MITAD DEL XIX. EL IMPERIALISMO

TEMA 5: LAS GRANDES POTENCIAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX. EL IMPERIALISMO 1-LAS GRANDES POTENCIAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX 1-1-LA CONS

0 downloads 225 Views 126KB Size

Recommend Stories


Segunda mitad del siglo XIX
UNIDAD 7 Segunda mitad del siglo XIX Pero aunque en ninguna ocasión el dogmatismo resulta la respuesta adecuada, y a pesar de que en cada caso el a

Realismo (segunda mitad del siglo XIX)
Realismo (segunda mitad del siglo XIX) Ideas esenciales del contexto histórico (a partir de 1850, aproximadamente) Algunos cambios en este contexto hi

Story Transcript

TEMA 5: LAS GRANDES POTENCIAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX. EL IMPERIALISMO

1-LAS GRANDES POTENCIAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX

1-1-LA CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO EN GRAN BRETAÑA Y FRANCIA En Gran Bretaña y Francia la democracia avanzó poco a poco. Se aprobó el sufragio universal y surgieron los partidos políticos modernos. La concesión del voto a todos los ciudadanos trajo consigo que los partidos socialistas empezaran a tener representación parlamentaria. La mujer siguió sin tener derecho a voto y estuvo supeditada al varón hasta el siglo XX. El progreso de la democracia se acompañó de medidas para proteger a los más desfavorecidos, poniéndose así las bases del Estado Social. 1-1-1-LA INGLATERRA VICTORIANA (1837-1901) • En 1801 el reino de Gran Bretaña (Inglaterra, Escocia y Gales) se unió con el de Irlanda bajo la denominación de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. • En 1837 se inicia el largo reinado de Victoria I (1819-1901) durante el cual Inglaterra fue el más poderoso y próspero país del mundo; esta época, conocida como la “era victoriana”, se caracterizó por el progreso económico (con la consolidación de la Revolución Industrial), por la estabilidad política con una monarquía parlamentaria que avanzaba hacia un auténtico estado democrático y por la expansión colonial ultramarina. a-La política interior • El Reino Unido disfrutó durante todo el XIX de una gran estabilidad política interna frente a países como Francia y España que sufrieron varias oleadas revolucionarias para consolidar sus sistema liberales y como Alemania que tuvo que alcanzar su unificación política. • En el marco de una monarquía liberal se estableció un sistema de alternancia política pacífica en el que los tories (partido conservador) y los whigs (partido liberal) se turnaban en el poder; en las elecciones generales alcanzaban la mayoría en la Cámara de los Comunes o Cámara Baja del Parlamento inglés, que otorgaba su confianza al premier (presidente del gobierno). La Cámara de los Lores o Cámara Alta era designada por el rey. La alternancia sólo se rompió cuando a principios del XX se fundó el Partido Laborista con los que los whigs pasaron a ser la tercera fuerza política en importancia. • Este sistema liberal se fue democratizando progresivamente con las sucesivas reformas electorales (1832, 1867 y 1884) que fueron ampliando el derecho de voto hasta que a principios del XX se consiguió el sufragio universal masculino. b-La política exterior • El Imperio Británico fue el mayor de esta época, extendiéndose por África, Asia, América y Oceanía apoyándose en su superioridad naval. • En cambio, la intervención del Reino Unido en los asuntos del continente europeo fue escasa y condujo al llamado “espléndido aislamiento” que le mantuvo al margen de las alianzas europeas hasta principios del XX. c-El problema irlandés Irlanda estaba bajo el dominio inglés desde finales de la Edad Media pero se mantuvo como reino teóricamente independiente hasta que se aprobó el Act of Union de 1801; desde este momento dejaron de tener parlamento propio y sus representantes se integraron en el Parlamento de Westminster pero “con la condición de que fueran de religión protestante” (sólo el norte de la CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 1

