Nn u e v a s e n f e r m e d a d e s breve periodo de incubación, se inician

Año II Número 3 - Marzo de 2000 EDITORIAL Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla en Sudamérica ZONA RIESGO ZONA DEDE RIESGO Tras su resurgimiento en dife

5 downloads 40 Views 981KB Size

Recommend Stories


2 ª E n c u E s ta n a c i o n a l d E F a c t o r E s d E r i E s g o d E E n F E r m E d a d E s n o t r a n s m i s i b l E s
2 ª E n c u es ta Nacional de Factores de Riesgo d e E n fe r m e d a d e s No Transmisibles 2 ª E n c u e s ta Nacional de Factores de Riesgo d e E

S a b o r e S d e n a v i d a d
SaboreS de navidad Los brevas vino azucar Ingredientes nuez brasil re jengi b clavos s p as a s a l e u cir almendras Estos precios inclu

D E S P U E S D E L A M U E R T E
DESPUES DE LA MUERTE LEON DENIS 1 A los nobles y grandes Espíritus que me han revelado el misterio augusto del destino y la ley de progreso en la

Story Transcript

Año II Número 3 - Marzo de 2000

EDITORIAL

Fiebre Amarilla

Fiebre Amarilla en Sudamérica ZONA RIESGO ZONA DEDE RIESGO

Tras su resurgimiento en diferentes áreas de Sudamérica, la Fiebre Amarilla amenaza con reintroducirse en las grandes ciudades. Publicación de la División Medicina del Viajero Centro de Estudios Infectológicos - CEI Comité Editorial Dr. Daniel Stamboulian Director Centro de Estudios Infectológicos -CEIDr. Alejandro Lepetic Director médico División Medicina del Viajero -CEIMiembro de la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero -ISTMDra. Alejandra Macchi Médica Infectóloga División Medicina del Viajero -CEI-

CONTENIDO 1- Editorial 2- Epidemias reportadas recientemente 3- Actualización de epidemias ya reportadas 4- Alertas especiales 5- Novedades La totalidad de los datos presentados en las secciones 2, 3 y 4 son obtenidos de informes periódicos y públicos emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estado Unidos (CDC) y la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero (ISTM), entre otras fuentes con el mismo reconocimiento internacional. Debe entenderse que la epidemiología de las enfermedades infecciosas es dinámica y que no es posible abarcar en este boletín la totalidad de brotes y epidemias que ocurren en diferentes regiones, países, provincias o áreas. La falta de inclusión en el boletín no significa que se niegue su existencia o que existan otras enfermedades potencialmente transmisibles en los destinos mencionados y en otros destinos no analizados.

CENTRO DE ESTUDIOS INFECTOLOGICOS S.A. Director: Dr. DANIEL STAMBOULIAN

BARRIO NORTE French 3085, Bs. As., Tel/Fax: 4802-7772. FLORES Av. Carabobo 825, Bs. As. Tel/Fax: 4631-7747. MICROCENTRO 25 de Mayo 575, Bs. As., Tel/Fax: 4311-3000 e-mail: [email protected] Home Page: http://www.viajeros.cei.com.ar

N

umerosos factores han sido asociados con la aparición de nuevas enfermedades infecciosas a las que se denomina “infecciones emergentes” y con el resurgimiento de otras ya conocidas, ahora llamadas "reemergentes". La fiebre amarilla es un claro ejemplo entre las últimas. Los viajes han sido identificados como un factor crucial en la propagación, diseminación, importación y exportación de diferentes enfermedades infecciosas. Por su importancia para la salud pública, la fiebre amarilla es la única enfermedad para la cual ciertos países exigen un certificado de vacunación oficial para permitir el ingreso de personas que pr ove ng an de ár ea s o pa ís es infectados o que hayan realizado escalas en dichos países durante su itinerario de viaje. Para determinar si es necesario administrar la vacuna contra la fiebre amarilla, se debe conocer la legislación vigente en cada país y la situación epidemiológica reportada en el Blue sheat, boletín quincenal Publicado por el CDC (Centro de C o n t r o l d e E n fe r m e d a d e s y Prevención de los EEUU). De esta manera se contemplan, no sólo los aspectos epidemiológicos concernientes a la transmisión endémica o epidémica de la infección, sino tambié n los requer imient os legales. La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos. En su ciclo selvático, el virus infecta a diferentes especies de monos a través de la picadura de mosquitos infectados del género Haemagogus que actúan como vector. En general, el hombre adquiere la infección cuando

