sistema numericos particulares, su existencia se determinad madiante una examen indivudual. Un teorema de existencia establece que los sistemas que satisfacen cierto numero d restricciones gnerales tienen soluciones de equlibrio. Se demuestra la existencia de las funciones de exceso de demanda para un sistema ilustrativo. Se aplica entonces el teorema del punto fijo de Brauwer parademostrar la existencia de por lo menor un conjunto de precios de equilibrio para dicho sistema. Posteriormente se presenta un esbozo de la demostracion de existencia de Debrien la cual se basa en supuestos mucho menos restrictivos. Las condiciones estaticas y dinamincas de estabilidad de multimercado representan una generalizacion de la condicion de Walras para un solo mercado. La estabilidad perfecta en el sentido estatico de Hicks requiere que las derivadas totales dEj / dpj (j= 2,....m) sean negativas, dado el supuesto de que todos los precios sean flexibles. El analisis de la estabildad dinamica requiere la introduccion explicita de las leyes de ajuste del precio a ptraves del tiempo. Un sistema de multimercado es estable dinaminamente si despues de uan perturbacion, todos los precis se acerecan con el transcursos del tiempo asus valores de equilibrio. La estabildad dinamica de un sistema con ajustes retrasados depende tanto de la velocidad con que tiene luegar el ajuste como de la forma de las funciones de exceso de demanda. Si todos los bienes son sustitutos brutos en sentido estrecto en unsistema con ajsute continuo, entonces la estabilidad dinamica y al estabilidad hicksiana son equivalente. Si las funciones de exceso de demanda stasfacen el axiona debil de la preferencia revelada, un sistema con equilibrio unico es globalmente estable. Si un sistema que satisface las condiciones hscksianas para la estabilidad perfecta para todos los prcios tienen solucion , esta es la unica. El axioma debil de la preferencia revelada tambien emplica la unicidad del equlibrio. Ejercios: Varian - Microeconomia Intermedia.

Equilibrio general Supongamos que el individuo I posee 78 unidades de Q1 y ninguna de Q2, y que su función de utilidad es U1= q11 * q12 + 2 q11 + 5 q12 Sustituyamos q11 = E11 + 78 y q2 = E12 en su función de utilidad y formemos la función U1 = (E11 + 78) E12 + 2 (E11+78) + 5 E12 – λ (p1 E11 + p2 E12) Obtenemos las derivadas parciales de U1 e igualémoslas a cero:

α U1 = E12 + 2 – λ p1 = 0 α E11 α U1 = E11 + 83 – λ p2 = 0 α E12 α U1 = - (p1 E11+ p2 E12) = 0 αλ Eliminando λ y hallando los valores de E11 y E12 a partir de las condiciones de primer grado, se obtienen las funciones de exceso de demanda del consumidor I: E11 = p2 – 41.5 p1 E12 = 41,5 p1 –1 p2 Sus excesos de demanda son funciones de la relación de precios de los artículos y son homogéneas de grado cero en precios. La ecuación de balance de I se satisface para cualquier conjunto de precios.

P1 ( p2 – 41.5 ) + p2 ( 41.5 p1 –1 ) = 0 p1 p2

.

Las funciones de exceso de demanda posee las propiedades usuales. Un incremento de p1 en relación a p2 disminuirá E11 y aumentará E12. Supongamos que la función de utilidad II es: U2 = q21 q22 + 4q21 + 2q22 Y que su denotación inicial consiste en 164 unidades de Q2 y ninguna de Q1. Un desarrollo parecido al empleado para i nos da las funciones de exceso de demanda: E22 = p1 - 84 E21 = 84 p2 – 1 . p1 p2 La ecuación de balance de II se satisface siempre, y sus excesos de demanda son homogéneas de grado cero de precios. Exigiendo la condición de que cada mercado debe estar en equilibrio, .

E1 = E11 + E21 = 85 p2 –42.5 = 0 p1

.

E2 = E12 + E22 = 42.5 p1 –85 = 0 p2

Cualquiera de las dos ecuaciones es suficiente para la determinación de la relación de cambio de equilibrio. Resolviendo la primera ecuación, p2/p1 = 0,5 Resolviendo la segunda, p1/p2 = 2 Las soluciones son idénticas. En el equilibrio se puede combinar una unidad de Q1 por dos unidades de Q2. Sustituyendo la relación de precios en las funciones de exceso de demanda individuales. E11 = -41

E12 = 82

E21 = 41

El consumidor I da 41 unidades Q1 a II a cambio de 82 unidades Q2.

E22 = -82

Multiplicando el primer termino por p1 y el segundo por p2 -10 p1 + 12 p2 = 2 q3/3

20 p1 – 9 p2 = q3/3

La solución de las ecuaciones lineales por el método Gauss es p1 = q3/15

y para

P2 = q3/9

Bibliografía: - “ Toeria Microeconómica” , de J. M. Henderson y R. E. Quandt.

Trabajo Práctico de Microeconomía

Bibliografía: “Microeconomía Intermedia” de Hal R. Varian. Ejercicio: Dadas las funciones de Utilidad de Cobb Douglas UA ( x 1 A, x 1 A) = (x 1 A) a ( x 2 A) (1-a)

para el individuo A

UB ( x 2 B, x 2 B) = ( x 1 B) b (x2B) (1-b)

para el individuo B

Verificar que las funciones de demanda agregada satisfacen la Ley de Walras y el precio de equilibrio. Solución: De las fc. de utilidad obtenemos que las fc. De demanda Para el bien 1= X1A (p1, p2) = a mA/p1 bien 2= X2 (p1, p2) = (1-a) mA/ p2

X1B (p1, p2) = b mB/p1 X1B (p1, p2) = (1-b) mB/ P2

Siendo X1A , X1B el consumo del bien 1 y 2 W1A y W1B la asignación correspondiente a la dotación inicial En condición de equilibrio la renta monetaria de cada individuo viene dada por su dotación MA= p1 . W1A + p2 . W2A

mB = p1 . W1B + p2 . W2B

Donde los excesos de demanda son: Z1(p1, p2) = a mA/p1 – W1A + b mB/p2 – W1B

Exceso de demanda de

Exceso de demanda de B respecto

A Con respecto al bien 1

del bien 2

La sums de estos 2 nos da el exceso de demanda agregada del bien 1 por parte de los agentes A y B Que para el bien dos va a ser analogo.