isla era protestante frente al resto católico y rural). En 1829 una nueva ley electoral suprimió esta discriminación política con los católicos irlandeses pero estos siguieron luchando durante todo el XIX para obtener el Estatuto de Autonomía (Home Rule) y un Parlamento propio. La situación se complicó con la gravísima crisis agraria que se produjo entre 1845 y 1849 debido a una enfermedad de la patata, alimento básico de los campesinos irlandeses que produjo más de 700.000 muertes por hambre y una fuerte emigración a Estados Unidos principalmente. En la segunda mitad del XIX Irlanda pasó de 8'5 millones de habitantes en 1845 a 4 millones a principios del XX. La situación de Irlanda siguió siendo explosiva y sólo se resolvió parcialmente con su independencia en 1922 tras la Primera Guerra Mundial (Irlanda del Norte, el Ulster, siguió siendo británica); nació así el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. 1-1-2-FRANCIA a-La II República (1848-1852) La Revolución de 1848 acabó con la monarquía de Luis Felipe de Orleans e implantó la II República Francesa. Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente de la nueva República gracias a su mensaje de orden prometido tras las tumultuosas jornadas revolucionarias y a su origen familiar que recordaba glorias pasadas. Su objetivo, como el de su tío tras la Revolución francesa, era hacer compatibles las ideas más moderadas de la Revolución con el triunfo del orden y lo haría de la misma forma, transformando la República en Imperio. La Constitución de 1849 no permitía la reelección del presidente de modo que Luis Napoleón, cuyo mandato concluía en diciembre de 1852, el 2 de diciembre de 1851 (aniversario de la coronación de Napoleón I) dio un golpe de estado con el apoyo del ejército y de la burguesía y, tras la redacción de la Constitución de 1852, se inauguró el Segundo Imperio. b-El Segundo Imperio (1852-1870) -En lo económico Francia tuvo un importante crecimiento: • La agricultura se modernizó y se produjo un gran desarrollo industrial; la textil siguió siendo la principal industria pero la siderurgia se vio muy favorecida por la expansión del ferrocarril y por las múltiples construcciones impulsadas por el Estado. • El Estado invirtió en grandes obras públicas como por ejemplo la remodelación de París llevada a cabo por el barón Hausmann con la creación de estaciones de ferrocarril, apertura de grandes avenidas y plazas, alcantarillado y abastecimiento de agua. -En lo político la Constitución de 1852 concedió a Napoleón III el poder ejecutivo y el militar (tenía potestad para declarar la guerra) y el derecho de intervención en los otros poderes; así elegía a los miembros del Tribunal Supremo y también a los del Consejo de Estado que proponían las leyes que debía ser aprobadas por la Asamblea Nacional, eso sí, elegida por sufragio universal que se mantuvo tras la desaparición de la II República. Napoleón III trató pues de compatibilizar, en un difícil equilibrio, un gobierno autoritario con elementos democráticos. -Respecto a la política exterior el emperador implicó a Francia en diversos conflictos con resultados desiguales: • Ayudó a los piamonteses frente a los austriacos en 1859 obteniendo a cambio Niza y Saboya. • Mantuvo un contingente militar en Roma al servicio del Papa frente a los intenciones anexionistas de los italianos. • Desarrolló una política imperialista en el norte de África y en la península de Indochina en el SE de Asia (así, en 1861 fue conquistada la Cochinchina, actual

CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 2

Vietnam). • La guerra franco-prusiana. -El fin del Segundo Imperio se debió a una fuerte crisis económica entre 1866 y 1870 y a la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana. La guerra franco-prusiana comenzó por la rivalidad entre Francia y Prusia en las candidaturas al vacante trono español. La guerra duró poco y el ejército francés fue derrotado en Sedán y el emperador hecho prisionero. La pérdida de Alsacia y Lorena, que se integraron en el nuevo II Reich Alemán, más las reparaciones de guerra que Francia debía pagar a Alemania hasta 1874 produjeron en Francia un fuerte sentimiento nacionalista antialemán que se mantuvo latente hasta la Primera Guerra Mundial. c-La Tercera República (1873-1940) La Tercera República Francesa se mantuvo hasta 1940 cuando Hitler la derrotó en plena Segunda Guerra Mundial por lo que consiguió así convertirse en el régimen político más largo de la Francia contemporánea. Cuando los prusianos cercaron París, en la ciudad se estableció un gobierno revolucionario, la Comuna, que duró desde marzo hasta mayo de 1871 y que se negó a rendirse ante los prusianos. El gobierno provisional de Thiers que había sustituido a Napoleón III y que se encontraba en Versalles para negociar la paz con los prusianos, ordenó la ocupación de la capital: la resistencia fue muy fuerte y la última semana se luchó en las calles de París (la Semana Sangrienta). La represión posterior fue terrible. • Con la Constitución de 1875 quedó instaurado un sistema político republicana, en el que el ejecutivo recaía en un gobierno presidido por el primer ministro, y el legislativo en una Asamblea Nacional bicameral (diputados y senadores) elegidos por sufragio universal masculino. • En lo político la III República se caracterizó por una gran inestabilidad, con frecuentes cambios de gobierno. • En lo social se legalizaron los sindicatos, y se llevó a cabo un fuerte proceso de secularización de Francia en todos los aspectos. • Se produjo un gran desarrollo cultural y artístico que hizo de París la capital cultural del mundo (en 1889 se celebró la Exposición Universal de París para la que se construyó la Torre Eiffel). • En lo relativo a la política exterior la Tercera República continuó la política imperialista de Napoleón III en África y Asia en un intento de elevar la moral nacional y recuperar el prestigio exterior, muy minados tras la derrota de Sedán. 1-2-EL MANTENIMIENTO DE SISTEMAS POLÍTICOS AUTORITARIOS 1-2-1-LA AUTOCRACIA ZARISTA • A principios del siglo XX el Imperio Ruso se extendía por un vasto territorio que iba desde parte de la actual Polonia hasta el océano Pacífico, pues se había ido expandiendo en esa dirección desde el siglo XVIII. La principal preocupación rusa en política exterior era hallar una salida al Mediterráneo; por ello intervino en los conflictos balcánicos en apoyo de los pueblos eslavos bajo dominio otomano. 1. En los aspectos económico y social Rusia era un país atrasado y rural que tuvo servidumbre hasta 1861 y que no comenzó a industrializarse hasta la segunda mitad del XIX. El retraso económico y las graves desigualdades sociales provocaron continuos movimientos revolucionarios con participación de marxistas y anarquistas. • El régimen político existente era la autocracia zarista ejercida por la dinastía Romanov CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 3

