MÓNICA SZURMUK (editoras) MEMORIA Y CIUDADANÍA

• LEONIDAS MORALES T. Carta de amor y sujeto femenino en Chile Siglos XIX y XX (2003) • LEONIDAS MORALES T. Violeta Parra: la última canción (2003) •

1 downloads 21 Views 317KB Size

Recommend Stories


Competencia social y ciudadana
Competencia social y ciudadana r rie k g orre zdkeh zu gar e o e n b h i e e n hez krunt zah z bat i e g a 3 b at xl e he n r1 o 2 l ehe 8 5 8 13 21a

Competencia social y ciudadana
Competencia social y ciudadana r rie k g orre zdkeh zu gar e o e n b h i e e n hez krunt zah z bat i e g a 3 b at xl e he n r1 o 2 l ehe 8 5 8 13 21a

Moral y ética ciudadana
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO “Aguascalientes” 6/1 OLIMPIADA DE FILOSOFÍA “JOSÉ VASCONCELOS” Moral y ética ciudadana Jorge Luis Rodríguez Sant

Formación política y ciudadana
Módulo Formación política y ciudadana para la consolidación y protección de escenarios de conservación en el Piedemonte Andino-Amazónico de Colombia

Responsabilidad Pública y Participación Ciudadana
  Módulo 3 Responsabilidad Pública y Participación Ciudadana Presentación Es importante que quienes se desempeñen en la administración pública conozc

MEMORIA COLECTIVA Y MEMORIA HISTORICA*
MEMORIA COLECTIVA Y MEMORIA HISTORICA* Maurice Halbwachs (...) La historia no es todo el pasado, pero tampoco es todo lo que queda del pasado. O, si

Story Transcript

• LEONIDAS MORALES T. Carta de amor y sujeto femenino en Chile Siglos XIX y XX (2003) • LEONIDAS MORALES T. Violeta Parra: la última canción (2003) • VANESSA VILCHES NORAT De(s)madres o el rastro materno en las escrituras del Yo (A propósito de Jacques Derrida, Jamaica Kincaid, Esmeralda Santiago y Carmen Boullosa) (2004) • ALICIA N. SALOMONE, GILDA LUONGO, NATALIA CISTERNA, DARCIE DOLL Y GRACIELA QUEIROLO Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950 (2004) • LUIS QUINTANA TEJERA El infinito olvido en la poética nerudiana del amor (Análisis de Veinte poemas de amor y una canción desesperada) (2005) • DANIEL TORRES Verbo y carne en tres poetas de la lírica homoerótica en Hispanoamérica (2005) • MARÍA TERESA MEDEIROS-LICHEM La voz femenina en la narrativa latinoamericana: una relectura crítica Teresa de la Parra / María Luisa Bombal / Marta Lynch / Clarice Lispector / Rosario Castellanos / Mercedes Valdivieso / Ángeles Mastretta / Elena Poniatowska / Luisa Valenzuela (2006)

Este libro propone modos de articular dos de los conceptos de circulación más importantes en el ámbito de los estudios de la cultura y de la sociedad: la memoria y la ciudadanía. Paradójicamente, a pesar de que en debates sobre la globalización y la cultura del nuevo siglo, estos términos aparecen muy a menudo, se los trabaja de manera separada y se obvian las productivas intersecciones. Enfocándose en problemáticas fundamentales en América Latina como la inmigración, la memoria, el procesamiento del trauma, los movimientos sociales y las identidades minoritarias sexuales, de género y étnicas, los textos incluidos en este trabajo ofrecen miradas originales sobre las intersecciones de la memoria y la ciudadanía en todo el continente, desde las comunidades latinas en los Estados Unidos hasta el Cono Sur pasando por México, Centroamérica y Colombia.

