MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DEPARTAMENTO DE SUELOS Y EVALUACIÓN DE TIERRAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DEPARTAMENTO DE SUELOS Y EVALUACIÓN DE TIERRAS ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS Y C

0 downloads 119 Views 310KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Dirección General de Planificación Unidad de Estudios Agroeconómicos ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE RUBROS AGRÍ

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION SUBDIRECCION DE RECURSOS HUMANOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION Carlos Pereira Jefe de Nominas - Recursos Humanos - MAGA SUBDIRECCION DE RECURSOS HUMANOS FE: -

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA_ PRESENTACION
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA_______________________________________________________________________________________________________________DI

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA CADENA DE PESCA Y ACUICULTURA DIAGNOSTICO PESQUERO Y ACUICOLA PREPARA

Story Transcript

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DEPARTAMENTO DE SUELOS Y EVALUACIÓN DE TIERRAS

ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS Y CLASIFICACIÓN DE TIERRAS PARA LA CUENCA DEL RÍO SAVEGRE

INFORME FINAL BASADO EN LA LABOR DE: ING. AGR. DIÓGENES A. CUBERO F. PH.D.

SAN JOSÉ, COSTA RICA FEBRERO 2002

1

Tabla de Contenido 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5

2

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 6 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

Ubicación y área de estudio. ................................................................................... 6 Climatología ............................................................................................................. 6 Pisos altitudinales .................................................................................................. 10 Rangos de pendientes........................................................................................... 10 Geología................................................................................................................. 10 Drenaje Natural...................................................................................................... 15 Vías de comunicación............................................................................................ 15

3

METODOS DEL LEVANTAMIENTO DE SUELOS...................................................... 19 3.1 Metodología de campo y gabinete ........................................................................ 19 3.1.1 Tipos de observaciones: ................................................................................ 19 3.1.2 Criterios de clasificación taxonómica............................................................. 19 3.1.3 Criterios de clasificación de la Capacidad de Uso de las Tierras ................. 20 3.1.4 Criterios de clasificación de cobertura vegetal de las tierras ........................ 20 3.1.5 Métodos de análisis físico químicos .............................................................. 20

4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................... 21 4.1 De suelos ............................................................................................................... 21 4.1.1 Asociación Araucaria...................................................................................... 21 4.1.2 Consociación Silencio .................................................................................... 35 4.1.3 Asociación Savegre........................................................................................ 37 4.1.4 Consociación Buena Vista ............................................................................. 43 4.1.5 Tierras Misceláneas ....................................................................................... 44 4.2 Capacidad de uso de las tierras ............................................................................ 44 4.3 Cobertura actual de los suelos .............................................................................. 50 4.4 Divergencia de Uso en las Tierras ........................................................................ 52

5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................... 55 5.1 Conclusiones.......................................................................................................... 55 5.2 Recomendaciones. ................................................................................................ 57

6

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 61

1

Índice de mapas y gráficos Mapa Nº 1: Ubicación cartográfica de la cuenca ................................................................... 7 Mapa Nº 2 Zonas de Vida...................................................................................................... 9 Mapa Nº 3 Rangos de elevación .......................................................................................... 12 Mapa Nº 4 Rangos de pendiente (%).................................................................................. 13 Mapa Nº 5 Geología .............................................................................................................14 Mapa Nº 6 Estructural.......................................................................................................... 16 Mapa Nº 7 Ríos e infraestructura vial.................................................................................. 18 Mapa Nº 8 Suelos ................................................................................................................ 22 Mapa Nº 9 Capacidad de uso de las tierras......................................................................... 45 Mapa Nº 10 Uso Actual........................................................................................................ 51 Mapa Nº 11 Conflicto o divergencias de uso ....................................................................... 54

Gráfico Nº 1: Datos climatológicos ......................................................................................... 8 Gráfico Nº 2 Perfil Topográfico ............................................................................................. 11 Gráfico Nº 3 Perfil topográfico del río Savegre ................................................................... 17

2

RESUMEN EJECUTIVO En el presente informe se recopila la información básica que a solicitud del Proyecto ARAUCARIA de la Cuenca del Río Savegre realizó el Departamento de Suelos y Evaluación de Tierras de la Dirección de Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este trabajo es parte de los insumos requeridos por dicho Proyecto para el sustento de los planes de ordenamiento territorial, así como de vulnerabilidad de la Cuenca del Río Savegre El trabajo consistió en la elaboración de los estudios de suelos y Capacidad de Uso de las Tierras de la Cuenca del Río Savegre, para un área total de 58921 hectáreas. El estudio corresponde al nivel de IIdo orden (semidetallado), Como material cartográfico básico se utilizarán hojas cartográficas digitalizadas a escala 1.25.000 y fotografías aéreas a escala 1:40.000 del año 1998. La escala de publicación corresponde a 1:25.000. De los principales suelos se hizo una descripción detallada tanto de sus propiedades morfológicas como físico-químicas más importantes para su correlación con los parámetros de Capacidad de Uso de las Tierras. Los suelos del área de estudio se mapearon en cinco unidades de mapeo: 2 asociaciones que se dividieron en fases por criterios de pendiente, textura profundidad efectiva y 2 consociaciones. Los suelos predominantes del área estudiada corresponden a los ordenes de los Ultisoles clasificados a nivel de subgrupo como Typic Haplohumults y Palehudults; Inceptisoles clasificados a nivel de subgrupo como Fluventic Eutropepts; Entisoles clasificados a nivel de subgrupo como Typic Udifluvents y Typic y Lithic Udorthents. Un área importante de la parte alta de la cuenca pertenece al orden de los Histosoles clasificada a nivel de subgrupo como Lithic Haplohemists. Una pequeña área se clasificó como tierras misceláneas. El estudio de Capacidad de Uso de las Tierras fue realizado hasta el nivel de detalle de Unidades de Manejo, para las cuales las limitantes específicas que se definieron, de acuerdo con el orden de presentación fueron: pendiente, erosión sufrida, profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, drenaje, riesgo de inundación, zonas de vida, meses secos, neblina y vientos. En dicho estudio se definieron 20 unidades de manejo agrupadas en 6 clases a saber: las clases III (5.5 %), IV (5.2 %), V (3.2 %), VI (28.8 %), VII (37.4 %) y VIII (19.9 %). Para el estudio de cobertura de las tierras se utilizó la información primaria emanada del Proyecto Terra y la respectiva corroboración de campo, de dicha información se desprende de que en un 70% el área está bajo cobertura de las distintas formas de bosque, un área importante de aproximadamente el 22% se encuentra bajo uso de pastos en ganadería de porte extensivo. Un 5.5% está utilizado bajo la modalidad de cultivos semipermanentes y permanentes entre los cuales cabe destacar a los frutales de altura y café. 3

Del estudio de Capacidad de Uso de las Tierras y su superposición con el de Uso Actual se evidenciaron las diferentes divergencias de uso, esto como un producto más en la toma de decisiones para la planificación agroconservacionista de la Cuenca. Cabe aquí destacar que en un 75% la cuenca se encuentra bajo la modalidad de uso conforme, lo cual se relaciona con la gran cantidad de área boscosa; un área importante del 21%, está definida bajo la modalidad de sobreuso la cual en su mayor parte corresponde a los terrenos utilizados en ganadería extensiva. Como parte del estudio se describieron 20 perfiles de suelos representativos del área de estudio y se elaboraron los respectivos mapas digitalizados tanto de suelos, capacidad de uso de las tierras, así como mapas descriptivos principalmente de rangos de pendientes, pisos altitudinales y zonas de vida de la Cuenca a escala 1.25.000.

4

1

INTRODUCCIÓN

La colonización espontánea de tierras que por muchos años se ha llevado a cabo en nuestro País ha degenerado en un caos no solo desde el punto de vista de parcelas mínimas productivas, sino también desde el punto de vista de las capacidades de las tierras para producir en forma sostenible sin que se presenten problemas de su degradación. Los intentos que se realizan con el fin de ordenar las actividades sobre los recursos suelos y aguas siempre han encontrado una barrera de intereses y problemas principalmente de índole socioeconómico. Por esto los planes de ordenamiento territorial deben llevar intrínseco los planes de desarrollo sociocultural y económico de los pobladores de la cuenca. El proceso de planificación e implementación de acciones a nivel de la cuenca del río Savegre está dirigido al desarrollo del enfoque convergente de los intereses de producción y conservación. Este trabajo puede servir como una base para la implementación futura de programas más sistematizados y estructurados de manejo de cuencas hidrográficas. Desde el punto de vista técnico, para muchos problemas o variables relacionadas con los recursos de suelo, agua, atmósfera, vegetación y fauna silvestre, no tiene sentido planificar soluciones y acciones tomando aisladamente la finca u otra forma de división legal de la tierra como base de trabajo, debido a que éstas no guardan relaciones biofísicas, ni un comportamiento interactivo directo y claro con las variables que gobiernan el uso y manejo de aquellos recursos. Por el contrario, la cuenca hidrográfica (de cualquier dimensión) es el ámbito territorial diseñado exactamente por la acción interactiva de los agentes de formación del paisaje, definiendo las características y el comportamiento del suelo, del agua, de la vegetación, de los vientos y de la vida silvestre, que a su vez reeditan el paisaje, en un proceso lento y constante de cambio. La planificación en el ámbito de cuenca hidrográfica no reduce la importancia del hombre o del factor social como elemento fundamental para la planificación de acciones en el medio rural. La cuenca hidrográfica debe estar enfocada como un débito geográfico-social, donde coexisten un componente geográfico-hidrológico y un componente socioeconómico, representado por la comunidad que allí usa y maneja los recursos naturales. Se introduce el enfoque de cuenca hidrográfica como una unidad de planificación más, como un factor a ser tomado en cuenta en el proceso de selección de grupos de productores, de organización comunal y toma de decisiones para el uso y manejo de los recursos naturales. Partiendo de esta realidad, a solicitud expresa de la Dirección del Proyecto Araucaria para la Cuenca del Río Savegre, se procedió a realizar el siguiente estudio de suelos y, capacidad de uso de las tierras, en una superficie de 58918 hectáreas definidas para esta Cuenca. 5

2 2.1

ANTECEDENTES Ubicación y área de estudio.

