Mujer y rol femenino

Feminismo. Machismo. Discriminación. Representación. Legislación

0 downloads 199 Views 27KB Size

Recommend Stories


MUJER Y CINE: UN ACERCAMIENTO AL ROL FEMENINO EN LA CINEMATOGRAFÍA DEPORTIVA
  MUJER Y CINE: UN ACERCAMIENTO AL ROL FEMENINO EN LA CINEMATOGRAFÍA DEPORTIVA Rodríguez Sánchez, Augusto Rembrandt Departamento de Educación Física

ROL DE LA MUJER EN LA CULTURA MOCHICA
ROL DE LA MUJER EN LA CULTURA MOCHICA COLEGIO PRIVADO BILINGÜE "LA ASUNCIÓN" . Dominicas de la Inmaculada Concepción Av. Mansiche N° 710 -Teléfono: 05

ROL DE LA MUJER EN LA EMPRESA FAMILIAR MEXICANA
Rol de la mujer en la empresa familiar mexicana....pp.24-40 ROL DE LA MUJER EN LA EMPRESA FAMILIAR MEXICANA Rosa Mayela Mendoza Esparza Laura Romo Ro

Story Transcript

La mujer se distingue del hombre por una serie de rasgos anatómicos y fisiológicos específicos. Durante la pubertad estas diferencias se desarrollan y aparecen los caracteres sexuales secundarios. Pero a pesar de estas diferencias las mujeres no somos un bicho raro o la especie creada del hombre como pretende hacernos creer la iglesia. Las mujeres somos seres humano igual que los hombre puede que tengamos menos fuerza, debido a que nuestra musculatura esta menos desarrollada pero esto no es razón para anularnos personas, discriminarnos, robarnos nuestros derechos y utilizarnos para beneficio propio, como nos han hecho a lo largo de los años. Por si la discriminación que sufrimos nos pareciera poca encima, estamos sometidas a una intensa actividad hormonal de carácter cíclico, que se relaciona con la menstruación y la capacidad de embarazo, y también esta actividad puede originar trastornos muy dolorosos e irritantes. En el arte prehistórico, la mujer aparece con una exageración de los rasgos propios de la maternidad , que contrasta con la extremada y elegante estilización de formas de las estelas egipcias o las figuras sumerias. La escultura griega presenta a la mujer con una figura ágil y ligeramente estilizada, mientras que la mujer romana es representada de forma más realista. La Edad Media le confiere los rasgos propios de la Virgen o de personajes históricos; por su parte, los artistas góticos le dan una prestancia refinada y cortesana, con una finura y una gracia que roza el amaneramiento. Con el Renacimiento se tiende a un cierto naturalismo, con proporciones más realistas, y el desnudo adquiere nueva importancia con autores como Tiziano y Tintoretto, que cultivan especialmente los temas mitológicos. Posteriormente, hay de nuevo una tendencia a la estilización, con desnudos idealizados (las esculturas de Rodin, los manieristas de la escuela de Fontainebleau). En Holanda y en Flandes parece la tendencia a representar a la mujer del pueblo (Bruegel, Le Nain); en la misma época, cabe destacar los gustos opulentos de Rubens junto al retrato aristocrático de Velázquez. Ya en el s. XIX contrasta la idealización de Ingres con la sensualidad de las figuras femeninas de Delacroix. Con el impresionismo desaparece el interés por representar la moda y detallar el vestido: la mujer es ante todo luz y color, como en las obras de Toulouse−Lautrec y Degas. El s. XX se caracteriza por una visión muy personal de la mujer, en numerosas ocasiones tópica o folclórica (Romero de Torres), y fantasmática (ídolos primitivos de Picasso, elegantes fantasmas de Delvaux, la exagerada maternidad de Henry Moore, o la mujer objeto de Hans Bellmer). La legislación de los distintos países ha establecido, desde siempre, una marcada diferencia en la capacidad jurídica del hombre y de la mujer. Si bien en las sociedades primitivas el trabajo de la mujer le confería una consideración social aparejada a una corresponsabilidad en la toma de decisiones comunitarias, el desarrollo posterior de las fuerzas productivas llevó a una sociedad de régimen patriarcal, y la consolidación de la propiedad privada confirió al hombre la preponderancia legal, desligando a la mujer de los niveles de decisión económicos y sociales. En Atenas, la mujer no sólo estaba excluida de las decisiones comunitarias sino que quedaba claramente relegada al cuidado del hogar, con capacidad jurídica igualada a la del varón de edad inferior a los 18 años. El derecho romano no hizo más que consolidar el régimen patriarcal, sometiendo a la mujer a la patria potestad del pater familias. Por el contrario, en los pueblos germanos, la mujer participaba en la vida política y gozaba de igualdad ante el varón. Las invasiones germanas condujeron, en la Edad Media, a una fusión de dos planteamientos distintos, de manera que la mujer vio suavizada su situación, si bien continuaba viéndose como un ser inferior. No obstante, y en especial en las clases populares, la mujer tenía −más de hecho que de derecho− una capacidad superior a la reconocida en los regímenes patriarcales y podía realizar actos jurídicos y participar en la vida artesanal. En el s. XIII se asiste a un retorno a los principios del derecho romano, motivado por la influencia de la Iglesia y de los nobles. La Revolución francesa representó un nuevo retroceso en la consideración legal de la mujer, al adoptar rígidamente el espíritu del derecho romano. En cambio, fue la Revolución industrial, con la incorporación masiva de la mujer al trabajo, la que impulsó una profunda modificación de estos planteamientos. Por una parte, la mujer trabajadora creó organizaciones sindicales en defensa de sus derechos. Por otra, teóricos como 1