desde el siglo XVII hasta 1917. El poder absoluto descansaba en el zar que gobernaba por medio de ucases (leyes dictadas por el zar) apoyado en el ejército, la Iglesia Ortodoxa y en una inmensa burocracia. Nada limitaba su poder pues no existía ni un Parlamento ni una Constitución. Los zares de la segunda mitad del XIX fueron Alejandro II (1855-1881) y Alejandro III (1881-1894). Alejandro II abolió la servidumbre en 1861 aunque las condiciones de vida de los campesinos no mejoraron gran cosa. Fue asesinado en un atentado cometido por el grupo revolucionario antizarista Voluntad del Pueblo con lo que las tímidas reformas liberales que estaba empezando a introducir Alejandro II se frustraron continuando la autocracia zarista hasta la revolución de 1905 ya en el reinado de su nieto Nicolás II. 1-2-2-EL IMPERIO AUSTRÍACO: LA CREACIÓN DE LA MONARQUÍA DUAL Desde la Revolución de 1848 hasta 1916, en plena Primera Guerra Mundial, este extenso imperio estuvo gobernado por Francisco José I. • Políticamente el emperador gobernaba de manera autoritaria, apoyándose en unas poderosas burocracia y policía. • En el ámbito económico el desarrollo del comercio, de la industria y de los transportes convirtieron al Imperio en una de las potencias europeas a principios del XX, ocupando el cuarto lugar después de Gran Bretaña, Alemania y Francia; sin embargo este desarrollo no fue homogéneo: Bohemia y Moravia en la actual República Checa y las regiones de Viena y Budapest eran las más industrializadas, existiendo pues un fuerte desequilibrio regional dentro de las fronteras del Imperio. • Desde el punto de vista social y político el Imperio era un conglomerado de pueblos (comprendía territorios de trece estados europeos actuales): checos, eslovacos, eslovenos, austriacos, húngaros, rumanos, italianos.... • Debido a las presiones nacionalistas de los húngaros en 1867 se creó la Monarquía Dual, con constituciones, parlamento, leyes y gobierno propio; compartían la figura del emperador y los ministerios de guerra, relaciones exteriores y finanzas. Este sistema dejó relegados a los súbditos eslavos a un segundo plano. El archiduque Francisco Fernando, heredero al trono, proyectó la creación de una tercera Corona eslava; con este fin inició un recorrido por el Imperio que incluía la visita a Sarajevo, capital de la recién anexionada Bosnia (en 1908) pero su asesinato en 1914 truncó la iniciativa y desencadenó la Primera Guerra Mundial. • Respecto a su política exterior pese a su derrota en Sadowa en 1866 en la guerra austroprusiana, el Imperio Dual se alió con el II Reich. Por otra parte, tras su pérdida de influencia en la península italiana tras la unificación de Italia, orientó su expansión hacia la península de los Balcanes lo que originaría frecuentes tensiones con el Imperio Ruso y el Imperio Otomano. 1-2-3-LA DEBILIDAD DEL IMPERIO OTOMANO El Imperio Turco, formado a finales de la Edad Media, era en el siglo XIX un imperio en decadencia de tal forma que era calificado como “el enfermo de Europa” . Se extendía por el Mediterráneo oriental, incluida la península balcánica, aunque en muchas zonas su dominio era más teórico que real. • En pleno siglo XIX era un estado teocrático (forma de estado en el que los líderes políticos son al mismo tiempo líderes religiosos); el sultán, que era también jefe religioso, estaba auxiliado por un consejo de hombres santos o ulemas y la sharia o código de leyes sagradas del Islam era la base de su legislación. CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 4

Era un imperio de una gran complejidad étnica (turcos, griegos, eslavos etc.) y religiosa (cristianos, musulmanes y judíos) lo que fue debilitándolo progresivamente como se puede observar en la merma de sus posesiones europeas en los Balcanes; durante el XIX Grecia (1830), Rumanía (1878), Serbia (1882) y Bulgaria (1908)fueron consiguiendo su independencia. Además, en el norte de África ingleses y franceses disputaban su autoridad al Imperio Otomano. En la segunda mitad del XIX apareció un grupo de reformadores llamados los Jóvenes Turcos cuyas intención era instaurar un gobierno de corte liberal y occidental; tras varios fracasos, una nueva revolución de los Jóvenes Turcos en 1909 depuso al sultán Abdul-Hamid y puso en el trono a su hermano Mehmet V (1909-1918) que inició una serie de reformas intentando occidentalizar y modernizar el imperio. 1-2-4-EL II REICH ALEMÁN: LA ÉPOCA BISMARCKIANA. a-Rasgos de la Alemania bismarckiana • Tras la victoria sobre Francia en 1870 y su unificación, Alemania se convirtió en una gran potencia con Guillermo I como káiser (emperador) y Bismarck como su canciller (primer ministro). • La Constitución de 1871 conformó a Alemania como una monarquía constitucional pero el káiser ostentaba el poder ejecutivo además de ser el Jefe del Estado, atribuyéndole así la constitución una gran autoridad. • En lo económico su gran desarrollo se vio impulsado por el gran mercado interno que se creo con la unificación y por la creación del marco como moneda única (1871) y del Banco Imperial (1875). • En lo social la política conservadora del canciller Bismarck fue claramente represiva con el SPD (partido socialista alemán) a pesar de lo cual este partido contaba en 1890 con cerca de un millón de afiliados. Para frenar la influencia socialista Bismarck puso en marcha un programa de leyes sociales, el más avanzado del mundo, para convencer a los trabajadores de la mayor eficacia del Reich frente a las organizaciones obreras; así se aprobaron entre 1883 y 1889 tres leyes que regulaban los seguros de enfermedad, vejez y accidentes y que fueron pioneras en su época. b-Los sistemas bismarckianos Finalizada la guerra franco-prusiana (1870), durante el último cuarto del siglo XIX el II Reich de Guillermo I, bajo la dirección política de su primer ministro (canciller) Otto von Bismarck, arbitró y dirigió las relaciones internacionales. La preponderancia alemana se debía a la gran habilidad política de su canciller y al potencial económico y militar alemán tras su unificación. Los objetivos de la política exterior de Bismarck, conocida como Realpolitik, tenía los siguientes objetivos: • Mantener aislada políticamente a la Tercera República Francesa en la que existía un fuerte sentimiento revanchista debido a su derrota en la guerra franco-prusiana, con la que había perdido Alsacia y Lorena y había sido obligada a pagar fuertes indemnizaciones a Alemania • Mantener la estabilidad política en Europa (con el arbitraje de Alemania, claro está) para lo cual debía controlar la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría y mantener la estabilidad en los Balcanes. • Con estas dos intenciones diseñó un sistema de alianzas que irá evolucionando según las circunstancias; son los llamados sistemas bismarckianos (fueron tres).



