Story Transcript
MIGRACIÓN Y PROBLEMÁTICA LABORAL DE LOS INMIGRANTES DE ORIGEN BOLIVIANO EN EL PARTIDO DE LA MATANZA – BUENOS AIRES Migration and labor problems of Bolivian immigrants in the La Matanza Partido – Buenos Aires 1
Maria Eugenia Vázquez*
∗
Palabras claves: Trabajo; Inmigrante Boliviano; Talleres de Costura Clandestino; Mano de Obra Esclava
Introducción De acuerdo al movimiento de personas existentes en el ámbito mundial, el fenómeno migratorio adquiere diferentes trazos característicos dependiendo de la región, de los tipos de migraciones y de los actores principales de la migración. En este estudio, al vislumbrar o trazar la fisionomía migratoria dentro del partido de la Matanza, destacamos el rostro boliviano y su problemática laboral. Aunque el trabajo tenga como base una visión cuantitativa, su objetivo es delimitado cualitativamente por las realidades que las historias de vidas relatan. El desarrollo del mismo es bastante sencillo, primero se describe la realidad migratoria en Argentina, para después pasar a los datos encontrados en las oficinas donde las hermanas Scalabrinianas atienden a los inmigrantes. Es posible, a partir de este estudio, señalar la presencia masiva de inmigrantes bolivianos y la problemática de una situación de * Religiosa, perteneciente a la Congregación de las Hermanas de San Carlos Borromeo Scalabrinianas, Licenciada en Filosofía Social de la movilidad humana en Roma-Italia y actualmente estudiante de Licenciatura en Sociología en la Universidad del Salvador, Buenos Aires-Argentina. Ano XVI - Número 31 - 2008
371
Inmigrantes de origen boliviano en el partido de la Matanza – Buenos Aires
irregularidad y de explotación laboral, como por ejemplo, la “mano de obra esclava” en los talleres de costura. Este trabajo no constituye una idea acabada, ni única del tema en cuestión, debido a que es un tema irrelevante, que toma diferentes características de acuerdo a los lugares donde se desarrollan. Este estudio se limita a identificar factores importantes que se presentan en esta problemática, y analizar los caminos emergentes que están surgiendo y posibles de ser realizados para enfrentar esta situación migratoria. 1. Migración limítrofe en Argentina Partiendo desde una visión amplia de la realidad migratoria en Argentina, nos confrontamos con un país con una historia y un proceso demográfico de gran trayectoria, donde los movimientos migratorios han desarrollado determinados trazos sociales característicos del país. En Argentina, históricamente, todas las preferencias en materia migratoria estuvieron orientadas durante muchísimo tiempo hacia las corrientes europeas. Esto es posible debido a que cuando se hace referencia al fenómeno de las migraciones en Argentina se remonta hacia fines del siglo XIX con las primeras corrientes que llegaban de Europa en forma masiva. La gran cantidad de inmigrantes europeos en ese tiempo, no significa la ausencia de inmigrantes limítrofes. Aún así, por este motivo, la política migratoria en aquel tiempo, se dirigía a los inmigrantes europeos por el impacto producido en el país. En una somera revisión de las disposiciones jurídicas, políticas y administrativas sobre las migraciones internacionales de nuestro país se advierte, que todas consideraban las características y problemas referidos a la inmigración europea, y a los extranjeros que ingresaban por el puerto de la ciudad de Buenos Aires. Cuando comienza a incrementarse el número de nativos de los países limítrofes en el territorio, las características y los problemas son totalmente distintos. El cambio en las vías de ingreso y otras circunstancias no se contemplan ni en la legislación, ni en la estructura de control para la admisión.1
Es posible señalar que la corriente de inmigrantes limítrofes va tomando importancia a partir de la década del 20, la escasez localizada de mano de obra rural lleva a que paraguayos, bolivianos y chilenos crucen la frontera para cubrir esta carencia, sobre todo en el trabajo rural de manera temporaria. Esta situación se prolonga hasta la década del 40, a partir 1
SASSONE, M. Susana. “Migraciones Ilegales y amnistías en la Argentina”, p. 254.