al visitar áreas rurales o selváticas se expone a los mismos. Luego de un breve periodo de incubación, se inician los síntomas de la enfermedad: fiebre alta, dolores musculares y cefalea acompañados de intensa postración. Tras una etapa de aparente mejoría, algunos pacientes desarrollan fallo de la función hepática y renal, hemorragias y estado de shock que suele conducir a la muerte. En Sudamérica, los casos de fiebre amarilla se han incrementado y se han extendido las áreas donde se ha detectado transmisión humana. La zona endémica corresponde a las cuenca s de los ríos Orinoc o y Amazonas. Recientemente se han detectado brotes epidémicos en Brasil, en el límite de Brasil con Paraguay, Venezuela y Bolivia. Por otra parte, las ciudades de Latinoamérica (el área metropolitana de Buenos Aires incluída) enfrentan el problema de estar infestadas con Aedes aegypti, especie responsable de la transmisión urbana de la enfermedad, y se encuentran en riesgo potencial de que ocurran epidemias si el virus fuera introducido en la población a través de viajeros no inmunizados que hubieran visitado áreas endémicas. Afortunadamente, esta enfermedad puede ser prevenida por medio de la vacunación. Las personas vacunadas no pueden desarrollar la enfermedad aunque sean picadas por el mosquito y este les inocule el virus. Deben vacunarse todas las personas que viajen a zonas endémicas, siempre que no exista contraindicación médica para ello. Una vez más la prevención nos brinda seguridad y tranquilidad. Hasta la próxima.

La distribución de esta publicación es gratuita y su única finalidad es la de informar al público en general sobre la existencia de ciertas enfermedades infectocontagiosas. La utilización de los datos de esta publicación con finalidades diferentes a las de mera información responsabilizará exclusivamente a dicha persona por todas sus consecuencias. Toda medida preventiva y/o sugerencias de tipo médico entregadas a fin de evitar adquirir las diferentes enfermedades que se notifiquen en este medio deben ser prescritas y seguidas profesionalmente por un médico. Toda persona que en virtud a lo señalado en el presente decida medicarse y/o iniciar un tratamiento sin supervisión médica será único responsable de las consecuencias de su conducta.

1

Epidemias reportadas recientemente • Angola • Alemania • Brasil • Bolivia • China • Comoros • Congo • Dominicana • Hungría • India • Lesotho • Madagascar • Panamá • República Centroafricana • Sierra Leona • Suriname • Venezuela

Angola: epidemia de meningitis meningocóccica del grupo A. Durante el mes de octubre fue reportada una epidemia de meningitis por meningococo del grupo A que comenzara en agosto en la región de Yambala, provincia de Benguela, municipio de Cubal. La mayor parte de afectados son adultos jóvenes entre 18 y 25 años. A la fecha se han registrado 253 casos con 147 muertes Alemania: caso de Fiebre de Lassa importado de Costa Marfil o Ghana. Una estudiante alemana contrajo la Fiebre de Lassa durante un viaje que efectuara en noviembre y diciembre pasados a la República de Costa de Marfil y Ghana, y falleció el 15 de enero. Esta enfermedad se adquiere a través del contacto con excretas de roedores infectados, de persona a persona, y en laboratorios. Provoca fiebre, cefalea, dolor de garganta, náuseas, vómitos, diarrea, dolor torácico y abdominal. Las complicaciones son respiratorias, y del sistema nervioso. La mortalidad puede alcanzar el 90 %. El gobierno alemán investiga acerca de la existencia de posibles contactos de esta viajera. Brasil: información confusa sobre riesgo de adquirir poliomielitis. Recientemente se ha difundido la información de que existiría riesgo de adquirir poliomielitis al viajar a Brasil. A la fecha la OPS, Organización Panamericana de la Salud, no ha comunicado ni reportado casos autóctonos de poliomielitis en dicho

