MEMORIAS. FORO PÚBLICO TEJIENDO PÁRAMOS ALREDEDOR DEL AGUA Bogotá, 14 de diciembre de Realizadas por: Red de Páramos Región Capital 1

MEMORIAS FORO PÚBLICO TEJIENDO PÁRAMOS ALREDEDOR DEL AGUA Bogotá, 14 de diciembre de 2013 Realizadas por: Red de Páramos Región Capital 1 ¿Quiénes so

2 downloads 118 Views 811KB Size

Recommend Stories


3er. Foro de Calentamiento Solar de Agua
3er. Foro de Calentamiento Solar de Agua Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana, NOM-027ENER-2015, Rendimiento energético y seguridad de los sistemas

14 de Diciembre de 2016
14 de Diciembre de 2016 14/12/2016 1 14/12/2016 2 14/12/2016 3 14/12/2016 4 14/12/2016 5 14/12/2016 6 14/12/2016 7 14/12/2016 8

Foro Internacional del Agua y los Alimentos
Foro Internacional del Agua y los Alimentos San Juan de los Lagos, Jalisco 19 de julio 2013 Agua, Agricultura, y Sustentabilidad Rural Dr. Jaime Mor

Story Transcript

MEMORIAS FORO PÚBLICO TEJIENDO PÁRAMOS ALREDEDOR DEL AGUA Bogotá, 14 de diciembre de 2013 Realizadas por: Red de Páramos Región Capital 1

¿Quiénes somos? Somos un grupo de personas, organizaciones y comunidades preocupadas por los conflictos socio-ambientales que amenazan los territorios de páramo y alta montaña, y que buscan la defensa de estos territorios en un espacio de articulación que le hemos llamado “Red de Páramos de Región Capital”. ¿Quiénes hacen parte de la Red de Páramos de Región Capital? Censat Agua Viva, Somos Páramo de Guerrero, Sugamuxi, Fundación Suasie Yewae, representantes de la Calera y Sumapaz, Fortaleza de la Montaña, Sak Ecológico, Grupo Ambiental de Soacha, entre otras. 1

[email protected] - @tejiendoparamos-facebook/reddeparamos

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 2 Red de Páramos Región Capital

ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN

CONCLUSIONES / LOGROS

Nov 2012

Encuentro Distrital “Voces de la educación ambiental” Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Asistentes: Habitantes de los páramos de Chingaza, Guerrero y Sumapaz

Propuesta de la creación de la Red de Páramos de la Región Capital.

May 2013

1er Encuentro Páramos de Región Capital Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Asistentes: Habitantes de los páramos de Chingaza, Guerrero y Sumapaz

Organizar un escenario de participación y discusión sobre los conflictos que están generando algunos proyectos en los territorios. Propuesta de foro público y pre-foros por páramos para la discusión de ésta problemática.

FECHA

Jun 2013

Jul 2013

Encuentro municipal Lugar: municipio de Guasca Asistentes: Habitantes del municipio de Guasca, organizaciones sociales, concejales. Encuentro municipal Lugar: municipio de Sopó Asistentes: Habitantes del municipio de Sopó, organizaciones sociales, concejales.

Sep 2013

Preforo Tejiendo Páramos alrededor del agua “hablemos de megaproyectos” Lugar: Vereda Quisquiza, la Calera Asistentes: comunidades de diferentes veredas de los Municipios de la Calera, Guasca y Soacha y con la presencia de la Corporación Autónoma Regional CAR y el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Oct 2013

Encuentro Regional Somos Páramo de Guerrero “habitantes de agua y vida” Lugar: Municipio de Zipaquirá Asistentes: Habitantes de Bogotá, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Subachoque, Cota, Tabio, Tausa, Cogua, San Cayetano, Carmen de Carupa, Ubaté. SENA, CAR, Universidad Piloto, Externado, Cundinamarca, Santo Tomás, resguardo indígena de Ráquira, Censat agua viva, Juntas de acción Comunal, Veedores, Acueducto de Bogotá, Instituto Humboldt, acueductos veredales, ediles de Zipaquirá, Fedepapa, Consejo de mujeres, Sociedad Colombiana de Arquitectos y organizaciones locales.

Dic 2013

Foro Regional Tejiendo Páramos alrededor del agua Lugar: Jardín Botánico José Celestino Mutis Asistentes: Habitantes de los páramos de Región Capital y habitantes de la cuidad.

Se plantearon los pros y los contras de la Perimetral Oriente

Se plantearon los pros y los contras de la Perimetral Oriente. La comunidad del oriente de La Calera se opone al proyecto de interconexión eléctrica nueva esperanza porque: Desplaza a las comunidades y afecta la producción agropecuaria, atenta contra la salud de las comunidades, afecta el medio ambiente, reduciendo y contaminando las fuentes hídricas, amenazando la existencia de especies en vía de extinción como el Yátaro o Tucán andino y en general la biodiversidad de la región, amenaza la cultura y forma de vida campesina, es contradictorio con el corredor de conservación Guacheneque Guerrero – Chingaza – Sumapaz. Se planteó una matriz de retos desde las instituciones, comunidad y red del páramo de Guerrero. Dicha matriz establece el plan de acción para la red Somos Páramo de Guerrero. Hay normas impositivas de conservación sin tener en cuenta a la comunidad. Es necesario encontrar vías de defensa territorial alternativas y concretas enlazadas a sistemas productivos y/o de conservación. Falta de claridad en temas de conservación, el acceso al agua es desigual, las principales amenazas son la minería, cultivos de papa y ganadería. Objetivo general: propiciar un escenario de articulación colectiva como estrategia para el empoderamiento de quienes habitamos los territorios de páramos y alta montaña de la Región Capital. Objetivos específicos: -Visibilizar las dinámicas y conflictos socio culturales y ambientales de los territorios de páramos y alta montaña -Establecer acuerdos para la construcción del tejido de páramos en la defensa territorial.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 3 Red de Páramos Región Capital

FORO PÚBLICO TEJIENDO PÁRAMOS ALREDEDOR DEL AGUA Bogotá, 14 de diciembre de 2013

AGENDA HORA

ACTIVIDAD

8:30 a. m.

Canto al agua

9:00 a. m.

Apertura - Presentación Foro Tejiendo Páramos alrededor del agua

9:20 a. m.

Conversatorio: Páramos y Altas Montañas, amenazas y horizontes de defensa territorial (Joaquín Molano, Julio Fierro y Klaus Schutze)

10:10 a. m.

Panel. Megaproyectos y Páramos

10:10 a. m.