Saint−Simon, Fourier, Engels y Marx, entre otros, plantearon de forma contundente la igualdad de derechos de ambos sexos y alentaron los nacientes movimientos feministas. En Estados Unidos se aprobó, en 1920, la XIX enmienda a la Constitución, que establecía el derecho a voto indiscriminado. Las sufragistas británicas conseguían, en 1928, el derecho al voto y, posteriormente, la igualdad de los derechos civiles y laborales. Actualmente, casi todas las legislaciones reconocen la misma capacidad jurídica al hombre que a la mujer soltera, si bien existen distintos matices con respecto a la casada, siempre en detrimento de los derechos de la mujer. En caso extremo de discriminación se observa en los países islámicos; en otras legislaciones se mantiene la incapacidad de la mujer, aunque atenuada, o se le atribuye plena capacidad, si bien bajo control marital. En algunos países escandinavos, anglosajones y países socialistas, entre otros, la legislación no establece discriminación alguna entre hombre y mujer. En España, la Constitución de 1978 establece un equiparamiento total de hombres y mujeres ante la ley. El artículo 14 del texto constitucional lo proclama de la siguiente manera: «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». Anteriormente a esta fecha, la mujer casada, por ejemplo, se encontraba en una situación de sumisión respecto a su marido, aunque alguna de estas discriminaciones venían siendo atenuadas por las leyes, como la del 2 de mayo de 1973 sobre la situación jurídica de la mujer en el matrimonio. Con posterioridad al mandato constitucional, se modificaron (1981) numerosos artículos del Código Civil, que plasmaban esta igualdad en materias como el matrimonio, la patria potestad o el régimen económico matrimonial, entre otras. También se sancionaron nuevas leyes para desarrollar estos principios de igualdad entre sexos. Así, el Estatuto de los Trabajadores señala en su artículo 35 que «Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a la remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo». La única discriminación en este sentido que perdura en el texto constitucional se encuentra en el artículo 57, que al regular la sucesión a la Corona prefiere el varón a la mujer, en el mismo grado de parentesco e independientemente de la prioridad de nacimiento. Myrdal, Alva (Uppsala, 1902−Estocolmo, 1986) Política sueca. Esposa de KarlGunnar Myrdal. Representó a su país en la Unesco y en la ONU. Luchó por la mejora de la condición de la mujer, por el desarme y por la paz. Premio Nobel de la paz, compartido con A. García Robles, en 1982. Bhutto, Benazir (Karachi, 1953) Política paquistaní. Primera ministra (1988−1990). Hija de Zulfikar Alí Bhutto, ha sido la primera mujer que ha encabezado un gobierno en un país islámico. En agosto de 1990 fue destituida de su cargo, acusada de corrupción, y pasó a la oposición. En 1993 regresó a la jefatura del Gobierno. Fue destituida por segunda vez el 4 de noviembre de 1996 por el presidente Faruk Ahmed. Caballé Folch, Montserrat (Barcelona, 1933) Cantante española. Formada en Barcelona, destaca por su voz de soprano lírica, con bello pianissimo en el registro agudo. Especialista del repertorio del bel canto. Es una de las primeras voces del mundo por su calidad vocal, inspiración y perfecto dominio de la técnica. Apadrinada por José Antonio Bertrán, estudió en el Liceo con Napoleone Annovazi, que le enseñó el secreto del canto. También fueron sus profesoras Conchita Badía y Eugenia Kemény, de quien aprendió a sostener la voz en las frases más largas. Debutó oficialmente en 1956 con la representación de La flauta mágica de Mozart. Ese mismo año cantó la Mimí de La Bohème por indisposición de la titular; el éxito obtenido le supuso numerosas ofertas. En 1964 representó Madame Butterfly con Bernabé Martí, cantante con el que terminó casándose. Su amplísimo repertorio supera las cien obras y abarca desde el barroco hasta el verismo. De gran renombre internacional, ha cantado en escenarios multitudinarios, como en el Estadio de Montjuïc de Barcelona, con motivo de la inauguración de los juegos olímpicos de 1992, donde compartió el escenario con P. Domingo, A. Kraus y J. Carreras. Catalina II la Grande (Stettin, 1729−Tsárskoie Seló, 1796) Emperatriz rusa (1762−1796). Princesa alemana que casó con el zar Pedro III, al que depuso mediante un golpe de la guardia de palacio y posiblemente mandó asesinar. Llevó a cabo una enérgica política inspirada en los principios del despotismo ilustrado. Reforzó su poder personal apoyándose en la nobleza, suprimió la autonomía ucraniana e incautó los bienes de la Iglesia 2