país. Dada la existencia de vuelos directos entre las ciudades de Río de Janeiro y Luanda, capital de Angola, (país donde sí se ha reportado un brote de poliomielitis), se plantea la posibilidad de reintroducción de la enfermedad en América por medio de viajeros inadecuadamente inmunizados que viajen a Angola. Esta situación no implica riesgo de adquirir poliomielitis por visitar el país vecino. De todos modos, a pesar de que esta enfermedad ha sido erradicada de América, no debemos descuidar la cobertura antipoliomielítica en nuestra población y recordar que toda persona que visite cualquier destino donde la poliomielitis no haya sido aun erradicada o controlada deben actualizar su vacunación si fuera necesario. Brasil: epidemia de fiebre amarilla. Desde el comienzo del año, se reportaron 61 casos sospechosos de fiebre amarilla en el país vecino. Hay 5 casos confirmados, 8 descartados, y 48 aún en estudio. Los casos confirmados provienen del estado de Goiás. El área donde se originó el brote corresponde al Parque Nacional Chapada dos Veadeiros ubicado en el Departamento de Alto Paraíso. Los casos confirmados se diagnosticaron: dos en el Estado de Sao Paulo, uno en el Estado de Río de Janeiro, y dos, en el mismo estado de Goiás. Hasta el momento, se han registrado dos muertos. Las autoridades sanitarias de Brasil han puesto en marcha un programa de inmunización para reducir el riesgo de extensión del brote. Bolivia: epidemia de fiebre amarilla. Como consignáramos en el editorial, Santa Cruz de la Sierra ha sufrido un brote reciente en área rural, con 53 casos y 21 muertes (mortalidad: 39,6%). La mayoría son hombres, y el 75% mayores de 15 años. Los municipios más afectados son Cabezas y Postrevalle. Las autoridades iniciaron

programas de control, como respuesta a la epidemia. En todo el país, hasta junio de 1999, se reportaron 68 casos y 33 muertes (Información actualizada al 20 de enero de 2000). China: caso de poliomielitis. Se reportó un caso de poliomielitis en un niño de 16 meses de edad no vacunado previamente, el día 13 de octubre pasado en la Provincia de Qinghai. El estudio de los convivientes, demostró la presencia de otro caso en un niño de 4 años que fue infectado con el mismo virus. Se cree que el virus fue reintroducido en China, ya que no se registraban casos autóctonos desde 1994. Las autoridades iniciarán una intensa vigilancia epidemiológica y una campaña de vacunación masiva en el área (Información actualizada al 18 de enero de 2000). Islas Comoros: epidemia de Cólera. Hasta el 17 de diciembre pasado, se reportaron 103 casos, 14 de los cuales fallecieron. La mayoría de los casos se registraron en la isla Anjouan, siendo Domoni el distrito más afectado. República Democrática del Congo: epidemia de Cólera y de Fiebre Hemorrágica. Cólera: Desde noviembre de 1999, 74 casos y 4 muertes se reportaron en Kinshasa, en la cuenca del río Congo. Medidas de control están siendo implementadas por la OMS. Epidemia de Fiebre hemorrágica: 7 casos de fiebre hemorrágica por virus Marburg han sido diagnosticados entre diciembre de l999 y febrero de 2000. En 3 casos la evolución fue fatal. El área afectada corresponde a una zona minera de Durba (Watsa) ubicada en la región occidental del país República Dominicana: brote de malaria En diciembre pasado fue detectado un brote de malaria por Plasmodium falciparum (especie relacionada con casos severos de paludismo), en viajeros argentinos y de otros países que visitaron Punta Cana en República Dominicana. En todos los casos, los viajeros no habían recibido profilaxis antimalárica. Los afectados no salieron del área de los complejos turísticos conocidos como resorts