Panel. Delimitación-Sistemas Productivos – Conservación

1:30 p. m.

Presentación Red Páramos Región Capital Megaproyectos Sistemas productivos y economías propias

2:00 p. m.

Trabajo por mesas temáticas Diálogo Campo-ciudad Gestión en el territorio

03:30 p.m.

Plenaria mesas

04:00 p.m.

Acto cultural (Grupo musical: Azadón andino)

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 4 Red de Páramos Región Capital

CONVERSATORIO: PÁRAMOS Y ALTAS MONTAÑAS, AMENAZAS Y HORIZONTES DE DEFENSA TERRITORIAL Participantes: Joaquín Molano, Julio Fierro, Klaus Schutze Páez Modera: Adriana Lagos (Jardín Botánico) Se dialogó en torno a tres temas: las percepciones y amenazas actuales sobre el páramo, las formas de defensa probables y la influencia del cambio climático en estos territorios y la propuesta de delimitación.

Percepciones sobre el páramo y amenazas Inicia Julio Fierro indicando que los páramos nos antecedieron, son más antiguos que el ser humano, destacando, entonces, sus particularidades ecológicas-evolutivas y su importancia en los ciclos hidrológicos. Explica como los cursos de agua que nacen en zonas altoandinas van hasta las cuencas del caribe y amazónicas, por lo que se puede decir que los páramos están relacionados con todo el territorio nacional. Habla de la acidez del suelo como particularidad geoquímica y geológica que redunda en una alta nutrición del agua.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 5 Red de Páramos Región Capital

Resalta la minería y la ganadería como grandes amenazas para los sistemas altoandinos. Lo ejemplifica con el Bloque Sueva, ubicado en los municipios de Guasca, Guatavita y Junín que ya está en exploración, aunque dice que parece que técnicamente no es viable. Recuerda que el 94% de la sabana de Bogotá está en zonas de páramo por lo que es obvia la probabilidad de que los bloques mineros de esta área afecten las zonas altoandinas. También explica que la ganadería extensiva no es apropiada para el páramo pues las pisadas son muy concentradas, lo que genera daños por compactación y altera en últimas la estructura original del suelo. Además destaca que las actividades de minería y ganadería alteran los ciclos hidrológicos pues arrasan grandes cantidades de cobertura vegetal que están encargadas de interceptar el 40% del agua que se almacena en el páramo. Resalta también que los tiempos de la naturaleza son particulares y no se pueden igualar a los tiempos del humano, la naturaleza tardó millones de años en manifestar las formas minerales y las relaciones ecológicas presentes en los territorios, más las extracciones alteran todas estas características irremediablemente. Para Klaus Schutze las problemáticas están explicadas por el olvido de lo que significa la alta montaña y considera que se debe dar un reconocimiento de ésta, cambiando la mirada hacia los territorios a través de conceptos desde la complejidad y buscando resignificar los territorios altoandinos. Señala también que las problemáticas y amenazas en la montaña están propiciadas por la imposición del modelo de desarrollo actual y que el valor de uso del páramo no debe ser monetario, pues este sistema es mucho más importante a nivel espiritual y cultural. Por su parte Joaquín Molano indica que antes existieron otros páramos (protopáramos en Guyanas) e indica que antes éstas, nuestras altas montañas, eran selvas, mientras los páramos estaban sumamente localizados “como archipiélagos”. Explica como una de las estrategias de las luchas agrarias del Sumapaz era tumbar selvas, como la vegetación de páramo tiene gran capacidad de copamiento de los espacios, pues esta se iba apropiando de los áreas de selva talada, así el páramo se hizo cada vez más extenso. También considera que los territorios están integrados no solo por sus condiciones ecológicas sino por las características culturales, las cosmovisiones, la historia y destaca que son los habitantes quienes les conocen y nunca han necesitado definiciones técnicas para saber qué son los páramos. Resalta que los tecnicismos generan confusión sobre las concepciones territoriales, pues son lenguajes prestados que han desdibujado las visiones del páramo y que tales tecnicismos son una de las estrategias para distanciarnos del conocimiento integral de los sitios que habitamos. Exalta también la geopolítica como fuente de destrucción y de incidencia en nuestras montañas y en nuestro pensamiento. Formas de defensa territorial Julio Fierro exalta la movilización social como derecho constitucional para la defensa de los territorios y recuerda que no son solo los gobiernos de derecha los que generan el extractivismo en los territorios sino también los gobiernos de izquierda y progresistas. Enfatiza que la postura

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 6 Red de Páramos Región Capital

ética es fundamental para entendernos como protectores o destructores del páramo y que la defensa del agua es muy importante, pues se ha configurado como eje transversal a todas las luchas que se han dado en torno a la alta montaña. Coincide Klaus resaltando que el agua es un punto clave para mirar el páramo pues todos estamos unidos por ello, “el agua es dinámica y atraviesa tanto el territorio como el cuerpo”. En ese sentido considera que la espiritualidad es una buena forma de resignificar el territorio y defender el agua y recuerda que las culturas indígenas son ejemplo de estas relaciones armoniosas entre las formas de habitar y la defensa del territorio. Según Joaquín Molano para defender el territorio es necesario apropiarnos del lenguaje local. Ya que en las palabras están expresados los intereses que se tienen sobre el territorio, preguntarnos de quién son las palabras con las que nos llegan a los territorios es una importante apuesta política. Indica que frente a la confusión que generan los conceptos prestados debemos buscar claridad, pues la ciencia llega a distorsionar las visiones locales y está al servicio de los intereses mercantiles. También hace un llamado a ver los territorios de manera integral, indicando entonces que el páramo es montaña, por lo que no hay que defender los páramos sino la montaña en su integralidad. Los páramos son territorios y territorio es espacio complejo de vida, que necesariamente están habitados por seres humanos (no hay territorios baldíos en Colombia). Destaca que los páramos son territorios sagrados, así los muertos se siembran en las montañas. Las montañas son habitadas, vividas por el ser humano, como territorio merece toda la atención de todos los actores. Se pregunta cuáles son los actores de los páramos y sus intereses. Destaca que para defender los territorios es indispensable trabajar desde lo local y rescatar la solidaridad y confianza en grupos y comunidades, así como los conocimientos tradicionales. Resalta que la montaña no son simplemente servicios ambientales y que la subsistencia del 80% de los habitantes colombianos está sustentada en los páramos. Influencia del cambio climático en territorios altoandinos Para Julio Fierro las emisiones de CO2 actuales marcan un momento de explosión de biodiversidad, más indica que nuestras formas de incidir en el ambiente limitan tal diversificación. Como sea hay calentamiento global, sea cual sea su génesis, estamos actuando de manera equivocada pues la explotación de combustibles fósiles no es sostenible. Enfatiza que no es la vida la que está en riesgo con el cambio climático, porque esta seguirá teniendo lugar en el planeta con o sin nosotros; quienes estamos en riesgo somos nosotros como humanos, por lo que considera que los cambios culturales individuales y colectivos son fundamentales, exalta entonces la importancia de cambios en la vida cotidiana para generar incidencia verdadera en los territorios, pues no es solo el modelo extractivista el que incide en la exacerbación de los impactos ambientales sino también los comportamientos de cada persona, porque ese modelo (el extractivista) nos necesita a nosotros para continuar, ya que se consolida con nuestra forma de consumo cotidiano.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 7 Red de Páramos Región Capital