1-3-LAS NUEVAS POTENCIAS EMERGENTES: Estados Unidos y Japón CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 5

1-3-1-ESTADOS UNIDOS a-La expansión de Estados Unidos Desde su independencia a finales del XVIII EEUU había ido ampliando sus territorios hacia el oeste, proceso impulsado por la constante inmigración recibida principalmente de Europa. La expansión territorial se fue llevando a cabo de varias formas: • Compra de territorios como la Louisiana (1803) (el 23 % del territorio actual de EEUU) a Francia, Florida a España (entre 1810 y 1819) y Alaska a Rusia (1867) • Oregón fue cedida por España en 1819 y Texas, que se había independizado por su cuenta de México, se incorporó a la Unión en 1845. • La guerra con México (1846-1848) significó una gran expansión hacia el oeste al obtener EEUU California, Arizona, Nevada, Nuevo México y Utah. (y zonas de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma). La expansión territorial hacia el oeste contaba con el problema de la ocupación de las tierras por la población nativa; la población indígena acabó siendo exterminada (en las llamadas guerras indias entre 1775 y 1890) o recluida en reservas. Las nuevas tierras colonizadas eran divididas por el gobierno estadounidense en grandes parcelas y vendidas e incluso entregadas gratuitamente para favorecer el poblamiento de los nuevos territorios; otras veces se permitía la ocupación libre de las tierras que posteriormente se legalizaba. b-La Guerra de Secesión Entre los estados del norte y del sur había grandes diferencias. • Los del sur eran conservadores políticamente, agrarios y defensores de la esclavitud que constituía la mano de obra de sus grandes plantaciones de tabaco y de algodón; también defendían una política económica librecambista, al verse obligados a importar numerosas manufacturas debido a su escaso desarrollo industrial, para conseguir mejores precios. • El norte, mucho más industrializado, era liberal políticamente y proteccionista en lo económico para proteger su producción industrial. La llegada la poder de un abolicionista como Abraham Lincoln en 1860 hizo que los estados del sur rompieran con la Unión, crearan una Confederación de Estados, crearan su propia constitución y eligieran a Jefferson Davies (1861-1865) como presidente. Los acontecimientos anteriores desembocaron en la Guerra de Secesión (1861-1865) que se saldaría con la victoria del norte tras sangrientas batallas como la de Gettysburg. c-Estados Unidos tras la guerra • La guerra tuvo como consecuencia la realización de tres enmiendas a la Constitución, que abolían la esclavitud, igualaban a todas las personas ante la ley y concedían el voto a todos los varones independientemente de su raza o de su antigua condición de esclavos. A pesar de lo anterior en el sur se siguió practicando una política segregacionista hasta la segunda mitad del siglo XX. • A la guerra siguió un extraordinario desarrollo económico (ya estudiado) que convirtió a los Estados Unidos en una gran potencia económica y políticamente que a finales del XIX emprendió una política imperialista (que se tratará más adelante). • Después de la guerra también se configuró definitivamente el bipartidismo político con el Partido Demócrata y el Republicano (fundado a mediados del XIX). 1-3-2-JAPÓN: DEL AISLACIONISMO A LA OCCIDENTALIZACIÓN a-El Japón tradicional Hasta mediados del XIX Japón era prácticamente un país feudal. El emperador era CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 6

considerado de origen divino paro el poder descansaba en manos del shogun (en manos del clan Tokugawa desde el siglo XVII). Era un país agrícola donde los nobles terratenientes eran los daimios y los campesinos (la mayoría de la población eran siervos). El resto de la población la constituían losa artesanos, los comerciantes y finalmente los samurais o casta militar. Hasta mediados del XIX Japón permaneció aislado pero EEUU, en su expansión por el Pacífico, consideró a Japón como un interesante mercado; estas expectativas comerciales chocaron con su política aislacionista. En 1854 el oficial de marina estadounidense Mathew Perry consiguió mediante la amenaza de la fuerza naval ciertas concesiones comerciales para los estadounidenses (Tratado de Kanagawa) que luego se extendieron a otros países. Lo anterior provocó la caída del shogunato Tokugawa al desencadenarse luchas internas entre los defensores del shogunato y los clanes que pretendían restablecer el poder imperial. b-La Revolución Meiji En 1868 un golpe de Estado encabezado por el emperador Mutsuhito (1868-1912) abolió el shogunato y restableció la autoridad del emperador: es la denominada Revolución Meiji (“iluminada”). La Revolución Meiji es un proceso de occidentalización radical realizado desde el poder mediante una serie de reformas: -En lo político: • Se creó una Constitución (1889) moderada, inspirada en la alemana y otorgada por el emperador, fuente de todo poder. • La soberanía residía en el emperador. • Establecimiento de un Parlamento con dos cámaras : la de notables y la de diputados elegida por sufragio censitario. • El emperador ostentaba el poder ejecutivo eligiendo a los ministros y funcionarios; el Gobierno era responsable ante él, no ante el Parlamento. • Aparición de los partidos políticos. • Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley (desaparecían así los privilegios de los samurais) • La capital se trasladó de Kioto a Tokio. -En el ámbito social: • Supresión del feudalismo y de la servidumbre pasando los feudos a ser demarcaciones territoriales administrados por funcionarios. • Servicio militar obligatorio (el nuevo ejército contó con asesores prusianos). • Establecimiento de la educación pública obligatoria. • Se impusieron las costumbres occidentales en la vestimenta y en el peinado. -En la economía: • Se industrializó Japón desde arriba. El Estado creo las infraestructuras necesarias (cableado del telégrafo, construcción del ferrocarril, minas,...) y aportó inicialmente los capitales necesarios. • Creación del yen • El propio Estado promovió el desarrollo importando técnicos y enviando a multitud de japoneses a formarse al extranjero. c-Balance de la Revolución Meiji • Pese a la oposición a la penetración de la influencia occidental por parte de muchos sectores de la población, los acontecimientos habían demostrado que era necesaria una modernización de Japón precisamente para preservarlo de la avasalladora influencia de

CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 7



Occidente. El crecimiento económico y demográfico (pasó de 27 millones en 1852 a 52 millones en 1914), la necesidad de encontrar materias primas y un moderno ejército tuvieron como consecuencia una política imperialista que llevó al enfrentamiento de Japón con China y Rusia a finales del XIX y principios del XX (se verá más adelante).

2-EL IMPERIALISMO

Por imperialismo se entiende en general la expansión de un Estado ( metrópoli) más allá de sus fronteras para dominar unos territorios que reciben el nombre de colonias. A lo largo de la historia ha habido numerosos imperios, pero el término Imperialismo alude a la formación acelerada de imperios por parte de las grandes potencias europeas y de algunas extraeuropeas como Japón y Estados Unidos desde el último tercio del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. 2-1-CAUSAS DEL IMPERIALISMO a-Factores económicos • En 1873 hubo una importante crisis económica por lo que la mayor parte de los países industrializados adoptaron políticas proteccionistas, este proteccionismo coincidió con la aparición de nuevas potencias económicas (EEUU, Japón y Alemania); eran necesarios por lo tanto nuevos mercados. • Las colonias también ofrecían materias primas baratas y eran espacios donde invertir ventajosamente los capitales excedentarios. b-Factores demográficos • El intenso crecimiento de la población europea en el siglo XIX, generador de paro y malestar social, provocó la emigración de millones de europeos, animados por sus propios gobiernos; aunque en su mayor parte eligieron como destino Estados Unidos y América del Sur, muchos otros se dirigieron hacia las colonias. c-Factores políticos • Necesidad de conservar o recobrar su prestigio nacional como fue el caso de Francia tras la Guerra Franco-prusiana de 1870 o el de España tras ser derrotada en la Guerra Hispanoamericana en 1898 y en la que perdió sus últimas posesiones coloniales en América. • Los gobiernos recibían presiones de los militares que veían en la guerras coloniales una forma rápida de promocionar y de nacionalistas exaltados para los que las posesiones coloniales constituían una manera de afirmación de su nación en el mundo. • El interés estratégico de ciertos lugares tanto desde el punto de vista comercial como militar, como por ejemplo de del canal de Suez (inaugurado en 1869) clave para los ingleses en la ruta hacia la India o el de Panamá (1914). d-Factores ideológicos • Se difundió la idea del deber de transmitir las conquistas de la civilización occidental a los demás pueblos. (por ejemplo el escritor Rudyard Kipling, autor de El libro de la selva , hablaba de “la responsabilidad del hombre blanco”) como justificación de las políticas imperialistas.El argumento humanitario defendía el envío de soldados para pacificar las luchas internas, de técnicos para enseñar las nuevas técnicas de producción, de maestros para educar, de médicos para curar y de misioneros para salvar las almas. e-Motivaciones científicas y técnicas • El desarrollo de la ciencia puso en marcha expediciones con fines geográficos, antropológicos clasificación de especies minerales, botánicas o zoológicas....se crearon CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 8