La distribución de esta publicación es gratuita y su única finalidad es la de informar al público en general sobre la existencia de ciertas enfermedades infectocontagiosas. La utilización de los datos de esta publicación con finalidades diferentes a las de mera información responsabilizará exclusivamente a dicha persona por todas sus consecuencias. Toda persona que en virtud a lo señalado en el presente decida medicarse y/o iniciar un tratamiento sin supervisión médica será único responsable de las consecuencias de su conducta.

2

Epidemias reportadas recientemente parte II El brote ocurrió en la provincia de Altagracia, en la región sudeste del país. Bávaro Beach fue la zona más afectada en Punta Cana. Por dicho motivo se llevan a cabo medidas de vigilancia epidemiológica en la zona. Las recomendaciones de prevención deben analizarse oportunamente con relación a los resultados de las investigaciones en terreno. A la fecha la situación epidemiológica ha mejorado en los resorts, lo cual no significa ausencia de riesgo para aquellos que visiten áreas rurales u otros asentamientos poblacionales en áreas suburbanas Hungría: Meningitis meningocóccica. En diciembre de 1999, se detectaron 30 casos de esta enfermedad por meningococo B y C (4 fatales; mortalidad 13.3%) en las ciudades de Kecskemet y Szabadszallas. Recordamos la importancia de la vacunación para los que viajen a estas ciudades. India: epidemia de encefalitis japonesa. Desde el mes de septiembre de l999 se registra un brote de encefalitis japonesa en la Provincia de Andra Pradesh (área centro-este de la India). Se reportaron 965 casos y 200 muertos (Mortalidad 20.7%). Esta enfermedad es endémica en la región. Sin embargo, periódicamente ocurren brotes epidémicos con alta mortalidad. Esta enfermedad viral es transmitida por picadura de mosquitos infectados. En los humanos, 1 de cada 200 infectados desarrolla compromiso del sistema nervioso central, a los que llamamos encefalitis. De ellos fallece el 30%. Existen vacunas para prevenir esta infección aunque no se encuentran disponibles en nuestro país. Debe evitarse el destino si no se está inmunizado. Lesotho: brote de disentería. Hasta el 15 de enero de 2000 se registraron 1862 casos, con 28 muertes en la región sur del país. Madagascar: epidemia de cólera. Desde fines de marzo hasta fines de noviembre de 1999 se reportaron 6983

casos en zona norte de la isla africana, con 433 víctimas fatales. Entre diciembre y marzo de 2000 la epidemia continuó expandiéndose, con 8665 nuevos casos y 490 muertes. Panamá: Epidemia de infección por Hantavirus. Desde fines de febrero de 2000, las autoridades sanitarias de Panamá han advertido sobre un brote epidémico de Síndrome Pulmonar por Hantavirus. Doce casos sospechosos y 3 muertes ya han sido reportados. La zona afectada está ubicada en las Provincias de Los Santos (distritos de Las Tablas y Guarare) y Herrera. Esta enfermedad viral es adquirida por hombre al inhalar partículas virales dispersas en el medio ambiente por diferentes especies de roedores que actúan como reservorios del virus. El riesgo de infección es mayor para los que realicen actividades en áreas rurales o bien, para aquellos que se expongan a zonas, con alto índice de infestación por roedores. La mortalidad por esta enfermedad oscila entre el 20 y el 60%. República Centroafricana: enfermedad meningocóccica. Entre los meses de octubre de l999 y el mes de enero de 2000, se incrementaron los casos de meningitis meningocóccica en el país. Se registraron en dicho período 86 casos con 14 muertes. Las localidades más afectadas fueron Vakaga, BaminguiBangoran, Haute Katto y Ouham Pend. Las autoridades han iniciado una campaña de vacunación para controlar el brote en el áreas afectadas.

