MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN

MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL CRS REGIONAL SIE

0 downloads 123 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN

CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL CRS REGIONAL SIERRA CENTRO SUR

CUP: 50610000.1309.5495

Quito, Agosto – 2014

1

Tabla de Contenido 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................................................................... 4 1.1 Nombre del Proyecto ............................................................................................................... 4 1.2 Entidad Ejecutora ..................................................................................................................... 4 1.3 Cobertura y Localización .......................................................................................................... 4 1.4 Monto ....................................................................................................................................... 4 1.5 Plazo de Ejecución .................................................................................................................... 6 1.6 Sector y tipo del proyecto ........................................................................................................ 6 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA........................................................................................................... 7 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto ............................. 7 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema .......................................................... 9 2.3. Línea Base del Proyecto ........................................................................................................ 11 2.4. Análisis de Oferta y Demanda ............................................................................................... 11 2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) ............................ 14 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................................... 15 3.1. Objetivo general y objetivos específicos ............................................................................... 15 3.2. Indicadores de resultado ....................................................................................................... 15 3.3 Matriz de Marco Lógico.......................................................................................................... 16 4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ...................................................................................... 17 4.1 Viabilidad Técnica................................................................................................................... 17 4.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto ....................................................................... 17 4.1.2 Especificaciones Técnicas. ............................................................................................... 17 CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL Y CRITERIOS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO. ....................... 34 4.2 Viabilidad Económica Financiera ........................................................................................... 37 4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo................................................................................ 37 4.2.1.1 Metodología para la inversión del proyecto ................................................................ 37 4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo................................................................................ 38 4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento).................................................................................................... 40 4.2.3 Flujos Financieros y Económicos ..................................................................................... 46 4.2.3 Flujos Financieros y Económicos ..................................................................................... 47 4.2.4 Indicadores económicos y sociales ................................................................................. 49 2

4.2.5 Análisis de sensibilidad .................................................................................................... 49 4.3 Análisis de Sostenibilidad ....................................................................................................... 50 4.3.1 Análisis de Impacto ambiental y de riesgos .................................................................... 50 4.3.2 Sostenibilidad Social: equidad género, participación ciudadana. ................................... 51 5.- PRESUPUESTO ............................................................................................................................. 51 6 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 51 6.1 Estructura Operativa .............................................................................................................. 51 6.2 Arreglos Institucionales .......................................................................................................... 52 7 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................ 54 7.1 Monitoreo de la Ejecución ..................................................................................................... 54 7.2 Evaluación de resultados e impactos ..................................................................................... 55 7.3 Actualización de línea base .................................................................................................... 55 Paso 3. Identificación de las preguntas de evaluación............................................................. 56 Paso 4. Selección de los indicadores ........................................................................................ 57 Paso 5. Estimación del impacto................................................................................................ 57 Paso 6. Análisis de eficacia y eficiencia .................................................................................... 58 7.3 Actualización de línea base .................................................................................................... 58 8 ANEXOS ......................................................................................................................................... 58

3

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Nombre del Proyecto CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL CRS REGIONAL SIERRA CENTRO SUR. Nota: El Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur, se construye en dos Etapas, la primera albergará en su estructura a 1.804 plazas, dirigida a alcanzar el total de plazas del centro Tipo A de 2740. * CUP: 50610000.1309.5495

1.2 Entidad Ejecutora Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, mediante la Dirección de Análisis de Proyectos de Construcción Equipamiento y Mantenimiento de Centros de Privación de Libertad para Adultos y Adolescentes.

1.3 Cobertura y Localización Cobertura.- El proyecto “CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL SIERRA CENTRO SUR”, tiene una cobertura zonal ( zona administrativa 6 ) que acoge catorce cantones de la provincia del Azuay,( Girón, San Fernando, Santa Isabel, Pucará, Nabón, San Felipe de Oña, Camilo Ponce Enríquez, Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, Paute, Guachapala, El Pan, y Sevilla de Oro); seis cantones de la provincia de Cañar (Cañar, Azogues, Biblian, El Tambo, Suscal, Deleg), y doce cantones de la provincia de Morona Santiago (Gualaquiza, Huamboya, Limón Indanza, Logroño, Morona, Pablo Sexto, Palora, San Juan Boscos, Santiago, Sucúa, Taísha, Tiwintza). Localización.- El predio elegido para el desarrollo del proyecto tiene un área aproximada de 8,8 ha. Ubicada en la zona 6 Austro en la provincia de Azuay, en el Cantón Cuenca, en la Parroquia de Turi, esta parroquia se sitúa a 2.530 msnm. La temperatura promedio oscila entre los 15ºC y está ubicada en las coordenadas 2°52′S 78°53′W.

1.4 Monto El Servicio de Contratación de Obras presenta un avance a la fecha del Proyecto Centro Regional Sierra Centro Sur del 74%, y a su vez detalla el monto total de la Obras que se encuentran dentro del mencionado proyecto, el cual asciende a un total del USD. $ 81.806.381,02 monto el cual incluye Obras Complementarias, Administración del Contrato, Contratos Complementarios, estudios, Movimientos de Tierra, fiscalización, IVA , tanto de los contratos principales como complementarios, órdenes de cambio, sobre la normal ejecución de la obra y un monto considerable de las Obras de compensación a la ciudadanía que ayudarán al total acceso y funcionamiento del centro, las cuales se detalla a continuación :

4

FICHA DEL PROYECTO COMPONENTES

DESCRIPCIÓN

1.- Estudios

1.- Construcción

$ CONTRATACIÓN DIRECTA DE CONSULTORIA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA CRS SUR LICENCIA AMBIENTAL Y TASA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL OBTENCION DE LICENCIA AMBIENTAL

$

21.005,00

$

4.508,33

$

20.021,77

TASAS PLANOS Y ANTEPROYECTOS CRS

$

6.792,67

ADENDUM CONVENIO ENTRE EL MJDHC Y EL ILUSTRE MUNICIPIO DE CUENCA PROYECTO ARQUITECTONICO Construcción del CRS Cuenca

$

219.478,12

Movimiento de Tierras

$

2.929.920,51

* Contrato Principal

$ 27.004.350,65

$ 50.718.393,08

a) Contrato Complementario

$

7.332.687,06

b) Contrato Complementario

$

2.118.835,67

* Órdenes de Cambio

271.805,89

$

6.212.405,70

IVA ( 1)

3.240.522,08

IVA (a)

254.260,28

IVA (b)

745.488,68

IVA

879.922,45

Administración de Contrato

* Administración Contrato Principal 3%

$

810.130,52

$

219.980,61

$

63.565,07

2. - Equipamiento

* Administración Contrato Complementario a ) = 3% * Administración Contrato Complementario b) = 3% Equipamiento del CRS de Cuenca * Equipamiento CRS

$

5.161.548,88

Fiscalización Contrato Principal

$

1.458.220,54

IVA

$

174.986,46

3.- Fiscalización

TOTAL OBRA

$

1.093.676,20

$

5.161.548,88

$

1.633.207,00

$ 58.878.631,06

4.- Obras Compensatorias

$ 22.927.749,97

( DE compensación a la ciudadanía) Vías de Accesoy Tendido Eléctrico

$

9.377.201,54

IVA

$

1.125.264,18

Fiscalización Vìa de Acceso

$

369.513,00

IVA

$

44.341,56

Administración Contrato Vìa de Acceso

$

281.316,05

Agua Potable y Alcantarillado

$

8.810.820,03

IVA

$

1.057.298,40

Fiscalización Agua Potable y Alcantarillado IVA

$

352.263,35

$

42.271,60

Administración Contrato Agua Potable

$

264.324,60

Indemnizaciones Expropiacion Terrenos para Vìa TOTAL PROYECTO

$

1.203.135,65 $ 81.806.381,02

Fuente: Servicio de Contratación de Obras. Elaborado por :Dirección de Planificación e Inversión

Anexo 1.- Contratos Obras Compensatorias , Agua Potable y Alcantarillado y Contrato de Obra Vía de acceso .

5

1.5 Plazo de Ejecución El proyecto se prioriza desde el 21 de Octubre de 2010, con OFICIO –Senplades, SIP-dap-2010830, y terminará en base a los plazos de entrega extendidos y aprobados para el constructor hasta el 14 de Abril de 2015, lo cual conlleva a: * 54 meses de plazo de ejecución, desde la fecha de Priorización , que incluye la finalización de Construcción de las Obras Compensatorias que intervienen en el presente Proyecto como la Vía de acceso y la instalación de Agua potable y Alcantarillado que beneficiará al Cantón TURI.

1.6 Sector y tipo del proyecto Sector: Justicia y Seguridad Tipo de proyecto: Seguridad Ciudadana Sector: Justicia y Seguridad Tipo de proyecto: Seguridad Ciudadana Alineación: Plan Nacional Para el Buen Vivir 2013 – 2017: Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos.

-

Política: 6.4. Objetivo: Consolidar la transformación del sistema de rehabilitación social. Mejorar las condiciones de habitabilidad en los centros de privación de libertad y detención. Proteger los derechos de las personas privadas de libertad, con énfasis en los grupos de atención prioritaria. Implementar un modelo de atención integral homologado a nivel nacional en nuevos centros. Mejorar los sistemas de control y seguridad interna y externa en los centros de privación de libertad * Meta - 6.5. de Reducir al 40% el hacinamiento en los centros de privación de libertad

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD INTEGRAL -

Política intersectorial: Prevenir y atender las violencias en el marco de los derechos humanos aplicando los enfoques de igualdad: género, intercultural, generacional, movilidad humana y discapacidades.

AGENDA SECTORIAL 

Política 5: Consolidar la transformación de los sistemas de rehabilitación social para Las personas privadas de la libertad y de atención integral a adolescentes en conflicto con la ley.



5.1 Mejorar las condiciones de habitabilidad en los centros de rehabilitación social para adultos y adolescentes.

6



5.3 Generar e implementar modelos integrales de atención para adultos privados de libertad y adolescentes en conflicto con la ley.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Incrementar la transformación del Sistema Nacional de Rehabilitación Social y el de atención integral a adolescentes en conflicto con la ley.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto La zona de impacto del proyecto Comprende a las provincias de: Azuay, Cañar y Morona Santiago, cuyos límites son: al norte: Tungurahua; al sur: Loja, El Oro, Zamora Chinchipe; al este: Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, y Carchi; oeste: Guayas y Bolívar. Entre las tres provincias tienen una extensión de 17.857 kilómetros cuadrados, distribuidos entre 32 cantones, el clima es variado, dependiendo de la altitud y localización geográfica, desde el frío intenso en los páramos andinos entre 12ºC y 13ºC hasta el tropical con una temperatura media de 20ºC. Estas provincias al 2010 ascienden a 1’085.251 habitantes. En Azuay, su estructura poblacional, según el censo de 2010, la población se concentra en edades jóvenes. En relación con los censos anteriores, existe una disminución en los grupos de menor edad y un incremento de la población en edad productiva RANGO DE EDADES, PROVINCIA DE AZUAY , CENSO Cuadro No. 1

FUENTE : INEC , Fascículo Esmeraldas CENSO INEC 2010

7

ELABORADO POR : DIRECCIÒN DE PLANIFICACIÒN E INVERSIÒN

En la provincia de AZUAY existe una población aproximada de 712.127 de los cuales, 375.083 son mujeres, y 337.044 son hombres, alcanzando un nivel de instrucción en el sistema educativo vigente de: FUENTE: INEC, Fascículo Esmeraldas CENSO INEC 2010 ELABORADO POR: DIRECCIÒN DE PLANIFICACIÒN E INVERSIÒN

POBLACIÓN A continuación se detalla la población de las tres provincias mencionadas y su distribución de la población de acuerdo a al género.

Como se puede apreciar en la representación gráfica del cuadro No1, la mayor parte de la población de las 3 provincias está concentrada en Azuay, misma que representa el 65.62% del total de la población, seguidas por Cañar con 20.75%, y Morona Santiago con 13.63% Con respecto a la relación de la población por género en las 3 provincias, el 52.35% son hombres y el 47.65% son mujeres. SEGURIDAD CIUDADANA A nivel Nacional la provincia de AZUAY ocupa el tercer lugar en cuanto a delincuencia se refiere, tiene 3.245 denuncias y 328 detenidos. En esta provincia, el delito más denunciado es el hurto, con 384 víctimas, así como el robo a personas, con 312 casos. A continuación, se ubica Manabí con 2.479 casos de delincuencia denunciados y 647 supuestos antisociales capturados.

8

En las principales ciudades, la violencia social se manifiesta en dos grandes rubros: en una criminalidad organizada y en una delincuencia callejera o común, que tiene actores bien definidos, formas de operación específica y multicausal. Esta criminalidad organizada genera actividades que fortalecen economías subterráneas: narcotráfico, blanqueo de dinero, contrabando, coyoterismo, asaltos a bancos y empresas comerciales, robo de carros, etc. Hay toda una economía política del delito: sólo para poner un ejemplo, la "industria' de robacarros produce aproximadamente 800 millones de dólares. Esta por otro lado, la delincuencia callejera común: el pandillerismo, los estruchantes, los tumbapuertas, los accesoritas, los vendedores de drogas al detal, la violencia vecinal barrial, la violencia intrafamiliar, el alto nivel de suicidios, asaltos en los transportes públicos urbanos, entre otros. Diferente de las anteriores, los accidentes de tránsito también forman parte de la violencia social, los accidentes de trabajo y el problema de la inseguridad alimentaria. Las denuncias ante la Fiscalía se incrementan en un 8% anual.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema El análisis se lo realizará solo a la infraestructura de los Centros de Rehabilitación social de las 3 provincias que poseen infraestructura penitenciaria. El sistema penitenciario de las tres provincias viene atravesando un proceso de crisis institucional, la pena privativa de la libertad busca el inducir a no cometer delitos y una verdadera rehabilitación y reinserción de la Persona Privada de la Libertda a la sociedad, sin embargo nuestras cárceles perfeccionan y reproducen la violencia. La reincidencia y la nula reinserción lo confirman. En los últimos años las políticas de Estado definidas como la implantación de la ley de drogas en 1990, asumiendo la estrategia antinarcóticos de los Estados Unidos a inicios de los 80 y posteriormente la eliminación en el 2002 de los mecanismos de excarcelación que se habían venido implantando han ocasionado en materia de cárceles un incremento de su población, la sobrepoblación y el hacinamiento son las respuestas a estas políticas establecidas sin un estudio real y razonado sobre la capacidad real de nuestro sistema penitenciario y de nuestra realidad económica y social. El mayor número a nivel nacional han reportado ser detenidas por delitos relacionados con estupefacientes y drogas (34%), y contra la propiedad (30%), sin embargo en cada región y provincia hay variaciones. Los actuales Centros de Rehabilitación Social de estas provincias, no brindan las condiciones adecuadas, requeridas por las personas privadas de libertad, para gozar de una vida digna como todo ser humano; ni ofrecen la infraestructura idónea para llevar a cabo programas de rehabilitación y de atención prioritaria, en el lapso de estancia en los centros de privación de libertad. Adicional a ello no cuentan con servicios básicos requeridos para su normal funcionamiento, lo que da como resultado, una total agresión a los derechos humanos de las personas sentenciadas, privadas de su libertad, así como a su integridad física y mental. Las condiciones de hacinamiento y sobrepoblación en las cárceles es el mal general, ocasionado por la falta de espacio para los internos que llegan a los centros. Debido al incendio de la Cárcel Dos de Quito, el panorama se complicó a nivel nacional ya que tuvieron que trasladar a más de 900 internos a diferentes lugares del país. La infraestructura de los centros de rehabilitación social se encuentra en muy mal estado, los servicios básicos como agua potable, luz, alcantarillado, así como las baterías sanitarias son insuficientes y presentan pésimas condiciones. Además, el sistema de corrupción que opera en la institución penitenciaria ecuatoriana se funda en una relación personalista sostenida entre funcionarios/as e interno/as, en un contexto marcado por la sobrepoblación y el hacinamiento. El crecimiento de la población penitenciaria durante los últimos quince años ha provocado que mantener el control dentro de los Centros de Privación de Libertad sea cada vez más difícil y, en consecuencia, la autoridad tenga que negociar con los internos/as los mecanismos para resolver conflictos y proteger la seguridad.

9

La actual infraestructura penitenciaria de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago está conformado por 6 Centros de Rehabilitación Social para varones (3) mixto (1), para mujeres (1). De estos centros todos presentan problemas de hacinamiento, un dato adicional importante de señalar, es que estas instalaciones en la mayoría de los casos no fueron construidas para fines carcelarios y más bien fueron escuelas, camales, hospitales, etc. Lo que complica aún más la difícil situación de hacinamiento.

Identificado el problema y descritos los diversos aspectos que han contribuido al deterioro de la infraestructura, habitabilidad y calidad de vida de las personas privadas de la libertad que ocupan actualmente estas instalaciones, se deduce que las condiciones en las cuales transcurre la rehabilitación social al interior de estos Centros de Rehabilitación son precarias e infrahumanas, provocando efectos negativos en la salud física y mental de los internos.

10

Es inminente la necesidad de una reforma integral de la infraestructura y normativa penitenciaria que vuelva más ágil y justo al sistema, que erradique corrupción de agentes y de los propios prisioneros, que permita una formación integral de agentes penitenciarios y personas privadas de la libertad como entes generadores y beneficiarios de una verdadera rehabilitación y reinserción social.

2.3. Línea Base del Proyecto En base a la planificación de Construcción de Centros oficializada a Senplades 2013-2017, en cuanto a la oferta planteada para la reducción de hacinamiento en los Centros Penitenciarios a Nivel Nacional, como lo establece el Plan Nacional del Buen Vivir en una disminución de hacinamiento al 40% hasta el 2017, el Centro podrá cubrir el hacinamiento que existe en la zona 6, la cual está integrada por las provincias de AZUAY, CAÑAR y SANTIAGO. Con estos antecedentes podemos establecer la Línea Base de este Proyecto, planificando que el nuevo “Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur” podrá atender a la población penitenciaria correspondiente a la zona 6. Cuadro No. 3 LINEA BASE DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE REHABILIACIÓN SOCIAL SIERRA CENTRO SUR

PROVINCIA

Azuay Cañar Morona Santiago

CRS

SENTENCIADOS

Cuenca Varones

PROCESADOS

CONTRAVENTORES

SENTENCIADOS PROCESADOS TOTAL Mt 2 Mt 2/PPL % HACINAMIENTO CONTRAVENTORES

CAPACIDAD POR PPL Y POR CRS

328

302

90

720

3.920,00

18,23

151,33%

300

Cuenca Femenino

99

28

2

129

840,00

10,77

14,16%

113

Cañar Varones

59

33

0

92

700,00

16,28

88,00%

50

Azoguez Varones

112

54

10

176

1.344,00

15,1

96,88%

96

Macas Mixto

141

92

30

263

1.260,00

8,69

49,43%

176

739

509

132

1380

8.064,00

69,07

399,80%

735

TOTAL

Elaborado : Dirección de Planificación Fuente :_ Coordianción de Estadísticas

Anexo 2.- Informe Estadístico Semanal

Si a Mayo de 2014 tenemos 1.380 personas privadas de libertad en centros de privación que tienen una capacidad sólo para 735 personas, al obtener la diferencia encontramos que 645 personas se encuentran en sobrepoblación, lo que generaliza malas condiciones de las 1.380 PPL´S ., la misma que podrá fluctuar en algunos casos y en algunos meses del año hasta en 1.900 PPL. Esta línea base que demuestra la actual existencia de los cinco CRS de las provincias antes mencionadas, a más de no brindan las condiciones adecuadas, requeridas por las personas privadas de libertad, para gozar de una vida digna; no ofrecen el espacio necesario para una verdadera Rehabilitación en el lapso de estancia de las Personas Privadas de Libertad, causando hacinamiento en los mismos.