Z1( p1, p2) = a p1. W1a + p2. W2a

+ b p1 .W1B + p2. W2B

- W1A –

W1B P1 Z2(p1, p2) = (1-a) p1 .W1A + p2. W2A

p1 + (1-b) p1 .W1B +p2 .W2B -W2A -

W2B P2

p2

Verificacion de la ley de Walras P1 Z1 (p1, p2)= 0 P1 ( a p1 .W1A + p2 .W2A ) + p2 ( (1-a) p1 .W1A + p2 .W2A) = p1 W1A + p2W2B P1

p2

P1 ( a . p1. W1A + p2 .W2A .W1A -W1A) + p2 ( (1- a) p1 .W1A+ p2 .W2A -W1A ) = 0 P1

P2 Z2 (p1, p2 ) = 0

p2

P2 [(1– a) p1 . W1B + p2 .W2B W2B ] + p2 [(1-b) p1 . W1B + p2 .W2B - W2B)] =0 P2

p2

Esto es igual a cero porque uno de los terminos va a ser negativo ya que el individuo deseara venderlo para obtener más cantidad del otro. Si sumamos las dos se cumple P1 Z1(p1, p2) + p2 Z2( p1, p2) = 0

La ley de Walras implica que hay k-1 ecuaciones independientes en el modelo de equilibrio general, pero para determinar los k precios de los k bienes podemos multiplicar todos los terminos, los precios y la renta por un número positivo y de esta manera no variara el conjunto presupuestario. Al precio que se agrega multiplicando se lo denomina numerario. En este caso p2 = 1 Z1(p1, 1) = a p1 . W1A + W2A + b p1 . W1B + W2B - W1A – W1B P1

p1

Z2(p1, 1) = (1-a) (p1 .W1A + W2A) + (1-b) (p1 .W1B + W2B) - W2A –W2B Estas son las ecuaciones para expresar el exceso de demanda de ambos bienes en función del p1

Equilibrio:

(1-a)(p1 . W1 A + W 2 A) + (1-b)(p1 . W1 B + W 2 B) = W 2 A + W 2 B (1-a)p1 .W1 A + (1-a) W 2 A + (1-b) p1. W1 B + (1-b) W 2 B = W 2 A + W 2 B W2A–W2A+aW2A (1-a) p1 . W1 A + (1-b) p1 . W1 B = a W 2 A + b W 2 B p1 [(1-a) W1 A + (1-b) W1 B] = a . W2 A + b . W2 B p1 =

a W2 A + b W2 B (1-a) W1 A + (1-b) W1 B

Según la ley de Walras podemos obtener el mismo precio cualquiera de las dos que hubieramos despejado y este a su vez es el precio de equilibrio.

Equilibrio general: intercambio puro Dada una economía con dos individuos cuyas funciones de utilidad son : U1 = q1.q2

U2 = q1.q2

Y considerando una dotación del bien 1 de 14 unidades, de los cuales 10 están en poder del individuo 1 y 4 en poder del individuo 2, y una dotación del bien 2 de 7 unidades, de los cuales 5 están en poder del individuo 1 y 2 en poder del individuo 2. Podemos expresar las funciones de utilidad como dotaciones y excesos de demanda: U1 = (e11 + 10)(e12 + 5)

U2 = (e21 + 4)(e22 + 2)

Maximizamos las utilidades sujeto a las restricciones:

Individuo 1: L = (e11 + 10)(e12 + 5) - &(e11.p1 – e12.p2) dL/de11 = e12 + 5 - &p1 = 0 => & = (e12 + 5)/p1 => (e12 + 5)/p1 = (e11 + 10)/p2 dL/de12 = e11 + 10 - &p2 = 0 => & = (e11 + 10)/p2 dL/& = -e11.p1 – e12.p2 = 0 e12 = (e11 + 10).(p1/p2) – 5 -[(e11 + 10)(p1/p2) – 5]p2 – e11.p1 = 0 -2e11.p1 – 10p1+ 5 p2 = 0 e11 = (5/2)(p2/p1) – 5 e12 = 5(p1/p2) – 5/2 Individuo 2: L = (e21 + 4)(e22 + 2) - &(e21.p1 – e22.p2) dL/de21 = e22 + 2 - &p1 = 0 => & = (e22 + 2)/p1 => (e22 + 2)/p1 = (e21 + 4)/p2 dL/de22 = e21 + 4 - &p2 = 0 => & = (e21 + 4)/p2 dL/& = -e21.p1 – e22.p2 = 0 e22 = (e21 + 4).(p1/p2) – 2 -[(e21 + 4)(p1/p2) – 5]p2 – e21.p1 = 0 -2e21.p1 – 4p1+ 2 p2 = 0 e21 = (p2/p1) – 2 e22 = 2(p1/p2) – 1 Sumando los excesos de demanda de cada bien: E1 = p2/p1 – 2 + (5/2)(p2/p1) – 5 = (7/2)(p2/p1) – 7 E2 = 2(p1/p2) – 1 + 5(p1/p2) – 5 = 7(p1/p2) – 7/2 Para que los excesos de demanda sean 0, las razones de precios deben ser: p1/p2 = 0,5

p2/p1 = 2

Por lo tanto, los excesos individuales son : e11 = 0 ; e12 = 0 ; e21 = 0 ; e22 = 0 ; No habrá intercambio de bienes entre los individuos.