372
REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana
Maria Eugenia Vázquez
de aquí, con el surgimiento del período de sustitución de importaciones se produce una modificación significativa. Si bien el trabajo temporario continua, muchos de los inmigrantes que anteriormente se quedaban en las provincias del interior empiezan a movilizarse hacia Buenos Aires, atraídos por la incipiente industrialización y las posibilidades de un mejor empleo. 1.1 La particularidad de la migración boliviana en Argentina El estudio, después de un enfoque globalizado y sintético de la migración en Argentina pasa a otro particular y primordial para el desarrollo del tema a ser tratado: la situación de los inmigrantes bolivianos en el Partido de la Matanza, pero antes es necesario ver de manera sintética la presencia de la migración boliviana en Argentina. La migración de los bolivianos cobra importancia en la década del 50; los cambios demográficos y económicos que ocurrieron en Bolivia en esa época favorecieron la emigración hacia países limítrofes. La Argentina, por tratarse un país limítrofe, es la que contempla mayor cantidad de inmigrantes bolivianos y el volumen o el proceso migratorio es variable dependiendo de la situación de la economía. Los inmigrantes bolivianos se movilizan de las provincias donde trabajan en la zona rural (cosecha de la caña de azúcar, tabaco, uva, etc.) para después movilizarse hacia Buenos Aires, presentando unas características particulares, por el movimiento de la zona rural a la urbana. Con el tiempo, la llegada de estos inmigrantes fue cambiando a una vía de migración directa a Buenos Aires. En un alto porcentaje, los hombres trabajan en la construcción, ramas afines y como cargadores en el puerto. Las actividades principales que realizan las mujeres bolivianas que emigran hacia la Argentina se relacionan con el servicio doméstico, trabajo en verdulerías, vendedoras ambulantes o de artesanías. Las mujeres de origen boliviano son muy poco valoradas para el trabajo de servicio doméstico, son más cotizadas para el lavado de ropa. Las mujeres en su gran mayoria se emplean como costureras o tejedoras, al servicio de otros bolivianos que firman contratos con fabricantes de ropa, argentinos o coreanos. Esta descripción muestra la realidad laboral de los inmigrantes bolivianos que, con el tiempo, obtienen otras características, pues al inicio era una migración netamente masculina que con el tiempo se ha feminilizado por la disgregación de las familias. Gran cantidad de hombres dejaban su familia en Bolivia y no volvían más, formando otra familia en Argentina. Esto motivó a la mujer, algunas veces Ano XVI - Número 31 - 2008
373
Inmigrantes de origen boliviano en el partido de la Matanza – Buenos Aires
con sus hijos, a acompañar a sus maridos y otras veces al ser madres solteras y estar en determinadas situaciones de vulnerabilidad, dejar sus hijos con sus parientes y migrar para la supervivencia propia y la de su hijo. En la sociedad Argentina los inmigrantes son colocados en determinados tipos de trabajos, dependiendo de su origen, o de su condición documentaria, educativa, etc, en estos casos los bolivianos son requeridos para el trabajo más pesado, como por ejemplo la construcción, y el trabajo de costura, donde actualmente se puede hablar de familias enteras trabajando en estos talleres y no solamente mujeres. 2. Reseña institucional Para el desarrollo de este trabajo se recogieron datos estadísticos de la región a través de las oficinas de atención y orientación al inmigrante indocumentado que realizan las Hermanas Misioneras Scalabrinianas. La misión de las Hermanas Scalabrinianas en Argentina, especialmente en el gran Buenos Aires, se caracteriza por la atención y asesoramiento a inmigrantes internos (argentinos, procedentes del interior del país), limítrofes (bolivianos, paraguayos, chilenos, uruguayos, peruanos, brasileños y otros) y refugiados, con múltiples vulnerabilidades en su inserción. La región de actuación está ubicada en el partido de la Matanza, del gran Buenos Aires, especialmente en el partido de la Matanza, realizando las siguientes actividades: oficina de atención y orientación al inmigrante, regularización migratoria, ayuda humanitaria, apoyo psico-social y trabajo en red con diferentes instituciones. 2.1. Descripción de la realidad migratoria en el partido de la Matanza El partido de La Matanza se encuentra ubicado en la provincia de Buenos Aires, dentro del sector denominado genéricamente como Gran Buenos Aires. Es el municipio más extenso del conurbano ya que cuenta con una superficie total de 325,71 kilómetros cuadrados y 334.680 hogares1, donde el 50% de la población vive bajo la línea de la pobreza y de la indigencia. El partido de La Matanza, según el Censo del 2001, realizado por el INDEC, posee una población que asciende a 1.249.958 habitantes. 1
INDEC, Censo 2001.