(1764), lo que trajo consigo la sublevación popular de Pugachev (1773−1774). Realizó una política exterior expansiva que le llevó a elegir rey de Polonia a Estanislao Poniatowski (1764) y en 1768 logró que las leyes polacas estuviesen bajo su supervisión. En 1772 anexionó parte de Lituania. En 1774, por el tratado de Kuchuk−Kainarzhi, obtuvo de Turquía una buena parte de la costa N de los mares Negro y Azov, complementado en 1792 por el tratado de Iasi, que le reconoció todo el territorio al N y E del Dniéster. En los repartos de Polonia de 1793 y 1795 obtuvo la Lituania poblada por rusos. Endureció la condición de los siervos, mejoró la administración y protegió las artes y las ciencias. Duarte de Perón, María Eva, llamada Evita (Los Toldos, 1919−Buenos Aires, 1952) Actriz y política argentina. En 1945, al ser encarcelado su esposo, el general Juan Domingo Perón, en la isla Martín García, organizó la agitación obrera que obligó al gobierno a liberarlo, tras la histórica manifestación del 17 de octubre. Elegido Perón presidente, Evita ocupó la secretaría de Trabajo y la Fundación de Ayuda Social, puestos desde los cuales desempeñó una importante labor en beneficio de las clases humildes, que suscitó la adhesión de la clase obrera y la animadversión de la oligarquía. En 1951, la CGT (Confederación General del Trabajo) propició su candidatura a la vicepresidencia, pero la oposición de las fuerzas armadas y la grave enfermedad que la aquejaba motivaron su renuncia. Su carisma y peso político en el peronismo, dentro del cual inspiraba la corriente más progresista, quedaron patentes tras su muerte, el 26 de julio de 1952, cuando el régimen entró en decadencia y Perón fue derrocado (1955). feminismo Movimiento social que defiende la emancipación de la mujer, y su igualdad política, económica y jurídica respecto al hombre. Las primeras formulaciones del feminismo son del período de la Revoluciónfrancesa, que comparte sus principios igualitaristas y racionalistas. En 1791, Olimpia de Gouges redactó una primera declaración de los derechos de la mujer. Pero fue con el desarrollo de la sociedad industrial cuando el feminismo se convirtió en un movimiento social importante, recogido por los pensadores socialistas: Fourier, Bebel en La mujer ante el socialismo (1883) o Engels en El origen de la familia, la sociedad privada y el estado (1884). Como movimiento organizado, el feminismo se desarrolló en el mundo anglosajón en el s. XIX. Por su objetivo de conseguir el derecho al voto, se les llamó sufragistas. En el N de EE UU el feminismo celebró una primera asamblea en 1848 en Seneca Falls, bajo el liderazgo de E. Candy Stone. Sin embargo, el derecho a voto no se consiguió hasta 1920. En el Reino Unido fue creada en 1903 la Women Social and Politic Union, organización dirigida por E. Pankhurst que defendía la acción directa (sabotajes, mítines, manifestaciones) para conseguir sus objetivos.En España, una de las pioneras del movimiento fue Concepción Arenal. El derecho al voto de la mujer fue concedido en España durante la segunda República. Paralelamente a las concesiones jurídicas, la mujer se fue incorporando a lo largo del siglo al mercado laboral. Después de la II Guerra Mundial, se produjeron las aportaciones teóricas de S. de Beauvoir y B. Friedan y a finales de la década de los años sesenta en EE UU el Women's Lib dio un nuevo impulso a la lucha feminista, reivindicando el derecho al aborto, la igualdad de salarios con el hombre, denunciando la discriminación sexual, etc. Irene (Atenas, c. 752−Lesbos, 803) Emperatriz bizantina (797−802). Esposa de León IV, al morir éste fue regente hasta la mayoría de edad de su hijo, Constantino VI. Convocó el concilio de Nicea (787), que restableció el culto de las imágenes. Destronó a Constantino VI (797). A su vez, fue destronada y desterrada al pretender casarse con Carlomagno. Isabel, santa, o Isabel de Aragón o de Portugal (?, 1271−Estremoz, 1336) Hija de Pedro el Grande de Aragón. En 1281 fue prometida en matrimonio a Dionisio el Liberal, rey de Portugal, con quien casó al año siguiente. Colaboró con su esposo en el incremento del bienestar general mediante el fomento de la pequeña propiedad agrícola. Acusada de favorecer la sublevación de su hijo Alfonso IV, fue desterrada a Alenquer, aunque con posterioridad logró probar su inocencia y fue restituida. Al enviudar (1325), entró en la orden tercera franciscana y fundó en Coimbra el monasterio de Santa Clara. Fue canonizada en 1625. − Fiesta el 8 3