Equilibrio comercial. Caja de Edgeworth. Trigo.

Ea. Direcciones indicadas en el comercio.

Eb. Bienes manufacturados. Siglo XIX, Estados Unidos exporta trigo a Gran Bretaña a cambio de bienes manufacturados como ropa y maquinarias. Situación de 2 ciudadanos típicos de los dos piases. A norteamericano y b inglés. Con dotaciones iniciales Ea (mucho trigo y pocas manufacturas) y Eb (lo inverso). Dado que A y B tienen preferencias normales diversificadas el cambio representa un posible beneficio para ambos. La caja de Edgeworth. Bienes manufacturados de b. v. trigo trigo de a

s. de b. e t.

Bienes manufacturados comprados por a. La utilidad de a aumenta hacia arriba y hacia la derecha y la de b hacia abajo y hacia la izquierda. El ancho del cuadro corresponde al total social fijo de bienes manufacturados. Cualquier punto de la zona de ventaja recíproca sombreada representa una combinación de bienes que ambos prefieren a sus dotaciones iniciales del punto E. En cualquiera de estos puntos, ambos individuos aumentan su utilidad. Por lo que van a intercambiar para alcanzar uno de estos puntos. Están dispuestos a intercambiar trigo por manufacturas y pasar del punto e al T, donde

los dos tienen mayor utilidad. En v, intercambiando se llega a un punto en donde los dos están en peor situación y en S el ciudadano inglés está en una situación peor que en la inicial. Solo intercambiarán si el comercio los lleva a un punto de la zona de ventaja recíproca. E f.

Una vez que llegan a un punto como f, a y b no tienen un intercambio beneficioso para las dos partes a partir de ese punto. Los puntos en donde hay tangencia de las curvas forman la curva de contrato. Dado un nivel inicial de dotación, siempre van a llegar a un punto de esta curva. Si las dos partes son aceptadoras de precios y cada una representa a un lado del mercado (trigo/manufacturas), se puede determinar el punto de equilibrio y la razón de precios. KL. Qy. Qx.

La pendiente de la recta de presupuesto en valor absoluto es la relación de precios. La serie de oportunidades de A está bajo la línea de presupuesto y la serie de oportunidades le b sobre la línea. Con la línea de presupuesto KL el individuo A querría, partiendo de su dotación inicial y comprando y vendiendo a la razón PX/PY, llegar al consumo final de la canasta qx (máxima utilidad sujeta a restricción presupuesto), mientras que b quiere llegar a qy. La cantidad de trigo que quiere comprar b no es la misma que la que A está dispuesto a

ofrecerle a esa razón de precios. La relación de precios, no corresponde a un equilibrio competitivo. El equilibrio se alcanza con otra relación de precios. Eficiencia en la asignación vs. eficiencia “X” – H. Leibenstein, Un. Harvard, USA 1966. La eficiencia “X” hace referencia a que a) las funciones de producción en la práctica siempre son incompletas / imprecisas/ genéricas o aproximaciones no rigurosas ; b) los contratos de trabajo también son incompletos; c) y no todos los insumos están en el mercado igualmente disponibles para todas las empresas. Además, se supone que las empresas compran sus insumos en forma “eficiente”, pero ello no es siempre así del todo, ya que la información disponible para las mismas no es perfecta. Por consiguiente, debido a estas imperfecciones las empresas no operan en el límite de su frontera de la producción sino en puntos interiores de la misma. Esto lo evidencia el hecho de que ante distintas presiones competitivas –especialmente bajo crisis muy profundas y/o cambios globales en la política económica- se originan cambios hacia la baja de los costos en las empresas más allá de lo normal. Es decir, mayores presiones competitivas originan esfuerzos proporcionalmente mayores en reducir costos !

Análisis Económico para la Defensa Nacional – Ch. Hitch – R. Mckean, 1960, U. California. Objetivos y Costos no tienen una medida común; y en las fuerzas armadas el análisis económico no siempre es útil, por lo que se utiliza el enfoque de los “requerimientos”, y si pueden o no obtenerse los recursos para lograrlos (igual que el gobierno en muchas oficinas con finalidades políticas). Alegan que los requerimientos son necesarios y entonces comparan los pesos de los requerimientos con los pesos de su presupuesto. Pero esto sería

como el caso de quien compra un Cadillac por que su vecino también lo tiene; pero ignora los usos alternativos para ese dinero y si para su transportación es o no más barato algún otro automóvil. Tampoco es útil comparar entre varias prioridades sin ver el uso alternativo de esos recursos (costo de oportunidad en economía). La solución económica no es el menor presupuesto, ni el menor ejercito, sino que con el presupuesto dado se logre que ningún destino pueda ser incrementado sin disminuir otros (ej. lucha antisubmarinos; ataque espacial; etc.). Se trata de maximizar la capacidad dado el presupuesto, o su equivalente minimizar el costo para lograr una capacidad dada. La Económica del Bienestar estudia los criterios de asignación (bajo): maximizar la utilidad del demandante y simultáneamente maximizar el beneficio de la empresa, vs. criterios (elevados) como que las empresas operen con el mínimo costo medio unitario o que busquen la máxima producción; o la máxima productividad por persona; etc., en lugar del máximo beneficio. A veces se usan estos criterios como indices de eficiencia para comparar entre empresas o entre piases, aunque no sean realmente criterios eficientes según el análisis económico

EQUILIBRIO GENERAL

Σλ∑∫

Ley de Say y Ley de Walras En competencia vimos que hay equilibrio si para cada productor de 2 bienes se da TMS = Px / Py El valor de cada bien se distribuye entre los consumidores según su renta EL volumen comprado por cada uno debe ser igual al total ofrecido: D = O y entonces el consumo total = ingreso real: ∑PiQij