Con base a la división territorial administrativa de Costa Rica el área bajo estudio se encuentra ubicada en la provincia de San José: en los distritos de Copey y Santa María en el cantón de Dota, distrito de San Lorenzo, cantón de Tarrazú y distritos de Páramo y Río Nuevo en el cantón de Pérez Zeledón; en la provincia de Puntarenas se tienen los distritos de Savegre, Quepos y Naranjito en el cantón de Aguirre. Geográficamente el área se enmarca dentro de las coordenadas cartográficas 490000535000 y 1035000-1065000 de las hojas cartográficas Copey (3444-IV-NO), Sakira (3444IV-NE), Pangolín (3444-IV-SO), Quetzal (3444-IV-SE), Páramo (3444-I-SO), Paso Indios (3344-II-NE), Río Savegre (3444-III-NO), Río División (3444-III-NE), Rivas (3444-II-SO), El Rey (3344-II-SE), Portalón (3444-III-SO) y Chontales (3444-III-SE) a escala 1:25.000 del Proyecto Terra, a escala 1:25.000 (Mapa Nº 1). El área estudiada corresponde a 58921 hectáreas, las cuáles incluyen ríos y caminos. 2.2

Climatología

Las estaciones meteorológicas que presentan una homogeneidad fisiográfica con el área bajo estudio son las de Marítima a una altura de 8 m.s.n.m. ubicada geográficamente en los 09º 23’ de latitud Norte y 84º 03’ de longitud Oeste; Los Ángeles a 1100 m.s.n.m. ubicada geográficamente en los 09º 29’ de latitud Norte y 83º 48’ de longitud Oeste; Fila Savegre a 1280 m.s.n.m. ubicada geográficamente en los 09º 26’ de latitud Norte y 83º 49’ de longitud Oeste y Providencia a 1280 m.s.n.m. ubicada geográficamente en los 09º 31’ de latitud Norte y 83º 52’ de longitud Oeste Los resultados obtenidos en esa estación arrojan un promedio anual de precipitación para Marítima de 4149 mm, Los Ángeles 3157 mm, Fila Savegre 4146 y Providencia de 3084 mm; siendo los meses de febrero a abril los menos lluviosos con valores inferiores a 225 Mm. Las cuatro estaciones presentan un comportamiento similar en cuanto a la curva de lluvias a través del año; es así como tenemos los meses de diciembre, enero, febrero y marzo como los menos lluviosos con valores inferiores a 150 mm. Los picos de mayor pluviosidad se localizan en los meses de mayo y octubre, los cuales presentan entre ellos un comportamiento descendente en los meses de junio y julio, como se muestra en el gráfico N°1.

6

Mapa Nº 1: Ubicación cartográfica de la cuenca

7

Gráfico Nº 1: Datos climatológicos

Comparación gráfica de los promedios de precipitación de 4 estaciones meteorológicas de la Cuenca Savegre 800 Marítima 700

Providencia Los Angeles Fila Savegre

600

500

400

300

Totales (mm)

200

1- 4149.5 2- 3084.5 3- 3157.6 4- 4146.3

100

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Con Base en el mapa ecológico (10 ) y debido principalmente a sus contrastes de pisos altitudinales, tal y como se presenta en el mapa N°2 la cuenca presenta una gran variedad de Zonas de Vida las cuales corresponden a bosques muy húmedos Montano Bajos (bmh-MB), Premontanos (bmh-P), Tropicales (bmh-T); bosques pluviales Montanos (bpM), Montano Bajos (bp-MB), Premontanos (bp-P) y páramo pluvial Subalpino (pp-SA).

8

Mapa Nº 2 Zonas de Vida

9

2.3

Pisos altitudinales

La cuenca del río Savegre presenta condiciones muy propias que la hacen ser muy particular a nivel mundial, es así como se encuentra ocupando uno de los primeros lugares en su “caída”, la cual va desde los 3247 m.s.n.m. hasta su desembocadura al nivel del mar en tan solo 40.8 kilómetros de distancia horizontal ( Gráfico N°2 ) Con base en la información obtenida de las hojas cartográficas (escala 1:25.000), se elaboró el mapa de rangos de altitudes de la cuenca ( mapa N°3 ), como un insumo más para la caracterización de la cuenca. Se agruparon las altitudes en ocho rangos definidos a partir de criterios agroecológicos del comportamiento espacial de las diferentes actividades dentro de la Cuenca y en términos generales éstas van desde el nivel del mar hasta 3300 m.s.n.m. 2.4

Rangos de pendientes

Esta información se elaboró con base en las hojas topográficas (escala 1:25.000) del Proyecto Terra (Mapa N°4). Con base a la Metodología de Capacidad de Uso de las Tierras (anexo 2) se identificaron siete rangos de pendientes del terreno, observándose un predomino de pendientes fuertemente onduladas a escarpadas, que van desde 30% al 75% (40652.5 has). Un sector de menor importancia corresponde a pendientes fuertemente escarpadas mayores a 75% (9375.1 has). Seguidamente tenemos pendientes onduladas de 15 a 30 % con un área de 5650.5 has. Además un área claramente definida y perteneciente a la llanura aluvial del río Savegre presenta pendientes en los rangos del 1 al 3% (2295.5 has). El resto de la cuenca comprende pendientes que van de ligera a moderadamente onduladas que representan 1847.7 has. 2.5

Geología

Geológicamente y tomando como referencia el mapa geológico regional P.H. Brujo I y II (Mapa N°5) elaborado por Madrigal ( 6 ) dentro del Terciario sedimentario se definen las unidades Damas (Eoceno Superior), Silencio (Oligoceno), Cedral (Mioceno Inferior) y La Botella (Mioceno Superior) constituidas por calizas arrecifales, areniscas y lutitas, conglomerados fosilíferos. Se tiene además una unidad sedimentaria del cuaternario (aluvión) constituido por los materiales arrastrados y depositados en las márgenes de los ríos, siendo su composición sumamente variada, esto debido a las grandes distancias de acarreo y a la complejidad geológica de la zona que cruzan los ríos. Esta unidad tiene su mayor representatividad en el abanico aluvial ocupado por la Cooperativa de Coopesilencio. Dentro del grupo de rocas ígneas hay vulcanismo del Terciario en la región Noreste del área estudiada e intrusiones de gabros, basaltos y diabasas del Complejo de Nicoya. 10

Gráfico Nº 2 Perfil Topográfico

11

Mapa Nº 3 Rangos de elevación

12

Mapa Nº 4 Rangos de pendiente (%)

13

Mapa Nº 5 Geología

14

En lo referente al marco tectónico regional, lo característico para la cuenca, es que los sistemas de fallas más importantes son concordantes con los alineamientos morfológicos que rigen también los procesos tectónicos mayores del país. Las siguientes características de esta tectonía provienen del estudio de Madrigal ( 6 ) y que se ilustran en el mapa Mapa N°6. 2.6

Drenaje Natural

Respecto al drenaje natural (mapa N°7), el mismo presenta un patrón direccional en sentido Sur Oeste el cual está dividido en dos sectores bien diferenciados, el primero ubicado en el sector Noroeste en donde el tributario principal lo es el río Savegre y el segundo ubicado en el sector Sureste en donde el tributario principal lo es el río División, el cual se le une al primero a la altura de la comunidad del Brujo. Internamente cuenta con una muy amplia red de ríos y quebradas, lo cual aunado a la rápida caída de estos ríos (gráfico N°3), le da a esta cuenca un valor muy importante en el contexto de producción de energía hidroeléctrica. 2.7

Vías de comunicación

Se identificaron 37 kilómetros de vías primarias correspondientes al tramo interamericano en el sector superior de la cuenca (mapa N°8). A lo interno cuenta con accesos lastrados en buen estado hacia las comunidades de Providencia y San Gerardo de Dota en la parte alta, Santa Eduviges, California, Savegre, El Llano de Savegre y El Brujo en la parte media y Coopesilencio, Santo Domingo en la parte baja. A comunidades como Zaragoza, San Cristóbal, Río Blanco, Quebrada Arroyo y San Isidro de Dota se puede llegar por caminos en lastre-piedra en regular y mal estado.

15

Mapa Nº 6 Estructural

16

Gráfico Nº 3 Perfil topográfico del río Savegre

17

Mapa Nº 7 Ríos e infraestructura vial

18

3 3.1

METODOS DEL LEVANTAMIENTO DE SUELOS Metodología de campo y gabinete

El estudio corresponde al nivel de IIdo orden (semidetallado), para lo cual se obtuvo una densidad promedio de 10 observaciones por Km2. La escala de publicación corresponde a 1:25.000. Se realizó una fotointerpretación preliminar de delimitación de unidades de mapeo y de definición de los sitios de muestreo. La ubicación de las observaciones simples así como de los perfiles modales se georeferenciaron con base a Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) marca Trimble. Como material cartográfico básico se utilizarán hojas cartográficas digitalizadas a escala 1.25.000 y fotografías aéreas a escala 1:30.000 del año 1998. 3.1.1 Tipos de observaciones: Barrenada simple: Son perforaciones con una profundidad de 120 cms. realizadas con barreno tipo Edderman en los sitios previamente ubicados en el terreno. Este tipo de observación se utiliza para describir las características morfológicas de los suelos como lo son los diferentes horizontes genéticos, textura, color, condiciones de drenaje, profundidad efectiva, presencia de estratos compactados y permeabilidad. Observación detallada: Estas son fosas que tienen una profundidad de aproximadamente 50 cms. que permiten caracterizar detalladamente el estrato superficial y parte del subsuelo. Este tipo de descripción se continúa posteriormente con el barreno hasta 120cms. como si fuera una barrenada simple. Apertura de calicatas: Son fosas de aproximadamente 60 cms. de ancho por 150 cms. de largo y 120 cms. de profundidad, las que se ubican en los sitios representativos de las principales unidades cartográficas de suelos, en donde se realizará una caracterización detallada de cada uno de los horizontes genéticos: grosor de los horizontes, color (7), textura, estructura, consistencia en húmedo, porosidad, contenido de raíces, límite. También se definirán características importantes como la ubicación georeferenciada, fisiografía, pedregosidad, uso actual, tipo de drenaje, erosión. Para tal efecto se utilizará la “Guía de Descripción de Perfiles” de FAO (8). De estas calicatas se toman las muestras respectivas por horizontes genéticos para los análisis físicos y químicos de laboratorio. 3.1.2 Criterios de clasificación taxonómica Los suelos se clasificaron taxonómicamente con base a la taxonomía del USDA Keys to Soil Taxonomy, (11) a nivel de órdenes, subórdenes, grandes grupos y subgrupos. Los tipos de unidades cartográficas representados en el mapa de suelos fueron consociaciones y fases de las mismas (4). 19

3.1.3 Criterios de clasificación de la Capacidad de Uso de las Tierras Las tierras se clasificaron de acuerdo con la metodología oficial para la determinación de la capacidad de uso de las tierras en Costa Rica (6). La interpretación de los parámetros a nivel de campo se efectuó por medio de la Clave de Bolsillo para la Determinación de la Capacidad de Uso (2). A nivel de gabinete las unidades de manejo se identificaron por medio del programa SIDIATT (3). 3.1.4 Criterios de clasificación de cobertura vegetal de las tierras Para el estudio de cobertura de las tierras se utilizó la información primaria emanada del Proyecto Terra y la respectiva corroboración de campo, en tal sentido se definieron los usos de bosque, páramo,cultivos permanentes, semipermanentes y pastos. 3.1.5 Métodos de análisis físico químicos Los análisis de laboratorio se realizaron en el Laboratorio de Suelos del MAG cuyos métodos se resumen a continuación (9): ¾ Capacidad de intercambio catiónico: Extracción con acetato de amonio y destilación Kjeldahl. ¾ Cationes de intercambio: Peech et al (1947). Extracción con acetato de amonio y determinación espectrofotométrica por absorción atómica. ¾ Acidez intercambiable. Peech et al (1947). ¾ Materia orgánica: método de Walkley y Black (1938). Combustión húmeda con dicromato de potasio. ¾ pH: potenciométricamente, en relación suelo:agua 1:2.5 ¾ Fertilidad actual: P - K - Fe - Cu - Zn - Mn: extracción mediante solución de Olsen modificado (0.5 N - Na H Co3 0.01 N EDTA y un producto químico floculante llamado "Superfloc" ajustada a pH 8.5 con Na OH. Ca - Mg - Al: Solución extractora de K Cl 1 N y relación suelo-solución 1:10. ¾ Distribución de partículas por tamaño (Granulometría): Bouyoucos (1962) pero usando como dispersante una mezcla de calgón al 5% e hidróxido de amonio al 10% en relación 1:1. El fraccionamiento de arenas se realizó por el método de los tamices. Los análisis se hicieron en seco. ¾ Densidad aparente: Obtención de muestras volumétricas y posterior determinación gravimétrica. 20