Coincide con esto Klaus, quien indica que los impulsores (usos del suelo, explotación de combustibles fósiles, entre otros) del cambio global están sustentados por los modos culturales de las poblaciones y que estos están directamente permeados por los modelos económicos impuestos. Si el problema no es para la vida en el planeta sino para nosotros como humanos, pues debemos asumir nuestra responsabilidad y generar los cambios culturales necesarios a nivel individual y colectivo.

De otro lado Klaus resalta que las discusiones sobre el cambio climático se centran en las concentraciones de CO2, más esta molécula está presente en todo el planeta, entonces pareciera que no hubiesen responsables del aumento de sus concentraciones, ante esto optamos por vías económicas como asegurar el riesgo a partir de aseguradoras y bancos, pero ellos no van a dar ninguna solución. Las especies pueden adaptarse a los cambios, el llamado entonces es a aceptar el cambio y prepararnos para afrontarlo. Joaquín Molano coincide con que el ser humano es un ser de adaptación, más recuerda que además somos seres de conocimiento, de transformación y considera ese es el horizonte en el que debemos avanzar ante los cambios ambientales. Resalta que no puede desconocer las transformaciones humanas en el planeta, mas siente que los días soleados sí tienen precedente, y expresa no estar de acuerdo en que el clima esté condicionado solo por los gases de efecto invernadero, y en ese sentido considera el Cambio Climático como una ideología impuesta por el modelo de desarrollo para justificar sus acciones, acciones de apropiación de hidrocarburos por ejemplo. Considera que dicha ideología se comercializa para hacer grandes cantidades de dinero, y además con ella nos quieren llenar de miedo y condicionarnos en nuestras formas de actuar, de vivir.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 8 Red de Páramos Región Capital

Delimitación Ante la delimitación de los páramos Julio Fierro considera miope y mezquino pensar en la defensa de los páramos sin pensar en la totalidad de las montañas altoandinas, es mezquino pensar en delimitar y conservar el páramo para dar paso a la devastación en el resto de la montaña. Como sea los límites ecosistémicos estarán presionados por el cambio climático, con lo cual se espera que los páramos cambien su extensión actual, se reduzcan. Para Klaus Schutze vernos como agua puede darnos horizontes de cómo actuar en los territorios, considera que el agua enseña, si nos reconocemos a partir de ella, si tenemos presente que nos atraviesa, se pregunta cómo podría darse una delimitación. Por el contrario Joaquín Molano cree que sí se pueden delimitar los páramos, mas considera que lo debemos hacer nosotros como comunidad, ya que somos los conocedores del territorio, podríamos pensar en poner límites pero no los impuestos por el modelo sino los elaborados por las comunidades a través de su conocimiento y experiencia, de sus percepciones. Enfatiza que debemos limitar el saqueo, la destrucción y la injerencia desmedida en nuestros territorios.

PANEL MEGAPROYECTOS Panelistas: Dado que los panelistas invitados 2 no asistieron se invita a dialogar a un representante por páramo u organización. Participan Liliana Melo (habitante del páramo de Sumapaz), Rosario Rodríguez (habitante y miembro de la Organización AsgaJunín del municipio de Junín), Simón García (presidente la Junta de Acción Comunal de la Vereda Buenos Aires de la Calera), Caros Lora (coordinador de Región Orinoquia –PNN) Moderador: Jorge Pinzón. Primer momento Se realizó una presentación, resaltando la complejidad de los territorios de los Páramos con sus principales conflictos. Se propone iniciar un espacio de dialogo sobre los megaproyectos que se están proyectando en los páramos y sus implicaciones que superan el ámbito local; la pregunta orientadora es ¿Cuáles son los impactos de la implantación de megaproyectos en los páramos de Región Capital? Segundo momento Cada uno de los participantes del panel expone las realidades de los lugares que habitan en relación a los megaproyectos y los impactos que estos generaran en el entorno social y ambiental: 2

Fueron invitados la ANLA, ANM, Ministerio de Transporte, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ANI, UPME, Acueducto de Bogotá, CAR, Contraloría General de la República.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 9 Red de Páramos Región Capital

Inició el diálogo Liliana Melo de la región de Sumapaz, quien resaltó la importancia de los procesos organizativos que se han adelantado a lo largo de la historia en esta región, centrados en la lucha agraria. Las comunidades buscan cambiar la visión del páramo como una mercancía por sus servicios ecosistémicos. Los diferentes problemas que enfrenta la región son: la militarización con 1200 hombres armados, que es entendida por los campesinos como estrategia para la implementación de megaproyectos en la zona, además resalta el impacto ambiental generado por la presencia de estos 1200 hombres caminando en el páramo. Por otro lado el impacto social producto de la acción armada que desencadena procesos de violencia y desaparición como “Falsos positivos” y censura violenta de líderes comunitarios. Además menciona la posible construcción de la hidroeléctrica que ha sido frenada por la presión de la comunidad, este proyecto está a cargo de las multinacionales Emgesa y Endesa, este proyecto afectará seriamente la cuenca del Rio Blanco ubicado en las veredas que cuenta con una frágil organización social. Pero se encuentran en lucha por lograr consolidar su proceso de Zona de Reserva Campesina desde hace 10 años y que se fortaleció desde hace un año al ser una apuesta de la Bogotá Humana, con este proceso la comunidad campesina pretende evitar la realización de megaproyectos en la zona. La segunda intervención a cargo de la lideresa comunitaria Rosario Rodríguez, comentó los problemas existentes en la región del Guavio. En primer lugar se refirió a la explotación minera, de gas, hierro, zinc, carbón y materiales de arrastre, los cuales afectan la disponibilidad hídrica en la región, que se suma al acaparamiento del recurso hídrico de algunas empresas, dejando sin disponibilidad de agua a los habitantes. Frente a esta realidad existe un trabajo organizado por parte de las comunidades, apoyado por patrimonio natural, para la conservación de las zonas de nacimiento y las rondas de quebradas mediante un esquema de pago por servicios ambientales. La comunidad de Junín hace llamado a la autoridad ambiental sobre los permisos continuos de exploración y extracción minera en zonas de recarga hídrica. Luego habló Carlos Lora, coordinador de región Orinoquia de Parques Nacionales Naturales, quien explicó que la conservación en la Región Capital, necesita definir los parámetros en base a los cuales se construirá el esquema de áreas protegidas y limitación de las zonas de páramo; hoy en día hay mucha información que puede confundir, se juega con la pobreza de las comunidades para justificar la implementación de megaproyectos en la zona, por lo que se hace necesario fortalecer la capacidad colectiva para la generación de acciones de cambio. Por ejemplo, las cementeras del municipio de la Calera, tienen más de 60 años de extracción de caliza, las cuales fueron fundamentales para el crecimiento de la infraestructura de la ciudad capital, estas zonas se traslapan con fuentes de agua, lo cual se viene pensando desde hace 20 años, por lo que se estableció la zona de reserva forestal y se cerró la mina, esto nos muestra que