Sociedades Geográficas (la National Geographic Society fundada en 1888 en Estados Unidos) que se lanzaron a realizar expediciones al Sáhara, a los ríos de África Central o a las zonas polares. Estas expediciones descubrieron las posibilidades económicas de estas zonas y abrieron el camino al colonialismo. • El armamento naval y terrestre occidental resultó decisivo para someter extensos territorios en África o para derrotar milenarios imperios como el chino. • Finalmente el avance de los transportes y de la medicina favorecieron el proceso de colonización (por ejemplo el uso de la quinina como remedio para la malaria fue muy importante para la ocupación de muchas zonas africanas). 2-2-TIPOS DE ADMINISTRACIÓN COLONIAL La extensión de los imperios, su lejanía de las metrópolis y la diversidad social de su población hizo que las metrópolis crearan sistemas específicos de gobierno y administración: a-Mandatos Nacieron después de la Primera Guerra Mundial para administrar las colonias de Alemania y los territorios del antiguo Imperio Otomano; según esta fórmula los vencedores, como por ejemplo Inglaterra, ejercían la tutela sobre un determinado territorio en nombre de la Sociedad de Naciones (creada tras la Primera Guerra Mundial y precedente de la actual ONU). b-Concesiones Territorios cedidos o alquilados por un país independiente a las potencias occidentales por su interés estratégico o comercial. Fue el caso de Hong-Kong cedido a perpetuidad a los británicos tras la Primera Guerra del Opio (Tratado de Nankín de 1843) c-Protectorados Estados teóricamente independientes donde se mantenía el gobierno indígena pero en los que su política exterior y militar era gestionada por la metrópoli; este sistema se implantó en Estados bien estructurados. Fue el caso del protectorado inglés sobre Egipto o el de Marruecos, donde España y Francia establecieron sendos protectorados. d-Las colonias Podían ser de dos tipos: • Colonias de explotación: territorios totalmente sometidos a la metrópoli administrado por un gobernador y funcionarios metropolitanos. Predominó en África y en parte de Asia. • Colonias de poblamiento: también llamados dominios y específicos del Imperio británico. Eran territorios con una escasa población indígena en los que se estableció una importante población europea. Gozaban de autonomía interna con un Parlamento y gobierno propios, pero la política exterior se decidía en la metrópoli. Fue el caso de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. 2-3-IMPERIOS COLONIALES 2-3-A-EL REPARTO DE ÁFRICA a-África y Europa hasta el siglo XIX Egipto y las costas mediterráneas de África eran conocidas por los europeos desde la antigüedad. A partir del siglo XV Portugal, en su camino a la India (viajes de Bartolomé Díaz que llegó al cabo de Buena Esperanza en 1488 y de Vasco de Gama que en 1498 llegó a Calcuta, en la India, bordeando África) habían ido fundando factorías (bases comerciales) en las costas africanas para el avituallamiento en sus viajes hacia Asia y para comerciar con el interior del continente adquiriendo marfil, esclavos... Con el tiempo fueron surgiendo enclaves de otros países europeos, también en las costas,

CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 9

como Ciudad del Cabo que era inglesa y las pequeñas islas de Fernando Poo y de Annobón y el territorio de Río Muni (más o menos la actual Guinea Ecuatorial) obtenidos por España en el golfo de Guinea en el siglo XVIII . b-África en el XIX A principios del XIX el África mediterránea formaba parte del Imperio Turco y había algunos otros reinos como el de Marruecos, pero el resto de África, a excepción de las costas eran desconocido para los europeos en su mayor parte. En la segunda mitad del XIX exploradores y misioneros se internaron por las cuencas de los ríos Níger y Nilo y por la tierras de África central explorando las cuencas del Congo y del Zambeze (por ejemplo los británicos Livingstone y Stanley) La ocupación de África la iniciaron ingleses y franceses, que se fueron repartiendo los territorios del norte de África pertenecientes al Imperio Turco: Francia ocupó Argelia (1830) y también estableció un protectorado sobre Túnez (1881); por su parte los ingleses establecieron un protectorado en Egipto (1882) interesados en el control del canal de Suez (inaugurado en 1869). c-Ocupación del resto de África tras el Congreso de Berlín (1884-1885) La cuenca del río Congo era una zona de difícil acceso hasta las exploraciones del periodista y aventurero inglés Stanley al frente de una expedición organizada por la Asociación Internacional del Congo, fundada y presidida por el rey Leopoldo II de Bélgica con fines comerciales y filantrópicos. A partir de ese momento se desató el interés de los europeos por el interior de África, zona muy rica en minerales. El Canciller alemán Bismarck impulsó la celebración de la Conferencia Internacional de Berlín (1884-1885). En ella se adoptaron una serie de acuerdos para regular la ocupación de África: • Libertad de comercio y navegación por el río Congo. • Se abolió la esclavitud. • Se reconoció el Estado Libre del Congo como propiedad personal de Leopoldo II. Más tarde pasó a poder del Estado belga) que serviría como estado tapón*. • El principio de ocupación efectiva, es decir, era necesario ocupar un territorio para reclamarlo como propio; esto aceleró la ocupación porque todos los Estados se lanzaron a conquistar aquellas tierras que no pertenecía a ningún país. c-Reparto de territorios tras el Congreso de Berlín • Ingleses y franceses eran los mayores poseedores de territorios en África. -Los alemanes se quedaron con los actuales Togo, Camerún, Namibia (entonces África del Sudoeste Alemana) y Tanzania, Ruanda y Burundi ( los tres formaban parte del África Oriental Alemana). • Portugal: Angola, Mozambique y la Guinea portuguesa (hoy Guinea Bisáu) • Italia: se quedó con Libia (a costa del Imperio Turco) , Eritrea y la Somalia italiana. • España: obtuvo un protectorado sobre una parte de Marruecos y Río de Oro (el actual Sáhara Occidental controlado por Marruecos). Desde el XVII poseía la zona del río Muni (hoy Guinea Ecuatorial) y las islas de Fernando Poo y Annobon en el golfo de Guinea. • Sólo Liberia y Abisinia (actual Etiopía) permanecieron independientes. d-Disputas y guerras coloniales en África • El deseo de crear los llamados Imperios continuos provocó diversos incidentes: los ingleses quería unir sus territorios de norte a sur construyendo una línea de ferrocarril que enlazara El Cairo con El Cabo y los franceses, alemanes y portugueses deseaban hacer lo mismo en dirección este-oeste. CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 10