¾ Densidad real: Método de Blake (1965) (método del picnómetro). ¾ Porosidad: Cálculo por medio de los datos de densidad aparente y densidad real. ¾ Retención de humedad: Determinación por medio de la técnica de Richards (1965) (método de la olla y membrana de presión). Los análisis se realizaron en seco. La interpretación de la fertilidad de los suelos se realizó según el Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica de Bertsch (1). 4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados de la caracterización físico-química de los suelos predominantes, así como los de los de los análisis metodológico de la capacidad de uso de las tierras. 4.1

De suelos

La distribución espacial de los suelos se presenta en el mapa de suelos adjunto. En él se delimitaron las diferentes unidades cartográficas. El conjunto de delineaciones para un mismo símbolo constituye la unidad cartográfica. Cada unidad cartográfica está compuesta por un tipo de suelo principal, que predomina en más del 50% del de la unidad, y puede incluir hasta 25% de los llamados suelos secundarios o impurezas y un 25% de suelos similares. Los suelos del área se cartografiaron en dos consociaciones, dos asociaciones las cuales se subdividieron en fases por pendiente y un área de tierras misceláneas. (mapa N°8). Seguidamente se procede a la descripción pormenorizada de cada una de las unidades cartográficas. 4.1.1 Asociación Araucaria Esta unidad de mapeo se dividió en siete fases las cuales se describen a continuación: Asociación Araucaria, fase ligeramente ondulada. Los suelos son ligeramente ondulados, con un drenaje moderadamente lento y texturas arcillosas. Morfológicamente presenta un horizonte Ap, entre 8 y 15 cms. De espesor, de color pardo oscuro, textura Franco Arcillosa; estructura de bloques subangulares, gruesos, medios y finos, moderados.; de consistencia ligeramente adherente y ligeramente plástica en húmedo; friable; poros abundantes medios, finos, comunes gruesos; raíces abundantes 21

Mapa Nº 8 Suelos

22

gruesas, medias y finas, escasas muy finas; límite abrupto plano. En cuanto a características determinadas en el laboratorio para el perfil modal, se puede mencionar que el pH en agua fue 4.3 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.9% (2.85% de C orgánico), un % de saturación de bases del 25.02% y una CIC de 14.71 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 55.66% lo que indica la necesidad de encalado. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 40.6% y 24.8%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.8%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 1.09 g/cc; y una porosidad del 52.40%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. Seguidamente se presenta un horizonte Bt1, entre 15 y 21 cms., pardo amarillento pálido; de textura Franco Arcillosa a Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, gruesas, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 4.7 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.6% (2.67% de C orgánico), un % de saturación de bases del 21.29% y una CIC de 18.04 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 31.64% lo que indica la necesidad de encalado. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 42.8% y 24.65%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 18.15%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.92 g/cc; y una porosidad del 60.52%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bt2 tiene un espesor de entre 21 y 35 cms, de color pardo rojizo, de textura Arcillosa; pedregosidad moderada; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 4.7 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.1% (1.22% de C orgánico), un % de saturación de bases del 25.86% y una CIC de 15.2 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 23.09%. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo) lo que da una idea de la escasa fertilidad actual con respecto a este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 45.7% y 26.15%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 19.55%, lo que permite concluir que para este horizonte se requieren cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.88 g/cc; y una porosidad del 63.03%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. 23

El horizonte Bt3 tiene un espesor de 30 a 45 cms., de color pardo rojizo; de textura Arcillosa; pedregosidad moderada; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 4.8 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.2% (0.70% de C orgánico), un % de saturación de bases del 23.77% y una CIC de 15.10 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 27.39% lo que indica la escasa capacidad productiva de este horizonte. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo) lo que reitera la escasa fertilidad actual del suelo de este horizonte. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 46.5% y 24.81%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 21.69%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. Por último se presenta un horizonte B/C, que va desde los 76 cms., de color pardo rojizo; de textura Franco Arcillosa a Arcillosa; pedregosidad moderada; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, fuerte. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 5.0 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.1% (0.64% de C orgánico), un % de saturación de bases del 25.93% y una CIC de 14.81 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 61.22% lo que indica una escasa capacidad productiva de este horizonte. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo) lo que reitera la escasa fertilidad actual del suelo de este horizonte. La retención de humedad a 0.033 Mpa y a 1.5 MPa fue de 43.16% y 26.35%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 16.81%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Haplohumults. El perfil N°1 es representativo de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de 314.8 hectáreas, que representan un 0.5% del total. Asociación Araucaria, fase moderadamente ondulada. Son suelos que presentan una pendiente moderadamente ondulada, con un drenaje moderadamente excesivo y texturas finas. Morfológicamente presenta un horizonte Ap con un grosor de 8 a 16 cms., de color pardo rojizo oscuro, de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas angulares, medias y finas, moderadas. Según los análisis de laboratorio correspondiente al perfil modal, se puede mencionar que el pH en agua fue 4.8 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 5.6% (3.25% de C orgánico), un % de saturación de bases del 31.53% y una CIC de 32.64 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 10.72% lo que indica condiciones apropiadas de fertilidad para el crecimiento de los cultivos; aunque por lo delgado de este horizonte, se puede concluir que la vulnerabilidad de este suelo, a la erosión y degradación, es muy elevada. Además, el contenido de P es de 4 mg/L (muy 24

bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 39.3% y 24.2%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.2%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.94 g/cc; y una porosidad del 55.45%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. Prosigue un horizonte Bt1 con un grosor de 18 a 25 cms., de color pardo rojizo oscuro, de textura Arcillo Limosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 4.7 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.0% (2.32% de C orgánico), un % de saturación de bases del 29.35% y una CIC de 26.81 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 36.80% lo que indica la necesidad de encalado y una fertilidad mucho más baja que el horizonte suprayacente, lo que reitera la alta vulnerabilidad de este pedón a la degradación. Además, el contenido de P es de 5 mg/L (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 44.1% y 26.1%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 18.0%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.94 g/cc; y una porosidad del 57.85%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. A continuación se describe un horizonte Bt2 con un grosor que va de los 18 a 35 cms., de color rojo amarillento; de textura Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 4.8 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.6% (1.59% de C orgánico), un % de saturación de bases del 27.79% y una CIC de 27.92 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 41.19% lo que indica condiciones de baja fertilidad para el crecimiento de los cultivos; reiterando la alta vulnerabilidad de este suelo, a la erosión y degradación. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo). La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 40.2% y 24.4%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.8%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.82 g/cc; y una porosidad del 59.80%, lo que indica condiciones de resistencia a la penetración muy apropiadas para el desarrollo de las raíces de las plantas. 25

El Horizonte Bt3 cuenta con un grosor de 25 a 35 cms., de color pardo rojizo; de textura Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 5 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.6% (1.51% de C orgánico), un % de saturación de bases del 27.46% y una CIC de 28.04 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 41.22% lo que indica condiciones de fertilidad muy bajas de fertilidad para el crecimiento de los cultivos, lo que reitera la alta vulnerabilidad de este pedón a la degradación. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 44.2% y 25.1%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 19.1%. Seguidamente aparece un horizonte Bt4 con un grosor de 18 a 25 cms., de color rojo amarillento; de textura Franco Arcillosa a Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 5.2 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.0% (1.16% de C orgánico), un % de saturación de bases del 30.49% y una CIC de 29.12 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 31.9% lo que indica condiciones de muy baja fertilidad para el crecimiento de los cultivos. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo). La retención de humedad a 0.033 Mpa y a 1.5 MPa fue de 42.9% y 24.8%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 18.1%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. Seguidamente se da un horizonte Bt5 con un grosor de 19 a 32 cms., de color pardo amarillento; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y gruesas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 5.3 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.1% (0.64% de C orgánico), un % de saturación de bases del 26.69% y una CIC de 26.90 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 54.94% lo que indica condiciones de muy baja fertilidad para el crecimiento de los cultivos. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo). La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 Mpa fue de 39.8% y 24.7%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.1%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. El horizonte B/C va de los 95 cms., en adelante, es de color rojo amarillento; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 5.2 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.1% (0.64% de C orgánico), un % de saturación de bases del 30.21% y una CIC de 19.2 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 49.02% lo que indica condiciones de muy baja fertilidad para el crecimiento de los cultivos. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo). La retención de humedad a 0.033 Mpa y a 1.5 MPa fue de 41.6% y 25.9%, 26

respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.7%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Haplohumults. El perfil N°2 es representativo de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de 985.4 hectáreas, que representan un 1.7 % del total. Asociación Araucaria, fase ondulada. Los suelos son de relieve ondulado, con un drenaje moderadamente excesivo y texturas arcillosas. Morfológicamente presenta un horizonte Ap de 6 a 13 cms., de espesor, de color pardo rojizo oscuro; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 4.9 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 5.1% (2.96% de C orgánico), un % de de bases del 31.47% y una CIC de 26.15 cmol (+)/L. El % de Al se determinó en un 15.87% lo que indica la necesidad de encalado. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, a efecto de acomplejar Al y liberar con ello al P, de manera que se pueda incrementar la disponibilidad de este elemento. La retención de humedad a 0.033 Mpa y a 1.5 Mpa fue de 41.1% y 26.1%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.83 g/cc; y una porosidad del 61.40%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. Prosigue un horizonte Bt1 con un grosor de 25 a 35 cms., de color pardo rojizo; de textura Arcillo Limosa; estructuras blocosas subangulares, gruesas medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 5.0 (fuertemente ácido); el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.0% (2.33% de C orgánico); un % de saturación de bases del orden del 28.10% y la CIC de 24.41 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 10.96%, lo que indica la necesidad de encalado, a efecto de dar un ambiente más apropiado al crecimiento de las raíces. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalado, y con ello acomplejar Al y liberar con ello al P, a efecto de incrementar su disponibilidad. La retención de humedad a 0.033 Mpa y a 1.5 MPa fue de 40.2% y 24.8%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.4%, lo que permite concluir que el suelo contenido en este horizonte requiere cantidades importantes de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.99 g/cc; y una 27

porosidad del 53.74%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de fuerzas no muy intensas para explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bt2 posee un grosor que va de los 15 a 27 cms., de color pardo rojizo claro; de textura Arcillo Limosa; estructuras blocosas subangulares, medias y gruesas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 5.6 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.4% (1.39% de C orgánico), un % de saturación de bases del 22.73% y una CIC de 23.71 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 5%; el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo). La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 42.1% y 26.2%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 15.9%, En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 1.02 g/cc; y una porosidad del 57.85%, lo que indica que las raíces pivotantes de las plantas que exploren este horizonte, contarán con condiciones apropiadas para su sobrevivencia. A continuación se describe un horizonte Bt3 de 42 a 60 cms., de espesor, de color pardo rojizo; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y gruesas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.2 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.8% (1.05% de C orgánico), un % de saturación de bases del 22.92% y una CIC de 21.6 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 53.6%, el contenido de P fue de 2 mg/ml (muy bajo), la retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 41.7% y 28.0%, respectivamente. Por último se tiene un horizonte B/C que va de los 95 cms., en adelante, de color pardo rojizo (2.5YR 4/6); de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas angulares, medias y gruesas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.9 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.4% (0.81% de C orgánico), un % de saturación de bases del 23.34% y una CIC de 18.42 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 61.73%, el contenido de P fue de 2 mg/ml (muy bajo), la retención de humedad a 0.033 Mpa y a 1.5 Mpa fue de 44.7% y 27.1%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 17.6%. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Haplohumults. Los perfiles N°3, 4 y 5 son representativos de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de 4270.5 hectáreas, que representan un 7.2 % del total. Asociación Araucaria, fase fuertemente ondulada. Los suelos de esta fase son de un relieve fuertemente ondulado, de drenaje moderadamente excesivo a excesivo y de texturas pesadas. La descripción morfológica presenta un horizonte Ap de 8 a 16 cms., de grosor, de color 28