de julio. Isabel de Portugal (Lisboa, 1503−Toledo, 1539) Reina de España y emperatriz de Alemania (1526−1539). Nieta de los Reyes Católicos e hija de Manuel el Afortunado de Portugal. Casada con Carlos I (1526). Fue regente de Castilla y de Aragón (1529−1533 y 1535−1536). Intervino en el tratado con Portugal sobre las Molucas (1529) e influyó en la firma de la paz de Cambray. Isabel Cristina de Brunswick (1691−1750) Emperatriz de Alemania (1711−1740). Convertida al catolicismo, en 1708 casó con el archiduque Carlos de Austria, pretendiente al trono de España. Llegó a Barcelona el mismo año de su boda. Al ser Carlos coronado emperador de Austria (1711), Isabel permaneció en Barcelona como regente hasta 1713. Isabel de Wittelsbach (Possenhofen, 1837−Ginebra, 1898) Emperatriz de Austria (1854−1898). Hija de Maximiliano José, duque de Baviera. En 1854 casó con el emperador Francisco José I. Las desgracias familiares, en especial la muerte de su hijo Rodolfo y de su hermana, la apartaron de los asuntos oficiales. Murió en Ginebra, víctima de un atentado anarquista. Isabel (1283−?) Princesa de Castilla y duquesa de Bretaña. Hija mayor de Sancho IV de Castilla. Tenía ocho años cuando se proyectó su boda con Jaime II de Aragón. El matrimonio fue anulado por Bonifacio VIII. Tras las concordias de Daroca (1295), volvió a Castilla. En 1310 casó con Juan III de Bretaña. Al morir éste, volvió a Castilla. Isabel de Portugal (?−Arévalo, 1496) Reina de Castilla (1447−1454). Segunda esposa de Juan II de Castilla, con quien se casó en 1447. Su matrimonio fue negociado por Álvaro de Luna para reforzar la alianza entre Castilla y Portugal frente a los reinos de Aragón y Navarra. Fue madre de Isabel la Católica y del infante Alfonso. Isabel I la Católica (Madrigal, 1451−Medina del Campo, 1504) Reina de Castilla(1474−1504). Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal. Hermanastra de Enrique IV de Castilla. Al morir su hermano Alfonso (1468), algunos sectores de la nobleza la impusieron como heredera del trono (Pacto de Guisando), frente a los defensores de la línea sucesoria de Enrique IV, representada por su hija Juana la Beltraneja. Los partidarios de Isabel proyectaron, con los Trastámara de Aragónpara consolidar su posición, el matrimonio con Fernando, hijo de Juan II,al que se oponían Luis XI de Francia, Enrique IV y algunos sectores de la alta nobleza castellana. Se celebró en secreto el 19 de octubre de 1469. Tras la boda, Enrique IV la desheredó y designó de nuevo a su hija Juana (1470). Pero el matrimonio fue apoyado por gran parte de la nobleza castellana y aragonesa. Al morir Enrique IV (1474), Isabel fue proclamada reina de Castilla, mientras los antiaragoneses, apoyados por numerosas ciudades castellanas y por Alfonso V de Portugal, reclamaban el trono para Juana, para quien proyectaban su boda con el monarca portugués. Comenzó entonces la guerra por la sucesión del trono de Castilla. Tras la victoria del ejército castellano−aragonés bajo el mano del duque de Alba en Toro (1476), Isabel fue reconocida por las Cortes de Madrigal. La guerra concluyó en 1479 con la derrota de los portugueses en la batalla de Albuera. Juan II de Aragón murió poco después y Fernando subió al trono de Aragón. Ambos reinos se unieron así en las personas de sus monarcas. Los nuevos reyes se empeñaron de inmediato en afianzar la autoridad de la Corona. Se apoyaron para ello en la Santa Hermandad, fundada en 1476 y dirigida por el obispo de Cartagena, que disponía de un ejército permanente a las órdenes de Alonso de Aragón, hermano de Fernando. Convocaron las Cortes de Toledo (1480), que dispusieron la reducción de privilegios y atribuciones de la nobleza; reorganizaron el Consejo Real, al que sometieron la dirección de la Mesta, y pusieron bajo el control de la Corona a las órdenes militares (Santiago, Calatrava, Alcántara). Destacaron asimismo en su política religiosa, llegando a ejercer un dominio total sobre la Iglesia; la Inquisición, utilizada como instrumento de dominación, fue colocada bajo la jurisdicción directa de la Corona; a la persecución de los conversos se sumó en 1492 la expulsión de los judíos y la conversión forzosa de los mudéjares granadinos tras la sublevación de las Alpujarras. Fundadora de instituciones religiosas y reformadora de las órdenes monásticas, Isabel fue la gran instigadora de la guerra contra los musulmanes en el 4