2.4. Análisis de Oferta y Demanda Oferta La infraestructura carcelaria de las provincias de Azuay, Cañar, y Morona Santiago está conformado por:  Azuay 1 Centros de Rehabilitación Social, en Cuenca para varones 1 Centros de Rehabilitación Social, en Cuenca para mujeres,

11

 Cañar 1 Centros de Rehabilitación Social, en Azogues para varones 1 Centros de Rehabilitación Social, en Cañar para varones  Morona Santiago 1 Centros de Rehabilitación Social, en Macas para varones y mujeres La oferta de infraestructura carcelaria de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago está conformado por 5 Centros de Rehabilitación Social para varones (3), mixto (1), y mujeres (1), cuya capacidad instalada se la puede apreciar en el cuadro 4: Cuadro No. 4 PROVINCIA

Azuay Cañar

CRS

No. de Centros

CAPACIDAD POR PPL Y POR CRS

Cuenca Varones

1

300

Cuenca Femenino

1

113

Cañar Varones

1

50

Azoguez Varones

1

96

1

176

Morona Santiago

Macas Mixto

735 Elaborado : Dirección de Planificación Fuente :_ Coordianción de Estadísticas

Anexo 2.- Informe Estadístico Semanal

Demanda.Población de Referencia La población de referencia de este proyecto corresponde a los habitantes de la provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, las que suman al 2012 un total aproximado de 1’085.251 habitantes, siendo las más poblada Cuenca. Población demandante Potencial Al mes de Mayo de 2014, los 5 Centros de Rehabilitación Social de las 3 provincias albergan a 1.380 Personas Privadas de la Libertad, y 645 viven en hacinamiento, lo que pone en evidencia que la capacidad utilizada de los CRS es superior a la capacidad instalada, la información se vuelve más dramática si se analiza la disponibilidad de áreas de recreación, el dato es menos de un metro por persona privada de la libertad. Cuadro No. 5

Cuenca Varones

CAPACIDAD POR PPL Y POR CRS 720 300

420

151,33%

Cuenca Femenino

129

113

16

14,16%

92

50

42

88,00%

Azoguez Varones

176

96

80

96,88%

Macas Mixto

263

176

87

49,43%

1380

735

645

399,80%

TOTAL PPL EN Centros

CRS

Cañar Varones

TOTAL

No. De PPL en Hacinamiento

% de Hacinamiento

Elaborado : Dirección de Planificación Fuente :_ Coordinación de Estadísticas

Anexo 2.- Informe Estadístico Semanal

Población Demandante Efectiva

12 Cuadro No. 5

DEMANDA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE RE REGIONAL SIERRA CENTRO SUR CRS

TOTAL PPL EN CRS

CAPACIDAD MAXIMA DE PPL POR CRS

No HACIN

En el caso de este proyecto la población potencial coincide con la población demandante efectiva, El Nuevo Centro de Rehabilitación Social desde el arranque de operaciones tendrá una capacidad mayor que la oferta existente y albergará al 100% de la Población Privada de la Libertad que al momento se encuentra en los 5 CRS de las provincias de Azuay, Cañar, y Morona Santiago, que actualmente es de 1.380 personas privadas de libertad. Proyección de la demanda: La Demanda efectiva proyectada, se estimó en función a la información histórica de la población presente promedio mensual, posteriormente en función de la tasa de variación se asume que el comportamiento de los Centros de Privación es estacional y cíclico, con estos parámetros y añadiendo la volatilidad histórica se proyectó la población para los años posteriores, de acuerdo al cuadro No. 6 TASA DE CRECIMIENT O

3,49%

AÑO

PERÍODO

2013

0

1380

2014

1

1428

2015

2

1478

2016

3

1529

2017

4

1583

2018

5

1638

2019

6

1695

2020

7

1754

2021

8

1816

2022

9

1879

2023

10

1944

2024

11

2012

2025

12

2082

2026

13

2155

2027

14

2230

2028

15

2308

2029

16

2388

2030

17

2472

2031

18

2558

2032

19

2647

2033

20

2740

POBLACIÓN PROYECTADA

El presente proyecto tiene una vida útil de 20 años, considerando el tiempo de duración de vida útil de un activo como las construcciones, Al final de su vida útil es decir en el año 2.033, la construcción y equipamiento del Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra Centro Sur, tiene previsto atender a 2.740 Personas Privadas de Libertad. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha El proyecto tiene previsto atender a todas las personas privadas de libertad que se encuentran en los actuales Centros de Rehabilitación Social, de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, misma que a Mayo de 2014 corresponden a 1.380 personas Privadas de Libertad. Anexo 2.- Informe Estadístico Semanal

13

Cuadro No .7

DÉFICIT O DEMANDA INSATISFECHA PROVINCIA

Azuay Cañar

CRS

No.de PPL en los Centros

CAPACIDAD POR PPL Y POR CRS

Déficit

Cuenca Varones

720

300

420

Cuenca Femenino

129

113

16

92

50

42

176

96

80

263

176

87

1380

735

645

Cañar Varones Azoguez Varones

Morona Santiago

Macas Mixto TOTAL

Elaborado : Dirección de Planificación Fuente :_ Coordinación de Estadísticas

Anexo 2.- Informe Estadístico Semanal Si consideramos solo la población penitenciará actual se podría afirmar que el DEFICIT es de 645 personas privadas de libertad que se encuentran en hacinamiento

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)         

No existen estudios o diagnósticos particularizados por centro de rehabilitación, pero las características de las personas privadas de la libertad fueron recogidas con las que se infiere para este estudio: El 89% son hombres y el 11% mujeres El 79% tiene menos de 37 años de edad, el 23% tiene entre 38 y 52 años y el 6% tiene más de 53 años. El 55% mantiene unión conyugal, el 34% es soltero, el 3% está divorciado y el 2% es viudo. El 88% es de nacionalidad ecuatoriana, el 12% son extranjeros. Un 5% se auto identifica como indígena, el 10% negro, el 8% mulato, el 75% blanco – mestizo y el 2% pertenece a otra etnia. El 42% tiene nivel de instrucción básica, el 45% secundaria, el 9% universitaria. Un 4% no tiene ningún grado de instrucción. El 11% se encuentra completando educación formal dentro del CRS. Casi la mitad de las PPL realizan alguna actividad laboral al interior del CRS, entre las que destacan los talleres (17%), trabajos para el CRS (6%), tiendas (4%), puestos de comida (4%), servicios domésticos para otros PPL (3%), entre las principales.

En relación al delito, los/las PPL están acusados y detenidos por los siguientes delitos:       

El 34% está acusado de delitos relacionados con estupefacientes o drogas, el 30% por delitos contra la propiedad, el 15% por delitos contra las personas, el 10% por delitos sexuales, entre las principales. El 85% ha sido detenido una sola vez por la causa por la que se encuentra actualmente en el CRS. Menos del 2% tiene 5 o más detenciones. El 77% tiene acusación como autores del delito, el 17% por cómplice y el 6% como encubridor. El 45% no tiene sentencia. Esto significa que están detenidas sin sentencia más de 6000 personas a nivel nacional. El 47% de los detenidos informa que no tiene ningún tipo de defensa pública ni privada. 1665 PPL no tienen sentencia y no tienen ningún tipo de defensa pública ni privada. El 42% de las personas que han recibido sentencia deben cumplir una condena mayor a los 6 años

14

  

Al 15% de las PPL les falta menos de 1 año para cumplir la sentencia, al 25% les falta entre 1 y 5 años. Esto quiere decir que en los próximos 5 años aproximadamente 5000 personas dejarán la cárcel. Un 14% ha solicitado pre libertad, el 5% ha presentado solicitud de rebaja de pena. Cerca de la mitad de estos recursos puede ser aceptado. Sobre los extranjeros

Finalmente, en relación a la población extranjera privada de la libertad en el país es:  

El 16% de los extranjeros ha iniciado trámites de repatriación El 7% de los extranjeros no habla bien el español.

La población Afectada.- comprende a las personas privadas de la libertad que se encuentran, sentenciadas y en proceso de los centros de Rehabilitación social de la ZONA 6 y que corresponden 1.380 PPL

La población objetivo.- Son las Personas Privadas de la Libertad que al momento se encuentran en hacinamiento y que de acuerdo a la capacidad de la construcción para el año 2014 corresponden 1.398 PPL y de acuerdo a las condiciones de construcción de la infraestructura carcelaria se prevé albergar al final de la vida útil del proyecto 2.740 PPL.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. Objetivo general y objetivos específicos El objetivo general o propósito del proyecto Construir y equipar el Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra Centro Sur con una capacidad de 2.740 plazas, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas privadas de libertad que actualmente se emplazan en los centros de rehabilitación existentes en la zona de influencia del proyecto (Zona 6). Objetivos Específicos o Componentes: 1.- Estudios de Terreno para construcción del CRS Sierra Centro Sur 2.- Construir y Fiscalizar el Centro de Rehabilitación Social regional sierra centro sur en toda su Obra Civíl. 3.- Equipamiento del Centro de Rehabilitación Social regional sierra centro sur 4.- Obras Compensatorias a la Ciudadanía.

3.2. Indicadores de resultado 1.- ESTUDIOS: A Diciembre de 2012, se cuenta con los estudios definitivos del proyecto, a fin de proceder con la construcción de la obra en base a los mismos. Nota: Los estudios son realizados por la Fundación Municipal” EL BARRANCO” de la alcaldía de Cuenca. 2.- CONSTRUCCIÓN.- Al mes de agosto del 2014 se ha construido el Centro de Rehabilitación de Rehabilitación Social regional sierra centro sur, cumpliendo así la primera y segunda etapa de Construcción , del Centro estándar, disminuyendo en el déficit de hacinamiento, dentro de una zona de construcción de 30.000 mt2 de construcción para interiores y exteriores, con capacidad para 2.740 plazas.

15

Al mes de marzo de 2015 se realiza una verificación de la obra principal y de las Obras Complementarias y de Compensación, a más de la fiscalización de la misma en un 97% de ejecución física, mediante informes anuales que presenta SECOB como entidad co-ejecutora, dejando el 3% restante para la fiscalización de entrega de la obra para su funcionamiento. 3.- EQUIPAMIENTO.- A Septiembre de 2014 se ha equipado el centro con activos fijos y fungibles necesarios para el funcionamiento integral del Centro de Rehabilitación Social. 4.- OBRAS COMPENSATORIAS.- Al mes de Marzo de 2015 se ha realizado la construcción del 100% de la construcción de la de la vía de acceso, alcantarillado, instalación de una estación de bombeo, agua potable y el tendido eléctrico que ayudarán al total y completo funcionamiento del Centro de Rehabilitación Social de TURI.

3.3 Matriz de Marco Lógico 3.3 MARCO LÓGICO CRS Sierra Centro Sur Resúmen Narrativo

FIN

Reducir el Hacinamiento de los Centros de Rehabilitación Social , a travéz de una nueva infraextructura penitenciaria que mejorará las condiciones de vida e internamiento de las Personas Privadas de la Región Sierra Centro Sur

PROPOSITO (u Objetivo General)

Construir e Implementar el Centro de Rehabilitación Social Centro Sur, con una capacidad de 2.740 plazas, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas privadas de libertad.

1.- Estudios del Terrenos para Construcción

COMPONENTES (Resultados u objetivos específicos)

Medios de verificación

Indicadores verificables

Informe sobre Condiciones de la El Gobierno Nacional mantiene el apoyo a la Política Se realiza los estudios para la construcción del CRS Sierra Infraestructura Penitenciaria del Ecuador del Plan Nacional del Buen Vivir para impulsa el Centro Sur por parte de la Municipalidad de Cuenca realizado fortalecimiento del Sistema de Rehabilitación Social

Al mes de Agosto del 2014 se ha construido el Centro de Rehabilitación de Rehabilitación Social regional sierra centro sur, cumpliendo así con la primera y Segunda Etapa de Construcción , del Centro estándar TIPO A disminuyendo en el déficit de hacinamiento, dentro de una zona de construcción de 30.000 mt2 de construcción para interiores y exteriores, con capacidad para 2.740 plazas A Diciembre de 2012, se cuenta con los estudios para la construcción realizados por la Municipalidad de Cuenca Al mes de agosto de 2014 se cuenta con el informe de construcción por parte de la Entidad Co-ejecutora el SECOB en un avance físico del 94%

Un informe de constatación física de entrega de obra con todos los documentos de respaldo en medio físico y La comunidad apoya la ejecución del proyecto magnético realizado por parte de la Insitución Co- Ejecutora SECOB.

2- Construcción y fizcalización del Centro de Al mes de agosto del 2014 se realiza una verificación de la Archivo físico y magnético que contiene Rehabilitación Social SierraCentro Sur obra, y fiscalización de la misma en un 97% de ejecución todo el proceso de contratación pública física, mediante informes anuales que presenta el SECOB para la construcción de la como entidad co-ejecutora, dejando el 3% restante para la Infraestructura penitenciaria a agosto de fiscalización de entrega de la obra y su funcionamiento 2014, Informe de Seguimiento y avance de Obra realizado. A Febrero de 2014 se ha equipado el centro con activos 3.- Equipar al Centro de Rehabilitación Social fijos y fungibles necesarios para el funcionamiento Sierra Centro Sur. integral del Centro de Rehabilitación Social. A marzo de 2015 se ha realizado el 100% de la construcción de la via de acceso, alcantarillado, 4,- Obras compensatorias instalación de estación de bombeo, agua potable y el tendido eléctrico 1.1- Estudios de Terreno para el Centro de Rehabiltiación Social Sierra Centro Sur 2.1 .- Construcción del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur en sus interiores y Exteriores. 2.2 .- Fiscalización del Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra Centro Sur

271.805,89 USD

50.718.393,08 USD

1.633.207,01 USD

2.3.- Administración de Contratos

1.093.676,20 USD

3.1. - Equipamiento del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur

5.161.548,88 USD

Actividades

4.1.- Construcción de la vía de acceso

4.2 Agua Potable y Alcantarillado TOTAL INVERSIÓN

Supuestos

13.441.479,46 USD

Documentos financieros y contractuales realizados.

Se cuenta con el presupuesto y personal técnico adecuado para esta actividad.

Se contará con la especialziación de la Municipalidad de cuenca para los Estudios del Terreno que servirá para la construcción Competencia en la constructora de la infraestructura penitenciaria con experiencia técnica y personal capacitado. Competencia en la constructora de la infraestructura penitenciaria con experiencia técnica y personal capacitado. Secob , cuenta con la capacidad para el manejo de recursos administrativos , en cuanto a la ejecución de la Obra . Compañías proveedoras de equipamiento penitenciario con un aval integro de equipos de seguridad. Se contará con los permisos de construcción municipales, a más de contar con la escritura pública del predio y la asignación presupuestaria correspondiente.

9.486.270,51 USD 81.806.381,02 USD

El Gobierno Seccionales tienen el apoyo del Gobierno Nacional para la ejecución de los Proyectos que beneficiarán a la ciudadanía de cada Provincia donde influya este tipode proyectos

16

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1 Viabilidad Técnica 4.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto

Los estudios realizados para la construcción del CRS Regional Sierra Centro Sur, fueron inicialmente realizados por la Fundación Municipal el BARRANCO de Cuenca, los cuales se ajunta como: ANEXO: No 3. Estudios Técnicos El contrato de construcción se firma con CONSORCIO TURI, en Diciembre de 2012

Fuente: Instituto de Contratación de Obras ICO

ANEXO: No 4. Contrato de Construcción La Normativa Ecuatoriana contempla pautas que modelan la infraestructura penitenciaria y algunas de sus áreas afines como salud, educación y rehabilitación; además contempla normas específicas para personas con problemas de adicción a sustancias estupefacientes y psicotrópicas, adulto mayor y personas con capacidades diversas. Encontrándose contempladas en la Nueva Constitución, códigos de arquitectura y urbanismo local, normas INEN; así como informes y documentos. Se cuenta también, con documentación proveniente de organismos internacionales para los derechos humanos. A continuación se detalla cada una de las unidades que conformarán este centro de rehabilitación;

4.1.2 Especificaciones Técnicas. La construcción del nuevo CRS Regional Sierra Centro Sur, se plantea como un proyecto concebido bajo el concepto de “Urbanización Penitenciaria”, que integra la vivienda, la atención de las necesidades y el ejercicio de los derechos de las personas privadas de libertad, en un mismo espacio funcional. El Centro estará bordeado por un muro perimetral exterior sólido y una vía de tránsito vehicular para vigilancia. Además de una franja de seguridad que rodea el conjunto. Sobre dicho muro se encontrarán localizadas en puntos estratégicos garitas de seguridad. El proyecto contará con un primer filtro de seguridad para el ingreso de visitantes (peatonal) y de vehículos de servicios y seguridad. También se colocarán en el recinto varios filtros internos para el acceso autorizado a las diferentes Unidades, dependiendo del nivel de seguridad, controlados por garitas de vigilancia. Se prevé una zona externa al CRS, para parqueadero de los funcionarios que allí laboran; el mismo deberá contar con los cerramientos y seguridades necesarias para preservar la integridad de los vehículos y de sus ocupantes. Es importante indicar que en el Proyecto Centro de Rehabilitación Social regional sierra centro sur cuenta con identificación detallada de las características de construcción e insumos se los obtendrá a partir de los estudios que se deben realizar y que constan como uno de los componentes del proyecto.

17

Componente No 2.- Construcción Y Fiscalización del Centro de Rehabilitación Social regional sierra centro sur Secciones Comunes del Centro Unidad Administrativa Está compuesta por el área administrativa, el área de rehabilitación social, área de monitoreo y control, área de locutorios para el trabajo personalizado con personas privadas de libertad, y un área para la alimentación del personal administrativo. Área administrativa Deberá contemplar todos los espacios necesarios para el óptimo funcionamiento del CRS. Entre ellos:  Dirección General, Asistente y Secretaría General.  Departamento Jurídico.  Departamento de Desarrollo Organizacional: se incluye Recursos Humanos, Pagaduría, Informática, Ecónomo, Bodeguero, Asistente.  Se requerirá también una sala de reuniones para cada departamento y una para la Dirección General. Área de Rehabilitación Social Encargada de la ejecución y seguimiento de los programas de atención a personas privadas de libertad.  Departamento de Diagnóstico: integrado por trabajadores sociales, psicólogos, abogados y médicos.  Departamento de Tratamiento: integrado por trabajadores sociales, psicólogos, abogados, médicos, asesores educativos, asesores laborales y asesores de acompañamiento familiar.  Departamento de inclusión social: encargado del acompañamiento post-penitenciario e integrado por trabajadores sociales y psicólogos.  Departamento de Comunidades Terapéuticas: encargado de supervisar el óptimo funcionamiento de la Comunidad Terapéutica del Centro. Se requerirá también una sala de reuniones para cada departamento. Área de monitoreo y control Desde la cual se controlará todo el sistema de vigilancia estática del CRS. Área de locutorios Serán los lugares donde los psicólogos, médicos, abogados o trabajadores sociales encargados del área de rehabilitación social, mantengan entrevistas privadas, directas y personalizadas con las personas privadas de libertad. Área de alimentación Contará con una cocina equipada para la preparación y servicio de alimentos y de un comedor. Cocina El Centro deberá contar con una cocina industrial completamente equipada para abastecer las raciones alimenticias de todas las personas privadas de libertad en la diferentes Unidades habitacionales. Para este efecto, se deberá contar también con un medio de transporte adecuado que permita la efectiva y rápida distribución de los alimentos a todas las Unidades y Pabellones del Centro. Igualmente, se deberá prever un área de bodega para alimentos perecibles y no perecibles. Unidad de Salud En esta unidad se ejecutarán los planes necesarios para atender la salud integral de las personas privadas de libertad. Contendrá secciones completamente independientes y diferenciadas para hombres y para mujeres, las mismas que dispondrán, cada una, de las siguientes áreas completamente equipadas: Albergue de Aislamiento  Contendrá a su vez tres zonas diferenciadas:

18

   

Enfermedades infecto contagiosas: 10 dormitorios bipersonales en la sección masculina y 4 dormitorios bipersonales en la sección femenina. Cuadros depresivos o psiquiátricos (zona de intervención en crisis): 20 dormitorios unipersonales en la sección masculina y 4 dormitorios unipersonales en la sección femenina. Discapacidades temporales: 10 dormitorios tripersonales en la sección masculina y 3 dormitorios tripersonales en la sección femenina. Dormitorio para dos guías penitenciarios tanto en la sección masculina, como en la femenina.