• LEONIDAS MORALES TORO Cartas de petición Chile 1973-1989 (2006) • PILAR ÁLVAREZ RUBIO Metáforas de la casa en la construcción de identidad nacional: cinco miradas a Donoso, Eltit, Skármeta y Allende (2007)

EDITORIAL CUARTO PROPIO / INSTITUTO MORA

ILEANA RODRÍGUEZ / MÓNICA SZURMUK (editoras)

• JORGE SCHERMAN FILER La parodia del poder. Carpentier y García Márquez: desafiando el mito sobre el dictador latinoamericano (2003)

MEMORIA Y CIUDADANÍA

OTROS TÍTULOS EN ESTA SERIE

ILEANA RODRÍGUEZ / MÓNICA SZURMUK (editoras)

ILEANA RODRÍGUEZ

Es profesora distinguida de la Ohio State University. Sus libros más recientes son House/Garden/Nation: Space, Gender, and Ethnicity in Post-Colonial Latin American Literatures by Women (1994), Women, Guerrilas and Love: Understanding War in Central America (1996), The Latin American Subaltern Studies Reader (2001) y Transatlantic Topographies: Islands, Highlands, Jungles (2004).

MEMORIA Y CIUDADANÍA

Es profesora-investigadora en el Instituto Mora de la ciudad de México. Es autora de los libros Mujeres en viaje: Escritos y testimonios (2000) y de Women in Argentina, Early Travel Narratives (2001) publicado en español como Miradas cruzadas: Narrativas de mujeres en la Argentina 1850-1930. Coordinó junto con Robert McKee Irwin el Diccionario de estudios culturales latinoamericanos de próxima publicación en inglés y español.

• MARÍA DEL MAR LÓPEZ-CABRALES Arenas cálidas en alta mar: entrevistas a escritoras contemporáneas en Cuba (2007) • RUBÍ CARREÑO BOLÍVAR Leche amarga: violencia y erotismo en la narrativa chilena del siglo XX (Bombal, Brunet, Donoso, Eltit) (2007)

MÓNICA SZURMUK

Ensayo / Literatura E D I T O R I A L CUARTO PROPIO

ILEANA RODRÍGUEZ MÓNICA SZURMUK (editoras)

Memoria y ciudadanía

Ensayo / Literatura E D I T O R I A L CUARTOPROPIO

Esta publicación se realizó con el aporte de Instituto Mora y Ohio State University.

MEMORIA Y CIUDADANÍA © Ileana Rodríguez / Mónica Szurmuk (editoras) Inscripción Nº 172.190 I.S.B.N. 978-956-260-446-8 © Editorial Cuarto Propio Keller 1175, Providencia, Santiago Fono/Fax: (56-2) 341 7466 E-mail: [email protected] Producción general y diseño: Rosana Espino Edición: Pamela Pantoja Composición: Producciones E.M.T. S.A. Impresión: ALFABETA Artes Gráficas IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE 1ª edición, julio de 2008 Queda prohibida la reproducción de este libro en Chile y en el exterior sin autorización previa de la Editorial.

7

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ILEANA RODRÍGUEZ Y MÓNICA SZURMUK

entre la Memoria y la Ciudadanía

/ Intersecciones

SOBRE LA CIUDADANÍA

9

13

ILEANA RODRÍGUEZ / Ciudadanías abyectas: Intervención de la memoria cultural y testimonial en la res publica

15

ALEJANDRO MONSIVAIS / La ciudadanía a debate: Memoria, no-dominación y esfera pública

39

ARTURO ARIAS / Entre mayas y letrados: Emergencia de la memoria indígena en la Guatemala de postguerra

65

/ Para una arqueología de la memoria histórica en España. El exilio de 1939

91

JOSEBE MARTÍNEZ

FERNANDO BLANCO

/ La cura: Memoriales en disputa

NORA STREJILEVICH / El antisemitismo en la Argentina: siempre presente, nunca admitido

REFLEXIONES DE ORDEN TEÓRICO CRISTINA RIVERA GARZA

Historiar y ficcionar SILVANA RABINOVICH

actos de memoria

/ (Con)jurar el cuerpo:

/ Lectura y subjetividad:

/ Testimonio y memoria en el relato histórico

115 141

169

171 195

PILAR CALVEIRO

207

8

REFLEXIONES CULTURALES

225

DEBRA CASTILLO / Los objetos umbilicales: El cruce de fronteras e identidades

227

/ Memoria, Historia y género en las ficciones cinematográficas

247

/ Presencias póstumas: escrituras del tiempo, tiempos de la escritura

285

/ Usos de la postmemoria: Lenta biografía de Sergio Chejfec

311

/ Memorias de des/apariciones: El descanso de Ramona

321

MARICRUZ CASTRO

NORA DOMÍNGUEZ MÓNICA SZURMUK

MARISA BELAUSTEGUIGOITIA

311

USOS DE LA POSTMEMORIA: LENTA BIOGRAFÍA DE SERGIO CHEJFEC Mónica Szurmuk1 Introducción Todo concepto de ciudadanía supone una concepción de la memoria. Toda memoria implica una experiencia del tiempo. En este texto, Mónica Szurmuk interpela cierta forma de la memoria lineal fundadora de una ciudadanía que hoy se encuentra en crisis. La literatura es el escenario abierto donde puede dirimirse de manera más veraz un problema eminentemente político. En la novela Lenta biografía de Sergio Chejfec, la autora encuentra una clave para repensar el concepto en crisis y lo hace a través de la posmemoria dramatizada en la narración circular que tiene el carácter del reenvío incesante entre la memoria del padre y la del hijo: la autobiografía del último está irrigada por la biografía del primero: “La memoria del padre es la del hijo en la medida que uno recuerda lo que el otro calla.” Lenta biografía... La circularidad de la memoria abordada en este texto impone un ritmo, una lentitud que echa luz sobre otra forma de aproximarse al tiempo. Así, frente a las urgencias y las prisas de estos tiempos de emergencia, un tiempo constituido por fibras de lentitud, tiene la forma de la paciencia, y en su seno “lo que emerge, es una ciudadanía en crisis, y una memoria que sirve paradójicamente para narrar lo personal, y desbaratar tanto el proyecto colectivo como la idea anterior –utópica– de ciudadanía.” Silvana Rabinovich

1

Instituto Mora.

312

Memoria y ciudadanía / ILEANA RODRÍGUEZ / MÓNICA SZURMUK

USOS DE LA POSTMEMORIA: LENTA BIOGRAFÍA DE SERGIO CHEJFEC “¿Cómo hacer perdurar el momento en que la historia se desvanece y el futuro es su perpetuación?”(10)¿Cómo se cuenta una vida? Esta pregunta enmarca la primera novela de Sergio Chejfec publicada en Buenos Aires en 1990. El narrador intenta en la novela contar la historia de la vida de su padre y a la vez la suya, producto de esa vida. Esta narración se ubica en la compleja relación entre narración, biografía, memoria y ciudadanía. La alusión del título a la lentitud de la biografía apunta a la imposibilidad de contar una vida atravesada por el trauma –la del padre, sobreviviente del Holocausto y la del hijo, producto de esa vida. #OMOAPUNTAN!NA!MADOY.ORA$OM¤NGUEZ LOSLAZOSDE familia son una clave de lectura de la cultura argentina reciente donde la cuestión del linaje –y de los linajes interrumpidos es fundamental. En este caso, en la immediata postdictadura (aunque esta referencia no aparece en la novela) el hijo busca contar la historia del padre, historia que el padre a la vez desea contar pero también calla. En ese sentido el ejercicio de la novela no es de memoria tanto como de postmemoria, definido por Marianne Hirsch como: A powerful and very particular form of memory because its connection to its object or source is mediated not through recollection but through an imaginative investment and creation. This is not to say that memory itself is unmediated but that it is more directly connected to the past. Postmemory characterizes the experience of those who grow up dominated by narratives that preceded their birth, whose own belated stories are evacuated by the stories of the previous generation shaped by traumatic events that can be neither understood or recreated (22).