N de África tras la conquista de Granada. A ella también se debe el apoyo al viaje de Colón, si bien vetó la participación de los aragoneses en dicha empresa. Al final de su vida, muertos sus hijos Juan (1497) e Isabel (1498), mientras Juana caía en la demencia, se fue apartando progresivamente de los asuntos de gobierno. Isabel (Palencia, 1470−Toledo, 1498) Princesa de Asturias (1476−1478 y 1497−1498). Hija de los Reyes Católicos. Casada en 1490 con Alfonso, príncipe heredero de Portugal, quedó viuda al poco tiempo. En 1497 casó con Manuel, nuevo heredero del trono de Portugal. Ese año, Isabel y Manuel fueron nombrados príncipes de Asturias. Isabel murió durante el parto en el que nació Miguel, quien murió en 1500. Isabel de Valois (Fontainebleau, 1546−Madrid, 1568) Reina de España (1559−1568). Hija de Enrique II de Francia y de Catalina de Médicis. Tercera esposa de Felipe II. Participó junto al duque de Alba en los acuerdos de Bayona (1565), mediante los cuales los españoles obtenían el apoyo de la reina de Francia a los católicos frente a los protestantes. Isabel Clara Eugenia (Balsaín, 1566−Bruselas, 1633) Princesa española, hija de Felipe II y de Isabel de Valois. Candidata católica al trono de Francia (1593). Prometida con el archiduque Alberto, en 1598 Felipe II los declaró príncipes soberanos de los Países Bajos. El gobierno de ambos no consiguió detener la guerra de Flandes. En 1609 se firmó la tregua de los Doce Años. Al morir Alberto (1621), los Países Bajos volvieron al dominio de la corona española, y Felipe IV nombró a Isabel gobernadora de Flandes. En su nuevo cargo, intentó sin éxito concertar otra tregua con los flamencos. A su muerte, la guerra estaba ya perdida para España. Isabel de Borbón (Fontainebleau, 1603−Madrid, 1644) Reina de España (1621−1644). Hija de Enrique IV de Francia. Al morir su padre, su madre, María de Médicis, interesada en estrechar los lazos con España, la casó con Felipe, príncipe de Asturias. Al morir Felipe III, Isabel y Felipe fueron coronados. La reina, que casi no intervino en política, sólo ejerció alguna autoridad como gobernadora de Madrid (1642). Isabel Farnesio (Parma, 1692−Madrid, 1766) Princesa de Parma y reina de España (1714−1746). Hija de Eduardo III, duque de Parma, en 1714 casó con Felipe V. Desplazó a los profranceses e impulsó el ascenso de Alberoni, quien llegó a dirigir la política española. Aseguró luego a su hijo Carlos los derechos sobre Parma y Plasencia. Después del reinado de Luis I (1724), adquirió un gran poder político. Consiguió la intervención en la guerra de Sucesión de Polonia y en Italia contra Austria, y obtuvo para su hijo Felipe el Milanesado y Parma. Al morir Felipe V (1746) quiso mantener su poder, pero en 1747 Fernando VI la desterró a La Granja. Nombrada regente al morir éste (1759), su influencia política casi desapareció. Murió durante el motín de Esquilache. Isabel de Braganza (Lisboa, 1797−Aranjuez, 1818) Reina de España (1816−1818). Hija de Juan VI de Portugal. En 1816, mientras su hermana María Francisca casaba con Carlos María Isidro, ella hacía lo mismo con Fernando VII. Isabel II (Madrid, 1830−París, 1904) Reina de España (1833−1868). Hija de Fernando VII y de María Cristina de Borbón. Sus derechos al trono eran objeto de disputa, ya que algunos sectores no aceptaron la promulgación en 1830 de la Pragmática Sanción de 1789 y eran partidarios de que tales derechos correspondieran al infante Carlos, hermano de Fernando VII. Isabel fue jurada como heredera en junio de 1833 y proclamada reina en octubre de ese año. Educada bajo la tutela de su madre, primero ésta (1833−1840) y luego Espartero (1840−1843) ejercieron la regencia. Durante la regencia de María Cristina se desarrolló la primera guerra carlista. En 1843 fue declarada mayor de edad. Ese año, Olózaga consiguió que disolviera las Cortes; posteriormente la reina declaró que había actuado contra su voluntad. De esta forma comenzó un período de gobierno de los moderados. En 1846 casó con su primo Francisco de Asís de Borbón. Las desavenencias entre ambos cónyuges se hicieron pronto manifiestas. Este hecho tuvo una gran influencia en la política nacional. La reina, que buscó la compañía de otras personalidades, vio mermada su popularidad. También disminuyó el prestigio de la monarquía. Presionada por la Santa Sede a causa de su situación 5