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 10 Red de Páramos Región Capital

no se puede evaluar si los proyectos son buenos o malos, si no que dependen de la coyuntura de crecimiento. Por otro lado, el tema de la construcción de infraestructura para el abastecimiento de agua para la Capital, en respuesta al crecimiento demográfico, en donde se implementaron en los últimos 40 años varios proyectos como embalses y vías, que implican un gran impacto ambiental como lo fue la construcción del complejo Chingaza, que además generó impactos sociales y económicos positivos en la región, esto nos lleva a hacer aprendizajes históricos y reflexionar sobre la necesidad de generar proyectos donde el agua sea eje de desarrollo bajo un nuevo marco legal de participación social, buscando la correlación de lo urbano con sus zonas de abastecimiento. El señor Simón García, comenta, la explotación minera por La Compañía de Cemento Samper, la presencia del túnel de Chingaza, que aunque benefició a muchas personas en su construcción, generó a su paso la desaparición de muchas fuentes hídricas. La red de interconexión eléctrica Nueva Esperanza que va desde la región del Guamo hasta el municipio de Soacha, frente a este proyecto la comunidad manifiesta que el gobierno no tiene interés por el bienestar de los campesinos, ya que muchas predios se ven afectados por el despojo producto de los 15 metros de servidumbre del tendido eléctrico, además atraviesa 17 Km del páramo Grande en Guasca y su trazado no tiene en cuenta la ubicación de los nacimientos de agua de los acueductos veredales. Frente a esto se ha organizado un gran movimiento social para detener la construcción, pero desde el gobierno central, se está formulando una ley para que los proyectos de importancia nacional no puedan ser demandados. El proyecto que afectaría también a la comunidad de la Calera es la trazado de la vía Perimetral de Oriente, que puede tener una gran afectación ambiental, aunque existe una discusión si la vía puede traer beneficios económicos a los pobladores. Un problema ambiental en la región es la presencia de la embotelladora de Manantial que aunque es un orgullo para el municipio por ser la mejor agua del mundo, moviliza 250 toneladas de agua diaria que benéfica económicamente a la empresa Coca-Cola mas no beneficia al municipio debido a que el agua no genera regalías. El crecimiento acelerado de las empresas constructoras que están convirtiendo al municipio en una selva de cemento, en su relación con las urbanizaciones tienen un mal manejo ambiental y requieren agua potable, generando contaminación por aguas residuales. En cuanto al tema de páramos, expresa, que se le debe dar un valor incalculable, pero su delimitación por encima de los 2600 m.s.n.m. trae diversos problemas sociales, además se debe reconocer la importancia de gestionar el ciclo hídrico. En Colombia existen páramos que se deben cuidar, se debe pagar a sus habitantes por los servicios ambientales por medio de incentivos a los agricultores para la conservación y restauración. El temor de los campesinos es que declaren el páramo como zona donde no se permita las actividades económicas que

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 11 Red de Páramos Región Capital

conllevaría al desplazamiento de las comunidades. Tercer momento Se concluyó la intervención de los panelistas, y a continuación el público realizó diferentes intervenciones para ampliar la visión desde cada uno de ellos, expresando los efectos que generaría los megaproyectos en los páramos: “Se mencionó el caso de Ecuador en donde la nueva constitución política, reconoce el valor incalculable de la naturaleza pero al mismo tiempo implementan políticas extractivitas que afectan los páramos y lo justifica por la obtención de dinero para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, frente a esto, el movimiento indígena tiene una gran lucha en defensa de los recurso naturales”. “Se reconoce la desarticulación institucional entre los encargados del ordenamiento territorial. Los instrumentos generan desequilibrio, entre lo urbano y rural debido a que nunca fueron pensados para la sostenibilidad y resiliencia de los territorios. Bogotá es pionera al incluir el tema de renaturalización y Gestión del Riesgo en el plan de ordenamiento territorial, además no hay una articulación para la definición de la estructura ecológica principal Regional”. “La implementación de megaproyectos en los páramos afectan estos sensibles ecosistemas y es la evidencia de que el gobierno trabaja para capital privado y extranjeros además usa los instrumentos de control para apoderarse de los recursos naturales y disponer a sus intereses.” “Es necesario trabajar en visibilizar al páramo en las comunidades urbanas.” “El caso del páramo de Pisba en Boyacá, una multinacional está haciendo explotaciones mineras a cielo abierto, contaminando las aguas que surten los acueductos municipales de este departamento además de Casanare y Santander. Frente a esta realidad se requiere el acompañamiento del gobierno y de los entes de control, quienes no cumplen su función y abandonan a los campesinos.” “Se expone el caso del Naftaducto en Choachí, en el evento de socialización del proyecto, un habitante de la región, expuso los posibles impactos generados por el proyecto, con lo cual se evidencia que las empresas en sus procesos de socialización no brindan la información completa para la toma de decisiones. Se evidencia la necesidad de las comunidades de apoyo en la implementación y fortalecimiento adecuados con procesos de socialización sobre los megaproyectos.” “En el caso de la red de Interconexión Eléctrica Nueva Esperanza, se comenta sobre los hallazgo arqueológico de asentamientos muisca, en el municipio de Soacha, en donde se construiría la subestación eléctrica poniendo en riesgo parte del patrimonio histórico del territorio.” “Hemos vivido en una entropía en los últimos 4 siglos, donde se maltratan los originarios y se impone una modelo extractivista, que nos convierte en enemigos de la naturaleza por dinero.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 12 Red de Páramos Región Capital