pardo oscuro; de textura Franca a Franca Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, gruesas y medias, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.6 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 5.2% (3.02% de C orgánico), un % de saturación de bases del 30.04% y una CIC de 26.80 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 47.92%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el pH. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 40.8% y 26.2%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 14.6%, lo que indica una muy escasa retención de agua y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.71 g/cc; y una porosidad del 65.87%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bt1 posee un grosor que va de los 35 a 45 cms., de color rojo amarillento; de textura Franca Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.2 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.1% (2.38% de C orgánico), un % de saturación de bases del 24.80% y una CIC de 17.90 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 62.44%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el pH. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 38.6% y 23.4%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 15.2, lo que indica una muy escasa retención de agua y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.86 g/cc; y una porosidad del 60.0%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bt2 tiene un grosor de 35 a 41 cms., de color rojo amarillento; de textura Franca; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.5 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 3.1% (1.80% de C orgánico), un % de saturación de bases del 24.55% y una CIC de 14.91 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 70.88%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el pH. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 Mpa fue de 34.1% y 25.2%, 29

respectivamente un porcentaje de agua útil del orden de 8.9, lo que indica una escasa retención de agua y gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Prosigue un horizonte Bt3 con un grosor de 55 a 72 cms., de color rojo amarillento; de textura Franco arenosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.6 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.4% (0.81% de C orgánico), un % de saturación de bases del 25.20% y una CIC de 14.01 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 72.46%, lo que indica una fertilidad actual muy baja en el suelo contenido en este horizonte. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera las condiciones de muy baja fertilidad. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 26.8% y 19.3%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 7.5%, lo que indica una muy escasa retención de agua y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Haplohumults. Los perfiles N°6 y 7 son representativos de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de 8282.2 hectáreas, que representan un 14.1 % del total. Asociación Araucaria, fase escarpada. Los suelos de esta fase son de un relieve escarpado, de drenaje excesivo y de texturas pesadas. Morfológicamente presenta un horizonte Ap de 6 a 12 cms. de grosor, de color pardo oscuro; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.7 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.4% (2.56% de C orgánico), un % de saturación de bases del 34.07% y una CIC de 24.1 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 35.81%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el pH. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 41.7% y 26.1%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 15.6%, lo que indica una muy escasa retención de agua y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.78 g/cc; y una porosidad del 58.95%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. 30

El horizonte Bt1 tiene un grosor de 15 a 23 cms., de color rojo amarillento; de textura Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.8 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.6% (2.67% de C orgánico), un % de saturación de bases del 28.03% y una CIC de 23.8 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 32.89%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el pH. El contenido de P fue de 4 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P en este horizonte. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 46.1% y 25.7%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 20.4%, lo que indica una retención de agua moderada y una necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.75 g/cc; y una porosidad del 62.5%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bt2 presenta un grosor de 22 a 30 cms., de color rojo amarillento; de textura Arcillo Limosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.6 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.8% (1.63% de C orgánico), un % de saturación de bases del 24.02% y una CIC de 18.9 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 58.76%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el pH. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P en este horizonte. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 40.6% y 24.1%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 16.5%, lo que indica una retención de agua baja y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.76 g/cc; y una porosidad del 66.96%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. Prosigue un horizonte Bt3 de 28 a 38 cms. de espesor, de color rojo; de textura Arcillo Limosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.6 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.4% (0.81% de C orgánico), un % de saturación de bases del 20.76% y una CIC de 16.86 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 67.87%, lo que indica una fertilidad actual muy baja. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la baja fertilidad del suelo en este horizonte. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa 31

fue de 41.3% y 24.6%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 16.7%, lo que indica una retención de agua baja y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.84 g/cc; y una porosidad del 58.62%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte B/C tiene un grosor de 45 a 58 cms., de color pardo rojizo; de textura Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.8 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.1% (0.64% de C orgánico), un % de saturación de bases del 19.93% y una CIC de 14.7 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 78.31%, lo que indica una fertilidad actual muy baja. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la bajísima fertilidad del suelo contenido en este horizonte. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 52.1% y 29.6%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 22.5%, lo que indica una retención de agua adecuada y una leve necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Haplohumults. Los perfiles N°8,9 y 10 son representativos de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de 8707.4 hectáreas, que representan un 14.8 % del total. Asociación Araucaria, fase fuertemente escarpada. Los suelos de esta fase son de un relieve fuertemente escarpado, de drenaje excesivo y de texturas pesadas. Morfológicamente cuentan con un horizonte Ap con un grosor de 10 a 42 cms., de color pardo amarillento oscuro; de textura Franca; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.1 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.8% (2.79% de C orgánico), un % de saturación de bases del 41.15 % y una CIC de 25.81 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 20.44%, lo que indica una fertilidad actual moderada y alguna necesidad de encalamiento, a efecto de disminuir la disponibilidad de Al. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de encalamiento y suplementación con fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 30.1% y 21.7%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 8.4%, lo que indica una bajísima capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit 32

hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.69 g/cc; y una porosidad del 65.67%, lo que indica condiciones óptimas para que las raíces de las plantas, mediante la aplicación de leves fuerzas, puedan penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bt1 posee un grosor que va de los 28 a 36 cms., de color pardo oscuro; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.4 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 3.1% (1.80% de C orgánico), un % de saturación de bases del 48.69 % y una CIC de 26.8 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 19.12%, lo que indica una fertilidad actual moderada y alguna necesidad de encalamiento, a efecto de disminuir la disponibilidad de Al. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de encalamiento y suplementación con fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 38.1% y 24.8%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 13.3%, lo que indica una baja capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.97 g/cc; y una porosidad del 55.50%, lo que indica condiciones óptimas para que las raíces de las plantas, mediante la aplicación de leves fuerzas, puedan penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. El siguiente horizonte Bt2 tiene un grosor que va de los 30 a 42 cms., de color pardo oscuro; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.6 (ligeramente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.6% (0.93% de C orgánico), un % de saturación de bases del 52.03 % y una CIC de 26.14 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 7.74%, lo que indica una elevada fertilidad actual. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que indica condiciones de baja fertilidad con respecto a este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 40.2% y 24.6%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 15.6%, lo que indica una moderada capacidad de retención de agua y alguna necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. El horizonte Bt3 cuenta con un grosor entre los 14 y 26 cms., de color pardo fuerte; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.7 (ligeramente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.1% (0.64% de C orgánico), un % de saturación de bases del 56.89 % y una CIC de 24.1 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 9.49%, lo que indica una elevada fertilidad actual. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que indica condiciones de baja fertilidad con respecto a este elemento. La retención de humedad a 33

0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 39.12% y 22.8%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 16.3%, lo que indica una moderada capacidad de retención de agua y alguna necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Haplohumults. El perfil N°11 es representativo de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de 3574.2 hectáreas, que representan un 6.1 % del total. Asociación Araucaria, fase fuertemente ondulada y arcillosa. Morfológicamente presenta un horizonte Ap con un grosor entre los 21 y 32 cms., de color pardo oscuro; de textura Arcillo Limosa; estructuras blocosas subangulares, gruesas, medias, finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.1 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.5% (0.87% de C orgánico), un % de saturación de bases del 30.25 % y una CIC de 18.71 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 64.75%, lo que indica una bajísima fertilidad actual y una gran necesidad de encalamiento, a efecto de disminuir la disponibilidad de Al. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de encalamiento y suplementación con fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 42.9% y 24.8%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 18.1%, lo que indica una moderada capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.73 g/cc; y una porosidad del 62.56%, lo que indica condiciones óptimas para que las raíces de las plantas puedan penetrar y explorar el suelo contenido en este horizonte. El horizonte Bt1 tiene un grosor entre los 42 y 60 cms., de color pardo fuerte; de textura Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias, finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.1 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 0.8% (0.46% de C orgánico), un % de saturación de bases del 24.94 % y una CIC de 17.8 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 64.93%, lo que indica una bajísima fertilidad actual y una gran necesidad de encalamiento, a efecto de disminuir la disponibilidad de Al. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de encalamiento y suplementación con fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 46.9% y 23.9%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 23.0%, lo que indica una moderada capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. 34

Prosigue un horizonte Bt2 con un grosor entre los 40 y 52 cms., de color rojo amarillento, de textura Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, medias, finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.3 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 0.38% (0.22% de C orgánico), un % de saturación de bases del 25.98 % y una CIC de 17.4 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 65.92%, lo que indica una bajísima fertilidad actual del suelo de este horizonte. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera las condiciones de escasa fertilidad ya determinadas. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 48.1% y 26.2%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 21.9%, lo que indica una moderada capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Finalmente tenemos un horizonte Bt3 el cual aparece arriba de los 110 cms. de profundidad, de color rojo; de textura Arcillosa; estructuras blocosas subangulares, gruesas y medias, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.3 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 0.38% (0.22% de C orgánico), un % de saturación de bases del 26.64 % y una CIC de 16.89 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 67.08%, lo que indica una bajísima fertilidad actual del suelo de este horizonte. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera las condiciones de escasa fertilidad ya determinadas. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 Mpa fue de 49.1% y 27.7%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 21.4%, lo que indica una moderada capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Palehudults. El perfil N°12 es representativo de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de 6473.5 hectáreas, que representan un 11.0 % del total. 4.1.2 Consociación Silencio Son suelos de origen aluvial, planos, de texturas medias a moderadamente gruesas, de buen drenaje y profundos. Morfológicamente presenta un horizonte Ap que va de los 8 a 15 cms., de color pardo oscuro; de textura Franco arenosa; sin estructura. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 5.6 (ligeramente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 3.8% (2.21% de C orgánico), un % de saturación de bases del 63.61% y una CIC de 27.15 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 3.8% lo que indica condiciones apropiadas de fertilidad para el crecimiento de los cultivos. Además, el contenido de P es de 7 mg/L 35