personal, la reina devolvió a la Iglesia gran parte de las prerrogativas perdidas en años anteriores. Por su parte, Pío IX reconoció a la reina, restableciendo las relaciones diplomáticas (1848) y en 1851 se firmó un concordato con la Santa Sede. La influencia de la Iglesia aumentó al punto de que un grupo de religiosos −sor Patrocinio, el padre Fulgencio y el padre Claret− asesoraran a la reina en asuntos políticos. Esto daba lugar a una política cada vez más reaccionaria. En 1854, la reina llamó a gobernar a Espartero para salvar la situación creada por los sucesos revolucionarios. En 1865, Castelar publicó un artículo en el que atacaba a la reina y que tuvo gran repercusión. La revolución de 1868 la obligó a marchar a Francia, desde donde lanzó el manifiesto Á la nación española». En vano intentó recuperar su autoridad en España. En 1870 abdicó en favor de su hijo Alfonso. En 1873 reconoció la autoridad de Cánovas, al que nombró jefe del núcleo alfonsino. Además de Alfonso, futuro rey de España, fue madre de las infantas Isabel, Paz y Eulalia. Vivió en París hasta su muerte. Isabel (?−c. 1400) Reina titular de Mallorca. Hija de Jaime III de Mallorca y de Constanza de Aragón, y casada con Juan Paleólogo, marqués de Montferrato, heredó el trono de Mallorca al morir su hermano el rey Jaime IV (1375). Sin embargo, se vio obligada a ceder paulatinamente todos sus derechos a Francia. Isabel (?−islas Hyères, 1270) Reina de Navarra. Hija de Luis IX de Francia, contrajo matrimonio en 1258 con Teobaldo II de Navarra. En 1269 acompañó a su padre y a su esposo en una cruzada a Túnez, donde ambos perdieron la vida. Isabel (Possenhofen, 1876−Bruselas, 1965) Reina de los belgas. Hija del duque de Baviera Carlos Teodoro, casó en 1900 con el futuro rey de los belgas Alberto I. Isabel de Austria (Bruselas, 1501−Gante, 1526) Reina de Dinamarca (1515−1522). Hermana del emperador Carlos V. Casada con Cristián II de Dinamarca, su matrimonio tenía como fin asegurar los intereses de los Habsburgo en la zona del Báltico. Al ser destronado su esposo (1521−1523), Isabel marchó a Flandes. Isabel de Francia (París, 1292−Hertford, 1358) Reina de Inglaterra. Hija de Felipe IV el Hermoso de Francia y Juana de Navarra. Casada con Eduardo II (1308), mantuvo con él fuertes desavenencias en 1324. Un año más tarde huyó a Francia con su amante Roger Mortimer Lofwigmore. En 1326 regresó a Inglaterra, donde encabezó una revuelta contra Eduardo II, que abdicó (1327). Muerto el rey en el mismo año, ejerció la regencia de su hijo Eduardo III hasta 1330. Isabel Woodville (?, c. 1437−Berdmondsey, 1492) Reina de Inglaterra. En 1464 casó en secreto con Eduardo IV. Su matrimonio provocó las rivalidades entre los Woodville y magnates partidarios de los York y sus partidarios. Consecuencia de ello fue la usurpación de Ricardo III. Isabel I (Greenwich, 1533−Richmond, 1603) Reina de Inglaterra e Irlanda (1558−1603). Hija de Enrique VIII y de Ana Bolena. Durante el reinado de su hermanastra María I, Isabel fue acusada de simpatizar con la conspiración de Thomas Wyatt, por lo que fue encerrada en la Torre de Londres y luego confinada en Woodstock y Hatfield. Coronada al morir María I, reinó de forma autoritaria en estrecha colaboración con destacados personajes, entre ellos William Cecil, cuya autoridad llegó a equipararse con la de la reina. Su reinado estuvo marcado por los conflictos religiosos. Restableció el anglicanismo y reprimió las actividades de católicos y calvinistas. Apoyó al partido protestante, que derrocó a la reina de Escocia María Estuardo. Ésta fue hecha prisionera y finalmente ejecutada por orden de Isabel en 1587. Durante el tiempo en que la reina escocesa estuvo en Inglaterra se produjo una sublevación de los católicos (1568). Isabel I apoyó el comercio, en especial el marítimo, y se preocupó por la agricultura. En política exterior, se alió con las fuerzas protestantes en Europa y se enfrentó a los españoles, en especial en todo lo relacionado con las nuevas conquistas en América. En 1568 apoyó la revuelta contra España en los Países Bajos. También autorizó y protegió las acciones de piratería en las costas de las colonias españolas. La guerra entre Inglaterra y España estalló en 1587 y acabó con la derrota de la Armada Invencible (1588). En los últimos años de su reinado, Isabel I sufrió la pérdida del apoyo de la Cámara de los Comunes y fue testigo del creciente aumento de los 6