Hay a quienes nos les interesa la conservación y son quienes están vendiendo la naturaleza y desconociendo las realidades de sus territorios y sus comunidades. Se reconoce que el campesino genera algunas acciones de impacto, pero no son igual de lesivas a las promovidas por el gobierno. Es por eso que debe haber un tejido colectivo para el accionar contra las normas impuestas que afectan los derechos de los campesinos.” “Es importante acompañar a los habitantes de los páramos para transformar una cultura en armonía con el ecosistema, hay que tener cuidado ya que aún existe la cacería, en el caso de la Calera se está casando el Borugo.” Para concluir la participación del público, la intervención la red de páramos de Boyacá, compuesta por 18 organizaciones que vienen trabajando desde el 2001, compartió algunos aprendizajes de su experiencia y recomendó lo siguiente: − Recuperar el concepto de territorios comuneros: Derechos que se ejerce por quienes viven en la montaña. − Trabajar en el orden del territorio y de armonía de las relaciones entre las personas. − La participación social en la conservación con equidad. Establecer áreas protegidas con la gente Además mencionó la importancia de como los procesos deben garantizar que el agua baje y los recursos no solo económicos suban. Hay que ser justos con quienes viven en los páramos, no hay que sacar al campesino del páramo sino encargarlo de la protección del agua. Cuarto momento Finalmente el moderador hace una síntesis de los diálogos, inicia recalcando que hay un problema en relación a las formas de extracción de los recursos naturales, que establece el modelo de desarrollo que estamos viviendo, lo que nos lleva un debate que queda abierto sobre la cultura extractivista y como nos relacionamos con el entorno. El páramo es un territorio cargado de intereses, diversidad, actores, armonizaciones y conflictos que generan una necesidad de trabajo interinstitucional de lucha contra las decisiones unilaterales del gobierno. Ya para cerrar, se nombra la normativa que el gobierno está generando para impedir la participación social en la puesta en marca de megaproyectos y estas son: Directiva presidencial 10, consulta previa indígena, decreto 934 que limita a los alcaldes a ejercer control sobre los proyectos mineros y el Conpes 3762 de 2013.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 13 Red de Páramos Región Capital

PANEL DELIMITACIÓN Y SISTEMAS PRODUCTIVOS Panelistas: dado que los panelistas invitados 3 no asistieron, se propone la intervención de un representante de cada páramo o municipio presente en el foro para propiciar un diálogo en cuanto al tema propuesto. Moderadora: Luz Elena Hernández (Jardín Botánico) Se pregunta a los participantes ¿Cómo armonizar las propuestas de delimitación y los sistemas productivos en los sistemas de páramos?. A continuación las intervenciones por zona: Sumapaz: resalta que este páramo tiene un Parque Nacional rodeado de sistemas productivos y cultura campesina, y que han venido trabajando con protección de cuencas menores y mayores. Saben que esta zona es un centro productivo más también reconocen la importancia de preservar el agua y buscar la soberanía alimentaria. Indican que llevan cinco años cuidando el páramo y ubicando los sistemas productivos donde corresponde, además cuidan la selva altoandina que lo rodea. Indica que antes lo que hacían era usar el páramo para la ganadería y lo quemaban pero se dieron cuenta de que el agua estaba disminuyendo. También recuerdan que el problema de los límites es de la naturaleza, pues ella misma dice hasta donde va,..“los planes de ordenamiento territorial deberían hacer caso a la naturaleza no a los políticos”. Tausa: resaltan que el municipio tiene alrededor de 3 mil hectáreas de páramo donde el 100% de ellas están protegidas, no obstante se desconoce la norma. La insostenibilidad, dicen, es dada porque cada uno da un discurso diferente, y también por el desconocimiento de la norma. Indican que los habitantes de esa zona no dialogan con las instituciones porque sus relaciones con ellas no les han llevado a nada, pues tienen desconocimiento de la zona y aplican las normas que les convienen, como la CAR. Sobre la delimitación creen que el problema no es sobre qué es y dónde está el páramo, pues cada quien aplica la norma que le conviene, consideran entonces que el problema es de territorio “claro que necesitamos normas que indiquen los usos de ciertas zonas, necesitamos ordenar el territorio, pero el territorio no es baldío, entonces la gente debe apropiarse, solo quienes habitamos podemos llegar a delimitar nuestro territorio”. Por último hacen un llamado a ampliar el conocimiento del territorio y de la normatividad, conocer las leyes que declaran las áreas protegidas, los decretos reglamentarios sobre los usos del suelo. Indican que la normatividad ya existe pero que la CAR quiere imponer su forma de ver el territorio. Fomeque: recuerda que del área total de su municipio el 50% corresponde al Parque Nacional Natural Chingaza, y que esa es una zona donde se piensan desarrollar megaproyectos, aun cuando de allí viene gran parte del agua que surte a Bogotá. Resalta que la delimitación del 3

Fueron invitados: Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Fedepapa, Fedegan, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoguavio.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 14 Red de Páramos Región Capital