(nivel medio) lo que indica una disponibilidad adecuada para muchos de los cultivos agrícolas. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 28.7% y 20.7%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 8.0%, lo que permite concluir que este suelo requiere cantidades muy elevadas de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 1.06 g/cc; y una porosidad del 56.20%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. A continuación presenta el horizonte 2A con un grosor de 8 a 12 cms., de color pardo amarillento oscuro; de textura Franco Limosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 5.9 (ligeramente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.0% (2.32% de C orgánico), un % de saturación de bases del 61.58% y una CIC de 26.81 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 2.07% lo que indica condiciones apropiadas de fertilidad para el crecimiento de los cultivos. Además, el contenido de P es de 4 mg/L (muy bajo) lo que sugiere la necesidad de fertilizar con este elemento a los diferentes cultivos que se desee establecer. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 37.8% y 24.8%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 13.0%, lo que permite concluir que este suelo requiere grandes cantidades de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 1.01 g/cc; y una porosidad del 56.28%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte Bw1 posee un grosor de 9 a 17 cms., de color pardo grisáceo oscuro; de textura Franco Limosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 6.3 (ligeramente neutro), el contenido de M.O. para este horizonte es de 3.4% (1.98% de C orgánico), un % de saturación de bases del 60.95% y una CIC de 26.94 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 1.76% lo que indica condiciones apropiadas de fertilidad para el crecimiento de los cultivos. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo) lo que sugiere la necesidad de fertilizar con este elemento a los diferentes cultivos que se desee establecer. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 35.9% y 23.1%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 12.8%, lo que permite concluir que este suelo requiere grandes cantidades de agua para el crecimiento de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 1.17 g/cc; y una porosidad del 48.918%, lo que indica algún grado de compactación en este horizonte. Seguidamente se presenta un horizonte Bw2 de 30 a 51 cms. de grosor, de color pardo; de textura Franco Limosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 6.4 (ligeramente neutro), el contenido de M.O. para este horizonte es de 2.1% (1.22% de C orgánico), un % de saturación de bases del 62.05% y una CIC de 29.01 cmol (+)/L. El 36

% de saturación de Al se determinó en un 1.32% lo que indica condiciones apropiadas de fertilidad para el crecimiento de los cultivos. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo) lo que sugiere la necesidad de fertilizar con este elemento a los diferentes cultivos que se desee establecer. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 36.11% y 24.0%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 12.1%, lo que permite concluir que este suelo requiere grandes cantidades de agua para el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 1.05g/cc; y una porosidad del 55.88%. Se continúa con el horizonte Bw3 con un grosor de 20 a 32 cms., de color pardo; de textura areno Francosa; sin estructura. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue 5.8 (ligeramente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.8% (1.05% de C orgánico), un % de saturación de bases del 52.91% y una CIC de 26.8 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 2.01% lo que indica condiciones apropiadas de fertilidad para el crecimiento de los cultivos. Además, el contenido de P es de 2 mg/L (muy bajo) lo que sugiere la necesidad de fertilizar con este elemento a los diferentes cultivos que se desee establecer. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 21.6% y 16.7%, respectivamente, para un porcentaje de agua útil de 4.9%, lo que permite concluir que este suelo no tiene capacidad para retener agua, lo que se comprueba con su alto contenido de arenas (83%). Entre los 95 y 130 cms. aparece un contacto lítico constituido por cantos rodados de los antiguos cauces del río Savegre. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Fluventic Eutropepts. El perfil N°13 es representativo de esta unidad cartográfica. Ocupan un área de 2064 hectáreas, que representan un 3.5 % del total. 4.1.3 Asociación Savegre Para esta asociación se definieron seis fases por pendiente y profundidad efectiva, las cuales se describen a continuación. Asociación Savegre, fase ligeramente ondulada Morfológicamente presenta un horizonte Ap con un grosor de 12 a 18 cms. de espesor, de color pardo amarillento oscuro; de textura Franco Arcillosa a Arcillosa; estructuras blocosas subangulares medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.3 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 5.2 (3.02de C orgánico), un % de saturación de bases del 27.69%, una CIC de 24.70 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 11.13%, lo que indica una fertilidad actual media, con necesidad de encalado, a efecto de elevar la disponibilidad de Ca y Mg e incrementar el pH. El 37

contenido de P fue de 2µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento y fertilización, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 42.6% y 25.7%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 16.9%, lo que indica una regular capacidad de retención de agua y una necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.78 g/cc; y una porosidad del 65.94%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de leves fuerzas para penetrar y explorar sin dificultad este horizonte. El horizonte BW1 tiene un grosor de 20 a 31 cms., de color pardo oscuro; de textura Franco Arcillosa; estructuras blocosas subangulares medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.1 (ligeramente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.3% (2.5% de C orgánico), un % de saturación de bases del 22.32% y una CIC de 22.67 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 27.73%, lo que indica una fertilidad actual baja, con necesidad de encalado, a efecto de disminuir la disponibilidad del Al e incrementar el pH. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de encalamiento y fertilización, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 39.2% y 23.8%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 15.3%, lo que indica una regular capacidad de retención de agua y una necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 0.99 g/cc; y una porosidad del 55.61%, lo que indica que las raíces de las plantas requerirán de la aplicación de mayor intensidad de fuerzas para penetrar y explorar este horizonte, en comparación con el suprayacente. Entre los 40 y 65 cms. de profundidad aparece un horizonte C/R como contacto paralithico. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Udifluvents. representativo de esta unidad cartográfica.

El perfil N°14 es

Ocupan un área de 242.8 hectáreas, que representan un 0.4 % del total. Asociación Savegre, fase ondulada Morfológicamente presenta un horizonte Ap de 12 a 26 cms. De espesor, de color pardo muy oscuro; de textura Franca; estructura granular. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.0 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 8.1% (4.71% de C orgánico), un % de saturación de bases del 26.91% y una CIC de 26.90 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 39.21%, lo que indica una fertilidad actual muy 38

baja y una marcada necesidad de encalado a efecto de disminuir la disponibilidad de iones H+ a efecto de elevar el pH. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de alguna fuente aportadora del elemento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 Mpa fue de 24.0% y 19.1%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 4.9%, lo que indica una despreciable capacidad de retención de agua y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Seguidamente aparece un horizonte A/C con un grosor que va de los 40 a 58 cms., de color pardo amarillento oscuro, de textura Franco arenosa. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.3 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 3.0% (1.74% de C orgánico), un % de saturación de bases del 16.21% y una CIC de 15.11 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 44.25%, lo que indica una fertilidad actual muy baja y una marcada necesidad de encalado, a efecto de disminuir la disponibilidad de iones H+ a efecto de elevar el pH. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de alguna fuente aportadora del elemento, a efecto de incrementar la disponibilidad de P. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 Mpa fue de 23.1% y 17.1%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 6.0%, lo que indica una despreciable capacidad de retención de agua y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Entre los 70 y 85 cms. aparece un horizonte C, de color pardo amarillento oscuro; de textura Franco arenosa; sin estructura. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.5 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.4% (0.81% de C orgánico), un % de saturación de bases del 27.33% y una CIC de 30.70 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 20.41%, lo que indica una fertilidad actual baja. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la escasa fertilidad actual del suelo contenido en este horizonte. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 Mpa fue de 24.8% y 17.9%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 7.0%, lo que indica una despreciable capacidad de retención de agua y una gran necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Udorthents. representativo de esta unidad cartográfica.

El perfil N°15 es

Ocupan un área de 497.9 hectáreas, que representan un 0.8 % del total. 39

Asociación Savegre, fase fuertemente ondulada Morfológicamente presenta un horizonte Ap con un grosor entre 45 y 70 cms., de color negro; de textura Franco arenosa; estructuras blocosas subangulares, finas y muy finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.3 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 13.8% (8.02% de C orgánico), un % de saturación de bases del 27.21 % y una CIC de 21.06 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 16.28%, lo que indica una moderada fertilidad actual y una necesidad de encalamiento, a efecto de disminuir los efectos ejercidos por las fuentes de acidez. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de encalamiento y suplementación con fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 Mpa fue de 25.2% y 18.2%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 4.3%, lo que indica una bajísima capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Continúa un horizonte A/B de 25 a 42 cms. de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro; de textura Franco arenosa; estructuras blocosas subangulares, finas y muy finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.9 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 9.2% (5.35% de C orgánico), un % de saturación de bases del 32.60 % y una CIC de 20.80 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 27.78%, lo que indica una baja fertilidad actual del suelo de este horizonte. El contenido de P fue de 4 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de encalamiento y suplementación con fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 23.7% y 17.7%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 6.0%, lo que indica una bajísima capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Finalmente a los 90 –105 cms.se tiene un horizonte C/R, de color pardo amarillento oscuro. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Udorthents. representativo de esta unidad cartográfica.

El perfil N°16 es

Ocupan un área de 2092.0 hectáreas, que representan un 3.6 % del total. Asociación Savegre, fase escarpada Morfológicamente presenta un horizonte Ap de 15 a 25 cms. de grosor, de color negro, de textura Franco arenosa; estructuras granulares, medias y finas, débiles. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.3 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 40

11.1% (6.45% de C orgánico), un % de saturación de bases del 55.02 % y una CIC de 27.1 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 2.68%, lo que indica una condición de alta fertilidad actual. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que indica la necesidad de aplicación de fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 20.0% y 15.1%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 4.9%, lo que indica una moderada capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 1.07 g/cc; y una porosidad del 46.8%, lo que indica condiciones óptimas para que las raíces de las plantas puedan penetrar y explorar el suelo contenido en este horizonte. El horizonte B/C tiene un grosor de 25 a 35 cms., de color pardo amarillento oscuro; de textura Franco arenosa; estructuras blocosas subangulares, medias y gruesas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.7 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.2% (2.44% de C orgánico), un % de saturación de bases del 39.92% y una CIC de 25.8 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 4.12%, lo que indica una condición de alta fertilidad actual. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que indica la necesidad de aplicación de fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 18.1% y 14.2%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 3.9%, lo que indica una moderada capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Finalmente se tiene un horizonte C que va de los 65- 87 cms. en adelante, de color pardo amarillento oscuro, de textura Franca a Franco arenosa; estructuras blocosas subangulares, medias y finas, débiles.En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 5.7 (ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.2% (2.44% de C orgánico), un % de saturación de bases del 39.92% y una CIC de 25.8 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 4.12%, lo que indica una condición de alta fertilidad actual. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que indica la necesidad de aplicación de fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 18.1% y 14.2%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 3.9%, lo que indica una moderada capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Typic Udorthents. representativo de esta unidad cartográfica.

El perfil N°17 es

Ocupan un área de 3602 hectáreas, que representan un 6.1 % del total. 41

Asociación Savegre, fase escarpada y superficial Morfológicamente presenta un horizonte Ao que va de 8 a 12 cms. de espesor, de color negro; de textura Franco arenosa; estructura granular, débil.En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.4 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 11.4% (6.63% de C orgánico), un % de saturación de bases del 28.17 % y una CIC de 18.78 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 52.47%, lo que indica una baja fertilidad actual y una necesidad de encalamiento, a efecto de disminuir la disponibilidad de Al. El contenido de P fue de 4 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de encalamiento y suplementación con fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 25.2% y 18.2%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 7.0%, lo que indica una bajísima capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. El horizonte B/C presenta un grosor de 10 a 15 cms., de color pardo amarillento oscuro, de textura Franco arenosa; estructura granular, débil. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.3 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 4.2% (2.44% de C orgánico), un % de saturación de bases del 22.01 % y una CIC de 14.04 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 83.21%, lo que indica una bajísima fertilidad actual y una necesidad de encalamiento, a efecto de disminuir la disponibilidad de Al. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de encalamiento y suplementación con fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 20.1% y 16.1%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 4.0%, lo que indica una bajísima capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. El horizonte R aparece entre los 20 y 28 cms. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Lithic Udorthents. representativo de esta unidad cartográfica.