Área de Emergencia Tanto la sección masculina como la sección femenina, contarán con los siguientes servicios:  Sala de espera.  Estación de enfermería.  Área de esterilización.  Cuarto de curación: 4 camillas, 2 lavabos, 2 dormitorios con ducha y un área crítica con 2 camillas para la sección masculina; y, 2 camillas, 1 lavabo, 1 dormitorio con ducha y un área crítica con 1 camilla para la sección femenina.  Bodega (farmacia).  Zona de desechos.  Zona de lavado.  Sala de observación: 1 dormitorio con 3 cubículos de 5 camas cada uno para la sección masculina; y, 1 dormitorio con 2 cubículos de 3 camas cada uno para la sección femenina.  Dormitorio para 2 guías penitenciarios tanto en la sección masculina, como en la femenina. Área de Consulta Externa Se ubicará, igualmente, en la sección masculina y femenina, y comprenderá:  Consultorios Médicos: 4 en la sección masculina y 2 en la sección femenina.  Sala de espera.  Estación de enfermería.  Cuarto de preparación.  Consultorios Odontológicos: 2 en la sección masculina y 1 en la sección femenina.  Consultorios de Salud Mental: 2 en la sección masculina y 1 en la sección femenina.  Microlaboratorio y toma de muestras.  Archivo.  Zona de esterilización.  Zona de Rayos X y Ecografía.  Farmacia.  Bodega.  Dormitorio para 2 guías penitenciarios tanto en la sección masculina, como en la femenina. Unidad Productiva Comprenderá talleres completamente equipados para la producción industrial en las áreas de metalmecánica, carpintería, textil y producción agrícola orgánica. Cada taller tendrá una capacidad para cincuenta personas. Unidades Habitacionales para Guías Penitenciarios Se destinará una unidad para habitaciones y áreas de recreación para guías penitenciarios y otros trabajadores del centro. Aquí se reservará además un lugar de alta seguridad para un depósito de armas. Estas Unidades contemplarán espacios diferenciados para mujeres y hombres tomando en cuenta sus necesidades específicas. Unidad Judicial Es de trascendental importancia implementar al interior de los Centros de Rehabilitación Social, los espacios apropiados para el funcionamiento de un sistema judicial. Es menester implementar oficinas para Jueces (de Garantías Penales y de Garantías Penitenciarias), Fiscales, Defensores Públicos y Abogados que patrocinen a las personas privadas de libertad, para que cumplan sus

19

funciones oportuna y ordenadamente. Para este efecto, se deberá prever una oficina para cada autoridad, y salas para la instauración de audiencias. Biblioteca Con la finalidad de optimizar recursos y controlar los textos que estarán a disposición de las personas privadas de libertad, se plantea la creación de una biblioteca centralizada desde la cual se distribuyan los textos a los diferentes pabellones y PPL. Para este efecto, se contará con un fichero bibliográfico (manual o digital) que contenga todos los textos disponibles en el CRS. Unidades de Crecimiento Poblacional La “Urbanización Penitenciaria” prevé un espacio para el posible crecimiento poblacional en el CRS. Secciones Habitacionales de Personas Privadas de Libertad Estarán divididas en una sección masculina que a su vez contendrá Unidades de Máxima, Mediana y Mínima Seguridad, y una Unidad para Contraventores; y una sección femenina que contendrá Unidades de Máxima, Mediana y Mínima Seguridad, y una para Contraventoras. La capacidad total del Centro será de 2.740 personas privadas de libertad, La capacidad instalada prevista para el presente proyecto es superior a la demanda del año 2014 que es de 1.380 PPLs e inferior a la demanda proyectada a los 20 años de vida útil del proyecto que es de 2.740 PPLs al año 2033, considerando un promedio aproximado, se estableció una capacidad de 2.740 plazas. División de Pabellones del Centro de Rehabilitación Social Regional SIERRA CENTRO SUR –TURI. Mínima Varones : IA 392 Mínima Varones IB : 392 Mediana Varones JA : 392 Medina Varones JB : 392 Mediana Varones JC :392 Comunidad Terapéutica Varones M ;: 320 Máxima Seguridad Varones KE :108 Mínima Seguridad Mujeres O: 176 Mediana Seguridad Mujeres P :176

TOTAL PLAZAS : 2.740

Fuente : SECOB

Unidad de Máxima Seguridad Su capacidad será para 108 personas. La construcción de estas Unidades se realizará en 2 etapas. En una primera etapa se construirán 60 plazas en 1 Unidad de 3 pabellones de 20 celdas unipersonales, cada uno. En la segunda etapa se construirán 48 plazas en 1 Unidad de 4 pabellones de 12 celdas unipersonales, cada uno. Cada Unidad deberá estar bordeada por un muro perimetral sólido donde se ubicarán garitas de seguridad en lugares estratégicos; a su vez, cada pabellón estará bordeado por una malla de seguridad perimetral. Todas las habitaciones dispondrán de baño completo y mobiliario anti-vandálico, con paredes y pisos reforzados que impidan la ruptura, excavación y horadación de los mismos. Estas celdas contarán con una toma eléctrica. En cada pabellón se dispondrá también de un comedor para la alimentación de las personas privadas de libertad. Cada Unidad contará con 3 aulas con capacidad para 10 personas cada una, 1 para educación primaria, 1 para educación secundaria y 1 para educación universitaria o capacitación.

20

De la misma forma, cada Unidad contará con un área exclusiva para la atención a la salud que consiste en un consultorio médico, un consultorio odontológico y un consultorio psicológico; además, se implementará una oficina para el/la Subdirector/a, y una para el/la trabajador/a social. Cada pabellón contará con áreas verdes y deportivas exclusivas en las que se pueda practicar deportes tales como fútbol, básquet, ecuavolley, entre otros. Las visitas se realizarán individualmente en locutorios o salas acondicionadas para el efecto. Asimismo, las visitas íntimas se llevarán a cabo en espacios especialmente adecuados y discretamente ubicados. Se deberá prever 3 habitaciones para visitas íntimas en cada Unidad, las mismas que deberán proporcionar un ambiente más amigable, pero al mismo tiempo seguro, y deberán contar con una batería sanitaria completa, una toma eléctrica y una cama de doble plaza. Unidad de Mediana Seguridad Con una capacidad de 1.352 plazas y conformada de la siguiente manera, en las áreas de Mediana Seguridad se construye con el siguiente desglose:    

Mediana Varones JA : 392 Medina Varones JB : 392 Mediana Varones JC :392 Mediana Seguridad Femenino P : 176 TOTAL PLAZAS: 1.352

Todas las habitaciones dispondrán de baño completo y mobiliario anti-vandálico, con paredes y pisos reforzados que impidan la ruptura, excavación y horadación de los mismos. Estas celdas contarán con una toma eléctrica. Cada Unidad estará bordeada por una malla de seguridad perimetral. Cada Unidad contará con 6 aulas con capacidad para 20 personas cada una, 2 aulas se destinarán para educación primaria, 2 para educación secundaria, y 2 para educación universitaria o capacitación. Cada Unidad dispondrá, asimismo, de áreas verdes y canchas para deportes tales como ecuavolley, fútbol y básquet, con graderíos para acoger a la totalidad de la población privada de libertad en esa unidad. De igual manera, cada Unidad contendrá “Áreas de Vida”, las mismas que se componen de:  Sala de Uso Múltiple.  Oficina para la directiva de personas privadas de libertad y para la asociación de familiares de PPL.  Sala de Lectura.  Sala de televisión.  Comedor y cocina básica para calentar alimentos.  Área de religión y cultos.  Patio de comidas, en el que las PPL podrán administrar pequeños negocios de comidas.  Cabinas telefónicas para uso de las personas privadas de libertad. Las visitas se realizarán en las áreas verdes y patios comunes de las personas privadas de libertad por lo que se deberá disponer de baterías sanitarias y un parque infantil en estas zonas para el uso de las visitas. Por otro lado, las visitas íntimas se llevarán a cabo en lugares discretamente ubicados y especialmente adecuados, en cada una de las Unidades de Mediana Seguridad. Las habitaciones para visitas íntimas deberán ser 13 por cada unidad, las que deberán estar diseñadas y equipadas de mobiliario amigable; dispondrán de una batería sanitaria completa, una

21

cama de doble plaza, un velador, una toma eléctrica y un televisor para el entretenimiento de las personas que hagan uso de estos espacios. Unidad de Mínima Seguridad Con una capacidad instalada de 960 plazas, sub-dividida de la siguiente manera el Pabellón de MÍNIMA seguridad se compone de:   

Mínima Seguridad Mujeres O:  176 Mínima Varones : IA 392  392 Mínima Varones IB : 392  392 TOTAL PLAZAS: 960 Todas las habitaciones dispondrán de baño completo y mobiliario anti-vandálico, con paredes y pisos reforzados que impidan la ruptura, excavación y horadación de los mismos. Estas celdas contarán con tomas eléctricas disponibles para el uso de las personas privadas de libertad. Cada Unidad estará bordeada por una malla de seguridad perimetral. Cada Unidad contará con 6 aulas con capacidad para 20 personas cada una, 2 aulas se destinará para educación primaria, 2 para educación secundaria, y 2 para educación universitaria o capacitación. Cada Unidad dispondrá, asimismo, de áreas verdes y canchas para deportes tales como ecuavolley, fútbol y básquet, con graderíos para acoger a la totalidad de la población privada de libertad en esa unidad. De igual manera, la Unidad contendrá “Áreas de Vida”, las mismas que se componen de:  Sala de Uso Múltiple.  Oficina para la directiva de personas privadas de libertad y para la asociación de familiares de PPL.  Sala de Lectura.  Sala de televisión.  Comedor y cocina básica para calentar alimentos.  Área de religión y cultos.  Patio de comidas, en el que las PPL podrán administrar pequeños negocios de comidas.  Cabinas telefónicas para uso de las personas privadas de libertad. Las visitas se realizarán en las áreas verdes y patios comunes de las personas privadas de libertad por lo que, se deberá disponer de baterías sanitarias y un parque infantil en estas zonas para el uso de las visitas. Por otro lado, las visitas íntimas se llevarán a cabo en lugares discretamente ubicados y especialmente adecuados en cada Unidad de Mínima Seguridad. Las habitaciones para visitas íntimas deberán ser 9 por cada Unidad, y estarán diseñadas y equipadas de mobiliario amigable; dispondrán de una batería sanitaria completa, una cama de doble plaza, un velador, una toma eléctrica y un televisor para el entretenimiento de las personas que hagan uso de estos espacios. Las visitas se realizarán en las áreas verdes y patios comunes de las personas privadas de libertad por lo que, se deberá disponer de baterías sanitarias y un parque infantil en estas zonas para el uso de las visitas. Sección Femenina Como se puede apreciar, según el modelo los pabellones de Personas Privadas de Libertad de sexo femenino estarán ubicadas según el nivel de peligrosidad en pabellones ambiguos a los destinados por el Centro de esta manera : Mediana Seguridad Mujeres P :176 MInima Seguridad Mujeres O: 176

176 176

22

En un total de 352 plazas , destinadas al sexo femenino , según establece el modelo estándar de los Centros de Rehabilitación Social Tipo B . Unidad de Máxima Seguridad La unidad considerada , de especial tratamiento dentro del centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur , de máxima seguridad estará compuesta de 108 plazas :

Maxima :108

Seguridad Varones KE 108

Todas las habitaciones dispondrán de baño completo y mobiliario anti-vandálico, con paredes y pisos reforzados que impidan la ruptura, excavación y horadación de los mismos. Estas celdas contarán con una toma eléctrica. Esta Unidad deberá estar bordeada por un muro perimetral sólido donde se ubicarán garitas de seguridad en lugares estratégicos. Esta Unidad contará con 2 aulas con capacidad para 5 personas cada una, las que podrán utilizarse para educación primaria, secundaria, universitaria o capacitación. De la misma forma, la Unidad de Máxima Seguridad contará con un área exclusiva para la atención a la salud que consiste en un consultorio médico, un consultorio ginecológico, un consultorio odontológico y un consultorio psicológico; además, se implementará una oficina para el/la Subdirector/a, y una para el/la trabajador/a social. La Unidad contará también con áreas verdes y deportivas en las que se pueda practicar deportes tales como fútbol, básquet, ecuavolley, entre otros, dispuestas individual y exclusivamente para cada pabellón. Las visitas se realizarán de manera individual en locutorios o salas acondicionadas para el efecto. Asimismo, las visitas íntimas se llevarán a cabo en lugares discretamente ubicados y especialmente adecuados. Se deberá prever 1 habitación para visitas íntimas, la que deberá proporcionar un ambiente más amigable, pero al mismo tiempo seguro, y deberá contar con una batería sanitaria completa y cama de doble plaza. Unidad de Mediana Seguridad Capacidad para 130 personas. La construcción de esta Unidad se realizará en 2 etapas. En una primera etapa se construirán 60 plazas distribuidas en 1 pabellón de 30 celdas bipersonales. En la segunda etapa se construirán 60 plazas en 1 pabellón de 30 celdas bipersonales, el mismo que debe integrarse a la Unidad previamente construida. Todas las habitaciones dispondrán de baño completo y mobiliario anti-vandálico, con paredes y pisos reforzados que impidan la ruptura, excavación y horadación de los mismos. Estas celdas contarán con una toma eléctrica. La Unidad estará bordeada por una malla de seguridad perimetral. Esta Unidad contará con 3 aulas con capacidad para 20 personas cada una, 1 aula se destinará para educación primaria, 1 para educación secundaria, y 1 para educación universitaria o capacitación. La Unidad dispondrá, asimismo, de áreas verdes y canchas para deportes tales como ecuavolley, fútbol y básquet, con graderíos para acoger a la totalidad de la población privada de libertad en esa unidad. De igual manera, la Unidad contendrá “Áreas de Vida”, las mismas que se componen de:  Sala de Uso Múltiple.

23

      

Oficina para la directiva de personas privadas de libertad y para la asociación de familiares de PPL. Sala de Lectura. Sala de televisión. Comedor y cocina básica para calentar alimentos. Área de religión y cultos. Patio de comidas, en el que las PPL podrán administrar pequeños negocios de comidas. Cabinas telefónicas para uso de las personas privadas de libertad.

Las visitas se realizarán en las áreas verdes y patios comunes de las personas privadas de libertad por lo que se deberá disponer de baterías sanitarias y un parque infantil en estas zonas para el uso de las visitas. Por otro lado, las visitas íntimas se llevarán a cabo en lugares discretamente ubicados y especialmente adecuados, en cada una de las Unidades de Mediana Seguridad. Las habitaciones para visitas íntimas deberán ser 6, las que deberán estar diseñadas y equipadas de mobiliario amigable; dispondrán de una batería sanitaria completa, una cama de doble plaza, un velador, una toma eléctrica y un televisor para el entretenimiento de las personas que hagan uso de estos espacios. Unidad de Mínima Seguridad Capacidad para 110 personas distribuidas en 1 pabellón con 45 celdas bipersonales. Todas las habitaciones dispondrán de baño completo y mobiliario anti-vandálico, con paredes y pisos reforzados que impidan la ruptura, excavación y horadación de los mismos. Estas celdas contarán con una toma eléctrica disponible para el uso de las personas privadas de libertad. Esta área estará bordeada por una malla de seguridad perimetral. Contará con 3 aulas con capacidad para 10 personas cada una, 1 aula se destinarán para educación primaria, 1 para educación secundaria y 1 para educación universitaria o capacitación en cada una de ellas. Esta área dispondrá, asimismo, de áreas verdes y canchas para deportes tales como ecuavolley, fútbol y básquet, con graderíos para acoger a la totalidad de la población privada de libertad en esta área. De igual manera, contendrá “Áreas de Vida”, las mismas que se componen de:  Sala de Uso Múltiple.  Oficina para la directiva de personas privadas de libertad y para la asociación de familiares de PPL.  Sala de Lectura.  Sala de televisión.  Comedor y cocina básica para calentar alimentos.  Área de religión y cultos.  Patio de comidas, en el que las PPL podrán administrar pequeños negocios de comidas.  Cabinas telefónicas para uso de las personas privadas de libertad. Las visitas se realizarán en las áreas verdes y patios comunes de las personas privadas de libertad por lo que, se deberá disponer de baterías sanitarias y un parque infantil en estas zonas para el uso de las visitas. Por otro lado, las visitas íntimas se llevarán a cabo en lugares discretos y especialmente adecuados en el área de Mínima Seguridad. Se deberá prever 4 habitaciones para visitas íntimas, la que deberá diseñada y equipada de mobiliario amigable; dispondrá de una batería sanitaria completa, una cama de doble plaza, un velador, una toma eléctrica y un televisor para el entretenimiento de las personas que hagan uso de estos espacios.

24

Unidad de Contraventoras Capacidad para 60 personas distribuidas en 1 pabellón de 25 celdas bipersonales. Todas las habitaciones dispondrán de baño completo y mobiliario anti-vandálico, con paredes y pisos reforzados que impidan la ruptura, excavación y horadación de los mismos. Estas celdas contarán con tomas eléctricas disponibles para el uso de las personas privadas de libertad. El área estará bordeada por una malla de seguridad perimetral. Dispondrá de áreas verdes y canchas para deportes tales como ecuavolley, fútbol y básquet. De igual manera, contendrá “Áreas de Vida”, las mismas que se componen de:  Sala de Uso Múltiple.  Sala de Lectura.  Sala de televisión.  Comedor y cocina básica para calentar alimentos.  Área de religión y cultos.  Cabinas telefónicas para uso de las personas privadas de libertad. Las visitas se realizarán en las áreas verdes y patios comunes de las personas privadas de libertad por lo que, se deberá disponer de baterías sanitarias y un parque infantil en estas zonas para el uso de las visitas.