=

∑Pj Qij

para j = 1 ... n

Habrá intercambio si la UMgx o y difiere entre los consumidores. Ley de Say / Identidad de Say: Estableció a principios del XIX que no habrá superproducción y el exceso de demanda es nulo para cada combinación de precio e ingreso: precios absolutos indeterminados pero precios relativos fijos. El dinero no influye en la determinación de los precios: ∑ Pi (Qo - Qd ) Ξ 0 (!equivalente a cero!!, para i=2...n !!!) La gente no quiere dinero sino solo para la compra inmediata de otros bines; por consiguiente, cuando ofrece bienes la oferta total (excluyendo dinero) es neceariamente igual a la sola demanda total de bienes (excluyendo dinero); una identidad. Si la oferta es igual a la demanda para todos los bienes y hay en equilibrio, se deduce que el restante mercado, el del dinero, debe estar también en equilibrio. Es imposible que cualquer cambio en el nivel de precios produzca desequilibrios en el mercado monetario. No es cierta la teoría cuantitativa de la moneda Pero en 1933 la teoría keynesiana cambió la ley de Say: debido a la crisis mundial y negativas expectativas empresarias se formaron stocks y el incremento del dinero implicó un cambio del poder adquisitivo de cada uno. No funcionaban ya las ecuaciones homogéneas de grado 0 en precio e ingresos previstas en el esquema de Say, ni su identidad. Según las expectativas depresivas cambiaron los precios relativos; también el poder adquisitivo de los saldos líquidos, así como la demada y oferta. El cambio de poder adquisito es conocido como efecto Pigoy o también efecto saldo real: influyen los precio y el ingreso (no hay homogeneidad de grado cero en estas dos variables) Ley de Walras / Identidad de Walras: Setenta años después de Say, también en París, Walras decía que el demandante paga con una cantidad de dinero equivalente, igual a lo que pretende el oferente; por consiguiente las demandas se compensan con las ofertas. El dinero ofrecido por todos los bienes deber ser igaual al demandado por todos los bienes: Ξ ∑ Pi Di identidad !! para i = 1...n ∑ Pi Si para todo nivel de precios, y hay o no hay equilibrio.

ECONOMIA DE PURO INTERCAMIO (2 CONSUMIDORES) Los datos para la determinación del equlibrio general de multimercado son las funciones de utilidad y producción de todos los consumidores y productores y sus dotaciones inciales de factores y/o binees. Las variables son los precios de todos los dfactores y bienes y las cantidades compradas y vendidas por cada consumidor y productor. Los supuestos de conducta requieren la maximización de la utilidad del beneficio juntamente con la condición de que en cada mercado la oferta sea igual a la demanda. El análisis del intercambi puro trata de los problemas de fijación de precios y asignación de recursos en una sociaedad en la que una cantidad de individuos cambian y consumen cantidades de ciertos bienes fijas sin produccion. Cada individuo tiene cierta dotación inicial de uno o mas binees y es libre de comrar y vender a los precios de mercado vigentes. Dados los precios de mercado y las dotaciones inciales, la función de utilidad ordinal de cada consumidor determinará sus compras. Una consumidor querra vener una parte de su dotación incial y algunos bienes y aumentar los stocks de otros mientras pueda con ello aumentar su índice de utilidad. Dado un consumidor cuya renta es M = P.Q, se puede suponer que vende toda su dotación para comprar otros bienes; y que el valor de su renta es igual al valor de los binees que compra (y que vende) o consume. Por otra parte, tenemos que los excesos de demanda del consumidor son iguales a la cantidad que consumo (Q1) menos su existencia o dotación inicial (Q0 ) Ex = Q1 - Q0

o sea,

Q1 = Ex - Q0

La ecuación de balance o renta PxX + Py Y = 0 la expresamos en términos de los excesos, estableciendo que los baines que compra denben igualarse con los que vende: P[Q1 - Q0] = 0

con PEx = 0 o

Ex = 0 escedente nulo.

I) Siendo un consumidor, con función de utilidad U = XY + 2X + 5Y ; una recta de balance M = Px . X + Py . Y; y con una dotación incial de 78 unidades de X y ninguna de Y: a) Excesos de demanda: Ei = Q1 - Q0

...........

X = EX + 78 Y = EX + 0 = Ey

Reemplazando en U: U = [Ex + 78] . Ex + 2[Ex + 78] + Ey b) Hallando el óptimo lagrangeano: L = [Ez + 78] . Ey + 2 [Ex + 78] + 5 Ey + λ [Px Ex + Py Ey ] Función objetivo restricción Resolviendo: L'Ex = Ey + 2 + λPx = 0 L'Ey = Ex + 83 + λPy = 0 L'λ = Pz Ex + Py Ey = 0

…. ....

Ey + 2 / Px = -λ Ez + 83 / Py = -λ entonces Ey = [Ex + 83].Px / Py - 2 (1)

Reemplazando en L'µ por (1) se obtiene: Ex = Py / Px - 41,5 (2) Y reemplazando (2) en (1) ... Ey = [Ex + 83].Px / Py - 2 se obtiene Ey = -1 + 41,5 Px / Py

H = repitiendo

0 1 Px 0 1

1 0 Py 1 0

Px PY 0 Px Py

= 0 + Py Px + Px Py - 0 - 0 - 0 = Py Px + Px Py > 0 por consiguiente un máximo, óptimo, para precios de X e Y >0

Se determina además que en la recta de balance lo que vende y compra el consumidor es igual a cero: Px Ex + Py Ey = 0 Px [Py / Px - 41,5] + Py [41,5 Px / Py - 1] = Py = 41,5 Px + 41,5 Px - Py = 0 II)