Sierra Leona: epidemia de disentería. La disentería consiste en un cuadro de diarrea grave mucosanguinolenta acompañada en ocasiones de dolor abdominal y fiebre. Durante el mes de noviembre se desencadenó un brote epidémico que afectó a 3094 personas, de las cuales 132 fallecieron (mortalidad: 4.27%). La enfermedad, que comenzó en los distritos de Moyamba (Norte del país) y Koinadugu (en el sur), parece estar expandiéndose por el resto del territorio. Suriname: transmisión de fiebre amarilla (caso importado en Holanda). Se reportó en Holanda, un caso de fiebre amarilla en un viajero de 32 años no inmunizado, que permaneció durante 4 semanas en Suriname. Este caso señala la existencia de transmisión activa del virus en Suriname y refuerza la necesidad de asegurar la inmunización contra la fiebre amarilla para todos los viajeros que vistan áreas endémicas. Venezuela: transmisión de fiebre amarilla en el Estado de Bolívar. Con fecha 23 de noviembre, ha sido notificado un caso de fiebre amarilla en un viajero estadounidense no vacunado que visitó el Estado de Bolívar durante el pasado mes de septiembre falleciendo en el Estado de California el día 4 de Octubre con hepatitis fulminante e insuficiencia renal. Este caso ilustra la urgente necesidad de difundir información adecuada para prevenir enfermedades en los viajeros y resalta la importancia que tiene la vacunación antiamarílica cuando se visitan regiones ubicadas en áreas endémicas aunque no se registren casos humanos en el momento de realizar el viaje.

La distribución de esta publicación es gratuita y su única finalidad es la de informar al público en general sobre la existencia de ciertas enfermedades infectocontagiosas. La utilización de los datos de esta publicación con finalidades diferentes a las de mera información responsabilizará exclusivamente a dicha persona por todas sus consecuencias. Toda persona que en virtud a lo señalado en el presente decida medicarse y/o iniciar un tratamiento sin supervisión médica será único responsable de las consecuencias de su conducta.

3

Actualización de epidemias ya reportadas • Angola • Colombia • Estados Unidos • Fiji • Honduras • Madagascar • Malawi • Namibia • Nicaragua • Perú • Rwanda • Yugoslavia

Angola: epidemia de poliomielitis. En marzo de 1999, Angola sufrió un brote de poliomielitis. Se registraron más de 123 casos y 3 muertes. La epidemia se ha extendido a Luanda, áreas vecinas de la provincia de Bengo y Benguela. Colombia: epidemia de fiebre amarilla. Ocurrieron dos casos, ambos con desenlace fatal. Los estados afectados son Caqueta y Meta. Estados Unidos: epidemia de Fiebre del valle del Nilo. En septiembre pasado una epidemia de encefalitis afectó a la ciudad de Nueva York. La enfermedad es transmitida por la picadura de mosquitos infectados con un virus cuyo reservorio son aves. El virus que originó el brote fue aislado de aves exóticas en exposición en el zoológico local y de un cuervo en el condado de Westchester. También fue aislado en mosquitos y en un cuervo hallado muerto en el sur de Connecticut. Se registraron 50 casos en humanos de los cuales 38 residían en Nueva York y otros en las inmediaciones de la ciudad (Queens, Brooklyn y en el Bronx). Se registraron 5 muertes. Fiji: casos de cólera en viajeros. El gobierno de Nueva Zelandia reportó dos casos importados de cólera por Vibrio cholerae 01 El Tor, serotipo Ogawa que afectó la salud de dos turistas que visitaron resorts ubicados en algunas pequeñas islas de corales en Fiji. Los estudios llevados a cabo por el ministerio de salud con colaboración de la OMS no pudieron demostrar la presencia de Vibrio cholerae 01 en las fuentes de agua natural y de consumo. Sin embargo, se descubrió