páramo que se está haciendo actualmente no está suficientemente socializada, desconocen de qué se trata por lo que hay gran incertidumbre frente a este tema, por lo cual hace un llamado a los asistentes a fortalecer los procesos educativos locales, donde deben ser prioritarios los niños. Por último indica que en este municipio ya hay fincas sostenibles y que esto puede ser un buen referente para otros habitantes. Guerrero: Resaltan que la primera delimitación que se dio en el páramo es la historia de la propiedad privada, donde se tomaron terrenos baldíos y se les puso títulos de propiedad. La zona central se delimitó como reserva y sus márgenes como distritos de manejo integrado, ahora la presión es para que cambien en el uso del suelo, además hay gran tensión por el agua, por ejemplo en el Neusa se presiona al páramo para que produzca más agua pero allí hay un campesinado. Resalta que el páramo de Guerrero tiene una gran historia de transformación que debería conocerse y que las propuestas de delimitación desconocen los ejercicios de asentamiento que llevan mucho tiempo en los páramos, es necesario entonces analizar la cultura y la historia del asentamiento comunitaria. Entienden la delimitación como un problema que generará desplazamiento y que está siendo impuesta con desconocimiento del territorio, desde una institución que está siendo drástica con el campesino. Asimismo resaltan la falta de conciencia sobre lo que es el territorio, que no debe ser entendido solo como tierra o como una parcela, sino como cultura y educación, que incluye a toda la población y debe ser entendido de manera integral. Indican que se está dando pérdida de campesinado para la tierra pues se están yendo a trabajar con mineros y terratenientes. Por último hacen un llamado a la conciencia y al fortalecimiento de procesos educativos, resaltando que “el páramo somos todos y no solo el pedazo de tierra allá arriba”. Calera: “nos preguntamos qué es la delimitación, lo que creemos es que nos están dividiendo y debilitando. Nosotros sabemos que no debemos meternos en el páramos, pero si nos quitan la posibilidad de entrar allí entonces de qué vamos a vivir?... Por mucho tiempo el campesino ha sido aislado y alejado, pero nosotros, los campesinos, merecemos respeto, como la lluvia y el aire al campesino no lo podemos detener y desaparecer, pertenecemos al campo. Para no dañar los páramos entonces necesitamos procesos educativos, pero no una cerca que nos aísla... y me pregunto, será que la delimitación es solo para el campesino? Solo aplica para la gente que vive alrededor de las cuencas? Y a los megaproyectos quien los delimita?... si de hecho ellos causan más impactos que el propio campesino. A qué juegan quienes hacen estas normas? A terminar con el campesinado?... por último ¿qué tiene más valor un campesino con su trabajo o un megaproyecto que nos quita las generaciones futuras?. Soacha: la participante indica que Soacha tiene 3718 ha de páramo que hacen parte del complejo Sumapaz, pero que en este momento el soachano no sabe que tiene páramo, más la zona rural sabe que están allí. De otro lado resalta que cuando hablamos de delimitación estamos hablando de especismo, pues unas especies pueden estar allí pero el humano no. Además indica que hay una gran falta de interés por los páramos tanto de la CAR como de la misma alcaldía de Soacha, que no dan importancia a este sistema natural aun cuando el agua del páramo alimenta acueductos veredales antes de llegar a los procesos mineros.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 15 Red de Páramos Región Capital

Guasca-Chingaza: resalta que todos estamos dentro de una relación sistémica, y hacemos parte de todas las relaciones ecológicas y de todo el universo, así con las visiones antropocentristas se fragmentan los territorios, con lo cual hace un llamado a romper también los límites entre la academia y lo rural y a interaccionar los conocimientos. Por último recuerda que el proyecto Nueva esperanza afectaría el Páramo Grande, con lo cual ejemplifica como al campesino lo limitan pero a los proyectos no... “Los habitantes de los páramos tenemos generaciones de subsistencia y por eso se han conservado los páramos, porque no han sido vistos como fuente de dinero, pero ahora todo lo cuantifican para sacarle plata”. Finalmente se dio la palabra a los asistentes para que compartieran sus apreciaciones, siguen: 

“Es la naturaleza la que decide hasta donde va un ecosistema”



“Territorio o territorialidad, está ligado a la cultura de quiénes están en el páramo y sus relaciones”



“El territorio vale por el agua”



“La delimitación es una lucha entre el hombre y el páramo”



“Las generaciones futuras no van a ver con agrado que no hayamos sido capaces de dejarles lo que les correspondía a ellos”



“La delimitación se debe hacer en consenso con las comunidades”



“Las comunidades debemos apropiarnos de las leyes que nos gobiernan, no solo quejarnos.”



“Los limites deben ser propios, la naturaleza se siente; cuando uno está en el campo ella nos avisa”



“Más importante que el páramo, debemos cuidar el ciclo del agua en toda su integralidad.”



“La macroeconomía. ¿De qué sirve que la macroeconomía este bien si yo estoy sin empleo?”



“Los campesinos que tenemos las manos maltratadas por trabajar la tierra no vemos los beneficios de los modelos económicos”



“La gente que nació en el campo tiene derecho a vivir con la tierra que lo vio nacer”

Con el panel se evidenció que las comunidades habitantes del páramo hasta el momento no parecen tener información clara y suficiente del proyecto de Delimitación de Páramos y Humedales 4 encargado por el Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible al Instituto Alexander von Humboldt, al IDEAM y al Instituto Agustín Codazzi, y que se está desarrollando actualmente. Mucho menos tienen certeza las comunidades sobre las posibles implicaciones que esta delimitación pueda tener, no obstante dada la experiencia de las comunidades frente a otras normatividades con fines conservacionistas, es evidente que la delimitación propuesta podría estar generando a futuro grandes tensiones territoriales principalmente por las diferentes visiones del páramo que se tiene desde las instituciones y desde las comunidades que lo habitan. 4

Para acercarse al proyecto de la delimitación que está ejecutando el IAvH: http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/1227-con-firma-de-acta-inicia-convenio-sobredelimitaci%C3%B3n-de-p%C3%A1ramos-y-humedales http://www.humboldt.org.co/publicaciones/uploads/Guia_delimitacion_paramos.pdf http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/1189

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 16 Red de Páramos Región Capital

PLENARIA FINAL MESAS

MESA DIÁLOGO CAMPO – CIUDAD ¿Cómo el campo ve a la ciudad? El campesino considera que la mejor producción se va para la ciudad. Observa que el campesino no es bien remunerado y es en la ciudad donde los productos suben de precio. Por ejemplo el litro de leche en el campo es comprado a los campesinos por 600 pesos, y en la ciudad es vendida en 2500 pesos. La ciudad a su vez genera leyes que no ayudan al campesino. De la misma forma en la ciudad se produce venenos (herbicidas, pesticidas y plaguicidas) que después se venden al campo y contaminan. Las personas que viven en las ciudades, cuando van de visita al campo, contaminan más los territorios rurales que el mismo campesino. Desde las propias ciudades se realizan y se construyen proyectos que atentan contra los territorios las plantaciones, realizadas por la CAR, y las construcciones, como los túneles para vías, contaminan más las aguas. También se resalta que se ha profundizado el desplazamiento del campesinado a la ciudad, principalmente la juventud, por la militarización de los territorios, que a su vez ha generado continuos conflictos entre militares y campesinos.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 17 Red de Páramos Región Capital