Lenta biografía es un texto duro, dificil que requiere una colaboración hermeneútica importante de parte del/de la lector/a y donde el idioma mismo es forzado a replicar otro idioma (el ídish) en el que transcurre la mayor parte del relato. En Lenta biografia el hijo cuenta la historia de su padre, a través de la narrativa de los

USOS DE LA POSTMEMORIA: LENTA BIOGRAFÍA DE... / Mónica Szurmuk

313

silencios del padre; la historia no puede ser contada en tanto y en cuanto lo que más interesa al narrador es los silencios, lo que el padre no puede decir, silencios que han venido a constituir la base identitaria del hijo. El narrador intenta reconstruir las historias de dos vidas, historias conectadas por lazos de familia: la historia del padre no puede ser contada sin los recursos del hijo y el hijo no puede narrar su propia historia sin llenar los huecos de la historia del padre. El punto de partida es la imposibilidad de constituir la “verdad en la historia” porque el sobreviviente de la experiencia traumática, el padre, no quiere contar la historia, quiere ocultarla o por lo menos recordarla en silencio. Sin embargo, quiere dejar registro, cons-truir memoria: […] me dijo que él quería escribir la historia de su vida; e incluso: que él podría escribirla, por supuesto, en ídish y yo después traducirla u ocuparme de que lo hicieran. Me dijo que no tenía palabras en castellano para “poner” todo lo que tenía que contar (16).

El narrador busca leer cada uno de los gestos de su padre, busca su memoria escurrudiza, busca constituir a través de la vida de su padre su propia biografía, su propia historia de orígenes y constituir su propia autobiografía a partir de los trazos de la vida completa de su padre. La biografía del título es a la vez una referencia a la biografía del padre que el hijo desea reconstruir y también la autobiografía del hijo que necesita la vida del padre para contar la propia. El pasado sólo puede ser recuperado por la palabra y por la historia que el padre y sus amigos cuentan cada domingo. Alrededor de la mesa del comedor en la casa del narrador, se reúnen todos los domingos un grupo de sobrevivientes para rememorar en ídish y recordar “recuerdos de otros labios al hablar” (17) –corporalidad del lenguaje mientras brindan y recuerdan los detalles minuciosos de la vida, detalles que se transforman en importantes por ser “el correlato inverso del presagio que es la memoria borrosa y escandida del dolor” (27).

314

Memoria y ciudadanía / ILEANA RODRÍGUEZ / MÓNICA SZURMUK

En ídish y en una narrativa rítmica encuadrada por el ruido de las copitas al chocar los sobrevivientes intentan reconstruir la historia de la vida y la muerte de alguien que todos conocieron en Europa, alguien a quien llaman “el perseguido.” La historia es contada varias veces por diferentes narradores haciendo evidente la imposibilidad de una narrativa fija aún cuando todas las narrativas tienen el mismo desenlace: la muerte del padre, la violación de la hermana, el asesinato del perseguido y su hermana en manos de los nazis. Planteo dos entradas a la novela: una textual, la otra en imágenes. La fotografía de la tapa muestra a una familia judía del este de Europa, esto queda claro en el vestido, la pose, la fotografía típica de estudio del este de Europa. Hay cinco personas en la foto, aunque la figura más pequeña (¿un niño?) está oculta detrás de la figura de un hombre joven, cuyo torso y cabeza enfocados desde atrás están superimpuestos en la fotografía, su cuerpo en color verde, su silueta sin las marcas exteriores del judaísmo ortodoxo de la familia de la fotografía. La figura del hombre joven está marcada por un círculo en lápiz rojo. En todas las caras están borrados los ojos. La fuerza de estas imágenes de Europa pre Holocausto está en su ironía póstuma, dice Susan Sontag. Todos sabemos que esta gente va a morir. El niño oculto (y aquí nuevamente el término “oculto” como el término “escondido” no son caprichosos) es uno de los enigmas de la fotografía. ¿Sobrevivió? La mano pequeña sobre la pierna del patriarca es un recordatorio de la vulnerabilidad de la criatura. Y el estar oculto por este hombre joven y no ser marcado en la fotografía como lo es el otro hombre joven (el padre presumiblemente) apuntarían a su MUERTE3ABEMOSQUES˜LOELDELOSNI¶OSJUD¤OSQUEVIV¤ANEN la Europa ocupada por los Nazis sobrevivió el Holocausto. Postmemoria y ciudadanía