El perfil N°18 es

Ocupan un área de 8991.1 hectáreas, que representan un 15.3 % del total. Asociación Savegre, fase fuertemente escarpada y superficial Morfológicamente presenta un horizonte Ao de 6 a 12 cms. de grosor, de color gris muy oscuro; de textura Franco arenosa; sin estructura. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.8 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 1.4% (0.81% de C orgánico), un % de saturación de bases del 39.20 % y una CIC de 16.94 cmol (+)/L. El % 42

de saturación de Al se determinó en un 33.13%, lo que indica una relativa baja fertilidad actual y una necesidad de encalamiento, a efecto de disminuir la disponibilidad de Al. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de encalamiento y suplementación con fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 25.1% y 18.1%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 7.0%, lo que indica una bajísima capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. El horizonte B/C posee un grosor de 15 a 25 cms., de color pardo amarillento; de textura Franco arenosa; estructuras blocosas subangulares medias y finas, moderadas. En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.5 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 3.1% (1.80% de C orgánico), un % de saturación de bases del 21.27 % y una CIC de 14.2 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 76.71%, lo que indica una baja fertilidad actual y una marcada necesidad de encalamiento, a efecto de disminuir la disponibilidad de Al. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de encalamiento y suplementación con fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 24.8% y 17.9%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 6.9%, lo que indica una bajísima capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 1.18 g/cc; y una porosidad del 48.92%, lo que indica condiciones de compactación, lo que evidentemente dificulta a las raíces de las plantas la penetración del suelo contenido en este horizonte. Entre los 25 y 35 cms. de profundidad aparece un horizonte C/R. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Lithic Udorthents. representativo de esta unidad cartográfica.

El perfil N°19 es

Ocupan un área de 6312.2 hectáreas, que representan un 10.7 % del total. 4.1.4 Consociación Buena Vista Representa a los suelos orgánicos y poco profundos de la parte más alta de la Cuenca Morfológicamente presenta un horizonte Ao con un grosor de entre 25 y 30 cms., de color negro; de textura Franca; estructura granular, débil.En cuanto a características determinadas en el laboratorio, se puede mencionar que el pH en agua fue del orden de 4.5 (fuertemente ácido), el contenido de M.O. para este horizonte es de 12.7% (7.38% de C orgánico), un % de saturación de bases del 21.91 % y una CIC de 14.15 cmol (+)/L. El % de saturación de Al se determinó en un 54.49%, lo que indica una baja fertilidad actual y 43

una necesidad de encalamiento, a efecto de disminuir la disponibilidad de Al. El contenido de P fue de 2 µg/ml (muy bajo) lo que reitera la necesidad de aplicación de encalamiento y suplementación con fuentes que suplan este elemento. La retención de humedad a 0.033 MPa y a 1.5 MPa fue de 28.2% y 21.7%, respectivamente; para un porcentaje de agua útil del orden de 6.5%, lo que indica una bajísima capacidad de retención de agua y una marcada necesidad de este elemento para obtener el crecimiento de la mayoría de las plantas mesofíticas, en épocas de déficit hídrico. En cuanto a la difusión de gases en este horizonte, se determinó, en el laboratorio, una densidad aparente de 1.09 g/cc; y una porosidad del 43.52%, lo que indica algún grado de compactación, lo que dificulta que las raíces de las plantas penetren y exploren este horizonte. Entre los 25 y 30 cms. aparece el horizonte R. Taxonómicamente, clasifican estos suelos como Lithic Udifolists. representativo de esta unidad cartográfica.

El perfil N°20 es

Ocupan un área de 2350.7 hectáreas, que representan un 4.0% del total. 4.1.5 Tierras Misceláneas Corresponde al área plana aledaña al río Savegre sometida a frecuentes inundaciones, en donde la presencia de rocas de gran tamaño y arenas gruesas es lo característico del paisaje. Ocupan un área de 160.0 hectáreas, que representan un 0.3% del total. 4.2

Capacidad de uso de las tierras

Debido a la gran variabilidad en el orden de importancia de los parámetros de pendiente, erosión sufrida, texturas, profundidad efectiva, pedregosidad, fertilidad, drenaje, riesgo de inundación, zonas de vida, meses secos, neblina y vientos se delimitaron 6 clases de Capacidad de Uso de las Tierras de las cuales se desprenden 20 Unidades de Manejo (mapa N° 9) descritas a continuación: III s14 d12 c1

Representa a las áreas planas pertenecientes a la llanura aluvial del río Savegre, en donde las limitantes definitorias están dadas por la incidencia de un riesgo de inundación moderado dentro de una zona de vida de bosque muy húmedo tropical. Otras limitantes de menor relevancia lo son su profundidad efectiva de los suelos catalogada de profunda, una fertilidad media y un drenaje moderadamente excesivo. Esta unidad representa 2064.1 hectáreas o sea el 3.5% del total del área estudiada. 44

Mapa Nº 9 Capacidad de uso de las tierras

45

III e12 s24 d1 c1

Representa a áreas ligeramente onduladas, en donde las limitantes definitorias están dadas por la presencia de texturas finas. dentro de una zona de vida de bosques muy húmedos tropicales y premontanos. Otras limitantes de menor relevancia lo son una erosión sufrida leve, fertilidad media y drenaje moderadamente excesivo. Esta unidad se encuentra ocupando 314.8 hectáreas equivalente al 0.5% del área.

III e12 s24 d1 c1

Representa a áreas en donde las limitantes definitorias están dadas por la pendientes moderadamente onduladas, texturas finas, dentro de zonas de vida de bosques muy húmedos tropicales y premontanos. Otras limitantes de menor relevancia lo son una erosión sufrida leve, fertilidad media y drenaje moderadamente excesivo. Esta unidad se encuentra ocupando un área de 890.9 hectáreas que representan un 1.5 % del área de estudio.

IV e12 s24 d1 c1

En esta unidad la limitante que define la clase está dada por la pendiente ondulada. Otras limitantes de menor relevancia lo son una erosión sufrida moderada, texturas finas, fertilidad media, drenaje moderadamente excesivo y zonas de vida de bosques muy húmedos Tropicales, Premontanos y Montano Bajos. Esta unidad se encuentra ocupando correspondiente al 5.2% del área total.

V e12 s24 d1 c12

hectáreas

En esta unidad la limitante que define la clase está dada por la zona de vida correspondiente a bosque pluvial Premontano y Montano Bajo. Otras limitantes dentro de esta unidad corresponden a pendientes onduladas, erosión sufrida moderada, son suelos profundos de texturas finas, fertilidad media, drenaje moderadamente excesivo y meses secos ausentes. Esta unidad comprende un área correspondientes al 2.0 % del total.

V e12 s124 d1 c12

3089.9

de

1180.6

hectáreas

En esta unidad la limitante que define la clase está dada por la zona de vida correspondiente a bosque pluvial Premontano. Otras limitantes dentro de esta unidad corresponden a pendientes moderadamente onduladas, erosión sufrida moderada, son suelos profundos de texturas finas, fertilidad media, drenaje moderadamente excesivo y meses secos ausentes. Esta unidad comprende un área de 94.4 hectáreas, correspondientes a un 0.2% del total estudiado. 46

V e12 s1234 d1 c1

En esta unidad la limitantes que define la clase está dada por una profundidad catalogada como poco profunda y una pedregosidad fuerte. Otras limitantes dentro de esta unidad corresponden a una pendiente ligeramente ondulada, erosión sufrida leve, texturas finas, drenaje moderadamente excesivo y zona de vida de bosque muy húmedo tropical. Esta unidad se encuentra ocupando 242.8 hectáreas correspondiente al 0.4% del área.

V e12 s124 d1 c123

En esta unidad las limitantes que definen la clase están dadas por una fertilidad baja dentro de una zona de vida correspondiente a bosque pluvial montano. Otras limitantes dentro de esta unidad corresponden a pendientes onduladas, erosión sufrida moderada, son suelos profundos de texturas finas, drenaje moderadamente excesivo y meses secos ausentes y neblina moderada. Esta unidad se encuentra ocupando un área de 497.9 hectáreas correspondientes al 0.8 % del área estudiada.

VI e12 s24 d1 c1

Representa a áreas en donde la limitante definitoria está dada por las pendientes fuertemente onduladas. Otras limitantes de menor relevancia lo son una erosión sufrida moderada, texturas finas, fertilidad media, drenaje moderadamente excesivo y una zona de vida correspondiente a bosque muy húmedo Tropical, Premontano y montano bajo. Esta unidad comprende un área de 8282.2 hectáreas equivalentes al 14.1 % del área estudiada.

VI e12 s24 d1 c12

Esta unidad es muy semejante a la anterior y representa áreas en donde la limitante definitoria está dada por las pendientes fuertemente onduladas. Otras limitantes de menor relevancia lo son una erosión sufrida severa, texturas finas, fertilidad media, drenaje moderadamente excesivo, zonas de vida correspondientes a bosques pluviales Premontanos y Montano Bajos y meses secos ausentes. Esta unidad se encuentra ocupando un área de 6473.5 hectáreas que corresponden al 11 % de la cuenca.

VI e12 s124 d1 c123

Representa a áreas en donde la limitante definitoria está dada por las pendientes fuertemente onduladas. Otras limitantes de menor relevancia lo son una erosión sufrida severa, son suelos profundos, de texturas finas, fertilidad media, drenaje moderadamente excesivo, 47

una zona de vida correspondiente a bosque pluvial Montano, periodo seco ausente e incidencia de neblina moderada. Esta unidad se encuentra ocupando un área de 2092.0 hectáreas correspondientes al 3.6 % del área. VII e12 s124 d1 c1

Representa a áreas en donde la limitante definitoria está dada por las pendientes escarpadas. Otras limitantes de menor relevancia lo son una erosión sufrida severa, moderadamente profundos, de texturas finas, fertilidad media, drenaje excesivo, una zona de vida correspondiente a bosque muy húmedo tropical, Premontano y montano bajo. Esta unidad comprende un área de 8707.4 hectáreas correspondiente al 14.8 % del área.

VII e12 s124 d1 c12

Unidad muy semejante a la anterior en donde la limitante definitoria está dada por las pendientes escarpadas. Otras limitantes de menor relevancia lo son una erosión sufrida moderada, profundos, de texturas finas, fertilidad media, drenaje excesivo, una zona de vida correspondiente a bosque pluvial Premontano y Montano Bajo y meses secos ausentes. Esta unidad se encuentra ocupando 8991.1 hectáreas equivalentes al 15.3 % del área estudiada.

VII e12 s1234 d1 c123 Representa a áreas en donde las limitantes definitorias están dadas por las pendientes escarpadas y fertilidad baja. Otras limitantes de menor relevancia lo son una erosión sufrida severa, moderadamente profundos, de texturas moderadamente finas a finas, son suelos pedregosos, de fertilidad media, drenaje excesivo, una zona de vida correspondiente a bosque pluvial montano, meses secos ausentes y neblina moderada. Esta unidad se encuentra ocupando 3602.6 hectáreas equivalentes al 6.1 % del área estudiada. VII e12 s134 d1 c1234 Representa a áreas en donde la limitante definitoria está dada por una zona de vida catalogada como Páramo pluvial subalpino. Otras limitantes de menor relevancia lo son pendientes que van desde ligeramente onduladas a onduladas, una erosión sufrida de leve a moderada, poco profundos, son suelos pedregosos, de fertilidad baja, drenaje moderadamente excesivo, meses secos ausentes, neblina y vientos fuertes. 48

Esta unidad se encuentra ocupando 749.7 hectáreas equivalentes al 1.3% del área estudiada. VIII s1234 d12 c1

Representa a las áreas planas influenciadas por el río Savegre, en donde la limitante definitoria está dada una profundidad efectiva superficial. Otras limitantes de menor relevancia lo son poseer texturas gruesas, ser muy pedregosos y de fertilidad baja, además tienen un drenaje excesivo, severo riesgo de inundación, dentro de una zona de vida correspondiente a bosque muy húmedo tropical. Esta unidad se encuentra ocupando un área de 160.0 hectáreas correspondientes al 0.3 % del total.