Dato otro consumior, con funcion de utilidad U = XY + 4X + 2Y Con dotaciones inciales distintas que el anterior consumior: 164 de Y, y 0 de X Análogamente se obtendría: Ex2 = 84 Py / Px - 1 ; Ey2 = Px / Py - 84 Entonces, el excedente total con ambos es: Etotal x = Ex1 + Ex2 = 85 Py / Px - 42,5 = 0 ...y

Etotal y = Ey1 + Ey2 = 42,5 Px / Py - 85 = 0 De cualquiera de las 2 ecuaciones se determina la relación de intercambio de equilibrio: Relación de cambio de equilibrio: Px / Py = 2 ;

Px = 2 Py

Sustituyendo la relación de precios Px/Py = 2 en las funciones de Excecos: Ex1 = -41;

Ex2 = 82;

Ey1 = 41;

Ey2 = -82

El consumidor A vende 41 unidades de X al B; y el consumidor B le vendió a cambio 82 unidades de Y al consumidor A. Por consiguiente, la suma de los excesos de damanda es igual a cero. Henderson y Quandt, 9-2 En otras palabras el equilibrio general del intercambio ocurre en un punto donde la tasa marginal de sustitución entre cada par de bienes es la misma para todas las partes que consumen ambos bienes. Pero, el equilibrio en cuestión no es único. Puede ocurrir en cualquier punto de la curva de contrato.

EQUILIBRIO GENERAL DE PRODUCCION E INTERCAMBIO El análisis del equilibrio de multimercado permite la determinación de un conjunto consistente de precios para todos los bienes. En un sistema de puro intercambio los individuos tienen unas dotaciones iniciales de bienees. Cada uno es libre de comprar y vender articulos a los prcios vigentes, sujeto a su ecuacion de balance, que establece que el valor de sus ventas debe igualarse al de sus compras. Las funciones de Exceso de demanda indivuduales se derivan de las condiciones de primer grado de la maximimizacion de la utilidad. Sumando las funciones indiciduales correspondientes a cada bien se obtienen las funciones agregadas. Las sumas de los productos de los excesos de demanda agregados por los precios es identicamente igual a cero. Este enunciado se sigue de las ecuaciones de blance individuales y se concoce con el nombre de la Ley de Walras. Tgodas las funciones idnviduales, y por consiguiente tambien las agregadas, so homogeneas de grado cero en precios. La conduca del consumidor no viene determinada por los precios absolutos sino por las razones de intercambio. El equlibrio de multimercado requiere que el exceso de demanda de cada bien sea nulo. Como consecuencia de la Ley de Walras, los m excesos de demanda son funcionalmente dependientes, por lo que la solución de equilibrio del sistema se expresa en terminos de las (m - 1) razones de intercambio con respecto a un numerario arbitrariamente seleccionado. En la segunda etapa del análisis se introduce la producción. Se supone que las dataciones de los consumidores consisten en factores primarios que generalmente venden a los empresarios para poder comprar los bienes producidos. El consumidor recibe proporciones predeterminadas de los beneficios y pérdidas realizados por las empresas. Las funciones de exceso de demanda de factores y bienes del consumidor se derivan de las condiciones de primer grado para la maximizacion de su utlidad. Cada empresario usa a la vez factores y bienes como imputs para la produccion de un solo bien. Las funciones de exceso de demenda de factores por parte de un empresario se derivan de las condiciones de primer grado para la maximizacion del bneficio. El exceso de demanda de su output se obtiene sustituyendo los valores de los imputs en la funcion de producción. Los excesos de demanda del empresario son también homogéneos de grado cero en precios. Sumando las funciones indiciduales de consumidores y emrearios se toentenen las fucnione de exceso de dmenda agregadas de cada factor y de cada bien. De nuevo, la ley de walras se cumple para las funciones agregadas. Se introduce entonces un supuestos de simetria en virtud del cual los excesos de demanda se convierten en funciones de los precios y del numeros de empresas de cada industria.. El equilibrio a largo plazo requiere que cada mercado este en equlibrio y que el beneficio de la empresa representativia de cada industria sea igual a cero. Nuevamente, los excesos de demanda son funcionalmente dependientes y la solucion de qulibrio a largo plazo se expresa en terminsos de las (m - 1) razones de intercamio y del numero de empresas de cada industrial. Las razones de intercambi entre cada par de bienes se pueden determinar a partir de las razones relativas de intercambio. El numerario puede servir como dinero en el sentido de medida de valor. Su prcio se puede hacer igual a la unidad, y expresar todos los precios en funcion de sus unidades. Alternativamente, los precios puedne noramalizarse hacien su suma igual a la unidad. El dinero como indudad de cuenta abstracta puede servir como medida de valor. Se puede introducir el papael moneda circulante y su cantidad determinara el nivel de precios absolutos si se interpreta la ley de Say como un condicion de equilibrio y se incluye el dinero en la ecuación de balance. La cantidad de dinero no puede determinar elnivel de los precios absolutos si se interpreta la ley de Say como una identidad y se excluye el dienero de las ecuaciones de blance. La mera formulacion de un sistema de multimercado no asegura que existe una solcino de equlibrio. En los sistemas numéricos particulares, su existencia se determinad madiante un examen indivudual. Un teorema de existencia establece que los sistemas que satisfacen cierto número d restricciones gnerales tienen soluciones de equlibrio. Se demuestra la existencia de las funciones de exceso de demanda para un sistema ilustrativo. Se aplica entonces el teorema del punto fijo de Brauwer parademostrar la existencia de por lo menor un conjunto de precios de equilibrio para dicho sistema. Posteriormente se presenta un esbozo de la demostracion de existencia de Debrien la cual se basa en supuestos mucho menos restrictivos. Las condiciones estaticas y dinamincas de estabilidad de multimercado representan una generalizacion de la condicion de Walras para un solo mercado. La estabilidad perfecta en el sentido estatico de Hicks