Se concluye que el modelo hegemónico observa al campo desde una lógica utilitarista y mercantilista. Hay gente que cree que el campo es invisible, sin embargo el campo es el origen y la vida de los territorios. Hay que reconocer que todos somos hijos del agua, puesto que el agua une a los territorios, precisamente todas las cuencas se encuentran unidas por las cuencas. También se resalta problemas en el modelo educativo, siendo primordial para el campo, ya que este modelo no construye, ni genera visiones de territorio. ¿Cómo la ciudad ve al campo? Para la reflexión y el diálogo de la mesa se acepta hablar de la visión general expresada en los comportamientos políticos, administrativos, culturales y económicos de la ciudad de Bogotá, así como de la mayoría de los habitantes citadinos. Según los participantes el campo es visto por la ciudad como algo ajeno, lejano, distante y hasta despreciable, a pesar de que se tiene cierta conciencia de que se puede acceder a él fácilmente y en poco tiempo. En general el citadino mira al campo con gran desinterés y desconocimiento, en parte por los ritmos frenéticos que vive la ciudad y que no permiten tener experiencias en el campo. El páramo es visto como fuente de recursos, como proveedor de agua, alimentos, paisajes y zonas de esparcimiento. Aunque muchas personas de la ciudad saben que el campo les provee sus medios de subsistencia, hay también personas que desconocen de donde proviene el agua que toman diariamente, muchas personas especialmente niños y jóvenes no saben cómo las tiendas y supermercados adquieren sus productos (como la leche, huevos, frutas y verduras) del campo. Y en general se desconoce cómo es el campo, cómo es su gente, su cultura, sus valores. Al ser visto como proveedor de recursos se tiene la percepción de que la ciudad y el campo están unidos básicamente por relaciones comerciales, por lo que también es visto como un medio de crecimiento económico para las ciudades y el país. Además la sociedad de consumo moderna ve al campo como un lugar pobre y aburrido, pues consideran que allí no hay nada interesante, ya que no se producen los desarrollos tecnológicos y los artefactos para el “confort”. Asimismo el campo es visto como un lugar de ignorancia y mala educación, con el imaginario de que en la ciudad está lo estético, lo educado, lo bello, la cultura, la tecnología y los medios de comunicación. También se enfatiza que la ciudad ejerce presión en el campesino para que cultive alimentos uniformes y tenga un alto uso de agroquímicos, a través de la academia, las asesorías técnicas y la imposición de las tendencias del mercado. Esta presión genera pérdida de diversidad (variedades, tamaños, colores de los productos alimenticios), dichas presiones para los campesinos impuestas desde los centros urbanos están mediadas por los sistemas económicos y sus modelos de consumo.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 18 Red de Páramos Región Capital

¿Qué rutas podrían seguirse para establecer nuevas relaciones entre el campo y la ciudad? Inicialmente se destaca que las administraciones locales y la gente deben irse desligando de lo centralizado y apostarle a lo local para exaltar el valor del campo y sus habitantes. Hay una gran falta de conocimiento sobre lo que es el campo, en ese sentido las rutas deben ser principalmente mediante procesos educativos, pero una educación no convencional, sino aquella que permita acercarse en forma real al territorio, es decir caminando, conociendo, sintiendo, viviéndolo. Se destaca la necesidad de que la gente tenga contacto con el campo mediante experiencias significativas, solo así se logra entender lo que este es y la potencia que puede tener en cambiar las formas de habitar tanto rurales como urbanas. Es necesario también abrir espacios urbano-rurales, donde se encuentren el campo y la ciudad, que permitan tejer relaciones, articulaciones, usando medios de comunicación y tecnologías de la información para visibilizar las relaciones entre ambos territorios. De la misma forma, se menciona la importancia de los espacios de articulación a nivel nacional para la construcción de una defensa por los páramos y altas montañas de forma conjunta. Así se menciona la construcción de la VI Conferencia Nacional de Páramos. Defensa del territorio, previsto para el 2014, como un espacio propicio para dicha construcción, y se considera que debe ser convocado desde las comunidades y habitantes de páramos. Es necesario entender que el páramo es de todos, de hecho los problemas que se tengan en el páramo se sienten inicialmente y con más fuerza en la ciudad. Una visión integral del territorio es necesaria para entender las estrechas relaciones que tienen el campo y la ciudad

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 19 Red de Páramos Región Capital

MESA. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y ECONOMÍAS PROPIAS En la mesa se reunieron por grupos que representaban los páramos de Chingaza, Sumapaz y Guerrero, con el objetivo de identificar los principales problemas relacionados con los diferentes sistemas productivos que se desarrollan en estos territorios, además de visualizar la manera de resolverlos intentando clarificar que se quiere de los páramos a futuro. Páramo de Sumapaz Se inició con una historia del poblamiento del páramo. En este grupo participaron tres personas vecinas del páramo del Sumapaz que viven a cuatro horas a caballo. Recordaron que en 1940, los abuelos llegaron a esa zona, diciendo que todo el bosque que se pudieran talar era posible reclamarlo como dominio propio. Así comienza parte de su historia, que sigue con la implementación de dicha tala para la siembra de papa. La papa, entonces, facilita la posibilidad de pasturas. De esta manera, subrayaron, su economía siempre ha sido de subsistencia. Otro punto consiste en que la región sobrevivió al proceso de revolución verde, ya que no fue necesaria, pues en el páramo no existen polillas o plagas en los cultivos. Durante los últimos años también hace presencia la fuerza pública que desarrolla actividades de deforestación y generación de residuos sólidos inorgánicos. Propuesta. Los habitantes vecinos del páramo quieren permanecer allí, tres generaciones han vivido en este suelo. De esta manera, se propone la recuperación con especies nativas, buscando propuestas de desarrollo sostenible y soberanía alimentaria. Si en algún momento se piensa que salir del territorio los convierte en ricos, hay que afirmar que esto es una falacia, ya que fuera del territorio son mendigos. De esta manera, se exige educación y capacitación para cuidar el páramo. Es necesario generar una organización comunitaria para luego, en un diálogo campociudad crear una organización más amplia para defender los páramos. Páramo de Guerrero Los planes son aprobados en el Consejo Municipal sin tener en cuenta las comunidades. Un territorio super diagnosticado, queda en el papel y no se socializa con las comunidades, entonces no genera acciones. No está definida la vocación del territorio. El plan de ordenamiento territorial es considerado como uso de conservación. Pocas alternativas de producción sostenible, se necesitas proyectos que integren a los campesinos teniendo en cuenta sus necesidades. Hay minería en el páramo de Guerrero. No hay alternativas de producción para los campesinos, es imposible hacer proyectos viables, por tanto se debe pensar en los campesinos al construir políticas de ordenamiento territorial. Páramo Chingaza. Las principal problemática es la implementación de redes eléctricas, deterioro de fuentes hídricas, de la fauna y flora. Las comunidades desconocen sobre los megaproyectos de interconexión eléctrica (Nueva Esperanza), entonces hay que crear conciencia sobre los impactos

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 20 Red de Páramos Región Capital

de este tipo de proyectos e impulsar las energías alternativas. Otra problemática consiste en la falta de interés y valoración, es decir, poco arraigo por la gente que vive allí.