VIII e12 s124 d1 c1

Representa a las áreas fuertemente escarpadas. Otras limitantes de menor relevancia lo son ser moderadamente profundos, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, de fertilidad baja, drenaje excesivo, dentro de una zona de vida correspondiente a bosque muy húmedo tropical, Premontano y montano bajo. Esta unidad se encuentra ocupando 3574.2 hectáreas equivalentes al 6.1 % del área estudiada.

VIII e12 s124 d1 c12

Unidad en donde la limitante definitoria está dada por las pendientes fuertemente escarpadas. Otras limitantes de menor relevancia lo son una erosión sufrida severa, moderadamente profundos, de texturas moderadamente finas a finas, fertilidad baja, drenaje excesivo, una zona de vida correspondiente a bosque pluvial Premontano y Montano Bajo y meses secos ausentes. Esta unidad se encuentra ocupando 5395.4 hectáreas equivalentes al 9.2 % del área.

VIII e12 s1234 d1 c123 Representa a áreas en donde las limitantes definitorias están dadas por las pendientes fuertemente escarpadas. Otras limitantes de menor relevancia lo son la erosión sufrida severa, poco profundos, de texturas moderadamente finas, pedregosos, de fertilidad baja, drenaje moderadamente excesivo, meses secos ausentes y neblina moderada. Esta unidad se encuentra ocupando correspondientes al 1.6 % del área estudiada.

916.7

hectáreas

VIII e12 s134 d1 c1234 Representa a áreas en donde las limitantes definitorias están dadas por las profundidades del suelo superficiales. Otras limitantes de menor relevancia lo son pendientes que van desde fuertemente 49

onduladas a escarpadas, erosión sufrida severa, fuertemente pedregosos, fertilidad baja, drenaje excesivo, una zona de vida correspondiente a páramo pluvial subalpino, periodo seco ausente, neblina y viento fuerte. Esta unidad comprende un área 1601.0 hectáreas correspondientes al 2.7 % del área. 4.3

Cobertura actual de los suelos

La Cuenca del Río Savegre representa una de las últimas fronteras de colonización de Costa Rica. La causa de este fenómeno se fundamenta principalmente en que esta Cuenca presenta condiciones poco favorables principalmente climáticas y fisiográficas para el desarrollo de actividades agropecuarias. Tal situación es el reflejo de que un 70% del área de la cuenca este ocupado por una cobertura natural de bosque. (mapa N°10). Un área importante de la cuenca se encuentra bajo cobertura de pastos (22.5%) y cultivos semipermanentes (3.4%) principalmente de Café, perteneciente en gran parte al frente de colonización del sureste. La parte baja y plana casi en forma exclusiva presenta una cobertura de cultivos permanentes (2.3% del área), en este caso de Palma Aceitera y Reforestación de Teca. El Páramo, que ocupa un área del 1.7 % de la Cuenca se definió cumo una forma exclusiva de cobertura, la cual por sus características pudo haberse enmarcado dentro de la categoría de bosque, sin embargo es notoria en esta área la presencia de ganadería caballar muy extensiva de tipo nómada. Analizando esta información y correlacionándola con la del punto 2.3, se desprende que las áreas de mayor altitud (1500 a 2500 m.s.n.m.) a pesar de que en su mayoría está bajo cobertura de bosque natural evidencia un desarrollo importante en cultivos de altura como manzano, ciruelo, granadilla, mora, fresa, aguacate, frijol cubá, hortalizas, ganadería de leche y truchicultura, actividades difícilmente cuantificables en área debido a la escala de detalle de los mapas.. Por otra lado el uso agropecuario, principalmente en actividades de café, granos básicos y ganadería de doble propósito se encuentra focalizado en las zonas que presentan altitudes entre los 800 m.s.n.m. y 1500 m.s.n.m. De los 10 a 800 m.s.n.m. perteneciente a la zona de menor cobertura boscosa y por ende de mayor intensidad en el uso de las tierras, se tienen cultivos de palma aceitera, forestales, vainilla, cultivos anuales y ganadería de doble propósito. 50

Mapa Nº 10 Uso Actual

51

4.4

Divergencia de Uso en las Tierras

Las catacterísticas y propiedades de los recursos suelo, agua y vegeteción en condiciones naturales son el resultado de la interacción entre ellos y la acción de otros elementos determinantes, tales como el clima, el material parental, la actividad biológica, el relieve y el tiempo en que actúan todos ellos. El hombre al utilzar la tierra para la producción cambia la calidad y cantidad de la cobertura, lo que favorece la aceleración de procesos de degradación, tales como la erosión del suelo y la pérdida de la fertilidad. Cada tipo de uso de la tierra (cultivos anuales, semipermanentes, permanentes, ganadería, reforestación, bosques, etc.) presenta ciertas características propias en cuanto a la capacidad para cubrir y proteger la superficie, as´como sus necesidades específicas en cuanto a las prácticas de uso y manejo. En este contexto, el uso de la tierra es fundamental para determinar un proceso de equilibrio dinámico capáz de mantenerse en el tiempo, o el desequilibrio, con el establecimiento de procesos de degradación. Con base a estos dos aspectos, potenciales y limitaciones de la tierra poor un lado, y las característcas y necesidades de cada tipo de uso, por otro, se desarrollan los métodos para medir la capacidad de uso de las tierras, las cuales indican para cada calidad de tierra, cuales tipos de uso serían los más apropiados o preferibles. El uso preferible sería aquel capaz de sostenerse como actividad productiva a largo plazo en una situación de equilibrio en relación con el mantenimiento de la calidad de la tierra. En el cuadro 1 se presentan seis grandes tipos de uso de la tierra y su relación con las ocho clases de capacidad de uso. Se puede observar que par cada clase de capacidad de uso corresponde un uso preferible de la tierra, con la debida atención que se trata de un indicador y no de una relación cerrada o lineal. Si a una detrerminada clase de capacidad de uso se le da una utilización menpos intensiva que el uso preferible (zonas con signo – en el cuadro 1), ocurre una divergencia de uso por subutilización de la tierra (subuso), es decir la tierra podría ser más intensamente utilizada sin grandes riesgos de pérdida de la calidad. Por el contrario, si a una clase de capacidad de uso se le da una utilización más intensiva que el uso preferible (zona con signo + en el cuadro 1) estará ocurriendo una divergencia de uso de la tierra por sobreutilización ( o sobre uso), con riesgos de que la actividad provoque la degradación de la misma. Desde el punto de vista de preservación de la tierra, el sub uso no causa problemas. Sin embargo si se toma en cuenta la escasez de tierras aptas para la producción y el gran conting nte de productores produciendo en tierras marginales, el sub uso de la tierra si representa un problema. Se considera que el uso de la tierra también debe responder fuertemente al componenten social, con prioridad en aquellas necesidades básicas del productor y de la sociedad. 52

Cuadro 1 TIPOS DE USO DE LA TIERRA CLASES DE CAPACIDAD DE USO

PROTECCIÓN PERMANENTE

MANEJO DE BOSQUE Y REGENERACIÓN FORESTAL

SILVICULTURA Y CULTIVOS PERMANENTES CON CONSERVACIÓN INTENSIVA

I II III IV V VI VII VIII

---------------------Preferible

---------------Preferible +

----------Preferible + ++

MANEJO DE BOSQUE Y PASTOS

CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES

CULTIVOS ANUALES

------Preferible + ++ +++

---Preferible + ++ +++ ++++

Preferible Preferible Preferible + ++ +++ ++++ +++++

- Grado de intensidad de sub uso + Grado de intensidad de sobre uso Por el contrario, el sobre uso de la tierra conlleva a serios problemas tanto económicos, como lo es la caída de los rendimientos de los cultivos, as´como de degradación, en lo concerniente a la erosión, pérdida de fertilidad y de la contaminación de aguas con sedimentos. Tanto las divergencias del sub uso como el sobre uso de la tierra se intensifican en la medida que se alejan del uso preferible De la confrontación del estudio del Uso Actual con el de Capacidad de Uso de las Tierras de la Cuenca (Mapa Nº 11), se evidencia de que en un 75% el uso de la misma es conforme, en este caso los usos actuales de bosque y cultivos permanentes son los que aportan el mayor peso especifico a esta forma de uso. Un 21% del área de la Cuenca presenta una divergencia de uso, la cual es el reflejo casi en forma exclusiva del desarrollo de una ganadería extensiva y del cultivo del Café sin prácticas de manejo y conservación en la parte media de la misma. Un área poco significativa de subuso de la capacidad de producción (4%) se ubica principalmente en suelos bajo cobertura permanente de bosque de la sección baja de la Cuenca.

53

Mapa Nº 11 Conflicto o divergencias de uso

54

5 5.1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones. Los suelos del área de estudio se mapearon en cinco unidades de mapeo: 2 asociaciones que se dividieron en fases por criterios de pendiente y textura y 2 consociaciones, como se resume a continuación.

UNIDAD CARTOGRÁFICA

Asociación Araucaria

Consociación Silencio

Asociación Savegre

UNIDAD TAXONÓMICA

Typic Haplohumults

Typic Palehumults Fluventic Eutropepts Typic Udifluvents Typic Udorthents Lithic Udorthents

Consociación Buena vista Tierras Misceláneas TOTAL

Lithic Udifolists

FASE

Ligeramente Ondulada Moderadamente Ondulada Ondulada Fuertemente Ondulada Escarpada Fuertemente Escarpada Fuert. Ondulada y Arcillosa Ligeramente Ondulada Ondulada Fuertemente Ondulada Escarpada Escarpada y Superficial Fuert. Escarpada y Superficial

HECTÁREAS

%

314.8 985.4 4270.5 8282.2 8707.4 3574.2 6473.5 2064.1 242.8 497.9 2092.0 3602.6 8991.1 6312.2 2350.7 160.0 58921.3

0.5 1.7 7.2 14.1 14.8 6.1 11.0 3.5 0.4 0.8 3.6 6.1 15.3 10.7 4.0 0.3 100

1. La Asociación Araucaria se subdividió en 6 fases por pendiente y una por pendiente y textura. La fase de pendiente moderadamente ondulada ocupa el área mayor de esta asociación. Además de la limitante por pendiente estos suelos se caracterizan por la presencia de texturas pesadas asociados a un drenaje. En general son suelos profundos de fertilidad media. Los suelos se clasificaron a nivel de subgrupo como Typic Haplohumults y Typic Palehumults. 2. La Consociación Silencio corresponde a las áreas planas del abanico aluvial del río Savegre, presenta texturas medias a moderadamente livianas a través del perfil, por lo general estos suelos están superpuestos sobre un material constituido por piedras y arenas gruesas de origen aluvial. Son de fertilidad media y están sujetos a periódicas inundaciones. Taxonómicamente clasificaron los suelos como Fluventic Eutropepts. 3. La Asociación Savegre se subdividió en 4 fases por pendiente y 2 por pendiente y profundidad efectiva, presenta problemas en lo referente a pendiente, profundidad efectiva, pedregosidad y fertilidad. Los suelos de esta unidad fueron clasificados como Typic Udifluvents, Typic Udorthents y Lithic Udorthents.