• La guerra anglo-bóer (1899-1902) Los bóer (en neerlandés granjero) , también llamados afrikaners, eran emigrantes holandeses que se habían establecido en las zonas de Orange y Transvaaal creando dos repúblicas independientes. El descubrimiento de oro y diamantes en estas regiones desembocó en la guerra anglo-bóer que finalizó con la victoria inglesa. Se creó así la Unión Sudafricana al incorporarse Orange y Tranvaal a los territorios que los ingleses ya poseían en el sur de África. • Las crisis marroquíes. A principios del siglo XX tuvieron lugar dos crisis entre alemanes y franceses por el control de este territorio, de tal calibre, que fueron una de las causas de la Primera Guerra Mundial (Se tratarán en el próximo tema). 2-3-B-OCEANÍA • La mayor parte quedó encuadrada en el Imperio Británico (Australia y Nueva Zelanda). • La isla de Nueva Guinea quedó dividida en tres partes repartidas entre holandeses, ingleses y alemanes. • Las islas Hawai pasaron a manos de EEUU, al igual que la isla de Guam, en 1898. • Los archipiélagos restantes quedaron bajo el control de EEUU, Alemania, Inglaterra y Francia. 2-3-C-ASIA -Entre la expansión imperialista en África y la de Asia hay varias diferencias: • En Asia intervinieron también Rusia, EEUU y Japón. • En esta zona en muchas ocasiones no se perseguía la obtención de colonias sino de áreas de influencia con fines comerciales y financieros; por ello hubo muchos protectorados y extensos territorios como el Imperio chino quedaron sin colonizar. -Las áreas de influencia principales fueron las siguientes: • Rusia en el norte. • Ingleses, franceses y holandeses en el sur y el sureste. • EEUU y Japón en el este. -Rusia se extendió por Siberia a finales del XIX con la construcción del Transiberiano (une Moscú con el puerto de Vladivostok en el Pacífico). Acabó entrando en conflicto con los japoneses (guerra ruso-japonesa de 1905). Por el sur surgieron tensiones entre rusos e ingleses así que se crearon los estados tapones independientes de Afganistán y de Persia (actual Irán). -Inglaterra La presencia de los británicos en la India databa del XVIII cuando la Compañía Británica de las Indias Orientales había ocupado una parte de su territorio con el apoyo del gobierno británico. Para ello disponía de un ejército de soldados indios encuadrados en el ejército inglés, los cipayos. Pero en 1857 los cipayos, ante el desprecio de los oficiales británicos por sus creencias religiosas, se sublevaron. La rebelión fue sofocada pero desde entonces toda la India quedó incorporada al Imperio Británico gobernada por un virrey; en 1877 la reina Victoria fue coronada emperatriz de la India. Alrededor de la India ocupó Pakistán, Bután, Bangladesh y Birmania (actual Myanmar) -Francia se estableció en la península de Indochina (Laos, Vietnam y Camboya). Entre estos territorios y los británicos se creo el estado-tapón del reino de Siam (hoy Tailandia). -El caso de China. Caso aparte fue el de China que no fue ocupada aunque las potencias occidentales consiguieron una serie de enclaves con fines comerciales. Hasta mediados del XIX China era un país que no había cambiado en siglos, y que estaba gobernado por la dinastía manchú (o dinastia Ching) desde el siglo XVII. CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 11

Los ingleses compraban té y seda a China que equilibraban con la venta a los chinos de opio cultivado en la India y que tenía gran aceptación en el país. En 1839 el gobierno chino prohibió la entrada de opio pero los ingleses continuaron vendiéndolo. Entre 1840 y 1842 tuvo lugar la Primera Guerra del Opio que termino con el Tratado de Nankín con el que Inglaterra conseguía Hong-Kong y la apertura de una serie de puertos chinos al comercio internacional, entre ellos Shangai. Hubo una Segunda Guerra del Opio (1856-1860) que concluyó con el Tratado de Tianjin (en el que además de Inglaterra participaron Francia, Rusia y EEUU) con el que más puertos chinos fueron abiertos a los europeos además de conseguir otras ventajas comerciales. Todo esto provocó revueltas como la de los boxers (Yihetuan o puños armoniosos en chino) ultranacionalistas chinos que luchaban contra la creciente influencia extrajera en China. La revuelta estalló en Pekín y fueron atacadas las embajadas occidentales. La rebelión fue reprimida por la acción combinada de las potencias occidentales y Rusia, EEUU y Japón que obtuvieron todavía más ventajas comerciales. (Película recomendada sobre el tema: 55 dias en Pekin. Nicholas Ray. 1963) Finalmente en China hubo una nueva revolución en 1911 que proclamo una república y puso fin al imperio en un intento de librar a China de las injerencias occidentales. 2-4-EL IMPERIALISMO DE JAPÓN Y ESTADOS UNIDOS 2-4-A-ESTADOS UNIDOS Tras la guerra de Secesión (1861-1865) Estados Unidos se convirtió en una gran potencia económica. a-Las razones del imperialismo estadounidense, que había sido colonia inglesa en su momento, fueron de tipo económico, ideológico y político. Económicas-El intenso proteccionismo en los mercados europeos tras la crisis de 1873 fue una de las causas, a pesar de tener un enorme mercado interno. Ideológicas-El imperialismo estadounidense, al igual que el europeo, se sustentó sobre unas bases ideológicas apoyadas en un fuerte sentimiento nacionalista basado en la supuesta superioridad racial, cultural y técnica de la raza blanca anglosajona sobre la población latina que poblaba América Central y del Sur. • Doctrina Monroe: James Monroe, quinto presidente de Estados Unidos (1817-1825) con su “América para los americanos” (1823) defendía aparentemente una política antiimperialista en el contexto del proceso de independencia de las colonias españolas en América, pero en realidad daba a entender que América era la zona de influencia de Estados Unidos. • El Corolario Roosevelt (1904): Theodore Roosevelt (vigésimo sexto presidente de EEUU, desde 1901 hasta 1909) proclamó que “si un país americano amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, su gobierno estaba obligado a intervenir”. Políticas-Una gran parte del ejército de EEUU defendía la necesidad de afianzar la posición del país por medio del dominio del mar mediante el control de importantes bases navales y del desarrollo de una poderosa flota de guerra. b-Las áreas de expansión de Estados Unidos fueron el mar Caribe y el Pacífico. • En 1898, el presidente McKinley (el vigésimo quinto) intervino en la guerra que España mantenía con sus colonias de Cuba y Filipinas. Tras aniquilar el débil potencial naval español EEUU forzó la independencia de Cuba (aunque ha estado bajo el control de EEUU hasta 1959 cuando tuvo lugar la revolución de Fidel Castro) y obtuvo Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam (en el Pacífico los dos últimos territorios). • También se anexionó las islas Hawai en 1898. CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 12