requiere que las derivadas totales dEj / dpj (j= 2,....m) sean negativas, dado el supuesto de que todos los precios sean flexibles. El analisis de la estabilidad dinámica requiere la introduccion explicita de las leyes de ajuste del precio a ptraves del tiempo. Un sistema de multimercado es estable dinaminamente si despues de uan perturbacion, todos los precis se acercan con el transcursos del tiempo asus valores de equilibrio. La estabildad dinamica de un sistema con ajustes retrasados depende tanto de la velocidad con que tiene luegar el ajuste como de la forma de las funciones de exceso de demanda. Si todos los bienes son sustitutos brutos en sentido estrecto en unsistema con ajsute continuo, entonces la estabilidad dinamica y al estabilidad hicksiana son equivalente. Si las funciones de exceso de demanda satisfacen el axioma debil de la preferencia revelada, un sistema con equilibrio único es globalmente estable. Si un sistema que satisface las condiciones hicksianas para la estabilidad perfecta para todos los precios tiene solución, esta es la unica. El axioma debil de la preferencia revelada tambien emplica la unicidad del equlibrio. Ejercicios: Varian - Microeconomia Intermedia.

EQUILIBRIO GENERAL DE PRODUCCION E INTERCAMBIO Caso de dos agricultores A y B (ó 1 y 2), donde cada uno es demandante y productor de mano de obra. Según la Ley de Walras, si el mercado de trabajo esta en equilibrio también lo estará el mercado de productos. 1)

El salario de equilibrio "w" iguala la demanda con la oferta de trabajo: La demanda total de trabajo es la suman de ambos agricultores: Td = Td1 + Td2 ... con Td1 = 2 Td2 = 1 La oferta total de trabajo es la suma de ambos: Ts = Ts1 + Ts2 El salario de equilibrio w se da con Td = Ts Osea, Td1 + Td2 = Ts1 + Ts2 Entonces Ts1 - Td1 = Ts2 - Td2 2 - 1 = 1 - 1

2)

Si el mercado de trabajo esta en equilibrio también lo estará el de productos: Sea Qs = producción ofrecida en el mercado ; Qd = producción demandada ... con Qs1 = 10 oferta del agricultor A; Qs2 = 8 oferta de B Qd2 = ..... demanda de B Qd1 = ... demanda de A ;

El ingreso del agricultor A es el de su trabajo (w. Ts1) + la renta que le quede luego de abonar la mano de obra utilizada. Entonces R1 = Qs1 - w.Td1 = 10 - 2 =8 R2 = Qs2 - w.Td2 = 8 - 2 = 6 # Qd1 = w.Ts1 + R1 = 2 + 8 = 10 Qd2 = w.Ts2 + R2 = 2 + 6 = 8 Despejando R1 y 2 sera

R1 = Qd1 - w.Ts1 R2 = Qd2 - w.Ts2

Sustituyendo en # las R1y2

Qd1 - w.Ts1 = Qs1 - w.Td1 Qd2 - w.Ts2 = Qs2 - w.Td2

Sumando ambas ecuaciones: Qd1 + Qd2

- w.(Ts1 + Ts2) = Qs1 + Qs2 - s.(Td1 + Td2)

... si el salario es de equilibrio entonces el mercado de trabajo esta en equilibrio. ... aquí Qd1 + Qd2 = Qs1 + Qs2 está en equilibrio. Comprobación:

10 + 8 - 2(2+1) = 10 + 8 - 2(2+1)

Equilibrio en el mercado de trabajo: 2(2+1) = 2 (2+1) Equlibrio en el mercado de productos:

10 + 8 = 10 + 8 (Dem = Of )

Este modelo según la Ley de Walras ilustra como el sistema de precios coordina las actividades y decisiones de cada agente económico en la obtención del equilibrio general.

ACCIONAR EMPRESARIO BAJO ENTORNOS MACROECONOMICOS Buenos Aires, 2000 MICRO Y MACROECONOMIA ESTAN MUY VINCULADAS; NO SOLO POR CARECER DE LIMITES FIJOS ENTRE AMBAS SINO TAMBIEN POR EL USO DE LOS MODELOS QUE LAS EXPLICAN: COMPETENCIA PERFECTA O