calvinistas en Inglaterra. Isabel II (Londres, 1926) Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y jefe de la Commonwealth (1952). Hija y sucesora de Jorge VI, fue coronada en junio de 1953. En 1947 contrajo matrimonio con Felipe Mountbatten, príncipe de Grecia y Dinamarca, con quien ha tenido cuatro hijos: Carlos, príncipe de Gales (1948), Ana (1950), Andrés (1960) y Eduardo (1964). La reina, que dispone de un poder político casi inexistente, mantiene, sin embargo, un papel de gran relevancia como símbolo de unidad de los países que se hallan bajo su corona. Isis Diosa madre de la mitología egipcia. Isis fue, como diosa reina, el complemento del dios rey Osiris. Representaba la fidelidad conyugal, incluso más allá de la muerte, y la abnegada solicitud maternal. Era la protectora de las madres, de los niños y de la familia. Según la leyenda, Isis recogió el cuerpo del dios rey cuando éste fue muerto a traición por su hermano Set. Con posterioridad, cuando Osiris, tras su resurrección, partió hacia el Más Allá, la diosa dio a luz a Horus, concebido de Osiris difunto, quien habría de vengar a su padre y de reinar en su trono. Su culto, asociado al de Osiris, se extendió por todo Egipto y por las zonas frecuentadas por los navegantes y llegó hasta Grecia continental, Asia Menor y Occidente. Levi−Montalcini, Rita (Turín, 1909) Bióloga italiana. Después de estudiar medicina en Turín, en 1947 se trasladó a Estados Unidos, donde adquirió la nacionalidad estadounidense aunque sin renunciar a la italiana. Dedicada a la biología celular, realizó diversas investigaciones sobre el crecimiento canceroso en los tejidos embrionarios del pollo. En 1986 compartió con S. Cohen el premio Nobel de medicina y fisiología por sus trabajos sobre el factor de crecimiento nervioso (FCN), descubierto por ella misma en 1948. Luxemburg, Rosa (Zamosc, 1870−Berlín, 1919) Revolucionaria alemana nacida en Polonia. Siendo estudiante en Varsovia ingresó en el partido Proletariat. En 1891 tuvo que huir, refugiándose en Zurich, donde contactó con Plejánov y otros marxistas rusos y polacos. Participó en la creación del Partido Socialista Polaco (1892), del que se retiró en desacuerdo con la política nacionalista de éste. En 1898 se trasladó a Berlín, donde entró en el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). En esta época escribió Reforma social o revolución (1899) y colaboró profusamente en la prensa socialista, desde la que se enfrentó a los sectores revisionistas del partido, encabezados por Bernstein. Después de la Revolución rusa de 1905 marchó a Polonia, donde fue detenida. En 1913 se editó su libro La acumulación del capital, en el que niega la capacidad de cambio de la socialdemocracia. Con el estallido de la I Guerra Mundial se separó definitivamente del SPD, el cual había apoyado los créditos al ejército. Fundó entonces, con Karl Liebknecht, la Liga Espartaquista (1916). Arrestada tras la manifestación contra la guerra del 1 de mayo en Berlín, permaneció en prisión hasta el final de la guerra. En noviembre de 1918 pasó a dirigir el diario Die Rote Fahne. Posteriormente elaboró el programa del Partido Comunista Alemán (KPD). En enero de 1919 fue arrestada por los freikorps, junto con Liebknecht, siendo ambos asesinados. María Antonieta (Viena, 1755−París, 1793) Reina de Francia. Hija de Francisco I y de María Teresa, emperadores de Alemania. En 1770 casó con el delfín de Francia, Luis, que en 1774 se convirtió en Luis XVI. En un principio causó sensación en la corte, pero posteriormente fue muy criticada por sus interferencias en los asuntos de Estado. En la atmósfera de tragedia que vivió en las primeras jornadas revolucionarias y durante su prisión en el Temple (agosto de 1792−agosto de 1793) dio muestras de un gran valor y dignidad. Tras la ejecución de su marido (enero 1793) fue juzgada, condenada a muerte y guillotinada. María II Estuardo (Londres, 1662−id., 1694) Reina de Inglaterra, Escocia e Irlanda (1689−1694). Hija de Jacobo II, casó con Guillermo de Orange. En 1689, tras decretar el Parlamento la deposición de Jacobo II, fue proclamada reina junto con su marido Guillermo III. María de Austria (Bruselas, 1505−Cigales, 1558) Reina de Hungría. Hija de Felipe el Hermoso y Juana la Loca. Casó con Luis II de Hungría. Carlos V le encomendó el gobierno de Países Bajos (1531−1555). Colaboró en todos los designios del emperador y actuó con moderación contra los protestantes. 7