55

4. La Consociación Buena Vista se encuentra ocupando las áreas de mayor elevación de la cuenca, son suelos muy frágiles en presencia de materiales orgánicos en descomposición, sobre contactos líthicos superficiales. Taxonómicamente clasificaron los suelos como Lithic Udifolists. 5. Las tierras misceláneas corresponden al área plana aledaña al río Savegre sometida a frecuentes inundaciones, en donde la presencia de rocas de gran tamaño y arenas gruesas son lo característico del paisaje 6. El estudio de Capacidad de Uso de las Tierras fue realizado hasta el nivel de detalle de Unidades de Manejo, para las cuales las limitantes específicas que se definieron, de acuerdo con el orden de presentación fueron: pendiente, erosión sufrida, profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, drenaje, riesgo de inundación, zonas de vida, meses secos, neblina y vientos. En dicho estudio se definieron 22 unidades de manejo agrupadas en 6 clases a saber: Clase III: Las tierras de esta clase presentan limitaciones moderadas solas o combinadas, que restringen la elección de los cultivos. Para desarrollar los cultivos anuales se requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y agua. Clase IV: Las tierras de esta clase presentan fuertes limitaciones, solas o combinadas, que restringen su uso a vegetación semipermanente y permanente. Los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional y con prácticas muy intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. Clase V: Las tierras de esta clase presentan severas limitaciones para el desarrollo de cultivos anuales, semipermanentes, permanentes o bosque, por lo cual su uso se restringe para pastoreo o manejo de bosque natural. Clase VI Las tierras ubicadas dentro de esta clase son utilizadas para la producción forestal, así como cultivos permanentes tales como frutales y café, aunque estos últimos requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. Clase VII Las tierras de esta clase tienen severas limitaciones por lo cual sólo se permite el manejo forestal en caso de cobertura boscosa; en aquellos casos en que el uso actual sea diferente al bosque, se procurará la restauración forestal por medio de la regeneración forestal por medio de la regeneración natural. Clase VIII: Estas tierras no reúnen las condiciones mínimas para actividades de producción agropecuaria o forestal alguna. Las tierras de esta clase tienen utilidad sólo como zonas de preservación de flora y fauna, protección de áreas de recarga acuífera, reserva genética y belleza escénica.

56

Desde el punto de la capacidad de uso las tierras bajo estudio se distribuyen de la siguiente forma: UNIDAD DE MANEJO III s14 d12 c1 III e12 s24 d1 c1 III e12 s24 d1 c1 IV e12 s24 d1 c1 V e12 s24 d1 c12 V e12 s124 d1 c12 V e12 s1234 d1 c1 V e12 s124 d1 c123 VI e12 s24 d1 c1 VI e12 s24 d1 c12 VI e12 s124 d1 c123 VII e12 s124 d1 c1 VII e12 s124 d1 c12 VII e12 s1234 d1 c123 VII e12 s134 d1 c1234 VIII s1234 d12 c1 VIII e12 s124 d1 c12 VIII e12 s124 d1 c1 VIII e12 s1234 d1 c123 VIII e12 s134 d1 c1234 TOTAL

5.2

HECTÁREAS 2064.1 314.8 890.9 3089.9 1180.6 94.4 242.8 497.9 8282.2 6473.5 2092.0 8707.4 8991.1 3602.6 749.7 160.0 3574.2 5395.4 916.7 1601.0 58921.3

PORCENTAJE 3.5 0.5 1.5 5.2 2.0 0.2 0.4 0.8 14.1 11.0 3.6 14.8 15.3 6.1 1.3 0.3 6.1 9.2 1.6 2.7 100.0

Recomendaciones. 1. Recomendar los suelos de clase III y IV, como los únicos con un potencial para la siembra de cultivos anuales y ganadería. Sin embargo se debe de tener el suficiente cuidado con la implementación de prácticas agro conservacionistas que favorezcan la infiltración y minimicen los problemas de erosión, en tal sentido se debe de hacer énfasis en densidades de siembra y carga animal, esto con el fin de que los suelos mantengan el mayor grado de cobertura. Desde el punto de la fertilidad de estos suelos, como lo indican los análisis de laboratorio es recomendable el encalado de los mismos de mayor capacidad para la siembra de Palma Aceitera. 57

2. En los suelos de clase V principalmente por pendiente y climas pluviales no es recomendable su habilitación para la ganadería y siembra de cultivos, ya que si no se toman las medidas adecuadas de manejo de suelos, estos al dejárseles sin cobertura aceleraría los procesos de degradación y reclasificaría estas tierras a clases más restrictivas, principalmente en lo referente al factor de erosión. 3. En el caso de los suelos de la clase VI y principalmente en aquellos en que se ha eliminado la cobertura boscosa, se hace pertinente su restauración, preferiblemente y si la limitante específica es la pendiente que se haga con especies nativas. La Teca y la Melina en plantaciones puras no son recomendables para las pendientes del grado VI. La siembra de frutales y café podría ser una opción para esta clase, haciendo la misma salvedad de lo recomendado en el punto 2. 4. Para las tierras de las clases VII y VIII en esta cuenca se debe de tener el mayor de los cuidados ya que las categorías de pendiente aunadas a los regimenes de pluviosidad han demostrado que en aquellos lugares donde se ha eliminado la cobertura de los suelos los procesos acelerados de erosión antrópica son catastróficos. 5. En lo referente a los suelos de clase VIII pertenecientes al páramo pluvial Subalpino y por presentar estos una fragilidad estructural, textural y de profundidad efectiva se debe de legislar en el sentido de la alta contaminación producida por las empresas con infraestructura radiotelevisiva en esta zona. El pastoreo de ganado en estas tierras es otro de los aspectos que deben de regularse. 6. A partir de la actividad de producción de cultivos anuales de la cuenca en los cuales se incluyen los granos básicos y hortalizas de altura, se recomiendan las siguientes opciones tecnológicas en dependencia de las diferentes clases de capacidad de uso de las tierras. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS Labranza a contorno Labranza con equipos dentados Labranza mínima Labranza en fajas Alomillado, ereado, surcado, trillado Reciclaje de residuos de cosechas Fertilización con base a análisis de suelo Utilización de enmiendas minerales Utilización de enmiendas orgánicas Siembra de cultivos en asocio Siembra de cultivos en relevo

II X X X X X X X X X X X

III X X X X X X X X X X X

CLASES IV V X X X X X X X X X X X X X X X

VI

VII

X X X X X X X X X 58

DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS Siembra de cultivos en fajas Siembra de cultivos en rotación Siembra de cultivos intercalados Siembra de abonos verdes Acequias de ladera Barreras vivas Canal de guardia Control de inundaciones

II X X X X X X

III X X X X X X X X

CLASES IV V X X X X X X X X X X

VI X X X X X X X X

VII

7. A partir de la actividad de producción de cultivos semipermanentes de la cuenca en los cuales se incluyen el Café, Papaya y Mora, se recomiendan las siguientes opciones tecnológicas en dependencia de las diferentes clases de capacidad de uso de las tierras. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS Alomillado, ereado, surcado, trillado Reciclaje de residuos de cosechas Fertilización con base a análisis de suelo Utilización de enmiendas minerales Utilización de enmiendas orgánicas Siembra de cultivos en asocio Siembra de cultivos intercalados Siembra de abonos verdes Cajas de retención Gavetas de infiltración Terrazas individuales Terrazas de huerto Barreras vivas Control de cárcavas Control de inundaciones

II X X X X X X X X

X

III X X X X X X X X X X X X X X

CLASES IV V X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

VI X X X X X X X X X X X X X X X

VII

X

8. A partir de la actividad de producción de cultivos permanentes de la cuenca en los cuales se incluyen la reforestación comercial, Palma aceitera y frutales entre los cuales destacan el aguacate, manzano y ciruelo, se recomiendan las siguientes opciones tecnológicas en dependencia de las diferentes clases de capacidad de uso de las tierras.

59

DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS Reciclaje de residuos de cosechas Fertilización con base a análisis de suelo Utilización de enmiendas minerales Utilización de enmiendas orgánicas Siembra de cultivos en asocio Siembra de abonos verdes Sistemas silvopastoriles Siembra de bosques de protección Reforestación de protección de acuíferos Terrazas individuales Terrazas de huerto Canal de infiltración Control de inundaciones

II X X X X X X X

III X X X X X X X

X

X X X X X

X

CLASES IV V X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X

VI X X X X X X X X X X X

VII

X X

9. A partir de la actividad ganadera principalmente de doble propósito y en pequeña escala en la parte alta de la cuenca, se recomiendan las siguientes opciones tecnológicas en dependencia de las diferentes clases de capacidad de uso de las tierras. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS División de potreros (apartos) Establecimiento de cercas vivas Siembra de pastos mejorados Producción de pastos de corta Establecimiento de bancos de proteínas Aprovechamiento del estiércol y efluentes Tratamiento de aguas servidas Sistemas silvopastoriles

II X X X X X X X X

III X X X X X X X X

CLASES IV V X X X X X X X X X X X X X X X X

VI

VII

X X

X X

10. El desarrollo de la infraestructura vial para la cuenca debe de ser estudiada con sumo cuidado. De no ser así el desarrollo de esta infraestructura en presencia de fuertes pendientes y climas pluviales aceleraría los procesos de erosión severa (deslizamientos, remoción en masa), ni que decir de los daños por contaminación, sedimentación y por que no el riesgo de inundaciones.

60

6

BIBLIOGRAFÍA 1. Bertsch, H. F. Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica. 2 ed. San José, C.R., Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 1987. 82p. 2. Cubero, F.D. Clave de bolsillo para determinar la Capacidad de Uso de las Tierras. 1 ed. San José, C.R.: ACCS: MAG: ARAUCARIA, 2001. 19 p. 3. Cubero, F.D. Sistema de Diagnóstico de Tierras Tropicales SIDIATT.. 1 ed. San José, 2001. Software 1.9MB. 4. Elbersen, W., Benavides, S.T. y Botero, F. J. Metodología para levantamientos edafológicos. Ed. preliminar. Centro Interamericano de fotointerpretación. Bogotá, Colombia. 1974. 5. INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL 6. MAG-MIRENEM. Metodología para la determinación de la Capacidad de uso de las Tierras de Costa Rica. San José: 1995. 7. MUNSELL COLOR COMPANY. Maryland, U.S.A. 1975.

Munsell Soil Color Charts. Baltimore 18,

8. Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO/PNUD). Guía para la descripción de perfiles de suelos. Roma, Italia. 1980. 9. SCHWIZER L. S., COWARD, L. H. y VASQUEZ, M. A. Metodología para análisis de suelos, plantas y aguas. 1a. Edición. Unidad de Suelos, Ministerio de Agricultura y Ganadería. 1980. 10. TOSI, J. A. Mapa ecológico de Costa Rica. Centro Científico Tropical. San José, Costa Rica. 1969. 11. U.S.D.A. Soil Survey Staff. Keys to Soil Taxonomy. SMSS Technical Monograph No. 19. Virginia Polytechnic Institute and State University. Fourth Edition. 1990.

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.