La narrativa del libro es circular y su estructura está basada en el “Had Gadya,” un estribillo cantado durante la cena de la Pascua judía (ver Aizenberg y Szurmuk). Esta circularidad apunta a la continuación del daño y la maldad. En Lenta biografía la ruptura del

USOS DE LA POSTMEMORIA: LENTA BIOGRAFÍA DE... / Mónica Szurmuk

315

ciclo no está marcada por la intervención divina como en el “Had Gadya” por la relación entre padre e hijo que los libera a ambos de la repetición del mal. En comunicación no-verbal –los ojos brillantes del padre, la copa de vino, la repetición de la historia de esclavitud y liberación que se narra en la cena de la Pascua– reside la verdadera posibilidad de redención y búsqueda de sentido. La narrativa circular desafía la narrativa lineal de las naciones americanas que proponen la identidad nacional como liberación. El narrador considera esta opción –a principios del texto afirma que quizás toda la historia judía es una excusa anterior para producir su nacimiento en Buenos Aires– pero luego la rechaza. Esta opción también signficaría erróneamente que la ciudadanía argentina está predeterminada (siglos de historia se organizan para producirla) y es gloriosa. La estructura circular de la narrativa interrumpe la linearidad y desafía los presupuestos de los discursos emancipatorios de la nación. La postmemoria aparece como un relato identitario. En el texto las identidades europeas son escurridizas: los judíos polacos hablantes de ídish del texto de Chejfec habían ganado los derechos de ciudadanía muy recientemente y seguían viviendo en un mundo primordialmente judío que se desarrollaba en pequeños villorios o shtetls. En contraste, la identidad argentina se presenta como fuerte en su arraigo a un espacio nacional, a una lengua (que es la lengua común entre padre e hijo y la lengua del texto) y que es la marca de la ciudadanía. Lenta biografía reconstruye una historia de trauma y ausencia que significa sólo retrospectivamente a través de la cuidadanía argentina y desde la perspectiva de una lengua recientemente adquirida que es la portadora del discurso identitario de la ciudadanía. En este texto la nación misma es cuestionada y, por ende, la nacionalidad debe tornarse en asunto a discernir o, al menos, a discutir, y que esto nos conduce hacia lo que parece tan central como postmoderno que es la noción de verdad, sobre todo de “verdad histórica,” que es lo que, unido a las ciudadanías está en el tapete de discusión. El sentido de duda y ocultamiento, de desencanto y desdén que rodea “la verdad histórica” es lo que coloca estos relatos en la época

316

Memoria y ciudadanía / ILEANA RODRÍGUEZ / MÓNICA SZURMUK

postmoderna de desolación y deshechura –o como dirá el personaje de Chejfec, de decadencia “rasa y perversa.” Habiendo dicho esto, es claro entonces que si la memoria del sujeto que recuerda es ciudadana, la ciudadanía misma esta puesta en tela de juicio. El texto parte de la imposibilidad de constituir “la verdad de la historia” porque el posible testimoniante que en el relato se presenta como padre del narrador, está empeñado en ocultar, o al menos recordar en silencio, su pasado, pero quiere a la vez contar su historia. El narrador, por el contrario, se obstina en conocer los diferentes momentos de la vida de su padre –que es el sujeto que oculta– en leer cada uno de sus gestos, entonación, el perfil que deja en el aire; en averiguar los lugares de esa memoria esquiva; en construir a partir de la vida de su padre su propia biografía, su propia historia de orígenes. Claro que esta memoria del padre es una forma de ciudadanía que se presenta como una “irrupción inesperada” en esa misma ciudadanía –sobre esta misma descansa uno de los hitos más importantes de la memoria que veremos mas adelante. La historia del “perseguido” tiene dos versiones y por medio de ellas se postula una verdad axiomática: nada es igual, todo puede variar. Las dos variantes de la historia del “perseguido” revisan, reescriben, discrepan y transitan sobre los intricados meandros de la historia de este hombre que es la posible analogía de ellos mismos. Todo así lo delata. Pero lo más intrigante, quizás, debido al género en el cual se narra y en el cual el personaje principal es determinante, intriga la relación que estas otras ciudadanías tienen para el que relata la historia, hijo del que con su testimonio de vida podría, hasta cierto punto, llenar los huecos abiertos en esa otra memoria tributaria que es la de su hijo. La primera es el sentido de lo cuidadoso, lo sopesado, lo calculado, rebuscado, reflexivo y lento del relato. En definitiva, el artificio y la sofisticación retórica tienen la intención de revelar el proceso de la escritura y a eso se abocan las repeticiones de adjetivos, adverbios, frases hechas, y hasta frases incompletas a través del entero relato. Pero también de esta manera el texto imita el proceso de la memoria, el texto mismo es entonces la metáfora de la memoria. ¿Es en la reiteración, en el circunloquio, en la tentatividad, en el beat