Se podría avanzar con acuerdos mínimos desde la consciencia colectiva que sirva para el desarrollo del territorio, pero se tiene la apatía y el individualismo. Es importante recordar el legado cultural en el territorio, y recordar que toda afectación sobre el territorio, también afecta la cultura. También se subrayó el poco interés de las autoridades competentes. Se visualiza la poca comunicación con las poblaciones afectadas por estas problemáticas. Hay problemas en el sistema educativo, ya que se tiene una visión tan solo obrera, como labriego de la opresión. No hay universidades en el campo entonces los jóvenes tienen que ir a la ciudad, lo que los hace pensar que no tienen opción de vida en sus propios territorios. Por ende, es necesario crear capacitaciones desde casa con conocimientos esenciales, esas capacitaciones y concientización pueden producir el arraigo a la tierra, la vida y la comunidad. Se debe construir una educación consciente y ancestral. Hay fallas en la planificación del mercado interno, es necesario nuevas formas y alternativas en relación con la agricultura y la tecnología que contamina el ambiente. Es necesario hacer una planificación del mercado, para la estandarización y poder subir la calidad de los productos. Se

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 21 Red de Páramos Región Capital

tiene que volver a las plazas de mercado: “tenemos nuestra producción y debemos defender nuestros territorios.” De esta forma entonces se plantearon varios ejes para buscar soluciones. La delimitación estratégica: Tendría que construirse desde la sociedad y la política. El eje social en relación con el habitante que pueda planear y ejecutar. El eje político: el gobierno tendría que ser más claro y comunicar sobre las implicaciones de la delimitación. En términos generales se considera necesaria la organización de las comunidades. Así en la mesa se subrayó: − La construcción de conferencias en las escuelas del campo, dirigidas por la misma comunidad y apoyada por un equipo técnico. − Programas de educación infantil en las regiones de páramo, que permita la gestión ambiental a largo plazo. − Cultura del agua, promover eventos que den a conocer al agua de una forma más espiritual y menos utilitarista. − Promover la cultura de los páramos Entre los puntos que se pusieron a discusión consistió en reconocer el trabajo de conservación de los pobladores del páramo, generando el pago por servicios ambientales.

MESA. MEGAPROYECTOS Con el diálogo de la mesa se evidenció la existencia de diferentes problemáticas asociadas a la implementación de megaproyectos en relación con la minería, represas, hidroeléctricas. Se nombraron específicamente los megaproyectos de la línea de interconexión eléctrica Nueva Esperanza, la vía perimetral de oriente y el desarrollo urbanístico indiscriminado en la región Chingaza, las micro-hidroeléctricas en el páramo de Sumapaz, la minería, la macro urbanización como es el caso de ciudad verde y la subestación eléctrica Nueva Esperanza, que recibe alimentación de dos líneas de interconexión la que lleva su mismo nombre y otra que atravesaría la sabana de Bogotá, en el territorio de Soacha y de nuevo la urbanización desmedida en territorios del páramo de la Moya (Cruz Verde). Hay un problema muy grave en relación con la educación, existe ignorancia sobre los territorios, ya que no se conocen los megaproyectos que se están implementando en ellos. También hay una total ignorancia de cómo defenderse de dichos megaproyectos. En este sentido, se considera que existe un problema político y gubernamental, puesto que el gobierno no apoya a las comunidades. La ley se encuentra en contra de las comunidades. Precisamente, ahora la legislación intenta hablar del Capitalismo Verde.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 22 Red de Páramos Región Capital

Desde niños, los habitantes tienen indiferencia hacia sus territorios, es necesario reconocer la importancia de los recursos. Es necesario sentir que el territorio es de nosotros, hay que lograr esta consciencia, entender que su cuidado depende también de nosotros y que el ambiente está permeado por los entornos culturales de las comunidades. Teniendo en cuenta la debilidad de la política ambiental actual tendiente a apoyar un modelo neoliberal que va en la línea de una explotación extractivista se consideran que los ejes de defensa territorial deberían estar en el horizonte de la participación comunitaria (por ejemplo mediante mecanismos de participación), la educación, la articulación de comunidades y procesos de defensa territorial.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 23 Red de Páramos Región Capital

Se planteó como punto de partida para la defensa territorial el reconocer, fortalecer e incidir comunitariamente en los espacios de participación, hacer parte de la construcción de políticas públicas. Desde los espacios de participación política se debería plantear y hacer seguimiento con la creación de veedurías ambientales a todos los proyectos que se pretenden desarrollar en nuestros territorios y buscando fortalecer la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana. También se planteó el fortalecimiento de la educación en los territorios de alta montaña y páramo ampliando, apropiando y transmitiendo el conocimiento propio y buscando fortalecer los conocimientos. Se indicó como necesario fortalecer y generar canales comunicativos dentro las comunidades de cada región, entre los habitantes de los diferentes páramos y de estos hacia los habitantes de la ciudad y de otros ecosistemas, partiendo de la premisa de que todo se encuentra conectado en el mundo. Se hace especial hincapié en la necesidad de fortalecer la organización comunitaria en pro de la defensa de la vida, con la creación por ejemplo de una red local de protección de cuerpos de agua, con el fortalecimiento participativo de la red de páramos haciendo que sea un medio efectivo de comunicación y defensa de los territorios proveedores de agua y la articulación con las demás iniciativas en las que se busque el empoderamiento de las comunidad en torno a la defensa del territorio. Se concluyó la mesa con una proyección de la meta a la cual se espera llegar con las acciones planteadas anteriormente. Esta meta se constituye en la autonomía de las comunidades sobre sus territorios así como en la dignificación del campesino y su labor como productor de alimentos, solicitando apoyo para la implementación de prácticas agrícolas tendientes a minimizar el impacto ambiental, así como que se respete el uso y tenencia de la tierra. Nuestro ideal debe tener en cuenta la necesidad de conservar, pero también de defender el agua y nuestro territorio, por eso hay que darle la cara al monte, “póngale cariño al monte”.

Foro Tejiendo Páramos alrededor del Agua 24 Red de Páramos Región Capital

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.