Comunidad Terapéutica Este es un espacio destinado al tratamiento y rehabilitación de adicciones, por lo tanto, dentro del CRS se plantea la construcción de una unidad independiente, funcionalmente autónoma y físicamente aislada del resto de unidades de la Urbanización Penitenciaria, a la que acudirán quienes pretendan terminar con su adicción de manera voluntaria. Existirá una para varones con capacidad para 280 personas y una para mujeres con capacidad para 40 personas, cada una contendrá los siguientes espacios:  Área de vivienda.- En la Comunidad Terapéutica Masculina existirán 37 habitaciones tetrapersonales y 4 habitaciones bipersonales acondicionadas especialmente para personas con capacidades diversas, todas con servicio higiénico completo; la Comunidad Terapéutica Femenina dispondrá de 7 habitaciones tetrapersonales y 2 habitaciones bipersonales acondicionadas especialmente para personas con capacidades diversas, todas con servicio higiénico completo.  Área administrativa.- con oficinas para director, trabajador social, educador y una sala de reuniones.  Área de recreación.- áreas verdes y deportivas, con graderíos para acoger a la totalidad de la población privada de libertad en esta unidad, sala de juegos, gimnasio.  Área de salud.- consultorio médico, consultorio psicológico, consultorio odontológico y enfermería.  Área de educación.- aulas, sala de lectura, sala de computación.  Área de cultura.- salón de teatro, taller de arte y un espacio para religión y culto.  Área de uso múltiple.- audiovisuales y terapias grupales.  Área de trabajo.- taller de manualidades, panadería, cerámica y carpintería.  Área de alimentación.- cocina equipada, bodega de alimentos, comedor.  Área de lavandería.- equipada para lavado y secado.  Área de visitas.- dotada de servicios higiénicos, área infantil, área comunal y área especial para visitas íntimas ubicada en lugar discreto y especialmente adecuadas. Las habitaciones para visitas íntimas en ésta unidad serán 5 y dispondrán de las mismas comodidades descritas en acápites anteriores. Es fundamental considerar que las plazas empleadas para Comunidad Terapéutica, tanto en varones como en mujeres, no representan un incremento a la capacidad del CRS, pero sí de su

25

infraestructura, debido a que las mismas personas que habitan en el Centro serán trasladadas a estas Unidades, de manera temporal, para procurar su rehabilitación de adicciones. Obras compensatorias: Vías de acceso, Instalación de la estación de bombeo, agua y alcantarillado, y, Tendido de redes e iluminación en las vías. Para la ingeniería de las Obras Compensatorias que se incluìran dentro del presente Proyecto se tomarà como adjunto los Estudios y Contratos de la Construcciòn de la Vìa de Acceso al Centro de Rehabilitación Social a màs de la instalación de Agua Potable y Alcantarillado según el detalle : Determinación de las Rutas de acceso: En conocimiento de un Informe previo de Inspección realizado por una Comisión Municipal del Sistema Vial en la zona de Icto Cruz de la parroquia Turi, se acogió el mismo como un elemento de apoyo preliminar de todas formas válido para un análisis inicial que posteriormente ayude a la determinación de la mejor ruta; se recorrieron todas las vías posibles contenidas en dicho informe y otras que también existen y están en servicio en el sector, haciendo de cada una de ellas una evaluación Técnica-Socio-Económica y en todo momento teniendo en cuenta el objetivo fundamental de las vías a escoger y que es el servicio vehicular hacia y desde el Nuevo Centro de Rehabilitación, movilización que además se considera en todos los aspectos que el funcionamiento de la Institución requerirá para su completo, cabal, eficiente y seguro funcionamiento. Elaborado un cuadro resultante del análisis pormenorizado de todos los aspectos y parámetros necesarios e indispensables de considerar para obtener la ruta más beneficiosa, se decidió finalmente elegir las dos más propicias y adecuadas por varias razones que las hacen las mejores y apropiadas para constituirse en las vías de acceso al Centro de Rehabilitación Regional. La Primera Vía o tramo orientado hacia el norte del CRS, es aquel que aproximadamente quinientos metros antes del centro poblado de la Parroquia Turi se inicia hacia el oriente partiendo del camino asfaltado que une esta localidad con la ciudad de Cuenca, esta vía que se encuentra en su capa de rodadura a nivel de lastre tiene aproximadamente 1.5 kilómetros de longitud desde su arranque en el camino asfaltado hasta el punto donde se construirá la entrada al edificio del CRS. Realizados los ensayos preliminares, analizada la zona y estudiadas sus características y comportamientos geológicos y físicos, se concluye que la ruta a utilizar es aceptable y permite la construcción vial. De la longitud señalada aproximadamente los primeros 500 metros iniciales considerados desde la vía asfaltada, atraviesan una franja en la que existen edificaciones de viviendas ya construidos y habitados junto a los costados de la vía pero su ubicación y el ancho libre del camino existente permite manejar el reacondicionamiento y mejoramiento de la vía acorde con el diseño de necesidad técnica. El tramo final de esta primera vía, se inicia pasando el puente llamado de la Virgen de la Nube y en su trayecto hasta los perímetros del futuro Centro se encuentra que está totalmente deshabitado y sin ninguna construcción o asentamiento humano, por lo que se presta íntegramente para la construcción del nuevo proyecto en todo su alcance final, es decir el que contiene la construcción de una vía de óptimas características técnicas: calzada de dos vías, veredas para peatones y una ciclo-vía con franja protectora de separación con los carriles vehiculares, esto en lo que se refiere únicamente al perfil del camino. La Segunda Vía, o tramo sur, debe construirse prácticamente en su totalidad puesto que no existe camino; se inicia su trazado con la abscisa 0+000 en el costado sur del Redondel que se forma en la intersección de la Avenida 12 de Octubre con la Avenida de las Américas ó Circunvalación Sur; inicialmente en el arranque existe aproximadamente unos 150 metros de longitud con un camino de ínfimas características que de alguna forma sirve a los vecinos y se desarrolla sobre la margen

26

derecha aguas abajo de la quebrada llamada en este sitio como Talanguera y que aguas arriba se llama Quebrada de Agua Santa. Recorrido y analizado cuidadosamente el trayecto de la ruta con los técnicos viales, no se observan en las conformaciones naturales efectos que puedan considerarse atentatorios a la estabilidad y calidad de los suelos para la construcción vial, por lo que se acepta la ruta como utilizable para la construcción del camino. Para le definición de este Ruta se ha tenido inevitablemente que desarrollar paralelamente y con mucha intensidad una labor social intensa y convincente a fin de lograr que los vecinos del lugar y especialmente aquellos que inevitablemente van a ser afectados en sus propiedades acepten el proyecto y lo consideren finalmente como beneficioso para ellos y para la sociedad; la labor de socialización desplegada fue fructífera y salvo un caso especial que lo mencionaré más adelante se cuenta con el beneplácito de la vecindad. El primer tramo de este trazado bordea en los primeros 1.000 metros la margen derecha de la quebrada Talanguera y los dueños de los terrenos que se atraviesa están conformes con el trazado y lo aceptan; aguas arriba conforme avanza el abscisado de la vía se tiene que cambiar de orilla inevitablemente en 3 sitios hasta llegar a un cruce final sobre la quebrada en el sitio denominado por los moradores del lugar como Playa de Turi sitio en el que ya se accede a la intersección con la vía asfaltada que va desde Turi hacia Tarqui.

Justamente en el sitio de llegada a la carretera hacia Tarqui se puede manifestar que es el más crítico, la estación es el kilómetro 2+180, aquí luego de analizar varias posibilidades se concluyó con la que finalmente resultó técnica y socialmente la más adecuada, está solución definitiva del trazado luego de cruzar la quebrada de Agua Santa ocupa un terreno baldío sobre el costado derecho de la carretera hacia Tarqui entre las estaciones 2+150 a 2+180, cuyos dueños dicen los vecinos están en el extranjero y son de apellido Pizarro, este terreno es parte de una propiedad más extensa que inclusive tiene a un costado una vivienda de tres plantas totalmente concluida pero deshabitada y a la que no se afecta de ninguna forma. A este respecto se solicitó que por indispensable en forma urgente la Fundación El Barranco contacte con el Departamento Municipal al que corresponda realizar las gestiones técnicas y legales pertinentes y necesarias a fin de que se tomen las medidas iniciales correspondientes para evitar que personas inclusive ajenas a los propietarios del predio mencionado que al momento está abandonado, puedan por causar daño o perturbar el avance del proyecto iniciar obras o mejoras que posteriormente podrían dificultar la conclusión de un trámite de expropiación imprescindible. La segunda parte de este tramo, luego de atravesar la carretera asfaltada continúa sobre la margen derecha de la Quebrada de Agua Santa y se mantiene sobre esta misma orilla hasta la descarga de la quebrada de El Cisne en donde cruza hacia la margen izquierda para volverla a cruzar del puente de Playa de la Paz hasta su final que es el empate con la primera vía en el patio de parqueo vehicular cercano al acceso al Centro. El trazado final de la vía es el resultado de varios cambios que reiteradamente se han producido por requerimientos de diversa índole: la necesidad de áreas de parqueo para el CRS, la búsqueda de servicio óptimo a las comunidades vecinas, la coordinación con el Departamento de Planificación Municipal, los acuerdos con afectados inevitables como es el caso de la Fundación Siervos de Yahvé, y la razón más importante la compatibilidad inevitable con los parámetros técnicos Planta y Niveles del Diseño Arquitectónico del CRS a los que nos hemos tenido que someter y respetar con exactitud, nos ha impuesto puntos críticos inevitables y niveles obligados que prácticamente y por inevitables nos han forzado en trazado y perfiles a los finalmente definidos; los acuerdos definitivos que recién a fines de noviembre se han concretado sobre los aspectos señalados, ha obligado que el tiempo de entrega de los estudios se haya venido postergando hasta la tercera semana de diciembre 2011.

27

Perfil de la Vía.Se ha procedido al conteo de movilización vehicular categorizada y separando los sentidos de circulación durante 7 días, y por 12 horas diarias obteniendo los datos indispensables de solicitaciones e intensidad indispensables para el diseño, para ello se ha utilizado un formato técnico que es el más apropiado para registrar la realidad con mucha claridad y obtener los resultados aplicables a y necesarios para completar el diseño en otros campos de la Ingeniería vial. Considerando los aspectos técnicos para el proyecto y definición de los Accesos Vehiculares al Centro, teniendo en cuenta que existe para la primera vía un tramo de camino ya ejecutado y delimitado por construcciones y asentamientos ya concentrados, y otro que totalmente será construido nuevo, se ha decidido utilizar el mismo diseño global solamente que para el caso del tramo poblado del camino existente en la primera vía se reducirá la franja a la calzada con dos vías de 3.60 metros de ancho cada una más las veredas para viandantes de 1.20 metros a cada lado; para todos los tramos restantes el diseño contempla igual diseño de vías y veredas pero a eso se sumará 2.00 metros de ancho para ciclo vía y una franja verde protectora de 1.00 m. de ancho entre los carriles vehiculares y la ciclovía . Su trazado será construido de tal forma que la velocidad media de circulación o de diseño sea de 50 km/hora, el ancho de la calzada a 7.20 m. con dos carriles, y el drenaje superficial se contemplará dentro del diseño hidrosanitario a construirse paralelamente con la vía, alcantarillas metálicas y subdrenaje. Contará con una estructura de pavimento conformada por 25 cm, de mejoramiento, 35 cm de Base granular, y una capa de rodadura de 4 pulgadas de espesor , según lo especificado y presentado en los Planos constructivos del proyecto. Además se implementará la debida señalización horizontal y vertical que incremente y garantice la seguridad de conductores y peatones; este acápite tiene especial importancia y sobre el mismo se han extremado los requerimientos considerando el objetivo primordial por el que se construyen estos caminos. REHABILITACIÓN DE VIA HACIA LAS COMUNIDADES VECINAS Y TERRACEO REPOSICIÓN DE AREAS AFECTADAS.

PARA

La definición del diseño de las vías de acceso al Nuevo CRS Regional ha debido a más de cumplir con las Especificaciones Técnicas y Reglamentaciones referentes a la construcción de caminos, atenerse a determinadas disposiciones especiales referentes a la Implantación y Ejecución de Centros de Rehabilitación Social Regional, especialmente en las áreas de cercanía y circunvalación exterior a las edificaciones y cerramiento perimetral. Por lo expuesto, inevitablemente se ha tenido que afectar el camino vecinal que conduce a las comunidades ubicadas hacia el Nororiente del CRS a edificarse, y además terrenos particulares en los que lamentablemente sus propietarios con anterioridad al conocimiento de la decisión de construir en su vecindario el Nuevo CRS, han realizado trabajos avanzados de oficina generando un proyecto de edificaciones múltiples de estricto carácter social comunitario, tornando por esto inejecutable el proceso de indemnización e imponiendo más bien la búsqueda de un justo acuerdo de recuperación de terreno útil para el cumplimiento del objetivo ideado. La afectación a este terreno por necesario e inevitable ha obligado a que los estudios de diseño se tornen muy delicados y exigentes a fin de aminorar en lo posible el daño sin desvalorar por ello las características del diseño final de la vía. Como consecuencia de lo manifestado se ha considerado dentro del presupuesto de la vía los dos capítulos referidos: 1.- la rehabilitación del tramo afectado del camino que conduce a varias comunidades que además indirectamente son afectadas por las obras de construcción del Nuevo CRS, y 2.- el movimiento de tierras para conformar terrazas en el terreno que será afectado por la construcción de la vía de acceso hacia el nuevo CRS, con lo cual se consigue reponer limitadas

28

áreas útiles de terreno en los que sea posible que los propietarios cumplan el objetivo social que con anterioridad han venido proyectando. Con la ejecución de los trabajos últimamente mencionados se logra cumplir el objetivo social primordial que es: además de dotar a la población y a la comunidad regional de un beneficio muy valioso como es la construcción de una vía con óptimas características, que este beneficio no cauce impactos negativos que resten u opaquen la bondad del bien que se está entregando para el servicio de los ciudadanos de nuestra región. Etapa de Construcción:  Eliminación de cobertura vegetal, compactación del suelo y otras afecciones por el funcionamiento inadecuado de campamentos.  Afección a la calidad del suelo y agua por la inadecuada disposición de desechos sólidos generados por los obreros durante la construcción de la vía (por alimentación y aseo)  Afección estética del sector por la carencia de campamento apropiado para los obreros y personal encargado de la construcción de obras.  Riesgo de accidentes para los transeúntes por falta de pasos peatonales y señalización informativa y preventiva durante el proceso constructivo.  Molestias e interrupción al tráfico vehicular y peatonal durante los procesos constructivos.  Posibles riesgos de deslizamiento en zonas de fuertes pendientes o inestabilidad de taludes por actividades propias de la construcción como excavaciones, movimiento de tierra, etc.  Deterioro de la calidad del agua de las quebradas Agua Santa y Virgen de la Nube por incremento de la turbiedad y color, debido a las labores de excavación y desvío de aguas para la construcción de variantes de la vía.  Daños en suelo y vegetación por el almacenamiento y desalojo inadecuado de material sobrante proveniente del proceso constructivo.  Afección al suelo y agua por el derrame de aceites en el estacionamiento de vehículos y equipo caminero y de residuos de asfalto.  Interrupción de servicios básicos como agua potable, redes de energía, por la construcción de las obras en la vía.  Alteración de la calidad de vida y bienestar de los recintos localizados en el área de influencia directa del proyecto como Virgen de la Nube, Ictocruz, El Romero, Asunción Playa de la Paz, Agua Santa, Hierbabuena por la generación de polvo, ruido durante el proceso productivo.  Afección al normal desarrollo de las actividades comerciales, educativas y culturales, de las localidades ubicadas en el área de influencia de la vía.  Riesgos de accidentes y adquisición de enfermedades laborales por aplicación de procedimientos constructivos inseguros, falta de señalización y uso inadecuado de equipo de protección personal  Riesgo de accidentes para conductores y transeúntes que circulan por la vía por la falta de pasos vehiculares y peatonales, señalización informativa y preventiva adecuada durante la intervención vial.  Afección al suelo por compactación excesiva en las orillas de la vía o en los suelos de uso agrícola.  Alteración paisajística por la presencia de elementos ajenos al entorno como campamentos para obreros.  Daños al suelo por excesiva compactación en actividades de almacenamiento y desalojo de material de excavación y escombros y por movilización de personal y maquinaria.  Riesgos de salud y daños ambientales por falta de capacitación ambiental y laboral.  Riesgos para la salud y daños ambientales a raíz de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito. Etapa de operación y mantenimiento  Posibles accidentes de tránsito debido al incremento de velocidad en el desplazamiento de

29

vehículos que ruedan en una vía expedita y/o a la falta de un Plan de señalización informativo y preventiva.  Deterioro prematuro de la vía por la falta de mantenimiento particularmente de los sistemas de drenaje o por el derrame de aguas servidas procedentes de las viviendas.  Afecciones estéticas y sanitarias por la generación y acumulación de desechos sólidos y escombros a lo largo de la vía en cunetas por falta de mantenimiento.  Se inició con la revisión y redefinición de los sectores de servicio de cada uno de las conducciones; en base a los sectores establecidos por el Departamento de Operación y Mantenimiento de Agua Potable, Estudios y Diseños elaborados y/o en fase de construcción y los Estudios disponibles de la II Fase de los Planes Maestros. Se realizó la proyección poblacional en base a los parámetros y métodos establecidos y aprobados para la II Fase de los Planes Maestros

l/s, se consideró un diámetro mínimo de 63 mm en PVC. Material de Tubos y accesorios para la Instalación de Agua Potable y Alcantarillado Público Material de tubos El material de la tubería empleada en las redes de distribución es el PVC, el cual es el tipo adoptado por ETAPA y que atiende favorablemente los siguientes aspectos: Condiciones de Servicio   

Presiones estáticas, dinámicas y sobre presiones causadas por efectos de transitorios y golpes de ariete. Condiciones de carga de suelos, posibilidades de asentamientos y cargas cíclicas. Corrosión.

Aplicabilidad  

Capacitación del personal en la instalación y/o reparación. Compatibilidad con infraestructura existente.

30

Propiedades de la tubería.   

Presiones de trabajo, presiones máximas admisibles. Flexibilidad. Coeficientes de Rugosidad y capacidad de transporte.

Costos.   

Costos de la tubería y accesorios. Costos de mantenimiento y reparación Período de vida útil de las tuberías.

Cuando se requiere conducir agua potable a zonas de servicio ubicadas en sectores desfavorables del sistema, como resultado por la presencia de cursos de agua y topografía accidentada, existe en el trayecto la necesidad de transportar el líquido a presiones que superan la admisible para el PVC, por esta razón se emplea tubería de HD, que atiende igualmente las condiciones de servicio, aplicabilidad y propiedades; sin embargo a costos mayores que con respecto al PVC; lo cual garantiza la seguridad del sistema. Materiales accesorios.  Con relación a los accesorios de las redes de distribución, se ha considerado la colocación de accesorios de hierro fundido.  Para las cámaras de válvulas de control de presiones, de caudal y anti inundaciones, se consideró la colocación de accesorios de Hierro Dúctil con extremos bridados.  Algunos sistemas requeridos para las cámaras de válvulas de control, cuyos diámetros son inferiores a los 50 mm, se considera el uso de acero inoxidable, en función de que su costo no es significativo con respecto al conjunto de accesorios y por presentar excelentes condiciones para el servicio. Tipo de Válvulas En las redes de distribución se ha contemplado el uso de los siguientes tipos de válvulas:  Válvulas de corte. Utilizadas para seccionamiento y aislamiento de sectores en redes de distribución. Estas son de tipo compuerta del diámetro de la tubería.  Válvulas reductoras de presión (VRP). Limitan la presión a un valor prefijado aguas abajo de la válvula independientemente de los cambios de presión y caudal que se produzcan aguas arriba de las mismas.  Válvulas de control de caudal (VCF). Limita el caudal a uno fijo máximo ajustable, independientemente de las variaciones del caudal o demanda que se produzcan. El dimensionamiento se explica más adelante.  Válvulas de Seguridad (VCI). Estas válvulas se utilizan a fin de garantizar el inmediato cierre de la válvula cuando el caudal excede al previsto protegiendo de esta manera a zonas pobladas e infraestructura existente.  Válvulas de aire combinadas. Se localizan en los puntos altos de las redes de distribución.  Válvulas de desagüe. Serán localizadas en los puntos bajos de la conducción de tal forma que permita el vaciado o limpieza de la línea de conducción, su dimensionamiento está en función de la velocidad de vaciado de la línea en consideración. La capacidad de expulsión de aire debe ser igual al caudal de agua previsto a circular por el tramo de la conducción (caudal de llenado), con una pérdida de carga a través de la válvula de 2 psi. La capacidad de admisión de aire debe ser igual al caudal de agua en procesos de vaciado violentos (roturas de tubería), con una pérdida de carga a través de la válvula de máximo 5 psi.