USOS DE LA POSTMEMORIA: LENTA BIOGRAFÍA DE... / Mónica Szurmuk

317

como opera acaso la memoria? El circunloquio, por ejemplo, puede presentarse como una estrategia literaria y de memoria, una especie de propedéutica para traer a la memoria hechos no totalmente recordados y que no se quieren olvidar. Segundo, la adjetivación uniforme y consistente que le atribuye al padre, paciencia, ocultación, recato, sus palabras lentas y gruesas, graves y pausadas, palabras que representan las estrategias de sobrevivencia. Por eso él pudo salvarse aun siendo “perseguido” porque para eso se necesitaba todos esos atributos que el padre convirtió en su segunda naturaleza, en el santo y seña de su perdida ciudadanía. Tercero la definición de memoria que viene acompañada de reflexiones y definiciones sobre el pensamiento, las palabras y la imaginación. En ausencia de lo recordado, la imaginación, que se presenta en la forma de soliloquio, suple y completa lo desconocido pero lo hace sin certeza, como fantasía. En el caso del narrador, lo que imagina es la familia, los rasgos físicos y gestuales de una filialidad que no conocerá jamás y que, sin embargo, son parte de su historia. Si el pasado es una imaginación, más la memoria del cuerpo en el gesto y el movimiento, en las respiraciones y los alientos, en las palpitaciones, el recuerdo, la memoria se presenta como un halo de sudor (que con lo húmedo de las paredes de Buenos Aires vendrán a constituir el enlace jurídico de las dos ciudadanías, la del padre y la del hijo), unas oleadas, un fluir; y el pensamiento, como manchas. Hay en este intento de hacer cuerpo las emociones y los recuerdos una especie de organicismo, de animalismo, de fisiologización del relato que tensa la poesía que fuerza el discurso. Lo que ahora sí quisiera poner de relieve son a) la relatividad de “la verdad histórica” y b) la “irrupción fortuita” de un evento inesperado. La primera empieza con una frase emotiva que dice “Ahora quisiera saber en qué lugar de la tierra podré encontrar un padre como el mío,” metáfora de la persecución encarnada en una historia personal que todos, al parecer, conocen pero de manera diferente. El narrador nos dice que “El perseguido…comenzó a poseer…diversas historias y no una sola; sus últimos días…terminaron siendo múltiples y distintos” (65). Y no sólo eso, sino que “los episodios