Mariana, Juan de (Talavera de la Reina, 1536−Toledo, 1624) Historiador español. En 1554 ingresó en la Compañía de Jesús. La ignorancia que observó en el extranjero sobre España le animó a escribir una Historia general de España (1601). Su obra Siete Tratados (1609) le costó la cárcel y las críticas de sus superiores eclesiásticos por mostrarse hostil a la política monetaria del gobierno. Menchú, Rigoberta (Guatemala, 1959) Activista india guatemalteca. De origen maya−quiché, ha dedicado su vida a la promoción de los derechos humanos de la población indígena de su país. Autora de Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983). Premio Nobel de la paz en 1992. Nefertiti (s. XIV a.J.C.) Reina del antiguo Egipto, esposa del faraón Amenofis IV Ajnatón. Participó en las ceremonias del Estado y colaboró en la reforma religiosa emprendida por su esposo. Es célebre por el busto en caliza policromada encontrado en Tell al−Amarna (1912) y conservado en el Museo de Berlín, y también por la cabeza incompleta en cuarcita teñida que se halla en el Museo de El Cairo. Szymborska, Wislawa (Bnin, 1923) Poeta polaca. Su poesía trasluce una inteligencia discreta y sorprendentre, además de una distanciada ironía, con el objetivo de bucear en lo más hondo del ser humano. Entre sus libros de poemas, merecen especial mención Por eso vivimos (1952) y Las preguntas hechas a uno mismo (1954), ambos galardonados con el premio Literario de Cracovia. A ellos seguirían otros como La sal (1963), La gente en el puente (1986) y Fin y principio (1993). Premio Nobel de Literatura en 1996. Teresa de Calcuta, Agnes Gon− xha Bajaxhiu, llamada madre (Skopje, 1910−Calcuta, 1997) Religiosa yugoslava de origen albanés, nacionalizada india. Tras estudiar en la misión de Bengala, fue enviada a Dublín para profesar en la congregación de Nuestra Señora de Loreto (1928). En 1948 recibió el permiso para socorrer a los indigentes de Calcuta, y en 1950 fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad, aprobada por Paulo VI en 1965, cuyas componentes, además de los votos tradicionales, emiten el de dedicarse a los pobres. En 1972 recibió el premio Nehru, y en 1979 el premio Nobel de la paz. Thatcher, Margaret Hilda (Grantham, Linconshire, 1925) Política británica. Miembro del Partido Conservador, fue ministra de Educación y Ciencia (1970−1974), y en 1975 sucedió a Heath como máxima dirigente del partido. Primera ministra de 1979 a 1990, practicó una política económica neoliberal de austeridad y de reprivatización de empresas estatales. En el exterior, mantuvo una posición nacionalista frente a la CE y fue una fiel aliada de EE UU. Impulsó la guerra de las Malvinas, como respuesta a la ocupación de este archipiélago por las tropas argentinas. Sobre el Ulster propició conversaciones con la República de Irlanda (1985), disolvió el Parlamento (1986) y reforzó la legislación antiterrorista, pero no logró avances importantes en la solución del problema. Ante su pérdida de popularidad, fue apartada del poder por su propio partido, siendo sustituida por John Major (1990). Woolf, Virginia (Londres, 1882−río Ouse, Lewes, Sussex, 1941) Escritora británica. Hija de sir Leslie Stephen, creció en un ambiente intelectualmente privilegiado. Entre los familiares y amigos de sus padres estaban William Thackeray, Thomas Hardy, Julia Margaret Cameron, George Meredith y Henry James. Poco después de morir su padre, se instaló con sus hermanos en el barrio londinense de Bloomsbury, y su casa acogió a los intelectuales que formaron el llamado grupo de Bloomsbury: Edward Morgan Forster, Lytton Strachey, Roger Fry, John Maynard Keynes, etc. Tras publicar su primera novela, Viaje de ida (1915), fundó junto con su esposo, el economista Leonard Woolf, la editorial Hogarth Press, que reveló al público escritores como Katherine Mansfield y T. S. Eliot. Después del relativo fracaso de su segunda novela, Noche y día (1919) −como la primera, de factura realista tradicional−, escribió las tres novelas que la hicieron célebre: El cuarto de Jacob (1922), La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927), narraciones, que, desaparecida la acción y la intriga, buscan captar la vida cambiante e inestable de la conciencia, mediante diversas técnicas literarias, entre las que destaca el monólogo interior, que llevó a su perfección en Las olas (1931), su novela más original y ambiciosa. Posteriormente escribió Orlando (1928), Los años (1937) y Entre actos (1941), que quedó inacabada. Colaboradora del Times Literary Supplement, sus principales ensayos de crítica literaria, que aportaron ideas muy originales sobre los 8

grandes clásicos, se publicaron en El lector corriente (1925− 1932). Es autora,además, de libros de relatos (Lunes o Martes, 1921), deuna biografía del perro de Elizabeth Barrett Browning, Flush (1933),de un estudio sobre el crítico de arte Roger Fry (1940) y de obras dedefensa de los derechos de la mujer: Un cuarto propio (1929), Tres guineas (1938). El 28 de marzo de 1941 desapareció de su casa y el día 31 la encontraron ahogada en el Ouse; probablemente se suicidó. En 1953, Leonard Woolf publicó fragmentos de su diario (El diario de una escritora), que sería publicado íntegramente, en cinco volúmenes, de 1977 a 1984. En 1976 apareció la obra Momentos del ser, intento de autobiografía. machismo Ideología que considera al sexo masculino superior al femenino, lo que supone una marginación social de la mujer. Actitud de prepotencia de los hombres respecto a las mujeres.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.