contaminación fecal de las napas superficiales de agua. Honduras: epidemia de cólera. Cerca del límite con Nicaragua y Guatemala, se han reportado alrededor de 32 casos, 20 de los cuales han ocurrido en la zona de La Mosquitia. Madagascar: epidemia de cólera. En marzo una epidemia de cólera afectó a Madagascar. En agosto, el brote se estabilizó y se concentró en las pr ov in ci as de An ta na na ri vo y Mahajanga (distritos de Mahajanga I y II, Marovvoay y Mitsinjo). La mayoría de los casos han ocurrido en esta última. Se han registrado 642 casos, con 3 muertes, y 3365 casos, con 225 muertes, respectivamente. Malawi: epidemia de plaga o peste. Esta enfermedad, considerada pestilencial, se adquiere por contacto con personas infectadas, secreciones de las zonas afectadas o bien por contacto directo con pulgas, roedores o ani mal es por tad ore s de pul gas infectadas. Desde junio se reportaron casos esporádicos en la región sur del país, en el distrito de Nsanje. Durante julio, se registró una epidemia en 22 villas, 6 de las cuales se ubican en la frontera con Mozambique. Namibia: epidemia de plaga o peste. Durante mayo se reportó una epidemia que afectó a la región de Ohangwena en la parte norte del país. Se reportaron 39 casos y 8 muertes. Esta región ha sido reconocida como un área endémica.

Nicaragua: epidemia de cólera. Afecta a la Región Autónoma del Atlántico Norte, Managua, Nueva Segovia y Jinotega. Se han registrado 359 casos y 7 muertes. Perú: epidemia de fiebre amarilla. Afec tó la regi ón amaz ónic a del departamento de Loreto (1 caso), los distritos de Moyobamba, Jepelacio y Alonso de Alvarado en el departamento de San Martín (26 casos), los distritos de Anco y Santa Rosa en la provincia de La Mar departamento de Ayacucho (12 casos), el departamento de Huanuco (5 casos) y el departamento de Junín (5 casos). Rwanda: epidemia de meningitis meningocóccica y cólera. Meningitis: Una epidemia con 29 casos de meningitis meningocóccica y 11 muertes ha sido notificada. El área afectada es Kayenzi, Nyabikenke, y Rutobwe (Prefecturas rurales de Kigali y Gitarama). Además, se reportaron otras 33 muertes. Cólera: Durante el mes de Octubre pasado, un brote de cólera se notificó en la región de Ruhengeri con 140 casos y 5 muertes. Las comunidades más afectadas son Cyabingo, Kigombe y Nyakinama. Se ha documentado contaminación del agua del Río Kigombe. Yu go sl av ia : ca so d e Fi eb re Hemorrágica con Síndrome renal (Hantavirus). Ocurrió en la frontera con Albania, en zona rural forestada. La epidemia comenzó en Kosovo.

La distribución de esta publicación es gratuita y su única finalidad es la de informar al público en general sobre la existencia de ciertas enfermedades infectocontagiosas. La utilización de los datos de esta publicación con finalidades diferentes a las de mera información responsabilizará exclusivamente a dicha persona por todas sus consecuencias. Toda persona que en virtud a lo señalado en el presente decida medicarse y/o iniciar un tratamiento sin supervisión médica será único responsable de las consecuencias de su conducta.