c-Desarrolló también una política intervencionistas en las repúblicas hispanoamericanas (intervenciones militares, instauración de gobiernos afines...) en la llamada diplomacia del dólar, que no se interesaba por la conquista territorial sino que se caracterizaba por la injerencia en los asuntos internos de esos países para conseguir la sumisión económica de sus gobiernos; es lo que se conoce como neocolonialismo. Así por ejemplo impulsó la independencia de Panamá de Colombia en 1903 y logró del gobierno panameño la ocupación militar de ambas orillas del canal cuya construcción se terminó en 1914. También intervino en Cuba en 1906, consiguiendo la base naval de Guantánamo. 2-4-B-JAPÓN a-Las razones que explican el imperialismo japonés tras la Revolución Meiji en 1868 fueron la presión demográfica, la búsqueda de mercados exteriores para sus productos y la provisión de materias primas de las que carecía (hierro, carbón, petróleo, caucho...).; también las corrientes nacionalistas tan en boga en la época como la idea de un “Gran Japón”. b-Expansión territorial: una vez conquistados los archipiélagos cercanos (islas Kuriles en 1875 y las islas Ryukyu en 1879), tras la guerra chino-japonesa (1895) y la ruso-japonesa (1904-1905) logró la isla de Formosa (actual Taiwán), la península de Liaodong con la base naval de Port Arthur y la península de Corea 2-5-CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO A-ECONÓMICAS • Los europeos practicaron lo que se ha denominado la “economía del pillaje”, es decir, el objetivo esencial era explotar al menor coste posible unos inmensos territorios que tenían abundantes recursos naturales. • Grandes compañías recibieron de sus metrópolis la concesión gratuita para explotar las mejores tierras por el sistema de plantaciones dedicadas al monocultivo (caucho, café, té, tabaco, cacao...) obligando a la población indígena a trabajar en ellas obteniendo así una mano de obra numerosa y barata. Ello significó la casi desaparición de la agricultura tradicional, lo que sumado a la ruina de las actividades artesanales de las poblaciones indígenas por la competencia industrial europea provocó el aumento de la miseria de la mayoría de la población sometida a la colonización. • Por otro lado, la explotación de los recursos (materias primas, minerales), el control de los mercados coloniales para los productos industriales y las preocupaciones estratégicas impulsaron a las metrópolis a equipar a las colonias con ferrocarriles, carreteras y puertos; pero se trazaban según los intereses de la metrópoli, por ejemplo uniendo los puertos con las minas o las plantaciones mientras que el resto del territorio quedaba incomunicado B-DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES • Desde el punto de vista demográfico, la introducción de la medicina europea (higiene, vacunas, hospitales) permitió reducir la mortalidad mientras la natalidad se mantenía elevada. El crecimiento de la población y el rápido proceso de urbanización (producto no de la industrialización sino de la miseria rural) provocó el hambre y el incremento de las tensiones sociales. • Las estructuras tribales fueron alteradas por el proceso de urbanización y por la creación de fronteras artificiales que supusieron la unión o división forzada de grupos trabales y étnicos diferentes (las fronteras se diseñaron desde Europa siguiendo los cursos de los ríos o los meridianos y paralelos). Ello provocó innumerables conflictos que persisten en la

CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 13

actualidad. Además con las guerras entre metrópolis, en las que se obligó a participar a las colonias, se fomentó también el odio entre tribus. En algunos casos se llegó a encerrar a los indígenas en reservas como en África del Sur o se les masacró sistemáticamente como en Nueva Zelanda o en Australia. C-CULTURALES Las misiones y la extensión de la enseñanza que impusieron la preeminencia de la lengua metropolitana, amenazaban la cultura autóctona, tratando de atenuar la conciencia de identidad. Ello dio lugar al fenómeno de la aculturación*.

VOCABULARIO *Aculturación: Resultado de un proceso por el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o algunos aspectos de ella) generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas principales ha sido la colonización.

*Estado tapón: En la época del Imperialismo eran territorios deseados por dos potencias coloniales. Para evitar una guerra se ponían de acuerdo para cederlos a un tercero (caso del Congo) o para crear un Estado independiente (Tailandia, entonces Reino de Siam, en el SE de Asia)

CURSO 2015-2016 Tema 5: Las grandes potencias durante la segunda mitad del XIX. El Imperialismo. Pág. 14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.