374
REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana
Maria Eugenia Vázquez
Sin embargo, estos datos son imprecisos debido a las dificultades que se presentaron en la ejecución del censo. Las características principales de la región están divididas por la población que la habita, debido a que en algunas localidades se percibe la existencia de inmigrantes de segunda o tercera generación y que la permanencia en el tiempo llegó a darles una situación estable, en otras localidades se percibe una población de inmigrantes de primera generación e inmigrantes internos, esto provoca una diversidad de los grupos sociales.
Se percibe un alto índice de desocupación, trabajan como cartoneros, feriantes, servicio doméstico o son poseedores de planes de ayuda estatales con los que tratan de paliar la economía de subsistencia que atraviesan o en su gran mayoría trabajan en la capital del país. En la región se perciben altos índices de deserción escolar, delincuencia juvenil, droga-dependencia, violencia intrafamiliar, inmigrantes en situación irregular (la mayoría bolivianos y paraguayos). 2.2. Situación de los inmigrantes bolivianos ubicados en la zona del partido de la Matanza
Para tener conocimiento de la situación de irregularidad de los inmigrantes bolivianos, observaremos tres gráficos que aportarán datos descriptivos de determinadas situaciones. Dentro de las oficinas en dos años fueron atendidos 2.859 inmigrantes, hubo una demanda de inmigrantes bolivianos que representan el 51%. Cabe destacar que en estos datos no podemos hacer un análisis sobre los inmigrantes internos (Prov.) que son el 3% porque la oficina de atención está orientada a la atención de inmigrantes de otros países. Gráfico 1
Ano XVI - Número 31 - 2008
375
Inmigrantes de origen boliviano en el partido de la Matanza – Buenos Aires
Este gráfico muestra que de los inmigrantes atendidos, un 61% son del sexo femenino, esto es debido a que la mujer ha tomado últimamente un rol primordial dentro del fenómeno migratorio. Algunas veces se observa que es ella la que sale a resolver determinados problemas, o van detrás de la solución de sus problemas de documentación, para ellas y para sus hijos. En el caso de los inmigrantes bolivianos, la mujer acompaña a su marido, para evitar las desintegraciones familiares que existen. Muchas veces el hombre viene primero a establecerse laboral y económicamente dejando su familia en Bolivia, no volviendo más y perdiendo contacto con ellos en Bolivia. Así la mujer viene en busca de su marido, encontrándolos con otra mujer e hijos, o casos en que la familia viene junta y después se separan estando aquí en Argentina. El trabajo en talleres de costura demanda mucha obra de mano femenina, es importante destacar que la mujer inmigrante boliviana desempeña múltiples roles, el de trabajadora, el de madre y el de esposa. Dentro del trabajo en las verdulerías, vemos que de la misma forma la mujer acompaña al marido. Gráfico 2
En el Gráfico nº 3 se observa el porcentaje de inmigrantes que fueron atendidos sobre el tema de la regularización de la documentación. Ellos vienen a buscar poder regularizarse en el país, entran en forma legal con el visto de turista, quedando después a trabajar, al cumplirse el visto de turista ellos se establecen en el país de manera ilegal. Existen algunos casos de irregularidad en la frontera que se establece entre Argentina y Bolivia, por el alto descontrol en las fronteras, donde los inmigrantes pasan a través del río sin ser percibidos por la guardia fronteriza, muchas veces son pasados por medio de sus llamados “patrones” que poseen contactos para el libre pase de estos inmigrantes.
376
REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana
Maria Eugenia Vázquez
Gráfico 3
Es importante aclarar que las atenciones realizadas en estos gráficos se refieren a las realizadas dentro de los años 2006 y 2007. Dentro del gráfico nº 3, se observa el porcentaje de la atención realizada para la regularización, preguntas sobre cursos, y otros temas como falta de trabajo, enfermedad, asesoramiento por jubilaciones o pensiones. 3. Problemática puntual presentada dentro de las atenciones realizadas a los inmigrantes La atención y el diálogo establecido con los inmigrantes de origen boliviano, logró vislumbrar la problemática presentada a continuación. El tema será abordado teniendo como fuente el análisis realizado en las historias de vida de estos inmigrantes. Escuchar y escribir historias de vida es hacer memoria de la vida pasada o del país de origen, para quien la escucha o lo lee es descubrir la riqueza que existe en sus raíces, en la personalidad y en la identidad del ser cultural de cada inmigrante atendido. Contar la historia de vida es realizar de la memoria individual una colectiva, es conocer cómo el problema personal, individual, es fruto o hace parte del problema colectivo. Nos ayuda a explorar el universo social particular como lo es por ejemplo el caso de la emigración. Es la posibilidad de poder indagar en la conciencia colectiva. Es el poder relacionar, confrontar todo lo pasado con lo presente, y dentro de la vida del inmigrante, es conocer, cuestionar y reflexionar sobre la integración, la acogida y la relación que existe en los encuentros culturales entre el inmigrante y la sociedad que lo recibe. Cada inmigrante que llega en la oficina para ser atendido por cuestiones de documentación, la primero que busca es encontrar alguien que los reciba, acoja y escuche, y uno de los privilegios que tenemos es de poder escuchar su historia, sus problemáticas, conocer su vida.