4

Alertas Especiales Paraguay: Dengue

Epidemia

de

Un importante epidemia de dengue está afectando este país donde ya han sido reportados más de 40.000 casos. Debido a que la población paraguaya estuvo expuesta al virus dengue 1 durante los últimos años y que los casos actuales corresponden al tipo 2, existe riesgo de aparición de formas severas con riesgo de muerte como el dengue hemorrágico y los cuadros de shock. La situación es alarmante para las poblaciones vecinas que presentan altos índices de infestación por Aedes aegypti, mosquito que transmite el virus. También los viajeros que visitan este país, deben maximizar las medidas preventivas. En Argentina, ya se han reportado casos de Dengue importados desde el país vecino inclusive de casos de infecciones combinadas: malaria y dengue en personas que visitan destinos urbanos y turísticos habituales.

Influenza Durante la temporada otoño- invierno el hemisferio norte, en especial los países de Europa y los Estados Unidos de Norteamérica se vieron afectados por la epidemia de influenza. Los sistemas de salud de varios países fueron saturados en su capacidad operativa. La cepa de virus que ocasionó el brote fue identificada como Influenza A H3N2, la misma que circuló la temporada invernal pasada en el hemisferio sur. Durante las epidemias de gripe, 10 al 30% de la población es afectada. De ellos, el 10% requiere internación y cerca del 15% fallece por complicaciones. Las personas más susceptibles de padecer complicaciones por la infección son las mayores de 65 años, los menores de 2 años, las que padecen trastornos crónicos de salud principalmente cardiopulmonares, los diabéticos y las personas con problemas renales, las personas con disminución de las defensas, los que se encuentran bajo tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico (aspirina), entre otros. El 80% de las muertes relacionadas con influenza ocurren en los mayores de 65 años. Anualmente, el virus de la gripe cambia

genéticamente lo cual ocasiona cambios en su superficie que le permiten burlar las defensas del organismo. De esta forma, podemos enfermarnos a pesar de haber padecido la enfermedad o haber recibido la vacuna en la temporada anterior. Así es que para evitar la gripe debemos vacunarnos todos los años. La vacuna antigripal está constituida por virus inactivos. Una única dosis otorga protección contra la enfermedad en cerca del 90% de los adultos jóvenes sanos y en cerca del 50 60% de la población de riesgo. Sin embargo debemos reconocer que el objetivo de la vacunación en esos grupos es reducir la incidencia de complicaciones, la tasa de internación y la mortalidad por influenza. Para ello, la vacuna alcanza una efectividad del 70 al 80%. Es importante señalar que toda persona que quiera evitar la gripe puede vacunarse. Durante los meses de otoño, se dispondrá en el país de la vacuna antigripal para la temporada 2000. A vacunarse, entonces.

Parasitosis de piel Todos los veranos muchos viajeros regresan acompañados. Si usted es uno de los tantos viajeros que ha paseado por las hermosas playas brasileñas, no se sorprenda si durante la estadía o poco tiempo después de su regreso descubre que alguien lo acompaña. El famoso “bicho geográfico” conocido en el ámbito médico como larva migrans cutánea es una de las parasitosis de piel más frecuentes. Los síntomas de esta infección son fáciles de reconocer: en la piel de los pies, y a veces en los glúteos, aparece una

lesión en forma de túnel que va cambiando de lugar, dejando un trayecto serpiginoso por detrás. La misma provoca una intensa picazón. La piel se torna rojiza y la temperatura de la misma puede aumentar. A veces se observan pequeñas ampollas en el extremo de la lesión. El cuadro es provocado por la larva de un parásito que en su recorrido errante, provoca la inflamación de los tejidos. El parásito que provoca esta enfermedad se llama Ancylostoma brasiliensis y llega a la piel penetrando las capas superficiales de la misma cuando la persona camina descalza o se sienta sobre la arena que se ha contaminado con larvas a partir de las heces de perros infectados. Recomendación: se debe caminar calzado en las playas que suelen ser visitadas por perros vagabundos. Otros acompañantes poco simpáticos son las larvas de ciertas moscas como la Dermatobia hominis o la Cordylobia anthropophaga. Los huevos de esta mosca, son depositados por otros insectos sobre la piel, la penetran por heridas insignificantes y se desarrollan en las capas profundas de la misma. Al poco tiempo aparece una lesión parecida a un grano que observado de cerca es mucho más que un simple forúnculo: es la casa de una larva que durante su etapa de desarrollo provoca la inflamación de los tejidos y a medida que crece provoca dolor y secreción por un pequeño orificio que a su vez le sirve para respirar. Debe señalarse que estas enfermedades curan sin complicaciones con tratamiento médico y que no requieren tratamiento quirúrgico para remover las larvas.