MONOPOLIO; Y NEOLIBERALISMO O KEYNESIANISMO, QUE CONTEMPLA UNO U OTRO RESPECTIVAMENTE. LA TEORIA MICROECONOMICA DETALLA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MODELOS COMENTADOS Y CAPACITA A LOS EMPRESARIOS A DESENVOLVERSE EN EL CONTEXTO MACROECONOMICO COINCIDENTE EN EL 2000, ARGENTINA SE ENCUENTRA BAJO UNA CRISIS EXTRAORDINARIA, NO OBSTANTE HABER CONCRETADO DURANTE 10 ANOS PROFUNDAS REFORMAS LIBERALES, ACORDES CON EL ENTORNO LIBRECAMBISTA INTERNACIONAL Y CON LA GLOBALIZACION; CONTINUA AHORA PROMOVIENDO LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y LA TRANSPARENCIA EN SECTORES REMANENTES, MEDIANTE MECANISMOS SIMILARES A LOS USADOS EN OTROS PAISES Y EN ORGANISMOS INTERNACIONALES. LA ACTIVIDAD EMPRESARIA LOCAL ES CADA VEZ MENOR, PERO LA TEORIA ECONOMICA BRINDA HERRAMIENTAS PARA DEFENDERLA: LEY DE DEFENSA DE LA COMPENCIA O SIMILARES EN OTROS PAISES SOBRE ANTIDUMPING Y COUNTERVAILING DUTY; NORMAS DE LA OMC /ex-GATT /BANCO MUNDIAL, ETC. EN 1989 EL ECONOMISTA BRASILENO J. FIORI ESCRIBIO EL SIGUIENTE ARTICULO, SEGUN EL CUAL VEIA LA IMPOSIBILIDAD DE CONTINUAR ESE PAIS CON LA TRADICIONAL POLITICA PROTECCIONISTA Y DESARROLLISTA ANTE LOS NUEVOS TIEMPOS NEOLIBERALES:"PARA REPENSAR EL PAPEL DEL ESTADO SIN SER UN NEOLIBERAL" SINTETIZAMOS PRESENTANDO LAS DOS OPCIONES MUNDIALES: NEOLIBERALISMO MONETARISTA (DIGASE MENEM, TATCHER; ETC.) O BIEN GOBIERNOS KEYNESIANOS ESTATISTAS. LA POLITICA MACROECONOMICA KEYNESIANA (CON MUCHA OBRA PUBLICA, GRANDES EMPRESAS PUBLICAS EN INFRAESTRUCTURA Y PARTICIPACION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA, SEÑALA, TUVO BUEN RESULTADO EN EUROPA Y EL MUNDO ENTRE 1940 Y 1980 -SE LE DECIA A ESTO ESTADO DE BIENESTAR (WELFARE STATE) EN LATINOAMERICA LOS DICTADORES MILITARES ANTICOMUNISTAS PRACTICARON ESTO MISMO Y MENCIONA EL DESARROLLISMO, SIGUIENDO LA IDEA DEL ARGENTINO RAUL PREBICH DE LA CEPAL/ONU : EL ESTADO REGULABA LOS TIPOS DE CAMBIO (NO LIBRES) Y SEGUIA UNA POLITICA MACROECONOMICA DE INDUSTRIALIZACION GENERALIZADA (NO ESPECIALIZADA) SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES. CABE TENER PRESENTE QUE LAS INDUSTRIAS BASICAS REQUIEREN MUCHOS MILLONES EN INVERSIONES Y (SIN INTERESADOS PRIVADOS) SOLO LAS HACIAN LAS EMPRESAS DEL ESTADO, COMO (YPF, SOMISA, PETROQUIMICA BAHIA BLANCA AQUÍ) PETROBRAS, Y LAS

SIDERURGICAS CSN-COMPANIA SIDERURGICA NACIONAL ; COSIPACOMPA. SIDER. PAULISTA; USIMINAS; Y LA GRAN MINERA DE CORUMBA; ETC. EN BRASIL PERO ESTA POLITICA GENERA 3 PROBLEMAS: 1) INFLACION 2)CRECIENTES NECESIDADES DE DIVISAS PARA LA IMPORTACIONES DE INSUMOS PARA LA INDUSTRIALIZACION Y DESARROLLO Y TAMBIEN 3) ENDEUDAMIENTO EXTERNO PARA FINANCIAR EL GRAN GASTO PUBLICO KEYNESIANO, LO QUE LLEVO A FIORI A PENSAR EN LA NECESIDAD DE ACERCARSE AL NUEVO ORDEN NEOLIBERAL. SIN EMBARGO CABE TENER EN CUENTA ALGUNOS OTROS ELEMENTOS: EEUU EMERGIO COMO LIDER MUNDIAL TRAS LA II GRAN GUERRA, EN INDUSTRIA, EN CAPITALES Y EN AGRO; PERO JAPON Y EUROPA SE ATRINCHERARON SUBSIDIANDO SU AGRO CON CIERRE DE ESAS IMPORTACIONES Y EEUU TAMBIEN SUBSIDIO SU AGRO PAGANDO A SUS GRANJEROS EL 100 % POR CADA DÓLAR DE GRANO Y CARNE PRODUCIDOS, A FIN DE SER TAMBIEN EL MAYOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR MUNDIAL AGRICOLA ADEMAS DE LIDER EN INDUSTRIA Y CAPITALES. (LA INSIGNIFICANTE ARGENTINA CON SUS PROTESTAS NO CUENTA; TAMPOCO LAS DE OTROS PAISES POR EL CIERRE A SUS TEXTILES Y OTROS) EN RUSIA, GORBACHOV ESCRIBIO LA PERESTROIKA Y EN 1985 GANO EL GOBIERNO YA QUE LOS RUSOS DESEABAN TRANSPARENCIA, PORQUE DESDE STALIN Y LENIN LOS PRESIDENTES Y LIDERES PRINCIPALES MORIAN POR MILES ASESINADOS. ESA TRANSPARENCIA TAMBIEN SE LLEVO A LO ECONOMICO, POR QUE EL ESTATISMO COMUNISTA Y MILITARISTA LLEVARON A UNA BRECHA EN LA GENERACION DE DIVISAS, POR EL GRAN DEFICIT PUBLICO CON INSUFICIENCIA DE INVERSIONES PARA MODERNIZACION DE SU INDUSTRIA TAL COMO HIZO OCCIDENTE TRAS LA GUERRA Y CRISIS ENERGETICAS DE 1973 Y 1985. SE TERMINO EL BLOQUEO / MURO DE BERLIN Y SE DESHIZO LA URSS. REAPARECIO CON YELSIN RUSIA EN 1990 Y ENTRO EN UN DESORDEN DE PRIVATIZACIONES Y ENTREGAS A LAS MAFIAS PARECIDO AL DESORDEN OCURRIDO EN LA ARGENTINA CAMPO ARADO PARA EEUU, AHORA UNICO LIDER MUNDIAL. EN 1985 CAMBIO SU POLICITA KEYNESIANA POR LA NEOLIBERAL MONETARISTA, Y CON LA AYUDA DE LA GLOBALIZACION Y LAS CALIFICADORAS DE RIESGO LOGRO IMPONERLA EN TODO LOS PAISES DEL MUNDO (MENEM, YELTSIN, EUROPA CON LOS SOCIALISTAS LIBERALES MODERNIZADOS, JAPON, ETC) SALVO EN CHINA, QUE POR SU DIMENSION INICIO EL PROCESO LIBERAL PAULATINAMENTE; Y BRASIL, EL UNICO PAIS QUE POR SU TAMANO SE NEGO Y SE DEFIENDE, PESE A