Ano XVI - Número 31 - 2008
377
Inmigrantes de origen boliviano en el partido de la Matanza – Buenos Aires
Este tema tiene como base cinco historias (Paulina, Abdias, Isabel, Maria, Eli). Estas cinco personas fueron elegidas por todo el acompañamiento y la proximidad que se obtuvo con estos inmigrantes; son historias de inmigrantes de origen boliviano, todos trabajan en talleres de costuras y están en Argentina con su familia (esposo, esposa o hijos, porque dos de los protagonistas son madres solteras). Dentro de las historias que hacen parte de este trabajo puede notarse la problemática del inmigrante boliviano relacionada con la inserción en el mercado de trabajo y la mano de obra esclava, fruto de un proceso social y político que los actores de la migración enfrentan. Los cincos inmigrantes trabajan en talleres de costuras. Abajo describimos las historias de vida de estos inmigrantes: • Los patrones son de orígenes bolivianos (que tienen contratos con argentinos, coreanos o ellos mismos comercializan la ropa en algunas ferias, como por ejemplo la más conocida es la “Salada”). • Todas las mujeres tienen hijos y relatan la dificultad de conseguir trabajo y recibir maltrato por parte de los patrones (Ej: Una de ellas, el patrón con quien ella trabajaba, encerraba a sus 2 hijos en un cuarto para que ella trabaje y ellos no molesten, o el caso de una mamá que no pudo dar de amamantar a su hijo por tener que trabajar). • Los cincos tienen el sueño de tener un taller de costura propio. • Son talleres móviles (se trasladan con frecuencia para evitar la fiscalización). • Relatan haber pagado a policías 1.500 pesos con la amenaza de ir presos o ser deportados. • Son talleres familiares (trabajan el esposo, la mujer y algunas veces los hijos, los mismos traen a los sobrinos o hermanos/as). • Los 5 migrantes provienen de zonas rurales y no desean volver al país de origen. Afirman que allá se vive peor y se pasa hambre. 3. 2. Políticas que respalden al inmigrante dentro de la problemática del trabajo ilegal Existen acuerdos bilaterales entre Argentina y Bolivia y políticas que buscan mejorar la situación del inmigrante en Argentina, pero como todos sabemos siempre existen algunas brechas, entre ellas las que no llegan a su pleno cumplimiento, el tema a ser desarrollado es amplio y extenso, son muchas las trabas existentes en la aplicación de las normativas por las autoridades competentes. 378
REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana
Maria Eugenia Vázquez
Dentro de esta realidad lo que destacamos como pasos posibles a ser realizados son los trabajos efectuados por algunas ONG’S o Asociaciones civiles, de capacitar y buscar formar cooperativas que colaboren con el desarrollo de la formalidad e inclusión social en el trabajo, contribuyendo con el reconocimiento de los valores del ser humano, equidad económica y una nueva forma de inserción y organización social. Otro posible camino es la realización de estudios o charlas en la universidad de la región sobre esta problemática, tornando visible y latente esta situación. Bibliografía esencial SILVIA, Costanzi. “Derechos humanos y economía capitalista”. Migración. Revista trimestral de la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones, n. 75, 2007. SASSONE, M. Susana. “Migraciones Ilegales y amnistías en la Argentina”. Estudios Migratorios Latinoamericano, n. 6/7 agosto-Diciembre 1987, p. 249-290. SILVA, Sidney Antonio da. Costurando sonhos: Trajetória de um grupo de imigrantes bolivianos em São Paulo. São Paulo: Paulinas, 1997. VIOR, Eduardo J. “Los bolivianos en Buenos Aires fortalecen la democracia: derechos humanos, inmigración y participación democrática”, in WEHR, Ingrid (ed.). Un continente en movimiento: migraciones en América Latina. Madrid: Iberoamericana, 2006.
Ano XVI - Número 31 - 2008
379