31

(subpresión relativa al interior de la tubería no mayor a 5 psi o 3.5 mca). Dicha capacidad corresponde al caudal máximo para el tramo adyacente de mayor pendiente geométrica, operando como un ducto a (lámina libre) gravedad. La ecuación de cálculo del caudal máximo de admisión de aire necesario, para conductos circulares, corresponde a la fórmula de Manning. Para el caso de que el caudal calculado resulte inferior al caudal nominal del flujo, se considera este último. La capacidad de purgar aire bajo un funcionamiento normal debe ser igual o SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA QUEBRADA EL SOLITARIO EN LA PARROQUIA TURI DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. La totalidad de la micro cuenca de la quebrada El Solitario se encuentra en la parroquia Turi, pertenece al cantón Cuenca, provincia del Azuay, al sur de la ciudad de Cuenca, la altura del área de estudio varía de los 2920 msnm hasta los 2565 msnm. Existen tres vías de acceso a la parroquia Turi y por tanto al área de estudio; todas desde la denominada Autopista Cuenca – Azogues, una desde la altura del redondel de la Av. 12 de Octubre, la principal que se empata desde el Camino Viejo a Turi y el tercero desde la prolongación de la calle Hernán Malo. La micro cuenca de la quebrada Agua Santa - La Talanguera, limita al norte por el la loma de Turi, al Sur el Cerro Boquerón, al este por la Loma de Gapal y al oeste por el Cerro Monjas. Todo el sistema hídrico de la parroquia Turi forma parte del Sistema Santiago, la Cuenca del Paute, teniendo como afluentes las Subcuencas: del Tarqui y del Yanuncay; la Microcuenca en estudio tiene un sistema hidrográfico importante, en el sector de Hierba Buena, nace la quebrada que recibe el nombre de Agua Santa; al oeste de la comunidad de Bellavista nace la quebrada La Talanguera; al norte de Virgen de la Nube nace la quebrada de Mulahuaycu, estas 3 quebradas principales reciben aporte de varias quebradas más pequeñas que al unirse reciben el nombre de la quebrada El Solitario que descarga en el Río Tarqui a unos 250 m. del redondel de la Av. 12 de Octubre.

Ilustración 1. Microcuenca Agua Santa - Talanguera

32

La parroquia Turi está ubicada dentro de la región Ecuatorial Meso térmico Semi Húmedo y de acuerdo a las zonas de vida según Holdridge, únicamente está inscrita dentro de la formación Bosque Muy Seco, fuente Ministerio del Ambiente. En la microcuenca de El Solitario se encuentran las comunidades de: Agua Santa, Ascensión, Bella Vista, Hierba Buena, Playa la Paz, Punta Corral, Rumiloma, Turi Centro, Virgen de la Nube, Icto Cruz. De acuerdo al estudio “Diagnóstico de quebradas de la Ciudad de Cuenca” realizado por la Dirección de Gestión Ambiental de la Empresa ETAPA, se describe el tipo de flora y fauna existente en las márgenes de quebradas de la parroquia Turi: Las especies de flora existentes en las márgenes de quebradas de la parroquia Turi son: eucalipto, kikuyo, cota, sigsal, sauco negro, sauco blanco, retama, poleo macho, poleo hembra, chilca blanca, chilca negra, mora, aliso, trébol blanco, moradilla, zhiñán, mortiño, capulí, diente de león, ciprés, siempre viva, flor de Cristo, sauce, gañal, zapatitos, piñán, penco blanco, penco negro, bromelias, tilo, chamana, nogal, serrag, zambo, verbena, helechos, mora negra, orejuela, cerrag, , colta, berros, canchalagua, laurel, pino blanco, raygrass, pasto azul, trébol blanco, olco, chilca, carrizo, shadan, hinojo, altamisa, chiñan, alfalfa, rosa blanca, ojo morado, lengua de vaca, guagual, paico, pino, acacia, floripondio, matico, laurel de seda, achicoria, poleo, frutilla, cola de caballo, chiñán, chancalagua, aguacate, hierba, higuerilla, higo, mora silvestre, huevos de perro, zharcapa, jacaranda, trébol rojo, penco negro, guabisay, achira, lladán, culín, palmera, cadillo, paridora, velo de novia, ñachag, pega pega y velo de novia. Especies de fauna: mirlo, gorrión, chugo, ovejas, vacunos, canes, vacunos, colaespina de azara, ovino, anfibios (ranas), aves de corral (gallinas, pavos y patos), chivos, colibrís, insectos (mariposas), caballar, porcinos, palomas, tórtolas, burros. golondrinas. En la microcuenca de El Solitario recibe a lo largo de su curso las aguas de varias quebradas que conforman el sistema de drenaje natural de la zona, a la altura de la autopista se junta con el río Tarqui, afluente del río Cuenca y conjuntamente pasan a formar parte de la red hidrográfica afluente del río Paute, que desemboca en la cuenca del Atlántico a través del Río Amazonas. La topografía, dependiendo de los sectores específicos varía entre plana, irregular y escarpada, la zona con mayor porcentaje de área plana y de baja pendiente son las correspondientes al predio en donde se emplazará el CRS localizado a la margen derecho de la quebrada, las otras zonas corresponden a laderas, colinas y terrazas aluviales. Es por esa razón que se evidencia la inestabilidad hacia los taludes del borde, se debe desarrollar la cultura de tratamiento de taludes, uso de cortes adecuados, bermas, control de drenaje superficial con cunetas, plantación de vegetación nativa y arbustos, así como delimitación de fajas de seguridad, etc. En general, la zona tiene un sistema de vías de primer y segundo orden con zonas de expansión urbana, cuya densidad vial varía de media a baja, sin veredas de circulación peatonal. Debido al gran deterioro de los bosques con vegetación primaria, la Parroquia Turi no cuenta con áreas protegidas ni áreas de páramos, carece de un sistema de riego, esto sumado a la baja calidad agrologica del suelo y la topografía ha generado que la agricultura no se constituya en la principal actividad dela parroquia por lo que no existen zonas extensas dedicadas únicamente a esta actividad. El uso pecuario y agrícola se constituye en la actividad predominante de la parroquia con el 44.47% del área parroquial cabe recalcar que de este únicamente el 24.92 % es netamente pasto y cultivos; y el otro 21.26% se constituye además por edificaciones con baja densidad, edificaciones aisladas y bosques aislados.

33

Las actividades agrícolas se basan en un patrón temporal de siembras y cosechas fundamentados en conocimientos ancestrales transmitidos de entre generaciones, gran parte de la infraestructura básica que se ha construido en la parroquia sobre todo en las comunidades más alejadas se las ha realizado a través de la minga constituyéndose esta ya sea a escala familiar o comunitaria en una manifestación cultural enraizada en la sociedad de la zona. Se estima que en la microcuenca exista alrededor de 787 viviendas con un aproximado de 4,03 habitantes en un área total de 673.97 Ha lo que nos da una densidad poblacional de 0,21 hab/Ha. La parroquia Turi, por su situación geográfica, se constituyó en un lugar de tránsito, mirador y vigilancia de los pueblos existentes antes de la colonia, según la historia Incásica la montaña de Turi fue un lugar de adoración; algunas evidencias indican que esta parroquia ya estuvo habitada fundamentalmente por indígenas antes de su fundación política; los asentamientos humanos durante la colonia se caracterizaron fundamentalmente por haciendas que luego conformaron pequeños asentamientos humanos diseminados por el territorio; el relieve fue, es y será determinante en el desarrollo de las actividades humanas y su interrelación con el entorno.

Foto 1: Vista panorámica de la microcuenca de la quebrada El Solitario

CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL Y CRITERIOS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO. El sistema de alcantarillado para la microcuenca El Solitario es de tipo sanitario que recolecta únicamente las aguas residuales. En la actualidad existen aproximadamente 2.16 km., de tuberías de colector de alcantarillado que esta emplazada marginal a la quebrada El Solitario y recolecta las aguas residuales de la microcuenca media y baja desde el sector de Virgen de la Nube a la altura donde se empata la Quebrada Mulahuaycu con la Quebrada Tres Marías; transportando las aguas residuales de los sectores de: Virgen de la Nube, Turi Centro y los barrios junto a la autopista hasta el colector marginal al río Tarqui y son conducidas hacia la Planta de Tratamiento de Aguas residuales en Ucubamba. La tendencia moderna en el diseño de alcantarillado, recomienda optar por el sistema separado (alcantarillado sanitario y pluvial), fundamentalmente para facilitar la recolección, transporte y depuración de las aguas residuales, a pesar del incremento en el costo que representa, con relación a un sistema combinado; por lo que se ha optado por el diseño de una red sanitaria pues hay un buen sistema de cursos naturales de agua para descargar el agua proveniente de la escorrentía superficial ocasionada por la lluvia. Por lo manifestado, se propone como conceptualización del sistema básico de saneamiento de la Quebrada El Solitario la construcción de un colector marginal llamados “interceptor” que deberá localizarse en el margen de la quebrada con la finalidad de interceptar las aguas residuales y conducirlas hacia la estación depuradora. El caudal a transportarse será el flujo de aguas residuales sanitarias o flujo en tiempo seco.

34

La conceptualización propuesta para el sistema de alcantarillado fundamentalmente en dos criterios fundamentales, descritos a continuación:

sanitario

se

basó

1.2.1. – Criterios de la distribución de la población y el uso del suelo. Este criterio considera la distribución de la población y su relación con el uso de suelo establecido el Plan de Ordenamiento Territorial existente para la parroquia Turi y el realizado para el área de influencia del Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra Sur vigentes; en este se definen los siguientes rangos de ocupación territorial y su relación con los sistemas de alcantarillado y obras de tratamiento de aguas residuales a construirse: 1).- Área rural no consolidada de la microcuenca, cuyos límites son: al Norte la Loma de Turi, al sur Boquerón, al este la Loma de San Antonio de Gapal y al oeste el cerro de El Calvario, no se estable establece de manera explícita el sistema de alcantarillado a implementarse sin embargo debido a que se trata de una área no consolidada el sistema de recolección predominante es el sistema de alcantarillado sanitario. 2).- Las cabeceras parroquiales (Turi) de preferencia, serán atendidas por un sistema de alcantarillado sanitario; en la planificación no se han involucrado factores que contribuyan al drenaje pluvial, el sistema de alcantarillado es de tipo sanitario. 3).- El tratamiento de las aguas residuales será solucionado mediante por la planta de tratamiento de aguas residuales para Cuenca. 4).- Zonas rurales dispersas, estas zonas cubren la totalidad del área restante y se incluye los asentamientos a lo largo de las vías. Se estima que un 90% de la población de la microcuenca, se asienta preferentemente sobre los corredores viales, en estas zonas se deben implementar redes de recolección y evacuación de las aguas servidas a través de sistemas de alcantarillado sanitario. 5).- Casos especiales, se refieren a conjuntos de viviendas que se encuentran cercanas unas a otras, pero están alejadas considerablemente de las vías o no pueden descargar a los colectores principales. En este caso, se implementará un sistema de alcantarillado compuesto de ramales conectados a una tubería principal (alcantarillado de pequeño diámetro) y esta última se conectará preferiblemente a gravedad, con un interceptor cercano y/o a un tratamiento independiente. 6).- Asentamientos dispersos, que corresponden al 10% de los predios, constituidos por viviendas ubicadas fuera de las vías y alejadas una de otras. La única solución técnica factible es la implementación de sistemas individuales de disposición de excretas como los sanitarios ecológicos, letrinas y/o unidades básicas.

Criterios de las áreas de drenaje natural. La subcuenca que se presentan dentro del área del estudio está claramente definida; tiene una conformación característica que limita las áreas de drenaje natural y define el sentido de circulación del flujo de escorrentía, acordes con la topografía y relieve de la zona, por lo tanto, la forma adecuada de integrar los subsistemas de alcantarillado que corresponde a cada zona de aportación, es a través de un colector matriz que recorre en forma paralela las quebradas principales de la microcuenca e intercepta todos los efluentes que se generen en cada subsistema. La microcuenca de drenaje natural, pueden observarse en la ilustración 1.1 y corresponden a los siguientes nombres:

35

   

Quebrada La Talangera Quebrada Mulahuaycu Quebrada Agua Santa Quebrada de El Solitario

Como se observa, la conceptualización del sistema de alcantarillado es congruente con las características topográficas y geomorfológicos de la zona, por lo tanto sus diseños fueron concebidos para facilitar la recolección de las aguas servidas y luego transportarlas hacia la planta de tratamiento de aguas residuales, a través del interceptor principal localizado en la márgen izquierda o derecha de la quebradas que conforman la microcuenca.

CAPITULO 2 2.3.1.- Criterios de calidad de aguas para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuarios Se entiende por uso del agua para preservación de flora y fauna, su empleo en actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas asociados, sin causar alteraciones en ellos, o para actividades que permitan la reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies bioacuáticas en cualquiera de sus formas, tal como en los casos de pesca y acuacultura. Los criterios de calidad para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, aguas marinas y de estuario, se presentan a continuación: Estudios en Cuenca En estudios realizados para los sistemas de alcantarillado de varios sectores de la ciudad de Cuenca, los autores han adoptado para el caudal de infiltración, valores que se encuentran en el rango indicado en la bibliografía, mismos que se resumen en el Cuadro 5.6.2 Cuadro No. 5.6.2 CAUDAL DE INFILTRACIÓN OBSERVACIONES l/s/Km. Estudios de Factibilidad de la Segunda Louis Berger & Hazen Tomado del Estudio del Plan Maestro, 1,18 Fase del Plan Maestro. (2000) and Sawyer. 1984. Todo el proyecto. Diseño del sistema de Interceptores, ACSAM Todo el Proyecto 1.00 1986 Estudios de Factibilidad de la Segunda Luis Berger & Hazen Medido en Ucubamba 0.73 Fase del Plan Maestro.(2000) and Sawyer 0.24 Alcantarillado de El Valle Consultpiedra. Área del proyecto 0.15 Alcantarillado de Sayausi. Consultpiedra. Sectores colinados 0.20 Alcantarillado de Sayausi. Consultpiedra. Parte baja 0.10 Alcantarillado de Baños Consultpiedra Sobre el nivel freático. 0.25 Alcantarillado de Baños Consultpiedra. Partes bajas ESTUDIO

CONSULTORA

Las justificaciones de los valores adoptados son las siguientes: Diagnóstico de los Sistemas Existentes de Agua Potable y Alcantarillado y Factibilidad Técnico – Financiera de los Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado del Área Metropolitana de la Ciudad de Cuenca, Consorcio HIDROSERVICE / INAM – OTECO, 1984 El estudio en la parte pertinente señala: “...Para la evaluación del coeficiente de infiltración en las tuberías de alcantarillado fueron realizados 3 aforos nocturnos cerrando el suministro de agua potable en el área contribuyente…”.

36

DESCARGA

LONGITUD DE RED Km

1 2 3

66,0 41,7 25,0

CAUDAL AFORADO l/s 118.3 31.7 6.4

COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN. l/s/Km. 1.79 0.76 0.26

Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado, 1984. Informe de Diagnóstico. Vol 1 Tomo 4. pag. 3.29

Sobre el cuadro se indica: “.... las diferencias de profundidad de la napa freática en las diversas zonas los diferentes materiales de construcción empleados tanto en las redes como en los pozos de revisión de las distintas áreas de aportación, así como diferencias existentes en la calidad de los tubos empleados y en la técnica de la construcción explican los diferentes coeficientes de infiltración obtenidos. Considerando los valores aforados y las respectivas longitudes de redes, se obtiene un valor de 1,18 l/s/km para el coeficiente de infiltración.” Por otro lado, en los elementos básicos para el diseño del sistema de alcantarillado, se indica: “...Año 1990 2000 2015

Caudal de Infiltración 1,18 l/s/km 1,10 1,00...”

4.2 Viabilidad Económica Financiera Como se explicó anteriormente en el análisis de la Demanda, actualmente los 5 Centros de Rehabilitación Social de las 3 provincias albergan a 1.380 Personas Privadas de la Libertad, lo que pone en evidencia que la capacidad utilizada de los CRS es superior a la capacidad instalada, la información se vuelve más dramática si se analiza la disponibilidad de áreas de recreación, el dato es menos de un metro por persona privada de la libertad. El Nuevo Centro de Rehabilitación Social Cuenca desde el arranque de operaciones tendrá una capacidad mayor que la demanda existente y albergará al 100% de la Población Privada de la Libertad que al momento se encuentra en hacinamiento y recluida en los 5 CRS de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. El presente estudio concierne a un proyecto de inversión y no contempla el cobro por la prestación de servicios, es por esta razón que no procede la formulación de la viabilidad financiera. A continuación nos permitimos exponer la viabilidad económica, para lo cual fue necesario considerar ciertos supuestos los que se encuentran respaldados por las investigaciones previas como es el caso de la ESPOL y la FLACSO.

4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo Los supuestos utilizados para el cálculo del flujo financiero son los siguientes;  Metodología para la inversión del proyecto  Metodología para la determinación de los costos de operación y mantenimiento  Metodología para la valoración de los beneficios que va a generar el proyecto. 4.2.1.1 Metodología para la inversión del proyecto

La identificación y cuantificación de los costos de inversión se fundamentó en los estudios de ingeniería realizados por los técnicos de la Subsecretaría de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad y la Unidad Técnica de la Construcción, en donde se especifican los rubros de cada una de las obras a construirse, sus respectivas unidades, cantidades requeridas y costos

37

de cada una de estas unidades, hasta llegar al precio total de cada rubro, que sumados todos ellos se tiene la inversión total del proyecto a precios de mercado. 4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo

Los supuestos utilizados para el cálculo del flujo económico son los siguientes;  Metodología para la inversión del proyecto  Metodología para la determinación de los costos operativos  Metodología para la valoración de los beneficios que va a generar el proyecto. 4.2.1.1 Metodología para la inversión del proyecto La identificación y cuantificación de los costos de inversión se fundamentó en los estudios de ingeniería realizados por los técnicos de la DNRS y de la UTCCRS, en donde se especifican los rubros de cada una de las obras a construirse, sus respectivas unidades, cantidades requeridas y costos de cada una de estas unidades, hasta llegar al precio total de cada rubro, que sumados todos ellos se tiene la inversión total del proyecto a precios de mercado. Posteriormente estos precios de mercado fueron convertidos a precios sociales utilizando para ello razones precio cuenta, por cuanto la valoración de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de elementos, entre ellos impuestos indirectos, subsidios, monopolios y monopsonios. Las razones precio cuenta para los costos en los que incidirá el proyecto son los siguientes: Cuadro Nº 5 Razones Precio Cuenta Mano de Obra e Insumos Mano de obra calificada Mano de obra Semicalificada Insumos de origen local Insumos de origen importado

RPC 1 0.70 0.89 0.60

Fuente: Investigación Servicio de Rehabilitación ESPOL Elaboración: UCCTRS-Departamento de Planificación

4.2.1.2 Metodología para la determinación de los costos operativos

Para la identificación y cuantificación de los costos en los períodos de ejecución y operación de este proyecto en particular, se consideró los costos en los que actualmente incurren los Centros de Privación de Libertad Regionales, específicamente, los costos de operación en los cuales incurre el Centro de Rehabilitación de Libertad Regional Guayas, ya en funcionamiento el cual detalla los siguientes gastos operativos en su completa funcionalidad: Cuadro Nº 6 GRUPO 51 510105 510203 510402 510509 53 530101 530104 530105 530805 530801 Fuente: Elaboración:

Costos y Gastos Operativos DETALLE Gastos de Personal Remuneraciones unificadas Décimo tercer sueldo Décimo cuarto sueldo Horas extras Gastos de Bienes y Servicios Agua Potable Energía Eléctrica Telecomunicaciones Aseo Alimentos Dirección Nacional de Rehabilitación Elaboración: UTCCRS-Departamento de Planificación

38

De acuerdo a los gastos registrados en el presupuesto General del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, se han considerado los rubros operativos anteriormente citados los cuales son utilizados para cubrir las actividades operativas de manera anual por cada PPL en el orden y el cual asciende a un total de USD . 13.138.744,67 que asignado al número total de PPL´s del centro nos resultan como tal un estimado diario de USD. 6,32 por concepto de : Mantenimiento, Servicios y Gasto Operacional invertido por cada PPL. Costos y Gastos Operacionales PPL´S a)

Costo por PPL , Servicios Diario

0,98

b)

Costo por PPL , Alimentación Diario

2,50

c)

Costo por PPL Talento Humano Diario

2,84

COSTO TOTAL POR PPL DIARIO

6,32

El costo diario por PPL que resulta del presupuesto ejecutado del MJDHC, para la operación de los Centros Regionales , nos da como resultado un costo anual para la operación del Centro de capacidad para 2.740 plazas de : USD .6.320.632,00. 4.2.1.3 Metodología para la valoración de los beneficios que va a generar el proyecto.