La distribución de esta publicación es gratuita y su única finalidad es la de informar al público en general sobre la existencia de ciertas enfermedades infectocontagiosas. La utilización de los datos de esta publicación con finalidades diferentes a las de mera información responsabilizará exclusivamente a dicha persona por todas sus consecuencias. Toda persona que en virtud a lo señalado en el presente decida medicarse y/o iniciar un tratamiento sin supervisión médica será único responsable de las consecuencias de su conducta.

5

Novedades PREVENCION DE LA MALARIA: ES NECESARIO EDUCAR A LOS VIAJEROS Trabajos recientemente publicados demuestran una vez más, que los viajeros internacionales que visitan destinos donde existe riesgo de adquirir malaria saben muy poco de la enfermedad y de los motivos por los cuales se considera importante su prevención. También se observa una escasa información respecto a la importancia de la fiebre como signo de alerta, conocimientos confusos sobre los efectos adversos y falta de asesoramiento médico especializado para elegir el medicamento más adecuado para cada destino. En una encuesta realizada a 3051 viajeros que visitaron las reservas naturales y el Parque Nacional Kruger en Sudáfrica, se observó que sólo el 39% de los mismos había sido asesorado por un médico, el 16 % había recibido consejo de su agente de viajes, el 13% de un farmacéutico, 8% de un amigo, otro 8% buscó información en libros, 6% en clínicas para viajeros y 2% fue asesorado por enfermeros. Respecto a las drogas utilizadas para la profilaxis, a pesar de existir recomendaciones internacionales se pudo observar una enorme variabilidad en los medicamentos prescritos con relación al país de origen de los viajeros y sólo el 61% de los viajeros usó apropiadamente las pastillas antimaláricas indicadas. La importancia de la fiebre como un síntoma importante de malaria fue reconocido en apenas un poco más de la mitad de los viajeros con la excepción de los suizos y

alemanes que lo reconocieron en cerca del 87 y 75% respectivamente. El estudio mostró que la incidencia de efectos colaterales o adversos relacionados con la medicación contra la malaria fue cercana al 20% y similar entre los viajeros que recibieron mefloquina y los que recibieron otras drogas. Es importante señalar este dato ya que la eficacia de la mefloquina es superior a las demás alternativas y tratándose de una enfermedad con alta mobimortalidad, a igual toxicidad, la droga de elección debe ser la que demuestre ser más efectiva.

profilaxis antes, durante y después del viaje. La malaria puede ser una enfermedad fatal; sin embargo se debe resaltar que esta infección puede prevenirse. Por otra parte, aun si la prevención fracasa, cuando es diagnosticada a tiempo el paciente cura sin secuelas.

Es esencial que los viajeros tengan conocimientos claros sobre la malaria y de sus síntomas para reconocer la enfermedad tanto como información acerca de la importancia de cumplir con la

La distribución de esta publicación es gratuita y su única finalidad es la de informar al público en general sobre la existencia de ciertas enfermedades infectocontagiosas. La utilización de los datos de esta publicación con finalidades diferentes a las de mera información responsabilizará exclusivamente a dicha persona por todas sus consecuencias. Toda persona que en virtud a lo señalado en el presente decida medicarse y/o iniciar un tratamiento sin supervisión médica será único responsable de las consecuencias de su conducta.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.