LOS ATAQUES FRONTALES O COLATERALES COMO EL DE TERMINAR CON LA SELVA AMAZONICA..ETC... FIORI ESCRIBIO EN 1989 Y PENSABA QUE NO TENIAN SALIDA EN BRASIL PARA LAS CRISIS RECURRENTES POR INFLACION, ENDEUDAMIENTO Y DIVISAS DE SU POLITICA DESARROLLISTA.. SIN EMBARGO EN EL 2000 ESA POLITICA CONTINUA HACIENDO A ESE PAIS FUERTE, INDUSTRIALIZADO Y POTENTE COMO PARA HACERLE FRANTE A EEUU, Y EVITAR UNA ENTREGA INDISCRIMINADA A SUS EMPRESARIOS E INTERESES COMERCIALES (EN COMPUTACION, ACERO, Y DEMAS SECTORES...) BRASIL TIENE UNA CLASE DIRIGENTE NACIONAL QUE PIENSA EN EL BIENESTAR DE SU PAIS E IDEARON EL PLAN CRUZADO. CONTINUANDO CON EL DESARROLLISMO PERO CONTENIENDO Y EVITANDO LA INFLACION POR DEFICIT Y EMISION; Y CON CRECIENTES EXPORTACIONES ENFRENTAN LA BRECHA DE DIVISAS PENSARON EL MERCOSUL, QUE ABSORBIO LA INDUSTRIA DE SUS VECINOS, YA QUE SIENDO NEOLIBERALES NO PODIAN SUBSIDIAR SUS INDUSTRIAS, MIENTRAS QUE BRASIL SI PODIA HACERLO BAJO SU DESARROLLISMO PROTECCIONISTA; ADEMAS DEVALUO EL REAL DE MODO QUE LAS EXPORTACIONES BRASILENAS PASARON A SER MAS COMPETITIVAS. BRASIL FUE EL UNICO GRAN SOBREVIVIENTE CON ÉXITO A LA DOBLE OPCION KEYNESIANOS VS. NEOLIBERALES MONETARISTAS QUE PRESENTO EEUU A LOS DEMAS PAISES Y LE SIRVIO PARA ABSORBERLOS TAMBIEN ECONOMICAMENTE MEDIANTE SUS EMPRESTITOS, SU PROTECCIONISMO INDUSTRIAL Y SUBSIDIOS AL AGRO, GLOBALIZACION Y CALIFICADORAS DE RIESGO. REPENSAR EL PAPEL DEL ESTADO ?? SEGÚN LA EXPERIENCIA DE BRASIL NO PARECE SER TAN NECESARIO; SIMPLEMENTE MODERARON/ EVITARON UN GRAN DEFICIT CON EMISION. Y GENERARON EXPORTACIONES. EL ESTADO SIEMPRE DEBIO HACER LAS INVERSIONES Y ACTIVIDADES QUE EL SECTOR PRIVADO NO QUIERE FINANCIAR /BANCAR /REALIZAR (YPF. SOMISA, P. B.BLANCA, REPRESAS, PUENTES, PUERTOS, ETC. POR COSTOSAS) ADEMA DE ALGUNAS OTRAS PARA LA DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL NO DELEGABLES (COMO LA EMISION DE MONEDA, EDUCACION, POLICIA, JUBILACIONES... AUNQUE TODAS SON CUESTIONADAS DESDE LA OPTICA MONETARISTA NEOLIBERAL) SIMULTANEAMENTE, EL CAMBIO TECNOLOGICO CONCRETO LA GLOBALIZACION Y AFIANZO LAS POLITICAS NEOLIBERALES, BAJO LA TUTELA DE LA AGENCIAS CALIFICADORAS DE RIESGO, CON SU DIRECTA INFLUENCIA EN LOS INVERSORES Y FLUJOS DE CAPITALES GOLONDRINA.

EL EJEMPLO BRASILEÑO NO PUEDE SER IMPLEMENTADO EN LA ARGENTINA LIBERAL, PERO EL OBJETIVO DE REDUCIR EL DEFICIT Y LA BRECHA DE DIVISAS ES SIMILAR. Y LA COMPETENCIA Y TRANSPARENCIA DEBE LLEGAR TAMBEN A LOS SECTORES RENUENTES (CARGA IMPOSITIVA; SECTOR FINANCIERO; SINDICALIMO; SOBREDIMENSIONAMIENTO EN LA ESTRUCTURA LEGISLATIVA Y GUBERNAMENTAL EN EL ESTADO Y EN LAS NUMEROSAS /EXCESIVAS " 52" PROVINCIAS; ESCASO USO DE INTERNET Y CAJEROS AUTOMATICOS PARA EVITAR COSTOSOS TRAMITES MUNICIPALES; ETC.) A FIN DE QUE BAJEN LOS COSTOS Y LAS EXPORTACIONES VUELVAN A SER COMPETITIVAS, POSIBILITANDO EL EMPLEO Y EL PAGO DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO. PARALELAMENTE, CRECIENTE NUMERO DE EMPRESARIOS (VEASE WWW.MECON.GOV.AR/SICYM/CNDC/HOME.HTM) HACE USO DE LOS INSTRUMENTOS LOCALES E INTERNACIONALES SOBRE DEFENSA DE LA COMPETENCIA. DESDE SUS OPTICAS DEL AREA DE VENTAS, COMPRAS, COMERCIOEXTERIOR U OTRAS, ENCUENTRAN EN LOS MODELOS MICROECONOMICOS LOS ARGUMENTOS NECESARIOS PARA APLICAR LA LEGISLACION QUE PERMITA CAPTAR O DEFENDER UN MERCADO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.