La evaluación social de proyectos es fundamental en la actualidad pues se deben medir los beneficios que cualquier proyecto que se pretende llevar a cabo le pueda generar a la sociedad en general, recordemos que la evaluación social no solo es para los proyectos sociales, sino para todo tipo de proyecto, privado o social; pues existen proyectos privados que son rentables económicamente pero no lo son para la sociedad y otros que por lo contrario resultan ser deseables o beneficiosos socialmente, aunque en términos de rentabilidad privada no resulten beneficiosos. Lo ideal en un proyecto privado es que este pueda ser rentable en términos de inversión pero que también sea deseable socialmente. Identificación de los beneficios Los beneficios que un proyecto de Construcción de un Centro de Rehabilitación Social puede proporcionar a la sociedad no son fácilmente identificables y su valoración es compleja, debido a que no pueden determinarse vía excedente del consumidor y/o productor ni por la suma de las variaciones compensadas de los beneficiarios, dado que estos bienes no son transables en un mercado. Por esta razón para este proyecto utilizaremos la determinación cualitativa de los beneficios. Beneficios cualitativos Los beneficios identificables generados por la implementación del proyecto son:  Contribución a la Seguridad Ciudadana  Incremento de la rehabilitación de la persona privada de la libertad  Respeto a la dignidad y condición humana de las personas privadas de la libertad  Disminución de la reincidencia del delito  Incremento de las posibilidades de reinserción social  Contribución al Desarrollo Social  Disminución de las condiciones de hacinamiento

Beneficios cuantitativos La información para la evaluación social del proyecto se consideró de la metodología planteada en la Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil del Ecuador. Cabe indicar que en la evaluación social cuantitativa del proyecto considera por un lado, los beneficios que se generarán dentro del Centro de rehabilitación y aquellos que se producirán fuera de este, mismos que detallamos a continuación:

39

4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento) a)

Beneficios al interior del Centro de Rehabilitación Social

 Ahorro por liberación de recursos  Beneficio por disminución de enfermedades.-De acuerdo al estudio realizado por la FLACSO "Ciudad Segura" No. 1, 2006 “Crisis en el sistema Penitenciario”.- Se conoce que sólo un 33% de las PPL tienen acceso a los servicios de un dispensario médico, y el resto de personas es decir el 67% acudió por la enfermedad a los guías, otras PPL, al comité de PPL, a la familia o a nadie, además se conoce que el gasto promedio anual asciende a USD 100, con este proyecto se prevé mejorar la calidad de vida de las PPL, presentando mejoras en el orden del 67% en el área de salud. b) Beneficio por Ahorro de Mantenimiento y Reconstrucción Centros Obsoletos 

Costos Invertidos en Mantenimiento y Reconstrucción de Centros Obsoletos.

Bajo la nefasta infraestructura que mantenía la red de centros de Privación de Libertad en todo el Ecuador, las cuales datan en algunos casos hasta de un aproximado de más de 150 años de funcionamiento, el estado ecuatoriano en los últimos cuarenta años , ha tenido que invertir grandes montos en material de infraestructura obsoleta y grandes montos en mantenimiento de equipos nefastos dentro de los centros existentes , lo cual ha llegado a acumular un monto de un aproximado de USD. 58.295.460,00. Mediante la matriz de infraestructura avalada por los Ministerios Coordinadores, en la cual se incluye los costos de remodelación total de cada uno de los centros podemos resaltar los costos de re-estructuración de los centros que integran la Zona 6, y que ahorraran al estado ecuatoriano un aproximado de reconstrucción de los centros obsoletos en un monto de USD. 1.457.386,50 anuales, ya que el nuevo centro cubrirá las necesidades existentes. Es necesario mencionar que a más de los costos invertidos en infraestructura , el estado ha tenido que invertir en equipamiento , conexiones , materiales , mantenimiento preventivo y correctivo dentro de la infraestructura obsoleta , grandes montos que ayudan y solucionan el problema solo a corto plazo.

Centro Cañar Azuay Morona Santiago TOTAL

Costo de Recontrucción Equipamiento Mtto 348.660,00 87.165,00 567.444,00 141.861,00 541.282,50 135.320,63 1.457.386,50 364.346,63

83.678,40 136.186,56 129.907,80 349.772,76

Costos de Operación 69.732,00 113.488,80 108.256,50 291.477,30

Fuente: Dirección de Planificación ( Matriz de Infraestructura )

De esta manera podemos verificar que los costos que se ahorra al estado en inversiones que solucionan el problema a corto plazo son elevados, y que podrán elevarse si el porcentaje de hacinamiento aumenta en los centros obsoletos existentes. c) Beneficio por Generación de empleo dentro del Centro de Privación de Libertad Esta propuesta sugerida según estándares internacionales de seguridad de cárceles establece que deberá existir al menos una división de Agentes de Seguridad Penitenciarios destinados para cada número de Personas Privadas de Libertad de esta manera: 

1 Agente de Seguridad Penitenciaria por cada 10 Privados de la Libertad , en los Pabellones de Máxima Seguridad .

40



1 Agente de Seguridad Penitenciaria por cada 17 Privados de la Libertad , en los Pabellones de Mediana Seguridad y ;

1 Agente de Seguridad Penitenciaria por cada 35 Privados de la Libertad , en los Pabellones de Mínima Seguridad.

41

PROPUESTA DE REQUERIMIENTOS HUMANOS Y FINANCIEROS PARA LOS NUEVOS CPL-B EN CONSTRUCCIÓN DE 2.740 PPL CONSIDERANDO LA ESTRUCTURA ORGÁNICA ADAPTADA AL MODELO DE ATENCIÓN A PPL Elaborado por: Mauricio Ramírez, Ing. Cantidad de Funcionarios PPL x CPL-A --> 2.740 40% 40% 10% 10% 100%

Área de Observación

Unidad administrativa y de gestión del CPL-B

Área de seguridad exterior y traslados

Área

Funcionario s por área

No.

1

1

Director/a de CPL - B

5

Subdirector/a

6

Supervisor de seguridad exterior

7

Supervisor de seguridad traslados

8

* Agentes de tratamiento penitenciario para vigilancia exterior y traslados

5

Subdirector/a Administrativo

9

Analista de RRHH

10

Administrador de talleres y fondo de comercialización

11

Analista TI - GPR

12

Analista ESIGPEN - CPL-A

13

Conductor/a

14 15 16 17 18 19

Subdirector/a Psicólogo/a Trabajador/a Social Abogado Médico/a Dactiloscopista Supervisor de seguridad para observación * Agentes de tratamiento penitenciario para observación

94

8

21

20 21

Área de Tratamiento de mediana, mínima, mujeres y medidas cautelares

Requerimientos

76

22

Subdirector/a

23

Subdirector/a

24

Subdirector/a

TOTAL

Tipo cargo

1 por CPL-B

1

NLR-DTA

2.546

37.246

Total anual por cargo y número de funcionarios 37.246

1

1 por CPL-B

1

SP7

1.676

24.929

24.929

0,0010

1 por cada 1000 PPL

2

SPA4

733

12.311

21.913

0,0010

1 por cada 1000 PPL

2

SPA4

733

12.311

21.913

0,0500

1 por cada 20 PPL

89

SPA2

622

10.628

945.888

1

1 por CPL-B

1

SP7

1.676

24.929

24.929

0,0003

1 por CPL-B

1

SP2

901

14.857

14.857

0,0003

1 por CPL-B

1

SP4

1.086

17.661

8.982

0,0003

1 por CPL-B

1

SP4

1.086

17.661

17.661

1

SP4

1.086

17.661

17.661

4

SPS2

553

9.582

34.112

Unidad

Estándar

Descripción estándar

CPL-B Seguridad y traslados en CPLB Seguridad y traslados en CPLB Seguridad y traslados en CPLB Seguridad y traslados en CPLB Administración CPL-B Administración CPL-B Administración CPL-B Administración CPL-B Administración CPL-B Administración CPL-B Observación Observación Observación Observación Observación Observación

1

Mediana

Mínima

Mujeres, UE

Medidas Cautelares

RMU Original

Total anual por cargo

0,0003

1 por CPL-B

0,0020

1 por cada 500 PPL

1 0,0010 0,0010 0,0010 0,0010 0,0010

1 por CPL-B 1 por cada 1000 PPL 1 por cada 1000 PPL 1 por cada 1000PPL 1 por cada 1000 PPL 1 por cada 1000 PPL

1 2 2 2 2 2

SP7 SP4 SP4 SP4 SP5 SP5

1.676 1.086 1.086 1.086 1.212 1.212

24.929 16.576 16.576 16.576 19.571 19.571

24.929 29.505 29.505 29.505 34.836 34.836

Observación

0,0010

1 por cada 1000 PPL

2

SPA4

733

12.311

21.913

Observación

0,0050

1 por cada 200 PPL

9

SPA2

622

10.628

94.589

1

1 por CPL-B

1

SP7

1.676

24.929

24.929

1

1 por CPL-B

1

SP7

1.676

24.929

24.929

1

1 por CPL-B

1

SP7

1.676

24.929

24.929

Tratamiento mediana seguridad Tratamiento mínim seguridad Tratamiento mujeres y UE

1

1

0

0

42

PROPUESTA DE REQUERIMIENTOS HUMANOS Y FINANCIEROS PARA LOS NUEVOS CPL-B EN CONSTRUCCIÓN DE 2.740 PPL CONSIDERANDO LA ESTRUCTURA ORGÁNICA ADAPTADA AL MODELO DE ATENCIÓN A PPL Elaborado por: Mauricio Ramírez, Ing. Cantidad de Funcionarios PPL x CPL-A --> 2.740 40% 40% 10% 10% 100% Área

Funcionario s por área

No.

25

Subdirector/a

26 27

29 30 31 32

Promotor/a educativo Promotor/a cultural Promotor/a deportivo y cultura física Promotor/a laboral Psicólogo/a Trabajador/a Social Abogado

33

Administrador del Economato

34

Personal auxiliar del economato

35 36 37

Odontólogo/a Psiquiatra Médico/a Supervisor de seguridad interna en cada pabellón * Agentes de tratamiento penitenciario en cada pabellón Subdirector/a Psicólogo/a Trabajador/a Social Promotor/a de inclusión laboral

Área de inclusión

Area de Area de salud seguridad general interna CPL

28

15

38 183 39

10

Requerimientos

40 41 42 43

Unidad

Estándar

Descripción estándar

Mediana

Mínima

Mujeres, UE

Medidas Cautelares

TOTAL

Tipo cargo

1

SP7

Total anual por cargo

Total anual por cargo y número de funcionarios

1.676

24.929

24.929

RMU Original

Tratamiento MEDIDAS CAUTELARES Tratamiento Tratamiento

1

1 por CPL-B

0,0029 0,0029

1 por cada 350 PPL 1 por cada 350 PPL

2 2

2 2

1 1

0 0

5 5

SP4 SP4

1.086 1.086

16.840 17.925

85.353 90.855

Tratamiento

0,0029

1 por cada 350 PPL

2

2

1

0

5

SP4

1.086

17.925

90.855

Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Administración Pebellones Administración Pebellones Salud en CPL-B Salud en CPL-B Salud en CPL-B Seguridad interna CPL Seguridad interna CPL Inclusión Inclusión Inclusión Inclusión

0,0029 0,0100 0,0100 0,0029

1 por cada 350 PPL 1 por cada 100 PPL 1 por cada 100 PPL 1 por cada 300 PPL

2 7 7 2

2 7 7 2

1 2 2 1

0 2 2 1

5 18 18 6

SP4 SP4 SP4 SP4

1.086 1.086 1.086 1.086

17.925 16.840 16.840 16.840

90.855 297.724 297.724 102.192

0,0022

1 por cada 450 PPL

2

2

1

1

5

SP2

901

15.121

78.092

0,0022

1 por cada 450 PPL

2

2

1

1

5

SPS1

585

10.331

53.355

0,0020 0,0015 0,0050

1 por cada 500 PPL 1 por cada 650 PPL 1 por cada 200 PPL

1 1 4

1 1 4

0 0 1

0 0 1

4 3 9

SP4 SP5 SP5

1.086 1.212 1.212

17.661 19.571 19.571

62.874 53.595 176.335

0,0022

1 por cada 450 PPL

2

2

1

1

5

SPA4

733

12.575

64.941

0,1000

1 por cada 10 PPL

71

71

18

18

178

SPA2

622

10.892

1.938.769

1 0,0020 0,0020 0,0010

1 por CPL-B 1 por cada 500 PPL 1 por cada 500 PPL 1 por cada 1000 PPL TOTAL

1 1 1 111

1 1 1 112

0 0 0 32

0 0 0 28

1 3 4 3 408

SP7 SP4 SP4 SP4

1.676 1.086 1.086 1.086 47.002 por PPL --> x PPL al mes

408 NOTA: El número total de guías considera 2 turnos de trabajo

$ $ $

24.929 17.925 17.925 17.925 741.786,64 416,73 34,73

$ $ $

24.929 57.432 63.813 45.422 5.244.537,62 2.946,37 245,53

43

CPL - B

DIRECCIÓN DEL CENTRO DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD TIPO B No. # (CPL-B) DE LA ZONA 1-2-3-4-5-6-7-8-9

MJDHC- Enero 2013 Elaborado por: Mauricio Ramírez, Ing.

Administrativo/a Conductor/a Supervisor de seguridad exterior Supervisor de traslados Agentes de tratamiento penitenciario

Analista de RRHH

Subdirección de Seguridad externa y traslados

Subdirección Administrativa y de Gestión del CPL

Unidad de seguridad externa y traslados

Unidad general administrativa financiera

Analista de TI

Unidad de Seguridad exterior y traslados

Subdirección de Observación

Unidad de Observación Unidad de seguridad en observación

Psicólogo/a Trabajador/a social

Subdirección de Tratamiento de MEDIANA Seguridad

Dactiloscopista

Subdirección de Tratamiento de Mujeres, UE

Subdirección de Tratamiento de MÍNIMA Seguridad

Unidad Administrativa de Mediana Seguridad

Unidad Administrativa de Mínima Seguridad

Unidad Administrativa de Mujeres, UE

Unidad de tratamiento de Mediana seguridad

Unidad de tratamiento de Mínima seguridad

Unidad de tratamiento de Mujeres, UE

Unidad de salud en Mediana seguridad

Unidad de salud en Mínima seguridad

Unidad de salud y promoción de salud en Mujeres, UE

Unidad de Seguridad y Vigilancia de Mediana Seguridad

Unidad de Seguridad y Vigilancia de Mínima Seguridad

Unidad de Seguridad y Vigilancia de Mujeres, UE

Abogado/a Medico/a

Promotor/a Educativo/a

Promotor/a cultural

Administrador del economato

Supervisor de seguridad interna

Agentes de tratamiento penitenciario

Promotor/a deportivo y cultura física

Promotor/a laboral

Personal Auxiliar del economato

Agentes de tratamiento penitenciario

Psicólogo/a

Unidad Administrativa

Trabajador/a social

Abogado/a

Unidad de Seguridad interna del pabellón

Analista de infromación Unidad Administrativa y Gestión

Subdirección de Inclusión social

Unidad de inclusión social, vínculos familiares de PPL

Psicólogo/a Trabajador/a social Promotor/a para inclusión laboral Unidad de Inclusión social, vínculos familiares de PPL

NOTA: En cada pabellón se ubicarán los profesionales necesarios de cada área de acuerdo a sus atribuciones, competencias, estándares establecidos y número de Personas adultas Privadas de Libertad a ser atendidos en el centro.