318

Memoria y ciudadanía / ILEANA RODRÍGUEZ / MÓNICA SZURMUK

por los que atravesó…fueron no sólo diversos y múltiples sino recíprocamente contradictorios” (68). Hecho que su padre gozaba porque, dice, “mi padre…podía cobijar la doble seguridad de que su historia fuese una sola y única” (65). Aquí es dónde comienza el relato da la vuelta. Una mujer toma la palabra y cuenta una versión un tanto diferente en la que la única consistencia es la frase poética, dicha un par de veces solamente: “ahora quisiera saber en qué lugar de la tierra podré encontrar un padre como el mío.” Lo que es absolutamente relevante en la escritura de esta segunda versión es que el lenguaje poético cede su lugar a una narrativa realista, en la cual el narrador comenta la idea de la “irrupción” o “catástrofe sorpresiva” “sino fatal” “depravación natural” que terminó pareciéndose a una catástrofe natural. Y es ahí donde entra el enderezamiento de esta “escalofriante pasividad mental…que no suscribía al régimen nazi-alemán pero si le otorgaba un carácter natural, fatal y misterioso…que resultaba suficiente para la pervivencia de esa atrofia anímica y moral judía –que veía el asesinato multitudinario nazi-alemán solo como una inesperada y negativa depravación natural de nacionalismo alemán y que se consolaba situándose en el espacio de los refugiados históricos…” (72). Y aquí es donde puede empezar el debate sobre las variedades de la interpretación sobre la relación entre ciudadanía y memoria y el ensamble con una especie de condición postmoderna que hace de todo inmigrante un ser diásporico, un judío hablando en términos históricos y nacionales (72-79). Justo en el momento cuando la mujer que relata establece una analogía entre los hábitos del perseguido y los hábitos de los argentinos empieza la historia del hijo y su ciudadanía. ¿La memoria es, entonces, ese cuento íntimo sobre un pasado propio que uno se cuenta a sí mismo involuntariamente? La memoria del padre es la del hijo en la medida que uno recuerda lo que el OTROCALLAh$ESAPARECIDOSvESOTRAPALABRAQUEVAVINCULANDOLASDOS lenguas, ninguna de las cuales se habla con la misma “filialidad” por ambos. Si memoria es ciudadanía, lo que se quiere olvidar y averiguar son las dos ciudadanías mediatizadas por el recuerdo, oculto en uno y adivinado en el otro, de una migración, forzada en uno

USOS DE LA POSTMEMORIA: LENTA BIOGRAFÍA DE... / Mónica Szurmuk

319

y “voluntaria,” en el otro que representa de modo diferenciado la noción de ciudadanía. Lenta biografía cuenta la historia de sujetos históricos cuya participación en la historia es intersticial. La entrada a la historia es casual pero la salida de la historia (a través del ingreso a la palabra escrita) es intencional y celebrada, es la entrada a la ciudadanía a través de la lengua y de la memoria recuperada desde lo minucioso de la nueva realidad (la humedad, el vaivén de los barcos, las múltiples formas en que el castellano pueda y puede contar una historia). Lo que emerge, es una ciudadanía en crisis, y una memoria que sirve paradógicamente para narrar lo personal, y desbaratar tanto el proyecto colectivo como la idea anterior –utópica– de ciudadanía.

320

Memoria y ciudadanía / ILEANA RODRÍGUEZ / MÓNICA SZURMUK

Bibliografía Aizenberg, Edna. Books and Bombs in Buenos Aires. Hanover: University Press of New England, 2002. !MADO !NAY.ORA$OM¤NGUEZEDS Lazos de familia. Herencias, cuerpos, ficciones. Buenos Aires: Paidós, 2004.. Chejfec, Sergio. Lenta biografía. Buenos Aires: Puntosur, 1990. Hirsch, Marianne. Family frames: Photography, Narrative and Postmemory. Cambridge, MA, and London: Harvard University Press, 1997. Huyssen, Andreas. Present pasts: Urban Palimpsests and the Politics of Memory. Palo Alto, CA: Stanford University Press, 2003. Jelin, Elizabeth, Kaufman, Sussana G. “Layers of memories: Twenty years after in Argentina.” Politics of War Memory'RAHAM$AWSONED  Florence, KY: Routledge, 2000. Richard, Nelly y Moreiras, Alberto (eds.) Pensar en/la postdictadura. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2001. Szurmuk, Mónica. “Voces y susurros en la literatura de la postdictadura argentina: Reina Roffé y Sergio Chejfec.” Escrituras en contraste: Masculino/Femenino I.$OMENELLA !NA2OSA'UTI£RREZDE6ELASCO ,UZ Elena y Graciela Martínez Zalce (eds.) Aldus, CONACYT, UAM, 2005, pp. 79-97.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.