Subdirección de MEDIDAS CAUTELARES a Personas PROCESADAS (Prisión preventiva, contravenciones, apremio, tránsito, migración)

Unidad Administrativa de Medidas cautelares Unidad de tratamiento de Medidas cautelares Unidad de Seguridad y Vigilancia de Medidas cautelares

PPL procesados

Administrador del economato Personal Auxiliar del economato Unidad Administrativa de medidas cautelares Psicólogo/a Trabajador/a social Abogado/a Medico/a Unidad de tratamiento de medidas cautelares Supervisor de seguridad interna Agentes de tratamiento penitenciario Unidad de Seguridad interna de medidas cautelares

Unidad de Observación Supervisor de Seguridad

Unidad de Seguridad y vigilancia en Observación

Administrador de talleres y fondo de comercialización

ABREVIATURAS: UE: Unidad Especial para adultos mayores y personas con discapacidad. CPL-B: Centros de Privación de Libertad tipo B para 1.074 PPL Adultos entre sentenciados y procesados

Odontólogo Psiquiatra Medico/a Unidad de salud y promoción de salud

Unidad de tratamiento

Conformación de las Subdirecciones de Tratamiento CPL-B

PPL sentenciados

44

d) Beneficios por salud  Beneficios por Liberación de Recursos en Salud El gasto promedio en salud por cada una de las Personas Privadas de Libertad, es de USD. 100,00 multiplicado por el número de línea base de PPLS (1.380) lo cual implica que existirá un ahorro en beneficio por salud de US. 138.000, estableciendo que para el mismo se utilizará el 67%. Ahorro por liberación de recursos en salud Gasto anual promedió por PPL (USD) 100,00 Linea base PPL 1.380,00 Costo en salud antes del proyecto 138.000,00 Ahorro después del proyecto 67% 92.460,00 e) Beneficios por Personas Privadas de Libertad Re- Insertadas a la Sociedad  Beneficios por PPL´S Re- Insertados De acuerdo al análisis realizado por la Dirección de Estadísticas de la Coordinación General de Planificación, el porcentaje de PPL´S Liberados en el año es del 5% al cual multiplicamos el monto aproximado de ingresos que percibirá una persona re-insertada a la sociedad que es de USD. 4.452 aproximadamente incluyendo el sueldo, horas extras y beneficios del Ley al año. Beneficio por personas rehabilitadas reinsertadas al aparato productivo Porcentaje Aproximado de PPl's liberados 5% Promedio de ingresos anuales de un PPL en libertad 4452 Total Anual 222,60 f) Beneficios por Costos evitados en Inversión en Seguridad  Beneficios Anualmente se invierten millones de dólares en el sector Seguridad para combatir la delincuencia y sostener un sistema de rehabilitación social marcado por la escasez de recursos, que se esfuerza por dotar a las PPL las capacidades suficientes y necesarias para reinsertarse en la sociedad. Una parte de esta inversión se destina a las personas que, por falta de una adecuada rehabilitación social, reinciden en el crimen y vuelven a ingresar al sistema. Según datos de Batijan, consultora israelí-ecuatoriana en seguridad, la tasa de reincidencia en el Ecuador es del 50% aproximadamente, es decir, que la mitad de las personas liberadas de los centros de privación de libertad, vuelven a entrar en conflicto con la ley penal. Para reducir este nivel de reincidencia, los centros de privación de libertad deben contar con las condiciones necesarias (infraestructura y equipamiento) para ejecutar los distintos programas de rehabilitación social, alcanzando a la totalidad de los internos. Para cuantificar el ahorro generado en Inversión en Seguridad por la disminución de la reincidencia, se ha tomado en cuenta el presupuesto general del año 2013, de las instituciones del sector Seguridad, vinculadas directamente con esta problemática, las mismas que son: Dirección Nacional de Seguridad Pública, Secretaría Nacional de Inteligencia, Ministerio Coordinador de Seguridad, Dirección Nacional de la Policía Judicial, Ministerio de Justicia, Derechos humanos y Cultos y Ministerio del Interior (incluido Policía Nacional) que asciende a la suma de US$ 1.233.257.557 De este presupuesto de divide para el total de PPL (21.095) para determinar el presupuesto perca pita, se ha calculado el ahorro previsto en los cinco años de vida del proyecto, teniendo en cuenta una disminución anual del 3% en la tasa de reincidencia. Beneficios por Costos evitados en Inversión en Seguridad Período

Número de Reincidentes

3%

Inversión por PPL

Total Inversión por Reincidencia

Total Inversión por Reincidencia - 3%

AHORRO USD

1 2

714 739

0 717

58.462 58.462

41.745.853,07 43.201.948,43

41.905.889,98

1.296.058,45

Fuente: Dirección de Estadísticas Elaboración: Dirección de Planificación

45

Para el cálculo de los beneficios, verificamos que en primer año tendremos un ahorro al estado, de USD.1.296.058,45 calculados en base al 50% de PPL que podrían ingresar como reincidentes, por el 3% de disminución anual del caso y por el costo de Inversión que generaría cada PPL por caer en reincidencia. 4.2.2.1 Inversión del Proyecto

El proyecto está integrado por cuatro componentes, los mismos que fueron calculados de acuerdo a los contratos establecidos por la Unidad Co-ejecutora SECOB y en base a Estudios Técnicos y Consultorías Especializadas para este tipo de Obras y modelos, además de contar con la información de presupuesto construcción y estudios determinados por SECOB como son: FICHA DE PROYECTO COMPONENTES 1.- Estudios

1.- Construcción

DESCRIPCIÓN $ CONTRATACIÓN DIRECTA DE CONSULTORIA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA CRS SUR LICENCIA AMBIENTAL Y TASA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL OBTENCION DE LICENCIA AMBIENTAL TASAS PLANOS Y ANTEPROYECTOS CRS ADENDUM CONVENIO ENTRE EL MJDHC Y EL ILUSTRE MUNICIPIO DE CUENCA PROYECTO ARQUITECTONICO Construcción del CRS Cuenca Movimiento de Tierras * Contrato Principal a) Contrato Complementario b) Contrato Complementario * Órdenes de Cambio IVA ( 1) IVA (a) IVA (b) IVA

$

21.005,00

$ $ $ $

4.508,33 20.021,77 6.792,67 219.478,12

* Administración Contrato Principal 3% * Administración Contrato Complementario * Administración Contrato Complementario Equipamiento del CRS de Cuenca * Equipamiento CRS

$ $ $

810.130,52 219.980,61 63.565,07

$

5.161.548,88

$ $

1.458.220,54 174.986,46

271.805,89

$ 50.718.393,08 $ 2.929.920,51 $ 27.004.350,65 $ 7.332.687,06 $ 2.118.835,67 $ 6.212.405,70 3.240.522,08 254.260,28 745.488,68 879.922,45 $ 1.093.676,20

Administración de Contrato

2. - Equipamiento

a ) = 3% b) = 3%

$ 5.161.548,88

3.- Fiscalización

$ 1.633.207,00 Fiscalización Contrato Principal IVA TOTAL OBRA

4.- Obras Compensatorias ( DE compensación a la ciudadanía)

Vías de Acceso y Tendido Eléctrico IVA Fiscalización Vìa de Acceso IVA Administración Contrato Vìa de Acceso Agua Potable y Alcantarillado IVA Fiscalización Agua Potable y Alcantarillado IVA Administración Contrato Agua Potable Indemnizaciones Expropiacion Terrenos para Vìa TOTAL PROYECTO

$ 58.878.631,06 $ 22.927.749,97 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

9.377.201,54 1.125.264,18 369.513,00 44.341,56 281.316,05 8.810.820,03 1.057.298,40 352.263,35 42.271,60 264.324,60 1.203.135,65 $ 81.806.381,02

4.2.3 Flujos Financieros y Económicos El Flujo Económico, se diseñó en base a los supuestos citados 4.2.1.3 y 4.2.2.1 en los que se detalla la inversión inicial, y los flujos de entrada y salida que tendrá el proyecto. Además se adjunta el correspondiente anexo en donde se encuentra detallados los datos para la elaboración de dicho instrumento. Anexo Nº 6 Flujo Económico

46

4.2.3 Flujos Financieros y Económicos Centro de Rehabilitación Social "SIERRA CENTRO SUR"

Años 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1.428 5.244.537,62 95.685,00

1.478 5.244.537,62 99.022,50

1.529 5.244.537,62 102.476,40

1.583 5.244.537,62 106.050,78

1.638 5.244.537,62 109.749,83

1.695 5.244.537,62 113.577,90

1.754 5.244.537,62 117.539,50

1.816 5.244.537,62 121.639,28

1.879 5.244.537,62 125.882,06

1.944 5.244.537,62 130.272,82

1.457.386,50 317.902,72

1.508.249,29 646.893,88 1.296.058,45 10.283.073,87

1.560.887,19 987.360,26 1.341.264,97 10.776.780,67

1.615.362,15 1.339.702,10 1.388.048,29 11.287.710,04

1.671.738,29 1.704.333,63 1.436.463,42 11.816.462,80

1.730.081,96 2.081.683,50 1.486.567,26 12.363.660,70

1.790.461,82 2.472.195,34 1.538.418,73 12.929.947,17

1.852.948,94 2.876.328,23 1.592.078,77 13.515.988,12

1.917.616,85 3.294.557,28 1.647.610,48 14.122.472,66

1.984.541,68 3.727.374,15 1.705.079,14 14.750.113,95

INGRESOS Proyección de las Personas Privadas de la Libertad Beneficio por generación de empleo Ahorro por liberación de recursos en salud Beneficio por Ahorro de Mantenimiento y Reconstrucción Centros Obsoletos Beneficio por personas rehabilitadas reinsertadas al aparato Beneficios por Costos evitados en Inversión en Seguridad

1.380 12.679.598,27

TOTAL INGRESOS

12.679.598,27

8.553.633,53

EGRESOS Inversión 1.- Elaboración de Estudios definitivos y elaboración de pliegos y contratación 2.- Construcción y fiscalización del CRS Sierra Centro Sur , obra civil y exteriores 3.- Equipamiento del CRS Sierra Centro Sur 4.- Obras Compensatorias TOTAL INVERSIÓN

271.805,89 18.018.392,49

35.426.883,79

1967989,49 20.258.187,87

5.161.548,88 14.290.914,48 54.879.347,15

6.668.846,00 6.668.846,00

20.258.187,87 (7.578.589,60)

54.879.347,15 (46.325.713,63)

3.409.329,82 3.409.329,82 10.078.175,82 204.898,05

-

-

-

-

-

-

-

-

Costos de operación y mantenimiento Costos de operación y mantenimiento Total Costos generados por el proyecto TOTAL EGRESOS Flujo Neto de Efectivo

3.528.247,24 3.528.247,24 3.528.247,24 7.248.533,42

3.651.312,51 3.651.312,51 3.651.312,51 7.636.397,54

3.778.670,29 3.778.670,29 3.778.670,29 8.037.792,52

3.910.470,31 3.910.470,31 3.910.470,31 8.453.190,39

4.046.867,51 4.046.867,51 4.046.867,51 8.883.079,66

4.188.022,25 4.188.022,25 4.188.022,25 9.327.965,87

4.334.100,47 4.334.100,47 4.334.100,47 9.788.372,20

4.485.273,89 4.485.273,89 4.485.273,89 10.264.840,06

47

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

2.012 5.244.537,62 134.816,74

2.082 5.244.537,62 139.519,15

2.155 5.244.537,62 144.385,58

2.230 5.244.537,62 149.421,74

2.308 5.244.537,62 154.633,58

2.388 5.244.537,62 160.027,19

2.472 5.244.537,62 165.608,94

2.558 5.244.537,62 171.385,38

2.647 5.244.537,62 177.363,31

2.740 5.244.537,62 183.549,74

2.053.802,19 4.175.287,68 1.764.552,30 15.399.650,03

2.125.479,88 4.638.824,43 1.826.099,88 16.071.844,68

2.199.659,13 5.118.529,35 1.889.794,24 16.767.488,32

2.276.427,23 5.614.966,37 1.955.710,27 17.487.398,96

2.355.874,54 6.128.719,11 2.023.925,44 18.232.423,14

2.438.094,57 6.660.391,55 2.094.519,96 19.003.436,92

2.523.184,07 7.210.608,73 2.167.576,82 19.801.346,92

2.611.243,19 7.780.017,48 2.243.181,90 20.627.091,41

2.702.375,58 8.369.287,20 2.321.424,08 21.481.641,36

2.796.688,48 8.979.110,66 2.402.395,35 22.366.001,63

4.803.623,45 4.803.623,45 4.803.623,45 10.596.026,58

4.803.623,45 4.803.623,45 4.803.623,45 11.268.221,23

4.971.173,83 4.971.173,83 4.971.173,83 11.796.314,49

5.144.568,37 5.144.568,37 5.144.568,37 12.342.830,59

5.324.010,92 5.324.010,92 5.324.010,92 12.908.412,22

Valor Actual Neto Económico (VANE) Relación Beneficio/Costo (B/CE) Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) (%)

-

-

5.509.712,42 5.509.712,42 5.509.712,42 13.493.724,50

$

5.701.891,19 5.701.891,19 5.701.891,19 14.099.455,73

7.842.851,24 3,54 13,94%

5.900.773,15 5.900.773,15 5.900.773,15 14.726.318,25

6.106.592,12 6.106.592,12 6.106.592,12 15.375.049,24

6.319.590,05 6.319.590,05 6.319.590,05 16.046.411,58

PROYECTO RENTABLE? SI SI SI

48

4.2.4 Indicadores económicos y sociales Una vez realizado el Flujo económico se obtuvo los correspondientes indicadores, los que demuestran que este proyecto es factible de ser ejecutado, siempre que se cuente con el dictamen de prioridad y el visto bueno de la viabilidad económica de SENPLADES. A continuación los indicadores obtenidos; Valor Actual Neto Económico (VANE) Relación Beneficio/Costo (B/CE) Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) (%)

$

7.842.851,24 3,54 13,94%

PROYECTO RENTABLE? SI SI SI

Hemos considerado como variables independientes principales, la tasa de crecimiento de las PPL, costo anual de las PPL, Beneficio salud, sueldos anuales de guías, personal administrativo y salud, la tasa de descuento, las que podrían incidir directamente provocando cambios en los diferentes indicadores económicos.  La suma de Flujos acumulados de caja actualizados corresponde a los flujos futuros que se espera tener en el período de operación del proyecto.  El costo de Inversión del proyecto, corresponde al período de ejecución, en el que se registran los cuatro grandes componentes.  El valor actual Neto Económico (VANE) 7.842.851,24 este valor positivo nos indica que el proyecto agrega valor monetario por encima de la rentabilidad exigida.  Relación Beneficio/Costo nos demuestra que por cada unidad monetaria invertida en el proyecto, este está en la posibilidad de devolver a la sociedad el 3.54 unidades más.  La tasa interna de retorno económica nos indica que es superior a la tasa de descuento social en 13,94% puntos porcentuales considerándola razonablemente atractiva, frente a proyectos en los que interviene el estado ecuatoriano y que no deberían reinsertar recursos financieros.

4.2.5 Análisis de sensibilidad Dada la incertidumbre que rodea a los proyectos de inversión, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad que nos permita establecer la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. Esto supone estimar los cambios que se producirán en el valor actual neto (VAN), en la tasa interna de retorno (TIR), el costo beneficio (C/B), y período de recuperación ante cambios en las variables críticas. A continuación se expone el primero de los tres escenarios realizados, el que fue diseñado con las variables más críticas que podrían afectar de manera significativa a los indicadores como el VANE, TIRE y C/B. Hemos establecido cambios en las variables críticas en un rango (+/ –) 30%. Escenario Inicial Valor Actual Neto Económico (VANE) Relación Beneficio/Costo (B/CE) Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) (%)

$

7.842.851,24 3,54 13,94%

PROYECTO RENTABLE? SI SI SI

Escenario Pesimista Se realizó algunos ensayos considerando cambios que afecten negativamente a las variables principales y por ende al proyecto. Por otro lado, el presupuesto del 2013 estuvo basado en supuestos marcadamente optimistas, supone que la economía crecerá en el orden, sin embargo conocemos que los recursos son escasos y que esto afectará directamente a establecer políticas más estrictas y de prioridad de

49

inversión social, probablemente la tasa social de descuento podría incrementarse y de esta manera se dará prioridad la ejecución a los proyectos que brinden beneficios sociales más bajos. Escenario Pesimista del Proyecto VARIABLE BENEFICIOS INVERSION COSTOS

VALOR INICIAL 108.291.213 63.254.705 86.871.811 VANE 34.585.171 Elaboración: Dirección de Planificación del MJDHC

%VARIACION VALOR FINAL 110% 119.120.334,34 95% 60.091.969,89 95% 82.528.220,43 TIR B/C 18,30% 1,25

Con estos cambios en las diferentes variables, podemos notar que el proyecto continúa siendo viable, y rentable económicamente, por cuanto todos los indicadores nos demuestran que la inversión a realizar otorga beneficios a la sociedad. Escenario Optimista Este proyecto se vuelve atractivo de acuerdo al número de beneficiarios que logra atender en este caso nuestra demanda se refiere al número de PPL, por lo tanto si conocemos que por una política de migración implementada en los últimos meses referente a fronteras abiertas sin necesidad de visa, que tenía como propósito impulsar el turismo también tuvo un efecto negativo en el incremento de desempleo en varias provincias del país, y por ende se presume que el nivel de delincuencia será afectada, en este escenario se consideró un 3% de crecimiento en los montos de beneficios , Inversión y Costos para su variable, tasa de crecimiento que se encuentra acorde al crecimiento estimado en otros centros de rehabilitación en la región, hemos utilizado el incremento de esta variable en el escenario por cuanto a mayor tasa de crecimiento los indicadores se vuelven más atractivos. Además en el presente escenario no hemos considerado cambios en la variable beneficios Salud anual, por cuanto este beneficio fue medido partiendo de los gastos en salud que realizan actualmente los PPL, se espera que el proyecto les provea de mejores condiciones de vida lo que afectará positivamente y las PPL no cubrirán estos gastos de manera directa, por otro lado la tasa social de descuento se prevé que no descienda ante las limitaciones de recursos entonces se priorizarán las inversiones sociales a realizar por parte del Estado Nacional. Sin embargo lo referente a sueldos y salarios conocemos que la política salarial tiene una tendencia a mejorar los rubros con el propósito que alcancen la canasta básica familiar, Después de este análisis de escenarios concluimos que el presente proyecto no está en la capacidad de mantenerse después de los cambios negativos que realizamos, posiblemente cambios son muy alejados de la realidad y por lo tanto la formulación del mismo se consideró un escenario con hipótesis cercanas a la realidad de los mercados y la sociedad. Escenario Optimista del Proyecto VARIABLE BENEFICIOS INVERSION COSTOS

VALOR INICIAL 108.291.213 63.254.705 86.871.811 VANE 34.585.171

%VARIACION VALOR FINAL 110% 119.120.334,34 95% 60.091.969,89 95% 82.528.220,43 TIR B/C 18,30% 1,25

}

4.3 Análisis de Sostenibilidad 4.3.1 Análisis de Impacto ambiental y de riesgos El proyecto, a fin de disminuir los riesgos y los impactos ambientales e imprevistos, antes de su ejecución se elaborará la Declaratoria de Impacto Ambiental, en la que constarán inclusive algunas inversiones en el desarrollo para la provincia de Esmeraldas. El mencionado se encuentra dentro de la Categoría 2: Proyectos que no afectan al medio ambiente, ni directa o indirectamente y por tanto, no requieren un estudio de impacto ambiental

50

4.3.2 Sostenibilidad Social: equidad género, participación ciudadana. El Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra Centro Sur, albergará a 2.740 Personas Privadas de Libertad, que utilizarán las mismas áreas en igualdad de género . Para la ejecución del proyecto, en todo momento se prevé la incorporación por igual de hombres y mujeres, personas con discapacidad y de diversa etnia, lo que permitirá tener un mayor grado de aceptación de la comunidad y cumplir con los postulados de la Política del Gobierno Nacional. Para esta clase de proyectos es clave la incorporación de la participación ciudadana, la que verá a lo largo de la vida útil del proyecto realizar en Turi grandes inversiones y por ende mejorar su calidad de vida, además, serán quienes realicen veeduría tanto en el proceso de inversiones como en la operación misma del proyecto.5.1 Fuentes de Financiamientos (Cuadro de Fuentes y Usos).

5.- PRESUPUESTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO /usd Externas Internas Crédito Cooperación Crédito Fiscales Autogestión A. Comunidad

COMPONENTE / RUBROS COMPONENTE 1 Actividad 1.1 COMPONENTE 2 Actividad 2.1 Actividad 2.2 Actividad 2.3 Componente 3 Actividad 3.1 COMPONENTE 4 Actividad 4.1 Actividad 4.2

Se ha realizadolos estudios del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Su Elaboración de los Estudios definitivos de la Obra Realización de la Obra de Construcción del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur Contrucción del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur Fiscalización del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur Administración de Contratos CRS Sierra Centro Sur Se ha realizado el Equipamiento del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro SuR Equipamiento del Centro de Rehabilitación Sierra Centro Sur Se ha realizado las obras de compensación Construcción de la vía de acceso Agua Potable y Alcantarillado

$

-

$

-

$

-

$

$

-

$

-

$

-

$

$

-

$

-

$

-

271.805,89

$

-

$

-

$

$

-

$

-

$

$

-

$

-

$

271.805,89

-

$ 50.718.393,08

$ 50.718.393,08

$

1.633.207,01

$

1.633.207,01

$

1.093.676,20

$

1.093.676,20

$

-

$

-

$

-

$

$

-

$

-

$

-

$

$

-

$

-

$

-

TOTAL

-

TOTAL

-

$

-

$

-

$

5.161.548,88

$

-

$

-

$

$ 13.441.479,46 $ 9.486.270,51

$

-

$

-

$ 13.441.479,46 $ 9.486.270,51 $ 81.806.381,02

5.161.548,88

6 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 6.1 Estructura Operativa La estructura operativa del proyecto será de la siguiente manera: De acuerdo a la necesidad planteada, la Dirección De planificación del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, genera y solicita la construcción de los modelos del proyecto en mención. Así mismo se designará un Líder de Proyectos, dentro de la Unidad Co-ejecutora y la Ejecutora del Proyecto, SECOB y MJDHC a fin de que dé cuenta sobre el cumplimiento técnico de la obra y el avance de construcción e informe al Administrador Estos dos profesionales serán los responsables directos frente a la ejecución del proyecto y la Compañía Constructora. A más de contar con un líder técnico por cada una de las Unidades, que se encargarán de los informes de Fiscalización, contratos y seguimiento de la Obra.

51

6.2 Arreglos Institucionales E l actual proyecto establece como responsable y ejecutor al Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, acompañado Servicio de Contratación de Obras (SECOB) como co-ejecutor del proyecto. Antes del arranque del mismo el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos a través de la Dirección Técnica de Construcciones, obtendrá los permisos de construcción municipales donde se pretende construir el CRS, La escritura pública del predio a favor de la Dirección de Rehabilitación Social. La certificación de la partida presupuestaria para la construcción, la jerarquización del proyecto por parte del Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa, el dictamen de la SENPLADES que indica que el proyecto es de prioridad Nacional y finalmente, los acuerdos convenidos con los grupos de involucrados de la zona donde se construirá el CRS. ARREGLOS INSTITUCIONALES Tipo de Ejecución Instituciones Involucradas Directa (D) o Tipo de Arreglo Indirecta (I) D Por ley ICO D Seguimiento a la prioridad SENPLADES D Obras de Compensación COMUNIDADES ALEDAÑAS D Permisos de Construcción MUNICIPIO D Permisos necesarios CNEL

Estrategia Planteada El MJDHC ha elaborado una Planificación Ideal de Centros a nivel nacional en base al análisis de variables tales como la proyección de crecimiento de la población penitenciaria, la cobertura geográfica de los servicios, la infraestructura actual (estado y disponibilidad) y la presencia de los operadores de justicia (función judicial) y de Policía (UVC, UPC), entre otros. Esta programación fue oficializada al Ministerio Coordinador de Seguridad (MICS) y a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) mediante oficio No. MJDHC-DM-2012-1159-OF del 13 de diciembre de 2012. Con este ambicioso e histórico programa se busca solucionar, desde el eje infraestructura, la situación carcelaria imperante en el Ecuador. Comprende tres planes: 1. 2. 3.

Plan de cierre de centros de rehabilitación social existentes. Plan de nuevos proyectos de infraestructura. Plan de recuperación integral de centros

52

6.3 CRONOGRAMA VALORADO por Componentes y Actividades CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN DÓLARES EJECUTADO -2012 EJECUTADO -2013 EJECUTADO -2014 COMPONENTE / RUBROS MJDHC SECOB MJDHC SECOB MJDHC SECOB 1.- Estudios del Terrenos para COMPONENTE 1 Construcción Elaboración de los Estudios Actividad 1.1 271.805,89 definitivos de la Obra 2- Construcción y fizcalización del COMPONENTE 2 Centro de Rehabilitación Social SierraCentro Sur Construcción del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro 2.564.620,53 14.857.942,82 6.946.361,40 Sur Actividad 2.2 Fiscalización 332.059,78 386.417,65 $ Actividad 2.3 Administración de Contratos 263.769,36 219.258,38 $ 3.- Equipar al Centro de COMPONENTE 3 Rehabilitación Social Sierra Centro Sur. Equipamiento del Centro de Actividad 3.1 444.231,20 Rehabilitación Sierra Centro Sur COMPONENTE 4 4,- Obras Compensatorias Actividad 4.1

4.1.- Construcción de la vía de acceso

Actividad 4.3

4.2 Agua Potable y Alcantarillado TOTAL

-

$

$ 271.805,89 $ 2.564.620,53 $

-

1.967.989,49

$ 17.421.761,45 $

459.024,75

1.518.344,60 114.540,16 903.255,95 $ 9.184.922,19 $

JULIO -

1.210.074,54 139.975,40 215.434,00 -

400.731,51 1.966.215,45

CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN DÓLARES AGOSTO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL 2014

-

-

-

-

-

-

-

$

3.628.144,90

$

132.563,78

$ $

-

940.194,44 5.348.475,87

$

271.805,89 -

5.259.609,90

4.531.291,78

1.164.684,93

27.590.271,49

5.705.558,24

50.718.393,08

133.655,14

94.915,79 126.789,00

166.251,07

1.196.063,02 829.906,84

105.084,21

1.633.207,01 1.093.676,20

677.834,82

76.108,11

2.905.560,29

-

575.369,86

TOTAL

142.284,19 268.425,46

1.635.183,27

-

Año 2015

4.850.104,03

-

72.202,89

$

OCTUBRE

-

2.255.988,59

5.161.548,88

-

-

978.465,39

910.658,42

1.075.369,86

899.393,90

6.817.358,29

4.656.131,68

13.441.479,46

1.989.420,00 9.863.882,34

1.086.811,84 $ 8.068.570,13

1.461.751,47 $ 7.366.226,01

1.880.838,28 $ 4.111.168,18

7.473.556,19 $ 46.812.716,11

2.012.714,32 $ 14.735.477,04

9.486.270,51 $ 81.806.381,02

53

6.4.- ORIGEN DE LOS INSUMOS ORIGEN DE LOS INSUMOS USD. % COMPONENTE / RUBROS COMPONENTE 1 Actividad 1.1 COMPONENTE 2 Actividad 2.1 Actividad 2.2 Actividad 2.3 Componente 3

Actividad 3.1

COMPONENTE 4 Actividad 4.1 Actividad 4.2

Se ha realizadolos estudios del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Su Elaboración de los Estudios definitivos de la Obra Realización de la Obra de Construcción del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur Contrucción del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur Fiscalización del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur Administración de Contratos CRS Sierra Centro Sur Se ha realizado el Equipamiento del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro SuR Equipamiento del Centro de Rehabilitación Sierra Centro Sur Se ha realizado las obras de compensación Construcción de la vía de acceso Agua Potable y Alcantarillado TOTAL

TIPO DE BIEN

NACIONAL $ $

TOTAL

IMPORTADO -

271.805,89

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

271.805,89

$ Materiales de Construcción

$ 50.718.393,08 $

1.633.207,01

$

1.093.676,20 $

Equipos, Muebles y Enseres y Materiales de Adecuación Materiales Materiales

$

$ 50.718.393,08 $

1.633.207,01

$

1.093.676,20

$

5.161.548,88

-

5.161.548,88 $ $ 13.441.479,46 $ 9.486.270,51 $

-

-

13.441.479,46 9.486.270,51 81.806.381,02

7 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.1 Monitoreo de la Ejecución Dentro de las acciones de monitoreo que la Unidad Técnica de construcciones realizará para el correcto desempeño de las obras a realizarse enumeramos las siguientes:  Coordinar con los ejecutantes de las obras la metodología de control y administración que estos utilizarán en el proceso de construcción.  Antes del inicio de los trabajos la Dirección de Construcciones del MJDHC y los ejecutantes realizarán una planificación de las obras a realizarse, mediante un cronograma valorado de la programación temporal de los trabajos desde su inicio hasta la finalización de los mismos.  Se entregará una planilla de gastos mensual de la obra, y la cual estará conforme al presupuesto entregado, y será comparado con el análisis de precios unitarios con el cual se realizó el estudio de costos de los trabajos a realizarse.  Seguimiento de los trabajos mediante el libro de obra, el cual se actualizará todos los días y contendrá toda la información de avance de los trabajos.  Evaluación de la calidad de los materiales usados y acabados colocados sean los estipulados en las ofertas propuestas.  Se requerirá al ejecutor de los trabajos envíe un archivo fotográfico digital semanal de los avances realzados cada semana.

54

 Se realizará por parte de la UTC una visita semanal de uno de sus técnicos a las obras indicadas para verificar que los trabajos siguen la planificación realizada con los ejecutantes.  La UTC recibirá semanalmente un informe del supervisor de fiscalización y el fiscalizador de obra, contratados por esta Unidad, los cuales realizarán una visita semanal y revisarán con el residente de obra del ejecutante el avance de los trabajos, y la solución de problemas que se presenten mientras se elaboran las obras.  Los informes tanto de Administrador como de Fiscalizador serán evaluados por un comité formado por un representante con perfil técnico de la máxima autoridad, un responsable del área administrativa financiera, un representante del área jurídica y por el Director de Desarrollo Técnico.

7.2 Evaluación de resultados e impactos Para evaluación de los resultados e impactos que va a generar el proyecto, se utilizará la Matriz de Marco Lógico del proyecto, y lo realizará una comisión conformada por las entidades estatales que se encuentran involucradas con su aprobación y la asignación de recursos, como son el Ministerio de Finanzas y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo- SENPLADES, con delegados de la Unidad Transitoria de Gestión Emergente para la Construcción y Puesta en Funcionamiento de los Centros de Rehabilitación Social – Dirección de Construcciones. Una vez concluida la ejecución del proyecto, se conformará esta comisión para la respectiva evaluación de los resultados. Los informes que se deriven de este proceso se presentarán a las autoridades de las entidades involucradas. La evaluación ex post estará a cargo de la misma comisión quien analizará y evaluará los resultados obtenidos y cotejará versus los indicadores planteados a nivel de componentes y propósito del proyecto. En el caso del análisis de la evaluación de impacto, esta comisión se enfocará en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y los efectos imprevistos (positivos y negativos), en el caso de diseño del marco lógico se refieren a la evaluación del Fin de la jerarquía de los objetivos. Esta evaluación necesariamente debe ser realizada después de un tiempo una vez finiquitado el proyecto el tiempo recomendable para realizar una evaluación de impacto es de tres años.

7.3 Actualización de línea base Una vez concluido el proceso de evaluación de impacto, con los resultados obtenidos se procederá a actualizar la línea base y a mantener estándares nacionales y así cumplir con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir con sus correspondientes Indicadores. . vida del proyecto que son esenciales para comprender los mecanismos que conducen al logro de los objetivos. Dado que la información que suministran los objetivos no es suficiente para definir la estrategia de evaluación, es necesario analizar las características o elementos fundamentales del proyecto y determinar cómo éstos generan efectos en los beneficiarios. Este análisis es muy útil dado que permite establecer y aclarar las relaciones de causalidad entre los componentes del proyecto y diferentes dimensiones del bienestar de los beneficiarios. En el análisis de las características y los efectos del proyecto se abordarán cuatro elementos principales: i) ii) iii) iv)

el ingreso al proyecto, los componentes del proyecto, los efectos, y los factores exógenos relacionados con las características de los beneficiarios y el lugar donde se implementa el proyecto.

55

Cabe mencionar que en la práctica el desarrollo de los anteriores elementos requiere de una ardua tarea de investigación que no se puede limitará a la revisión de documentos del proyecto. Esta investigación incluirá la revisión de literatura científica sobre el problema principal que se busca solucionar a través del proyecto, entrevistas con expertos e involucrados, y encuestas. Paso 3. Identificación de las preguntas de evaluación

Una vez definida las relaciones de causalidad entre los componentes del proyecto y los efectos, se puede decir que dispondremos de la información necesaria y suficiente para definir el alcance de la evaluación, en términos de los cuales estarán identificados los efectos que se deben evaluar y qué es necesario conocer sobre cada uno. Las preguntas que resulten de estas relaciones serán las esenciales para la planeación de la evaluación de impacto y con esta definir la metodología más conveniente en términos de costos, validez de los resultados y utilidad de la información. A continuación se incluye las preguntas a ser consideradas: 1. ¿Qué efectos evaluar? El interés de los involucrados (UTCCRS, Ministerio de Justicia, Familiares de PPL, Hogares Ecuatorianos) en el Proyecto estará centrado en los efectos finales del proyecto sobre la rehabilitación, reinserción en la sociedad, habilidades para el trabajo, psicología de la personas privada de la libertad y su familia, la salud y medios de vida adquiridos para su adecuada reinserción en la sociedad. Antes de iniciar la evaluación de estos efectos finales o cualquier efecto relacionado con el propósito de la evaluación se tendrá en cuenta tres factores: i) el tiempo en el que se espera que ocurran los efectos, ii) la incertidumbre sobre la magnitud del impacto y iii) el costo de recolección de la información, dado que estos son escasos y muchas veces subjetivos. Tiempo. Este factor es definitivo en una evaluación de impacto debido a que si se decide evaluar factores de muy largo plazo al poco tiempo de implementado el proyecto, la probabilidad de encontrar algún impacto es casi cero. Incertidumbre. El conocimiento que generan las investigaciones en ciencias sociales y los resultados de las evaluaciones de impacto de intervenciones similares podrían disminuir la incertidumbre sobre el signo y la magnitud de los efectos del proyecto. A fin de mitigar este efecto, se considerará el beneficio de recolectar información para medir su impacto adecuado. En general, la incertidumbre está relacionada con el tiempo en que ocurren los efectos, siendo mayor en los efectos de más largo plazo. Costos. Los altos costos de recolección de la información pueden llevar a tomas decisiones de no evaluar un efecto aún cuando el tiempo de ocurrencia de éste coincida con el período de evaluación y que haya una alta incertidumbre sobre la magnitud de su impacto. Para mitigar este efecto, se elaborará una lista de preguntas muy bien seleccionadas entre varios participantes e involucrados. 2. ¿Qué se quiere conocer de los efectos del proyecto? La pregunta fundamental que responde la evaluación de impacto es qué parte de los efectos observados en los beneficiarios, a partir del inicio de la implementación del proyecto, es atribuible a los componentes de la intervención. Resolver esta pregunta es crucial dado que existen múltiples factores externos que también pudieron haber influido en el bienestar de los beneficiarios PPL tres años después del año de inicio de la operación. A fin de contrarrestar estos posibles errores las preguntas que se formularán en la evaluación estarán relacionadas directamente con

56

la magnitud de los efectos, su incidencia en diferentes subgrupos de la población objetivo, la eficacia y la eficiencia de la intervención en producir estos efectos. Magnitud. Es el cambio en el bienestar de los beneficiarios producido a partir del inicio de la implementación del proyecto, la magnitud de estos efectos se expresará en términos absolutos y relativos, con preguntas íntimamente relacionadas con el indicador de impacto, la que se refiere a la disminución del hacinamiento y la mejora de las condiciones de vida de los PPL. Cambios diferenciales entre grupos. La magnitud del efecto del proyecto generalmente no es homogénea y además, estos se distribuyen de forma desigual entre la población objetivo, es decir, la magnitud de los efectos del proyecto puede ser mayor en un segmento de la población objetivo dadas sus características. Será muy importante para la UTCCRS conocer si la magnitud de los efectos del proyecto fue heterogénea en el grupo de beneficiarios o si es necesario redefinir la población objetivo, intensificar o introducir nuevos componentes en el proyecto que aumenten el impacto de la intervención en aquellos grupos de PPL que se beneficiaron menos. Eficacia. Conocer solo la magnitud y la heterogeneidad de los efectos de los proyectos sociales no suministra información suficiente para determinar si la intervención tiene éxito o no, por ello, también es importante que determinar con exactitud que los impactos generados por el proyecto son los esperados con la intensidad necesaria. Paso 4. Selección de los indicadores

Una vez definidos los efectos que se evaluarán y qué se quiere conocer de ellos, el siguiente paso es seleccionar los indicadores de impacto que serán utilizados para evaluar cada uno de los efectos. También las variables e indicadores que se emplearán para medir los factores exógenos. Este paso es fundamental en la evaluación, en la medida que los efectos y factores exógenos identificados en el paso 2 por lo general corresponden a conceptos abstractos que pueden tener más de un significado, dependiendo de la perspectiva teórica y del contexto en que son utilizados. Por lo tanto, para que estos conceptos sean evaluables deben ser operacionalizados a través de variables o indicadores que permitan su valoración. Para ello, se considera indicador operacional a la unidad que permite medir el alcance de la meta. Tomando en consideración que los indicadores y la meta son solo de carácter probabilística y no de implicación lógica, se elaborará una adecuada lista de indicadores de meta, para así aumentar la probabilidad de lograr la medición adecuada. Paso 5. Estimación del impacto

La primera pregunta de evaluación que buscará resolver con la estimación cuantitativa del impacto de una intervención es cuál hubiera sido la situación de los beneficiarios si ellos no hubieran participado en la intervención o no hubieran estado expuestos al proyecto que se evalúa. Su estudio permitirá analizar los efectos esperados y no esperados que la intervención está 1 generando en los beneficiarios PPL. Esta pregunta se resuelve mediante la siguiente ecuación :

Donde Y1i son las condiciones de vida que la PPL alcanzó cuando participó en el proyecto, Y0i representa las condiciones de vida que la PPL hubiera alcanzado en ausencia del proyecto y αi es el impacto del proyecto en la persona i. El impacto nunca puede ser observado directamente, dado que sólo una de las dos situaciones potenciales (participar o no participar) es observada para cada 1

Navarro 2005, citando a Guzmán 2001

57

2

individuo en un momento dado . Así, la evaluación de impacto contará sólo con observaciones de Y1i para las PPL beneficiarios del proyecto y el problema que se debe solucionar es la estimación de Y0i, el cual es llamado comúnmente escenario contrafactual. 3

El impacto se estimará mediante una comparación sistemática entre grupos de PPL que reciben los beneficios de la intervención (grupos de tratamiento) y grupos de no beneficiarios (grupos de control), que son similares en los aspectos más relevantes. En este caso, el grupo de control simularía el escenario contrafactual, Y0i, para ello se ha previsto que el grupo de control o contrafactual sean las PPL de un Centro de Rehabilitación de la Sierra de una Ciudad Grande, superior a los 500.000 habitantes Paso 6. Análisis de eficacia y eficiencia

A pesar de los múltiples pasos y actividades que se realizarán para estimar el impacto del proyecto, los resultados obtenidos tendrán poca utilidad si la evaluación suministra sólo información sobre la magnitud del impacto del proyecto, a fin de incluir todos los factores y fuerzas que intervienen en el impacto se prevé analizar la eficacia y eficiencia de la intervención. 1. Eficacia El paso fundamental en el análisis de eficacia de la intervención es seleccionar la medida de comparación sobre la cual se contrastarán los impactos estimados. Ya en el paso 3 se mencionó las medidas de comparación, siendo los objetivos y las metas de la intervención la que usaremos y la comparación de los resultados con el impacto generado. Esta medida de comparación de la intervención es eficaz, siempre y cuando el impacto generado sea mayor o igual a los parámetros establecidos en la etapa de pre-inversión. 2. Eficiencia Para el análisis de eficiencia de los resultados del proyecto se procederá a contrastar con los costos en que incurrió el proyecto para generar el impacto a través del análisis costo-beneficio y el análisis costo-efectividad. El primero, mostrará los beneficios en términos monetarios, mientras que en el segundo indicará los beneficios valorados a través de indicadores sociales que miden los cambios en las condiciones de bienestar que se evalúan. Finalmente, se elaborará el Informe Final de la Evaluación de Impacto y se presentará a las sociedad y principales autoridades del Ministerio de Justicia e involucradas en la ejecución del proyecto.

7.3 Actualización de línea base Una vez concluido el proceso de evaluación de impacto, con los resultados obtenidos se procederá a actualizar la línea base y a mantener estándares nacionales y así cumplir con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir con sus correspondientes Indicadores.

8 ANEXOS Anexo 1.- Presupuesto para Obras Complementarias ETAPA Cuenca, Fundación el BARRANCO Anexo 2.- Informe Estadístico Anexo 3.- Estudios Técnicos Anexo 4.- Contratos de Construcción y de Obras Complementarias. Anexo 5.- Presupuesto de Materiales y Obra Civil Anexo 6.- Flujo Económico

2 3

Angrist y Kruger, 1998 Cook y Campbell (1979)

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.